Mañana para el Sarmiento: denuncian una falla en las puertas de los trenes

Aseguran que los vagones de las nuevas formaciones no se pueden abrir en caso de accidente. La medida fue impulsada por el líder sindical Rubén «Pollo» Sobrero.

Los trabajadores que lidera el gremialista Rubén «Pollo» Sobrero convocaron una huelga de 24 horas para mañana en la línea Sarmiento, en reclamo por una falla técnica de las puertas de los nuevos trenes.

Según Sobrero, los trenes tienen un mecanismo que sólo le permite al motorman abrir las puertas. El temor de los trabajadores es que en caso de un accidente los pasajeros queden encerrados. «No tenemos forma de abrir las puertas de emergencia. Pase lo que pase, un accidente o un choque, la gente queda adentro con las puertas cerradas. Hablamos con la empresa, es un peligro funcionar así», declaró en diálogo con radio La Red.

A modo de ejemplo, el dirigente aseguró que hace unos días hubo un problema con una máquina de la línea Mitre y los pasajeros estuvieron 45 minutos encerrados porque nadie podía abrir las puertas. «No quisimos hacer esto antes para no quedar inmersos en la interna entre Randazzo y Scioli. Si nos dan una respuesta, nosotros puede ser que no hagamos el paro. Es la fábrica china la que hasta ahora no quiso resolver el tema», dijo.

La alusión del gremialista alude a la decisión de Randazzo de declinar su precandidatura presidencial en el Frente para la Victoria.

Fuente: TN

La banda narco que consultaba a videntes antes de traficar cocaína

Estaba liderada por una mujer tucumana que pedía opiniones a distintos «brujos». Los detuvieron con 200 kilos de cocaína y más de 1 millón de pesos.

Casi de 200 kilos de cocaína fueron secuestrados y cinco personas detenidas acusadas de integrar una banda de narcotraficantes que ingresaba la droga desde Bolivia, durante allanamientos realizados en Buenos Aires, Tucumán y Salta.

Entre los detenidos se encuentran dos de los sindicados cabecillas de la organización, uno de ellos una mujer que, según fuentes del caso, siempre consultaba a supuestas videntes antes de hacer cada maniobra de narcotráfico. Por eso el operativo fue bautizado por los investigadores como «Brujas Blancas».

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, destacó esta mañana en una conferencia de prensa en la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal el «éxito del operativo» y explicó que la organización operaba en Bolivia y en distintas provincias.

«Es una organización que operaba con conexión desde Bolivia y en distintas provincias, donde tenían también cocina de droga. Seguimos investigando con la Justicia porque sabemos que cada banda narco tiene otras conexiones que operan silenciosamente y tenemos que ir por ellos», añadió Berni.

Los procedimientos se realizaron el pasado miércoles y estuvieron a cargo de la PSA, que realizó nueve allanamientos en distintos domicilios de las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Salta.

Según dijeron los voceros, en el operativo fueron detenidas dos mujeres y tres hombres, quienes quedaron a disposición del juez Federal porteño 4, Ariel Lijo, para ser indagados. Los investigadores detallaron que la banda ingresaba la droga desde Bolivia a Orán, Salta, donde la acopiaba en galpones y luego la trasladaba en camionetas de alta gama a la provincia de Tucumán.

En esa provincia, los narcos coordinaban los movimientos posteriores para llevar la cocaína a Buenos Aires y venderla por cantidades de entre 30 y 40 kilos. Mediante tareas de inteligencia y seguimientos, los pesquisas de la PSA supieron que la organización planeaba entregar un cargamento en Buenos Aires a mediados de este mes, por lo que iniciaron una vigilancia para poder atrapar a la banda infraganti.

En base a datos obtenidos, los agentes identificaron que los puntos de distribución de la droga en el conurbano bonaerense serían los partidos de Moreno y San Martín. En ese marco, tras obtener la orden del juez Lijo, el pasado miércoles se realizaron nueve allanamientos simultáneos tanto en los domicilios de Buenos Aires, como en los identificados en Tucumán y Salta.

Las fuentes detallaron que en una casa de Moreno, propiedad de un familiar de la mujer acusada de liderar la banda, se secuestraron 178 kilos de cocaína, 60 de ellos ocultos en una valija y el resto en distintos compartimentos de una camioneta.

Berni. El secretario de Seguridad de la Nación, en la presentación del informe tras el operativo. (Télam)

En tanto, en el partido de San Martín, se hallaron elementos de corte, restos de cocaína y armas, entre ellas un fusil de asalto, que los narcos solían llevar cada vez que hacían una entrega importante.

En Tucumán y en Orán, por su parte, se realizaron los restantes siete allanamientos en viviendas y galpones, donde se hallaron 21 kilos de cocaína y 1.300.000 pesos. Los detenidos fueron identificados por las fuentes como Irma Barrionuevo, tucumana y sindicada organizadora de la banda; Miguel Lezcano, domiciliado en la misma provincia y también acusado de liderar el grupo narco; Ariel Ibañez, Micaela Flores y Alan Hidalgo.

Fuente: Clarín

«Carbón Blanco»: finalmente el juez no renuncia y suspenden las audiencias

Rubén Quiñones, presidente del tribunal, presentó un certificado médico por una neumopatía. El juicio por el contrabando de una tonelada de cocaína a Europa se reanudará el 3 de julio.

El juicio por contrabando de una tonelada de cocaí­na a Europa, conocido como «Carbón Blanco» pasó a un cuarto intermedio hasta el 3 de julio. La medida se dio a conocer luego de la supuesta renuncia del presidente del Tribunal Oral de Resistencia, que finalmente solicitó una licencia médica.

Según informa la agencia Télam, Rubén Quiñones presentó hoy un certificado médico por una «neumopatía obstructiva aguda que lo obligará a hacer reposo por siete días y luego realizarse estudios complementarios».

Sin embargo, la situación de Quiñones generó en las últimas horas rumores de todo tipo, al punto que el abogado Claudio Lifschitz, uno de los defensores del principal imputado, Carlos Salvatore, había asegurado ayer que el juez había renunciado a su cargo. Incluso, el defensor agregó que se debía a «presiones externas».

Leé también: Amenazaron a dos fiscales: «No la van a pasar nada bien»

La confusa situación se originó en la audiencia de ayer, ya que por la mañana el juez Quiñones ocupó su puesto como todos los días, pero después de un cuarto intermedio no estaba sentado en su lugar, sino que el sillón estaba ocupado por el juez suplente Aldo Alurralde.

En ese momento, los defensores consultaron los motivos de la ausencia de Quiñones y el juez Eduardo Belforte dijo que se debía a «una decisión interna» y no dio más explicaciones.

Leé también: «Carbón Blanco»: sólo habían revisado el 20% de la carga

En la audiencia de hoy, con la presidencia del juez Belforte e integrado por el juez Luis Gonzalez y el juez suplente Alurralde, el tribunal anunció un cuarto intermedio hasta el viernes 3 de julio próximo a las 8 de la mañana, «hasta el regreso de quién seguirá siendo presidente» del cuerpo.

Sin embargo, Belforte puso en duda la continuidad de Quiñonez: aseguró que «habrá que esperar el estado de salud» del juez «para saber si presidirá el tribunal o se verá cómo se integra».

De todas formas, el tribunal aclaró que la audiencia del viernes 3 de julio será la última antes de la feria judicial y que las mismas se reanudarán el 28 y 29 de julio. En la próxima audiencia, se continuará con la ronda de declaraciones testimoniales y se tomará declaración a Damián Polinesi, a través de videoconferencia desde el Tribunal Oral Federal de Rosario.

El episodio con la presunta renuncia de Quiñones se produjo luego de las amenazas sufridas hace dos días por los fiscales que intervienen en el juicio, Federico Carniel y Carlos Amad, y las que previamente había recibido la jueza chaqueña que instruyó la causa, Zunilda Niremperger.

«Vamos a seguir a pesar de las intimidaciones», había asegurado esta mañana Carlos Amad en diálogo con «Arriba Juan», por La Once Diez. Además, en referecia a la hasta ese momento presunta salida del juez, dijo que el no había visto «ningún certificado médico».

El juicio por la causa denominada “Carbón Blanco”, así llamada ya que la tonelada de cocaína que tenía como destino Europa fue hallada en contendedores con carbón vegetal procedente de la localidad chaqueña de Quitilipi.

Por contrabando de estupefacientes están siendo juzgados cinco personas: el empresario Patricio Daniel Gorosito, el abogado Carlos Alberto Salvatore, el empresario Juan Carlos Pérez Parga, y los comerciantes Rubén Félix Esquivel y Héctor Ángel Roberto.

Fuente: Clarín

La semana comienza nublada y fría en la región

Las temperaturas irán en ascenso durante los próximos días. Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, la mínima para hoy será de 6 grados y la máxima, de 14. Hasta el momento no se esperan lluvias para las próximas jornadas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con probables neblinas en áreas suburbanas, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur, con algunas ráfagas, con una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 14.

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al sector este y temperaturas que oscilarán entre los 2 y 15 grados.

El miércoles, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del noreste y temperaturas que irán de los 6 a los 15 grados.

Para el jueves, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 14.

Fuente: Diario Hoy

La línea C del subte no funciona por un paro: miles de usuarios afectados

La línea C de subterráneos se encuentra paralizada esta mañana por una sorpresiva medida de fuerza gremial, informó la empresa Metrovías.

La medida, que impidió el inicio del servicio que une Retiro y Constitución, la llevan adelante «personas ajenas a la operación en la zona de vías», indicó la concesionaria en un comunicado.

Según Metrovías, son «un grupo de treinta personas» que, «lideradas por un ex empleado», impiden «la normal prestación del servicio» para «establecerse como una nueva representación gremial».

En ese marco, informó que «debido a esta situación se están llevando a cabo las denuncias pertinentes ante las autoridades competentes».

«Metrovías lamenta los inconvenientes que esta medida de fuerza provoca a los miles de pasajeros que utilizan diariamente el subte para trasladarse por la Ciudad», concluyó.

A raíz de la paralización de la línea C, cientos de personas hacen largas colas para poder tomar un colectivo en las zonas donde se encuentran las cabeceras del ramal.
En tanto, el resto de las líneas del subterráneo funcionan con su cronograma habitual.

Fuente: Diario Hoy

Escucha telefónica de Grondona: «Amarilla fue el refuerzo más grande de Boca»

El ex presidente de la AFA se refirió de esa manera al árbitro paraguayo que en la Copa Libertadores 2013 lo benefició con fallos ante Corinthians.

Una escucha telefónica que involucra al ex presidente de AFA Julio Grondona ha sacado a la luz los turbios manejos de los arbitrajes a nivel sudamericano. En una conversación con Abel Gnecco, representante argentino en el Comité de Árbitros de la Conmebol y director de la Escuela de Árbitros de la AFA, Don Julio dijo que «el refuerzo más grande que tuvo Boca fue Amarilla».

Amarilla dirigió un polémico partido entre Boca y Corinthians por los octavos de final de la Copa Libertadores 2013 en Brasil. El paraguayo no cobró un claro penal para los brasileños por mano de Marín y anuló mal un gol del Timao a instancias del juez de línea que sancionó una posición adelantada escandalosa. Fue 0 a 0 y Boca pasó a cuartos de final, donde luego fue eliminado por Newell´s.

Fuente: TN

La Argentina sufrió demasiado para ganarle a Jamaica y clasificarse primera

En Viña del Mar, se impuso por 1-0 con un gol de Pipita Higuaín en el inicio del partido; mañana se definirá su rival de cuartos de final, que puede ser Ecuador, Brasil, Perú, Colombia o Venezuela

VIÑA DEL MAR, Chile.- En un partido que en la antesala se pensaba que terminaría en goleada, a la selección se le complicó más de la cuenta. Venció a un débil Jamaica, ya eliminado, por apenas 1-0, en el día que Lionel Messi cumplió 100 partidos con la celeste y blanca. Las diferencias entre ambos equipos fueron evidentes, pero una vez más, el conjunto nacional mostró un desgaste físico llamativo, que preocupa para el futuro. Los de Martino , quien hoy no estuvo en el banco por la sanción que recibió ante Uruguay, quedaron primeros en la zona y jugarán el viernes próximo, a las 20.30, por cuartos de final.

Lo que restará saber es el rival de los cuartos. Al haberse clasificado primera en el Grupo B, jugará contra el segundo mejor tercero de nuevo en Viña del Mar. El oponente se conocerá mañana cuando se decida el Grupo C. Pueden ser Ecuador (3° del Grupo A, con 3 puntos y -2 de diferencia de gol) o el que termine 3° del C si es que supera en puntos a los ecuatorianos (Colombia, Brasil, Perú o Venezuela).

Cómo se define el rival de la Argentina en cuartos de final.

Gonzalo Higuaín marcó el único gol de la selección en el inicio del partido. Pipita no hizo sentir la ausencia de Agüero, el goleador de la Argentina en este torneo. Lo más preocupante es la caída física que sufre en los finales de todos los partidos. Hoy, ante Jamaica, fue más evidente: perdió el control de la pelota y terminó con algunos errores que podrían haber complicado más de la cuenta el resultado. Incluso concluyó la noche rechazando córners y pelotazos dentro del área de Romero. Es cierto también que le faltó eficacia: falló varias situaciones claras.

En las tribunas el partido se vivió distinto. De los tres de la zona, fue el que más calor tuvo. Desde temprano se vieron hinchas argentinos en la ciudad. La cercanía con Santiago de Chile hizo que la presencia de los fanáticos albicelestes fuera mayor que en La Serena. En los alrededores del estadio, desde temprano, aportaron su color. En la cancha, se hicieron sentir mucho, algo que no sucedió en los dos encuentros previos, pese a que los rivales fueron de mayor jerarquía.

Hubo duelo de hinchadas con los chilenos durante todo el partido. Cánticos de un lado, respuestas del otro. Aunque, claro, con más argentinos en las tribunas, fue desparejo. Tal fue la alegría que se vivió que un sector de la popular llegó a cantarle el feliz cumpleaños a Javier Pastore, quien cumplió 26 años. Otros decidieron divertirse un poco más y jugar a ser la hinchada de Jamaica: aplausos a los jugadores o cantar «ole» cuando hacían algunos pases.

Ahora se vendrán algunos días de descanso y recuperación para el equipo argentino, que recién el próximo viernes jugará el duelo de cuartos de final de la Copa América. Servirá para que el Kun Agüero, el más golpeado del plantel, se recupere. Y también para que vuelvan a tomar especial atención en algo que preocupa: la caída en el rendimiento en los últimos tramos del partido. La buena noticia para Martino es que puede contar con todos para ese duelo. Ninguno de los que tenía una amarilla volvió a verla hoy.

Fuente: Canchallena

Sciurano votó esta tarde y llamó a construir una “agenda pública seria” para Tierra del Fuego

El candidato a gobernador de Tierra del Fuego por la coalición UnirTDF, Federico Sciurano, votó esta tarde en las elecciones provinciales y llamó a construir “una agenda pública seria” en el distrito, ni bien finalicen los comicios

 

El actual intendente de Ushuaia emitió su voto en el Colegio Polivalente de Arte de la ciudad de Ushuaia, donde llegó acompañado de algunos colaboradores y funcionarios de su gabinete.

“Siento una gran paz interior. Estoy tranquilo porque hemos hecho lo que creíamos necesario y hemos conectado con los electores. Lo demás forma parte de la carga histórica que ellos tienen sobre nosotros y eso también juega”, evaluó Sciurano.

El referente de la alianza electoral que reúne a sectores del radicalismo y del Movimiento Popular Fueguino (MPF) también consideró que Tierra del Fuego “debe ingresar en un proceso de construcción más allá de las cuestiones personalistas”.

“Más importante de lo que le pase a un individuo, en este caso a un candidato, es lo que le pase a la provincia en el futuro”, señaló.

Sciurano analizó la posibilidad de llegar a un segunda vuelta electoral si ninguna de las fórmulas de gobernador supera el 50% de los votos válidos emitidos, y mencionó que la semana próxima revelará aspectos de la “campaña sucia” ocurrida en los días previos a estas elecciones.

“No vamos a dejar de ser quienes somos, por ir a una segunda vuelta. Por eso cuando termine la veda vamos a hablar de lo que sucedió en los últimos días de campaña. Y vamos a tratar de que eso no vuelva a ocurrir más”, observó.

El candidato a gobernar Tierra del Fuego se mostró conforme con las innovaciones de los comicios, consistentes en la implementación de dos cuartos oscuros por urna, y en el uso de cajas contenedoras de boletas, si bien admitió que se produjeron algunas “falencias” como “la falta de boletas” y “otros temas más bien ligados al folklore de una elección”.

TELAM

Dalái Lama celebrará su 80 cumpleaños en California

El líder budista tibetano participará en la cumbre organizada por la Universidad de California en la ciudad de Irvine entre los días 5 y 7 de julio

Tras el evento de California, el premio Nobel de la Paz de 1989 viajará a Nueva York donde ofrecerá clases de técnicas de meditación el 9 de julio y al día siguiente participará en una ceremonia religiosa y en un acto público de gratitud al líder budista organizado por las Asociaciones de Tibetanos de Norteamérica

 
«El dalái lama siempre dice que cada día es un día nuevo y no da mucha importancia a su cumpleaños. Así que lo celebrará en una reunión de temas que le interesan, como es la educación, la paz y el calentamiento global», indicó Tsering.

 
Tras el evento de California, el premio Nobel de la Paz de 1989 viajará a Nueva York donde ofrecerá clases de técnicas de meditación el 9 de julio y al día siguiente participará en una ceremonia religiosa y en un acto público de gratitud al líder budista organizado por las Asociaciones de Tibetanos de Norteamérica.

 
A pesar de que el día de su cumpleaños estará fuera de la India, su país de acogida, el exilio tibetano celebrará varios actos para conmemorar los 80 años de su líder.

 
Se organizará una exposición de fotografía, vídeos y pinturas del dalái lama en Nueva Delhi el 30 de junio y cuatro días después habrá un panel sobre las contribuciones a la humanidad del líder religioso.

 
El 6 de julio, fecha del cumpleaños, el representante del Tsering encabezará una recepción en su honor en la capital india.

 
Además de las celebraciones oficiales, en la web change.org se ha organizado una petición para que Google dedique ese día el logotipo de la página de inicio de su popular buscador, los famosos «doodles» al dalái lama, que ya cuenta con 7.990 firmas. 

 

Radio Miami

 

 

Masa madre, la diva de los panes

El pan de centeno es algo así como la obra máxima de los maestros panaderos

Su miga es espesa y jugosa. La cara externa es crocante y su aroma es inconfundible. Se digiere fácilmente, es sencillo de cortar y se conserva muy bien a lo largo del tiempo. El pan de centeno es algo así como la obra máxima de los maestros panaderos, pero si uno cuenta con las instrucciones debidas y el tiempo necesario, no es nada del otro mundo prepararlo en casa.

En principio lo único que hay que hacer es mezclar harina con agua y dejar la mezcla en reposo durante varios días. Pero utilizar masa madre también puede traer dolores de cabeza, no sólo porque a veces se muestra caprichosa, sino también porque lleva su tiempo amigarse con este modo de preparación. De hecho los cambios mínimos de temperatura o de preparado pueden hacer fracasar el pan. Sin embargo, teniendo cuenta el resultado, vale la pena intentarlo.

Existen fundamentalmente dos modos de hacer pan: con masa madre o con levadura. La levadura se utiliza en combinación con harina de trigo, mientras que la masa madre se toma para panes con contenido de centeno. Esta última es considerada una de las formas más tradicionales del arte panadero, y mientras que los panes usuales llevan decenas de ingredientes, para el pan de masa madre basta con tomar harina y agua, lo que representa una gran ventaja para quienes no toleran otros añadidos.

Además, los panes hechos en base a masa madre se conservan hasta tres semanas, a diferencia de los preparados con levadura, que ya al segundo día son catalogados como «pan duro» o viejo. También hay quienes aseguran que este tipo de pan se digiere con mayor facilidad.

Pero lo principal es tener paciencia. La masa madre debe ser alimentada constantemente con harina y agua y su preparación debe ser minuciosa.

¿Cómo lograrlo?

En primer lugar, tomar agua y harina de centeno en partes iguales y mezcle hasta formar un puré. Cubrirlo y colocarlo en un sitio tibio durante unas 24 horas. Cada 24 horas se añaden las mismas cantidades de agua y de harina, y tras unos tres o cuatro días deberían formarse pequeños globos y desprenderse aromas agrios.

Tomar una parte de esa masa burbujeante y colocarla en un sitio frío. Esa será la base de todas las demás masas madre.

Una alternativa para avanzar más rápido es tomar prestada esta base de algún amigo que suela preparar pan. Si uno toma un 10 por ciento de masa madre madura, el total de la nueva masa estará listo en 18 horas a temperatura ambiente.

La masa madre activa debe tener un aroma fresco y agrio a la vez y presentar una consistencia parecida a una mousse.

Para lograr una masa madre perfecta existen mil variantes, pero una posibilidad es tomar 500 gramos de esa base y mezclarla con 1.000 gramos de harina de centeno, 800 mililitros de agua, 30 gramos de sal y 2 cucharadas de condimentos. Dejar leudar una hora. Luego formar los panecillos o el pan y volver a dejar reposar una hora. Finalmente, hornearlo a 250 grados durante 15 minutos. A continuación, hornear durante otra hora a 180 grados.

Para lograr una cara externa crocante, los maestros panaderos recomiendan rociar el pan con agua y luego con harina antes de hornearlo. Además, es bueno hacerle un corte en forma de cruz y de una profundidad de un centímetro.

Quien ya sea un experto de la masa de base, puede experiementar, por ejemplo, añadiendo ingredientes como semillas de girasol, cebollas tostadas, nueces, aceitunas, castañas, avena o tocino. Todo vale. No hay más que añadirlo a la masa y…¡ya está lista para hornear!

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/masa-madre-la-diva-de-los-panes-7710202-9574-nota.aspx

En un emotivo acto en la guarnición militar juraron lealtad a la bandera

El 27 de febrero de 1812, entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia», la hizo jurar a sus soldados.

En un colegio, en un estadio de fútbol, o en una marcha, dónde sea, la bandera es el símbolo que nos identifica y nos une como argentinos.
Por eso ayer -20 de junio- se celebró en todo el país el Día de la Bandera Argentina, en honor a la fecha de muerte de su «padre», Manuel Belgrano, fallecido en 1820.
En nuestra ciudad tuvo lugar por la mañana una emotiva ceremonia en la guarnición militar, donde integrantes del Ejército prometieron lealtad a la insignia patria, con la presencia de funcionarios municipales, provinciales, representantes de distintas instituciones y vecinos.
La promesa de lealtad a la bandera es una instancia en la que los soldados expresan su compromiso con la democracia, la participación y la convivencia desde la reafirmación de los valores de libertad, solidaridad e igualdad.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812. A partir de 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.

Historia de la Bandera

-13 de febrero de 1812. Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una «escarapela nacional», en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
-18 de febrero de 1812. El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: «Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…».
-27 de febrero de 1812. Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia» la hizo jurar a sus soldados. Luego mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
-3 de marzo de 1812. El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
-25 de mayo de 1812. Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la Bandera Argentina fue bendecida por primera vez.
-27 de junio de 1812. El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la Bandera y le recriminó su desobediencia.
-18 de julio de 1812. El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2015/6/21/emotivo-acto-guarnicion-militar-juraron-lealtad-bandera-107012.asp

El Frente para la Victoria, el PRO y el Frente Progresista, sin grandes sorpresas en Santa Fe

Los principales partidos políticos presentaron sin grandes sorpresas a sus candidatos a senadores y diputados nacionales para la provincia de Santa Fe, jerarquizando a los dirigentes que consiguieron buenos resultados en las recientes elecciones locales.

El Tribunal Electoral recibió tal como estaba previsto las listas de los partidos políticos que se presentarán en las elecciones primarias del próximo mes de agosto, sin importantes sorpresas y con la ratificación de candidatos que cumplieron buenas performances en las elecciones generales realizadas recientemente, aunque no hayan ganado, y otros referentes conocidos, sumándose algunas figuras nuevas, especialmente del interior de esta provincia.

El justicialista Omar Perotti (FPV), que según el escrutinio provisorio se ubicó en tercer lugar en la carrera a la gobernación provincial, encabeza la lista de senadores nacionales del kirchnerismo santafesino, el mismo puesto que el ex gobernador socialista Hermes Binner en el Frente Progresista Cívico y Social, quien se había bajado de la candidatura a presidente de la Nación y el ex gobernador santafesino Carlos Reutemann, ahora militante del Pro y que apoyó a Miguel Del Sel en su candidatura a gobernador de esta provincia.

En las listas de candidatos a diputados nacionales se destaca la presencia de Silvina Frana, del Partido Justicialista, que resultó segunda en la elección de intendentes de la capital provincial, mientras que en el FPCyS se impuso la nominación de la ministra de Cultura santafesina, María de los Ángeles «Chiqui» González; y en el Pro, la concejala rosarina Ana Martínez, quien cayó ante la socialista Mónica Fein en las elecciones a intendente de Rosario.

El apoderado legal del Frente Progresista Cívico y Social, Joaquín Blanco, confirmó a Télam que el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, será el primer candidato a senador por su partido y la lista se completará con Marta Speranza, de la ciudad de Reconquista.

Blanco afirmó también que «el radical Hugo Marcucci encabezará la lista de diputados nacionales» en las próximas Paso nacionales a realizarse en esta provincia.

El representante legal del Frente Progresista Cívico y Social, partido que fue el primero en presentar sus listas pasadas las 19.30, indicó asimismo que el ex senador por el departamento La Capital, quien fue vencido por el periodista Emilio Jatón en las Paso de su partido «será acompañado por la ministra de Cultura, la socialista María Angélica González, Mónica Peralta (GEN), el abogado rosarino Pablo Lamberto y el radical Juan Cruz Cándido».

Finalmente, Blanco aseguró que «para el Parlasur el representante será el concejal rosarino Carlos Comi, de la Coalición Cívica».

Luego, cerca de las 23, el Frente para la Victoria presentó la lista de sus candidatos a senadores nacionales y diputados nacionales para las primarias, que estarán encabezadas por Omar Perotti y Marcos Cleri, respectivamente.

En declaraciones a Télam, el vicepresidente del Partido Justicialista santafesino, Roberto Mirabella, confirmó que «Omar Perotti encabeza la lista a senadores nacionales y en segundo lugar se encuentra María de los Angeles Sacnun, de la ciudad de Firmat».

Seguidamente, dio a conocer la lista de diputados nacionales y resaltó que «es encabezada por Marcos Cleri , a quien acompañan Silvina Frana, Alejandro Ramos, Lucila De Ponti, Claudio Tessini y Jorgelina Basano», en tanto que para el Parlasur, el candidato justicialista es Diego Mansilla, de Las Parejas.

El Frente de la Izquierda tendrá internas ya que por un lado se presentó el ex candidato a gobernador Octavio Critaro, encabezará la lista de diputados nacionales y el docente Franco Casasola la de senadores nacionales. La otra lista, es del Partido Obrero, con Jorgelina Signa, liderando la lista a diputados nacionales.

La última lista en presentarse fue la del Pro, casi sobre el límite de la hora establecida, lista que estará encabezada por los candidatos a senadores nacionales Carlos Alberto Reutemann y la nómina de diputados nacionales por Ana Martínez , según manifestó el apoderado legal Lucas Incicco a esta agencia.

Fuente: telam.com

Jose Riccardo El candidato del Cambio en San Luis

Ayer por la noche se cerraron las listas de candidatos en todo el País. En San Luis el candidato a gobernador que logró unir a la oposición es Jose Riccardo, el diputado nacional que en 2013 se quedó con una banca de la Cámara de Diputados de la Nación, después de 10 años que la familia Rodríguez Saa ostentaba todos esos cargos.

El Frente Cambiemos en San Luis, integrado por la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Independiente y el PRO, encontró el liderazgo en Jose Riccardo para competir en la Provincia contra Alberto Rodríguez Saa, el hermano menor del clan que lleva 32 años gobernando la Provincia con un fuerte déficit en salud, precarización laboral y una alta corrupción naturalizada, tras tres décadas de permanencia en el gobierno.

Con la destitución por parte de los Rodríguez Saa hacia Claudio Poggi, creció notablemente la figura de Jose Riccardo, quien en las pasadas elecciones legislativas arrebató al oficialismo provincial una diputación nacional. Riccardo consiguió conformar detrás de sí un frente integrado por radicales, macristas y demócratas, sectores sindicales y peronistas organizados y aun existen alternativas de sumar a un acuerdo a otros sectores opositores a los Rodríguez Saa, incluso, sectores que simpatizan con Claudio Poggi y que antes votaban al oficialismo provincial, deslizan a diario que votaran por Riccardo, dado que es un dirigente joven, propositivo y con mucha experiencia en gestión publica que no carga la pesada mochila del enriquecimiento ilícito Saaista.

Jose Riccardo es sanluiseño por adopción, Físico de profesión, es docente universitario e investigador de CONICET, fue el primer decano de la Facultad de Ciencias Exactas elegido por el voto directo y dos veces Rector de la Universidad Nacional de San Luis. Ya en el 2011 fue candidato a gobernador de la Provincia enfrentando a la estructura de los hermanos Rodríguez Saa y al gobierno nacional, con el excelente resultado de posicionarse como segunda fuerza dentro de la Provincia. En el 2013 logró ganarle al oficialismo provincial una banca en el Congreso Nacional, para representar y defender los intereses de la Provincia de San Luis. Hoy es el único candidato a gobernador del Frente Cambiemos San Luis.

Hormonas traicioneras, causa habitual que atrasa el embarazo

Las alteraciones endócrinas son más usuales de lo que se cree y resultan un factor clave a la hora de concebir. Cuándo consultar al especialista

Se considera que una pareja es infértil cuando después de un año de relaciones sexuales sin protección no logra el embarazo tan deseado. Y las alteraciones hormonales son uno de los factores más importantes que intervienen en su búsqueda.

El ciclo menstrual es una interacción de las hormonas del ovario -estrógenos y progesterona- con relación a las hormonas de la hipófisis -FSH y LH- y de esa manera generan un equilibrio necesario para que genere la ovulación, sin el cual es imposible que se dé un embarazo.

«PARA LOGRAR UN EMBARAZO SE DEBEN DAR VARIOS FACTORES, TANTO EN LA MUJER COMO EN EL HOMBRE Y UNO DE LOS FACTORES ES EL ENDOCRINO»

Por lo tanto, para lograr un embarazo se deben dar varios factores, tanto en la mujer como en el hombre y uno de los factores es el endocrino. Diversas alteraciones endocrinas pueden interferir en el alcance de un embarazo, por ejemplo la función de la tiroides, cambios en el peso, elevación de prolactina y alteraciones del ciclo menstrual.

En ese sentido, el factor femenino endocrino (anovulación crónica) tiene una incidencia de aproximadamente el 25% al 30% y el factor masculino sólo o asociado entre el 35 al 40 por ciento.

Las principales alteraciones hormonales

• Patología tiroidea (hipertiroidismo e hipotiroidismo)

• Alteraciones de la prolactina (exceso de producción y secreción de esta hormona, denominado hiperprolactinemia, que se define como un aumento en la concentración sanguínea de prolactina que interfiere en la fertilidad)

• El síndrome de ovario poliquístico (es un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas. Esto puede provocar cambios en el ciclo menstrual, quistes en los ovarios, dificultad para quedar en embarazo y otros cambios en la salud)

• Insulinoresistencia

• Alteraciones del peso

«Las alteraciones hormonales deben estudiarse y tratarse con cada paciente en particular, para poder brindarle como especialista el tratamiento indicado para esa persona y para que la pareja pueda lograr el embarazo», resaltó médica especialista en endocrinología del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM), Lara Miechi.

La consulta inicial que debe realizar la mujer si el embarazo no llega debe ser con el ginecólogo o el endocrinólogo, pero es recomendable que la infertilidad en la pareja deba ser enfocada por un equipo multidisciplinario de gineco-endocrinólogos, nutricionistas y fundamentalmente psicoterapeutas.

En una primera consulta, se solicitarán los siguientes estudios hormonales: perfil tiroideo, prolactina, FSH, LH, perfil androgénico, glucemia/insulina, dependiendo de cada paciente. Y el tratamiento a abordar, dependerá de si se encuentra alguna alteración desde el punto de vista hormonal. De ahí en más, cada patología, se tratará con el tratamiento específico.

Charlas a la comunidad

Fertilidad y hormonas: ¿qué hay que saber? La importancia de las hormonas en nuestra fertilidad

Dra. Lara Miechi | 25 de junio, 18.30hs. | Amenábar 1945 CABA (un piso por escalera)

 

 

Fuente: INFOBAE

 

La DAIA publicó un comunicado por la renuncia de su vicepresidente

Itongadol/AJN.- El presidente de la DAIA Julio Scholosser junto al secretario general Jorge Knoblovits y el director ejecutivo Victor Garelik difundieron un comunicado hace pocos minutos sobre la renuncia de su vicepresidente primero Waldo Wolff, ayer por la tarde.

«La DAIA, representación política de la comunidad judía argentina, informa que el pasado sábado 20 de junio por la noche, su vicepresidente 1•, Waldo Wolff, presentó su renuncia indeclinable al cargo que ostentaba desde el 19 de noviembre de 2012.

El ex vicepresidente 1° participará de los próximos comicios electorales representando a una de las fuerzas políticas que se presentarán; por lo expuesto, sus expresiones, a partir de la fecha, son a título personal y en nada reflejan el pensamiento de la entidad.»

Wolff informó ayer a la Agencia Judia de Noticias, que habia firmado la candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos AIres de la mano de la UCR, el ARI y el PRO, en un importante hotel de Plaza de Mayo.

IMG-20150620-WA0001

Fuente: DAIA

La Rioja detectó 150 casos nuevos de contagio de HIV en 2014

Hay un total de 1.000 personas afectadas, según los servicios de salud provinciales

LA RIOJA.- La provincia de La Rioja registró 150 casos de sida en 2014, con una incidencia superior a la media nacional, informaron hoy autoridades locales.

Claudio Strasorier, coordinador provincial del programa de sida en la provincia, dijo a la radio FM Viva que «en La Rioja hay una incidencia un poco superior a la media nacional».

«Son 330.000 habitantes y los diagnósticos aproximados son entre 150 nuevos casos anuales, cuando en San Luis se diagnostican 60».

Según el Censo 2010, San Luis tiene unos 100.000 habitantes más que La Rioja.

El especialista destacó que «si hay mayor diagnóstico es porque el sistema de salud se ha movido y tiene conciencia de que toda persona entre los 14 y 68 años tiene que hacerse una serología cada año».

Hay un total de mil personas afectadas por sida según los reportes oficiales de la provincia, mientras que la mayoría de los últimos casos detectados son mujeres de 18 años. (DYN)

Lilian Tintori afirma que salud de Leopoldo López se deteriora

A través de su cuenta en la red social Twitter, Lilian Tintori, esposa del dirigente de Voluntad Popular, indicó «hacemos responsables de la salud de Leopoldo López a quienes hoy están encargados de velar por su atención». Dijo que «está muy delgado y ha perdido 15 kilos», aproximadamente.

Caracas.- Lilian Tintori, esposa del dirigente de Voluntad Popular (VP) Leopoldo López, fustigó a las autoridades venezolanas por la situación que se ha generado luego de la decisión de ir a huelga de hambre, reclamando, entre otros temas la libertad para los detenidos políticos y fecha clara de las elecciones parlamentarias.

A través de su cuenta en la red social Twitter @liliantintori, indicó «hacemos responsables de la salud de Leopoldo López a quienes hoy están encargados de velar por su atención; los mismos que lo tienen preso».

En otro de los mensajes precisó que «al día 26 de huelga de hambre los músculos comienzan a degenerarse; y corazón, riñones e hígado se ven afectados».

Dijo que su esposo «está muy delgado y ha perdido 15 kilos. No sabemos cómo está internamente porque ningún médico de su confianza ha podido examinarlo».

Leopoldo López «no puede aceptar médicos enviados por autoridades en las que no confía. Está en su derecho exigir uno de confianza», destacó en otro de sus mensajes.

«Debe ser atendido por un médico de confianza que garantice el buen trato y confiabilidad de sus resultados», afirmó adicionalmente.

Fuente: El Universal

En fotos: millones de personas participaron de una sesión de yoga mundial

La mayor concentración para celebrar por primera vez el Día Internacional del Yoga fue en la India, donde participó hasta el primer ministro, Narendra Modi; también hubo homenajes en Nueva York, París, Pekín y Buenos Aires

 

NUEVA DELHI.- Millones de entusiastas del yoga flexionaron y contorsionaron sus cuerpos en posturas complejas el domingo para celebrar el primer Día Internacional del Yoga.

El primer ministro indio, Narendra Modi, extendió su estera junto a miles de personas, entre las que había miembros de su gabinete y diplomáticos extranjeros, en la principal avenida de la capital, convertida en un extenso campo de ejercicios.

En París, otras miles de personas vestidas de blanco hicieron yoga sobre esteras amarillas bajo la torre Eiffel, y se celebraron actos similares en Bangkok, Kuala Lumpur, Seúl, Pekín, Manila y otros lugares. En Buenos Aires, el Día Internacional de Yoga se celebra en el predio El Dorrego (Zapiola 50) hasta las 17.

Tras negociaciones, Modi logró que Naciones Unidas mundial declarara al 21 de junio como el Día Internacional del Yoga.

«No solo estamos celebrando la jornada, sino que estamos entrenando la mente humana para que comience una nueva era de paz y harmonía. Este es un programa para el beneficio de la humanidad, a favor de un mundo sin tensiones y para propagar el mensaje de armonía», apuntó.

«El yoga no discrimina: con diversa intensidad, todas las personas pueden practicarlo, al margen de su fuerza, su edad o su capacidad», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje durante un acto para celebrar la fecha en los jardines de la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Ban, con un chándal blanco que llevaba en la espalda el logo del Día Internacional del Yoga, participó junto con representantes de la ONU y decenas de personas en una sesión de yoga dirigida por el gurú Sri Sri Ravi Shankaraui.

Al igual que esta disciplina proporciona destreza física, Ban se mostró confiado en que también genere «destreza diplomática». «En mi puesto de secretario general de Naciones Unidas, yo también tengo que estar ágil todo el tiempo», bromeó Ban.

El acto, en una carpa situada en la sede de la ONU, siguió con una sesión de yoga que se desarrolló simultáneamente a otra que se realizaba en la emblemática plaza de Times Square.

EN BUSCA DEL GUINNESS

Escolares, burócratas, amas de casa, soldados y gente de a pie participaron en los ejercicios celebrados en todas las capitales de estado indias. En el estado natal de Modi, Gujarat, se organizaron actos en casi 30.000 lugares, según funcionarios del estado.

Muchos creen que el yoga, una forma antigua de ejercicio, es la mejor manera de tranquilizar la mente y la mejor manera de dinamizar al cuerpo.

Según funcionarios indios, más de 35.000 personas participaron en la jornada en Nueva Delhi, que también fue un intento para ingresar en el Libro Guinness de los Récords por la clase de yoga más grande efectuada en un único lugar.

El ministerio de Defensa de India dijo que los soldados que se encuentran en el glaciar Siachen, el campo de batalla ubicado a mayor altura en el mundo en el Himalaya, y cadetes navales a bordo de barcos en el mar participarían en los eventos del Día del Yoga.

Pese al mensaje de Modi de paz y armonía, muchas personas en India temían que la campaña en favor del yoga fuera un intento por parte de grupos hindúes de promocionar el hinduismo. Muchos musulmanes se oponían a las exhortaciones del gobierno para que la gente se uniera a las sesiones. Algunos líderes musulmanes describieron el yoga como una práctica hindú.

Por su parte, algunos grupos cristianos expresaron su malestar porque las sesiones de yoga se celebraran a la hora habitual de la misa del domingo, mientras que otros se mostraron escépticos sobre el dinero y el tiempo empleados por el gobierno en el Día Internacional del Yoga.

Agencias AP y EFE.

Kicillof no descarta volver a emitir deuda en dólares este año

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo ayer que el Gobierno podría volver a emitir deuda en dólares este año, dada la fuerte demanda que tuvo la emisión hecha en abril pasado, en la cual lograron recaudar US$ 1415 millones con los títulos Bonar 24. «He visto la respuesta espectacular del mercado cuando salimos con los nuevos bonos, con lo cual pienso que sí, que es una posibilidad [volver a emitir deuda]», respondió Kicillof en una entrevista con la agencia Bloomberg en San Petersburgo, Rusia.

Tras la fuerte caída que registraron los bonos soberanos a partir de abril, los Bonar 24 están rindiendo hoy 9,88% en dólares, lo mismo que en diciembre pasado. De ahí que, pese a las declaraciones oficiales en la City, los operadores ven difícil que el Gobierno esté en condiciones de volver a colocar deuda, al menos en el corto plazo. O, lo que es lo mismo, aseveran que, de hacerlo, el país debería pagar tasas cercanas al 10 por ciento.

La última emisión de Bonar 24 tuvo que ejecutarse en el mercado interno, bajo legislación local, para evitar la acción de los holdouts, que, de todas formas, la objetaron al considerarla como deuda externa sólo por haber sido emitida en moneda extranjera.

Los fondos buitre, de hecho, ya anticiparon sus intenciones de entorpecer cualquier nueva colocación en dólares. Aunque sin éxito, los fondos apelaron ante los tribunales de Nueva York para frenar los pagos del Bonar 24, a poco de que se realizara la nueva colocación.Según dijo Kicillof a Bloomberg, cualquier emisión de nueva deuda debería ser utilizada para financiar proyectos de infraestructura. La Argentina, agregó, quiere acceder al mercado de capitales para «resolver problemas económicos verdaderos».

Asociación con Rusia

El ministro aseguró además ayer que entre la Argentina y Rusia «hay un amor a primera vista», y afirmó que «hay un contexto económico que impulsa a nuestros países a relacionarse».

Lo expresó al participar del Foro Económico Internacional en la ciudad de San Petersburgo, donde afirmó que existe «una complementariedad» entre las economías de la Argentina y de Rusia, y que además «hay una necesidad de vinculación» entre ambos países.

Kicillof destacó también las visitas que efectuaron los presidentes Cristina Kirchner y Vladimir Putin a ambos países, y agradeció el apoyo ruso a la lucha que entabla la Argentina contra los fondos buitre por la deuda en default.

El ministro dijo que la relación entre la Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina, y Rusia y la Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del 1000%, uno de los que más han crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», dijo Kicillof...

Fuente: La Nación

Hubo un asado después de asesinar a Chiara

La familia del novio de la chica comió en el patio en el que la enterraron

S

ANTA FE.- Después de asesinar y enterrar en el patio de su casa a su novia, Chiara Páez, de 14 años y embarazada de 8 semanas, Emanuel, de 16, comió un asado junto con su madre, padrastro y abuelos a pocos metros de donde había sepultado el cuerpo de la adolescente.

Chiara fue asesinada en un intento de aborto por parte de la familia de su novio. Se espera que comience una definición total del caso. Esta semana, según informes a los que accedió LA NACION, se esperan los resultados de varios peritajes ordenados en elementos hallados en la vivienda del confeso autor del hecho y en prendas de sus familiares directos, y resoluciones sobre apelaciones que la defensa de los detenidos planteó, luego de que los procesamientos de los acusados fueron confirmados.

«Fue cierto que los imputados comieron un asado. Salieron a comprar las cosas necesarias para que los viera la gente y los vecinos dijeran que en esa casa no estaba pasando nada anormal. Es injustificable», informó el fiscal de la causa, Mauricio Clavero.

«Creo que en los próximos días tendremos resultados periciales importantes, que confirmarán algunas sospechas. Hay elementos en la causa que ratificaron algunas teorías sobre lo que ocurrió antes, durante y después del episodio», agregó el fiscal.

Entretanto, Carolina Gallegos, de 34 años, y Carlos Cerrato, de 43, madre y padrastro de Emanuel, continúan detenidos luego de que la Cámara de Apelaciones de Venado Tuerto rechazó la apelación presentada por la defensa. A los mayores se les imputó ser presuntos responsables de «homicidio agravado por el vínculo, femicidio y aborto no consentido por la víctima». Mientras que el novio de Chiara fue procesado por un juez de menores de la ciudad de Venado Tuerto. Si bien es punible, está sometido al sistema penal juvenil de Santa Fe..

 

Fuente: La NAción

Boca quiere a Osvaldo por un año más

Boca se tira otra fichita por Daniel Osvaldo, eso sí, con menor ofrecimiento económico pero con un contrato mayor para estirarlo a un año y no sólo por seis meses más.

Boca se tira otra fichita por Daniel Osvaldo, eso sí, con menor ofrecimiento económico pero con un contrato mayor para estirarlo a un año y no sólo por seis meses más. Así se lo informó ayer el presidente xeneize Daniel Angelici al representante del jugador y será el propio delantero el que deberá responder si acepta para que después se traslade el ofrecimiento a la dirigencia inglesa de Southampton, que en principio tiene como intención cederlo sólo hasta fin de año.

El desafío de convencerlo de firmar por un año es el primer tema, pero Boca ya le tiró los números que tiene a disposición para mantener el vínculo al representante Darío Decoud, quien avisó que existen ofrecimientos más interesantes en lo económico. Claro que además está la decisión del club al que pertenece Osvaldo, que pese a entender que debe revalorizarlo porque en los primeros seis meses no demostró demasiado con la camiseta de Boca, insistiría en no cederlo a préstamo tanto tiempo.

En tanto, Angelici viajará hoy a Italia para reunirse con los dirigentes de Juventus con el fin de cerrar el regreso de Carlos Tevez y lleva una lista de jugadores para que forme parte de las tratativas. Igual, si ninguno satisface, el presidente está decidido a hacer una oferta económica para asegurarse sí o sí al Apache.

Fuente: La Capital

Mendoza: se espera una final cerrado en una elección clave para la oposición

Alfredo Cornejo, encabeza una triple alianza entre radicales, macristas y massistas, intenta recuperar la provincia; Adolfo Bermejo recibió el apoyo de la Presidenta y de Scioli

 

MENDOZA.- En medio de denuncias radicales de aparición de boletas truchas, los tres candidatos que sedisputan la gobernación de Mendozavotaron ayer antes del mediodía. Se esperan resultados para las 22 en un final que promete ser cerrado.

La oposición, que al radical postula a Alfredo Cornejo , respaldado por una alianza con Mauricio Macri y el Frente Renovador aspira a retornar al gobierno y desplazar al Frente para la Victoria, que postula al peronista sciolista Adolfo Bermejo. La tercera fuerza que compite con un importante crecimiento es el Frente de Izquierda que lleva a la joven profesora de historia Noelia Barbeito como gobernadora.

Las elecciones se tiñeron de un clima raro porque el viernes a la noche ingresaron vándalos al Comité Radical y rompieron escritorios, vidrios y se le llevaron computadoras. «Es un caso de inseguridad, no tiene otra importancia», minimizó el peronista Bermejo cuando votó en Maipú, su tierra donde él gobernó y hoy comanda su hermano Alejandro.

El gobernador kirchnerista Francisco Pérez estuvo mas suspicaz. Dijo que no fueron forzadas las entradas y que no sonó la alarma. «No fue vandalismo», agregó.

Cornejo en cambio cuando votó en Godoy Cruz donde es intendente desde hace 12 años, denunció que este acto es parte de una campaña sucia. En ese sentido, Julio Cobos , al votar en la escuela del centro, a una cuadra del la casa de su hija, denunció que aparecieron boletas falsas en mesas de Guaymallén y Las Heras. Son exactamente igual, rojas con el mismo logotipo de Cambia Mendoza, peor donde debe estar el número 508, de la lista, aparece el 506. Ya pasó esto en las paso y terminaron con 9000 votos anulados. La idea es perjudicar a los radicales pues los fiscales peronistas impugnarían luego esos votos. «Sin picardías, nada serio», minimizó Bermejo.

Cobos al votar aseguró que buscará consenso para reformar la Constitución y acabar con la reelección presidencial. En ese sentido destacó que en Mendoza, al no tener reelección, se favorece la aparición de nuevos y mejores dirigentes.

Barbeito, primera candidata mujer de la historia de la provincia, también votó temprano y se entusiasmó: «El Frente de Izquierda realizará hoy una nueva elección histórica, aumentando su representación en la legislatura y los concejos deliberantes» dijo y llamó a «darle la espalda a lo viejo».

Alerta en Santa Fe por la aparición de casos de gripe A y B

Comenzó a circular en esa provincia el virus de la influencia H1N1 (A) y de tipo B, ambos altamente contagiosos. Las autoridades sanitarias refuerzan los operativos para aplicar la vacuna antigripal

Tres casos de gripe, dos de ellos del tipo A y el otro del B, fueron detectados en Santa Fe.Ambas son altamente contagiosas, por lo que la Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud intensificó el trabajo para aplicar la vacuna antigripal.

La directora del organismo oficial, Andrea Uboldi, señaló que se está «trabajando con efectores privados, obras sociales y distintas organizaciones para garantizar la accesibilidad a la vacuna», aunque admitió que «los datos se están cargando con cierta demora». Uboldi precisó que «se está trabajando con la vacuna trivalente», con protección para H1N1 + H3N2 + B.

El objetivo, puntualizó, «es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelasocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en Argentina».

Hasta el viernes, se habían aplicado en los 19 departamento del territorio santafesino 206.141 dosis de vacuna antigripal, que fueron recibidas por 14.464 mujeres embarazadas, 33.487 niños menores de 2 años y 22.626 personas integrantes de los equipos de salud.

Quiénes deben vacunarse

Las personas que tienen prioridad para recibir las dosis de vacuna antigripal son el personal de salud de efectores públicos y privados; embarazadas, para generar la protección de la madre y el bebé; y puérperas, si no fueron vacunadas durante el embarazo, hasta 10 días después del parto.

Además, deben ser inmunizados niños de 6 a 24 meses, quienes pueden requerir una o dos dosis separadas por un mes, y mayores de 65 años.

De la misma forma, deben recibir la vacuna las personas de entre 2 y 64 años con factores de riesgo como problemas genéticos, musculares o del desarrollo graves; severos trastornos respiratorios; problemas cardíacos; diabetes; insuficiencia renal crónica; alteraciones en las defensas por VIH o medicación; enfermedades onco-hematológica y tumoral; trasplantados; obesidad importante y mayores de 65 años.

D y N

Perotti al Senado y Cleri a Diputados por el FPV de Santa Fe

Tras reconocer su derrota en las elecciones a Gobernador, el rafaelino encabezará la lista de candidatos a la cámara alta, mientras que el dirigente rosarino hará lo mismo por la cámara baja.Omar Perotti encabezará la lista de candidatos a senadores por el Frente para la Victoria de Santa Fe de cara a las PASO del 9 de agosto, en tanto que en la nómina de Diputados el primer lugar será para el rosarino Marcos Cleri, actual integrante de la Cámara baja.

Voceros partidarios confirmaron que Cleri encabezará la nómina, y que el segundo lugar seguramente será ocupado por Silvina Frana, quien en las elecciones provinciales del 14 de junio pasado fue candidata a intendenta de la ciudad de Santa Fe.

Perotti, quien se postuló a gobernador de la provincia, intentará recuperar para el FpV un lugar en el Senado, ya que el actual senador Carlos Reutemann llegó por las listas del justicialismo pero se alejó del bloque en 2008, durante el conflicto con las patronales del campo.

La provincia renovará a sus tres bancas debido a que en diciembre vencerán los mandatos de Reutemann, quien buscará renovarla en las filas de Unión PRO, Roxana Latorre y el socialista Rubén Giustiniani.

En cuanto a la Cámara de Diputados, el distrito renovará diez bancas, ya que culminan su mandato los socialistas Juan Carlos Zabalza, Elida Rasino y Omar Barchetta, Fabián Peralta del GEN y Antonio Riestra del partido Pares, cuatro del Frente para la Victoria (Omar Perotti, Marcos Cleri, Claudia Giaccone y Silvia Simoncini), y Oscar Martínez, quien fue electo por el FpV pero en 2013 se pasó al Frente Renovador.

El diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV) y excandidato a gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, consideró hoy como «un acierto que no haya internas» en el oficialismo porque, dijo, «hay poco tiempo entre las elecciones internas y las generales».

Por su parte, Perotti, al participar hoy de los actos oficiales por el Día de la Bandera en Rosario, señaló que quiere que «(Daniel) Scioli sea el presidente» y que la presencia del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, «consolidó la fórmula» del FpV y aseveró que «va a poder poner todas las energías para la disputa con los adversarios, sin ninguna herida».

Para Perotti, la decisión de evitar las Paso de agosto mediante la presentación de una sola fórmula «no implica que el partido no sea democrático».

Y ejemplificó con un caso: «Que yo recuerde, el socialismo nunca tuvo internas (en elecciones presidenciales) y eso no me permite decir que no sea democrático». y sostuvo que «la democracia existe con el voto».

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/499215-perotti-al-senado-y-cleri-diputados-el-fpv-santa-fe

Sobre el cierre, apareció Bergman y metió la cola en la lista de diputados del PRO

El rabino logró imponer a su mano derecha en el tercer lugar y corrió a Álvaro González al quinto. Un ex Greenpeace irá sexto.
El rabino Sergio Bergman utilizó sus dotes persuasivas que siempre le funcionaron con Mauricio Macri y logró imponer a su mano derecha en el tercer lugar de la lista de diputados nacionales del PRO por la Capital Federal.

A pocas horas del cierre del plazo para inscribir las listas, el rabino logró correr del tercer lugar al ex legislador porteño Álvaro González, para colocar en ese puesto de vanguardia a su colaborador Marcelo Wechsler.

González irá finalmente en el quinto lugar de la lista que encabezará Patricia Bullrich, secundada por el ex Procurador General de la Ciudad y actual diputado, Pablo Tonelli.

En cuarto lugar irá la diputada Cornelia Schmidt Liermann, que busca renovar el mandato que inició en 2011. En tanto que otra de las sorpresas se dio con la inscripción del ex dirigente de Greenpeace, Juan «Cali» Villalonga, en el sexto lugar.

Villalonga se desempeña actualmente como director de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad (Apra), un cargo al que llegó tras destrozar durante años la política ambiental de Macri.
Fuente: lapoliticaonline.com

EEUU: Hillary Clinton también pidió más control de armas luego de la masacre en Charleston

La precandidata a la Presidencia habló de la posibilidad de hacer «reformas de sentido común» aunque respetando a los propietarios responsables. Obama agregó que el país necesita un «cambio de actitud»

La precandidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, lanzó este sábado un enérgico llamado por un mayor control de armas, luego de la masacre que definió como «sin sentido» en una iglesia, que conmovió a la nación.

«Sé que la posesión de armas es parte de la identidad de muchas comunidades respetuosas de la ley«, dijo Clinton en una reunión de alcaldes en San Francisco, «pero también sé que podemos hacer reformas de sentido común para mantener las armas fuera del alcance de criminales y de los inestables violentos, respetando al mismo tiempo a los propietarios responsables».

Clinton, actualmente en campaña por la nominación demócrata a las presidenciales de 2016, dijo que el último estallido de violencia dejó al país «luchando nuevamente para tratar de entender una violencia fundamentalmente sin sentido».

 

 

El presidente de EEUU, Barack Obama, aseguró que su país necesita un «cambio de actitud» ante el problema de la violencia causada por las armas antes de poder implementar una reforma significativa para controlar su posesión y venta, un objetivo que ha perseguido sin éxito durante su mandato.

Obama se refirió por segundo día consecutivo a la necesidad de un mayor control de armas, a raíz del tiroteo que el miércoles dejó nueve muertos en una iglesia de la comunidad negra de Charleston, y que ha conmocionado al país.

«Necesitamos un cambio de actitud de parte de todos: los propietarios de armas que cumplen la ley y aquellos que no están familiarizados con las armas. Tenemos que tener una conversación sobre ello y arreglarlo», dijo Obama ante una conferencia de alcaldes de todo el país celebrada en San Francisco.

«Tenemos que tener un sentido de urgencia», agregó. «En último término, el Congreso seguirá al pueblo. Y tenemos que dejar de estar confundidos por esto. En algún momento, como país, tenemos que evaluar lo que está pasando».

Dylann Roof, supremacista blanco de 21 años, fue acusado formalmente el viernes de nueve cargos de asesinato por el ataque el miércoles pasado en una iglesia de Charleston, en Carolina del Sur, mientras las autoridades federales investigan la matanza como un posible acto de «terrorismo doméstico».

Sin embargo, y pese a las acusaciones, la polémica sobre el tema continúa.

Un abogado de Houston que pertenece al consejo de directores de la National Rifle Association, organización que defiende el derecho a comprar y vender armas, culpó del tiroteo mortal a una de las víctimas, pues dijo que el pastor asesinado se opuso a una ley para portar armas siendo senador del Estado, algo que -dijo- pudo salvarlo a él y a los otros devotos.

 

En tanto, la gobernadora de Carolina del Sur, la republicana Nikki Haley, quien sostuvo que se trató de un «crimen de odio», afirmó que pedirá la pena de muerte para Dylan Roof.

«Queremos absolutamente la pena de muerte. Este es el peor odio que he visto y que el país ha visto en mucho tiempo»

«Queremos absolutamente la pena de muerte. Este es el peor odio que he visto y que el país ha visto en mucho tiempo», expresó Haley en una entrevista con la cadena NBC.

Carolina del Sur es uno de los estados de Estados Unidos en los que está permitida por ley la pena de muerte, y la última ejecución se llevó adelante en el año 2011.

Fuente: Infobae

El precio de las naftas y el gasoil en el país está entre los más caros de la región

La gestión de la energía durante la última década cerrará el actual ciclo político con una nueva rareza. El kirchnerismo -durante años defensor acérrimo del virtual congelamiento de las naftas y el gasoil- terminará su período al frente de la Casa Rosada con los precios de los combustibles más altos de la región.

El cambio de la tendencia encierra otra evidencia. Todo sucedió entre 2007 y este año, es decir, durante la gestión de la presidenta Cristina Kirchner, que deja las pizarras de las estaciones de servicio muy lejos de los valores de 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner lanzó un boicot público y nacional contra Shell porque había aumentado los precios. También lejos de las épocas en que el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno tenía la última palabra sobre lo que ocurría con las pizarras de las bocas de expendio en un mercado que, en los papeles, estaba desregulado.

En diciembre de 2007, cuando Cristina Kirchner recibió la banda presidencial de manos de su esposo, el litro de nafta súper en el país costaba, en promedio, 2,23 pesos por litro. Suficiente para que cualquier turista envidiara la fortuna de los automovilistas argentinos. Por ejemplo, un brasileño pagaba casi dos veces más, al igual que un chileno y un uruguayo. En Perú, en tanto, el producto equivalente costaba $ 4,52 y en Uruguay, 4,29. En otros términos: por muchísimo, la Argentina tenía los precios más bajos de la región.

Ocho años después, el podio de precios cambió radicalmente. Lejos de cerrar la lista, la Argentina está segunda entre los países con combustibles más caros de la región, sólo detrás de Uruguay. Hasta marzo, el litro de súper costaba $ 11,9, 28% más que en Brasil, 20% por encima de Chile y Perú, y 47% más que en México.

Las comparaciones están hechas a partir de la conversión de los precios de cada país de dólares corrientes a pesos corrientes y se desprenden de los informes de precios de los últimos años que hace la consultora Montamat & Asociados. Una historia casi calcada se repitió con el gasoil.

Los precios de los combustibles se colaron en una reunión de petroleros el miércoles pasado. A propósito de una presentación, el consultor Eduardo Barreiro le comentó al presidente de Shell, Juan José Aranguren, que según su criterio deberían ser aún mayores en la Argentina. Aranguren, que se enfrentó al kirchnerismo por esa cuestión y hoy trabaja con los equipos de Mauricio Macri, le respondió con otro deseo: «Yo quisiera que los impuestos fuesen más bajos», le dijo.

El peso del Estado en los surtidores es una molestia que aqueja a todo el sector. Si se le descontaran los gravámenes a las naftas y el gasoil (se llevan casi 50% del precio de venta), la Argentina conservaría, según números de marzo, el segundo lugar entre los países de la región con combustibles más caros, detrás de Uruguay, pero con diferencias mucho más cortas con los demás, en algunos casos, de apenas centavos.

Más aún. Según YPF, en junio los combustibles sin impuestos mejoraron la posición de la Argentina. En promedio, el litro de súper a nivel nacional cuesta $ 7,5, más que en Brasil y Chile, pero menos que en Perú.

La respuesta a la escalada de los precios está en el cambio de mando en las cuestiones energéticas que dispuso la Presidenta. Con la estatización de YPF, la necesidad de dotar de recursos a la empresa y la asimilación de ese concepto por parte del ministro de Economía, Axel Kicillof, el Gobierno se mostró más propenso a autorizar subas.

También hay que mirar otra característica del «modelo». Tras 10 años en el poder, el kirchnerismo se acostumbró a la aplicación de subsidios a un lado y al otro, antes a cualquier ciudadano que llenara el tanque y, ahora, a petroleras que tienen una facturación millonaria.

A contramano

Los números así lo muestran. En noviembre de 2007, Moreno promovió una resolución que fijó el precio del barril de crudo para el mercado interno en US$ 42, algo que les impidió a las petroleras disfrutar del precio récord del mercado internacional, que en junio del año siguiente alcanzó los US$ 143. En la Argentina, costaba menos de un tercio. Los favorecidos fueron los consumidores, a costa de una caída de la actividad y la falta de incentivos para invertir en destilerías.

A fines del año pasado, con otros intérpretes, pero la misma bandera política, se escribió una historia distinta. El Gobierno impulsó un acuerdo con las productoras de crudo y las refinadoras para bajar U$S 7 el barril en el mercado interno, que quedó en U$S 77 en su variedad Medanito (el que mejor rinde en las refinerías), en aquel momento 52% por encima del precio internacional. «Durante mucho tiempo el sector petrolero subsidió el crudo que vendió al mercado local y esto se tradujo en combustibles más baratos; a partir de los últimos meses del año pasado, son los consumidores argentinos los que subsidian la industria petrolera», explicó el ex secretario de Energía Daniel Montamat.

La decisión de Galuccio y Kicillof, que fue acompañada por el resto de la industria, apuntaba a sostener los precios locales para que no se cayera la inversión petrolera. Pero la pagaron los consumidores. Sin impuestos, las naftas subieron 15,77% en marzo, en comparación con el mismo período del año anterior, y el gasoil, 14,58 por ciento. En el resto de los países de la región, incluso en Uruguay, bajaron. En Perú, por caso, la caída fue del 30 por ciento.

De menor a mayor

Precios de la nafta súper, en pesos por litro

 

50%

impuestos

Es la proporción del precio de los combustibles que representan los impuestos.

 

Fuente: La Nación

La banda de secuestradores que cambiaba la plata de los rescates en los bingos y compraba 0 km

Operaba en la zona oeste del conurbano, conocía muy bien a sus víctimas y no tenía apuro en cobrar el dinero; en 7 meses reunieron $ 2.700.000

Antes de actuar tenían información suficiente de sus víctimas. Conocían parte de sus movimientos económicos y cuando hacían la primera llamada extorsiva sabían cuánto dinero podían pedirle a la familia. No tenían apuro y contaban con logística y paciencia para negociar. En un solo secuestro, donde la persona cautiva era uno de los dueños del colegio donde iba el hijo de uno los integrantes de la banda, cobraron un rescate de 1.250.000 pesos. Los billetes que obtenían en su plan criminal lo cambiaban en bingos del conurbano bonaerense y lo utilizaban para comprar automóviles 0 Km. En siete meses, los delincuentes se hicieron de un botín de 2.700.000 pesos.

Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. La banda de secuestradores, que entre julio del año pasado y febrero último habría protagonizado al menos ocho hechos delictivos en la zona oeste del conurbano, fue desbaratada. La policía bonaerense detuvo a tres hombres y una mujer. Un quinto integrante de la organización está prófugo.

Cuando los delincuentes fueron detenidos planificaban otro secuestro por el que iban a pedir un rescate de 400.000 pesos, así se desprende de las escuchas telefónicas, agregaron las fuentes consultadas.

La investigación del fiscal federal de Morón Sebastián Basso y de los detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza comenzó durante los últimos días de julio pasado, cuando fue secuestrado el productor citrícola Daniel Grigolatto, que fue capturado en inmediaciones del Mercado Central de Buenos Aires, en el partido de La Matanza. El hermano de la víctima, Dante Grigolatto, es el actual tesorero de la Federación del Citrus de Entre Ríos.

Grigolatto fue capturado cuando circulaba con su automóvil VW Bora por Villa Madero, en La Matanza. Fue liberado después de permanecer cautivo diez horas y que su familia pagara un rescate superior a los 100.000 pesos.

«No se trató de un hecho fortuito o casual. Los secuestradores tenían mucha y detallada información con nombres, datos, etc.», había sostenido un familiar del empresario pocas horas después del secuestro.

El familiar de Grigolatto no se equivocaba. El fiscal federal Basso y su equipo de colaboradores están convencidos de que todos los hechos por los que está acusada la banda desbaratada tuvieron una logística previa y ninguno fue al voleo, explicaron fuentes judiciales.

Todas las víctimas pasaron sus horas en cautiverio esposadas y encapuchadas. Y se sospecha que el lugar donde fueron liberadas siempre fue el mismo: un descampado en Pontevedra, en el partido de Merlo, cerca de un puente, según la descripción que pudieron hacer las víctimas.

Uno de los presuntos cabecillas de la organización, identificado por fuentes judiciales como Julio César Bisogni, alias «el Oso», en 2004 había sido detenido acusado de haber participado en el secuestro de un adolescente de 16 años, hijo de un empresario industrial y que en esos momentos jugaba al fútbol en las divisiones juveniles del club Atlanta. Once años atrás, por el hecho, la banda había cobrado un rescate de 20.000 pesos.

«El Oso» cayó en la trampa

El adolescente estuvo en cautiverio 35 horas. Según recordaron fuentes judiciales, en 2004 Bisogni fue detenido después de haber llamado a la familia de la víctima para saber cómo estaba el muchacho. «Ya largamos al pibe, ¿llegó bien?», preguntó el sospechoso desde un teléfono celular que los investigadores policiales y judiciales ya tenían identificado y localizado. Pocas horas después era apresado.

«Una década después parece haber aprendido de su error. Durante los ocho secuestros investigados, cambiaban todo el tiempo de teléfonos celulares para intentar no ser rastreados», explicó así a LA NACION un calificado investigador judicial.

«El Oso» y un cómplice ya fueron procesados por el juez federal de Morón Jorge Rodríguez por ocho hechos similares. Además están imputados por un noveno secuestro investigado por el fiscal federal de San Martín Jorge Sica, informaron fuentes judiciales.

En las últimas horas fue detenida la mujer de «el Oso», que está imputada del delito de lavado de activos. Se sospecha, según fuentes judiciales, que era quien administraba el dinero que cobraban como rescate.

«Como sospechaban que los billetes estaban marcados, parte del dinero lo cambiaron en bingos del conurbano bonaerense», sostuvo una detective que participó de las investigaciones de todos los secuestros atribuidos a «el Oso» y sus cómplices.

En uno de los secuestros, los familiares de la víctimas pagaron el rescate en pesos, dólares y euros. En otro caso, la víctima estaba en sillas de ruedas.

Bisogni, agregaron las fuentes consultadas, fue apresado en Luján cuando volvía de Santa Fe de visitar a su familia. «Por las escuchas telefónicas, pudimos determinar que ya planeaba otro secuestro. Le dijo a un cómplice: «Hoy salimos a laburar». La víctima iba a ser un empresario con matarifes de la zona sur del conurbano por el que iban a pedir un rescate de 400.000 pesos», agregaron las fuentes consultadas.

Cuando fue sorprendido por los detectives de la DDI de La Matanza de la policía bonaerense, «el Oso» conducía un Peugeot 208 por el que habría pagado 250.000 pesos, explicó a LA NACION un calificado investigador judicial.

«Con el botín no sólo compraban automóviles 0 Km, también hacían importantes arreglos en las casas donde vivían hasta que fueron detenidos», dijo un investigador.

Una de las pruebas fundamentales para imputar y procesar a los acusados fue un peritaje de voz que hicieron en la Policía Federal con las llamadas extorsivas a los familiares de las víctimas.

Los números de la organización

1.250.000

pesos

Fue el rescate más jugoso: habían secuestrado a uno de los dueños del colegio a donde iba el hijo de uno de los miembros de la banda.

4

personas

Eran los miembros que integraba la banda de secuestradores que fueron detenidos; hay un prófugo

8

secuestros

Es la cantidad de personas que la banda tuvo cautiva y cobraron rescates entre julio de 2014 y febrero de este año.

 

Fuente: LA NAción

Estudiantes se desprendió de su joya: Carrillo se va para Francia

El club platense aceptó la oferta del Mónaco de 10 millones de dólares por el joven delantero. Ahora, la dirigencia que encabeza la Brujita Verón iría por Pavone.

Guido Carrillo es una de las jóvenes promesas del fútbol argentino. Pero su tiempo en el país se acabó: a los 24 años, el delantero llevará su fútbol a Europa. Estudiantes anunció la venta del jugador al Mónaco a cambio de 10 millones de dólares. El vínculo se extenderá por los próximos cinco años.

El presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, encabezó las negociaciones y la operación se concretó de club a club sin intermediarios. Aunque aún restan definir los detalles, como una plusvalía por una futura venta, en los próximos días el jugador, acompañado por su padre y posiblemente por la Brujita, viajará al Principado para rubricar su unión con el club que milita en la Liga de Francia.

«En las próximas horas, como es política de la institución, se darán a conocer todos los detalles de la operación para el conocimiento de todos los socios y simpatizantes», anunció el club en un comunicado.
ADVERTISEMENT

Carrillo, quien será el primer jugador surgido de las juveniles de Estudiantes en pasar al Mónaco, se sumó así a las ventas de otros cuatro futbolistas de la cantera vendidos al fútbol europeo en el último año (Gerónimo Rulli, Jonatan Silva y Joaquín Correa, los otros).

Ahora buscan un reemplazante. Los rumores crecen ante la posibilidad de que Mariano Pavone regrese al club, luego de la inyección económica por la venta de Carrillo. Claro que detrás del delantero, cuyo vínculo con Vélez vence el 30 de junio, también está Racing.

Fuente: Clarín