Las pistas del homenaje de Van Gogh a Da Vinci

La última cena.Un investigador asegura que el genio holandés incluyó escenas de la obra de Leonardo en una de sus pinturas.

¿Y si Vincent Van Gogh le hubiera rendido un homenaje más o menos solapado a Leonardo Da Vinci? ¿Y si en su obra Terraza de café por la noche se escondiera una alusión a La última cena?

Es una de sus obras más conocidas, y es además parte de la gran serie de más de 300 obras que Van Gogh pintó inspirado en Arlés, el pueblo de Francia en el que se instaló en 1888 y en el que lo visitó su amigo y colega Paul Gauguin.

Según lo que el investigador Jared Baxter expresó al Huffington Post, hay indicios en esa pintura que podrían vincularla con La última cena de Da Vinci, creada entre 1495 y 1497 y expuesta en Milán. Para empezar, explica Baxter, en la zona central se cuenta a doce personas y, en el medio, a una figura que se destaca. Un poco por estar parado y otro poco por la luz que Van Gogh le hace caer a través del color, y que Baxter define como un “halo”.

A la vez, se trata de una obra en la que pueden contarse varias cruces: una aparece, por ejemplo, al fondo de las mesas. Otra, hacia la derecha de la pintura, se forma en una de las ventanas.

La religión estuvo muy presente en la vida del genio holandés: su padre, Theodorus van Gogh, era pastor. Su tío era teólogo y catecista, y ayudó a Vincent en sus intentos por dedicarse a la prédica, en los que falló varias veces antes de dedicarse enteramente al arte.

Incluso en una de las tantas cartas que Van Gogh le escribió a su hermano Theo, especialmente referida a Terraza de café por la noche, decía: “Tengo una necesidad tremenda de, debo decir la palabra, religión”.

En su libro Van Gogh y Gauguin: La búsqueda del arte sagrado, la profesora Debora Silverman escribio que hacia 1888 –coincide con su instalación en Arlés– la obra del holandés viró hacia un “realismo sagrado”.

Es que, de hecho, según las observaciones de Baxter, hay otra alusión a La última cena en Interior del restorán Carrel en Arlés, un paisaje con el que Van Gogh insistió varias veces.: para Baxter, la disposición en la mesa con la aparición de una figura que se destaca y también la presencia de vino son guiños a la obra de Leonardo.

Un admirador confeso de Rembrandt, de quien apreció especialmente su simbolismo, tal vez Van Gogh puso en práctica esa idea para rendir otro gran homenaje.

 

Fuente: Clarin

Devaluación en Brasil: un impacto real para la Argentina

Jaqueado por un escándalo de corrupción, la contracción de su economía y una inflación creciente, el gigante sudamericano profundizó la depreciación de su moneda. La crisis del principal socio comercial argentino impacta con fuerza en sectores exportadores brasildependientes, como el automotriz. Los reclamos de la UIA y la inquietud del Gobierno en un año electoral.

Desde aquella fatídica noche mundialista de Belo Horizonte, en la que el seleccionado verdeamarelo cayó 1-7 frente a Alemania, que no se respiraba tanto pesimismo en Brasil. Jaqueado por un gigantesco escándalo de corrupción, la contracción de su economía, una inflación del 7,5% y la devaluación del real, el gobierno de Dilma Rousseff atraviesa uno de sus momentos más difíciles.

Claro que, a diferencia de lo sucedido durante esa indeleble semifinal de la Copa del Mundo, esta vez los argentinos no se regocijan por la desgracia del gigante sudamericano. Más bien, todo lo contrario: la desaceleración económica del principal socio comercial de la Argentina, sumada a la depreciación del real – que acumula casi un 15% en lo que va del año- preocupa tanto a empresarios como al gobierno de Cristina Kirchner.
A continuación, especialistas consultados por El Cronista 3Días analizan la dimensión de la crisis brasileña y su impacto en la economía local.

Tensión política

En octubre pasado, una enérgica Rousseff conseguía la reelección presidencial por sobre el candidato del mercado, Aécio Neves, y prometía sacudir del letargo a la séptima economía más grande del mundo. El pleno empleo y la promesa de continuidad de los programas sociales le bastaba para lograr el apoyo del electorado. Y también el de los inversores, que todavía depositaban en Brasil sus esperanzas y sus dólares. Apenas cinco meses más tarde, la líder del Partido de los Trabajadores (PT) enfrenta una crisis con ribetes tanto económicos como políticos. ¿Qué pasó en Brasil? Para Dante Sica, director de la consultora abeceb.com, la economía del país vecino arrastraba problemas estructurales desde el año pasado. «Se habían desenfocado la política fiscal y la monetaria. Era claro que, independientemente del resultado electoral, el candidato ganador tenía que alinear la política económica si quería volver a crecer», sostiene el ex secretario de Industria y Minería de la Nación.

Precisamente, la primera señal que dio Rousseff fue designar un equipo económico más afín a las perspectivas del mercado, para recuperar la confianza y seducir a los inversores. Así llegó el momento del actual ministro de Hacienda, Joaquim Levy, un prestigioso pero resistido economista ortodoxo, que se ganó el apodo de “manos de tijera” por su inclinación al ajuste fiscal. «La confianza que había despertado Levy se diluyó por dos cuestiones, una relacionada con el contexto internacional y otra con el frente interno. Por un lado, la devaluación del real está atada al fortalecimiento del dólar. Y por otro, tiene un frente interno complejo, perjudicado por las denuncias de corrupción de Petrobrás», distingue el analista. Y agrega: «Esto último es lo que genera mayor volatilidad e incertidumbre en un proceso de ajuste que no está demasiado aceptado por algunos actores económicos y que hasta es resistido por los propios aliados de Dilma». Esta semana, la mandataria habló por cadena nacional y pidió «paciencia y comprensión» frente a las medidas de ajuste. La sociedad respondió con cacerolazos y manifestaciones en al menos 12 capitales regionales. «El problema de Brasil no es tanto económico, sino que es más bien político», dispara Sica. Una clara señal en esa línea: la semana pasada el Congreso rechazó un paquete de medidas de austeridad -como un aumento en el impuesto a la renta-, en gran parte, porque algunos legisladores no le perdonan a Rousseff haber sido salpicados por la resonante investigación de corrupción en Petrobras.

Presión real

La combinación de un dólar fortalecido que anticipa la suba de tasas en los Estados Unidos junto a los temblores políticos que registra el mercado, hundió la moneda brasileña. El real ya acumula una caída del 15% en lo que va del año y la pregunta del millón es cuál será el piso. Mientras que desde San Pablo los analistas financieros estiman que la devaluación podría continuar hasta acomodarse en un valor cercano a 3,20 unidades por dólar, por estas latitudes los expertos consultados por 3Días advierten sobre el impacto de la depreciación en la economía local.

«La devaluación del real acumula un 41% desde julio de 2014 hasta ahora, comparado con un 7% del peso argentino entre esas mismas fechas», aporta Orlando Ferreres, director de OJF & Asociados. Y continúa: «Si a esto se le agrega una inflación en Brasil del 7% anual contra una del 31% anual en la Argentina, el escenario pone en una situación difícil a las exportaciones de nuestro país».

Así las cosas, se profundiza la pérdida de competitividad frente al país vecino: según un informe del estudio Broda, el tipo de cambio real bilateral alcanzó su nivel más bajo en 15 años.

«El Gobierno argentino ha perdido un pilar básico del modelo, que era el tipo de cambio real alto, el cual se ha abandonado con miras a forzar una caída de la inflación, manteniendo la causa básica, que sigue siendo el déficit fiscal de 5,7% del PIB previsto para este año 2015», opina Ferreres.

Por su parte, el economista Marcelo Elizondo, ex titular de la Fundación ExportAr sostiene: «El impacto de esta nueva coyuntura en Brasil es alto. La actual depreciación del real se produce mientras en la Argentina el peso se aprecia en términos reales, ya que la inflación de costos en pesos es superior a la devaluación nominal.»

Brasildependientes

Si es cierto aquello de que cuando Brasil estornuda, la Argentina se resfría, los exportadores industriales locales deberían correr a comprar pañuelos descartables. El gigante sudamericano representa algo más del 20% del total de exportaciones argentinas y el ajuste cambiario puede generar un duro escollo para el acceso a ese mercado.

«Hay que tener en cuenta que Brasil no es solo el principal mercado, sino que nos compra lo mismo que el segundo, China; el tercero, Estados Unidos; y el cuarto, Chile, juntos», grafica Elizondo, desde la consultora DNI.

En la historia entre ambos países abundan los ejemplos que reflejan una brasildependecia, aunque no hay que irse demasiado atrás en el tiempo para encontrar un caso que sirva de muestra. La desaceleración de la economía brasileña en 2014 impactó con fuerza sobre la demanda de productos argentinos, en particular en el segmento automotriz que hoy explica el 51% de las colocaciones en ese mercado, sostienen desde abeceb.com.

En total, el año pasado concluyó con una caída acumulada del comercio entre Brasil y Argentina del 21%. Las cifras oficiales reflejan una contracción de las exportaciones del 14% y una caída de las importaciones de 27%.

Como resultado, el déficit comercial de la Argentina con el país vecino se redujo un 96% pasando de los u$s -3.152 millones en 2013 a los u$s -139 millones en 2014. «Esto no es una buena noticia, ya que el equilibrio comercial se ha alcanzado a costa de una contracción general de los flujos de comercio», aclaran desde la consultora que encabeza Sica.

Sector por sector

La pérdida de competitividad del resto de los productos industriales locales, sumado al incremento de los costos internos, también explica parte del derrumbe de las exportaciones al principal socio comercial de la Argentina. «El sector automotriz pasó de exportar u$s 9.020 millones en 2013 a u$s 7.154 millones en 2014, pero también cayeron las exportaciones de minerales, metales y de máquinas y aparatos, entre otros rubros», aporta Elizondo.

En tanto, el frente de tormenta que se acerca de Brasil podría suponer un nuevo dolor de cabeza para las castigadas economías regionales. «Se verán afectados los sectores frutícolas, vitivinícola y casi todo lo exportado por las pymes de las economías regionales, que ocupan mucha gente y se van a sentir ahogadas financiera y económicamente», sostiene Ferreres. Desde abeceb.com, además del automotriz, señalan al rubro químico, petroquímico y el del papel como los más perjudicados por la caída del real.

Alerta empresaria

Esta semana, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, apenas reconoció que el Gobierno «mira con atención» los efectos del ajuste que impulsa el principal socio comercial de la Argentina. En cambio, quienes sí se muestran abiertamente preocupados son los empresarios exportadores concentrados en la Unión Industrial Argentina (UIA), quienes por estos días reclaman al Gobierno medidas para mejorar la competitividad de sus productos. «Si bien la solución no está en devaluar, porque generaría más inflación, algo hay que hacer», dice Diego Coatz, economista del Centro de Estudios Económicos de la UIA.

«Se podría cambiar el esquema de retencionies y reintegros, dar financiamiento más agresivo, mejorar la competitividad y, obviamente, que el tipo de cambio vaya acompañando a la inflación», propone. Más allá de la aceleración de la devalución de la moneda brasileña en las últimas semanas, desde la central industrial miran al mediano plazo.

Y el pronóstico no luce alentador: «Nuestras proyecciones para 2015 son magras. Prevemos un amesetamiento de la producción entre el -0,5% y el 0,5%», agrega Coatz.

En cuanto a las alternativas con las que el kirchnerismo cuenta para amortiguar el impacto de la crisis brasileña, Ferreres es tajante. «La Argentina tiene nulo margen de maniobra, pues muy probablemente no desee acelerar la devaluación justo ahora que se están negociando los aumentos de salarios en las paritarias», dice. Y agrega: «El Gobierno quiere aumentar lo menos posible los salarios para no realimentar la espiral costos-precios en el último año de su gobierno».

Para Sica, en cambio, la omnipresencia del kirchnerismo en el comercio exterior puede moderar las consecuencias de la devaluación del real. «La devaluación siempre genera impacto porque mejora mucho la competitividad productiva del país que deprecia su moneda, pero esto hoy no provoca temor en el empresario argentino porque estamos en un comercio administrado por el Gobierno nacional. Esto implica que no va a haber un aumento significativo de productos brasileños ingresando a nuestro país», argumenta el ex secretario de Industria y Minería.

Pronóstico reservado

Entre la devaluación del real y las sombrías perspectivas de crecimiento, en 2015 la caída en el intercambio comercial se mantiene: en el primer bimestre, el comercio total entre ambos países acumula una contracción del 23%, con una caída similar entre importaciones y exportaciones. «Una parte importante de la caída de las exportaciones obedece a las menores colocaciones del sector automotriz.

Durante el mes de enero esto se explicó por la parada de planta conjunta de unas diez terminales argentinas», dicen desde abeceb.com. Y agregan: «Por su parte, el pobre desempeño exportador argentino con el país vecino, y también en términos globales, ha conducido a un endurecimiento en la liberación de las divisas para importar, lo que explica parte de la caída observada de las importaciones». Según datos provistos por la consultora de Ferreres, la exportación de bienes, que había sido de u$s 82.000 millones en 2013, llegó apenas a u$s 72.000 millones en 2014.

Para este año pasaría a sólo u$s 64.000 millones, un número muy exiguo, sobre todo teniendo en cuenta la falta de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). «Lo mas problable es que la devaluación del real, la inflación en la Argentina y el mantenimiento de la fría demanda en Brasil, afecten seriamente las exportaciones argentinas durante el 2015», concluye Elizondo.

cronista.com

Un guitarrista fue apuñalado por su hermano

Fue herido en la cabeza. La Policía comprobó que estaban alcoholizados. Ambos están internados por “heridas serias”.

Mick Thompson, guitarrista de la banda de metal Slipknot, fue apuñalado por su hermano Andrew en la parte posterior de la cabeza.

Los hermanos Thompson fueron internados en hospitales separados con “heridas serias”

La revista Billboard informó que ambos fueron internados en hospitales separados con “heridas serias”, aunque se encuentran fuera de peligro.

El incidente ocurrió en una casa de Clive, un suburbio de la ciudad de Des Moines, Iowa, donde la Policía llegó alertada por los vecinos y comprobó la pelea entre hermanos, ambos en aparente estado de abriedad.

El cantante de la banda, Corey Taylor, escribió en su cuenta de la red Twitter sobre Mick Thomson: «Por lo que he oído está bien. Le estamos enviando todos sus pensamientos. Gracias por eso».

Fuente: www.infonews.com

Escracharon a Gianinna Maradona porque debe 38 mil pesos de expensas

La administración del barrio privado en donde vive la hija de Diego Maradona la dejó expuesta al publicar un cartel en donde aparece como deudora, entre otros vecinos.

Cuando se separó del Kun Agüero, Gianinna Maradona volvió a Argentina y eligió un barrio privado de Tigre para vivir con su hijo Benjamín.

Pero, al parecer, no pagó los últimos meses de expensas y es por eso que la administración del barrio privado la escrachó, entre otros vecinos. Colgaron un cartel en la puerta de ingreso en donde está la lista de deudores y el monto.

Gianinna adeuda 38 mil pesos de expensas atrasadas, según informa el sitio Hermosos y Malditos. Probablemente a la hija de Diego Maradona no le guste que haya quedado expuesta de dicha manera y saldará la cuenta pendiente lo antes posible.

Fuente: www.ratingcero.com

El Gobierno insiste: Griesa extorsiona junto a buitres y le pide al Citi que viole la ley argentina

El Ministerio de Economía dice que los bonos bloqueados son “deuda doméstica”. Anticipó que seguirá pagando los vencimientos. Y advirtió que el banco podría perder su licencia en la Argentina si cumple con la orden del juez y no hace las transferencias a los tenedores.
El Ministerio de Economía volvió a acusar al juez de Nueva York Thomas Griesa de ser “cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre”, afirmó que el país seguirá pagando los vencimientos de deuda pese al bloqueo, ahora extendido a los bonos en dólares bajo ley argentina, y advirtió que si el Citibank cumple con la orden del magistrado y no completa esas transferencias a los bonistas, la entidad podría perder su licencia bancaria en la Argentina.

“El juez Griesa se ha convertido una vez más en cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre. Y además, en esta ocasión, pretende con otra orden insólita que el Citibank de Argentina y sus directivos actúen en contra de las leyes argentinas”, cuestionó el Ministerio de Economía a través de un comunicado difundido este mediodía.

Así, la cartera que conduce Axel Kicillof salió a responder a la última decisión del magistrado, que ayer extendió el bloqueo que trabó al pago de los bonos argentinos (hasta tanto se les pague a los holdouts lo que la Justicia norteamericana les reconoció por los bonos defaulteados en 2001 que conservan en su poder) a los títulos en dólares con legislación argentina. El próximo vencimiento es el 31 de marzo.

Economía apuntó que “según Griesa, los bonos argentinos bajo ley argentina, denominados en dólares, que fueron emitidos en el marco de los canjes 2005 y 2010, deben considerarse pari passu con la deuda externa por el solo hecho de haber sido emitidos para reestructurar la deuda”. Pero, sostiene el Ministerio, “estos bonos son deuda doméstica por lo que esta decisión es un despropósito a todas luces”.

“En un vergonzoso exceso de jurisdicción, Griesa le ordenó a Citibank Argentina que cumpla una orden que no sólo es operativamente imposible sino que, más grave aún, expone a la sucursal argentina del Banco estadounidense a violar las leyes argentinas y perder su licencia bancaria en el país”, advirtió la cartera económica, que subrayó que será “inflexible” al respecto.

Por último, el Gobierno ratificó que, más allá del bloqueo, “continuará efectuando los pagos de toda su deuda normalmente, en cumplimiento de sus obligaciones legales”.

por CRONISTA.COM

Investigan si los detenidos por el ataque a los pescadores también mataron a un vecino del Delta

San Fernando

Las armas secuestradas a los sospechosos del crimen de Norberto Machado también serán peritadas para determinar si alguna se usó en el homicidio de Juan Noelting, ocurrido en 2014.

La Prefectura secuestró varias armas cuando detuvo a los cinco hombres por el crimen del pescador, quien fue atacado a tiros cuando estaba por comer un asado con dos amigos y su hijo en un descampado del arroyo Falso Diablo. Esas armas ahora también serán peritadas para determinar si alguna de ellas fue utilizada el año pasado en el homicidio de un hombre que vivía en el Delta.

Norberto Machado tenia 58 años. Lo mataron a balazos el 1 de marzo.

Se trata del crimen de Juan Adolfo Noelting (60), quien fue asesinado a balazos en la madrugada del 23 de mayo de 2014 cuando entre cinco y seis delincuentes pretendían robarle una lancha que estaba amarrada a un muelle ubicado a unos 30 metros de su casa.

Noelting tenía 60 años. En la foto犀利士
, junto a Marta, su mujer, que estaba con él cuando lo asesinaron.

El fiscal Alejandro Musso, que investiga el ataque a los pescadores en el que murió Norberto Machado (58), ordenó peritar las ocho armas que les secuestraron a los sospechosos de la balacera, entre ellas tres escopetas, una carabina .22 largo y un revólver .22, también en la causa de Noelting, ya que fue asesinado de un disparo de ese mismo calibre.

Fuentes judiciales informaron a Télam que por el crimen de Noelting hay un detenido, mayor de edad, y dos prófugos, por lo que el informe será fundamental para establecer las conexiones entre ambos homicidios.

El 23 de mayo del año pasado, Noelting salió de su casa cuando descubrió que pretendían robarle una lancha y los ladrones, que habían bajado hasta el muelle denominado «Tortuguita», le efectuaron varios disparos sin mediar palabra. Uno de los balazos le impactó en uno de sus brazos, pero otro le ingresó en el tórax y le produjo la muerte horas después.

 

Fuente: Clarin

Fallece en celda del Sebin, Rodolfo González, detenido por manifestaciones

Rodolfo Pedro González, de 64 años, fue detenido en abril del año pasado en su residencia en Macaracuay. Lo apodaron «el Aviador» y fue acusado de ser líder de protestas públicas.

Caracas.- La madrugada de hoy fue hallado muerto en su celda, dentro del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Rodolfo Pedro González Martínez, de 64 años, conocido como «el Aviador».

Familiares de la víctima acudieron a la morgue de Bello Monte, donde manifestaron que se enteraron del hecho esta mañana a través del Twitter.

«Vimos varios tuits que decían que Rodolfo González había sufrido un accidente y lo trasladaron en ambulancia», destacó la hija Ivette González.

Explicó que acudió a la sede del Sebin para solicitar información, pero le negaron el acceso. Media hora después la llamaron desde el Ministerio Público para informarle que su padre había fallecido. No le dieron explicaciones.

Rodolfo González estaba detenido desde el 26 de abril del año pasado en el Sebin. Lo capturaron tras un allanamiento a su vivienda, ubicada en Macaracuay, junto a su esposa, luego de que un «patriota cooperante» lo denunciara en el organismo por ser, presuntamente, líder de las manifestaciones.

«Mi papá estaba desesperado, era muy fuerte el acoso psicológico que recibía. Varias veces intentó quitarse la vida y lo frenamos. Es muy fuerte esta situación», destacó la hija.

Su esposa, Josefa Álvarez de González, acudió ayer al Sebin a visitarlo. No le llevó nada, solo agua, pues le dijeron que no habían autorizado las visitas. Sin embargo, ella se quedó y habló con él a las tres de la tarde. Allí, Rodolfo le manifestó el miedo que tenía a ser trasladado a la cárcel de Yare, pues ya se lo habían advertido.

Incluso, ya le habían hecho todos los exámenes forenses correspondientes para proceder al traslado.

«Era un hombre único, que me quería. En abril cumplíamos 44 años de casados. Yo espero que su muerte sirva para algo bueno en este país», dijo la esposa llorando.

El Ministerio Público investiga muerte de detenido en sede del Sebin en El Helicoide.
eluniversal.com

¿Golpe de puños, alcohol o decisión futbolística? Por qué Silva se va de Lanús

Como consecuencia de un problema acontecido el fin de semana pasado, la relación entre el delantero y el «Granate» termina con la rescisión del contrato del «Tanque» ¿Qué sucedió? La magnitud de la reprimenda parece exagerada si sólo es un problema futbolístico. Hay dos versiones muy ‘fuertes’ que circulan por los pasillos de la institución. ENTERATE

Lanús suele ser una institución donde reina la tranquilidad. Siempre está al margen de los escándalos, hasta que una explosión sacudió todo el panorama. De manera inesperada, todo gira en torno al futuro de Santiago Silva, quien luego de haber sido duramente sancionado, terminará rescindiendo su contrato.

Pero… ¿Qué fue lo que realmente sucedió para terminar con una decisión tan drástica y categórica?

La versión que tiene menos ‘fisuras’, es la que habla de un tema futbolístico que concluyó en una ‘fuerte discusión’ con parte del cuerpo técnico y un acto impropio de un profesional. En la primera práctica de fútbol de cara al choque con Arsenal, Guillermo Barros Schelotto decidió ponerlo para los suplentes, algo que sorprendió al «Pelado». Al día siguiente, sucedió lo mismo, pero el delantero aparecía dentro de la lista de concentrados.

El uruguayo, enojado, pidió hablar para pedir explicaciones sobre lo acontecido, ya que en la pretemporada le habían afirmado que no le traerían otro goleador para competir por el puesto, debido a que confiaban en que iba a recuperar su nivel. El cuerpo técnico le esbozó que consideraba a otros jugadores para este encuentro, algo que no cayó en gracia en el ex Boca, quien decidió ‘bajarse’ por no aceptar el trato y ser suplente.

Por tal razón, el «Mellizo», sonó tajante cuando fue consultado: «No jugó de titular porque consideraba que otro estaba mejor. Fue una decisión futbolística». El inconveniente, luego apareció cuando el «charrúa» se ausentó al primer entrenamiento de la semana.

Todo esto, sumado a que es el único futbolista que no decidió renovar su vínculo -Maximiliano Velázquez, que estaba en la misma situación, lo prolongó-, hizo que tanto su representante, Martín Gustadisegno, como los dirigentes, comenzaran las charlas para rescindir su contrato.

A su vez, también se menciona una pelea a golpe de puños con el preparador físico, Javier Valdecantos. El ‘profe’ se encargó de desmentir esto, diciendo que, de hecho, Silva le había comunicado a él la decisión de bajarse de la concentración. Sin embargo, en la interna de la institución se confirma que esto sucedió.

Por otra parte, la otra historia, habla de un problema en el viaje de vuelta desde Santa Fe. ¿Cuál fue? Silva, para cubrir a unos compañeros que estaban tomando algunas latas de cerveza, asumió la culpa de lo que estaba sucediendo. Ante esto, y luego de una charla de algunos minutos que fue tomando temperatura con el paso de las palabras, terminó discutiendo con el cuerpo técnico. Y todo parece indicar que estuvo a punto de irse a las manos con el propio Guillermo.

En fin, sólo los verdaderos protagonistas saben lo que sucedió; aunque, considerando la magnitud de la reprimenda (rescisión del contrato), todo indica que pasó algo más que lo netamente futbolístico…

Fuente: Infobae

Por el calor, hay más cortes de luz y volvieron los generadores

Un problema que se repite cada verano.En algunos barrios funcionan hasta cinco equipos por cuadra. Ayer hubo apagones y protestas en distintos puntos de Capital y GBA. Hoy la máxima llegará a 34°.

El calor vuelve a ser sinónimo de cortes de luz. La ecuación parecía olvidada, pero no porque se solucionó el problema del abastecimiento de energía sino porque el verano fue «piadoso», según reconoció un vocero de una de las empresas prestadoras del servicio. Pero esta ola que llegó justo antes del final del verano volvió a poner en evidencia que el sistema energético vive al borde del colapso. Según constató Clarín, ayer hubo cortes de luz en Hudson, Berazategui, Villa Crespo, Tigre, San Cristóbal, Floresta, Parque Chacabuco, Caballito, Flores, Villa Mitre, Once, San Telmo, Parque Avellaneda y Lanús. Y en algunos de estos barrios, los vecinos protestaron cortando calles, como en Cervantes y Nogoyá o San Martín y Donato Alvarez. También volvieron a la escena los generadores: en algunos barrios se ven hasta cinco equipos por cuadra. El pronóstico, para completar el panorama, no es muy alentador, porque para hoy se espera el día más agobiante de la semana, con una máxima de 34°. Las lluvias recién llegarían el sábado por la noche, pero el calor regresará el lunes y seguirá toda la semana.

Respecto de la versión que había «cortes programados» por la reparación de dos turbinas de Yacyretá (ver aparte), tanto Edesur y Edenor como los funcionarios del gobierno salieron a desmentirla. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo que la caída del servicio en algunos barrios se debió a la «sobreutilización» de aires acondicionados y ventiladores en «noches muy calurosas». El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, habló de algunos «algunos temas puntuales en la distribución, producto de la alta demanda por las temperaturas extremas», pero enfatizó que «a nivel global el sistema está funcionando normalmente con niveles de generación y reservas adecuados». De Vido explicó que la capacidad instalada de generación eléctrica alcanza los 28 mil megavatios, algo que sirve para abastecer picos de consumo como el del miércoles, que fue de 23.332 megavatios.

Pero en la calle, la realidad fue diferente. En el barrio de Flores ante la falta de energía eléctrica, los vecinos recurrieron a un medio alternativo para tener luz. Clarín recorrió la avenida Avellaneda, desde la intersección Nazca hasta San Nicolás, y relevó un promedio de cinco generadores por cuadra. Para que funcionen se necesita cargar 45 litros de nafta, lo que implica un presupuesto de 600 pesos diarios.

Ricardo Irguiere, propietario de un negocio de ropa en Flores, sufre cortes periódicos cada 48 horas desde hace tres meses. Realiza más de cinco reclamos por día a Edesur, pero hasta la fecha no tuvo ninguna respuesta. «Me cansé de llamar y que me digan que el transcurso del día lo van arreglar. Al final, gasté 10 mil pesos y compré un generador», se lamentó.

Ana María Costas, dueña de Cammareri, una distribuidora oficial de generadores, explicó que la venta de equipos disminuyó, pero hubo un incremento en la demanda de reparaciones: «La gente consulta los precios, pero no concretamos ninguna venta». El costo de un generador para una casa oscila entre los 8 mil y 10 mil pesos. En el caso de los comercios el precio se triplica. «Si un negocio necesita un generador, tenemos precios desde los $30 mil en adelante», remarcó. Costas indicó que en las últimas semanas tuvo más clientes que llevaron sus generadores para refaccionarlos, y esto implica un gasto promedio de 400 a 600 pesos.

En Villa Urquiza, en Olazábal y avenida Constituyentes, hace dos días que la luz viene y se va cada tres horas. Algunos negocios, como el almacén de Carlos Gómez, no tienen generador y recurren a los vecinos que tienen energía para guardar algunos productos en sus heladeras: «Trato de salvar la leche, pero hay otros que los tengo que tirar. Cada hora sin luz que pasa es pérdida; y nadie se hace cargo».

Nicolás Albertoni, vendedor de Energía Global, de Ituzaingó, reconoció que la venta de generadores cayó un 40% respecto al año pasado, pero aclaró que repuntó en estos últimos cuatro días que hizo mucho calor: «Se nota que eléctricamente seguimos para atrás».

 

Fuente: Clarin

Euros falsos: piden que Fresco no asuma como diputado

Manuel Fresco debe asumir en la Cámara baja en reemplazo de «Wado» De Pedro, quien dejó su banco para ser secretario general de la Presidencia.

Tras el escándalo que se generó después de que el cantante colombiano Mishelle Quintero intentó entrar al país 30 mil euros falsos, la oposición pidió que Manuel Fresco, vinculado al artista, no asuma la banca en la Cámara de Diputados.

Fresco debe completar el mandato como diputado nacional de Eduardo ‘Wado’ de Pedro, luego de que éste renunciara a su banca para asumir como secretario general de la Presidencia.

Según Infobae, Fresco es un puntero histórico del peronismo con fuertes lazos con el intendente Fernando Espinoza y Alberto Balestrini. Hace años, Fresco fue vicepresidente de Intercargo, la empresa que presta servicios de asistencia en tierra en la mayoría de los aeropuertos del país.
mdzol.com

Mastellone perdió u$s518 millones por los «Precios Cuidados»

La firma acusó que durante el ejercicio 2014 los principales costos «se incrementaron significativamente», entre los que destacó a la materia prima láctea.

La devaluación y la política de «Precios Cuidados» impuesta por el Gobierno se transformaron en complicaciones insalvables para la láctea Mastellone.

De acuerdo a El Cronista, sus últimos resultados habían detallado una pérdida de $346 millones en los primeros nueve meses de 2014, pero finalizado el año pasado, ese rojo se acrecentó hasta los $518 millones, según detalló la compañía en su último balance.

Entre los aspectos centrales que generaron esta situación aparecen dos motivos claves. El primer ítem en el que la firma sufrió complicaciones es el de los costos.

Mastellone acusó que durante el ejercicio 2014 los principales costos «se incrementaron significativamente», entre los que destacó a la materia prima láctea, que sufrió una suba del 44%, la mano de obra (37%), los combustibles (48%), situación que también se dio en otros insumos.

En este sentido, la problemática principal estuvo dada por la imposibilidad de «trasladar totalmente a precios dicha suba de costos, lo que tuvo un impacto directo sobre la rentabilidad de la empresa».

Aquí se conjugan la política de «Precios Cuidados» a la que adhirió Mastellone con algunos de sus productos, además de la fina mirada oficial hacia el comportamiento de las empresas en cuanto a su estrategia de remarcación.

Otro punto para no perder de vista es la baja que se da en el consumo a nivel general, que también afecta a Mastellone.

El otro tema relevante dentro de la situación actual de la láctea es el financiero.

La compañía tiene actualmente una deuda de u$s200 millones que el año pasado resolvió refinanciar. De acuerdo con lo pautado, esta situación debería estar resuelta en 2021, aunque la preocupación de los directivos pasa por el comportamiento del dólar en la Argentina, donde obtiene ingresos en pesos.

«Las diferencias de cambio derivadas de la devaluación del peso contribuyeron a los resultados negativos de la compañía», afirmó Mastellone en el informe difundido el miércoles.

En este sentido, destaca el matutino mencionado, especificó que «la devaluación registrada en 2014 generó un aumento en el monto de los gastos financieros, los cuales, por otra parte, crecieron por la necesidad de financiar un mayor requerimiento de capital de trabajo».

Pese a que la firma indicó que implementará durante este año acciones tendientes a «preservar la posición como líder del mercado», advierte que «el panorama de la economía argentina para 2015 por ahora indica que se mantendrán los mismos inconvenientes».

Entre estos aspectos, detalló el crecimiento «en el mejor de los casos muy bajo y probablemente negativo»; un aumento significativo en el nivel de precios; una situación fiscal compleja, pese a la existencia de una alta presión impositiva; y la incertidumbre respecto de los posibles acuerdos con los acreedores financieros.
mdzol.com

Mujica: “En América Latina estamos podridos de que se meta EEUU”

El expresidente de Uruguay criticó la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de Venezuela. “Déjenlos tranquilos. Que los venezolanos resuelvan sus problemas”, sentenció.

Comentando las recientes agresiones del Gobierno estadounidense contra Caracas, José ‘Pepe’ Mujica señaló en una entrevista a la emisora Gente de Uruguay, que el que diga que Venezuela puede ser «una amenaza» para EE.UU. «debe andar pasado de manija (loco)».

«No preciso informes ni pruebas de que los americanos se meten. ¡Si se meten en todos lados! Para mí la novedad sería que no se metieran», recalcó el exmandatario uruguayo.

Por otra parte, Mujica afirmó que a cualquier problema los venezolanos lo tienen que resolver entre ellos.

«Hay una cosa que se llama la autodeterminación. Siempre que se meten de afuera es para peor. Mire lo que pasó en Libia, en todos lados. Déjenlos tranquilos. Que los venezolanos resuelvan sus problemas», reiteró.

Fuente: RT.

Hace dos años, Jorge Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco

Se cumple el segundo año del pontificado del primer Papa argentino, Jorge Mario Bergoglio que le dio nueva vida y dinamismo a la iglesia.

Este viernes hace dos años, el argentino Jorge Mario Bergoglio se hizo Francisco, Papa universal elegido por el Cónclave en la Capilla Sixtina. Su revolución evangélica, su adhesión radical al Evangelio que ha hecho crecer en forma extraordinaria la cercanía de la Iglesia con la gente en la frontera de la misericordia, con un lenguaje a veces fuerte en el combate contra la exclusión social, la desigualdad, la marginalidad en todos los niveles, el descarte de los débiles pobres y sufrientes, componen un «mensaje incomodo» como afirma el obispo Giancarlo Bregantini, muy vecino a Bergoglio, que fastidia y mueve al rencor a muchos sectores conservadores.

Francisco ha limpiado la Iglesia, ha cumplido lo que dijo unos dias antes de entrar en el Cónclave a los cardenales electores, convenciéndolos que era él el hombre del destino de una Iglesia sacudida por la renuncia del Papa Benedicto XVI, los escándalos de la Curia Romana, los robos en el IOR, el banco pontificio y las peleas internas en el gobierno central de la Iglesia que decidieron a Joseph Ratzinger a dimitir, un gesto que se reveló extraordinario y cambió la historia de la Iglesia.

Este viernes hace dos años, el argentino Jorge Mario Bergoglio se hizo Francisco, Papa universal elegido por el Cónclave en la Capilla Sixtina. Su revolución evangélica, su adhesión radical al Evangelio que ha hecho crecer en forma extraordinaria la cercanía de la Iglesia con la gente en la frontera de la misericordia, con un lenguaje a veces fuerte en el combate contra la exclusión social, la desigualdad, la marginalidad en todos los niveles, el descarte de los débiles pobres y sufrientes, componen un «mensaje incomodo» como afirma el obispo Giancarlo Bregantini, muy vecino a Bergoglio, que fastidia y mueve al rencor a muchos sectores conservadores.

Francisco ha limpiado la Iglesia, ha cumplido lo que dijo unos dias antes de entrar en el Cónclave a los cardenales electores, convenciéndolos que era él el hombre del destino de una Iglesia sacudida por la renuncia del Papa Benedicto XVI, los escándalos de la Curia Romana, los robos en el IOR, el banco pontificio y las peleas internas en el gobierno central de la Iglesia que decidieron a Joseph Ratzinger a dimitir, un gesto que se reveló extraordinario y cambió la historia de la Iglesia.

Como no podía ser de otra manera, los cambios radicales de Francisco en la envejecida estructura de la Iglesia debían generar reacciones. En la Curia Católica, la reforma avanza con lentitud y es seguro que no se aprobará una nueva Constitución hasta 2016. La resistencia es muy grande y las peleas internas prosiguen.

El Papa argentino está promoviendo una revolución en el Colegio de Cardenales, dando prioridad a la «periferica» de purpurados electores del Tercer Mundo y congelando los nombramientos en Estados Unidos y en Europa. Otros dos consistorios con nuevos cardenales bergoglianos y una de las más importantes instituciones de la Iglesia habrá completado un cambio histórico irreversible.

Francisco dijo que el mundo vive hoy la pesadilla de «una tercera guerra mundial por partes» y tiene una presencia vital en una realidad internacional amenazada por al menos una docena de conflictos que pueden escalar a guerras de nivel desestabilizador para la paz mundial. Su mediación entre Cuba y Estados Unidos, su iniciativa exitosa para evitar que Siria fuera bombardeada por Estados Unidos, el encuentro en Vaticano con los presidentes de Israel y Palestina, serán seguidos por la mediacion de hecho que el Papa está poniendo en práctica para evitar una guerra catastrófica entre Ucrania y Rusia que arrastraría a EEUU y Europa Occidental.

En el plano interno de la Iglesia, una cita dramática está agitando a las jerarquías, los cuadros intermedios y a los propios fieles. Como en la reforma de la Curia Romana, también se escuchan opiniones que critican la lentitud de los cambios pastorales que se esperaban en algunos temas cruciales, en particular los relacionados con la familia.

El primer Sinodo Mundial de Obispos sobre estas cuestiones, realizado en octubre pasado, ha aumentado la ansiedad y los enfrentamientos, aunque el Papa argentino puede decir con orgullo que por primera vez la discusión ha sido abierta de par en par a todas las opiniones.

El problema más difícil es el carácter exasperado de las discusiones en torno al problema de los católicos casados, divorciados y vueltos a casar por el civil. La indisolubilidad del matrimonio es de derecho divino. Lo dijo Cristo y nadie, ni en Papa, puede cambiar el dogma. Francisco ha dicho que defenderá el principio de la indisolubilidad, pero sus adversarios conservadores, algunos de muy muy alto nivel, sostienen que se busca una vía de escape para establecer que tras un camino penitencial, los castigados con la prohibición de acceder a una parte de los sacramentos , puedan volver a confesarse y a comulgar, con una participación plena en la vida de la Iglesia.

La cuestión se hace muy ríspida por la posición de la Iglesia alemana. El cardenal de Munich, Reinhard Marx, que es presidente de la Conferencia Episcopal y miembros del Consejo de los nueve cardenales que ayuda al pontífice en el gobierno de la Iglesia universal, anuncia la línea dura en favor del cambio.

El Marx de la Iglesia está a favor de la posición del cardenal teólogo Walter Kasper,vecino al Papa, que es quién ha desarrollado más la tesis del camino penitencial. «No somos una filial de Roma que debe obedecer al Sinodo», afirma lapidario Reinhard Marx. Cada conferencia episcopal es responsable por la pastoral dentro de su esfera cultural y tiene el debe peculiar de anunciar el Evangelio».

Marx reveló que la gran mayoría de los obispos alemanes están a favor de las tesis progresistas de Kasper y el propio Papa, enardeciendo la bronca conservadora. El cardenal germano Paul Josef Cordenes protesta. También el guardian de la ortodoxia, «ministro» del Papa, cardenal Gerhard Mueller, está contra ningún cambio en el tema de los divorciados.

El cardenal Marx explicó que en Alemania los fieles esperan resultados «concretos e importantes» del Sínodo. En Alemania, una encuesta señaló que solo el 16,2% de los católicos cree en el Dios de la concepción dogmática.

La pelea ha llegado a tales niveles que un grupo de conservadores dijo que «por un puñado de hostias a los divorciados, la iglesia alemana va hacia el cisma». Si esto ocurriera sería gravísimo y el Papa argentino deberá emplear ahora muchos esfuerzos para impedir que el Sínodo de la Familia de octubre próximo mortifique todo su esfuerzo personal en favor de la revolución evangélica que está llevando adelante.
clarin.com

Al cuerpo de Nisman lo habrían corrido de un brazo

La huella de cuatro dedos manchados con sangre.El dato figura en el informe de uno de los tres peritos de la querella, según el cual en el cadáver habría marcas de “agarre y deslizamiento de los dedos de una mano sobre uno de sus brazos».

La difusión de la supuesta existencia de un sicario que habría asesinado a Alberto Nisman, hincado en su baño frente a la bañera, conmovió ayer a todos los protagonistas del caso, y profundizó mucho más la grieta que separa –que enfrenta– a la fiscal Viviana Fein de la ex esposa de la víctima, Sandra Arroyo Salgado. Pero otro dato echaría sal sobre esa herida: según escribió uno de los tres peritos de la querella, el cadáver de Nisman tendría la marca del “agarre y deslizamiento de los dedos de una mano sobre uno de sus brazos”. Dicho en criollo: habría rastros de cuatro dedos correspondientes a la supuesta mano que según la pericia tomó el cuerpo de Nisman para correrlo de lugar.

El dato figura en el informe personal que redactó el licenciado en criminalística y ex jefe de la policía Bonaerense Daniel Salcedo, que después se sumó a las conclusiones del forense Osvaldo Raffo y las del perito Julio Ravioli para el informe final que Arroyo Salgado presentó ante la fiscal Fein, y cuya síntesis presentó en San Isidro el jueves de la semana pasada.

Ese resumen consignaba que el cuerpo de Nisman había sido movido de la posición en la que encontró la muerte, sin más detalles. Sólo se supo, después de la presentación formal, que ese movimiento no se refería al que podría haber ocurrido cuando los familiares de Nisman y el médico de su prepaga intentaron abrir la puerta del baño para ver qué le había pasado al fiscal.

Si alguien manchado con sangre tomó al cuerpo yermo de la víctima y lo corrió de lugar hasta “acomodarlo” en la ubicación en la que finalmente fue hallado, y después lavó el baño y sus propias huellas del brazo del fiscal en el que habrían quedado marcadas, suena más que razonable que Sandra Arroyo Salgado le pida a la jueza y a la fiscal que junten y preserven las pruebas que podrían corroborar esa tesis. Mientras comienzan a florecer las historias sobre supuestos comandos de inteligencia locales y extranjeros, la ex mujer de Nisman ya tiene a su sospechoso. Tampoco le sobra imaginación: una rápida gestión ante la doctora Palmaghini logró que la policía Metropolitana allanara la casa de Diego Lagomarsino, el perito informático que le entregó al fiscal –según dijo a pedido de él– la pistola Bersa calibre 22 con la que alguien lo mató. En el operativo se secuestraron todas las computadoras y aparatos electrónicos con acceso a Internet, y varias prendas de Lagomarsino. La jueza le tuvo consideración: Arroyo le había pedido que se llevara todo el guardarropas del perito informático. Todavía no lo acusa de nada. ¿Falta mucho?

Ayer, La Nación publicó el contenido del inquietante “punto doce” del informe pericial de la querella que encabeza Sandra Arroyo Salgado. Clarín había informado que esas conclusiones tenían trece puntos, y que el anteúltimo fue borrado a último momento porque en él se revelaba “la mecánica” con la que habrían asesinado a Nisman.

Según se publicó, el ahora famoso punto doce explica que: “Al momento de recibir el disparo la víctima debió haber estado en posición rodilla a tierra. Esta altura, además, coincide con las manchas de sangre observadas en la escena y, en particular, la que se hallaba sobre la mesada del baño. De haber estado la víctima en bipedestación al caer (y por el proceso de agonía que demuestra el análisis médico legal) debería presentar alguna lesión contusa además del disparo, en alguna zona como la espalda, la cabeza o alguno de sus miembros. Estos signos patognomónicos no están”. La infografía que acompaña esta nota grafica esa posición –en la que supuestamente fue ultimado Nisman– y la compara con la que encontraron al fiscal.

Ayer, Salcedo, Raffo y Salvioli declararon ante Fein para explicar su trabajo. “Ratificamos absolutamente lo que leyó Arroyo Salgado, que descartamos la hipótesis del suicidio y del accidente”, dijo Salcedo en la puerta de la fiscalía.

Fuentes oficiales con acceso a la causa consideraron que la junta médica que deberá evaluar las divergencias entre la autopsia realizada por el Cuerpo Médico Forense y que está en el expediente, y las observaciones contrapuestas por el equipo de peritos de la querella, podría empezar a trabajar dentro de una semana. Pero enseguida advirtieron que esa tarea “suele tardar bastante”.

En la fiscalía ayer ratificaron que todas las pruebas de la causa “están perfectamente preservadas” y que ninguna corre peligro, como indicaba una versión periodística. También aseguraron que la fiscal cree que la defensa de Lagomarsino, ejercida por el abogado Maximiliano Rusconi, tiene razón en exigir que se continúe el análisis de los teléfonos y computadoras de Nisman, interrumpido tras un súbito pedido de Arroyo. La respuesta la tiene la jueza Palmaghini.
clarin.com

El celular del financista se activó el martes, un día después de su desaparición

Chequearon los mensajes de voz.

Lo confirmaron fuentes judiciales de la investigación. La activación duró apenas unos minutos y el movimiento consistió en la consulta de los mansajes, que sólo se realiza con la clave de seguridad que conoce el titular de la línea.

El teléfono Nextel del empresario y financista Hugo Díaz, desaparecido desde el lunes pasado, fue activado el martes para chequear los mensajes de voz que había recibido. Así lo revelaron a DyN fuentes judiciales, que indicaron que la activación duró apenas unos minutos y el movimiento consistió en la consulta de los mensajes previa introducción de la clave de seguridad, que sólo conoce el titular de la línea.

La investigación sobre el paradero de Díaz quedó ayer a cargo del juez de instrucción Jorge López, después de que su colega Manuel De Campos desestimara una acción de “habeas corpus” tras comprobar que el empresario no estaba detenido a disposición de ninguna fuerza de seguridad ni juzgado.

Díaz es dueño de empresas de servicios de ambulancia y financista en el microcentro porteño, donde todavía permanece estacionado su automóvil. El empresario llegó el lunes por la mañana al garaje situado en la intersección de Lavalle y Florida, distante a unos pocos metros de la oficina, en Florida entre Lavalle y Corrientes, donde funcionaba una financiera.

El vehículo fue requisado ayer por efectivos de la Policía Federal, que levantaron “rastros” que están siendo analizados por los investigadores. La desaparición de Díaz fue denunciada por su ex esposa Natalia Puccar, el lunes a las 23, después de que el empresario –quien convivía con la mujer pese a que ya no eran pareja- no regresara al hogar.

Dos semanas atrás, la casa en la que viven, en la ciudad bonaerense de Lanús, fue baleada por desconocidos, en un episodio que investiga la justicia provincial, aún sin resultados positivos.

Díaz es titular de la empresa de ambulancias May Day, pero según se desprende de la investigación tenía también una actividad paralela en una suerte de “cueva” financiera en el microcentro porteño, en sociedad con otras personas.

 

Fuente: Clarin

Cae 45% el uso del teléfono fijo, pero la gente mantiene las líneas

Consumo & Ahorro.Es en los últimos tres años. Los usuarios no piden la baja por el mal funcionamiento de las redes de celulares.

A casi un siglo y medio de su invención, el tradicional teléfono fijo está siendo velozmente desplazado por las nuevas tecnologías. Millones de mensajes que antes exigían levantar el tubo viajan en estos días por correo electrónico, SMS, WhatsApp, privados de Facebook o llamadas desde dispositivos móviles. Siguiendo una tendencia mundial, los viejos aparatos se usan cada vez menos en el país. Pero a los argentinos, por ahora, no se les ocurre desconectarlos. Principalmente, porque las comunicaciones inalámbricas todavía son más caras y menos confiables.

La tendencia aparece sin sutileza en las estadísticas. Las llamadas locales hechas desde líneas fijas se derrumbaron un 44,5% entre 2011 y 2014. Y el año pasado esas comunicaciones cayeron al nivel más bajo en al menos dos décadas, según los últimos registros de la Comisión Nacional de Comunicaciones que informa el Indec.

La contracara es que las llamadas desde celulares y el tráfico de SMS crecieron 51% desde 2011, y se multiplicaron por 12 en los últimos diez años. Algo que produjo un avance récord de la movilidad por sobre el viejo sistema. Si en 2004 los argentinos hacían una llamada con móviles por cada 1.300 desde fijos, esa relación se redujo a 1 en 100 en 2013, y a sólo 1 en 80 el año pasado. La perspectiva, en tanto, es que esa distancia se siga achicando.

“Con mis amigos ahora sólo hablo por WhatsApp, y con mi familia nos tenemos todos ‘gratis’ en los celulares. Ya casi nadie me llama al fijo. Ultimamente, cada vez que suena es una propaganda política, una encuesta o un telemarketer para venderme algo que no necesito”, cuenta Mariano, un publicitario porteño de 29 años que todavía vive con sus padres. Pero dice que, pese a tenerlo casi de adorno, y a que el servicio tiene costos de mantenimiento, no piensa en darlo de baja.

En España, por ejemplo, en paralelo al auge de la movilidad, la proporción de hogares con teléfonos tradicionales viene en retroceso desde 2003. En Chile, la cantidad de fijos activos cayó un 7,6% en los últimos cuatro años. Pero en Argentina, no: hace cinco años que la cantidad de líneas fijas en servicio se mantiene estable, por encima de los 9 millones.

La gran pregunta es por qué, y los especialistas ofrecen distintas respuestas. Una es la saturación de las redes móviles, que todavía dificulta comunicarse en varias zonas y horarios. Para sus víctimas, decir “llamame al fijo” suele ser la única forma de hablar. Las líneas fijas también siguen funcionando aunque se corte la luz y sus aparatos no se quedan sin batería. Pero también hay factores económicos: en el país las tarifas de telefonía fija llevan más de una década “congeladas”.

“El abono mensual está por debajo de los $ 20 y, en muchos casos, llamar a un celular desde un fijo es más barato que hacerlo desde un móvil. El bajísimo costo del servicio hace que la gente ni se preocupe en darlo de baja, aunque no lo use”, analiza Enrique Carrier, consultor en telecomunicaciones.

Basta comprobar que, desde un fijo, una llamada de cuatro minutos a otro fijo sale menos de 10 centavos, y $ 1,43 si se llama a un móvil. La misma conversación, desde un celular, consume $ 10,80 de saldo con un abono de $ 145 mensuales y más de $ 17 para quien tiene un plan prepago, un monto muchísimo más alto aunque alguna promoción triplique el dinero de la recarga.

Si bien la telefonía fija todavía no ha perdido clientes –aunque sí intensidad de uso–, las perspectivas son que ese retroceso será inexorable a mediano plazo, a medida que las redes móviles mejoren y también por un cambio generacional.

“Hoy los que se mudan a edificios nuevos son los más reacios a contratar este servicio, salvo en combos con banda ancha. Se da particularmente con los más jóvenes, cuya prioridad ahora es tener Internet”, agrega Carrier. En un estudio reciente de su consultora, el 40% de los encuestados dijo que, en caso de cambiar de vivienda, no instalaría una línea fija. Sólo usaría el celular.

 

Fuente: Clarin

El duro momento del Ogro Fabbiani: le detectaron un tumor

Fútbol local

Es en el gemelo de la pierna derecha. El jugador fue derivado a un centro especializado de Buenos Aires, donde le hicieron una punción para una biopsia, de la cual todavía se desconocen los resultados.

Cristian Fabbiani supo ser noticia por su fútbol, lo que lo llevó a ser jugador de River. Pero el éxito deportivo se alejó con el paso de los años, al tiempo que el delantero se iba transformando en un personaje mediático por sus parejas famosas. Lejos de los flashes y con un perfil mucho más bajo, el Ogro llegó este año al club Sportivo Estudiantes de San Luis, que ascendió a la B Nacional. Pero por estos días recibió una mala noticia: le detectaron un tumor en el gemelo de la pierna derecha.

«Desde el momento en que se le detecta una tumoración en la pierna derecha de características inespecíficas, con los estudios realizados en San Luis, se lo deriva a un centro especializado en Buenos Aires«, contó el club a través de un comunicado que firma el médico del plantel, Augusto Sabelli.

«En dicha evaluación se le practicó a Fabbiani una punción biopsia cuyos primeros resultados determinaron que deben ser analizados por un especialista en el tema, el doctor Miguel Ayerza, quien actualmente está a cargo de los estudios previos a la extirpación del tumor», agregó Sabelli.

Además, el médico del club destacó que la institución «está respaldando en todo sentido al jugador, dada la importancia que requiere el caso, y acompañará en su recuperación permanentemente». Agregó además que «en los días sucesivos se emitirán otros comunicados en función de la evolución del jugador«.

 

Fuente: Clarin

 

Randazzo criticó el paro de transporte convocado para el 31 de marzo próximo

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cuestionó este viernes el paro de transporte anunciado para el 31 de marzo y sostuvo que no cree «que contribuya».

«Este es un reclamo que debe darse de otra manera. No creo que contribuya un paro», señaló Randazzo durante un acto realizado en la localidad bonaerense de Temperley. El ministro aseguró además que la medida no le parece atinada «en un momento en donde en muchos lugares se pierde empleo» mientras que en Argentina «se lo sostiene con gran esfuerzo».

Por otra parte, consultado sobre la Convención nacional de la UCR que se realizará mañana en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y donde se analizará una posible alianza con el PRO, Randazzo pidió por «un radicalismo que haga honor a Raúl Alfonsín».

«Fue un partido popular, pero ha abandonado sus causas en pos de estrategias diseñadas por el establishment», afirmó en ese sentido Randazzo.

Por otra parte, se refirió a la interna del Frente para la Victoria y consideró que su sector se caracteriza por ser «independiente de cualquier sector, por más importante que sea, corporativo o mediático». «La única garantía de llevar adelante un proyecto que incluya a la mayoría es ser independiente», destacó.
minutouno.com

Aníbal F. recibió en Casa Rosada al embajador de Estados Unidos

El jefe de Gabinete y el diplomático acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones en materia de trata de personas.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró este viernes con el embajador de los Estados Unidos, Noah Mamet, el tema de la trata de personas y acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones.

El encuentro se desarrolló en el despacho del jefe de ministros, ubicado en el primer piso de la Casa de Gobierno, con la asistencia del secretario de Relaciones Internacionales, Eduardo Zuain.

Un vocero de la Casa de Gobierno calificó de «muy positiva» y «muy provechosa» la amplia conversación que mantuvieron Fernández y Mamet, en la que abordaron distintos temas de la agenda bilateral.

Entre los temas abordados, el principal fue el de la trata de personas y acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones.

Durante su gestión como ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, dispuso la creación de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de la Trata, integrada por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales y personal de las divisiones específicas de las Fuerzas de Seguridad.

La Oficina se creó con el propósito de centralizar toda actividad referida a prevención, investigación y detención del delito de Trata de Personas, como así también el acompañamiento y asistencia jurídica a las personas damnificadas por el mismo, hasta el momento en que se lleva a cabo la declaración testimonial de las víctimas ante los magistrados.

minutouno.com

El colombiano detenido en Ezeiza con euros falsos es un conocido cantanta colombiano

Uno de los ciudadanos que apresaron en el aeropuerto de Ezeiza es un artista que tenía 30 mil euros en una de las valijas.

Mishelle Javier Quintero Landazuri es uno de los dos ciudadanos colombianos que detuvieron en el aeropuerto de Ezeiza cuando intentaba ingresar a Argentina con 30 mil euros. En su país, es un conocido cantante y antes de su carrera artística, Mishelle formó parte de la infantería de marina colombiana.

Los detenidos fueron puestos a disposición del juzgado federal 2, de Lomas de Zamora, que tiene previsto indagarlo. Fuentes oficiales indicaron que el hecho se registro en la tarde del jueves, alrededor de las 19, cuando los imputados descendieron de un vuelo de LAN procedente de Bogotá.

minutouno.com

 

El Merval gana 0,9% por impulso de energéticas

En el cierre de la semana, la bolsa porteña avanza 0,9% a 10.191,86 unidades, impulsada por los papeles de Pampa Energía, que saltan 8,6%. También registran fuertes subas Transener y Comercial del Plata. El panel líder había iniciado la rueda en baja contagiada por el precio del petróleo.

Sucede un día después de que el juez estadounidense Thomas Griesa rechazara un pedido para procesar el pago de intereses de bonos en dólares emitidos bajo ley argentina.

El avance del Merval era limitado por el precio del petróleo que caía el viernes luego de que el regulador de energía de Occidente dijo que el exceso de la oferta mundial continúa, en momentos en que la producción de crudo de Estados Unidos no muestra señales de desaceleración, a lo que sumaba la presión por la caída del euro.
ambito.com

Real profundiza devaluación: cae 2,8% a 3,251 unidades por dólar

La moneda brasileña seguía cayendo este viernes frente al dólar, a medida que los inversores buscaban protección ante la turbulencia política en Brasil, que consideran dificulta la aprobación de medidas para equilibrar las cuentas públicas. El real se depreciaba un 2,8% a 3,251 unidades por dólar.

En los mercados externos, el dólar subía con fuerza. Los mercados esperan que en su reunión de la semana próxima la Reserva Federal estadounidense señale su intención de subir pronto las tasas de interés.

«El mercado laboral (estadounidense) siguió mejorando y la inflación se estabilizó, cumpliendo los criterios económicos establecidos por la Fed» para la suba de las tasas de interés, dijeron analistas de Scotiabank en un informe.

La incertidumbre doméstica llevó a que el real se debilitara más que sus pares del mercado emergente, en medio de la onda global de compra de dólares por las expectativas de que el esperado ajuste de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense comenzará pronto.

Desde comienzos de año, el dólar subió cerca de un 5% contra el peso mexicano y el chileno, mientras que contra el real ha ganado cerca de un 20 por ciento.

La moneda brasileña ha caído en ocho de las últimas nueve sesiones y acumula pérdidas de más de un 10 por ciento desde comienzos de mes. «El horizonte está muy malo y para empeorar las cosas tendremos protestas este fin de semana», dijo Paulo Celso Nepomuceno, de Coinvalores, en referencia a manifestaciones que apoyarían un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff.

«El inversor extranjero dice: ‘voy a salirme y regreso cuando todo se resuelva’ y eso tensiona al mercado». A los inversores les preocupa que a medida que cae la popularidad de Rousseff y crece la rebeldía entre sus aliados del Congreso, le sea más complicado al Gobierno implementar medidas impopulares de ajuste fiscal y rescatar la credibilidad de la política fiscal brasileña.

Esa perspectiva es corroborada además por el desarrollo del escándalo de corrupción dentro de la estatal Petrobras, que asusta a los inversores extranjeros.

El viernes, Folha de S.Paulo publicó que el directorio de Petrobras está negociando para postergar por seis meses la entrega de sus resultados, lo que fue negado por la empresa.

Por su parte, la Bolsa de San Pablo cotiza en baja y su principal indicador, el índice Bovespa, caía 1,3%, hasta 48.223 puntos.

Las acciones de Petrobras caían un 3,2% a 8,23 reales. Los temores del mercado se acrecentaban por la incertidumbre sobre el futuro del programa de intervenciones diarias del banco central en el mercado cambiario. El programa de subastas de swaps cambiarios del Banco Central debería concluir a fines de marzo.

ambito.com

Granata picante: “No creo que Redrado siga enamorado de Luli”

La modelo y panelista dio una entrevista para referirse a la actual relación que mantiene con el economista y qué piensa de la relación de este y Salazar. Leé acá sus dichos.

En una nota con Rafa, periodista de Infama, Amalia Granata se refirió a la relación afectiva que mantiene con Martín Redrado y dejó algunos títulos sobre Luciana Salazar, ex del economista.

“Ando muy bien, ¿vos me ves mal? Estoy perfecta. Mi relación con Martín es como siempre, excelente. Somos muy buenos amigos, dos amigos adultos. No tenemos 15 años”, relató.

Luego habló de los tuits de Salazar, que afirmaba que esto era un triángulo macabro: “Lamento si la decepciono, pero no nos dedicamos a ella. Tenemos una vida muy rica en todos los aspectos para estar fijándonos en ella o en alguna persona puntual. No hay intenciones de dañarla y nunca la hubo”.

“Nunca hubo un triángulo. Cuando yo lo conocí a Martin, él ya estaba separado de ella. Por lo menos, lo que tengo entendido a través de ella, se separaron en junio y que ella lo dejó a él. A Martín lo conocí cuando le hice una entrevista y con el tiempo tuvimos una relación o amistad, llamalo como vos quieras, que la mantenemos hasta ahora, pero nunca hubo un triángulo”, agregó.

¿Se juntaría con Luli? “Sentarme a tomar un café con Luciana no es un tema que maneje en mi agenda, pero tampoco es algo que diría que no. No lo tengo como prioridad, como algo pendiente. Me da igual”, manifestó.

Cerró describiendo su relación: “Yo soy una amiga incondicional como él lo es conmigo. No creo que Martín siga enamorado de Luciana; y ella tampoco, o es lo que dijo ella, que no está enamorada. Ellos tuvieron una relación muy difícil”.

Fuente: www.primiciasya.com

El stand up de Obama: leyó y se rió de unos tuits «contreras»

El presidente de los EE.UU. Participó del programa de Jimmy Kimmel y, como todos los entrevistados, se enfrentó a todo lo malo que el público tiene para decir de él. Mirá como reaccionó.

Muchas veces se habla de las redes sociales como una forma directa y sin filtros de dirigirse a los políticos y estrellas de cine. Sin embargo, muy pocas veces estos se encargan de hacernos saber si realmente ellos leen lo que se les dice a través de estos medios.

Con esto en mente, Jimmy Kimmel, conductor del late night show (ese género de programa de TV de entrevistas y shows musicales característico de los EE.UU.) decidió hacer una sección en su programa en la que sus ilustres entrevistados se enfrenten a los comentarios más odiosos de los usuarios de Twitter.

Ayer, como invitado especialísimo al programa, el presidente Obama no pudo escapar a esta sección y se enfrentó a los [¿peores?] tuits de sus detractores. Así es el que mismísimo presidente de los EE.UU. se enfrentó a la crítica personal mientras sonaba el tema de R.E.M, «Everybody Hurts».

https://www.youtube.com/watch?v=RDocnbkHjhI&t=12

«@carold501 El pelo de Obama luce más gris estos días. No me puedo imaginar por qué, ya que él no parece estar un poco preocupado por todo lo que está pasando».

«@RwsurferGirl ¿Hay alguna manera de que pudiéramos tomar a Obama, mandarlo a algún campo de golf en otro lado del mundo y dejarlo allí?».

Al que Obama respondió: «Bueno, @RwsurferGirl creo que es una exelente idea».

«@campaignrpoz Un paquete de 30 cervezas Coors Light cuesta ahora $ 23 en Sun Stop. Gracias, Obama.».

«[usuario reservado] Cómo hacés para que los ojos de Obama sean más claros, prendés una linterna a través de sus oídos».

«Ese es realmente bueno» dice Obama.

«@theautho alguien que le envíe a Obama algunas sugerencias para ser mejor presidente, jajaja como si eso fuera a servir para algo. LOL (riéndose fuerte, en inglés)».

«Sabés, poner LOL es redundante cuando antes escribiste JAJAJA» le explica Obama al usuario.

«@TPPratt me parece perfecto que el presidente use jeans. Lo que no me gusta es que use esos jeans»

La sección termina con Jimmy Kimmel, el anfitrión, diciendo que le parece que ese último, fue el tuit más ruin, ya que para él, no hay nada malo con los jeans de Obama.

lanacion.com.ar

Guillermina Valdés: «Uno nunca sabe si una separación es definitiva»

La mamá de Lorenzo habló de la separación de Marcelo Tinelli. Explicó que no hubo terceros en discordia y que nunca se peleó con algún hijo del conductor como se rumoreó

La noticia de la separación de Guillermina Valdés y Marcelo Tinelli sorprendió a todos. Aunque al comienzo ella optó por mantener el silencio, fue la primera en confirmar su distanciamiento del conductor a los medios.

El jueves, a la salida del ensayo de la obra Sexo con extraños, la mamá de Lorenzo se refirió a las especulaciones que se dijeron con respecto a su vida sentimental: «Es muy feo lo que están diciendo».

Además, explicó que no hubo terceros en discordia, como ya lo había aclarado Tinelli en su cuenta oficial de Twitter. «Nosotros nos queremos mucho y tenemos un hijo en común», señaló la actriz al programa Nosotros al mediodía.

Otro de los puntos que se encargó de desmentir fue sobre la supuesta pelea con las hijas del conductor: «Nunca me peleé con ningún hijo, ni él con los míos». Luego, no descartó una posible reconciliación: «Nunca uno sabe si una separación es definitiva».

Por otra parte, se refirió al enojo del líder de Ideas del Sur sobre los rumores que corrieron en los medios: «Esto enoja porque es muy violento que digan cosas que no son, tenemos hijos». Cuando le preguntaron por qué se habían separado, solo contestó: «Es la vida…».

Cuando le nombraron a Sol Calabró, quien fue señalada como la tercera en discordia, respondió que no la conocía. También surgió el nombre de Andrea Bursten, otra de las que se molestó porque la involucraron con Tinelli. «Se enojaron todos porque están hablando muchas pavadas», finalizó Guillermina.

Fuente: www.infobae.com

Papa Francisco: «A veces me he sentido usado por la política» de la Argentina

El pontífice se refirió a «políticos argentinos que pedían audiencia» y a «argentinos que cuando vieron un Papa argentino se olvidaron» si estaban «a favor o en contra» suya.

«Lo tengo que decir, a veces yo me he sentido usado por la política del país. Políticos argentinos que pedían audiencia». El papa Francisco se refirió así a su relación con la política argentina.

En una extensa entrevista con Noticieros Televisa, Francisco dijo que «los argentinos cuando vieron un Papa argentino se olvidaron de todos los que estaban a favor o en contra del Papa argentino».

«Quiero contestar abiertamente, aunque me podría traer algún problema personal, en mí país. Pero simplemente cuento lo que ha pasado. Claro los argentinos cuando vieron un Papa argentino se olvidaron de todos los que estaban a favor o en contra del Papa argentino», sostuvo.

En una entrevista con LA NACION, el Papa ya se había referido a las problemas que le generan las relaciones con dirigentes políticos del país, al punto que había prometido «no recibir más» políticos en audiencias privadas.

«MEXICANIZACIÓN»

En la entrevista con la periodista Valentina Alazraki, el sumo pontífice se refirió a la carta que envió el mes pasado al legislador porteño Gustavo Vera en la que transmitió su preocupación por el avance del narcotráfico en la Argentina y en la que escribió una frase que recorrió el mundo: «Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización».

«Evidentemente que es un término, permítaseme la palabra, técnico. No tiene nada que ver ya con la dignidad de México. Como cuando hablamos de la balcanización, ni los serbios, ni los macedonios, ni los croatas se nos enojan», sostuvo.

«Levantó pólvora, pero la mayoría del pueblo mexicano no se sintió ofendido por eso. Lo cual me alegra. Para mí habría sido un gran dolor que se interpretara de esa manera», agregó.

«A VECES ME HE SENTIDO USADO POR LA POLÍTICA DEL PAÍS»

Consultado sobre su «actividad personal muy activa», los llamados telefónicos y las cartas, sobre si debería avisar a sus interlocutores que son comunicaciones «privadas» que no deberían «publicarse», Francisco contestó: «Lo suelo hacer, normalmente, pero a veces la gente no, no se aguanta».

«Este amigo mío me contestó pidiendo perdón, que me juraba y me re juraba que nunca más iba a publicar. Él lo hizo como diciendo «hasta el Papa está luchando contra la droga». Es verdad que el hecho de tocar un tema tan delicado me puede dar consecuencias. Pero lo tengo que decir, a veces me he sentido usado por la política del país», apuntó.

«Quiero contestar abiertamente, aunque me podría traer algún problema personal, en mi país. Pero simplemente cuento lo que ha pasado. Claro que los argentinos cuando vieron un Papa argentino se olvidaron de todos los que estaban a favor o en contra del Papa argentino», comentó.

«Sé que mucha gente, sin quererlo, la mayoría, algunos queriéndolo, usan su venir acá o una carta mía o un llamado. Hay gente a la que yo llamo y nunca abre la boca. Y he llamado y nunca lo dijeron. Enfermos, o que he mandado una carta y nunca la publicaron, otros sí. Pero, si siento que debo hacer algo, lo hago y corro el riesgo. Y bueno, ¡qué va a ser!», planteó.

«SOMOS MUY ENGREÍDOS»

Luego de hablar de los políticos, el Papa se refirió a los argentinos. «No somos humildes, somos muy engreídos… ¿Usted sabe cómo se suicida un argentino? ¡Se sube arriba de su ego y de ahí se tira abajo! Somos los campeones del mundo, después campeón San Lorenzo. Y nos agrandamos con facilidad realmente. Somos en eso muy, muy poco humildes. Es decir, nos agrandamos con facilidad», expresó.

«La desmesura argentina, propia de nuestra manera de ser, un poco compadrita, pillada, somos los mejores de América, ese tipo de cosas», añadió.
lanacion.com.ar

«No tengo problemas con nadie», había dicho el financista antes de desaparecer

Le balearon la casa.

Esa frase se desprende de la declaración realizada tras la denuncia que hizo Hugo Díaz por la balacera que había recibido en su casa de Valentín Alsina, hace dos semanas. Al empresario lo vieron por última vez el lunes, en el Microcentro.

«Voy para mi casa». Ese fue el último mensaje que la familia del empresario Hugo Darío Díaz (41) recibió de él. Se lo mandó desde su celular a su primo a las 13.37 del lunes. Aunque vivía en Lanús y trabajaba en el Microcentro, el sms se envió desde la zona de Libertador y Cavia, barrio de Palermo. Nadie sabe qué hacía allí ni con quién estaba (porque su auto fue encontrado en un estacionamiento cercano a su oficina). Lo cierto es que nadie lo volvió a ver.

Díaz es dueño de una empresa de ambulancias. Según explicó a la Policía su propio entorno, también trabajaba como financista. La madrugada del 26 de febrero pasado había sufrido un atentado: cerca de la una de la madrugada dos hombres en moto pasaron frente a su domicilio en Valentín Alsina (partido de Lanús), y tiraron una ráfaga de 10 disparos.

Vecinos consultados por Clarín contaron que en esa noche el empresario salió a ver qué pasaba pero no se mostró muy preocupado. «Se asomó a la puerta, preguntó si había sido una moto y se volvió a meter, como si nada. Fue todo muy raro», contó una mujer que vive a metros de la casa de Díaz.

Por entonces, al hacer denuncia, él sostuvo que no tenía problemas con nadie. Y tampoco hizo referencia a alguna deuda. Pero mencionó que días antes había despedido a cuatro empleados de su empresa de ambulancias y que estaba tramitando la indemnización. Aunque en ese momento Díaz no relacionó el ataque con ese episodio, tras su desaparición el dato le llamó la atención a los policías de la División Búsqueda de Personas de la Federal, que ahora lo analizan bajo otra luz.

Para entender los últimos pasos de Díaz los investigadores primero debieron desenredar su vida cotidiana. El empresario vivía en una casa de la calle Diputado Pedrera 1819 junto a su ex esposa, Natalia Andrea Puccar (40). Pese a no ser pareja, compartían vivienda y también negocios: Puccar figura como la presidenta de la firma «Gerenciadora Mayday S.A (la empresa de ambulancias) en la que Hugo Darío Díaz es director suplente.

Según declaró Puccar ante la Policía, su «ex» estaba de novio con una mujer de nombre Ana –con quien habría pasado el fin de semana último– pero el domingo a la noche fue a dormir a su casa. Ese dato fue confirmado por la actual pareja del empresario.

La última vez que Puccar y Díaz se comunicaron fue a través de WhatsApp el lunes 9 por la mañana. Se estableció que el hombre fue a su oficina (ubicada sobre la calle San Martín, entre Corrientes y Lavalle) y salió nuevamente de allí a las 10.30. Fueron sus empleados los que, preocupados porque no había vuelto, llamaron a Puccar. Esa comunicación se realizó a las 16. Ante esto la mujer decidió presentar un habeas corpus que terminó convirtiéndose en la causa 13.607 en el juzgado de Instrucción N° 5 de Manuel De Campos.

El juez ordenó buscar y peritar el auto de Díaz, que había quedado en un estacionamiento cercano a su oficina, y comenzar con el rastreo de sus últimas llamadas. El dato sobre el lugar en el que podría estar el auto de su ex marido –un Volkswagen Vento– lo aportó la propia Puccar. Sin embargo, la mujer dijo no recordar la dirección exacta de la oficina en la que funcionaría la financiera. Las primeras averiguaciones sobre el Vento agregaron más misterio.

Según declaró el playero del garage (ubicado en Lavalle al 600, cerca de la oficina) el auto no había sido movido en los últimos 8 días. Ese dato se contradice con la versión de la novia de Díaz, que asegura que lo usaron juntos el fin de semana.»Encima el garage no tiene cámaras de seguridad que registren la entrada y salida de los coches, por lo que ya se comenzó a hacer un rastreo de las cámaras que hay en la zona, que son muchas», explicó a Clarín uno de los investigadores.

A partir de la presentación del habeas corpus, la Policía comenzó a interrogar al entorno del empresario. Así se determinó que, por razones que se investigan, el lunes a la mañana no fue a una reunión que tenía pautada a las 11 con su primo, Carlos Diaz.

Este «faltazo» generó un intercambio de mensajes de texto en los que aparece el apodo de una persona que podría tener algún tipo de relación con la desaparición del empresario. En los sms, Díaz le dijo a su primo que estaba reunido con «el Pela» y que «tenía para rato», por lo que se disculpaba de no haber podido llegar al encuentro a las 11, horario que habían pautado. Finalmente a las 13.37 le envió el último mensaje avisando que se iba a la casa. Lo que pasó luego es un misterio.

Anoche, los investigadores descartaban que se tratara de un secuestro, ya que la familia de Díaz no había recibido ninguna llamada exigiendo el pago de un rescate.

Los antecedentes de Stefanini y Benedit

La mañana del 17 de octubre de 2014, Damián Stefanini (45) salió de su casa de San Fernando en su Audi A4. Fue la última vez que su familia supo algo de él. El coche del empresario y financista quedó registrado por varias cámaras de Tigre y Vicente López. Luego apareció en Florida, a pocos metros de la oficina de su contador. Todavía no hay rastros de su paradero.

El 16 de diciembre de 2014, el asesor financiero Mariano Benedit (32) abandonó su casa de Recoleta. Se fue a la mañana y debía encontrarse con su hermana, pero nunca se comunicó con ella. La tarde del día siguiente su cuerpo fue encontrado en la Costanera Sur con un balazo en la sien derecha y un arma cerca del cuerpo. La moto en la que iba nunca fue hallada.

Fuente: Clarin

El “doctor muerte” sorprende con una exhibición de animales

De gira por Europa

Cadáveres de elefantes, jirafas y gorilas fueron sometidos a la técnica de plastinación y se exhiben en una polémica muestra.

El polémico médico Gunther von Hagens, inventor de una técnica que permite conservar cadáveres humanos y exponerlos en exhibiciones por la que se lo apodó «doctor muerte», vuelve a impactar al mundo. Su última exposición, «Mundos corporales de los animales», llegó hoy a Dublín, Irlanda, y ya ganó fanáticos y detractores.

Después de sorprender con cuerpos humanos muertos mostrados en posturas cotidianas –practicando deporte, jugando al ajedrez e incluso teniendo relaciones sexuales– Von Hagens ofrece un «safari cadavérico» de casi un centenar de animales disecados en forma anatómica.

Una elefanta de tres toneladas y 6 metros de alto por 3,5 de ancho es una de las atracciones principales. Despojada de su piel y con los huesos y tendones en exhibición, es el animal más grande que se haya sometido a la plastinación, la técnica de conservación que el anatomista alemán inventó en 1977 y que en 1995 salió de las asépticas salas médicas para entrar en museos de todas partes del mundo.

A través de los pasillos del «Ambassador Theatre», en el que se desarrolla la exposición, los visitantes pueden admirar los 40 mil músculos que componen la trompa de la elefanta, los 50 centímetros que mide la lengua lila de una jirafa o la estructura interior de un gorila de 200 kilos.

«El objetivo es ilustrar la complejidad del mundo interior de los animales y exhibir cómo diferentes especies adaptaron su anatomía y las funciones de sus órganos a su hábitat natural», explican los organizadores.

Trabajar con cadáveres de animales representó un desafío para Von Hagens y su equipo. Sólo en la plastinación de la elefanta se invirtieron 64 mil horas de trabajo, cuatro toneladas de silicona y 40 mil litros de acetona. En el caso de la jirafa se tardaron tres años, tres veces más que con un humano.

La muestra se hizo con la cooperación de programas veterinarios y zoológicos. Los organizadores aseguran que los animales no fueron lastimados ni asesinados para luego ser expuestos. A pesar de eso, «Mundos corporales de los animales» -que fue presentado por primera vez en 2010 y está realizando ahora una gira por el continente europeo- provocó críticas de grupos religiosos y ecologistas.

La técnica de plastinación es un proceso utilizado en anatomía para la preservación de órganos y otras partes del cuerpo. El agua y la grasa son reemplazados por ciertos plásticos, lo que permite el estudio de las muestras y detiene el proceso de descomposición.

Fuente: Clarin

Con la mente puesta en la Libertadores, Racing recibe a Colón

Racing recibe con un equipo suplente a Colón de Santa Fe, otorgándole la prioridad al desquite ante los peruanos de la próxima semana.

El encuentro tendrá como escenario al estadio Presidente Perón, en la ciudad de Avelleneda, comenzará a las 21.15 con arbitraje de Luis Alvarez, y transmitido por la Televisión Pública.

Racing, que reúne cinco puntos, volverá a presentar un equipo integrado por suplentes, a excepción del arquero Sebastián Saja, en un compromiso por el certamen local.

El técnico Diego Cocca le dará descanso a sus principales figuras de cara al cotejo del martes venidero en Lima, donde se jugará gran parte de sus chances de clasificación.

La tolerancia del hincha «académico» ya no es la misma luego de haber perdido el invicto en la Copa y un resultado adverso del equipo muletto ante Colón provocaría un mal clima debido a que el equipo seguiría lejos de los primeros puestos.

Cocca contará con el regreso en la ofensiva de Facundo Castillón, quien superó un esguince de tobillo sufrido en un cotejo de pretemporada ante San Martín de San Juan, y seguirá apostando como gestor de juego por el paraguayo Oscar Romero.

En Colón, que viene de empatar 1 a 1 con Boca como local, el entrenador López debe decidir entre Raúl Oscar Becerra o Cristian Andrés García para reemplazar al desgarrado Lucas Alario, mientras que Mariano Bíttolo se recuperó de una molestia en la rodilla izquierda y se cree que podrá jugar. En caso de no hacerlo ingresaría Franco Martín Lazzaroni.

En cuanto al historial, luego de 71 cotejos, Racing ganó 23 y perdió 20, con 28 empates. Hace siete encuentros que Racing no pierde ante los santafesinos, con cuatro triunfos y tres igualdades.

Probables formaciones

Racing Club: Sebastián Saja; Gastón Díaz, Pablo Alvarado, Gastón Campi y Germán Voboril; Fancisco Cerro, Nelson Acevedo y Santiago Nagüel; Oscar Romero; Facundo Castro y Facundo Castillón. DT: Diego Coca.

Colón: Jorge Broun; Pablo Cuevas, Germán Conti, Lucas Landa y Mariano Bíttolo; Gustavo Villarruel, Gerónimo Poblete, Sebastián Eguren y Pablo Ledesma; David Ramírez y Raúl Becerra o Cristian García. DT: Javier López.

Arbitro: Luis Alvarez.
Estadio: Racing Club.

 

Fuente: El Liberal

Roberto Mosquera: «Jugamos rebeldes y sin complejos ante River»

Roberto Mosquera dijo esto sobre sobre el empate entre Juan Aurich y River Plate en Elías Aguirre

Roberto Mosquera celebró el gol de Hernán Rengifo como si se tratase del tanto de la victoria de Juan Aurich. No lo fue, está claro. Pero por cómo se dio el partido (River dominó y generó más situaciones), el empate no le viene mal al cuadro chiclayano.

Juan Aurich, con la igualdad, es segundo en el Grupo 6 de la Copa Libertadores. Eso sí, le quedan dos partidos de visita (River y san José) y uno muy difícil de local ante Tigres, quizá el equipo más regular de esta serie.

«Empatarle a un grande como River Plate es muy importante. Seguimos en la lucha por clasificar a octavos de final, que es el objetivo. Jugamos muy rebeldes y sin complejos. Tuvimos tranquilidad y equilibrio», dijo Roberto Mosquera en «Radio Ovación».

Sin duda, el primer tiempo de Juan Aurich fue malo. Muy desordenado en defensa y sin dar tres pases seguidos en elaboración. River se acomodó rápido a la cancha y buscó las espaldas de los tres centrales. Generó, pero no concretó. Mosquera cree, sin embargo, Juan Aurich hizo un buen partido.

«Hemos jugado un buen partido. Incluso por momentos los superamos. La idea era ganar de local, pero el fútbol es así», agregó Roberto Mosquera.

Juan Aurich jugará este fin de semana ante Sporting Cristal por el Torneo del Inca. El partido es este domingo en el Alberto Gallardo (4:00 p.m.).

 

Fuente: El Comercio