Baleó a su vecino porque escuchaba la música muy alta mientras lavaba el auto

Un hombre de 64 años fue apresado hoy tras ser acusado de balear a su vecino porque lavaba el auto escuchando música fuerte, en la localidad bonaerense de Pablo Nogués, partido de Malvinas Argentinas.
La detención fue llevada a cabo por efectivos de la seccional tercera de esa zona, quienes fueron alertados sobre un hecho registrado en la calle Mariotte al 1200.

Al llegar allí, los policías hallaron a un hombre de 48 años con un impacto de bala en su antebrazo derecho.

Luego de recolectar testimonios, el personal policial pudo establecer que, momentos antes, la víctima se encontraba lavando el auto en la vereda de su propiedad mientras escuchaba música a alto volumen, hecho que molestó al agresor y que reaccionó baleando al dueño de vehículo.

De inmediato, se procedió al traslado del vecino agredido al Hospital de Trauma de Malvinas Argentinas donde, tras curaciones y exámenes médicos, se descartó la gravedad de la lesión.

En manos del agresor, la Policía se incautó de un revolver Jaguar calibre 32 largo con 4 proyectiles y 3 vainas servidas.

Interviene en la causa, caratulada como «homicidio en grado de tentativa», la UFI 23 descentralizada de Malvinas Argentinas, a cargo del fiscal Daniel Moccia.
telam.com

AFIP obligará a los inscriptos en IVA a utilizar la factura electrónica a partir del 1 de julio

A través de la flamante resolución general 3749, el organismo de recaudación amplió el régimen a la mayoría de los contribuyentes. Qué comprobantes serán los que están incluidos en el sistema y cuáles son los regímenes de información que quedarán obsoletos.
La decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de generalizar el uso de las facturas electrónicas ya estaba tomada. Incluso, hasta el mismo titular del organismo, Ricardo Echegaray, fue el encargado de adelantar la noticia.
En efecto, a principios de mes, el funcionario había estimado que «en un futuro no muy lejano, un gran número de los regímenes informativos dejarán de existir» y que serían «remplazados» por controladores fiscales de nueva generación y por el sistema de comprobantes electrónicos.
Sin embargo, hasta el día de ayer no se conocía el momento en el que se pondría en marcha la medida.
Hoy la autoridad tributaria estableció, a través de la resolución general 3749, que será obligatorio para todos los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) el uso de la factura electrónica a partir del 1 de julio próximo.
Asimismo, exige sumarse a esta modalidad a un reducido grupo de particulares y empresas, sin importar su condición en el gravamen, y que en la actualidad están obligados a cumplir con un estricto régimen de información.
En concreto, se trata de las empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga; los establecimientos de educación pública de gestión privada; aquellos que sean locadores de inmuebles rurales, los que alquilen inmuebles con fines turísticos (así como los que administre, intermedien o gestionen estos contratos), las galerías, intermediarios y comercializadores de arte (que sean habitualistas).
Por último, la normativa también determina que aquellos que tengan carácter de exentos en el IVA podrán ejercer la opción de emitir comprobantes electrónicos. En este caso, podrán hacerlo desde el 1 de abril próximo.
Además, tal como adelantó el funcionario a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el fisco dejará abiertos canales para excepciones destinados a aquellos que tengan dificultad de implementación de la misma.
En efecto, la resolución permite que las personas y empresas que, por las particularidades propias de su actividad, detecten posibles dificultades para cumplir con el régimen, puedan informar a la AFIP sobre su situación.
Para ello, el organismo de recaudación estableció un período de tiempo, que está comprendido entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2015.
Tal como lo indica la flamante resolución general 3749, los responsables inscriptos en el IVA deberán cumplir con el nuevo régimen desde el 1 de julio próximo.
Estos contribuyentes podrán emitir los siguientes comprobantes:
? Facturas y recibos clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M».
? Notas de crédito y notas de débito clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M».
? Facturas y recibos clase «B».
? Notas de crédito y notas de débito clase «B».
Es importante destacar que la obligación «no incluye a las operaciones de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas situaciones, no realizadas en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se efectúe en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio».
Una novedad es la eliminación del Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos en Línea (RCEL). A partir de esta medida, para la emisión de comprobantes electrónicos se deberá solicitar el Código de Autorización Electrónico (CAE) a través de:
? El Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos (RECE), versión 4.0.
? El intercambio de información del servicio web.
? El servicio denominado «Comprobantes en línea» (para lo cual, los interesados deberán contar con Clave Fiscal, nivel de seguridad 2).
La flamante norma establece que aquellos que se encontraban en el RCEL, «serán migrados al ‘Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos’ (RECE) en carácter obligatorio».
En cuanto a los exentos en IVA que opten por el nuevo sistema de emisión de comprobantes electrónicos, la resolución aclara que están alcanzadas las facturas, notas de crédito y débito y recibos clase «C».
Al igual que en el caso de los responsables inscriptos en IVA, el organismo de recaudación excluyó de la obligación a aquellos facturas o documentos que «respalden operaciones con consumidores finales en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento».
No obstante, los exentos que se inclinen por el nuevo sistema sólo podrán solicitar el CAE a través de:
? El intercambio de información del servicio web.
? El servicio denominado «Comprobantes en línea» (para lo cual, los interesados deberán contar Clave Fiscal con nivel de seguridad 2).
Por último, la norma aclara que aquellos exentos que decidan incluirse no se encontrarán alcanzados por las obligaciones del régimen de información de compras y ventas (resolución general 3685).
En cuanto a los integrantes del tercer grupo, que en la actualidad están obligados a cumplir con un estricto régimen de información, la AFIP estableció que también deberán solicitar el CAE a través del «intercambio de información del servicio web» o por «el servicio denominado ‘Comprobantes en línea’ (para lo cual, los interesados deberán contar Clave Fiscal con nivel de seguridad 2)».

Asimismo, a este conjunto de contribuyentes, se los obligará a cumplir con algunas cuestiones en particular.
Por caso, los establecimientos de educación pública de gestión privada deberán emitir los comprobantes «en forma separada por actividad comprendida o no comprendida dentro del régimen de información pertinente».
Lo mismo sucede con aquellos contribuyentes que realicen operaciones económicas vinculadas con bienes inmuebles y los que firmen contratos de locación temporaria de viviendas con fines turísticos.
Por último, la norma establece que quedarán eximidos de cumplir con sus respectivos regímenes informativos «a partir del primer período mensual completo en que el responsable emita los comprobantes electrónicos originales».
En sí, este sistema no difiere del que existe en papel. Incluso se emiten los mismos tipos (es decir, facturas y notas de crédito y débito «A», «B» y «C»). La diferencia radica, lisa y llanamente, en el soporte.
Esto es así ya que mientras que unas deben imprimirse para entregarse a los clientes, las otras se confeccionan de manera digital y pueden ser enviadas por mail.
La distinción también está en el modo de almacenamiento, ya que es de manera electrónica (como ser un disco rígido, pen drive o hasta en la nube).
«Debemos reconocer que el temor en la utilización de un sistema para emitir comprobantes ha sido sorteado y hoy es el reflejo del avance de la tecnología en la administración del Estado», señaló.
diarioactualidad.com

La edad, un factor clave de la fertilidad

La infertilidad asociada con la edad es cada vez más común debido a que, por muchas razones, las mujeres esperan hasta los 30 años para iniciar sus familias. La capacidad reproductiva de la mujer comienza a reducirse a partir de los 30 años de edad y, en particular, luego de los 35 años. En los varones, el declive de la capacidad reproductiva ocurre en forma mucho más tardía que en la mujer.

 

Especialistas en reproducción asistida buscan concientizar a hombres y mujeres sobre factores de riesgo que contribuyen a una enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública: la infertilidad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Si bien la llegada de la menopausia es la confirmación de que ya no es posible lograr un embarazo, la capacidad reproductiva de la mujer comienza a reducirse a partir de los 30 años de edad, y particularmente luego de los 35 años, e incluso puede esperarse que termine entre 5 y 10 años antes de la menopausia.(1) Por eso es importante que las mujeres que deciden posponer la maternidad hasta después de los 35 años se informen sobre sus posibilidades reales de concebir mediante tratamientos de reproducción asistida.(1)
La fertilidad femenina declina con el paso de los años debido a la reducción progresiva del número de óvulos que se hallan en los ovarios. Este proceso suele ser más veloz de lo que la mayoría de las mujeres espera. A los 30 años de edad, una mujer saludable tiene un 20% de posibilidades de lograr un embarazo en cada ciclo menstrual, mientras que tan sólo 10 años más tarde, a los 40 años de edad, esas posibilidades se habrán reducido a menos del 5%. Estos porcentajes aplican tanto para quienes buscan el embarazo de forma natural como para quienes lo hacen mediante tratamientos de reproducción asistida.(1)
Si bien la edad promedio de la menopausia son los 51 años, la mayoría de las mujeres ya no es capaz de lograr un embarazo a los 45 años. La pérdida de su “reserva ovárica” (la cantidad de óvulos que desarrolla) comienza antes de que la mujer deje de tener ciclos menstruales regulares, y puede verse acelerada por factores de riesgo como el tabaquismo, antecedentes familiares de menopausia prematura o cirugía ovárica previa o, incluso, en ausencia de factores de riesgo conocidos.(1)
En los varones el declive de la capacidad reproductiva ocurre en forma mucho más tardía que en la mujer. Si bien la calidad de esperma se reduce gradualmente a medida que el varón envejece, esto no suele ser un problema hasta una vez cumplidos los 60 años de edad. Con el paso de los años, la movilidad de los espermatozoides se va reduciendo y aumenta levemente el riesgo de que presente defectos genéticos.(1)
Especialistas en reproducción asistida buscan concientizar a hombres y mujeres sobre factores de riesgo que contribuyen a una enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública: la infertilidad.(2)
———–
Referencias:
1.     American Society for Reproductive Medicine. Age and Fertility. Disponible en:http://www.reproductivefacts.org/awards/detail.aspx?id=10601 Consultado el 02 de mayo de 2013.
2.     Boivin J, Bunting L, Collins JA y Nygren KG. International estimates of infertility prevalence and treatment-seeking: potential need and demand for infertility medical care. Hum Reprod. 2007;22:1506-1512.
Urgente 24

Graparse la lengua para adelgazar

MARINA GÓMEZ-ROBLEDO / El País

Un nuevo método para bajar de peso tiene en alerta a las autoridades mexicanas. Es ilegal y peligroso. Se trata de la “malla adelgazante lingual” y consiste en una especie de gasa rígida que se grapa o cose en la parte superior de la lengua. Cuando se mastica un alimento la malla se desplaza y entonces pellizca y tira del músculo causando un dolor insoportable. El malestar es un recuerdo y una flagelación, por lo tanto, lo único que se puede ingerir es líquido.

Fuente: http://www.nssoaxaca.com/especiales/7-te-recomendamos/115918-graparse-la-lengua-para-adelgazar

 

 

“No es un procedimiento científico, ni avalado, ni verificado”, asegura Álvaro Israel Pérez Vega, comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). “No sigue ningún protocolo de investigación garantizado por ninguna autoridad sanitaria del mundo. Su efectividad no está comprobada y pone en peligro la salud del paciente”, sintetiza.

 

—¿Cuáles son las consecuencias?

 

—Ningún método que te obligue adejar de comer de un día al otro será saludable. La malla afecta al aparato digestivo, puede provocar una descompensación, anemia, marea, vómito, dolores intestinales y de cabeza, desmayos e incluso hospitalización por falta de nutrientes.

 

En México la obesidad afecta al 34,5% de las mujeres mayores de 20 años y al 24,3% de los hombres, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INEGI). Es en este contexto en donde procedimientos como la malla adelgazante cobra fuerza. En un país donde se busca bajar de peso pero sin dejar de beber refresco —México es uno de los mayores consumidores de bebidas azucaradas del mundo, según un estudio elaborado por la Universidad de Harvard en 2013— perder hasta 12 kilos en un mes suena tentador. Y más si lo que se promete es un método innovador con el cual no es necesario hacer ningún tipo de ejercicio. Pérez Vega subraya que en la página de la comisión se pueden consultar la lista de cirujanos plásticos certificados. “No hay fórmulas mágicas para bajar de peso. La receta es el ejercicio y una dieta adecuada y para ello hay que acudir con un profesional especializado”, señala el comisionado en su oficina en la colonia Nápoles.

 

La malla, que tiene un precio aproximado de 5.000 pesos (320 dólares), llegó a México hace seis meses y se ha extendido a los Estados de Tijuana, Querétaro, Guadalajara, Estado de México y D. F. “Según lo que hemos visto en páginas de Internet esta práctica inició en Colombia, pero no lo hemos podido verificar”, cuenta Pérez Vega. Los médicos que aplican este procedimiento no cuentan con una especialidad, en teoría solo pueden realizar consultas generales. Ellos son quienes deciden por cuánto tiempo la persona debe portar la malla según la meta ynecesidad física del interesado. “Son doctores sin ética profesional, que tienen como finalidad obtener ganancias económicas por la vía rápida y aprovechándose de la salud de la gente, sobre todo, de las mujeres”, subraya Pérez Vega.

 

De las 1.217 clínicas de cirugía estética que la Cofepris ha verificado desde marzo de 2013, 123 han sido identificadas con anomalías -un 10%- y 71 han sido suspendidas por no contar con autorizaciones sanitarias necesarias, según datos de la propia comisión. Unas cinco ofrecían la malla exclusivamente. Si se encuentran irregularidades, además de la clausura del local, se abre un expediente contra el médico en el ministerio público y puede enfrentar una multa de hasta un millón de pesos (64.000 dólares). Un consultorio patito, asegura Pérez Vega, nunca tienen las puertas abiertas para ofrecer información: “Hay que solicitar una cita y después de una entrevista te permiten, o no, someterte al supuesto tratamiento. Nosotros utilizamos pacientes simulados para poder corroborar la ilegalidad con la que trabajan”. El número de personas que se ha sometido a esta práctica se desconoce, según especifica el comisionado, porque las clínicas, al ser ilegales, no llevan un registro

 

Este tipo de intervenciones quirúrgicas se promocionan, sobre todo, a través de Internet. Solo con buscar “malla adelgazante”, una larga lista de webs y blogs se despliegan ante el ordenador y en la portada de casi todas se leen supuestos testimonios de éxito: “Es lo mejor que me ha ocurrido”, “con 14 años baje 13 kilos, me siento diferente”, “de talla 14 pasé a talla 8”, “en el colegio me decían gordo. Ahora me dicen flaco”. Una de primeras páginas que aparecieron, mallaadelgazante.com, ha desaparecido. Sin embargo, el doctor que ofrecía el tratamiento, Raúl Gongora Alejandre, promueve otros procedimientos estéticos vía Internet en su consultorio Unidad Quirúrgica Campestre. “Cualquier servicio médico debe tener un permiso de publicidad si quiere ofertar algún tratamiento. Los que promueven la malla no lo tienen. Son médicos que actúan de manera clandestina y todos debemos ayudar a denunciarlas”, insiste el comisionado.

 

Cofepris seguirá verificando que las clínicas médicas cumplan con los requisitos legales, sin embargo, la única forma para evitar este tipo de procedimientos, asegura Pérez Vega, es a través de la información y cooperación ciudadana. «Si se sospecha de la irregularidad de un consultorio se debe denunciar», puntualiza.

Samira, la ‘reclutadora’ de mujeres del Estado Islámico

«¡Esto es un hombre de verdad y no tú!», le espetó Samira Yerou a su marido mostrándole la imagen en su móvil de un barbudo, un combatiente del Estado Islámico (EI). Las cosas en la pareja iban mal mucho antes de eso y de que la detuvieran acusada de pertenecer a una organización terrorista el fin de semana pasado, a su llegada al aeropuerto de El Prat procedente de Turquía. Ella le había conocido en España, adonde había emigrado en 2000 desde Marruecos tras terminar el bachillerato. Trabajó en una fábrica y limpiando alguna casa para sacarse algo de dinero en negro y, de ese modo, complementar las pequeñas ayudas económicas que recibían de la Generalitat.

Él, también marroquí, se ganaba la vida como pintor y se quiso casar al poco de conocerla —allá por el 2006—. El nacimiento de Mohamed en 2012 en Barcelona no fue un acicate para el joven matrimonio, asentado en una humilde casa del municipio de Rubí, sino todo lo contrario. A los pocos meses de dar a luz, Samira regresó a Tetuán con su familia. Según contó su marido a los agentes de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, estaba cansada de las continuas discusiones provocadas por una economía precaria. Con 30 años y con la sensación de haber fracasado por segunda vez en un matrimonio —estuvo casada antes en Marruecos— volvía con su bebé a su país.

Nada hacía sospechar a su entorno en ese momento que cuando volviese a España, un año más tarde, ya no sería la misma. Nadie, ni siquiera su hermana —que también vivía en Rubí—, pensó que en poco más de un año Samira se hubiese convertido en una persona radicalizada, enganchada a Facebook, pendiente y celosa de dos teléfonos móviles y de una tableta a través de los que mantenía contactos constantes con destacados líderes del Estado Islámico y referentes religiosos en Siria, Irak, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Jordania.

Corría el año 2013. Estaba sola, con un bebé casi recién nacido, y de nuevo en su ciudad natal. Optó por volver a la sharia, dispuesta a encontrar en la ley islámica las claves para enderezar una vida errática, fallida, pese a que nunca antes en España acudía asiduamente a las mezquitas, según averiguaron después los investigadores.

En sus ratos de soledad comenzó a pasar horas delante del ordenador, a frecuentar las redes sociales, principalmente Facebook. Fue allí donde encontró a su novio virtual, un hombre que le daba consejos, que le prometía un futuro mejor en Siria —a ella y a su hijo—, una “vida pura”, le hablaba de la educación especial y las remuneraciones que recibían las mujeres que se unían a la “defensa del Islam, que estaba siendo atacado por Occidente” y a las que luchaban contra “los chiitas iraníes que querían invadir Siria”. Era ese tipo barbudo de la fotografía del teléfono que meses después le pondría de ejemplo a su marido como el hombre verdadero.

Pero la de Samira no iba a ser sólo una historia más de amor virtual radical, similar a la de las 550 mujeres que se calcula que se han integrado en el EI desde Europa mordiendo un anzuelo emocional. Ella tenía algo que la hacía distinta de las demás. Algo que la iba a convertir en una pieza clave, en una mujer VIP para el Daesh (nombre en árabe del EI). Samira sería el imán que atraería —según los investigadores— a al menos otras 40 mujeres hacia el masculinizado Estado Islámico, ávido de sumar chicas en edad fértil a sus filas para garantizar la supervivencia del califato suní engendrado por Abu Bakr al-Baghdadi, el autoproclamado califa Ibrahim que declaró su soberanía sobre Irak y Siria en 2014. Samira se iba a convertir en una reclutadora.

Ella tenía algo muy valioso. Algo que vieron enseguida algunos de los líderes yihadistas con los que comenzó a relacionarse. Su potencial se llama Mohamed y tiene solo tres años: su hijo, hoy ya bajo la custodia paterna de nuevo en Rubí, después de haber pasado tres semanas en un centro de internamiento de Estambul junto a su madre, mientras los servicios de extranjería cumplimentaban los trámites para extraditarla a España tras la denuncia de secuestro del menor presentada por su marido.

El hecho de que estuviese dispuesta —y así lo intentó el pasado mes de diciembre— a cruzar la frontera de Turquía a Siria con el pequeño en busca de “un mundo mejor” —como dijo en su declaración ante el juez— , le arrogaba una determinación enorme ante su novio salafista de Facebook. Y, al mismo tiempo, suponía una gran capacidad de persuasión para las otras mujeres con las que compartían chats y conversaciones para unirse a la yihad. Un niño al que, pese a la negativa de su padre, le enseñaba vídeos de degollamientos de los combatientes islamistas. Un menor con una enorme potencia mediática, que acabó diciendo en un vídeo cosas como: “Degüello al policía”; “voy a ir con los muyahidines” o “nuestro emir es Abu Baker al Baghdadi”.

Las mujeres captadas por Samira partieron desde Bélgica, Italia, Francia, Rusia y de países árabes. De Oriente y Occidente. Las seguía, “conocía los días que tenían previsto emprender el viaje, sus escalas, las que habían logrado pasar, las que habían sido paradas en la frontera”, aseguran fuentes de la investigación. Decenas de jóvenes que habían caído en las redes (sociales), estratégicamente desplegadas por miembros del califato, auténticas estructuras de reclutamiento virtuales. Todo un sofisticado sistema de captación de chicas, estudiado y orquestado por los propagandistas del EI a través de Internet “con discursos en Youtube, con perfiles de Facebook, con chats privados, con WhatsApp, con cuentas de Twitter”, explican los investigadores. Esta misma semana era bloqueado —presuntamente por Anonymous— el avatar de Facebook yihadista creado por afines al califato.

“Hay activos internautas del EI dedicados a elaborar mensajes y doctrinas perfectamente pensados para reclutar a gente en las redes sociales con cantidades ingentes de propaganda”, aseguran los agentes del instituto armado, que continúan analizando los muchos contactos establecidos por la detenida en los últimos meses a través de sus dispositivos para tratar de averiguar quién dirige esa estrategia en Facebook y desde dónde: “Lo mejor de Samira está por llegar”.

 

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/03/14/actualidad/1426356497_055960.html

 

Afirman que Chávez terció entre Irán y el Gobierno

Se trata de la revista Veja, que en su edición de ayer, cita a tres ex integrantes del gabinete del fallecido presidente venezolano.

Un semanario brasileño vinculó la denuncia del fiscal Alberto Nisman sobre el presunto encubrimiento de imputados iraníes en el atentado a la Amia con Venezuela y el caso de Guido Antonini Wilson.

Se trata de la revista Veja, que en su edición de ayer, cita a «tres exintegrantes del gabinete de Hugo Chávez» que dijeron haber presenciado un diálogo entre el fallecido presidente venezolano y el exmandatario iraní Mahmud Ahmadinejad.

Según esas fuentes, el entonces presidente de Irán le pidió a Chávez que «desaliente a la Argentina de insistir con Interpol para que capture a las autoridades» de ese país, imputadas en la causa Amia.

La revista señaló, además, que uno de estos tres exfuncionarios venezolanos contó que la valija con 800 mil dólares con la que Antonini Wilson intentó ingresar al país, en 2008, provenía del gobierno iraní.

En octubre del año pasado, la presidenta Dilma Rousseff acusó a la revista de hacer «terrorismo electoral» contra su gobierno, por el adelantamiento de una publicación crítica hacia su gobierno a dos días del balotaje en el que se enfrentaría al opositor Aécio Neves.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=176160

 

El Rojo empató y se alejó de la vanguardia

Fue 1-1 ante el Tatengue. El visitante tuvo todo para ganarlo y no supo.
Usualmente, el punto de visitante es siempre bienvenido. Pero, poniendo en análisis las circunstancias y el andar en el desarrollo de las acciones, resulta inevitable interpretar que el empate, para Independiente de Avellaneda, fue escaso. Fue 1-1 ante Unión, en Santa Fe, pero hubo una infinidad de oportunidades para modificar el resultado. Incluso, el propio Lucas Albertengo seguramente lamentará por el resto de la semana el increíble mano a mano se perdió en el cierre del encuentro ante Matías Castro.

El juego, algo dormido durante los primeros 15 minutos, despertó en un abrir y cerrar de ojos. El ex delantero de La Crema, Albertengo, medio pateando la tierra y medio empujando la pelota, concretó el 1-0 ayudado por el arquero Castro. Pero la alegría duró apenas un puñado de segundos, ya que en la jugada siguiente, Nicolás Tagliafico cometió un penal infantil e Ignacio Malcorra lo cambió por el definitivo 1-1. Algo impensado en esos primeros 25’ ya que los dos mostraban sus condiciones para quedarse con los tres puntos.

Sin embargo, pasados los goles, el Rojo volvió a ser Independiente. O al menos ese equipo que lleva el sello de Jorge Almirón. Mucho toque, buenas combinaciones, pero un error atrás de otro en defensa y al menos dos penales cometidos que Mauro Vigliano no juzgó. Esta vez, encima, falló en la definición, por lo que todo el trabajo ofensivo del segundo tiempo fue en vano.

Tras la derrota ante Belgrano de Córdoba, Independiente sumó un puntito a su cosecha. Poco para lo que ha merecido hasta el momento, pero es su realidad. Su gran orgullo, el hecho de haber ganado todo fuera de casa, llegó a su fin. Una vez más, Almirón tendrá trabajo de sobra para repasar en la semana porque sus jugadores tuvieron casi servido el partido y no lo supieron definir.

En síntesis, un punto con sabor a poco para el visitante que se alejó un poco más del lote que comanda el campeonato. El Tatengue, por su parte, sintió la salida del mendocino Gamba y con ello empezó a aferrarse al puntito que le viene bien porque suma y mantiene su invicto.
losandes.com.ar

Thomas quedó en la mira, por las turbinas averiadas de Yacyretá

Al informe de Cammesa, ratificando que cuatro turbinas no están funcionando por deterioro y falta de mantenimiento, se sumaron críticas de directores de la EBY en Paraguay y del gobernador Ricardo Colombi. El ingeniero Roberto Ríos reveló esta semana, que el titular de la entidad “invirtió” en 2012, U$S 218 millones en la reparación de las máquinas. El hombre cercano a Julio De Vido y a Carlos Rovira, nuevamente en el centro de las críticas.

POSADAS y CAPITAL FEDERAL. El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas, quedó en la mira luego de que salieran a la luz los problemas que afectan a la represa, que tiene cuatro turbinas fuera de servicio y las restantes 16 generando energía al 80% por presunta falta de mantenimiento y sobreexigencia. Un informe de la estatal Cammesa puso de relieve estos problemas de la represa días atrás. Y esto coincidió con nuevos cortes de luz en zonas de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y otras localidades del centro del país. Sin embargo, el mes pasado las autoridades paraguayas ya le habían llamado la atención a Thomas sobre este tema.

De acuerdo con LPO, un informe técnico revelado en febrero por el diario paraguayo ABC señala que la central estaba funcionando con potencia reducida debido a las fallas en esas cuatro turbinas. En ese momento, Thomas adujo que se habían invertido unos 200 millones de dólares para el arreglo de otras unidades que ya habían sido puestas en funcionamiento. El problema es que a las cuatro que están fuera de servicio se suman varias más que funcionan con potencia limitada debido a problemas de vibración.

“El deterioro de las turbinas que se da por la cavitación, que es un proceso que va destruyendo y erosionando las máquinas. No se trata sólo de la cota en la que trabajaron, sino que la turbina Kaplan tiene un defecto de diseño que, inevitablemente, produce ese tema de cavitación”, explicó el ingeniero ambiental misionero Roberto Ríos, en M4, el pasado miércoles. “Cualquier máquina que gira sobre un eje, debe estar perfectamente balanceada, y la pérdida de material, produjo a la vez una pérdida de balance y de vibración”, añadió.

En diálogo con este medio, Ríos denunció que por en realidad serían ocho las turbinas que están dañadas. “Serían 12 las turbinas en funcionamiento, y no en plena capacidad, porque el daño está en todas”, detalló.
Sin embargo, Ríos dejó en claro que no puede asegurar que la información que maneja es fidedigna, por el “terror” que impone Thomas y su gente, hacia el interior de la EBY. “Los empleados tienen terror, y el que habla, automáticamente es echado», denunció Ríos, añadiendo que «tenemos temor de que exista otro daño, pero tampoco lo podemos afirmar porque no hay información fehaciente. No nos permiten entrar. Yacyretá es un agujero negro donde la información desaparece constantemente», sentenció en diálogo con el programa TVA que se emite por el canal Misiones Cuatro.

El especialista también sembró sospechas sobre los contratos para el mantenimiento de las turbinas. “En 2011, Thomas había firmado un contrato de mantenimiento de las 20 turbinas, por 100 millones de dólares. Y en 2012, ‘reformularon’ ese contrato, y lo llevaron a 218 millones de dólares. No hay motivos por los que no se hayan cumplido esos contratos firmados”, manifestó en M4.

Según supo LPO, el problema con este tipo de contrato para mantenimiento y reparación es un clásico de Yacyretá. Al ser una entidad binacional, no se rige por las normas argentinas sino por un reglamento interno del Tratado, que habilita a firmar contratos sin licitación. “La contratación directa no es una excepción, es tan normal como las licitaciones”, dijo a este medio un ex directivo de la represa. Paraguay viene denunciando que Thomas los maneja sin consultar.

Lo mismo sucede con la venta de energía a Brasil, un tema muy escabroso para la relación entre Argentina y Paraguay. De acuerdo al Tratado de Yacyretá, la cesión de energía no puede hacerse sin autorización de las dos partes. Sin embargo, Asunción viene denunciando que el “devidista” Thomas, lo hace sin aviso.

El mes pasado, en una reunión del Consejo de Administración, el representante de la Cancillería paraguaya ante la EBY, Diógenes Martínez, le recriminó a Thomas que no haya informado una operación de este tipo. Thomas admitió la cesión de energía y luego debió desdecirse cuando Martínez le advirtió que era una violación del Tratado. El argumento que le brindaron fue “un cuento chino”, según le dijo al diario Última Hora.

Martínez reveló que el tema incluso fue motivo de varios reclamos del ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, que nunca fueron respondidos por Argentina. Incluso, aseguran que un informe de la propia Cammesa reconoce la cesión de energía a Brasil. “Lamentablemente Argentina, en su más viejo y tradicional estilo, hace lo que quiere», se quejó.

“Thomas es nefasto para Corrientes”

Quien también manifestó su disconformidad con la gestión de Thomas, fue el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, en cuyo territorio está ubicada la hidroeléctrica. «El responsable es Thomas, que es una figura nefasta para la provincia de Corrientes, ya que Yacyretá a nosotros prácticamente no nos sirvió para nada o muy poco», lanzó.

«A tal punto (Thomas es nefasto para Corrientes) que no tenemos ningún tipo de información fehaciente de todo esto que hoy está en distintos medios», declaró Colombi a radio La Once Diez, donde agregó que Thomas “deja mucho que desear”.

El radical desmintió haber sido él quien informó al Gobierno nacional que había problemas en la represa: «Yo no he alertado nada porque es algo que no conozco, no puedo alertar sobre algo que no sé». «Nosotros tenemos la misma información que tienen los medios periodísticos, no conocemos la situación», añadió.

«Yacyreta es un cero a la izquierda para todos los correntinos», se quejó Colombi, cuya provincia al igual que Misiones no reciben prácticamente nada de la energía que se produce en la represa binacional.

La defensa de la gestión del cuestionado funcionario “rovirista”

El encargado de defender a Thomas fue su jefe político, Julio De Vido. El ministro negó hoy que existan «problemas» en Yacyretá y resaltó que la central «está funcionado de acuerdo a lo previsto». «Los únicos problemas que tiene Yacyretá son heredados de la década del ‘90 y se deben a la irresponsable paralización de las obras y la decisión de hacerla funcionar a una cota inferior a la de diseño», opinó el funcionario.

De Vido agregó que «desde el año 2012 se implementa un programa de rehabilitación de su parque generador sin que esto afecte en forma alguna la operación ni el rendimiento anual de la central». Con esto contradijo lo que el propio Thomas admitió en la reunión del Consejo de la EBY y al informe de la estatal Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima).

Oxt.
misionescuatro.com

Abuelo apuñaló a su propio nieto tras ser agredido

Un anciano de 78 años apuñaló a su propio nieto de 25 luego de que el joven llegara alcoholizado a la vivienda que comparten en Mar del Plata y lo agrediera, informaron fuentes policiales.

El episodio sucedió esta madrugada pasadas las 5 cuando el joven junto a su novia llegó a la vivienda ubicada en William Morris al 7600, del barrio El Martillo.

El hombre estaba durmiendo, pero al llegar su nieto mantuvieron una discusión, el joven lo agredió y el anciano se defendió dándole cuatro puñaladas en el abdomen.

Durante la discusión, la novia de la víctima trató de separarlos y recibió un corte en el brazo, indicaron las fuentes.

Tras el hecho, se hizo presente en el lugar personal policial, que llevó a los heridos al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), donde la mujer fue atendida y dada de alta en pocos minutos, mientras que el joven tuvo que ser intervenido quirúrgicamente y permanecía internado.

Según el testimonio de los vecinos, no es la primera vez que los familiares de esta casa discuten de forma violenta, sino que hubo hechos similares en ocasiones anteriores donde tuvo que intervenir la policía.

Las actuaciones del caso quedaron en manos de la Comisaría de la Mujer y de la fiscal Andrea Gómez.
telam.com

Muere tercer periodista en Guatemala en menos de una semana

Dieciocho periodistas han sido asesinados en Guatemala en los últimos siete años.
Un periodista, el tercero en menos de una semana, fue asesinado el viernes por desconocidos en el departamento de Suchitepéquez al sur de Guatemala.

La organización de periodistas Sala de Redacción identificó al fallecido como Guido Armando Villatoro, de 20 años. La víctima laboraba como camarógrafo de la empresa por cable local Servicable en el municipio de Chicacao, en el departamento de Suchitepéquez, unos 200 kilómetros al sur de la capital guatemalteca.
El viceministro de gobernación, Eddy Juárez, minimizó el ataque del viernes diciendo a la prensa que el fallecido era cobrador de una empresa de cable y no periodista. Sin embargo, el padre de la víctima dijo a un noticiero local que su hijo laboraba como camarógrafo de la compañía.

El lunes fueron asesinados los periodistas Danilo López y Federico Salazar, baleados por dos hombres en motocicleta cuando caminaban por un parque del municipio de Mazatenango, en el mismo departamento. Un tercer periodista, Marvin Tunches resultó herido y se encuentra hospitalizado.
Compañeros de trabajo y familiares de López denunciaron que el periodista había sido amenazado de muerte por varios alcaldes locales, entre ellos José Linares Rivas, alcalde de San Lorenzo, y Óscar Roberto Lemus Gordillo, alcalde de Mazatenango. Ambos municipios se encuentran en el departamento de Suchitepéquez.
Investigan a dos detenidos
La policía de Guatemala detuvo hoy a tres supuestos responsables del asesinato del periodista Guido Armando Giovanni Villatoro Ramos, informó una fuente oficial.
El portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC), Jorge Aguilar, dijo que las capturas se registraron en el departamento de Suchitepéquez, en la costa sur de Guatemala, donde el joven periodista guatemalteco fue asesinado a tiros la noche del viernes.
Los detenidos han sido identificados como Danic Macguiber Roden Petzey, Rigoberto Batz Sojven y Diego Quic Ixcotoya, detalló.
Los tres están implicados en la extorsión a la empresa Servicable en la que trabajaba Villatoro, de 20 años, según la policía.

De acuerdo con Aguilar, la muerte del joven está relacionada con la extorsión de la que era víctima la compañía que prestaba servicio de televisión por cable en el municipio de Chicacao donde fue asesinado el periodista.
Las fuerzas de seguridad capturaron ayer a Florencio Reyes Juárez, de 32 años, cuando recogía un paquete en el que supuestamente estaban los 40.000 quetzales (5.249 dólares) que exigían de extorsión a la compañía.
Según las primeras investigaciones, el ataque contra Villatoro se produjo unas dos horas después de la detención de Reyes en Suchitepéquez.
Con el crimen del camarógrafo suman tres los periodistas asesinados en menos de una semana en Suchitepéquez.
En la ciudad de Mazatenango murieron tiroteados el pasado martes Danilo López, corresponsal del diario más influyente de Guatemala, Prensa Libre; y Federico Salazar, periodista de la emisora radial Nuevo Mundo.
Un tercero, Marvin Túnchez, de un medio local de Mazatenango, resultó herido y se recupera en un centro asistencial.
Hasta ahora los únicos arrestados por esos dos asesinatos son Artemio de Jesús Ramírez Torres, alias «El Barbas», de 29 años, y Sergio Valdemar Cardona Reyes, de 31, que prestarán su primera declaración el próximo día 31.

©Univision.com y Agencias

Valparaíso: amenazante incendio no ha podido ser controlado

Durante la tarde de este sábado, un foco se reactivó en zonas boscosas cercana as a la ciudad puerto, lo que convierte al siniestro en una permanente amenaza para los lugares habitados.
El jede de la V zona de Carabineros, coronel Julio Pineda, informó que durante la tarde de este sábado nuevamente se registraron focos activos del incendio declarado el viernes en la parte alta de Valparaíso, siendo uno de ellos difícil de control, que incluso obligó la suspensión del tránsito por la Ruta 68 desde el enlace Agua Santa hasta Santos Ossa.

El coronel Pineda llamó a las personas a que ingresan a Valparaíso a utilizar el Camino La Pólvora y a quienes lo hacen a Viña del Mar, Agua Santa.

Por su parte, el director Regional de Conaf, Héctor Correa, informó que el incendio sigue activo y que el área más conflictiva se sitúa en el sector Loma Negra con 20 focos. Correa señaló además que mantienen 12 brigadas de Conaf trabajando con apoyo aéreo de 8 aviones y 10 helicópteros.

Según las autoridades no ha aumentado el número de personas fallecidas, sólo se registra una quien sufrió un paro cardiorrespiratorio la noche de este viernes, como informó Radio Bío Bío.

En total resultaron afectados 13 civiles, con lesiones de carácter leve, y 19 voluntarios de bomberos, dos de ellos se mantienen internados con diagnóstico grave por quemaduras en la Unidad Tratamiento Intensivo Instituto Seguridad del Trabajo de Viña del Mar, pero sin riesgo vital.

lanacion.cl

Por el calor, apuntan otra vez al dengue

El ministro de Salud, Daniel Gollan, encabezará hoy un operativo de prevención en la capital de Santiago del Estero.

Todos los recursos del Estado están puestos para evitar el dengue», aseguró el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, quien hoy encabezará un operativo de prevención del dengue en un barrio de la capital de Santiago del Estero. Las actividades de descacharrado y fumigación, para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, tendrán lugar a partir de las 16:30 en el barrio La Católica.

Según consignó Tiempo Argentino, durante una jornada de capacitación para prevenir enfermedades vectoriales realizada el último miércoles en Misiones, el titular de la cartera sanitaria también resaltó la importancia de la participación de la comunidad para «quitarle al mosquito el lugar donde se reproduce y así vencer al dengue», y elogió el trabajo realizado durante estos años en la provincia, sobre todo por tener gran parte de su territorio lindante con países en los que se registran casos autóctonos de dengue y fiebre chikunguña, ambos transmitidos por el mismo mosquito. «En la semana epidemiológica seis se dieron miles de casos en Brasil, mientras que acá los casos notificados y no confirmados son algunas decenas y esto es el resultado de la constancia en el trabajo, no hay otra explicación», señaló Gollan. De todos modos, «con las epidemias nunca se puede estar asegurados y hay que seguir trabajando», aclaró.

El aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias que se registraron en los últimos días favorecen la presencia del mosquito vector de dengue.

Sobre el vínculo y estrategia de salud unificada, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, expresó a su turno que «las Fuerzas Armadas tienen un compromiso enorme con la salud de la población y en ellas existen infraestructura y recursos humanos involucrados en la salud de los argentinos». Además destacó que el Ministerio de Defensa tiene diseñada una red de 15 hospitales pertenecientes a las Fuerzas Armadas que ya están integrados a la red de los demás hospitales públicos del país.

Gollán también viajó a Puerto Iguazú para constatar el avance de las obras del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), próximo a inaugurarse. «El INMET es de última tecnología y será el segundo en su tipo en la región, con investigadores para estudiar las enfermedades tropicales y dar respuesta a estas problemáticas», comentó y recordó que 30 años atrás las enfermedades tropicales, tales como el dengue, estaban circunscriptas al norte del territorio, pero «ahora se extienden en gran parte del país, hasta la provincia de La Pampa inclusive, por lo que potencialmente pueden afectar a 38 millones de argentinos». El INMET trabajará en conjunto con otros centros de investigación de Brasil, Bolivia y Paraguay.

Problemas del clima

El aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias que se registraron en los últimos días favorecen la presencia del mosquito vector de dengue. Frente a tal panorama, el ministerio de Salud bonaerense instó a extremar las medidas de prevención domiciliarias contra la enfermedad para prevenir la aparición de casos en territorio bonaerense.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, afirmó que “para este tipo de casos, la prevención resulta una herramienta clave. Y la tarea de la comunidad un resorte fundamental para construir entre todos un muro de contención”. El funcionario también insistió con pedir a la población extremar las medidas tales como efectuar el descacharrado en los hogares, para evitar la acumulación de agua en recipientes donde se cría el mosquito transmisor. El dengue es una enfermedad viral que se manifiesta con dolores de cabeza, musculares y detrás de los ojos, además de decaimiento general.

Fuente: http://www.infonews.com/2015/03/15/sociedad-190094-por-el-calor-apuntan-otra-vez-al-dengue.php

 

 

Este domingo se presenta Maria Ofelia en la Feria de Mataderos

El próximo domingo 15 de marzo, continuará inaugura la temporada 29 de la Feria de Mataderos-dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires- con un espectáculo folklórico que contará con la actuación la cantante María Ofelia, además de diferentes grupos musicales y de danzas.

En su sede habitual de Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, la Feria de Mataderos funciona de 11 a 20, con entrada gratuita, para celebrar el Mes de la Mujer.

En esta nueva jornada subirán al escenario artistas de trayectoria como Los Artesanos, Pato Molina, Tallados Rastros, Tito Avalos, Alejandra Rodríguez, Ata la Taba, La Mentira Folklore, el Conjunto de Danzas Laguna y Cielo de Chascomús.

La Feria continúa así con su propuesta de fuerte contenido identitario y de pertenencia, que la ha instalado como un lugar de gran atractivo visitado tanto por el turismo interno como el internacional.

Los visitantes podrán disfrutar de más de 500 puestos de artesanías tradicionales de todo el país y más de 40 puestos de productos regionales y de comidas características de nuestro país. Habrá actividades gauchescas y recreativas para toda la familia

Las actividades se suspenden en caso de lluvia.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Tras la derrota, Cobos bajó su candidatura

El diputado Julio Cobos decidió bajarse de la pelea por la presidencia, luego de que la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) aprobara un acuerdo electoral para ir a lasPASO con el PRO de Mauricio Macri y la Coalición Cívica de Elisa Carrió.

Cobos proponía reafirmar la alianza de la UCR con fuerzas con las que ya estuvo unida como quienes formaron UNEN, entre ellos el socialismo, y con el Frente Renovador de Sergio Massa. Sin embargo, había anticipado que respetaría la decisión del partido.

«Por mayoría, la Convención Nacional votó el acuerdo con el PRO y la CC-ARI y la candidatura de @SanzErnesto a presidente de la #UCR», escribió el exvicepresidente en la red social Twitter, con lo que confirmó que se baja de la pelea por la sucesión de Cristina de Kirchner.

Antes, en diálogo con los medios que cubrieron la Convención Nacional en Gualeguaychú, Cobos expresó: «Yo ya dije que quedaba implícito. La propuesta iba hilvanada de la representatividad. Uno tiene que tener, además del respaldo de la ciudadanía, el respaldo del partido. Yo fijé una estrategia que no fue compartida».

Y remató: «Es coherencia, es sentido común. Ernesto es el candidato a presidente».

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=782665

Exchavistas reafirman tesis de encubrimiento a Irán

La revista brasilera “Veja” entrevistó a exfuncionarios venezolanos que aseguran que Irán financió la campaña de Cristina.
La revista brasileña Veja confirmó en su edición de ayer el acuerdo entre Argentina e Irán, denunciado por el fiscal Alberto Nisman días antes de su muerte, y dijo que habría comenzado con una conversación en enero de 2007 en el Palacio de Miraflores, en Caracas, entre los expresidentes Hugo Chávez y Mahmud Ahmadinejad.

La investigación parte de declaraciones de exfuncionarios chavistas, que hablaron de “grandes cantidades de dólares” destinados al gobierno argentino provenientes de Irán.

Veja es el magazine que el año pasado, días antes del balotaje, denunció que la presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, como su antecesor Lula Da Silva, sabían de las presuntas coimas en Petrobras que actualmente investiga la justicia brasileña.

En un extenso informe, advierte sobre el interés de Irán en el avance nuclear de la Argentina, la compra de bonos locales por parte del gobierno de Venezuela y la transferencia de dinero en efectivo “de Caracas a Buenos Aires”, que salió a la luz al descubrirse la valija que traía Guido Antonini Wilson con 800 mil dólares, en agosto de 2007, presuntamente destinada a financiar la campaña de Cristina Fernández.

Fuentes chavistas

Bajo el título “Chavistas confirman conspiración denunciada por Nisman” y basado en el testimonio de al menos “tres de los doce” exiliados en Estados Unidos, que desde 2012 colaboran para aportar datos sobre la “participación del gobierno de Caracas en el tráfico internacional de drogas y apoyo al terrorismo”, la revista publicó que “en canje por dinero, Irán pidió que la autoría del atentado (a la Amia) fuese encubierta”.

“Los argentinos debían compartir con los iraníes también su larga experiencia en reactores nucleares de agua pesada, un sistema anticuado, caro y complejo, pero que permite la obtención de plutonio a partir del uranio natural”, añadió.

La publicación reproduce un diálogo entre ambos presidentes “de unos quince minutos, en la mañana del 13 de enero de 2007, un sábado”, que presenció uno de los exilados y que comenzó con el pedido de “un favor” por parte de Ahmadinejad a Chávez: “–A: Es un asunto de vida o muerte. Preciso que intermedie junto a la Argentina una ayuda para el programa nuclear de mi país. Precisamos que la Argentina comparta con nosotros la tecnología nuclear. Sin su colaboración será imposible arrancar en nuestro programa.

–CH: Muy rápidamente. Yo lo haré, compañero”.

–A: No se preocupe por los costos que involucre la operación. Irán respaldará con todo el dinero necesario para convencer a los argentinos. Tengo otra cuestión. Preciso que usted desmotive a la Argentina a que continúe insistiendo con Interpol para que capture a las autoridades de mi país”.

–CH: Yo me encargaré personalmente de eso”.

Veja hace referencia a un libro de “un periodista cubanoamericano Casto Ocando, escrito sobre la base de documentos del FBI sobre Antonini” y señala que “Caracas estaba dispuesta a pagar dos millones de dólares por su silencio”.

También reveló que “del lado argentino, la interlocutora” era la exministra de Defensa, Nilda Garré, quien según la revista habría mantenido una relación sentimental con Chávez.

Conexión

Tesis Nisman. La diputada del PRO Laura Alonso advirtió que el informe de Veja “pone los pelos de punta” y “de alguna forma avala la denuncia” de Nisman.

Gravísima. “Es una información gravísima”, alertó Alonso, y dijo esperar que “genere el impacto que corresponda (…); de nuevo estamos poniendo sobre la mesa cuáles han sido las conexiones entre el Gobierno argentino y el de Venezuela”.
lavoz.com.ar

Gracias a los testazos del “Cata” y Osvaldo, Boca le ganó a Defensa

El “xeneize” contuvo la respiración porque su rival lo ahogó en varios momentos.
Boca se convirtió en puntero del torneo a la media hora de juego con Defensa y Justicia, con el frentazo de Daniel Díaz, pero sólo respiró ese tranquilo aire de cima una vez que el juez certificó el 2-1. Antes, el “xeneize” contuvo la respiración porque Defensa lo ahogó.

El alivio final se dio porque nunca en lo que va de 2015 (donde Boca jugó nueve partidos: ganó ocho y empató uno, con 19 goles a favor y cuatro en contra) un equipo estuvo tan cerca de amargarlo tanto. Ni siquiera Colón, que le empató con un zapatazo aislado entre tanto dominio azul y amarillo. Esta vez la historia fue otra.

Boca logró el 2-0 con otro cabezazo/misil de Daniel Osvaldo, pero cuando todo pintaba para fiesta, Defensa destapó el sufrimiento ajeno aprovechando las secuelas de un equipo que comenzó a sentir el ajetreo copero. Las medias bajas, el cansancio, los golpes de Fernando Gago y Gino Peruzzi -y el dolor de Sebastián Palacios que no pudo salir porque los cambios se agotaron- hicieron tambalear el triunfo local, que ya había sufrido el descuento de Juan Sánchez Sotelo.

La visita se animó, ganó el duelo físico y pareció lograr su cometido con Julio Rodríguez. Pero el asistente le anuló mal el empate midiendo la jugada como con ojo de halcón, cobrando un off side.

Boca pudo llegar al tercero y no lo hizo. Recién se sacó el cuchillo de los dientes cuando escuchó el silbato del final, y volvió a vivir líder.
lagaceta.com.ar

Para Pignanelli, el dólar debería cotizar a $ 10,50

El economista referente del Frente Renovador, Aldo Pignanelli, consideró que el precio del dólar debería estar en $ 10,50 y anticipó que si Sergio Massa llega a la presidencia «se unifica el tipo de cambio»

«El precio de los $ 8,70 es muy barato y $ 13 es muy caro. Un dólar de paridad hoy está en $ 10,50. Si se unifica el tipo de cambio, que es lo que vamos a hacer nosotros cuando seamos gobierno a partir del 10 de diciembre además de levantar el cepo cambiario, el dólar tenderá a la baja en relación al blue y al alza en relación al oficial», afirmó el extitular del Banco Central.

En diálogo con el programa Charla Confidencial por radio Conexión Abierta agregó que las medidas respecto a la cotización del dólar deben «ir acompañadas de medidas fiscales, monetarias, financieras, la reinserción de Argentina en el mundo, atracción de inversiones que se fueron y quieren volver y bajar la inflación».

Sobre las reservas del Banco Central, considero que están «bajísimos» y que el Gobierno «miente» respecto a la cifras: «No son los U$S 30.000 millones, sino U$S 25.000. Pero eso se recupera. Los dólares se los podrán llevar, lo que no se van a poder llevar son los 40 millones de argentinos que llevamos este país adelante».

«Cuando yo me hice cargo del Banco Central en 2002 teníamos -10 de reservas, eran negativas, y cuando me retiré ya teníamos más de U$S 20.000 millones positivos y llegaron con la gestión de (Martín) Redrado a U$S 52.000. Ahora estamos a la mitad de eso», afirmó al respecto.

En ese sentido, se mostró optimista de que «si se toman las medidas acertadas, Argentina es un país muy elegible para las inversiones, pero tenés que cambiar de gobierno y estrategia. Si no, no van a venir los capitales, como pasa hoy».
ambito.com

El ex esposo de la mujer hallada muerta en un cerro es uno de los tres detenidos

Uno de los tres detenidos por la muerte de Andrea Castana, la mujer que ayer fue encontrada muerta en el Cerro de la Cruz de Villa Carlos Paz -lugar donde había desaparecido el miércoles último-, es su ex esposo, Juan Manuel.

Según informó a la prensa el fiscal general de Córdoba, Alejandro Moyano, además del ex esposo de Andrea, identificado como Juan Manuel Lazzaroni, fueron acusados de «encubrimiento agravado» tanto un hombre que aparentemente trabaja para él, llamado Diego Luján, y otro que durante los días de búsqueda dijo que se había cruzado a la víctima en el cerro y que había escuchado gritos, Fernando Villa.

El fiscal de Villa Carlos Paz Ricardo Mazzuchi, sospechó del marido, quien aparentemente se separó de Castana «en malos términos», luego de que incurriera en algunas contradicciones en sus relatos y acciones, dijo hoy a Télam el director de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba, comisario Daniel Moroldo.

«Está prácticamente descartado que el móvil del crimen haya sido el robo o el abuso sexual» por parte de terceros, dijo el jefe policial, y agregó que «la sospecha (que pesa sobre Lazzaroni) es la de haber tenido algo que ver con la desaparición de la mujer».

Castana fue vista con vida por última vez el último miércoles alrededor de las 14, cuando después de dejar en el colegio a sus dos hijos de 6 y 8 años, se dirigió en su auto Ford K al cerro La Cruz, donde estacionó y continuó a pie para hacer su caminata habitual.

Posteriormente, alrededor de las 17.30, Lazzaroni denunció que había tenido que retirar a sus hijos del colegio porque su ex mujer no lo había hecho y desde ese momento comenzó una intensa búsqueda, de la que el hombre participó activamente.

El jueves, un amigo de Lazzaroni, que sería Luján, halló manchas de sangre que se cree serían de Andrea, a la altura de la estación 8 del Vía Crucis que puede recorrerse a lo largo de unos 2.200 metros de camino dentro del cerro.

Ayer por la mañana, los investigadores encontraron un cuerpo, aunque no era el de Castana, sino el del fotógrafo Hernán Sánchez (34), que estaba desaparecido desde el 19 de diciembre pasado y por lo tanto no tendría relación con la muerte de la mujer.

También ayer, cerca de las 16, los investigadores hallaron una remera blanca con corazones negros, un pantalón y medias que los homicidas habían ocultado en el fondo de una cámara de agua en la estación 4, con el peso de unas piedras para que no flotaran.

Fue el propio Lazzaroni quien supuestamente encontró una de las medias en las cercanías de la cisterna, que luego permitió conducir la atención al resto de las prendas.

Finalmente, cerca de las 18 las autoridades hallaron el cuerpo de Castana, desnudo y semitapado con rocas y tierra, junto a un árbol ubicado a unos 300 o 400 metros de la estación 9.

De acuerdo con el relato de los informantes, el cuerpo de Andrea no tenía signos de haber sido abusado y no tenía marcas visibles de heridas cortantes ni producidas por un arma de fuego, aunque se esperaba el informe de la autopsia para conocer la mecánica de la muerte.

El fiscal Mazzuchi también encargó levantamiento de rastros y búsqueda de huellas con la intención determinar la identidad de los autores del hecho, cuál fue la escena del asesinato y si el cuerpo fue movido luego del crimen.

Una de las cuestiones que averiguaron los pesquisas es que la víctima y Lazzaroni aún mantenían conflictos y por esa razón y por alguna situación sospechosa, como por ejemplo que el lugar donde Lazzaroni dijo que había encontrado la media ya había sido inspeccionado anteriormente, es que el fiscal del caso cree que el ex marido está involucrado en el crimen.

En ese sentido, una de las hipótesis de los detectives es que tanto Lazzaroni como sus amigos en realidad no colaboraron con la búsqueda sino que estaban en el lugar con la intención de encubrir su participación en el homicidio.

La primera chofer de ambulancias es rinconense

La joven de 31 años es la primera en conducir un vehículo sanitario en el sistema provincial de Salud.

 

Rut Osses se presentó como postulante para ingresar al Sistema de Salud como chofer de ambulancia ante una convocatoria del Hospital Rincón de los Sauces. A principios de marzo comenzó a desempeñarse en ese puesto, en el que es pionera a nivel provincial.

“Soy Rut Osses, vivo en Rincón de los Sauces, nacida y criada en Rincón, tengo 31 años, estoy casada y tengo dos hijos”, se presenta la chofer durante su primera derivación a la ciudad de Neuquén.

En su trabajo ya se había desempeñado como chofer de camiones, otro puesto en el que no es muy común encontrar mujeres, y en el cual comenzó a forjar su experiencia profesional en el manejo de vehículos.

En su historia personal también hay rasgos que la acercan a su rol actual. “Cuando salí del secundario, que me iba a ir a la facultad, dije: qué es lo que me gusta, cuál es la orientación, y a mí me gustaba todo lo que es la ayuda social”, cuenta Ruth y sintetiza: “este trabajo es una mezcla de las cosas que a mí me gusta hacer, manejar y la ayuda social, la ayuda a todos los que lo necesitan, a los que tienen un accidente o no tienen movilidad propia”.

Por estos días recorre sus primeros kilómetros. Llena de expectativas, Ruth dice que está “conociendo un montón de cosas, aprendiendo, mis compañeros me han enseñado muchas cosas y estoy adaptándome al nuevo trabajo. Es un desafío, porque estás trabajando con las emociones, la presión de la situación y todo lo que eso implica”.

Cabe recordar que si bien el 64% del personal de salud es femenino, es la primera vez que una ambulancia es conducida por una mujer en la cartera sanitaria.

El ministro de Salud, Rubén Omar Butigué sostuvo que el 14 de marzo se festeja el Día del Chofer de Salud Neuquino con la nueva incorporación de Rut Osses ya que es un hecho muy significativo, que nos demuestra el avance y la concreción de los derechos igualitarios. En nuestra organización acompañamos los procesos y de a poco vamos siendo parte de los cambios que se producen en toda la sociedad y en definitiva, eso se traduce en nuevas oportunidades y escenarios más inclusivos”.

Sobre el rol del chofer de salud, Butigué mencionó que “en nuestro Sistema de Salud es fundamental la tarea de estas personas –actualmente son alrededor de 240 choferes–, los que garantizan el acceso y son un eslabón fundamental para concretar el derecho a la salud de los neuquinos. Al año se recorren más de 2 millones de kilómetros en derivación de pacientes y para esto, son necesarios estas personas capacitadas para la tarea” y dijo “hasta el momento eran puestos de trabajo cubiertos solo por hombres, y hoy celebramos e inauguramos una nueva etapa con el ingreso de la primera mujer chofer de ambulancia”.

«Aprovecho para saludar muy especialmente a los 240 choferes que a diario se involucran con sus emociones, en este trabajo tan importante para cualquier ciudadano que debe ser socorrido o trasladado en condiciones físicas y anímicas mues especiales», dijo el ministro de Salud.

Fuente: http://www.elperiodicoderincon.com.ar/ver_noticia.php?id=20150314041701

Del Sel cargó contra docentes, políticos y periodistas “pagados»

El precandidato a gobernador del PRO presentó las listas de su espacio. Criticó a los maestros que “no van a dar clases y tienen reemplazos del reemplazo”, a dirigentes “corruptos” y a quienes esquivan empleos formales. Acusó de “caraduras” a parte de la prensa y fue más lejos: “Hoy tenemos mucho periodismo”

 

Por: Rosario3

 

Miguel Del Sel tuvo su día de furia. En el marco de la presentación de candidatos del PRO en Santa Fe, el aspirante a la gobernación realizó declaraciones sin filtro y se mostró muy critico de docentes, políticos, supuestos beneficiarios de planes que no quieren un empleo formal y periodistas -a quienes dedicó un par de párrafos muy fuerte-.

Molesto por las críticas tras el spot de campaña en el que habla de “llevar putas” a un asado, el ex Midachi acusó a integrantes de la prensa de “caraduras”, de “estar arreglados con el gobierno de turno”, “pagados” e incluso lanzó una frase al menos polémica: “Hoy tenemos mucho periodismo”.

“Hay que empezar a dar el ejemplo. Hoy tenemos mucho periodismo. También les voy a pedir el ejemplo a los periodistas, a los periodistas que tienen que hablar bien cuando las cosas se hacen bien y hablar mal cuando se hacen mal. Y ayudar a corregir. Sin embargo, también tenemos un periodismo que habla bien de algunos y tapan cosas o critican a otros por el simple hecho de que están arreglados con el gobierno de turno. Y muchos de ustedes seguramente lo saben. Y esto no es una crítica al periodismo, pero es lo que se comenta, es lo que pasa”, afirmó Del Sel.

“Les juro que me vaciaron el alma -continuó-. Cómo puede haber gente que haga tanto daño. Periodistas que ni me conocen y hablan al cohete, todo por una palabra. ¡Qué caraduras que son! ¡Qué caraduras! Seguramente están pagados. Están pagados. Porque sino no pueden hablar boludeces, lo digo en serio, de verdad. Parece mentira, están en un estudio de radio y hablan con un desparpajo, con una libertad. ¿Quiénes son?, ¿quiénes son? No hacen nada. no hacen nada por la gente. Pero se llenan la boca. Hay tantas cosas que tenemos que cambiar para bien. Les puedo asegurar que somos buena gente”.

Del Sel también se refirió a los maestros. “Los docentes también tienen que dar el ejemplo. Hay muchos docentes que no van a dar clases. Hay reemplazos del reemplazo. Ojalá que podamos corregir estas cosas”, manifestó.

Según informó la periodista de Radio 2 en Santa Fe Ivana Fux, el precandidato a gobernador del partido de Mauricio Macri también cruzó a los políticos “corruptos”, sobre todo apuntó a la dirigencia nacional.

Del Sel siguió con su discurso áspero y habló de trabajadores en negro y desocupados que no aceptan empleos formales para no perder planes asistenciales o que lo hacen y después inician “un juicio a sus patrones”, siempre según sus declaraciones.

El humorista y referente provincial del PRO presentó los precandidatos de Unión PRO para la ciudad capital y la provincia, en el salón de eventos del Club Marinas ubicado en el Dique 2 del Puerto de Santa Fe.

“Barletta puede estar tranquilamente apoyándonos”

Después del acto, Del Sel habló con los periodistas de esa ciudad y bajó un poco el tono, incluso pidió disculpas si ofendió a alguien. Se refirió entonces de un posible acuerdo de la UCR con el PRO a nivel nacional, de que el precandidato a gobernador radical Mario “Barletta puede estar tranquilamente apoyándonos” y fue irónico con las últimas encuestas difundidas.

 

 

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/Del-Sel-cargo-contra-docentes-politicos-y-periodistas-pagados-20150313-0059.html

10 reglas de oro para cuidar la salud de los riñones

Salud

Muchas de las enfermedades renales se pueden prevenir teniendo bajo control los factores de riesgo. Las causas, las señales de alerta y 10 recomendaciones fundamentales.

Aunque algunas de las enfermedades propias de los riñones tienen un componente hereditario, hay otras evitables, y el factor prevención es fundamental para tener una buena salud renal, advierten los especialistas en el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 12 de marzo.

Consultado sobre el tema, el doctor Roberto J. Fruttero, Jefe del Servicio de Nefrología del Sanatorio San Camilo, destaca que «los riñones se ven afectados principalmente como consecuencia de otra enfermedad. Todo aquello que produce daño vascular en otros órganos como el corazón, el cerebro o los ojos es también una amenaza para los riñones».

– Es decir que la salud cardíaca está muy ligada a la salud renal…

– Exacto. Y por este motivo, se reconocen como principales agentes dañinos la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes, los niveles altos de lípidos, la obesidad y la vida sedentaria. Por otro lado, una de las principales funciones de los riñones es la formación de orina como medio de eliminación de tóxicos y desechos. Cualquier situación que obstruya la salida va a generar un mal funcionamiento renal. Como ejemplo frecuente, encontramos el agrandamiento de la próstata.

– ¿Qué sustancias pueden resultar tóxicas para los riñones?

– Un caso muy frecuente son los analgésicos de venta libre, que en uso frecuente y desmesurado generan grave daño renal. Al ser los riñones los órganos que se encargan de la depuración de un sinnúmero de sustancias, hay muchos medicamentos que en dosis habituales no producen daño, pero a medida que avanza la insuficiencia renal y al no poder eliminarse correctamente, alcanzan concentraciones tóxicas para los riñones o cualquier otro órgano.

¿Cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades renales?

– En primer lugar, es importante aclarar que hay personas que presentan mayor predisposición que otras a padecer enfermedades renales, y son las que tienen antecedentes familiares directos. También vale la pena repetir que las enfermedades que producen daño vascular son los principales factores de riesgo de enfermedad renal. Por otra parte, las enfermedades inmunológicas pueden tener diferentes grados de compromiso renal y requieren ser controladas. Además, quienes no tienen el hábito de mantenerse hidratados tienen un aumento del riesgo de enfermedades renales, desde una infección urinaria hasta cuadros más complejos.

– ¿Cuáles son los síntomas que indican la necesidad de consultar al médico?

– Una persona debería consultar a su médico ante la presencia frecuente de abundante espuma en la orina, o coloración roja o rosada de la misma, edemas en manos y piernas, la fatiga excesiva, la necesidad de ir más o menos frecuente a orinar y, obviamente, las alteraciones en el control de la presión y la glucemia. De todas formas, la mayoría de las veces, las enfermedades renales no presentan síntomas, por lo que es necesario, para diagnosticarla, realizar análisis de sangre y orina que serán solicitados en cada caso en particular.

Como guía básica, el especialista brinda una serie de recomendaciones que pueden ser consideradas las “10 reglas de oro” de la salud renal, avaladas por la Sociedad Internacional de Nefrología.

1 – Mantenerse en forma y activo. Realizar ejercicio ayuda a reducir la presión arterial y, por lo tanto, reduce el riesgo de enfermedad renal crónica.

2 – Mantener regularmente el control de su nivel de azúcar en la sangre. Aproximadamente la mitad de las personas con diabetes desarrollan algún grado de daño renal, por lo que es importante que las personas con diabetes hagan controles regulares de funcionamiento renal.

3 – Controlar la presión arterial. La hipertensión arterial es causa frecuente de daño renal y mucho más si se asocia a otros factores de riesgo como dislipemia o diabetes.

4 – Seguir una dieta saludable, rica en vegetales y mantener un peso adecuado; esto ayuda también a controlar la diabetes y otras enfermedades cardíacas que acompañan el daño renal.

5 – Moderar el consumo de sal.

6 – Mantener una adecuada ingesta de líquidos. Históricamente se dice de 1½ a 2 litros de agua al día, aunque no hay un valor exacto: este valor depende de la temperatura exterior, la actividad física, embarazo, lactancia. Aumentar la ingesta de agua facilita la eliminación de sodio y tóxicos por los riñones, lo cual disminuye notablemente los riesgos de desarrollar enfermedad renal.

7 – No fumar. El tabaquismo altera la vasculatura renal y potencia fuertemente a los otros factores de riesgo como dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes en generar insuficiencia renal, además de aumentar el riesgo de cáncer de riñón.

8 – No utilizar fármacos antiinflamatorios por largos períodos de tiempo. Es conocido el daño renal de los denominados antiinflamatorios no esteroideos.

9 – Realizar un control de sangre y orina si presentan los siguientes factores de “alto riesgo”:
– Diabetes
– Hipertensión arterial
– Obesidad
– Miembros de la familia que padezcan una enfermedad renal.

10 – Como regla general, recordar que todo lo que afecta al corazón afecta a los riñones.

Y no olvidar la regla tácita en todo lo que comprometa la salud y el bienestar: acudir a la consulta médica ante la duda.

 

CLARIN

Con un penal y una palomita de Lionel Messi, Barcelona venció a Eibar y se mantiene en lo más alto

La Pulga marcó los dos tantos del conjunto catalán y se convirtió en el máximo anotador de la Liga, con 32 festejos.

Barcelona , líder de la Liga de España , con Lionel Messi y Javier Mascherano , visita a Eibar, a las 14, hora de la Argentina, con TV por ESPN +, en uno de los partidos adelantados de la 27ª fecha del certamen.

Barcelona, dirigido por Luis Enrique es el líder con 62 puntos, uno más que su escolta Real Madrid, que recibirá el domingo a Levante (25), en tanto que Eibar suma 27 unidades. Messi marcó tres tantos en la fecha pasada en el triunfo de su equipo ante Rayo Vallecano por 6 a 1, de local, y alcanzó al delantero portugués Cristiano Ronaldo, de Real Madrid, en el tope de la tabla de goleadores, con treinta anotaciones, de la Liga de España. Con esa goleada, el equipo catalán llegó a la punta.

Liga Española

Pos logo yEquipo PJ PG PE PP DG PT
1 BarcelonaBarcelona 27 21 2 4 62 65
2 Real MadridReal Madrid 26 20 1 5 51 61
3 Valencia CFValencia CF 27 17 6 4 26 57
4 Atlético de MadridAtlético de Madrid 27 17 5 5 28 56

Liga Española

viernes 13 marzo
TC
Valencia CF

Valencia CF

2 0
Deportivo de La Coruña

Deportivo de La Coruña
sábado 14 marzo
TC
Espanyol

Espanyol

0 0
Atlético de Madrid

Atlético de Madrid
TC
Eibar

Eibar

0 2
Barcelona

Barcelona
16:00
Rayo Vallecano

Rayo Vallecano

Granada CF

Granada CF
18:00
Celta de Vigo

Celta de Vigo

Athletic Club

Athletic Club
domingo 15 marzo
08:00
Almería

Almería

Villarreal

Villarreal
13:00
Málaga

Málaga

Córdoba

Córdoba
15:00
Sevilla

Sevilla

Elche

Elche
17:00
Real Madrid

Real Madrid

Levante

Levante
lunes 16 marzo
16:45
Getafe

Getafe

Real Sociedad

Real Sociedad

canchallena.lanacion.com.ar

 

Ladrones violan a monja de 70 años en India

Una monja de 70 años fue violada por un grupo de ladrones en una escuela de misioneros cristianos en el este de India, luego que la religiosa trató de evitar que cometieran un robo, informó la policía.

La agresión, ocuriida la madrugada de este sábado, fue el delito más reciente que centra la atención pública en el flagelo de la violencia sexual en India.

Un policía dijo que la monja fue hospitalizada en estado grave. El ataque fue cometido por siete u ocho ladrones en la escuela del Convento Jesús y María en el distrito de Nadia, en el estado de Bengala Occidental.

El agente dijo que la policía busca a los delincuentes, que escaparon con algo de dinero, un celular, una computadora portátil y una cámara. El funcionario habló a condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los periodistas.

laverdad.com

Por exceso de oferta, el petróleo se derrumbó 4,7% y cotizó a u$s 44,84

El precio del petróleo de EEUU se derrumbó un 4,7% a a u$s 44,84 este viernes y cerró su peor semana en tres meses, presionado por la escalada del dólar y una advertencia de la Agencia Internacional de Energía por el riesgo de que las capacidades de almacenamiento estadounidenses alcancen su máximo.

El petróleo tocó su menor nivel desde el 30 de enero, encaminándose a una pérdida en la semana del 9,6%, la más grande en ese periodo desde mediados de diciembre.

También pesaba sobre el mercado la perspectiva de que Irán alcance un acuerdo nuclear parcial con las potencias mundiales para fines de marzo y uno total para junio. El acuerdo podría poner fin a las sanciones contra el país asiático, permitiéndole exportar más crudo y deprimiendo más los precios.

Y sumando más presión a los precios, la empresa de servicios para campos petroleros Baker Hughes informó que el número de plataformas activas de perforación de petróleo y gas en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo desde marzo de 2011.

Con el crudo en Estados Unidos cayendo más rápido que el Brent, el diferencial entre ambos referenciales se amplió a casi 11 dólares por barril, la más amplia en diez días.

El dólar subía de nuevo tras la pausa del jueves, apuntando a alcanzar la paridad con el euro. Un dólar firme encarece el valor en moneda estadounidense de materias primas como el petróleo para los tenedores de otras divisas.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), que asesora a países industrializados en materia de energía, advirtió que un superávit global de suministros está aumentando y que Estados Unidos pronto podría quedar sin capacidad de reserva para almacenar crudo.

«Los suministros en Estados Unidos muestran hasta ahora pocas señales de desaceleración», dijo la AIE. «Por el contrario, siguen desafiando las expectativas», agregó.

Aunque la producción de crudo de la OPEP bajó en febrero, los suministros mundiales han crecido 1.3 millones de barriles por día (bpd) respecto al año anterior, a 94 millones de bpd, liderados por un incremento de 1,4 millones de bpd en la producción fuera de la OPEP, dijo la AIE. (Reporte adicional de Christopher Johnson en Londres y Keith Wallis en Singapur; editado en español por Hernán García)
ambito.com

Bajó un 70 % la cantidad de conductores alcoholizados

Se compararon los controles de 2013 y 2014 y se observó que hay menos conductores que beben al conducir. De todos modos, se mantiene en 1,5 el porcentaje de punitivos, es decir, aquellos que llegan al tope de 0,5 gramos de alcohol en sangre.

LA PLATA-BUENOS AIRES (ANDigital) Un relevamiento comparativo del Ministerio de Salud de la Provincia muestra una reducción cercana al 70 por ciento en la cantidad de conductores cuyo control de alcoholemia dio positivo entre 2013 y 2014.

No obstante, se mantiene estable el número de controles que dieron punitivos, es decir, aquellos a los que se les detecta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre o más y que, por lo tanto, no pueden continuar al volante.

Los datos se desprenden de comparar los resultados de los controles de alcoholemia que realizó el ReBA (Registro de Bebidas Alcohólicas) durante los años 2013 y 2014.

“Hace dos años, sobre 25.474 controles a conductores se detectó consumo de alcohol en el 3,44 por ciento de los casos, mientras que el año pasado, sobre 24.000 controles se obtuvo que solo el 1,5 por ciento tenía alcohol en sangre”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

Al respecto, el gobernador Daniel Scioli resaltó que “los datos positivos que estamos obteniendo en materia de prevención son resultado de 7 años interrumpidos de trabajo planificado, no solo en verano sino todo el año en cada uno de los municipios”.

Así, se observa que se redujo un 70 por ciento el número de conductores que si bien habían bebido alcohol antes de manejar, no llegaron a los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre, que marca el tope máximo permitido.

De todos modos, el porcentaje de personas que debieron dejar de conducir por presentar valores iguales o superiores a 0,5 se mantuvo constante, en el orden del 1,5 por ciento de los casos tanto en 2013 como en 2014.

“El gobernador Scioli nos está pidiendo que profundicemos los controles de alcoholemia porque tienen un efecto disuasivo pero, además, nos exige que mantengamos las campañas de difusión y la comunicación constante de las tremendas consecuencias que produce el alcohol al volante”, explicó Collia.

El ministro detalló que bajo la falsa creencia de que se tiene la situación bajo control, “el alcohol disminuye la atención y la capacidad de respuesta ante los peligros se vuelve confusa y lenta, incluso cuando no se llegue al tope de los 0,5 gramos de alcohol en sangre”.

No es casual que el alcohol esté vinculado al 50 por ciento de los choques vehiculares en los que se producen muertes. Además, se estima que por cada fallecimiento en incidentes de tránsito, unas 4-5 personas sufrirán discapacidades permanentes.

El titular del ReBA, Juan Lauro, explicó que los controles de alcoholemia a cargo de la Provincia se realizan en rutas y autopistas pero también en corredores nocturnos, como los de La Plata, Ramos Mejía (La Matanza), Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Berazategui, Escobar, Vicente Lopez y San Fernando.

Por lo general, se realizan con agentes policiales y municipales y consisten en pedir al conductor que sople en la pipeta del alcoholímetro para determinar el nivel de alcohol en sangre. A los que llegan o superan los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre se les impide continuar conduciendo.

Los expertos en toxicología explican que a partir de ese tope se reduce la visión, cuesta enfocar y esto impide percibir correctamente las señales del tránsito o los imprevistos que puedan surgir en el camino.

“Cuando se superan los 0,5 gramos el riesgo comienza a ser severo, porque se ve afectada la motricidad y, a su vez, aparece la sensación de euforia y confianza que suele traducirse en una conducción impulsiva, agresiva y hasta temeraria”, agregó el subsecretario de Adicciones, Carlos Sanguinetti.

Además de los riesgos en el tránsito, no beber alcohol en exceso previene, sobre todo entre los adolescentes, accidentes cerebrovasculares, hemorragias digestivas, desvanecimientos y estados de coma.

Es que a esas edades, la propensión a sufrir consecuencias es mayor que en la adultez. Los especialistas del ministerio de Salud provincial aseguran que el alcohol provoca más daños al cerebro en desarrollo de los adolescentes de lo que se solía creer y les causa unas lesiones significativamente mayores que al cerebro de los adultos.

“Los jóvenes aguantan más tiempo bebiendo y también dañan más sus funciones cognitivas. Una zona afectada es el hipocampo, que resulta crucial para la memoria y el aprendizaje”, explicaron desde la Subsecretaría de Adicciones.

El ministro Collia pidió a los padres “colaboración y diálogo, para que la familia sea el primer espacio en el que se cuide de los adolescentes y se hable de los riesgos que entrañan los excesos y las adicciones”. (ANDigital)

Tras la protesta, la Mesa de Enlace debate el camino a seguir

Entidades agropecuarias, sin Federación Agraria, completaron el paro agropecuario de tres días que impactó especialmente en sectores como el Mercado de Liniers y el lácteo en contra las políticas oficiales para el sector.

El cese de comercialización de 72 horas convocado por  Confederaciones Rurales, Sociedad Rural y Coninagro -con la  notoria ausencia de Federación Agraria- renovó los cruces entre el  gobierno y el campo.
En Salta, los presidentes de la Rural, Luis Etchevehere, y de  CRA, Rubén Ferrero, empezaron a analizar los próximos pasos, y los  tamberos se sumaron con la decisión de no entregar por 24 horas  leche en tranquera a las industrias, según lo decidió la Mesa  Nacional de Productores de Leche (MNPL).
Se estimó que de este modo quedaría postergada la venta de 0,26  por ciento de la producción nacional de leche, pero no habría  pérdida de la mercadería.
Por otra parte, también tuvo escasa actividad la venta y compra  de granos como sucedió desde que comenzó el paro el pasado 11 de  marzo.
Donde no se percibió la medida de fuerza fue en los puertos, ya  que de acuerdo con los informes brindados por la empresa «Williams  Entregas» a NA, ingresaron este viernes a las terminales  portuarias del Gran Rosario, 3.760 camiones con granos de los  cuales 905 transportaban soja; 2,533, maíz; 173, trigo; 82, sorgo;  25, cebada; y 42, girasol.
Etchevehere respondió desde Salta al jefe de Gabinete, Aníbal  Fernández, las renovadas críticas al paro y dijo que el «sector  necesita funcionarios que resuelvan problemas, no un jefe de  Gabinete que se convierta en opinólogo», publicó El Tribuno de  Salta.
«Depende exclusivamente del Gobierno que se revierta la  situación de crisis que está viviendo el campo solamente en la  Argentina», afirmó el ruralista.
También señaló que «todos los países productores de alimentos  mantienen su competitividad y ocupan los mercados que la Argentina  perdió por culpa de la mediocridad de sus funcionarios».
«No revertir las políticas que causan daño a todas las  actividades productivas del país y que ponen en riesgo el empleo  de los argentinos, habla de la perversidad del gobierno nacional y  de los gobiernos provinciales que lo apoyan».
Por su parte, desde Mendoza, el presidente de Fe.Co.ViTa, la  Federación más grande de cooperativas vitivinícolas de Argentina,  Eduardo Sancho, dijo a NA que el sector «sale de la crisis» con  «un tipo de dólar diferencial para las economías regionales» y que  «el gobierno saque el excedente de 200 millones de litros de todo  el país».
«Esto es muy simple porque no hay nada nuevo y ya sabemos la  problemática que se ha producido por los excedentes (200  millones de litros de vino escurrido blanco), que ocurrió porque  no se hizo suficiente mosto (jugo de uva) que tendrían que haber  determinado los gobiernos provinciales hace dos años», explicó  Sancho a NA.
La Federación vitivinícola radicada en Mendoza que produce las  marcas, Toro, Canciller, Estancia Mendoza y Resero está asociada a  Coninagro y sufre también el exceso de vino porque hay una caída  de la demanda interna y externa del orden del 7 por ciento.
Luego de este cese de comercialización, la Mesa de Enlace  planea realizar asambleas y movilizaciones en Entre Ríos, por el  citrus; en Cuyo (Mendoza) debido a la situación de la  vitivinicultura y en la provincia de Buenos Aires, a causa del  trigo y la carne.
Fuente: http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/digital/88753/tras-la-protesta-la-mesa-de-enlace-debate-el-camino-a-seguir.html

«A México el diablo lo castiga con mucha bronca», Papa Francisco

El Papa ha hecho una afirmación de naturaleza religiosa sobre las causas de los conflictos mexicanos.

El papa Francisco ha vuelto a mencionar los problemas de violencia de México. En este caso, en una entrevista con la cadena Televisa, ha hecho una afirmación de naturaleza religiosa sobre las causas de los conflictos mexicanos: «Yo creo que el diablo le pasó la boleta histórica a México», dijo en alusión a la fuerte historia católica del pueblo de este país.

Hace tres semanas, unas declaraciones de Francisco sobre México levantaron polémica. El Papa dijo que estaba preocupado por los problemas de criminalidad que atraviesa su país de origen, Argentina, y que esperaba que no evolucionase hacia un conflicto de la naturaleza del mexicano: «Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”.

«¿Quién tiene la culpa? ¿El Gobierno? Esa es la respuesta más superficial», dijo el papa Francisco

El Gobierno mexicano respondió a través de su canciller, José Antonio Meade, afirmando que las palabras de Francisco estigmatizaban a México.

En sus nuevas declaraciones, este viernes, el Papa considera que la violencia mexicana no se puede atribuir simplemente a errores del Estado: «¿Quién tiene la culpa? ¿El Gobierno? Esa es la solución, la respuesta, más superficial», dijo Francisco. «A México el diablo lo castiga con mucha bronca», añadió.

Tomado de El País.
laprensa.hn

Científicos aseguran que la edad de la felicidad plena es a los 34 años

Según datos aportados por este estudio, es la etapa en la que pueden ocurrir cambios laborales positivos (un aumento de sueldo) o también, es una etapa de cambios personales como la compra de una vivienda.Según un estudio elaborado por la Universidad de Yale, la edad de 34 años marca un punto de inflexión positivo en el destino vital personal ya que es el momento en el que las personas se sienten mejor consigo mismas.

En este estudio participaron 2.000 personas mayores de 40 años. ¿Cuáles son las causas por las que las personas se sienten más plenas a los 34 años? Según datos aportados por este estudio, es la etapa en la que pueden ocurrir cambios laborales positivos (un aumento de sueldo) o también, es una etapa de cambios personales como la compra de una vivienda.

 

Quienes destacan la experiencia personal positiva de los 34 años como un momento de felicidad también valoran la vida familiar y los logros profesionales que aportan una proyección de éxito laboral. Pero lo más importante es que se trata de una etapa vital en la que las personas se plantean objetivos importantes que llevar a cabo, metas que son un reto y alimentan la autoestima.

 

Más allá de la edad, existen factores que son un motivo de ilusión universal: el amor es un claro ejemplo de ello. Aquellas personas que se enamoran y son correspondidas experimentan una ilusión especial en su día a día. Por el contrario, el desamor y el rechazo sentimental son motivo de tristeza y de duelo sentimental.

 

Con el paso de los años, el ser humano gana una mayor experiencia de vida, por tanto, gracias a esta introspección también se conoce mejor a sí mismo, tiene más claro cuál es su orden de prioridades y cuáles son sus objetivos.

Más allá de los resultados de este estudio que indican que los 34 años es una edad dulce a nivel emocional, es muy importante que cualquier persona luche porque cada día sea el mejor de su vida ya que lo que de verdad importa es el aquí y el ahora en un claro canto al carpe diem que es uno de los mejores ingredientes de la receta de la felicidad. La verdadera edad está en el corazón como muestra el ejemplo de tantas personas mayores que luchan con ilusión por sus sueños.

Fuente: blastingnews.com

Mario Das Neves seguirá siendo candidato a gobernador a pesar de su «tratamiento oncológico»

Hoy es el acto de lanzamiento en Trelew, Chubut; estará acompañado por Sergio Massa, líder del Frente Renovador y precandidato a presidente

 

El Diputado nacional y ex gobernador de Chubut Mario Das Neves informó en conferencia de prensa que deberá someterse a un «tratamiento oncológico» durante «cinco o seis semanas», y aclaró que su candidatura a la Gobernación sigue en pie.

«La vida continúa, vamos a ir a fondo como siempre; éste no será un obstáculo en mi vida ni en la vida de este espacio político, que vino para quedarse», sostuvo.

El chubutense confirmó la realización del acto de lanzamiento de campaña, previsto para esta tarde en Trelew, con la presencia de Sergio Massa , líder del Frente Renovador y precandidato a presidente.

Das Neves resaltó que seguirá haciendo una vida normal. «Lo encararé como hace 12 años», en referencia a un episodio que lo afectó entonces.

«Habrá días en que tendré que estar a resguardo, pero eso no impedirá que tenga una vida normal», dijo. También explicó que optó por informarlo en conferencia de prensa para «no ser deshonesto con la gente».

«Algunos se pondrán más tranquilos, porque no voy a estar un par de semanas», ironizó, en referencia a su principal rival en las próximas elecciones, el actual gobernador de Chubut, Martín Buzzi , quien apunta a la reelección por el oficialismo.

«A cualquiera le puede pasar. La vida continúa, vamos a ir a fondo como siempre y lo voy a superar, no tengo dudas», sostuvo Das Neves.

«Esto es una coyuntura, hay que saltarla. Es un tratamiento de quimioterapia y rayos», detalló quien gobernó Chubut entre 2003 y 2011..

 

LA NACION

«La docencia es un oficio hermoso, pero mal pagado»

La docencia es un oficio «hermoso», aunque lamentablemente mal pagado», definió el papa Francisco durante la audiencia con la Asociación de Maestros Católicos de Italia (UCIIM) en el Vaticano.

El Sumo Pontífice argentino también recalcó la importancia de los docentes en el aula para transmitir los valores humanos.

«La enseñanza es un hermoso trabajo, lástima que los docentes estén mal pagados», aseveró un Francisco aplaudido por la platea del UCIIM, desde la que se sintieron además algunas risas.

«Es una pena éso, que estén mal pagados porque no es sólo el tiempo que pasan en escuela, luego tienen que prepararse, pensar en cada uno de los alumnos, en cómo ayudarlos para seguir adelante», indicó el Papa.

Para el Sumo Pontífice se trata de una injusticia y, en ese sentido, puso como ejemplo la realidad que viven muchos docentes en la Argentina.

«Yo tengo presente mi país, que es el que mejor conozco: los profesores para tener un salario que sea útil deben hacer al menos dos turnos». «Pero cómo se hace con un compromiso de dos turnos?», se preguntó.

Por otro lado, el Papa consideró que los docentes están por naturaleza «abiertos al futuro, porque hay siempre nuevas generaciones de jóvenes a los que transmitir el patrimonio de conocimientos y de valores».

ambito.com