Los fiscales le respondieron a Cristina por el #18F: «El silencio vale más que mil palabras»

Funcionarios del Ministerio Público salieron al cruce luego de que la mandataria dijera por cadena nacional que «se queda con el canto y la alegría» e insistió que la marcha del 18 de febrero por la muerte del fiscal Nisman es un acto político.

El silencio vale más que mil palabras». Con esa frase le respondieron a la presidenta Cristina Kirchner los fiscales que convocaron a la marcha por la muerte de Alberto Nisman.

La mandataria había criticado el miércoles a la noche a los funcionarios judiciales que organizaron la movilización para el 18 de febrero y a los dirigentes de la oposición que se fueron sumando.

«Nosotros nos quedamos con el canto y a ellos les dejamos el silencio», dijo ante la militancia kirchnerista que colmaba los patios de la Casa Rosada donde anunció el aumento del 37,25% de la ayuda escolar.

«Es porque no tienen nada que decir o porque no pueden decir lo que piensan», insistió.

«Somos el amor por la Patria, el amor por el otro. Dejemos que los demás tengan odio. El odio termina enfermando», expresó y aseguró que «ya no hay espacio político para que nadie venga a darnos consejos».

Y finalmente, apuntó contra quienes critican el memorándum firmado con Irán con el que el Gobierno aseguraba que la Justicia argentina podría avanzar sobre los acusados de cometer el atentado a la AMIA en 1994. «Nos quieren marcar la cancha y decir los países que nos convienen tener de amigos o no amigos, aliados o no aliados», enfatizó.

El acuerdo, firmado por el Ejecutivo y ratificado por el Congreso con un fuerte rechazo de la oposición y de algunos sectores de la comunidad judía, es uno de los puntos sobre los que se basó Nisman para denunciar a Cristina por «encubrimiento» en la causa AMIA.

El fiscal apareció muerto en su departamento del Le Parc con un tiro en la cabeza un día antes de ampliar su acusación contra la mandataria ante el Parlamento.

Ante este hecho que conmocionó la política y a la Justicia es que los fiscales organizaron la marcha del #18F.

Luego de las críticas de Cristina, los letrados salieron a cruzarla e insistieron que en que no será una manifestación «partidaria».

El fiscal federal Guillermo Marijuan expresó que «no es una marcha contra nadie» y que «no se gestó por ningún político», sino que «surgió de la comunidad judicial».

En tanto, Carlos Stornelli aseguró que «se quiere ejercer la libertad de expresión» y aclaró que la marcha «no tiene intención política».

Más tarde, el secretario general de la Unión de Empleados Judiciales, Julio Piumato , dijo que«un silencio vale más que mil palabras» y que «quieren» que sea «el mejor homenaje» para Nisman y para la familia, que «no tuvo» las condolencias correspondientes.

Además aseguró que «se sabe que hay gente del Gobierno» que pensaba asistir a la marcha, e insistió en que «ese silencio debe ser masivo».

Mientras que su compañero, Carlos Rívolo expresó que son «conscientes» de que la marcha es un «hecho político» pero que no es «político partidario», porque «no son» oficialistas ni opositores.

Rívolo aseguró que no «marchan por Justicia» porque ese «trabajo es de la doctora (Viviana) Fein «, pero remarcó que «la muerte del fiscal merecía un homenaje», y que el cuerpo de fiscales busca «rendir un tributo» y la «mejor palabra que se ajusta es el silencio».

Bauza, del logro histórico de la Copa Libertadores, a las miradas de reojo en Boedo

El DT pierde crédito entre los hinchas, descontentos por el juego defensivo.

 

Nadie pareció entusiasmarse mucho cuando Edgardo Bauza llegó a San Lorenzo a principios de 2014, pese a ese rótulo de «sabe ganar la Copa». Esa Copa Libertadores que tanto le reclamaba a San Lorenzo su propia historia. Finalmente, con sufrimiento y sin lujos, Bauza cumplió la misión encomendada y el club saldó la deuda de más de medio siglo. La aprobación creció, pero aun en el momento de gloria máxima el entrenador no se ganó el cariño del hincha azulgrana.

El Patón, de todos modos, quedó a salvo de cuestionamientos que excedieran los de ocasión, con la esperanza por el Mundial de Clubes en el horizonte durante todo un semestre. Eso le dio crédito como para que se tolerara quedar lejos de la pelea grande en el certamen local del segundo semestre.

Pero el paso por Marruecos, con el exiguo 2-1 sobre el modesto Auckland City y el corto 0-2 a manos de Real Madrid, volvieron la lupa de las críticas sobre el director técnico. El juego cauto, con poca vocación ofensiva, hizo recaer los reproches en Bauza, que no titubeó en su postura y subrayó que si debiera volver a afrontar la final del Mundial de Clubes frente al club merengue, lo haría de la misma manera, con el mismo planteo.

La falta de identificación previa del santafecino con San Lorenzo lo priva de un plafón de paciencia, un factor que va desapareciendo a medida que va quedando lejos la coronación continental.

La dirigencia le dio el gusto con los refuerzos, con Sebastián Blanco, Franco Mussis y Matías Caruzzo. Pero el equipo no mejoró y la disposición que exhibió los dos partidos en esta Recopa no lograrán recuperar la simpatía de los hinchas. Se lo acusa de usar planteos temerosos, pero el Patón recuerda que el rival juega y que, por ejemplo en el primer partido, fue la virtud de River la que no le permitió a los suyos salir del asedio.

Bauza volverá a poner en juego la confianza de la gente en cada uno de sus pasos en el torneo local y en la Libertadores.

 

Fuente: Cancha Llena

Cristóbal López consolida su grupo de medios: compra Ámbito Financiero

Decía que no quería tener casinos. Y tampoco medios. Hoy tiene la red de salas de juegos de azar más grande del país y va camino de consolidar el tercer gran multimedios, que está a una firma de incorporar el diario Ámbito Financiero (y a su hermano menor, el Buenos Aires Herald). Por lo pronto, ya pagó los salarios de enero a los empleados de esos periódicos (un procedimiento que había aplicado en Ideas del Sur, meses antes de comprarle esa productora a Marcelo Tinelli).

López avanzó sobre el diario económico apenas caducó, el viernes pasado, la opción de compra que tenía el grupo Manzano-Vila. Durante años, José Luis Manzano y Daniel Vila intentaron convencer al rosarino Orlando Vignatti de que les cediera la marca fundada por Julio Ramos el 9 de diciembre de 1976. Vignatti conoce muy bien a los mendocinos porque los tres comparten la sociedad del Multimedios La Capital, de Rosario, donde las peleas entre accionistas son frecuentes y han llegado incluso hasta los tribunales. Anteriormente, también había mostrado interés por Ámbito el grupo Olmos, dueño del diario Crónica y el canal de noticias homónimo.

«Todavía no se firmó ningún documento, pero sí, somos los primeros interesados en la operación», dijo ayer a LA NACION una fuente del grupo Indalo, el holding de López. En tanto, sobre el pago de salarios al personal de Ámbito Financiero, el vocero agregó: «No confirmamos ni desmentimos».

El monto pagado por López para quedarse con el diario, lo que incluiría las marcas, el edificio y la planta impresora, no trascendió. Pero en los últimos años, la ecuación económica del periódico se sostuvo en los ingresos por pauta oficial nacional. Según la información disponible en la página web de la Jefatura de Gabiente, entre el segundo semestre de 2009 y el primer semestre de 2013, el grupo Vignatti recibió $ 59,6 millones en concepto de publicidad gubernamental, sin incluir la AFIP y la Anses.

En los albores del kirchnerismo, el primer diario de alcance nacional en vincular a Cristóbal López con Néstor y Cristina Kirchner fue, paradójicamente, Ámbito Financiero. La nota se tituló «El Yabrán de los Kirchner» y profundizaba en un acuerdo con el entonces jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, para asegurar las tragamonedas del Hipódromo de Palermo, en manos del «zar del juego».

Con la compra de Ámbito Financiero, López consolida un amplio grupo de medios que incluye la productora de Ideas del Sur, el canal de noticias C5N, la AM Radio 10 y las FM Pop, Mega, Vale y One, el sitio de noticias MinutoUno, y varios medios en Comodoro Rivadavia (diario Patagónico, FM Radio del Mar y el Canal 9, que llega a amplias zonas de Chubut y Santa Cruz). De los medios que ha ido acumulando, salvo por el estrepitoso derrumbe de Radio 10 que de todas formas sigue segunda en rating, casi todos conservan altos niveles de audiencia. C5N, que tiene cada vez menos contenidos periodísticos y más de entretenimiento, da pelea entre las cadenas de noticias. Y entre las cinco FM más escuchadas de Buenos Aires, dos son del empresario kirchnerista.

LA NACION consultó ayer a Gustavo Isaack, director de Ámbito Financiero, pero no obtuvo respuesta. Isaack, también presidente de la Asociación Federal de Editores de Diarios (Afera), entidad impulsada en 2012 por el kirchnerismo para rivalizar con la tradicional ADEPA, podría ser el hombre clave en la operación.

Según consta en documentación presentada ante la Afsca, en 2013 el directivo se convirtió en accionista minoritario de las FM Vale y One, y del canal 27 de la TV abierta digital, en sociedad con Marcelo Fiordelli, un contador que trabaja con López desde hace años. Con ese expediente, López pretendió adecuarse a la ley de medios. Actualmente, esas tres emisoras se presentan como integrantes de Indalo, el holding de López conducido por Fabián De Sousa.

Los medios -y otras empresas del grupo- ya aprovechan las sinergias que permite el conglomerado y, entre otras cosas, se promocionan unos a otros. Según pudo saber LA NACION, López está dispuesto a defender la posición lograda en el sector de los medios de comunicación. Su desembarco comenzó en 2012, cuando le compró a Daniel Hadad el canal C5N y las radios, y se consolidó en 2013 al adquirir Ideas del Sur, desde donde hace negocios con el grupo Clarín (produce Showmatch para El Trece).

Indalo Media es sólo una de las múltiples áreas de negocios del grupo familiar que comenzó con una empresa forrajera en 1966 y que desde 1976 es timoneada por López. A los medios se suman las firmas financieras, energéticas y de construcción. Y, por fuera de Indalo, López lidera el mayor conglomerado de juegos de azar del país.

En todos los rubros, las avenidas que cruzan los negocios de López con los de la familia Kirchner, o con decisiones o regulaciones estatales, son múltiples.

LAS FICHAS DEL ZAR DEL JUEGO

El diversificado conglomerado de compañías del empresario kirchnerista

 

Fuente: La Nacion

«Fue una cadena surrealista»

Martín Lousteau cuestionó la cadena nacional. Dijo que Cristina «intenta confundir con números distorsionados” y que exige transparencia «cuando esta no existe en su administración».

El diputado nacional y candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad, Martín Lousteau, afirmó hoy que “en medio de un país que no sale de la consternación por la muerte del Fiscal Nisman, la Presidente de la Nación hace una cadena nacional surrealista en la que intenta confundir con números distorsionados”.

Para el diputado Lousteau, “una vez más quedó claro la hipocresía de una Presidente que pide las declaraciones juradas de los candidatos, cuestión que ofrece dos lecturas: un mensaje en cadena nacional a la interna del PJ enfocado a Daniel Scioli y el cinismo de exigir transparencia cuando esta no existe en ningún ámbito de su administración».

Lousteau sostuvo que “el pueblo argentino aún espera que la Presidente ofrezca sus condolencias a la familia del Fiscal, pero lejos de hacer esto vuelve a atacar al Poder Judicial” y agregó “que estamos ante una líder cada día más alejada de la realidad nacional”.

“La Presidente debería utilizar la cadena nacional para informarle al país el contenido de los acuerdos firmados con China y aclarar los innumerables puntos oscuros que tienen”, dijo Lousteau.
lapoliticaonline.com

El tiro le salió por la culata: malas noticias para Barreda

El cuádruple femicida seguirá en la cárcel. La justicia de La Plata rechazó el pedido de excarcelación para ir a vivir con la mujer que había ofrecido alojarlo en su casa de Olmos. Continuará recluido en la Unidad 25

A esta altura, pocos se preguntan qué será de la vida de Berta “Pochi” André aquella docente jubilada que cobijó con casa y comida al cuádruple homicida Ricardo Barreda, y que entre maltratos y destratos sumados a su deterioro físico se quedó sola, sin que nadie le diera demasiadas explicaciones. Nadie le dijo por qué de un día para otro, su pareja, el odontólogo Barreda, fue devuelto a la cárcel.

Otro capítulo de esta cruenta historia se hilvanó ayer, cuando un juez de ejecución de La Plata rechazó el singular pedido de Sonia García, una mormona de 49 años, que se había ofrecido para acoger al condenado homicida en su casa de Olmos. Dijo que no tiene medios de subsistencia, ni casa propia y que apenas conoce al condenado.

El fallo judicial al que Trama Urbana tuvo acceso fue contundente. Concluyó que Sonia García apenas tenía trato con este hombre sentenciado en 1995 a la pena de prisión perpetua por haber matado a su esposa, su suegra y sus dos hijas en 1992.

La resolución fue emitida ayer por el juez Raúl Dalto, rechazando pedido de excarcelación que proponía como residencia la casa de Sonia García, quien se había ofrecido a alojarlo.

Dalto tiene a su cargo el seguimiento de la ejecución de la pena de prisión perpetua impuesta a Barreda por el cuádruple asesinato.

«El juez no hizo lugar al pedido de esta vecina, pero dejó abierta la posibilidad de que se presente un nuevo domicilio para alojar a Barreda», precisó el abogado defensor del femicida, Eduardo Gutiérrez.

El abogado dijo que el juez rechazó el planteo al analizar «las condiciones particulares de la mujer que ofrecía el domicilio», Sonia García, quien, según el fallo no tiene medios de subsistencia ni ingreso fijo mensual, y no conocía con anterioridad a Barreda.

García ofreció, voluntariamente, su vivienda ubicada en calle 173, entre 41 y 42, de Lisandro Olmos, para alojar al odontólogo, a quien dijo que conoció en sus visitas a prisión.

El juez se entrevistó con ella hace una semana y envió a realizar un informe ambiental sobre la vivienda, de dos dormitorios, living-comedor y unos 70 metros cuadrados.

García “vive de la beneficencia”

El magistrado Dalto precisó ayer que García «habita un domicilio cuya propiedad ostenta junto con sus hermanos lo que podría generar eventuales conflicto en punto a las decisiones de los propietarios sobre quiénes pueden allí residir».

Detalló que en la entrevista que mantuvo con García ella le manifestó «la preocupación de uno de sus hermanos, que actualmente se encuentra privado de la libertad, respecto a que este ofrecimiento podría generarle rechazos a beneficios que él eventualmente solicitara».

Dalto hizo referencia también a que a la situación habitacional «se le suman circunstancias de orden económico debido a que García vive de la beneficencia, perdió la ayuda social de la Iglesia a la que asistía, no tiene trabajo y padece algunas enfermedades cuyo tratamiento no puede costear».

“Advierto también una situación de fragilidad de las características personales de la mujer que según sus dichos se encuentra inmersa en un estado depresivo desde la muerte de su padre y toma medicación para descansar”, graficó.

Fuente: Diario Hoy

La Cámpora dejó caer el proyecto que obligaba a los funcionarios de la provincia a declarar su fortuna

Lo aprobó el Senado, por iniciativa de Mariotto, pero el kirchnerismo lo cajoneó en Diputados.
Las declaraciones de Cristina Kirchner exigiendo a los candidatos presidenciales a presentar declaraciones juradas pusieron otra vez en discusión un tema incómodo para todas las fuerzas políticas en la provincia de Buenos Aires. La obligación de blanquear sus patrimonios.

Lo cierto es que el Senado bonaerense aprobó un proyecto de ley de Ética Publica que establecía, entre otras cosas, la obligatoriedad para que funcionarios presenten la declaración jurada. Lo curioso es que fue La Cámpora en Diputados fue quien cajoneó ese proyecto durante quince meses en las comisiones y finalmente perdió estado parlamentario.

El proyecto, aprobado en el Senado en julio de 2013, obligaba que el gobernador, los intendentes y el conjunto de los funcionarios provinciales y municipales hicieran públicas sus declaraciones juradas y dieran cuenta de la evolución de sus patrimonios.

Pero además determinaba que los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones. Según el detalle del texto, “en el caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática, la autoridad de aplicación reglamentará su registro y en qué casos y cómo deberán ser incorporados al patrimonio del Estado provincial”.

Pero apenas llegó a la Cámara Baja, el proyecto quedó paralizado en la Comisión de Reforma Política, controlada por La Cámpora. Allí estuvo, sin moverse hasta diciembre del año pasado, cuando perdió estado parlamentario.

El diputado massista Juan Amondarain recuerda que en el Senado, el proyecto se votó por unanimidad, pero todo se planchó cuando llegó a Diputados. «Es una buena ley. Y uno de los puntos más importantes era la obligación de presentar las declaraciones juradas», asegura el legislador en diálogo con LPO.

Amondarain asegura que encabezó varios intentos para que ese proyecto de ley llegue al recinto. «Pero nunca logramos avances. La Cámpora tiene mayoría en la comisión y logró frenarla. Incluso hicimos pedidos en labor parlamentaria a fin del año pasado cuando faltaban días para que la iniciativa se caiga», recuerda el massista.

lapoliticaonline.com

Desdichados: la Argentina, arriba en un ranking mundial

Según un estudio, sólo Venezuela «aflige» más a sus ciudadanos.

¿Son las variables económicas de un país las que inciden directa y esencialmente en el ánimo de los ciudadanos?

De guiarse por el World Misery Index, elaborado por el economista estadounidense Steve H. Hanke, la respuesta sería sí. Y según este ranking, los países que más desdicha les provocan a sus ciudadanos son, en este orden, Venezuela, la Argentina y Siria.

En el otro extremo, entre los menos desdichados, aparecen Brunei, Suiza y China.

¿Cómo surge esta categorización? La ecuación que elabora Hanke es simple: combina cuatro factores económicos. Hay que tener en cuenta que la palabra misery no significa miseria, sino desdicha, aflicción, sufrimiento o hasta tristeza. Es decir, no tiene que ver con carencias materiales, sino con una cuestión que repercute exclusivamente en lo anímico. Algo así como un riesgo país psicológico.

En rigor, el Índice de la Desdicha, como podría traducirse la obra de Hanke, no es un invento o algo nuevo, sino una reelaboración de una fórmula utilizada en el ámbito académico norteamericano desde los años 60.

Profesor de la universidad estadounidense Johns Hopkins, asesor económico de Ronald Reagan y colaborador de un ex asesor de Margaret Thatcher, Hanke no es un desconocido para los argentinos: fue asesor económico del gobierno menemista, presidió el fondo común de inversión Toronto Trust en Buenos Aires en la década del 90 y suele analizar en los medios la disputa argentina con los holdouts.

La ecuación es simple: suma las tasas de desempleo, inflación e interés y le resta el crecimiento del PBI per cápita. Este particular índice se inscribe entre las novedades que incluyen las ciencias económicas respecto de la medición de la felicidad a través de variables de esta materia, como también lo es el índice de felicidad interior bruta o el índice de progreso social.

Él mismo lo explica. «Cada país apunta a bajar la inflación, el desempleo y las tasas de interés, mientras que pretende engrosar el producto bruto interno per cápita. A través de una simple suma de las tres mencionadas tasas y la resta del crecimiento per cápita de un año del PBI, construí un índice de desdicha que de forma exhaustiva ordena 108 países basados en esa desdicha», explica el economista Hanke en un artículo que escribió para el Cato Institute, un think tank liberal, donde presentó el índice semanas atrás.

El resultado de ese cálculo es una cifra a través de la cual se ordena a los países, en palabras de Hanke, de más «desdichado» a menos «desdichado». Al tope del índice, es decir, el pero país ubicado es, por lejos, Venezuela, con 106,03 puntos, seguido por la Argentina, con 68 puntos. En tercer lugar se ubica Siria, con 63,90; cuarto, Ucrania, con 51,8, y en quinto lugar Irán, con 49,10.

Entre los más favorecidos por la ecuación de Hanke aparece como menos «desdichado» Brunei, con 4,94 puntos; después le sigue Suiza, con 5,39; luego China, con 5,69; Taiwan, 5,91, y Japón 6,18.

Además del puntaje, el índice especifica en cada caso cuál es el factor económico que más contribuye a esa desdicha. Tanto en el caso de la Argentina como en el de Venezuela el factor destacado son los precios al consumidor. En otras palabras, que Venezuela y la Argentina encabezan el índice por su tasa de inflación. Para los tres países que siguen en el ranking, Siria, Ucrania e Irán, el mayor problema que les atribuye es el desempleo.

Según se explica en la misma publicación, el índice está integrado solamente por aquellos países que a la hora de los cálculos contaban con todos los datos que integran la ecuación: tasa de desempleo, de interés de préstamos, inflación y PBI per cápita. ¿Las fuentes de estos datos? El Banco Mundial, la Economist Intelligence Unit, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y The National Bureau of Labor Statistics and Calculations.

Respecto del índice de 2013, la Argentina escaló posiciones: del cuarto peor país según esta escala, avanzó dos casilleros hasta situarse en el segundo. Venezuela, en cambio, mantiene el primer puesto.

Los demás países de América latina se reparten en distintas ubicaciones a lo largo de la lista. El peor ubicado después de Venezuela y la Argentina es nada menos que Brasil, con el 6° puesto, 42,79 puntos y el desempleo como su mayor factor de contribución. Le sigue en el puesto número 25° Uruguay, con 28,37 y las tasas de interés como factor determinante; Paraguay ocupa el 29°, con 27,01; Perú el 49°, con 20,09, y Colombia en el 50°, con 19,61.

Entre los mejores latinoamericanos ubicados aparece Ecuador en el puesto 73° y 13,72 puntos; Chile en el 70°, con 14,42 puntos, y Bolivia en el 53° con 18,38 puntos. Por su parte, Estados Unidos quedó ubicado en el puesto 95°, mientras que España quedó relegado al 16°.

El Misery Index, sin embargo, no es un invento del profesor Steve Hanke. El índice original fue creado por el economista estadounidense Arthur Okun en los años 60, durante la presidencia de Lyndon Johnson. Este índice, que ayudaba a determinar cómo les iba económicamente a los ciudadanos estadounidenses, tenía como base sólo dos factores que se sumaban y que influyen directamente en el costo de vida: la inflación y el desempleo.

Steve Hanke retoma este índice -que ya había sido modificado en 1999 por otro economista, Robert Barro, quien incluyó en la ecuación las tasas de interés y el PBI- y lo traslada fuera de los Estados Unidos.
La fórmula del economista Steve Hanke

Cuatro factores

La ecuación consiste en la suma de las tasas de desempleo, inflación e interés crediticio de un país, y se le resta el crecimiento del PBI per cápita respecto del año anterior. La cuenta da una cifra que determinará el índice

Acepción de misery

A diferencia de cómo puede entenderse en un primer momento, la palabra misery no significa «miseria» en español, sino que se traduce como desdicha, aflicción o tristeza. Por eso, el índice no pretende medir las carencias o la pobreza de los ciudadanos de un país, sino que se relaciona estrictamente con el ánimo que esos factores determinan en la vida de las personas

Un índice antiguo

El Misery Index no es un invento de Hanke, sino que fue creado por otro economista, Arthur Okun en los 60 y utilizado dentro de los Estados Unidos. Hanke modificó la ecuación

Fuente: La Nacion

Se le acabaron las vacaciones

Un joven de 18 años fue detenido, acusado de haber apuñalado a un hombre de 28 en Tolosa y luego sacarle sus pertenencias. Lo buscaban desde hacía casi dos meses

Acusado de haber apuñalado a un sujeto de nacionalidad boliviana para robarle sus pertenencias el pasado mes de diciembre, dejándolo internado en grave estado, un joven de 18 años fue arrestado en las últimas horas en Tolosa, indicaron ayer fuentes policiales.

El sujeto venía siendo intensamente buscado y de hecho se había ido de su casa, consciente de que los encargados de la fuerza irían a buscarlo, como hicieron tras conseguir la correspondiente orden de allanamiento.

Finalmente, y tras casi dos meses, fue avistado por personal de la comisaría Undécima en 520 entre 16 y 17, anteayer a las 16.30. Con el apoyo de integrantes del Comando de Prevención Comunitaria, lograron capturarlo, pese a que el sospechoso intentó evadirse al sentirse encerrado.

Se estableció entonces que tenía pedido de captura desde el 29 de diciembre, por haber apuñalado el 10 del mismo mes a Oliver Montaño en el tórax, luego de quitarle sus pertenencias y tras una pelea de la que intervinieron también otras personas, por una vieja disputa barrial. La víctima tuvo que ser enviada de urgencia al hospital San Roque de Gonnet, donde los médicos constataron que la lesión era grave, aunque terminó recibiendo el alta días después.

Ante eso, la UFI número 11 de Álvaro Garganta recaratuló la causa inicial de “lesiones” a “robo agravado y tentativa de homicidio”, y bajo esos cargos deberá comparecer ante el fiscal que le tomará declaración indagatoria.

Fuente: Diario Hoy

Cristina cuestionó la marcha por Nisman: “Nos quedamos con el canto; a ellos les dejamos el silencio”

Rodeada de militantes, criticó la convocatoria de los fiscales a marchar a Plaza de Mayo y los vinculó con dirigentes opositores.
Rodeada de militantes que fueron a apoyarla a la Casa Rosada durante una cadena nacional, Cristina Kirchner cuestionó la marcha del silencio que organizaron fiscales para pedir justicia por la muerte de Alberto Nisman.

 


“Nosotros nos quedamos con el canto de ‘viva la patria’ y la alegría; que ellos se queden con el silencio”
, disparó la Presidenta en obvia alusión a la marcha organizada para la tarde del próximo 18 de febrero. “Siempre les gustó el silenció”, agregó.

Desde los balcones de la Casa Rosada , Cristina atribuyó el “silencio” de los dirigentes de la oposición –entre quienes incluyó a miembros del Poder Judicial- a que “no tienen nada que decir o realmente no pueden decir lo que piensan.

Es el primer cuestionamiento público de la Presidenta a la marcha de los fiscales, sumándose así a funcionarios y legisladores kirchneristas que ya la habían criticado y hasta amenazaron con pedir la recusación de los fiscales de sus causas por mostrarse con líderes de la oposición.

La presidenta Cristina Fernández cuestionó hoy la «marcha del silencio» del 18 de febrero, en reclamo del esclarecimiento de la muerte del fiscal Alberto Nisman: sostuvo que el kirchnerismo «se queda con el canto y la alegría» y a «ellos» les «deja» el «silencio».

«Tengo toda la fortaleza del mundo para poder seguir trabajando. Nosotros vamos a seguir pregonando la unidad de todos los argentinos. Somos el amor por la Patria. Dejemos que los otros tengan odio», aseguró la mandataria al dirigirse a la militancia.

República bananera

Además, Cristina envió un duro mensaje al gobierno de Barack Obama al sentenciar: «No somos un país de cuarta ni una republiqueta bananera para que vengan a darnos consejos».

Fue una clara alusión a la posible colaboración del FBI para esclarecer la muerte del fiscal Alberto Nisman, como sugirieron legisladores estadounidenses.

«No vamos a aceptar ningun Braden más», aseguró la Presidenta, en referencia al ex embajador de Estados Unidos en la Argentina, que confrontó con el ex presidente Juan Domingo Perón.

«El silencio es respeto»

Referentes de la oposición respondieron hoy los dichos de Cristina Fernández, quien criticó elípticamente la marcha convocada para el 18 de febrero por la muerte de Alberto Nisman, al asegurar que el «silencio es respeto» y pidieron que «no que eluda» la muerte del fiscal.

El diputado radical y precandidato a presidente, Julio Cobos, recordó en su Twitter que «el silencio es respeto», y confirmó que irá a la marcha.

Además, la diputada del PRO Patricia Bullrich criticó que Fernández de Kirchner «no quiere sembrar odio» pero que, sin embargo, «habla de ellos y nosotros».

Respecto a la marcha respondió, en redes sociales, que el silencio «no lo debe dejar» la Presidenta, sino que «lo tomaron sin perdir permiso», e insistió en que «no eluda la situacion más grave acontecida en nuestro país», en referencia a la muerte del fiscal.
lapoliticaonline.com

Descubren cuándo y por qué se produce el dolor de espalda

El dolor de espalda afecta a, aproximadamente, un 10% de la población mundial en algún momento de su vida, lo que lo convierte en la principal causa de discapacidad a nivel global.

Sin embargo, a pesar de su alto impacto e incidencia, se ha avanzado muy poco en la prevención de esta dolencia, según los autores de un estudio que publica la revista Arthritis Care & Research.

Según explican, esto se debe a que no se han identificado todos los factores que influyen en este mal. Sostienen que los trabajos de investigación a este respecto se han centrado hasta ahora en las causas que influyen a largo plazo en el dolor de espalda -como puede ser fumar o hacer poco ejercicio-, pero no en los desencadenantes a corto plazo del mismo.

De esta forma, y con una cohorte de 999 personas de 18 años en adelante, se estudió una serie de factores físicos y psicológicos que pueden desembocar en un episodio de dolor de espalda.

El sistema era que todos los participantes informaban de cuándo les dolía la espalda, y a partir de ese momento se les preguntaba, uno a uno, si habían estado expuestos a algunos de los factores que los investigadores habían señalado como de riesgo.

El dolor

En cuanto a los factores psicológicos, los que más influencia demostraron tener fueron estar cansado o fatigado y estar distraído durante una actividad manual.

El estudio revela que la duración habitual de un episodio de dolor es de 4 a 9 días, que el tiempo más frecuente desde que el paciente empezaba a sentir el dolor hasta que iba al médico es de dos días y que la franja horaria mayoritaria para estos episodios era por la mañana, entre las 7 y las 10 horas.

Con los resultados del análisis, se ha conseguido elaborar una especie de ranking de los factores que más incidencia tienen en esta complicación, a partir de lo que reportaron los participantes que recordaban haber hecho en las dos horas previas a sentir el dolor.

El orden es el siguiente: las personas a las que más le dolía la espalda eran las que habían informado de haber permanecido en alguna postura extraña anteriormente, seguido de las que habían cargado elementos pesados, quienes habían hecho ejercicio intenso, y aquellas que cargaron o levantaron a personas o animales.

Las caídas, resbalones y tropezones afectaban intensamente, pero, como estas son poco frecuentes, no aparecen entre los hábitos más directamente relacionados con el dolor de espalda.

Los participantes reportaron que el dolor iba disminuyendo progresivamente a medida que iban pasando las horas. Esto era así con todas las variables excepto con el sexo: eran más los que informaban de padecer dolor de espalda 24 horas después de haber tenido relaciones, que los que lo sentían sólo dos horas después.

En cuanto a los factores psicológicos, que también tenían, no obstante, un componente físico, los que más influencia demostraron tener fueron estar cansado o fatigado y estar distraído durante una actividad manual.

El consumo de alcohol ocupaba el último de los tres puestos. Si se tienen en cuenta todos estos factores combinados, lo menos recomendable para el dolor de espalda sería cargar peso en una postura extraña o hacerlo sobre una superficie poco estable.

Los responsables del estudio hacen especial hincapié en que todos estos elementos de riesgo son directos, esto es, que el tiempo que transcurre desde que se lleva a cabo la acción hasta que llega el dolor es corto.

Señalan igualmente que todas estas acciones son modificables, y que, por tanto, podemos intentar evitarlas: «Somos conscientes de que es difícil cambiar el comportamiento humano, pero la incidencia del dolor de espalda en todo el mundo evidencia que hay que tomar medidas», enfatizan.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201502/94464-dolor-de-espalda-estudio-salud-revista-arthritis-care–research.html

Brazil: At least 3 dead in Petrobras oil platform explosion

At least three oil workers were killed and others were injured in an explosion at an offshore oil and natural gas platform in Brazil operated by state-run energy company Petroleo Brasileiro SA , union officials have said.

The workers were killed in an explosion aboard the Cidade de São Mateus, a floating oil production, storage and offloading ship (FPSO), said Davidson Lombo, finance director of Sindepetro-ES, the union representing workers on the platform.

It was not immediately clear what caused the explosion.

At least four others were injured and six are still missing, Lombo told reporters in an interview from Petrobras headquarters in Vitoria, where he was accompanying rescue and recovery efforts. Petrobras officials were not immediately available to comment.

The Cidade de São Mateus operates in the Camarupim field 75 kilometers northeast of Vitoria, the capital of Brazil’s Espirito Santo state, and produced about 2,000 barrels a day of oil as recently as February 2014, according to the latest data available from Brazil’s petroleum regulator ANP.

The Cidade de São Mateus is owned by BW Offshore.

Source: Buenos Aires Herald

UK’s tax authority requests data on AFIP’s report against HSBC

The HM Revenue and Customs (HMRC) department in the UK has requested Argentina’s AFIP tax bureau information on the criminal report filed here against HSBC on allegations the bank helped more than 4,000 clients to evade taxes by stashing their money in secret Swiss bank accounts.

On November 26 last year, the AFIP tax bureau commanded by Ricardo Echegaray filed the complaint against the London-based bank, briefing also the Committee of Budget and Revenue of the Senate and the Lower House, the Economic Criminality and Assets Laundering Office (PROCELAC), the Central Bank and French financing authorities.

By the time the report was filed, AFIP said it received the information on the secret accounts from France, which had placed HSBC’s Swiss private banking arm under formal investigation for possibly aiding tax evasion.

«We denounce the existence of an illegal platform created by three banking entities (of HSBC) that are operating in Argentina,» AFIP head Ricardo Echegaray told a news conference.

«Its managers have intervened actively with the sole aim of helping Argentine citizens avoid paying their taxes.»

Argentina’s move comes as part of a global crackdown on undeclared funds held in offshore havens, after the global financial crisis strained government budgets and made the need to maximize tax receipts more pressing.

Switzerland has become the world’s biggest offshore financial center thanks to strict banking secrecy laws in the Alpine country.

Belgium also charged HSBC Private Bank with tax fraud and money laundering. Stolen personal details of HSBC clients in Switzerland were passed on to Belgian and French authorities in 2010.

Earlier in November 2014, AFIP accused Procter & Gamble, the world’s No. 1 household products maker, of tax fraud and said it suspended its operations in the South American country.

Source: Buenos Aires Herald

Messi, Suárez shine in Barca Cup win

Luis Suárez had the Barcelona fans chanting his name after he set up Lionel Messi to score the opening goal in a 3-1 victory for the record winners in their King’s Cup semi-final, first leg at home to Villarreal.

Uruguay forward Suárez won possession in the Villarreal half in the 41st minute at the Nou Camp before laying a perfect pass into Messi’s path for the Argentina captain to sweep a first-time shot past keeper Sergio Asenjo.

Barca squandered a series of chances before Villarreal levelled three minutes into the second period after home keeper Marc Andre Ter Stegen let a long-range Manuel Trigueros shot straight through his hands.

Andres Iniesta put Barca back in front a minute later when he fired a loose ball low into the net and Gerard Pique made it 3-1 in the 64th minute with a header from a Messi corner.

Messi would normally have taken the spot-kick when Barca were awarded a penalty for a Mateo Musacchio handball in the 70th minute but after he stepped aside to allow Neymar a chance the Brazil captain had his effort well saved by Asenjo.

Suárez won more appreciation from the home support in stoppage time when he almost caught Asenjo off his line with a lobbed shot from near the halfway line but the ball drifted narrowly wide with the keeper beaten.

«It was a good win but it could have been better,» Pique said in an interview with Spanish television broadcaster Canal Plus.

«We know the Madrigal is a tough stadium to play at and we still have to win the tie,» added the Spain international. «We are playing with a lot of confidence at the moment and that means we can react quickly when we concede.»

Barca’s 10th consecutive success in all competitions, their longest winning streak since the end of 2010, put them in a strong position to advance to May’s final after the return in three weeks.

Athletic Bilbao, whose 23 Cup triumphs are only bettered by Barca’s 26, host 2006 winners Espanyol in the other semi-final, first leg later today.

Soutce: Buenos Aires Herald

‘Nisman’s death being used to attack government’ – Timerman

Foreign Minister Héctor Timerman said that the death of AMIA prosecutor Alberto Nisman is being “used to attack the government” in an interview with the Washington Post. Meanwhile Argentina’s Ambassador to the US Cecilia Nahón wrote a letter to the Post’s editor stating that “Argentina seeks only justice in 1994 bombing case.”

Asked about the possibility of receiving US assistance to solve the Nisman death, Timerman explained that the government has not received any suggestion from the US but he that its help would be declined if offered. “There is a problem sometimes with the United States. The United States thinks they can have a solution to every problem in every country of the world (…) I don’t believe that the FBI has the key to solve every problem all over the world.”

The official rejected late prosecutor Nisman’s complaint against the Kirchnerite administration for allegedly covering up Iran’s involvement in the 1994 AMIA Jewish community centre attack. “I don’t have to prove my history. It is there for you to look at. I don’t need to prove that I support the defense of human rights. The same with my government. So it is ridiculous to think I put forward a deal, an economic deal, to forget about the case,” he stated.

“I will not throw out of the window my history, the history of my family, the history of my government, the history of my friends who were killed during the dictatorship. I will not do that. For what? For what? To get what? Oil? Argentina doesn’t import oil. We don’t need oil,” Timerman added.

Ambassador Nahón in her turn wrote a letter to the newspaper’s editor in response to the January 25 editorial “An Argentine mystery” on the death of Alberto Nisman, which she said “contained grave accusations against top Argentine officials based on unfounded speculation, not facts.”

“Any claim that this government was involved in covering up the terrorist attack against the Argentine Israelite Mutual Association (AMIA) is baseless,” Nahón wrote. She pointed out that “the fight against international terrorism and impunity has been a pillar of the governments of President Cristina Fernández de Kirchner and former president Néstor Kirchner” and she described “their dedication to bringing truth and justice to the AMIA attack” as “unprecedented.”

Nahón also defended the Memorandum of Understanding signed between Tehran and Buenos Aires in 2013 for a joint probe on the bombing. “The goal of the judicial cooperation agreement signed with Iran was to allow the Argentine judge to question the accused in Tehran,” she said.

“Beyond the families affected, no one stands to benefit more from truth and justice than the government and the people of Argentina,” she stressed.

Source: Buenos Aires Herald

Dollar: Informal rate falls to 13.15 pesos; official rate creeps up

The US dollar increased half a cent and closed at 8.69 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Meanwhile, the informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, continued its downward trend and fell five cents to close at 13.15 pesos today.

The gap between the two currencies currently stands at around 51 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Euro zone, Greece fail to agree way forward following meeting

Euro zone finance ministers were unable to agree with Greece a final statement or a way to continue talks until their next meeting on Monday, following hours of discussions in Brussels to extend an international bailout.

«We explored a number of issues, one of which was the current programme,» Jeroen Dijsselbloem, who chaired the meeting, told a news conference in Brussels.

«We discussed the possibility of an extension. For some that is clear that is preferred option but we haven’t come to that conclusion as yet. We will need a little more time.»

Source: Buenos Aires Herald

CFK demands ‘vote of confidence’ from business leaders

President Cristina Fernández de Kirchner has defended her government’s record in promoting local business and industry, while launching a fierce criticism of the Argentine Industrial Union (UIA) and the chamber’s negative stance on agreements with China.

Referring to the various pacts signed with the Asian nation, Cristina reflected: «We will see what the Chinese do and we will also see what we do.

«Do not take Argentines for fools. Since when have businesses cared if cheap labour was coming over from China?», the president fired, responding to the UIA’s criticisms. «It is hard to understand why they would spit on the barbecue. Or maybe there are interests in play which are not commercial, but political,» she said.

«It is interesting to see how some are worried about cheap labour coming, when they have been pushing for devaluation in order to destroy salaries.»

«This government has prided itself on defending Argentine jobs and Argentine business leaders, unlike any other government that came before it,» the head of state fired during a public broadcast transmitted today live from Government House.

Cristina also used the broadcast to announce a 37.25 percent increase in the yearly student stipend, which reaches 3.23 million children in 2.02 million families nationwide.

As well as revealing new subsidies for school renovation works, the head of state raised the benefit from 510 to 700 pesos annually for those eligible.

Source: Buenos Aires Herald

Obama seeks war authorization from Congress to fight IS

US President Barack Obama has sent Congress his long-awaited formal request to authorize military force against Islamic State, meeting swift resistance from Republicans as well as his fellow Democrats wary of another war in the Middle East.

Republicans, who control Congress and say Obama’s foreign policy is too passive, want stronger measures against the militants than outlined in the plan, which bars any large-scale invasion by US ground troops and covers the next three years.

Obama acknowledged that the military campaign is difficult and will remain so. «But our coalition is on the offensive. ISIL is on the defensive, and ISIL is going to lose,» he said in a televised statement from the White House.

With many of Obama’s fellow Democrats insisting the plan is too broad because it includes no blanket ban on ground troops, it could be difficult for the authorization to pass, even though six months have passed since the campaign began.

Obama consulted with Republicans and Democrats in writing the resolution, and said he would continue to do so. He said the time frame was intended to let Congress revisit the issue when the next president takes office in 2017.

The proposal says Islamic State «has committed despicable acts of violence and mass execution.» Its militants have killed thousands of civilians while seizing territory in Iraq and Syria in an attempt to establish a hub of jihadism in the heart of the Arab world.

They have also generated international outrage by beheading western aid workers and journalists and burning to death a Jordanian pilot.

Obama sent his request to Congress a day after his administration confirmed the death of Kayla Mueller, a 26-year-old aid worker who was the last known American hostage held by the group.

Both the Senate and House of Representatives must approve Obama’s plan. Lawmakers said they would begin hearings quickly as Republicans made clear they thought the plan fell short.

The Republican Speaker of the House of Representatives, John Boehner, told reporters he was sure the plan would change as it moved though Congress. «I’m not sure the strategy that has been outlined will accomplish the mission the president says he wants to accomplish,» he added.

Obama has defended his authority to lead an international coalition against Islamic State since Aug. 8 when US fighter jets began attacks in Iraq. The formal request eased criticism of Obama’s failure to seek the backing of Congress, where some accused him of breaching his constitutional authority.

Source: Buenos Aires Herald

Cuatro graves consecuencias de pasar muchas horas frente al televisor

La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, ofrece una amplia oferta de canales de diversa programación para todos los gustos y edades. Incluso ahora existen sistemas de televisión a la carta y servicios de streaming multimedia para visualizar películas y series de televisión.

Pero aunque cumple una importante función de entretenimiento, hace que muchas personas caigan en una especie de vicio que los consume, mostrándoles, en algunos casos, una programación con contenidos poco productivos o no adecuados para determinados públicos como los niños.

Sin embargo, el problema de ver televisión ya no solo tiene que ver con la programación, sino que ahora un grupo de  médicos y especialistas han encontrado que ver televisión de manera excesiva tiene consecuencias para la salud física y emocional. De hecho, aumenta el riesgo de padecer enfermedades del corazón, sobrepeso, diabetes, y emocionales.

“Pasar muchas horas viendo televisión provoca casi los mismos efectos en el cuerpo que el tabaquismo, colesterol alto o sufrir de presión arterial. Esto porque fomenta el sedentarismo”, afirma dice Stephen Kopecky, médico cardiólogo y profesor de medicina en Mayo Clinic de Estados Unidos.

En la galería que acompaña la nota, conoce las consecuencias físicas, emocionales y mentales que tra el hábito de estar frente al televisor por muchas horas.

 

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2015-02-10-cuatro-graves-consecuencias-de-pasar-muchas-horas-frente-al-televisor-noticia_768093.html

 

La OMS manifestó su preocupación por brotes de sarampión en las Américas

Los brotes se dan a raíz de casos importados de otros partes del mundo que se desarrollan en algunos países del continente.

 

La enfermedad se encuentra eliminada desde el 2002 debido a la ausencia de transmisión endémica. «La eliminación del sarampión se enfrenta actualmente a grandes desafíos debido a las varias y continuas importaciones de casos de sarampión”, indicó la OMS en una alerta epidemiológica distribuida a los países de la región.

La alerta insta a “fortalecer las actividades de vigilancia y tomar las medidas adecuadas para proteger a los residentes en las Américas contra el sarampión y la rubéola».

En total son 147 los casos de sarampión confirmados en cuatro países de las Américas desde inicios de año hasta el 8 de febrero, de los cuales 121 fueron en los Estados Unidos, un solo caso en México y ,de los restantes, 21 tuvieron lugar en Brasil y cuatro en Canadá.

Los casos en Brasil forman parte de un brote más grande que comenzó a principios de 2013 y que ha enfermado a más de 700 personas en 31 municipios.

Cuauhtemoc Ruiz, jefe del Programa de Inmunizaciones de la OMS, destacó que «los países de las Américas han notificado casos importados de otras regiones cada año durante la última década, pero hasta hace poco, esos casos no condujeron a brotes significativos».

El funcionario precisó que LOS brotes recientes «son motivo de preocupación porque indican brechas en la inmunización que podrían permitir que el sarampión y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación se afianzaran nuevamente y empiecen a propagarse en nuestro hemisferio».

Por tal motivo Ruiz recomendó a todos los países de la región a «mantener en alto los niveles de inmunización contra el sarampión para prevenir y detener brotes y para proteger a nuestras poblaciones de la amenaza constante de casos importados»

«Gracias a los altos niveles de inmunización, los países de las Américas han estado en camino a declararse libres de sarampión durante más de una década», sostuvo.

La vacuna contra el sarampión se utilizó durante más de 50 años y «probó ser segura y eficaz» ya que a nivel mundial «evitó unas 15,6 millones de muertes entre 2000 y 2013».

La OMS recomendó que los niños reciban dos dosis de la vacuna contra el sarampión antes de su quinto cumpleaños y que los niveles de cobertura de ambas dosis alcancen el 95% o más para prevenir la propagación de casos importados.

Actualmente, alrededor del 92% de los niños de 1 año en las Américas reciben una primera dosis de la vacuna antisarampionosa.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que Argentina no presenta casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y desde el 2009 se han registrado casos importados, siendo el último brote en el año 2010, posterior al mundial de fútbol de Sudáfrica, donde hubo dos casos importados y 15 relacionados a la importación y adquiridos en el país.

En 2011 se registraron dos casos relacionados a la importación en la localidad turística de El Bolsón y uno importado en Santa Fe, sin registrarse casos secundarios.

 

* Nota correspondiente a la publicación del día 10 de Febrero de 2015

 

INFOREGION

La Legislatura firmó un Memorando de entendimiento con la ciudad de Shanghai

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada por su Vicepresidente 1º, Cristian Ritondo (PRO), firmó esta tarde un Memorando de Entendimiento con el Comité de Shanghai de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC) el cual consta de un entendimiento común sobre consultas amistosas en base a los intercambios que ambas ciudades han provisto desde el año 2009.

En dicho sentido, Ritondo afirmó «Buenos Aires y Shanghai tienen mucho en común. Ambas son parte de un sistema metropolitano mucho más grande, ambas tienen cuestiones que resolver en torno al transporte, la seguridad ciudadana, a la ecología y al desarrollo sostenible. Además tienen una vida cotidiana parecida, nos unen más cosas que las que nos separan, al parecer sólo la distancia geográfica y la firma de este Memorando vendría que acortar esa brecha que hoy se diluye con la carrera tecnológica».

Agregó «con esta Amistad de dos iguales, agregamos cooperación y trabajo, y espero que en un mediano plazo podamos empezar a regojer los frutos para que logremos proponer a los habitantes de cada Ciudad respuestas más adecuadas antes los nuevos problemas que se nos presentan».

A su turno, el Titular de la Delegación de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC), Li Ruiyang, destacó «siempre pensamos que la gran distancia entre Buenos Aires y Shangai hacían que las relaciones bilaterales parecieran inalcanzables. Es un sueño haber podido conocer esta hermosa y misteriosa ciudad, en la cual vemos reflejadas las diferencias entre Oriente y Occidente, pero también nuestras similitudes» y agregó «desde nuestra entidad deseamos acercarnos mucho más al trabajo que realizan los legisladores e intensificar los lazos entre ambas ciudades. Invitamos a los diputados de Buenos Aires a que conozcan Shangai».

El objetivo del acuerdo que Ritondo firmó hoy junto al titular de la delegación china Li Ruiyang , servirá para que ambas partes se comuniquen con regularidad en cuanto a los planes anuales de intercambio e intercambien información relevante y decidan los temas esenciales, que interesen a ambas partes, a través de diálogos.

Además, el Memorando llevará a la promoción de intercambios entre las dos ciudades en los aspectos de la economía y el comercio, la inversión, la ciencia, la tecnología, la cultura, la educación y los asuntos sociales y jurídicos.

Asistieron al evento los diputados de la Ciudad por el PRO, Carmen Polledo, Raquel Herrero, Victoria Roldán Méndez, Lía Rueda, Gabriela Seijo, José Luis Acevedo, Francisco Quintana, Héctor Huici. También, los legisladores Virginia Gonzáles Gass (Socialista Auténtico), Hernán Arce (Partido Socialista), Dante Gullo (Frente Para la Victoria), Jorge Aragón (Frente Para la Victoria), el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa, el Subsecretarío de Enlace Administrativo, Matías Ranzzini, el Subsecretario de Fortalecimiento e Intercambio Institucional, Pablo Garzonio, la Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Carmen Cassese, entre otros.

Presidente cubano conversa con homólogo turco

La Habana, 11 feb (PL) El mandatario cubano, Raúl Castro, conversó hoy con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien se encuentra de visita oficial en el país caribeño.

Ambos mandatarios dialogaron acerca del positivo estado de las relaciones bilaterales y confirmaron la voluntad de continuar profundizando los vínculos y de fortalecer el diálogo entre las dos naciones. Asimismo, intercambiaron sobre temas de la agenda internacional.

Acompañaron al distinguido visitante Mevlüt Çavuşoğlu, ministro de Asuntos Exteriores; y los titulares de Economía Nihat Zeybekçi, de Alimentos, de Agricultura y Ganadería Mehdi Eker, de Cultura y turismo Omer Çelik, y Hasan Servet Oktem, embajador de Turquía en La Habana.

Por la parte cubana estuvieron presentes el canciller Bruno Rodríguez, Julián González (ministro de Cultura), Manuel Marrero (Turismo), Antonio Carricarte (ministro en funciones de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera), Rogelio Sierra (vicetitular de Relaciones Exteriores) y Alberto González Casals, embajador en Turquía.

El programa incluyó, además, la colocación de una ofrenda floral en el monumento ante el Héroe Nacional cubano, José Martí, en la Plaza de la Revolución, y un recorrido por el Memorial que guarda algunos de sus objetos personales, documentos y fotografías.

Al término de la ceremonia, en la que le acompañó el vicecanciller Rogelio Sierra, Erdogan se dirigió con un gracias en perfecto español a los periodistas que cubren la visita.

De acuerdo con la agenda entregada previamente a los periodistas, el presidente concluirá esta noche su estancia en Cuba.

El dólar oficial volvió a subir y el BCRA vendió más de u$s 50 millones

La divisa cerró a $ 8,68, mientras que el dólar blue perdió 3 centavos. La brecha se achica a un 51%.

El dólar oficial volvió a subir hoy al cerrar a 8,68 pesos, mientras que el dólar blue retrocedió 3 centavos y se colocó en los $ 13,15, luego de tocar un piso de $ 13,10 este mediodía.

El dólar ahorro se colocó en los $ 10,42 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,72. Así, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 51%.

El contado con liquidación retrocedía a $ 12,28 y el dólar MEP en los $ 12,36.

El volumen negociado en el segmento contado fue de u$s 276,825 millones y de u$s 63 millones.

Ayer, el Central normalizó la venta de dólares a importadores y sacrificó para ello u$s 85 millones de reservas. El efecto pos-cepo al sector y bancos hizo que la autoridad monetaria debiera desprenderse hoy de u$s 55 millones más.

Es que la entidad sigue vendiendo fuerte  para cubrir la demanda de los exportadores que tuvieron 72 horas frenadas sus operaciones por el cepo que el presidente de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli, atribuyó a “temas estacionales”.

El ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, advirtió hoy que las reservas se encuentran en un nivel peligrosamente bajo, ya que aclaró que si se restan las importaciones impagas y los swap, entre otros puntos, apenas rozan los u$s 13 mil millones, lo que consideró “una propina”.

“Hay una parálisis en resolver el problema de las reservas. Las reservas líquidas son u$s 13 mil millones, no u$s 31 mil millones. Hay que sacarles importaciones impagas, los depósitos en argendólares que no se pueden tocar del swap de banco de Francia. En realidad lo líquido son u$s 13 mil millones, una cifra muy baja para un país como la Argentina. Muy baja, una propina”, alertó.

por CRONISTA.COM

Si no se trata, el pánico corroe las relaciones y baja la autoestima

El 80% de los casos de pánico van de la mano de la depresión. Otro signo es la agorafobia

En el ataque de pánico el sistema de alarma natural deja de cumplir su función adaptativa. En lugar de actuar como un mecanismo de preparación, atención, protección y alerta frente al peligro, se desregula activando la respuesta emocional en cualquier momento y lugar sin motivo aparente. De esta manera, convierte situaciones cotidianas y normales en situaciones amenazantes a las que hay que evitar.

“Una vez disparada la primera crisis las cosas ya no vuelven a ser como antes”, advierte la licenciada Solange García Bardot, y agrega que si el ataque de pánico no se diagnostica y se lo trata como tal, la enfermedad avanza activando un circuito de evitación, miedo, más evitación y más miedo. “Se trata de evitar cualquier situación que pueda dar la sensación de falta de control. La persona comienza a centrar su atención en las señales que le advierten si vendrá otra crisis, cualquier síntoma físico se convierte en una amenaza”, detalla.

Volver a una situación igual o parecida a la que se encontraba cuando le sucedió el primer ataque es prácticamente impensable. Por eso, las víctimas del pánico evitan ir a determinados lugares o situaciones. Estas conductas evitativas tienen la intención de reducir la posibilidad de riesgo a grado cero, pero sus vidas se ven seriamente afectadas. Pueden evitar el contacto social, el trabajo, incluso salir de sus casas se vuelve muy difícil, lo que afecta notablemente la calidad de vida. Ante todo se busca la seguridad instalando conductas evitativas, aunque esto resulta en exactamente lo contrario.

Miedo a sufrir miedo

La agorafobia (miedo al miedo) es otra de las características fundamentales del cuadro. Vivir así corroe las relaciones sociales laborales, familiares y las condiciones socioeconómicas. Además, la autoestima comienza una espiral descendente no permitiendo juntar la fuerza necesaria para afrontar las situaciones

En este círculo vicioso -que aumenta con el tiempo si el ataque de pánico no se trata-, la persona se encuentra atrapada y comienzan a aparecer síntomas depresivos. Es importante tener en cuenta que en el 80% de los casos los trastornos de pánico van acompañados de depresión. Los trastornos de ansiedad son considerados los más comunes de los trastornos psicológicos en Estados Unidos. Una de cada cuatro personas ha pasado o pasará por algún tipo de trastorno de ansiedad. Es dos veces más común en mujeres que en hombres, esta diferencia está relacionada con determinantes hormonales biológicos y sociales que hacen que la mujer sea más vulnerable.Es relativamente frecuente que los trastornos vayan asociados con algún otro tipo de trastorno, como adicciones, trastornos del ánimo y/o de la conducta alimentaria.

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/13496/sociedad/si-no-se-trata-panico-corroe-relaciones-baja-autoestima.html

 

 

Mató a su hijastro de 3 años para vengarse de su mujer

El caso estremece al barrio Nueva España, en Neuquén. El homicida discutió con su pareja, se llevó al hijo de ella y lo asfixió. El sujeto se entregó a la policía y confesó el crimen.

Un hombre de 38 años mató a su hijastro de 3 para vengarse de su pareja, con quien había discutido. Según la policía, el homicida se llevó al nene de la casa y lo asfixió. Luego, confesó el crimen. El hecho se conoció por la madrugada. La criatura apareció muerta en un barrio conocido como Nueva España, en la capital de Neuquén.

El coordinador operativo de Delitos de la Policía, Daniel Abarzúa, declaró: «En dependencia policial se presentó espontáneamente una persona de sexo masculino que a viva voz manifestó que había asesinado a su hijo. El personal policial lo entrevistó y el hombre reiteró que había cometido el crimen, y que el niño permanecía tirado en la zona de Nueva España».

Según publica La Mañana, los efectivos fueron al lugar indicado, circularon por la orilla del río Neuquén iluminando con linternas y descubrieron el cuerpo del menor en un sector de arboledas. «El niño ya estaba sin vida», confirmó el comisario.

El confeso homicida fue demorado inmediatamente y la Policía informó sobre el episodio al fiscal Gabriel Lucero, quien se encontraba de turno y se presentó en el lugar del hallazgo junto a personal de criminalística.

Abarzúa sostuvo que «allí realizaron pericias y posteriormente trasladaron el cuerpo a la morgue judicial para determinar la causa de la muerte del niño, que habría sido por asfixia según las manifestaciones del hombre».

El comisario agregó que «al mismo tiempo una mujer se presentó ante la Policía porque discutió con su pareja, que se había llevado a su hijo y no lo había devuelto». Los dos padres del menor quedaron detenidos a disposición de la Justicia. Abarzúa adelantó que «el crimen tendría su origen en un problema de pareja».

Fuente: Clarín

«Linda oportunidad»

Clemente Rodríguez, flamante refuerzo de Colón, ya se encuentra en el país y se mostró contento por volver al fútbol argentino. ¿Por qué no retornó a Boca? «Angelici le dijo a mi representante que mi ciclo estaba cumplido», contó el defensor.

Luego de un año y medio jugando en el San Pablo de Brasil, en donde no tuvo buenos rendimientos, Clemente Rodríguez retornó al fútbol nacional para sumarse a Colón de Santa Fe. «Estoy contento por llegar de nuevo a la Argentina, luego de no tener una buena experiencia en Brasil en lo futbolístico», expresó el defensor sus sensaciones en su arribo al país. «Comienzo una etapa nueva. Será una linda oportunidad y un desafío que voy a tener que disfrutar mucho», agregó el ex Estudiantes de La Plata, en una entrevista con Sportia (TyC Sports).

Sobre su pasado y la posibilidad de jugar nuevamente en el Xeneize, el lateral por izquierda contó que tenía ganas de volver pero el presidente no quiso. «(Daniel) Angelici le dijo a mi representante que mi ciclo ya estaba cumplido», indicó Clemente, quien compartirá equipo en el Sabalero con Pablo Ledesma, otro ex Boca. Por último, dijo que habló con Román tras su retiro y le manifestó: «Riquelme me dijo que iba a venir a verme». ¿Estará en la fecha 4 cuando jueguen contra los de Arruabarrena en Santa Fe?

Fuente: Olé

El «cyberbullying», entre las principales preocupaciones de los chicos en Internet

La principal preocupación de los niños argentinos en Internet es la posibilidad de sufrir acoso de sus pares, un fenómeno conocido como «cyberbullying», según concluyó una investigación privada que destaca las conexiones con amigos y los juegos en la red como las mayores motivaciones de los chicos para conectarse.

En el marco del Día 
Internacional
 de
 Internet 
Segura, el estudio realizado por la Asociación Civil Chicos.net indaga acerca del impacto de la tecnología en chicos de entre 4 y 12 años y el vínculo que se genera con sus padres a partir de su uso.

«Con mayor capacidad de multitasking, una inteligencia visual más desarrollada, y con un procesamiento más rápido de la información -aunque tal vez menos crítico-, los niños de hoy parecen tener capacidades y características diferentes a las que tuvieron sus padres en la infancia», afirma el estudio, que remarca cómo la vida cotidiana está «cada vez más atravesada por la tecnología».

En Argentina, el 82 por ciento de los padres manifestaron sentirse preocupados ante los riesgos de que otros adultos aborden a sus hijos en la red y los pongan en peligro.

Si bien la mayoría (un 76 por ciento) se siente responsable por alertar a sus hijos ante potenciales peligros, los padres no son proclives a acompañar a los chicos a que construyan criterios propios de protección.

Según la investigación, la mayoría de las mamás y los papás encuestados (en un 37 por ciento en Argentina) son tendientes a adoptar un perfil denominado «guardaespaldas».

Se trata de un perfil al que le cuesta instalarse como autoridad al poner límites, que controla tímida y débilmente para no arriesgar el vínculo de «amistad» que busca alcanzar con sus hijos.

«Los dispositivos tecnológicos son parte de la vida cotidiana de los niños y es necesario reflexionar acerca del papel de los padres para promover un uso seguro de Internet, que permita aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos», sostuvo Marcela Czarny, presidenta de Chicos.net, en un comunicado.

Las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) son vías que facilitan la propagación de distintas maniobras de hostigamiento, intimidación, acoso y humillación entre los chicos, con el anonimato y la capacidad de «reclutar fácilmente a otros participantes así como amplificar la audiencia, por lo que maximiza el impacto sobre la víctima», según detalla el informe.

Entre los comportamientos más renombrados dentro del fenómeno del cyberbullying, se puede incluir la difusión de rumores, la publicación de información falsa o mensajes desagradables, comentarios o fotos embarazosas, o bien excluir a alguien de las redes online u otras comunicaciones.

«Caracterizado por un desequilibrio de poder, el daño que causa el cyberbullying puede ser profundo. Esto es, en parte debido a que Internet permite esta intrusión en el espacio privado de un niño que queda sin lugar para escapar, y debido a que el alcance online de mensajes o imágenes hirientes es mucho mayor que en la intimidación offline», especifica la investigación.

En este sentido, un estudio de la ONG Action for Children, reveló que el fenómeno es extendido en Gran Bretaña donde uno de cada siete niños acosa a otros por Internet, principalmente para sentirse parte de un grupo o para evitar ser blanco de intimidaciones.

Es por ello que la preocupación de los padres ante la posibilidad de que sus hijos puedan sufrir cyberbullying llegó a índices altos, con un 72 por ciento en Argentina; un situación muy similar a lo que ocurre en otros países como Brasil con un 78 por ciento o México con el 74 por ciento.

Otro factor de relevancia que destaca el reporte, es desde qué dispositivos se conectan los chicos a Internet.
Los resultados indican que la computadora de escritorio está en el primer lugar como dispositivo de acceso a la red en un 79 por ciento de penetración.

Además, los analistas consultados en la pesquisa coinciden en que la tendencia hacia la tecnología móvil irá en aumento.

La investigación concluye con algunas recomendaciones para padres con diversos criterios sobre cómo proteger a sus hijos en el uso de las tecnologías, entre las que destaca respetar la intimidad de los chicos, cuidarlos para que de a poco vayan aprendiendo a cuidarse a sí mismos, ofrecerles recursos para afrontar situaciones potenciales de riesgo y apreciar los aportes de las nuevas tecnologías.

También es importante para los padres dejar de pensar en términos de «real vs. virtual», cuando en realidad es una lógica equivocada porque lo digital ya forma parte de sus vidas, es «un desafío para padres e instituciones sociales ponerse al día con esta visión», sostiene el informe.

Fuente: Télam

Inusual campaña de prevención del sida

En Brasil, el Ministerio de Salud utiliza los sitios de citas

Por Alberto Armendariz  | LA NACION

RIO DE JANEIRO.- El Carnaval está llegando, y como ésta es una temporada alta para el sexo, el Ministerio de Salud de Brasil lanzó una insólita campaña en las aplicaciones de citas más populares para smartphones con el objetivo de prevenir el sida y otras enfermedades de transmisión sexual.

«Quiero conocer hombres y mujeres para tener sexo sin compromiso y, preferentemente, sin preservativo», afirma Alana, una sensual pelirroja de 25 años, desde su foto de Tinder. «Sexo sin pudor. Sexo sin límites. Me gusta el sexo sin protección», desafía Gustavo, 27, en su cuenta de Hornet.

En realidad, Alana, Gustavo, Nathalia, Augusto y Paulo son perfiles falsos creados por el Ministerio de Salud para atraer la atención de personas que quieren tener relaciones sexuales sin protección. Cuando los usuarios de Tinder (aplicación tanto para encuentros hetero como homosexuales) y Hornet -exclusivamente gay- se contactan con esos personajes ficticios, reciben una advertencia sobre la importancia del sexo seguro y la prevención. «Es difícil saber quién tiene VIH. Diviértete, pero cuídate», señala uno de los mensajes del Ministerio de Salud, que aseguró que no mantiene registro de las personas que escriben a estos perfiles desde sus teléfonos celulares.

Según el ministro de Salud, Arthur Chioro, la campaña está orientada a los más jóvenes porque son los que presentan un comportamiento más liberal, con un aumento en el número de compañeros ocasionales, pero resaltó que toda la población debe prevenirse.

«Hoy no podemos hablar de grupos de riesgo. Todas las personas con una vida sexual activa son vulnerables. Por eso la importancia de usar «camisinha» (preservativo) y hacerte tests», subrayó el funcionario, quien recomendó a las personas que están infectadas con el virus del sida iniciar el tratamiento de inmediato como medida de salud pública, para evitar mayores contagios.

De acuerdo con datos del ministerio, en la última década la cantidad de jóvenes portadores del VIH entre 15 y 24 años creció un 32% en Brasil, donde se detectan unos 39.000 nuevos casos por año.

Como parte de la campaña de prevención de este Carnaval, que empieza el próximo viernes y dura cinco días, las autoridades repartirán gratuitamente 70 millones de preservativos en todo el país, además de que habrá distribución de folletos explicativos, anuncios de radio y televisión, y la opción, en las ciudades con los mayores «foliões» -Río de Janeiro, Salvador y Recife- de hacerse pruebas de saliva que en 30 minutos permiten un diagnóstico de VIH

La Justicia detrás de American Tape, empresa clave para las operaciones de Situso

«American Tape era una pantalla para el contrabando y el lavado de dinero». Con esa frase resumió el legislador porteño Gustavo Vera los fundamentos de la denuncia penal presentada contra el ex espía Antonio Horacio Stiuso por enriquecimiento ilícito.

Según consta en el escrito que por estas horas se encargan de investigar el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Ramiro González, Situso creó en 1994 la empresa American Tape SRL, que se dedica a la producción, importación y distribución de las vetustas cintas de video VHS y SVHS y otros productos de audio y video profesional.

Las pruebas documentales aportadas por Vera en el expediente revelan que esa firma la habría sido constituida Stiuso junto a Juan Carlos Ioanu y Horacio Germán García, exdirector de Contrainteligencia de la Secretaria de Inteligencia, el organismo que hoy se encuentra en vías de reforma. El cuarto socio que figura en los papeles del ’94 es Ricardo Kleinberg. «La empresa contaría con su sede en la calle Jujuy 240 de la Capital Federal», dice la denuncia de Vera.

En 2000 los cuatro renunciaron a sus cargos de gerentes y el paquete accionario de la sociedad pasó a manos de Chalia Crisogoni y Víctor Bottaniz.

Para operar comercialmente, la compañía registró cuatro marcas ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) bajo tres rubros 12 (autos), 35 (comercio) y 39 (transporte). Los nombres son: «AV» (clase 12); «AV American Vial» (clase 12,35 y 39); «AV American Vial… Construyendo Futuro» (clase 35) y «AV American Vial… Construyendo Futuro» (clase 39).

Diez años después -reveló Vera- se habría designado como nuevo gerente a Manuel Constantino García Mutto, a quien en 2012 se le sumó en la dirección de American Tape Juan Carlos Ioanu. Los Ioanu y los García Mutto serían dos familias con «íntima relación».

A través de informes del sistema Nosis, Vera identificó una red de empresas vinculadas a Situso y a otros agentes de la SI, que coinciden en direcciones, teléfonos, directores o socios. American Vial SRL, American Vial Rental SRL, Construcciones y Tecnologías S.A. (de Situso y García), Establecimiento El Peregrino S.A., Avícola de la Cruz S.A., Cabaña Don Enrico y Distribuidora Hobart S.A..

Construcciones y Tecnologías se dedica a redes de electricidad, gas, agua y telecomunicaciones. Cabaña Don Enrico realiza actividades agropecuarias, ganaderas e inmobiliarias. Hobart distribuye tabacos, golosinas, comestibles, juguetes y artículos de cotillón, bazar y librería.

Según surge en otra de las pruebas aportadas a la causa, un ejemplar del Boletín Oficial, en 2013 American Tape registró un aumento de capital de $ 6.000 a $ 6 millones. El legislador sostiene que Stiuso habría utilizado esos sellos para blanquear dinero obtenido de manera ilícita y fondos reservados de la SI.

De acuerdo con la denuncia de Vera, Stiuso tenía «privilegios» en el aeropuerto de Ezeiza y en el puerto de Buenos Aires para ingresar desde objetos electrónicos de última generación hasta remedios. Su «hombre» clave en la Aduana sería Alejandro Osvaldo Patrizio, otro espía de la SI y miembro de la «banda de los ingenieros», como se los identificaba a Stiuso y sus alfiles. Patrizio fundó en 2008 El Peregrino junto a García y en 2011 Avícola de la Cruz con Roberto Saller, el director de Operaciones Especiales de la SI y esposo de Silvia Dicianni, la agente dueña de la Distribuidora Hobart.

Los cinco acusados en la presentación son Stiuso, García, Patrizio, Saller y Dicianni. Para el diputado Vera, es imposible que el sueldo mensual de espía, que ronda $ 15.000, justifique el «desmesurado» incremento patrimonial. Pero además, sospecha que el grupo pudo haber incurrido también en otros delitos como lavado de dinero y tráfico de influencias, además de incompatibilidad con sus funciones públicas.

Fuentes ligadas a la investigación del caso Nisman revelaron que Stiuso «se hacía pagar» las facturas telefónicas de sus empresas con fondos de la SI. Según la información a la que accedió ámbito.com, contaba con una flota de 277 celulares: 231 líneas corresponden a la empresa Movistar y otras 46 a Nextel. «Las facturas llegaban a su nombre a la Secretaria de Inteligencia, ubicada en la calle 25 de Mayo 33 piso 7º, y se las hacía pagar por el organismo», constataron las fuentes consultadas.

Una de las últimas boletas de Movistar remitidas a la SI desde las oficinas de American Vial, también ubicada en Jujuy 240, venció el 7 de enero por un monto total de $ 69.904,16.

Con estas informaciones, surgió en los investigadores la duda sobre si Stiuso utilizó durante más de 20 años American Tape como pantalla para montar una Secretaría de Inteligencia paralela.
ambito.com