Elecciones 2015: Macri, Massa y Scioli, todos con chances

A un año que se produzca el relevo de CFK, la consultora Management&Fit analizó como es el comportamiento del electorado.

A un año de que asuma en el cargo el nuevo presidente enlos comicios de 2015 en sustitución de Cristina Fernández de Kirchner, la directora de la consultora Management&Fit, Mariel Fornoni, opinó sobre lo que piensa la población respecto a las elecciones del año próximo.

En diálogo con el programaAgenda semanal de FM Palermo 94.7, Fornoni explicó que las opiniones están todavía muy divididas, el escenario está muy fragmentado y no hay liderazgos claros ni en el oficialismo ni en la oposición: “Todos tienen posibilidades y está como muy peleado sobre todo entre los primeros tres candidatos, Scioli, Macri y Massa”.

Al ser consultada por el caso de UNEN, la experta respondió: “Acá hay lío”. Según datos de la consultora, cuatro meses atrás el Frente Amplio se encontraba posicionado cinco puntos por debajo del tercer candidato, mientras que actualmente está a 10.

Fornoni consideró que la crisis por la que está pasando el partido se inició antes de las declaraciones  de Elisá Carrió acerca de sus compañeros luego del portazo a UNEN. “Dentro del espacio no había liderazgos muy fuertes y además la sinergia de todos ellos jugaba negativamente porque la gente percibía que era muy difícil después la gobernabilidad”.

“Estamos en una circunstancia no como el 2009 o 2013, donde la gente decía ‘júntense para ganarle a ‘, porque la verdad es que no hay nadie a quien ganarle. Es un gobierno que termina con lo cual la gente está votando en positivo, está mirando a quién quiere elegir”, analizó Fornoni.

Según datos de la consultora Management&Fit, Daniel Scioli es visto tanto como el continuador del kirchnerismo como el del Partido Justicialista o del peronismo. “Tiene un mix interesante, es el único candidato que tiene votos oficialistas y votos independientes”, es decir, que agrupa a aquellos que consideran que es necesaria una ligera renovación de este gobierno y a los kirchneristas. “El voto de Scioli es el más estable porque es el de la gente que sabe que quiere acompañar a este Gobierno”, explicó Fornoni.

Los mayores movimientos se están dando en la oposición, donde el electorado está en la búsqueda de un candidato opositor que pueda garantizar el cambio y en este sentido “Macri es el que viene creciendo más”. La directora de Management&Fit apuntó a que habrá que estar atento a las PASO dado que “están funcionando como una primera vuelta”.

 

FUENTE: http://www.perfil.com/politica/Elecciones-2015-Macri-Massa-y-Scioli-todos-con-chances-20141209-0006.html

Un paraíso de animales exóticos en una joya hondureña que cautiva a todos

En el zoológico de Santa Cruz puede observar jirafas, hipopótamos, cocodrilos, leones, avestruces entre otros animales.

Santa Cruz de Yojoa, Honduras.

Entrar al zoológico hondureño Joya Grande es como viajar mágicamente a otros continentes y tener la oportunidad de conocer algunos de los animales más exóticos del planeta, esos que generalmente solo pueden verse en la televisión.

Jirafas, hipopótamos, cocodrilos, leones, avestruces, camellos, jaguares, cebras, pumas, antílopes, y tigres son solo algunas de las casi 60 especies que hay en este maravilloso paraíso.

Cuando parecía imposible, este mundo se volvió aún más increíble, pues un auténtico milagro de la naturaleza es parte ahora del zoológico, tras el nacimiento de Kenya, una tigresa blanca de bengala, especie en peligro de extinción pues hay menos de 100 en todo el mundo.

Aquí le mostramos las fotografías de estos animales, que son una parte de África en una joya hondureña.

 

http://www.laprensa.hn/fotogalerias/775393-410/un-para%C3%ADso-de-animales-ex%C3%B3ticos-en-una-joya-hondure%C3%B1a-que-cautiva-a

 

Barreiro y Milani tienen un pasado en común

La periodista y senadora analiza el valor político de la confesión del represor Ernesto “el Nabo” Barreiro. Sin negar su importancia, señala que no debe olvidarse que el ex militar tiene el mismo origen que el jefe del Ejército.

  • Por Norma Morandini

Como se le cree más al verdugo que a la víctima, los dichos del represor  Ernesto Guillermo Barreiro,  alias “el Nabo”, impactan más que lo que a lo largo de todos estos treinta años de democratización han venido diciendo las víctimas, las sobrevivientes de La Perla, el más tenebroso de los campos de detención clandestina que hubo en Córdoba, ubicado casi a la vista de todos, al costado del camino que lleva a la festiva ciudad de  Carlos Paz. Lo mismo que sucedió con Scilingo.

Sólo se comenzó a aceptar que los presos desaparecidos en la tenebrosa ESMA fueron, como mis hermanos, arrojados desde los fatídicos “vuelos de la muerte”, después que ese oficial de la Marina confesó y detalló cómo se hacían esos traslados.

No niego ni rechazo la importancia de que finalmente un represor haya roto el pacto de sangre y silencio del terrorismo de Estado, menos aún que se haga ante un tribunal de la democracia que le dará a Barreiro todas las garantías de un justo proceso que se les negó a sus victimas. Pero esto ya se sabía. Resta saber cuánto de esa información es verdadera o especulación defensiva. En beneficio de los familiares y del Equipo de Antropología Forense, que lleva años poniéndoles nombres a los huesos hallados tanto en La Perla como en La Ribera, el otro tenebroso lugar de detención de Córdoba.

Porque he pasado la mayor parte de mi vida adulta entre los heridos, las víctimas del terrorismo de Estado a las que se había hecho desaparecer física o simbólicamente por el desprecio o el miedo de una sociedad que hasta no hace mucho tiempo conservó el “por algo será”, aprendí que la reconstrucción de la verdad sobre lo que pasó en nuestro país ha sido un mérito de las víctimas. Fueron primero las madres del pañuelo blanco las que increparon al poder cuando la sociedad todavía temblaba o se humillaba ante los uniformados; luego los sobrevivientes, sus parientes y amigos que recuperaron la identidad jurídica que les habían quitado y frente a los cinco jueces que juzgaron a las Juntas unieron los pedacitos de ese rompecabezas macabro que fue el terrorismo de Estado. Porque me pasé escuchando sus testimonios, narrando sus padeceres, reconstruyendo sus vidas y tormentos, porque vi cuántos murieron de tristeza porque al regresar del exilio eran evitados como si tuvieran lepra, instintivamente supe que para vivir debía alejarme de tanta muerte, convencida de que otros tomarían la posta y se sumarían a ese repertorio de historias que configuran la Historia. Pero cuando constato la falsificación y utilización política del pasado, como su glorificación, reconozco mi ingenuidad y la irresponsabilidad de los que utilizan esa tragedia para adoctrinar a los más jóvenes. Por eso, a treinta años de la democratización, importa más saber qué queremos hacer con ese pasado para domesticarlo y no quedarnos sólo con los dichos de ese oficial que actúo en La Perla, desafió a la democracia como carapintada, se fugó del país y hoy impacta más con lo que dice que con lo que hizo.

La historia contada. Escribo esta nota a más de tres mil kilómetros de altura, a muchos más de Córdoba, en Ollantaytambo, en Perú, adonde vine a participar del Parlamento Indígena de América, que integro en mi condición de presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo del Senado. Seis horas de avión que no percibí por causa del libro de Miguel Bonasso, Lo que no dije en Recuerdo de la Muerte, que devoré tal como me sucedió con el primer libro que al inicio de la democracia nos reconstruyó el tenebroso mundo de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde “los réprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira”, como escribió Borges en una crónica memorable después que asistió a una audiencia del Juicio a las Juntas en la que se reconstruyó esa promiscuidad entre los oficiales de la Armada de Massera y muchos dirigentes Montoneros que oficiaron de periodistas o delatores de sus propios compañeros. No se trata de hacer juicios personales sobre lo que cuesta imaginar, sino de evitar la falsificación de la historia que peligrosamente acecha sobre la democracia como el mismo Bonasso escribe. En ese libro, tan necesario como el primero, muestra, una vez más, el gran periodista y escritor que es, sino que en relación con “el Nabo” Barreiro, escribió antes de que el represor reconociera la existencia de los hornos crematorios de La Perla: “El capitán Ernesto Guillermo Barreiro, alias ‘el Nabo’, de actuación principal en el campo de concentración La Perla , dijo en alguna ocasión a los ex prisioneros que suministraron esa información que ‘sólo estarán limpios los subtenientes que salgan el año próximo del Colegio Militar, el resto tiene las manos manchadas de sangre’”. Estas expresiones de Barreiro datan de 1976 o 1977, y fueron extraídas del libro El Estado terrorista argentino, cuyo autor, Eduardo Luis Duhalde, fue secretario de Derechos Humanos de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Esas expresiones le sirven a Bonasso para contextualizarlas con la actualidad del gobierno de Cristina Kirchner, que nombró a César Santos del Corazón Milani como jefe del Ejército de la democracia, un oficial que “egresó del Colegio militar en 1975. “Tanto Barreiro como Milani, recuerda Bonasso, pertenecieron al Tercer Cuerpo de Ejército, comandado por el general Menéndez, reiteradamente juzgado y condenado como uno de los mayores genocidas de la dictadura militar”.  Confieso que me impresionó más lo que narra Bonasso en su libro sobre los represores de ayer que frecuentan la Casa Rosada, reconvertidos en espías de la democracia o empresarios del redituable negocio de meter miedo para vender seguridad o carpetas como la más abyecta forma que ha tomado la disputa política, que las declaraciones de un represor jubilado sobre situaciones que ya sabíamos gracias al coraje de las víctimas y de tantísimas personas comprometidas con la verdad y la democratización.

Revisar el legado. En la medida en que nos alejamos del pasado del terror nuevas generaciones recrean las preguntas sobre lo que sucedió en ese tiempo en el que todo fue oculto y mentiroso, desde las bombas, los secuestros a los campos de detención y el “somos derechos y humanos” de la propaganda oficial. Efectivamente, como ya había dicho Barreiro un cuarto de siglo atrás, las nuevas generaciones de oficiales que salieron del Colegio Militar en los últimos años no tienen “las manos con sangre” y por eso se las debe subordinar a la democracia.
Inquieta más un jefe del Ejercito, entrenado en la inteligencia de la “guerra sucia” que se dice soldado del Gobierno, no de la democracia,  que un represor jubilado o arrepentido. Alarma que sobreviva el espionaje como extorsión o corrupción,  y  que tanto las organizaciones de derechos humanos, como los intelectuales, periodistas y políticos nada digan sobre las violaciones de los derechos humanos del hoy, esas “acechanzas en los sótanos de la democracia”, en la descripción del libro de Bonasso. Pero sobre todo, inquieta que sobreviva la delación y los nuevos pactos de silencio en torno a la corrupción, los negociados escandalosos con los dineros de los argentinos, esa nueva obediencia debida al poder, incompatible con la transparencia y la división de poderes de la República.

*Senadora de la Nación.

 

PERFIL

El ICR cumple 20 años e inaugura un nuevo edificio

Se trata de un inmueble de diseño de vanguardia totalmente digitalizado. La construcción tiene 2.000 metros cuadrados, distribuidos en 5 plantas.

El Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR) cumplirá el lunes el 20º aniversario de su fundación y, fiel a su filosofía de constante innovación y desarrollo, inaugurará un nuevo edificio en Urquiza 2240.

Se trata de un inmueble de diseño de vanguardia totalmente digitalizado. La construcción tiene 2.000 metros cuadrados, distribuidos en 5 plantas, que están destinados en su totalidad a la realización de nuevas prácticas ambulatorias que se incorporan a la amplia oferta prestacional del ICR.

Habrá un Departamento de Medicina del Deporte (ICR Sports), y funcionarán el Programa de Insuficiencia Cardíaca Avanzada, el Departamento de Rehabilitación Cardio-Pulmonar y los programas de Diabetes y de Cardio-Evaluación (Heart Test).

 

NASA lleva al médico a… ¡sus trajes espaciales!

El aparatoso atuendo acabó en un laboratorio de investigación de última tecnología después de que la NASA buscara formas innovadoras de identificar problemas con sus trajes

El traje de astronauta que descansaba vacío en una mesa de operaciones del Hospital Metodista de Houston era un paciente poco habitual.

El aparatoso atuendo acabó en un laboratorio de investigación de última tecnología después de que la NASA buscara formas innovadoras de identificar problemas con sus trajes. La iniciativa sigue a un incidente en 2013 en el que un astronauta italiano estuvo cerca de ahogarse en su traje durante una caminata espacial en la Estación Espacial Internacional. El suceso se produjo cuando un mecanismo de bombeo de su traje se vio atascado por residuos.

La NASA espera que el equipamiento avanzado de imagen del laboratorio, incluyendo un escáner adosado a un brazo robótico, pueda ayudar a crear imágenes tridimensionales de sus trajes para diagnosticar mejor los fallos que puedan producirse en el futuro.

Luca Parmitano, el astronauta italiano que sobrevivió a la peligrosa experiencia con el traje, afirmó que lo que están haciendo la NASA y el hospital es un progreso para evitar que otros se enfrenten a lo mismo que él.

«Nunca pensé que vería un traje espacial tumbado en una mesa de cirujano. Eso es una novedad para mí», comentó Parmitano, de pie junto al traje, que no era el mismo que vistió durante su caminata espacial.

La iniciativa, presentada en una demostración, forma parte de «Pumps & Pipes», una conferencia anual que reúne a las tres industrias más grandes de Houston -la médica, la energética y la aeroespacial- para comentar tecnologías que puedan compartirse en sus diferentes campos.

Parmitano, oficial de la fuerza aérea italiana, describió ante el público en la demostración cómo empezó a acumularse agua en su casco detrás de la cabeza, para luego ir cubriendo sus orejas, ojos y nariz. Dijo haberse imaginado un titular de periódico diciendo: «Astronauta italiano se ahoga en el espacio».

Brian Macias, el director del subsistema de trajes espaciales en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, dijo que un ventilador que falló durante la caminada fue después examinado con rayos X y N, otra forma de radiografía, pero que esto había dado a los ingenieros una información limitada.

«Para nosotros es abrir terreno nuevo, porque no hemos utilizado mucho escáner para hallar anomalías en trajes espaciales», señaló Macias. «Veo un gran potencial».

 

kal

 

AF/EL UNIVERSAL

Gallego volvió a Newell’s: «Me tienen que traer refuerzos porque no soy mago»

El entrenador, que condujo al equipo campeón en el Apertura 2004, inició su segundo ciclo al mando del conjunto rosarino.

Américo Rubén Gallego fue presentado esta noche como nuevo entrenador de Newell’s y le pidió refuerzos a los dirigentes para poder armar un equipo competitivo que anime el campeonato.

«Estoy muy contento de volver a Newell’s, a mi casa. Me tienen que traer refuerzos porque no soy mago», resaltó Gallego, en una conferencia de prensa realizada en el estadio Marcelo Bielsa. Y agregó: «Todos los jugadores van a tener las mismas posibilidades. Le di a la dirigencia la lista y confío en que me van a poder traer los refuerzos».

Gallego, quien fue campeón como técnico de Newell’s en el Apertura 2004, dijo que los hinchas ya le pidieron «ganar el clásico» contra Rosario Central.

«A la gente de Newell’s la amo y me acuerdo cómo llenaron la cancha en Avellaneda en 2004, cuando salimos campeones», señaló el Tolo, quien estuvo acompañado por el presidente Guillermo Lorente.

En cuanto a su nuevo Newell’s, el entrenador adelantó que será un equipo «audaz» que «nunca» se meterá atrás.

Por su parte, Lorente comentó: «Buscamos repetir el éxito que tuvo el Tolo como jugador y entrenador. Ya no vamos a contar con Lucas (Bernardi), pero era una situación que el técnico ya conocía y pondremos todas las pilas en esta nueva conducción».

Y continuó: «La llegada de Gallego tiene que ver también con la pertenencia de la gente del club, gente que siempre ha querido volver a Newell’s».

Gallego, quien firmó contrato por un año, tendrá en su cuerpo técnico a Enrique Borrelli y Jeremías Gallego, como ayudantes, y a Rubén Olivera, como preparador físico.

La segunda era del Tolo como entrenador de Newell’s arrancará el 5 de enero, en el predio de Bella Vista.

Fuente: Clarín

El acusado de matar Nicole rompió el silencio: «No quiero vivir más»

Lucas Azcona, detenido por el crimen de la estudiante chilena, escribió una carta. Pidió perdón y dijo que necesita ayuda.

«No sé lo que hice, nunca quise matar, pido perdón a Dios si lastimé a alguien. No quiero vivir más, necesito ayuda». Eso dice la carta que escribió Lucas Azcona, el acusado de matar a la estudiante chilena Nicole Sessarego Bórquez (21).

El mensaje fue difundido por su abogado, Jorge Borgo, que presentó la carta de Azcona en el C5N. El joven fue procesado por el delito de «homicidio calificado por odio de género» y está detenido en un pabellón psiquiátrico de la cárcel de Ezeiza.

Según el juez, la madrugada del 15 de julio, día del crimen de Nicole, Azcona no estaba a la búsqueda de una chica que respondiera a un parámetro determinado desde el punto de vista físico, simplemente que se «adecuara al género femenino» y que estuviera sola.

Fue entonces que se cruzó a la estudiante chilena cuando salía por la boca del subte «A» en la estación Castro Barros, a una distancia aproximada de 25 metros, y allí tomó la decisión de asesinarla. Siguió a la víctima hasta el edificio donde vivía (Don Bosco 4109, Almagro), la sorprendió y le dio 11 puñaladas. Una mortal.

Azcona fue detenido luego de que su familia lo reconociera en un video que difundió la Justicia para tratar de identificar al presunto asesino. Cuando lo vieron, se dieron cuenta que era él y decidieron entregarlo a la Policía.

Luego de que se conoció su detención, empezaron a aparecer denuncias de chicas que aseguraron que también habían sido atacadas por el joven. Todos esos hechos habrían ocurrido luego del crimen de la estudiante chilena.

Fuente: Clarín

La AFIP confirma la obligatoriedad de uso del «postnet» en comercios pero suspende las sanciones

El fisco nacional dejó en claro que la implementación de la medida para los negocios «es inexorable y deberá cumplirse totalmente». Pero, sin embargo, desde el organismo de recaudación aseguraron que «habrá un tiempo prudencial» para que quienes aún no lo poseen, puedan adecuarse a la obligación
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó la obligatoriedad del uso del «posnet» para los comercios, aunque decidió suspender las sanciones -por un tiempo prudencial- hasta que los negocios se adecuen a la nueva normativa.
De esta manera, tal como adelantó iProfesional, el organismo de recaudación busca dar un pequeño márgen de flexibilidad ante el reclamo de los empresarios.
La nueva postura del fisco nacional fue dada a conocer luego de una reunión en la que participaron Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.
En el marco de la reunión, Echegaray dejó en claro que la implementación del «posnet» para los comercios «es inexorable y deberá cumplirse totalmente».
Pero, sin embargo, el titular del organismo aseguró que «habrá un tiempo prudencial» para que aquellos comercios que aún no lo poseen, puedan adecuarse a la obligación.
En tanto, las actas que se labren durante ese período, serán sólo a fines «de constatación y no implicarán sanción alguna».
Por último, la AFIP se comprometió a generar las «modificaciones legales» necesarias para elevar el monto del compromiso de pago a cuenta del IVA del costo del sistema, que hoy por hoy se encuentra en $30, un valor completamente desactualizado.
La avanzada del fisco nacional se apoya en el recordado decreto 1.387/2001 que establece que “los contribuyentes que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final o presten servicios de consumo masivo, deberán aceptar como medio de pago, transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito”.
La intimaciones del fisco nacional apunta a debilitar la venta en efectivo que puede traer aparejada la falta de facturación.
Buenos Aires busca imponer el posnet por ley
En tanto, el conflicto es aún más profundo en la Provincia de Buenos Aires, ya que el Ejecutivo impulsa una ley para obligar a usar «posnet» a los comercios.
Se trata de un proyecto del senador platense Gustavo Oliva (Frente para la Victoria) que fue apoyado abiertamente por el arco oficialista y por el propio gobernador, Daniel Scioli. En efecto, ya cuenta con el aval del Senado.
La iniciativa que obliga a instalar terminales de pago electrónico apunta, entre otros aspectos, a combatir la evasión impositiva y a aumentar la seguridad en las transacciones comerciales.
Los comerciantes rechazan la propuesta debido a que los bancos y las empresas de tarjetas de crédito se demoran en realizar los depósitos, lo que -según aseguraron- pone en jaque el financiamiento y la rentabilidad de los locales en un contexto inflacionario.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) se alzó como portavoz de la posición del sector y advirtió que la eventual aprobación de la ley «perjudicará a muchas Pyme».
Por otra parte, el bloque del Frente Renovador, que lidera Sergio Massa a nivel nacional, ya anticipó que no acompañará la iniciativa si no se modifica la redacción para elevar el monto mínimo de facturación a partir del cual los comercios estarán obligados a contar con posnet.
Desde la CAC señalaron que si bien se está «a favor de la formalización de la economía, en este caso se estaría desconociendo la realidad» de los pequeños y medianos comerciales.
La entidad empresaria explicó que la operatoria de las tarjetas de crédito varió en los plazos de pago a las empresas y en el número de cuotas otorgadas a los consumidores, con un «efecto severo» sobre el volumen de ventas y el financiamiento del sector Pyme, lo cual resulta «negativo» para las comunidades productivas.
Los plazos de pago a las empresas en los casos de operaciones en cuotas (con o sin interés) se extendieron en las principales emisoras de 48 horas a 18 días hábiles (24 a 26 días corridos), lo que «implica un esfuerzo de financiamiento difícil de superar».
También -afirmó la Cámara- que los pequeños comercios no tienen la estructura necesaria para afrontar los costos de ventas con tarjeta de débito y crédito, cuyos cargos oscilan entre 1,5% y 3,5% sobre las ventas.
Monotributistas: nueva facturación
Complementariamente, la AFIP aumentó los controles sobre las facturas de los monotributistas con un nuevo procedimiento para solicitar la impresión de comprobantes y la inclusión en las facturas «C» del Código de Autorización de Impresión (CAI) con fecha de vencimiento, que hasta ahora sólo se utilizaba para las de tipo «A» y «B» de los inscriptos en el IVA.
Por otra parte, el fisco nacional decidió que todos los responsables deberán utilizar remitos tipo «R».

Los remitos tipo «X» subsisten únicamente para los traslados internos, dentro del mismo predio, establecimiento o parque industrial, o cuando sean emitidos por los controladores fiscales de la vieja tecnología como documento no fiscal homologado.
Los monotributistas y exentos en IVA recomienzan la emisión de sus comprobantes desde el número 00000001.

Para los primeros, rige desde este mes, permitiéndose el uso de las facturas en existencia hasta el 31 de diciembre de 2014.

Y los exentos y no alcanzados a partir del 1º de marzo de 2015, pudiendo utilizar comprobantes anteriores hasta el 30 de abril de ese año.
Para los responsables inscriptos en IVA también hay cambios. Hasta el 31 de marzo de 2015, si bien siguen con el procedimiento anterior, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, comienzan a confirmar o rectificar los puntos de ventas en la página de Internet de AFIP.
A partir del 1º de abril del año próximo, se aplica también para ellos el nuevo procedimiento, utilizando los comercios que tenían habilitados, siempre y cuando los hayan confirmado y/o adecuado, aunque continúan con la numeración correlativa de sus facturas.
El nuevo esquema de autorización es el siguiente:
El contribuyente solicita autorización para imprimir facturas.
La AFIP autoriza y genera el CAI.
El contribuyente imprime la constancia del CAI en dos ejemplares, firma un ejemplar y lo entrega a la imprenta.
La imprenta constata la validez en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes» de la página de Internet del fisco y accede al servicio «Ingreso al trabajo de impresión».
El organismo de recaudación valida y otorga la constancia de confirmación.
La firma correspondiente imprime las facturas.
El contribuyente recibe las facturas impresas y la constancia de confirmación tramitada por la imprenta.

Luego informa a la AFIP los talonarios recibidos de esa firma, en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes». El cumplimiento de este trámite es requisito para pedir un nuevo CAI.
De corresponder, la imprenta informa a la autoridad tributaria sobre los talonarios no retirados por los adquirentes, en el servicio «Autorización de impresión de comprobantes».
Para obtener la autorización, el solicitante debe poseer CUIT, clave fiscal y estar registrado como empleador (en su caso). También debe estar actualizado el domicilio fiscal y no haber inconsistencias, así como tener habilitado el o los puntos de venta. Debe estar declarada y actualizada la actividad económica según el «Clasificador de Actividades Económicas».
Asimismo, debe estar categorizado como responsable inscripto, exento o no alcanzado en el IVA o adherido al Monotributo, según corresponda, y haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas del impuesto y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de los últimos 12 períodos fiscales, cuando corresponda. También haber presentado hasta el penúltimo mes anterior al de la solicitud, la última liquidación de Ganancias.
Para los monotributistas de las categorías más altas se requiere que se encuentren presentadas las declaraciones juradas informativas cuatrimestrales.

En la evaluación del comportamiento fiscal del contribuyente, no debe haber incumplimientos o irregularidades.

Fuente: iProfesional

Una gran tormenta azotó a los EEUU

El aluvión se registró luego de una prolongada sequía en el oeste del país.
Una poderosa tormenta que causó dos muertes en Oregon, apagones en Washington e inundaciones en San Francisco, impidiendo la concurrencia al trabajo o la escuela, avanzó ayer hacia el sur de California, donde provocó evacuaciones.
Avalanchas de barro y escombros bloquearon tramos de la Autopista Costera del Pacífico. La lluvia era intensa en Los Ángeles, donde se temían inundaciones serias.
Se tomaron medidas preventivas el jueves por la noche en los suburbios de Los Ángeles donde meses atrás un incendio despojó las laderas de vegetación. En Oregon, el vendaval derribó un árbol, matando a un hombre sin hogar que dormía en una vereda y un adolescente murió también después de que un gran árbol impactase sobre su auto, haciendo que se desvíe y choque. Un enorme árbol fue arrancada por el viento y atrapó a un alumno de una escuela hasta que pudo ser liberado por sus maestros.

Fuente: El Tribuno

Investigan casos de trata de personas en un campo en el que cultivaban plantas de marihuana

La justicia investiga casos de trata de personas por explotación laboral en un campo de la localidad bonaerense de Mariano Acosta, en el que hoy se quemaron mil kilos de marihuana.

La droga fue encontrada en un invernadero en el que también se cultivaban tomates y morrones, y que se utilizaba como fachada para no llamar la atención de los vecinos.

Según confirmaron fuentes judiciales a NA, durante los siete allanamientos realizados este jueves en diferentes puntos del Conurbano y de Capital Federal, la policía encontró 30 mil plantas de marihuana, pero además descubrió que había 15 personas trabajando en condiciones precarizadas.

Tras los allanamientos, cuatro personas de nacionalidad argentina quedaron detenidas, acusadas de ser los dueños de la plantación, de su posterior comercialización y de la explotación laboral de las 15 personas que trabajaban en el predio.

Los procedimientos se llevaron a cabo por orden del juez federal de Campana Adrián González Charvay, quien además ordenó quemar toda la plantación.

En el allanamiento, la policía secuestró una camioneta Amarok, tres tractores, tres escopetas, documentación y autos de alta gama.

En el campo situado en el partido de Merlo, de unas 13 héctareas y 130 mil metros cuadrados, se cultivaban tomates y morrones como fachada para no alertar a los vecinos; y en el campo había un sistema de riego artificial instalado.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, confirmó este viernes en conferencia de prensa que eran «casi 40 invernaderos, cuya principal actividad declarada era el cultivo de tomates y morrones».

Además, puntualizó que se encontraron «30 mil plantas de marihuana de primera calidad, con técnicas de cultivo hormonales y artesanales para lograr un mejor cogollo».

Berni también informó que «los cuatro cabecillas están detenidos» y que «vivían en countries importantes de la provincia de Buenos Aires».

La investigación comenzó hace unos seis meses atrás, por un caso de venta de marihuana en la que intervino el mismo juez de esta causa, Gonzalez Charvay, quien imputó a los cuatro detenidos por el delito de «siembra y cultivo de estupefacientes y trata de personas».

Noticias Argentinas

Frenan el desarrollo de la vacuna contra el ébola

Es porque en pacientes voluntarios detectaron dolores musculares. Ahora estudiarán los síntomas

 

El ensayo clínico de la vacuna experimental contra el ébola debió ser suspendido porque algunas de las personas que fueron inoculadas desarrollaron dolores musculares, según confirmó Mary-Paule Kieny, directora general adjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Algunas de las personas vacunadas desarrollaron dolores musculares, algo que es normal cuando hay una infección viral. Pero por precaución, los investigadores han decidido suspender el ensayo para conocer un poco más sobre los dolores musculares”, explicó Kieny. El estudio comenzó el pasado 10 de noviembre, y el 2 de diciembre los responsables del Hospital Cantonal de Ginebra, que gestionan el ensayo, informaron que los primeros resultados eran muy positivos. Pero los dolores musculares en manos y pies aparecieron en los voluntarios entre 10 y 15 días después de ser vacunados. Y aunque los dolores son relativamente normales tras una inmunización, no habían sido previstos y por lo tanto no se había informado a los voluntarios. Es por ello que ahora se quiere conocer su intensidad y regularidad y cualquier otro detalle importante para poder informar a futuros voluntarios para que conozcan con anticipación estos eventuales efectos secundarios. En principio 115 voluntarios iban a participar del ensayo, una de ellas la propia Kieny, pero hasta la fecha se vacunó a unas 50 personas, que recibieron una dosis única en el brazo. Los requisitos para ser voluntario es que sean adultos de entre 18 y 65 años, que den su consentimiento por escrito, que estén sanos y, en el caso de las mujeres, que no estén embarazadas ni sean lactantes.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141212/Frenan-desarrollo-vacuna-contra-ebola-informaciongeneral1.htm

Entrevista a la mujer de Barreda: “Es muy gruñón, vuela una mosca y se enoja”

“No pasan cosas graves entre nosotros, son sólo peleas de convivencia”, contó la mujer a raíz del informe que realizó un psicólogo en el que advertía sobre “problemas en el vínculo” entre ellos. La mujer asegura que el odontólogo no la maltrata aunque está “un poco desilusionada” con la relación.

Berta André (77), la pareja de Ricardo Barreda (79), recibió al diario Perfil en el PH donde convive con el hombre condenado a perpetua por asesinar a su esposa, su suegra y sus dos hijas en 1992. “No pasan cosas graves entre nosotros, son sólo peleas de convivencia”, contó la mujer a raíz del informe que realizó un psicólogo en el que advertía sobre “problemas en el vínculo” entre ellos. La mujer asegura que el odontólogo no la maltrata aunque está “un poco desilusionada” con la relación.

“Ya salgo”, responde Berta cuando se le propuso hablar sobre su vínculo con el cuádruple homicida. “Tardé un poco porque me estaba poniendo linda”, se disculpó. Con una sonrisa posó para las fotos en su casa, en el barrio porteño de Belgrano. La mujer, que camina lento, tiene ganas de hablar. Las ideas van y vienen en su cabeza, mientras que Barreda se esconde tras divisar la cámara de fotos por una de las ventanas de la propiedad. “Las cosas están más o menos porque somos muy distintos, igual no pasan cosas graves entre nosotros, son sólo peleas de convivencia”, dice Berta sobre la relación con el odontólogo y aclara: “Es un buen hombre, pero los años fueron pasando y no recibo un aliento con algo. Hay que hacer mucho trabajo con ese muchacho”.

—¿Y usted está cansada?

—No, cansada no, sino que estoy desilusionada de la cosa. Es como cuando un chico está esperando algo del adulto, que le dé un regalo y se porta mal para que le den atención. Bueno, ésa era yo. Esperaba que cambiara y no cambió nunca. Una lástima. El es muy gruñón, vuela una mosca y se enoja.

—¿Pero él la maltrata o en algún momento le pegó?

—No. A veces me insulta, pero yo también puteo, así que no puedo hacer tanta historia. Hoy me porfiaba que teníamos que estar a las tres de la tarde en un lugar y no era así… está grande tiene 80 y pico de años… hay que entender. Yo tengo menos paciencia también. La forma de vestirse que tiene me da rabia: tiene un montón de ropa linda y no la usa, está ahí muerta. Entonces yo le digo: dejá que las use otro y se enoja.

En una entrevista con psicólogos, Barreda le informó que no se estaba llevando bien con Berta y que ella tendría problemas neurológicos. Por eso, el juez Raúl Dalto se reunió el jueves pasado con la pareja para escucharla y evaluar la situación. El viernes próximo decidirá si pueden seguir conviviendo.

Por su parte, el abogado del odontólogo, Eduardo Gutiérrez, informó tras la audiencia que ambos desmintieron “tener problemas de convivencia” y explicó que en una visita de una psicóloga su defendido dijo que “sufría agresiones verbales” de parte de Berta.

“Por el momento no nos vamos a separar; mañana no sé. Hay que programar el día a día, capaz se va por ahí, se encuentra una piba de 15 años y no una vieja y chau, que le vaya bien”, dice la mujer que conoció al odontólogo en la Unidad 9 de La Plata, en 1998, cuando iba a visitar a un familiar que estaba detenido allí. Desde entonces comenzaron una relación amorosa y una década después ella salió de garante para que él pudiera continuar su condena en su casa, lugar que comparten hasta la actualidad.

—¿Usted lo quiere?

—Yo no lo conocí mucho como para decir es un amor mío, pero la soledad es fea también. Estoy bien con él, pero a veces pienso si no está buscando alguna cosa para enojarse conmigo. Donde hay dos personas haciendo su trabajo, y si nos llevamos mal, es porque alguna de las dos falla.

—¿Tiene miedo de que le haga algo malo?

—Él se asusta. Cuando me levanto de la mesa y arrastro la silla, él sale atrás mío porque tiene miedo de que me escape, de que me vaya. Yo le digo hombres hay tantos, así que tené cuidado. Yo me enojo y si me enojo es por algo. El también se enoja, pero es por la vejez.

—¿Barreda le planteó en algún momento la posibilidad de separarse?

—No, él no me dijo nada.

—Entonces, ¿por qué le dijo a los psicólogos que ustedes se llevaban mal?

—¿Dijo eso? Tal vez no cuenta que ahí adentro está escondida otra novedad. Yo no le voy a pegar, no me gustan esas cosas. El está encasillado y yo hice todo lo que tenía que hacer. Si no le gusta…

—¿Qué novedad se esconde?

—Si me engañó voy a tener que cortarle la cabeza.

—¿Barreda la engaña?

—No sé.

Fuente: Online-911

Desestiman de prisión a miembros de Greenpeace que ingresaron en Nazca

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Nasca ha desestimado la solicitud de prisión preventiva e impedimento de salida del país para los miembros de Greenpeace que esta semana colocaron, en letras gigantes, un mensaje junto a la imagen del Colibrí, en el espacio protegido de las Líneas de Nazca, lo que, según varios expertos, ha provocado un daño irreparable.

Así lo ha anunciado la fiscal provincial de esa ciudad, Velia Begazo, quien ha explicado que el Poder Judicial ha devuelto el expediente a la Fiscalía por falta de domicilio para notificar a los miembros de la ONG ambientalista.

Este argumento ha provocado indignación en el Gobierno peruano, y la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, ya ha pedido al poder judicial que rectifique la decisión, informa andina

También la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, ha criticado la decisión judicial a través de Twitter, y ha considerado «el colmo» que se haya devuelto el expediente a la Fiscalía por no poder notificar a los acusados.

Y es que, según ha dicho la fiscal, su despacho entregó las cuentas de Twitter de los activistas de Greenpeace que causaron los daños, pero el Poder Judicial argumenta que la red social no es un domicilio real.

«Estamos completamente consternados con esta decisión del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Nasca», declaró en RPP.

DENUNCIA

Un grupo de activistas de Greenpeace de Brasil, Argentina, Chile, España, Italia, Alemania y Austria desplegó el lunes pasado letras de gran tamaño en el desierto de Nasca para ser vistas desde lo alto y, de esta forma, llamar la atención de los líderes mundiales que reunidos en Lima para discutir medidas ante el calentamiento global.

Ante esta acción, el Gobierno peruano presentó una denuncia ante un fiscal local contra la organización ambientalista por «invadir» una zona protegida.

Posteriormente, Greenpeace ofreció disculpas «sin reserva alguna» al pueblo de Perú por la protesta. «Lo lamentamos profundamente y somos plenamente conscientes de que nuestro mensaje no ha sido percibido como esperábamos», señaló en un comunicado la ONG.

Pero la acción desarrollada este pasado lunes por activistas de Greenpeace en las históricas Líneas de Nazca, ha desatado la polémica y la ira de quienes durante muchos años luchan por la conservación de este conjunto de gigantescos diseños.

Al frente de los conservacionistas se encuentra la Asociación Maria Reiche, que lleva el nombre de la mujer que luchó durante toda su vida por preservar este tesoro arqueológico, y cuya presidenta, Ana María Cogorno, considera «imperdonable» e «irreparable» lo que ha hecho Greenpeace.

También expertos como Krzysztof Makowski, arqueólogo y profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, consideran «irreparable» el daño causado por los activistas de Greenpeace.

«Que una institución con este prestigio se permita entrar de noche para poner un mensaje, es un delito contra el patrimonio. Han demostrado no tener ninguna formación legal ni criterio», ha dicho el profesor en la web de la institución académica.

Si bien el Ministerio de Cultura se ha pronunciado, esta no es la primera vez que sucede un daño al patrimonio de este tipo. Y es que, las Líneas de Nazca, declaradas en 1994 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, viene siendo objeto de ‘atentados’ que demuestran su vulnerabilidad y, sobre todo, su falta de protección.

Así, minas, asentamientos, rallys, un turismo no regulado, la actividad agrícola con tractores pasando por zona restringida, transeúntes que pasan cerca o por encima de las líneas para desplazarse de una localidad a otra, e incluso propaganda electoral sobre un geoglifo, hacen de Nazca un lugar vulnerable, cuyo futuro es incierto.

Fuente: elEconomista

El día del hincha de Boca: una fiesta de insultos para Angelici

Desde el inicio del «Día del Hincha», miles de simpatizantes «xeneizes» expresaron su repudio e insultaron al presidente y la comisión directiva del club. Apoyo para Juan Román Riquelme

Ayer se conmemoró el día del Hincha de Boca. Pero además de ser una fiesta de mística azul y oro, la jornada se convirtió también en un repudio unificado contra el presidente del club, Daniel Angelici.

Claramente, en esta oportunidad, la Bombonera, sede de la reunión de los fanáticos auriazules, se convirtió en un Cabildo Abierto con fuertes reclamos hacia el presidente y para la comisión directiva.

Desde temprano, cientos de fanáticos auriazules comenzaron a acercarse a la cancha, para lo cual ya se habían entregado previamente las localidades. Para evitar desbordes, hubo un fuerte dispositivo de seguridad, con cientos de uniformados.

Ya con La Bombonera repleta en medio de los festejos, los hinchas comenzaron a expresarse. Así, no tardaron en escucharse los cánticos de apoyo para Juan Román Riquelme, el ídolo que se fue para ayudar a Argentinos Juniors en el ascenso.

Como era lógico, el Riqueeelme dio lugar a los insultos para el máximo dirigente de Boca: «Angelici botón, Angelici botón.», entonados desde todos los sectores de la cancha, aunque todavía no había llegado La 12.

Comenzó con un show de fuegos artificiales y con un recital de 20 minutos de Los Totora; siguieron Los Arándanos, pero los problemas de sonido derivaron en silbidos, abucheos y más insultos para Angelici.

Fuente: Diario Hoy

La actual jefa de Petrobras estaba al tanto de las graves irregularidades

Según una denuncia, la ejecutiva Maria das Craças Foster fue advertida del desvío millonario de fondos antes de las investigaciones y luego de que se convirtió en presidenta de la estatal, en 2012.
La actual dirección de Petrobras tuvo conocimiento previo de las irregularidades en curso en la petrolera estatal brasileña mucho antes de las investigaciones policiales que revelaron la actuación de una red de corrupción y desviación de recursos en la empresa, reveló ayer el diario brasileño Valor Económico. El rotativo divulgó correos electrónicos enviados desde 2008 por una funcionaria de Petrobras, Venina Velosa da Fonseca, con denuncias sobre irregularidades en la empresa, confesadas este año por el ex director de Abastecimiento, Paulo Roberto Costa, arrestado en marzo por la policía por su participación en el escándalo de corrupción.

El 3 de abril de 2009, Fonseca notificó por primera vez a los ejecutivos de la empresa —incluyendo a la entonces directora de Gas y Energía y actual jefa de la firma, Maria das Craças Foster acerca de los contratos inflados. También advirtió sobre el aumento en el costo de las obras de la refinería Abreu e Lima —inaugurada este mes—, que era estimado en 2.500 millones de dólares, pero llegó a 18.000 millones de dólares. Según Valor Económico, después de ello la funcionaria denunciante fue separada del cargo de gerente de la dirección de Abastecimiento y trasladada a Singapur, donde le recomendaron no trabajar.

«Mi vida se volvió un infierno». La ex gerente volvió a escribirle a Foster en 2011, para proponer entregarle los documentos en su poder que comprobarían la corrupción en Petrobras: «Me gustaría escucharte antes de dar el próximo paso», expresó entonces Fonseca. El reportaje afirma que Fonseca fue separada de sus actividades en noviembre, y que envió entonces un último e-mail a Foster, en el que relató el «infierno» que vivió en los últimos seis años, desde que decidió denunciar las irregularidades. «Desde 2008, mi vida se ha vuelto un infierno. Me encontré con un esquema inicial de desviación de dinero en el ámbito del departamento de Comunicación de la dirección de Abastecimiento. Al luchar contra esto, fui amenazada y acosada. Hasta enfrenté un arma apuntada hacia mi cabeza y amenazas a mis hijas», afirma el mensaje. «Tengo en mi poder toda la documentación sobre el caso, que nunca entregué a la prensa por respeto a Petrobras… Elevé el tema a las autoridades competentes de la empresa (…), en vano. Una vez más, quedé expuesta a todo tipo de acoso», agrega el texto.

La publicación agrega que Foster fue advertida también de las irregularidades luego de que se convirtió en presidenta de la estatal, en 2012.

En un comunicado, Petrobras afirmó que todas las denuncias presentadas por Fonseca fueron investigadas por la empresa en auditorías internas y resultaron en despidos y medidas para frenar las irregularidades. La empresa agregó que Fonseca fue despedida en 2009 por violación de procedimientos de compra, pero que su salida oficial de Petrobras se demoró hasta el mes pasado debido a licencias médicas.

La investigación de la red de corrupción, conocida como operación Lavado de Autos, comenzó en marzo, y el juez responsable del caso, Sergio Moro, aceptó ayer las denuncias realizadas el jueves por la Fiscalía contra altos ejecutivos de una de las empresas contratistas y un ex director de la estatal, quienes se convirtieron en el primer grupo de acusados. En total, el Ministerio Público denunció a 36 personas.

Entre los acusados están el ex director de Refinería y Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, y el cambista Alberto Youssef, sindicado de comandar una red de lavado de dinero que se ocupaba de «blanquear» el dinero desviado de la estatal. Ambos están presos desde marzo y suministraron información detallada sobre las maniobras ilegales a cambio de obtener beneficios en la pena cuando sean juzgados. Fueron acusados ayer, además, ejecutivos de importantes constructoras sospechosos de participar en la red ilegal que desvió millonarias sumas del ente estatal Petrobras. A todos se les imputan los delitos de lavado de dinero mediante negocios simulados, organización criminal y uso de documentos falsos.

La trama de corrupción que funcionó en Petrobras entre 2004 y 2012 desvió 3.900 millones de dólares de contratos firmados por la empresa, y que fueron destinados a pagar propinas a sus funcionarios y a financiar partidos políticos, en especial el gobernante Partido de los Trabajadores y su principal socio, el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

Delito de omisión. En tanto, los partidos de oposición de Brasil exigieron ayer que Foster se aleje de su cargo en Petrobras. «Si (Foster) no participó directamente en ese asunto, hay por lo menos un delito de omisión», declaró el senador Alvaro Dias, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Petrobras no dio muchos detalles en su comunicado, pero explicó que esas denuncias condujeron a la destitución de Geovanne de Morais, entonces gerente de Comunicación y Abastecimiento, sector de la compañía en que se habían detectado esas irregularidades.

Dias afirmó que esas revelaciones «prueban» que Foster estaba al tanto de que en la empresa había «numerosas corruptelas», por lo que «es intolerable» que continúe al frente. «No hay que tolerar la pasividad del gobierno con los gestores de Petrobras», añadió Dias en alusión a que el Ejecutivo aún no haya adoptado medidas en relación a las denuncias o que incluso respalde a la presidenta de la compañía, como hizo esta semana el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. En igual sentido se pronunció el vocero del Partido Popular Socialista (PPS) en la Cámara baja, Rúbens Bueno, quien dijo que la presidenta Dilma Rousseff «no tiene excusas para mantener al frente de Petrobras a su protegida», en alusión a la amistad que tiene con Foster. Rousseff, que encabezó el directorio de Petrobras entre 2003 y 2010, negó cualquier conocimiento o participación en el esquema.

Fuente: La Capital

Para la CIA los derechos humanos no existen. Con Denise Maerker

Estados Unidos ya está en otra era en donde el tema de los derechos humanos cuenta mucho, y en el Congreso había el consenso de dar a conocer este informe a pesar de la resistencia de la gente vinculada al ex presidente George Bush, quien ha indicado que aquellos que practicaron la tortura son unos héroes que salvaron al país.

Luego de que el Senado de los Estados Unidos diera a conocer parte del informe sobre las prácticas de tortura por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) durante los interrogatorios contra presuntos terroristas después del 11-S, la decisión de John Brennan, jefe de la CIA, en salir en defensa de estas prácticas, demuestra hasta qué punto la Agencia sigue viviendo en este universo paralelo donde los derechos humanos no existen.

Se informó lo anterior en el espacio de «Atando Cabos» por el corresponsal de El Universal en Washington, Jaime Hernández, abundando que en la CIA todo se vale porque «el fin justifica los medios».

De acuerdo al reporte, el Jefe de la CIA dijo que no se equivocaron y que es muy posible que la información que arrancaron con tortura haya servido para atrapar a Bin Laden.

En ese sentido, John Brennan se ha visto obligado a dar la cara para defender a su gente y de alguna manera tener la razón de Estado por delante.

Se comentó que la mayoría de los analistas, expertos en derechos humanos, en legislación internacional, no tienen duda alguna de que la tortura está prohibida, es ilegal, lo mismo en tiempos de guerra que en tiempos de paz, por lo que la tortura no tiene cabida en ninguna democracia.

Por eso llama la atención que un presidente como Barack Obama haya respaldado hasta el final a John Brennan, no obstante que desde el 2009 el mandatario prohibió esas prácticas.

Esto habla un poco de esta política esquizofrénica de que por un lado Obama con el sombrero de abogado constitucionalista y por otro lado, con el sombrero de las Fuerzas Armadas y de la comunidad de inteligencia.

Finalmente se dijo que, Estados Unidos ya está en otra era en donde el tema de los derechos humanos cuenta mucho, y en el Congreso había el consenso de que habría que dar a conocer este informe a pesar de la resistencia de la gente vinculada al ex presidente George Bush, quien ha indicado que aquellos que practicaron la tortura son unos héroes que salvaron al país.

Con información de Jaime Hernández.

 

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=463153&idFC=2014&sURL=

 

Massa hizo campaña en Salta y pidió cuidar las fronteras

«Vamos a poner al Ejército a ayudar a Gendarmería», señaló el líder del frente Renovador.

A fin de año crecen las consultas por atracones

El último mes del año transcurre entre festejos, despedidas y el corolario final son las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Esa combinación de celebraciones a veces tiene consecuencias para la salud. Según datos de las guardias de tres centros asistenciales de referencia en la Provincia, en diciembre aumentan casi un 30% las consultas por intoxicaciones o por cuestiones derivadas de los excesos en la ingesta de comida.

A partir de esta estadística y teniendo en cuenta que las comidas frías y la cocina casera cumplen un rol central en las reuniones de fin de año, la Oficina de Alimentos del ministerio de Salud bonaerense recomendó tomar algunos recaudos a la hora de elegirlos, cocinarlos y consumirlos para evitar intoxicaciones o enfermedades relacionadas con la comida.

La médica de guardia del hospital San Martín de La Plata, Natalia Iriarte, explicó que los ingresos derivados por trastornos digestivos tras la ingesta excesiva de comida y bebida “aumentan aún más en la última semana del año”, en medio de las Fiestas. “El famoso atracón existe y la llegada de pacientes con algún cuatro gastrointestinal se vuelve mucho más frecuente”. De acuerdo con los datos de la guardia de ese centro de referencia, una de cada 3 consultas en el área de gastroenterología está relacionada con los excesos de comidas o bebidas.

Los cuadros -señaló Iriarte- pueden ser bacterianos o infecciosos. En el primer caso, una de las patologías más frecuentes es la salmonelosis, proveniente del género de bacterias salmonella. “Estos gérmenes están presentes en las mayonesas caseras, por el huevo, y en los pollos mal cocidos, porque justamente son estos animales los que se contaminan con la bacteria”, explicó la médica, al tiempo que agregó que las consecuencias pueden ir desde una diarrea hasta un cuadro de intoxicación grave que derive en internación.

Otra bacteria presente en los alimentos mal cocidos o conservados de manera incorrecta es la escherichia coli, que puede manifestarse de diferentes maneras, aunque la más frecuente y peligrosa es a través del Síndrome Urémico Hemolítico, que afecta sobre todo a niños pequeños. “Esta bacteria tiene la característica de invadir fácilmente las células del intestino delgado”, explicó Iriarte, quien detalló que “las altas temperaturas y una conservación inadecuada de los alimentos favorecen el desarrollo de bacterias preformadas en los lácteos”.

 

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=608029&ffo=20141213

Caso Jazmín de Grazia: su familia ganó el juicio contra Diego Gvirtz

El Juzgado Nacional de Trabajo condenó al productor y su empresa y ahora deberán pagarle una gran suma de dinero.

Luego del dolor que causó el fallecimiento de Jazmín de Grazia, su familia inició un juicio contra Diego Gvirtz y su productora PPT (Pensado Para Televisión). Ahora, se supo que que el Juzgado Nacional de Trabajo condenó a los implicados a pagarles una indemnización de 600 mil pesos (incluyendo intereses y costas) por despido sin causa y fraude laboral.

«Estoy muy emocionado, le dieron la razón a mi hija», expresó Ricardo de Grazia, el papá de Jazmín, a pocos minutos de conocer el fallo, en diálogo con Personajes.TV. La periodista había iniciado el juicio por despido después de que la echaran del programa «Duro de Domar», en junio de 2010. En ese momento, ella consideró que la desvinculación se debía a motivos ideológicos y que no tenía justificativo alguno.

De esta manera, a pesar de que la joven murió el 5 de febrero de 2012, el juicio no se canceló y su familia decidió seguirlo en su nombre. Enviados de Gvirtz intentaron varias veces arreglar económicamente el pleito, por un monto mucho menor al que se reclamaba. Por su parte, el abogado Máximo Petracchi, representante de la familia, reveló que la idea siempre fue llevar el juicio hasta las últimas consecuencias.

Fuente: www.ratingcero.com

Bauza anticipó que Kannemann será de la partida en Marruecos

El director técnico de San Lorenzo, Edgardo Bauza, anticipó este viernes el entrerriano Walter Kannemann jugará en el debut de su equipo por el Mundial de Clubes que se disputa en Marruecos. En ese sentido, el Patón confirmó que el uruguayense será de la partida el miércoles frente al ganador del cruce entre Sétif de Argelia y Auckland City de Nueva Zelanda y a su vez confesó que todavía no definió quién será el otro defensor central. «El equipo será el del final del campeonato argentino, con la única duda de (Mario) Yepes o (Mauro) Cetto para ver quién acompañará a Kannemann en la zaga, porque Walter va a jugar», afirmó. Además, el entrenador descartó la presencia de Leandro Romagnolli desde el arranque, debido a la luxación del codo izquierdo que lo mantiene inactivo desde fines de octubre.
Consultado después del primer entrenamiento en la ciudad de Marrakech, Bauza afirmó que el entrerriano «(Walter) Kannemann va a jugar» como zaguero y que Pipi Romagnoli «no está para 90 minutos» después de la luxación en el codo izquierdo, que lo mantiene inactivo desde fines de octubre pasado.

«El equipo será el del final del campeonato argentino, con la única duda de Yepes o Cetto para ver quién acompañará a Kannemann en la zaga, porque Walter va a jugar», garantizó en declaraciones a Télam.

De modo que Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Yepes o Cetto, Kannemann y Emmanuel Más; Néstor Ortigoza, Juan Mercier y Enzo Kalinski; Gonzalo Verón y Pablo Barrientos; Martín Cauteruccio serán los elegidos por el Patón para la semifinal.

El defensor del seleccionado colombiano, de 38 años, se recupera de la molestia en el tobillo izquierdo, mientras que el ex Rosario Central (32) está en rehabilitación por un dolor en el gemelo izquierdo.

En cuanto a Romagnoli (33), Bauza generó tranquilidad al afirmar que «está bien» y que lo tendrá disponible «como una de las opciones» del último campeón de la Copa Libertadores.

«Quizás no le toque empezar jugando para va a estar ahí, si Dios quiere lo vamos a poder tener disponible dentro del campo. El problema es que lleva mucho tiempo sin jugar 90 minutos», argumentó sobre la situación del jugador más ganador de la historia del club (dos títulos locales y tres internacionales).

«Para mí es mejor que los jugadores sepan el equipo titular con anterioridad, si hay algo que me han demostrado es que en todas las paradas difíciles estuvieron firmes. Me conocen, no ando con misterios ni tengo que esconder nada. Nunca lo hice», expresó en contacto con los medios argentinos en Marruecos.

El plantel de San Lorenzo realizó este viernes un entrenamiento regenerativo en el complejo deportivo anexo al Estadio de Marrakech, luego de su arribo a la ciudad, tras un viaje de 17 horas desde su salida de Buenos Aires.

«Fue agotador pero fue bueno, no tuvimos ningún inconveniente. Llegamos bien y a las cinco horas y media hicimos el primer entrenamiento para aflojarnos y sacarnos el cansancio del viaje», explicó.

«Además, los jugadores necesitaban moverse para llegar despiertos a la noche y adaptarse al horario local (tres horas más que en la Argentina)», añadió el director técnico con pasado en Rosario Central, Colón de Santa Fe, Cruz Azul de México y Liga Deportiva Universitaria de Quito.

«Mañana vamos a empezar a trabajar con el equipo, pensando en lo táctico, en acostumbrarnos a la velocidad del campo de juego y la pelota, que circula más rápido en un césped corto como éste», apuntó.

Bauza asumió «la importancia que tiene» el desafío del Mundial de Clubes para San Lorenzo, que se estrenará en un torneo de esa magnitud luego de ganar su primera Copa Libertadores en la historia.

«No hay a nivel clubes algo más importante que esto pero trato de sacarle presión a los jugadores y concentrarnos en la ilusión que tenemos por hacer un buen papel. Este es un grupo muy ganador, el primer objetivo es el partido del 17 para luego, ojalá, poder pensar en la final», concluyó.

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/

El fracaso del canje del ministro Kicillof puede despertar a un dólar que fue anestesiado

El desinterés contundente en el cambio de Boden 15 por Bonar 24 y el pago adelantado va a repercutir en el mercado cambiario. Si bien las operaciones se iban a liquidar el 22 de diciembre, los inversores se adelantaron, por eso subió el dólar libre a 12,85 pesos
Los operadores ahora saben que no habrá la abundancia de billetes norteamericanos, como esperaba Economía, porque se presentaron pocos tenedores a cobrarlo por adelantado. El Gobierno les deberá pagar 185 millones de dólares. Una cifra irrisoria que equivale a diez días de venta de divisas a precio oficial en los bancos con autorización de la AFIP. Por lo tanto, desde el lunes la plaza no estará empapelada de billetes.

La otra decepción es que no hubo una avalancha de tenedores del Boden 2015 que aceptaran canjearlos por el Bonar 24 que rinde una tasa algo más elevada. El ministro de Economía, Axel Kicillof, ya debería haber aprendido que es el mercado el que fija el valor de los bonos y solo toma riesgos si las tasas que le ofrecen valen la pena.

El ministro debe estar preguntándose todavía porqué a Bolivia le prestan al 4 por ciento y la Argentina no puede colocar bonos al 9 por ciento al año. Si no abandona el relato, jamás podrá entenderlo. Hace algún tiempo, antes de asumir en el Ministerio, había dicho que el riesgo país y la seguridad jurídica no eran importantes.
No es difícil deducir que si la Argentina no sale del default deberá pagar tasas de dos dígitos para hacerse de dólares en la plaza local. Del mercado de capitales internacional, ni hablar; allá los inversores no quieren bonos de un país que incumplió con los pagos del Discount con legislación extranjera y se negó a negociar con los holdout.

Como el resultado del canje se conoció después del cierre de los mercados, el billete libre cerró la semana en el máximo de 12,85 pesos, pero con escasas operaciones.

Más operativos fiscales para contener al dólar

La AFIP, para hacer saber de su existencia a los cambistas, allanó la galería Vía Florida, que tiene entrada y salida por la avenida Corrientes y la Calle Florida. Ese reducto de «arbolitos», incluidos integrantes de la 12 de Boca Juniors, es un lugar simbólico para los cambistas minoristas, pero no tiene relevancia a nivel de mercado.

Lo que hace parecer a la Argentina a un país de fantasía es que la gente de la AFIP en las oficinas que allana se encuentra con retratos gigantes de Néstor y Cristina Kirchner a los costados de llamativas banderas argentinas. El cambista le quiere hacer ver al inspector de turno que esa cueva está protegida por el Gobierno. El ardid funcionó los primeros días, pero ahora es fuego de artificio.
Las operaciones de contado con liquidación se hicieron en cuenta gotas. Como el mercado de acciones se derrumbó el precio de la transacción bajó a 11,30 pesos.

La caída del petróleo de 4,12 por ciento, a 57,71 dólares por barril, hizo que la Bolsa retomara el camino negativo. Esta vez los negocios fueron la mitad de lo habitual, 123 millones de pesos, y el índice Merval de las acciones líderes perdió 4,43 por ciento. Las petroleras fueron las que lideraron la debacle. YPF perdió 7,42 por ciento y Petrobras, 6,05 por ciento.

En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista cambiaria, se negociaron 168 millones de dólares. La mesa de dinero del Banco Central aprovechó para comprar 90 millones, los cuales, pese a autorizó pagos de importaciones del sector energético por 37 millones de dólares y la cancelación de deudas con Organismos Internacionales por 60 millones de dólares. Finalizaron en 30.266 millones de dólares.

En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) el monto de negocios en títulos públicos creció 20 por ciento a 1.895 millones de pesos. El Discount que indexa por el CER, tuvo una fuerte caída de 1,77 por ciento con negocios por 165 millones de pesos que muestran que hubo una masiva toma de ganancias. El Cupón PBI en dólares con legislación Nueva York también fue víctima del mal humor del mercado y perdió 1,09 por ciento.
Los bonos en dólares con legislación argentina tuvieron un cierre de semana especial. El Boden 2015 perdió 0,37 por ciento y el Bonar X que vence en 2017, bajó 0,55 por ciento. Aunque sus rendimientos siguen elevados, el mercado siguió cauteloso. Esperaba el resultado del canje para tomar decisiones.

A la luz de lo que pasó, se puede advertir que comienza una semana distinta. Se acerca el fin de año y los inversores irán a cubrirse. El dólar siempre fue refugio de valor

Fuente: Infobae

Una empresa de los EEUU admitió que pagó coimas en Argentina

Dallas Airmotive, dedicada a servicios mecánicos de aviación, reconoció que sobornó a funcionarios de San Juan entre 2008 y 2012 para obtener contratos. Lo mismo hizo en Perú y Brasil. Recibió una multa de 14 millones de dólares
La firma norteamericana Dallas Airmotive, que provee mantenimiento a motores de aeronaves, reconoció el miércoles haber pagado sobornos en el extranjero a cambio de quedarse con lucrativos contratos entre 2008 y 2012. Así lo reconoció ante el gobierno de ese país, con el que acordó abonar 14 millones de dólares en concepto de multa por violar las leyes locales.

En un comunicado, el Departamento de Justicia norteamericano indicó que la compañía «utilizó varios métodos para transmitir los pagos de sobornos, incluyendo la celebración de acuerdos con empresas fantasma afiliadas a funcionarios extranjeros, y la prestación directa de cosas de valor, tales como vacaciones pagadas a funcionarios extranjeros».

La empresa admitió haber pagado coimas a la fuerza aérea de Perú y a la de Brasil; también a la oficina del gobernador del estado de Roraim (Brasil) y al del gobernador de San Juan. En ningún caso se especifica con qué funcionarios se negoció.
El gobierno de José Luis GIoja todavía no hizo comentarios al respecto.

La investigación determinó que tres funcionarios gubernamentales, cinco ejecutivos de Dallas Airmotive y tres miembros de esas «sociedades fantasma» estuvieron involucrados en esas operaciones.

Una vocera de la empresa dijo al diario The Wall Street Journal que los empleados vinculados al caso ya fueron despedidos y que se cambió la cúpula del equipo de ventas en América del Sur.

Fuente: Infobae

Para evitar que le roben atropelló a dos motochorros, pero lo mataron

La víctima tenía 53 años, siete hijos y tres nietos; murió de un disparo en la cabeza; los asesinos aún no fueron detenidos

Un remisero fue asesinado de un balazo en la cabeza cuando, aparentemente, intentó evitar un robo y atropelló a dos motochorros que se le cruzaron en el camino en Garí­n, partido de Escobar.

El hecho ocurrió anteanoche a las 23 en el barrio Cabot, en la periferia de Garín. Según pudieron determinar los investigadores, el chofer, identificado como Eduardo Merigliano, de 53 años, dejó a una pasajera en una casa situada en la zona de fábricas de Garí­n y luego regresó en su Chevrolet Corsa Classic a la remisería San Diego, para la cual trabajaba en el turno noche.

Según el relato de algunos vecinos, el remisero, que trabajaba en el mismo lugar desde hacía 13 años, fue interceptado por dos delincuentes que, a bordo de una moto, se pusieron delante de él y lo amenazaron con un arma de fuego.

Se cree que, en medio de la desesperación, el hombre aceleró su auto y atropelló a los asaltantes, pero en ese momento uno de ellos le disparó en dos oportunidades y uno de los balazos impactó en su cabeza.

Según las fuentes policiales consultadas por la agencia de noticias Télam, el remisero murió en el acto y quedó sentado sobre su asiento.

En tanto, los delincuentes lograron escapar sin robar nada y hasta anoche no habían sido detenidos, pese a que el fiscal Facundo Flores, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Escobar, dispuso tres allanamientos en busca de los sospechosos.

«Todo hace suponer que se trató de un robo y es nuestra principal lí­nea investigativa, aunque no descartamos otras hipótesis porque en realidad los ladrones no se llevaron nada», dijo a Télam un jefe policial.

En el lugar, la Policí­a Científica secuestró dos vainas servidas de una pistola calibre 45, con la que se presume le dispararon y asesinaron al remisero.

El cuerpo de Merigliano, que presentaba un orificio de entrada y salida en el cráneo, fue trasladado para efectuarle la autopsia de rigor y luego entregarlo a los familiares.

Según las fuentes policiales consultadas, la moto en la que se movilizaban los asaltantes quedó debajo del Chevrolet de la ví­ctima y se determinó que había sido robada y tenía la patente cambiada.

Tras chequearse el número de motor, se estableció que el vehículo tenía un pedido de secuestro librado por la Gendarmería Nacional tras un robo ocurrido en Boulogne, partido de San Isidro.

Por su parte, Javier Coronel, sobrino de la víctima, denunció que «la moto, horas antes, había estado en el centro de Garín y la paró la policía haciendo un control, pero la dejaron ir a sabiendas de que era robada».

«Cuando llamaron a la comisaría, les dijeron que era robada y debió haber sido secuestrada», sostuvo el hombre, aunque las fuentes consultadas dijeron que esto no pudo ser determinado.

Coronel afirmó que a su tío, padre de siete hijos y con tres nietos, le robaron unas 20 veces en esa zona este año siempre con la misma modalidad: lo hacían ir hacia ese barrio y después los supuestos pasajeros le sustraían el auto o la billetera.

A raíz del crimen, los compañeros de trabajo de la víctima en la agencia San Diego y otros choferes realizaron ayer al mediodí­a una protesta en la Municipalidad de Escobar, donde fueron recibidos por autoridades, quienes se comprometieron a ayudar en el esclarecimiento del hecho y a brindar mayor seguridad al sector..

Fuente: La Nación

El homenaje más merecido: el liso cervecero es patrimonio cultural en Santa Fe

El Concejo Municipal lo declaró patrimonio cultural de la provincia. «Queremos que este modo especial de llamar a la cerveza tirada, de barril pueda ser promovido y difundido como un producto característico de los santafesinos», afirmó la legisladora de la iniciativa. El tradicional vaso de cerveza santafesino, conocido popularmente como «liso», fue declarado patrimonio cultural de la ciudad de Santa Fe, luego de que el Concejo Municipal aprobara por unanimidad una iniciativa impulsada por la edil radical Adriana Molina.

«Esta forma particular de tomar cerveza que tenemos los santafesinos, forma parte indiscutible del patrimonio cultural único y de la identidad que distingue a nuestra ciudad a nivel nacional. Queremos que este modo especial de llamar a la cerveza tirada, de barril, que nació y se desarrolló en esta ciudad allá por 1930, tenga su lugar destacado y pueda ser promovido y difundido como un producto característico de los santafesinos», afirmó la legisladora comunal al fundamentar la iniciativa frente a sus pares.

«Este tipo de iniciativas no sólo tienen que ver con los sentimientos y costumbres de una comunidad si no que están encaradas pensando en lapromoción de productos auténticamente locales como el liso, que da trabajo a mucha gente y que gusta tanto en el público de todo el país, por lo que debemos potenciarlo aun más», manifestó.

La ciudad de Santa Fe capital se convirtió en un polo de la elaboración de cerveza por una conjunción de factores geográficos e históricos que hicieron que, entre 1920 y 1930, dos cervecerías se instalen y se desarrollen en la ciudad, como lo fueron Santa Fe y Schneider.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/347122-el-homenaje-mas-merecido-el-liso-cervecero-es-patrimonio-cultural-santa-fe

Confirman los aumentos de patentes y ABL

Acalorado cierre de sesiones ordinarias; los automóviles de lujo pagarán hasta un 50% más

Por Mauricio Giambartolomei  | LA NACION

El final abrupto que tuvo la última sesión ordinaria del año en la Legislatura con acusaciones entre legisladores y una denuncia de amenazas de muerte no impidió que el Poder Ejecutivo lograra aprobar las modificaciones al Código Fiscal que fija los impuestos obligatorios y la ley tarifaria 2015 mediante la cual se calculan las alícuotas correspondientes.

Los valores habían sido adelantados hace dos meses por el ministro de Hacienda de la ciudad, Néstor Grindetti, ayer a la madrugada los legisladores confirmaron los topes del 30% de aumento en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y del 50% en las patentes de los vehículos. En las últimas horas de la misma sesión, también fue aprobado el presupuesto para el año próximo estimado en $ 85.098 millones.

LOS AUMENTOS

Como lo adelantó LA NACION en octubre, a mitad de año los legisladores habían fijado el tope del incremento en el ABL. Según la actualización de los valores, sólo el 24% de las 180.000 partidas -las de mayor valor fiscal- tendrán el aumento máximo, mientras que el 19% subirá entre 23 y 29%. El 41% de las partidas se incrementará menos del 23% y el 16% no tendrá cambios. En el listado hay otras 150.000 partidas eximidas del pago del impuesto entre las que se encuentran los casos de jubilados, discapacitados y ONG.

En cuanto a las patentes, el aumento promedio será del 33%, aunque habrá un 7,5% del parque automotor al que le corresponderá el incremento del 50% -los vehículos considerados de alta gama-. Habrá un 44% de autos que tendrán un alza del 33% mientras que el 22,5% recibirá a lo largo de 2015 subas de entre el 33 y 49%; el 26% de los propietarios no tendrán modificaciones en las patentes. Por este concepto el gobierno espera recaudar unos 3987 millones de pesos.

La patente anual de los vehículos se determinará de acuerdo con su valuación fiscal. Para automóviles, camionetas rurales, camionetas 4×4, microcoupés, motocicletas, motonetas, ambulancias, autos fúnebres, casas rodantes y trailers con un valor inferior a $ 220.00 la alícuota será del 3,20% de su valuación. Cuando se encuentre entre los $ 220.000 y 300.000, será del 4%; entre $ 300.000 y 450.000, se fijará en 4,50%, y si supera los $ 450.000, corresponderá el 5%.

También quedaron estipuladas las patentes para camiones, camionetas, pick-up, acoplados y semirremolques en un 2,30% de su valor. A los camiones destinados al servicio de transporte de carga les corresponderá una alícuota del 1,25%, mientras que para los taxis y colectivos será del 1,15%.

La sesión terminó en escándalo y el diputado del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Marcelo Ramal, denunció penalmente a su colega de Pro Roberto Quattromano a quien lo acusó de amenazas. «Se me acercó y me dijo al oído: «Afuera, la barra brava te va a romper la cabeza». Hay cuatro testigos: los diputados Gustavo Vera y Pablo Bergel, y dos asesores», contó Ramal a LA NACION.

La denuncia fue radicada en la comisaría 2a y derivada a la Fiscalía Penal Contravencional de Faltas N° 16 a cargo de la fiscal Claudia Barcia a quien le aportaron el video de la sesión. «Hablé con una empleado cerca de su banca. Es una gran mentira que lo amenacé. Nunca estuve frente a frente con él», se defendió Quattromano. «Nunca en mis tres años de diputado tuve problemas con nadie. Ramal puede decir cosas que realmente no son verdad», agregó.

Además de la actuación judicial, la Junta de Ética de la Legislatura estudiará lo sucedido. Los temas que quedaron pendientes debido a la interrupción podrían debatirse el próximo jueves en la sesión extraordinaria en la que jurarán los abogados del Consejo de la Magistratura. Ese día continuará el debate por el proyecto que le otorgaría el permiso de uso de un predio ubicado en Villa Lugano a la Asociación Golf Club José Jurado. También podría incluirse la discusión por el shopping de Caballito.

PRESUPUESTO Y OBRAS EN 2015

Con el apoyo de los bloques Confianza Pública, SUMA + y Partido Socialista Auténtico, Pro logró aprobar el gasto previsto para 2015 estimado en $ 85.098 millones, calculado con una inflación del 28% y un dólar de $ 12,5. El área de educación tendrá un presupuesto de $ 17.502 millones, lo que representa un 20,5% del total. En salud, se invertirán $ 15.469 millones (18,1%), y en Desarrollo Social, $ 3954 millones (4,64%). El presupuesto estipula $ 13.600 millones en obras de infraestructura destinadas a la extensión y renovación de la flota de las líneas B, D y H del subte; $ 300 millones, en la construcción de nuevas terminales del Metrobus, y $ 1600 millones, para tratamiento de residuos..

Espectáculos en el Árbol de Navidad de Plaza Vaticano

Como parte de las actividades culturales que se realizarán en el árbol de navidad de Plaza Vaticano, sobre Viamonte, entre Cerrito y Libertad, al lado del Teatro Colón, habrá este fin de semana propuestas para toda la familia.

Aguafiestas con rock para chicos y clases de tango. Las actividades son al aire libre y con entrada gratuita.

La programación es la siguiente:

Sábado 13 y domingo 14

A las 18,30 Navidad con aguafiestas (el rock es cosa de chicos)

Aguafiestas es una banda de rock para chicos que recorre los distintos estilos del género adaptándolos al imaginario infantil.

En sus discos versionan canciones de bandas de los años 60: Beatles, Rolling Stones, The Doors, Beach Boys, Pink Floyd conviven con otros clásicos del rock en castellano como Los Gatos o Moris.

A 19,30 Clases de Tango y exhibición para toda la familia con los campeones del Festival y Mundial de Tango.

Hasta el 7 de enero habrá distintos espectáculos en el escenario que està junto al gran árbol de navidad. se presentaran Ligia Piro, Los 4 Vientos, Tambor B, la Misa en Jazz con Miguel Castellarin Big Band & theAfro sound choir, entre otros.

Árbol de Navidad interactivo

Fue armado por el Banco Ciudad y se expone como ícono de la campaña “Una Estrella X una Sonrisa”. La persona que done $25 en una cuenta especial del Banco Ciudad obtiene una estrella con su nombre y ayuda a Fundaleu en la lucha contra la leucemia. La campaña llegará hasta el Vaticano, para ser bendecida por el Papa Francisco con el fin de llevar su mensaje de amor y solidaridad a las familias que luchan a diario contra esta enfermedad. El árbol tiene una altura record de 40 metros y pantallas de Leds de alta resolución. Además lo acompaña uno de los pesebres más grandes del mundo, realizado en tamaño real.

Fuente: Ministerio de Cultural Porteño

D´Onofrio, sobre Teo: «En Argentina es difícil ver verdes»

El presidente de River dijo que le pareció bien que Teo hable de su continuidad y advirtió que «en Argentina los verdolagas no los va a ver».

El presidente de River Rodolfo D Onofrio señaló este viernes que le parece bien que el delantero Teófilo Gutiérrez haya hablado de su continuidad en River, pero dijo que «en Argentina los verdes no los va a poder ver», en relación a que el jugador dio a entender que para seguir en el club de Núñez le deberían abonar en dólares.

«Me parece bien que hable sobre su continuidad en River, pero en Argentina los verdes no los va a poder ver, porque en este país hay políticas monetarias», señaló el mandatario de la entidad «millonaria».

En diálogo con Pasión Monumental, D Onofrio indicó que «lo de Teo no es un problema de plata, pero en la moneda que pide, no se va a poder», dejando en claro que el contrato del futbolista colombiano será en pesos y no en otra moneda.

Gutiérrez había dicho «si están los verdolagas me quedo», en referencia a los dólares, moneda de difícil comercialización entre los clubes argentinos a raíz de las restricciones monetarias como así también a la diferencia que existe en su valor con el peso.

«Esto es parte de un juego, a él le gusta jugar y por eso creemos que Teo se va a quedar», reveló mientras que luego dijo: «Le solucionamos muchos de los problemas que tenía, algunos de la gestión anterior», en alusión al dinero que se le adeudaba de la gestión de Daniel Passarella.

Fuente: Mdzol

Entre tomates y morrones, hallan más de 2500 plantas de marihuana

Los investigadores detuvieron a cuatros sospechosos, entre ellos el propietario del campo, en Merlo, donde se descubrió la droga; la organización planeaba vender las flores a un costo de $ 30.000 el kilo

No fue fácil descubrir los invernaderos. Estaban en una zona de difícil acceso. Y, para no echar a perder la investigación, los detectives hicieron un seguimiento escalonado. Es más, en la última etapa simularon ser baqueanos y, a caballo, llegaron hasta el lugar donde se sospechaba que se producía marihuana en forma comercial. Y no se equivocaron: en un campo donde se cultivaban tomates y morrones, la Policía Federal descubrió entre 2500 y 3000 plantas de Cannabis sativa, que estaban a punto de ser comercializadas.

El hallazgo se produjo en las últimas horas en un campo situado a dos kilómetros de la estación Mariano Acosta del ferrocarril Sarmiento, en el partido bonaerense de Merlo.

Según estimaron los especialistas, con la cantidad de plantas halladas se podían comercializar 1000 kilos de marihuana prensada. Pero la organización había planeado vender la cosecha de flores hembras, más conocidas como cogollo, que tiene un 50 por ciento de tetrahidrocannabinol (THC), sustancia que ejerce un efecto peligroso y directo sobre el sistema nervioso central.

«El kilo de cogollo se comercializa como mínimo 30.000 pesos. Con las 2500 plantas descubiertas podían haber cosechado entre 50 y 70 kilos de cogollo», explicó una calificada fuente de la investigación.

Por orden del juez federal de Zárate-Campana Adrián González Charvay, cuatro sospechosos de ser los principales responsables de la organización quedaron detenidos.

Entre los sospechosos apresados se encuentra el propietario del campo: un hombre que siempre se dedicó al cultivo de tomates y morrones hasta que se abrió pasó al negocio de la marihuana. Hasta su detención vivía en una casa del Country Club Banco Provincia, en Francisco Álvarez, informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación. «Fue un excelente trabajo de Drogas Peligrosas de la Policía Federal. Un hallazgo de esta naturaleza es algo sin precedentes en la Argentina», sostuvo el secretario de Seguridad, Sergio Berni, después de recorrer los diez invernaderos con marihuana, cuyas plantas luego fueron quemadas.

El funcionario nacional estuvo acompañado del juez federal González Charvay; del jefe de la Policía Federal, comisario general Román Di Santo, y del jefe de la Superintendencia de Drogas Peligrosas, comisario inspector Néstor Roncaglia.

Los cuatro detenidos, que eran indagados anoche, están imputados del delito de siembra y cultivo de estupefacientes y trata de personas porque en el campo donde se hizo el allanamiento se liberó a 15 personas que eran explotadas laboralmente.

Según reconstruyó un investigador del caso a LA NACION, cuando los uniformados irrumpieron en el lugar, el dueño del campo se quebró y reconoció que la ambición lo llevó por el mal camino. «Él siempre, junto con su padre, se dedicó a los tomates y morrones, pero desde hace un tiempo se abrió a un negocio ilegal», explicó una calificada fuente del caso.

Todo comenzó hace seis meses. Se trata del desprendimiento de otra investigación que tiene el juez González Charvay con la Policía Federal. En esa causa, los pesquisas estaban detrás de una banda internacional que comercializaba cocaína y droga sintética. Pero en un momento de la investigación surgió que había nexo con productores de cogollos de marihuana en el oeste del conurbano.

Entonces se comenzó a seguir la pista de los cogollos. No fue fácil, pero los investigadores, a partir de escuchas telefónicas, lograron identificar a los sospechosos.

«Cuando estábamos convencidos de quiénes podían estar vinculados con las plantaciones de marihuana, comenzamos a seguirlos. Pero para no llamar la atención lo hicimos en forma escalonada. Primero hicimos un seguimiento por la Autopista del Oeste, después continuamos hasta la estación Mariano Acosta y luego, unos policías que se hicieron pasar por lugareños que se movían en bicicletas y, en la última etapa, simulamos ser baqueanos con gente que anduvo a caballo», dijo un investigador.

Se sospecha que la banda llegó a comercializar, en una etapa experimental, una cosecha anterior de cogollos, mercadería que tiene un público ABC1. Se secuestraron dos camionetas 4X4, dos motos, dos autos de lujo y tres tractores.

Ayer, antes de retirarse del campo en un helicóptero, Berni sostuvo que si el juez González Charvay decide confiscar el campo, él va a proponer que sea entregado al Servicio Penitenciario Federal (SPF) para que los presos cultiven y cosechen tomates y morrones. «Quiero ver cuántos presos que quieren sueldo y aguinaldo vienen a trabajar», ironizó el funcionario…

Fuente: La Nación

En un año se destruyeron 460 mil empleos asalariados y 50 mil de cuentapropistas

Las cifras surgen de datos suministrados por el Indec. Los sectores más afectados son el fabril y la construcción. Que ocurrió con el empleo en negro

El organismo oficial de estadística comunicó que la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al tercer trimestre de 2014 arrojó que en el último año se redujo la proporción de asalariados mayores de 14 años de 76,6 a 76,2 por ciento del total de ocupados, mientras que se incrementó en 0,4 puntos porcentuales la gravitación de los trabajadores independientes o cuentapropistas, a 23,8 por ciento del total.

Entre los ocupados en relación de dependencia se redujo la incidencia de los empleados en la informalidad en un punto porcentual, a 23,8% de los ocupados a sueldo.

Esos progresos fueron sólo aparentes y nada virtuosos, porque la reducción de la gravitación de los puestos no declarados por las empresas no tuvo su contrapartida en un aumento de los registrados, que es el objetivo que debe generar una política de inclusión social y crecimiento de la actividad agregada.

En términos de cantidad de personas involucradas, esas proporciones determinaron que de los poco más de 500 mil empleos que se destruyeron entre el tercer trimestre de 2013 e igual período del corriente año, por las caídas de la actividad fabril, de la construcción e inmobiliaria, el comercio interior y exterior, junto a las economías regionales, unas 460 mil correspondieron a los asalariados y 50 mil a los cuentapropistas.

De ahí surgió que en el mercado laboral los más perjudicados por la recesión interna fueron los trabajadores en relación de dependencia, porque luego de haber sido afectados muchos de ellos por la supresión de las horas extras, primero, y las suspensiones, después, sufrieron la pérdida del empleo. En tanto que entre los independientes, el impacto de caída de la actividad sobre la nómina fue claramente menor, aunque fue significativa en términos de la capacidad de generar ingreso.
Y si bien de la Encuesta Permanente de Hogares se desprende que la proporción de asalariados en negro se redujo en un punto porcentual, a 33,6% de la nómina en esa condición, equivalente a 25,2% del total de ocupados, no pudo ocultar que tanto el total de activos en blanco (8,79 millones de personas) como en la informalidad (4,45 millones) se redujeron en el último año en unas 182 mil y 278 mil personas, en cada caso.

Los trabajadores autónomos e independientes, entre los que se incluye a los monotributistas plenos (no asalariados en una segunda actividad principal o secundaria), se estima que totalizaron 4,13 millones de personas, unas 50 mil menos que un año atrás.

Movimientos heterogéneos

El desagregado de la Encuesta Permanente de Hogares por región geográfica dio cuenta de que entre el tercer trimestre de 2013 e igual tramo del 2014 se registró una disminución en un punto porcentual del empleo asalariado sin descuento jubilatorio a 33,6% del total de ese segmento, con caída de 2,1 puntos porcentuales en los aglomerados de menos de 500 mil habitantes y de 0,8 puntos porcentuales en las poblaciones con más de 500 mil personas.

Por área geográfica, el mayor avance de la disminución relativa de la informalidad laboral en los puestos en relación de dependencia el Indec la detectó en el Noreste, con 5,3 puntos porcentuales, aunque mantiene la proporción más elevada del país con 36,6% de los asalariados.

En menor medida se observaron declinaciones por avances de las tareas conjuntas de fiscalización de la DGI y la Anses, en los aglomerados de Cuyo 2,4 puntos porcentuales; Gran Buenos Aires, 1,8 pp y Noroeste 0,6 pp.

Por el contrario, la ocupación en negro creció en términos relativos en las regiones Pampeana 1,9 pp y Patagónica 0,6 por ciento.

Fuente: Infobae

Estados Unidos: tiroteo en escuela secundaria dejó tres heridos

Oregon. El terror se desató en Estados Unidos, después de que un sujeto hiriera a dos varones y una muchacha afuera de una escuela de secundaria alternativa, en una agresión posiblemente relacionada con una pandilla, dijo la policía de Portland.

“Tres víctimas fueron trasladadas (a un hospital)”, indicó la policía en su Twitter. “Estaban concientes y respiraban”.

Al parecer, los heridos son alumnos del centro de enseñanza de secundaria Rosemary Anderson, a la que asisten unos 190 estudiantes vulnerables, afirmó el sargento policial Pete Simpson. La agresión a tiros ocurrió después del mediodía en una esquina afuera de la escuela, indicó.

El atacante huyó y los estudiantes corrieron de vuelta a la entrada de la escuela en busca de auxilio, señaló.

La policía desconoce si el agresor actuó solo o con otros, pero Simpson afirmó que la información preliminar deja entrever que una pandilla estuvo involucrada en la agresión.

La secundaria alternativa Rosemary Anderson es para estudiantes vulnerables a los que expulsaron de otras escuelas, desertaron, carecen de hogar o tienen un solo padre.

En junio Portland fue escenario de otro ataque a tiros en una secundaria. Un alumno de primer año mató a otro estudiante y después se suicidó en el lugar.

Fuente: el Popular