«El CEDIN no tuvo el resultado esperado»

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria, Armando Pepe, sostuvo que el mercado inmobiliario «sigue igual, se mueve lentamente» y aseguro que «el CEDIN no tuvo los resultados esperados».

Para el empresario inmobiliario, indicó que el precio del «metro cuadrado no ha caído, la oferta y la demanda determina los valores». Pero en cuanto a la situación del mercado de comproventa de inmuebles, Pepe señaló en diálogo con radio América que «hace 30 años que no se vivía una situación como esta».

Si bien afirmó que «el CEDIN no tuvo los resultados esperados», Pepe dijo que en el sector «esperamos que funcione así podemos hacer algunas operaciones». «Los bancos no tienen la cartelería para anunciar el CEDIN», aseguró.

«Hay muchas oficinas vacantes por restructuración y empresas que se fueron o cerrados. Lo mismo pasa con los locales», graficó sobre la situación del mercado. Pero agregó que «hay propietarios que renuevan los contratos con alquiler más bajo».

En cuanto a la compra de inmuebles, Pepe indicó que «en pesos se pueden comprar inmuebles en construcción». Y pronosticó que «siempre salimos de las crisis, hay que seguir adelante» y sostuvo que «pasada las PASO va a haber un mejor panorama».
ambito.com

Problemas para Massa en La Plata, tiene cinco candidatos y no superan los tres puntos

El líder del Frente Renovador no autorizará más de dos armados para las primarias en las contiendas locales.
Los costosos locales partidarios en el centro de la capital provincia, la cantidad de banners publicitarios y el recuerdo permanente del triunfo de 2013 no alcanza para que los cinco precandidatos de Sergio Massa a la intendencia logren despegar en las encuestas.

Las tensiones internas dentro del Frente Renovador, las diferencias en el bloque de concejales a la hora de votar y las dudas sobre el futuro de Pablo Bruera, son un combo explosivo para los candidatos massistas que, desdibujados, podrían dilapidar la perfomance del años pasado.

Por estas horas existen cinco precandidatos a intendentes hacen campaña. Los concejales Oscar Vaudagna, José Arteaga y Javier Pacharotti, más los dirigentes Carlos Melzi y Marcelo “Chuby” Leguizamón.

La tensión entre los cinco massistas que quieren suceder a Bruera del sillón municipal se agravó hace días cuando trascendió que Massa no autorizará más de dos armados para las próximas primarias en las contiendas locales. Según el sitio web Impulso Baires, una de esas tiras ya parece que tiene nombre y apellido: Carlos Melzi, mientras que la otra aún no se sabe quién la puede encabezar.

Según trascendió, el líder del Frente Renovador se había quedado molesto por la perfomance de sus candidatos de la Octava Sección en las Legislativas. Todavía no digiere el haber conseguido dos diputados provinciales sobre seis, cuando en otros distritos como la Séptima Sección se quedó con tres de tres.

Pero el escenario puede complicarse aún más para el massismo si es que prospera la alianza entre el radical Sergio Panella y el PRO. Ese acercamiento, adelantado por LPO, podría encauzar a la oposición como la única alternativa al poder de Bruera.

Es que por el momento, los precandidatos de Massa evitan cuestionar al jefe municipal. Algunos por cercanía política y otros porque temen que en el próximo año, puedan estar todos juntos en una lista del Frente Renovador.

El viernes, Bruera encabezó un acto con motivo del día de la Lealtad acompañado por el presidente del Concejo Deliberante, Pedro Borgini y el Jefe de Gabinete Santiago Martorelli.

Allí aseguró que “el único proyecto integrador que tiene la ciudad de La Plata es el del movimiento peronista, que hay muchos proyectos que son muy chiquititos, algunos del casco urbano y otros de algunos barrios, pero no hay un solo proyecto que integre la paz social en la ciudad de La Plata, que recupere el tejido social, que esté basado en la producción, en el empleo, en la investigación, en el desarrollo y la cultura de la ciudad de La Plata”.
lapoliticaonline.com

Boca dio vuelta al Tomba en un verdadero show de fútbol

Cuando parecía que los tres puntos se quedaban en Mendoza el Xeneize se llevó un triunfo en un partidazo para el recuerdo. Fue 3 a 2 para la visita.

¡Viva el fútbol! Estupendo espectáculo, tremendo partido. Inmejorable. Atractivo, magnífico, de ida y vuelta, con situaciones de gol para ambos, con aspectos positivos y negativos de cada lado, con dominio repartido, con goles para todos los gustos y un final abierto hasta el pitazo de Laverni. Fueron 90 minutos a puro vértigo donde la moneda cayó para el lado de Boca, pero bien pudo haber sido para Godoy Cruz.
00
El Tomba arrancó mejor. El circuito compuesto por Rodríguez, Cabrera, Aquino y Zuqui intentó darle profundidad por los costados y buscar los dos faros de área (Ayoví-Ramírez).

Pero este Boca de repuesto, con Gago como eje de la circulación, mejoró paulatinamente Y en la primera jugada seria, tras ocho o nueve toques, Fuenzalida buscó a Gigliotti con el centro, Moyano despejó al medio y Gago tomó el rebote de volea -el balón se desvió en la espalda de Rodríguez- y puso el 1 a 0. En la siguiente jugada, el Xeneize casi anota el segundo. El remate de Gigliotti pegó en un defensor y se fue al córner.

El gol de Boca hizo mella en el funcionamiento del Expreso. Y a Boca le vino como anillo al dedo para pararse mejor en el campo con un 4-1-4-1 bien definido. Con espacios para manejar el balón y con un Gago fino en la sintonía, hasta Marín se animó a probar con un remate desde afuera que se fue muy alto. Acto seguido, luego de una jugada con varios toques, Carrizo encontró bien parado a Moyano.

El partido se hizo entretenido porque el Expreso reaccionó y se hizo profundo por la banda izquierda con José Fernández como abanderado.

El zurdo desbordó varias veces, pero no estuvo preciso en la zona caliente. Faltaba el toque final. Diego Rodríguez volvió a probar de afuera, pero encontró a Orión bien parado. La más clara del Expreso estuvo en el pie zurdo de Ayoví. Aquino lo dejó mano a mano con Orion que tapó magistralmente.

Pero Boca, a partir del corte y confección de Cubas y, fundamentalmente, al compás de un gran Gago hilvanó otra gran jugada por izquierda en la que Gigliotti no alcanzó a conectar el centro de Colazo. El equipo del Vasco tuvo rotación, juego asociado y juego a uno o dos toques con dinámica, y fue punzante, Boca siguió generando situaciones.

Y Moyano salvó el segundo luego de un gran slalom de Fuenzalida. En el mejor momento de Boca, el Tomba empujó hasta llegar al empate. Luego de un cabezazo de Ayoví al travesaño, en una segunda jugada, Orion dejó un rebote corto tras el cabezazo de Ramírez y García Guerreño la empujó sobre la línea.

Para el complemento, Arruabarrena mandó a la cancha a Castellani por el amonestado Insúa y Colazo bajó unos metros a cumplir la función de lateral. En la primera llegada profunda del Expreso, Ceballos pasó al ataque y mandó un gran centro para el estupendo cabezazo de Ayoví (4 goles de cabeza en 3 partidos).

Boca tuvo el empate con un bombazo de Fuenzalida, pero tapó Moyano. Promediando la etapa, el Vasco puso toda la carne en el asador: adentro Calleri y Martínez para darle forma al 4-3-3 con Carrizo como punta definido por izquierda. Boca estaba mejor. Los cambios le dieron oxígeno y profundidad.

Y aprovechando el envión anímico del empate, fue por el triunfo. Y lo encontró en ese pase de ballet de Gago que Calleri definió. Se lo llevó Boca, pudo ser del Tomba. Ganó el fútbol…

Fuente: Los Andes

Hallaron el auto del empresario desaparecido pero su paradero sigue siendo un misterio

Damián Carlos Stefanini es un empresario dedicado a la publicidad y la gráfica que fue visto por última vez el viernes pasado a las 10 de la mañana. Un video muestra que pasó por Tigre en dirección a Capital Federal. El coche fue hallado Roca y Juan B. Justo, en el partido de Vicente López.

El auto importado perteneciente al empresario de 45 años que está desaparecido desde el viernes pasado a la mañana fue encontrado ayer abandonado en la ciudad de Vicente López, cerca del estudio de su contador, informaron fuentes policiales a Online-911.

Damián Carlos Stefanini perdió contacto con su familia a las 10 de la mañana del viernes, cuando salió de su casa en San Fernando. Según las fuentes, el hombre, que vive con su mujer y su hija de seis meses en el country Marinas del Sol, manejaba un Audi S4 modelo 2006.

Las cámaras de seguridad del municipio de Tigre ubicaron el paso del coche por la ciudad, y en base a su análisis, pudieron determinar que salió de la ciudad en dirección a Capital Federal. Otro dato llamativo que detectan las cámaras es que llevaba la patente del coche colocada en el parabrisas.

En las últimas horas, la policía recibió un llamado de una mujer que advirtió la presencia del auto en la avenida Juan B. Justo y Roca, en la ciudad de Vicente López.

Los voceros indicaron que el coche estaba estacionado a una cuadra del estudio del contador que tiene el empresario, lo que le sumó una cuota más de misterio al caso.

Si bien el caso es manejado bajo un marcado hermetismo, los voceros consultados por este portal indicaron que la familia no recibió ningún llamado extorsivo como para pensar que el hombre esté secuestrado.

El fiscal que interviene en el caso trabaja junto a personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro.

Fuente: Online-911

Washington pide a Pyongyang que «reduzca las tensiones»

(EUROPA PRESS) – El Departamento de Estado de Estados Unidos ha solicitado este domingo a Corea del Norte que «reduzca las tensiones» en la frontera con Corea del Sur, horas después de un nuevo incidente fronterizo, según ha informado la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

«Estamos monitorizando la situación en coordinación con nuestros aliados de Corea del Sur. Seguimos urgiendo a Corea del Norte a que reduzca las tensiones y a que cese toda acción que pueda incrementar el riesgo de conflicto», ha dicho la portavoz del Departamento, Jennifer Psaki.

Soldados de las dos Coreas han protagonizado un nuevo enfrentamiento a tiros este domingo en la frontera entre ambos países, sin que de momento se tenga constancia de víctimas, a raíz de un amago de incursión protagonizado por militares de Corea del Norte.

El incidente tuvo lugar sobre las 17.40 horas –las 10.40 horas en España– y comenzó cuando soldados surcoreanos efectuaron disparos de advertencia contra militares de Corea del Norte que se aproximaban a la línea de demarcación fronteriza de Paju.

Previamente, los soldados surcoreanos habían emitido advertencias verbales, según la agencia. De momento no se tiene constancia de víctimas.

Este incidente, que se suma a otros tiroteos sucedidos durante los últimos días en la frontera, tiene lugar cuando ambos países están intentando concretar sus primeras negociaciones de alto nivel en meses.

El boom de una feria donde los platos y los cocineros son las estrellas

Masticar: termina hoy en Zapiola 50, Colegiales.Una multitud pasó por el predio El Dorrego. ¿El imán? Chefs conocidos que elaboran la comida y firman autógrafos.

El cielo encapotado no amedrenta. Promedia la tarde y la fila para entrar a El Dorrego, el predio en el que se realiza la tercera edición de la Feria Masticar, tiene más de una cuadra. Es que este año el encuentro anual de los amantes de la gastronomía sumó stands, expositores y, claro, mucha más gente. La clave es organizar el recorrido con anticipación (y armarse de paciencia, sí). Vale la espera.

Entre los restaurantes, los foodtrucks y las dos zonas de “fuego vivo”, son 40 puestos de comida comandados por los chefs más reconocidos, además del mercado con 80 productores de todo el país. Entonces, la primera sugerencia es hacer un repaso de la guía (o de los consejos de los amigos que ya fueron) para saber qué buscar.

“¿Y eso de dónde es?”, es la pregunta que más se escucha entre la gente. Es que en Masticar hay “malos modales” que están permitidos: comer con las manos, señalar el plato del que está al lado, probar y mezclar. “¿Postre? Apenas vamos por el tercer plato”, le responde un morocho a su novia, que abandonó a medio camino un sándwich de pastrón, plato que gana fanáticos fuera de la colectividad judía.

Las porciones cuestan de $ 20 a $ 60 y hay opciones para todos, también veganos. ¿Pescados? ¿Carnes exóticas? ¿Lo que sea que ofrezcan los cocineros famosos? El éxito de la edición local de Masterchef potenció el efecto “rockstar” de los cocineros famosos. Entonces hay momentos en los que las filas más largas son para sacarse una foto con Donato de Santis, Christophe Krywonis y Germán Martitegui, pero también con Narda Lepes, Dolly Irigoyen o Maru Botana.

Además de la comida se puede recorrer el “túnel del vino”, visitar alguna de las dos barras de tragos o el bar de cervezas. La particularidad es que este año no se venden gaseosas: agua, bebidas de hierbas y jugos de todo tipo.

Hoy es el último día para visitar la feria que organiza el grupo ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina). Darán charlas Fernando Trocca, Soledad Nardelli, Elizabeth Checa, Pablo Massey y Fabián Quintiero, entre otros. Y se podrán hacer controles gratuitos en la Estación Saludable del Gobierno porteño. Entre las 12 y las 23 en Zapiola 50, Colegiales.

Fuente: Clarín

Kicillof prometió instruir al BCRA para que PYMES accedan a créditos al 19%

Unas dos horas estuvo el ministro de Economía, Axel Kicillof, acompañado por el secretario de Comercio, Augusto Costa, compartiendo un almuerzo con unos 20 directivos de CAME. Los funcionarios se trasladaron a la sede de la entidad en lo que se interpretó como una señal política ya que el encuentro se produjo 48 horas después deque los integrantes del G6 se abstuvieran de reunirse con representantes oficiales para dialogar sobre la implementación de las nuevas leyes de Defensa al Consumidor.

Justamente al término del almuerzo el ministro resaltó el apoyo de CAME «ante la mal llamada ley de abastecimiento, y que es en verdad, la ley de defensa de los derechos de todos los consumidores».

El encuentro fue a puertas cerradas y los funcionarios estuvieron abiertos a escuchar y recibir los reclamos e inquietudes tanto del sector del comercio como el industrial.

Si bien las entidades destacan el buen diálogo con el Gobierno -relación que les permitió ser excluidas del alcance de la ley de abastecimiento-, los empresarios recibieron a los funcionarios con datos contundentes: la pequeña industria registra una caída de 14 meses consecutivos, de los cuales septiembre con una disminución del 7,8% fue el peor del último año. El sector del comercio tampoco se queda atrás con una caída que acumula 10 meses y en el último mes suma una retracción del 8,2% anualizado, según los datos que releva CAME.

Los empresarios se quejaron, entre otras cosas, de la «invasión de productos chinos» aunque fue presentado como «un desplazamiento de la producción nacional por la importada». En particular, el reclamo fue dirigido hacia las compras que realizan las cadenas de supermercado. En este sentido, el Secretario de Comercio les replicó asegurando: «Nosotros no vemos que esta situación sea como ustedes la señalan».

El diálogo se dio mientras degustaban de minis cup de queso azul, manzanas y peras acarameladas y caucita crocante de salmón marinado con palta para luego seguir con beignet crocante de berenjenas, mozzarella fresca y ensaladita de zucchini, gramajitos absolutos, bohio de Queso azul y chutney de Peras.

Uno de los reclamos que sí tomo en cuenta Kicillof fue el pedido de que las PYMES puedan accederá a préstamos bancarios a una tasa de interés del 19%. Osvaldo Cornide contó que le solicitaron al titular del Palacio de Hacienda que «se restituya el crédito a tasas de interés al 19% porque estos préstamos han desaparecido para las PYMES. Esos créditos los bancos no los dan», se quejó el dirigente empresario.

En este caso, la respuesta fue positiva, según contó en rueda de prensa Cornide ya que Kicillof les contestó: «Voy a instruir al presidente del Banco Central para que se restituyan los préstamos».

Los empresarios se mostraron esperanzados de volver a acceder a financiamiento habida cuenta del cambio de política que estiman tendrá Alejandro Vanoli al frente de la entidad monetaria. «Va a estar más coordinado con el Ministerio de Economía», resaltaban como algo positivo.

Otro de los pedidos que las autoridades se comprometieron a contemplar es incorporar servicios y productos turísticos al Plan Ahora 12, según informó el titular del Palacio de Hacienda.

Entre las estadísticas que le mostró la CAME figura que el Plan Ahora 12 «impactó positivamente ya que permitió repuntar las ventas de electrodomésticos e indumentaria» aunque admiten que el efecto aún es «incipiente». También las autoridades se comprometieron a estudiar el incorporar en la oferta del Plan de Precios Cuidados a más sectores PYMES.

A pesar de que las PYMES no están atravesando un buen momento se fueron un poco más esperanzadas al escuchar de parte de Kicillof que el rumbo económico tiene como uno de los ejes fundamentales en el desarrollo del mercado interno y el proceso de industrialización.

«El apoyo de las pequeñas y medianas empresas es muy importante, porque son el sector que genera más empleo en el país», dijo Kicillof a la prensa al término de una reunión.

Por esta razón, y dado que las PYMES son un factor esencial del mercado interno Kicillof no quiso polemizar respecto de las cifras que mostró la entidad que hablan sobre una caída del 8,2% en las ventas minoristas durante septiembre. «No vinimos a hablar sobre ese tema», dijo Kicillof, aunque reconoció que el tema se trató al indicar: «Seguramente lo que hablamos, es una posición (de caída) intermedia entre lo que dijo el sector privado, y lo que dice el sector público», concluyó.
Ambito.com

El gesto de Olave que indignó a los hinchas de River

El arquero no se aguantó los insultos y le recordó al «Millonario» el descenso de 2011.

BUENOS AIRES.- El siempre polémico Juan Carlos Olave volvió a hacer de las suyas en el mismísimo Monumental, escenario en el que tiempo atrás fue el verdugo de River y le propinó al “Millonario”, en 2011, el peor golpe de su historia: el descenso a la Primera B Nacional.

¿Qué hizo en esta oportunidad el arquero? Después de recibir insultos de los cuatro costados, Olave no se aguantó y respondió con gestos incitando a la violencia. Primero señalando al césped con el pulgar hacia abajo, y luego en el final del partido tocándose la cabeza en alusión a su recuerdo de aquel 2011 que quedará por siempre en la memoria de todos en Núñez.

Pero no todo quedó ahí, sino que el arquero, que pasó por el “Millonario” pero sin gran suceso, redobló la apuesta a la hora de enfrentar los micrófonos, y dijo: “Son cosas que pasan, ellos no tienen un buen recuerdo. La historia no la va a cambiar nadie y todavía duele, ese recuerdo lo vamos a tener siempre y ellos también, estuvimos tres horas esperando mientras ellos prendían fuego su cancha”.

Fuente: La Gaceta

Demoras por un corte total en el Camino del Buen Ayre

Lo realizaban esta mañana integrantes de la agrupación Barrios de Pie, en reclamo de planes sociales.

Un grupo de personas cortaba totalmente esta mañana la Autopista del Buen Ayre, en la localidad de José León Suárez, lo que generaba fuertes demoras de tránsito en la zona.

La protesta la llevan adelante desde las 7.30 manifestantes de la organización Barrios de Pie, quienes bloquean el acceso a la altura del puente Debenedetti en reclamo de planes sociales.

Personal de Seguridad Vial y policial desviaban el tránsito por la ruta 8 para aquellos que circulaban desde el Oeste y cerraban el ingreso de Panamericana desde el Norte.

Como alternativa para los conductores, las autoridades viales recomiendan tomar la ruta 202 o el Camino de Cintura.

Fuente: Clarín

Los millones que cuesta mantener el relato

LANATA DENUNCIÓ LA #KULTURAALAFUERZA

Anoche, Jorge Lanata reveló gastos millonarios sin control en el Instituto del Cine e investigó las maneras en las que el Gobierno intenta imponer su visión de la historia y la actualidad, a partir de las propuestas y espacios culturales.

Por ejemplo, lo hace con los subsidios que brinda el INCAA a productoras y cineastas amigos, que los reciben y luego no rinden las debidas cuentas. Otros, presentan gastos insólitos que no tienen nada que ver con la filmación de películas. Estos subsidios están siendo investigados por la Justicia

Según el programa Periodismo Para Todos, el INCAA aumentó su presupuesto, de 66 millones de pesos recibidos en 2003, a 600 millones en la actualidad. Desde 2003 se intensificaron los subsidios a dedo, con el decreto 3-J. Sin evaluaciones de costos, sin controles y con películas que en muchos casos nunca se terminaron.

Otra forma que tiene el Gobierno de imponer su visión de la historia es a través de los edificios. El Museo del Bicentenario, el Centro Néstor Kirchner y el Polo Audiovisual son muestras de eso. Por ejemplo, en el primero, la década kirchnerista es contada como la “Recuperación política económica y social de la Argentina”.

Las estatuas y la revisión de la historia, mostrada en programas infantiles del canal Paka-Paka son otras de las estrategias. Se pusieron en duda las estatuas de Roca y Colón y se agrandó la figura de Juana Azurduy. Sarmiento fue uno de los próceres más cuestionados por el Gobierno.

“Cuando un gobierno mete mano en la historia persigue un fin político, en este caso, tener su propia historia oficial”, opinó el historiador Daniel Balmaceda. “El revisionismo dice que esto que dijeron que era bueno era malo y por culpa de ellos nos va como nos va”, explicó Eduardo Sacheri.

El Gobierno también intentó meterse en las villas para imponer sus ideas. Por ejemplo, en las villas 21 de Barracas y la 31 de Retiro. En la última se iba a hacer la Casa de la Cultura, un anexo del ministerio, pero desde que Teresa Parodi asumió en su cargo, esa obra no avanzó.

En la Villa 21 se anunció que se haría un edificio que funcionaría como la nueva sede del ministerio. La construcción está, pero no funciona como tal. Juan Romero, vecino. “Cuando ven que las papas queman, vienen a la villa”, opinó Juan Romero, vecino de la Villa 31.

Mirá el informe:

periodicotribuna.com.ar

Mató a su pareja, encerró a su hija con el cadáver y escapó con el bebé

El caso ocurrió en una casa del barrio Unidos de Garupá, en Misiones. La chica fue estrangulada. El hombre manejó su coche hasta la casa de sus padres, donde pasó la noche del sábado. Lo insólito es que al otro día fue hasta una comisaría para pedir la tenencia del bebé. Quedó detenido.

Una joven de 24 años fue estrangulada por su pareja en su casa del barrio Unidos de Garupá, en Misiones, y por el crimen detuvieron a su pareja. Fuentes policiales señalaron que el asesino, después de matar a la mujer, dejó el cadáver junto a la hija de la víctima, de 7 años, y luego escapó con el bebé de ambos.

Según publica Tiempo Argentino, las autoridades identificaron a la víctima como Yanina Andrea Benítez, de 24 años, quien apareció muerta en su vivienda el sábado a la mañana. Según fuentes policiales, el hecho se originó tras una discusión porque la mujer se había llevado las llaves de la casa, por lo que el hombre no pudo entrar y tuvo que esperar afuera.

Los voceros añadieron que la tardanza de la mujer provocó la furia del joven, también de 24 años, quien la habría tomado del cuello fuertemente hasta dejarla sin aire y provocarle la muerte.

Después de matar a su pareja, el muchacho tomó a su hijo de cinco meses y escapó. Pero antes encerró el cadáver junto con la hija que la víctima tenía de una relación previa y que descansaba en una habitación contigua.

Las fuentes relataron que el hombre manejó su coche hasta la casa de sus padres, donde pasó la noche del sábado. Curiosamente, el domingo por la mañana se presentó en la guardia de la Comisaría de la Mujer del barrio Fátima para denunciar que había peleado con su mujer y que quería radicar una exposición para iniciar el trámite de tenencia del bebé.

Pero cuando las policías llamaron a las autoridades a cargo del área, sus compañeros les respondieron que detuvieran al hombre. «¿Ese es el de Brasil y Paraguay? ¿El de Garupá? Deténgalo, la mujer está muerta», las alertaron desde la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional.

Más tarde, Ricardo Balor, a cargo del Juzgado de Instrucción 6 de Posadas, ordenó que el sospechoso permanezca tras las rejas para ser indagado en las próximas horas

De las pericias preliminares surge que la causa de la muerte fue asfixia mecánica por estrangulamiento, aunque Balor ordenó una autopsia para establecer más detalles.

Benítez y el detenido vivían juntos desde hacía dos años, aunque se habían mudado hace apenas dos meses al barrio Unidos de Garupá.

Fuente: Online-911

Nigeria podría ser declarado libre de ébola la próxima semana

La Organización Mundial de la Salud declararía el lunes el fin oficial de la epidemia en el país más poblado de África, luego de dar por terminado el periodo requerido de 42 días desde la detección del último caso.

Nigeria, el país más poblado de África, será declarado previsiblemente el lunes libre de ébola, tres meses después de que se detectara el primer enfermo, gracias a una reacción inicial eficaz y pese a un precario sistema de salud.

La Organización Mundial de la Salud se apresta a declarar el lunes el fin oficial de la epidemia en Nigeria – como hizo con Senegal el viernes – al término del periodo requerido de 42 días (dos periodos de incubación de 21 días) desde la detección del último caso.

Y sin embargo, todo invitaba al alarmismo cuando el funcionario liberiano Patrick Sawyer murió de ébola en una clínica privada cinco días después de su llegada el 20 de julio a Lagos, una megalópolis de más de 20 millones de habitantes, con hospitales públicos en condiciones precarias, sin agua corriente en su mayoría y sin médicos, en huelga para protestar por sus condiciones de trabajo.

La epidemia fue contenida rápidamente con un saldo de 20 víctimas, entre ellos ocho muertos, en este país de 170 millones de habitantes. En total, el ébola se ha cobrado 4.555 muertes en siete países.

En Nigeria, como en Senegal – donde se curó un único caso, importado de Guinea -, las claves fueron una reacción muy rápida de las autoridades y el despliegue de equipos encargados de vigilar a todas las personas que estuvieron en contacto con los enfermos.

Esta minuciosa tarea fue posible en una ciudad como Lagos gracias a un dispositivo de urgencia ya existente, destinado a la lucha contra la polio, y a los especialistas del centro estadounidense de control y prevención de enfermedades (CDC), presentes en Nigeria.

Cerca de 900 casos considerados de riesgo fueron seguidos en Lagos y Port-Harcourt, donde un colega de Sawyer, infectado, huyó, contagiando a su vez a un médico.

En total, 1.800 personas fueron movilizadas, explica el doctor Faisal Shuaib, al frente del centro operacional de emergencia contra el ébola.

La mayoría de pacientes fueron tratados desde los primeros síntomas y eso, unido a la administración de sales de rehidratación – unos 4,5 litros por enfermo -, permitió que «Nigeria tenga una de las tasas de sanación de ébola más altas del mundo», afirma Samanthan Bolton, portavoz de la OMS.

Así, el 60% de las personas infectadas sobrevivieron, frente a menos de 30% en Sierra Leona o Liberia, los dos países más afectados.

LA AMENAZA SIGUE AHÍ

También influyó el factor suerte, como lo fue el hecho de que Sawyer se dirigiera rápidamente a un hospital a su llegada al país, evitando así los lugares públicos abarrotados.

En cualquier caso, Nigeria se siente ahora mejor preparada en caso de que se importe un nuevo caso de ébola.

Gracias a las campañas de sensibilización de las autoridades – por radio y televisión – y a un sistema de alerta de SMS enviados por una red de informadores de UNICEF, «el nivel de concienciación de la población es elevado», observa el experto en epidemiología Chikwe Ihekweazu.

A nivel logístico, se dispusieron «centros de aislamiento en la mayoría de Estados (…) y seis laboratorios fueron reconocidos por la OMS» para practicar exámenes de ébola, dice Shuaib.

Es importante, no obstante, que el Estado federal esté preparado para desbloquear fondos rápidamente y que se continúe sensibilizando a la población, puesto que la «amenaza sigue ahí», según John Vertefeuille, del CDC.

En Lagos, los distribuidores de gel hidroalcohólico, un desinfectante, siguen instalados en los lugares públicos y algunos establecimientos continúan controlando la temperatura de sus visitantes cada día, pero los habitantes, tranquilizados, tienen tendencia a ser menos cuidadosos.

Pero mientras la epidemia continúe haciendo estragos en África occidental, «es todavía demasiado temprano para cantar victoria» en Nigeria, afirma el doctor Ihekweazu.
latercera.com

Teresa Romero: Un mes de lucha para derrotar al ébola

Limpió la habitación del misionero García Viejo el 25 de septiembre, el 6 de octubre se confirmó su contagio, el 9 entró en una situación crítica que logró superar y el día 19 ya no tenía el virus en su cuerpo.

La auxiliar de enfermería Teresa Romero, de 40 años, tomó en agosto una decisión que ha cambiado su vida para siempre: se presentó como voluntaria para atender al misionero español Miguel Pajares, repatriado a España desde Liberia tras contagiarse del virus del ébola que acabó matándole el día 12 de agosto.

En septiembre, Romero volvió a presentarse voluntaria para atender a otro misionero español infectado en Sierra Leona. La auxiliar formó parte del equipo que entre los días 22 y 25 cuidó a Manuel García Viejo, hasta su muerte a los 70 años. Y el mismo día 25 limpió su habitación. Se cree que fue en ese momento cuando se produjo por primera vez en todo el mundo un contagio del virus del ébola fuera de África.

Teresa Romero no podía saberlo, pero en aquel momento comenzaba una lucha a vida o muerte dentro de su cuerpo. Tras serle diagnosticado el ébola el día 6 de octubre, Teresa Romero afrontó a partir del día 9 los momentos más críticos y en los que se temió lo peor. Sin embargo, logró superarlos y diez días más tarde, el 19 de octubre, un análisis indicaba que en su cuerpo ya no había rastro del ébola.

Esta es la cronología del mes en el que Teresa Romero venció al ébola:

22 de septiembe: García Viejo es ingresado en el hospital Carlos III. La auxiliar Teresa Romero entró en una ocasión a la habitación en la que se encontrada.

25 de septiembre: Fallece García Viejo a los 70 años. De nuevo, Teresa entra en la habitación y maneja material peligroso. Supuestamente se contagia en ese momento, pero todavía no lo sabe.

27 de septiembre: Teresa Romero termina su trabajo y se toma vacaciones. El protocolo indica que debe tomarse la temperatura dos veces al día. En este mismo día se presenta a la oposiciones a Auxiliar de Enfermería en la Universidad Complutense de Madrid.

30 de septiembre: La enferma empieza a sentir síntomas del virus, pero todavía muy leves y no lo identifica con el ébola. Llama al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del hospital Carlos III, pero al no llegar a superar los 38,6 grados de fiebre no la internan y le dicen que tome precauciones y que siga observándose.

Más tarde la auxiliar acudió al centro de salud Alcorcón, pero no se identifica como una de las personas que atendió a los misioneros. Le diagnostican gripe y le receta paracetamol. Antes de volver a su casa fue a una peluquería a depilarse.

2 de octubre: Vuelve a llamar por teléfono al hospital Carlos III siguiendo las instrucciones que fueron facilitadas por teléfono por el facultativo especialista de riesgos laborales, e informa de que tenía fiebre de 38 grados.

A partir de ese momento, la sanidad madrileña se pone en contacto con ella dos veces al día para que informara de la fiebre que tenía, según ha señalado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez.

3 de octubre: Tiene 36 grados, sin haber consumido ninguna medicación, y niega cualquier incidencia con la protección personal y contacto con fluidos del paciente.

6 de octubre: A las 4 de la mañana, la trabajadora llamó al sistema de alerta de salud pública con fiebre de 37,3 grados y tos, además de astenia y mialgias, y desde Salud Pública adoptaron la decisión de trasladar un equipo del SUMMA 112 al domicilio de la paciente, desde donde fue trasladada a Urgencias del Hospital Fundación de Alcorcón.

Allí le realizan una primera prueba del ébola y da positivo. Una segunda prueba confirma el primer positivo por ébola fuera de África en el mundo. La enferma asegura que se enteró de la noticia por la prensa.

Se la traslada desde Alcorcón hasta el Hospital Carlos III de Madrid, donde la ingresan en la sexta planta.

7 de octubre: Comienzan a tratarla con suero de la hermana Paciencia, la monja que padeció la enfermedad en agosto. El marido de Teresa avisa que quieren sacrificar a su perro, Excalibur. Medio centenar de personas permanecen bajo vigilancia por precaución.

8 de octubre: El perro es sacrificado por la tarde.

9 de octubre: La casa y la sala del Hospital de Alcorcón son descontaminadas. El estado de la enferma empeora.

10 de octubre:La auxiliar de enfermería contagiada se encuentra estable dentro de la gravedad.

11 de octubre: Teresa Romero está consciente, sin intubar y habla con el personal que la atiende.

Dan de alta a una enfermera que tuvo contacto con García Viejo tras resultar negativa la segunda prueba.

12 de octubre: Teresa Romero está estable y hay «indicios de cierta esperanza»

13 de octubre. El director del Hospital Carlos III y miembro del comité especial para la gestión de la enfemedad por el virus del ébola, Antonio Andreu, ha reconocido que el equipo médico que trata a Teresa Romero está «esperanzado dentro de la prudencia».

14 de octubre: Teresa Romero afronta el día 15 de su enfermedad, a partir del cual aumentan las esperanzas de recuperación.

Se aprecia una leve mejoría en el estado clínico de Teresa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

15 de octubre: Las noticias sobre la salud de Teresa Romero hacen «albergar algún optimismo» sobre su recuperación.

18 de octubre: La salud de Teresa evoluciona favorablemente

19 de octubre: Teresa Romero da su primer negativo por ébola

 

 

Fuente: Clarín

Israelíes utilizan partículas de oro para sanar el tejido cardíaco después de un ataque

Itongadol.- Después de pruebas y desarrollos, un equipo de investigación de la Universidad de Tel Aviv descubrió una manera de sanar el corazón utilizando tejido tomado del propio cuerpo del paciente, junto con partículas de oro de conducción de energía.

Debido a que las células del corazón no pueden multiplicarse y los músculos cardíacos contienen pocas células madre, el tejido del corazón no es capaz de repararse a sí mismo después de un ataque. Esto significa que el daño grave sólo puede ser tratado con trasplantes de corazón, que son costosos, invasivos y tienen largas listas de espera. Para hacer frente a este problema, el doctor Tal Dvir utiliza herramientas sofisticadas para desarrollar sustitutos que trabajan en los tejidos cardíacos dañados.

En la búsqueda de métodos innovadores para restaurar la función del corazón, especialmente en los «parches» cardíacos que podrían ser trasplantados en el cuerpo para reemplazar el tejido dañado del corazón, el equipo descubrió que las partículas de oro son capaces de mejorar la conductividad eléctrica del parche cardíaco.

En un estudio, el equipo de Dvir presentó su modelo para un parche cardiaco híbrido superior, que incorpora biomaterial cosechado de los propios cuerpos de los pacientes y nanopartículas de oro. «Nuestro objetivo era doble,» explicó Dvir. «Diseñar tejido que no diera lugar a una respuesta inmune en el paciente, y fabricar un parche funcional no acosado por problemas de conductividad.»

 

Fuente: http://itonga.serversur.com/noticias/val/81952/israelies-utilizan-particulas-de-oro-para-sanar-el-tejido-cardiaco-despues-de-un-ataque.html

Palazo de Susana a Moria por su peso

La rubia de los teléfonos disparó contra su amiga y ex compañera de escenario por sus dichos en Bailando por un Sueño.

En la última gala de Bailando por un Sueño, la imitación que Fátima Flores hizo de Susana Giemenez fue muy celebrada. Luego de su performance, la siempre polémica Moria Casán se ocupó no tanto de la labor artística de los concursantes sino de otro detalle. Dirigiéndose a Freddy Villareal (quien imitó a Mario Pergollini), le dijo que había tenido toda una labor al tener que «levantar a Susana».

Las risas que provocó la ironía de Moria llegaron hasta la mansión de la rubia de los teléfonos, que al ser consultada sobre qué le había parecido la imitación, no perdió tiempo y aprovechó para contestarle a la mamá de Sofía Gala.

Otras épocas. Moria y Susana en los 80s.
susana moria

«No me gustan las imitaciones, nadie me hace bien», dijo sobre quienes la intentan replicar de forma humorística. Y luego vino el palazo para Moria Casán y sus comentarios sobre el sobrepeso: «No sé por qué Moria dijo eso, si yo soy la mitad que ella»; disparó.

Después intentó bajarle el tono a la disputa por quien está más excedida de peso y dijo: «En el fondo, nos queremos. Somos opuestas totalmente, pero tampoco me olvidé de todos los años que estuvimos juntas en la revista. Ella se quiere hacer la graciosa siempre y a mí no me molesta. Basta que no me ofenda».

Fuente: www.infonews.com (Todoshow)

«Argentina no va a ceder su posición ante los buitres»

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazó «una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados» porque «sería acompañada por un aumento de precios», y subrayó que «gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes».

Además, Vanoli aseguró que si el año próximo «se flexibiliza el pedido de los buitres», el Gobierno puede encarar una nueva negociación junto al resto de los holdouts para encontrar «una solución integral» al tema de la deuda.

«Si a futuro se flexibiliza el pedido de los buitres, alineado al resto de los acreedores en búsqueda de una solución integral, puede haber una respuesta. Hay una decisión política tomada por Argentina, y es no aflojar en esta estrategia que estamos siguiendo. No vamos a cometer el error de provocar una crisis cediendo en la posición que está sosteniendo el país en todos los foros internacionales», remarcó Vanoli.

El jefe de la autoridad monetaria dejó abierta la posibilidad de encarar una nueva negociación con los acreedores pero negó haber deslizado ante representantes de la banca extranjera en Washington que la Argentina llegará a un acuerdo en enero próximo, una vez que quede sin efecto la cláusula RUFO.

«Respecto de la cláusula RUFO y su vigencia hasta el 31 de diciembre próximo, se instaló la idea de que el 2 de enero está todo arreglado. Y la respuesta es que el 2 de enero no va a pasar nada. Este año no podemos ni sentarnos a negociar», sostuvo.

En una entrevista publicada hoy por el diario Página/12, el extitular de la Comisión Nacional de Valores afirmó que «hubo un intento muy claro de algunos sectores que apostaron a una nueva devaluación de la moneda» y que «muchos bancos pretendieron instaurar una cotización implícita» del dólar como una referencia al margen de la oficial.

«La liquidación de divisas de cerealeras y aceiteras se redujo, también como una forma de apuesta para debilitar al Gobierno. Pero los precios cayeron, no hubo devaluación y no les resultó buen negocio», agregó Vanoli.

«Estamos trabajando para desarmar los factores que estimulaban esas expectativas. El resultado de las señales que envió el Ejecutivo, en estos días, fue que el precio de la divisa por ‘contado con liquidación’ (operaciones de triangulación con pesos, bonos y dólares) se redujo dos pesos en 15 días», puntualizó.

Vanoli resaltó que «no está puesto por el mercado o el sistema financiero» al frente del BCRA y calificó como «fundamental» la buena relación que mantiene con el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Tras rechazar la necesidad de una devaluación como la de enero pasado por no considerarla una solución para mejorar la competitividad de la economía, aseveró además que no hay retraso cambiario y que en «una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados, todo lo que aumente el tipo de cambio será acompañado por un aumento de precios, pese a los esfuerzos que haga el Estado para evitar abusos».

«En una economía altamente concentrada, gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes», recalcó.

Consultado por el nivel de reservas, Vanoli sostuvo que «están para ser usadas» y que «el Gobierno no tiene ningún temor en pagar deuda con reservas», pero vaticinó que el BCRA terminará el año con un stock «cercano al actual» en virtud de un «incremento en la liquidación de los exportadores» que prevé para el cuarto trimestre y del swap con el Banco Popular de China, que estimó estará operativo «en el transcurso de noviembre».

Respecto de si el nivel de las tasas puede constituir un freno a la economía, el presidente de la entidad monetaria aseguró que «en un momento en que te quieren armar una corrida, temporalmente habrá que convivir con tasas altas para revertir estas expectativas».
ambito.com

Cuestionan a Redrado porque hace campaña en avión privado y se queja por el estado de las rutas

Productores molestos con el economista que días atrás viajó por aire a Olavarría y Chascomús.

Las contradicciones son materia de todos los días para los políticos, pero Martín Redrado colmó la paciencia de productores y profesionales del interior bonaerense que escucharon sorprendidos como el mismo candidato que acababa de llegar a su localidad en un avión privado despotricaba contra el «helicóptero» que suele usar el gobernador Daniel Scioli para desplazarse por la provincia.

El incidente ocurrió en la ciudad de Olavarría, donde el ex presidente del Banco Central concurrió para brindar una conferencia en el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (Coneic), como parte de su incipiente campaña a gobernador.

En la charla, Redrado afirmó: “Tenemos que dejar de tener funcionarios del helicóptero y tener funcionarios comprometidos con la realidad del país”,.

Y enseguida disparó: “Uno camina por la provincia y lo que ve es inundaciones, falta de previsión, de obras, de inversión en infraestructura, y eso significa 4 millones de hectáreas bajo agua con gente que no tiene laburo”.

Los misiles de Redrado están relacionados a la vieja crítica que se le hace a Scioli, quien, sabido es, elige el helicóptero para moverse de punta a punta en toda la extensión del territorio provincial.

El tema es que, según pudo afirmaron a La Política Online algunos de los enojados oyentes de Redrado, el economista viajó a Olavarría en un avión privado propiedad de un empresario con fuertes lazos con el massismo.

De hecho, según cuentan las fuentes consultadas, ni bien finalizó la conferencia en Olavarría con el intendente José Eseverri, el economista se dirigió en el mismo avión a la localidad de Chascomús (en un viaje que no habrá durado más de 25 minutos).

La cuestión es que los misiles de Redrado de inmediato generaron repercusiones en el sciolismo. El ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro “Topo” Rodríguez, no dudó en cruzar al economista: “En Olavarría se comenta que llegó vía aérea y regresó también por aire”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.
lapoliticaonline.com

Viviana Canosa: «Yo voté a Cristina Kirchner y esperaba más de ella»

La conductora habló de todo en una entrevista antes de su debut en América al frente de Zapping

A horas de su debut en América con Zapping, Viviana Canosa fue como invitada a Desayuno Americano. Con Pamela David y su panel, habló de todo, política incluida. «Yo voté a Cristina y debo ser del 70 por ciento que esperaba más de ella», confesó la conductora.

Lo que reclamó Canosa fue que exista una mejor comunicación sobre los problemas que enfrenta el país. «Cuando el otro te dice lo que pasa y la realidad, es mucho más fácil para todos», aseguró.

«Me encantaría entrevistarla», contó la conductora: «Pero tendría que tener la libertad para preguntarle todo. Y con mucho respeto, claro».

Luego, mencionó a los futuros candidatos presidenciales de cara a las elecciones 2015. «Me parece que la oposición, Daniel, que no es oposición, pero es uno de los candidatos, Mauricio, Massa, Binner, Lilita, tienen una posibilidad de hacer un cambio».

Además, en la entrevista reveló que antes de aceptar estar al frente de Zapping (todos los días a las 20.30 horas) barajó la posibilidad de irse a trabajar a Estados Unidos para una señal destinada al público latino. Canosa explicó que se había quedado muy mal luego de todo el conflicto mediático que vivió tras su salida de Canal 9 y la desvinculación de sus panelistas Luis Bremer, Adrián Pallares y Camilo García.

Fuente: www.infobae.com

La cuestión mapuche: crecen los reclamos territoriales

Hay 60 causas en Río Negro y 80 en Neuquén; 347 mapuches están imputados por el delito de usurpación

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- «Fuera wingka capitalista del Wall Mapu (territorio ancestral mapuche); fuera represas, fuera petroleras, mineras, latifundistas; todo el territorio libre y recuperado para nuestro pueblo.» Con esa frase, el llamado Movimiento Mapuche Autónomo Puel Mapu dejó su sello en el ataque incendiario del 12 del actual a un refugio del Club Andino Bariloche en tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi.

El atentado tuvo características sin precedente en esta región. Un grupo armado y encapuchado, definiéndose como mapuche, irrumpió en el refugio Neumeyer, roció con combustible la cabaña y prendió fuego el lugar, y esparció volantes con consignas reivindicatorias del pueblo mapuche, aunque todas las comunidades y organizaciones regionales indígenas desconocieron al grupo y consideraron el hecho un «retroceso».

La zona es reclamada desde hace nueve años por la comunidad Maliqueo, que inició un proceso de diálogo con la intendencia del Parque Nahuel Huapi en 2013 y que se desvinculó del ataque. Se habló de «montajes», de grupos desconocidos y extremistas, de vinculaciones con organizaciones chilenas que en los últimos años han perpetrado ataques incendiarios similares, pero no hay certezas ni indicios de los autores. La investigación está en manos de la justicia federal.

Este episodio violento volvió a poner en el centro de las miradas el reclamo del reconocimiento territorial de las comunidades, que se reactivó hace años en la provincia de Neuquén con la expansión de la industria petrolera. Allí donde se otorgan nuevos permisos para la exploración y explotación de hidrocarburos resurgen los reclamos de comunidades mapuches por el territorio.

En muchos casos se inician procesos de diálogo, pero ya hay 60 causas judiciales en Río Negro y 80 en Neuquén por reclamos de tierras con unos 347 mapuches imputados por el delito de usurpación en los últimos años, según un registro de 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de la Patagonia, una organización no gubernamental con sede en Neuquén.

«El principal conflicto es territorial, falta la demarcación de los territorios ocupados por comunidades y en una segunda instancia la titulación de esas tierras como ordena la ley nacional 26.160», explicó a LA NACION Micaela Gomiz, secretaria ejecutiva del observatorio.

Gomiz insistió en que «el reconocimiento del territorio indígena es un derecho constitucional» y en que el Poder Judicial «no está abierto todavía a aplicar el andamiaje jurídico», por lo que pocos litigios por tierras resultan a favor de una comunidad. Un caso emblemático diferente ocurrió en 2007, cuando el juez de Instrucción de Bariloche, Martín Lozada, reconoció la preexistencia de la comunidad Tacul-Cheuque en el Parque Municipal Llao Llao, cuando ocupó un lugar considerado «ancestral» a escasos metros del lago Nahuel Huapi, aunque se estableció una medida de no innovar, por lo que no pueden avanzar en la toma de posesión más allá de una cabaña instalada entonces.

El ministro de Gobierno de Río Negro, Luis Di Giácomo, admitió a LA NACION que existen muchos reclamos por tierras. «Nosotros reconocemos la posibilidad de ocupación, pero hay otro tipo de reclamo vinculado con la cuestión ancestral que es muy difícil de comprobar.» Agregó que hay 70 territorios reconocidos en la provincia y otros solicitados.

En Neuquén, el principal problema pasa por las zonas petroleras y por las comunidades que ocupan el territorio de Vaca Muerta, que piden a YPF conocer «el plan a futuro para el territorio mapuche».

Una de estas comunidades es Campo Maripe, cuyos integrantes se encadenaron hace semanas a una torre petrolera en la zona de Loma Campana hasta obtener el compromiso del gobierno provincial de concederles la personería jurídica y hacer una consulta popular por la actividad petrolera. El gobernador Jorge Sapag acaba de aclarar que el reconocimiento no es territorial.

«No le vamos a negar a nadie su derecho a asociarse, pero vamos a ser defensores de la soberanía hidrocarburífera de la provincia», dijo.

Luis Sapag, diputado del Movimiento Popular Neuquino y primo del gobernador, señaló que hay «situaciones variadas». «Hay quienes apuestan al diálogo y otros que están fuera de la ley», afirmó, y sugirió que los Campo Maripe hasta el momento no se habían reivindicado como mapuches. El diputado cree que hay comunidades mapuche que «van a donde está la riqueza del huinca (hombre blanco)», reafirmando una expresión que generó polémica el año pasado cuando señaló que «Algunos mapuches fueron a poner sus casas donde estaba YPF para generar conflicto».

Neuquén reconoció hasta el momento 430.000 hectáreas de su territorio como mapuches, pero aún falta el cumplimiento real del relevamiento de tierras que instruyó la ley 26.160. «El relevamiento tenía un plazo inicial de cuatro años y ya se prorrogó dos veces», afirmó Gomiz, del Observatorio de Derechos Indígenas.

Se estima que hay unas 124 comunidades en Río Negro y 60 en Neuquén. Mayoritariamente son familias de las zonas rurales y también hay comunidades urbanas insertas en poblaciones. Una de ellas es la comunidad Buenuleo, de la periferia de Bariloche (que obtuvo años atrás la primera licencia de televisión abierta para pueblos originarios, aunque en la práctica no tiene programación propia); los Paichil Antriao en Villa La Angostura, que mantiene diez causas judiciales por el cerro Belvedere, y los Curruhuinca de San Martín de los Andes, entre otros, que obtuvieron grandes reconocimientos por parte del municipio y en el Parque Nacional Lanín.

ALGUNAS CLAVES DEL PROBLEMA

Neuquén y Río Negro cuentan con escuelas interculturales donde se enseña la lengua mapuzundum.
Las provincias agilizaron la entrega de personería jurídica a las comunidades. En Neuquén también se instauró un sistema de salud rural para pueblos originarios y se promovió un proyecto de ley para un «cupo mapuche» en la Legislatura, pero no prosperó.
San Martín de los Andes y Bariloche se proclamaron municipios «interculturales».
Los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi instrumentaron políticas de comanejo de territorios con comunidades indígenas.

Fuente: LA Nación

Mangeri sale de la cárcel de Ezeiza para participar de una audiencia previa al juicio

El único acusado por el asesinato de Angeles Rawson será trasladado a las 9.30 de la mañana desde el penal de Ezeiza, hasta la sede del Tribunal Oral en lo Criminal 9. Participará de una audiencia preliminar en la que se tratará la prueba con las que será juzgado.

Jorge Mangeri, el único acusado por el asesinato de Angeles Rawson, la adolescente de 16 años que en 2013 fue asesinada en el barrio de Palermo y arrojada a la basura, participará hoy de una audiencia preliminar en la que se tratará la prueba con las que será juzgado, informaron fuentes judiciales.

Mangeri será trasladado a las 9.30 de la mañana desde el penal de Ezeiza, donde está detenido, hasta la sede del Tribunal Oral en lo Criminal 9, ubicado en el sexto piso del Palacio de Tribunales.

Por primera vez estarán cara a cara todas las partes que el año que viene debatirán la inocencia o culpabilidad del portero de 46 años.

Según las fuentes, es probable que en esta audiencia el tribunal, integrado por los jueces Luis García, Fernando Ramón Ramírez y Ana Dieta de Herrero, informe formalmente la fecha de inicio del debate, previsto para 2015.

En representación del Ministerio Público estarán los fiscales Julio César Castro y Fernando Fiszer, ya que la fiscal que instruyó la causa y logró la detención de Mangeri, Paula Asaro, decidió el año pasado no ser parte del juicio.

Por la querella y como representante de la familia Rawson estará el abogado Pablo Lanusse y por la defensa, Adrián Tenca, quien ya adelantó a Télam que su cliente Mangeri «no estará en la audiencia».

Si bien ya hicieron sus presentaciones por escrito, en esta audiencia ante los jueces, cada una de las partes expondrá cuáles son las pruebas, peritajes y testigos que necesitan y qué medidas de la instrucción penal suplementaria debe realizar el tribunal antes del inicio del juicio.

Una fuente judicial señaló que «se espera que el defensor Tenca desista de algo de la voluminosa prueba que ha solicitado» ya que, por ejemplo, pidió que declaren más de 250 testigos.

Luego de esta audiencia, el TOC 9 se tomará un tiempo para evaluar los planteos de las partes y definir finalmente cuál será la prueba que se va a incorporar al juicio oral.

Mangeri ya lleva 16 meses detenido en el marco de la causa y pasa sus días haciendo tareas de limpieza y estudiando el secundario en el pabellón de disciplina «H-1» del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza.

La fiscalía acusará a Mangeri por «abuso sexual seguido de muerte» y la querella encabezada por el abogado Lanusse por «tentativa de abuso sexual, homicidio criminis causa y femicidio», tal como caratuló el juez de instrucción de la causa, Javier Ríos, antes de elevar la causa a juicio oral.

Cualquiera de las dos carátulas prevén para Mangeri una pena de prisión perpetua en caso de condena.

Ángeles «Mumi» Rawson (16) desapareció el 10 de junio de 2013 cuando regresaba a su casa de Palermo y al día siguiente su cadáver fue hallado en la planta de la CEAMSE de la localidad bonaerense de José León Suárez.

En principio se pensó que podía haber sido asesinada y arrojada a la basura cerca del predio de la CEAMSE de Colegiales donde tenía clases de gimnasia, pero todo cambió cuando se encontró el video de las cámaras que a las 9.50 la grabaron llegando a su edificio de Ravignani 2360.

Las sospechas se trasladaron al círculo íntimo de la víctima, hasta que Mangeri se autoincriminó cuando declaraba como testigo y luego los estudios de ADN determinaron que había perfil genético del portero debajo de tres uñas de la mano derecha de Ángeles, lo que sugiere que ella alcanzó a rasguñarlo para defenderse.

Una junta médica determinó que Ángeles murió sofocada y estrangulada por su asesino en una maniobra que no duró más de cinco minutos, antes de que su cuerpo ingresara a la compactadora de basura y que tenía lesiones paragenitales compatibles con un intento de violación.

Fuente: Online-911

Trágica celebración en el fútbol de India: festejó el gol con una acrobacia y murió VIDEO

En el fútbol de India sucedió una jugada trágica: el jugador de 23 años Peter Biaksangzuala falleció al partirsele el cuello en la celebración de un gol. Biaksangzuala marcó en el minuto 62 y dio varias volteretas en el aire. Lamentablemente cayó mal y sufrió una lesión mortal. Biaksangzuala fue trasladado a un hospital, donde no pudieron hacer nada por la gravedad de la lesión en la médula espinal.

http://www.youtube.com/watch?v=GNamoHm6Vzw

Los aficionados al cine y los esquizofrénicos comparten una actividad cerebral similar, según un estudio israelí

Itongadol/AJN.- Una escena de la película «Cisne Negro» resultó ser el puntapié para un descubrimiento israelí. En un evento reciente organizado por la Academia de las Artes Cinematográficas y Ciencias, la profesora neurocientífica de la Universidad de Tel Aviv Talma Hendler presentó su investigación sobre la reacción mental y emocional de los espectadores ante una escena particularmente inquietante.

La profesora encontró que cuando la gente ve la escena en la que la actriz Natalie Portman comienza a tener alucinaciones de que se está convirtiendo en un cisne, los patrones del cerebro se parecen a los de las personas con esquizofrenia diagnosticada.

«A medida que el personaje Nina se vuelve más y más loca, el público experimenta algo parecido a la esquizofrenia», afirmó Hendler en la audiencia del grupo especial, que muestra las imágenes de resonancia magnética funcional que ponen de relieve la fascinante relación entre ver la película inocente y un trastorno psicológico grave.

En el evento, Hendler explicó su investigación sobre la capacidad de compartir y reconocer las emociones de otra persona. Ella y su equipo encontraron evidencia de al menos dos tipos de empatía con experiencia en el cerebro cuando se ve una película. La primera fue la «empatía mental», que requiere que el espectador considere lo que otra persona está pensando o experimentando. La segunda fue la «empatía encarnada», que alguien puede sentir cuando es testigo de un hecho en el que otra persona es herida.

 

Fuente: http://itonga.serversur.com/noticias/val/82171/los-aficionados-al-cine-y-los-esquizofrenicos-comparten-una-actividad-cerebral-similar-segun-un-estudio-israeli-.html

Suecia busca a un misterioso submarino

Rusia y Holanda negaron que pertenezca a su flota. El ejército sueco inició el sábado una operación militar de envergadura tras informaciones que apuntaban a una «actividad submarina extranjera» frente a las costas de Estocolmo.
Las Fuerzas Armadas de Suecia continúan rastreando por cuarto día consecutivo ante la costa de Estocolmo un submarino fantasma, tras las señales recibidas de «fuentes creíbles» sobre «actividades subactuáticas extranjeras».

Su procedencia es un misterio. El ejército holandés desmintió hoy que el misterioso submarino pertenezca a su flota, tras las afirmaciones en este sentido realizadas por una fuente del ministerio ruso de Defensa, que también negó que el sumergible perteneciera a Rusia.

«El submarino holandés (Bruinvis) no está involucrado y nosotros no estamos implicados en las operaciones de búsqueda» lanzadas por las fuerzas armadas suecas, declaró la portavoz del Ministerio de Defensa holandés, Marnoes Visser.

«Hemos participado en unas maniobras con Suecia y otros navíos pero se terminaron el martes de la semana pasada», añadió Visser, quien precisó que el submarino Bruinvis se dirigió después a Tallin, donde recaló el fin de semana.

Poco antes, una fuente del Ministerio de Defensa ruso citada por la agencia Interfax había recomendado a Estocolmo que pidiera «informaciones al mando de las fuerzas navales de Holanda».

«Es un submarino de propulsión diesel-eléctrica holandés Bruinvis que la semana pasada efectuaba» ejercicios, «incluidos regresos de emergencia a la superficie, muy cerca de Estocolmo», afirmó. El aparato atracó el viernes en el puerto de Tallin, capital de Estonia, y «retomará probablemente su ruta hoy (lunes)» antes de volver a Holanda, agregó la fuente.

El ejército sueco inició el sábado una operación militar de envergadura con más de 200 hombres, barcos furtivos, dragaminas y helicópteros en una zona del mar Báltico de alrededor 50 km, tras informaciones que apuntaban a una «actividad submarina extranjera» frente a las costas de Estocolmo y la publicación de una fotografía de un «buque extranjero».

Fuente: Agencias

«Desenvolvimiento de la economía fue afectado por la crisis global»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que la crisis internacional «ha generado una desaceleración de la demanda externa», y destacó los esfuerzos del gobierno nacional para mantener los niveles de empleo en la industria, en referencia a un informe de la Universidad Torcuato Di Tella sobre caída del crecimiento económico de la Argentina.

En su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich recordó que entre 2003 y 2014 la tasa de crecimiento argentino superó el 6 por ciento anual, aunque «hemos tenido diferentes etapas» por las sucesivas crisis internacionales.

En ese sentido, afirmó que «la economía mundial experimenta una fase de desaceleración muy marcada», como por ejemplo Europa que tiene problemas de desocupación y desaceleración productiva, mientras que China bajó del 11 al 7 por ciento la tasa de crecimiento y Brasil también tiene problemas.
Para el funcionario, Argentina «ha experimentado ese problema de crisis económica – financiera mundial y eso ha afectado el desenvolvimiento de la economía». «La caída de las exportaciones es un problema serio a partir de la menor demanda externa», agregó.

«No es neutral la crisis internacional», dijo el Jefe de Gabinete, y señaló que existe «una caída de las exportaciones por un problema de demanda externa», por lo que el gobierno implementó planes como Procreauto. «Hemos bregado por el sostenimiento del empleo en la industria», dijo Capitanich.
Por otro lado, el jefe de Gabinete ratificó que el Gobierno nacional está abierto a una negociación por la deuda pública que incluya al «100 por ciento de los bonistas».

«Sobre eventuales acuerdos o no, la posición que ha fijado la República Argentina es la misma de siempre. La Argentina manifiesta voluntad de pago, cumple regularmente sus compromisos y está dispuesta» a una negociación por la deuda en default, afirmó Capitanich.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en la Casa de Gobierno, el funcionario sostuvo que las «condiciones de negociación» deben ser «justas, equitativas y sustentables».

Y señaló que debe incluir al «100 por ciento de los bonistas», en referencia a los llamados «holdouts», que implica alrededor del 7 por ciento de la deuda que entró en default en 2001.

Capitanich se pronunció de esa forma luego de que el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, aseguró que si el año próximo «se flexibiliza el pedido de los buitres», el Gobierno puede encarar una nueva negociación junto al resto de los holdouts para encontrar «una solución integral» al tema de la deuda.

«Si a futuro se flexibiliza el pedido de los buitres, alineado al resto de los acreedores en búsqueda de una solución integral, puede haber una respuesta. Hay una decisión política tomada por Argentina, y es no aflojar en esta estrategia que estamos siguiendo. No vamos a cometer el error de provocar una crisis cediendo en la posición que está sosteniendo el país en todos los foros internacionales», remarcó Vanoli en declaraciones periodísticas.

Así, el jefe de la autoridad monetaria dejó abierta la posibilidad de encarar una nueva negociación con los acreedores pero negó haber deslizado ante representantes de la banca extranjera que la Argentina llegará a un acuerdo en enero próximo.
ambito.com

El cardenal conservador que criticó con dureza al papa Francisco

El estadounidense Raymond Burke fue la principal voz en contra de la apertura de la Iglesia durante el sínodo sobre la familia y cuestionó la postura del pontífice; asegura que lo van a apartar de un importante cargo que ocupa en el Vaticano.

CiUDAD DEL VATICANO.- El cardenal conservador estadounidense Raymond Burke reveló su temor a ser apartado de su cargo en el Vaticano después de criticar la forma en que el papa Francisco gestionó el sínodo sobre la familia.

Entrevistado por Buzzfeed el viernes por la noche, antes del cierre del sínodo, el cardenal, que desde 2009 es prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica (el más alto de la Santa Sede), aseguró que va a ser transferido al puesto de jefe de la Orden de Malta, aunque todavía no recibió la notificación formal. Ese cargo es honorífico y está fuera de la Curia, la administración vaticana.

«No he recibido aún la notificación oficial de traslado. Mientras no tenga la carta en mano, me resulta difícil hablar de esto», dijo.

«He disfrutado mucho y he estado muy contento de dar este servicio, por lo que es una decepción dejarlo», se adelantó Burke en la entrevista. «Por otro lado, en la Iglesia como sacerdotes, siempre tenemos que estar dispuestos a aceptar cualquier tarea que se nos da. Y así lo espero, al aceptar esta misión, confío en que Dios me bendigará, y eso es lo más importante al final».

En diciembre úlitmo, a Burke no se le renovó el mandato de miembro de la Congregación para los Obispos (un ministerio del Vaticano encargado de éstos), después de cuestionar que Francisco no condenara más explícitamente cuestiones como el aborto o los casamientos homosexuales.

Pese a esa situación, el Sumo Pontífice lo nombró «padre sinodal», por lo que dirigió un grupo de trabajo anglófono en el sínodo sobre la familia, que finalizó el sábado último con un texto que da señales de apertura, aunque con un tono mucho más moderado que un primer borrador que fue difundido hace una semana.

En la entrevista, además, Burke criticó al Papa y dijo que «ha hecho mucho daño» al no dejar en declarar «abiertamente cuál es su posición» sobre los temas más debatidos en la Iglesia.

«El Papa, más que nadie como el pastor de la iglesia universal, está obligado a servir a la verdad -dijo Burke-. El Papa no es libre de cambiar las enseñanzas de la iglesia con respecto a la inmoralidad de los actos homosexuales o la insolubilidad del matrimonio o cualquier otra doctrina de la fe».

En una entrevista publicada el viernes en el semanario francés Famille Chrétienne, el cardenal Burke había advertido que el texto final del sínodo podría «no ser aprobado» al día siguiente si no se tenían en cuenta una serie de rectificaciones.

«Los padres sinodales han considerado inaceptables las afirmaciones sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio y entre personas del mismo sexo», dijo el cardenal Burke. «El mensaje está claro: hay que cambiar el texto radicalmente», agregó el principal promotor del ala conservadora del sínodo.

Como cardenal de St. Louis, Burke causó polémica en Estados Unidos al afirmar que los católicos que votaron por los políticos que apoyan el derecho al aborto no deberían comulgar.

Hace dos semanas, Burke consideró que los «actos» homosexuales «siempre y en cualquier lugar están mal y son dañinos».

Agencia AFP

El Gobierno rechaza legalizar el consumo de drogas y el aborto

Lo dijo el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, al ser consultado por Eduardo Feinmann, durante una entrevista radial enRadio 10. El funcionario negó que el Poder Ejecutivo analice enviar al Congreso iniciativas para la despenalización de estupefacientes o interrupción de embarazos.

 

«Estamos haciendo esto para acelerar todas las causas», quiso dejar en claro Álvarez, en el marco de las modificaciones del Código Procesal Penal que promueve el oficialismo.

En ese sentido, ante la pregunta del periodista sobre legalizar el consumo de drogas y el aborto, el funcionario nacional fue claro y, tras aclarar que eso es algo que le corresponde al Código Civil, negó que esos temas hayan sido tratados. «Son temas sobre los que la sociedad todavía no tiene un concenso», comentó.

«Temas como despenalización de estupefacientes o el aborto, que son tan delicados, creo que primero tenemos que dar lugar a discusiones más generales y más centrales», opinó.

«Ya modificamos los códigos de fondo, como son el Civil y el Comercial y ahora estamos queriendo modificar los procesales», puntualizó Álvarez, quien dijo que la presentación será «cuando la Presidenta lo decida».

«Si generamos el debate ahora, la ley puede estar sancionándose a fin de año, e implementándose el año que viene», explicó.

minutouno.com

Violencia en el fútbol: asesinaron a dos hinchas de Rosario Central tras el clásico ante Newell’s

Después del partido, un hombre de 39 años murió de un disparo en la espalda y un joven de 22 años fue apuñalado en el pecho; además, ingresaron a los hospitales ocho heridos graves

RoSARIO.- Unas horas después de que terminara el clásico entre Rosario Central y Newell’s, la violencia, que no se hizo visible en el estadio, se trasladó a las calles de esta ciudad, donde murieron dos personas en episodios relacionados a la resaca de la celebración y ocho personas resultaron con heridas de distinta consideración.

Martín Acosta, de 39 años, estaba, alrededor de las 18.30, en Brasil al 1300, en barrio Belgrano, en medio de los festejos después de la victoria de Rosario Central, cuando un vecino se enojó por la forma que en celebraban los canallas. El atacante realizó varios disparos y uno de ellos impactó en la espalda de Acosta, quien falleció tras ser trasladado al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca). Este hombre de 39 años festejaba junto a su hijo, que vio cómo su padre quedaba tirado en el piso con un disparo en la zona dorsal. Acosta murió cerca de las 21 horas en ese centro asistencial. El vecino que hizo el disparo que mató a Acosta está identificado por la policía, pero desde anoche se encuentra prófugo.

Otro de los hinchas fallecidos es Lautaro Bova de 22 años, quien murió tras ser apuñalado en el pecho en Castellanos y Centeno. Según testigos del hecho, Bova caminaba junto con otros hinchas por la calle cuando fue interceptado por un grupo de jóvenes identificados con los colores de Newell’s. El muchacho de 22 años recibió una puñalada en el esternón. Fue trasladado al Heca, donde falleció unos minutos después. Efectivos de la seccional 18º y de Gendarmería arrestaron al agresor, un hombre de 35 años, a quien le secuestraron el cuchillo que se utilizó en el homicidio..

Fuente: Canchallena

Médicos entraron en pánico al atender a un enfermo que estuvo en África

PARAGUAY – Un paciente que murió ayer a la mañana en el Hospital Regional de Ciudad del Este causó un verdadero revuelo debido a que en principio se sospechó que se trataba del ébola.

El enfermo estuvo en África hasta hace más de un año, y en principio se creyó incluso que era africano, pero resultó ser paraguayo del distrito de Puente Kyjhá, departamento de Canindeyú, afectado por un cuadro de neumonía bilateral.

Un metalúrgico identificado como Cristino Velásquez, de 53 años, fue ingresado a las 01:00 del domingo a la sala de urgencias del Hospital Regional de Ciudad del Este, en grave estado. El hombre presentaba una dificultad respiratoria y un cuadro febril.

Al ser sometido a los estudios, los profesionales de blanco se percataron que tenía una hemorragia digestiva. Los que estaban de turno entraron en pánico y trataron de aislar al paciente, temiendo que se tratara del ébola, pues creyeron que el paciente era africano.

El enfermo, que había llegado grave, murió poco después, alarmando aún más al plantel de blanco, y se generó una sicosis.

Finalmente el director del hospital regional, doctor Arístides Cañete, tuvo que acudir hasta el centro asistencial para verificar la situación y descartó que se trate de la temible enfermedad.

Cañete explicó que en verdad el enfermo era paraguayo, que estuvo por cincos años en África, específicamente en Guinea Ecuatorial, de donde regresó hace más de un año. Igualmente, un pariente del occiso volvió hace tres meses de dicho país, por lo que –según el galeno– no estuvo en el lugar de la epidemia y tampoco tuvo contacto con personas provenientes de zonas de riesgo. “Es un paciente que llegó con fiebre y ciertos signos características de una patología inflamatoria o pulmonar. Como el enfermo estuvo por África, el personal del hospital se alarmó y se generó una sicosis, pues tomaron como un caso sospechoso de ébola, pero realmente la epidemiología no coincidía, porque un cuadro de ébola viene con dolores articulares, fiebre y se presenta entre dos días a tres semanas de que se haya contraído.

“No pudo haber sido ébola”, sostuvo el doctor.

Añadió que muchos de los médicos y enfermeros ya fueron capacitados y lamentó que no se hayan buscado los datos certeros antes de encender la alarma de sospecha de ébola, que causó un gran susto a enfermos, familiares de estos y a todo el plantel de blanco.

Dijo que insistirán con las capacitaciones para evitar situaciones como estas.
abc.com.py

Fernando Gago le apunta a River: «Hay que ganar y esperar que los de arriba se caigan»

El volante, que volvió a marcar con la camiseta de Boca tras ocho años, apuesta a seguir en la pelea, pese a la distancia de ocho puntos con los millonarios

MENDOZA (DyN) – El mediocampista de Boca Juniors Fernando Gago admitió esta noche que para tener chances de conseguir el título en el Torneo de Primera División deben ganar todos los partidos y «esperar que los de arriba se caigan», ya que están a ocho unidades del líder River Plate.

«Matemáticamente tenemos chances, hay que ganar y esperar que los de arriba se caigan», resaltó el volante, tras el triunfo 3-2 sobre Godoy Cruz, en Mendoza. Gago, quien volvió a marcar un gol para los xeneizes después de ocho años, destacó la actuación colectiva que tuvo su equipo ante el conjunto mendocino.

«Estoy muy contento, más allá del gol porque hicimos un buen juego en le primer tiempo y el nivel colectivo fue alto. Necesitábamos ganar para volver a la senda que nos hizo mejorar y tener compromiso, que lo habíamos perdido», expresó el capitán de Boca..

Fuente: Canchallena

Crece la convocatoria al 13 N ante el protagonismo de CFK y la inacción opositora

La centralidad política de la presidente ha demostrado su eficacia. De hecho, desde hace más de un mes ella se da el lujo de tener inmovilizada a la oposición Ésta, con un número inferior al oficialismo en ambas cámaras, tiene que aceptar a regañadientes todas las leyes que el cristinismo quiere dejar como herencia como una de las formas de condicionar severamente al futuro gobierno. Es cierto que tanto la UCR como el Frente Renovador ya anunciaron que derogarán muchas de estas leyes express a la que se sumaría pronto la reforma del Código Procesal Penal. Pero tiende a dejar en manos de los numerosos fiscales que nombró el gobierno la iniciativa en las causas de corrupción ya iniciadas o que se pueden iniciar después del 2015.

Un ciclo que recomienza

Así las cosas, el cristinismo se está agrandado por esta centralidad de su jefa y no evalúa un efecto importante de este fenómeno. A medida que los partidos opositores no se plantan ante el avance arrollador del gobierno, en las redes sociales se produce el efecto indignación con la pasividad opositora. A esto se le suma que, ante la ofensiva del oficialismo con su patria o buitres, en general los candidatos presidenciales de la oposición no sólo perdieron protagonismo sino que le cedieron la iniciativa al cristinismo. El resultado empieza a instalarse: la gente pide que se marche nuevamente en forma masiva como el 13 S y el 8 N del 2012 y el 18 A del año pasado. El caso es que, en alguna medida, se está dando en los sectores medios una situación similar a la que se produjera luego de la derrota del Frente para la Victoria contra UNION-PRO el 28 de junio del 2009. Luego de las elecciones de octubre del año pasado, los grupos que activan en las redes sociales esperaban que el oficialismo se inmovilizara, que la oposición pasara a conducir el proceso político y que CFK llegara con la lengua afuera al 2015. Y ninguna de estas tres cosas ocurrieron. Si bien en el plano económico y cambiario el gobierno va de error en error y sin saber cómo salir de la recesión, la inflación y el conflicto con los holdouts, en el campo político la ofensiva del cristinismo es efectiva y avasallante. Esta huida hacia adelante del cristinismo está causando el recalentamiento de las redes sociales, que convocan a otra marcha multitudinaria que cuestione el avance del gobierno con sus leyes express. Vuelve de este modo al primer plano, como reacción, la movilización espontánea sin micros ni choripán. De más está decir, por otra parte, que el abuso de la cadena nacional irrita a la gente y que esta indignación se traslada a las redes. Por eso los grupos y páginas que organizaron las marchas anteriores coinciden ahora en fijar el 13 de noviembre próximo como fecha para una gran movilización popular. La respuesta está siendo masiva y promete una multitud en cientos de plazas del país. Se viene entonces un fuerte golpe a la decisión presidencial de concentrar cada vez más poder y también una advertencia para la despistada dirigencia opositora.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com