Departamento contra la Trata de Personas y Delitos Conexos dependiente del Obispado de Quilmes informa

Estimados periodistas, buenas tardes!
El Departamento contra la Trata de Personas y Delitos Conexos dependiente del Obispado de Quilmes informa que se busca a María Cristina Quevedo Luquez, hoy de 28 años de edad, desaparecida en democracia junto con su pequeño hijo.

María Cristina Quevedo Luquez y su hijo Nahuel Cristian Ezequiel Quevedo desparecieron el 11 de diciembre de 2008 en Villa Madero, provincia de Buenos Aires. Al momento de desaparecer María Cristina tenía 22 años y su hijo Nahuel 2 años y 8 meses.
Interviene en la investigación la Unidad Funcional de Instrucción Nº 7, Departamento Judicial de La Matanza, a cargo del juez Eduardo Castelli.

Se adjunta una fotografía de María Cristina Quevedo Luquez junto con su hijo Nahuel Cristian Ezequiel Quevedo.

Cualquier dato sobre su paradero, comunicarse con el Departamento contra la Trata de Personas del Obispado de Quilmes: Osvaldo Tondino (011) 15-5716-2348 • osvaldotondino@yahoo.com.ar // Universidad Nacional de Quilmes SEU-UNQ: Alejandra (011) 4365-7111/7168 int. 5302 • vinculacionsocial@unq.edu.ar // Asociación Civil La Casa del Encuentro: (011) 15-5938-4357 • lacasadelencuentro@yahoo.com.ar. En las provincias de Entre Ríos y Santa Fe: María Juliana Rodríguez (0342) 15-447-7160 • abogada.julianarodriguez@gmail.com.
El Departamento contra la Trata de Personas del Obispado de Quilmes trabaja en red con las asociaciones y juzgados de todo el país, teniendo en cuenta que las personas secuestradas generalmente son trasladadas por todo el territorio nacional hasta ser sacadas del país y enviadas al exterior.

AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN

Saludos y buena semana.-

…………………………………………………………………………….
Nicolás Mirabet
Secretaría de Comunicación – Obispado de Quilmes
C. Pellegrini 3280 (1879) Quilmes · Buenos Aires · Argentina
54 11 4250-2323 int. 120
www.obisquil.org.ar
www.facebook.com/diocesisquilmes

Yahoo denuncia amenazas de la NSA

La compañía que actualmente dirige Marissa Mayer se vio forzada a compartir los datos que el gobierno de EU solicitó.

La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) espió bajo amenazas. Así lo reveló ayer Ron Bell, jefe de Asuntos Jurídicos de Yahoo!, en el blog de la compañía, donde anunció el lanzamiento de más de mil 500 páginas de documentos secretos resguardados por el gobierno estadunidense de 2007 a 2008, donde explica el desafío de varias compañías de internet de no poder negarse a los criterios de las leyes de vigilancia del gobierno, o serían multados con 250 mil dólares por cada día que no facilitaran la información requerida.

“Yahoo! fue amenazado por parte del Gobierno de Estados Unidos para forzarle a cooperar con la administración y entregar datos de los usuarios en el marco del programa de vigilancia PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), hoy conocido en todo el mundo.

Tuvimos que luchar cada paso para evitar los intentos de vigilancia por parte del Gobierno de Estados Unidos. En un momento dado, nos amenazó con imponernos una multa diaria de 250 mil dólares si no obedecíamos”, se puede leer en la entrada del blog de la compañía.

Los hechos, según se estipula en los documentos, se remontan a 2007, cuando el gobierno estadunidense creó una ley para poder solicitar información sobre los usuarios de servicios online, una petición que la compañía que actualmente dirige Marissa Mayer consideró “inconstitucional”, por lo que se negó a facilitar los datos que se le pidieron y recurrió al Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera de Estados Unidos (FISC por su sigla en inglés) para ampararse.

Según comenta Bell, la compañía perdió el caso y finalmente se vio forzada a compartir los datos que el gobierno le pedía, pero se asegura que centró sus esfuerzos en lograr que el archivo del caso fuese desclasificado y pudiese ver la luz pública para probar las presiones del gobierno, algo que finalmente ha logrado.

«Luchamos para desclasificar el caso y para hacer pública la investigación”, indicó Bell, quien garantizó que ahora que el FISC ya ha desclasificado las mil 500 páginas sobre el caso.

Los documentos, de los que Excélsior tiene copia, están disponibles en el sitio http://www.dni.gov/ y pueden leerse aquí.

Vale señalar que el programa PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), cuya existencia se dio a conocer al público a través de las filtraciones del exanalista de la NSA, Edward Snowden, en 2013, establece la obligación para las empresas tecnológicas de compartir con el gobierno información sobre sus usuarios.

Además de Yahoo!, otras grandes empresas facilitaron información a la NSA en el marco de este programa, entre ellas Google, Facebook, Apple, AOL y Microsoft.

La decisión de abrir expedientes FISC o FISC-R al público es extremadamente rara. Ahora que el FISC-R se ha comprometido a quitar el sello de las actuaciones a petición de Yahoo!

Tratamos la seguridad pública como un asunto muy serio, pero también estamos comprometidos con la protección de los datos de nuestros usuarios. Seguiremos enfrentándonos a aquellas peticiones y leyes que consideremos ilegales o exageradas”, se concluye en el blog de Yahoo!
vanguardia.com.mx

«Tenemos la peor combinación, llamada estanflación»

El ex ministro de Economía de la Nación, Roberto Lavagna advirtió por la situación económica actual al decir que hay estancamiento con inflación. «Tenemos la peor combinación que se puede dar en economía, como es el estancamiento con inflación, eso que los economistas llamamos estanflación», sostuvo.

El economista estuvo en Rosario y fue recibido por la conducción de Federación Agraria Argentina (FAA), junto a productores de varias localidades, que le plantearon al dirigente los principales problemas que tienen hoy los chacareros.

En la reunión con el actual dirigente del Frente Renovador, se analizó la difícil situación económica que atraviesa el país y la realidad del sector agropecuario, explicó FAA en un comunicado.

«En los últimos seis meses, hemos empeorado notoriamente. La caída de la actividad es de más de dos puntos y la inflación en alimentos está por encima del 40 por ciento anual y acelerándose», sostuvo.

Además, destacó que «el Gobierno, además, se maneja permanentemente con visiones conspirativas contra los sectores productivos, las últimas dos con el sector agropecuario y las automotrices».
ambito.com

Domingo con cielo nublado, lluvias y una máxima de 17 grados

La jornada se presenta con vientos moderados a regulares del sudeste con ráfagas, mejorando hacia la tarde o noche, y tempraturas estimadas entre los 13 y los 17 grados. El clima en todo el país.

Para el lunes se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 11 y los 22 grados.

El martes el cielo estará algo nublado con vientos leves del sector este rotando al noreste y temperaturas que irán de los 12 a los 22 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El miércoles, en tanto, habrá nubosidad variable con vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 13 grados y una máxima en 23.

 

Fuente:Télam

Patinaje contra la leucemia infantil

EL PERIÓDICO

Más de 150 zaragozanos participaron ayer en la ruta de patinaje solidario puesta en marcha por la asociación Patinar Zaragoza con el objetivo de sensibilizar a la gente sobre la importancia de investigar la leucemia infantil.

El acto, enmarcado dentro de la iniciativa nacional de la Fundación Uno Entre Cien Mil y que ya ha llegado a más de 30 ciudades españoles, transcurrió por la ribera del Ebro en la zona del centro de la capital aragonesa, ya que su salida tuvo lugar desde la Lonja.

La venta de dorsales solidarios tuvo el precio de 1 euro y todo el dinero recaudado, según informaron desde la organización, se destinará únicamente para el estudio permanente de la leucemia infantil.

MÁS INVESTIGACIÓN «El número de niños que superan esta enfermedad se ha visto considerablemente incrementada gracias a las investigación de un 20% a un 80% actualmente», explicaron desde Patinar Zaragoza.

Además, el colectivo creó una fila 0 en el punto de salida que también fue un éxito. El objetivo de este apartado fue poder vender dorsales a toda persona que quería colaborar, pero que no pudo acudir a la ruta en patinaje por la ciudad.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/patinaje-leucemia-infantil_970063.html

Carrió ya hizo «todo lo que pudo» para un acuerdo con el PRO

La precandidata presidencial del Frente Amplio Unen (FAU), Elisa Carrió, afirmó hoy que ya hizo «todo lo que se pudo» para lograr un acuerdo con Mauricio Macri para las presidenciales.

Cerraron el aeropuerto por una amenaza de bomba en Mendoza

Todo sucedió cuando un pasajero, de 82 años, le hizo una broma a una azafata que trató de acomodar un equipaje. Sucedió en un vuelo de LAN con destino a Capital Federal.

El vuelo de LAN 4255 que tenía que partir ayer a las 6.55 desde Mendoza con destino al Aeroparque Jorge Newbery fue suspendido, mientras que el Aeropuerto de El Plumerillo se mantuvo cerrado por casi cinco horas, debido a que uno de los pasajeros dijo que llevaba consigo una bomba, confirmaron fuentes locales de Aeropuertos Argentina 2000.

El juez federal Walter Bento, que interviene en la causa, explicó: «Se trata de un hombre de 82 años, con problemas cardíacos, que cuando la azafata trató de acomodarle la mochila en uno de los compartimentos para el equipaje, éste le manifestó ‘cuidado que tengo una bomba'».

«Fue un comentario desafortunado en un lugar indebido y lógicamente de acuerdo a los protocolos de seguridad se tuvo que aplicar inmediatamente todo lo que éstos indican», informó el magistrado.

«No conozco el tono que empleó este hombre, pero la secretaria letrada del juzgado se hizo presente en el aeropuerto ante el llamado de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, se le tomaron los datos y lo vamos a citar a sede judicial para que preste declaración, pero no ha quedado detenido», confirmó el juez Bento.

Tras el comentario del hombre, la azafata le dio aviso al comandante, quien decidió cancelar el vuelo, en tanto que personal de seguridad demoró al hombre e hizo descender a los 74 pasajeros y los 6 tripulantes.

A partir de ese momento se articularon los procedimientos de seguridad preestablecidos, moviendo la aeronave a un punto más distante de la terminal aeroportuaria mientras que efectivos de Bomberos revisaron minuciosamente el aparato sin encontrar explosivo alguno.

El aeropuerto recién fue reabierto a las 11.24, y se tuvieron que reprogramar algunos vuelos mientras que otros quedaron cancelados.

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2014/09/13/134585.asp?titulo=Cerraron-el-aeropuerto-por-una-amenaza-de-bomba-en-Mendoza

 

Aseguran que el agua será cada vez más cara

Los alimentos serán cada vez más costosos y la proteína animal y el agua se convertirán en «insumos tan críticos como ya lo es la energía», según algunas conclusiones de un seminario realizado esta semana.

Sin dólares, General Motors dejará de importar autos

Después de la reunión del miércoles entre los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, la filial brasileña de General Motors avisó que no le venderá más autos a la Argentina. Jaime Ardila, titular de la compañía estadounidense para América del Sur, aseguró ayer que esa decisión se tomó por “las restricciones del país vecino para liberar dólares para importar”.

“Las automotrices locales le deben US$ 2.500 millones a las filiales brasileñas. Hace un mes que la industria brasileña no consigue obtener moneda (norte)americana en el Banco Central de Argentina”, le dijo Ardila al diario brasileño Valor. A partir de esta situación, se suspende el abastecimiento de los modelos Ónix, Prisma y la pick-up S-10, producidos en Brasil y que tienen destino en la Argentina.
losandes.com.ar

Papa: “Es como la Tercera Guerra Mundial”

En una dura reflexión, Francisco calificó a estos tiempos como el resultado de combates, crímenes y masacres a lo largo del mundo. “Ésta es la hora del llanto”.
Con tono dramático, pesimista, Francisco volvió a afirmar ayer que en estos tiempos se puede hablar “de una Tercera Guerra Mundial combatida por partes, con crímenes, masacres, destrucciones” y dijo que “la humanidad tiene necesidad de llorar: ésta es la hora del llanto”.

El 25 de agosto último, en el avión que de Corea del Sur lo traía de vuelta a Roma, Jorge Bergoglio había señalado, casi en idénticos términos, que la humanidad vive una Tercera Guerra Mundial combatida por partes.

La afirmación del Papa argentino es muy grave y coincide con el estallido de varios conflictos bélicos en distintas partes del mundo, sobre todo en Oriente Medio, Ucrania y países africanos.

Francisco viajó temprano en avión ayer a la mañana desde Roma a Redipuglia en el noreste alpino, cerca de los terribles escenarios montañosos en los que hace cien años Italia se enfrentó con el imperio austrohúngaro.

Seiscientos ochenta mil italianos murieron en la Primera Guerra Mundial, sobre todo en esa región de altas nieves donde se combatía en condiciones muy difíciles, cavando túneles en la piedra y cargando la artillería hasta las alturas con asnos o en los hombros de los soldados.

El Papa acudió al sagrario de Redipuglia, el más importante del país, donde descansan los restos de más de 100.000 soldados, 60.000 de los cuales no han sido identificados.

“La guerra es una locura”, afirmó Francisco en su homilía de la misa, concelebrada con los cardenales arzobispos de Viena y Zagreb (Croacia), además de medio centenar de obispos.

Ante una multitud de miles de fieles que soportaban la lluvia, Jorge Bergoglio dijo que “mientras Dios lleva adelante su creación la guerra destruye hasta lo más bello que Dios ha creado: el ser humano”.

“La guerra es una locura, su plan de desarrollo es la destrucción, (imposible) quererse desarrollar con la destrucción”.

“La avidez, la intolerancia, la ambición de poder, son motivos que empujan adelante la decisión bélica y estos motivos son con frecuencia justificados por una ideología. Y cuando no lo es, asume la respuesta de Caín: ¿A mí qué me importa de mi hermano?

El Papa argentino señaló que “esta actitud es exactamente la opuesta de lo que nos pide Jesús en el Evangelio. Para él, quién cuida al hermano entra en la alegría del Señor”.

En su visita, Francisco también fue en un automóvil cerrado (evitó el papamóvil descubierto y los baños de multitud porque se trataba de una ceremonia luctuosa), hasta el cercano cementerio de Floriano, donde oró y depositó una ofrenda floral en el sagrario donde yacen 14.500 soldados del imperio austrohúngaro.

En el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial “recordamos las víctimas de todas las guerras”. El Papa reflexionó que “¿también hoy las víctimas son tantas? Es posible porque también hoy detrás de estas tragedias están los intereses, los planes geopolíticos, la avidez del dinero y del poder, la industria de las armas, que parece tan importante. Y están los planificadores del terror, estos organizadores de los enfrentamientos que, como los empresarios de las armas, tienen escrito en el corazón: ¿A mí qué me importa?”.

El Pontífice se preguntó: ¿”Cómo es posible que hoy haya tantas víctimas”? Y respondió: “Es posible porque también hoy, en la sombra, hay intereses, estrategias geopolíticas, codicia de dinero y de poder, y está la industria armamentista, que parece ser tan importante”. Francisco concluyó que la humanidad debe convertir su corazón, pasar del ¿A mí qué me importa? al llanto.

“Por todos los caídos de la masacre inútil, por todas las víctimas de la locura de la guerra en todos los tiempos… El llanto, hermanos; la humanidad tiene necesidad de llorar y ésta es la hora del llanto”.

Viajará a Turquía a fines de noviembre

El Vaticano. El Papa Francisco viajará “en los últimos días de noviembre” a Turquía, anunció ayer el portavoz del Vaticano.
Federico Lombardi precisó a la prensa que la Santa Sede había recibido una invitación del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
“Estamos preparando el viaje para los últimos días de noviembre. El programa y la fecha todavía están por definir”, añadió, confirmando informaciones de fuentes vaticanas sobre una visita del papa a Turquía.

El Sumo Pontífice ya había sido invitado por el patriarca ortodoxo de Constantinopla, Bartolomé.

Hace varios meses, el Papa expresó su deseo de viajar el 30 de noviembre a Estambul para la fiesta de San Andrés, uno de los 12 apóstoles y fundador, según la tradición cristiana, de la Iglesia de Oriente.

El Pontífice argentino tiene relaciones muy amistosas con el patriarca Bartolomé, considerado como el primero de los patriarcas ortodoxos.
El diario italiano La Repubblica había revelado la semana pasada que el viaje tendría lugar los días 29 y 30 de noviembre, y que iría a Ankara y Estambul.

El 25 de noviembre, el Sumo Pontífice tiene una cita en Estrasburgo, en el Parlamento Europeo.

Coexistencia de religiones

Un viaje a Turquía permitiría al Papa argentino insistir en su mensaje en favor de la coexistencia de las religiones, no lejos de las fronteras de Irak y Siria, y a poca distancia de Ucrania.

Los cristianos de Irak, refugiados en el Kurdistán iraquí y que huyeron de las atrocidades del Estado Islámico (EI), desean que visite su país.
El papa Francisco, respondiendo a los periodistas en el avión de regreso de Corea del Sur, contestó con prudencia que esa perspectiva había sido estudiada por sus servicios. No la excluyó formalmente, precisando sin embargo que por el momento no se había decidido ningún desplazamiento al Kurdistán iraquí.

Según el diario italiano “La Repubblica”, Francisco también hubiera deseado viajar a Armenia. No se ha recibido ninguna confirmación del Vaticano al respecto.

Desde su elección, en marzo de 2013, el papa Francisco ya viajó a Brasil, Oriente Medio (Israel, Territorios Palestinos, Jordania) y Corea del Sur.

Su próximo viaje lo conducirá a Albania.

losandes.com.ar

AMIA: piden procesar a un juez

Se trata del titular de la Cámara de Casación bonaerense, Federico Domínguez. Por intentar obtener pruebas falsas e incriminar a inocentes en la investigación del atentado.

Dos fiscales federales pidieron ayer el procesamiento del presidente de la Cámara de Casación bonaerense, Federico Domínguez, por supuesta «coacción agravada» reiterada en la investigación del atentado a la AMIA, según informó la agencia de noticias Télam.

En un dictamen entregado al juez federal Ariel Lijo, según el matutino Tiempo Argentino, solicitaron además que se cite a Domínguez a una ampliación de declaración indagatoria junto al destituido ex juez de la causa, Juan José Galeano, y otros tres imputados, como supuestos miembros de una «asociación ilícita» formada para obtener pruebas falsas e incriminar inocentes por el ataque terrorista del 18 de julio de 1994, que causó 85 muertos.

Los fiscales federales Ramiro González y el titular de la Unidad Especial AMIA, Alberto Nisman, pidieron procesar a Dominguez, a los ex comisarios bonaerenses Luis Vicat y Miguel Márquez y a los abogados Marta Parascándalo y Aldo Spicacci Citarella por supuestas «coacciones agravadas» a testigos y acusados en la causa.

Según la acusación, se trató de presiones a tres ex policías bonaerenses, Mario Bareiro, Claudio Araya y Bautista Huici, para obtener declaraciones que comprometieran al entonces comisario de la fuerza, Juan José Ribelli, quien fue detenido por el atentado y resultó absuelto en un juicio oral en 2003

Para los fiscales hubo un «mancomunado e ilegal proceder que tuvieron los imputados con el objetivo de aportar elementos tendientes a robustecer la falsa hipótesis de investigación del otrora juez de la causa, Juan José Galeano». Y para ello utilizaron «directa o indirectamente determinados mecanismos coercitivos sobre quienes se hallaban en inferioridad de condiciones, dada la situación de privación de la libertad en la que por entonces se encontraban».

Según los fiscales, todos «se valieron de sus respectivos roles, funciones y relaciones personales a fin de acercarse o ponerse en contacto con Bautista Alberto Huici, Diego Enrique Barreda y los familiares de Claudio Walter Araya, con el objetivo de intentar quebrantar su voluntad con un destino específico: que modificaran sus declaraciones en el marco de la investigación del atentado a la sede de la AMIA».

El objetivo era involucrar «en el hecho a Juan José Ribelli, a cambio de significativas dádivas de tipo económico o, más directamente, beneficios vinculados con la posibilidad de obtener la libertad y mantener o mejorar sus condiciones de detención».
Domínguez ya fue indagado en la causa y Lijo tiene pendiente de resolver su situación procesal.

Galeano ya está procesado por presunto «peculado», a raíz del pago ilegal de U$S 400 mil al acusado del atentado Carlos Telleldín para que declare contra policías bonaerenses. El ex juez fue enviado a juicio oral por este delito junto al titular de la DAIA Rubén Beraja, a los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, entre otros procesados, en un debate aún sin fecha de inicio.

También será juzgado el ex presidente de la Nación Carlos Menem, procesado por «encubrimiento», a raíz del desvío de la llamada «pista siria» que apuntaba a sospechosos del ataque con lazos de amistad con su familia. «

 

Fuente: http://politicadigital.com.ar/nacionales/8992-amia-piden-procesar-a-un-juez

Jornada con vientos fuertes en la zona cordillerana, centro y norte

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó una jornada de alerta meteorológica por fuertes vientos en la zona cordillerana y precordillerana de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta y San Juan.

 

El informé detalla que se producirán, en niveles medios de la atmósfera, vientos que alcanzarán velocidades entre los 70 y 120 km/h que podrán estar acompañadas por nevadas.

También se informó que este cuadro tenderá a disminuir en su intensidad hacia horas del mediodía en San Juan y Mendoza y entre la noche de hoy y la madrugada de este domingo en el resto d ellas zonas reportadas.

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201409/78021-jornada-con-vientos-fuertes-en-la-zona-cordillerana-centro-y-norte.html

En Argentina creció el sobrepeso y bajó el consumo de tabaco

La obesidad alcanza al 20% de la población. Por eso las autoridades proponen incorporar más frutas y verduras a la dieta.

 

En la Argentina, hay cada vez más personas con exceso de peso y menos habitantes que realizan actividad física, informó Tiempo Argentino. Aumentó el porcentaje de gente que percibe que su salud es mala o regular, pero disminuyó de manera notable la exposición al humo del tabaco.

 Así se desprende de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Ministerio de Salud de la Nación.

Se trata de un diseño muestral que se realiza cada cuatro años, desde 2005, y busca reflejar la actualidad sanitaria del país en materia de enfermedades crónicas no transmisibles, que explican el 60% de las muertes en la Argentina. Si no hay cambios, las proyecciones indican que la cifra podría extenderse al 70% de la población local.

El trabajo fue presentado ayer por Ana María Edwin, directora del INDEC, el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, y Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, quienes detallaron que el método de la encuesta, realizada entre octubre y noviembre de 2013, fue «probabilístico y multietápico», y de allí resultó información nacional y provincial de 32.365 personas de 18 años y más, residentes en localidades de más de 5 mil habitantes.

La mayor diferencia negativa del informe en relación a las cifras anteriores se registró en las respuestas sobre peso corporal: seis de cada diez personas tienen exceso de peso y dos de cada diez, obesidad.

Dicha enfermedad aumentó en un 42,5% su prevalencia en los últimos ocho años (pasó del 14,6% al 20,8%), y tuvo un incremento menos significativo desde 2009 (18%). La prevalencia de obesidad es mayor entre los varones y a menor nivel educativo.

Esta semana, el nutricionista Alberto Cormillot había advertido que el exceso de peso en la población “viene subiendo 1% cada año y va a seguir así porque falta prevención”. El viceministro Lazovski consideró que «hay una desaceleración en el nivel de aumento» y llamó a «la participación de la sociedad en el cuidado de su salud». El país cuenta con una ley de obesidad pero aún no fue reglamentada.

La Organización Mundial de la Salud estableció metas para el año 2025 en todas las enfermedades no transmisibles. En el caso del sobrepeso, la ambición es que no haya ninguna diferencia negativa. Es decir, ya no se pretende una reducción de las estadísticas pero sí que no aumenten los casos.

Hasta el momento, ningún país del mundo consiguió estabilizar la curva de crecimiento. La organización considera que la obesidad es «la enfermedad epidémica no transmisible más grande del mundo».

Para Edwin, el resultado «no es sorpresivo y tiene que ver con los hábitos alimentarios». Según le detalló la titular del INDEC, «no es un fenómeno de Argentina sino de los países en desarrollo», y habló de la situación en los Estados Unidos, donde «hay mucha gente en silla de ruedas porque no puede trasladarse a raíz de su obesidad». El aumento en estas cifras es un llamado de atención, ya que el sobrepeso puede derivar en enfermedades cardiovasculares.

Al respecto, la encuesta también apuntó a la alimentación en el país. El promedio diario de porciones de frutas o verduras consumidas es del 1,9% por persona, lo cual no muestra diferencias sustanciales desde 2009, pero está lejos de las cinco porciones recomendadas.

Lo que sí disminuyó es el porcentaje de la población que siempre les agrega sal a las comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa: pasó del 25,3% al 17,3 por ciento.

Entre los resultados, surgió el dato de que dos de cada diez personas evaluaron su salud como mala o regular, una percepción similar a la de las dos encuestas anteriores. La cifra es mayor entre las mujeres y las personas con menor nivel de ingresos. La diferencia significativa en ese aspecto fue la reducción del porcentaje de quienes están ansiosos o deprimidos, que pasó del 19,3% en 2009 al 16,3% en 2013.

Más de la mitad de la población percibe que su actividad física es baja (55,1%), lo cual para los autores del informe no marca un contraste importante respecto de la cifra de 2009 (54,9%) y también resultó mayor entre las mujeres.

Sobre el tabaquismo, que es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo, una de cada cuatro personas reconoció consumir tabaco en la actualidad. El consumo está bajando desde 2005. Era del 29,7% y se redujo al 25,1 por ciento.

La exposición habitual al humo de tabaco ajeno bajó de manera progresiva entre los tres relevamientos. Fue del 52% en 2005, 40,4% en 2009 y el 36,3% en el último. En el medio, en 2011, la ley nacional de control del tabaco resolvió que se prohibiera fumar «en todos los espacios cerrados de uso público o privado» e incluyó lugares de trabajo. Los especialistas coinciden en señalar la influencia de esa norma y de otras leyes municipales en el actual resultado: la exposición en espacios de trabajo bajó del 34% al 25%, y en bares o restaurantes disminuyó del 47,2% al 23,5%, entre 2009 y 2013.

La encuesta reveló, además, que mucha gente consideró dejar de fumar a partir de ver en sus atados de cigarrillos las imágenes de lo que provoca el tabaco en el cuerpo, algo que fue incorporado a partir de la ley. Los analistas del ENFR aseguran que el resultado es aún más contundente si se considera que, en la encuesta anterior, con un sueldo promedio se podía comprar la mitad de los atados que se pueden comprar hoy, dado que el aumento en el precio fue más lento que el de los salarios.

«Se puede usar el término ‘epidemia’ para las enfermedades crónicas porque una costumbre alimentaria o de uso del cigarrillo pueden incidir en millones de personas», subrayó ayer Pier Paolo Balladelli, representante de la Organización Panamericana de la Salud en la Argentina.

La ENFR, realizado en las 24 jurisdicciones con 600 técnicos del INDEC, también apunta a relevar si la población se realiza controles médicos sobre presión arterial, colesterol y diabetes, que pueden facilitar la prevención de las enfermedades mencionadas.

La conclusión fue que nueve de cada diez adultos se controlaron la presión arterial en los últimos dos años, proporción mayor a la registrada en 2009, aunque se mantuvo estable la prevalencia de hipertensión entre quienes se controlaron (34,1%).

En el caso del colesterol, ocho de cada diez personas –varones mayores de 34 años y mujeres mayores de 44– se midieron alguna vez el colesterol plasmático. Allí tampoco hubo cambios respecto del resultado de 2009.

De los que se controlaron, un tercio manifestó tener colesterol elevado. El control de glucemia también se mantuvo estable en relación a la última encuesta, lo que alcanza a ocho de cada diez adultos, y uno de cada diez presentó diabetes o glucemia elevada, cifra que podría subir de manera considerable si siguiera aumentando el número de obesos.

El Ministerio de Salud de la Nación, desde 2009, tiene una serie de programas para reducir la prevalencia de los factores de riesgo que pueden derivar en estas enfermedades no transmisibles. Las estrategias apuntan a la promoción de la actividad física, conseguir una alimentación saludable en la población, reducir la ingesta de sodio, controlar el riesgo cardiovascular, controlar el consumo de tabaco, y prevenir el cáncer cérvico-uterino, el de mama y colorrectal.

Sobre los hábitos alimentarios, Edwin señaló que el combate a la ingesta de sal «logró garantizar que baje el riesgo de hipertensión, que puede derivar en un accidente cerebrovascular», y propuso que algo similar ocurra con el consumo de azúcar, «sobre todo en las golosinas que consumen los chicos».

Los resultados ampliados sobre la encuesta y sus precisiones divididas en regiones serán difundidos en las próximas semanas, según anunciaron desde el INDEC.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=3439213105693789

Ritondo expresó su repudio por ataque a periodistas

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, expresó su enérgico repudio contra el atentado a la libertad de expresión sufrido contra el equipo periodístico del Programa de Periodismo para Todos de Jorge Lanata, encabezado por Rodrigo Alegre, cuando intentaban realizar una investigación periodística sobre la comunidad del pueblo originario Wichi en la provincia de Formosa. También, contra la agresión perpetrada al periodista de C5N y Radio del Plata, Gustavo Sylvestre, a quien le incendiaron intencionalmente su camioneta frente a su domicilio del barrio porteño de Saavedra.  
 
El repudio, lo hizo a través de dos proyectos de declaraciones presentados este viernes 12/09, los que serán tratados sobre tablas en la Sesión Ordinaria de la próxima semana. 
 
«Condenamos enérgicamente estos ataques, manifestamos  nuestra  solidaridad con los periodistas afectados y exigimos a  las autoridades la inmediata investigación y el esclarecimiento de lo sucedido. Nos preocupa que mientras están en el cumplimiento de su profesión, decenas de periodistas han resultado golpeados y limitados en su trabajo. Estos hechos es una verdadera afrenta a la democracia», expresó Ritondo. 
 
Finalmente, Ritondo afirmó «repudiamos lo ocurrido. La violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad».

Los niños de la familia, las principales víctimas de las mordeduras caninas

Por competencia, por miedo, por el territorio o por dominancia los perros suelen morder. Y las mordeduras pueden convertirse en una verdadera tragedia familiar cuando el animal es fuerte y agresivo. Los expertos señalan que la mayoría de las mascotas que muerden reinciden, y que los niños pequeños son las principales víctimas. Sin embargo, algunas recomendaciones de los expertos sumadas a las terapias cognitivas conductuales permite reducir la agresividad.

Por eso, las mordeduras y el análisis de la conducta de los animales de compañía fue uno de los temas del 7º Congreso de Atención Primaria de la Salud que, organizado  por el Ministerio de Salud de la Provincia y el Consejo de Salud Provincial (COSAPRO), se llevó a cabo hasta este viernes en el hotel Provincial de Mar del Plata.

“Como bien indica la OMS, las mordeduras caninas son un problema de salud pública en todo el mundo que requieren prevención y un aprendizaje por parte de los dueños de las mascotas, que deben asesorarse para la crianza del animal y para ejercer una tenencia responsable”, señaló el ministro de Salud, Alejandro Collia, y agregó que “por eso decidimos incluir este tema por primera vez en el Congreso de APS que reúne a todo el equipo de salud pública de la Provincia”.

Según datos del Colegio de Veterinario de la Provincia en el país hay un perro cada cuatro habitantes, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de un perro cada 10 habitantes. “Estamos excedidos en cantidad y esto genera mayor riesgo de propagación de zoonosis y de las agresiones”, explicó Eduardo Reynés, coordinador de la comisión de Zoonosis del Colegio de Veterinarios de la Provincia.

El especialista contó que en el municipio de Tres de Febrero, donde se desempeña, crearon un Centro de Etología Clínica, una especialidad que se ocupa de analizar el comportamiento animal y de controlar a los perros mordedores durante los diez días posteriores al evento para constatar posibles casos de rabia. En ese distrito se reciben unas 800 consultas anuales por mordeduras. Un 25 por ciento de las víctimas debe aplicarse el tratamiento antirrábico por no poder identificar al perro agresor, algo usual cuando se trata de perros callejeros.

Reincidentes

“Observamos que algunas familias nos traían a sus perros 2 ó 3 veces al año, es decir, se trata de perros reincidentes en la conducta agresiva. Esta observación nos llevó a crear el centro de etología, que nos permite observar al animal y ofrecer orientación a los dueños para evitar nuevas lesiones”, agregó Reynés.

A partir de esta experiencia se supo que las mordeduras más graves se producen en la propia vivienda del animal hacia un miembro de la familia. Y que los animales domésticos que más atacan son los perros machos. Mientras que las víctimas más frecuentas son los niños varones que forman parte de la familia dueña.

“Desde el punto de vista del perro, la familia es la jauría de la que forma parte. Al tenerlo a su altura, es posible que observe al niño como a un par y como una competencia, ya sea por el espacio en la casa o por el alimento”, detalló el profesional. Dijo también que estas situaciones traumáticas se pueden prevenir en la medida que uno aprenda a criar al perro y que la crianza funciona mejor si se hace desde los primeros cinco meses con un criterio acertado: jerarquizando al animal como mascota, evitando humanizarlo para lograr una socialización positiva.

“Suele ocurrir que los chicos no saben leer a tiempo las señales previas a la mordida, como la mirada fija, el cuerpo tenso o los gruñidos y ese desconocimiento también los hace más vulnerables”, agregó Virginia Ragau una de las disertantes del Congreso de APS en Mar del Plata, veterinaria y especialista en etología.

Ragau realizó 227 entrevistas a sus tenedores de perros que mordieron en el municipio de Tres de Febrero. Explicó que de cada caso hay que hacer un análisis completo del comportamiento animal y del contexto para evitar las reincidencias. Lo más importante es saber qué perro nos conviene tener en función de espacio que tenemos y del grupo familiar que integramos. De lo contrario la mascota, que debería ser una compañía agradable puede convertirse en un enemigo con cama adentro.

Por qué muerden los perros

Dominancia y competencia: ya sea por el alimento, el lugar de descanso, un juguete o como una respuesta a la manipulación el perro puede reaccionar con una mordedura. En estos casos la actitud corporal es elevada, con gruñidos, mirada fija y puede haber erizamiento del pelaje en el lomo.

Por miedo: los perros que fueron sometidos a situaciones de estrés por maltrato, trauma o castigo y aquellos que no fueron correctamente socializados suelen tener un temperamento irritable y proclive a las reacciones agresivas. Se manifiesta. Actitud corporal: se agachan, orejas hacia atrás y cola entre las patas.

Territorial: el perro puede morder cuando ve amenazado su territorio. Es un comportamiento de supervivencia. Se manifiesta con ladridos, vocalización y gruñidos.

 

Fuente: http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2014_9_14&id=43915&id_tiponota=11

Ricardo Alfonsín: “Algunos buscan que el FAU sea un partido conservador con Macri a la cabeza»

El diputado nacional por el radicalismo Ricardo Alfonsin afirmó que “algunos buscan que el FAU sea un partido conservador con (Mauricio) Macri a la cabeza”, al tiempo que desechó una eventual alianza electoral con el macrismo para las elecciones nacionales de 2015 al asegurar que de esa manera la UCR perdería su “identidad” histórica.

 

Para Alfonsín, “no sólo se partiría el Frente, sino que el partido también podría quebrarse, más allá del esfuerzo que hagamos para que no ocurra”.

“Esto no debe interpretarse como algo sectario sino como el reconocimiento del pluralismo democrático”, consideró en una entrevista publicada hoy en el diario Tiempo Argentino.

El legislador dijo también que “si perdemos la identidad, restamos votos” y añadió que “nosotros no queremos ganar un municipio ni una provincia, queremos ganar la presidencia para hacer transformaciones que el PRO no haría, por eso no podemos sumar a Macri”.

“Los temas que organizan los partidos políticos, que marcan diferencias ideológicas, son los de carácter nacional, no lo que se decide en un municipio”, subrayó.

Según Alfonsín, “la estructura productiva, el sistema tributario, el rol del Estado son debates nacionales, y en esos puntos no tenemos coincidencias con el PRO”.

“Lo que digo no debería ser ofensivo para nadie, simplemente, no coincidimos”, remarcó.

En cuanto a las últimas elecciones locales realizadas en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero, el legislador nacional sostuvo que es deliberado el apoyo mediático para impulsar una alianza UCR-PRO y, en este sentido, dijo que un eventual frente electoral con el macrismo “sólo beneficiaría a Macri”.

“Los que creen que lo mejor para la Argentina es que vuelvan los 90 apuestan a esto y quieren un partido liberal-conservador con Macri a la cabeza”, subrayó

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201409/78118-ricardo-alfonsin-fau-macri.html

Vacuna bloquearía virus del HIV

L os científicos están sorprendidos al encontrar una vacuna que bloquea eficientemente el VIS (equivalente simio del VIH), algo que podría significar la victoria sobre el sida.

El problema con el virus de la inmunodeficiencia es que usa el mismo sistema de inmunidad para reproducirse. Al entrar en el organismo el virus ataca las células T CD4 (tipo de leucocitos), responsables del reconocimiento de los enemigos, se reproduce en ellas, mientras el organismo no reconoce al virus como un patógeno

De ahí el problema de crear un suero contra el VIH: a diferencia de otras vacunas, que ponen al enemigo debilitado frente a las células CD4 para que el organismo desarrolle una defensa, introducir el VIH en el organismo sería como abrir de par en par las puertas de la casa al enemigo y regalarle a los guardias de seguridad

Sin embargo, un grupo de investigadores franceses y chinos ha logrado encontrar una manera de ‘enseñar’ el VIH al organismo, pero evitar que se propague en el cuerpo. Han logrado crear un suero que estimula la producción de células T CD8, anteriormente desconocidas, pero no permitir la producción de las CD4 que el VIH usaría para propagarse. Es decir, la vacuna hace algo contrario a lo que suelen hacer las vacunas tradicionales

El suero creado por los investigadores consiste en VIS inactivado administrado con dosis de bacterias del intestino

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=1&b=2&c=139016

El sedentarismo, tan perjudicial como el cigarrillo

Unas 3,2 millones de muertes al año en el mundo se deben a la inactividad física. En América Latina, 680.000. Cerca del 80% de los adolescentes son sedentarios. Realizar ejercicios reduce el estrés y previene enfermedades.
Realizar actividades físicas desde la infancia hasta la vejez no sólo permite mantener una calidad de vida saludable sino que evitaría las consecuencias del sedentarismo, cuarto factor de riesgo para una muerte prematura y responsable de casi 680.000 fallecimientos por año en América Latina.
Esta es una de las advertencias que plantearon los especialistas que participaron del encuentro internacional sobre “Vida activa y saludable”, de la Serie Científica Latinoamericana, que concluyó el viernes en Buenos Aires.
Llamaron a incluir el placer como el eje central en la toma de decisiones individuales, tanto en el ámbito de la nutrición como en el del ejercicio físico, pues si no hay placer, difícilmente se podrán conseguir cambios en el estilo de vida.
A su vez, destacaron la importancia de promover la actividad física desde las políticas públicas, en los programas educativos y de promoción de la salud, teniendo en cuenta que la realidad muestra a las generaciones más jóvenes más propensas a la inactividad física, contrariamente a la aptitud de condiciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 2013 que el sedentarismo es uno de los cuatro factores de mayor riesgo para la salud. Estima que aproximadamente 3,2 millones de defunciones al año se deben a la inactividad física, señala un artículo publicado en Buena Vida, de El País.
El sedentarismo es tan perjudicial como fumar. Una de cada diez muertes en el mundo ocurre por una vida sedentaria.
Diversas mediciones dan cuenta de que “cerca del 80% de los adolescentes a nivel mundial son sedentarios”, afirmó Michael Pratt, asesor de Salud Global del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de Estados Unidos, que destacó que “resulta prioritario inculcar en los niños y jóvenes el hábito de la actividad física”, informó la agencia Télam.
Margo Mountjoy, investigadora del Centro de Salud y Rendimiento de la Universidad de Guelph (Canadá), destacó que la actividad física es tan importante como una buena nutrición para lograr el desarrollo integral de los niños.
Por este motivo, dijo que la implementación de ejercicios de forma consistente en los planes de estudio resulta prioritario para inculcar hábitos saludables y en consecuencia frenar el avance de las enfermedades ligadas al sobrepeso.
En tanto, la argentina Patricia Sangenis, especialista en Medicina del Deporte y Directora del Instituto Deporte y Salud de Buenos Aires, marcó la importancia de que los profesionales de la salud prescriban correctamente la actividad física como parte del tratamiento preventivo de distintas enfermedades.
La experta precisó que está demostrado que la actividad física aumenta la estabilidad eléctrica del corazón y disminuye la demanda de oxígeno, al tiempo que mejora la función miocárdica y mantiene el aporte de oxígeno al corazón. Además, mejora la tolerancia a la glucosa, disminuye la tensión arterial y controla el peso corporal.
“Quien hace ejercicio controla su peso, mejora o mantiene sus capacidades físicas, reduce el estrés y los factores de riesgo, pero lo más importante es que se siente más saludable, previene el envejecimiento, se divierte y mejora sustancialmente su autoestima”, explicó. > Télam, elpais.com. >

Quiénes acompañaron a Máximo Kirchner en su primer discurso político

Gobernadores, intendentes, funcionarios y legisladores estuvieron en el acto de La Cámpora en el estadio de Argentinos Juniors

 

Dos precandidatos a presidente, el ministro de Economía, algunos barones del conurbano, la autora de la frase «Cristina eterna» y el vice de Daniel Scioli . En su debut como orador en un acto público, Máximo Kirchner estuvo rodeado por dirigentes de extracción kirchnerista.

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri , y el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez , fueron los únicos postulantes a la presidencia del oficialismo que dieron el presente y escucharon las palabras del hijo de Cristina Kirchner, en la cumbre de La Cámpora en el estadio de Argentinos Juniors.

Mientras Máximo hablaba de cara a los militantes, Scioli jugaba al fútbol con su equipo de Villa La Ñata. «Saludo a los jóvenes que participaron de #Irreversible. La política y la militancia son la herramienta para la transformación y el desarrollo», escribió el gobernador bonaerense en Twitter, minutos después de que finalizara el acto de la agrupación en La Paternal. Tampoco estuvieron Florencio Randazzo , Agustín Rossi , Aníbal Fernández , otros tres aspirantes a competir en la interna del Frente para la Victoria.

En la primera fila, Máximo Kirchner pudo divisar al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli ; el secretario de Inteligencia, Héctor Icazuriaga; el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto ; los intendentes Fernando Espinoza , Darío Díaz Pérez, Jorge Ferraresi; los dirigentes de Unidos y Organizados (UyO) Edgardo Depetri, Luis D’Elía y Martín Sabbatella , y las diputadas Diana Conti y Teresa García, entre otros. El ministro de Economía, Axel Kicillof , presenció el acto entre los militantes.

«Si Cristina es tan mala o no sirve, si están tan interesados en terminar con esta experiencia política, si quieren acabar con el kirchnerismo, ¿por qué no compiten con Cristina, le ganan a Cristina y sanseacabó?», exclamó, en un mensaje sorpresivo a la oposición para que habilite a Cristina Kirchner a competir por un tercer mandato presidencial.

A sus espaldas, el hijo de la jefa del Estado tenía a los seis integrantes de la mesa nacional de La Cámpora: Andrés «El Cuervo» Larroque, Eduardo «Wado» De Pedro, Juan Cabandié, Mayra Mendoza, José Ottavis y Mariano Recalde.

<iframe width=»620″ height=»349″ src=»//www.youtube.com/embed/NGI4Vl2G90s» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1727216-quienes-acompanaron-a-maximo-kirchner-en-su-primer-discurso-politico

 

EL DISCURSO

Tranquilidad: Mariana Antoniale fue dada de alta

La modelo, pareja de Jorge Rial, fue internada el pasado viernes por un pico de fiebre alta. Luego de unas horas en observación, recibió el alta médica.

Durante la emisión de «Intrusos» del día viernes, Jorge Rial debió irse antes del final porque su novia, Mariana Antoniale, había sido internada de urgencia en el Sanatorio de la Trinidad de Palermo.

Rial dejó el programa minutos antes de las 3 de la tarde y salió rápidamente del canal para la clínica.

La primera información daba cuenta de un posible broncoespasmo.Horas más tarde, el periodista aclaró que se trató de una fuerte gripe que le levantó mucha fiebre.

Lo cierto es que luego del susto y unas horas en observación, la modelo recibió el alta médica. Ahora Mariana deberá continuar bajo reposo y antibióticos.

Apenas se conoció la noticia se encendió la alarma pero todo se trató de un simple cuadro, nada grave. Ya pasó el susto y ahora la modelo deberá descansar.

Fuente: www.primiciasya.com

Ministros europeos, preocupados por falta de inversión

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) se reunieron por segundo día consecutivo en la ciudad italiana de Milán para seguir debatiendo políticas que eviten la recesión en el bloque. Convinieron en la importancia de incentivar la inversión y movilizar importantes volúmenes de dinero tanto de iniciativas privadas como públicas.

El presidente electo de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció que trabajará en un paquete de inversiones de 300.000 millones de euros, pero no asumirá sus nuevas tareas hasta el 1 de noviembre. Mientras tanto, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que la falta de inversiones es el principal problema económico.

Por su parte, el ministro de Economía italiano, Pier Carlo Padoan, destacó la importancia de «simplificar la regulación y dar incentivos» a los empresarios.

Francia y Alemania presentaron un documento técnico que aborda algunas de estas cuestiones. «La inversión no es una varita mágica, pero es lo que falta en Europa», señaló el ministro de Finanzas francés, Michel Sapin.

A su turno, el ministro holandés, Jeroen Dijsselbloem, recomendó «abrir mercados».

El encuentro de dos días que concluyó hoy incluyó reuniones entre los ministros del euro y de los 28 países de la Unión Europea, así como con sus homólogos asiáticos del Foro Asia-Europa (ASEM).

En un comunicado, los participantes en el ASEM subrayaron que «la cooperación económica entre Europa y Asia sigue siento un motor fundamental del crecimiento global y regional». Por ello, llamaron a «reforzar las relaciones comerciales y de inversión entre ambas regiones».
ambito.com

Buena parte de los escoceses que viven en Galicia defienden la independencia

Viven en Galicia. Por eso el jueves no podrán dejar su pequeña muesca en la historia reciente de Escocia. Aunque no puedan votar en el referendo por no estar viviendo allí, tienen muy claro lo que quieren para su tierra y no dejan de estar atentos. La mayoría de los consultados para la elaboración de este reportaje están a favor de la independencia. Pero también los hay que dudan o los que claramente se inclinarían por el no.
Recorrer en autobús los 600 kilómetros que hay de Londres a Glasgow llevaba hace 17 años unas ocho horas. «Eso no ha cambiado mucho», explican William y Craig, dos escoceses que viven en Santiago, donde dan clase de inglés como buena parte de sus compatriotas que residen en la comunidad. La precaria red de carreteras que recorren Escocia no resulta muy diferente a la que había en los noventa. Esa razón y, por ejemplo, la falta de infraestructuras propias de un Estado desarrollado como un ferrocarril que una Edimburgo con el aeropuerto son algunos de los ejemplos que utilizan para argumentar su postura ante la consulta. Porque los dos dicen estar a favor de que Escocia se separe del Reino Unido.
Y aunque sus razones son más emocionales que económicas, lo mismo opina David, que da clase en Filología en la UDC. O Elayne, que también es profesora de inglés en una academia en A Coruña y no se ve representada por el Gobierno conservador que dirige el destino del Reino Unido (Escocia, Inglaterra, Irlanda del Norte y Gales), desde los salones de Westminster.
Pero el tema de las carreteras es solo una anécdota. Su defensa de la independencia tiene argumentos con un mayor peso: «En Glasgow hay barrios donde la esperanza de vida de la población es de 54 años. Cómo puede ocurrir eso en un lugar que produce más petróleo que Kuwait, que tiene una industria naval, que cuenta con un potente sector de pesca, que tiene energía verde -sobre todo producida por las olas-, que tiene una industria como la del whisky o también el turismo…», se preguntan. Además reivindican que Escocia pueda tener peso a la hora de tratar asuntos de política internacional. Y quieren dejar claro que no están en contra de los ingleses, sino contra la política centralista del Parlamento de Westminster. «Piensa en una casa donde hay cuatro compañeros de piso, pero resulta que uno es el que pone más dinero y no recibe compensación», añaden.
Para Elayne el problema es que Westminster no representa a la gente de Escocia: «Gasta millones de libras en armas nucleares [hay una base cerca en Glasgow], pero la gente no quiere eso. Quiere que todas las libras que se dedican a armamento vayan destinadas a otros asuntos de carácter social como educación o sanidad, que parece que quieren privatizar».
Para Craig, ser independiente sería mucho mejor para Escocia porque la «mayor parte de los escoceses son socialistas y porque hay mucha industria, pero no hay un partido que represente a los escoceses en un Gobierno liderado ahora por la derecha. Thatcher tiene buena parte de la culpa del auge del independentismo en Escocia debido a las políticas que desarrolló». No le importaría nada, dice, tener que pagar más por la oportunidad de vivir en una Escocia independiente del Reino Unido.
Para David, no hay que perder la oportunidad: «Las razones para apoyar la independencia son muchas. Pero hay la oportunidad de volver a tener un lugar como tienen otros Estados pequeños como Holanda, Bélgica… a los que Escocia no tiene nada que envidiar».
Muchas dudas
Pero no todos los escoceses que viven en Galicia lo tienen tan claro como ellos. Es el caso de Iain, que no podría decir qué es lo mejor en este momento para la tierra en la que nació. De poder votar probablemente iría en la línea de soltar la mano de Londres, pero no deja de comentar las cosas que le hacen dudar. «En caso de que hubiera un Gobierno independiente en Edimburgo, ¿este acabaría ocupándose de los problemas que hay en las tierras altas del norte?», pregunta en voz alta. Con respecto al tema de las armas nucleares, dice que aunque muchas personas las rechazan, también da trabajo a muchos otros.
La que defiende el mantener la unión con el Reino Unido es Roo. Lleva 25 años en Galicia y duda de que la independencia sea buena para Escocia. «No veo que sea capaz de funcionar como un país propio. Los que apoyan la independencia desde aquí es porque no viven ahora en Escocia. Puede que tenga que enfrentarse a muchos problemas dentro de la UE o con la nueva moneda. No veo la urgencia de separarse ahora», dice. Hace unos días varios bancos anunciaron que trasladarían sus sedes a Inglaterra en caso de que sean independientes.
Aunque no ha tenido tiempo de detenerse a analizar el asunto piensa que en este momento es mucho mejor que se quede como parte del Reino Unido. Además hay escoceses que han cambiado de idea al ver el asunto desde fuera. Favorables a la idea de ser independientes, ahora que viven aquí dicen que mejor no.
lavozdegalicia.es

Cierra la Semana de los Bodegones

La edición 2014 de la Semana de los Bodegones Porteños finalizará este domingo 14, con una jornada especial de presentaciones y charlas sobre tradición gastronómica y patrimonio inmaterial de la cultura, con entrada gratuita, en el microcine de la Usina del Arte (Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza), de 11 a 17 horas.

El Ministerio de Cultura, con la coordinación general de Pietro Sorba, la participación especial de la Embajada de Brasil en la Argentina, la presencia de un referente de Perú, y empresas que acompañan, invita a este encuentro de cierre que se enmarca en el programa “Buenos Aires, buena mesa”, un ciclo de actividades dedicado a reflexionar sobre cultura y gastronomía.

Un panel conformado por especialistas locales e invitados internacionales, compartirá con el público, diferentes presentaciones que darán a conocer características culturales de la tradición de los bodegones porteños, y experiencias similares en países vecinos.

Desde Brasil, contaremos con la presencia del periodista gastronómico Pedro Landim, con quien podremos conocer sobre la tradición de los botecos o botequims; con Gustavo Huayre, periodista de Perú que reside en Buenos Aires, tendremos la oportunidad de compartir detalles de las cevicherías y picanterías; y con Diego Gera, cocinero y director de la escuela The BUE Trainers, repasaremos el origen de algunos de los platos típicos de bodegones.

La jornada se desarrollará en este orden:

11.00 a 11.30
Apertura de sala Microcine. Ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad.

11.30
Presentación «Bodegones, cocina tradicional Argentina y cocina tradicional de países Latinoamericanos», con la participación de Pedro Landim, invitado internacional desde Brasil; y Gustavo Huayre, periodista de Perú que reside en Buenos Aires y dirige Cholo con Che Medios.

14.00 a 15.00
Degustación de aperitivos de Cinzano y platos de olla a cargo de The BUE Trainers (escuela de cocina).
** En la calle interna de la Usina del Arte. Se suspende por mal tiempo.

15.00
Presentación de corto documental La Tarzán. Pietro Sorba junto al equipo realizador (Christian Sotelo, director – Adriano Cursi Pedone, productor), comentarán sobre el proyecto. Duración de la proyección: 15 minutos.
15.30
Charla: Menú de Bodegones. Presentan: Diego Gera y Pietro Sorba.

17.00

Finalización de la jornada

* Puede sufrir modificaciones por temas de producción o de pronóstico climático.

La Semana de lo Bodegones Porteños, se desarrolla gracias al apoyo de más de 50 locales de toda la Ciudad que se adhieren a la propuesta con menús especiales, a precios promocionales ($85 y $135, cubierto incluido), Cinzano invita con vermú y la bodega Familia Goyenechea acompaña con vinos a precio especial.

Invitados :

Pedro Landim es periodista de cultura y gastronomía de Brasil, escribe en el periódico O DIA, es autor del blog Boca no Mundo, editor de gastronomía de la revista Época Rio, apasionado de la cultura carioca de los ‘botequins’ y juez en el concurso ‘Comida di Buteco’, entre otras actividades.

Gustavo Huayre, periodista especializado en gastronomía, residente en Buenos Aires y oriundo de Perú. Es director y creador de Cholo con Che Medios, una productora de espacios de comunicación que busca la integración de los seguidores de la cultura peruana en Argentina y en el Mundo, a través de programas radiales, revistas mensuales, páginas web y eventos.

Diego Gera, es cocinero y director de The BUE Trainers, una de las escuelas de gastronomía más prestigiosas del país. Fue vicedirector del IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), trabajó en Londres y durante diferentes temporadas en el Sheraton, miembro de la Academia Nacional Argentina Bocouse D´Or, Medalla de Reconocimiento en Francia; miembro de jurados internacionales e incursionó en actuación en programas televisivos. Publicó el libro-aniversario: Recetas que conquistan el mundo. The BUE Trainers 20 Años, en colaboración con destacados chefs egresados de la escuela. En lo personal, Diego suele cocinar con sus tres hijos, cazar, pescar y estar en todo lo que sea de avanzada, porque para él la cocina nunca se termina.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Melconian: «El dólar oficial en diciembre tendría que estar a $10,65»

El economista Carlos Melconian, de M&S Consultores, y parte integrante del equipo económico del PRO, afirmó que «el descontrol fiscal es el corazón del deterioro» de la actividad económica argentina» y consideró que «el pago de deuda con dólares del Banco Central es un mecanismo agotado, aún con ‘supersoja’ y ‘cepo’ cambiario».

«Vemos una nueva devaluación del peso en la República Argentina», expresó, aunque refirió que el salto del dólar oficial a 8 pesos convalidado por el Banco Central en enero pasado «no ha sido suficiente, aún con ‘Precios Cuidados’ y salarios que no se desbordaron» con los aumentos tras las paritarias.

Melconian, que disertó en la 35° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), estimó que para que el tipo de cambio oficial recupere un nivel de competitividad similar al de enero de este año, cuando el BCRA aplicó la mayor devaluación del peso desde la salida de la convertibilidad y llevó a la divisa a 8 pesos, en diciembre el tipo de cambio real debería aproximarse a 10,65 pesos, que equilibra la oferta y la demanda», tras el efecto provocado por la inflación y la pérdida de reservas.

El economista desaconsejó con énfasis la liberación del tipo de cambio: «liberado sin programa, el dólar no tiene techo, lo enseña la historia». También alertó sobre «el monumental gasto público» y dijo que «el agujero fiscal empieza a parecerse al de los ´80», «Si no hubiera habido fuga de capitales, el Banco Central tendría hoy 100 mil millones de dólares de reservas».

Financiamiento insostenible

Agregó que la fuerte emisión de deuda del Banco Central, que se duplicó este año a través de la colocación de Letras y Notas para absorber el excedente de pesos, fruto del financiamiento del Tesoro con emisión implica «hacerle el aguante al ministro (de Economía, Axel Kicillof) hasta que haga el ajuste fiscal, pero pasaron seis meses de la devaluación y no vino».

CARLOS MELCONIAN: «NO SÉ SI ESTE GOBIERNO HA SIDO EL MAYOR ENDEUDADOR DE LA HISTORIA ARGENTINA, CON U$S120.000 MILLLONES EMPOMADOS AL BCRA Y LA ANSES»

El economista sostuvo que «la inflación es el cuarto impuesto en relevancia en la Argentina» por el incremento de ingresos que significa en la recaudación, y que será «muy difícil de eliminar en una transición política» como la que se avecina con las elecciones de 2015.

Melconian diagnosticó que la Argentina atraviesa «una recesión estructural con inflación. Es el embudo de todo esto». Se mostró muy crítico con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner porque en la última década «no hemos aprovechado los descensos de los pagos de deuda pública» consecuencia del canje.

En ese aspecto, indicó que junto con la reestructuración, el Gobierno forzó un cambio de moneda y acreedor, pues muchos pasivos en dólares se transformaron en títulos en pesos, que, a su vez, quedaron en poder de organismos públicos. «No sé si este Gobierno no ha sido el mayor endeudador de la historia argentina, con los u$s120 mil millones ‘empomados’ al Banco Central y la Anses», comentó.
infobae.com

ISIS decapitó al rehén británico David Haines

El grupo terrorista difundió la tercera ejecución para amenazar a Estados Unidos y «a sus aliados» sobre una posible intervención militar en Irak. Al final del video, el verdugo británico ‘John’ muestra a un cuarto secuestrado llamado Alan Henning.

La grabación fue subida a internet este sábado para advertir «a los aliados de Estados Unidos» que no intenten iniciar una acción militar contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) porque tienen en sus manos a otro británico secuestrado, llamado Alan Henning, que podría ser ejecutado en un próximo video.

«Mi nombre es David Cawthorne Haines, me gustaría declarar que hago enteramente responsable a ti, David Cameron, por mi ejecución», señala el discurso redactado por los terroristas y leído por la víctima antes de su muerte.

Y la declaración continúa contra Cameron: «Entraste voluntariamente a una coalición con los Estados Unidos contra el Estado Islámico. De la misma manera que lo hizo tu predecesor, Tony Blair. Es una tendencia entre nuestros Primeros Ministros británicos, la de no tener el coraje de decir que no a los estadounidenses».

«Desafortunadamente, somos nosotros, el pueblo británico, los que pagaremos al final el precio de las decisiones egoístas de nuestros parlamentarios», concluye Haines ante la cámara.

Luego, en la última imagen del video, el verdugo toma la palabra para advertir al premier con un cuchillo en la mano y a un paso de distancia de Alan Henning: «Si tú, Cameron, insistes en pelear contra el Estado Islámico entonces, al igual que Obama, tendrás en tus manos la sangre de tu pueblo».

La familia de Haines había pedido este sábado al grupo extremista que se ponga en contacto con ellos. A través de un comunicado del ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido, los familiares del británico de 44 años, aseguraron que han tratado sin éxito de contactar con la organización yihadista.

«Somos la familia de David Haines. Os hemos enviado mensajes para los que no hemos recibido respuesta. Pedimos que aquellos que retienen a David se pongan en contacto con nosotros», afirma el comunicado. Haines fue secuestrado en Siria en marzo de 2013, cuando colaboraba con la Agencia de Cooperación Técnica y Desarrollo (ACTED).
Infobae.com

Las 10 promesas del kirchnerismo que nunca se hicieron realidad

Durante sus gobiernos, tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández anunciaron proyectos que, finalmente, no se concretaron. Un repaso por los más salientes.

A lo largo de sus 10 años de gobierno, el kirchnerismo realizó una serie de promesas y anuncios que quedaron en la nada. Desde inversiones orientales hasta wi fi para todos, un repaso por las 10 promesas más escuchadas de Néstor y Cristina Fernández.

 

Desde China. El por entonces presidente Néstor Kirchner anunciaba la llegada de inversiones chinas por US$ 20 mil millones. El anuncio se hizo esperar y tanto Kirchner como sus ministros estaban reunidos en Casa Rosada, aumentando más y más la expectativa. El anuncio se hizo pero las inversiones jamás llegaron.

 

Electrificación del Roca y el San Martín. En materia ferroviaria, otro de los grandes anuncios truncos del gobierno fue la modernización de estas líneas que, pese a lo prometido en reiteradas ocasiones, nunca fueron electrificadas. Para el ramal Constitución-La Plata, en 2005, Néstor Kirchner anunció una inversión de $ 500 millones y obras que se extenderían por 19 meses. Tiempo después se sucedieron presentaciones de Ricardo Jaime, entonces secretario de Transporte, en 2007, y Cristina Fernández, en 2008. El último anuncio fue en abril de este año, cuando Randazzo confirmó un crédito del BID por US$ 1500 millones, aunque aún no hubo avances concretos. El caso del San Martín, en tanto, es similar. En abril de 2008, se llamó a una licitación para electrificar los 55 km de la línea, con una inversión de U$S 650 millones, pero no hubo ningún avance en ese aspecto. Mientras tanto, el gobierno incorporó al ramal nuevas formaciones chinas… diesel.

Promesa. En 10 años, el kirchnerismo realizó una serie de anuncios que no siempre se cumplieron. Foto: NA.

 

Soterramiento del Sarmiento. Seis veces fueron anunciadas las obras de este proyecto, pero nunca comenzaron. La apertura de la licitación la construcción de un túnel de 11 metros de diámetro a una profundidad media de 22 metros para el tren que une las estaciones de Once y Moreno fue encabezada por el entonces presidente Nestor Kirchner, en 2006. Incluso, el ministroFlorencio Randazzo llegó a hablar de “la obra ferroviaria más importante de los últimos cien años” al fotografiarse con la tuneladora, en 2012. No obstante, nunca hubo un avance concreto en los trabajos de la línea que, en febrero de 2012, en la estación Once, protagonizó la mayor tragedia ferroviaria argentina. Con las obras paralizadas, en junio de 2014, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich prometió que los trabajos comenzarían “en el tercer trimestre” con una extensión de entre 24 y 48 meses, aunque eso nunca se concretó. Mientras tanto, las únicas novedades en el Sarmiento son las formaciones chinas que, lentamente, se están incorporando en el recorrido.

 

A toda velocidad. El tren bala, como tiene Japón, iba a ser una realidad que uniría a Rosario con Córdoba. Lo anunció la presidenta Cristina Fernández el 16 de enero de 2008. En teoría, iba a costar US$ 1320 millones y demandaría tres años de construcción.

 

Excedente en fútbol para todos. Cuando se estatizaron las transmisiones de los partidos del fútbol argentino, luego de la rescisión del contrato entre la AFA y TSC (firma que tenía al Grupo Clarín entre sus socios), a mediados de 2009, la presidenta Cristina Fernández prometió: “La misma comercialización del producto va a exceder el contrato. El 50% del excedente será destinado a la AFA y el 50% a la promoción de nuestro deporte olímpico”. Sin embargo, ese excedente nunca existió, y la inversión estatal en el programa fue creciendo año a año. Desde su creación, el monto total destinado al Fútbol para Todos asciende a un total de $5335 millones. En 2009 fueron $600, mientras que, en 2014, las erogaciones rondarán los $1410 millones. En tanto, el Apertura 2009, que vio a Banfield campeón, fue el único certamen cuyas transmisiones contaron con publicidad privada.

Wi fi para todos. Fue en agosto de 2010. “Tengo instrucciones de la Presidenta para trabajar en los próximos 120 días en la ampliación del servicio de Internet gratis con wi fi en todo el territorio nacional. En menos de un año vamos a tener enormes espacios de Internet gratis”, anunció Julio de Vido, ministro de Planificación. Era la época más espinosa del enfrentamiento del Gobierno y Fibertel, la compañía proveedora de Internet perteneciente al Grupo Clarín, que incluso había sido advertida con la posible caducidad de su licencia. El proyecto de De Vido, sin embargo, nunca prosperó.

 

Acelerador. Con el casco puesto, Cristina anunció que, “si Dios quería”, la Fórmula Uno iba a volver a correr a la Argentina en 2013. Pero el acelerador jamás se pisó y el plan de traer a la categoría de máxima velocidad durante tres años (2013, 2014 y 2015) pasó a la historia.

 

¡Acción! El Hollywood argentino se construiría en la Isla Demarchi. Así lo anunció Cristina, dando inicio a una pelea con el Gobierno porteño por el uso de las 12 hectáreas del predio. Sin embargo, el polo de contenidos audiovisuales Isla Demarchi, por el cual se llamaría a licitación en “30 días”, jamás se realizó y ninguna obra se construyó en el lugar.

Plástico. En la guerra del Gobierno con los supermercados y los precios, se anunció la creación de la tarjeta Supercard. La idea era congelar el precio de 500 productos gracias al uso del plástico, que cobraría un costo de financiamiento menor al de sus competidoras. Sin embargo, sólo 400 personas se inclinaron por las tarjetas.

 

Ley de Coparticipación. “Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el art. 75 inc. 2 y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996”, establece la sexta cláusula transitoria de la Constitución Nacional, reformada en 1994. La nueva Ley de Coparticipación, sin embargo, nunca fue abordada en el Parlamento. “Hay que hacer una nueva Ley de Coparticipación Federal”, sostuvo Néstor Kirchner en 2008. Desacuerdos entre gobernadores y las oportunidades en el manejo discrecional de fondos que el actual esquema presenta al oficialismo son algunos de los factores que hicieron que esta nueva norma nunca fuera sancionada.

apertura.com

 

 

Centroamérica necesita una estrategia integral ante cambio climático

El índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch, de 2014, situó a Honduras como el país más afectado en la última década

EFE
online@laestrella.com.pa


Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo ante el cambio climático, necesita una estrategia integral para mitigar sus efectos en diversos ámbitos, según la opinión de expertos consultados por Efe.

La falta de planificación integral en la que se involucren los sectores de salud, educación, vivienda, economía, gestión de emergencias y el medio ambiente es el gran reto que tienen los países de la región para adaptarse a los efectos del cambio climático.

«La región centroamericana necesita tomar de manera urgente cartas en el asunto y tener una estrategia más integral», dijo a Efe la coordinadora Regional de la Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la costarricense Rocío Córdoba.

La experta participó esta semana en el marco del taller «Cambio climático y biodiversidad en América Central y el Caribe», que se realizó en Costa Rica.

Córdoba agregó que el cambio climático «no tiene fronteras» y que Centroamérica es una región «relativamente pequeña» que comparte muchas cuencas hidrográficas, por lo que el trabajo en conjunto es una necesidad urgente.

Según Córdoba, se necesita «hacer consciencia en las personas a todos los niveles», desde ahorrar el agua en la casa, hasta las más altas autoridades y divulgar por qué es tan importante aplicar planes a corto plazo.

«Muchas personas todavía ven el cambio climático a plazos mucho más largos, pero desde hace varios años nos afecta, por lo que es urgente contar con herramientas que nos permitan tomar una decisión conociendo los escenarios climáticos y las variables del día a día», aseveró.

El índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch, de 2014, situó a Honduras como el país más afectado en la última década por el cambio climático, mientras que Nicaragua está en cuarta posición.

De los otros países de la región, Guatemala está de número 10, El Salvador el 13, Costa Rica el 66 y Panamá en el 103.

Centroamérica es responsable de tan solo el 0,5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero entre las regiones tropicales es el «punto caliente», según el último Informe de la Región (2011), elaborado por la UICN.

«La región como tal es muy vulnerable, eso significa que sus poblaciones, ecosistemas y biodiversidad están sujetas cambios cada vez más frecuentes y extremos como exceso de lluvias o largas sequías», explicó Córdoba.

Esa vulnerabilidad se agudiza por la existencia de un crónico rezago en los ámbitos sociales y económicos de los países, lo que dificulta atender los riesgos generados por el cambio climático.

Por ejemplo, según informe de la UICN, al año 2050 las temperaturas en Centroamérica podrían incrementarse entre uno y cuatro grados y para el año 2080 hasta en 6,6 grados.

Para el director del Programa Regional de Cambio Climático de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), Franz Taltenbach, uno de los grandes problemas es la falta de información.

«El acceso a la información es la mejor manera de adaptarse al cambio. La variabilidad climática que tiene la región centroamericana es una gran riqueza de información que permitirá conocer más a fondo cuáles son los impactos del clima en agricultura, ecosistemas y otros elementos», dijo a Efe Taltenbach.

Según explicó el experto, el uso racional de los ecosistemas es clave para la sostenibilidad de las actividades sociales y económicas.

Además que enfrentar el cambio climático es «aprender a gestionar el riesgo de disminuir la vulnerabilidad de Centroamérica», manifestó Taltenbach.

Para los expertos, el cambio climático implica riesgos para el turismo, la energía, manglares, humedales, costas, agricultura, entre mucho otros, y por lo tanto las estrategias integrarles de la región centroamericana deben ser aplicadas en un corto plazo.

 

AMIA: el fiscal pide indagar a un alto juez bonaerense

El fiscal de la AMIA Alberto Nisman pidió ayer el procesamientodel presidente del Tribunal de Casación de la provincia de Buenos Aires, Federico Domínguez, por presuntamente haber presionado a testigos para que involucraran en la causa a policías bonaerenses.

Nisman -alineado con la estrategia de la SIDE kirchnerista en este caso- formuló el pedido al juez federal Ariel Lijo, quien tiene a su cargo una causa paralela a la investigación de la voladura de la mutual judía, para analizar las irregularidades que ocurrieron en el marco de la causa por lo sucedido el 18 de julio de 1994 en la sede de Pasteur 633 donde murieron 85 personas.

En 1996 Domínguez era abogado de Juan Bautista Huici, uno de los policías bonaerenses que trabajaba con el comisario Juan José Ribelli y que quedó acusado de delitos graves pero que no tenían relación directa con el atentado contra la AMIA.

Según dijo Huici -luego absuelto en el juicio oral, al igual que todos los acusados-, su defensor y la abogada Nélida Parascándolo lo habrían inducido “a declarar diferentes mentiras” para implicar a Ribelli prometiéndole la libertad.

Nisman -cuya renuncia fue pedida por Memoria Activa en el último aniversario del ataque- reclamó idéntica medida para el ex policía y experto en seguridad Luis Vicat, la abogada Parascándolo y otros dos imputados, e insistieron con otras indagatorias, entre ellas la del ex juez Juan José Galeano.

Según el fiscal -nombrado en ese cargo al inicio de la presidencia de Néstor Kirchner- todos integraron una “asociación ilícita” para desviar la investigación hacia un grupo de policías bonaerenses, entre ellos el hoy abogado Ribelli. Entre los imputados están el ex presidente Carlos Menem, el ex titular de la SIDE Hugo Anzorreguy y el ex titular de la DAIA Rubén Beraja.

También está acusado Jorge “Fino” Palacios -enfrentado con la actual conducción de la SIDE -y el ex armador de autos truchos Carlos Telleldín, quien también tendrá que enfrentar un segundo juicio por el atentado a la AMIA por orden de la Corte gracias a un pedido de la DAIA, que no fue impulsado por Nisman.

Galeano interpuso un recurso ante la Corte Suprema de Justicia que definirá, de alguna manera, si el juicio oral contra él y el resto se lleva adelante.

Fuente: Clarín

OMS: Hay 2 400 muertos por el virus de ébola en África occidental

El brote de ébola en África Occidental ha causado hasta este sábado la muerte de 2 400 personas y se han registrado 4 784 casos, señaló la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.

Tras el anuncio de que Cuba enviará 165 profesionales sanitarios a Sierra Leona para la lucha contra esta letal enfermedad, Chan dijo que se necesitan entre 500 y 600 profesionales extranjeros en los países afectados por la expansión de la enfermedad, además de un millar de trabajadores nacionales.

La OMS ha desplazado a Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry a 500 especialistas médicos por periodos de uno a dos meses, ya que las difíciles condiciones de trabajo requieren una rotación del personal, precisó la máxima responsable de la OMS.

Como resultado, tiene 170 especialistas desplegados en todo momento en los tres países, donde trabajan en los centros de tratamiento en funcionamiento.

Precisó que, de manera general, en cada uno de esos centros se requiere un 20 % de personal internacional, que pueda entrenar a los sanitarios locales, y cumplir tareas de gestión y supervisión.

El 80 % restante debería ser personal nacional, incluidos médicos, enfermeras y personal de mantenimiento debidamente entrenado para aportar cuidados a los enfermos, tomando al mismo tiempo las medidas de prevención necesarias para evitar el contagio.

El aporte en recursos humanos de Cuba será desplazado a Sierra Leona e incluirá médicos, enfermeras, epidemiólogos y especialistas en control de infecciones, en cuidados intensivos y agentes de movilización social.

La directora de la OMS indicó que se necesitarían de inmediato al menos diez centros de tratamiento de ébola, cada uno diseñado para albergar 70 a 80 camas, y para los que se requiere alrededor de doscientos trabajadores sanitarios -desde médicos hasta personas encargadas de la gestión segura de los desechos- en cada caso.

No obstante, Chan recalcó que «lo que se necesita depende de la evolución de la epidemia». 

EFE

Te has perdido