‘Coqui’ se sumó a Axel y acusó a American Airlines de los problemas cambiarios

PARA EL GOBIERNO LA INCERTIDUMBRE LA GENERA USA – El ministro de Economía acusó a la diplomacia de USA por la escalada del dólar libre y hoy fue Jorge Capitanich quien apuntó contra los «ataques especulativos» de la aerolínea American Airlines, que limitó la venta de pasajes. E invitó a los pasajeros a volar por Aerolíneas Argentinas: «Tiene una flota de aviones más nuevos», dijo para convencer. Capitanich dijo que American Airlines propicia una «operación» destinada a «generar incertidumbre cambiaria», tras restringir a no más de 90 días la venta de pasajes para vuelos desde y hacia Buenos Aires, ante posibles dificultades para acceder al mercado cambiario.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, consideró como una «operación» destinada a «generar incertidumbre cambiaria» el anuncio de que la compañía American Airlines recortó a un máximo de 90 días la venta anticipada de pasajes.

Como respuesta oficial, el funcionario se quejó de que la noticia forma parte de «una agenda de operaciones permanentes de empresas que buscan generar incertidumbre cambaria y ataques especulativos que no tienen fundamento».

Además, Capitanich elogió como contraste a la estatal Aerolíneas Argentinas. «Debemos estar orgullosos de Aerolíneas, que tiene amplia disponibilidad para adquirir pasajes». «Tiene una flota de aviones más nuevos y mejor servicio American Airlines», aseguró.

El jefe de Gabinete se sumó así a las justificaciones que realizó ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, que asoció la suba del dólar libre a la opinión de la diplomacia de USA sobre el default.

En ese marco, el titular del palacio de Hacienda sostuvo que «no hay razones económicas» para el nuevo récord del precio de la divisa.

El riesgo de cambio, en una economía donde la paridad del dólar no deja de subir y la oficial aparece contenida pese a la aceleración de la inflación, está llevando a las compañías aéreas y a los operadores turísticos a replantear sus negocios.

No quieren ser sorprendidos por diferencias de cambio que afecten severamente sus resultados.

Frente a este escenario, American Airlines decidió en las últimas horas suspender la oferta de pasajes de modo anticipado más allá del próximo 15 de diciembre y comenzaría a imponer la modalidad de pago al contado por temor a más restricciones a la venta de divisas por parte del BCRA, como les sucede a las terminales automotrices, principalmente, pero también a otras industrias.

La policía chilena captura a tres presuntos autores de los atentados al subte de Santiago

La policía chilena logró detener a tres presuntos autores de los atentados con explosivos ocurridos en el subte de Santiago el 12 de julio y el 8 de septiembre, en el que resultaron heridas 14 personas, varias de ellas de gravedad.

Según informó la radio Bío Bío, el fiscal regional sur, Raúl Guzmán, encabezó las diligencias que permitieron detener a tres sospechosos, dos hombres y una mujer.

Más de 200 agentes de Carabineros participaron en la operación, que incluyó allanamientos en seis viviendas ubicadas en los municipios de La Granja, San Bernardo y La Pintana.

En esta última, cerca de las 2,30 de esta madrugada, fueron capturados tres jóvenes de tendencia anarquista, según refirió la agencia Efe.

Uno de ellos sería el autor material de los atentados ocurridos en las estaciones Los Dominicos y Escuela Militar, además del registrado en las cercanías de la Primera Comisaría de Carabineros el 11 de agosto pasado.

La detenciones se aceleraron después de que Carabineros obtuviera información segura respecto de que podrían registrarse nuevos ataques en esta jornada, durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana, y mañana, en La Elipse del Parque O’Higgins, durante un desfile militar, en conmemoración de la fecha patria.

El pasado 9 de septiembre, el gobierno de Michelle Bachelet, a través de la Subsecretaría de Interior, interpuso una querella por el delito de terrorismo contra quienes resultaran responsables del ataque con bomba que dejó 14 heridos en un área comercial aledaña a la estación Escuela Militar del metro de Santiago.

Los datos relativos a la detención de esta madrugada los recopiló el fiscal Guzmán, tras la reorganización de sus equipos de investigación.

Frente al peligro de nuevos atentados hoy y mañana, Guzmán ordenó al fiscal Claudio Orellana pedir permiso a la Justicia, y obtuvo de inmediato la autorización en el décimoquinto Juzgado de Garantía de Santiago.

El operativo se inició a la madrugada con una reunión que encabezó el fiscal regional sur en una comisaría de La Pintana, una población obrera en la capital chilena, y de ahí se desplegaron los efectivos, que lograron la detención de los tres sospechosos.

Fuentes consultadas por Bío Bío indicaron que fue una acción rápida, en la que los inculpados no opusieron resistencia.

Se utilizó para el traslado de los detenidos un camión de Carabineros destinado para negociaciones de crisis, esto es, cuando se registra una toma de rehenes.

En las cercanías de la Catedral de Santiago, donde se realizará el Tedeum, el operativo policial de seguridad es grande y llamó la atención la presencia de miembros del Ejército que apoyan a Carabineros.
Telam.com

El Papa recibe a los prelados de Costa de Marfil: El papel de la Iglesia puede ser crucial en la reconstrucción de vuestro país.

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 158
FECHA 18-09-2014

Sumario:
– El Papa recibe a los prelados de Costa de Marfil: El papel de la Iglesia puede ser crucial en la reconstrucción de vuestro país.
– Nuevos obispos: hombres capaces de cultivar los campos de Dios
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa recibe a los prelados de Costa de Marfil: El papel de la Iglesia puede ser crucial en la reconstrucción de vuestro país.

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).-Los obispos de Costa de Marfil que acaban de efectuar su quinquenal visita »ad Limina», han sido recibidos esta mañana por el Santo Padre que, en el discurso que les ha entregado subraya la necesidad del diálogo y la fraternidad entre los prelados y sus sacerdotes así como de una acertada inculturación de la fe.

»La comunión fraternal que reúne en torno a Cristo a los obispos de una nación -escribe- es indispensable tanto para el crecimiento de la Iglesia como para el progreso de la sociedad. Y esto es todavía mas verdadero en un país que ha sufrido serias divisiones y necesita vuestro testimonio y vuestro compromiso firme para reconstruir la fraternidad. ¡No dejemos que nos roben el ideal del amor fraternal!. Siendo, entre vosotros, realmente hermanos, abiertos al diálogo en la confianza mutua, escuchando a todos -también cuando hay diferencias o contradicciones – y dejando un lugar a cada uno, especialmente a los más jóvenes entre vosotros, daréis un nuevo impulso misionero y transformaréis realmente la sociedad, para que responda más al ideal evangélico».

»Por lo tanto -prosigue- no puedo por menos que invitaros a tomar la parte que os corresponde en la tarea de reconciliación nacional, rechazando cualquier implicación personal en las disputas políticas a expensas del bien común. Pero es importante que mantengáis relaciones constructivas con las autoridades de vuestro país así como con los distintos componentes de la sociedad, a fin de difundir un verdadero espíritu evangélico de diálogo y la colaboración. El papel de la iglesia – que es apreciada y escuchada – puede ser crucial. …Os animo a continuar el diálogo con los musulmanes, a fin de desalentar cualquier deriva violenta y cualquier errónea interpretación religiosa del conflicto por el que habéis atravesado».

»Por supuesto no estáis solo en la enorme tarea de la evangelización y la conversión de los corazones que se abre ante vosotros: estáis apoyados por clero, generoso y motivado, cuyo número crece sin cesar… -reconoce el Obispo de Roma- Pero para evitar las dificultades y carencias que conocen algunos sacerdotes, la mejor manera es sin duda la calidad de su formación, inicial y permanente, el impulso de una fraternidad sacerdotal que supere las divisiones étnicas y, en especial, la proximidad y la atención que, como padres amorosos y atento, tenéis que dar a cada uno de ellos. Utilizad, siempre que sea posible, la dulzura, la persuasión y el estímulo para despertar el celo pastoral, mejor que las sanciones apresuradas y la severidad. Os invito a visitar a menudo a vuestros sacerdotes con el fin de escucharles para conocerlos cada vez más.. La formación de un »presbyterium» fraternal y unido, alrededor de su obispo es lo que hace que los sacerdotes se apeguen a su propia diócesis y lo que les lleva a concederle la prioridad, ya que muchos sienten la tentación de partir lejos, en detrimento del pueblo de Dios que necesita su ministerio»

El Papa agradece calurosamente a los religiosos y religiosas »la considerable tarea que llevan a cabo, junto a los laicos unidos a ellos. en los sectores de la educación, la salud y desarrollo. Es un trabajo apreciado por todos y, además, absolutamente indispensable porque hay una conexión íntima entre evangelización y promoción humana». También invita a los obispos a hacer sentir su cercanía pastoral a todos los fieles laicos, especialmente a las familias, que hoy en día »son muy frágiles, tanto por el proceso de secularización, que experimenta ya la sociedad de Costa de Marfil, o por el movimiento de la población y las divisiones causadas por el conflicto, así como por propuestas, menos exigentes moralmente que surgen por doquier». No olvida el Pontífice a los ancianos que »a pesar de la mentalidad africana tradicional que los rodea de una especial veneración muchos de ellos se encuentran en estos tiempos solos o abandonados, porque la cultura del »descarte» ya ha aparecido en vuestras sociedades. Pero su participación es indispensable para el equilibrio de un pueblo y la educación de la juventud».

Francisco concluye expresando su alegría y gratitud por la gran tarea de evangelización que se realiza en Costa de Marfil. »Sin embargo -advierte- la fe sigue siendo frágil y se percibe un viento contrario. A menudo -como han demostrado, por desgracia, los conflictos recientes- el particularismo étnico se sobrepone a la fraternidad evangélica, muchos bautizados, cansados o decepcionados, se alejan de la luz de la verdad para adherirse a propuestas más fáciles, otros no ponen en práctica en sus vidas las exigencias de la fe. Indudablemente la clave para el futuro se encuentra en parte, en el radicarse más profundo de la Palabra de Dios en los corazones. Y, ciertamente, es necesario profundizar en el diálogo con la realidad cultural, religiosa y tradicional con el fin de lograr una verdadera inculturación de nuestra fe rechazando, sin ambigüedades, lo que es contrario pero acogiendo y llevando a cumplimiento lo que es bueno. Os animo, por tanto, a continuar sin cesar en la obra de evangelización.. Así, la Iglesia en Costa de Marfil podrá hacer frente, con serenidad, a los retos del futuro».

___________________________________________________________

Nuevos obispos: hombres capaces de cultivar los campos de Dios

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana a los obispos nombrados durante el año, que participan en el congreso promovido por la Congregación para los Obispos y por la Congregación para las Iglesias Orientales. Francisco ha manifestado su alegría al encontrarles diciendo: »Sois el fruto del trabajo duro y la incansable oración de la Iglesia que cuando tiene que elegir a sus pastores recuerda aquella noche que el Señor pasó en el monte, en presencia de su Padre, antes de llamar a aquellos que quería que estuvieran con él y que fueran enviados al mundo».

El Papa ha pedido a los obispos, ahora que han superado los primeros miedos y las emociones de la consagración, que no dieran ‘nunca por sentado el ministerio del que habéis sido investidos, no dejad de asombraros ante el diseño de Dios ni el temor de caminar en conciencia hacia su presencia y hacia la presencia de la Iglesia que es ante todo suya». También les ha recordado »el vínculo irrompible entre la presencia estable del obispo y el crecimiento del rebaño». »Cuando el pastor falta o no se le encuentra, están en juego el cuidado pastoral y la salvación de las almas. De hecho, en los pastores que Cristo da a la Iglesia, Él mismo ama a su Esposa y da su vida por ella».

Francisco ha mencionado que »no necesitamos obispos felices en la superficie; hay que cavar hondo para rastrear lo que el Espíritu sigue inspirando a vuestra Esposa. No sois obispos con fecha de caducidad, que tienen que cambiar siempre de dirección, como medicamentos que pierden la capacidad de curar, o como esos alimentos insípidos que acabarán en la basura porque han perdido sabor. Es importante no bloquear la fuerza salvífica que fluye desde la intimidad del don que habéis recibido: os defiende de la tentación de ir y venir sin un objetivo, porque »no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va». Nosotros hemos aprendido dónde vamos: siempre vamos hacia Jesús». »Que en vuestra mirada -ha añadido- el rebaño encuentre siempre la llama del Resucitado».

»Por favor -ha continuado- no os dejéis engañar por la tentación de cambiar a la gente. Amad a las personas que Dios os ha dado, aun cuando hayan cometido »grandes pecados», sin cansaros de »acudir al Señor» para obtener el perdón y un nuevo comienzo, aún a costa de ver eliminadas tantas falsas imágenes vuestras del rostro divino o fantasías que habéis alimentado de cómo despertar su comunión con Dios». »Acoged a todos, sin discriminación, ofreciendo la firmeza de la autoridad que hace crecer y la dulzura de la paternidad que genera. Y no caigáis en la tentación de sacrificar vuestra libertad rodeándoos de cortes, facciones o coros de consenso, ya que en los labios del obispo, la Iglesia y el mundo tienen el derecho de encontrar siempre el Evangelio que nos hace libres».

Imitar la paciencia de Moisés para guiar a la gente, ha sido la recomendación final del Obispo de Roma, porque »nada es más importante que acercar a las personas a Dios» empezando con los jóvenes y los ancianos »porque los primeros son nuestras alas -ha dicho-, y los segundos nuestras raíces. Alas y raíces sin las cuales non sabemos quines somos y mucho menos hacia dónde vamos». Antes de concluir Francisco los ha definido como »centinelas, capaces de despertar sus Iglesias…hombres capaces de cultivar y de hacer madurar los campos de Dios y pastores en grado de recomponer la unidad’..No perdáis energías para oponeros y enfrentaros, sino para construir y amar» y ha finalizado deseándoles fecundidad, paciencia, humildad y mucha oración.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia a15 prelados de la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil en visita »ad Limina»:

-Arzobispo Jean-Pierre Kutwa, de Abidjan

-Obispo Alexis Touabli Youlo, de Agboville

-Obispo Raymond Ahoua, F.D.P, de Grand-Bassam

-Arzobispo Paul-Siméon Abouanan Djro,O.F.M. de Bouaké

-Obispo Ziri Boniface Gbaya, de Abengourou

-Obispo Marcellin Yao Kouadeo, de Yamoussoukro

-Arzobispo Joseph Aké Yapo, de Gagnoa

-Obispo Maurice Konan Kouassi, de Daloa

-Obispo Gaspard Béby Gnéba, de Man

-Obispo Jean-Jacques Koffi Oi Koffi, de San Pedro-en-Côte d’Ivoire

-Obispo Marie-Daniel Dadiet, de Korhogo

-Obispo Ignace Bessi Dogbo, de Katiola

-Obispo Antoine Koné, Vescovo de Odienné

-Obispo Jean Salomon Lezoutié, coadjutor de Yopougon

-Mons. Benoit Kouassi, administrador apostólico de Bondoukou

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Anthony Colin Fisher O.P., hasta ahora de Parramatta (Australia) como arzobispo metropolitano de Sydney (superficie 1.264, población 2.482.000, católicos 664.000, sacerdotes 484, religiosos 1.537, diáconos permanentes 3) en Australia.

Efecto contrario: los edulcorantes artificiales provocarían obesidad

Según un estudio, los endulzantes estarían asociados además a la intolerancia a la glucosa, fase previa a la diabetes.

Los edulcorantes artificiales que se emplean frecuentemente como sustitutos del azúcar acompañando al café, en refrescos y alimentos preparados quizás no sean el aliado que aparentan ser contra la obesidad, el sobrepeso y sus trastornos metabólicos asociados como la diabetes.

 

Un estudio de investigadores del Weizmann Institute of Science (Israel) sostiene que el consumo de estos aditivos provoca, al menos en algunas personas, intolerancia a la glucosa, una fase previa a la diabetes en la que hay una mayor concentración de azúcar en la sangre, y alteraciones metabólicas relacionadas con la obesidad; es decir, el efecto contrario al que pretenden conseguir.

 

El trabajo, que publica la respetada revista Nature, explica esta paradoja apoyándose fundamentalmente en los cambios que estas sustancias —se han analizado tres, la sacarina, la sucralosa y el aspartamo— provocan en la flora intestinal de ratones y que derivan en alteraciones tanto de la composición como de la función de las bacterias del sistema digestivo.

 

Como consecuencia de ello, los autores del estudio, Eran Elinav, del departamento de inmunología del centro de investigación israelí, y Eran Segal, del departamento de computación, sostienen que la expansión del uso de los edulcorantes artificiales en bebidas y alimentos se puede considerar, entre otros motivos, como una de las causas de la epidemia de diabetes y obesidad que se extiende por el mundo. Casi un tercio de la población padece sobrepeso.

 

Otros especialistas son mucho menos contundentes y matizan seriamente las conclusiones a las que ha llegado el grupo israelí. Es el caso de Miguel Angel Rubio, secretario de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, quien destaca que la mayoría de los estudios realizados hasta el momento no han encontrado problemas para la salud por el consumo de edulcorantes en las dosis habituales.

 

Apuntó que en el artículo que publicó Nature se ha administrado la cantidad máxima permitida, cinco miligramos por kilo de sacarina. «Esto supondría 350 miligramos en una persona de 70 kilos, lo que supone una dosis exagerada, nadie consume estas cantidades», comentó. Además, censuró que la mayoría de las conclusiones se han extraído de pruebas hechas en ratones cuyos resultados no se pueden trasladar directamente a humanos.

 

Alberto Fernández, endocrino del hospital de Móstoles, es de la misma opinión: «Es prematuro extrapolar estos resultados a humanos, la flora de los ratones es distinta a la nuestra», dijo.

 

Es cierto que el grueso de los estudios se ha practicado en ratones, aunque no exclusivamente. Los investigadores administraron a los roedores dosis de los tres edulcorantes más frecuentes: sacarina, sucralosa y aspartamo, y advirtieron en estos animales alteraciones metabólicas que se tradujeron en un aumento de sus niveles de glucosa en la sangre. Las tasas eran superiores, incluso, que las registradas entre los que habían tomado azúcar en lugar de sus sustitutivos.

 

Como los cambios en la dieta se asocian a alteraciones en la flora intestinal, los científicos centraron el foco en los posibles cambios provocados por los aditivos en las bacterias del sistema digestivo.

 

Implantaron bacterias intestinales de ratones que habían consumido sacarina —mediante un trasplante de heces— a aquellos que no habían probado nunca los edulcorantes artificiales y advirtieron que sufrían los mismos efectos perjudiciales, es decir, más glucosa en la sangre (prediabetes). Para los investigadores, esta fue la prueba de que el consumo de edulcorantes provoca cambios en la flora intestinal que, a su vez, derivan en alteraciones metabólicas vinculadas a la diabetes.

 

Al analizar al detalle la composición de la flora microbiana de los ratones consumidores de edulcorantes sintéticos, los investigadores observaron «profundos cambios en la población de bacterias, pero también nuevas funciones, algunas de ellas relacionadas con una mayor propensión a la obesidad y la diabetes», lo que reforzó su tesis.

 

¿Y en humanos? Los investigadores defienden que se dan los mismos efectos que en los ratones apoyándose en varios argumentos (ver aparte).

 

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2014/09/18/noticia_0018.html

Argentina conocerá hoy su rival de primera ronda de Copa Davis en el Grupo Mundial 2015

De los ocho rivales posibles, sólo sería local ante Brasil, que viene de mandar al descenso a España. A las 12 se definirá la suerte del equipo que espera por la designación del nuevo capitán y el regreso de Del Potro

Consumada la permanencia en el Grupo Mundial, tras la victoria sobre Israel en Sunrise, Argentina conocerá hoy al rival que deberá enfrentar por la primera fase de la Copa Davis que se jugará entre el 6 y 8 de marzo del 2015.

El sorteo se realizará en Dubai a las 12 (hora argentina). El equipo albiceleste quedó quinto cabeza de serie, por lo cual debería enfrentar a alguno los principales candidatos en cuartos de final.

Los finalistas de la actual edición, Francia y Suiza, son los dos primeros cabezas de serie, mientras que República Checa y Serbia son los terceros y cuartos respectivamente. Italia, Estados Unidos y Canadá completan los ocho preclasificados.

Por lo pronto, Argentina enfrentará a un rival supuestamente más débil que no figura entre los mencionados. La delegación sudamericana sólo tiene asegurada la localía si le toca enfrentar a Brasil. Si del bolillero sale Bélgica o Japón habrá sorteo para definir en dónde se jugará. En cambio será visitante si los adversarios son Alemania, Australia, Croacia, Gran Bretaña, Holanda o Kazajistán.

En caso de clásico, la «Legión» no jugará en el Parque Roca, porque se encuentra en obra, debido a que ese predio estará afectado a los Juegos Olímpicos de la Juventud que Buenos Aires organizará en 2018.

Además, la Asociación Argentina de Tenis (AAT) debe definir al reemplazante de Martín Jaite, cuyo contrato terminó tras la serie de repechaje contra Israel.

Desde la Federación Internacional informaron que las fechas designadas para las series son:
Primera ronda: 6 al 8 de marzo

Cuartos de Final: 17 al 19 de julio

Semifinales y Repechaje: 18 al 20 de setiembre

Final: 27 al 29 de noviembre.

Fuente: Infobae

El swap con China no llega y el Gobierno prepara un ‘bonazo’ de $ 10.000 millones

BOCAN 2016 – Una ‘ayudita’ para Juan Carlos Fábrega, titular del Banco Central.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Se complica la situación del Banco Central: una fuerte emisión monetaria, reservas declinantes sin atisbos de recuperación, dólar ‘libre’ que superó los $15, fuga constante, etc. El Gobierno nacional se ilusionó con los acuerdos firmados con China que incluían un swap de monedas que aspiraba a utilizar para aliviar a la entidad monetaria pero a pesar de las gestiones y los viajes de los ministros Axel Kicillof y Julio De Vido, nada se sabe sobre la activación de ese mecanismo. De todos modos, el ex titular del BCRA, Martín Redrado, quien estuvo en el swap de 2009 cuando presidía la entidad, negó que esa opción sea posible hoy porque además no se podrán convertir los yuanes en dólares, con lo cual no integrarán las reservas del Central sino que serán un activo más.

Ante este panorama y con el objetivo de aliviar la mega emisión monetaria del Banco Central, el gobierno licitará el miércoles (24/09) el Bocan 2016, con vencimiento en octubre de ese año, por un total de $ 10.000 millones.

Paralelamente, estudian que las provincias productivas emitan otro bono de $ 5.000 millones garantizado por las regalías más la coparticipación, de modo de poder afrontar los vencimientos sin necesidad de mayor emisión por parte del BCRA.

La ingeniería del plan de bonos es explicada así por el jefe de la mesa de dinero de un banco extranjero, que cita este jueves (18/09) el diario El Cronista: “Los $ 10.000 millones del Bocan se emitirán en una o dos colocaciones, a una tasa Badlar privada más un spread que, en función de lo que vale la curva de Badlar hoy, debería ser menor a 300 puntos básicos, más cercano a 270”.

“Potencialmente la intención es que se baje tenencia de Lebac y se cambie por este título. En mi opinión, es más factible que, en caso de ir, se baje tenencia de Bocan 15 que de Lebac, que rinden mucho más”, calcula un mesadinerista citado por el matutino.

“La idea es financiarse en el mercado doméstico y, a la vez, mostrar que las provincias y algunos privados deberían hacer lo mismo. Si bien la tasa de Lebac es más alta, los bancos tienen mucha liquidez y tienen necesidad de diversificar un poco sus inversiones, además de los acuerdos a los que se llegue en términos de pedirles participación en esto”, explica Agustín D’Attellis, de la agrupación kirchnerista La Gran Makro.

Ámbito Financiero reveló ayer una reunión del secretario de Finanzas, Pablo López, con representantes de bancos. Pero hay dudas sobre la capacidad de poder captar ese alto monto, $ 10.000 millones, en un solo tramo pero «la mitad los podrían obtener pagando una sobretasa de tres puntos porcentuales», señaló un banquero. Así treparía a un 23% anual, el rendimiento de los BOCAN 2016.

De esta manera el Tesoro sale nuevamente a auxiliar al BCRA a secar la plaza tras la megaemisión de casi 30.000 millones de pesos en agosto para cubrir el bache fiscal. En teoría, la entidad monetaria presidida por Juan Carlos Fábrega debería asistir con $ 85.000 millones más al Tesoro para poder cerrar las cuentas de 2015. Así, el inminente lanzamiento del BOCAN 2016 aliviará en parte la tarea del BCRA. También sirve para confirmar que el Gobierno no avanzará con una nueva reforma a la Carta Orgánica del Central, versión que circuló ante el tope existente del girar $ 60.000 millones al Ministerio de Economía. Sí utilizarán algunos artilugios, como transferirle a Axel Kicillof, adelantos de las ganancias del BCRA de 2015, explicó el matutino.

El “shopping fantasma” lleva 9 meses listo y no puede abrir

Cambios en los barrios Es el Distrito Arcos que está detrás de la estación de tren en la avenida Juan B. Justo. Lo terminaron el año pasado y una cautelar frenó la apertura. Tiene que definir la Cámara de Apelaciones porteña.

Está todo listo, pero no funciona. Desde hace nueve meses la Justicia tiene frenada la inauguración del shopping Distrito Arcos, en el playón ferroviario de Palermo. La traba es un recurso de amparo presentado por un grupo de abogados y asociaciones de comerciantes que aseguran que el complejo comercial tendría un impacto ambiental negativo para la zona, y aunque la empresa IRSA, dueña del complejo, obtuvo un fallo favorable en primera instancia, la causa pasó a la Cámara de Apelaciones, donde espera una definición.

Se trata del shopping construido en el predio que queda entre Paraguay, Godoy Cruz, el edificio de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) que da a Santa Fe y Juan B. Justo, una zona que cambió notablemente en los últimos años entre construcciones de edificios, la instalación del Polo Científico y la llegada del Metrobus. En ese ex playón ferroviario, IRSA recuperó los viejos arcos del viaducto del tren San Martín y los convirtió en el complejo comercial.

Sería el primer shopping a cielo abierto de Buenos Aires, con una inversión de 60 millones de dólares. Cuenta con 65 locales y 20 góndolas, 450 cocheras subterráneas, un salón para actividades artísticas y un espacio para exposiciones de fotografías y áreas verdes, donde fueron plantados más de 200 árboles, por ejemplo. Funcionará como un outlet premium de ropa de marcas conocidas, más locales gastronómicos, un gimnasio y otros servicios. Se estima que permitiría crear unos 1.200 puestos de trabajo.

El 12 de diciembre la empresa estuvo a punto de abrirlo, y hasta llegaron a hacer una fiesta de inauguración. Pero ese mismo día la Justicia concedió la medida cautelar pedida por la Asociación de Abogados Ambientalistas, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba). El argumento fue que supuestamente no se había presentado el estudio de impacto ambiental obligatorio para un gran complejo comercial en una zona donde podría traer desde complicaciones al tránsito hasta eventuales problemas con los desagües, en una zona inundable. Además, la CAME se manifestó en contra de la apertura del Distrito Arcos porque podría perjudicar a los comercios de la zona. Y cuestionaron que el predio fue habilitado antes de que se completara el proceso de rezonificación del terreno que debía aprobar en doble lectura la Legislatura porteña, lo que ocurrió en diciembre de 2012.

Por lo pronto, en su dictamen la fiscalía no cuestionó a IRSA, y la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad aprobó en abril el estudio de impacto ambiental que le presentó la empresa. Entre otras cosas señaló que no había obstáculos para abrir el shopping porque no se habían sumado metros cuadrados sino que se recuperó lo que ya existía, con lo cual no se iba a alterar la prestación de servicios públicos. A la vez, el juez de primera instancia Aurelio Ammirato dio vía libre a mediados de agosto a la apertura del shopping, pero los demandantes apelaron, y ahora, a nueve meses de la inauguración fallida, la causa sigue sin definirse.

En IRSA prefirieron no hacer ningún comentario sobre el tema. Pero según pudo averiguar Clarín con fuentes del mercado, la idea de la empresa siempre fue no apurar la inauguración y esperar a que la situación judicial se resuelva definitivamente en la Cámara de Apelaciones.

En tanto, los abogados ambientalistas aseguran que si la Sala II de Apelaciones confirma el fallo favorable a la empresa, inmediatamente presentarán otra denuncia, ya que afirman que aún quedan aspectos poco claros en cuanto a la titularidad del predio y la habilitación del centro comercial.

Más allá de la cuestión judicial, detrás de este conflicto hay una disputa comercial. Las organizaciones CAME y Fecoba ya se opusieron a otros proyectos de IRSA, que es la principal operadora de centros comerciales del país, porque afirman que perjudica a los negocios de escala barrial. El ejemplo más claro fue la fuerte campaña que hicieron para impedir que la Legislatura porteña habilitara la construcción de un shopping de IRSA en Caballito, también en terrenos ferroviarios, los del tren Sarmiento.

Mientras tanto, el Distrito Arcos sigue cerrado, con los carteles de las importantes marcas ya colocados en los locales.

Fuente: Clarín

Millonario affaire de los celulares: Alicia K es investigada por supuestas compras para ‘espionaje’

El Ministerio de Desarrollo Social adquirió 16.000 teléfonos celulares (renovables ante la salida de nuevos modelos), una cifra que duplica la cantidad de empleados, que según denuncian son utilizados para tareas de inteligencia. La acusación es también contra su segundo, Carlos Castagneto.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Un fiscal decidió investigar una compra supuestamente irregular de celulares en el Ministerio de Desarrollo Social en 2013, pues se acusó de adquirir más del doble de la cantidad de empleados de la cartera que conduce Alicia Kirchner.

La denuncia da cuenta que el ministerio compró unos 16.000 teléfonos celulares a la empresa Samsung; pero que la repartición sólo cuenta con 7.000 empleados.

El denunciante, Juan Ricardo Mussa, aseguró además que los dispositivos fueron afectados a una red de inteligencia, aunque no brindó más detalles.

También afirmó que la cláusula de compra implicaba que de haber un nuevo ofrecimiento de la empresa Samsung al mercado de un nuevo modelo, debían renovarse la totalidad de los equipos «con el consecuente detrimento que ello genera para las arcas del Estado Nacional».

La acusación es contra Alicia Kirchner y su segundo Carlos Castagneto.

Mussa denunció a ambos por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.

El fiscal Gerardo Pollicita pidió que la firma Samsung informe si durante 2013 vendió aparatos celulares a esa cartera y, de haberlo hecho, que «remita la totalidad de la documentación vinculada a esa operación y los números que identifican a cada equipo.

El fiscal pidió librar orden de presentación al ministerio -esto es un paso previo a lo que podría derivar en un allanamiento- para que aporte toda documentación con la supuesta compra de 16 mil celulares a la firma Samsung durante 2013.

También que Jefatura de Gabinete aporte detalle sobre la cantidad de empleados, tanto de planta permanente como contratados, que tiene Desarrollo Social.

Alicia Kirchner y Carlos Castagneto manejan una de las cajas políticas más importantes del Estado nacional: el Ministerio de Desarrollo Social, que cuenta actualmente con un presupuesto anual que supera los $50 mil millones.

La discrecionalidad y los manejos turbios, en esa cartera, estarían a la orden del día.

Según publicó el diario platense ‘Hoy’ hace unos días, la operación de los celulares habría involucrado más de $40 millones de pesos.

«Se trata de algo tan insólito como escandaloso: se compran 16.000 celulares, cuando hay 7.000 empleados en esa cartera. Es decir, el Ministerio de Desarrollo Social estaría proveyendo a cada empleado casi 2,5 celulares, cuando este beneficio no lo tienen ni los ministros», le dijo Mussa al diario platense.

En ese sentido, además de las sospechas del posible pago de coimas y retornos en esta operación, el denunciante también solicitó a la Justicia que se investigue si los celulares en cuestión «están afectados a una red de inteligencia» dentro del Ministerio. Cabe recordar que, en reiteradas oportunidades, el gobierno K fue denunciado por hacer espionaje interno (el denominado proyecto X es la muestra más concreta), violando la ley de Seguridad Interior.

«Alicia Kirchner, como ministra, tiene obligaciones y limitaciones en su proceder, especialmente en lo que se refiere a los recursos económicos del Ministerio que tiene a cargo. El dinero del Estado no es de su propiedad, sino que el dueño es el pueblo argentino. Por lo tanto no puede contratar a quién se le antoje, por fuera de las nomas vigentes que regulan las arcas del Estado», afirmó Mussa. Y recordó que operaciones de contrataciones directas, como la que se habría utilizado para la compra de celulares, no pueden exceder los $50 mil.

Así lo establece la normativa vigente. «Sin embargo se contrató violando todas leyes de Administración Nacional», agregó Mussa, quien también es uno de los principales denunciantes de la mafia de la efedrina.

En el caso de Castagneto, no es la primera vez que tendrá que dar explicaciones en la Justicia. El fiscal federal Federico Delgado lo imputó en una causa que se abrió luego de que se denunciara que camiones repletos de electrodomésticos -que habrían sido comprados con fondos del ministerio de Desarrollo Social autorizados por él- se destinaban al reparto discrecional en barrios humildes de La Plata y del Conurbano para comprar votos.

American Airlines limita ventas en Argentina

La aerolínea decidió restringir a un máximo de 90 días el adelanto con el que se pueden adquirir billetes en el país ‘gaucho’, en una maniobra que el Gobierno de Cristina Fernández atribuyó a «ataques especulativos contra el país» para generar incertidumbre cambiaria.
Según confirmaron fuentes de la compañía estadounidense, desde comienzos de esta semana American Airlines no permite la venta de billetes «que se vayan a emitir en Argentina» con más de 90 días de adelanto, si bien no precisaron los motivos de la decisión.

Por su parte, el jefe de Gabinete del Gobierno, Jorge Capitanich, atribuyó esta medida a «ataques especulativos contra el país» para presionar a favor de la devaluación del peso argentino.

«Son ataques especulativos que no tienen fundamento ni asidero de ninguna naturaleza y que pretenden generar incertidumbre cambiaria en la Argentina», sostuvo el jefe de ministros durante su rueda de prensa diaria.

Frente a esto, Capitanich invitó a los argentinos a sentirse «orgullosos» de la estatal Aerolíneas Argentinas «que permite adquirir pasajes en el plazo que el pasajero considere necesario».

Argentina atraviesa una situación de incertidumbre económica por la contracción del crecimiento y el conflicto por la deuda en Estados Unidos, a los que se suma la sangría de las reservas de divisas del Banco Central, que aumenta la presión sobre el peso argentino.

Si bien la cotización de la moneda nacional se ha mantenido estable en las últimas semanas -en un precio de 8,40 pesos por dólar-, en el mercado negro de divisas, que floreció a raíz de la imposición del cepo cambiario en 2011 y es considerada una cotización ilegal por el Gobierno, el precio alcanzó ayer un nivel récord de 15 pesos por cada dólar, según los medios locales.

EFE

Aprobaron la ley que Cristina quiere llevarle al Papa Francisco

Se declaró de «interés nacional» el programa «Scholas Occurrentes», la plataforma digital impulsada por Bergoglio.
El Senado aprobó hoy por unanimidad declarar de «interés nacional» el programa «Scholas Occurrentes», la plataforma digital que permite interconectar a los alumnos de todas las escuelas del mundo con el objeto de «construir una cultura de la paz», que impulsa el Papa Francisco a nivel mundial.

La votación se realizó luego de la media sanción que obtuvo por parte de la Cámara de Diputados la semana pasada. En el texto de la ley, se invita a la Ciudad de Buenos Aires y las provincias para fomentar el programa «Scholas Occurrentes».

La aprobación de la iniciativa se enmarca en el encuentro que tendrá la presidenta Cristina Fernández el próximo sábado con el Papa Francisco, en Roma.

La Presidenta partirá mañana rumbo a Italia, tras ser invitada por el Papa a compartir un almuerzo en la residencia de Santa Marta, en lo que será el tercer encuentro entre ambos desde que Bergoglio fue designado al frente de la Santa Sede.

Scholas Occurrentes es la red mundial de escuelas para el encuentro y paz que promueve el papa Francisco, y se fundamenta en dos proyectos que Jorge Bergoglio promovió como arzobispo de Buenos Aires: la Escuela de Vecinos y Escuelas Hermanas.

Esta red educativa vincula la tecnología con el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro por la paz. El proyecto, que comenzó hace poco más de un año, con el partido de fútbol en homenaje al papa Francisco que realizaron los seleccionados de Argentina e Italia, tiene como padrinos a sus capitanes, Lionel Messi y Gianluigi Buffon, respectivamente.

Está dirigido por dos profesores argentinos, José María del Corral y Enrique Palmeyro, y se desarrolla en el ámbito de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, cuyo prefecto es otro argentino, Marcelo Sánchez Sorondo.

Scholas presentó a principios de mes la primera plataforma online colaborativa, multi-religiosa y abierta a la comunidad educativa, que lleva por consigna «Construir la paz a través de la educación y la tecnología» y tiene como objetivo conectar instituciones educativas del mundo y hacer realidad sus proyectos.

Asimismo, organizó junto a la Fundación Pupi, creada por el futbolista argentino Javier Zanetti, el partido interreligioso por la paz que se jugó en el estadio olímpico de Roma y del que participó Diego Armando Maradona, entre otras estrellas del fútbol.
lapoliticaonline.com

Otra mala para Fariña: rematan su lujosa camioneta BMW

Leonardo Fariña recibió otro revés por parte de la Justicia, que dictó el remate de su camioneta valuada en una millonaria suma. El remate se hará a fin de mes.

La secretaría de Ejecuciones Penales del Juzgado Federal N°2 de la Plata, a cargo de Aldofo Ziuli, decidió rematar la lujosa camioneta que le habían secuestrado a Leonardo Fariña en un operativo anti drogas.

El martillero Ricardo Fronza rematará el vehículo marca BMW Todo Terreno modelo 366-X6 3.01.

El remate se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre a las 12 horas en el Salón subsuelo del edificio de la AFIP, ubicado en La Plata.

La base del remate será de $325.333 y la comisión del diez por ciento.

Se estima que en el mercado el vehículo está valuado en casi un millón de pesos.

Otro revés que recibe el ex marido de Karina Jelinek por parte de la Justicia.

Fariña está imputado y detenido por presunto lavado de dinero.

Fuente: www.primciasya.com

Un grupo de Procrear reclama lotes en la Capital

CORDOBA – Unos 230 beneficiados se asociaron para pedir terrenos con precios acordes al plan y no tener que mudarse al interior. Ni la Nación, ni la Provincia, ni el municipio encuentran una solución.

Nací, crecí, trabajo, vivo y me gusta mi ciudad, mis hijos estudian aquí. No quiero mudarme”, repite Aldo Moyano (56) uno de los beneficiados del plan Procrear para comprar terreno y construir su casa.

A casi un año de salir sorteado, él y al menos otras 230 familias, no pueden construir. La razón es que no consiguen terrenos en la ciudad de Córdoba por el monto que fija el plan, 125 mil pesos.

Son familias que no se quieren mudar, como ocurrió con muchos otros beneficiados que tuvieron que comprar lotes en localidades del interior, donde los precios son más acordes.

El sorteo de este grupo se realizó en octubre de 2013. Desde Procrear ya le dieron un prórroga la cual vence dentro de un mes. Temen perder el beneficio. Les piden a los gobernantes que coloquen tierras fiscales a la venta con precios accesibles.

“Alquilamos en el barrio Villa Cabrera una pequeña casa, la posibilidad de comprar una vivienda de otra manera es casi nula, no podemos pagar el alquiler y una cuota de un plan de algún desarrollo inmobiliario”, dice Carlona Galizzi (38), madre de cuatro hijos.

Carolina recuerda la alegría que le dio saber que salieron sorteados. Ahora tenían 500 mil pesos para construirse la casa propia. Lo primero era buscar un lote en la Capital. Los precios estaban por las nubes

Aldo recuerda que desde que obtuvo el crédito a la fecha, los montos se duplicaron. Por 125 mil pesos dice que sólo se consiguen en zonas marginales donde están derivando barrios erradicados. En las mejores zonas los precios llegan a los 500 mil pesos por 350 metros cuadrados.

“Mudarse al interior para conseguir lotes irse a un lugar lejos y despoblado, aunque en La Calera, Malagueño o Salsipuedes se da el mismo fenómeno: pagás 150 mil lo que antes valía 35 mil pesos”, cuenta.

Unos 230 beneficiados decidieron formar una asociación civil para poder pelearla colectivamente. Desde conseguir los lotes, hasta comprar los materiales en forma colectiva.

Desde el municipio

Santiago Giunta, director de Hábitat de la Municipalidad, asegura que le ofrecieron una alternativa como a otras cooperativas de vivienda, pero que el plan Procrear no permite que se compren lotes colectivos.

“Además, realizamos una búsqueda de tierras que tuvieran la posibilidad de ser urbanizadas. Esto implica realizar un cambio de uso de suelo y que tengan posibilidad de acceder a servicios de agua y luz. El objetivo es que esas tierras las compre la Nación para que luego se destinen al Procrear, pero no se avanzó” detalla.

Giunta explica que la Municipalidad está dispuesta a ayudarlos con la mensura, el proyecto de loteo y la gestión administrativa del barrio. Para ello debería permitirse que el grupo de Procrear pueda comprar el lote grande y que ellos se encarguen de urbanizarlo.

“El problema es que estas parcelas son periféricas y no les conforma. Además Procrear no permite comprar parcelas entre varios beneficiados. El banco debería tomar a la parcela completa como hipoteca de todos los beneficiados”, explica.

Se quedan en la Capital

“No nos gustaría perder el crédito, pero tampoco mudarnos al interior”, insiste Carolina.

Y luego presenta una solución: “La medida es muy simple. Dejar de guardarles terrenos los grandes desarrollistas y escuchar nuestro reclamo que es un derecho. Que se pongan de acuerdo con la Nación para ver cuáles son los terrenos fiscales que pueden ceder. Somos futuros vecinos que pagaremos nuestros impuestos”.

Giunta dice que el problema está en los criterios que fija Procrear. “En Córdoba hay lotes, pero no al precio que fija el plan. Los 125 mil pesos se acercan a lo que cuesta lotear (mensurar y agregar la infraestructura). A eso hay que agregarle el costo real de la tierra”, explica.

Para Aldo, mudarse significaría desmembrar la familia. “Yo debería mudarme solo al interior y mis hijos quedarse con sus abuelos en Córdoba porque están estudiando”, dice.

Y agrega que también la Provincia podría intervenir. “Les enviamos notas a todos para pedirles que contribuyan a maximizar los beneficios del plan. Pero no tenemos respuestas. Tienen patrimonio público que deben poner a disposición del ciudadano dentro de una política de suelos”, comenta.

Sólo el 24% de las casas están terminadas
Anuncio. El plan Procrear fue anunciado hace dos años y prevé la construcción, en un plazo de cuatro años, de 400 mil viviendas.

Próximo sorteo. El 3 de octubre será el próximo sorteo del Procrear. Los interesados podrán inscribirse hasta el 29 de este mes. Será para las líneas de refacción, ampliación o terminación de vivienda.

Los números. A más de dos del anuncio, la Nación ha entregado 125 mil créditos. Sólo hay 48.078 obras finalizadas, el 24 por ciento. Hay otras 15 mil que están en construcción. El resto son créditos aprobados pero que no se han iniciado las obras como el caso del grupo de beneficiados cordobeses de la línea terreno y construcción.

Contacto. Para contactarse con la asociación cordobesa, pueden ingresar al grupo de Facebook “Pro.Cre.Ar. Córdoba”. En Internet,http://beneficprocrearcordobacapital.blogspot.com.ar.

lavoz.com.ar

Claudia Villafañe y Karina «La Princesita», unidas por la misma pasión

La ex suegra del «Kun Agüero» y la actual novia del futbolista casi se cruzan en una salida con amigas

Crédito foto: Verónica Guerman / Teleshow

Claudia Villafañe, la ex suegra de Sergio «Kun» Agüero, casi se cruza con la actual novia del jugador, Karina «La Princesita» Tejeda.

Según pudo comprobar Teleshow, la mamá de Gianinna Maradona y la cantante fueron a ver el primer recital que Ricardo Arjona ofreció en GEBA para presentar su Viaje Tour.

Claudia Villafañe es fanática de Arjona y no se pierde ninguno de sus shows. En esta oportunidad, fue junto a un grupo de amigas. Por su parte, Karina » La Princesita», llegó tarde al recital al cual también fue con sus amigas. La cantante se retiró antes de que terminara, la acompañaron unos custodios, pero se fue manejando ella su auto.

Cabe destacar que la relación entre Gianinna Maradona y Sergio «Kun» Agüero no terminó del todo bien. Al menos eso se pudo ver durante el Mundial de Brasil cuando protagonizaron un escandaloso enfrentamiento por un viaje que involucraba a su hijo Benjamín.

El futbolista continúa en pareja con Karina «La Princesita» Tejeda y trata de llevar adelante el noviazgo con un perfil bajo, con anillos de compromiso de por medio y con muchos viajes para evitar la distancia que los separa ya que él juega en Europa y ella continúa con su carrera musical en la Argentina.

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

Mora: “Estoy contento por los goles y por la clasificación”

El delantero apareció dos veces en el arco para que el equipo de Gallardo le ganara 2 a 0 a Godoy Cruz y avanzara así a los octavos de final de la Copa Sudamericana.

Este River arrollador de Marcelo Gallardo es capaz de enamorar a los hinchas con su juego ofensivo como también de alumbrar actuaciones individuales notables. Ya pasó en partido anteriores con Teófilo Gutiérrez, Matías Kranevitter y hasta con Leonardo Pisculichi. Y anoche volvió a ser el turno de Rodrigo Mora, un delantero que había sido descartable para Ramón Díaz y que está regresando a su mejor versión en este ciclo del Muñeco , que tan bien arrancó. “Les agradezco al cuerpo técnico y a los dirigentes por darme esta tercera oportunidad de estar en River. Estoy muy contento por los goles, porque sirvieron para pasar de fase, que era nuestro gran objetivo”, destacó la figura del duelo.

Mora venía de hacer los dos goles ante Tigre -también en el Monumental pero por el torneo local- y ayer ante Godoy Cruz se despachó con otro doblete para asegurar el pasaje a los octavos de final de la Copa Sudamericana. Es una especie de renacer el que está viviendo el uruguayo. Con los de anoche, lleva cinco goles en el semestre. Y su rendimiento va en ascenso. Incluso se puede aseverar que está en una mejor versión que la que demostró en el arranque del ciclo de Matías Almeyda, cuando enamoró a los hinchas con goles (especialmente contra Boca) y buenos partidos.

También está dulce Mora. Ayer no le encontraba la vuelta River y Godoy Cruz se presentaba como un rival incómodo. Estaba impreciso en los metros finales el local. Pero cuando el goleador está de racha… Primero gritó luego de una carambola de la pelota entre los centrales y Teo; segundo, aprovechó un rebote en el palo luego de un disparo de Pisculichi.Una noche redonda para el delantero.

Fuente: Clarín

Detienen a 15 yihadistas que planeaban decapitar a civiles en Australia

Al menos quince supuestos yihadistas relacionados con el Estado Islámico (EI) fueron detenidos hoy en Australia por planear el secuestro y decapitación de civiles para divulgar los vídeos en las redes sociales. En el operativo, en el que han participado unos 800 agentes, fueron detenidas personas supuestamente vinculadas al grupo yihadista en Sídney y Brisbane, donde tendrá lugar el próximo mes de noviembre la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del G20.
Según los informes policiales, los acusados habían planeando el secuestro de civiles al azar en Sídney y decapitarlos frente a cámara junto a la bandera del Estado Islámico, informó el canal ABC.
Uno de los cabecillas del grupo, Omarjan Azari, fue acusado en un tribunal de Sídney de planear un ataque que implicaba «la selecciones al azar de personas para ejecutarlas de forma espantosa», según la Fiscalía.
Azari, de 22 años, recibió por teléfono instrucciones para perpetrar los ataques de Mohamad Baryalei, que es uno de los miembros más veteranos del EI en Siria y está acusado de reclutar a decenas de sus compatriotas para la yihad o guerra santa.
«El grupo arrestado tenía la intención y estaba planeando cometer actos violentos aquí en Australia», precisó Andrew Scipione, portavoz de la Policía de Nueva Gales del Sur.
«Esta ha sido una gran operación que refleja los retos a los que nos enfrentamos en este momento», resaltó Scipione.
Según las autoridades, muchos de los detenidos son australianos musulmanes o conversos influidos por el islamismo radial y que no han podido viajar a Siria e Irak para unirse al EI, por lo que quieren hacer la yihad en casa.
Baryalei, de 33 años y uno de los principales captadores de radicales en Australia, es descendiente de una familia aristocrática de Afganistán que emigró a Australia como refugiada cuando él era un niño y trabajó como portero de seguridad y actor.
El extremista reclutó a los australianos Khaled Sharouf y Mohamed Elomar, quienes han colgado fotos en las redes sociales con cabezas cercenadas en Siria donde luchan con el EI.
El primer ministro australiano, Tony Abbott, indicó que el veterano miembro de EI estaba creando «redes de apoyo en Australia para realizar matanzas ejemplares en el país».
«Así que esto no es una sospecha, es un intento y por eso la policía y las agencias de seguridad decidieron actuar», dijo Abbott, horas después de despedir a un contingente militar australiano que luchará contra el EI en Siria e Irak.
El Estado Islámico, que se nutrió de combatientes contra el régimen de Bashar al Asad en Siria, proclamó el pasado 29 de junio la creación de un califato en los territorios que controla en Siria e Irak.
Desde el principio los militantes de EI han efectuado decenas de decapitaciones de sus enemigos en un intento de emular el impacto mediático de Al Qaeda cuando cercenó en 2002 la cabeza del periodista estadounidense Daniel Pearl en Pakistán.
En menos de un mes, el grupo horrorizó a Occidente con las decapitaciones grabadas y emitidas en las redes sociales de los periodistas de EE.UU. James Foley y Steven Sotloff, así como del cooperante británico David Haines.
Las redadas policiales en Australia se centraron en los distritos occidentales de Sídney, donde viven cerca de la mitad de los 500.000 musulmanes que hay en el país, así como en Brisbane, donde las fuerzas de seguridad han desplegado agentes para evitar disturbios.
Sin embargo, representantes de la comunidad piden a las autoridades que eviten discriminaciones y detenciones arbitrarias, ya que la mayoría de los musulmanes se oponen al EI.
El pasado viernes, Australia elevó la alerta terrorista al nivel «alto» ante la amenaza de atentados en medio de la ofensiva internacional contra el EI en Siria e Irak.
El país oceánico, que ya había realizado misiones humanitarias en Irak para ofrecer ayuda a minorías étnicas amenazadas por los extremistas del EI, envió a principios de semana el primer contingente de tropas que planean combatir a los yihadistas.
Se espera que unos 600 soldados australianos se trasladen a una base ubicada en los Emiratos Árabes Unidos, además 10 cazas y aviones de apoyo, en respuesta a una petición de EE.UU para contribuir a la lucha internacional contra el EI.
Según el Gobierno australiano, unos 60 australianos militan en las filas del Estado Islámico, mientras que otros 100 trabajan activamente en Australia para dar apoyo logístico al grupo islámico radical y reclutar yihadistas.
La Agencia Central de Información de Estados Unidos (CIA) calcula que el grupo yihadista EI tiene entre 20.000 y 31.500 combatientes en sus filas, entre el doble y el triple de lo que preveía antes de mayo.

larazon.es/EFE

David Bisbal viene al país a ver a la China Suárez y visitaría «Showmatch»

El cantante español visitaría Argentina en un viaje de corta duración pero con muchos objetivos.

Desde que David Bisbal inició su relación con la China Suárez, Argentina se transformó en su segunda casa. El cantante español realizará un viaje relámpago a nuestro país la próxima semana.

Obviamente, uno de los objetivos del viaje del cantante es visitar a la actriz, cuya relación es cada vez más intensa. Además, Bisbal promocionará los shows que realizará en diciembre en el Luna Park.

Por si esto fuera, se estaría cerrando la posibilidad de que el cantante se haga presente en «Showmatch» el próximo martes, según publicó Crónica. Recordemos que Bisbal es el compositor de «Hoy», la canción que este año el programa de Marcelo Tinelli utiliza como cortina.

Será una visita intensa del artista a nuestras tierras.

Fuente: www.ratingcero.com

El Gobierno acusa a los bancos de «estar detrás» de la suba del dólar «blue»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló que «auspician las cuevas» financieras que fijan «el precio del dólar que se les ocurre».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cargó esta mañana (jueves 18) contra los bancos nacionales y extranjeros a los que acusó de estar detrás de la fuerte escalada que experimentó en las últimas horas el dólar ilegal y de alimentar la ola de rumores que apuntan a generar inestabilidad en la Argentina.

En su habitual contacto de prensa desde la Casa Rosada, Capitanich apuntó contra los “fondos buitre” por “propiciar una ola de rumores para generar inestabilidad económica en el país y así impulsar ataques especulativos que tienen por objetivo minar la confianza en el Gobierno Nacional, ataques que se dan sobre todo en el mercado ilegal del dólar blue”.

“Hay que denunciar clara y contundentemente: Las cuevas financieras no existirían si no existieran los bancos del sistema financiero que especulan y alimentan en forma indirecta la vigencia de estas cuevas», sentenció al respecto.

Por último, Capitanich advirtió que «no hay relación» entre la cotización del dólar oficial y el blue que -denunció- «constituye un mercado ilegal promovido por cuevas financieras auspiciadas en forma indirecta por los bancos del sistema financiero argentino e internacional».
gacetamercantil.com

Cristina viaja hacia Italia a reunirse con el Papa

Luego, la Presidenta viajará a EEUU, donde participará en la apertura de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas.

La presidenta Cristina Kirchner viaja esta tarde (jueves 18) hacia Roma para reunirse el sábado con el papa Francisco, invitada especialmente por el jefe de la iglesia católica.

La Presidenta tiene previsto partir a las 17 desde el Aeroparque metropolitano y después del mediodía del viernes arribará a Roma, donde el sábado mantendrá un almuerzo privado con el papa Francisco, en Santa Elena, a las 13 (hora de Roma).

Así lo informó el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al dar a conocer en Casa de Gobierno la agenda de viaje de la jefa de Estado.

Luego, la Presidenta viajará el domingo a Estados Unidos, donde participará el 24 de septiembre de la apertura de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

El lunes, a las 16, Cristina mantendrá una reunión con representantes del sindicalismo internacional, de la que participarán entre otros: Sharan Burrow, secretaría general CSI (Confederación Sindical Internacional); Richard Trumka, presidente de AFLCIO (EEUU); Hassan Hussef, presidente de CLC (Canadá); Víctor Báez, secretario general de la CSA (Confederación Sindical de las Américas); Joao Felicio, presidente de CSI (Confederación Sindical Internacional) y Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales CGT RA).

El martes tiene prevista una reunión con empresarios y representantes de sectores financieros y económicos y el miércoles tiene en agenda su participación en la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas. La disertación de la Presidenta está prevista para las 12.30 con una duración de media hora.

El miércoles o jueves, a confirmar, tiene prevista su participación en el Consejo de Seguridad de la ONU, que preside en septiembre los Estados Unidos en el debate de alto nivel sobre combatientes terroristas extranjeros que encabeza el presidente Barack Obama.
gacetamercantil.com

La AFIP implementará nuevos controles a los pasajeros que viajen al exterior

El organismo oficial diseña un nuevo plan para conocer en detalle los movimientos de los pasajeros.

La AFIP se encuentra trabajando en un nuevo sistema de control aduanero, según dio a conocer el periodista Antonio Rossi en diálogo con «Hola Chiche». De esta manera, el organismo busca no solo mejorar los controles sino también la recaudación.

La principal medida del nuevo plan consisten «marcar» maletas «sospechosas» una vez que llegan a destino.

Según el periodista, los agentes de la AFIP se van a encargar de «escanear las valijas antes de que lleguen a las mangos, donde son retiradas por los pasajeros». Las maletas que contengan algún objeto inapropiado serán «marcadas» para luego ser revisadas con mayor detenimiento en el aeropuerto.

La nueva disposición establece que será obligatorio para el control aduanero abrir y revisar las valijas «sospechosas». Otra de las medidas obliga a las aerolíneas a informar sobre el peso de las maletas de los pasajeros frecuentes. De esta manera, se controlaría el peso del equipaje en la fecha de partida y se compararía con el de llegada.

La tercera disposición del nuevo sistema de control de la AFIP apunta a los free shops. «El free shop va tener que informar online las compras que hace el pasajero», contó Rossi. «Casi simultáneamente (la concesionaria de free shop) le va a tener que informar a la AFIP lo que estás comprando», especificó el peridista.
Diarioveloz.com

Corrupción e impunidad, dos males argentinos

Por Mariano Grondona. Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar.

Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar. Cuando ocurre, el escarmiento induce a quienes lo contemplan a experimentar en cabeza ajena el daño que sufrirían ellos mismos de cometer un entuerto. Su función, por lo tanto, es eminentemente preventiva o, si se quiere, educativa.

A la inversa, cuando a un delito no lo sucede un castigo ejemplar, cuando un crimen se queda huérfano del castigo que le correspondería, su orfandad puede inducir a otros a repetir el intento, con la esperanza de obtener otra vez la impunidad. Se habla mucho de corrupción, pero se habla menos de impunidad. Cuando hay corrupción, el transgresor tuerce el sentido de la ley en beneficio propio. Cuando hay impunidad, no recibe el castigo que le correspondería por haberlo hecho o por haberlo intentado.

En este sentido, ¿cuál es el mal argentino? La corrupción es un mal general, y también podría decirse que abunda entre nosotros. La impunidad, en cambio, nos afecta particularmente como la sociedad desorganizada que somos, como una sociedad a la que Rawls llamaría «mal ordenada», en donde más aún que las irregularidades de cada día campearía la desconexión entre el mal que cometemos y sus consecuencias para con nosotros mismos y para con los demás.

Esta observación nos describe a nosotros mismos más que como «individuos» sueltos, librado cada cual a su destino personal, como ciudadanos, como parte de una empresa colectiva. ¿Somos lo uno o lo otro? ¿Qué nos ata más a los demás? ¿Nuestra común condición de argentinos o nuestros lazos familiares o afectivos? Aquí palpita una tensión. Así se llega a una condición que no querríamos tener, pero que nos felicitamos por haber tenido: la guerra, que es una semilla cruel y al mismo tiempo generosa. Trajo, sin duda, sufrimientos pavorosos. Dejó, como herencia, el orgullo de haber participado en ella. Y también la decisión de no volver a ella ligeramente, a la primera oportunidad.

Estamos aquí frente a una contradicción: nos enorgullecemos por las guerras de nuestros antepasados, pero no querríamos repetirlas. ¿En qué quedamos entonces? El precio en sangre que ellos debieron pagar fue muy alto. Lo que nosotros sus herederos obtuvimos a cambio, ¿valió la pena? ¿Cómo se confecciona la contabilidad de la historia?

Pero la introducción de la palabra «contabilidad» sería un error en este balance. Ocurre, por lo pronto, que no hay un solo balance sino muchos, cada cual atado a una perspectiva generacional. Desde el momento que ganó varias veces en el pasado, Estados Unidos ha sido un país ganador. ¿Lo seguirá siendo? Paraguay también fue un país ganador hasta el siglo pasado, cundo la triple alianza de Brasil, Argentina y Uruguay lo descuartizó. El dilema no es tanto, quizás, ganar o perder, sino ser lo que debamos ser, en dirección de nuestra propia esencia.

Y aquí irrumpe otra paradoja. ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra verdadera identidad? ¿Podemos aspirar a ser lo que en verdad somos si todavía no lo sabemos? El dilema de nuestra identidad, ¿cuándo se resolverá? ¿A través de qué combates? A lo mejor, el recurso, para responder a estos interrogantes, no es ganar o perder, sino lanzarse en demanda de una respuesta vital. «Argentinos, a las cosas», nos invitó Ortega y Gasset. Allá vamos, confiados en nuestra esperanza.

Las virtudes teologales, sabemos que son tres. Fe, esperanza y caridad. Al fin de esta reflexión, quisiéramos acentuar la esperanza, que mira hacia un futuro por definición incierto. Los países maduros, que ya tienen un pasado cierto, viven como los Estados Unidos en un pletórico presente. Los países de antaño tienen la memoria de lo que ya han logrado, tal como Francia. ¿Y qué nos queda a los países nuevos? Nos queda la esperanza.

Si nos ponemos a examinar lo que nos ha tocado a los argentinos en este reparto imaginario, no nos ha ido tan mal. Tenemos poco pasado. Tenemos un presente apenas incipiente. Somos en consecuencia casi todo futuro. Lo nuestro, recién está por comenzar. Vamos por él. Sería ridículo pretender ese largo pasado del que todavía carecemos. Apenas contamos con un breve presente y un exiguo pasado. Por lo tanto, si aspiramos a ir de lo que somos a lo que debemos ser, es un largo trayecto, pero aún estamos a tiempo.

Así es como se irá articulando nuestro destino nacional. Para ser, las naciones nacen a su propio destino. Un destino único, singular. Una estrella más en el cielo de la historia. Sin agravios con los vecinos, sin forcejeos con los competidores. Como dijo el Papa, por algo nos tocó desempeñar este papel. Por algo y para algo. Para cumplir aquello en virtud de lo cual los argentinos hemos nacido.
lanacion.com/diarioveloz.com

Los escoceses deciden hoy si se independizan del Reino Unido

Con un porcentaje similar en la intención de voto, los separatistas y unionistas participan del referéndum que podría romper una unión política de 307 años.

Escocia podría decidir hoy dejar de perteneces al Reino Unido. Los escoses votan durante la jornada de hoy el referéndum para elegir si continúan dentro de United Kingdom o si se independizan.

En los últimos sondeos realizados los resultados fueron muy parejos por lo que no se tienen certezas respecto de quiénes ganarán, los independentistas o los unionistas.

Alex Salmond, líder del Partido Nacional Escocés y promotor del separatismo dijo a sus compatriotas que estas votaciones son «una oportunidad única en la vida».

Mientras que desde el bando contrario, el ex primer ministro británico escocés, Gordon Brown, defendió la unión que lleva hasta ahora 307 años: «Luchamos dos Guerras Mundiales juntos. No hay un cementerio en Europa en el que no estén codo a codo un escocés, un galés, un inglés y un irlandés. Cuando pelearon, nunca se preguntaron de dónde venían».

La posibilidad de que Escocia se independice generó repercusiones en otros puntos de Europa donde varias naciones también buscan ser estados independientes.
diarioveloz.com

Masacre de Wilde: estuvo prófugo 20 años y cayó por una multa

El cabo Marcos Rodríguez fue capturado en su comercio de La Falda por la Policía de Seguridad Aeroportuaria; la causa contra otros ocho integrantes de la fuerza de seguridad bonaerense

Durante más de 20 años no se supo nada de él. Casi no había dejado rastros. Para quien aportara datos sobre su paradero había una recompensa de 100.000 pesos. Pero la pista que condujo al ex cabo de la policía bonaerense Marcos Rodríguez, acusado por su presunta participación en la denominada «masacre de Wilde», fue un plan de pagos de una serie de multas de tránsito en la ciudad de La Falda, en Córdoba, donde vivía con su familia.

Rodríguez, de 50 años y que se había escapado caminando de una comisaría, fue detenido ayer en su «minimercado» de La Falda por detectives de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Esa fuerza colabora con el juez Gabriel Vitale, quien en abril pasado se hizo cargo de la causa después de que la Suprema Corte de Justicia provincial revocara los sobreseimientos de ocho integrantes de la policía bonaerense.

«Vivía, con su mujer y sus tres hijos, cerca de su comercio. Pudimos llegar hasta él después de hacer una investigación de su entorno. Descubrimos un vehículo que podía ser de su mujer y que tenía multas de tránsito de la Municipalidad de La Falda, y el plan de pagos había sido firmado por una persona llamada Marcos Rodríguez. Después comprobamos que era el sospechoso buscado», sostuvo a LA NACION una calificada fuente de la investigación.

La denominada «masacre de Wilde», un emblemático caso de «gatillo fácil», ocurrió el 10 de enero de 1994, cuando cuatro personas fueron asesinadas a balazos por integrantes de lo que en ese momento era la Brigada de Investigaciones de Lanús de la policía bonaerense, cuyo subjefe era el comisario Juan José Ribelli, quien fue detenido, procesado y luego absuelto por el atentado a la AMIA. Hubo 270 disparos.

Anteayer, el magistrado Vitale, que está a cargo del Juzgado de Garantías N° 8 de Lomas de Zamora, había hecho lugar al requerimiento de elevación a juicio firmado por el fiscal Sebastián Scalera sobre otros ocho acusados: el comisario inspector Eduardo Gómez; el comisario Roberto Mantel; el comisario Hugo Reyes; el capitán Osvaldo Lorenzón; los subtenientes Marciano González y Pablo Dudek, y los ex policías Julio Gatto (ahora empleado) y Marcelo Valenga (hoy comerciante).

En el debate, los acusados deberán responder por los delitos de cuádruple homicidio simple y un homicidio simple en grado de tentativa, ya que una de las víctimas logró sobrevivir. El juez Vitale rechazó los planteos de sobreseimiento y prescripción planteados por las defensas.

La masacre ocurrió cuando policías de investigaciones persiguieron a los ocupantes de dos autos «al confundirlos con los delincuentes» y los asesinaron a balazos.

Las víctimas fueron el remisero Norberto Corbo y sus pasajeros, Claudio Mendoza y Héctor Bielsa, quienes viajaban a bordo de un Peugeot 505, y el vendedor de libros Edgardo Cicutín, que se trasladaba en un Dodge 1500, conducido por Claudio Díaz, que logró sobrevivir.

Según informaron fuentes judiciales, al único que le pudieron comprobar una vinculación con policías fue a Bielsa. Durante más de 20 años se habló de numerosas hipótesis sobre las causas de la masacre. «Nunca se pudo comprobar nada, pero se dijo que los presuntos delincuentes que la policía perseguía se habían quedado con cinco kilos de droga o con un dinero de algún botín», sostuvo a LA NACION un calificado investigador de los hechos.

Además de los ocho policías que llegan a juicio y del ex cabo Rodríguez, hubo otros dos acusados que fallecieron: se trata de los ex policías César Córdoba y Carlos Saladino.

En 1995 fueron sobreseídos provisoriamente; tras apelaciones de familiares de las víctimas, en 2003, volvieron a ser beneficiados por la misma medida y en 2007 les convirtieron el beneficio en definitivo.

En noviembre pasado, la Suprema Corte bonaerense revocó los sobreseimientos definitivos de Gatto y Dudek al entender que «aun cuando se considerase que el cuádruple homicidio investigado no configura un delito de lesa humanidad, es indudable que sí constituyó una gravísima violación de los derechos humanos», lo cual permitió que la causa retomara impulso. Tras una presentación del abogado Ciro Annicchiarico, que representa a la familia Cicutín, fue analizado por la Comisión Intermeriacana de Derechos Humanos.

Cuando el juez Vitale se hizo cargo de la causa, le pidió al secretario de Seguridad, Sergio Berni, la colaboración de una fuerza federal y la tarea recayó la PSA. «No queríamos que esto quedara impune», sostuvo a LA NACION una fuente oficial.

EL ÚLTIMO SOSPECHOSO

Marcos Rodríguez

Cabo Exonerado

La Justicia lo acusa de haber participado en la denominada «masacre de Wilde». Estuvo más de 20 años prófugo. Vivía en La Falda con su familia y tenía un comercio.

Fuente: LA Nación

¿Para qué sirve la ley de Abastecimiento?

La reforma a la ley de Abastecimiento, el foro especializado para el consumo y la creación de un Observatorio de Precios apuntan a proteger los derechos de los usuarios.

La iniciativa de «Nueva regulación de las relaciones de producción y consumo», que actualiza las sanciones previstas en la Ley de Abastecimiento de 1974, habilita al Poder Ejecutivo a establecer márgenes de utilidad y precios de referencia para cualquier etapa del proceso económico.

Además, permite aplicar sanciones a quienes remarquen artificial o injustificadamente los precios de una forma que no sea proporcional a los aumentos de los costos; retengan mercadería; se nieguen a la venta de productos; afecten el normal abastecimiento de una mercadería; o no entreguen facturas.

La reforma de la ley de Abastecimiento elimina las penas de prisión, pero actualiza las sanciones económicas dado que podrá aplicar multas hasta de 10 millones de pesos.

La iniciativa establece que el Ejecutivo podrá intervenir en los «estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios para la provisión de bienes y servicios imprescindibles».

En su paso por el Senado, se modificó el proyecto original y se acordó excluir del alcance de la ley a las micro, pequeñas y medianas empresas que no posean posición dominante en el mercado».

La iniciativa prevé que, frente a situaciones de desabastecimiento o escasez, el Poder Ejecutivo podrá disponer su producción aún a pérdida de la unidad económica, pudiendo esta pedir una compensación.

La autoridad de aplicación deberá requerir autorización judicial para sancionar con inhabilitación especial o clausura temporal.

También, se podrá llevar adelante la clausura «inmediata» de la empresa por cuestiones de infracción gravísimas, prorrogable por hasta tres meses sólo con autorización judicial.

Asimismo, las empresas deberán informar a la autoridad de aplicación sobre sus costos y ganancias, pero esta no podrá difundirlos.

En tanto, el proyecto que crea el Observatorio de Precios establece que ese organismo será el encargado del monitoreo, relevamiento y sistematización de los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en Argentina.

Finalmente, otra de las iniciativas es la que crea en el ámbito del Poder Judicial el servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), donde los usuarios y consumidores podrán presentar sus reclamos en forma gratuita, y éstos deberían ser solucionados en un plazo de 30 días.
diarioveloz.com

Otro detenido por el caso de Melina: siguen los rastrillajes en busca de la joven

Cayó «El Narigón», de 18 años, el quinto sospechoso capturado. Hoy, la rueda de reconocimiento.

Detuvieron a «El Narigón», el quinto sospechoso por la desaparición de Melina Romero, la joven que fue vista por última vez el sábado 23 de agosto a la salida de un boliche en San Martín.

Un joven fue detenido en Pablo Podestá y es el quinto sospechoso apresado en el marco de la causa que investiga qué ocurrió con la adolescente. Según informaron fuentes policiales, el joven de 18 años fue detenido cuando caminaba por una calle de la localidad mencionada que pertenece al partido de Tres de Febrero. En su poder tenía un arma de fuego.

LOS OPERATIVOS
Desde el jueves de la semana pasada, policías, bomberos y buzos realizan diferentes rastrillajes. Los mismos arrancaron en el arroyo de Morón, en el cruce del Camino del Buen Ayre y la ruta 8, y hace días se ampliaron hacia el Río Luján.

LA RUEDA DE RECONOCIMIENTO
La testigo que el martes declaró haber presenciado el crimen de Melina participará de este procedimiento judicial al que serán sometidos los imputados de 16 y 17 años, que están detenidos por homicidio, y los otros dos sospechosos mayores de edad.

Fuente: TN

Inician pruebas humanas para vacuna contra ébola

Científicos ingleses, iniciaron los primeros ensayos clínicos en seres humanos de una cepa experimental / La finalidad es combatir los efectos del virus que ha cobrado más de dos mil 400 vidas en África Occidental

Inglaterra, 18 de septiembre de 2014.- Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, al sur de Inglaterra, iniciaron las primeras pruebas clínicas de una cepa experimental que podría servir como vacuna por los infectados por el virus del ébola.

La vacuna será suministrada a 60 voluntarios saludables, luego de obtener resultados satisfactorios en durante las pruebas realizadas en algunas especies animales.

Los primeros voluntarios recibirán una dosis que contiene una porción pequeña del material genético del virus, lo que asegura que estas personas no contraerán el mal, de acuerdo con lo señalado por el Instituto Jenner de Oxford, a cargo de las pruebas.

Aunque el proceso regular para realizar ensayos de posibles medicamentos para determinados virus puede extenderse durante varios años la gravedad del brote de ébola en África ha obligado a acelerar este experimento para que pueda estar disponible lo antes posible.

Se estima que si estas pruebas tienen resultados positivos la vacuna pueda ser utilizada para inmunizar a los trabajadores sanitarios que están en las zonas más afectadas por la enfermedad, sobre todo en Liberia, Sierra Leona y Guinea.

El director del Instituto Jenner, Adrian Hill, aseguró el miércoles que estas pruebas son un «ejemplo extraordinario de cómo una vacuna puede llegar (rápido) a (las pruebas) clínicas recurriendo a la cooperación internacional».

De acuerdo con las estimaciones de los científicos deberían estar disponibles alrededor de unas 10 mil dosis para finales del 2014 si las pruebas humanas ofrecen resultados satisfactorios.

ERP

Se espera una jornada con cielo nublado y una temperatura máxima de 22 grados en Capital y alrededores

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector noreste y una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 22 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el organismo anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sudeste, rotando al sur; y temperaturas de entre 13 y 22 grados.

El sábado se espera cielo parcialmente nublado o nublado, con tiempo inestable y vientos moderados del sector sur, y una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 19.

Para el domingo, se prevé cielo algo nublado con vientos leves del sector este y temperaturas de entre 8 y 17 grados.

Fuente: Télam

El dólar a $ 15 con ley chavista

No se necesitó que se sancionara la reforma de la ley de abastecimiento para que el dólar blue pasara los 15 pesitos, como anticipamos el 13 de septiembre pasado en este medio, porque antes de que se votara en el Congreso hoy a la madrugada, el paralelo subió cerca de 35 centavos. Hecho que el ministro de economía Axel Kicillof atribuyó a las declaraciones de Kevin Sullivan, el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, recomendando que la Argentina saliera del default. Pero en realidad, entre otras causas, lo que disparó la cotización fue la citación a Sullivan por parte del canciller Héctor Timerman, ordenada por la propia presidente, con la amenaza de que podría ser expulsado del país si seguía expresando públicamente los mismos conceptos, justo a una semana de que Cristina Fernández viaje a New York a la Asamblea General de las Naciones Unidas para hacer su show contra los fondos buitres en base a una declaración aprobada en ese organismo apoyando un nuevo esquema para la reestructuración de deudas soberanas que contó con el voto negativo de las principales democracias del mundo.

Sin salida

No cabe en ningún razonamiento serio amenazar con la expulsión al diplomático a cargo de la embajada de los EEUU, en cuya jurisdicción hay una sentencia a favor de los holdouts que el gobierno se niega a cumplir, después de pedir y aceptar la jurisdicción de los tribunales de Nueva York para garantizar de ese modo el éxito de los canjes del 2005 y el 2010. Todo esto en momentos en los que la Casa Blanca está liderando una coalición contra el terrorismo islámico más cruel del que se tenga memoria. A esto hay que agregarle la sanción de una reforma a la ley de abastecimiento muy similar a la ley chavista del mismo género, en momentos en los cuales el país atraviesa una grave recesión de la cual la presidente quiere salir no con un plan económico serio sino con las contradicciones de un ministro de economía incompetente que no acierta con ninguna de las medidas que toma. Y encima, las que tomó agravan el atraso cambiario, el déficit fiscal y la inflación. La nueva ley contó con la “ayuda” de cinco diputados nacionales que responden a los hermanos Rodríguez Saá y otros dos de José Manuel de la Sota, entre ellos su alter ego, el diputado Carlos Caserio, un hombre de la estrecha confianza del gobernador cordobés. Por lo cual, no se explica con qué cara De la Sota y los Rodríguez Saá dicen que se oponen a este modelo inflacionario, y además demuestra que toda la estructura peronista está infectada de cómplices del chavismo como los citados dirigentes. Sergio Massa ya rompió con el Partido Justicialista y fundó el Frente Renovador, en un gran acierto, porque si no su carrera política estaría manchada por la confusión que impera entre los peronistas de todos los colores y quedaría manchado por una ley de carácter chavista que no se sabe si el gobierno la va aplicar. Es que, si lo hace, el dólar blue puede no tener techo, es decir que se pude disparar aún más ante la incertidumbre que genera esta ley. Con la sanción de la Ley de Pago Soberano, esta nueva ley y la de hidrocarburos, que se sancionaría en menos de quince días, el gobierno, en vez de obtener financiamiento externo, lo único que hace es impedirlo, al menos hasta que el kirchnerismo abandone el poder.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Demoras en Ezeiza y Aeroparque por el paro de los aduaneros

Hay vuelos demorados por el cese de actividades de los trabajadores de la Aduana; en el aeropuerto internacional la medida es más fuerte; la medida durará todo el fin de semana

Una medida de fuerza del sindicato Supara, que nuclea a los trabajadores de aduanas, provoca demoras en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y en el Aeroparque Jorge Newbery. El paro de actividades es con asistencia en el lugar de trabajo, pero sin prestación de servicios y, según miembros del sindicato, se va a extender durante el fin de semana.

En la página de Aeropuertos Argentina 2000 hay varios vuelos demorados y otros cancelados como consecuencia del paro. En el aeropuerto de Ezeiza la medida se nota con más fuerza; en los vuelos de cabotaje, hay problemas con vuelos que no son ni de Aerolíneas ni de Austral.

El gremio emitió un comunicado y allí se explica los motivos del reclamo. «Los trabajadores aduaneros como todos los trabajadores del país tenemos derecho a un aumento salarial».

«Luego de tres meses de reiterados reclamos, gestiones y pedidos, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria que responsablemente acatamos. Luego de un mes de reuniones, inexplicablemente no recibimos una sola propuesta, frustrando así el derecho a la negociación colectiva e impidiendo una política esencial implementada por el gobierno nacional», agregaron.

Según Supara, «no se entiende cómo una mejora salarial concedida a todos se niega a los trabajadores de la AFIP, único Organismo que recauda la Renta Nacional que permite el funcionamiento del Estado y sostiene las políticas implementadas por el Gobierno Nacional»..

Fuente: La Nación

Imputaron al beduino Amado Médanos Boudou

El vice será investigado por tener un domicilio falso en su DNI. La causa está en manos de Lijo, que lo procesó en el caso Ciccone.
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, fue imputado por haber consignado un domicilio presuntamente falso en algunos de sus documentos, entre ellos el DNI.

El fiscal federal Gerardo Pollicita respondió la consulta que le formuló, tal como lo establece el Código Procesal, el juez Ariel Lijo, en cuyo juzgado recayó la denuncia a partir de una nota periodística donde se revelaban las irregularidades en los documentos.

Esa publicación reveló que en el DNI del vicepresidente figuraba como domicilio una casa de Villa Urquiza, en la que también estaba registrado el automóvil Audi A4 en el que fue robada su pareja, Agustina Kampfer, pero esa nunca fue su vivienda.

A raíz de esa denuncia, surgió que Boudou habría consignado un domicilio en los médanos también inexistente en la localidad balnearia de San Bernardo cuando era secretario de Hacienda del Municipio de la Costa, cargo por el cual también afronta una causa penal.

El dictamen del fiscal Pollicita implica, en los hechos, el inicio formal de una causa penal contra Boudou, quien podría resultar imputado por una serie de delitos, el principal de ellos “falsificación de documentos”.

Según el artículo 293 del Código Penal, “será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio”; el 296 establece que “el que hiciere uso de un documento o certificado falso o adulterado, será reprimido como si fuere autor de la falsedad”.

El fiscal solicitó información acerca de todos los vehículos registrados a nombre de Boudou, sus declaraciones juradas de bienes y domicilios consignados en su DNI desde que llegó a la función pública.

La denuncia contra Boudou fue formulada por el abogado Santiago Nicolás Dupuy de Lome, quien se confiesa cercano al PRO y acostumbra a este tipo de presentaciones a partir de hechos de dominio público.
lapoliticaonline.com