Cristina Kirchner anunciará hoy un plan para activar la construcción

Tras su viaje a Paraguay, la Presidente comunicará medidas para recuperar el empleo en el sector de la construcción.
La presidente Cristina de Kirchner encabezará hoy un acto en la Casa de Gobierno. El acto está previsto para las 18 en el salón de las Mujeres del Bicentenario, informaron fuentes oficiales.

La Presidente anunciará la reactivación del Plan Federal de Viviendas que se paralizó a principio de año debido a la devaluación.

El sector de la construcción es uno de los más golpeados en los últimos meses. En el último semestre cerca de 20.000 empleados de la construcción perdieron su trabajo.

La iniciativa creada por el equipo de gobierno para generar medidas anticíclicas que reactiven la economía pondrá en marcha las licitaciones frenadas y actualizará los costos de materiales.

Según trascendió el ministro de Economía, Axel Kicillof; el de Planificación Federal, Julio De Vido; el secretario de Obras Públicas, José López, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich se reunieron con el jefe del gremio de la Construcción, Gerardo Martínez, y los representantes de las cámaras empresariales en los últimos días para cerrar detalles del plan.
diarioveloz.com

Copa Libertadores: la reacción del Papa Francisco por el título de San Lorenzo

El Papa se enteró de la obtención de la Copa Libertadores en su llegada a Seúl, la capital de Corea del Sur, y Guillermo Karcher contó su festejo.
El hincha de San Lorenzo más contento por la obtención de la Copa Libertadores fue, sin dudas, Francisco. El Papa celebró esta conquista cuando llegó a Seúl, la capital de Corea del Sur, en su visita oficial. Su jefe de protocolo, Guillermo Karcher, contó la intimidad del festejo: «El Papa se enteró de la victoria cuando aterrizó en Seúl y estaba feliz».

El vocero del Papa agregó en diálogo con Sportia: «El Papa nos contagió a todos el fanatismo por San Lorenzo. Francisco los espera a los campeones en Roma. Recibiremos a los campeones con una gran fiesta. A Francisco le gusta mucho hablar de fútbol. Al Papa le gusta tomar mate y hablar de fútbol».
diarioveloz.com

Leo Fariña protagonizó un hecho violento en la cárcel y fue aislado

Leonardo Fariña tuvo que ser apartado del pabellón en donde cumple su condena debido a la mala relación que mantiene con los otros 16 presos de su sector.

Hasta este miércoles no se habían conocido noticias de Leonado Fariña desde que ingresó a la cárcel de Ezeiza el 25 de marzo de 2014. La primera información que llega desde su exilio forzado tiene que ver con un violento episodio.

Además, se conoció que el empresario vive con seis mudas de ropa y que canjea vestimenta por otros bienes, además de protección. Sólo es visitado por su padre, su novia y otro hombre.
La información la confirmó Amalia Granata en El Chimentero: «Lo tuvieron que trasladar. Estaría apartado del pabellón por un violento episodio»

Fariña se encuentra encarcelado por evasión de impuestos. El empresario compró un campo en Mendoza por 28 millones de pesos con dinero en efectivo, por lo que evitó pagar los impuestos correspondientes a la AFIP.

diarioveloz.com

Ante la suba del dólar negro ¿habrá cambios en el cepo?

El precio de la divisa en el mercado ilegal llegó a los $ 13,15 y disparó las alarmas. ¿Qué expresó el Gobierno nacional respecto de la venta legal?.

El precio del dólar negro alcanzó los $ 13,15 pesos ayer y se disparó la alarma sobre qué pasará en el mercado oficial y el cepo al dólar que está vigente para comprar dólares para ahorro. Al respecto el Gobierno puso hoy paños fríos, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich consultado sobre posibles cambios en las políticas cambiarias contestó: «No hay cambios sobre la venta oficial de dólares».

 

Anuncios desde Casa Rosada

diarioveloz.com

Muerte de candidato provoca giro electoral en Brasil

La muerte en un accidente aéreo del candidato socialista a la presidencia de Brasil Eduardo Campos provoca un giro radical en la campaña para las presidenciales de octubre, ante la eventualidad de que lo sustituya la popular ambientalista Marina Silva, su candidata a vice.

«El fallecimiento de Campos crea un elemento nuevo, triste y emocional, en una campaña que estaba muy distante del elector; la muy posible elección de Marina Silva como su sustituta cambia mucho las cosas, porque entraría en juego una candidata muy competitiva»», dijo a la AFP el analista político André César, de la consultora Prospectiva.

Campos, de 49 años, murió el miércoles al estrellarse el jet en el que viajaba en la ciudad de Santos, en el estado de Sao Paulo.

«La presencia de Marina en la carrera electoral trae desafíos importantes para los dos principales candidatos (la presidenta Dilma Rousseff y el senador socialdemócrata Aecio Neves): crea una tercera vía que puede crecer muy rápidamente», sostuvo el economista jefe de Gradual Investimentos, André Perfeito.

Marina Silva, exministra de Medio Ambiente de 56 años, fue la revelación de las presidenciales en 2010, cuando con el minúsculo Partido Verde fue la tercera candidata más votada y conquistó casi un 20% de los votos.

Con su sorprendente alianza con la ambientalista, el socialista Campos, tercero en las encuestas, proponía una tercera vía alternativa al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y a la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) de Neves, que se alternaron en el poder en los últimos 20 años.

Marina, como Lula de falda

Silva fue criada en una comunidad de recolectores de caucho en plena Amazonía, recién se alfabetizó a los 16 años y fue compañera de lucha del mítico líder amazónico Chico Mendes, asesinado en 1988.

«Marina Silva es muy carismática: parece una Lula de falda, y eso la hace congregar a muchos sectores diferentes de la sociedad brasileña», declaró a la AFP el politólogo de la Universidad de Brasilia Lucio Renno, comparándola con el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).

«La elección se tornó todavía más indefinida: si Marina Silva es candidata aumenta la posibilidad de un segundo turno, que ella o Neves disputarían con Rousseff; y sin Marina, aumenta la posibilidad de victoria de la presidenta en la primera vuelta», dijo a la AFP Ricardo Ribeiro, analista de MCM Consultores.

Una encuesta de abril pasado señalaba que si la ambientalista fuese candidata a la presidencia estaría segunda en la intención de voto, con 27%, contra 39% de Dilma Rousseff.

Una decisión rápida

Los analistas coinciden: el Partido Socialista Brasileño (PSB) tendrá que decidir a toda velocidad quien será su candidato, ya que el martes próximo comienza oficialmente la campaña electoral, con la televisión exhibiendo la propaganda de los candidatos y los electores tomando partido.

Sólo que no es una decisión fácil, ya que «Marina es una forastera en el Partido Socialista», donde muchos criticaron esa alianza de Campos con la ambientalista, evangélica y profundamente religiosa, sostuvo Ribeiro.

«El PSB está dividido, pero el partido no tiene mucha elección, porque en la política lo importante es alcanzar el poder, y ella es la única alternativa con posibilidades», dijo César, de Prospectiva.

Tras la muerte de Campos, la legislación da 10 días al partido para definir un nuevo candidato o retirar la candidatura.

Destrozados por la muerte del candidato, simpático, afable y con una excelente relación con todos los políticos brasileños, líderes del PSB indicaron que la decisión no será inmediata.

«Pensemos en eso un poco más adelante, estamos todos muy tristes, consternados», dijo el diputado Marcio França, presidente del PSB en Sao Paulo.

Demacrada y visiblemente emocionada, Marina Silva elogió a su compañero de fórmula y dijo que ambos trabajaron con «la esperanza de un mundo mejor, más justo», en una breve declaración a los periodistas.

La muerte inesperada de Campos conmocionó a Brasil y llevó a Rousseff y a Neves a suspender por unos días la campaña. La presidenta declaró tres días de duelo.

La repercusión fue también grande fuera del país, con muchos inversionistas cautelosos ante unas elecciones cuyo resultado parece más incierto.
lanacion.com.py

Aprueban boleto gratuito para pasajeros con VIH y tuberculosis

Comprende también a los que estén con tratamientos de hemodiálisis y con patologías oncológicas de tratamiento prolongado. Aquellos que quieran acceder al beneficio tendrán que tramitar un carnet identificatorio que será válido por seis meses.

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto que permite trasladarse en forma gratuita en el territorio bonaerense a las personas enfermas de VIH y tuberculosis, así como las que estén con tratamientos de hemodiálisis y con patologías oncológicas de tratamiento prolongado.

De este modo, los beneficiarios tendrán acceso gratuito a los servicios de transporte de pasajeros (urbanos, interurbanos y de larga distancia) cuyas casas centrales residan en la Provincia de Buenos Aires, según consta en los registros de la Dirección Provincial de Transporte del Ministerio de Infraestructura y Planificación de la Provincia de Buenos Aires. Para ello tendrán que tramitar un carnet identificatorio que será válido por seis meses renovable.

Las empresas de transporte que no cumplan con esta ley serán pasibles de las sanciones dispuestas en la Ley Orgánica del Transporte N° 16.378, sus complementarias y modificatorias, así como las leyes y decretos que reglamentan los servicios públicos de la Provincia de Buenos Aires.

“Facilitar el acceso a la gratuidad del transporte público de pasajeros para estos pacientes implica garantizar la atención y continuidad de los tratamientos ya que, además de las molestias ocasionadas por la enfermedad, deben padecer los costos inherentes al traslado hacia los servicios especializados y asimismo sostener el tratamiento”, fundamentó al respecto la diputada Luciana Portos (FpV), autora del proyecto.

Fuente:  http://www.parlamentario.com/noticia-74630.html

La izquierda revolucionaria, el monstruo que inventó el cristinismo

Ayer el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, atacaron duramente a la izquierda revolucionaria representada mayoritariamente por el Partido Obrero de Jorge Altamira, Néstor Pitrola y Miguel del Caño, entre otros, así como los demás partidos trotskistas que giran en torno al PO. Pignanelli acaba de descubrir que éstos son partidarios de la revolución permanente y que no les interesa demasiado conseguir mejores salarios y condiciones de trabajo. El crecimiento de estos sectores es un fenómeno que ya lleva unos cinco años y que se originó en la defección del Partido Comunista liderado por Patricio Etchegaray, Hugo Sigman, Carlos Heller y Martín Sabbatella, lo que le dio espacio a la izquierda revolucionaria en los colegios, universidades y fábricas, donde durante años venían tratando de ser un grupo importante pero sin conseguirlo. Es que el Partido Comunista siempre ocupó el espacio de la izquierda pero a partir de que se convirtiera en furgón de cola de la demagogia populista del kirchnerismo, al trotskismo se le abrieron las puertas en primer lugar con los metrodelegados del subte, que se enfrentaron con éxito contra la conducción de la Unión Tranviaria Automotor, recibiendo gran apoyo del gobierno nacional, que después logró colonizar a gran parte de sus dirigentes, salvo Claudio Dellacarbonara, que siguió firme junto al PO.

El trampolín del juicio

Pero el salto más importante que tuvo la izquierda revolucionaria fue con el asesinato del militante del PO Mariano Ferreyra, que murió en un enfrentamiento contra gente de la Unión Ferroviaria. La dirigencia de ese gremio, sin el conocimiento de José Pedraza, su secretario general, intentó durante meses impedir que el PO, con la excusa del reclamo de los obreros tercerizados para ser incluidos en el gremio, ocupaba las vías de la línea Roca y la policía de Buenos Aires los dejaba hacer y cuando cruzaban el puente la Policía Federal tampoco intervenía. De ahí que la Unión Ferroviaria decidiera contratar una patota de barrabravas y drogados que fueron armados y uno de ellos disparó a matar cuando recibían los hondazos de los activistas del PO. Este episodio deleznable que los sindicalistas manejaron muy mal ante la inacción policial, motivó que el cristinismo se pusiera del lado del PO y la entonces secretaria de seguridad Cristina Caamaño demonizó a la Unión Ferroviaria y exaltó las luchas del PO y de Mariano Ferreyra, cuyo hermano fue legislador porteño por el Frente para la Victoria. Y en el juicio oral a Pedraza, el cristinismo presionó al tribunal para que dictara condenas duras, como hicieron durante años con las condenas por las violaciones de los derechos humanos. El caso es que la propaganda que tuvo ese juicio elevó al PO a su máximo conocimiento público y lo mismo las huelgas en los colegios secundarios tuvieron gran manija de C5N, que le dio un gran espacio televisivo.

Simultáneamente, desde el 2012 vivimos casi tres años de estanflación, con una caída este año del 4% del PBI y una inflación del 35%, con suspensiones y despidos que fueron aprovechados por el PO y por sus aliados, que ganaron bancas de diputados nacionales el año pasado. Y con el agravamiento de la situación económica, el PO copó gran parte de las comisiones internas de las fábricas de la zona norte, generándole un dolor de cabeza al cristinismo y a la denominada “burocracia sindical”.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

UNEN: ¿Código de silencio para esconder escándalos?

GUSTAVO VERA DISPARÓ GRAVES ACUSACIONES.
Gustavo Vera es legislador porteño y titular de la ONG La Alameda, dedicada a la lucha contra la trata de personas. No necesita presentación.

Su salida del espacio Unen sorprendió en su momento a la sociedad, por lo cual decidió salir a dar explicaciones. En declaraciones a los medios, Vera explicó que su apartamiento se debió a que la fuerza mantenía un “Código de Silencio” para no denunciar los hechos de corrupción ligados al Pro en la Ciudad de Buenos Aires.

En sentido similar, el titular de La Alameda dijo que ese espacio buscó tapar los vínculos con el narcotráfico que supuestamente mantiene el Socialismo, liderado por Hermes Binner, en la Ciudad de Rosario.

“Fuimos parte de Unen porque tanto Lilita (Carrió) como Pino (Solanas) nos vinieron a convocar a La Alameda para conformar lo que entendíamos era un frente anti mafia y anti corrupción”, explicó Vera.

Sin embargo, señaló en diálogo con Radio Nacional, “Ni bien terminó la elección empezaron a pasar una serie de hechos a una velocidad alarmante, tanto en términos políticos como metodológicos”.

Y agregó: “En lo político lo más importante es que hay un corrimiento abrupto del discurso (…) Si ustedes se fijan durante la campaña de Unen se mantenían fuertes diferencias con el macrismo, fuertes diferencias con el gobierno nacional, se planteaban una seria de cuestiones respecto del medio ambiente, contra la corrupción y contra la mafia”.

Sin embargó, afirmó “Todo se fue convirtiendo en una especie de gran frente antiperonista donde todo lo que estuviera asociado a los k es mafia y todo lo que no es k mean agua bendita por decirlo de alguna manera vulgarmente”, indicó.

“Nos encontramos con éste Código de Silencio cuando tuvimos que seguir denunciando como lo hacían cotidianamente hechos de corrupción que afectaban a otras jurisdicciones”, disparó Vera.

En este marco, ejemplificó “Cuando denunciamos 117 bunkers narco en Rosario que salpicaban fuertemente al gobierno provincial o cuando pedimos que se investigue la comunicación telefónica de la banda de Los Monos que se jactaban de tener vínculos con (El Ministro) Lamberto y con (Antonio) Bonfatti, nosotros lo denunciamos judicialmente, pero frente a esto nuestros compañeritos de UNEN obviamente no nos acompañaron ni a la esquina”, manifestó críticamente.

“Lo mismo paso con Mauricio Macri. Denunciamos una banda de trata procesada actualmente por el juez federal Lijo, de Claudio Morales Comini, a quien Lidia Saya diputada del PRO y eventualmente Defensora del Pueblo llamó para invitarlo a sumarse los equipos de campaña del PRO” y meses después fue procesado por Trata. “Cuando denunciamos esto ante la Junta Ética y pedimos una Comisión Judicial por supuesto hubo silencio”, concluyó.

periodicotribuna.com.ar

La mitad de las agencias de remises no están habilitadas

Tránsito y transporte Presentan irregularidades en los locales y también en los vehículos, por lo que los pasajeros quedan desprotegidos si sufren accidentes. La mayoría está en barrios y 228 fueron intimadas por la Ciudad.

Más de la mitad de las agencias de remises de la Ciudad no están habilitadas, y otra cuarta parte tiene problemas de papeles. Así, los clientes que usan sus servicios están desprotegidos ante cualquier reclamo legal, incluidos los que deriven de un accidente. Entre inspecciones y un nuevo marco jurídico para la actividad, ahora tanto el Gobierno porteño como las propias agencias legales apuntan a corregir este mercado paralelo.

Los datos surgen de un informe de resultados de una serie de inspecciones que realizaron desde marzo la Subsecretaría de Tránsito y Transporte y la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad. De las 291 agencias que controlaron, 156 (el 53,6%) no contaban con la habilitación legal ni del local ni de los vehículos.

En tanto, otras 72 (24,7%) tenían la habilitación pero no cumplían con algunos de los otros requisitos legales. Sólo 63 (el 21,6%) tenían todo en regla.

Las inspecciones se hicieron en más de 400.000 metros cuadrados relevados en 27 barrios periféricos, como Flores, Saavedra, Mataderos, Villa Ortúzar y otros. En Villa Luro, por ejemplo, 13 de las 14 agencias inspeccionadas eran ilegales.

No es casual que se hayan elegido esos barrios. En general, las agencias del Micro y Macrocentro trabajan para empresas o clientes grandes, que les exigen tener los papeles en regla.

En cambio, en los barrios la mayoría de las agencias son usadas por los vecinos para viajes cortos y ocasionales.

Hasta los ‘80 los remises eran casi un servicio de lujo, para uso empresarial o eventos especiales. Pero en los ‘90, de la mano de la crisis económica, mucha gente que perdió su empleo usó la indemnización para comprarse un auto y trabajarlo como remís. Así, creció exponencialmente la cantidad de agencias de escala barrial.

Pero ese nuevo mercado se caracterizó desde siempre por su informalidad. Autos viejos, agencias que funcionan con menos de los 5 vehículos que se piden como mínimo para la habilitación, o sin garajes contratados para guardarlos. Además, como la tarifa se fija libremente, cada una busca bajar los costos como sea.

El problema no es sólo la competencia desleal para las agencias en blanco. Si un pasajero se sube a un remís trucho no podría reclamar si tiene un problema, y además nada garantiza que la agencia tenga, por ejemplo, un seguro contra accidentes. Además, los autos no pasan por la verificación técnica vehicular obligatoria que tienen que hacer anualmente los vehículos legales, con lo cual no se sabe si están en condiciones de circular ni cumplen con las medidas de seguridad básicas, como tener cinturón de seguridad o matafuegos.

Con estas inspecciones se busca poner orden entre tanta informalidad. En el caso de que la remisería presente alguna irregularidad, se le labra un acta de intimación y se le dan hasta diez días hábiles para presentarse ante el Estado, y si lo hacen les dan 30 días más para ponerse en regla. En cambio, si no lo hacen, les cae una nueva inspección que puede determinar la clausura.

¿Qué pasó con las agencias inspeccionadas? De las 228 intimadas, se presentaron 83. El resto todavía tiene tiempo, salvo 25, a las que ya se les labró el acta de clausura, y otras 5 que violaron la clausura y por lo tanto podrán exponerse a una causa contravencional y una pena de $5.000 a $ 60.000 o arresto de 5 a 20 días.

En el sector reclamaron históricamente los controles. Alberto Coppari, presidente de la Cámara Argentina de Agencias de Remise (CAAR), aseguró: “Nos enteramos de las inspecciones, pero hasta ahora no vemos cambios, porque en los registros oficiales figuran 331 agencias, pero sabemos que hay más. También aparecen sólo 2.772 autos, cuando debe haber no menos de 15.000 circulando sin habilitación.

Hay muchas agencias truchas que ni siquiera tienen cartel a la calle. De todas formas, desde agosto está vigente un nuevo convenio colectivo de trabajo, firmado por nosotros, la Asociación de Titulares de Autos Remise y el Sindicato Unico de Remises y Afines, con lo cual hay un nuevo marco jurídico que ayudará a blanquear el mercado. Los dueños de las agencias y el sindicato estamos dispuestos a colaborar con el Gobierno porteño”.

Fuente: Canchallena

Mayor paró un equipo don dos cambios para visitar a Quilmes

El DT del Tomba introdujo ayer dos variantes respecto del equipo que goleó a Banfield en el debut. Hoy define el once anti-Quilmes.

La gélida mañana en el Feliciano Gambarte arrojó varias novedades. Después de que el plantel se sometiera a la tradicional foto institucional, el plantel del Expreso realizó diferentes trabajos con pelota y luego, Carlos Mayor dispuso de una práctica de fútbol en espacios reducidos donde alineó una formación con dos modificaciones respecto del equipo que derrotó a Banfield 3 a 0.

Lucas Ceballos por Sergio Velázquez (padece una distensión del ligamento lateral interno de la rodilla derecha y trabajó diferenciado) y José Luis Fernández por Fernando Zuqui fueron las variantes que introdujo el ex DT de Argentinos, Almagro y Atlanta. Pasando en limpio, los once fueron: Sebastián Moyano; Lucas Ceballos, Luis Jeréz Silva, Emanuel Aguilera y Guillermo Cosaro; Sergio López, Diego Rodríguez, José Luis Fernández y Daniel González; Claudio Aquino; Rubén Ramírez.

El ingreso de Ceballos propició un marcado sistema táctico 4-4-2, con Sergio López como volante por derecha bien definido, Fernández como doble cinco y González (el ex Fénix, de buen debut ante el Taladro) por izquierda. Claudio Aquino fue mediapunta y Tito Ramírez se movió como único delantero. Todo quedará definido hoy en la práctica matutina que el grupo desarrollará en el Gambarte. Igual, el equipo no diferirá mucho del que se mencionó.

¿Vendrá algún delantero?

Con Facundo Curuchet descartado por un tema judicial, ya que en el Tomba quieren hacer valer, en la negociación, la deuda que tiene Colón por el pase de Ramírez, algo que los popes “Sabaleros” no están dispuestos a realizar porque Godoy Cruz es un acreedor anterior al club, que se presentó el 28 de julio en la ley de Salvataje. Y mientras todavía no hubo una definición por el ecuatoriano Jaime Ayoví, ayer surgió el nombre de Gustavo Bou, quien quedó libre de Gimnasia La Plata y tendría chances de llegar.

Fuente: Los Andes

Alexis Zárate “brazo largo”: investigan si fabuló

El fiscal que investiga si una joven fue abusada sexualmente en marzo pasado por el futbolista de Independiente Alexis Zárate en un departamento de la localidad bonaerense de Wilde, ordenó que la denunciante sea sometida a pericias psicológicas, informaron fuentes judiciales.

La medida fue dispuesta por el fiscal de Avellaneda Guillermo Castro para que los expertos evalúen, a partir de su relato, si la joven realmente fue víctima de un abuso sexual o si tiene tendencia a fabular.

La chica será sometida a una serie de entrevistas entre el 20 y el 26 de este mes y el estudio estará a cargo de peritos oficiales de la Justicia de Lomas de Zamora.

Tanto la defensa de Zárate como el particular damnificado, es decir, la denunciante, podrán nombrar sus propios peritos de parte.

«La idea es evaluar desde el punto de vista psicológico el relato de la presunta víctima para que los expertos determinen si hubo o no violación. Si hay fabulación o no, se verá en la pericia», dijo una fuente judicial.

El propio Zárate en su indagatoria admitió que aquella madrugada del 16 de marzo, en su departamento de Wilde, él mantuvo relaciones sexuales con la chica, pero aclaró que fueron «consentidas».

Las dudas del juez

El abogado querellante, Omar Daer, dijo que la familia de la joven «no puede creer que Zárate esté en libertad» y realizando actividad deportiva -el domingo pasado fue titular en el partido en el que Independiente le ganó 3 a 0 a Atlético Rafaela- «como si nada hubiera pasado».

El letrado adelantó, además, que luego de las pericias psiquiátricas volverá a reclamar la detención del defensor del club de Avellaneda.

En abril, el juez de Garantías de Avellaneda, Luis Carzoglio, rechazó la detención de Zárate, que había sido solicitada tanto por el fiscal Castro como por el abogado Daer, al considerar que era «prematuro», que había dudas que favorecían al imputado y que en la causa aún no estaba probado el presunto abuso.

¿Encuentro consentido?

El hecho investigado ocurrió la madrugada del 16 de marzo, cuando la denunciante, de 21 años, fue a bailar a un boliche de Quilmes, donde se encontró con el delantero de Independiente Martín Benítez, quien se hallaba en el lugar junto a sus compañeros de club Zárate y Nicolás Pérez.

A determinada hora, la joven y Benítez se retiraron del boliche y concurrieron al departamento de Zárate, situado en la planta baja «A» de un edificio de la calle Brandsen 5980 de Wilde, partido de Avellaneda, donde mantuvieron relaciones sexuales.

Según la denuncia de la joven ante la Justicia, luego se quedó dormida junto a su novio, pero poco después fue despertada por Zárate, quien se metió en la misma cama donde ella dormía con Benítez y abusó de ella.

Fuente: Diario Hoy

Niegan que haya en estudio nuevas restricciones a la compra de dólar ahorro

Lo dijo esta mañana Capitanich. También se manifestó despreocupado por el récord del dólar blue: «Nuestra posición no ha variado».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo hoy que no hay en estudio “ningún cambio” para restringir aún más la posibilidad de comprar dólar ahorro tras el nuevo récord que marcó la divisa en el mercado paralelo.

“La posición que siempre hemos tenido en cualquier tipo de cotización de divisa o moneda extranjera que no sea legal la hemos puesto de manifiesto durante todo el 2014, por lo tanto nuestra posición no ha variado”, respondió Capitanich cuando le preguntaron si al Gobierno le inquieta el incremento del dólar blue.

Ante una pregunta sobre la posibilidad de que se tomen nuevas medidas que restrinjan más aún el acceso al dólar ahorro ante esta situación del paralelo, respondió: “No hay ningún otro cambio que se estudie”.

Mientras en los mercados empieza a notarse que los inversores prevén que el escenario de default se extienda, el dólar blue marcó ayer un récord al llegar a los $13,20, acompañando la suba que registraron también las cotizaciones que surgen de las operaciones cambiarias a través de la bosla (dólar MEP y contado con liqui).

En el mercado oficial, el dólar se mantiene sin cambios y ayer el Banco Central compró unos 30 millones. La brecha entre las dos cotizaciones ya llega a casi el 60%.
cronista.com

Juez de Nevada detrás de bienes de Lázaro Báez

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció ayer una “confabulación” entre los fondos buitre y “el sistema judicial” de los Estados Unidos, presuntamente para perjudicar a la Argentina en su reestructuración de deuda y volvió a cargar contra el juez Thomas Griesa. Si bien el ministro coordinador no mencionó puntualmente el tema, la referencia a todo el sistema de Justicia fue hecha el mismo día en que se conoció que el juez federal con sede en Las Vegas Cam Ferenbach investiga, a pedido del Fondo NML, 123 sociedades que serían propiedad del empresario kirchnerista Lázaro Báez, ya que los denunciantes estiman que los bienes de esas compañías manejadas desde Panamá pueden haber sido comprados con fondos públicos provenientes de la Argentina. En cuanto al trámite sobre el Tribunal de La Haya, Capitanich aseguró que hasta el momento, los Estados Unidos “no han comunicado absolutamente (nada) respecto a la aceptación de jurisdicción o no, oficialmente”, aunque la semana pasada se conoció un primer rechazo de un vocero del Departamento de Estado a la iniciativa de la Casa Rosada. Según el chaqueño, tampoco “hay ninguna novedad” en relación con el litigio, ninguna “comunicación formal, ninguna requisitoria adicional a lo que se estaba trabajando, ni desde el punto de vista judicial ni de parte del ‘special master’” Daniel Pollack.

eldia.com.ar

Continúa el conflicto de los empleados de los complejos multipantallas

Fracasaron las negociaciones entre las empresas multinacionales y el Sindicato Unico de los Trabajadores del Espectáculo Público (Sutep), por lo siguen las interrupcciones de las funciones en las salas de cines de las cadenas Village, Hoyts, Cinemark y Showcase.

«No hubo acuerdo en el ministerio entre el Sutep y la cámara empresaria, por lo que continúa el conflicto de los trabajadores de la cinematografía de las salas multipantallas de las empresas multinacionales», explicó Miguel Angel Paniagua, Secretario General del Sindicato Único de los Trabajadores del Espectáculo Público, al salir de la renión en la cartera de Trabajo.

Por ese motivo, el Sutep, en representación de los trabajadores del cine, decidió mantener el esquema de lucha con paros sorpresivos, asamblea permanente y movilización.

El reclamo por las mejoras en las condiciones de trabajo y la firma de un nuevo convenio colectivo se mantiene hasta que los trabajadores obtengan lo que sus derechos indican, indicó el Sutep en un comunicado.

Las protestas sorpresivas se realizan desde el domingo último en las salas cinematográficas de las multinacionales Village, Hoyts, Cinemark y Showcase en demanda de «un digno convenio colectivo de trabajo».

En este marco, el estreno del esperado filme «Relatos Salvajes» del argentino Damian Szifron, previsto para este jueves, se suspendió como consecuencia de las medidas de fuerza.

Fuente: www.telam.com.ar

Jorge Rial: «Mis hijas tenían miedo de que las mataran»

En un dúplex con «Desayuno americano», el periodista disparó nuevas confesiones contra su exmujer.

Después de las polémicas declaraciones de Silvia D’auro sobre sus hijas adoptivas con Jorge Rial, nuevas verdades van saliendo a la luz. Esta mañana de jueves, en un dúplex entre «Desayuno americano» y Rial desde radio La Red, el conductor de «Intrusos» reveló una fuerte confesión de parte de sus hijas.

«El día que decido irme de casa, ella me dice ‘llamá a las nenas y decile que nos separamos’. Cuando hago eso, ellas lloraron desconsoladamente. Yo pensaba que lloraban de pena porque me iba. Tiempo después, en un viaje, yo les pregunto por qué habían llorado así. Y ellas me dijeron: ‘porque nos quedábamos solas y teníamos miedo de que nos matarán'», reveló Rial.

«Esta ahora queda en manos de la Justicia. Mis hijas me dicen que están bien, pero no es del todo tan así. A ellas no les gusta que las hayan tratado de ladronas», concluyó.

www.ratingcero.com

Gastón Portal: «La televisión de aire murió»

La dura opinión del productor de TV: «El prime time se transformó en un guiso»

Crédito foto: Verónica Guerman/Teleshow.com

El productor Gastón Portal volvió este año a la televisión con el programa Las 13 esposas de Wilson Fernández, que se emite por la TV Pública. Sin embargo, arremetió contra la TV actual.

«La tele de aire, como la conocimos, ya murió. Está el cadáver, pero todavía no lo huelen quienes trabajan adentro. Lo único que queda de primerísimo nivel es la ficción», afirmó Portal, en el programa radial Mucho que contar.

Sobre los ratings opinó: «Graduados festejaba con 30 puntos y Guapas hoy sólo con 13, la televisión está rara… La audiencia que falta se fue al cable, porque ahora se buscan cosas puntuales. Los chicos tienen sus propios canales, los que buscan noticias tienen sus ofertas, así como también el que quiera contenidos musicales».

«El prime time se transformó en un guiso, terminó como una especie de gran recipiente, por no decir basurero en el que ponen lo que más o menos le gusta a todo el mundo. Por eso el rating se va cayendo para todos, hasta para los que siempre fueron líderes», aseguró.

Para Portal, en la década del ’90 a los canales les interesaba los contenidos, algo que hoy ya se perdió: «La explosión va a llegar en el momento en el que un par de millonarios, en vez de poner un boliche para levantarse minas, inviertan en un canal y se banquen perder tres años guita para que haya ficción alternativa».

www.infobae.com

Capitanich denunció un complot de jueces de EEUU y los fondos buitre

Fue después de que un juez de Nevada ordenara informar sobre bienes de 123 empresas atribuidas a Lázaro Báez. El jefe de Gabinete incluyó al juez Griesa en la “confabulación” contra el Gobierno.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció ayer una “confabulación” entre los fondos buitre y “el sistema judicial” de los Estados Unidos, presuntamente para perjudicar a la Argentina en su reestructuración de deuda y volvió a cargar contra el juez Thomas Griessa.

Si bien el ministro coordinador no mencionó el tema, la referencia a todo el sistema de Justicia fue hecha el mismo día en que se conoció que el juez federal con sede en Las Vegas, Cam Ferenbach investiga, a pedido del Fondo NML, 123 sociedades atribuidas por el fiscal José María Campagnoli al empresario kirchnerista Lázaro Báez. El fallo del juez tuvo una amplia repercusión periodística.

El fondo NML logró que ese juez de Nevada emplazara al estudio panameño Mossack Fonseca para que antes del 12 de septiembre informe sobre los bienes y cuentas bancarias que se abrieron con esas 123 empresas fantasmas en territorio norteamericano. Obviamente, Capitanich no puede hablar del caso porque sería admitir que Báez está detrás de alguna de esas empresas (Ver infografía). NML sospecha que Báez o su entorno están detrás de los bienes que están o estuvieron en nombre de esas compañías manejadas desde por la empresa Aldyne de las islas Seychelles. Por lo menos, diez de esas 123 empresas de cartón fueron armadas por el estudio uruguayo Damiani a pedido de la suiza Helvetic Services Group que maneja el argentino Néstor Marcelo Ramos. Helvetic es la dueña de la financiera SGI “La Rosadita” que pertenecía a Federico Elaskar quien dijo que ayudó a lavar 65 millones de dólares de Lazaro Báez en una entrevista con el programa de TV de Jorge Lanata aunque después se desdijo.

Luego, el funcionario señaló que “la falta de decisión” del juez Griessa “está fuertemente asociada a no entender adecuadamente el proceso, a no entender la condición de Argentina como país soberano”.

Según entiende el gobierno argentino la situación se ha convertido “en un problema de relaciones exteriores por parte del Poder Ejecutivo en los Estados Unidos”, planteó Capitanich al presentarse ayer a la mañana ante la prensa en la Casa Rosada.

En relación a las dilaciones de Griesa explicó que “no libera una orden de desacato porque no la puede aplicar a un país soberano” y añadió que “no propicia el tema del embargo de los fondos porque no pertenecen a la República Argentina, sino a los bonistas” y porque estaría “transgrediendo claramente un principio esencial de seguridad jurídica en los Estados Unidos”.

En ese punto, Capitanich estimó que el juez “por instrucción expresa de los fondos buitres es obstaculizar el proceso de pago” y añadió que se trata de una “ confabulación de juego a tres banda s, en donde son tenedores al mismo tiempo de Credit Default Swaps (seguros contra default), conjuntamente con bonos reestructurados, conjuntamente con un juicio, con la connivencia de un juez y del sistema judicial de los Estados Unidos ”.

En cuanto al trámite sobre el Tribunal de La Haya, Capitanich aseguró que hasta el momento, los Estados Unidos “no han comunicado absolutamente (nada) respecto a la aceptación de jurisdicción o no, oficialmente”, aunque la semana pasada se conoció un primer rechazo de un vocero del Departamento de Estado a la iniciativa de la Casa Rosada.

Según el chaqueño, tampoco “hay ninguna novedad” en relación con el litigio, ninguna “comunicación formal, ninguna requisitoria adicional a lo que se estaba trabajando, ni desde el punto de vista judicial ni de parte del ‘special master’” Daniel Pollack.

Ayer, sectores del kirchnerismo liderados por Andrés Larroque, Luis D’Elía, Gabriel Mariotto y agrupaciones nucleadas en Unidos y Organizados, expresaron su apoyo a la presidenta Cristina Fernández “más allá de 2015” y apuntaron contra “los buitres de adentro” que identificaron con medios, economistas y la oposición.
diariopanorama.com

Un italiano fue expulsado de las Islas Malvinas por su aspecto

Dino Pivato llegó al archipiélago como turista, pero denunció que fue interrogado por las autoridades británicas que lo obligaron a retirarse. «Me trataron como a un delincuente, esto en la Comunidad Europea no pasa», señaló

Un turista italiano denunció que fue expulsado de las Islas Malvinas por su aspecto. Su nombre es Dino Pivato y es un aficionado al alpinismo. Tiene una espesa barba cana y su pelo es también blanco.

El fin de semana pasado arribó al aeropuerto de Puerto Argentino, procedente de la ciudad chilena de Punta Arenas. Allí fue interrogado por las autoridades británicas de Aduana y Migraciones que lo obligaron a mostrar el dinero que llevaba y las tarjetas de crédito. Luego le retuvieron la visa por un tiempo y finalmente lo conminaron a abandonar las Islas, según publicó el Diario Patagónico.

Según declaró Pivato, la expulsión se debió a su apariencia física, su actividad y su equipaje.

El viajero se mostró indignado por el trato y aseguró que «en la Comunidad Europea no hay estos problemas». «Me molestó que me hayan tratado como delincuente. No estaba clandestino allí; el pasaje en avión me salió 1.600 dólares», señaló el italiano.

Pivato llegó al archipiélago el sábado a la mañana y en la misma tarde fue invitado por las autoridades kelpers a dejar el territorio de las islas.

El ciudadano italiano sostuvo que está dispuesto a llevar su queja a nivel internacional porque dice que la Aduana decidió no dejarlo ingresar por su apariencia, intimándolo a dejar las islas, ya que de lo contrario podía quedar detenido una semana por desacato.

«El tratamiento fue como a un delincuente. No sé por qué me maltrataron, supongo que fue por mi apariencia, porque del avión el único que no entró fui yo», sostuvo.

A pesar de haber viajado a decenas de países, Pivato asegura que es la primera vez que le pasa algo así y que estuvo en sitios tan disímiles como el monte Kilimanjaro, en África, o en la cordillera del Cáucaso -entre otros lugares-, sin tener que atravesar por situaciones tan molestas como la que le tocó este fin de semana.

Fuente: Infobae

Leandro Romagnoli, aquel pibe que llegó a ser ídolo a pura gambeta

«Quería cumplir el sueño del hincha, el que tuve toda la vida», confiesa el N°10, el más ganador de la historia del club

La rompía. Si se permite el término futbolero, la dejaba así de chiquita. A la pelota, claro. Rápido, vertiginoso, hábil, insolente. Un pibe de barrio, de los de antes. De los que sobrevivían en los potreros, en las esquinas de casas usurpadas, en los parques convertidos en canchas de fútbol. Leandro, Pipi desde siempre por una complicidad familiar, tenía como novia a la pelota, como tantos camaradas de aventuras entre las calles desvencijadas de Villa Soldati. Sin embargo, Leandro, Pipi, la llevaba atada. Era un 11 de los de antes, siempre cerca de su viejo amigo, Juan Carlos Padra, aquel chico hábil, aunque algo discontinuo, que actuó en Huracán. Desde los cinco años en Franja de Oro, un modesto club de Nueva Pompeya, entre gambetas y sueños de primera. «Jugaba de once, bien de wing, como mi papá, que también fue jugador. Padra era el diez del equipo, el que manejaba todo; yo estaba más cerca del arco», le contó, alguna vez, a la nacion, aquel chico convertido en ídolo. Aquella promesa barrial que construyó el deseo más ferviente de la historia. Campeón de la Copa Libertadores. El jugador azulgrana más ganador de la historia. Ni en los sueños más atrevidos firmaba esa declaración. El ídolo, el emblema, el capitán. El número 10 que se quedó para la eternidad sentimental.

De Franja de Oro, ocho años después, Romagnoli cambió de barrio: al Bajo Flores, apenas a unas cuadras de su vieja casa. Una alarma sonó en la familia: su padre y su tío son fanáticos de Huracán. No se pierden un partido. Rita, su madre, su debilidad, la imagen que la marca conserva sobre su piel, en el centro del corazón de un cuerpo regado en tatuajes, viajó directo al amor maternal. Leandro, el Pipi, se hizo de San Lorenzo. Iba a jugar en San Lorenzo. Iba a hacer historia en San Lorenzo.

De la avenida Rabanal al 2000 y pico a la historia grande. Petiso, atorrante, divertido. «Es un pichón de crack», advierte Oscar Ruggeri, el técnico de entonces, que lo empuja a primera. «Entrá y divertite», le susurra, como los entrenadores de antes. El 13 de diciembre de 1998, con 17 años, se presenta contra Racing, un salto al vacío entre la sexta división y la primera. Flequillo, claritos rubios, camiseta al viento. Goles, amores y títulos. Lo que sigue para Romagnoli, es básicamente lo que sigue para San Lorenzo: partícipe de dolores imborrables y vueltas olímpicas como nunca antes en la sufrida y nostálgica reseña santa. «Tiene un futuro enorme. Si se da cuenta de sus condiciones, va a brillar», suscribe Manuel Pellegrini, el maestro del fútbol, el creador del mejor equipo de los torneos cortos, el Clausura 2001, con 47 puntos, un récord de triunfos (11 en ese certamen, dos más en el siguiente) y una borrachera de talento.

Más adelante, la última Copa Mercosur. Y la primera Copa Sudamericana, con un 4-0 contra Atlético Nacional, en Medellín, de colección. «Hizo una jugada maradoniana. Sólo la pueden hacer él y Maradona», exagera Rubén Darío Insua, el entrenador en esos tiempos. Dos títulos internacionales por primera vez, aunque la Libertadores, esa vieja canción que subsiste «dale Sanloré, queremos la copa la hinchada está local Ciclón, quiero verte campeón» , se refería a esa otra. La que fue maldita. La intocable. La obsesión. La que ahora está levantando.

El número 10, un insolente, que hizo olvidar a Silas y a Gorosito. Y tantos otros de épocas románticas. Anduvo por Veracruz sin demasiada fortuna, tuvo clase reservada en Sporting de Lisboa, fue campeón del mundo Sub 20, vivió, jugó, gambeteó todo lo que pudo. Se lesionó más de una vez: la maldita rodilla derecha fue una barrera que tuvo que sortear, al menos, en tres quirófanos. Salió adelante, siempre con el mismo deseo: volver a San Lorenzo. Jugar en su club.

Volvió. La pasó mal. San Lorenzo suele ser el cielo y el infierno: para mitad de tabla, están los otros. Fue parte de la angustiosa salvación, de atornillarse en primera, con aquel equipo de Caruso Lombardi en el invierno de 2012. Lloró como un niño, lágrimas de hincha que chocan con la malicia de algunos pocos, que dudan de su origen. Se presentaron, otra vez, gambetas de las buenas. El Torneo Inicial 2013 como figura secundaria. Más serio, experimentado y sereno. Otra vez campeón. Le faltaba algo a su obra: la Copa. Por eso, se lamentó hasta la desgracia por haber firmado un precontrato con Bahía, de Brasil, un ignoto club que paga millones. Rogó por quedarse hasta acabar con la aventura más maravillosa. «Quería cumplir el sueño del hincha, el que tuve toda mi vida. Ahora sí, me tengo que ir. Aunque sé que voy a volver pronto», suscribe ahora, manos temblorosas, copa en alto. Ovación de pie, brazo derecho levantado, mano izquierda sobre su corazón. Que late más fuerte que nunca.

Fuente: Canchallena

Dos muertos tras persecusión policial de un robo de un camión en ruta 9

Dos personas murieron y otras dos fueron detenidas tras una persecución policial de un camión robado que transportaba mercadería por la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de la ciudad santafesina de Villa Constitución, informaron fuentes judiciales y policiales.

La fiscal Valeria Pedrana, de Villa Constitución, y los voceros de la fuerza de seguridad dijeron a DyN que el episodio ocurrió alrededor de las 3.30 en el kilómetro 234 de la autovía, a 50 kilómetros de Rosario, donde dos personas, que se investiga si eran ladrones, se arrojaron del camión en movimiento y perdieron la vida.

Además, precisaron que los delincuentes que se llevaban el vehículo eran apoyados por otros que se desplazaban en un automóvil Peugeot 206 y una camioneta Volkswagen Amarok, y detallaron que el conductor del camión había sido abandonado por los asaltantes en la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Hoy

‘Me gustaría que el Papa mandase un mensaje de reunificación de las dos Coreas’

La visita del Papa Francisco a Corea del Sur ha puesto bajo el punto de mira a la nación asiática, donde la fe católica experimenta la pujanza que va perdiendo en la vieja Europa. Park Hee-kwon, nombrado embajador en nuestro país hace escasos meses, confía en que el «carácter campechano» del argentino «contagie la fe» en Asia, que de momento solo registra un 3% de católicos. Buen conocedor de nuestro país, donde realizó su tesis doctoral -en la Universidad Autónoma de Madrid- sobre el «estatus jurídico de la Antártida», es también versado en mares, sobre todo en el que más ampollas levanta en la región, el Mar de China, donde las trifulcas entre países vecinos amenazan con quebrar la ‘tensa calma’ de la región.

¿Qué significa la visita del Papa para Corea del Sur?

Se trata de una visita muy significativa para la paz en la península coreana, en el noreste asiático y en el mundo entero. El Pontífice ha elegido Corea para su primera visita a Asia tras apenas 17 meses de papado primero debido a su interés por la situación de Corea como país dividido y para lograr una reconciliación pacífica entre las dos Coreas, ya que él es un apóstol de la paz. Segundo, por la vitalidad del culto católico en mi país, que cuenta con 5,3 millones de fieles.
Corea del Sur es la tercera nación asiática con más católicos tras Filipinas e India.

¿Qué oportunidades ofrece el país para la Iglesia Católica?

En mi país, la fe católica crece a uno de los ritmos más rápidos del mundo, es el primer país en número de bautismos de adultos, 100.000 cada año, y provee uno de los mayores grupos de misioneros que salen al extranjero. El catolicismo fue introducido en Corea a finales del siglo XVIII, más tardíamente que en otros países de Asia, y se extendió de una forma muy particular, a través de estudios voluntarios y el interés de los intelectuales, no por la influencia de misioneros. La religión estuvo prohibida primero por la monarquía y después por los japoneses que invadieron el país, y 10.000 católicos fueron asesinados. Ahora, la beatificación de 124 mártires supone la celebración de una confesión muy ligada a nuestra historia y que ha contribuido a la paz, desarrollo e integración social. Además, Corea es un ejemplo de armonía entre los principales cultos: budista, católico y protestante.
A pesar de que finalmente no van a asistir norcoreanos a la visita, el Pontífice tiene previsto hacer un llamado a Pyonyang

¿Qué le gustaría que dijese?

Es una lástima que no vengan, ya que es un evento religioso, no político ni militar. Espero que Franciso contribuya a la reconciliación y reunificación pacífica entre las dos Coreas.
Acontecimientos como la condena a muerte del tío de Kim Jong-un, ¿podrían revelar la existencia de una cierta oposición interna al régimen norcoreano más fuerte que en la época de su padre?
La información que recibimos de Corea del Norte es muy limitada, y aunque exista una oposición, no tiene la posibilidad de expresarse, ya que cualquier semilla de disidencia es reprimida. Por eso Seúl tiene un gran interés en mejorar la condición de los derechos humanos en Corea del Norte, que está entre las peores del mundo según una comisión de investigación de la ONU.

¿Por qué Kim Jong-il ha adoptado una postura más provocadora que la de su progenitor?

Para consumo doméstico, con el fin de mantener el control entre la población, y para esconder su atraso respecto a Corea del Sur y asegurar su supervivencia como país. Y aunque estamos dispuestos a emprender acciones militares en respuesta, les invitamos a entablar diálogo para establecer una confianza mutua. La presidenta surcoreana ha enunciado las condiciones para la reunificación: resolver el problema humano de los coreanos [reencuentro de familias], construir las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la nación y recuperar la homogeneidad entre los ciudadanos, ya que llevamos muchos años separados.

¿Cuánto hay de amenaza atómica y cuánto de estrategia disuasoria en el programa nuclear norcoreano?

La amenaza es real. Según la inteligencia occidental el régimen tiene en su poder entre ocho y 12 armas nucleares, lo que constituye una amenaza para nuestro país, la región y el mundo. Nuestra política es disuadir a Pyonyang para que abandone su programa nuclear, tras lo cual estaríamos dispuestos a ayudarles económicamente. El presidente de China, en una visita de Estado a Corea el pasado junio, ha sido muy claro en su postura contraria al programa atómico.
Las declaraciones del presidente Xi Jimping que usted menciona son una muestra más del deterioro de las relaciones entre Corea del Norte y China, su aliado tradicional
¿Cree posible un acercamiento con Pekín para presionar al régimen de Kim Jong-un?

Las relaciones entre ambos países son muy importantes, sobre todo las económicas. China es el primer socio comercial para Corea del Sur mientras que Corea del Sur es el tercer socio para China, los dos países intercambian flujos importantes de estudiantes y están acercando también en lo político. China, en su papel de miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, está cumpliendo con su obligación al apoyar las sanciones contra Pyonyang.
Usted hablaba antes del reencuentro de familias coreanas, que da fe del inicio del deshielo entre las dos Coreas ¿Cómo ve la posibilidad de una aproximación con Pyonyang?
Las relaciones pasan por sucesivos ciclos de mejora y repentino empeoramiento. El principal obstáculo es el desarrollo nuclear, que supone una amenaza para la existencia de Corea del Sur.
Su país está implicado en algunos de los numerosos litigios entre países asiáticos en torno a las islas del Mar de China. Notablemente, participa de un enfrentamiento con Japón sobre las Dokdo-Takeshima

¿Cómo se podrían resolver las disputas territoriales de la zona?

Hay dos tipos de disputas en Asia, territoriales e históricas. En cuanto a las Dokdo, mantenemos una ocupación efectiva de las mismas, de carácter pacífico e ininterrumpido, desde hace muchos años, de modo que no reconocemos la existencia de un litigio. También hay una controversia con Tokio sobre la imposición a 200.000 coreanas de servir como esclavas sexuales a las tropas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque en 1993, el Gobierno japonés pidió perdón, luego han revisado sus disculpas, por lo que las víctimas exigen excusas formales y compensaciones.
Ustedes no reconocen la existencia de una disputa, pero Japón ha iniciado un procedimiento jurídico internacional sobre las islas…
Sí, pero Corea del Sur no ha aceptado la ‘jurisdición obligatoria’ de la Corte Penal Internacional, establecida en el artículo 36, párrafo segundo, de sus estatutos. Es por eso que el proceso no tiene validez para nosotros.
La Convención de la ONU sobre la Ley del Mar (UNCLOS) es confusa en cuanto a cómo deben resolverse las disputas…
Estoy totalmente de acuerdo, yo mismo participé en el proceso de elaboración de UNCLOS y tiene artículos que son ambiguos, por eso lo más importante es resolver las cuestiones a través de la diplomacia y el diálogo.
Usted recomienda la diplomacia pero no parece dispuesto a ceder en su posición respecto a las Dokdo.
Es porque hablo en calidad de embajador, no de académico, por tanto no estoy en posición de hablar en detalle sobre el tema.
elmundo.es

Acindar suspendió a todo su personal por diez días

La siderúrgica paralizó por segunda vez en un mes la producción en su planta de Villa Constitución. Para el Gobierno «es transitorio».
La siderúrgica Acindar paralizó por segunda vez en menos de un mes la planta ubicada en la ciudad santafesina de Villa Constitución para afrontar la caída de las ventas en los mercados de la construcción y metalmecánico.

La empresa reconoció que «la comercialización viene con tendencia a la baja» y advirtió que «si hay más descensos habrá que implementar nuevas medidas». La compañía controlada por el grupo indio Arcelor Mittal suspendió al sector del personal por el término de 10 días a partir del martes, añadieron las fuentes.

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Héctor Ibarra, señaló a los medios que «la situación es distinta a lo acaecido el mes pasado porque se están terminando las posibilidades de otorgar vacaciones y feriados compensatorios a los trabajadores».

«En ese contexto -agregó- hay algunos compañeros, de los 300 que dependen de la acería, que se encuentran bajo el régimen de suspensión».

Ibarra indicó que «se acordó con la Gerencia de la empresa en relación a la quita salarial que deberán enfrentar los obreros suspendidos».

Por último, la jefa de Asuntos Externos de la empresa, Andrea Dala, en declaraciones al portal Punto Biz dijo que «son algo más de cuatro semanas las que tiene que estar parada la acería, pero en relación al flujo de ventas actual. La comercialización viene con tendencia a la baja y estamos transitando el tercer trimestre del año. Quiere decir que si hay más descensos habrá que implementar nuevas medidas».

En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la medida es de «carácter transitorio», aunque sea la segunda suspensión en menos de un mes. El funcionario negó que se esté generalizando la crisis en las empresas y atribuyó esa idea a una «pretendida instalación sistemática desde la oposición», tanto de «sindicatos, partidos políticos» como de «grupos mediáticos concentrados».

Estos opositores, opinó, «pretenden establecer acciones permanentes de zozobra en la sociedad» presuntamente con «la clara consigna de desestabilizar al gobierno», especuló.
lapoliticaonline.com

«Pino me pegó como un macho cruel»

Lilita Carrió volvió a embestir contra Pino Solanas, luego del cruce y desplante del acto de Unen. «Me sentí muy usada por alguien que me fue a buscar para ser senador», afirmó la diputada.
La diputada nacional por la Coalición Cívica Elisa Carrió justificó su desplante a Fernando «Pino» Solanas en un acto del Frente Amplio UNEN, al comentar que se sintió «muy usada» por «alguien que me fue a buscar para ser senador» y luego «me pegó como un macho cruel».

«Me sentí muy usada por alguien que me fue a buscar para ser senador y al otro día me pegó como un macho cruel», dijo Carrió, en lo que fue leído como una directa alusión a Solanas, con quien el año pasado compartió la fundación de UNEN en la Capital y el cineasta pudo conseguir así su banca en la cámara alta.

En declaraciones a TN, Carrió inistió, sin embargo, en relativizar su desplante durante un discurso de Solanas porque, dijo, «se debe al pueblo» y «no podía consentir una mentira».

«Quise hacer un gesto diciendo que mi estrategia es la unidad de toda la Nación a través de la Constitución», dijo Carrió sobre su decisión de abandonar el escenario durante un discurso de Solanas en contra de un frente con Mauricio Macri, en ocasión de la celebración del aniversario de la victoria de UNEN en las elecciones legislativas porteñas.

Tras señalar que «no comparte» ningún escenario en el que se sienta «ajena», Carrió desafió: «A mí nadie me corre por izquierda. No tengo un voto idelógico, sino gente que cree en los valores y los principios».

Sin dar detalles, la jefa de la Coalición Cívica adelantó que el Frente Amplio UNEN «va a terminar unido con quien tiene que terminar unido», dado que el espacio, destacó, representa «la unidad de la Nación para la República que viene».

Mientras Carrió realizaba esas declaraciones, Pino Solanas ratificó su postura desde su cuenta en la red social Twitter, donde publicó: «Nosotros tenemos que ser coherentes con lo que la gente votó: ser una alternativa al PRO y al FpV».

«UNEN le ganó al macrismo en la Capital sin hacer alianzas con nadie», planteó el senador, y agregó: «UNEN no es lo mismo que Macri, que acordó con (Sergio) Massa en la provincia de Buenos Aires en 2013».

Pero Carrió respondió que, en su discurso del lunes, Solanas habló de que UNEN no puede confluir con la «derecha», por lo que, advirtió, «se atiene a las palabras» de su aliado.

Por otro lado, Carrió insistió en definir irónicamente al vicepresidente Amado Boudou como «un pibe chorro de Puerto Madero, que hoy preside la Nación», en referencia al viaje oficial de la presidenta Cristina Fernández a Paraguay.
lapoliticaonline.com

Vinculan la avioneta estrellada con un grupo de vuelos narco

En la zona de Santo Tomé, los radares detectaron varios vuelos irregulares con cargamentos de cocaína

La avioneta que apareció ayer estrellada en una estancia cercana a la ciudad correntina de Santo Tomé sería una de las aeronaves usadas para introducir cocaína en la Argentina. Los dos ocupantes del Cessna Centurion 210 fueron encontrados muertos en el lugar del accidente, descubierto en forma casual por peones del establecimiento rural. Los investigadores apuntan a encontrar los nexos de ese vuelo con organizaciones narco que operan en la zona, utilizada en los últimos dos años como centro de acopio de cocaína.

El avión estrellado llevaba la matrícula norteamericana N421SP. Los registros internacionales de vuelos determinan que el último vuelo dentro de los Estados Unidos se realizó a mediados de enero pasado. Esa aeronave figuraba entre las ofertas de venta en varias páginas web especializadas en acercar a vendedores y compradores de aeronaves. La avioneta, fabricada en 1975, estaba tasada en 85.000 dólares. Los investigadores estiman que operaba en la frontera argentina por lo menos desde abril pasado.

Una avioneta similar fue perseguida por aviones de la Fuerza Aérea el 15 de julio pasado. El color del fuselaje y el modelo de la aeronave coinciden con el interceptado por una sección de aviones Pampa en las cercanías de Paso de los Libres, no muy lejos de donde apareció estrellado el Cessna 210. Sin embargo, se habría descartado la posibilidad de que se tratase de la misma avioneta, pues no tenía matrícula visible la perseguida por la Fuerza Aérea.

La acción en ese momento de los aviones de entrenamiento avanzado forzaron a los ocupantes de esa avioneta a arrojar bultos con el cargamento de drogas. Gendarmería encontró luego esas bolsas con 154 kilogramos de cocaína. En la zona no operarían sólo los tradicionales vuelos con transporte de marihuana o cigarrillos desde Paraguay, sino que estaría abierta una ruta más compleja que lleva la cocaína desde Bolivia hasta Paraguay y desde allí se deriva por vía aérea a la Argentina, Brasil y Uruguay.

En noviembre pasado, por ejemplo, fuerzas especiales de Gendarmería irrumpieron en una estancia en Santo Tomé y desbarataron un aeródromo clandestino, se secuestraron varias avionetas y 330 kilogramos de cocaína. El punto de partida de esas aeronaves se encontraba en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Las avionetas usadas por los narcos tienen una importante capacidad de vuelo. El Cessna 210 estrellado en Corrientes registra movimientos de 900 kilómetros en los Estados Unidos. Y entre los restos de la aeronave se habrían hallado partes de un sistema casero de abastecimiento de combustible que prolonga la autonomía incluso en vuelos con carga completa.

El Ministerio de Seguridad ya identificó más de 1600 lugares clandestinos de aterrizaje y trabaja en un protocolo para que las provincias y los municipios inutilicen esas pistas..

Fuente: La Nación

Se desarticuló una banda de piratas del asfalto en la autopista Buenos Aires – Rosario: hay dos muertos

Murieron los dos delincuentes que se habían apropiado del camión; dos personas que iban en un vehículo de soporte quedaron detenidas; el conductor del camión apareció con vida en San Nicolás

SANTA FE.- Dos piratas del asfaltos murieron esta madrugada, y otros dos fueron detenidos, en un enfrentamiento armado con la policía, a la altura del kilómetro 246 de la autopista Rosario-Capital Federal, en jurisdicción de Villa Constitución, departamento Constitución, en el extremo sur de esta provincia.

Los hechos se desencadenaron alrededor de las 4 de la mañana, cuando el grupo, fuertemente armado, detuvo la marcha de un camión cargado con electrodomésticos, que habría partido desde Rosario hacia Buenos Aires.

Luego del enfrentamiento con la policía el camión volcó. Los investigadores tratan de confirmar si tales muertes se produjeron efectivamente como consecuencia del intercambio de disparos o fue por el propio accidente.

Ahora se realizan rastrillajes para dar con otros delincuentes que integraban la banda. El camionero habría sido abandonado en la provincia de Buenos Aires y se encontraría en buen estado de salud.

La denuncia a la policía santafecina habría sido efectuada por una automovilista que circulaba por la zona y observó el desplazamiento de los delincuentes, quienes a balazos lograron detener al transportista. Fue entonces cuando el personal de la Unidad Regional VI de Villa Constitución inició la persecución de la banda, registrándose un enfrentamiento armado que terminó con la vida de dos malvivientes.

El coche empleado por los piratas del asfalto es un Peugeot 206 negro. La banda contaba con el apoyo de una camioneta camioneta Volkswagen Amarok, también de color oscuro y no se descarta que hubiese habido otro automóvil para asistirlos.

La fiscal de Villa Constitución que interviene en el caso, Valeria Pedrana, informó por TN que se produjo una sustracción de un camión en plena autopista. Por este motivo, cuando se registró ese movimiento de parte de la policía se inició la persecución del camión.

Como resultado de esto, dos delincuentes que habían ocupado el camión resultaron muertos. Según Pedrana, no murieron producto del tiroteo sino que se arrojaron del camión y murieron por ese motivo. «Ambos ocupantes del camión fallecen al arrojarse», dijo. Los otros dos participantes del hecho, que viajaban en un auto soporte, fueron apresados.

Por otra parte, el conductor que originariamente iba en el camión apareció con vida en la localidad bonaerense de San Nicolás. «Estamos en etapa investigativa», aclaró. Pidió tiempo para ofrecer más datos sobre lo sucedido…

Fuente: La Nación

Rescataron un Aguará Guazú que tenían como mascota en San Nicolás

El ejemplar de esta especie, que está en extinción, está internado en el Hospital Veterinario de Escobar para tratar de ser reinserto a su hábitat.

Un Aguará Guazú fue recuperado por la Dirección de Fauna Silvestre el pasado 2 de agosto en la ciudad bonaerense de San Nicolás. El ejemplar estaba viviendo en una casa como si fuera un animal doméstico, y ahora es atendido Hospital Veterinario de Fundación Temaikèn para determinar si necesita algún tipo de tratamiento particular y conocer de qué manera fue afectado por el cautiverio.

Aunque se desconoce cómo llegó a la vivienda de la familia que lo albergaba, se sospecha que fue por el comercio ilegal de fauna ya que esta especie no es una mascota legal. Además se encuentra en peligro de extinción y Buenos Aires no es parte de su distribución natural.

¿Cómo van a saber si este ejemplar puede ser liberado? El mismo permanecerá en el Centro de Rescate en Escobar en un ambiente en aislamiento humano hasta que se determine si puede volver a su hábitat o si sufre de alguna afección o el contacto con los seres humanos afectó su comportamiento.

El Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus) es autóctono y es el cánido más grande de Sudamérica. Habita en pastizales, sabanas, esteros y bañados en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Norte de Santa Fe y Córdoba, Este de Santiago del Estero y Sur de Misiones. Es omnívoro y se alimenta de pequeños animales y frutos silvestres. No ataca al ganado ni a las personas. Su caza furtiva, atropellamientos en rutas, comercio ilegal y la fragmentación y destrucción de su ambiente natural por el avance agro-ganadero y urbano amenazan su supervivencia.

Fuente: TN

Contraseñas: se roban cada vez más aunque sean más complejas

La semana pasada, durante la conferencia de seguridad Black Hat, que se realizó en Las Vegas, la compañía estadounidense Hold Security dio a conocer una cifra insólita. Un grupo de delincuentes informáticos rusos se habrían robado 1200 millones de contraseñas y 500 millones de direcciones de correo electrónico.

El número supera todas las marcas anteriores y, si es cierto, se convierte en la mayor sustracción de datos de la historia. Como era de prever, la noticia no sólo encendió todas las alarmas, sino que también sembró escepticismo. Para el célebre criptógrafo Bruce Schneier, todo el asunto parece más una campaña mediática de Hold Security que el reporte del robo del siglo. Por su parte, el respetado experto en seguridad Brian Krebs cree que el asalto de verdad existió, más allá de la sospechosa falta de detalles técnicos y metodológicos aportados por Hold Security.

Casi cada semana los datos sensibles de miles de usuarios son hurtadas de sitios web. En ocasiones las víctimas se cuentan por millones. El 3 de octubre de 2013 la compañía Adobe, creadora del Photoshop, anunció que le habían hurtado unos 3 millones de contraseñas. El número trepó en los días siguientes a 152 millones. Casi todas las compañías con algún servicio en Internet han padecido este flagelo, desde gigantes como Sony y Google hasta ignotas pero cruciales agencias de pago.

Pero, aunque como titular es impactante, el robo de 1200 millones de contraseñas no dice mucho despojado de otros datos, que Hold Security no aportó. Por ejemplo, cuánto tardaron en obtener esa cantidad de credenciales, qué sitios fueron afectados y, sobre todo, qué proporción de esas claves estaban en texto plano (esto es, legibles de inmediato) o encriptadas (usando lo que se conoce como función hash).

Hay casi 3000 millones de personas conectadas a Internet y más de 1000 millones de sitios, con el número de páginas web individuales en el orden de decenas de billones. Para los grandes robos de datos los criminales infectan cientos o miles de computadoras de particulares para incorporarlas a una red robot (o botnet) que busca de forma autónoma sitios que expongan alguna vulnerabilidad. En el caso de los delincuentes rusos, habrían explotado una falla llamada Inyección SQL. Con el tiempo suficiente y una botnet poderosa, la cifra de 1200 millones de contraseñas es menos impresionante de lo que parece a primera vista. Y también menos significativa.

DELITO EN ALZA

Pero un dato surge claro de las estadísticas. Esta clase de filtraciones está creciendo de forma alarmante. «En estos últimos años el robo de contraseñas ha crecido, principalmente porque aún es la principal forma de autenticarnos y así acceder a una gran cantidad de recursos informáticos. Según nuestras estadísticas, entre 2012 y 2013 los phishers atacaron alrededor de 102.000 personas por día, el doble de lo registrado entre 2011 y 2012. Con más del 20% de los ataques apuntando a bancos y otras instituciones financieras, los phishers no se han olvidado de las redes sociales. En 2013 la cantidad de ataques a Facebook y otras redes similares creció un 6,8%, representando el 35,4% del total», enumera Santiago Pontiroli, analista de seguridad de la compañía Kaspersky Lab. El phishing es una de las numerosas formas de obtener credenciales y toma la forma de un mail con alguna advertencia grave que fuerza al usuario a ingresar en un sitio que parece la entidad financiera, pero que es en realidad una fachada engañosa donde le sustraerán sus datos sensibles.

«Nosotros no tenemos una estadística específica que diga que el robo real de contraseñas haya crecido -observa, por su parte, Ignacio Sbampato, de la compañía de seguridad ESET-. En general, lo que vemos es que el robo de passwords crece constantemente, ya sea por medio de ataques a sitios web o por el uso de malware (programas maliciosos). La razón, desde nuestro punto de vista, es que las contraseñas son la clave para utilizar los servicios, y los servicios son el objetivo de los atacantes, ya que les permiten un rédito económico directo, si el servicio es financiero, o indirecto, porque los usuarios tienden a utilizar las mismas claves en todos los servicios».

Los usuarios de Internet se encuentran, así, en una encrucijada. Por un lado, saben que tienen que usar contraseñas robustas, es decir, capaces de resistir los intentos de adivinarlas o descifrarlas por medio de ataques de fuerza bruta. Pero no sólo esas contraseñas son difíciles de recordar, sino que, además, los delincuentes informáticos ya no necesitan quebrantarlas. Les resulta más fácil robarlas.

¿Qué hacer pues? En julio, Microsoft dio a conocer un artículo en el que aconseja reutilizar contraseñas sencillas en los sitios de poca importancia, reservando las claves fuertes sólo para el banco, el correo electrónico, Facebook y otros servicios más críticos. Aunque reñida con las buenas prácticas de seguridad, el artículo de Microsoft es más realista que las recomendaciones tradicionales (ver aparte).

La contraseña de nuestra cuenta de mail es particularmente sensible porque es allí donde nos envían el link para recuperar todas las otras, si nos las roban o las olvidamos. Todos los expertos coinciden en que la contraseña de este servicio nunca debe reutilizarse en otros.

Sbampato, por su parte, opina que «es necesario que se empiecen a utilizar métodos de autenticación más complejos, como la doble o múltiple autenticación, porque la seguridad de nombre de usuario y password ya no es suficiente». La doble autenticación es, por ejemplo, el envío de un PIN al celular luego de ingresar la contraseña correcta en un servicio online. Es menester poner, además, ese PIN para acceder al sitio.

LOS FRAUDES Y ATAQUES MÁS FRECUENTES

Técnicas de inteligencia, engaños y vulnerabilidades de software, todo vale

Inteligencia

El delincuente prueba combinaciones de números y palabras asociados a la víctima. Por eso no sirve usar palabras, fechas y otros datos personales.

Robo e ingeniería social

Se explotan vulnerabilidades de software que permiten extraer archivos enteros de datos de usuarios. También se usan técnicas de ingeniería social, como el phishing, para que la víctima entregue sus credenciales voluntariamente.

Ataque de diccionario

Se intenta con las combinaciones más usadas. Por lejos, la contraseña más popular es 123456.

Ataque de fuerza bruta

Un programa prueba todas las combinaciones posibles. Este es el motivo por el que no sirven las contraseñas sencillas y de pocos caracteres..

Fuente: La Nación

Mundial de Clubes 2014: ¿cuándo se pueden enfrentar San Lorenzo y Real Madrid?

En caso de que ambos equipos logren un triunfo en la semifinal, jugarían el 20 de diciembre en Marrakech

Con la conquista de su primera Copa Libertadores , a San Lorenzo se le abrirá un mundo nuevo y la posibilidad de ser, a fin de año, el mejor equipo del mundo. Para ello, podría enfrentar en la final nada menos que a Real Madrid . El conjunto merengue disputará el Mundial de Clubes tras conquistar la Champions League en mayo, venciendo en la final al Atlético Madrid del Cholo Simeone, ex entrenador de San Lorenzo.

Son cinco por ahora los equipos clasificados para el torneo que se disputará entre el 10 y el 20 de diciembre en Marruecos, en las ciudades de Marrakech y Rabat. Además de Real Madrid y San Lorenzo, ganadores de la Champions y la Libertadores, estarán Cruz Azul de México (por ganar la Liga de Campeones de la Concacaf), Auckland City (de Nueva Zelanda, clasificado por Oceanía) y Moghreb Tétouan (de Marruecos, por ser el país organizador). Restan conocer los clasificados de Asia y Africa.

Sin fixture definido a la fecha, la participación del Ciclón comenzaría entre el 16 y 17 de diciembre, mientras que el 20 será la final en Marrakesh.

Los clasificados hasta el 13 de agosto
Aukland City (Nueva Zelanda, campeón Oceanía)

Moghreb Tétouan (Marruecos, campeón local por ser sede)

Cruz Azul (México, campeón CONCAChampions)

Real Madrid (España, campeón Champions League)

San Lorenzo (Argentina, campeón Copa Libertadores)

Las plazas que faltan ocupar
Campeón de Champions League de Asia

campeón de Champions League de Africa

Calendario. Aunque el fixture no está definido al no estar todos los equipos clasificados, el torneo empezará el 10 de diciembre con el play-off entre el equipo local y el de Oceanía. El 13 de diciembre se sumarán de Asia, Africa y Concacaf para los cuartos de final. Mientras que el 16 y 17 de diciembre se jugarán las semifinales, con el ingreso de Europa y América del Sur. La final está programada para el 20 de diciembre.

¿Cuándo podría enfrentar San Lorenzo a Real Madrid?
Tanto San Lorenzo como Real Madrid ingresarán en semifinales del Mundial de Clubes 2014, por lo que tendrán que ganar el primer partido para poder enfrentarse en la final.

La final se jugará el 20 de diciembre en el Stade de Marrakech, con capacidad para 45.240 personas..

Fuente: Canchallena

San Lorenzo es el campeón de América

Con gol de Ortigoza derrotó a Nacional (P) y así saldó la cuenta pendiente con su historia. Es el octavo equipo argentino en levantar la Libertadores.

Festejá, enloquecé, pellizcate. Es todo azulgrana: “Sí sí señores, yo soy de Boedo, sí sí señores, de corazón, porque este año, desde Boedo, desde Boedo, salió el nuevo campeón”, “que de la mano, del Patón Bauza, todos la vuelta vamos a dar”, “palo, palo bonito palo eh, somos campeones otra vez”. Chau karma, chau cargadas. Se abrió otro mundo. De la Promoción de dos años atrás a esta vuelta.

La Copa era la obsesión. Era, en pasado, porque hoy San Lorenzo es el Rey de América. Porque ayer entró al club de los ganadores de Libertadores, esa deuda que tenía en su historia. Por el ‘Patón’ Edgardo Bauza, el hacedor desde el futbolístico, el que ya había levantado el trofeo y marcó el camino. Por Néstor Ortigoza que no erra penales, como fue en esta finalísima chivísima. Por el león Juan Mercier. Por el Pipi Romagnoli ídolo que se va a lo grande al fútbol de Brasil (Bahía).

Por julio Buffa que se metió a la gente en el bolsillo, jugando donde le pida. Por Ignacio Piatti que lo tuvo que celebrar increíblemente, desde Canadá. Por Sebastián Torrico que tuvo manos de acero cuando se lo llamó a actuar. Por esta hinchada que sí, se merece ser campeón, que armó una fiesta eterna en el Nuevo Gasómetro, que se bancó el sufrimiento, que no paró de cantar. Ah, y por el Papa Francisco, que habrá celebrado desde Corea, en la mañana asiática y que los espera el jueves para festejas en “familia” en el Vaticano. Y también por la dirigencia que pudo cambiar el club, con Matías Lammens y Marcelo Tinelli, como los hacedores de la gran gesta.

San Lorenzo campeón de la Copa por primera vez en su historia, San Juan y Boedo en lo más alto. El barrio, los colores, los Gauchos de Boedo. Estatua para todos, que serán tan o más inolvidables que los Matadores (campeón invicto en el 68) y los atrevidos Carasucias (1964). Llantos de alegría, dedicatorias para los que ya no están y soñaban alguna vez con esta vuelta, cantos y más cantos, mientras los jugadores se raspaban para aguantar el 1-0 contra el aguerrido Nacional de Paraguay.

Es que el partido encontró a un equipo visitante mejor parado en la cancha y sorprendiendo a un San Lorenzo que se mostraba errático y nervioso con tremenda parada. Así el equipo Guaraní arrinconó a los de Bauza -que dicho sea de paso levantó por segunda vez la Copa -la primera fue con Liga Deportiva Universitaria de Quito- y generó un par de situaciones muy claras que pudieron trastocar los planes. Pasaron los sacudones y el tanto de Ortigoza cambió la historia. Si bien los paraguayos insistieron, el local se mostró muy firme y aguantó con mucho amor propio este resultado que le da al fútbol argentino su Copa N°23

El Ciclón es el mejor de América y se lo merece. Supo estar cerca de besar la lona en la primera fase, cuando llegó a no depender de sí mismo y cuando el mismo Bauza decía que eran “remotas” las chances de pasar. Y supo resurgir para ser guapo dos veces seguidas en Brasil, contra los siempre complicados brasileños. Y supo creer en sí mismo, siempre.

Imposible estar en el Nuevo Gasómetro y no poder emocionarse. Un partido para la historia. El partido de la historia de esta nueva versión del Ciclón. La final en la que San Lorenzo, sí, sacó diploma de Libertadores. Y sacando pecho dice, por fin, que estos son los grandes Cuervos de América. Ah, ahora viene el Mundial de Clubes. ¡Salud, campeón!

http://www.youtube.com/watch?v=FCsM5-Tajxs

Fuente: Los Andes