La oposición redobla las críticas a las leyes antiterrorista y de abastecimiento

Massa volvió a exigir la derogación de la norma que el Gobierno intenta aplicar a la imprenta Donnelley. Y Macri sostuvo que la reforma a la ley de abastecimiento «viene a poner por escrito las barbaridades que hacía Moreno sin tener ley».

 

La oposición tomó nota de los reclamos industriales por el proyecto oficial de ley de Abastecimiento y la polémica aplicación de la Ley Antiterrorista. Esta mañana, los líderes del Frente Renovador, Sergio Massa, y del PRO, Mauricio Macri, fustigaron la avanzada del Gobierno contra las empresas.

Massa volvió a reclamar la derogación de la Ley Antiterrorista, al advertir que el Gobierno utiliza estos elementos «de forma muy negativa».

«Cuando uno utiliza un martillo para clavar un clavo lo está utilizando para lo que corresponde, cuando utiliza el martillo para partir una cabeza lo está utilizando para lo que no corresponde», comparó el diputado en diálogo con radio Mitre.

Además, recordó que una «ley cubana es muy parecida a la ley antiterrorista y sirvió para que 85 periodistas fueran silenciados» y pidió «prestar atención a lo que pasó en Santiago del Estero que fue el primer paso de aplicación de la ley», en alusión al arresto de Juan Pablo Suárez, editor de un portal de Internet por publicar la represión a un policía que reclamaba mejoras de salarios.

Consultado sobre el apoyo que le dieron los diputados cercanos al massismo al momento de aprobarse esta ley que ahora el Frente Renovador pide derogar, Massa respondió que en ese momento él «no estaba en el Congreso» por lo que «no» puede hacerse «cargo de lo que hicieron otros».

El Frente Renovador, junto a otras fuerzas políticas, pidió la derogación de la ley, tras el anuncio de la presidenta Cristina Fernández sobre la aplicación de la norma por la quiebra presuntamente fraudulenta de la imprenta estadounidense Donnelley.

En cuanto a la reforma de la Ley de Abastecimiento, el diputado insistió en que «no es una legislación pensando en la Argentina» ya que «es una copia del proyecto endógeno para el desarrollo venezolano».

Más duro sobre esa norma fue Macri, quien en la misma radio sostuvo que la reforma «viene a poner por escrito las barbaridades que hacía (el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno sin tener ley».

«Si nosotros hacemos leyes que no existen en ninguna parte, que no existen en Brasil, en Chile, en países hermanos con los cuales competimos para que las fábricas vengan a instalarse acá, lo que vamos a lograr con leyes que asustan es que no haya inversiones», lanzó.

Y concluyó: «No está bueno que inventen permanentemente instrumentos que lo que hacen es generar desconfianza, como aplicar la Ley Antiterrorismo para casos desopilantes. Se aleja la inversión, se aleja la generación de empleo, aumenta la pobreza».

 

Fuente: Clarìn

El episcopado advirtió la violación del derecho humano a la libertad religiosa en Irak

Buenos Aires (AICA): Los obispos argentinos que participan de la 168° reunión de la Comisión Permanente dieron a conocer un documento titulado ¨La libertad religiosa es un derecho humano¨, en el que advierten sobre “la violenta persecución a las comunidades cristianas que se desencadenó en el norte de Irak”, y llaman a unirse en oración “para que cese la persecución a los cristianos y a los demás creyentes, reine la paz, vuelva la concordia y la razonable convivencia entre los iraquíes”.

Los obispos argentinos que participan de la 168° reunión de la Comisión Permanente dieron a conocer un documento titulado «La libertad religiosa es un derecho humano», en el que advierten sobre “la violenta persecución a las comunidades cristianas que se desencadenó en el norte de Irak”, y llaman a unirse en oración “para que cese la persecución a los cristianos y a los demás creyentes, reine la paz, vuelva la concordia y la razonable convivencia entre los iraquíes”.

Los prelados pusieron de manifiesto la conmoción que la persecución a los cristianos ha generado en el papa Francisco y en la opinión pública internacional, y recordaron también la cercanía que el Santo Padre expresó con aquellas familias que debieron abandonar sus hogares por el odio religioso implantado por las milicias yihadistas que tomaron el control del noroeste de Irak.

«La historia nos enseña que la intolerancia viene de la mano con la más cruel de las violencias, y lo primero que se pierde es la paz, tan necesaria para la convivencia humana. Las naciones que no aceptan ni valoran la pluralidad religiosa se aíslan de la comunidad internacional y se cierran a la cultura del encuentro. Lo que es más grave, para llevar a cabo su crueldad, invocan el nombre de Dios, que es Padre de todos los hombres», manifestaron los obispos desde la sede de la Conferencia Episcopal, en el barrio porteño de Retiro.

La libertad religiosa es un derecho humano

Las imágenes que nos llegan desde Irak por los medios de comunicación, nos hacen testigos de un drama humano al que no podemos ser indiferentes. La violenta persecución a las comunidades cristianas que se desencadenó en estas últimas semanas en el norte de ese país, presentan el doloroso rostro de un pueblo que padece a raíz de la intolerancia de un grupo con sus semejantes. Ancianos, niños y mujeres embarazadas son tratados con un rigor inhumano y ya son numerosos los muertos en ese destierro forzado.

El papa Francisco oró por ellos diciendo: “Nuestros hermanos son perseguidos, son expulsados, deben dejar sus casas sin tener la posibilidad de llevarse nada consigo. A estas familias y a estas personas quiero expresarles mi cercanía y mi constante oración. Queridos hermanos y hermanas perseguidos, yo sé cuánto sufren, yo sé que han sido despojados de todo. ¡Estoy con ustedes en la fe en Aquel que venció el mal!” (20 de julio)

La historia nos enseña que la intolerancia viene de la mano con la más cruel de las violencias, y lo primero que se pierde es la paz, tan necesaria para la convivencia humana. Las naciones que no aceptan ni valoran la pluralidad religiosa se aíslan de la comunidad internacional y se cierran a la cultura del encuentro. Lo que es más grave, para llevar a cabo su crueldad, invocan el nombre de Dios, que es Padre de todos los hombres.

Por el contrario, cuando se respira la libertad religiosa y la tolerancia virtuosa ordena la convivencia humana entre distintas confesiones, nos permiten aspirar a un mundo más humano, bello y posible, para que todos podamos profesar libremente nuestros ideales trascendentes y vivir la dimensión espiritual del amor a Dios y al prójimo. Nunca la fe en Dios puede justificar la violencia, la discriminación y la muerte.

Los obispos argentinos nos sumamos a la oración del Papa Francisco e invitamos a todos los hombres de buena voluntad a sumarse a esta plegaria. Así elevamos las manos al Dios de la paz y el bien, al Dios clemente y misericordioso: para que cese la persecución a los cristianos y demás creyentes, reine la paz, vuelva la concordia y la razonable convivencia entre los iraquíes; que superando la intolerancia se privilegie el respeto por el derecho de toda persona a profesar libremente sus creencias.

Por este motivo solicitamos que el próximo fin de semana en todas las celebraciones eucarísticas se incluya de manera particular esta intención, y ponemos bajo el manto de Nuestra Señora de la Paz a nuestros hermanos que sufren violencia y persecución.+

 Fuente: AICA

Fernández vuelve a criticar a “fondos buitre”

La presidenta argentina reiteró el sábado sus críticas a los bonistas con los que su país mantiene un litigio judicial en Estados Unidos, alegando que representan una amenaza “contra todos los argentinos”.

“El gran tema de los fondos buitre es que no quieren arreglar ¿Solamente por avaricia y codicia? No. También por una decisión política y geopolítica de querer volver a endeudar a la Argentina y tirar abajo, de cualquier modo, la reestructuración de deuda soberana”, escribió Cristina Fernández en su cuenta de Facebook.

“El titular del fondo Aurelius dio por cerrada la negociación con privados y advirtió, a los argentinos, a todos, a los 40 millones” sobre “lo que está por venir”, añadió.

La mandataria hizo referencia a Aurelius Capital Management LP, uno de los llamados “fondos buitre” que el jueves aseguró que las negociaciones que mantuvo con entidades privadas para solucionar la batalla legal con Argentina no tuvieron éxito. Dijo que las ofertas que recibió no fueron “remotamente aceptables” y que no ve perspectivas “realistas de una solución privada”.

“Nos gustaría saber qué es lo que está por venir, y cómo se puede tolerar, y cómo se puede sentir cada argentino aquí amenazado, y sobre todo cómo puede haber otros argentinos que defiendan a esta gente”, escribió la mandataria argentina.

Argentina se niega a acatar un fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, que obliga al país sudamericano a pagar 1.500 millones de dólares a tenedores de deuda argentina en mora de 2001. Griesa advirtió que podría declarar al país en desacato.

El gobierno sostiene que no puede acatar la decisión de Griesa porque ello infringe un acuerdo con los tenedores de deuda que aceptaron reestructuraciones en 2005 y 2010 y que le impide ofrecer mejores condiciones de pago a quienes no aceptaron los canjes hace más de una década.

A causa de este conflicto jurídico, Argentina está en mora desde el 30 de julio, cuando venció el plazo para el pago de unos 540 millones de dólares a tenedores de deuda reestructurada, quienes no pudieron cobrar porque el juez Griesa impidió el pago alegando que el país debe pagar antes y al contado a los tenedores de deuda morosa.
elnuevoherald.com

Cáncer de Cuello de Útero: Argentina supera los 5.000 casos por año

Más de 5 mil casos de Cáncer de Cuello de Útero se registran por año en la Argentina, por lo que los médicos destacaron la importancia de realizar acciones preventivas para controlar el virus del papiloma humano (VPH), que es el que puede provocar esta enfermedad.

Así lo destacó Ernesto Crescenti, especialista en Ginecología, Obstetricia y Cirugía General y director del «Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti», quien recordó que es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres entre 35 y 64 años, a nivel mundial.

«El cáncer de cuello uterino afecta la parte inferior del útero y es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en la mujer, luego del cáncer de mama. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad (1.800 mujeres pierden la vida por esta enfermedad, lo que representa una tasa de mortalidad de 7.0 por 100.000 mujeres)», indicó Crescenti.

El especialista destacó que el virus del papiloma humano (VPH), es un grupo de más de 100 tipos de virus, entre los que se encuentran los denominados de «alto riesgo».

«Algunos de estos virus están presentes en el 99,7% de los cánceres de cuello uterino, por lo que la infección por VPH es considerada como un factor que eleva las probabilidades de contraer cáncer de útero», añadió el experto en genecología.

El VPH es una infección muy frecuente de transmisión sexual y un gran número de las portadoras no saben que lo poseen. La mayoría de las personas entran en contacto con el VPH en algún momento de su vida y lo eliminan espontáneamente del organismo al cabo de unos pocos meses (como ocurre con otros virus como los del resfriado o la gripe).

«Sin embargo, una pequeña minoría de mujeres no elimina el virus y corren un riesgo superior de padecer lesiones en el cuello uterino», agregó.

Actualmente existen estudios capaces de detectar estas afecciones y que ayudan a la prevención del cáncer de cuello uterino:

– Papanicolaou: es una prueba que permite detectar alteraciones incipientes del cuello uterino indicativas de un posible riesgo de que, en ausencia de tratamiento, se desarrolle un cáncer. La prueba se realiza en una pequeña muestra de células obtenidas del cuello de útero para examinarlas bajo un microscopio.

– Colposcopia: es un examen ginecológico específico que permite visualizar el cuello del útero para buscar posibles lesiones premalignas.

– Test de Captura Híbrida 2: es una técnica de biología molecular, que permite detectar la presencia de los 13 tipos de VPH considerados de alto riesgo oncogénico, antes incluso de que existan alteraciones visibles. Garantiza una identificación mucho más temprana de las mujeres con mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Es una prueba sencilla e indolora y sumada a la observación colposcópica y la toma de Papanicolau permite detectar, con una certeza superior al 98,5%, la presencia de lesiones premalignas.

«En Argentina se ha implementado una estrategia integral para la prevención del cáncer de cuello uterino con el fin de reducir su incidencia y mortalidad. Es fundamental realizar la consulta ginecológica al menos una vez al año y efectuar los estudios que permitirán un diagnóstico adecuado y un tratamiento específico», concluyó Crescenti.

Noticias Argentinas

Carrió dice que su estrategia es «evitar que se consolide el narco-Estado»

La diputada nacional Elisa Carrió calificó su intención de que el Frente Amplio UNEN acuerde con el PRO como «una estrategia para evitar que se consolide el narco-Estado», al que ligó al líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

«Hay que entender que ésta es una estrategia para evitar que se consolide el narco-Estado. Hay momentos en los que una Nación sufre por anomia. Requiere de orden, y ese orden no es ideológico, es constitucional. Lo que ordena la anomia es la ley. Por eso hay que unir a un grupo de dirigentes que esté dispuesto a sostener la Constitución y la ley», sostuvo la referente del Frente Amplio UNEN.

Ante una eventual inclusión del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en el panradicalismo, Carrió señaló que el líder del PRO «no va a ganar la interna».

«La que va a ganar soy yo. Quiero que sea una interna de la que participen todos: (el senador nacional Ernesto) Sanz; (los diputados nacionales Hermes) Binner y (Julio) Cobos; y también (el senador nacional Fernando) Pino (Solanas). A fin de año se va a ver. Hay cosas que hay que hacerlas desde antes. Es lo que me pide la gente», explicó la dirigente en declaraciones a un matutino porteño.

Consultada acerca de si su intención de acordar con Macri daña al Frente Amplio UNEN, consideró que «hay que pagar los costos, hay que hacer política. El que toma decisiones mirando las encuestas no hace política».

«Yo pago costos, otros políticos no. Mucha gente mira sólo la foto y no ve el proceso», afirmó, al tiempo que consideró que lo del pasado lunes fue «una crisis de crecimiento».
Y agregó: «A veces hay que podar para crecer», aunque aclaró que no se va a ir «nunca de UNEN».

Por otra parte, Carrió consideró que «Massa es ir al Estado narco. Por lo menos tiene relación con el narco» y recordó que ya lo denunció.

Asimismo, ironizó sobre el salto que dio el por ahora presidente de la Coalición Cívica-ARI bonaerense, Walter Martello, junto a otros dirigentes: «Me encanta. Estoy chocha. Mientras más se limpie, más va a crecer esto. Nosotros en la provincia ya tenemos un partido paralelo, con el Toty Flores y Marcela Campagnoli (la hermana del fiscal José María Campagnoli)».

Acerca de Martello, la diputada nacional aseguró que «no creció» con ella y recordó a su «único hijo», en referencia a su par en la Cámara baja e integrante del Frente Renovador Adrián Pérez.

«Mi único hijo, que me traicionó y me dolió, tiene nombre y apellido, y es Adrián Pérez. Es el único que si se arrepiente y quiere volver, lo perdonaría», concluyó en declaraciones al diario Perfil.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=754258

Constipación: 1 de cada 3 ancianos la sufre

La constipación crónica constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico clínico y sólo un porcentaje muy bajo consulta al gastroenterólogo

 

a constipación crónica constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico clínico y sólo un porcentaje muy bajo consulta al gastroenterólogo. Pero se trata de un síntoma que preocupa y altera la calidad de vida de las personas, principalmente a los ancianos, ya que 1 de cada 3 la sufre.

La constipación crónica es un trastorno muy frecuente en nuestra población y se caracteriza por los movimientos intestinales con menor frecuencia que lo habitual, o cuando las heces son duras o secas, o cuando su expulsión es dolorosa, difícil, incompleta o prolongada.

Es muy común, por eso muchas personas se acostumbran y evitan la consulta con el profesional médico. Es una problemática que restringe significativamente la actividad laboral y la calidad de vida de quienes la padecen.

La comisión directiva de la Sociedad Argentina de Gastroenterología comenta: «No existe un paciente estreñido igual a otro. Cada caso deberá ser evaluado en forma individual. El paciente debe modificar pautas de alimentación y hábitos que le permitan mejorar sus síntomas». Por eso es importante la consulta con el médico para prevenir y arribar al diagnóstico certero.

La recomendación del médico es muy importante en estos casos, no solo para recibir un tratamiento que disminuya los síntomas, sino para evitar complicaciones ya que estos pueden ser una señal de otras enfermedades. La descripción hecha por el paciente es la forma más frecuente de establecer la existencia de constipación, aunque en diversas ocasiones los médicos deben usar criterios objetivos para conocer la etiología y evaluar la severidad.

Formas de su manejo

Dieta:

. El consumo de fibra incrementa la frecuencia de las deposiciones

. Incluir alimentos ricos en fibras en la dieta en forma gradual (frutas, verduras, legumbres, cereales de grano integral y semillas)

. Consumir productos lácteos fermentados que contengan probióticos, especialmente en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable con Constipación

. Mantener una adecuada hidratación (por lo menos 2 litros de agua por día)

. Mantener hábitos de dieta saludables (por ejemplo: realizar las 6 comidas diarias)

Ejercicio y estrés:

. Realizar actividad física a nivel moderado durante por lo menos 30 minutos por día (por ejemplo: caminata)

. Aprender y aplicar técnicas de relajación

Tratamiento:

. Suplemento de fibra (por ejemplo, Psyllium) acompañado de líquido

. Laxantes

. Proquinéticos

. Terapias conductuales

Estadísticas

. 16% de la población general padece constipación

. 1 de cada 3 ancianos sufre trastornos de constipación

. En el mundo la prevalencia es de 63 millones de personas

. Se estima que las visitas ambulatorias llegan a 4 millones de personas en el mundo

. Las señales de alarma son: cambios recientes en los hábitos evacuatorios, pérdida de peso, sangrado rectal y anemia

. Para la constipación se necesita tratamiento médico. Consulte a su médico. No se automedique..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1719336-constipacion-1-de-cada-3-ancianos-la-sufre

Un líder sindical, en la mira por un feroz ataque a tiros

En 2008, un hombre le disparó a quemarropa a un gremialista en Córdoba. La víctima, que se salvó por milagro, había denunciado a un secretario general de su gremio. Recién ahora van a investigarlo.

Un sicario fue condenado a siete años y dos meses de prisión por un tribunal cordobés integrado con jurados populares, por intentar asesinar a un dirigente sindical en 2008. Además, el tribunal ordenó investigar al actual secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza, Regional Villa María, para determinar si él fue el autor intelectual del ataque.

La noche del lunes 14 de abril de 2008, Maximiliano Eve (37) condujo el utilitario Fiat Fiorino blanco de su novia desde Córdoba a Villa María. Allí buscó la calle 9 de Julio al 1200 y estacionó, pero dejó el vehículo en marcha.

Su hermano Sebastián Eve (41) bajó, caminó una cuadra y media hasta Las Heras al 1200 y tocó el timbre en una casa. Eran cerca de las ocho de la noche. El dueño salió a atender y el visitante le preguntó si era Alejandro Roganti.

Segundos después, Roganti, un sindicalista del gremio de Luz y Fuerza, cayó con cinco tiros disparados con una pistola 9 milímetros. Sebastián Eve escapó corriendo y subió al vehículo donde lo esperaba Maximiliano, su hermano y cómplice, quien salió a toda velocidad de regreso hacia Córdoba.

En el fallo por la condena del menor de los Eve, la Cámara 8ª del Crimen de Córdoba le pidió al fiscal de Villa María, Daniel del Vo, que profundice la investigación sobre la presunta participación del líder de Luz y Fuerza Villa María, Eduardo Brandolín, como autor intelectual del atentado. Además solicitó investigar a Miguel Ángel Valente, directivo del gremio y director de la Casa del Estudiante de ese gremio en Córdoba.

La víctima había denunciado que Brandolín, al frente del gremio y de la empresa de energía eléctrica Generadora Córdoba (GeCor) había realizado “un sospechoso contrato de transferencia de la empresa”. En la investigación se acreditó que los Eve y Valente cruzaron reiterados llamados telefónicos días antes y después del atentado a Roganti.

En octubre de 2011, un programa de TV difundió una cámara oculta donde la ex pareja de Sebastián Eve se entrevistó con Brandolin en la Casa del Estudiante y el gremialista le decía: “Andate de acá, que no nos vean juntos”; y le sugiere “andá a ver a los abogados, ellos tienen la plata”.

La noche del atentado, los atacantes fueron sorprendidos en su fuga por Federico Bordino, un policía que esa noche estaba franco de servicio, de civil y sin su arma reglamentaria; pero justo cuando llegaba a la casa de su madre escuchó disparos. Cuando trató de ver qué pasaba, vio correr a un hombre, que subió a la Fiorino.

Con su moto, Bordino persiguió el vehículo, mientras llamaba desde su celular al número de emergencias 101: “Lla­mé mu­chí­si­mas ve­ces y na­die aten­día”, declaró en el juicio.

También contó que cerca de la Ter­mi­nal de Om­ni­bus uno de los Eve bajó de la ca­mio­ne­ta: “Pienso que ba­jó a mi­rar­me o a ver si yo me pa­ra­ba o no”. Cuando perdió de vista a los que él creía que eran simples ladrones, pu­do comunicarse con el Co­man­do de Ac­ción Pre­ven­ti­va (CAP). Describió el vehículo en fuga y aportó la patente. Así fue identificada la novia de uno de los hermanos y posteriormente los dos sospechosos. Sin embargo, los Eve pudieron salir del país tres días después del atentado.

Sebastián, que baleó a Roganti, escapó a Paraguay y fue detenido casi 50 días después, el 28 de mayo. El 11 de ju­nio de 2010, la Jus­ti­cia cordobesa lo condenó a 15 años de prisión, tras de­cla­rar­lo au­tor ma­te­rial de “ho­mi­ci­dio ca­li­fi­ca­do por ale­vo­sía y uso de ar­ma de fue­go, en gra­do de ten­ta­ti­va”, y au­tor de “ame­na­zas ca­li­fi­ca­das”.

Mientras que Maximiliano, que ofició de chofer, fue de­te­ni­do en la lo­ca­li­dad es­pa­ño­la de Sa­ba­dell, a unos 20 ki­ló­me­tros de Bar­ce­lo­na, el 23 de ju­nio de 2008. Usaba el nombre falso de Arul Martín González y estaba en un bar con seis cómplices de la llamada “ban­da de los cor­do­be­ses”, que se dedicaba a asaltar jo­ye­rías españolas. Allí fue detenido tras un robo y purgó una condena de 3 años y ocho meses de prisión; por eso fue juzgado recién ahora por el ataque al gremialista de Villa María.

Fuente. Clarín

San Lorenzo estrena reinado sudamericano ante Racing en Avellaneda

El campeón de la Copa Libertadores visita a la Academia desde las 15.15 con arbitraje de Néstor Pitana. Será transmitido por América.

San Lorenzo, flamante campeón de la Copa Libertadores de América, debutará esta tarde en el torneo de Primera División cuando visite a Racing Club, en el clásico de la segunda fecha.

El partido se disputará desde las 15.15 en el estadio Presidente Perón, de Avellaneda, con arbitraje de Néstor Pitana y transmisión en directo de América.

El clásico resulta lo más atractivo de la jornada. De un lado, el nuevo Racing de Diego Cocca, que despertó gran ilusión en sus hinchas luego de ganarle a Defensa y Justicia (3-1) la fecha anterior y del otro, el reciente campeón sudamericano, que vive el momento deportivo más exitoso de su historia.

Como aditamento, de haber un ganador, el partido en el Cilindro desnivelará el historial entre ambos, que registra 59 triunfos para cada uno y 45 empates en 163 enfrentamientos.

Los últimos dos antecedentes en Avellaneda arrojaron una goleada de cada color: Racing festejó 4-0 en el Inicial 2012 y San Lorenzo lo vengó con un 3-0 en el mismo torneo del año siguiente.

Para el clásico de hoy, el equipo de Cocca presentará una variante obligada en la defensa, por la suspensión de Nicolás Sánchez, y otra probable en la mitad de la cancha debido a la disponibilidad de Ezequiel Videla, habilitado en las últimas horas por la AFA.
Tras probar en la semana con Yonathan Cabral, el entrenador de «La Academia» se decidió por Gastón Campi para acompañar a Luciano Lollo en la zaga.

En tanto, de confirmarse el ingreso de Videla, será Luciano Aued el que deje su lugar por el centro de la mitad de la cancha.
Por el lado de San Lorenzo, apenas el arquero Sebastián Torrico, el lateral izquierdo Emmanuel Más, el mediocampista Juan Mercier y el delantero Mauro Matos repetirán titularidad respecto de la final de la Libertadores ante Nacional de Paraguay.

El resto del equipo estará conformado por habituales suplentes, entre ellos, Pablo «Pitu» Barrientos, uno de los tres refuerzos sumados por el plantel de Edgardo Bauza durante el receso.

Respecto del partido del miércoles, el «Patón» dispondrá el ingreso de Gonzalo Prósperi, Fabricio Fontanini, Walter Kannemann, Barrientos, Facundo Quignon, Gonzalo Verón y Nicolás Blandi.

Probables formaciones
Racing Club: Sebastián Saja; Iván Pillud, Luciano Lollo, Gastón Campi y Leandro Grimi; Gastón Díaz, Nelson Acevedo, Ezequiel Videla o Luciano Aued y Marcos Acuña; Gabriel Hauche y Diego Milito. DT: Diego Cocca.
San Lorenzo: Sebastián Torrico; Gonzalo Prósperi, Fabricio Fontanini, Walter Kannemann y Emmanuel Más; Pablo Barrientos, Juan Mercier, Facundo Quignon y Gonzalo Verón; Mauro Matos y Nicolás Blandi. DT: Edgardo Bauza.

Fuente: Los Andes

Alemania espió a Turquía, Hillary Clinton y John Kerry, según Der Spiegel

Los servicios secretos alemanes espiaron durante años a Turquía y registraron llamadas de dos secretarios de Estado norteamericanos, publicó este sábado el semanario Der Spiegel, dando un nuevo giro a la polémica del espionaje exterior de Estados Unidos.

Según la web del semanario, Turquía fue declarada objetivo oficial de espionaje por el gobierno de Angela Merkel en 2009. La revelación es especialmente delicada, porque ambos países son estrechos aliados en la OTAN.

En su informe del sábado, Der Spiegel citó un documento confidencial del BND de 2009 que lista a Turquía, un miembro de la OTAN, como un objetivo de la inteligencia alemana para la recolección de información.

Berlín fija cada cuatro años los objetivos del servicio secreto exterior (BND). El perfil de 2009 sigue vigente hasta hoy y no se renovó debido al escándalo por el espionaje exterior de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), añadió «Der Spiegel».

Espionaje a EE.UU.

La revista reportó que la agencia, conocida por su acrónimo alemán BND, grabó una conversación telefónica por satélite que John Kerry hizo en 2013 como parte de su supervisión de las telecomunicaciones en Medio Oriente.

La agencia también grabó en 2012 una conversación entre Clinton y el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, que entonces volvía de mantener negociaciones en Siria para intentar destrabar el conflicto en el país, afirmó Der Spiegel.

Sin nombrar sus fuentes, la revista dijo que las llamadas fueron recolectadas accidentalmente y que los tres diplomáticos no eran un objetivo directo, por lo que se ordenó que las grabaciones fueran destruidas inmediatamente. En el caso de Clinton, la llamada habría tenido lugar en la misma «frecuencia» de un sospechoso de terrorismo, según Der Spiegel.

La llamada interceptada a Clinton fue reportada por primera vez el viernes por la cadena pública alemana ARD y el diario Sueddeutsche Zeitung, de Munich.

La información surgió de documentos entregados a la CIA estadounidense por un agente del BND detenido en julio. El espía admitió haber entregado al menos 218 documentos a Estados Unidos en los últimos dos años, según los medios.

Espionaje de EE.UU.

Fuentes de la seguridad alemana citadas por la revista aseguraron que el registro de las llamadas no eran un objetivo de espionaje y que fueron registradas de forma casual durante otras operaciones; pero Washington utilizó el dato durante la fuerte discusión que generó con Berlín el espionaje de la NSA, que realizó incluso escuchas al teléfono móvil de Merkel.

Ni el BND ni el gobierno de Merkel comentaron este sábado lo publicado en «Der Spiegel». La oposición, por su parte, acusó a Berlín de hipocresía por fustigar el espionaje exterior de la NSA estadounidense mientras permitía el de la inteligencia alemana.

«Es inconcebible que después de un año discutiendo a fondo sobre el escándalo de la NSA nos enteremos ahora de que también nuestros servicios de inteligencia llevaron adelante un espionaje activo de países aliados», señaló la jefa de los Verdes, Simone Peter, al dominical ‘Welt am Sonntag’ de mañana.

El otro partido de oposición en el Parlamento, La Izquierda, acusó al BND de convertirse «en un Estado dentro del Estado» y denunció «un enorme déficit de control» por parte del gobierno.

«Exigimos una aclaración exhaustiva e inmediata de lo ocurrido», dijo el jefe parlamentario del partido, Jan Korte, a la web del diario «Handelsblatt».

El año pasado, informes en los medios alemanes con base en documentos filtrados por el ex contratista de la NSA Edward Snowden provocaron una fuerte queja de la canciller Ángela Merkel, quien habría sido uno de los objetivos de la agencia de inteligencia estadounidense.

eluniverso.com

Estiman que son 10.000 los operarios del sector automotriz suspendidos

a caída en la actividad que atraviesa la industria automotriz se agravó con la suspensión este viernes de 800 empleados en Wolkswagen, Córdoba, lo que lleva a unos 10 mil los operarios afectados en el país.

En tanto, la producción bajó en lo que va del año 23,3 por ciento respecto de igual período de 2013 y en julio cayó 3,1 por ciento, según un informe de un matutino porteño.

Por otra parte, en julio descendió la venta de vehículos nuevos en el mercado interno como en el externo, en un 33,5 por ciento respecto del año anterior.

Los números no son alentadores y en Córdoba la crisis hace pie con un cese de actividades de alrededor de 3.000 operarios de Iveco, Volkswagen y Fiat de acuerdo con lo consignado por el Sindicato de Mecánicos (SMATA).

Volkswagen manifestó el viernes su intención de suspender a 800 trabajadores de la plata de cajas de cambio MQ200, producción que se vende a Brasil y así lo confirmó la empresa que además admitió que hubo suspensiones en la planta bonaerense de Pacheco.

«La situación es muy preocupante. Hay angustia entre la gente por las continuas suspensiones», afirmó el secretario de prensa del Smata cordobés, Leonardo Almada.

En tanto, las suspensiones en Pacheco tendrán lugar también el 19, 25 y 29 de este mes con afectación de unos 4000 empleados de los tres turnos de producción, incluidos los de Córdoba.

La crisis está basada en la caída del consumo interno y la baja de exportaciones a Brasil lo que llevó a que la fábrica Fiat en Córdoba, con una dotación de unos 3.000 operarios, realice suspensiones desde hace meses los lunes y los viernes a casi 1500 trabajadores.

publicidad

Mientras que la fábrica de camiones Iveco mantiene frenada su producción y suspende empleados desde abril pasado aún cuando se intentará una reactivación parcial desde el martes próximo con el trabajo rotativo de 300 obreros en actividad y otros 300 suspendidos.

El grupo PSA (Peugeot-Citroen), en la provincia de Buenos Aires tiene suspensiones en el turno tarde que toca a 1.100 trabajadores, situación que seguirá hasta septiembre, según la empresa.

En tanto, el sector autopartista se sumó a la crisis que llega a unos 10 mil operarios en el país, y al respecto el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Rubén Urbano, aseguró que «si no hay una política activa, vemos una perspectiva muy oscura».

El Gobierno trató de minimizar el impacto a través del lanzamiento de una línea de créditos blandos para el consumidor interno a fin de que adquiera vehículos de fabricación nacional.
terra.com.ar

La mala alimentación puede llevar a una crisis emocional

Según estudios de expertos, la ingesta de alimentos es crucial a la hora de determinar el estado anímico de acuerdo a los componentes. Enterate detalles.

os alimentos ricos en sal que contienen estimulantes químicos como los quesos duros, el chocolate, el mate, el café y el alcohol pueden desencadenar crisis a las personas que padecen dolores intensos de cabeza, conocidos como migrañas, aseguraron neurólogos.

La nutricionista Teresa Cóccaro, del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba) dijo que “si bien el tratamiento es farmacológico, la dieta juega un papel fundamental en la prevención ya que se trata de evitar alimentos que producen cambios en el sistema vascular”.
Cóccaro detalló que “existen tres grupos de alimentos que hay que evitar: los ricos en sal, los que contienen estimulantes químicos como la tiramida o la feniletidamina, ya que afectan los vasos sanguíneos del cerebro, y el alcohol y los alergénicos”.
Salados
Dentro del primer grupo, los “salados” la especialista mencionó especialmente a los embutidos, snack, caldos y sopas instantáneas fiambres, enlatados y latas de conserva.
“Entre los que tienen tiramida los más comunes son los quesos duros (chedar, suizo, gouda, mar del plata), en tanto la feniletidamina se encuentra en el café, el chocolate, las gaseosas cola y el mate”, sostuvo.
Dentro de los alimentos alergénicos, Cóccaro incluyó a los lácteos (en especial la leche), las levaduras, los cítricos, el tomate y las frutas secas.
“En general, algunos alimentos están asociados únicamente con su alto valor calórico y con el consiguiente aumento de peso si se los consume en exceso, pero no todos saben que ciertos alimentos funcionan como ‘disparadores’ de una crisis migrañosa”, aseguró Pablo Schubaroff, médico neurólogo especialista en cefaleas de la clínica Fleni y del Hospital Municipal Bernardo A. Houssay.
Un estudio realizado a 490 pacientes migrañosos, reveló que “el 19 por ciento padecía dolores de cabeza luego de comer chocolate, el 18 por ciento, luego de comer queso, y otro 29 por ciento después de tomar alcohol”, dijo Schubaroff.
“Es recomendable que los pacientes eviten o moderen el consumo de estos alimentos y opten por alimentos ‘protectores’ como los lácteos descremados, quesos no maduros, cereales, fruta, carnes magras, aceites crudos y puros, magnesio y vitamina del complejo B”, sostuvo.
Extremo
El médico añadió que “no sólo este tipo de alimentos pueden generar migraña, no comer por más de 4 horas, para un migrañoso, puede ser muy malo”. “Es importante que la persona haga entre cuatro a seis comidas diarias, que tome mucha agua, que camine al menos 40 minutos diarios, que duerma lo necesario, y que evite cambios climáticos bruscos o situaciones de stress o tensión”, dijo.

 

 

Fuente: http://www.sanjuan8.com/mundo/La-mala-alimentacion-puede-llevar-a-una-crisis-emocional-20140817-0011.html

BUITRES: ¿A QUIÉN SENTAMOS EN EL CABALLO DE BRONCE?

Lic. Jorge Ingaramo.

Los prospectos de los Bonos de los canjes establecen que “la obligación de la Argentina a hacer los pagos del capital y los intereses en los bonos no será satisfecha hasta que esos pagos sean recibidos por los tenedores de los bonos”. Esta es la razón por la cual se han disparado los seguros, según el Comité de Determinaciones de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA). La “falta de pago” está activando los seguros contra default.

Las condiciones de los Bonos en default incluyen dos cláusulas, cuya ejecución complicará aún más la situación del país:

a) La cláusula de cross – default, implica que la cesación de pago de un determinado bono pone a los demás en la misma condición.

b) Producido el default, con la participación del 25% de los bonistas de cada serie, medido en valor, se puede solicitar la “aceleración”, por la cual se da por vencido y cobrable el 100% del capital adeudado y los intereses devengados del bono en cuestión. Dicha aceleración puede no surtir efecto, si la Argentina regulariza la situación de pago efectivo en 60 días.

Este simple recordatorio de los riesgos que ha asumido el Gobierno Nacional, no contempla las consecuencias difícilmente mensurables del dictado, por parte del Juez Griesa, del denominado “desacato” a su sentencia.

Si el intento de acudir a La Haya no ha prosperado y el Juez amenaza con el desacato, entonces ¿qué está pasando, ya que los papeles argentinos aumentan de precio en el mercado local, mientras reducen su valor, en los casos que tienen cotización en la Bolsa de Nueva York?.

Es difícil tener una interpretación económica sin considerar el aspecto político. Ayer se conoció una encuesta de Poliarquía que, en resumen, dice:

– La mayoría de los consultados es pesimista frente a las consecuencias del default en la economía real (68%).

– Quienes se oponen al Gobierno tienen la percepción de que la economía nacional se verá muy afectada (90%), mientras que quienes simpatizan con aquél tienen una percepción negativa por apenas 43%. Pero la tienen.

– Con respecto a qué hacer de aquí en más, 57% propone seguir negociando, 22% ofrece pagar y 13% quiere esperar a que los hold-outs cedan.

– La percepción sobre la actuación del Gobierno, en este caso, bajó de 47% positiva en la tercera semana de julio, al 41% en la primera semana de agosto.

– Finalmente, 42% piensa que el sector financiero internacional perjudica a La Argentina, mientras que el 47% opina que se llegó a esta situación por un mal manejo del Gobierno.

 

¿Quién tiene razón?.

Antes de dar nuestra opinión, observemos lo que ocurrió en el día ayer (12 de agosto):

– Los tres bancos locales que tienen ADRs en Nueva York, perdieron 0,79% (Francés), 0,39% (Macro) y 2,95% (Galicia), mientras que en la Bolsa local, en pesos, subían respectivamente, 5,99; 4,52 y 1,68%. YPF perdía 2,48% en Nueva York y ganaba 2,45% en la Bolsa local. Sin duda, luego de la determinación de bajar las tasas de interés en un punto porcentual, en las licitaciones de LEBACs y NOBACs de ayer, del Banco Central; la dolarización de los portafolios se ve acelerada, y rápidamente los “dólares timba”, sin intervención oficial, acuden prestos a la misma cotización o a una similar, del Dólar blue.

– Entre el día después (31 de julio) y el día de ayer (12 de agosto), el riesgo país pasó de 649 a 694 puntos. Es decir que subió un 7%. En el mismo lapso, el Dólar contado con liqui subió 13,1% en tanto que el Dólar bolsa lo hizo al 11,8%. Se trata de comprar, entre los mercados en los que es posible hacerlo, un Dólar más barato que el blue y ello incluye la adquisición de papeles que tienen subas diarias espectaculares a nivel local, aun cuando sus mellizos caigan en Nueva York.

 

¿Y ahora?.

Si uno interpreta la encuesta de Poliarquía, puede pensar que el Gobierno llegó hasta aquí, pero ya pasó por su techo de popularidad en materia de dureza negociadora y, seguramente, empeorará su imagen luego del acto de ayer en el Luna Park, considerando que una de sus principales oradoras fue la Señora Bonafini. Es cierto que es fácil tirar de la cuerda y amenazar a diestra y siniestra, pero también es cierto que eso tiene una “duration” muy reducida, sobre todo cuando no estamos en campaña electoral (y sí estamos en re-flación).

El Gobierno ha desalentado todas las negociaciones para la compra de la quiebra, al sostener que la cláusula RUFO es una espada de Damocles, que pesa sobre funcionarios patriotas y que será imposible resolver el problema haciendo promesas que mejoren la efectuada ante el Juez Griesa, por el Ministro Axel el 30 de julio.

Entretanto, los bonistas italianos obtuvieron jurisdicción CIADI para sus reclamos por MU$S 2.800 y, todos, están esperando que el Juez pierda la paciencia. Pero Thomas hace dos años que espera una propuesta de pago de La Argentina y no enfrenta elecciones ni nada que se le parezca.

¿Por qué Griesa no dictó el desacato?. Uno podría hacer varias hipótesis:

– La más simple parte del supuesto de que finalmente alguien comprará la quiebra y después se las arreglará con el Gobierno Argentino. Para ello, deberían ocurrir pérdidas de valor de los Activos y de valor accionario, lo suficientemente importantes como para justificar la “vaquita”. Dichas pérdidas no se observan y, si se observaran, no tendrían la magnitud suficiente como para urgir una negociación desfavorable o extremadamente riesgosa. Por su parte, Griesa sabe o intuye lo que la encuesta de Poliarquía acaba de poner en evidencia: el máximo rédito político anti-buitre, ya fue. Llamamos a esta Hipótesis “te espero a la salida”

– La alternativa es considerar que, con el desacato, pierden los buitres, los hold-outs que no tienen sentencia firme y se corre el riesgo (no improbable) de que La Argentina redoble la apuesta, con un default generalizado y un nuevo canje en condiciones no solamente más desfavorables para los buitres con sentencia sino también para todos los hold-outs. (Hipótesis de “todos ponen”). La tasa de interés en el mundo es más baja hoy, que en 2005.

 

En nuestra modesta opinión, lo que está ocurriendo es un “impasse”, donde ambas interpretaciones tienen buena parte de razón: el Gobierno argentino ya no puede tensar más la cuerda, pero el Juez no puede arriesgar su responsabilidad en un cross-default o en una amenaza de quiebra generalizada, cuando el país es relativamente solvente, en términos del juicio que a él le compete (antes, los buitres aflojarían).

Ocurre que el Gobierno del país “sentenciado” estuvo tratando de maximizar el rédito político anti – buitre. Los mercados nunca convalidaron las visiones de catástrofe. Basta recordar que la principal Agencia perjudicada por una situación catastrófica sería nada menos que la ANSES, tenedora de buena parte de los Títulos argentinos y, además, poseedora de capital accionario de empresas locales, que cotizan en la Bolsa de Nueva York.

Hechas estas consideraciones, nos inclinamos a pensar que la cuenta regresiva se acelera muy claramente para el gobierno argentino, que deberá habilitar, a la brevedad, una solución de mercado, no sólo porque las encuestas de opinión así lo confirman, sino también porque ya explotó el máximo rédito político y encara un período de crecientes evidencias de que su error de negociación se le volverá encima, como un boomerang.

Finalmente, los 15 minutos de gloria de Axel, sólo conducirán a su aislamiento en el seno del Gobierno, principalmente porque el apoyo presidencial ya no le servirá para hacer frente a las innumerables consecuencias negativas que esta situación acarrea y para las cuales él, como Ministro de Economía, a) nunca dispuso del más mínimo atisbo de soluciones, y b) sólo contribuyó con sus movimientos imberbes, a la destrucción de la pax cambiaria que fuera sostenida por más de cuatro meses, por la implícita alianza entre el BCRA, la ANSES, CIARA y los bancos locales.

¿A dónde los llevará la intransigencia sin futuro, si la Pax cambiaria está rota?. Si esta virtual alianza económica no vuelve y el default generalizado es inviable, no les quedará más camino que habilitar lo más pronto posible, la solución privada de la compra de la quiebra y después ver a quién sentamos en el caballo de bronce. No hay que olvidarse que, en los caballos de bronce, se sufren intensamente los fríos vientos de agosto, aquí en el lejano Sur.

Soros compró 3,5% del paquete accionario de YPF

El multimillonario George Soros compró más de 8 millones de acciones de YPF, equivalente al 3,5% de la compañía por los que desembolsó alrededor de 450 millones de dólares.

De este modo, Soros se convirtió en el cuarto mayor tenedor de acciones de la petrolera estatal, según información difundida aquí por la agencia internacional Bloomberg. El multimillonario es un ciudadano de origen húngaro pero nacionalizado estadounidense y desde hace años es un referente de las finanzas mundiales.

En mayo de 2012, a partir de un proyecto del Gobierno, el Congreso sancionó una ley por la que expropió el 51% del paquete accionario de la compañía que hasta ese momento estaba en manos de la española Repsol.
ambito.com

Científicos identifican un virus que podría estar vinculado a la obesidad y la diabetes

Podría estar en el intestino de la mitad de la población mundial y provoca infecciones que podrían relacionarse con los orígenes de esas enfermedades

 

¿Un virus nunca antes descrito podría estar relacionado con la obesidad y la diabetes que la población mundial padece desde hace décadas? Un estudio científico da muestra de ello y asegura que la mitad de la población mundial es portadora.
Un equipo de la Universidad Estatal de San Diego, EE.UU. y el Centro Médico de la Universidad de Radboud de Nijmegen, Holanda, bautizaron al nuevo virus como ‘crAssphage’, de la misma forma en que se dio a conocer en una publicación de la revista ‘Nature’. Se sospecha que este virus está presente actualmente en los intestinos de más de la mitad de los seres humanos durante décadas sin afectarle.
El virus se caracteriza por tener, al menos, diez veces más pares de bases de ADN que el VIH y es capaz de infectar una de las bacterias intestinales más comunes que habitan en el ser humano, los Bacteroidetes. La infección provocada por este virus puede estar relacionada con la obesidad, la diabetes y otras afecciones intestinales.
Los científicos detectaron al crAssphage casi por accidente mientras revisaba muestras de excrementos en busca de otros virus intestinales. Al comparar la cadena de ADN de este virus con las bases de datos oficiales resultó que en ellas no figuraba nada parecido.
Para demostrar que el virus realmente existe, estos científicos localizaron al crAssphage tras cotejar resultados de muestras de orina de otras bases de datos y analizar diversas poblaciones.
En conclusión, el virus podría encontrarse en más de la mitad de la población, además de afirmar que podría ser tan antiguo como la raza humana por estar tan extendido.
Fuente: Venezuela al Día

Le hicieron creer que tenían a su hija y pagó US$ 50.000 de rescate

Secuestro virtual en Rosario La víctima fue una mujer de 68 años. Desesperada, dejó el dinero en un contenedor de basura. Todo era falso.

Eran las cinco de la mañana y el llamado la sobresaltó. Pensó que algo extraño sucedía. Del otro lado, una voz entrecortada por el llanto le decía que estaba secuestrada y le pedía ayuda. Era su hija. O al menos eso pensó la mujer de 68 años, quien se desesperó ante la situación que vivía. De inmediato comenzó una negociación con los aparentes captores. Le pidieron dinero y en una breve negociación rogó que le aceptaran todo lo que tenía: 50.000 dólares. No consideró ni por un instante que el llamado era falso. Ni siquiera pensó en intentar ubicar a su hija.

Siguió con el plan que le indicaron para no correr riesgos: el monto fue arrojado en un contenedor de basura ubicado en una esquina céntrica de Rosario. Al regresar a su casa, la mujer se dio cuenta de que todo era un engaño. Su esposo, que dormía mientras ella negociaba, llamó de inmediato a la hija. La joven los atendió extrañada. No le había sucedido nada.

Ocurrió el jueves a la mañana. G.C. (la Policía sólo difundió sus iniciales) atendió el teléfono y escuchó a alguien que pedía auxilio en forma desesperada. Esa voz inquietante, en plena madrugada, se presentó como si fuera su hija. De inmediato un hombre tomó el teléfono y comenzó a conversar con la mujer que atendía el llamado. Le dijo que seis hombres habían secuestrado a su hija.

Las exigencias, al comienzo, fueron altas. Le reclamaron 150.000 dólares y joyas. La mujer les dijo que era imposible y reveló un dato clave: les dijo a los supuestos captores que “sólo” tenía 50.000 dólares.

De inmediato el encargado de conducir el engaño aceptó ese monto de dinero. Le dijo que lo colocara en una bolsa de residuos y que lo arrojara en el contenedor de basura ubicado en la esquina de Dorrego y Catamarca, a metros de la vivienda de la mujer.

Al bajar no vio a nadie sospechoso y dejó la bolsa, tal como estaba establecido. Volvió esperando más órdenes para saber qué sucedía con su hija. Al regresar despertó a su marido y le contó todo. El llamado a la hija terminó con la angustia, pero no con el lamento por el dinero entregado.

La pareja radicó la denuncia en la comisaría 3a. de Rosario, ubicada a 200 metros de su domicilio y del lugar donde arrojaron los 50.000 dólares.

La Justicia investigaba ayer el caso, que se suma a los múltiples secuestros virtuales que se repiten en Rosario en los últimos meses. Algunos fueron resueltos. Una banda integrada por cuatro hombres y una mujer fue atrapada tras protagonizar ocho casos en abril pasado.

Los cuatro hombres deben enfrentar un juicio por los delitos de extorsión y asociación ilícita . Sólo la mujer, embarazada, acordó en un juicio abreviado ser condenada a cinco años de prisión domiciliaria.

El botín de la banda por los ocho casos comprobados era cuantioso: 40.000 dólares, 20.000 pesos, 1.500 euros y 4 lingotes de oro, entre otros elementos. Otros once intentos de la misma banda se truncaron porque las víctimas descubrieron a tiempo el engaño.

Fuente: Clarín

Boca va por la recuperación ante Belgrano

El sol del sábado de Córdoba invita al mate largo, que se va convirtiendo, con el correr de las horas, en un fernet de aroma cuartetero. La Docta se parece a la morocha más linda del barrio y sonríe toda la tarde. Ahí, en la capital de la provincia, Carlos Bianchi quiere volver a enamorar a todos.

Así se siente y así se lo dice a Clarín a pocas horas de un partido en el que él se juega más que nadie. “Yo estoy tranquilo y deseando que puedan jugar bien, por la calidad del grupo”, dice Bianchi. Y cierra con su clásico latiguillo: “Felicidades”. El Virrey disfruta de la misma tarde que todos, a su manera, más metido que nunca en el partido frente a Belgrano, esta noche a las 21.30 (Canal 7). Y aunque su equipo no mostró lo esperado en el comienzo de la temporada, sigue absolutamente convencido de sus posibilidades.

El Boca de Bianchi llegó a Córdoba con los mismos problemas que arrastra, pero con la convicción de su entrenador intacta. Por eso, solamente tendrá un cambio con respecto a la derrota con Newell’s, por la primera fecha. Juan Forlín, tal vez el jugador más regular del último semestre, volverá a la titularidad en lugar de Lisandro Magallán. Más allá de las pruebas que el entrenador realizó en la semana, sostendrá el mismo armado táctico y a diez de sus protagonistas.

En el manual del 4-4-2 del Boca post Riquelme, Belgrano encajará su doble cuarteto clásico, uno de los preceptos de Ricardo Zielinski. En los cruces de la mitad de la cancha, entre aires y construcciones, estará buena parte del caudal creativo que fluya hacia las bandas. Ahí se disputará Belgrano-Boca. También, en los duelos conductivos entre Guillermo Farré y Fernando Gago. O en el de los espacios y las cercanías entre Daniel Díaz y César Pereyra. Incluso, en lo que pueda hacer el apagado Emmanuel Gigliotti ante una defensa pirata que se caracteriza por la altura.

Mientras medio Córdoba se preparaba anoche para salir a los bailes a buscar un vino y una chica para encarar, Bianchi seguía encerrado en su habitación del hotel Sheraton. Allí piensa el partido y sigue con las mismas certezas. El Virrey no tiene nada de cuartetero, pero quiere que su equipo despierte de la modorra bailando un cuarteto sorpresivo.

Fuente: Clarín

Lorenzetti dice que “la droga avanzó” en el país y reclama medidas contra el narcotráfico

Preocupación

El presidente de la Corte Suprema alertó que el consumo genera “muchísimos problemas de inseguridad”. Y pidió “una política de Estado”.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, salió a alertar que “la droga en la Argentina avanzó” y genera “problemas de inseguridad”.

El juez marcó la necesidad de “reaccionar”, sostuvo que “es un momento en el cual todavía se puede controlar” y pidió: “Debemos trabajar en una política de Estado. Y sobre todo enfocada en el narcotráfico. Esto exige que nos pongamos de acuerdo”.

Sus declaraciones se dan cuando desde parte del Gobierno impulsan el debate sobre la despenalización del consumo de drogas. Uno de los que se mostró a favor de tal iniciativa en las últimas semanas es el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.

«La verdad es que nadie puede negar que la droga en la Argentina avanzó. Y eso trae como consecuencia muchísimos problemas de inseguridad, los delitos son más violentos. Trae muchos problemas en la educación, en los valores que nosotros tenemos que inculcar en la sociedad», advirtió en una entrevista que publicó hoy el diario La Voz del Interior, de Córdoba.

Lorenzetti también mostró su preocupación por “la gente que está excluida de la sociedad, que no tiene futuro, que piensa que su vida no tiene ninguna salida y que, ademas, tiene un acceso muy fácil a la droga. Es un cóctel explosivo”.

Y planteó: “Tenemos que solucionar estos problemas de desigualdad. Hay que hablar de inclusión, incluir a todos en el Estado de derecho y combatir la drogadicción, son dos cuestiones muy importantes que si no se atacan nunca vamos a solucionar lo demás, eso está claro».
Fuente: DYN

 

La pregunta del millón: ¿Por qué nos deprimimos?

Según la OMS en el 2020 la depresión estará entre las primeras causas de muerte. Hoy los buscadores tienen registradas éstas preguntas frecuentes entre los usuarios.

a OMS alertó que para 2020 la depresión estará entre las primeras causas de muerte. Apatía, desgano, falta de interés por el trabajo, así como por el placer, pérdida o exceso de apetito, insomnio, llanto, tristeza, sensación de vacío, pérdida de esperanza, falta de proyectos futuros. Todos pueden ser indicadores de depresión. Sin embargo, también pueden confundirse con un profundo estado de tristeza como el que representa un duelo. Por eso es que se recomienda que siempre el diagnóstico debe ser evaluado por un especialista.

En la actualidad, muchas son las personas que recurren a internet para buscar respuesta a su estado de ánimo. “Por qué estoy soltera?” “Por qué estoy cansada?” “Por qué estoy triste?” son las búsquedas que aparecen entre los primeros lugares si uno comienza a escribir “Por qué…”. Cabe destacar que, en líneas generales, los buscadores ofrecen opciones de “autocompletado” en función del historial del usuario.

Infobae consultó al doctor Rafael Groisman, médico psiquiatra y psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) para conocer qué reflejan estas búsquedas.

“El preguntarse es saludable. Los contenidos de las preguntas podrían hablar de factores que estarían ligados a la depresión”, destacó el especialista, quien remarcó que “es muy conocido que la soledad mantenida en el tiempo se asocia con depresión y enfermedades”.

Tras asegurar que “si hay muchos que se preguntan, es bueno y hay que orientarlos”, Groisman aclaró que “las inquietudes pueden llevar a una detección temprana de la depresión, pero el hecho de hacerse preguntas no refiere necesariamente a estar depresivo”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más de 350 millones de personas en el mundo y puede convertirse en un problema de salud serio.

Si bien el organismo estimó que más de la mitad de las personas que padecen depresión no reciben tratamiento, tasa que se eleva hasta el 90 por ciento en algunos países, el profesor Juan Carlos Stagnaro, director del Departamento de Salud Mental de la Faculdad de Medicina UBA dijo a Infobae que “no se debe sobrediagnosticar la depresión; siempre hay que consultar primero con el médico de cabecera y junto con él decidir si es necesario que se derive a un especialista”.

 

Damián de Santo calienta el prime time: «Tinelli ya aburrió»

El protagonista de la nueva ficción de Telefe, Viudas e Hijos del Rock and Roll, criticó a Showmatch

Damián de Santo, protagonista de la nueva ficción de Sebastián Ortega, que se emitirá a partir del próximo lunes por Telefe, criticó a Marcelo Tinelli y a su programa Showmatch, a quienes tildó de «aburridos».

«Tinelli ya aburrió. Para ver culos me voy a la playa, me voy a buscar otra cosa, además ahí no veo el baile y la pelea no me interesa, para eso me voy a La Boca a ver botellazos», dijo el actor a Implacables.

Más tarde comparó el programa que protagonizará, Viudas e Hijos del Rock and Roll con el de Tinelli: «Es otro público el nuestro y le vamos a chorear bastante».

«Tinelli no fue, pero lo que hace ahora sí fue, es un tipo creativo, que labure un poco, ya se le va a ocurrir algo, además, las peleas armadas cansan», concluyó el actor.

www.infobae.com – Teleshow

PRINCIPAL SOCIO DEL GOBIERNO DEJA 300 TRABAJADORES EN LA CALLE

Ricardo Bruzzese, operador de “Carne para Todos”, devenido en empresario industrial, logró en apenas un año CONCURSAR el Frigorífico Ganadera Nueva Escocia, peligrando 300 empleos.

Hace un año logró hacerse propietario del Grupo Penta, tres de las mejores plantas del conourbano bonaerense. Todo “gracias”al programa “Carne para Todos”,ideado por el ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno, instrumentado por Ricardo Bruzzese, con solo cinco camiones. Un programa a toda vistas lleno de “vicios”que perjudicó a frigoríficos, pero que permitió grandes ganancias. De comerciante a industrial, gracias a las influencias del momento, hoy habiendose diluido su poder, le corresponde las generales de la ley. Con la plata del gobierno, cualquiera es taura, pero cuando hay que invertir, no se pone la mano en el bolsillo.

En lo que va del año, cerraron Estancias del Sur (300 trabajadores), Huinca Renanco (200 trabajadores) y hoy se suma Ganadera Nueva Escocia (300 trabajadores), ya que el concurso es apenas el anuncio de su cierre como paso con los 138 frigorificos cerrados, 18.000 puestos de trabajo perdidos, 50.000 productores ganaderos desaparecidos y la pérdida del stock ganadero en 10.000.000 de cabezas.

Por tal motivo el Cuerpo de Delegados, resuelve:

1) Declararse en estado de alerta y movilización.

2) Día 26 de Agosto. Paro y movilización al Congreso de la Nación para ser escuchados por la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Adolfo Silvio Etchehun

Secretario General

SICGBA

En Corea, el Papa hizo un fuerte guiño al movimiento antiabortista

Unas horas después de haber reunido a un millón de fieles en Seúl, Francisco ensayó ayer su gesto más duro contra el aborto desde que asumió su papado. El pontífice rezó en un memorial para “bebés abortados” en el condado de Eumseong, en el centro de Corea del Sur. Se trata de un cementerio simbólico en el que una escultura de la Sagrada Familia encabeza varias hileras de cruces que representan a “niños no nacidos”.

No es casual que el Papa haya elegido Corea como escenario para tocar el tema. El país asiático tiene uno de los mayores índices de embarazos abortados del mundo. En los 90, el Estado coreano relajó las leyes antiaborto como política para combatir el problema de la sobrepoblación. Sin embargo, en la actualidad el gobierno intenta revertir la tendencia porque se agrava el envejecimiento demográfico.

El gesto de ayer de Jorge Bergoglio –el más fuerte e impactante desde que llegó al Vaticano– fue interpretado como un guiño a sectores conservadores de la Iglesia católica. El pontífice ya había dicho en abril que la interrupción del embarazo es un “crimen abominable”. Aunque Francisco ha criticado la “obsesión” de ciertos sectores de la Iglesia por temas como el aborto, él mismo alienta a “asociaciones, movimientos y centros culturales comprometidos en la defensa y la promoción de la vida”, tal como manifestó durante la Jornada de la Vida celebrada en febrero.

La postura de Bergoglio no debería sorprender a nadie. “Hay cuestiones, como el aborto, que no se encuadran estrictamente en lo dogmático, pero que la Iglesia siempre tomó como doctrinas –explicó a PERFIL el teólogo Rubén Dri–. En temas como la salud reproductiva y la moral sexual, Francisco no va a cambiar un ápice. Al contrario: él reafirma las posturas tradicionales con mucha fuerza”.

Antes de viajar a Eumseong, el Papa beatificó en Seúl a 124 mártires de la primera generación de cristianos coreanos, víctimas de la persecución religiosa durante los siglos XVIII y XIX. Fue durante una multitudinaria ceremonia en la emblemática plaza de Gwanghwamun, que une al antiguo palacio imperial con el centro de una capital hipermoderna, a la que asistieron un millón de fieles.

Tras la masiva misa en Seúl, el Papa viajó al centro católico de rehabilitación para discapacitados Kkottongnae (“Hogar de la Esperanza”), en cuyos jardines se halla el memorial contra el aborto. Fundada en los 70 por el padre John Oh, a quien Bergoglio conoció personalmente, la institución de caridad –con franquicias en varios países– fue objeto de investigaciones judiciales por presunta malversación de fondos públicos. Otras organizaciones cristianas de Corea presentaron quejas al Vaticano por el hecho de que el Papa le pusiera el “sello de calidad” con su visita.
perfil.com

Hizo la diferencia

El Torito se había ido al entretiempo con un empate ante Guaraní, pero en el segundo levantó su juego y se llevó los tres puntos con justicia. Fue el primer triunfo en el regreso a la B Nacional.

La preocupación de todo Chicago al final del primer tiempo era lógica. El Torito había arrancado en ventaja tras una jugada preparada antes del cuarto de hora, cuando Matías Escudero la bajó en el área y Alejandro Melo la tocó al gol. Pero llegando a los 45, el movedizo Enzo Bruno se metió en el área y Escudero le cometió penal, que el 10 de Guaraní cambió por el empate. Los misioneros se habían animado y habían conseguido su merecido premio.

Pero las cosas cambiaron bastante en el segundo. El equipo de Omar Labruna salió con más decisión, se adueñó de la pelota y marcó la diferencia. Escudero tuvo su revancha, porque apareció en el área en un corner y de cabeza dejó a los suyos arriba nuevamente. El palo le negó el tercero a Nicolás Sainz, pero el local no bajó la intensidad y encontró el tercero, en una linda jugada coronada por un cabezazo de Diego Mendoza. De esa forma obtuvo su primer triunfo en el regreso a la B Nacional.

Fuente: Olé

Motochorros asaltaron a un empresario agrícola y mataron a su hijo

Un joven de 20 años fue asesinado de un balazo y su padre herido por dos motochorros que intentaron asaltarlos cuando entraban un auto al garage de su casa, en la ciudad santafesina de Rosario, dijeron fuentes policiales.

El crimen fue perpetrado en la noche del viernes en el barrio Remedios de Escalada en la zona oeste de la ciudad, donde ya se produjeron 164 homicidios en lo que va del año. La víctima mortal fue identificada como Mariano Bertini, quien fue asaltado junto a su padre, Rubén, alrededor de las 23,30, en Lima al 800.

El joven es nieto de Enrique Bertini, un ingeniero agroindustrial propietario de una empresa de máquinas sembradoras e impulsor del sistema de siembra directa. Los Bertini trataban de estacionar su Toyota Etios, color gris, cuando fueron sorprendidos por dos hombres que se desplazaban en una moto e intentaron apoderarse del vehículo.

En ese marco, las fuentes dijeron que se produjo un forcejeo en el que el joven Bertini recibió un balazo en la cabeza que le produjo la muerte en forma instantánea. En tanto, su padre recibió un tiro en la pelvis y otro en el muslo derecho, por lo que fue trasladado al hospital Clemente Álvarez, donde quedó internado en observación.

El fiscal de la Unidad de Delitos Dolosos Ademar Bianchini afirmnó que «se trató de un intento de robo y los delincuentes aprovecharon el momento en que el joven abrió el portón e ingresó el primer vehículo». Las actuaciones sumariales se encuentran a cargo de la comisaría 6 y la Brigada de Homicidios de la Unidad Regional II de policía.

Fuente: Diario Hoy

Gran programación domingo 17 y lunes 18 en Tango Buenos Aires Festival y Mundial

Conciertos, espectáculos de danza, competencia de baile, clases, milongas, encuentros y fiestas. Más de 2000 artistas. Entrada gratuita a todas las actividades

Tango Buenos Aires Festival y Mundial que organiza el Ministerio de Cultura porteño y que cuenta con la dirección artística de Gustavo Mozzi, presenta en este fin de semana largo una amplia y diversa agenda de conciertos y actividades especiales.

DESTACADOS DEL DOMINGO 17 Y LUNES 18

Domingo 17

14h

Los Clásicos del Futuro / Nuevas Típicas

Orquesta Típica Agustín Guerrero

Usina del Arte – Auditorio

14h

Clases de Baile / Tango de Pista

Guillermina Quiroga

Usina del Arte – Salón de clases

14.30h

Los Clásicos del futuro / Ensambles

Bruno Cavallaro Cuarteto

Usina del Arte – Sala de Cámara

14.30h

Aníbal Troilo en el Cine

Film: Mi noche triste

Museo del Cine

14.30h

Clases de Baile / Primeros Pasos

Dana Frigoli

La Milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

15.30h

Los Clásicos del Futuro / Coreógrafos y compositores

La Nota Mágica (musical / infantil)

Teatro de la Ribera

16h

Los Clásicos del Futuro / Tango Garaje

Orquesta Típica La Vidú

Usina del Arte – Auditorio

16h

Encuentros y conferencias / Los Clásicos de este Siglo

Tangos y tongos. Entrevista abierta a Diego Schissi

Radio bar

16h Exhibición Pista

La Milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

16h

Clases de Baile / Tango Escenario

Junior Cervilla

Usina del Arte – Salón de clases

16.30h

Los Clásicos del futuro / Ensambles

Joel Tortul Cuarteto

Usina del Arte – Sala de Cámara

17h

Estrenos y Producciones especiales

Alejandra Radano: La muchacha del circo

La Milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

18h

Los Clásicos del Futuro / Producciones Especiales

Camerata Almagro con solistas invitados

Usina del Arte – Auditorio

18h

Encuentros y conferencias

Encuentro de coleccionistas: El Tango en la Radio

Radio bar

18.30h

Los Clásicos del futuro / Ensambles

Trío Noya – Venturini – Asato

Usina del Arte – Sala de Cámara

18.30h

Clases de Baile / Tango de Pista

Eduardo Pareja y Laura Grandi

Usina del Arte – Salón de clases

19h

Las típicas bailables

Orquesta La Juan D’arienzo

La Milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

20h

Danza / Gala temática «Milonga y vals en escenario”

La milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

20.30h

Los Clásicos del Futuro / Ensambles

Marcelo Dellamea

Usina del Arte – Auditorio

21h

Los Clásicos del futuro / Ensambles

Damién Torres Quinteto (Córdoba)

Usina del Arte – Sala de Cámara

21h

Tango Contempo en la AMIA

Hernán Reinaudo Trío + Victoria Di Raimondo

Auditorio AMIA

21h

Las típicas bailables

Pablo Valle Sexteto

La Milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

21.15h

Los Clásicos del Futuro / Ensambles

Néstor Marconi Quinteto

Usina del Arte – Auditorio

Lunes 18

A las 17

Las típicas bailables

Las del abasto

La Milonga del Puerto – El Galpón de La Boca – Caboto 1064

A las 19

Estrenos y Producciones Especiales

Alberto Podestá en la Milonga

La milonga del Puerto – El Galpón de La Boca –Caboto 1064

A las 21

Tango Contempo en la AMIA, Pasteur 633

Pablo Agri Cuarteto

A las 21

Troilo 100 años

“En su huella”, Rodolfo Mederos Trío con Negro Falótico

Usina del Arte – Auditorio – Cafarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza, La Boca.

Entradas

Todas las actividades y espectáculos de Tango Buenos Aires Festival y Mundial son gratuitos.

Luna Park

Las entradas para las Finales de las categorías Tango de Pista y Tango Escenario, que se desarrollarán en el estadio Luna Park los días 25 y 26 respectivamente, se entregarán el lunes 18 de agosto a las 11 horas en la boletería de la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575, hasta agotar las localidades. Se podrán retirar 2 (dos) entradas por persona para cada evento.

Usina del Arte

Las entradas para los conciertos programados en el Auditorio y en la Sala de Cámara, así como las entradas para las Semifinales a realizarse los días 22 y 23, se entregarán 1 (una) hora antes del evento en el Puesto de Informes de la sede. Se podrá retirar 1 (una) entrada por persona.

El ingreso para las rondas clasificatorias no requiere retiro previo de entradas y será por estricto orden de llegada.

Galpón de La Boca, Teatro de la Ribera, Radio Bar y AMIA

Las actividades programadas en estas sedes no requieren retiro previo de entradas. El ingreso será por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de cada sala.

Para los espectáculos programados en la AMIA, el público deberá presentarse 1 (una) hora antes con documento de identidad para poder ingresar.

Pista Urbana

Las entradas para los conciertos programados en Pista Urbana se entregarán 1 (una) hora antes de cada función en el Puesto de Informes de la sede.

Museo del Cine

Las entradas para las películas programadas en el Museo del Cine se entregarán 1 (una) hora antes de cada función en el Puesto de Informes de La Usina del Arte. Se podrán retirar 2 (dos) entradas por persona.

Inscripción a las clases de baile

Para participar de las clases programadas en la Usina del Arte, los interesados deberán inscribirse 30 minutos antes en el Puesto de Inscripción ubicado en la entrada del salón de clases. Los cupos son limitados. Las clases programadas en el Galpón de La Boca no requieren inscripción previa.

Sedes

Usina del Arte: Agustín R. Caffarena 1, Esq. Av. Pedro de Mendoza.

Galpón de La Boca: Caboto 1064

Museo del Cine: Agustín R. Caffarena 51

Radio Bar: Villafañe 65

Teatro de la Ribera: Av. Don Pedro de Mendoza 1821

Pista Urbana: Chacabuco 874

AMIA: Pasteur 633

Academia Nacional del Tango: Av. de Mayo 833

Luna Park: Av. Corrientes y Bouchard

La programación completa de Tango Buenos Aires Festival y Mundial puede consultarse en

www.buenosaires.gob.ar/festivales

Para mayor información: 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20 horas

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

El Gobierno volvió a tomar deuda con la Anses

Esta vez por $ 3.700 millones de pesos, a través de una Letra del Tesoro suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

El Gobierno volvió hoy a tomar deuda con la Anses, esta vez por $ 3.700 millones, a través de una Letra del Tesoro suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), de acuerdo con una disposición de la Tesorería General de la Nación publicada hoy en el Boletín Oficial.

La colocación, formalizada en la Disposición 40/2014 de la TGN, es la novena letra suscripta por el organismo previsional en lo que va del año. Con esta última, ya acumula $ 27.265 millones. Con las nueve disposiciones, el FGS aportó al Tesoro un financiamiento por $ 23.299 millones y u$s 478,4 millones, que al cambio oficial representarían un total de $ 27.265 millones.
cronista.com

River quiere su primer triunfo en la era Gallardo ante Rosario Central

El Millonario recibe al elenco de Miguel Ángel Russo desde las 18.15, por la segunda fecha del campeonato. Lo podrás ver por la TV Pública.

River Plate, con cinco variantes respecto de la oncena que debutó ante Gimnasia, recibirá a Rosario Cental, que viene de vencer a Quilmes, con la intención de sumar el primer triunfo al mando de Marcelo Gallardo, en uno de los encuentros a desarrollarse hoy por la segunda fecha del Campeonato de Primera División.

El partido se jugará en el estadio Monumental, desde las 18.15, con el arbitraje de Diego Abal y transmisión de la Televisión Pública.
Desde la llegada de Gallardo, reemplazando a Ramón Díaz, River igualó ante Ferro por la Copa Argentina, clasificando con remates desde el punto penal, e igualó en el estadio Ciudad de La Plata ante Gimnasia en la fecha inicial del torneo de Primera, por lo tanto el entrenador necesita su primer festejo al mando de la formación «millonaria».

Este River, no contará con uno de sus mejores jugadores, el arquero Marcelo Barovero, quien se desgarró ante Gimnasia, por lo que jugará el ex Instituto Julio Chiarini.

Por otra parte, las ambiciones de River se ven fortalecidas en esta circunstancia por el regreso a la titularidad del colombiano Teófilo Gutiérrez (autor del gol en la Plata ingresando en el segundo tiempo) y Rodrigo Mora en la ofensiva en lugar de los juveniles Sebastián Driussi y Lucas Boyé, respectivamente.

La experiencia de la dupla ofensiva le dará mayor contundencia al ataque, que estuvo lejos de brillar con el toque de juventud que mostró en La Plata en reemplazo de Fernando Cavenaghi, que no jugará el torneo tras operarse de una bursitis en un dedo del pie derecho.

Las variantes continuarán en la zona media con el regreso de Matías Kranevitter (una revelación en el período de Díaz) y Ariel Rojas por Leonardo Ponzio y Osmar Ferreyra, respectivamente, con la intención de mejorar en cuanto a la distribución y elaboración de juego.
Rosario Central mostró dos caras en el debut triunfal ante Quilmes. En el primer tiempo el equipo no tuvo profundidad y falló en el manejo del balón, lo que motivó que se retirara perdidoso por 1-0, pero en el segundo período fue veloz, incisivo y con actuaciones individuales de nivel como el caso de Sebastián Abreu.

El entrenador Miguel Angel Russo no hará cambios conforme con ese segundo tiempo ante los quilmeños.

River, que buscará la diferencia ante su gente, y Central, que puede herir mucho de contra: dos posturas que garantizan un atractivo desarrollo y con mucha emoción.

En el historial jugaron en 143 ocasiones y la ventaja es notoria para los «millonarios» con 75 triunfos contra 29 derrotas y 39 empates.
Los rosarinos no ganan en el Monumental desde el 31 de agosto de 1997 por 3-1 en la segunda fecha del apertura de 1997. Los goles fueron de Rubén Da Silva (2) y Horario Carbonari y Russo también estuvo en el banco centralista.

Probables formaciones
River Plate: Julio Chiarini; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori y Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas y Leonardo Pisculichi; Teófilo Gutiérrez y Rodrigo Mora. DT: Marcelo Gallardo.

Rosario Central: Mauricio Caranta; Paulo Ferrari, Tomas Berra, Alejandro Donatti y Rafael Delgado; Antonio Medina, Damián Musto, Nery Domí¡nguez y Jonás Aguirre; Franco Niell y Sebastián Abreu. DT: Miguel Angel Russo.
Estadio: River Plate.
Arbitro: Diego Abal.
Horario: 18.15 (TV Pública).

Fuente: Los Andes

Ya hay un millón de personas en cuarentena por el Ébola

Mientras la OMS advierte que se subestimó el brote del virus, la epidemia se sigue expandiendo y crecen los pueblos enteros en cuarentena en Sierra Leona, Guinea, Liberia y Nigeria; hay más de 1100 muertos.

Alarmada por la voracidad con que se abre camino el virus del Ébola, la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra, alertó que la epidemia «se sigue difundiendo» en África Occidental y admitió que «el número de casos sobre el que se informó subestima ampliamente su magnitud».

La comunidad médica internacional lanzó dramáticas advertencias sobre su extensión, más amplia de lo que se creía, por lo que ya se han puesto en cuarentena más de un millón de personas que viven en las zonas afectadas en una «situación catastrófica» que recuerda las zonas de guerra.

En total, son 1145 los muertos y 2127 los casos confirmados, probables y sospechosos en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, los cuatro países del África Occidental azotados por el brote.

El Programa Mundial de Alimentos ya está atendiendo a un millón de personas que están en las zonas de cuarentena (entre los cuatro países reúnen unos 22 millones de habitantes), y la OMS ha hecho un llamamiento para que más países aporten suministros.
Un epicentro caliente

Kailahun, una pequeña localidad de Sierra Leona, es el epicentro del peor brote conocido del virus del Ébola, que los virólogos denominan la «zona caliente», el equivalente de la zona cero en epidemiología.

La zona está en cuarentena y nadie entra ni abandona los distritos orientales de Kailahun y de su vecina Kenema sin una autorización especial del gobierno. «Aquí no puedes bajar la guardia: el virus te matará. Un error, una acción equivocada, y has muerto – ya está», indica un veterano trabajador humanitario.
Kailahun, donde viven unas 30.000 personas, en su mayoría miembros de la tribu Mende, y su vecina Kenema, suman el grueso de los 810 casos detectados y 348 muertos en Sierra Leona.

Llegar hasta aquí desde la capital Freetown supone un trayecto en coche de entre siete y 10 horas, dependiendo de la meteorología y del humor de la policía y los soldados en cada uno de los seis puestos de control. En tres de ellos, los pasajeros tienen que lavarse las manos en cloro y se les toma la temperatura.

«Estamos muy tristes porque nuestros hermanos y hermanas se están muriendo. Necesitamos que el mundo tome conciencia de que necesitamos una vacuna. Esto es lo único que parará esto», dice el guardia Ahamadou en un puesto en la frontera entre los distritos de Kenema y Kailahun.
«A veces, mueren todos»

El ébola, una fiebre hemorrágica con alta tasa de mortalidad, puede expandirse fácilmente en multitudes en las que las personas se exponen a los fluidos corporales de los demás. Un estornudo en la cara o un contacto de sangre o de sudor es suficiente.

Pese a todo, la multitud acude al mercado del viernes y la ciudad se anima para las oraciones de la noche contra el ébola. No muy lejos de allí, en el centro de tratamiento especializado en ébola gestionado por la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), el ambiente es bien distinto.

El centro está gestionado como un campamento militar, todo el mundo está sometido a los trámites de procedimientos, cada paciente y trabajador sanitario está localizado y vestido en función del riesgo que representa.

Cada día se usan hasta 15.000 litros de agua y 2000 litros de cloro para asegurarse de que las manos y la ropa están limpias y un enorme hoyo de incineración se ocupa del resto. Los pacientes de ébola confirmados son alimentados mediante un complejo dispositivo para garantizar que los que no están infectados nunca estén expuestos al peligro.

Ha habido sobrevivientes -52 de ellos hasta ahora, de los casi 200 casos confirmados- que están siendo atendidos psicológicamente. Le deben la vida a un grupo de voluntarios extranjeros, higienistas, equipo de apoyo y enfermeras locales que trabajan sin descanso.

Geraldine Begue, de 31 años, es una enfermera anestesista luxemburguesa que dejó su trabajo en Suiza para ser voluntaria en el centro. Empieza a las seis de la mañana y dependiendo de la hora a la que llegan los pacientes, puede seguir en el centro pasada la medianoche, ocupándonse de los ingresos, a veces de familias enteras.

«A veces mueren todos. Otras, sólo se recuperan los padres, y la mayoría del tiempo mueren los padres y sólo sobrevive un niño. Tenemos de todo», dice. La mayoría de los pacientes sufren de diarrea, vómitos y fuertes dolores a medida que sus órganos dejan de funcionar, a lo que se responde con morfina y tramadol.

Agencias AFP, Reuters y EFE

¿Qué pasó en Castelli?: una policía murió de un tiro en la cabeza y su pareja está grave por otro disparo

Investigan cuál de los dos le tiró al otro. Una discusión habría desencadenado la tragedia.

La mujer policía murió y su pareja quedó internada con muerte cerebral, ambos por un tiro en la cabeza, tras una aparente discusión en su casa de la localidad bonaerense de Castelli.

Los peritos investigan cuál de los dos le disparó al otro ya que el hecho «es confuso»: no hay testigos y ninguno de los dos tenía el arma en su mano cuando los encontraron ensangrentados en el piso de su casa, ubicada en Lavalle y Rivadavia, a unos 30 km de la ciudad de Dolores.

El episodio fue descubierto la madrugada del sábado, alrededor de las 0.15, cuando una vecina escuchó las detonaciones y se comunicó con la comisaría local para denunciar lo que parecían ser balazos. Según los voceros, cuando los policías entraron al lugar dieron con la pareja en medio de un charco de sangre: Nadia Carmouze (29), quien cumplía funciones en la Policía Científica de Pinamar, y Sebastián Soler (30).

Los efectivos observaron que Carmouze había muerto de un disparo en la cabeza y que Soler, que también había recibido un tiro en el cráneo, aún presentaba signos vitales. El hombre fue trasladado de urgencia al hospital Ramón Carrillo, donde los médicos constataron que había sufrido pérdida de masa encefálica y que tenía muerte cerebral.

PERICIAS
En el lugar del hecho actuó personal de la Policía Científica de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) Dolores, que incautó la pistola reglamentaria de Carmouze y puso en marcha diversos peritajes.

Por la posición en el suelo en la que quedaron el arma y los cuerpos, ninguno de los expertos pudo asegurar si Soler le disparó a su mujer para luego tratar de suicidarse, como sospecharon al encontrarlo vivo, o si la situación fue al revés.

Una fuente judicial dijo que los peritos tenían previsto el levantamiento de huellas digitales en el arma utilizada y la realización del «dermotest» en las manos de ambos para buscar rastros de deflagración de pólvora en la piel. Además los expertos en balística estudian diversas variables que permitan determinar la posición y distancia de los cuerpos en el momento del ataque.

HIPÓTESIS
Si bien las autoridades constataron que no existían denuncias por maltrato o violencia familiar, los allegados a la pareja dijeron que Carmouze y Soler eran «muy celosos» y que discutían habitualmente.

Por esa razón, la principal hipótesis de los pesquisas es que todo ocurrió en el marco de una pelea, cuando uno de los dos tomó el arma de la mujer, le efectuó un tiro al otro en el cráneo y luego se disparó a sí mismo con la intención de suicidarse.

Las fuentes confirmaron que la pareja tenía un hijo de unos 10 años que no se encontraba en el lugar en el momento y que quedó al resguardo de familiares. En sus perfiles de Facebook, la policía, egresada de la escuela Juan Vucetich, y su concubino se mostraban juntos y sonrientes en varias fotos, incluso con el niño.

Fuente: TN