UIA: Industrial output plummets 5.1% in May

The industrial output registered a 5.1 percent drop in May compared to the same period in 2011, according to the Argentine Industrial Union (UIA).
Nevertheless, the activity has climbed 2 percent against the previous month.
The data of the first five months of the year remained flat compared to the same period last year.
buenosairesherald.com

Syria fighting rages in capital

Clashes in Damascus between rebels and state forces raged for a third day, in the fiercest fighting to hit Syria’s seat of power since the revolt against President Bashar al-Assad began 17 months ago.
Security forces and armoured vehicles surrounded rebellious areas such as the southern district of Midan but have been unable to rout opposition fighters, activists say.
The encroachment of violence into the Syrian capital, Assad’s home and government stronghold, comes as United Nations envoy Kofi Annan is visiting Moscow to promote a peace plan for Syria.
He will meet President Vladimir Putin, but Russia still appears resistant to Western calls for Moscow to increase pressure on Assad.
Video uploaded by opposition activists showed men in jeans hiding in sandbagged alleyways, firing rocket-propelled grenades and machine guns amid clouds of dust as gunfire crackled. Rebels burned tyres and blocked some streets to ease pressure on the fighters. Black columns of smoke billowed over the capital.
Activists said artillery and rocket fire hit the opposition area of Tadamon, on the outskirts of the capital.
Residents in Midan said snipers deployed on rooftops.
«There are troops everywhere, I can hear ambulances,» said a resident near Midan. «It feels like a war in Damascus.»
The government has said little about the unrest moving to the capital. State television reported on Monday that security forces were chasing «terrorist groups» hiding in some neighbourhoods in Damascus.
One fighter told reporters the rebels were continuing their fight because they had no way to retreat to safer areas. «If they could leave, they would,» he said.
Opposition activists said clashes close to the seat of government showed that rebels were chipping away at state power in a capital once seen as Assad’s impenetrable stronghold.
«When you turn your guns against the heart of Damascus, on Midan, you have lost the city,» said Damascus-based activist Imad Moaz. «The rebels in the street have the support of families across Damascus.»
buenosairesherald.com

CFK lands in Bolivia, to meet with Morales on Wednesday

President Cristina Fernández de Kirchner is seen descending from the Tango 01 presidential plane.
President Cristina Fernández de Kirchner landed on Tuesday in Cochabamba, Bolivia, where she is scheduled to meet tomorrow with her Bolivian counterpart Evo Morales. She is expected to discuss the import of gas from the neighbouring country to Argentina.
After her arrival, the head of state assured that “it is a great honour” to visit Cochabamba and stated that “it’s almost like being in Argentina.”
She was declared a guest of honour by the Cercado mayor, Edwin Castellanos, and was awarded the keys to the city.
“It is a great honour to be here, and it is great to meet with foreign minister David Choquehuanca and Evo (Morales),” she said in a brief statement.
buenosairesherald.com

Luego del Boden 2012: nuevos bonos seducen con ganancias al 11,5 %

El Bonar X y el Boden 15 son los títulos con los mayores rendimientos de este mes. El primero está ofreciendo una ganancia del 11,5%, mientras que el segundo alcanza el 9%

La inminente desaparición del Boden 2012, que se terminará de pagar el 3 de agosto próximo, perfila un nuevo grupo de bonos que seducen a los inversores. Por su proximidad de plazo y su expectativa de generación de utilidades, los flamantes títulos aparecen como los inmediatos protagonistas en las plazas financieras. Además, se pagan en dólares y pueden ser utilizados para operar el contado con liquidación.

Según informa El Cronista, el Bonar tiene como fecha de vencimiento el 17 de abril del 2017. El bono tiene semestralmente una tasa fija del 7% y paga el capital al vencerse, con una ganancia del 15% en dólares.

El Boden 15, por su parte, tiene como fecha de vencimiento el 3 de octubre del 2015 y registra un beneficio del 14,7%. Como en el caso del Bonar, mantiene la misma tasa y el capital se retorna al cumplirse el plazo.

Resuenan como oportunidades también el Bonar XII y el Boden 2013, ya que acumulan rendimientos del 8,5% este mes.

Sin embargo, los brokers del exterior recomiendan principalmente los Bonar X y el Boden 2015. Siobhan Morden, Managing Director de Jefferies & Co., señaló: “la consolidación en el apetito por el riesgo ahora permite una recuperación de estos activos”. Argentina, afirma, es el mejor ubicado debido a los precios de los commodities y la reducción estimada en la prima de riesgo por la pesificación luego del pago del Boden 12.

En el caso de la cotización del Boden 15 en las plazas internacionales, rebotó de niveles de u$s 78 para colocarse arriba de los u$s 80. El precio estimado que prevén las mesas de dinero de los bancos habla de un u$s 85 en el corto plazo. Pero la evolución podría aumentar de cara al pago del Boden 12.

Fuente: Infobae

«La 125 fue un triunfo político, pero el campo está peor», dijeron los ruralistas

Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural, y Néstor Roulet, de CRA, recordaron para Infobae.com las jornadas de 2008. Afirmaron que, tras el voto «no positivo» de Julio Cobos, el Gobierno los castigó

El conflicto desatado a partir del 11 de marzo de 2008, con el anuncio de la Resolución 125 que establecía el sistema de retenciones móviles para los productos agropecuarios, fundamentalmente la soja, marcó a fuego a la dirigencia del campo, que hasta ese momento poca experiencia tenía de lucha política en las calles.

Pero aquellos cuatro meses, que desembocaron en el célebre «voto no positivo» del entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, sacaron a la superficie a nuevos actores políticos, que incluso llegaron a trascender más allá de aquel conflicto.

Dos de aquellos dirigentes que integraron la Mesa de Enlace agropecuaria, Luciano Miguens y Néstor Roulet, dialogaron con Infobae.com y recordaron aquellos frenéticos días.

«Se activó en ese momento una herramienta democrática que fue la Legislatura. Lo que planteábamos en ese momento era que la extracción que se le hacía al campo era una extracción al interior productivo. Y los legisladores lo entendieron de esa forma. Se cumplió un mandato democrático donde unos ganan y otros pierden», recordó Roulet, que por esos años era vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas.

El ruralista aseguró que «lo que empezó como un reclamo impositivo se transformó en un reclamo social que todavía está vigente». Y pese a que dijo que «se ganó una batalla en materia económica», sostuvo que no hubo una solución definitiva al problema del federalismo.

«La posibilidad estaba posteriormente cuando hubo un recambio en la Legislatura, y no se aprovechó esa oportunidad para efectuar reclamos como el de la coparticipación, y ahora lo estamos volviendo a ver», aseveró.

Roulet también planteó que el Gobierno tiene «un planteo ideológico» contra el sector «que no va a cambiar», y dijo que para las autoridades el campo es sólo un sector al que se le sacan recursos. «Por más de que no hubiera existido la 125 el pensamiento único hubiera seguido igual», sostuvo.

Consultado sobre la situación actual del sector agrario, el dirigente de CRA no dudó en afirmar que está «peor» que en 2008, y aseguró que el Gobierno no tiene política agropecuaria. «Las rentabilidades han bajado tremendamente. Hoy por hoy el campo está en una situación muy difícil, y mucho más porque hay una gran concentración productiva», dijo.

La Sociedad Rural, del «triunfo» a la «decepción»

Otro que charló con Infobae.com fue Luciano Miguens, titular en aquel año 2008 de la Sociedad Rural Argentina, quien dijo que el «voto no positivo» de Cobos «significó mucho para el campo». Sin embargo, admitió la «gran decepción» que le produjo al sector la falta de diálogo con el Gobierno luego del fracaso de la Resolución 125.

«El Gobierno tuvo una especie de castigo, de descalificación del sector, y todo aquello que pensábamos que íbamos a poder conseguir en una mesa, no sucedió, y el campo quedó aislado. Lo que uno hoy lamenta es la oportunidad que la Argentina desaprovechó de lograr una verdadera política agropecuaria», sostuvo el ex titular de la SRA.

Miguens aseguró que los sorprendió el apoyo que recibieron por parte de sectores sociales que nada tenían que ver con el sector agrario, y afirmó que aquello pasó de ser un reclamo sectorial «a un reclamo social, que consideraba que el reclamo era justo».

Con respecto a la situación actual del sector, Miguens coincidió con Roulet en calificarla como «difícil», ya que por las políticas del gobierno nacional, el sector no puede aprovechar las ventajas del momento mundial.

«No puede comercializar sus productos por la fuerte intervención. Por eso considero que estamos peor, porque no podemos aprovechar los precios del mercado internacional. Se ha perdido una oportunidad. Es lamentable que el Gobierno no alcance a entender esto», afirmó.

Fuente: Infobae

El Gobierno enviará fuerzas federales a Santa Cruz

El Ministerio de Seguridad informó que el gobernador Daniel Peralta solicitó ayuda a la Nación por el conflicto con la policía provincial. La Presidente había dicho que Gendarmería ya no intervendría en conflictos provinciales

Finalmente el gobernador Peralta solicitó ayuda al Gobierno por el conflicto que vive la provincia de Santa Cruz con los efectivos policiales y envió una nota donde pidió «el concurso de fuerzas de seguridad federales», según contemplan los artículos 23 y 24 de la Ley de Seguridad Interior.

El artículo 23 establece las condiciones para envío de fuerzas federales. Habla de «peligro colectivo de vida, libertad y patrimonio», amenaza «contra los derechos y garantías constitucionales» y «situaciones de desastre según los términos que norman la defensa civil».

En tanto, el artículo 24 aclara que, de todos modos, aunque se presenten las situaciones antedichas, debe ser el gobernador de la provincia afectada quien solicite el «concurso de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad del Estado nacional».

De esta manera, se produjeron las dos situaciones contempladas en la ley y ahora Garré instruyó a que «se adopten las medidas correspondientes».

Cabe recordar que en junio pasado la presidente Cristina Kirchner había dicho que la Gendarmería ya no intervendría en conflictos provinciales. En esa oportunidad, la mandataria se refirió en forma crítica al mandatario de Chubut, Martín Buzzi, luego de que ocho gendarmes que se dirigían a la zona del conflicto sindical de Cerro Dragón fallecieran en un accidente.

«Los jueces van a tener que procesarme a mí, porque no voy a permitir que ningún gendarme resuelva un conflicto del que es responsable el gobierno local», había dicho la jefa de Estado en esa oportunidad.

Sin embargo, y según lo establecido por la Ley nacional N° 24.059, la cartera encabezada por Garré accedió hoy al pedido de Peralta.

Fuente: Infobae

Una leona que rugió fuerte: dura respuesta de Sole García a Retegui

«Sus declaraciones han rebasado los límites del respeto hacia mi persona y afectaron mi honor con falsas descalificaciones», dijo la ex jugadora de Las Leonas.

BUENOS AIRES.- La cordobesa Soledad García, excluída de Las Leonas desde fines de los Juegos Panamericanos, respondió con dureza al entrenador Carlos Retegui, después de que éste declarara que había perdido su lugar en el seleccionado argentino de hockey sobre césped por su falta de compromiso.
«En razón de las declaraciones públicas de Carlos Retegui me veo en la necesidad de comunicar públicamente mi postura frente a ellas ya que dichas declaraciones han rebasado los límites del respeto hacia mi persona», señaló García en un comunicado que lleva su firma.
Y agrega: «Quiero aclarar que siempre mantuve una actitud prudente y de respeto al actual entrenador del seleccionado, pese a sus reiteradas manifestaciones públicas, sin exponer razones de rendimiento deportivo, para no convocarme al seleccionado».
«Desde mis comienzos en el hockey de Córdoba, mi paso por Alemania y Holanda, y mis 15 años en el seleccionado argentino, en las categorías Junior y Mayor, jamás tuve ningún inconveniente con los distintos cuerpos técnicos que me dirigieron. Siempre mostré y demostré mi compromiso inclaudicable con la selección argentina, siempre defendí los colores de mi país con orgullo, siempre canté el himno nacional con el corazón y siempre puse todo mi esfuerzo para ver la bandera argentina en la cima de cada campeonato», continúa el comunicado.
«Hoy, ese compromiso asumido desde mis inicios en la selección argentina, se mantiene vigente y así lo hice saber en reiteradas oportunidades; de forma que la imputación de ‘falta de compromiso’ resulta falsa, tanto desde la subjetividad de mi persona, tanto desde la objetividad de los hechos que así lo demuestran», añade.
«Es por ello que mi honor como deportista y persona se han visto afectados por falsas descalificaciones y ante ello evalúo la posibilidad de recurrir a los ámbitos apropiados para subsanarlo», añade.
«Además, quiero agradecer a la prensa por estar presente y respetar mis decisiones frente a diferentes pedidos que me formularan. También quiero expresar que este ha sido y es un tema por demás delicado, el cual ha afectado mi salud y, por consiguiente, les pido que dicho respeto se mantenga ya que no quiero remover sentimientos que solo producen un retroceso en mi recuperación», sigue.
«Finalmente, a mis (ex) compañeras del seleccionado, les hago llegar mi cariño, el deseo de éxito, y transmitirles las ganas que dejen a Las Leonas en donde merecen estar: lo más alto del podio olímpico», concluyó la cordobesa en el comunicado.
Los motivos
Días antes, Sole García había señalado desconocer los motivos de su baja e insinuó que no fueron deportivos. “De eso estoy segura, porque me sigo entrenando de la mejor manera y si es por mi nivel de juego, creo estar a la altura de mis compañeras. Creo que hay razones que no son deportivas y que no las sé porque nunca me las dijo”, aseguró la cordobesa.
“No entendí la decisión de Retegui. Cuando dio la lista quedé muy sorprendida porque no me lo esperaba. Sinceramente, no entiendo nada. Me hubiera gustado enterarme por él y no por Internet. Después charlamos, pero nunca entendí por qué me dejaba afuera. No se comportó bien conmigo y eso duele”, manifestó García, que en la cancha dio sobradas muestras de que debía estar en Londres.
Lo que dijo Retegui
El entrenador Carlos Retegui, cuando dio a conocer los motivos por los cuales la cordobesa Soledad García no estará en el plantel de Las Leonas que competirá en los Juegos Olímpicos de Londres, destacó que fue por «falta de compromiso».
«Soledad no va por su falta de compromiso. Ella prefiere ser profesional en Holanda», dijo el “Chapa”, que por primera vez dio sus razones de la llamativa baja.
«Esperamos muchos días para que ella demostrara sus ganas de entrenarse con sus compañeras, de transpirar la camiseta y entrenarse en el Cenard de lunes a viernes, triple turno, pero ella prefiere ser profesional en Holanda», sostuvo Retegui, según informó Cadena 3.

Fuente: La Gaceta

Bipolaridad: la mitad de los pacientes que lo padece no lo sabe

Una persona puede permanecer 10 años sin que le diagnostiquen esta enfermedad que padece el 4,4% de la población. Los datos se desprenden de un seminario realizado en España

Es poco lo que se sabe sobre el trastorno de bipolaridad, una enfermedad que existe hace mucho tiempo pero que, en los últimos 20 años, se popularizó y se hizo más conocida. Un ejemplo de la poca información que se maneja acerca de esta patología es que el 49 % de los enfermos no está diagnosticado y el 31% recibió un tratamiento inadecuado.

Estos datos se desprenden de los resultados del congreso realizado en Lundbeck, Ibiza, sobre trastorno bipolar. El encuentro, caratulado como “El desgobierno de la mente”, sirvió como marco para debatir sobre informes que demostraron la escasez de datos clave y el desconocimiento sobre este tema.

Carlos Vinacour, presidente de Fubipa (Fundación Bipolares de Argentina), explicó por qué resulta tan difícil llegar a un diagnóstico: “El problema es que se piensa a la bipolaridad en términos muy simples, con grandes picos de manía y grandes picos de depresión, pero esto es una excepción, en la práctica no se da”.

El trastorno bipolar, que afecta al 4,4 por ciento de la población, es una enfermedad de origen genético que produce un desorden bioquímico que, como consecuencia, altera el funcionamiento de los neurotransmisores. El tratamiento correcto incluye psicofármacos y terapia ya que el 40 por ciento de los enfermos sufre una recaída en el primer año. De esta manera, con la asistencia correcta, los índices de recuperación son altos.

Pedro Horvat, especialista en psiquiatría y psicoanálisis y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, afirma: “El trastorno bipolar aparece dentro de un abanico de depresión y manía. Las alteraciones entre una y otra no siempre son claras y ocurre que muchas veces una se hace más evidente que la otra, entonces, es cuando se producen los malos diagnósticos”.

El trastorno bipolar puede llegar a reducir la esperanza de vida entre 13 y 30 años ya que los enfermos son más propensos a contraer algún tipo de cáncer, enfermedades cardíacas, hacer un ACV o desarrollar obesidad mórbida. Las tasas de suicidios también son altas, lo mismo que las de pacientes adictos.

A lo largo del tiempo no varió el porcentaje de enfermos, pero lo que sí cambió es la forma en que la palabra bipolar se instaló en el imaginario colectivo. Antes podía tener connotaciones despectivas, ahora eso no sucede.

Fuente: Infobae

Aníbal Fernández se sumó a las críticas contra el empresario Jorge Toselli

El senador kirchnerista respaldó la decisión de la presidente Cristina Kirchner de revelar las irregularidades impositivas del inversor inmobiliario. Además, señaló: «Mariotto nunca le puso un palo en la rueda a Scioli»

El senador Aníbal Fernández fue consultado acerca de los cuestionamientos que la presidente Cristina Kirchner realizó contra el empresario inmobiliario Jorge Toselli, quien luego fue inhabilitado para operar. «Resulta ser que este señor, que estaba muy desanimado y decía que hacían 15 o 20 operaciones por mes, no tiene declaración jurada de ganancias ni de ningún tipo desde 2007», había apuntado la jefa de Estado por cadena nacional.

En ese sentido, el ex jefe de Gabinete defendió el accionar de la mandataria: «(Toselli) sale a ser el ejemplo de todos los argentinos y resulta que no presentaba declaraciones juradas hace tres o cuatro años. ¿Por qué no lo va a denunciar la Presidente?». «Si yo por tener 24 mil dólares le tuve que dar explicaciones a Dios y María Santísima», argumentó.

El mes pasado, durante un acto en Casa de Gobierno, la Presidente anunció que pesificaría los tres millones que tenía ahorrados en moneda fija y exigió que todos los funcionarios de su administración hicieran lo mismo.

El senador nacional del Frente para la Victoria aprovechó además la ocasión para defender el accionar del vicegobernador bonaerense: «Gabriel Mariotto nunca le ha puesto un palo en la rueda a Daniel Scioli». «¿Por qué no puede discutir las políticas? Si no, saquemos la figura del vicegobernador o pongamos una figura de yeso», desafió.

Fuente: Infobae

Doble crimen de Cañuelas: dictan prisión preventiva para los dos detenidos

Así lo dispuso el juez platense César Melazo quien reemplaza en forma temporaria a Guillermo Atencio. De esta manera hizo lugar al pedido formulado la semana pasada por el fiscal del caso, Rodolfo Robatto.

La Justicia platense dictó hoy la prisión preventiva de los dos hombres detenidos acusados de matar a balazos a los hermanos comerciantes Leonardo y Marcelo Massa, en Cañuelas el 1° de este mes, y dispuso que sean alojados en una unidad del Servicio Penitenciario Bonaerense, informaron fuentes judiciales.

La decisión fue tomada por el juez de Garantías de feria en La Plata, César Melazo, quien consideró a los detenidos Ignacio «Luli» Chavero (28) y Fernando Marconi (36) autores de doble homicidio agravado por el uso de arma de fuego, ya que no encontró pruebas para acreditar que se cometió con fines de robo o para ocultar un robo.

Melazo, quien reemplaza en forma temporaria al juez Guillermo Atencio, hizo lugar al pedido formulado el jueves pasado por el fiscal de Cañuelas Rodolfo Robatto, quien imputó a Marconi y Chavero por el delito de «doble homicidio en críminis causa».

Los hermanos Massa fueron asesinados a tiros cerca de las 19:30 del domingo 1° de julio pasado en el supermercado que tenían en la zona céntrica de Cañuelas por dos delincuentes que acudieron al lugar al moto y habrían actuado con finalidad de robo.

Fuente: Online-911

Investigan a psicóloga que analizó al abogado Novaro y le permitió gestionar uso de armas

Se trata de la psicóloga que firmó la certificación de aptitud psicológica que le permitió al escandaloso abogado Novaro ser usuario de armas. El letrado está internado, por supuestos problemas mentales, y luego de atrincherarse en su lujosa vivienda y disparar a la policía en 2007.

La Cámara Federal ordenó que se profundice la investigación sobre una psicóloga que avaló con su firma el certificado que le permitió al polémico abogado Gabriel Novaro, ser legítimo usuario de armas, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

Gabriel Novaro es un abogado que trascendió a la fama cuando en el 27 de junio de 2007 baleó a un albañil que había realizado tareas en su domicilio, y luego se atrincheró en su lujosa vivienda, ubicada en la calle Juez Tedín al 3000, en Barrio Norte, desde la cual realizó varios disparos al grupo especial de la policía federal que intervino.

El letrado fue herido de bala y detenido. Desde entonces, permanece alojado en una institución psiquiátrica sometido a estudios ya que tendría sus facultades mentales alteradas.

Como desprendimiento de esa causa, surgió otra contra la psicóloga Mariana Vázquez, la psicóloga del Tiro Federal que firmó el 21 de junio de 2007 el certificado de aptitud psicológica y psiquiátrica que le permitió a Novavo presentarlo ante el Renar (Registro Nacional de Armas) y así pedir la renovación de su licencia de tenedor de armas de fuego.

En primera instancia, el juez federal Torres la imputó por falsedad ideológica de documento público, pero Vázquez apeló al sostener que al momento de revisar a Novaro, éste estaba dentro de sus facultades y no advirtió nada extraño en su comportamiento.

Si bien entre julio de 2007 y agosto de 2008 distintos profesionales examinaron a Novaro y todos concluyeron que presenta un trastorno de la personalidad, los jueces de la Sala II determinaron que “no está probado” la conducta del abogado.

“Tampoco surge del legado elemento alguno que demuestre que existió una connivencia” de Vázquez con Novaro al aprobar el certificado psicológico.

Los jueces Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah ordenaron profundizar la investigación, y en ese sentido, “se torna necesario recabar informes de la Facultad de Psicología de la UBA y de toda otra institución que se estime pertinente”.

Además pidieron evaluar si como lo hizo Vázquez, el test de Bender es un medio “idóneo” para analizar el estado de salud del abogado.

También en virtud que Novaro viene siendo sometido a tratamiento psicológico desde 2002, “luce contundente recibir declaración a quienes lo examinaron”.

Fuente: Online-911

Drama en Salta: el novio de Luján cree en la teoría del pacto suicida

Ezequiel contó que su novia tuvo una discusión con sus padres, quienes le dijeron que no iba a grabar el disco que planeaba y que además debía irse de su casa. Sobre la otra joven fallecida, manifestó que «era buena amiga, siempre la aconsejaba y la apoyaba mucho».

Ezequiel Fredes, el novio de Luján Peñalva, una de las dos chicas halladas ahorcadas ayer en Salta, dijo hoy que cree que se trató de un suicidio y recordó que la madrugada del día que su novia desapareció con su amiga estaba mal porque se había peleado con sus padres, con los que tenía problemas.

Fredes recordó que la noche previa a la desaparición de su novia y de la amiga de ésta, Yanina Nüesch, salieron juntos y la llevó a su casa cerca de las 2 de la madrugada, dos horas después del horario límite que le había fijado el padre de la joven.

El muchacho, de 23 años, contó que a raíz de ello, Luján tuvo una discusión con sus padres, quienes le dijeron que no iba a grabar el disco que planeaba y que además debía irse de su casa.

Fredes contó que Luján tenía problemas con su familia «porque no la dejaban hacer nada» y que el jueves previo a la desaparición de las chicas, él había ido a la casa a ver a los padres de ella y había hablado con ellos para formalizar la relación.

El joven contó que Luján soñaba con grabar su disco y que el padre trabajaba y la ayudaba mucho para ello, motivo por el cual tras enterarse de la pelea llamó al hombre para decirle que no desistiera y que si era necesario él dejaría de ver a su hija, contó en diálogo con el canal TN.

Por otra parte, Fredes manifestó que Luján no se llevaba bien con su madre, con quien dijo que tenía «violentas» discusiones.

Sobre la otra joven fallecida, Yanina, Fredes manifestó que «era buena amiga, siempre la aconsejaba y la apoyaba mucho».

En tanto, el muchacho se manifestó preocupado por su seguridad y la de su familia, ya que tras el hallazgo de los cuerpos de la chicas apedrearon su casa.

«Nosotros entendemos la situación del padre, pero llega un punto en que uno también se siente mal, porque me rompieron toda mi casa, cuando ellos no saben qué es lo que pasó realmente», dijo.

«Hoy hicieron la autopsia y dijeron que no había signos de violencia, que no había abuso sexual, que no había embarazo, que fue justamente por lo que me culpaban a mí», agregó.

Finalmente, Fredes dijo que cree que la posibilidad de que las chicas se hayan suicidado.

«No sé qué es lo que llevó a esto, todavía no entiendo», se lamentó el joven, al tiempo que dijo que se estableció que en la computadora de una de las chicas había indicios de que «estuvieron viendo cómo hacer nudos».

Fuente: Online-911

Murió un joven que fue baleado por delincuentes en un robo en San Cristobal

Matías Berardi, de 26 años, recibió un tiro en el cuello hace 15 días cuando forcejeó con delincuentes que intentaron ingresar al edificio donde vivía en San Cristobal. Los ladrones escaparon sin robar nada.

Durante dos semanas Cristian peleó por su vida en el Hospital Ramos Mejía, pero no pudo reponerse: el domingo a las 7.30 murió como consecuencia del disparo que le dieron los asaltantes antes de escapar.

“Queremos Justicia. Que encuentren a estas personas, si se les puede llamar personas.

Que paguen por lo que hicieron. Que esta muerte no sea en vano”, escribió en una carta difundida a los medios Stella Maris Rizzello, “mama del corazón” de Cristian (está casada con su padre).

La carta –en la que se agradece el apoyo que le dio la prensa al caso y la atención médica que recibió el joven– tiene como título una frase fuerte: “ Los padres nunca deberían enterrar a un hijo ”.

“Cristian Ezequiel Berardi se fue… A uno le queda la sensación de vacío, de impotencia, un dolor que nada puede mitigar… Pero Cristian era un ser de pura energía, puro amor, pura ternura; compañero y amigo como pocos, un hijo al que todos querrían tener, incondicional, con sus apenas 20 años sabía estar siempre cuidando de todos”, cuenta emocionada Rizzello.

“Se tiraba al piso a jugar con su sobrina de 5 años, le enseñó a tocar la batería con 2 años y medio. Le enseñaba a pelear, a jugar a la bolita con tanta ternura que uno no podía dejar de mirarlo con todo el amor del mundo en los ojos.

Es una pérdida irreparable. Pero él se fue para dejarnos su luz… Así te recordaremos, como un ser de luz y amor ”, prosigue la carta en la que luego se enumera y agradece a todos los que apoyaron a la familia durante las dos semanas de agonía del joven.

Cristian Berardi vivía solo pero era su rutina pasar periódicamente por la casa de su madre (en Catamarca al 1100, en el barrio de San Cristóbal), en la que a veces se quedaba a dormir.

El lunes 2 de julio su plan era visitar a su madre, pero cuando estaba a punto de entrar al departamento se topó con los dos ladrones. Hubo un forcejeo. Cristian terminó con un balazo que entró por su cuello y se alojó en su pulmón.

Los ladrones decidieron dejar todo lo que habían juntado y escapar.

Como la puerta de entrada estaba cerrada, rompieron a balazos los vidrios.

Todo fue visto por la madre del joven y un amigo, a quienes los ladrones habían encerrado dentro del departamento.

Según pudo reconstruir luego la Policía, los ladrones lograron entrar al edificio con un engaño . Cuando el amigo de Cristian tocó el portero eléctrico para entrar, le dijeron que eran de una brigada de civil de la comisaría y que necesitaban entrar al lugar para hacer un operativo. La mamá de Cristian había abierto porque conocía al chico que le había tocado el portero.

Una vez adentro, comenzó el asalto. Los ladrones juntaron de todo y se estaban yendo cuando se toparon con Berardi y decidieron fugarse a los balazos.

Fuente: Clarín

Juan Mónaco ganó y avanza en Hamburgo

«Pico» se impuso por 6-4, 3-6 y 7-5 ante Cedrik-Marcel Stebe y pasó a la segunda ronda del ATP 500. En el primer turno, Horacio Zeballos cayó ante Florian Mayer por 7-6(7) y 7-5. Ayer, Federico Del Bonis venció a Tommy Robredo, mientras que Carlos Berlocq perdió ante Gilles Simon y quedó eliminado

En el último torneo importante sobre polvo de ladrillo del calendario 2012, dos argentinos saldrán a la cancha en el ATP 500 de Hamburgo, que se disputa en Alemania y reparte más de 900 mil euros en premios.

En el primer turno, Horacio Zeballos cayó ante el local, y séptimo favorito del certamen, Florian Mayer por 7-6 (7) y 7-5, y se despidió del certamen. El ganador se medirá en la segunda ronda con el holandés Robin Haase.

A continuación de este encuentro, debutará Juan «Pico» Mónaco ante el local Cedrik-Marcel Stebe. El vencedor jugará en la próxima instancia con el español Daniel Muñoz de la Nava.

Ayer, Federico Del Bonis dio la sorpresa de la jornada al vencer a Tommy Robredo por 5-7, 6-0 y 6-1, y se clasificó para la segunda ronda donde se enfrentará con el ganador del duelo entre el croata Marin Cilic y el italiano Flavio Cipolla.

En tanto que Carlos Berlocq no pudo con el francés Gilles Simon y quedó eliminado. El argentino estuvo al frente por 5-4 con su saque en el tie break del segundo set pero no pudo cerrar el partido y cayó por 6-4, 7-6(5) y 6-1.

Fuente: Infobae

Un incendio en el parque industrial de Río Grande causa alarma

El siniestro, que se desató cerca de las 21, «está descontrolado», según los bomberos. Hay 500 tambores con contenido sin identificar que generan múltiples explosiones. Las llamas se propagaron por la calle

El incendio se desató anoche en el parque industrial de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, y se encuentra “descontrolado”, alertó el jefe del cuartel de bomberos de la ciudad, Walter Low.

En diálogo con la prensa, explicó que el “principal problema” lo constituyen “500 tambores repletos de una sustancia que puede ser aceite o petróleo” y que generan “explosiones a repetición”.

Los recipientes se encontraban almacenados dentro de la empresa Petropol, una de las afectadas por el fuego que comenzó en la firma de transportes Gra-ca, pasadas las 21 de anoche, y se extendió por varios galpones y calles aledañas, informaron a Télam fuentes oficiales.

“No damos abasto con la cantidad de agua. Tenemos cinco líneas con espuma pero tampoco alcanza. Calculamos entre cuatro y cinco horas más de trabajo intenso”, estimó Low mientras enormes lenguas de fuego se encendían y se apagaban sobre el cielo oscuro de la ciudad patagónica.

Pese a la magnitud del siniestro, autoridades de la Municipalidad de Río Grande confirmaron que hasta el momento sólo resultó herido un bombero que fue atendido en el hospital tras quedar atrapado debajo de un poste de energía eléctrica, aunque su estado no reviste gravedad.

Por su parte, las autoridades evacuaron a tres familias completas que habitan viviendas cercanas al sitio del incendio, y “todos sus integrantes se encuentran fuera de peligro”, señalaron las fuentes.

El gobierno provincial anunció un operativo de emergencia “con todos los recursos humanos y materiales disponibles” dependientes de la Policía provincial, la Dirección de Transporte y de Defensa Civil, para colaborar con los distintos cuerpos de bomberos que combaten las llamas.

La gobernadora Fabiana Ríos anunció en un comunicado que arribará a Río Grande “a primera hora de la mañana de este martes”, acompañada por funcionarios del gabinete, para “analizar la magnitud de los daños y determinar las acciones a adoptar”.

En tanto, el ministro de Industria de la provincia, Fabio Delamata, canceló su agenda en Buenos Aires y viajará este martes hacia Tierra del Fuego, mientras el secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Ariel Martínez, partió en la noche de ayer rumbo a Río Grande y su objetivo principal era evaluar la toxicidad de las sustancias que ardieron por el fuego.

Al lugar también acudieron el ministro de Gobierno Gustavo Zanone, el secretario de Seguridad, Daniel Facio, y funcionarios del Ministerio de Industria y de la secretaría de Energía e Hidrocarburos. El Gobierno solicitó a los vecinos “abstenerse de acercarse al lugar para evitar incidentes y facilitar la tarea de los servidores públicos”.

Fuente: Infobae

Chávez continúa como favorito, pero Capriles recorta la ventaja

CARACAS.- Cuando faltan poco más de dos meses para las elecciones presidenciales en Venezuela, el presidente Hugo Chávez, que busca su cuarto mandato, sigue liderando la intención de voto, pero la brecha frente al opositor Henrique Capriles se redujo por segundo mes consecutivo, y hoy se ubica en un 15%, según una nueva encuesta difundida ayer por la consultora Datanálisis.

«La brecha que separa a ambos candidatos se acortó levemente en junio por segundo mes consecutivo y pasó de 17 a 15 puntos. La intención de voto directa es de 46,1% para Chávez; 30,8%, para Capriles, y 23,1%, de indecisos», dijo el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León.

Según el sondeo divulgado ayer, ambos candidatos lograron atraer a sus filas el mes pasado a una pequeña porción de indecisos, un grupo que según los expertos será clave para definir las cruciales elecciones del 7 de octubre, donde Chávez intentará prolongar su mandato a 20 años.

«El número de indecisos pasó del 29% la semana antes de la inscripción de los candidatos al 23% la semana después, pero todavía es muy pronto para saber qué va a pasar el día de las elecciones», indicó León.

«Los votos que se manifestaron ya, totalmente seguros por Chávez, son 41,2%. El resto es volátil», aseveró el analista, y detalló que, según el estudio, el 55,4% de los indecisos se inclinaron a favor de Capriles, mientras que el 44,6% lo hizo por el jefe de Estado venezolano.

El presidente de Datanálisis también destacó que aquellos que aún no decidieron su voto ni si tampoco votarán serán clave en la definición de los comicios presidenciales, en los que más de 19 millones de venezolanos están convocados a las urnas.

«En la medida en que la campaña se calienta, es normal que el número empiece a cerrarse; en los próximos meses, se van a ir definiendo los indecisos, que tienen un perfil más opositor que chavista», destacó el director de Datanálisis.

León apuntó que el alto número de indecisos, cuando faltan menos de tres meses para las elecciones, se debe a la tardía incorporación de Chávez a la campaña, que dijo la semana pasada estar «totalmente libre» del cáncer que lo aqueja desde hace más de un año, y por el que fue operado en tres ocasiones.

Chávez, próximo a cumplir 58 años, cuenta con una elevada popularidad tras 14 años en el poder, en gran medida gracias a una enorme masa de subsidios dirigido a los sectores más pobres del país caribeño.

La semana pasada, Chávez volvió al ruedo buscando cortejar a los votantes y, sobre un camión rojo que le permitió recorrer el país sin desgastarse físicamente, reforzó sus promesas de bienestar social.

«Me siento muy feliz de estar en las calles nuevamente. Ya extrañaba el olor de las multitudes, ya extrañaba el rugir del pueblo en las calles», dijo el presidente venezolano, el fin de semana en un acto de campaña.
Recorrida

Por otra parte, Capriles, que acaba de cumplir 40 años, continúa con sus recorridos por toda Venezuela buscando apoyo y nuevos votantes. Los seguidores del candidato opositor insisten en que las encuestas no muestran la real intención de voto hacia Capriles, que convoca a decenas de miles de personas en sus actos que realiza en todos los rincones del país.

Según el sondeo de Datanálisis, los esfuerzos de Chávez de alejar los fantasmas del cáncer parecen haber dado resultados: la encuesta arrojó que sólo el 17,8% de los consultados «cree que la enfermedad del presidente puede complicarse en la campaña».

Mientras la campaña por las elecciones de octubre está al rojo vivo, las denuncias por violaciones a la ley electoral se suceden de uno y de otro bando. El comando de campaña de Capriles declaró ayer que detectó supuestas violaciones a las normas electorales por parte de Chávez por el «abuso» de los mensajes oficiales que deben ser transmitidos en cadenas de radio o televisión.

Un estudio, realizado por la Universidad Andrés Bello de Venezuela y difundido ayer por el diario El Nacional acerca de este asunto, precisó que el presidente violó 217 veces la ley electoral en la primera semana de campaña, mientras que el candidato opositor lo hizo en 165 ocasiones.

Las transgresiones cometidas por Chávez se refieren a descalificaciones a Capriles, así como al uso de fondos del Estado para hacer proselitismo. Por su parte, al candidato opositor se le atribuyen faltas por haber realizado actos proselitistas antes de que se iniciara formalmente la campaña, decir groserías y usar los símbolos patrios durante sus mítines.

Fuente: La Nación

La delegación del Parlamento Europeo se reúne con las autoridades judiciales de Paraguay

Asunción, 17 jul (EFE).- La delegación del Parlamento Europeo que comenzó el lunes una misión en Asunción se reunió hoy con las autoridades del Poder Judicial para informarse sobre la situación por la que atraviesa Paraguay tras la destitución de Fernando Lugo.

La comitiva, integrada por ocho parlamentarios europeos, se entrevistó con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez, sobre el proceso Parlamentario contra Lugo y la posterior asunción a la Presidencia del vicepresidente Federico Franco.

«Hemos hablado de la situación actual del país, de lo que ocurrió», dijo Núñez en rueda de prensa tras el encuentro con la misión extranjera que también prevé reunirse hoy mismo con autoridades del Ministerio de Interior, representantes de la Iglesia católica y con líderes de los distintos partidos políticos.

El titular del Supremo comentó que los representantes del Parlamento Europeo hicieron preguntas sobre las suspensiones aplicadas a Paraguay por el Mercosur y la Unasur, bloques que sostienen que con la destitución de Lugo, el 22 de junio pasado, se produjo un quiebre democrático en el país.

«Les dijimos que como Corte no estamos involucrados, es una cuestión de relación internacional», abundó Núñez.

También dio detalles sobre los recursos de inconstitucionalidad promovidos por Lugo, el primero de ellos que atacaba el procedimiento aplicado en el juicio y que fue desestimado por la Sala Constitucional, y el segundo, que pide la nulidad del proceso, este último que sigue pendiente de resolución.

El titular del Poder Judicial explicó, además, que Lugo, no podrá acogerse a la figura de senador vitalicio otorgada a los exmandatarios ya que fue destituido en un juicio político.

En alusión a la aspiración del exobispo a un escaño en el Senado, Núñez aclaró que Lugo, en su situación legal actual, está habilitado para pugnar por esa candidatura en las elecciones generales del 21 de abril de 2013.

La delegación del Parlamento Europeo está encabezada por el español Luis Yáñez-Barnuevo y también la integran los eurodiputados Jean-Pierre Audy (Francia), Michal Kaminski (Polonia), Jürgen Klute (Alemania) y los españoles Esther Herranz García, María Muñiz de Urquiza, Ana Miranda y José Ignacio Salafranca.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, confirmó hoy en conversación con la radio Primero de Marzo que se entrevistarán con la misión europea y que ratificarán el apoyo expresado desde un primer momento a la gestión de Franco.

La delegación extranjera, que ofrecerá una rueda de prensa el miércoles durante la última jornada de la visita, se reunió el lunes con Franco, Lugo y con la autoridades del Legislativo.

La misión europea se suma a la que efectuó la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por su secretario general, José Miguel Insulza, el 2 y 3 de julio pasado.

Fuente: EFE

Los rebeldes sirios declaran iniciada la batalla por la «liberación» de Damasco

BEIRUT — Los insurgentes sirios que combaten contra las tropas del régimen de Bashar al Asad en Damasco dijeron este martes a la AFP que la «batalla por la liberación» de la capital había empezado y que sólo terminará con su conquista.

«La batalla por la liberación de Damasco comenzó y los combates no cesarán en la capital. Vamos hacia la victoria», sostuvo el coronel Kasem Saadedin, portavoz en Siria del Ejército Libre Sirio (ELS), preguntado a través de Skype por la AFP.

«Hemos trasladado la batalla de la provincia a la capital. Tenemos un plan claro para controlar todo Damasco. Disponemos de armas livianas, pero son suficientes», agregó. «Habrá sorpresas», advirtió, sin dar detalles.

El ELS, formado por desertores y civiles armados, se enfrenta con armas ligeras al Ejército regular, que tiene una gran potencia de fuego. El lunes por la noche, el ELS anunció que había lanzado una operación de gran envergadura llamada «el volcán de Damasco y los sismos de Siria».

Los insurgentes afirmaron que hacia el mediodía de este martes controlaban dos barrios, Midan y Tadamun, en el sur y el este de la capital. En pleno centro de Damasco, se oían intensos disparos de armas automáticas.

Por primera vez, los helicópteros entraron en acción la noche del lunes y ametrallaron el barrio de Qabun (este), según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), una organización no gubernamental (ONG) opositora con sede en Gran Bretaña.

Un militante que se hace llamar Abu Musab afirmó a la AFP que «el Ejército trató de entrar a Midan, pero los insurgentes del Ejército Libre Sirio detuvieron su avance. Luego, los soldados incrementaron los bombardeos». «Disparan sobre todo y acaban de destruir la mezquita Ghazwat Badr», agregó, señalando que había numerosos heridos y «falta de médicos para atenderlos». «El régimen (de Asad) se derrumba y está enloqueciendo», declaró.

A nivel diplomático, el mediador internacional Kofi Annan se reunió en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin. Annan dijo que la situación en Siria se encontraba en un «momento crítico» y Putin le aseguró que Rusia haría «todo lo posible» para apoyar sus esfuerzos «tendentes a restablecer la paz civil». Tras la reunión entre Annan y Putin, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, aseguró que «no ve motivos» que impidan llegar a un acuerdo para aprobar una resolución sobre Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU, como se acordó en unas conversaciones el mes pasado.

Las potencias occidentales ante el Consejo de Seguridad de la ONU -del cual Rusia es uno de los cinco miembros permanentes- presentarán en breve un nuevo proyecto de resolución que amenaza con sanciones al régimen sirio.

Rusia, que desde el comienzo de la movilización contra el régimen de Bashar al Asad en marzo de 2011, ya bloqueó junto a China dos resoluciones occidentales, impidió el lunes una vez más ante el Consejo la condena al régimen sirio.

Hasta ahora, Damasco estaba sometida a fuertes medidas de seguridad y era controlada principalmente por la Cuarta División del Primer Cuerpo del Ejército dirigido por Maher al Asad, el hermano del jefe del Estado. Los Hermanos Musulmanes, un grupo influyente en la oposición siria, pidieron a los sirios que apoyen a los insurgentes en la «batalla decisiva» para conquistar a Damasco.

La represión y los combates costaron la vida a 149 personas el lunes -82 civiles, 41 soldados y 26 guerrilleros-, de acuerdo con el OSDH. Según esta ONG, el mayor número de muertos se registró en la ciudad de Hama (centro), donde 33 civiles perdieron la vida en los disparos y combates en el barrio de Hamdiye.

Los insurgentes anunciaron el lunes al anochecer en un video que se habían apoderado de Talbise, una ciudad de la región de Homs, a poca distancia de la frontera libanesa. El OSDH indicó el martes que los guerrilleros habían logrado controlar «todos los puestos de seguridad» en esta ciudad, que durante largo tiempo fue bombardeada por las fuerzas regulares.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) consideró que actualmente Siria se encuentra en una situación de guerra civil, y videos de militantes mostraron verdaderas escenas de guerra en Damasco: hombres disparando con cohetes lanzagranadas mientras se atrincheraban tras bolsas de arena.

Fuente: AFP

BCRA avanza con regulación a remesadoras de dinero

El Banco Central (BCRA) trabaja en un marco regulatorio para las casas de envío de remesas al exterior, para las cámaras compensadoras o casas de clearing -que controlan los sistemas de pagos como Rapi Pago o Pago Fácil y las transportadoras de caudales, para evitar abusos en el cobro de tasas y comisiones.

«Estamos terminando de elaborar la reglamentación de las remesadoras, para evitar potenciales abusos que se concretan con envíos al exterior y para atender las denuncias acerca de que estas firmas estarían intermediando operaciones de cambio (es decir, comprando y vendiendo divisas) para ganar con la diferencia», indicaron fuentes del Central al diario Página/12.

El proyecto busca regular esa actividad y dejaría abierta la posibilidad de que, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, el Banco Central extienda sus controles a nuevas actividades que tengan efectos -directa o indirectamente- sobre el sistema financiero.

Antes de que se reformara la Carta Orgánica del Central en marzo último, la actividad de las remesadoras estaba en una zona gris. Y si bien en los últimos años la Unidad de Información Financiera (UIF) reforzó los controles sobre esa actividad, fue sólo con el objetivo de cumplir con las normas internacionales contra el lavado de activos y financiación del terrorismo.

Con documento extranjero se permite enviar al país de nacimiento hasta el equivalente a 1.300 pesos por persona por mes. Pero a partir de las nuevas trabas a la compra de dólares, comenzaron a registrarse entre diez y quince extranjeros que enviaban a un mismo destinatario el monto máximo. Ese dinero volvería al país para ser vendido en el mercado informal.

Antes de que se empezaran a implementar las trabas a la compra de dólares, el costo para la transferencia a países de la región era de entre 5 dólares hasta un 5 por ciento del monto. Y el tope para enviar era el equivalente a 7.500 dólares.

Luego, los costos del servicio treparon hasta entre 40 y 50 por ciento del monto a girar. Al mismo tiempo, se limitaron los montos de envío de remesas y se eliminaron las transferencias a otros destinos que no sean países sudamericanos. Los costos del servicio en países de la región no superan el 15 por ciento del envío.

Mientras se elabora el marco regulatorio, el Central aclaró que los extranjeros que quieran enviar remesas a sus familias «la norma cambiaria permite el libre acceso al mercado local de cambios de residentes para la transferencia al exterior de fondos en concepto de ayuda familiar», según la comunicación «A» 5318. Esas operaciones no requieren validación de la AFIP ni que se realicen con débito a una cuenta bancaria del cliente.

Fuente: Nosis

El dólar paralelo se dispara y llega a un precio de hasta $6,50

Luego de la suba de 14 centavos que registró ayer, las presiones sobre el dólar paralelo seguían hoy: antes del mediodía ya había subido 19 centavos y algunas operaciones llegaban a cerrrarse en $6,50. El billete que venden las cuevas alcanza así un nuevo máximo histórico.

Ayer también se disparó el «dólar fuga», que surge de operaciones bursátiles para hacerse de divisas en el exterior. Para poder conseguir dólares fuera del país los inversores pagaron ayer $6,80 el billete, siete centavos más que el viernes. Entre los compradores, hubo empresas, pequeños ahorristas que invirtieron el aguinaldo en esta plaza y también turistas que no quieren blanquear ante la AFIP sus viajes al exterior.

Como este mercado carece de liquidez -hoy nadie quiere desprenderse de los dólares -, un mínimo incremento en la demanda genera una suba abrupta en la cotización. Según el el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, «el blue mueve US$ 25 millones , mientras que el contado con liqui (dólar fuga) US$ 45 millones. Representa apenas un tercio del volumen del mercado oficial».

Aunque también desde las cuevas insisten en que, al estar tan demandado, el billete informal seguirá escalando; desde los bancos creen que el «blue» está caro. Según los informes que circulan por algunas entidades financieras, el dólar paralelo debería valer hoy $ 5,30. Por eso, muchos banqueros creen que la divisa informal tarde o temprano caerá.

Fuente: iEco

Soja vuelve a subir y se mantiene en u$s 600

La oleaginosa gana 0,1% para ubicarse en u$s 600,50 por tonelada. El maíz también sube 0,9% a u$s 308,65 y el trigo 0,6% u$s 326,84.

Las cotizaciones de los granos continúan en alza a causa de los pronósticos que siguen hablando de sequía en Estados Unidos y presionan a cosechas ya amenazadas por el calor desde mediados de junio en la región del centro del país.

Por su parte, el maíz alcanza un máximo debido a la intensa sequía en Estados Unidos y los pronósticos de más calor para las próximas semanas en la región productora. Se la califica como la peor sequía desde 1956 y explica los incrementos de precios desde hace un mes. Se considera que está devastando la cosecha estadounidenses, el mayor exportador global de maíz, lo que ha impulsado una escalada en los precios del grano en las últimas semanas.

Fuente: Ambito

Manuel Belgrano es el personaje más honesto para los argentinos

Según una encuesta realizada por Giacobbe y Asociados, entre habitantes de la Capital Federal, Conurbano e interior del país, el creador de la bandera encabeza el sondeo. Le siguen la Madre Teresa de Calcuta y el médico René Favaloro

Un estudio realizado por la encuestadora Giacobbe y Asociados, estableció que Manuel Belgrano es el personaje más honesto, según los argentinos. En segundo lugar se ubica la Madre Teresa de Calcuta, seguida por el médico René Favaloro.

José de San Martín, Arturo Illia, Mahatma Gandi, Raúl Alfonsín, Juan Carr, Ernesto “Che” Guevara y Nelson Mandela le siguen en los siguientes siete puestos respectivamente para completar el ranking de los 10 personajes más sinceros.

La encuesta, realizada en Capital, Conurbano e interior del país, menciona a dirigentes políticos fallecidos, como es el caso de Néstor Kirchner, quien se ubica en el puesto número 45, Arturo Frondizi en el 31 e Hipólito Yrigoyen en el 35. Pero también destaca a funcionarios que se encuentran en actividad como es el caso de Daniel Scioli, ubicado en el puesto 37, Mauricio Macri en el puesto 75, y la presidente Cristina Fernández de Kirchner en el puesto número 19.

Animadores de televisión como Marcelo Tinelli y Susana Giménez también tienen el voto de confianza de los argentinos ubicándose en los puestos 35 y 24 respectivamente. También figuran en el listado deportistas, escritores y personalidades encargadas de defender los derechos humanos.

Varios periodistas, pese al cuestionamiento que vienen sufriendo en el último tiempo, también aparecen en la lista. Jorge Lanata se ubica en el puesto 21, Nelson Castro en el 23, Víctor Hugo Morales en el 52 y Magdalena Ruíz Guiñazú en el puesto número 60.

Este estudio, realizado a 846 personas diferentes, pretende actualizarse año a año para que crezca la lista de personas honestas. Uno de los objetivos es fomentar a una mejor conciencia en algunos actores públicos que fantaseen con figurar en el imaginario colectivo de honestidad.

Fuente: Infobae

UBA indemnizará a los padres de una chica que murió al caer del ascensor

La Universidad de Buenos Aires deberá indemnizar con casi medio millón de pesos a los padres de una alumna de la carrera de Derecho que perdió la vida en mayo del 2003. Así lo resolvió la Sala Segunda de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) deberá indemnizar con casi medio millón de pesos a los padres de una alumna de la carrera de Derecho que murió al caer por el hueco de un ascensor del que intentó salir después de que quedara parado entre dos pisos.

La Sala Segunda de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal resolvió así la demanda de la familia de Romina Elizabeth Rozano Vega, la joven que murió el 13 de mayo de 2003 y cuyo cuerpo fue hallado dos días más tarde.

El caso, que conmocionó a la comunidad educativa hace casi una década, fue archivado en la etapa penal por el juez de instrucción y postulante a juez federal Luis Rodríguez, «en razón de no haberse acreditado la perpetración de delito alguno ni responsabilidades criminales».

Pero el reclamo civil siguió adelante y terminó con la condena contra la UBA a indemnizar a los padres con 480 mil pesos más intereses a contar desde el momento de los hechos.

El 13 de mayo de 2003, Rozano Vega «concurrió a la Facultad deDerecho, luego de asistir a una clase en el primer piso que concluyó a las 10 y que en compañía de otra alumna se dirigían a fin de obtener fotocopias. Como ésta se demoró, se dirigió sola hacia el sector del ascensor y no se la volvió a ver», explica el fallo.

La joven no fue hallada ese día; «al día siguiente no huboactividad por un conflicto gremial y el 15 de mayo a las 8.30aproximadamente, un operario encontró en el interior de la cabina un bolso que resultó ser de la víctima», y posteriormente su cadáver.

«El deceso se produjo como consecuencia de su caída en el foso del ascensor al intentar salir por sus propios medios de su interior, donde había quedado atrapada al detenerse entre los pisos segundo y tercero a raíz de una falla técnica», describe la causa.

Para los jueces Ricardo Guarinoni y Alfredo Gusman, «debepresumirse -por ser la reacción normal de quien se encuentra encerrado en un ascensor-, que golpeó la puerta y levantó la voz pidiendo auxilio. Nadie que queda encerrado en un ascensor procede a abandonarlo sin esperar un tiempo prudencial a ser rescatado o bien proferir gritos pidiendo auxilio, ese es el normal desarrollo de los acontecimientos, lo que realiza el común de la gente ante una circunstancia similar, lo que debe presumirse».

«Lo otro, la excepcionalidad del abandono inmediato de la cabina sin proferir siquiera un grito de auxilio temerariamente e imprudentemente, es manifiestamente excepcional, no puede presumirse y no ha sido producida ninguna prueba que permita siquiera inferirlo», añadieron, al descartar la responsabilidad de la víctima en su propia muerte.

Para los jueces, «fue el vicio del ascensor el que generó lanecesidad de la alumna de salir por sus propios medios, es decir que las circunstancias de encierro e incertidumbre la obligaron a tomar dicha decisión y las demandadas no han producido ninguna prueba tendiente a demostrar el más mínimo grado de diligencia por parte de los dependientes de la Universidad dado que no fueron encontradas sus pertenencias, reitero, sino hasta casi 48 horas después de que la víctima ascendiera al ascensor».

Fuente: Infonews

“Estamos cumpliendo un sueño”

Jonathan Santana llegará a préstamo por un año. “Mis viejos, mis hijas y yo somos fanáticos del Rojo”, reconoció.

El factor hereditario desempeñó un papel preponderante en su determinación. Jonathan Santana había recibido ofertas de Racing, Newell’s y de Cerro Porteño, pero su idilio con la camiseta de Independiente inclinó la balanza. “No quiero vender humo, me gustaría ganarme el afecto de los hinchas adentro de la cancha y no con frases para tribunear, pero la realidad es que siempre fui hincha del Rojo y desde que empecé a jugar soñé con vestir esta camiseta”. El volante de 30 años viajó ayer a Paraguay para finalizar la mudanza, y hoy por la noche arribará a Buenos Aires. “Si mañana (por hoy) llego a tiempo, apenas me baje del avión voy a ir a la sede para firmar un préstamo de un año. Estoy muy ansioso”, le comentó a Olé .

-Recibiste varias ofertas más suculentas desde lo económico …

-Sí, pero yo tenía ganas de venir a Independiente. Mis viejos son muy fanáticos, yo y mis hijas también, así que estamos cumpliendo un sueño. Ahora quiero viajar a Tandil de inmediato para comenzar la pretemporada.

-¿Ya hablaste con Cristian Díaz? -Estuve en contacto con él y me explicó que querían armar un equipo con gente de experiencia. El hecho de que el técnico me haya manifestado su interés también fue clave a la hora de tomar la decisión. Además tengo varios amigos en Independiente. Con el Chapa Zapata y con el Tecla Farías mantengo una amistad desde mi paso por River, y con Tuzzio jugué en San Lorenzo y en River. Creo que llego en uno de los mejores momentos de mi carrera.

-¿Qué te parece el equipo que se está armando? -Independiente está tomando una decisión acertada al contratar jugadores de experiencia. Con Zapata, Rosales y la posible llegada de Vargas se puede armar un gran mediocampo. A pesar de que el equipo arrancará el torneo en zona de descenso directo, hay material para salir adelante. No le tengo miedo al promedio, estoy seguro de que el Rojo va a pelear el campeonato.

-¿Coincidís con el técnico en que éste no es un momento para los jugadores jóvenes? -No quiero menospreciar a nadie, pero Independiente está en una situación muy difícil y para afrontar lo que se viene se precisan jugadores de trayectoria a los que no les tiemblen las piernas y que tengan fortaleza anímica para sobrellevar la presión. No hay que cargarles una mochila tan pesada a los pibes.

Fuente: Olé

La AFA dará a conocer oficialmente el fixture de los torneos

El Inicial 2012 se jugará entre el 5 de agosto y el 9 de diciembre, y el Final 2013, del 10 de febrero al 23 de junio. Habrá un solo campeón, que saldrá de una final entre los ganadores de las dos competencias

El encuentro final se jugará el 30 de junio del 2013 en cancha neutral. En caso de finalizar empatado habrá alargue de treinta minutos y una eventual definición con tiros penales.

Asimismo, la AFA aprobó también modificar el sistema de descensos: las promociones serán eliminadas y tres equipos de la primera división perderán la categoría en forma directa por la
tabla de promedios de las últimas tres temporadas.

Además, la Copa Libertadores 2013 la jugarán el campeón el Clausura actual, el ganador del torneo Inicial 2012, los dos mejores clasificados -a excepción del campeón- de la tabla general de la temporada en curso y el equipo argentino que llegue más lejos en la Copa Sudamericana 2012.

El torneo de la Primera B Nacional, cuyo fixture se conocerá el próximo jueves, mantendrá su sistema de disputa a dos ruedas con tres ascensos en forma directa a la primera división y dos
descensos, por promedios, a las categorías inferiores (la Primera B Metropolitana o el Argentino A, según corresponda).

La principal novedad en la B Nacional es que habrá dos ascensos de la B Metro y dos del Argentino A, por lo que en la temporada 2013 serán 22 participantes en la máxima categoría del ascenso.

Hoy también se definirá la forma de disputa de las tres divisiones menores (B Metro, Primera C y Primera D).

Finalmente, la AFA aprobará también la prórroga de una semana del cierre del libro de pases (el 9 de agosto): al finalizar el torneo Inicial los clubes podrán realizar dos incorporaciones y los clasificados a la Libertadores 2013, una más.

Fuente: Infobae

Chubut: la Procuración General requirió que la Justicia Federal investigue a «Los dragones»

El Procurador General de la Nación, Luis González Warcalde, pidió a la Corte Suprema que sea la Justicia Federal de Comodoro Rivadavia la encargada de investigar al grupo de manifestantes conocido como «Los Dragones» a raíz del bloqueo de varios días al yacimiento de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut.

Mediante un dictamen, el Procurador evaluó que debe ser la jueza federal Eva Parcio y no la Justicia en lo Penal de la provincia de Chubut la encargada de investigar a los manifestantes a raíz de una denuncia realizada por la empresa PAE (Pan American Energy), la cual opera el yacimiento.

El Procurador tuvo en cuenta que «más allá de las vicisitudes procesales señaladas por los jueces y los reiterativos pronunciamientos sobre la competencia, corresponde aclarar que de las constancias de la causa surge que, como consecuencia de los hechos denunciados, se habría afectado la provisión de servicios públicos esenciales en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén».

Además, se ve «interrumpido el flujo al Gasoducto Patagónico -el cual se une al Gasoducto Cordillerano-, así como también el flujo de gas que la empresa provee al Gasoducto TGS que abastece hasta la provincia de Buenos Aires, y el flujo de crudo que se envía la Monoboya de Caleta Córdova».

Warcalde, a raíz de ello, consideró en el dictamen al que accedió Noticias Argentinas que la Corte Suprema determine que sea la jueza Parcio quien se quede con la causa. «Además, de la ampliación de la denuncia, surge que se habría afectado el transporte interprovincial de gas producido en los yacimientos de la empresa» a la par «que se produjeron dos interrupciones totales a la provisión de gas, tanto el que se inyecta al Gasoducto Patagónico que abastece a consumidores de las provincias cordilleranas, como al gasoducto San Martín que integra el sistema nacional proveyendo gas a consumidores de amplias regiones del país, incluyendo Buenos Aires».

En virtud de que «se habría interrumpido la prestación de un servicio público interjurisdiccional, corresponde a la justicia federal continuar con el trámite de la causa», sostuvo Warcalde.

La manifestación de «Los Dragones» mantuvo en vilo durante 14 días al gobernador Martín Buzzi, y ahora se abrió un camino de diálogo con la empresa para discutir el reclamo de aumento salarial y la reincorporación de trabajadores despedidos.
por NA

Notable: El Senado de EEUU acusa a HSBC de blanqueo de dinero del narcotráfico

El banco no controló millones de dólares en efectivo de operaciones sospechosas con México o Arabia Saudí. El banco movió 15.000 millones de dólares en efectivo de sus clientes mexicanos. Y también lo analizan por operaciones con Irán, país bloqueado por Estados Unidos.
La banca internacional es objeto de miradas críticas y, esta vez, le toca al poderoso bando HSBC ser blanco de investigaciones.

Una cultura “profundamente contaminada” hizo que el banco HSBC actuara como entidad financiera de clientes que buscaban ocultar fondos provenientes de los rincones más oscuros del mundo, incluyendo México, Irán, las Islas Caimán, Arabia Saudí y Siria, según un informe publicado este lunes por el Senado de Estados Unidos. Los problemas de este banco británico son conocidos desde hace una década, pero el informe revela cómo de profundos han sido esos problemas, tanto en el banco como en la Oficina de Control de Capitales (OCC) de EE UU, uno de los reguladores bancarios, que según el informe no vigiló adecuadamente al HSBC.

“La cultura en el HSBC estuvo profundamente contaminada durante mucho tiempo”, dijo el senador Carl Levin, presidente del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado.

El informe aparece en un momento delicado para el sector bancario, pendiente de otra investigación internacional por manipular tipos de interés interbancarios. El mes pasado, otro banco británico, Barclays, aceptó pagar una multa de 453 millones de dólares como consecuencia de una investigación conjunta en EE UU y Reino Unido por manipulación del tipo de interés interbancario de Londres, conocido como líbor, que tiene consecuencias directas en los precios de algunos préstamos.

La investigación del Senado aporta una visión poco habitual de cómo respondió el HSBC cuando se le presentaron los numerosos casos de movimientos de capitales sospechosos. El informe cierra una investigación de un año en la que se han revisado 1,4 millones de documentos y se ha entrevistado a 75 cargos del HSBC y reguladores bancarios. El informe es la base para la sesión de comparecencias prevista para este martes en el Senado en la que están citados a declarar tanto cargos del banco como miembros del órgano regulador.

Se espera que tanto unos como otros afronten duras preguntas. Los abusos continuaron incluso después de que la oficina de control de capitales (OCC) actuara contra el HSBC en 2010. Una investigación de Reuters halló fallos continuos en la aportación de datos sobre cumplimiento de las normas contra el lavado de dinero desde 2010.

En un comunicado enviado por correo electrónico, el HSBC dijo que el informe del Senado aporta “lecciones importantes para todo el sector para prevenir que agentes ilícitos penetren en el sistema financiero global”. El banco asegura que está gastando en un mejor cumplimiento y está más coordinado en sus normas sobre transacciones de alto riesgo.

El informe también critica al OCC, y afirma que el regulador no castigó al banco a pesar de las múltiples advertencias, y permitió que el lavado de dinero “creciera hasta ser un problema gigantesco”. Thomas Curry, que se hizo cargo de la oficina hace menos de cuatro meses, dijo en un comunicado que cumplir las normas contra el lavado de dinero “es crucial para los esfuerzos de nuestra nación en combatir las actividades criminales y el terrorismo”. Curry dijo que la oficina hace suyas las recomendaciones del Senado.

15.000 millones en efectivo en México

Los fallos y falta de controles en el HSBC incluyen la incapacidad para vigilar transacciones de dinero en efectivo por valor de 15.000 millones de dólares entre mediados de 2006 y mediados de 2009. El banco ignoró los riesgos de hacer negocios en México, un país donde el narcotráfico es muy importante. Entre 2007 y 2008, las operaciones mexicanas del HSBC aportaron 7.000 millones de dólares al banco en Estados Unidos.

Según el informe, tanto las autoridades mexicanas como estadounidenses advirtieron de que tal cantidad de dinero solo podía provenir de actividades ilícitas relacionadas con la droga.

Dinero sospechoso en Arabia Saudí

La investigación del Senado también examina operaciones del HSBC en Arabia Saudí con el banco Al Rajhi, que según el informe está relacionado con la financiación del terrorismo. Las pruebas de esa relación se vieron tras los atentados de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, según revela el informe citando otros informes del Gobierno estadounidense, casos judiciales penales y civiles e informes de prensa.

En 2004, Al Rajhi demandó al diario The Wall Street Journal (WSJ), que había publicado un artículo sobre cómo las autoridades de EE UU y Arabia Saudí estaban vigilando ciertas cuentas bancarias. El artículo mencionaba directamente al banco.

Al Rajhi dijo en su momento, en respuesta al WSJ, que “condenaba el terrorismo de forma inequívoca”. Ambas partes sellaron un cuerdo en 2004 en el que el diario no tuvo que pagar ninguna cantidad, y dejó claro que “no intentaba insinuar que Al Rajhi apoya ninguna actividad terrorista, o haya estado involucrado en la financiación del terrorismo”, según lo cita el informe del Senado. En 2005, HSBC dijo a sus asociados que no hicieran negocios con el banco saudí. Cuatro meses después, cambió de criterio y permitió estos negocios.

Una oficina del banco en Oriente Próximo continuó haciendo negocios con el banco saudí. En un momento dado, HSBC dejó de ayudar al banco saudí a realizar cierto tipo de transacciones y rechazó el intento de algunos de sus cargos de seguir haciendo negocios con esta entidad. A finales de 2006, Al Rajhi amenazó con suspender todos sus negocios con HSBC si no mantenía el acceso a la capacidad del banco de transportar grandes cantidades de dinero en efectivo. El HSBC aceptó dar al banco saudí servicio de traslado de dinero en efectivo hasta 2010, cuando HSBC abandonó este negocio por completo.

El centro de la investigación del Senado eran las operaciones de HSBC en Estados Unidos. La oficina principal está en Nueva York. HSBC utilizó su división estadounidense como reclamo para clientes de fuera de Estados Unidos, especialmente por su habilidad para hacer transacciones en dólares.

Entre los problemas del banco, el informe afirma que los departamentos de control interno del banco eran incapaces de combatir el dinero sospechoso. La alta remuneración de los altos cargos de estos departamentos hizo difícil que se reformaran, dice el informe. Los empleados estaban “sobrepasados” por la cantidad de transacciones sospechosas que tenían que revisar. “Estamos atados y nos estamos retrasando en las investigaciones”, dijo un empleado del banco en junio de 2008. Para entonces, el HSBC estaba recortando costes debido a las pérdidas en el negocio de las hipotecas basura al principio de la crisis financiera. En 2010, un alto cargo de los controles internos dimitió cuando llevaba menos de un año en el puesto, según el informe.

Los problemas más habituales en el banco estaban relacionados con transacciones en México, “un país acosado por el narcotráfico y el lavado de dinero”, según el informe. HSBC audó a mover dinero de una oficina llamada Casa de Cambio Puebla que servía de centro de blanqueo de dinero. Entre 2005 y 2007, hubo un “creciente flujo” de dólares entre la casa de cambio y el HSBC, que hizo saltar las alarmas en el banco. Algunos cargos del banco dijeron que las transacciones eran legales y que el dinero provenía de raceros mexicanos que trabajaban en Estados Unidos y enviaban dinero a sus familias. HSBC cerró la cuenta en noviembre de 2007, cuando recibió una orden de investigación de la Fiscalía General mexicana acerca de dinero relacionado con esa casa de cambio.

Negocios prohibidos con Irán

En cuanto a Irán, parte del dinero gestionado por HSBC estaba relacionado con esta país asiático, lo que violaría las prohibiciones de Estados Unidos para hacer negocios con Irán y otros países. Para ocultar estas transacciones, el banco utilizaba un método llamado “desnudar”, que consiste en eliminar toda referencia a Irán en los registros. HSBC presentaba estas operaciones como transacciones entre bancos, evitando toda referencia a Irán, en lo que el informe del Senado llama “pagos ocultos”. HSBC “no actuó contra estas oficinas y no puso fin a estas conductas”, dice el informe.

Entre 2001 y 2007, más de 28.000 operaciones fueron identificadas por un auditor externo como posibles violaciones de las leyes que prohíben los negocios con países sancionados como Irán.

En el centro de los problemas de HSBC está el hecho de que daba servicio a un puñado de firmas más pequeñas que necesitaban acceso al sistema de banca global. En un ejemplo detallado en el informe, el HSBC siguió haciendo negocios con un cliente que había reconocido ante las autoridades de Estados Unidos no haber cumplido con los controles antiblanqueo de dinero. El cliente, Sigue Corp., era una entidad financiera de California que en 28 había reconocido ante el Departamento de Justicia haber permitido transacciones sospechosas por valor de millones de dólares entre 2003 y 2005. Agentes infiltrados entraron en las oficinas de Sigue y llamaron la atención expresamente a los jefes de Sigue sobre operaciones relacionadas con el tráfico de drogas.

Un día después de que la compañía admitiera estas prácticas, David Bagley, el jefe del departamento de control de HSBC, envió una nota manuscrita a otro cargo del banco en la que preguntaba: “Pregunta obvia. Asumo que no son clientes nuestros”. Bagley está citado a testificar este martes en el Senado. De hecho, Sigue era cliente de HSBC, y los altos cargos del banco debatían internamente si cerrar o no esa cuenta. Un cargo del departamento de control recomendó que se cerrara. Al final, HSBC continuó haciendo negocios con Sigue.

Fuente: El País, Madrid

«Es una persecución»


El ruralista de la Federación Agraria de Entre Ríos Alfredo De Angeli expresó su temor por una supuesta persecución a raíz de la decisión de la AFIP de suspenderlo del registro de operadores de granos junto a otros 61 productores.
El ruralista Alfredo De Angeli expresó un cierto grado de persecución a raíz de la decisión de la AFIP de suspenderlo del registro de operadores de granos junto a otros 61 productores.

«Espero que no sea una persecución y que sea a raíz de la disolución de la empresa que teníamos con mi hermano y que ya no existe mas hace dos años», advirtió esta mañana en diálogo con radio Continental.

El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos dijo: «Quiero saber si es algo personal o por una sociedad que ya no tenemos». Para ello, adelantó que en el día de hoy le pedirá a sus abogados que investiguen en profundidad el caso.

La AFIP suspendió del registro de operadores de granos a 62 productores, entre ellos, a Alfredo De Angeli y su hermano, Atilio. Según una fuente, en este caso, «no consta contrato de arrendamiento».

Las ventas de maíz

Sobre la decisión del Gobierno de liberar 15 millones de toneladas de exportación de la nueva campaña del cereal, cuya siembra empezará en septiembre próximo, De Angeli que no les cree nada. «Ojalá que sea cierto, pero yo tengo muchas dudas».

«No les creo nada. Me deja todas las dudas, porque está liberando para que sembremos, pero en la bolsa de cereal, el maíz no cotiza. «A qué precio van a exportar?», señaló. «Quiero las reglas de juego claras y transparentar el mercado de granos». Asimismo señaló que «hay una inflación en dólares tremenda en los costos de producción».
lapoliticaonline.com

«No le creo al Indec»

El titular de UPCN, Andrés Rodríguez, que se reunió ayer con la Presidenta, coincidió con Hugo Moyano en dudar de la inflación del Indec. «No me molesta la palabra oficialista; respaldamos el modelo», afirmó el sindicalista.
Oficialistas pero con diferencias. Desde el sector gremial de antimoyanistas que ayer se reunieron con la Presidente aseguraron que respaldan al Gobierno, aunque también marcaron una distancia: no confían en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), según publicó el diario La Nación.

«No le creo al Indec, en absoluto», aseguró hoy el líder del gremio de empleados estatales (UPCN), Andrés Rodríguez, que señaló que en el cónclave en la Casa Rosada «no se puntualizó ningún tema específico, sino que se abrió la puerta para negociar los temas pendientes en un corto plazo».

«No vamos a tirar de la cuerda para que la cuerda se rompa», agregó, luego de aseverar que hay que ser «cauto» en las discusiones con el Gobierno. Formalmente, los antimoyanistas reclamaron la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la universalización de las asignaciones familiares y la recuperación de parte de los fondos que retiene la administración nacional a las obras sociales sindicales.

La referencia al Indec coincide también con la propuesta del camionero Hugo Moyano, que cuando reasumió ayer en la CGT de la calle Azopardo anunció que creará un índice de inflación propio de la central obrera.

«Nos fuimos muy satisfechos», expresó Rodríguez en diálogo con Radio 10. Los gremialistas, que convocaron a una elección «normalizadora» de la CGT para el 3 de octubre próximo, se llevaron ayer la promesa de que Cristina Kirchner los convocará en agosto al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde evalúan exigir, como mínimo, del 25 por ciento. La Casa Rosada ya cortó definitivamente la relación con Moyano.

Rodríguez mostró alineamiento con el kirchnerismo y hasta aceptó que se lo incluya en la «CGT oficialista», opositora a la moyanista. «El oficialismo a mí no me molesta. Apoyamos en general a un modelo positivo para los trabajadores pero que aún tiene pendientes, como los trabajadores en negro. Este no es un problema de motes, sino de soluciolapoliticaonline.comnes», aseguró el gremialista.