Beatriz Rojkés de Alperovich es la presidenta interina del país

La presidenta provisional del Senado, a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, Beatriz Rojkés de Alperovich, afirmó hoy que el gobierno nacional «trabaja para llenar de contenido los derechos básicos».

«La política es un instrumento necesario para formar parte de un proyecto político que nos permite llenar de contenido cada uno de los derechos básicos», dijo la mandataria en ejercicio, al inaugurar en San Miguel de Tucumán el VI Congreso Nacional de Síndrome de Down.

«Recitar los derechos de niño o de la mujer es fácil, pero contamos con el gobierno nacional que trabaja para llenar de contenidos esos derechos», señaló en su discurso de apertura.

Del encuentro participan Regino Amado, gobernador interino de Tucumán -ya que José Alperovich acompaña a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su viaje a Angola-, y el mandatario de Salta, Juan Manuel Urtubey.

El dólar paralelo llega a 5,70 pesos

El informal, que esta semana tuvo un importante salto se mantiene en los valores de ayer y se consigue a $ 5,40 para la compra. En la zona de casas de cambio del centro platense, llega a 5,70. El oficial opera sin variaciones con relación al cierre de ayer, y cotiza a $ 4,425 para la compra y a $ 4,465 para la venta.
La divisa estadounidense oficial opera sin variaciones con relación al cierre de ayer, y cotiza a $ 4,425 para la compra y a $ 4,465 para la venta. Por su parte, el informal, que esta semana tuvo un importante salto hoy cae diez centavos y se consigue a $ 5,40 para la compra y a $ 5,45 para la venta.

Ayer el billete estadounidense en el mercado paralelo saltó 27 centavos para cerrar a $ 5,55. Los analistas aseguran que los crecientes controles de la AFIP provocaron que los comparadores aumenten la demanda del billete verde en el mercado paralelo. Ayer una vez que cerró el mercado cambiario, el ente recaudador anunció que profundizará los controles sobre la venta del «blue».

Explicó que se detectaron inconsistencias en las declaraciones juradas presentadas por 12.000 contribuyentes que informaron montos inferiores a las compras de divisas realizadas a lo largo de 2011.

En La Plata el panorama es el siguiente. Esta mañana diariohoy.net recorrió la zona de casas de cambios en el centro de la ciudad, y se notó claramente mucha más gente interesada y haciendo cola para adquirir billetes verdes. En esos casos se trata de gente con el correspondiente «comprobante» de la AFIP que autoriza a comprar una determinada suma por mes a precio oficial.

En el caso de los habituales «arbolitos», era mucha la gente que los consultaba a «cuanto» vendían el dólar. Como se sabe, en el mercado negro el precio se puede «negociar». Por ejemplo el precio base era de 5,70 pesos para la venta. De acuerdo a la cantidad de pesos que uno disponía, la moneda estadounidense podía llegar a bajar a 5,55 o 5,60.

diariohoy.net

El 21 de mayo vence la segunda recategorización del Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recordó hoy que el 21 de mayo vence el plazo para la segunda recategorización anual de los contribuyentes inscriptos dentro del Régimen Simplificado (Monotributo).
«Los contribuyentes que hayan superado alguno de los otros parámetros fijados en el Régimen Simplificado podrán cambiar de categoría hasta el próximo lunes», informó el organismo en un comunicado.

Para ello, «deben considerarse los ingresos acumulados, la energía eléctrica consumida y la superficie afectada a la actividad al finalizar el cuatrimestre», aclaró, al tiempo que señaló que el importe de la nueva categoría deberá ser abonado a partir de junio.

La AFIP resaltó que el contribuyente estará correctamente categorizado «cuando se encuadre en la categoría que corresponda al mayor valor de sus parámetros: ingresos brutos, magnitudes físicas o alquileres devengados».

Asimismo, agregó que «si no ha transcurrido un cuatrimestre calendario completo desde el mes de inicio de actividad, inclusive, hasta la fecha de recategorización, no están obligados a cumplir con la recategorización».

En tanto, los contribuyentes que no hayan tenido modificaciones pueden permanecer en la misma categoría abonando el importe que corresponda a la misma.

A partir de la resolución general 3328 -publicada la semana pasada-, recordó la AFIP, se «ha intensificado los controles para excluir del Monotributo a quienes realizan gastos o efectúan compras de bienes inmuebles o muebles registrables de carácter suntuario, o que poseen acreditaciones bancarias, incompatibles con los ingresos brutos máximos admisibles para sus categorías».

«A partir del cruce de datos obtenidos de los regímenes de información vigentes y de las tareas de fiscalización de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social, la AFIP excluirá a los que se categoricen incorrectamente», advirtió.
diariohoy.net

«Que me tenga en cuenta me llena de orgullo»

Recuperado de sus molestias, Lucas Castro quiere volver a jugar. Y hay chance de que Zubeldía lo ponga frente a Boca: «Me da confianza que el técnico hable bien de mÍ», afirmó.

Lucas Castro se muestra esperanzado con volver a jugar. Se entrenó con normalidad y en la práctica matutina suplantó a Luciano Aued en el medio. «Tengo mucha ansiedad de volver a jugar, es un partido muy importante para mí y para el club. Queremos sumar la maxima cantidad de puntos al final del torneo, le queremos dar una alegria a la gente», manifestó el volante.

Hay chances de que el DT Zubeldía lo ponga de titular ante Boca. «Que me tenga en cuenta me llena de orgullo, a mí me da confianza que el técnico hable bien de mí», dijo Castro. Se recuperó de una molestia en el isquiotibial derecho, que venía arrastrando desde hace un par de partidos. «Creo que fue porque venía entrenando diferenciado, sentí el cansancio por haber jugado dos partidos consecutivos en dos días, espero de acá al tramo final del campeonato no tener inconvenientes», afirmó Lucas.

En la práctica, Giovanni Moreno entró en lugar de Fariña, definitivamente descartado para enfrentar al Xeneize. «Es una lástima lo que le pasó en el partido contra Estudiantes; él se volvio a resentir. Lo lamentamos pero ya la fecha que viene se va a recuperar», manifestó. Y respaldó a Gio: «Todos tenemos altibajos, y Gio es un jugador distinto, no aparece en todo el partido pero en jugadas clave es importante. Tenemos en cuenta lo que dice el técnico, ponerse metas y tener regularidad», concluyó el albiceleste.
ole.com.ar

Otra vez no hay quórum para tratar la reforma impositiva en Provincia

El oficialismo no logra conseguir la cantidad de diputados necesarios para habilitar el debate. La sesión entró en un nuevo cuarto intermedio.
El debate sobre el proyecto de reforma impositiva impulsado por el gobernador bonaerense Daniel Scioli podría volver a suspenderse este jueves. El oficialismo una vez más no logra conseguir el quórum para habilitar el tratamiento del texto y la sesión entró en un nuevo cuarto intermedio.

La ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, admitió que probablemente tampoco se logre el quórum para tratarlo en la Cámara de Diputados debido a que «el campo tiene un poder de lobby muy fuerte».

Según Batakis «es falaz que sea un impuestazo» la modificación al Inmobiliario Rural. La ministra resaltó que la reforma «surge para fortalecer las finanzas de los municipios y genera equidad en la carga tributaria» y detalló que en la actualidad, ese impuesto aporta sólo el 1 por ciento al presupuesto bonaerense.

Para Batakis la iniciativa «discrimina los productores grandes de los chicos», por lo que «el 60 por ciento de las partidas inmobiliarias, o quedan igual o van a recibir una factura de ARBA – agencia de recaudación provincial- con créditos a favor».

El debate sobre el proyecto de reforma impositiva, impulsado por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, debió suspenderse el pasado miércoles, luego de que el oficialismo no lograra reunir el quórum necesario para iniciar la sesión en la Cámara de Diputados provincial.

El bloque del Frente para la Victoria necesitaba 47 diputados para abrir el debate sobre la iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado bonaerense.

La aprobación de la iniciativa, que incluye subas en Ingresos Brutos, el aumento al Impuesto Inmobiliario y el endeudamiento.

Esa fue la segunda vez que el debate debió suspenderse por falta de quórum ya que el jueves pasado el oficialismo no pudo sentar en las bancas a las dos terceras partes de la conformación de la Cámara de Diputados necesarias, y este jueves la sesión está en duda, según lo admitió la Batakis.
La semana pasada Senado le había dado media sanción en medio de disturbios con productores agropecuarios que se oponen a la iniciativa oficial. Hubo incidentes en los accesos al Palacio Legislativo.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, pidió a los ruralistas “un mayor esfuerzo” ante el tratamiento del proyecto de ley de reforma impositiva que Diputados oficialistas buscan convertir en ley este jueves.

En declaraciones a la prensa, Scioli dijo que la reforma impositiva “busca un sistema fiscal más progresivo”. «Buscamos la optimización de recursos genuinos, y pedimos el máximo esfuerzo y comprensión en ese sentido», dijo el mandatario provincial.

minutouno.com.ar

Represión en Ledesma: el ex administrador se negó a declarar

El ex administrador del ingenio Ledesma, Alberto Lemos, hizo este jueves una presentación espontánea en el Juzgado Federal 2 de Jujuy, en la que se abstuvo de declarar presentando por escrito su descargo.

En la misma presentación, los abogados defensores Horacio Aguilar y Diego D`andrea Cornejo presentaron un certificado de salud del presidente del directorio de Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, justificando su «incomparecencia» prevista para mañana ante el juez Fernando Poviña, informaron fuentes allegadas a la causa.

Por su parte, Pablo Perazzo, el abogado querellante representante de los Organismos de Derechos Humanos, afirmó, en diálogo con Télam, que el juez subrogante del jurzgado federal 2, Fernando Poviña, “pidió a la Corte Suprema de Justicia una pericia médica a Blaquier tal como se hizo en otros casos”.

Lemos había sido citado a indagatoria para hoy a las 17, pero sorpresivamente se presentó en los Tribunales para presentar el escrito.

En tanto, Blaquier había sido citado para mañana a las 17.30, hecho que finalmente no sucederá.

Ambos fueron citados por el juez Poviña en el marco de la causa conocida como `La Noche del Apagón´ de Libertador General San Martín en 1976 en la que más de 400 trabajadores del ingenio fueron secuestrados y más de treinta desaparecieron.

La causa judicial había estado demorada durante siete años mientras el titular del Juzgado Federal 2 de Jujuy era Carlos Olivera Pastor, y ahora, tras su renuncia, el juez subrogante Poviña tomó una serie de medida coom citar a indagatoria por primera vez a Blaquier y a Lemos.

El expediente abarca también la investigación por el secuestro y desaparición del ex intendente y médico de Ledesma, Luis Aredez, hecho por el cual la familia responsabiliza a los directivos del ingenio.
diariohoy.net

Grecia se dota de un gobierno de tecnócratas para preparar las elecciones

ATENAS — Grecia se dotó este jueves de un gobierno de tecnócratas interino que se encargará de los asuntos corrientes para preparar las elecciones legislativas del 17 de junio, segundos comicios cruciales en menos de dos meses, que preocupan a la zona euro y a los mercados.
Integrado por 16 ministros, en su mayoría universitarios o funcionarios de alto rango, este gobierno temporal, dirigido por el presidente del Consejo de Estado, Panayiotis Pikramenos, de 67 años, designado primer ministro, tiene como objetivo preparar las elecciones, mientras pesa la amenaza de una salida del país de la zona euro.
Este gobierno no podrá legislar sobre nada: el Parlamento sin mayoría salido de las urnas el 6 de mayo, que se reunió por primera vez este jueves, debe ser disuelto el viernes, obligado por el plazo de un mes previsto por la Constitución antes de cada elección legislativa.
El puesto clave del ministerio de Finanzas fue atribuido a Georges Zanias, que ha dirigido desde el inicio de la crisis griega en 2010 el consejo económico del país.
Este profesor de economía de la Universidad de Atenas fue también uno de los principales negociadores de la reestructuración de la deuda soberana del país, que permitió la condonación de un tercio de la deuda, y de la firma del segundo préstamo, de 130.000 millones de euros a tres años, concedido por la zona euro y el Fondo Monetario Internacional a cambio de la implementación de duras reformas.
Ha sido precisamente el rechazo de las políticas de austeridad y el voto de sanción infligido por ello a los socialistas del Pasok y a los conservadores de Nueva Democracia que formaban el gobierno de coalición lo que provocó la atomización del Parlamento en los comicios del 6 de mayo, obligando a nuevas elecciones ante la incapacidad de los partidos de ponerse de acuerdo para formar un gobierno de coalición.
Por ello, el presidente de la República, Carolos Papulias, tuvo que recurrir el miércoles a Pikramenos, presidente de uno de los tribunales supremos del país, como lo prevé la Constitución.
El nuevo ejecutivo «de servicio» prestó juramento en la residencia presidencial a las 7h GMT. Y para la tarde de este jueves estaba previsto un consejo de ministros.
Petros Molyviatas, diplomático de 83 años que estuvo en un gobierno de derechas entre 2004 y 2006, asumió la cartera de Relaciones Exteriores.
El antiguo jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas Frangos Frangulis fue nombrado ministro de Defensa, mientras la cartera de Reforma de Administración recayó en Pavlos Apostolidis, antiguo diplomático y director de los servicios secretos a finales de los noventa.
Antonis Manitakis, constitucionalista de la Universidad de Salónica, se encargará del Ministerio del Interior y Yannis Sturnaras, profesor de economía de la Universidad de Atenas y exconsejero del Banco de Grecia, asumió el Desarrollo.
Para supervisar a la policía, el ex Secretario de Estado de protección del ciudadano Leftheris Economu fue ascendido a ministro, convirtiéndose en el único superviviente del Gobierno de Papademos.
Los nuevos comicios, en los que la izquierda radical representada por Syriza, contraria a las medidas de rigor, parte ampliamente como favorita, ha intensificado las preocupaciones sobre el futuro de la zona euro y acentuado la amenaza de salida del país de la moneda única, en caso de que Grecia no cumpla con sus compromisos de ajuste presupuestario y reformas estructurales.

Por Hélène Colliopoulou (AFP)

¿Cuándo vuelve Marcelo Tinelli a la TV?

Ya promedia mayo, y todavía faltan ultimar muchos detalles para el regreso de ShowMatch, el programa más visto de la televisión argentina.
Tal como anticipamos, la fecha de debut, que en principio se había fijado para el 21 de mayo, se postergó, y el programa podría salir al aire el 28.
Al menos, así lo dijo el Chato Prada, productor general del ciclo, en diálogo con Mario Pergolini por Vorterix. Prada confirmó que se retrasa la salida al aire, y que volverá un día despúes de los Martín Fierro.
¿Y estará Tinelli en la ceremonia de APTRA? Habrá que esperar.
exitoina.com

Fuerte suba del precio de la soja por demanda de exportaciones

Por segundo día consecutivo el precio de la tonelada de soja cotiza en alza en el mercado de Chicago. Se registraba hasta el momento un valor de U$S 531,11 por tonelada, debido al incremento de la demanda.

El rebote de ayer siguió a dos jornadas de bajas que llevaron el precio de la soja a su nivel menor en seis semanas el lunes. Los futuros de la soja operan, según revelaron los principales operadores, en medio de una creciente demanda de exportaciones de lo que es la oleaginosa.

Según cita un despacho de la agencia Reuters, el trigo subía ante las preocupaciones de que el clima seco limite el rendimiento de las cosechas en importantes áreas productoras.

SOJA

-La soja: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 subía entre 5 centavos y 18,50 centavos por bushel. La posición julio 2012 ganaba 17,75 centavos, a 14,40 dólares.

-La harina de soja: para entregar entre julio del 2012 y marzo del 2013 subía entre 0,2 y 7,4 dólares por tonelada. La posición julio 2012 trepaba 7,4 dólares, a 432,3 dólares por tonelada.

-El aceite derivado: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 escalaba entre 0,28 y 0,36 centavos de dólar por libra. La posición julio 2012 subía 0,31 centavos a 50,75 centavos.

TRIGO

-Los futuros del cereal: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 ganaban entre 4 y 9,25 centavos de dólar por bushel. El contrato julio 2012 avanzaba 9 centavos a 6,48 dólares.

-En el mercado de futuros de Kansas el trigo para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 trepaba de 3,75 a 8,25 centavos de dólar por bushel.

MAIZ

-Las posiciones del maíz: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 avanzaban de 0,50 a 1,75 centavos de dólar por bushel, salvo la posición de julio 2012 que cedía 0,50 centavos de dólar, a 6,19 dólares.
lanacion.com.ar

¿Le sacarán el registro?

PARIS, FRANCIA. ESPECIAL – El séptuple campeón mundial de Fórmula 1, el alemán Michael Schumacher, fue sancionado con cinco puestos de recargo en la grilla de largada definitiva del Gran Premio de Mónaco que se disputará el 27, en la sexta competencia del año de la máxima especialidad.

La sanción fue comunicada por la Federación Internacional del Automóvil tras recibir el informe del Comisariato Deportivo actuante en el Gran Premio de España disputado el domingo en el autódromo de Montmeló, según difundió el prestigioso sitio web t heF1.com .

Schumacher (Mercedes) fue penalizado por haber sido considerado culpable de la maniobra peligrosa que motivó el choque contra el brasileño Bruno Senna (Williams) y derivó en el abandono de ambos. Por las características del circuito monegasco, donde resulta complicado el traspaso, la sanción representará una dificultad mayúscula para Schumacher, quien con 43 años es el piloto más veterano de la F 1.
clarin.com

River venció a San Lorenzo y pasó a semis de la Copa Argentina

River Plate venció a San Lorenzo por 2 a 0, en Salta, con goles de Daniel Villalva y Rogelio Funes Mori, y se clasificó a las semifinales de la Copa Argentina, donde se medirá ante Racing.

En un primer tiempo con pocas emociones, la iniciativa la tuvo el equipo de Matías Almeyda ante un rival que apostó al contraataque, principalmente por la derecha, donde encontró ventajas de la última línea «millonaria».

En ese contexto, River tuvo tres llegadas mediante un tiro de Diego Martínez desviado, un remate de Nicolás Domingo que se fue afuera y una buena jugada de Alejandro Domínguez.

El conjunto de Núñez intentó controlar la pelota en el medio, pero le costó avanzar porque no estuvieron precisos Villalva y Andrés Ríos, los encargados de generar fútbol, ya que Domínguez jugó de punta.

Recién a los 32m. llegó San Lorenzo con un disparo de Enzo Kalinski desde fuera del área que se fue por arriba. Enseguida River contestó con tiro cruzado de Funes Mori que pasó muy cerca y con una arremetida de Villalva, que atoró justo Nereo Champagne.

A partir de los 40m., el encuentro se hizo más parejo debido a que el equipo de Ricardo Caruso Lombardi se adelantó un poco en el campo rival, aunque sin claridad.

En el arranque del segundo período, River abrió el marcador con un centro de Diego Martínez para Villalva que remató y, pese al rebote en Champagne, convirtió el 1-0. Así el «Keko» marcó su segundo tanto en la Copa Argentina.

Siguió mejor el «Millonario» y a los 18m. Villalva tiró una pared con el ecuatoriano Cazares y tiró bombeado, pero atajó el arquero «azulgrana».

Luego Gabriel Méndez le cortó una posibilidad a Cazares y metió un pase a Chávez, de contraataque, que tapó Leandro Chichizola.

Con el gol, Villalva se agrandó y tomó la conducción del equipo y así asistió a Funes Mori, que se demoró cuando iba a definir.

A los 29m. ocurrió una jugada insólita con un remate de Domingo que rebotó en Navarro y casi se mete en el arco de Champagne, ya que la pelota pegó en el travesaño. Luego Cazares tiró el corner y Funes Mori metió un cabezazo desviado en la boca del arco.

River tenía más ambición y llegaba más seguido que San Lorenzo: primero con un tiro desde afuera de Aguirre que pasó cerca y luego a los 33m. con bochazo largo que cabeceó Lucas Vila para Funes Mori, quien, con un zurdazo alto, marcó el segundo tanto del partido y el segundo personal en la Copa.

El «Ciclón» tuvo un par de chances para descontar y Vila se perdió el tercero. Pero el asunto ya estaba liquidado.

Con este resultado, San Lorenzo perdió el invicto desde la llegada de Caruso Lombardi luego de seis partidos (dos victorias y cuatro empates).

En la Copa Argentina, el equipo de Boedo había dejado en el camino a Villa Dálmine (2-1), Chacarita Juniors (1-1 y 3-1 por penales) y Barracas Central (1-1 y 5-4 por penales).

Mientras que River eliminó a Defensores de Belgrano (1-0), Sportivo Belgrano de Córdoba (2-0) y Quilmes (2-1). Ahora lo espera Racing en el camino a la final.

-Síntesis –

River Plate: Leandro Chichizola; Luciano Abecasis, Germán Pezzella, Leandro González Pirez y Diego Martínez; Andrés Ríos, Nicolás Domingo, Cristian Ledesma y Daniel Villalva; Alejandro Domínguez y Rogelio Funes Mori. DT: Matías Almeyda.

San Lorenzo: Nereo Champagne; Matías Catalán, Damián Martínez, Abel Luciatti y José Luis Palomino; Gonzalo Ramírez, Enzo Kalinski, Emiliano Tellechea y Gabriel Méndez; Cristian Chávez y Bernardo Romeo. DT: Ricardo Caruso Lombardi.

Goles en el segundo tiempo: 2m. Villalva (R) y 33m. Funes Mori (R).

Cambios en el segundo tiempo: antes del comienzo, Juan Cazares por Domínguez (R), 13m. Martín Aguirre por Ríos (R), 15m. Sebastián González por Ramírez (SL), 25m. Leandro Navarro por Chávez (SL) y Diego Alberto Martínez por Romeo (SL) y 30m. Lucas Vila por Villalva (R).

Amonestados: Pezzella, Diego Martínez y Ríos (R); Chávez y Kalinski (SL).

Estadio: Padre Ernesto Martearena, de Salta.

Arbitro: Federico Beligoy.
diariohoy.net

Moreno en Angola: «Estamos llegando justo»

En el marco de la misión comercial que la presidente Cristina Kirchner encabeza en el país africano, el secretario de Comercio llamó a desplegar la «fuerza de venta de la Argentina». Además destacó la capacidad económica de Luanda.
Desde Luanda, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, realizó hoy esas declaraciones remarcando cuál era la intención del Gobierno para con algunos de los actores más dinámicos de la economía.

A su vez, resaltó que la Argentina mantiene con el país africano “un objetivo de corto plazo que es la comercialización, y de mediano plazo, que es la instalación de empresas.”

El funcionario destacó que “estamos llegando justo”, en alusión a la capacidad económica del país y la necesidad de potenciar el intercambio comercial para la colocación de los productos argentinos.

La delegación comercial está compuesta por empresarios de los sectores de la alimentación, textil, automotor, industrial-agrícola, del calzado y de la marroquinería.

Por la feria internacional que se va a celebrar en suelo angoleño, un buque partió días atrás hacia la gira con 1600 toneladas de productos nacionales, entre ellos ganado y automóviles. También se posicionará la industria cinematográfica argentina a través del INCAA.

En un país africano que sorprende al mundo por su crecimiento de PBI al 12% anual, pero que mantiene aún un 40% de pobres en su territorio, la comitiva argentina busca, además, atraer inversiones y discutir acuerdos en materia petrolera.
infobae.com

LEGISLATURA: BADÍA FUE NOMBRADO PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, participó del homenaje en el que se distinguió al locutor y periodista Juan Alberto Badía como Personalidad Destacada de la Cultura, junto con los diputados Roberto Quattromano y Jorge Garayalde. El proyecto fue presentado por este último y aprobado por unanimidad en la Sesión ordinaria del 10 de noviembre de 2011.

«Es una satisfacción enorme poder recibir a una persona como Juan Alberto, que desde 1970 nos viene regalando su talento, su carisma, su vocación y, justamente, su compañía», sostuvo Ritondo y agregó: «Además de ser un excelente profesional, demostró poseer una gran fortaleza y amor por la vida».

La ceremonia tuvo lugar, a partir de las 18:30hs, en el Salón Dorado de la Legislatura y contó con numerosas figuras de la cultura, entre las que se encontraban el locutor Fernando Bravo, el futbolista Alberto “Beto” Alonso, el cantante Víctor Heredia y Juan Carr de “Red Solidaria”, quienes sienten un gran respecto por el locutor y conductor .

También asistieron a los legisladores Martín Ocampo y Raquel Herrero del PRO y Aníbal Ibarra del Frente Progresista y Popular y María José Lubertino del Frente Para la Victoria.

“Juan ocupa este lugar por mérito propio. Somos compañeros de ruta desde los primeros años de la década del ’70. Es un gran amigo y colega que irradia bondad y amistad, por eso esta tarde hay una enorme emoción flotando en el ambiente”, expresó Fernando Bravo, su amigo y colega.

En su discurso, Badía habló sobre la importancia de la cultura y la identidad: “Creo en la política y hoy a los 65 años me encuentro en este templo de la discusión. Para formar parte de la cultura, la curiosidad es fundamental. Amo la cultura y gracias a conocer muchas de ellas empecé a entender el tema de la identidad” y agregó: “Hoy me encuentro acá frente a ciudadanos ilustres de esta ciudad, miro hacia delante y veo que estoy rodeado de gente que amo y que dice que me ama. Todas ellas son personas que comparten mi cultura y que agradezco mucho que estén esta noche. Me gusta ser argentino”.

Por último, Ritondo expresó que “Badía nos hizo soñar y nos enseñó que la radio y la televisión podían ensamblarse en un producto que sedujo a generaciones” y destacó que “su calidez humana ha quedado clara en la calidad de sus entrevistas y en el tenor de sus invitados”.

La corte suspende el juicio por crímenes de guerra contra Ratko Mladic

El juicio fue suspendido a petición de la defensa luego de que la fiscalía no dio a conocer toda la evidencia.
LA HAYA, Holanda (CNN) — El juicio por crímenes de guerra contra el excomandante bosnio serbio Ratko Mladic fue suspendido de forma indefinida este jueves sobre una disputa debido a que la fiscalía no dio a conocer toda la evidencia, informó Nerma Jelacic, vocera de la corte.

La abrupta suspensión ocurre solo un día después del inicio del tan esperado juicio.

Los fiscales planeaban enfocarse este jueves en la masacre de más de 8,000 hombres y jóvenes musulmanes en Srebrenica, de lo que se acusa a Mladic.

Pero la defensa pidió detener el juicio luego de que se dieron cuenta que la fiscalía no mostró toda la evidencia contra Mladic. Bajo las reglas de la corte, la defensa tiene el derecho a estudiar la evidencia de la fiscalía antes de que comience el juicio.

No estuvo claro cuál era la evidencia o qué tanto podría demorarse el reinicio del juicio.

Mladic es acusado de orquestar una horrible campaña de limpieza étnica durante la sangrienta guerra civil que acabó con lo que era Yugoslavia.

El exgeneral no mostró remordimiento en el primer día de juicio este miércoles, y en cierto momento pareció inclusive amenazar a víctimas en la corte.

El exgeneral de 70 años ha sido acusado de 11 cargos de genocidio, crímenes de guerra, y crímenes contra la humanidad ocurridos durante el conflicto bélico entre 1992 y 1995.

Su juicio ocurre en la Corte Penal Internacional para la ex Yugoslavia, en La Haya, Holanda, una corte especial establecida para intentar encontrar a los responsables de las atrocidades durante la guerra.

Este miércoles, el fiscal Dermot Groome presentó detalles del caso contra Mladic, y dijo que la limpieza étnica no fue subproducto de la guerra, sino un objetivo del liderazgo serbio bosnio.

El fiscal deberá mostrar que Mladic fue directamente responsable de las atrocidades realizadas por sus fuerzas.

La violencia sexual era un arma de guerra, según Groome, que describió a una mujer que dijo fue violada más de 50 veces, y otras forzadas por la milicia serbio bosnia a realizar actos sexuales con miembros de sus propias familias.

Los fiscales utilizarán los testimonios de los sobrevivientes y videos para construir su caso en el juicio que se espera dure por meses o años.

Entre los que se encontraban en la corte estaban las familias de las víctimas de Srebrenica.

El juicio de Mladic se inicia después de un fallo histórico el mes pasado, cuando otro tribunal internacional encontró culpable al expresidente de Liberia, Charles Taylor, de complicidad en crímenes de guerra en la notoriamente brutal guerra civil de Sierra Leona.

Taylor tuvo una última oportunidad de dirigirse a la corte este miércoles mientras el juicio de Mladic se abría, y dijo que estaba «entristecido» por un veredicto que calificó como injusto.

Mladic eludió a las autoridades durante casi 16 años hasta su captura en mayo de 2011, cuando la policía irrumpió en el jardín de una pequeña casa en el norte de Serbia.

Mladic, el sospechoso de crímenes de guerra de más alto rango de Europa fue descubierto de pie contra una pared en un cuarto de servicio que se utilizaba normalmente para almacenar maquinaria agrícola

A pesar de que llevaba dos pistolas, se rindió sin luchar, y fue extraditado para ser juzgado en Holanda.

Poco después de que Mladic fue enviado a La Haya el año pasado, las autoridades atraparon al exlíder rebelde serbio croata Goran Hadzic, el último presunto criminal de guerra yugoslavo que se encontraba prófugo.

Radovan Karadzic fue arrestado en 2008, mientras que el presidente serbio Slobodan Milosevic fue arrestado en 2001, pero murió antes de que su juicio pudiera completarse.

BALEA A UN POLICIA EN EL ROSTRO, HUYE Y LO RECAPTURAN DEBAJO DE UNA CAMA

Un delincuente que estaba detenido en una seccional jujeña le arrebató el arma al policía que lo custodiaba, le disparó en el rostro y huyó.

Fuentes policiales identificaron al policía baleado como Waldo Anze, quien se encontraba ayer en la seccional 33 del barrio Alto Comedero cuando el detenido Emanuel Ruiz le arrebató el arma reglamentaria y le disparó en el rostro.

La policía desplegó un operativo en la zona y horas mas tarde logró recapturar al sindicado agresor en una vivienda del mismo barrio.

Según las fuentes, Ruiz había ingresado a una casa y, al verse acorralado, se escondió debajo de una cama, donde fue descubierto por la policía (Télam)

‘Reina de la música disco’ Donna Summer muere de cáncer

LOS ÁNGELES — La legendaria cantante estadounidense de música disco Donna Summer murió el jueves víctima de un cáncer, a los 63 años, dijo su familia en un comunicado.
Apodada ‘Reina de la música disco’, la cantante de éxitos como «Hot Stuff», «Bad Girls» y «Love to Love you Baby», falleció en Florida (sureste de Estados Unidos), indicó el sitio web de noticias sobre las celebridades TMZ.
«Temprano esta mañana, hemos perdido a Donna Summer Sudano, una mujer de muchos dones, el más grande su fe», dijo el comunicado de la familia.
«Mientras lloramos su muerte, celebramos en paz su extraordinaria vida y su perenne legado. Las palabras realmente no pueden expresar lo mucho que apreciamos sus oraciones y su amor por nuestra familia en este delicado momento».
TMZ dijo que Summer murió de cáncer de pulmón, y citó fuentes que señalan que lo contrajo por la inhalación de partículas tóxicas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.
Summer, quien también se convirtió en una especie de icono en la comunidad gay, saltó a la fama durante la era de la música disco en la década de 1970 con éxitos como «Hot Stuff» y «Bad Girls», así como «She Works Hard for the Money» en los años 1980.
La diva, que nació en el seno de una familia numerosa en Boston, ganó cinco premios Grammy durante su carrera, incluyendo el de mejor vocalista femenina en 1980, así como el de mejor grabación de baile en 1997.
TMZ reportó que la cantante llevó su enfermedad de manera silenciosa, y que no parecía demasiado enferma hasta hace un par de semanas. Según las fuentes citadas por el sitio, la también compositora estaba centrada en terminar un nuevo álbum en el que había estado trabajando.
Summer se casó con el cantante Bruce Sudano en 1980, con quien tuvo dos hijas, agregó TMZ.
AFP

Exministro colombiano atribuye a guerrilla atentado en su contra

Bogotá, 17 may (PL) El exministro de Interior Fernando Londoño atribuyó hoy a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el atentado perpetrado en su contra el pasado martes, en el cual murieron dos de sus escoltas.

Pese a que las autoridades no han responsabilizado a ningún grupo por el ataque y se manejan varias hipótesis, Londoño culpó a la insurgencia al intervenir en su programa radial de la Cadena Radio Súper desde la clínica donde se recupera.

Sin embargo, su hija Tatiana Londoño, quien tuvo a cargo la presentación del programa radial hoy, manifestó la víspera que no podía afirmar que las FARC fueran las responsables del atentado.

Por otra parte, si bien algunos medios de prensa locales sostienen que los indicios apuntan a esa guerrilla, el Gobierno no ha responsabilizado a un grupo en específico, ya sea de derecha o izquierda, pues no descarta ninguna hipótesis.

Día de Internet

La conmemoración se estableció en 2006, con el objetivo de divulgar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la vida de los individuos.

¿Podrías desempeñar tu trabajo si no tuvieras internet?
ESTADOS UNIDOS.- Por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) y con la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas se decretó en 2006 que el 17 de mayo se celebraría en todo el mundo el «Día de Internet».

El camino que recorrió la AUI no fue sencillo. Cuando decidieron que la web debía tener un día, fueron en busca de apoyo. Así consiguieron que entidades públicas y privadas firmen la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información, en representacion de más de un millón de ciudadanos.

La primera celebración organizada tuvo lugar el 25 de octubre de 2005, y contó con más de 400 eventos en distintas partes de España.

Finalmente, el 27 de marzo de 2006, en la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, las Naciones Unidas establecieron el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.

El objetivo de haber establecido una fecha del año es la divulgación de las múltiples posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la vida de los individuos y las sociedades. Tal como promulga la AUI, el Día de Internet «surge de la sociedad, por la sociedad y para la sociedad”. (Infobae-Especial)

YPF admite que no cumple con los requisitos de Wall Street

NUEVA YORK.- YPF reconoció ayer ante las autoridades bursátiles estadounidenses que no cumple con los requisitos para cotizar en la Bolsa de Nueva York, aunque la compañía dijo que se trata de una situación temporal y que no planea abandonar el mercado de Wall Street, una preocupación palpable aquí entre analistas e inversores.

La compañía presentó ayer ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) un informe financiero, llamado Formulario 20-F, que deben presentar las empresas que cotizan en el mercado bursátil de Nueva York (NYSE) todos los años. «No estamos cumpliendo actualmente con los requisitos continuos de cotización de NYSE respecto de nuestro Comité de Auditoría, y estamos en riesgo de ser retirados del NYSE», señala el informe, al enumerar los riesgos vinculados al negocio y en particular, al del precio de las acciones de la empresa.

La Bolsa de Nueva York les exige a las compañías que cotizan allí que cumplan con una serie de reglas de gobierno corporativo. Uno es contar con un Comité de Auditoría independiente, que YPF no tiene más desde que fue intervenida por el Gobierno el 16 de abril pasado, luego de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara su expropiación . El mismo documento explica lo que ocurrió: «Todos los poderes, deberes y responsabilidades del Comité de Auditoría de la empresa han sido transferidos al interventor nombrado por el Gobierno», el ministro Julio De Vido, cuya firma aparece en el informe financiero por ser el máximo responsable, en los papeles, de la intervenida petrolera.

Luego de que se difundió el informe, un vocero de la empresa indicó a LA NACION que no existe ningún interés en dejar de cotizar en la Bolsa neoyorquina, y que en la asamblea de accionistas del próximo 4 de junio se nombrarán nuevos directores, quienes a su vez definirán los integrantes del nuevo Comité de Auditoría.

«Por ende, no existe ni el interés de YPF en dejar de operar en la Bolsa ni tampoco ningún riesgo de desliste, ya que el comité auditor estará conformado en tiempo y forma según las necesidades de la SEC», indicaron en la empresa. YPF también se preocupó por dar esa garantía a analistas e inversores en Wall Street. Dos ejecutivos de bancos de inversión confiaron a LA NACION que desde la petrolera les habían dicho que cumplirían con los requisitos y permanecerían en la Bolsa neoyorquina.

Aunque ninguno descreyó de la palabra oficial, ambos reconocieron el riesgo, arraigado más que nada en la incertidumbre, que generó la expropiación. «No lo veo como una amenaza. Es posible, pero no probable», dijo uno de los analistas.

Además, el reconocimiento del incumplimiento de las normas de la Bolsa de Nueva York en la larga lista de riesgos de la compañía en el informe financiero es, antes que un indicio de un anuncio del futuro de la empresa, una formalidad que todas las empresas cumplen con rigor con el fin de cubrir sus espaldas ante posibles demandas legales de inversores. Todas las empresas enumeran en estas presentaciones todos los riesgos posibles.

Los analistas se recostaban en un razonamiento simple: abandonar Wall Street, uno de los centros neurálgicos del sistema financiero mundial, conllevaría para el Gobierno más costos que beneficios.

ESCENARIO COMPLICADO

Para YPF, dejar la Bolsa neoyorquina complicaría la llegada de inversores y de dinero fresco, que el Gobierno necesita para desarrollar los trabajos en el yacimiento de Vaca Muerta, y deprimiría aun más el valor de la empresa. De hecho, la compañía reconoce estos riesgos en el documento. Habría, también, menos garantías de transparencia en los informes financieros.

Todo esto hacía pensar aquí que YPF resolvería la situación, tal como anunció la compañía, y que el riesgo de que la empresa sea expulsada del mercado bursátil neoyorquino es más bien una consecuencia de la transición por la que atraviesa la principal petrolera de la Argentina. El Gobierno reconoce en el informe las preocupaciones que generó la expropiación, junto con la «considerable volatilidad» que provocó en el precio de las acciones. «El precio de la acción de YPF ha declinado aproximadamente un 50% desde el 1° de enero de 2012», apunta.

«Estos hechos, así como las preocupaciones acerca de la aplicación de nuevas medidas o decisiones que puedan afectar más negativamente a nuestros intereses, pueden tener un efecto material adverso en los valores comerciales de nuestras acciones», se indica.
lanacion.com.ar

Del Potro busca los cuartos en Roma, donde ya espera Djokovic

Enfrenta al francés Tsonga por un lugar entre los ocho mejores del Masters 1000 italiano, donde lo aguarda Nole, quien venció en el primer turno a Pico Mónaco.
Ampliar Foto
jueves, 17 de mayo de 2012
Aunque recién son los octavos de final, el Masters 1000 de Roma ofrece choques entre jugadores que están en el top ten. Ese será el caso del match que disputarán por un lugar en los cuartos de final Juan Martín del Potro (N° 9) y el francés Jo-Wilfried Tsonga (N°5).

El encuentro comenzará, a las 14, hora de la Argentina, y será televisado por ESPN. El que gane ya tiene rival. Espera en la próxima instancia nada menos que Novak Djokovic, el N° 1 del mundo, que hoy debió batallar para superar a Juan Mónaco.

El historial entre Del Potro y Tsonga favorece claramente al argentino, que domina 5-1 los enfrentamientos entre sí. Este año, Delpo ya lo venció dos veces (en Dubai y Marsella). El único triunfo del francés fue en la final de Viena el año último.

losandes.com.ar

Nuevo Gabinete francés decide recorte salario en primera reunión

PARÍS, FRANCIA (17/MAY/2012).- El nuevo Gobierno socialista de Francia comenzó el jueves a trabajar en medio de compromisos para combatir la excesiva austeridad y a la vez gestionar mejor las finanzas públicas, marcando su debut con un recorte salarial del 30 por ciento para el presidente François Hollande y todos sus ministros.

La reducción de sueldo fue aprobada durante la primera reunión ministerial del equipo de 34 funcionarios, un día después de que el Gobierno de Alemania concediera aumentos salariales para sus ministros y para la canciller Angela Merkel, cuya paga superará la de Hollande.

Pierre Moscovici, recientemente nombrado ministro de Finanzas de Francia, definió el tono de la jornada al reiterar la demanda de Hollande a Berlín y a otras capitales de la zona euro para redefinir el pacto fiscal europeo acordado en marzo, a fin de añadir medidas a favor del crecimiento junto a los compromisos de reducción del déficit.

«Lo que hemos dicho es que el tratado no será ratificado tal como está», dijo Moscovici. «Estamos firmes en esto», sostuvo.

Con la crisis de deuda de nuevo amenazando a la zona euro, el ministro, un socialdemócrata moderado como Hollande, fue más lejos para decir que la presión en Europa no llevaría a los socialistas a renegar de su compromiso de equilibrar los libros franceses para el 2017.

«Francia está en el corazón de Europa y queremos permanecer ahí», dijo Moscovici a periodistas durante la ceremonia de entrega de mando de manos de su predecesor de centroderecha, François Baroin.

«Estamos convencidos de que la deuda fiscal es una enemiga del país. Nuestra tarea será reducir primero los déficits y la deuda (…) Esta es la tarea que abordaremos primero», señaló.

Hollande asume las riendas de la segunda mayor economía de la zona euro en pleno estancamiento, con una tasa de desempleo cercana al 10 por ciento y mientras la zona euro lucha por contener una crisis que espanta a los mercados y obligó a Grecia y a otras naciones a pedir rescates financieros.

En un debut altamente simbólico, Hollande presidió la primera reunión de Gabinete en la que 17 ministros y 17 ministras aprobaron una reducción salarial del 30 por ciento, lo que dejará al presidente ganando un poco menos de 15 mil euros (263 mil 270 pesos) mensuales.

El corte salarial, implementado por decreto, entra en vigor de inmediato y requerirá de una ley que será aplicada con retroactividad hasta mediados de mayo en el caso de Hollande, dijo la portavoz del Gobierno Najat Vallaud-Belkacem.

Un comunicado del Gobierno dijo que los recortes bajarían el salario bruto de los ministros a nueve mil 940 euros mensuales (174 mil 100 pesos) desde 14 mil 200 euros (248 mil 714 pesos) y el sueldo para Hollande y el primer ministro Jean-Marc Ayrault a 15 mil euros mensuales (263 mil 270 pesos) , en relación a los 21 mil 300 euros (373 mil 70 pesos) previos.

Argentina impide la llegada de energía eléctrica desde Paraguay

+ Andrés Oyhenard – @andresoy31 –

Si bien Uruguay y Paraguay acordaron hace 14 meses un contrato para el intercambio energético de hasta 200 megawatts (MW) de potencia, sucesivos obstáculos del gobierno argentino han impedido que la energía guaraní llegue a territorio uruguayo, en momentos en los que UTE atraviesa una coyuntura energética adversa que llevó a instrumentar un plan de ahorro obligatorio en el sector público y a contratar respaldo térmico con proveedores privados.

La situación provocó la irritación de las autoridades del Ejecutivo que encabeza el presidente paraguayo Fernando Lugo, que  experimentan una situación similar a la que enfrenta Uruguay en otros frentes con Argentina ante la falta de resolución en temas bilaterales de interés para los socios menores del Mercosur.

La viceministra de Energía y Minas de Paraguay, Mercedes Canese, declaró ayer a El Observador desde Asunción que se cumplió hace más de un mes con un pedido de información “extra” que solicitó Argentina porque quería conocer en detalle la previsibilidad del sistema eléctrico paraguayo y cuánta energía pensaba exportar a Uruguay. “Ese fue la última información que le enviamos porque le dejamos en claro que no vamos a aceptar que ellos (por Argentina) decidan cuánta energía le podemos enviar a Uruguay, porque es un tema de soberanía de Paraguay”, criticó.

En tanto, una fuente del Ministerio de Industria y Energía dijo a El Observador que el gobierno uruguayo puede “hacer poco” ante los obstáculos que pone Argentina para permitir el pasaje de la energía paraguaya por sus líneas eléctricas, porque se trata de un tema bilateral entre los gobiernos de Cristina Fernández y Fernando Lugo.De todas formas, precisó que para UTE “sería un balón de oxigeno muy importante” acceder a la energía que producen las represas guaraníes porque permitiría “abaratar costos de generación” y elevaría el respaldo, ante un factible corte en el suministro que hoy proviene de Argentina, una vez que bajen las temperaturas.

Paraguay y Argentina firmaron un documento en febrero pasado donde se daba por culminada la negociación técnica y política, luego de definirse el precio del peaje que cobrará la vecina orilla por permitir el pasaje de la electricidad guaraní por sus líneas.

Argentina y Paraguay estuvieron negociando durante más de un año para fijar un precio del peaje que fuera razonable. En principio, las autoridades de la vecina orilla pretendían más de US$ 40 por MWh enviado, un valor ilusorio teniendo en cuenta que la referencia regional por este tipo de servicio ronda los US$ 7. Finalmente, las partes llegaron a un consenso para fijar un peaje por el tránsito de energía a Uruguay de entre US$ 12 y US$ 14 por MWh.

“En los hechos, esta voluntad política de Argentina no se ha materializado”, reconoció la viceministra de Energía paraguaya. La funcionaria indicó que su país está al tanto de la situación adversa que está atravesando Uruguay  y que por eso Paraguay está dispuesto a compartir su energía por  “solidaridad”.  Uno de los factores que incide en la ejecución de este acuerdo es el déficit energético que tiene Argentina, ya que siempre está dispuesta a quedarse con todo el excedente eléctrico que pueda ofrecerle Paraguay.

Ganancia mutua
La viceministra de Energía y Minas de Paraguay informó que actualmente su país estaría en condiciones de exportar a Uruguay 150 MW de energía durante 20 horas diarias a un precio que estaría entre los US$ 250 y US$ 300 por MWh de acuerdo al contrato que firmaron con UTE. Este precio está sensiblemente por debajo de los US$ 430 que hasta ayer Argentina le cobrara a UTE  por enviarle unos 200 MW. También es menor a los US$ 452 por los 70 MWh que Brasil exporta a través de la conversora de Rivera. Pero el negocio también le cierra a Paraguay. Según Canese, el precio de venta de energía a Brasil y Argentina de su país es de US$ 135 por MWh en las horas valle (las de menor demanda) y de US$ 165 por MWh en el horario punta (el de mayor consumo).

Por otro lado, la viceministra de Energía adelantó a El Observador que su gobierno “elevará” una queja en el próximo Consejo Energético de la Unasur por el “retraso” de Argentina en permitir el pasaje de su energía a Uruguay.

El paro de subtes cumplió 24 horas sin una solución al conflicto

La medida de fuerza afecta a más de 1 millón de usuarios que hoy tuvieron que vivir una odisea para llegar a su trabajo. Los sindicalistas apuntaron al gobierno porteño por no negociar. Anticipan un regreso más complicado.
El paro de subtes cumplió un día y el millón de pasajeros que utilizan a diario el servicio debieron buscar medios alternativos de transporte para desplazarse por la ciudad de Buenos Aires.

La medida de fuerza de los empleados nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y la huelga de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se extenderá hasta el final del día.

Como consecuencia de todo esto, colapsó el resto de los medios de transporte y se generó un enorme caos en los diferentes accesos a la Capital Federal. Situación similar o aún peor ocurrirá esta tarde cuando comience el regreso.

Los usuarios afectados hoy duplican la cantidad de pasajeros perjudicada en el primer día del paro, ya que ayer la medida recién comenzó a las 12 del mediodía.

De esta manera, hoy temprano se pudo ver cómo cientos de personas formaron largas colas en un intento por tomar colectivos en las terminales ferroviarias de Plaza Constitución, Once y Retiro. Las filas superaron varias cuadras.

Además, en los accesos a la Capital Federal, las demoras también fueron considerables y de varios kilómetros debido al gran caudal vehicular, ya que mucha gente para poder llegar a su trabajo decidió concurrir con su propio auto. En la General Paz y en la autopista Panamericana, los retrasos comenzaron antes de lo previsto debido a que los automovilistas se anticiparon para paliar el caos que genera el paro.

Minutos antes de las 12 se informó la postergación de la reunión clave entre el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el delegado del subte Néstor Segovia, el titular de la UTA, Roberto Fernández, y el presidente del grupo Roggio, Aldo Roggio, en la cual se evaluarían las diferentes propuestas para poder destrabar el conflicto salarial y levantar la medida de fuerza.
infobae.com

Por primera vez, dos mujeres estarán al frente de dos comisarías porteñas

Por disposición de la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, las oficiales Gladys Beatriz Cardoso y Susana Aveni fueron nombradas titulares de las seccionales 52 y 47 de los barrios de Villa Lugano y Villa Pueyrredón.
Dos mujeres fueron designadas por primera vez en la historia de la Policía Federal al frente de dos comisarías porteñas. Susana Aveni asumirá en los próximos días la jefatura de la Seccional 47a, en tanto, Gladys Beatriz Cardoso estará a cargo de la 52a. Ambas habían sido también pioneras en ocupar un cargo de oficiales jefes en comisarías de la Capital.

“Me enteré el martes a las 7 de la mañana cuando me llamaron a mi casa y me dijeron, buenos días comisario”, cuenta, entre risas, Cardoso en dialogo con Tiempo Argentino. Hasta el ascenso, que se concretará en los próximos días, la oficial seguirá desempeñándose como subcomisaria en la Seccional 52a de Villa Lugano, adonde llegó luego de 33 años de carrera dentro de la fuerza.

“Ingrese en el año 79 –recuerda–, y mi primer destino fue la Escuela de Cadetes. Después pase a la División Información de Antecedente y por las comisarias 34a, 38a y 48a. También presté servicio en Documentación Personal. El próximo 30 de mayo cumplo un año en esta seccional y encima coincidió con mi ascenso. Todo lo que me pasa es como una novela. Es la cosecha de toda una vida dedicada a esto.”

Cardoso confía que pasó sin problemas cada uno de los exámenes del curso de jerarquía de seis meses que le preparó la institución y acepta que “no sabe si voy a experimentar otra vez la alegría que sentí con el ascenso”.

Sin embargo, se pone seria al reflexionar sobre la responsabilidad que la espera: “Es un compromiso especial porque siento que estoy abriendo un camino y lo tengo que hacer bien para que todas las mujeres que vienen detrás de nosotras sientan que con esfuerzo se puede llegar.”

La jurisdicción de la Comisaría 47a se extiende a lo largo de 800 manzanas e incluye los barrios de Villa Pueyrredón, Villa del Parque, Devoto Norte y parte de Agronomía y los destacamentos sobre la Avenida General Paz. Pero tanta extensión no preocupa a Susana Aveni, la nueva jefa de la jurisdicción.

“Mi superiores están contentos con mi trabajo y por eso me dieron este desafío”, intuye la futura comisaria.
Aveni también se enteró de la designación el martes, pero a diferencia de su colega, ella estaba de servicio, un detalle que le resultó más emocionante.

“Todos mis compañeros se pusieron muy contentos, incluso me llenaron de flores y presentes. Sin la ayuda de ellos no hubiese podido alcanzar este objetivo que me propuse desde el comienzo de mi carrera”, se sincera.

Con más de 30 años en la fuerza, Aveni pasó por varios puestos de mandos, sin embargo, se apura en aclarar que nunca tuvo un problema con sus subalternos.

“Al principio –reconoce– la responsabilidad te apabulla pero después la capacidad de una es la que te demuestra que estás a la altura y que podés salir adelante. ¿El secreto? Poner corazón en todo lo que hacés y prepararse mucho. No hay que tener miedo a agarrar los libros otra vez.”
online-911.com

Almeyda: «No cumplimos ningún objetivo, pero vamos bien»

Tras el pase a la semifinal de la Copa Argentina, el técnico destacó el trabajo de su equipo, que lidera junto a Central la B Nacional.

A River le quedan pocos partidos para terminar la temporada y hasta el momento los números le cierran. Eso, al menos, es lo que piensa Matías Almeyda, el técnico del Millonario. Es que anoche, tras vencer por 2-0 a San Lorenzo, los de Núñez consiguieron el pase a la semifinal de la Copa Argentina. Y, a cinco fechas del cierre de la B Nacional, es líder con Rosario Central.

«Queda un mes, un mes y diez días de competencia y todavía no hemos conseguido ningún objetivo, aunque vamos bien», subrayó Almeyda. «Creo que estos jugadores tienen más experiencia que yo en eso de jugar finales. Nosotros estamos jugando finales desde que arrancó el Nacional B», argumentó.

Sobre la victoria ante San Lorenzo, el DT destacó que «River tiene un plantel de jóvenes que están demostrando en estos partidos que River vuelve a ser el equipo que quieren todos. El equipo ganó muy bien. Lo ganó con una identidad que estamos buscando, tratando de jugar bien al fútbol. Más allá de quien juegue, la idea es siempre la misma».
clarin.com

EL VIAJE A TURIN PAGADO POR VANDENBROELE, LA COMPRA DE LA PALMERA Y PARTE DEL MUSEO RENAULT

El vicepresidente habría comprado La Palmera y parte del Museo Renault.

El fiscal Carlos Rívolo, a que estuvo a  cargo hasta ayer , de la investigación del Boudougate, habría allanado una agencia de viajes sin resultados relevantes para la causa. Pero tendría en su poder pasajes a Turín -ida y vuelta- a nombre de Juan Bautista Boudou, hermano del vicepresidente, que fueron pagados por la ex Ciccone, o sea, la Compañía de Valores Sudamericana, Old The Found. Este indicio apuntaría a la comprobación de la relación entre Amado Boudou y Alejandro Vandenbroele. El ticket emitido a nombre de su hermano y pagado por la nueva compañía lo ligaría indefectiblemente a la causa de la cual intenta escapar a partir de que la Sala I de la Cámara Federal apartó al Juez Federal Daniel Rafecas y criticó al fiscal Rívolo por haber presentado un escrito diciendo que los mensajes por WhatsApp e ntre el magistrado y el abogado Ignacio Danuzzo Iturraspe no afectaron la imparcialidad de aquel magistrado.

La veta inmobiliaria de Boudou

En realidad, Rívolo fue recusado por Diego Pirota, abogado de José María Núñez Carmona, por haber dado información al canal TN sobre el allanamiento del departamento de Amado Boudou en Puerto Madero alquilado a Fabián Carosso Donatiello. Es difícil saber si lo escrito por la Sala I será tomado en cuenta por el flamante juez de la causa, Ariel Lijo, para apartarlo a Rívolo, que sería remplazado por el fiscal Jorge di Lello. Pero en definitiva los tickets que tiene Rívolo quedarán en su poder o en manos de di Lello, lo cual pone a Boudou en una situación complicada, aun si lo apartan al primero. Otra consecuencia de la resolución de la Cámara fue colocar en el expediente como válidos los chats del WhatsApp entre Rafecas y Danuzzo Iturraspe, que demuestran claramente que este abogado amigo del hermano del juez coordinaba la defensa de la tríada Boudou-Núñez Carmona-Vandenbroele, cuestión también que complica en cierto modo al vicepresidente.

Boudou no sólo realizó una inversión en la nueva Ciccone sino que, a través de otra sociedad fantasma, compró el terreno de la tradicional parrilla La Palmera, en Libertador y Villlate (en Olivos, Partido de Vicente López) para construir dos torres de lujo. Esta compra se habría hecho durante la gestión de Enrique “Japonés” García, el histórico intendente de Vicente López que perdió en octubre pasado ante Jorge Macri. Éste estaría esperando que la empresa compradora inicie en el municipio el pedido de construcción de la obra para destapar el negociado. Al mismo tiempo, amigos del Vicepresidente habrían comprado el local vacío del Museo Renault en la avenida Figueroa Alcorta y San Martín de Tours con el fin de construir otra torre importante con departamentos de lujo.

 

CON LA ULTIMA MANIOBRA , LOGRAN SACAR AL FISCAL RIVOLO  UNIFICANDO LAS CAUSAS DE CICCONE Y ENREQUECIMIENTO ILICITO DE ESTA FORMA LO SALVAN DEL PROCESAMIENTO.

LAS SIGUIENTES MANIOBRAS FUERON LA ELEVACIÒN A JUICIO A MAURICIO MACRI Y TAMBIEN LAS DETENCIONES DE SCHOKLENDER… PERO SIN TOCAR A HEBE DE BONFINI .CON EL FIN DE SACAR DEL FOCO MEDIATICO LA DENUNCIAS CONRA BOUDOU. ORDENANDO DESPRESTIGIAR EN TODOS LOS MEDIOS DEL GOBIERNO Y BLOGS , AL PERIODISTA SANZ QUE HIZO LA DENUNCIA.

CUANDO LE MENSAJE ES CONTUNDENTE, SE BUSCA ENTONCES DESPRESTIGIAR AL EMISOR PARA QUITARLE CREDIBILIDAD A LA DENUNCIA EN ESTE CASO.  ES UNA ESTRATEGIA DE MANIPULACION DE MASAS.

 

Por Hèctor Alderete , con informacion del sitio www.informadorpublico.com

Hondureños repudian muerte de periodista

Honduras reaccionó con indignación ayer luego del hallazgo del cadáver del periodista Alfredo Villatoro, de 47 años, secuestrado desde hacía una semana, un crimen con el que suman ya 23 los comunicadores asesinados en ese país en un período de tres años.
El cuerpo de Villatoro fue hallado la noche del martes último en las afueras de Tegucigalpa, vestido con un uniforme policial y con balazos en la cabeza, al estilo de los crímenes de la mafia, informó el portavoz policial Héctor Mejía, quien agregó que los plagiarios no pidieron rescate y que el secuestro pudo deberse a motivos políticos.

“¿Cuál es el mensaje?”, se interrogó ayer el diario La Tribuna en portada y añadió que “por la forma en que lo dejaron vestido, con un uniforme que utiliza la policía Cobra y un pañuelo rojo que le cubría el rostro, los comunicadores y la opinión pública se preguntan sobre los móviles”.

“No fue secuestro, ni hubo dinero, ¿qué fue entonces?”, cuestionó indignado por aparte el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, Juan Ramón Mairena, quien exigió a las autoridades que investiguen las más de dos decenas de homicidios de comunicadores en tres años, todos impunes hasta hoy.

La falta de investigaciones impide aseverar si los 23 homicidios están ligados con el ejercicio de la profesión o si se inscriben dentro de la violencia de 86 asesinatos anuales por cada cien mil habitantes, que hace de Honduras el país más violento del mundo.

Villatoro conducía el noticiero radial Diario Matutino, que se difunde por HRN, y fue plagiado la madrugada del 9 de mayo en el este de Tegucigalpa, cuando se transportaba en su vehículo hacia el programa que dirigía.

Licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Villatoro se desempeñaba como uno de los coordinadores de noticias de HRN, empresa para la que trabajó durante 20 años.

El presidente Porfirio Lobo convocó de emergencia al Consejo de Seguridad para analizar la situación. El martes último, poco antes de descubrir el cadáver, Lobo había anunciado que el periodista estaba vivo.

Lobo ofreció ayer una recompensa de US$154 mil por información sobre la muerte de Villatoro.

El anterior asesinato de un periodista ocurrió el 7 de mayo recién pasado, cuando apareció ahorcado en una carretera de la periferia de Tegucigalpa el joven comunicador Erick Martínez, quien además era portavoz de grupos homosexuales y aspirante a diputado de izquierda.

Condena mundial

Estados Unidos, México, Centroamérica y varios países e instituciones del mundo instaron ayer al Gobierno de Honduras a que investigue de forma rápida, exhaustiva y transparente el asesinato de Villatoro.
prensalibre.com

Citan a Timerman al Congreso

Los diputados Manuel Garrido y Graciela Ocaña pidieron a la Justicia que investigue el presunto pedido de coimas en la Comisión Administradora del Río de la Plata y exigieron que el canciller vaya al Congreso a dar explicaciones.
Además, anunciaron que le pedirán al canciller Héctor Timerman que vaya al Congreso para dar explicaciones, y acordaron con varios senadores uruguayos trabajar juntos para esclarecer el caso. Los autores de la denuncia fueron Manuel Garrido (UCR) y Graciela Ocaña (Udeso), y la presentación quedó radicada en el juzgado de Claudio Bonadio, según publicó el diario La Nación.

«Por un lado, hay una tentativa de soborno a funcionarios uruguayos, pero, por otro, los funcionarios argentinos quedan sospechados de haber sido coimeados para hacer ese ofrecimiento o, como mínimo, tener negociaciones incompatibles con la función pública», dijo Garrido a LA NACION.

La legisladora Ocaña explicó que ayer se habían comunicado con senadores uruguayos y quedaron en trabajar juntos para investigar el caso. «Vamos a hacer un pedido en el Congreso, para que el canciller Timerman concurra a dar explicaciones, que es lo mismo que los uruguayos le están pidiendo a su canciller», confirmó la ex ministra.

Ambos diputados, que ingresaron al Congreso en las últimas elecciones acompañando la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín, le sugirieron al juez en la presentación varias medidas de prueba.

Entre otras cosas, proponen requerir a la CARP las versiones taquigráficas de todas las reuniones en las que se pueda haber abordado el tema e investigar si la delegación argentina obstruyó hasta ahora el progreso del concurso de precios. También requieren los informes que los funcionarios uruguayos elevaron a sus superiores para denunciar el ofrecimiento de sobornos.

Matan a un ex policía que intentó defender a sus vecinos de un robo en San Martín

Ocurrió anoche en una casa ubicada en la calle Rodríguez Peña y José Hernández. La víctima, un policía aeronáutico retirado, habría intentado evitar que unos ladrones le roben la moto a una pareja vecina. El ex miembro de la fuerza murió de una balazo en el pecho.
Un ex policía aeronáutico fue asesinado ayer de un balazo en el pecho al intentar evitar que delincuentes asaltaran a los vecinos, en el partido bonaerense de San Matín, según informaron a Online-911 fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, cuando la víctima, un ex efectivo de la fuerza, se encontraba en el interior de su casa, ubicada en calles Rodríguez Peña y José Hernández, cuando escuchó gritos y corridas que provenían de la calle y salió para ver qué ocurría.

En ese momento, el ex policía habría notado la actitud sospechosa de unos delincuentes, quienes pretendían robarle la moto a una pareja vecina e intento frustrar el asalto. Si mediar palabras, los ladrones dispararon contra el ex policía, quien recibió un balazo en el pecho efectuado y murió en el lugar sin alcanzar a defenderse con su propia arma, mientras los agresores huyeron de la escena del crimen.