Miércoles con cielo despejado y una máxima de 25

La jornada en la región bonaerense se presenta con neblinas aisladas en el área suburbana, cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del sector sur y una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el jueves se adelanta cielo algo nublado. Vientos leves del sector sur, con temperaturas que oscilarán entre los 13 y 26 grados.

En tanto, para el viernes el SMN prevé cielo despejado o algo nublado. Vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 28.

Para el sábado el organismo anuncia cielo algo nublado.

Vientos leves a moderados del sector norte, con marcas térmicas entre 18 y 30 grados.

Fuente: Diario Hoy

Bochini: “Me fui 10 minutos antes”

El Bocha confesó que se fue de La Bombonera cuando Independiente perdía 4-3 con Boca. En el auto, escuchó los goles de la victoria del Rojo.

El histórico partido que Independiente le ganó 5-4 a Boca en La Bombonera también dejó una anécdota. Y el protagonista fue Ricardo Bochini, el ídolo y asesor futbolístico del Rojo, que confesó que se fue 10 minutos antes del final del encuentro, cuando el equipo de Avellaneda perdía 4-3.

“Me fui 10 minutos antes. Yo estaba con los chicos y no quería bajar con toda la gente”, explicó Bochini en una charla con Los Más Grandes, programa que se emite por Radio Cooperativa.

“Cuando venía la pelota parada del Malevo Ferreyra estaba con los chicos en el auto y dije: ‘Ahí viene el empate‘”, contó el Bocha. “Independiente no tenía que perder ese partido”, agregó.

“La Comisión Directiva y el presidente le van a dar la oportunidad a Cristian Díaz”, confirmó el asesor del Rojo. “Sabía que estaba complicado lo del Tolo por la deuda, pero tenía confianza y pensé que era lo mejor para Independiente, que si agarraba estábamos para pelear cosas grandes”, aseguró.

Fuente: Perfil

Ex Jefe de Gabinete: «quieren traspasar subtes porque tiene un problema fiscal enorme»

El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández opinó hoy que el Gobierno «ha descubierto que tiene un problema fiscal enorme» y por eso promueve el traspaso de los servicios de transporte público que circulan en la ciudad de Buenos Aires a la administración de Mauricio Macri.
«No es que tuvieron un ataque repentino de autonomía por Buenos Aires ni que descubrieron que los subtes y los colectivos son de los porteños, sino que han descubierto que tienen un problema fiscal enorme», expresó.

El ex funcionario afirmó que el gobierno nacional llama «sintonía fina» a lo que es un «problema fiscal creciente».

En declaraciones al canal C5N, consideró «insólito» que la presidenta Cristina Fernández y Macri no dialoguen una solución al traspaso de los subtes y los colectivos a la Ciudad.

«¿Cómo es posible que un tema que tienen que resolver dos personas lo tenga que tratar el Congreso Nacional o la Corte Suprema?», se pregunto el ex jefe de Gabinete.

Al respecto, comentó que ambos gobiernos «no se pueden poner de acuerdo» por la Nación busca «sacarse de encima en gasto» de los servicios de transporte.
diariohoy.net

Romney gana las primarias republicanas de Hawai y de Samoa estadounidense

No obstante, perdió frente a Rick Santorum en las de Alabama y Misisipi. En Hawai, Romney obtuvo el 45% de los votos, seguido por su oponente con 25%.Santorum suma ya 10 estados en las primarias republicanas, pero según los analistas, es difícil que se convierta en un oponente sólido para Romney.

El exgobernador de Massachussets Mitt Romney ganó la contienda por la candidatura presidencial del Partido Republicano en las primarias del martes en Hawai y en Samoa Americana, pero perdió frente al exsenador Rick Santorum en las de Alabama y Misisipi.

En Hawai, Romney obtuvo el 45 por ciento de los votos, seguido por el exsenador de Pennsylvania, Rick Santorum con el 25 por ciento; el representante de Texas, Ron Paul, con el 18 por ciento, y el expresidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, con el 11 por ciento.

Los asambleas de afiliados en ese Estado y el territorio le dieron a Romney seis delegados más para la Convención Nacional del Partido Republicano, que se inaugurará a fin de agosto en Tampa (Florida), y donde se hará oficial la candidatura presidencial.
La jornada supuso un duro revés para Gingrich, quien pese a presentarse como uno de los candidatos más conservadores no pudo ganar en estados del sur, y fortaleció las aspiraciones de Santorum como adalid del segmento más conservador del Partido Republicano, y su capacidad para continuar dándole batalla a Romney.

«Lo hemos vuelto a hacer», dijo anoche Santorum ante sus simpatizantes en Laffayette (Lusiana), que celebrará primarias el 24 de marzo, tras conocerse su victoria en Alabama.

En ese Estado, Santorum logró su triunfo más amplio, al hacerse con el 35 por ciento de los votos frente al 29 por ciento de su inmediato rival, Newt Gingrich, una ventaja equivalente a 30.000 votos.

El gran favorito para la nominación republicana, Mitt Romney, tuvo que conformarse con el tercer puesto y un 29 por ciento, unos 2.000 votos menos que Gingrich.

El cuarto aspirante en liza, el congresista Ron Paul quedó muy atrás, con apenas el 5 por ciento de los votos.

Una situación similar, aunque con porcentajes más ajustados, se dio en el vecino Misisipi, donde Santorum logró el 33 por ciento de los votos, apenas dos puntos porcentuales y 4.000 votos más que Gingrich.

Romney repitió tercer puesto, con un 30 por ciento de los votos depositados en las urnas, mientras que Ron Paul obtuvo el 4 por ciento.

Con las victorias en Alabama y Mississippi, Santorum suma ya 10 estados conquistados en las primarias republicanas, pero según los analistas, es difícil que se convierta en un oponente sólido para Romney mientras Gingrich siga disputándose con él el voto conservador.

La siguiente parada en el recorrido electoral es Misuri, que, tras las primarias no vinculantes celebradas el pasado 7 de febrero y que favorecieron a Santorum, celebrará el sábado unos caucus que sí concederán 52 delegados.

Le seguirán Puerto Rico el domingo, con 23 delegados, e Illinois el martes, con 69.

Fuente: EFE

Chile: detuvieron a uno de los administradores del sitio Cuevana que no es argentino

Acusado de violar la Ley de Propiedad Intelectual por subir películas a internet, Cristian Álvarez Rojas, uno de los administradores del popular sitio argentino de películas y series Cuevana, fue detenido por la policía chilena.
El joven de 26 años, estudiante de Arte en la Universidad Católica de Chile, era investigado desde enero pasado por la policía y la Fiscalía Metropolitana Occidente, según informó el diario local El Mercurio.

La investigación fue realizada, en conjunto con la policía argentina, a raíz de una denuncia de los representantes de la cadena estadounidense HBO en Chile, explicó Roberto Villarroel, subcomisario de la Brigada de Investigación de Delitos Contra la Propiedad Intelectual (Bridepi) chilena.

Cristian Álvarez Rojas «es uno de los nueve administradores en Latinoamérica del sitio, el resto son todos argentinos. Él era el encargado de subir películas chilenas sin contar con las autorizaciones legales y sin cancelar los derechos de autor», detalló Villarroel a El Mercurio.

El joven detenido argumentó que compartía el material porque es un cinéfilo, y que no sacaba rédito económico de Cuevana, según declaró a la policía.

«Se logró la detención del administrador en Chile del sitio Cuevana TV, los otros administradores son argentinos (ocho) y viven allá. Poseía películas que se suben a la web mediante streaming para ser vista por cualquier usuario», explicó un efectivo de la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI.

Por su parte, el estudiante también aseguró a la policía que no recibía pago por esta acción. Sin embargo, el subcomisario Villarroel aseguró que ese tema aún se está investigando.

diariohoy.net

Catamarca: la gobernadora anuncio la intervención de una comisaría por muerte de un detenido

La gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci, anunció que dispuso la intervención de la Comisaría Séptima y ordenó que su titular, como del resto del personal, sean separados de sus funciones a raíz de la muerte del joven Diego Pachao, de 20 años de edad, supuestamente golpeado en esa repartición policial.

En conferencia de prensa, la mandataria provincial afirmó en la noche del martes que «una policía que golpea, no es la policía-institución, que este gobierno quiere».

«Hemos tomado la decisión de intervenir la comisaría Séptima; el comisario y los policías de la misma ya han sido separados de sus funciones, y se tomarán las decisiones correspondientes cuando la justicia se expida», dijo Corpacci en una improvisada conferencia de prensa en el estadio Polideportivo Capital, antes de que se iniciara el acto por el festejo del primer aniversario del triunfo justicialista del 13 de marzo de 2011.

La gobernadora, acompañada por el vice Dalmacio Mera, el intendente de la Capital Raúl Jalil y el ministro de Gobierno Francisco Gordillo, sorprendió a los periodistas que esperaban por el acto partidario, señalando que «habíamos preparado con mucha antelación este festejo con la militancia, por las elecciones del año pasado, pero desgraciadamente es de público conocimiento que hoy (por el martes) sufrimos el trágico deceso del joven Diego Pachao, quien había sido detenido el pasado domingo, que sufrió golpes antes de ser detenido y posteriormente, falleció en el Hospital San Juan Bautista».

«No puedo empezar este acto de festejo con la militancia «añadió visiblemente consternada la mandataria provincial- sin hablar con todos, por eso quise hacerlo con la prensa, como voy a ir a hablar con los padres de este joven», remarcando que «quiero que la ciudadanía de Catamarca, los padres del joven fallecido y todos los jóvenes en situación de vulnerabilidad, que muchas veces son detenidos en las comisarías, sepan que este gobierno no va a tolerar de ninguna manera que hechos como estos vuelvan a pasar en nuestra querida provincia».

Corpacci enfatizó también que «una policía que golpea no es la institución policial que este gobierno quiere», puntualizando que «también quiero que sepan que la institución policial no es esta parte negra, oscura de la historia; que tenemos muchos policías que cumplen con sus deberes y por eso mismo no vamos a permitir que un grupo de ellos opaquen la institución policial, ni al gobierno provincial».

Anunció «la compra de cámaras filmadoras para instalar en las comisarías, para que sepamos lo que ocurre, que ningún joven sea maltratado de ninguna manera en ninguna comisaría».

Finalmente, recalcó que «poniéndonos en el lugar de estas madres, de estos padres, estas son las cosas que no queremos que vuelva a suceder en la provincia».

Alrededor de la medianoche, la gobernadora Lucía Corpacci, junto al vicegobernador, Dalmacio Mera, visitaron a familiares de Diego Pachao, en el Hospital «San Juan Bautista», ante el diagnóstico médico, de su muerte cerebral.
diariohoy.net

Moody’s sorprende al bajarle la nota crediticia a Repsol

La agencia de calificación financiera internacional rebajó este miércoles un grado la nota a largo plazo del grupo petrolero hispano-argentino Repsol YPF, a Baa2, debido sobre todo a sus resultados más bajos de lo previsto en 2011. La calificadora alerta por el alto endeudamiento y el deterioro financiero de la empresa.

La agencia de calificación financiera Moodys rebajó este miércoles un grado la nota a largo plazo del grupo petrolero hispano-argentino Repsol YPF, a Baa2, debido sobre todo a sus resultados más bajos de lo previsto en 2011.

«La degradación de la nota refleja un alza del endeudamiento y el deterioro de los datos financieros publicados por Repsol en 2011, como consecuencia de resultados más débiles de los previstos, mientras las inversiones necesarias para financiar proyectos claves de crecimiento aumentaron de manera significativa», explicó Moodys.

La nota está dotada de una perspectiva estable, lo que significa que la agencia por ahora no tiene la intención de reducirla más a medio plazo.

En su comunicado, Moodys reconoce «el carácter no recurrente de algunos factores» que afectan a Repsol, como las revueltas populares en Libia y las huelgas de Argentina, pero consideró que el grupo «tendrá como reto particularmente importante la reducción de su deuda en los dos o tres próximos años».

Sobre todo que las inversiones eran un 24% más altas en 2011 respecto a un año antes, mientras que el grupo explora nuevos yacimientos, principalmente en Brasil.

La agencia calculó que el ratio entre la liquidez mantenida por el grupo y su deuda neta cayó en 2011 a un 18%, contra el 33% del año precedente.

Fuente: NA

Circuito Camps: relatan la represión a Secundarios y la sistemática violación a mujeres secuestradas

Dos temas fueron de relevancia: la persecución y desaparición sistemática de estudiantes secundarios de la Ciudad de La Plata, y por otro lado, el abuso y la violación de mujeres, sin importar la edad de las mismas, en los centros de tortura que funcionaron en este microcircuito.

El martes hubo tres nuevos testimonios que continuaron revelando las atrocidades que sufrieron aquellas personas que durante la década del 70´ intentaron romper el individualismo y organizarse para construir un mundo mejor. En todos los testimonios hubo un común denominador para describir el centro clandestino conocido como Pozo de Arana: Los gritos, el olor a carne quemada: un infierno.

A las 10:30 de la mañana comenzó el segundo día de audiencias de la semana (se realizan los lunes y martes), con la declaración de Miguel Iademarco.

A sus 20 años lo secuestran, y lo llevan al CCD de Arana, allí lo interrogan, «me piden datos, nombres de compañeros, nombres de guerra… yo no respondí así que me siguen torturando, y me pegan con un palo en la panza». Hasta que luego de dos sesiones de tortura los llevan a todos «apilados» a la Comisaría Quinta; «allí no nos dejaban ir al baño así que hacíamos nuestras necesidades en la propia celda», contaba Miguel. Allí hacen una división, donde a la gente con «más militancia que la nuestra» se la llevan.

En Arana, recuerda en el primer testimonio del martes, se escuchaba el grito de las mujeres que estaban por parir; lo sabe porque uno de los «papás» estaba secuestrado con él, se trata de Laborde (esposo de Adriana Calvo), que pedía un médico a los gritos, «era una desesperación», sintetizó. También recordó a un hombre que decía que su nombre de guerra era «Manuel», a quien en un momento lo retiraron, lo torturan salvajemente, lo vuelven a meter ensangrentado y finalmente allí murió frente al resto de los secuestrados. “Siempre recuerdo escuchar tiros, y sentir el olor a carne quemada de la tortura en Arana”.

Iademarco recordó que estuvo alrededor de 80 días detenido en 3 centros de detención; luego los fueron soltando de a dos, y los dejan en la parte interna del Parque San Martín».

“Los hombres que juzgamos hoy son ladrones, violadores y cobardes”

Pablo es secuestrado el 21 de Septiembre de 1976 a las 4 de la madrugada, cuando tres vehículos pararon en la puerta de su casa de 10 entre 40 y 31. Era una patota de 10 con caras tapadas, excepto uno a quien Diaz, años después, pudo saber que se trataba del Comisario inspector Héctor Luis Vides.

«De julio a Agosto habían desaparecido muchos estudiantes secundarios», Diaz militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios, y en la Juventud Guevarista. «En la Coordinadora de secundarios escuché el primer caso de desaparición, el de Fernanda Gutiérrez, estudiante del Liceo». También recordó cuando el 4 de Agosto cuatro chicos fueron secuestrados del Colegio Nacional.

Diaz recordó la cadena de mando que intervenía las Fuerzas Armadas en la UNLP. «Cuando Saint James era gobernador, el Ministro de Educación era el militar Olivio Solari, y el rector de la Universidad era el navío Saccone. El padre de Pablo Díaz era Director del Depto. de Historia de Humanidades, «era un sanmartidiano, y un peronista ortodoxo», recordó Diaz.

El día del secuestro lo llevan al pozo de Arana, y lo comienzan a interrogar maniatado en una cama, donde lo torturan con picana eléctrica. Allí estuvo alrededor de 8 días y de ahí recuerda: «la corriente eléctrica, el olor a carne quemada, cuando me pasaban la picana por los pectorales, los genitales, la boca», y un día le arrancaron una uña con una tenaza; también recordó que durante esos días él estaba tabicado, pero por debajo de un pollover veía «borseguies y sotanas». También le hicieron un simulacro de fusilamiento.

En su testimonio, Diaz recordó con gran avidez las personas con las que estuvo detenida, pero se focalizó en la relación que entabló con Claudia Maria Falcone. Hablaban mucho, separados por una fina pared de dos calabozos de Arana, y allí la chica de 16 años le dijo «ya no puedo ser mujer». La habían violado y torturado. Después la asesinaron. También recordó a otra estudiante del secundario que habían violado: Maria Claudia Zuchini, de 17 años. «A Victor Trebiño lo bañaron, lo perfumaron, lo sacaron una mañana y finalmente nunca volvió a su casa, esta desaparecido». También recordó se encontró con Nora Úngaro, Patricia Miranda y con Emilce Moller. Todos secuestrados por “La noche de los lápices”.

Adjudicó al Doctor Bergés la tarea de asistir a las embarazadas secuestradas, y así Diaz describió que este profesional lo obligó a asistir a una de ellas: «ayudé a Gabriela Carriquiriborde con el trabajo de parto». También presenció el de de Stella Montesino de Ogando. «Les daban unos trapos para que limpiáramos las pérdidas… tenia mucho miedo a que se murieran, porque estaban flaquitas», relató.

Fue trasladado al Pozo de Quilmes donde estuvo desde el 28 de Diciembre del 76 hasta fines del Enero siguiente. En ese centro clandestino comenzó a tener una leve recuperación. Luego pasó un día en la Comisaria 3 de Valentín Alsina, donde no lo quisieron aceptar por «las condiciones en que me encontraba», y desde allí fue a parar a la Unidad 9 de La Plata, donde pasó sus próximos 4 años y ocho meses detenido. En ese lugar empezó a tener visitas, y se entrevistó con dos de los militares del lugar, Sanchez Toranzo y Compoamor. Hasta que finalmente fue dejado en libertad en el comienzo de la década del 80′, a través de un «salvoconducto» que organizó su padre con el Arzobispo de La Plata, el Monseñor Plaza, quien le manifestó que: «creemos que su hijo es recuperable».

Pablo Díaz recordó memorablemente durante la audiencia a decenas de personas que mantuvieron cautiverio con él, pero también demostró la intensa investigación personal realizada para desentrañar a los culpables del genocidio perpetuado durante esos años. Así fue que en un momento de su testimonio, agarró sus hojas y comenzó a leer: «los represores indirectos (de mi secuestro) fueron Sanchez Toranzo, Penna, «la chancha» Arana, jefe del Pozo de Banfield. Los represores directos en Arana: Vides (quien le robó un piano de su casa y fue quien lideró el allanamiento),Astolfi (cura), Campoamor, Baldaserre, Ramón Camps, Etchecolatz, Raul Gatica, Grillo ( a quién identificó como uno de los que entró a su casa a secuestrarlo, y denunció que le robó sus pertenencias y las de su familia), Pedro Muñoz, Nogara (que también formó parte de la patota que ingresó en su casa), Tarela ( a quien le decían «el loco» y también participó del allanamiento), Trotta, Vargas y Rospide». Recordó que el Dr Favore le reconoció que lo torturaron en Arana:»cuando me operó en la Unidad 9 por mis hernias, sabía de la existencia del ccd. Arana, y de que las heridas eran por la tortura».

Pablo Díaz también reflexionó sobre la raíz de la «represión y el escarmiento sufrido por los estudiantes secundarios de La Plata». Desde la cúpula de la Policía Bonaerense, es decir Ramón Camps, y Miguel Etchecolatz, proponían el secuestro sistemático, ya que entendían a estos jóvenes como de «peligro extremo, por su potencialidad subversivo», según una nota que llegó a sus manos años después. La cuestión, contó el sobreviviente de la Noche de los Lápices, es que a pedido de los genocidas, los Colegios Universitarios confeccionaban listas de estudiantes activistas, y luego las elevaban hacia el Ministerio de Educación, y de ahí al Batallón 601. «Lo sé porque mi padre conocía a Elena Macarú, la directora de Bellas Artes durante el gobierno militar; más tarde yo tengo una conversación con ella y me reconoció, llorando, que había confeccionado listas que eran pedidas por Saccone y Gallo». El Capitán de Navío Eduardo Saccone fue el interventor de la UNLP en la primera etapa de la dictadura, y después del 14 de Septiembre dejó el lugar a Guillermo Gallo. Agregó además que «no es casual que el único militar en el gabinete del gobernador Saint James, fue su Ministro de Educación: para los militares la educación no era una cosa ajena».

Pablo Díaz intentó concluir su testimonio con una reflexión. «Yo le pregunté un día a Sanchez Toranzo, si ustedes nos escuchaban que todavía decíamos mamá y papá, si veían que teníamos 16, 17 años, ¿por qué sucedió esto?», y agregó: «hay 238 adolescentes desaparecidos entre 14 y 18 años, los hombres que juzgamos hoy son ladrones, porque robaron pertenencias, niños, torturaban, no se detenían ni con el olor a carne quemada; son violadores, son cobardes porque ocultaban los cuerpos, los tiraban al mar o los metían en fosas comunes», y comenzó a gritar: «YO LE PREGUNTO A LOS ABOGADOS DEFENSORES PORQUÉ ESTOS TIPOS VIOLABAN A MARIA CLAUDIA FALCONE A SUS 16 AÑOS SI SABÍAN QUE LA IBAN A MATAR». Ante el tenso momento, el Dr. Nievas, abogado defensor de Miguel Osvaldo Etchecolatz dijo que «con este rol que la defensoría pública nos toca, no podemos aceptar…», y ahí mismo Pablo Díaz le pidió disculpas por el exabrupto de nombrar a los hombres de traje que se encontraban a su izquierda, defendiendo con la ley a sus torturadores.

La mayoría de las mujeres que entraban a Arana eran abusadas

Alicia Trinidad Minni había sido militante social de la Juventud Peronista hasta recién arrancado 1976 donde tuvo que parar por una grave trombósis pulmonar. Pero el 20 de Diciembre de ese año, mientras se encontraba en su casa planchando y pasando el tiempo junto a sus dos hijos de 11 y 12 años, una patota allanó su casa y se la llevaron golpeándola; «Ahi mismo empieza a pasar algo que la mayoría de los sobrevivientes hemos pasado…el manoseo asqueroso de estos tipos».

Fue llevada al Pozo de Arana, interrogada y torturada con picana eléctrica en genitales y pezones. Describió el lugar donde se encontraba detenida con la misma palabra que el resto de los testimonios anteriores, “se escuchaban gritos todo el tiempo como si fuera un infierno”. Luego fue trasladada a la Comisaría Quinta, y allí vio a Mónica Santucho de 14 años, quien había sido torturada, violada y posteriormente asesinada.

Ante las preguntas de los abogados, una de ellas fue: «¿Todas esas mujeres fueron abusadas?». Y la respuesta resonó en el teatro: «Si, creo que si, la mayoría fueron abusadas…porque por la picana la mayoría de nosotras no tenia menstruación…algunas pensaban que estaban embarazadas…nos arruinaron como mujeres…porque muchas tuvimos menopausias precoces», relató la sobreviviente en la última audiencia del martes.
diariohoy.net

Sarkozy defiende dar «una oportunidad» a España sobre el déficit

PARIS (Reuters/EP)-El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dijo el miércoles que Europa debería dar a España «una oportunidad de desarrollo» y no forzarla a reducir a toda prisa el déficit fiscal en detrimento del crecimiento de su economía.

España, la cuarta economía de la zona euro, anunció recientemente que no cumpliría los objetivos de reducción de déficit este año, al igual que en el 2011.

Sin embargo, el lunes en una reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro, España se comprometió, como estaba previsto, a reducir el déficit al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2013 y a un 5,3% en el 2012.

Bruselas y Madrid alcanzaron un acuerdo por el que el déficit total de las Administraciones Públicas de España se reducirá este año hasta el 5,3% del PIB en lugar del 5,8% que había anunciado la semana pasada el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

«España debe hacer reformas, el Gobierno actual las ha llevado a cabo con mucho coraje y mucha fuerza», dijo Sarkozy en declaraciones a la emisora de radio Europe 1.

«Por esta razón, debemos dar a España la oportunidad de desarrollarse. La elección no está entre reducir los déficit y el crecimiento, la elección es el crecimiento y la reducción del déficit», agregó.

Polémica por el combustible que Mendoza «exporta» a otras provincias

La provincia consume sólo el 20 por ciento de los combustibles que se producen, según datos del Gobierno. El resto se distribuye en la región. Legisladores de la oposición se quejan porque falta gasoil para los productores, mientras se abastece la mina Veladero de San Juan.

Mendoza produce mucho combustible para toda la región y, en comparación, consume poco. En medio de un contexto de desabastecimiento surgió la polémica: a dónde va a parar el gasoil y las naftas que se producen en la refinería de Luján de Cuyo.

Según la información que aportó ayer el subsecretario de Hidrocarburos Walter Vázquez a la Cámara de Diputados, Mendoza consume alrededor del 20 por ciento del combustible que se genera en la refinería. El resto es distribuido en la región y a mega emprendimientos como el caso de la mina Veladero, de San Juan, que es un gran consumidor del llamado “gasoil minero”, que tiene un proceso especial que evita que se congele.

El debate surgió porque hay sectores productivos de la provincia que tienen problemas para levantar la cosecha por falta de combustibles. Por eso, los legisladores de las comisiones de Economía y Ambiente citaron a Vázquez por un lado y a los representantes de las petroleras por otro. Pero el gran ausente fue el protagonista de toda la cadena: la empresa YPF, que concentra gran parte de la producción de petróleo (alrededor del 67% en Mendoza) y que casi monopoliza el refinado y la distribución de combustibles.

También estuvieron los representantes de AMENA, la cámara que nuclear a los propietarios de estaciones de servicio. En las reuniones quedó claro que por más que Mendoza sea una provincia productora de hidrocarburos, las estaciones de servicio tienen un cupo establecido a nivel nacional y de ahí casi no se mueven. Según explicaron, en general año a año ese volumen crece en un 8 por ciento, mientras que la demanda de combustibles supera ampliamente ese nivel.

La refinería tiene capacidad para producir en base a 17 mil metros cúbicos diarios de crudo. Actualmente está operando con cerca de 14 mil, según explicaron desde el Gobierno. “Esto es un país y se maneja de manera equitativa, no se puede salvar cada uno por su lado. Lo que sí auditamos es que el nivel de faltante sea equitativo en todos lados”, dijo Vázquez, al asegurar que Mendoza no puede abastecerse de los combustibles producidos en la provincia sin pensar en la distribución hacia el resto de las provincias.

Desde la oposición cuestionan la reacción repentina del Gobierno contra las petroleras sin haber controlado antes. “Se le extendió la concesión a empresas que ya eran incumplidoras, sin que se les haya exigido antes”, aseguró Alejandro Limas, presidente de la comisión de Economía. Fernando Barrigón también apunto a la “discriminación” que hay con los productores locales. “Acá no hay gasoil para los camiones, pero a San Juan no le ha faltado ni una gota de combustible para la mina. Ese combustible sale desde Mendoza”, se quejó el legislador.

Según Vázquez, la situación ha mejorado y hay más combustible disponible. Igualmente el plan ideado desde la Nación para garantizar el abastecimiento aún no tiene efecto en Mendoza. Es que por ahora ninguna estación de servicio ha requerido el combustible importado por la empresa estatal Enarsa que el Gobierno puso a disposición en caso de ser necesario.

Las petroleras

Los legisladores citaron a las petroleras para hablar del mismo tema. Pero quedaron off side. Por un lado porque quedó claro que no conocían sobre el tema al que intentaban cuestionar. Y por el otro porque se quejaron ante ellos por la falta de combustibles, a pesar de que ellos producen crudo.

“Lo que dicen es como si le preguntaran al dueño de una vaca por qué no se produce dulce de leche”, ironizó una de las ejecutivas de una petrolera ante los legisladores.
Los empresarios aseguraron que la renegociación de contratos trajo previsibilidad y mejoró las perspectivas del sector, porque tienen más margen para recuperar las inversiones que necesitan hacer. Pero también cuestionó la forma en la que encaró el Gobierno la embestida contra el sector. Además, aseguran que los costos de producción subieron fuertemente por los convenios laborales y también por las exigencias ambientales.

En la reunión hubo representantes de Chañares Herrados, El Trebol, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Sinopec y Geopark. Esta última empresa fue intimada por el gobierno para que presente un plan de inversiones en sus áreas petroleras, con la amenaza de que sean revertidas. “No hemos recibido ninguna notificación oficial, sólo comentarios. Pero vamos a escuchar. Es un área muy complicada la que tenemos y requiere mucha inversión. Estamos buscando socios y queremos seguir. Por eso si nos piden, vamos a presentar un plan de trabajos”, dijo el representante de la empresa.
mdzol.com

Boca juega su gran final

El equipo xeneize, ya sin invicto en el local y en el torneo continental, enfrenta en Sarandí a Arsenal, en un encuentro que puede definir su suerte en el certamen.

Boca Juniors, que detuvo su paso ganador con dos derrotas consecutivas, una a nivel local y la otra internacional, visitará este miércoles a Arsenal de Sarandí en un partido que definirá gran parte de sus chances para continuar en la Copa Libertadores de América, su gran apuesta del semestre.

El encuentro, de la tercera fecha del grupo 4, se jugará a partir de las 19.45 en la cancha de Arsenal y será arbitrado por Pablo Lunati.

En tanto, en Brasil, Fluminense, líder del grupo con 6 puntos, recibirá en Río de Janeiro al colista Zamora de Venezuela, que perdió sus dos partidos, también desde las 19.45.

La zona es liderada por Fluminense, mientras que Arsenal tiene 3 puntos y Boca apenas uno, producto de un empate sin goles ante el modesto Zamora como visitante.

Esa igualdad ante el equipo más débil del grupo, sumada a la inesperada derrota como local de la semana pasada ante el Flu por 2 a 1, dejó a Boca sin más alternativas que obtener una victoria en Sarandí, para no comprometer una clasificación que ya de por sí está difícil.

Encima, los Xeneizes vienen de resignar el domingo un invicto de 33 partidos al caer en La Boca ante Independiente por 5 a 4 en un clásico “infartante” de la 5ª fecha del torneo Clausura que pudo haber ganado, pero finalmente perdió y dejó la punta en soledad a Tigre.

Falcioni tomó nota de que lo bueno que hizo desde su llegada al club quedará opacado por una eventual eliminación en la fase de grupos de la Copa y entonces apelará a sus mejores hombres para el compromiso en la zona del Viaducto.

Enfrente estará Arsenal, que intentará aprovechar las urgencias de Boca para dar un paso importante con miras a la clasificación para la segunda fase del torneo continental.

Fuente: Diario Uno

«Si es culpable deberá pagar»

Consultado por la vinculación de Amado Boudou y la ex Ciccona Calcográfica, el jefe de la CGT Hugo Moyano aseguró que «la Justicia deberá ir hasta el fondo» y en caso de demostrar su culpabilidad, el vicepresidente «deberá pagar».
Hugo Moyano le tiró ayer con el camión al vicepresidente Amado Boudou. Consultado ayer por el caso Ciccone, el jefe de la CGT fue implacable: “La Justicia debe ir hasta el fondo, hasta donde corresponda. Es un tema muy delicado que no puede pasar inadvertido.

La Justicia tendrá que actuar como corresponde y hasta las últimas consecuencias”. Enseguida completó: “Si es inocente se le pedirá disculpas; y si es culpable tendrá que pagarlo”.

Con su contestación, el camionero volvió a mostrar la gigantesca distancia que hoy lo separa de la administración de Cristina Kirchner y que sus posiciones son cada vez más similares a las de la oposición.

Cosas de la política, Moyano y Boudou fueron aliados hasta no hace tanto tiempo. En diciembre de 2010, es decir hace apenas 15 meses, el camionero describió así al actual vicepresidente: “Es joven, inteligente, capaz, trabajador y pintón, por qué no decirlo … Es el mejor candidato”. Fue en un acto en SMATA en el que Boudou lanzó su candidatura a jefe de Gobierno de la Ciudad y que finalmente quedó en la nada cuando Cristina Kirchner lo eligió como su compañero en la fórmula presidencial.

Clarín le marcó ayer a Moyano que en su momento había apoyado la candidatura de Boudou y que ahora reclamaba que se lo investigase por el caso Ciccone. Con una sonrisa pícara, el camionero aclaró: “A jefe de Gobierno. Del resto no nos hacemos responsables”.

El jefe de la CGT y el taxista Omar Viviani estuvieron ayer en el acto en el que el maquinista Omar Maturano fue elegido por unanimidad como titular de la flamante Federación Ferroviaria Argentina (FAA). Los cuatro gremios que la integran pretenden negociar en conjunto sus paritarias y jugar juntos en la sucesión de Moyano en la central sindical.

Aunque en privado avanza con su estrategia para conseguir ser reelecto en la CGT, ayer Moyano públicamente sostuvo que aún no definió si buscará otro mandato.

También volvió a reclamarle al Gobierno que cancele la deuda de “15.000 millones de pesos” con las obras sociales sindicales y que actualice Ganancias. ¿Organizará una protesta?, se le pregunto. “Acá no se descarta nada”, amenazó.
lapoliticaonline.com

La CPI condenó al Kony congoleño

En su primer fallo, la Corte Penal Internacional declaró culpable al ex jefe de una milicia del Congo, Thomas Lubanga. Quedará preso por reclutar niños soldados, lo mismo que el líder rebelde ugandés.
La CPI dio el miércoles su primer veredicto desde que comenzó a funcionar, en 2003. «El tribunal concluyó por unanimidad que la acusación demostró más allá de toda duda razonable que Thomas Lubanga es culpable de crímenes de conscripción y enrolamiento de niños de menos de 15 años y de haberlos hecho participar en un conflicto armado», dijo el juez británico Adrian Fulford, que leyó un resumen del fallo.

Los jueces se pronunciarán más adelante sobre la pena de prisión a la que será condenado el fundador de la Unión de los Patriotas Congoleños (UPC) y ex comandante de las Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo (FPLC), el brazo militar de la UPC.

Thomas Lubanga, de 51 años, enroló a menores de 15 años y los obligó a participar en la guerra civil en Ituri (noreste de la RDC), entre septiembre de 2002 y agosto de 2003.

El CPI es el primer tribunal penal internacional permanente encargado de juzgar a los presuntos autores de genocidios, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. El juicio de Lubanga había comenzado el 26 de enero de 2009. Lubanga se declaró inocente.

La defensa tiene ahora un plazo de 30 días para apelar. Los jueces habían decidido en diciembre de 2011 que ese plazo comenzaría a correr cuando Lubanga hubiera podido leer la traducción al francés del fallo. Lubanga sabe francés pero no inglés.

El veredicto, que tiene varios cientos de páginas, fue redactado por los magistrados en inglés y está siendo traducido al francés. La pena máxima en la CPI es de 30 años de prisión. En caso de crímenes «de extrema gravedad», los magistrados pueden condenar a la cadena perpetua.

Thomas Lubanga estaba acusado de haber reclutado, a la fuerza o voluntariamente, a niños que luego tuvieron que participar en los combates durante la guerra civil en Ituri. Los enfrentamientos étnicos y las violencias entre milicias por el control de las minas de oro y de otros recursos naturales en esta región del noreste de la RDC causaron la muerte de unas 60.000 personas desde 1999, según organizaciones humanitarias no gubernamentales.

Bosco Ntaganda, ex subjefe del estado mayor de las FPLC, quien es objeto de una orden de arresto desde 2006 por los mismos crímenes de guerra que Lubanga y también está acusado en este proceso, sigue en libertad y actualmente está enrolado en el ejército congoleño.

Lo mismo sucede con Joseph Kony, líder del Ejército de Resistencia del Señor (ELR), ahora protagonista de una campaña internacional que exige su captura por haber utilizado a lo largo de 25 años a 30.000 menores como niños soldados.
infobae.com

Lanús: matan a un joven para robarle el auto

Un joven de 31 años fue asesinado por «motochorros» que le robaron el automóvil cuando lo guardaba en un garaje del partido bonaerense de Lanús, informó hoy la policía.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 22, en la calle Máximo Paz al 1100, cuando la víctima, identificada como Alex Ayala, bajó de su coche Peugeot 207, a media cuadra de su casa.

En esa circunstancia fue abordado por dos delincuentes a bordo de una moto que lo balearon y se llevaron el auto.

«Lo llamé por teléfono y no me atendía. Yo creí que era porque él cuando maneja no quiere atender el celular. Le dejé el mensajito y a los cinco minutos me llama mi nuera llorando y me dice ‘vení Mary por favor, que me dicen que lo asaltaron a Ale'», expresó María Esther, madre de la víctima, al canal Todo Noticias (TN).

La mujer, conmovida, contó que los delincuentes «lo balearon de una, se fueron con el auto y me lo dejaron a mi hijito tirado ahí».

En tanto, la esposa, Romina, con quien la víctima tenía un nene de 7 años, insultó a la presidenta Cristina Fernández y dijo: «Yo me he quedado sola con mi hijo por estos delincuentes de mierda que lo mataron por ese auto de porquería».

La madre del muchacho señaló que iba a cumplir 32 años «la semana que viene» y que «trabajaba en una peluquería de Palermo Hollywood», en la Capital Federal.

«Mi hijo salía de trabajar a la mañana y volvía a la noche. Era un chico que no faltaba nunca al trabajo. Con mucho sacrificio se pudo comprar su cero kilómetro. Es mentira que dicen que mi hijo se resistió», sostuvo.

Además, la mujer se quejó de que «no vino el fiscal, no vino (el gobernador bonaerense Daniel) Scioli y no vino nadie» a darles las condolencias.

Apareció el auto en Capital

El automóvil robado a un joven que fue asesinado en el partido bonaerense de Lanús fue encontrado hoy en el barrio porteño de Villa Riachuelo.

Fuentes policiales informaron que el Peugeot 207 perteneciente a Alex Ayala, de 31 años, apareció en la esquina de Fernández de la Cruz y Cosquín, jurisdicción de la comisaría 52.

Anoche, dos «motochorros» mataron de un balazo al joven para robarle el auto en Lanús.

Fuente: Diario Hoy

Matan a hombre cuando defiende a comerciante que era amenazado

Un ciudadano paraguayo de 31 años fue asesinado de un tiro al salir en defensa de un vecino, dueño de una despensa, que era amenazado y asaltado por dos delincuentes, en el partido de Esteban Echeverría.

Los voceros dijeron que los atacantes escaparon y que se sospecha que no eran delincuentes comunes, sino que increparon al dueño de la despensa por cuestiones de vieja data y vinculadas a conflictos familiares.

El hecho sucedió ayer, cerca de las 20, en Queirel y San Mateo, en un asentamiento de Esteban Echeverría habitado en su mayoría por ciudadanos paraguayos.

Según las fuentes, el hecho se inició cuando el comerciante Alfredo Aca Sanabria (56) llegó a bordo de su Citröen Berlingo y junto a su pareja, de 22 años, a la puerta de su casa, donde también tiene su despensa.

En ese momento fue abordado por dos hombres armados, uno de los cuales le apuntó a la cabeza y le dijo: «Vos ya estás muerto».

Aca Sanabria lo empujó y llegó a esconderse, mientras que su pareja escapó corriendo.

Entonces, los delincuentes efectuaron algunos disparos al aire, abordaron la camioneta del comerciante -que estaba cargada con mercadería- y escaparon, aunque a los pocos metros se encontraron con varios vecinos de Aca Sanabria, que al escuchar los tiros salieron en su defensa. Según las fuentes, los vecinos del dueño de la despensa dispararon contra los delincuentes y se originó un tiroteo.

El episodio concluyó cuando uno de los habitantes del asentamiento amigo del dueño de la despensa, Florentín Martínez Venialgo (31), también paraguayo, cayó herido de un tiro en el tórax y murió, mientras que los atacantes huyeron en la Berlingo, que abandonaron a 10 cuadras, en la puerta de un hipermercado situado sobre la ruta 4, en Luis Guillón.

Las fuentes dijeron que los agresores no robaron la mercadería de la camioneta y que la principal hipótesis es que no se trató de ladrones comunes sino de personas que mantienen una vieja enemistad con Aca Sanabria.

Una de las pistas apunta a una venganza de la ex mujer y los tres hijos del dueño de la despensa, con quienes no se ve desde hace años, aunque mantiene serios conflictos, dijo un jefe policial a Télam.

El hecho es investigado por personal de la policía de Esteban Echeverría y el fiscal de turno de Lomas de Zamora.

Fuente: Diario Hoy

La Eurozona oficializó la liberación del segundo rescate a Grecia

La Eurozona formalizó hoy el segundo rescate a Grecia y autorizó el desembolso de un primer paquete de 39.400 millones de euros, que será entregado en varios tramos.

El grupo de trabajo del euro, formado por los «número dos» de los ministros de Finanzas, se reunió hoy para formalizar la aprobación después de que se completaran todos los procedimientos nacionales y parlamentarios, y después de que el eurogrupo diera el lunes su autorización «política» al rescate, informó el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

En concreto, los Estados miembros de la zona del euro han autorizado al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a liberar un primer importe de 39.400 millones de euros.

«Este segundo programa constituye una oportunidad única para Grecia que no puede ser desaprovechada. Las autoridades griegas deben por ende seguir demostrando un fuerte compromiso para mantener el impulso dado a la implementación, realizando de manera rigurosa el esfuerzo de ajuste en las áreas de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y la privatización, estrictamente en línea con el nuevo programa» de asistencia financiera, indicó Juncker.

«Eso permitirá a la economía griega volver a un camino sostenible, lo que está en el interés de todo el mundo», señaló.

El segundo rescate griego asciende a 130.000 millones de euros y tras el exitoso canje de bonos entre el Gobierno griego y los acreedores privados, Atenas podrá bajar su deuda del actual 160 % al 117 % de su PIB en 2020, por debajo del 120,5 % previsto inicialmente por los socios internacionales, según los últimos cálculos de la troika, integrada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

Mientras, la zona euro está a la espera de que el Directorio Ejecutivo del FMI apruebe el jueves su contribución al segundo rescate, que en esta ocasión será inferior al tercio que normalmente aporta a los programas de asistencia financiera de la UE.

El lunes, el FMI aclaró que el préstamo de 28.000 millones de euros propuesto para Grecia cancelaría todos los desembolsos pendientes hasta la fecha correspondientes al primer plan de rescate, con lo que la contribución final ascenderá a 18.000 millones de euros.
ambito.com

Investigan vinculaciones en los bienes de Jaime y Cirigliano

Peritos contadores de la Corte Suprema examinan las cuentas del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y las de su familia para determinar si se enriqueció ilícitamente y cuáles son los vínculos de sus bienes con el titular de TBA, Claudio Cirigliano.

Noventa días. Ricardo Jaime tiene unos tres meses para respirar judicialmente tranquilo mientras los peritos contadores de la Corte Suprema examinan sus cuentas y las de su familia para determinar si se enriqueció ilícitamente cuando fue secretario de Transporte del kirchnerismo.

El juez Norberto Oyarbide ordenó el inicio del peritaje contable para determinar, si como lo dijo el fiscal Carlos Rívolo, el círculo familiar y de negocios no pudo justificar bienes por una cifra cercana a los $12.000.000.

Rívolo hizo un exhaustivo análisis de los ingresos del ex funcionario y de sus familiares y testaferros y determinó que Jaime debía declarar en indagatoria por el delito de enriquecimiento ilícito. Oyarbide, antes de citarlo a declarar, ordenó el peritaje.

El fiscal protestó porque el juez no lo llamó a indagatoria y ahora debe decidir la Cámara Federal si Oyarbide hizo bien en no indagar a Jaime, sus tres hijas, su ex pareja, las dos hijas de ella y su ex suegra.

El juez les dio a los peritos 20 puntos para realizar una verdadera radiografía de los bienes que desde 2003 y hasta julio de 2011 (dos años más de lo que Jaime estuvo en el cargo) consiguieron tanto el dirigente kirchnerista como quienes lo rodeaban.

El peritaje deberá establecer si Silvia Reyss, ex pareja de Jaime, tenía ingresos para comprar tres autos, un yate, un departamento en Río Gallegos, una casa en un country en Córdoba, las acciones de la empresa que armó con sus hijas, un departamento en Florianópolis. También se debe explicar cómo hizo Julieta Jaime una de las hijas del ex funcionario para comprar una casa en Carlos Paz con sus magros ingresos. Se debe determinar cómo hizo María Filomena Pfaffen, 82 años, madre de Reyss y jubilada, para adquirir una casa en un country en San Isidro-que usaba Jaime- por un valor de $450.000. Un ejecutivo de la Terminal de Retiro, a la que Jaime debía controlar, compró en comisión esa casa en San Isidro para que la anciana descansara a más de 2000 km de su hogar en Río Gallegos.

De los 20 puntos que Oyarbide pidió que los peritos analicen hay varios que se relacionan con el empresario Claudio Cirigliano, quien tuvo con Jaime un vínculo muy cercano, a pesar de que el ex secretario debía controlar a las empresas del Grupo Plaza y Trenes de Buenos Aires (TBA). Por ejemplo, los peritos deben determinar cómo fue la compra de un yate de U$S 1.000.0000 que se investiga si es de Jaime: en esa operación participaron allegados a Cirigliano. Un auto y la lancha que estaban a nombre de Reyss tenían domicilio en una oficina ligada a Cirigliano. La compra de un avión de U$S 4.000.000 que Jaime usaba como propio y se cree que adquirido con el aporte de varios empresarios del transporte también entró en el peritaje. Jaime y sus allegados hicieron una presentación en la que intentaron justificar su incremento patrimonial. Para Rívolo no lo lograron y por eso pidió que se los indagara. Si el peritaje confirma lo sostenido por la fiscalía, Jaime tendrá que declarar en indagatoria. Mientras tanto, el tiempo pasa.
lapoliticaonline.com

Roban 65 mil pesos de una delegación municipal

Ocurrió en 25 y 75. Dos delincuentes le arrebataron la cartera y un bolso a la tesorera de una cooperativa de trabajo. Tenía el dinero para pagar a unos 60 empleados, quienes fueron testigos del asalto. Escaparon en un auto Fiat Palio gris.

Dos delincuentes de unos 25 años le arrebataron ayer al mediodía la cartera y un bolso a una mujer de 34 años, tesorera de una cooperativa de trabajo, y se llevaron unos 65.000 pesos, dinero que iba a ser destinado al pago de sueldos. Todo ocurrió frente a unos sesenta testigos en la vereda de la delegación municipal del Barrio Altos de San Lorenzo, informaron fuentes policiales.

El audaz episodio sucedió pasadas las 13 en la esquina de 25 y 75, cuando llegó un taxi a ese lugar y descendió la tesorera de la cooperativa, identificada oficialmente como Arminda Garcilazo. “Ni bien se bajó del auto, dos tipos que estaban esperando sentados en la puerta de la delegación municipal la encararon y la encañonaron”, detalló uno de los investigadores policiales.

En segundos, los delincuentes le mostraron el arma a Garcilazo y la amenazaron. Hubo un forcejeo y empujones, hasta que los ladrones despojaron a la mujer de la cartera y un bolso y se fueron corriendo por la calle 75 hacia 26.
La víctima comenzó a gritar que la habían asaltado y algunos de los sesenta empleados de la cooperativa que estaban ahí esperando cobrar el salario persiguieron a los malvivientes.

“Justo llegó un móvil policial que patrullaba la zona, le hicieron señas y también siguió a los asaltantes”, contó a Trama Urbana Julio, un comerciante de la cuadra.

Valeria, encargada de una panadería de 75 entre 25 y 26, escuchó el griterío, salió a ver qué pasaba y vio a los cacos cuando se subían a un vehículo.

Se fueron en un Palio
A pesar de la masiva persecución, los dos ladrones llegaron a 26 y 75 y se subieron a un auto marca Fiat Palio color gris, donde los esperaba un cómplice y se fueron a toda velocidad.

Uno de los trabajadores alcanzó a identificar la patente y ese dato fue aportado a los pesquisas.
La mujer arrebatada quedó en una crisis de nervios y llanto. “En el forcejeo resultó con algún golpe leve”, explicó un vocero policial al referirse a la víctima.

Todo planificado
Para los detectives de la comisaría Octava y la Distrital Villa Elvira, el caso estuvo planificado con detalle. “Sabían que hoy (por ayer) era el día de cobro y los ladrones se camuflaron entre los beneficiarios. Además, cuando pasamos por la base de datos la patente que tomaron los testigos, nos llevó a una dirección en Berisso. Y en ese lugar había un Fiat Palio, pero había estado guardado en el garaje desde el día anterior y pertenece a un jubilado que no tiene nada que ver con el golpe”, indicó uno de los pesquisas.
Los delincuentes se tomaron el trabajo de cambiar la matrícula para desorientar a la Policía.
“Fue una vendida. A la delegación tienen que ir a firmar muchos exconvictos que están bajo la tutela del Patronato de Liberados, pero no podemos afirmar que alguno de ellos tenga que ver con el asalto. Pudo ser cualquiera”, reflexionó uno de los oficiales de la comisaría Octava.
Según trascendió, a Garcilazo le habían dado el dinero el día anterior en la municipalidad, aunque otra versión indicó que cuando la arrebataron venía de extraer la plata de una entidad bancaria.
En el caso interviene la UFI n° 9 de Autores Ignorados, a cargo del fiscal Fernando Cartasegna.

Fuente: Diario Hoy

Controlan extracción de divisas fuera del país

Cuando se quiera sacar dinero de cajeros automáticos del exterior con tarjeta de débito, se deberá poseer una cuenta bancaria en moneda extranjera.
Para los argentinos que salieron de vacaciones al exterior este verano, una de las formas más convenientes para consumir fuera del país fue a través de una tarjeta de débito o extrayendo dinero de los cajeros automáticos.

Se tratara de dólares, euros, reales, pesos uruguayos, chilenos u otras monedas, cualquier viajero que se encontraba afuera (en viaje de turismo o negocios) podía realizar esas operaciones debitando los fondos de su caja de ahorro en pesos.

Pero, a partir del lunes 3 de abril, esto ya no será posible ya que el Banco Central estableció que desde esa fecha las extracciones por cajero automático sólo se podrán realizar contra una cuenta bancaria en moneda extranjera.

La Comunicación “A” 5294, emitida el pasado viernes, se enmarca en el cerco de controles para la compra de divisas que establecieron la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y el Banco Central a partir del 1º de noviembre de 2011. Esas normas prevén que todas las operaciones de compra o venta de moneda extranjera debe ser autorizada en forma previa por el fisco. La Afip valida o no la operación en función de los ingresos declarados por el interesado.

Hasta ahora, las operaciones en el exterior habían quedado fuera de estos controles. De hecho, a fin de diciembre el Banco Central había establecido que a partir de enero último quedaban fuera de la validación de la Afip los consumos realizados en el exterior con tarjetas de crédito y los retiros efectuados de cajeros fuera del país con débito a cuentas bancarias locales.

Esta disposición fue la que posibilitó que los viajeros en el extranjero pudieran realizar compras con tarjeta de crédito, débito o con efectivo extraído de cajeros. El círculo cerraba cuando el banco debitaba el equivalente en pesos de una cuenta local, sin considerarlo una operación de cambio.

Pero, desde abril, la cosa cambia: para viajar habrá que tener fondos en una cuenta en dólares, llevar moneda extranjera en efectivo (en ambos casos, habrá que pasar primero por los controles de la Afip y pedir que se autorice la compra de divisas), o bien, utilizar la tarjeta de crédito que, por el momento, quedó fuera de la regulación.

Por otra parte, el 9 de marzo el Banco Central también dictó otra comunicación (“A” 5295) que establece mayores requisitos para que los argentinos realicen transferencias de fondos al exterior.

Entre otras cuestiones, se establece que los pagos que se realicen en moneda extranjera de servicios al exterior estarán sujetos a la conformidad previa del Banco Central siempre que sean contratos que en un año calendario involucren montos superiores al equivalente a 100 mil dólares.

4,36 pesos por dólar

En la City. La divisa norteamericana se negoció ayer estable en las casas de cambio y terminó a 4,33 y 4,36 pesos para la compra y la venta, respectivamente, en una rueda en la cual el Banco Central sostuvo a la moneda mediante la adquisición de 100 millones de dólares en el mercado spot.

Medidas de Brasil para frenar el real

Freno. El gobierno brasileño dictó ayer otra medida destinada a frenar los flujos de capital externo especulativo que se reflejan en una apreciación del real ante el dólar estadounidense. A partir de ahora, el impuesto de operaciones financieras (IOF) del 6%, que incidía sobre operaciones de cambio con plazo hasta tres años, se extenderá hasta las de cuatro y cinco años.

¿Qué trámite hay que hacer para comprar moneda extranjera?

A partir del 1º de noviembre de 2011 estas operaciones están sujetas a la autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). Al ir a comprar dólares a un banco o una casa de cambio, éstos deben pedir la validación al fisco. El comprador debe indicar el destino que le dará a las divisas.

¿Cómo sé cuántos dólares me autorizarán a comprar?

La Afip no explica los parámetros para validar las transacciones, sólo señala en una resolución que se toman los ingresos declarados. Para saber cuánto se autoriza, se puede consultar en el sitio web de la Afip (www.afip.gob.ar) con clave fiscal.

¿Se pueden adquirir divisas por Internet?

Las operaciones de compraventa de moneda extranjera por medios electrónicos estaban suspendidas: homebanking, cajero automático o teléfono. Pero, en los últimos días algunos bancos ya adecuaron sus herramientas informáticas y volvieron a habilitar las operaciones por Internet. Salvo estos casos puntuales, la única opción para comprar dólares es en la ventanilla de los bancos o de las casas de cambio.

¿Cómo hago si quiero viajar al exterior?

Se pueden llevar sin declarar a la Aduana hasta 10.000 dólares por cada persona (mayor de 16 de años) o 5.000 dólares por menor, en efectivo o en cheques de viajero. Fuera del país, se puede extraer dinero de cuentas bancarias locales a través de los cajeros automáticos, mediante la compra con tarjeta de débito o pagar con tarjeta de crédito.

¿Las extracciones de dinero en el exterior tienen que ser autorizadas por la Afip?

Hasta ahora no. Los consumos con tarjetas de crédito o los retiros de moneda extranjera en efectivo realizados con tarjeta de débito (o las compras con este plástico) no pasaban por el control del fisco. Se podían debitar de cuentas en pesos en bancos de la Argentina y estas entidades realizaban la conversión al tipo de cambio de ese momento.

¿Qué cambia con la nueva norma del Banco Central?

A partir del 1º de abril, las operaciones con tarjeta de débito en el exterior (la normativa habla de las extracciones por cajero pero sería extendible a las compras con débito) sólo pueden ser realizadas si la persona tiene una cuenta bancaria en moneda extranjera. Para tener fondos en una caja de ahorro en dólares u otra moneda, previamente hay que comprar las divisas y para esto hace falta pasar por la autorización de la Afip. Si el banco no tiene habilitada la opción de este trámite por Internet, hay que ir a la sucursal y hacerlo por ventanilla.

¿Qué límites hay para comprar dólares?

Cada persona o empresa puede adquirir hasta dos millones de dólares por mes. Sin embargo, si la operación supera los 5.000, 30.000 ó 250.000 dólares (o equivalente) por mes, se debe presentar, según el caso, documentación que respalde el origen y destino de los fondos.
lavoz.com.ar

Mueren 28 personas, 22 de ellas niños, en Suiza en un accidente de autobús

Las vacaciones blancas se han cubierto de sangre y Bélgica de luto con la muerte en Suiza de 22 escolares (entre los 10 y 15 años de edad) y seis adultos en un accidente de autobús que ha puesto trágico final a la tradicional semana de vacaciones en la nieve. Por razones aún desconocidas, pero según las primeras informaciones atribuibles a un exceso de velocidad, en la noche del martes el autobús en que viajaban hizo una maniobra en falso y acabó estrellándose contra la entrada de un túnel alpino en el cantón del Valais, en la parte sur de Suiza limítrofe con Francia e Italia. El Ministerio de Exteriores de Holanda informó de que 10 de los niños eran de nacionalidad holandesa y que asistían a las escuelas belgas, informa Isabel Ferrer.
“Es un día trágico para Bélgica”, ha dicho el primer ministro Elio du Rupo, reflejando el sentimiento de un país sobrecogido. El primer ministro se desplazará al lugar esta tarde. Los cadáveres han sido trasladados a la morgue de la localidad de Sion, a una hora y media de Ginebra. Los familiares se dirigen hacia el lugar para las labores de identificación.

El accidente se produjo poco después de las 21.00 cerca de la localidad suiza de Sierre, aunque ha sido la noticia con que se han despertado los belgas este miércoles. El autobús volvía ya a casa con 52 personas, casi todos escolares de primaria de dos localidades de Flandes, tras disfrutar de unos días de fiesta en la nieve suiza de Val d’Anniviers, una de tantas estaciones de esquí que se llena de escolares en estas vacaciones de primavera. De hecho, el vehículo formaba parte de un grupo de tres que viajaban juntos, según el ministro belga de Exteriores, Didier Reynders.

El autobús apenas había entrado en la autopista en dirección hacia Lausana cuando chocó contra el lateral de la vía, el conductor perdió el control y el vehículo fue a estrellarse de pleno y frontalmente contra la entrada de un túnel. La parte delantera del autocar quedó convertida en un amasijo de hierros. El resultado fue la muerte de 28 personas, 22 de ellas los escolares de alrededor de 12 años de edad, y los dos conductores. Los niños son alumnos de dos colegios de las localidades de Lommel y Heverlee (en el norte de Bélgica).

El primer despliegue de equipos de emergencia, que movilizó a unas 200 personas en el lugar, tuvo que trabajar con denuedo para rescatar de entre los hierros a algunos de los 24 supervivientes, casi todos niños. Todos fueron trasladados en ambulancias y helicópteros a diversos hospitales de la región. Los más graves están ingresados en el Centro Hospitalario Universitario de Vaud (Lausana) y en el hospital de la Isla de Berna, la capital del país.

Se espera que las familias de las víctimas lleguen al lugar del accidente a lo largo de la mañana. Durante la mañana, se han ido reuniendo en Valais, en medio de escenas de angustia, acompañados por un grupo de psicólogos. El diario La Tribune de Ginebra informaba pasadas las 11 de la mañana (hora española) de que aún no han sido identificados todos los cuerpos, por lo que todavía hay padres que no saben si sus hijos están entre los fallecidos. Bélgica ha enviado al lugar un equipo de identificación de cadáveres.

“En el Valais nunca habíamos visto una cosa así, y probablemente tampoco en Suiza”, declaró un portavoz policial helvético. Se trata del peor accidente en el cantón del Valais, que en 2005 también vio morir a 12 personas al despeñarse otro autobús. El más mortífero habido en Suiza se produjo en 1982 en un paso a nivel donde un autobús de turistas alemanes fue alcanzado por un tren que se llevó por delante 39 vidas.
elpais.com

Reabrieron Mitre y por allí ya pasan diez líneas de colectivos

La calle estaba cerrada desde hacía siete años por la tragedia de Cromañón. Ahora, el tránsito se alivió sobre todo para el transporte que conecta con Once. Los coches particulares no podrán utilizarla.

Luego de algunas postergaciones, finalmente se reabrió ayer la calle Bartolomé Mitre, que estaba cerrada desde la tragedia de Cromañón hace siete años. Una buena cantidad de colectivos, de esta forma, ya retomaron la circulación por esa vía que, según dicen, hará el tránsito más fluido.

Los trabajos de reapertura se comenzaron dos días después del accidente ferroviario de Once, en el que murieron 51 personas. En aquella fecha fatídica, las ambulancias tuvieron problemas para llegar a la plaza por el cierre de Mitre.

Las obras consistieron en la construcción de una arteria de siete metros de ancho paralela a la calle original. Por esa nueva traza circulan desde ayer diez líneas de colectivos (5, 19, 32, 75, 104, 105, 129, 151, 165 y 168 ramal 90) que durante todos estos años debieron cambiar el recorrido. También pueden pasar por allí taxis y ambulancias. La calzada de la vieja cuadra de Mitre seguirá siendo peatonal y en ella se mantendrá el santuario que levantaron los familiares de los 194 muertos en el boliche.

Según el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, 100 mil personas que viajan en los colectivos que antes debían desviarse se ahorrarán 10 minutos en sus traslados.

Fuente: La Razón

Murales e instalaciones de Siquier en el Recoleta

El reconocido artista argentino llega al Centro Cultural con cinco obras que repasan su carrera. Con entrada gratuita. Los pasajeros del subte que usualmente suben o bajan en la estación Carlos Pellegrini de la línea B habrán notado, alguna vez, ese enorme mural que decora uno de los pasillos conectores con otras líneas en una de las estaciones que más usuarios recibe a diario. El mural es obra del artista argentino Pablo Siquier (50), quien por estos días, además, exhibe cinco de sus obras en la muestra “Murales e instalaciones” en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, de lunes a viernes de 14 a 21 y fines de semana de 10 a 21).

Dos grandes murales, una estructura de metal y dos instalaciones son las obras que repasan tres décadas de este artista porteño, uno de los más reconocidos a nivel mundial (expuso, entre otros lugares, en el museo Reina Sofía de Madrid). Así que al entrar a la sala Cronopios uno se encuentra exactamente con eso: una estructura de metal que se puede atravesar y es la más nueva de sus obras, un mural en el fondo hecho en vinílico donde se aprecian líneas y entramados, enfrentado a otro mural -también entramado- esta vez hecho en carbonilla. Pero eso no es todo: porque en otras dos salas más pequeñas, la exposición sigue. En una, 5 mil maderitas entrelazadas con puntitos de diferentes colores, una obra de 1987. Puede parecer un dominó, pero no lo es. En la otra, una instalación en telgopor expandido, blanco muy blanco, de 2005.

“Esta muestra abarca un recorrido más sensorial, con ambientaciones, instalaciones y murales. Es una situación visual-espacial que se percibe con todo el cuerpo”, explicó Siquier. Con curaduría de Elio Kapszuk, las obras se podrán visitar gratis hasta el 8 de abril.

Fuente: La Razón

La Corte permitió el aborto en todos los casos de violación

Confirmó que no es necesaria la intervención de la Justicia para interrumpir un embarazo producido por violación y que sólo alcanzará con la presentación de una declaración jurada de la víctima.

En un fallo histórico y que sienta jurisprudencia en un tema sensible para la sociedad, la Corte Suprema de Justicia confirmó por unanimidad que no son punibles los abortos en casos de violación. De esta manera, no será necesaria la autorización judicial previa y sólo se pedirá la declaración jurada de la víctima. Además, el médico que practique la intervención quedará exento de futuras sanciones. Los jueces ratificaron así la sentencia con la que el Tribunal Superior de Chubut había autorizado, en marzo del 2010, el aborto de una chica de 15 años que había sido abusada por su padrastro.

El fallo unánime del tribunal, que exhortó a implementar protocolos hospitalarios para resolver estas situaciones, puso fin a las múltiples interpretaciones del Código Penal y establece que cualquier mujer, y no sólo aquella con discapacidad mental, tiene derecho a terminar con una gestación fruto de una violación.

El voto mayoritario también subrayó que los médicos en ningún caso deberán requerir autorización judicial para realizar esta clase de abortos y que podrán practicarlos requiriendo exclusivamente la declaración jurada de la víctima, o de su representante legal, en la que manifieste que el embarazo es consecuencia de una violación.

De ahora en más, los jueces incitaron a las autoridades nacionales, provinciales y porteñas a implementar protocolos hospitalarios para la atención de los abortos no punibles, a fin de remover todas las barreras administrativas y acelerar los pasos. Además, deberán promover campañas públicas que difundan los derechos que asisten a las víctimas.

Fuente: La Razón

Mauricio Macri, Cristian Ritondo y Francisco Cabrera inauguran FAES 2012


El jefe de Gobierno participará de la apertura de las jornadas de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales que se desarrollarán desde el miércoles hasta el viernes. Participarán de los paneles parte del Gabinete porteño y figuras del derecho y la política local e internacional.
Este miércoles y hasta el viernes se llevará a cabo en la Legislatura las jornadas de Argentina Campus FAES 2012 (tercera edición). Del acto inaugural a realizarse a las 9 de la mañana participará el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el ministro de Desarrollo Económico y presidente de la Fundación Pensar, Francisco Cabrera y el vicepresidente I del Parlamento, Cristian Ritondo.

El primer día de encuentro y bajo el nombre «La agenda política del futuro» se debatirá entre las 10 y las 11.30 en un panel integrado por el coordinador de Programas para Iberoamérica de Fundación Faes, Guillermo Hirschfeld; el director Ejecutivo de la Fundación Pensar, Miguel Braun; el director Ejecutivo del Centro de implementación de políticas públicas – CIPPEC, Fernando Strafece, y el jefe del bloque PRO de la Legislatura, Fernando de Andreis.

El segundo panel tratará «Desafíos económicos de América Latina» con ponencias del economista jefe del Banco Ciudad, Luciano Laspina; el diputado nacional Jorge Triacca (PRO) y el filósofo, doctor en derecho y experto constitucionalista, Guillermo Lousteau.

Por la tarde, de 14.45 a 16.45, habrá una conferencia especial sobre la gestión municipal con la participación de los intendentes de Vicente López -BA, Jorge Macri y Godoy Cruz -Mza, Alfredo Víctor Cornejo; el diputado provincial de Córdoba y ex intendente de La Carlotta, Javier Pretto y el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga.

Las actividades del día concluirán con un panel que abordará «La gestión por resultados» a cargo del Ministro de Hacienda del GCABA, Néstor Grindetti, el Jefe de Gabinete del GCABA, Horacio Rodríguez Larreta; el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura, Rogelio Frigerio (PRO) y el subsecretario de Gestión Económica Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación del GCABA, Carlos Regazzoni. Será moderador, el Ministro de Modernización del Estado del GCABA, Andrés Ibarra.

El jueves se realizará «Seguridad ciudadana y calidad de vida», el único tema que se debatirá entre las 10 y 12.30. Participarán del panel la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Javier Corcuera y el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, todos moderados por el secretario General de FAES, Javier Zarzalejos.

Entre las 15 y las 16.30 tendrá lugar el quinto espacio que bajo el título de «Un país para todos: el desafío federal» integrarán el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger; el presidente de la Corporación Buenos Aires SUR S.E. y vicepresidente de la Fundación Pensar, Humberto Schiavoni; la diputada nacional Gabriela Michetti (PRO) y el subsecretario de Inversiones del GCABA, Carlos Pirovano, moderados por la diputada nacional, Gladys González (PRO).

«Las ideas en política» es otro de los paneles previstos con los conceptos del secretario general de Faes, Javier Zarzalejos; el secretario general del GCABA y secretario del Consejo de Administración de la Fundación Pensar, Marcos Peña; el director académico de Fundación Pensar, Iván Petrella; el diputado nacional Federico Pinedo y la diputada nacional, Laura Alonso (PRO) moderados por el subsecretario del Ministerio de Gobierno porteño, Nicolás Ducote.

Por último, el viernes y con el lema «Argentina, América latina y el concierto internacional», el primer debate comenzará a las 8.30 en el Salón San Martín y tratará acerca de las «Relaciones internacionales en la región» espacio a cargo del subsecretario de Relaciones Internacionales del GCABA, Fulvio Pompeo; el investigador y académico, Fabián Calle; el diputado nacional y vocal de la Fundación Pensar, Julián Obiglio (PRO); el diputado español y patrono de Faes, Miguel Ángel Cortés y en calidad de moderador, el investigador miembro de la Fundación Pensar, Francisco de Santibañez.

«El nuevo escenario internacional» será el octavo y último panel que se desarrollará entre las 10.45 y las 12 también en el Salón San Martín. Participarán la directora del área internacional de la Fundación Faes, Cayetana Álvarez de Toledo, el ex ministro de Economía de Chile y consejero de la Fundación Libertad y Desarrollo, Juan Andrés Fontaine; el presidente de la Fundación Banco Ciudad y ex embajador en los EUA, Diego Guelar moderados por el presidente de la Fundación Libertad y vocal de la Fundación Pensar, Gerardo Bongiovanni.

La conferencia central está prevista para las 12 en el Salón Dorado con la palabra de la Presidenta de la Legislatura, Vicejefa de Gobierno de la CABA y vocal de la Fundación Pensar, María Eugenia Vidal; el Vicepresidente I del parlamento porteño, Diputado Cristian Ritondo (PRO); el Ministro de Desarrollo Económico del GCABA y presidente de la Fundación Pensar, Francisco Cabrera y el ex presidente del Gobierno de España y presidente de la Fundación Faes, José María Aznar.

Quimsa le gana duelo a olimpico y lo condena a jugar permanencia

Quimsa se quedó anoche con el clásico de la provincia de Santiago del Estero y derrotó como visitante a Olímpico de La Banda por 70 a 65, condenándolo a jugar por la permanencia en la Liga Nacional de básquetbol (LNB).

El vibrante partido, que recién se resolvió sobre el final, se jugó en el estadio Vicente Rosales de La Banda y correspondió a la 30ma. y última fecha de la segunda fase.

Con este resultado, Quimsa se ubicó en el quinto lugar y jugará play off ante Boca Juniors, mientras que Olímpico terminó en la décimotercera posición y deberá animar la permanencia ante San Martin de Corrientes con ventaja deportiva.

El juego comenzó parejo y con dos equipos con muchas dudas a la hora de atacar los tableros. Quimsa golpeó primero con las penetraciones de Salles y Robinson y se puso 11-5.

Luego de los ingresos de Amicucci y Machuca, Olímpico encontró claridad en la ofensiva y se acercó en el marcador para cerrar el primer chico perdiendo por 13-16.

En el segundo segmento, las acciones continuaban parejas. La visita encontraba en las penetraciones de Aguirre la vía más segura al gol, mientras que en el local, Machuca continuaba haciendo un gran partido y se convertía en el hombre clave para lastimar en el tablero visitante. El cuarto finalizó empatado en 15 y así Quimsa llegó con una ligera ventaja al entretiempo: 31 a 28.

En el tercer período, los dirigidos por Fernando Duró salieron muy firmes en defensa anulando los ataques de Quimsa, mientras que a la hora de atacar lastimaron desde el perímetro con los triples de Villares, Machuca y Degroat para pasar por primera vez en el juego a comandar en el marcador, al llegar a los últimos 10 minutos del partido ganando por 48 a 42.

En el último cuarto, Quimsa defendió duro en los primeros minutos y castigó con los triples de Aguirre y Schattmann para comandar nuevamente en el marcador.

Pero Olímpico no se daba por vencido y se puso a tiro del empate con un triple de Malara. Sobre el cierre, a falta de diez segundos, Olímpico pudo pasar al frente con una penetración de Degroat, pero una tapa impresionante de Williams y una falta sobre Robinson, más la expulsión de Malara, le permitieron a Quimsa cerrar el juego desde la linea de libres.

-Síntesis-

Olímpico (65): Moldú 2, Villares 7, Malara 8, Degroat 11 y Jackson 7 (FI), Machuca 14, Amicucci 9, Grays 0 y Romero 7. DT: Fernando Duró.

Quimsa (70): Salles 9, Schattmann 10, Robinson 10, Vega 3 y Williams 9 (FI), Aguirre 15, Tintorelli 6 y Lo Grippo 10. DT: Carlos Romano.

Parciales: Olímpico 13-16, 28-31, 48-42 y 65-70

Arbitros: Roberto Smith y Sergio Tarifeño.

Gimnasio: Vicente Rosales (La Banda).

Fuente: Télam

Liga Argentina: la Unión de Formosa ganó y está en semifinales

El equipo norteño derrotó a Sarmiento Santana Textiles en sets corridos y liquidó la serie de cuartos de final por un contundente 3-0.

La Unión de Formosa derrotó el martes por la noche como visitante a Sarmiento Santana Textiles en sets corridos y liquidó la serie de cuartos de final por un contundente 3-0, para instalarse en las semifinales dela Liga Nacional de vóleibol masculino (ACLAV), junto a UPCN Voley de San Juan, que dejó en el camino a Catamarca Voley.

El conjunto formoseño entregó una buena lección de juego en el gimnasio Alejo Gronda de la ciudad de Resistencia, al ganar con parciales de 25-23, 25-21 y 25-23.

El goleador del juego resultó el opuesto local Joel Dos Santos, con 16 tantos, mientras que Lucas Ocampo aportó 13 puntos para el conjunto ganador.

En tanto, Drean Bolívar, el número 1 en la fase regular del certamen, quedó anoche al borde de la eliminación, al sucumbir con Puerto San Martín (PSM) Voley con un apretado 3-2.

El elenco rosarino entregó una nueva sorpresa (ya había ganado un chico en Bolívar) y se adelantó 2-1 en la serie, tras ganar con segmentos de 21-25, 25-18, 25-23, 18-25 y 15-13.

Por su lado, Buenos Aires Unidos de Mar del Plata quedó arriba en la llave (2-1) que sostiene con Boca Río Uruguay, al derrotarlo ajustadamente por 3 a 2, en el estadio del Parque Sur de Concepción del Uruguay.

El conjunto marplatense ganó por 21-25, 25-19, 24-26, 25-15 y 15-12, con una brillante labor del opuesto Marcos Milinkovic, responsable de 30 tantos.

El jueves, desde las 21.30, se jugarán los cuartos partidos de las series que aún están inconclusas: Boca Río Uruguay-Buenos Aires Unidos y PSM Voley-Bolívar.

Fuente: Télam

Un grito esperado de Nalbandian: «Lo de ganarle a un top ten es para la estadística»

El cordobés derrotó esta madrugada a Janko Tipsarevic (n°10) por 6-3, 3-6 y 6-3; hacía 19 meses que no vencía a un top 10; avanzó a los octavos de final de Indian Wells y hoy jugará ante Jo-Wilfried Tsonga, alrededor de las 19 (hora argentina)

INDIAN WELLS.- David Nalbandian llegó al primer Masters 1000 de la temporada con la intención de empezar a cosechar una buena cantidad de puntos para volver a ubicarse en la parte alta del ránking mundial (actualmente ocupa la 74° posición). Por la tercera rueda se le presentaba el serbio Janko Tipsarevic, décimo favorito a quedarse con el título. Pero el cordobés llegaba con la espina de no haber podido conseguir victorias sobre jugadores top-ten hace más de un año. Sin embargo, fiel a su estilo el unquillense luchó y se llevó un triunfo muy importante para su confianza con parcial de 6-3, 3-6 y 6-3.

«Lo de ganarle a un top ten es para la estadística. Yo solamente me guío por las sensaciones en la cancha», le dijo el cordobés a fuebuena.com.ar al término del partido. Lo cierto es que desde agosto de 2010 que el Rey David no vencía a un top ten. Aquella vez lo hizo ante el sueco Robin Söderling, por los 16vos de final del Masters de Toronto.

Esta madrugada avanzó a los octavos de final de Indian Wells. Alrededor de las 19 (hora argentina), al término del partido entre John Isner y Mathew Ebden, tendrá un duro desafío del otro lado. Estará Jo-Wilfried Tsonga, n°6 del mundo. Chocaron solo un vez y fue triunfo para el francés, en la final del Masters de Paris, en 2008.

El partido. En la primera manga David impuso un claro dominio sobre un Tipsarevic que no supo hacer prevalecer su juego agresivo. Así fue como se terminó llevando el set por 6-3.

En el siguiente parcial, todo se desarrolló con mucha paridad hasta el octavo game, donde el serbio se quedó con el saque del argentino, lo que le permitió cerrar la manga en el siguiente juego. A partir de ahí se vio a un Nalbandian muy nervioso y molesto por la chance entregada al europeo.

En la tercera manga todo venía muy parejo, pero a Tipsarevic se lo veía más entero desde lo anímico. Pero el argentino sacó a relucir su gran condición de guerrero y estuvo implacables en las oportunidades que tuvo.

Fuente: Cancha Llena

Argentina negocia con Brasil cómo mejorar las diferencias comerciales

Héctor Timerman dialogó con su par brasileño, Antonio Patriota, acerca de la «reactivación de mecanismos de monitoreo» de los sectores afectados por los controles a las importaciones adoptados por nuestro país. En tanto, Perú, Chile, México y Colombia evalúan demandar a Buenos Aires por las trabas aduaneras.
Los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Brasil, Antonio Patriota, se reunieron el martes en San Pablo para discutir el comercio bilateral en medio de la controversia generada por el control a las importaciones adoptado por Buenos Aires.

Durante la reunión, los ministros conversaron sobre la «reactivación de mecanismos de monitoreo» de los sectores afectados por las medidas argentinas y el «reinicio de visitas bilaterales», afirmó Patriota en una breve conferencia de prensa, sin dar más detalles sobre las consecuencias de las últimas medidas de control a las importaciones argentinas.

Para el diplomático brasileño Tovar da Silva Nunes, presente en la reunión, ambos países precisan «discutir no formas de cerrarse» sino «cómo hacer para revertir la situación», afirmó a periodistas.

«Brasil no quiere verse en (situación) de vulnerabilidad comercial», por lo que existe una «atención» al tema, destacó.

El gobierno argentino exige desde el 1 de febrero a los importadores presentar una declaración jurada de sus compras en el exterior antes de autorizar la operación, lo cual puede llevar entre tres y diez días y ocasiona demoras en las operaciones.

«Las exportaciones brasileñas a Argentina cayeron 10% en febrero (descontada una venta extraordinaria de energía por u$s350 millones), pero muchos productos ya tenían autorización antes, así que con seguridad van a caer más», dijo a la AFP el director de la Asociación Brasileña de Exportadores (AEB), José Augusto de Castro, al estimar que el efecto de las medidas se sentirá a partir de marzo y abril.

El gobierno brasileño todavía está a la espera de ver el impacto real de la medida. «Seguimos con preocupación este tema y estamos en contacto permanente con el sector privado de Brasil y el gobierno de Argentina, para que podamos entender el impacto económico de este nuevo régimen (adoptado por el gobierno argentino) y su consistencia jurídica», dijo a inicios de febrero la secretaria brasileña de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.

Argentina es el tercer socio comercial de Brasil. En 2011, el comercio bilateral alcanzó u$s39.615 millones, un récord histórico, con saldo favorable a Brasil de u$s5.803 millones, según datos del Ministerio de Industria y Comercio brasileño.
infobae.com

Japón tiembla una vez más y se reaviva el horror a un año del desastre

Dos terremotos, de 6,8 y 6,1 grados, sacudieron la isla en tres horas. Por el primero, las costas de Hokaido, al norte del país, fueron alcanzadas por un pequeño tsunami. El domingo pasado fue el primer aniversario de la tragedia del 11 de marzo que provocó miles de muertos.
Un sismo de 6,1 de magnitud sacudió el miércoles Tokio y localidades vecinas, pero no se temía ningún tsunami, indicó la agencia meteorológica japonesa.

El terremoto ocurrió unas horas después de que un fuerte sismo golpeara el noreste de Japón y provocara pequeñas olas.

El primero de los temblores fue de 6,8 grados en la escala abierta de Richter con epicentro en el Océano Pacífico, informó la agencia meteorológica nipona.

El temblor tuvo lugar a las 18:09 hora local (9:09 GMT) y su epicentro se localizó a unos 210 kilómetros de las costas de la isla norteña de Hokaido y a 10 kilómetros de profundidad, según el organismo.

Este primer terremoto hizo que las autoridades emitieran tres minutos después un alerta de tsunami en las costas de las provincias septentrionales de Aomori e Iwate por olas de hasta 0,5 metros.

Tras esta emisión, un pequeño tsunami alcanzó las costas del noreste de la isla.

Adrián, un argentino que vive en Japón, confirmó que ninguna población fue afectada aún dado que el epicentro se encontró alejado de la isla, mar adentro, en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

Además, aseguró que las olas fueron de 10 centímetros y que no se produjeron daños.

El sismo se llegó a sentir en algunas zonas en hasta 4 grados en la escala japonesa cerrada de 7, que se centra más en las zonas afectadas que en la intensidad del temblor.

Según NHK, el temblor no paralizó los servicios del tren bala («shinkansen») ni otros medios de transporte.

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón revisa si se produjeron anomalías en las centrales atómicas de la zona, aunque todos los reactores están detenidos, indicó el mismo canal.
infobae.com