El fin de semana vuelve el calor a la Capital

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta con cielo algo nublado o despejado, neblinas en áreas suburbanas, vientos leves del sector sur y una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 25.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para mañana se adelanta cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte, con temperaturas que oscilarán entre los 14 y 26 grados.

En tanto, para el sábado el SMN prevé cielo algo a parcialmente nublado y una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 28.

Para el domingo el organismo anuncia cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte, con marcas térmicas entre 19 y 28 grados.

Fuente: TN

Bartolomé Mitre, una solución para el tránsito

Diez líneas de colectivos ya no deben desviarse y toman Mitre para conectar con la plaza. La reapertura de la calle Bartolomé Mitre, que se llevó a cabo el martes luego de siete años de estar cerrada por la tragedia de Cromañón, comenzó a agilizar el tránsito en Once. Más que nada para el transporte público.

Diez líneas de colectivos (5, 19, 32, 75, 104, 105, 129, 151, 165, y 168 ramal 90) ya no deben desviarse y toman Mitre para conectar con la plaza.

La Ciudad construyó una arteria paralela a la calle original para el paso de colectivos y taxis. La calzada de la vieja cuadra sigue siendo peatonal y en ella se mantiene el santuario en recordatorio a las víctimas de Cromañón.

Fuente: La Razón

Eric Abidal recibirá un transplante de hígado

Lo confirmó este jueves el club Barcelona. El francés fue sometido hace un año a la extirpación de un tumor hepático. El equipo catalán pidió que se respete «el derecho a su privacidad y confidencialidad» del jugador

A través de su página web, el conjunto catalán dio a conocer la noticia. En el documento no se especificó cuándo será la cirugía, solo se anunció que será en las próximas semanas. No se quisieron brindar más detalles, para resguardar al jugador y mantener el tema lo más alejado posible de la prensa.

En el anuncio, la dirigencia blaugrana informó que «el transplante era una opción ya indicada desde el inicio de su tratamiento hace un año y por expreso deseo del jugador, el club solicita máximo respeto al derecho a su privacidad y confidencialidad».

El inicio del problema es un tumor hepático

La primera operación se llevó a cabo un año atrás, el 16 de marzo. El parte médico que dio a conocer Barcelona aquel día decía: «En el transcurso de la intervención, que ha tenido una duración aproximada de tres horas, se le ha podido practicar, por vía laparoscópica, la extirpación completa de la lesión, sin incidencias».

En cuanto a la recuperación, el club señalaba que «en función de la evolución clínica, el jugador podría recibir el alta hospitalaria en el plazo aproximado de una semana» y que «por expreso deseo del futbolista, el club pide el máximo respeto al derecho a su privacidad y confidencialidad».

Por otra parte, la noticia del tumor en el hígado de Eric Abidal causó un grandísimo impacto en Twitter, donde varios colegas aprovecharon para animar al jugador culé en ese difícil momento.

Por aquel entonces, uno de los primeros en solidarizarse fue Kaká, minutos después de que el Barça hiciera pública la novedad. «Que noticia más triste sobre Eric Abidal, un tumor en el hígado!! Vamos a rezar por él también. Que Dios le bendiga!! #forçaabidal», publicó el delantero del Real Madrid.

En tanto que otro merengue como Cristiano Ronaldo también se había acordado de Abidal: «Espero que le vaya todo bien, y que vuelva a jugar pronto».

A su vez Andrés Iniesta, uno de los más activos en Twitter del equipo catalán, le había mandado un mensaje de cariño a su compañero. «Desde aquí quisiera mostrarle todo mi cariño y mi apoyo a Eric Abidal. Seguro que irá todo bien, lo merece», afirmó el armador del Barcelona.

Todo apunta a que la detección del tumor se produjo de forma muy rápida, seguramente a través de un análisis de sangre, por lo que se esperaba que el grado de afectación sea mínimo.

El futbolista, que en julio cumplirá 33 años, es uno de los jugadores con mejor estado físico del plantel blaugrana.

Fuente: AFP

Chile: varios heridos en enfrentamientos entre policía y vecinos de Aysen, la ciudad abandonada

Varias personas resultaron heridas, una de ellas al recibir un perdigón en un ojo, en enfrentamientos entre la policía y los vecinos en la región de Aysén, en el sur de Chile, cuyos habitantes piden desde hace un mes medidas para mitigar su aislamiento.

En tanto, el diálogo entre el Gobierno y los dirigentes del Movimiento Social por Aysén se quebró ayer, y es probable que el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, que encabezó esas negociaciones, regrese hoy a Santiago, según dijeron a Efe fuentes de su departamento.

«Ha sido una noche muy nefasta para la región. Nos sometimos a todas las normas, y aun así el Gobierno no quiso negociar y nos dejó esperando en un colegio. Nos tendieron una emboscada», dijo a Efe Iván Fuentes, portavoz de los vecinos.

Según su relato, Carabineros «aprovechó que la mayoría de los hombres se había ido a Coyhaique», capital regional, donde se suponía que iban a dialogar con los representantes del Ejecutivo, para «atacar a la gente, mujeres y niños», en la localidad de Puerto Aysén.

«Con ese ataque que ellos hicieron, justificaron que no se podía negociar porque había desmanes y desórdenes», apuntó Fuentes.

Los vecinos volvieron a bloquear las calles y a instalar barricadas, y en medio de los disturbios, un carro lanzaagua de Carabineros cayó a un río al ceder el puente por el que intentaba pasar, sin que se informara de heridos.

Por su parte, el ministro aseguró ayer que los bloqueos habían comenzado antes de que se rompiera el diálogo, para el cual el Gobierno ha puesto como condición innegociable el mantenimiento del orden público.

A través de las redes sociales, los vecinos señalaron que en la madrugada hubo cortes de luz y de telefonía, y que la policía empleó gases lacrimógenos que llegaron hasta algunas viviendas.

Según Fuentes, en los enfrentamientos ha habido muchas personas heridas y una de ellas perdió la visión en un ojo, una información que han difundido también periodistas que se encuentran en el lugar, pero que Efe ha intentado sin éxito confirmar con Carabineros.

Con las protestas, que comenzaron el 13 de febrero, los vecinos de Aysén, de apenas 105.000 habitantes, piden medidas que mitiguen el aislamiento de esta región, a 1.700 kilómetros de Santiago, con problemas de conectividad y dedicada a la pesca, la ganadería y el turismo.
diariohoy.net

Gran noche argentina en la NBA

Scola marcó 23 puntos y fue el máximo goleador en la victoria de Houston ante Chicago. Manu hizo 14 pese a su molestia y Delfino metió 17 para los Bucks.

Fue una gran noche para los argentinos en la NBA. Mientras que Luis Scola marcó 23 puntos y fue el máximo anotador del partido que Houston Rockets le ganó a Chicago Bulls por 107-87, Emanuel Ginóbili aportó 14 (pese a su molestia muscular) para la victoria de San Antonio Spurs sobre Orlando Magic por 122-111 y Carlos Delfino metió 17 en el triunfo de Milwaukee Bucks frente a Cleveland Cavaliers por 115-105.

Scola metió 8 de 15 lanzamientos de dobles y 7 de 10 en libres en 29 minutos y 41 segundos en cancha, además de dar tres asistencias y ganar cuatro rebotes. Houston tiene ahora 24 victorias y 20 caídas.

Manu, en tanto, soportó el dolor en la cadera y metió 4 de 7 en triples y 1 de 3 en dobles, además de ganar 3 rebotes, dar 3 asistencias y cometer otras tantas faltas personales. Ginóbili saltó a la cancha desde el banco y en el rectángulo completó 22 minutos y 44 segundos. Otra vez el base francés Tony Parker fue la figura del encuentro con 31 puntos.

Los Spurs ahora tienen un registro de 28 victorias y 13 derrotas que los mantiene segundos en la Conferencia Oeste detrás de Oklahoma City Thunder.

En tanto, Delfino estuvo 43 minutos y 47 segundos en cancha aportando 3 de 8 en triples, 4 de 5 en dobles, 7 rebotes y 3 asistencias. Los Bucks sumaron su victoria 19, en tanto que cargan con 24 derrotas y están octavos en la Conferencia Este.

En cambio, el también santafesino Andrés Nocioni no jugó en Philadelphia Sixers, que perdió ante Indiana Pacers por 111-94.

Fuente: Perfil

Para embargar a TBA, víctimas deben pagar $ 100 millones

Así lo dispuso la Justicia luego de que uno de los abogados demandantes pidiera un «embargo preventivo» por $ 1.000 millones para funcionarios y directivos de la concesionaria del tren .

Los abogados de las familias de las víctimas en la causa por la tragedia de Once pidieron la inhibición de bienes o “embargo preventivo” para los funcionarios públicos y directivos de la empresa TBA, concesionaria de la línea del ferrocarril Sarmiento, donde ocurrió la tragedia en la que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas. Sin embargo, para que ese embargo sea posible y se evite un eventual vaciamiento de la empresa demandada, el juez federal Claudio Bonadío exige unos $ 100 millones que deberán reunir los familiares de las víctimas.

La decisión de Bonadío pone la lupa en el accionar del juez, sospechado por haber favorecido al kirchnerismo en anteriores oportunidades (ver aparte). Esta vez no sería la excepción, teniendo en cuenta que el magistrado ya aceptó al Gobierno nacional como querellante en la causa y también estaría beneficiando a los funcionarios K y a la empresa a la que el Estado le dio el negocio de los trenes, dificultando el embargo de sus bienes.

El “embargo preventivo” fue pedido por uno de los abogados de un grupo de siete querellantes, Gregorio Dalbón. El letrado solicitó la medida por $ 1.000 millones, no sólo para las cuentas que tuviera la empresa de los hermanos Cirigliano en el país, sino también en el extranjero.

Sin embargo, para conceder esa medida, Bonadío fijó una “contracautela” del 10% del monto requerido por Dalbón, es decir, de $ 100 millones. Esa figura del Código Procesal Civil y Comercial Federal funciona como garantía para que, en caso de que los fondos embargados resulten ajenos a la imputación, se pueda resarcir a los eventuales perjudicados, en este caso la empresa TBA.

Ayer, Dalbón ratificó la denuncia penal contra Bonadío por prevaricato (dictar resoluciones contrarias a derecho) al aceptar como querellante en la causa al Gobierno nacional.

El abogado denunció al juez por considerar que cometió una “flagrante violación” del Código Procesal Penal, que reserva la figura de querellante “en forma exclusiva a toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública”. Esa causa está a cargo de la jueza María Servini de Cubría, quien ahora pedirá al fiscal Carlos Stornelli que dictamine si impulsa o no la investigación contra Bonadío.

En tanto, la causa en la que se investiga a los responsables de la tragedia de Once está caratulada como “Córdoba, Marcos Antonio s/descarrilamiento”, en referencia al conductor del tren. Aunque el juez Bonadío ordenó una pericia contable para determinar los ingresos que percibió Trenes de Buenos Aires (TBA) por subsidios estatales y tarifas por pasajes.

Con los datos de la pericia, el paso siguiente será establecer cuánto invirtió en “mantenimiento del material rodante y sistema de vías” la empresa de los Cirigliano.

Irrisoria multa a la intervención del Sarmiento

El juez federal Claudio Bonadío detectó incumplimientos por parte de la intervención de TBA y advirtió a Raúl Barido, quien está a cargo, que desde ayer le aplicará una multa de sólo mil pesos diarios por no cumplir con la orden que prohíbe la circulación de trenes sin las cabinas auxiliares selladas.

El magistrado tomó esta deci-sión la semana pasada a raíz de que el joven Lucas Menghini Rey, quien fue hallado sin vida 56 horas después de la tragedia, viajaba en ese espacio el 22 de febre-ro cuando el tren chocó en la estación Once.

Además, el juez pidió a TBA que quite de circulación tres coches de las líneas Sarmiento y Mitre.

Un magistrado con pasado sospechoso

Luego de dejar atrás estrechos vínculos con el menemismo, el juez federal Claudio Bonadío (a cargo de la causa por la tragedia de Once) rápidamente estrechó lazos con el kirchnerismo. Desde 2003, cuando Néstor Kirchner llegó al poder, Bonadío se especializó en desestimar denuncias contra funcionarios señalados por hechos de corrupción y también por perseguir a aquellos que se mostraban críticos a las políticas del oficialismo. Entre ellos estuvieron los exministros Gustavo Béliz y Horacio Rosatti.

El juez también se caracterizó por cajonear y demorar importantes expedientes que comprometían a funcionarios del Gobierno. Dos de ellos han sido la irregular importación de autos diplomáticos por parte de funcionarios de Cancillería (donde avanzó sólo sobre un par de “perejiles”) y la célebre causa Skanska.

Pero la costumbre de beneficiar al poder de Bonadío no nació con el kirchnerismo. Fue el exministro del Interior Carlos Corach quien lo insertó en la Justicia Federal, a pesar de que no contaba con los antecedentes necesarios para serlo. Ese “favor” lo pagaría más tarde sobreseyendo a diversos funcionarios públicos del menemismo acusados por hechos de corrupción, tales como el exinterventor del PAMI Víctor Alderete o el clan Yoma. Por este último caso, Bonadío fue citado a declarar por el Consejo de la Magistratura en 2009 acusado de “mal desempeño” en una causa por créditos otorgados al grupo Yoma.

El juez Bonadío, además, fue incluido por el exministro de Economía Domingo Cavallo en la célebre servilleta en la que estaban los jueces entonces afines al gobierno.

Llevan el conflicto por los trenes al Congreso

Delegados de la línea Sarmiento irán hoy al Congreso para participar junto con actores políticos y sociales, además de usuarios y especialistas, de una reunión para analizar la problemática del transporte y “recuperar” el servicio ferroviario.

Fuentes de la Unión Ferroviaria confirmaron ayer la presencia de Rubén “Pollo” Sobrero y Edgardo Reynoso, representantes críticos de la gestión de la empresa TBA. Los delegados de base destacaron esta actividad parlamentaria, enmarcada en “un proceso por la recuperación del transporte”, y dijeron “auspiciar” toda otra que tenga como objetivo “la recuperación del tren en manos de trabajadores y usuarios”. Sobrero y Reynoso acudirán al Congreso a las 15 por invitación de la diputada Margarita Stolbizer y el senador Jaime Linares.
diariohoy.net

Cae banda que robaba autos de alta gama y los vendía a mitad de precio

Una banda que robaba autos de alta gama y los vendía en distintos puntos del país fue desbaratada en las últimas horas, con el secuestro de al menos 37 coches y la detención de 13 personas, entre ellos el supuesto líder, quien vivía en un country del partido bonaerense de Pilar.

El comisario general Omar Nasrala, número dos de la Policía Bonaerense, informó a DyN que también hay 40 personas acusadas de encubrimiento por comprar «de mala fe» los vehículos a la mitad de su precio.

Los autos eran robados en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. Luego eran vendidos, con documentación falsa, en el Gran Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, entre otros puntos.

Fuente: Diario Hoy

Allanan la casa del Intendente de San Martín de los Andes por crimen de policía

La Policía de Neuquén estaba allanando esta mañana la casa del intendente de San Martín de los Andes, Juan Carlos Fernández, en busca de elementos que permitan esclarecer el crimen del policía José Aigo, en el que se encuentra involucrado el hijo del jefe comunal.

Por otra parte, se informó hoy que la nuera del jefe comunal, Analía Godoy, fue detenida anoche, acusada por supuesto falso testimonio en el caso, en el que todavía su esposo, Juan Marcos Fernández, aparece como testigo.

Aigo fue asesinado a balazos la semana pasada por dos hombres que continúan prófugos, quienes viajaban junto al hijo del intendente en su camioneta.

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno peruano condena los actos violentos de «mineros ilegales»

LIMA, 15 Mar. (EUROPA PRESS) – El Gobierno peruano ha rechazado los «actos de violencia» protagonizados por los «mineros ilegales» en el departamento de Madre de Dios (sur) y ha anunciado la apertura de una investigación «inmediata» sobre la muerte de tres personas en los «hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales».

Al menos tres personas murieron y 32 resultaron heridas ayer miércoles tras un enfrentamiento con la Policía durante una protesta de mineros ilegales en Perú. Los mineros del departamento de Madre de Dios, fronterizo con Bolivia y Brasil, demandan desde hace varios días al Gobierno que anule los recientes decretos que prohíben la actividad informal en el sector, que según expertos está contaminando una zona amazónica de grandes recursos forestales.

«El Gobierno del Perú rechaza los actos de violencia protagonizados por los mineros ilegales en Madre de Dios e invoca a las autoridades de la región y a la población en general a que apoyen la labor de las Fuerzas Policiales para el restablecimiento del orden y la tranquilidad en esa jurisdicción», declaró el Gobierno, citado esta pasada noche por la agencia de noticias estatal ANDINA.

Asimismo, el Ejecutivo de Ollanta Humala «exhorta a los mineros ilegales a concluir con estos actos violentos de protesta que ya han provocado la muerte de tres personas, y han dejado heridos a treinta y ocho civiles y diecisiete policías, hechos que el Gobierno lamenta profundamente».

«Se ha dispuesto la investigación inmediata de la muerte de los ciudadanos Carlos Lanci Yumbato (46 años), Julio Ticona Medina (31) y Francisco Areque Jipa (35) producida durante los hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales», prosiguió.

«Sesenta personas, algunas de ellas requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes en la ciudad, bloquear la Carretera Interoceánica, atentar contra las instituciones estatales y privadas, el centro de abastos local e intentar tomar el aeropuerto», precisó el Gobierno. «Todas ellas han sido puestas a disposición de la justicia para las investigaciones de ley», agregó.

Flores: atropellan motociclista, chocan cinco autos y son detenidos

Dos hombres que al parecer huían de la policía en un vehículo presuntamente robado atropellaron y provocaron graves heridas a un motociclista en el barrio porteño de Flores y a las pocas cuadras chocaron a cinco automóviles estacionados.

El hecho se inició anoche, poco después de las 22.00, cuando un Peugeot 207 en el que iban dos ciudadanos paraguayos impactó con una moto que circulaba por el cruce de Rivera Indarte y Rivadavia.

Tras la colisión, los hombres continuaron su marcha a gran velocidad por la avenida Rivadavia y, en una brusca maniobra, ingresaron de contramano al Pasaje Robertson, a la altura de Baldomero Fernández Moreno, sin saber que es una calle de 50 metros, y terminaron impactando contra cinco autos estacionados.

Tres de los vehículos quedaron destrozados, mientras que los otros dos sufrieron importantes daños.

En tanto, los ocupantes del Peugeot 207 quedaron atrapados en el habitáculo del auto y, pese al fuerte impacto, resultaron ilesos.

Los sospechosos, de entre 19 y 25 años, fueron rescatados por los bomberos y trasladados en calidad de detenidos a la comisaría 38a.

Por su parte, el joven motociclista fue trasladado por el SAME al Hospital Piñero, donde ingresó con politraumatismos graves.

Fuente: Diario Hoy

El caso Ciccone pone a prueba el liderazgo de Cristina

El gobierno viene encadenando desaciertos en su respuesta al escándalo de corrupción que martilla al vicepresidente Amado Boudou. Del mutismo que concede pasó a la hiperkinesia mediática y la defensa en bloque. El caso pone a prueba la capacidad de Cristina para cortar de cuajo una crisis grave. Los ejemplos de Kirchner y el riesgo de atar la suerte del Gobierno a la del vicepresidente.

El gobierno de Cristina Kirchner está aplicando al caso Ciccone una lógica similar a la que desplegó en el conflicto con el campo por la resolución 125. Intuye detrás de las acusaciones de corrupción contra el vicepresidente Amado Boudou, el reagrupamiento de fuerzas opositoras lideradas por el Grupo Clarín. Es decir lo toma como un desafío a su poder y responde otorgando un respaldo cerrado, o que intenta serlo, al vicepresidente.

En ese sentido, la prédica interna y pública de Boudou parece haber hecho mella en el único interlocutor que le interesa: la Presidenta. Su defensa es previsible y monótona, pero no por eso pierde efectividad. Los ataques contra él son en realidad ataques contra la Presidenta y su objetivo es debilitar al gobierno. La conclusión natural de ese silogismo es: defender a Boudou es defender al gobierno.

Sin embargo, hay una enorme diferencia entre este conflicto y otras peleas políticas que dio el kirchnerismo. En la pelea con el campo libró una batalla para defender una medida económica, que aún equivocada para algunos sectores, nadie podía desconocer que estaba dentro de sus atribuciones.

Lo mismo sucedió con la ley de medios. Se trataba en ambos casos, de decisiones políticas de alcance general. Este caso es demasiado distinto. Aquí de lo que se trata es de un funcionario –en rigor varios- sospechados de utilizar el poder que les brinda el cargo público que ocupan, para forzar la quiebra de una empresa y comprarla mediante testaferros a precio de remate. Empresa que una vez cooptada, sería atiborrada de contrataciones directas millonarias con el propio Estado.

El archivo kirchnerista

Frente a un escándalo de este tipo hay dos reacciones habituales: no decir nada con la esperanza que algún otro tema lo tape y quede en el olvido. O salir a defenderse.

El gobierno transitó de la primera estrategia a la segunda, con la misma suerte. El tema no desapareció, la noticia lejos de agotarse amplió su radio de acción y cada intervención pública de Boudou o los otros involucrados, terminó abriendo más interrogantes de los que cerró.

En el kirchnerismo ya hacen cálculos sobre cuanto resistirá Boudou con este tema al tope de la agenda sin sufrir un daño político severo. “Lo tiene que matar en 20 días, después ya será irreversible”, estiman algunos.

Pero existe una tercer opción frente a este tipo de crisis, que son naturales en casi todos los gobiernos. Tomar el toro por las astas. Hacerse cargo que se está frente a un problema grave y actuar en el mismo nivel o incluso de manera más drástica.

Es lo que hizo Kirchner frente al caso Skanska. Ante la primer escalada fuerte, despidió sin miramientos al titular del Enargas, Fulvio Madaro y al presidente de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa. Cuando tomo la decisión, no estaba para nada claro si eran los principales responsables. Pero la decisión, más allá de su justicia, le permitió retomar la iniciativa.

Por supuesto que se trata de ejercicios con una alta dosis de cinismo ya que los despidos en todo caso recayeron sobre los operadores de decisiones que se habían tomado en otros despachos. Pero son gestos que descomprimen, que muestran a la sociedad que la política puede tolerar la corrupción, pero al menos, tira algo de lastre cuando es sorprendida a plena luz.

El problema Boudou

Es obvio que ahora la situación es mucho más delicada, porque Boudou es un funcionario electo que ocupa nada menos que la vicepresidencia. Con un agravante: su designación fue tomada por la Presidenta en soledad, sin mayor respaldo en razones partidarias, electorales o de capacidad de gestión. Es decir que de alguna manera, el fracaso de Boudou podría verse como un fracaso de la Presidenta.

Pero hay infinidad de maneras de marcar distancia con lo sucedido sin caer en el zafarrancho institucional de pedirle la renuncia al vicepresidente. Kirchner al inicio de su mandato vació a Scioli de cargos en el gobierno y hasta le prohibió entrar a la Casa Rosada. Una calculada destrucción política que sirvió para marcar un límite.

Se trata de un claro desafío a la creatividad y capacidad de equilibrio que el caso plantea a Cristina, que deberá encontrar la mejor diagonal para darle un corte al tema achicando lo más posible el costo político que recaiga sobre ella.

La pregunta que gira en torno a esta cuestión es sencilla: ¿Qué representa mayor costo seguir defendiendo a capa y espada al vicepresidente o hacer algún gesto ejemplificador, algo que denote que la corrupción –o la sospecha fundada- no será tolerada gratuitamente, asumiendo implícitamente el error en la designación?

Fractal

El caso Ciccone está evidenciando una lógica fractal, que ante cada nueva intervención para acallarlo se multiplica como un virus. Primero era un problema que circulaba entre Boudou, el Banco Central y la Casa de la Moneda. Luego contaminó a la AFIP y ahora ha dejado en una posición muy incómoda al ministro De Vido, acusado de forzar la censura de un programa de televisión porque abordó el tema en cuestión.

Parecen demasiados costos para respaldar una operación económica con ribetes impresentables. O si se quiere, para rescatar a un personaje marginal en el sistema de poder real del kirchnerismo.

Y ese es uno de los problemas centrales de esta zaga. No sólo la aparición de una serie de personajes con ecos noventistas –todos marplatenses como el vicepresidente-, sino que aún no se ha podido aclarar la duda central: ¿Quién es el verdadero dueño de Ciccone y de dónde salió el dinero para su compra? Y mientras esto no se aclare la sospecha apuntará siempre para el mismo lado.

Cristina todavía tiene la oportunidad de aprovechar este caso, para enviar una señal hacia el interior de su gobierno y a toda la sociedad, sobre un tema que está regresando al centro de la agenda pública: la corrupción política.

Es evidente que esta crisis pone a prueba su liderazgo, su capacidad para zanjar el costado más áspero de la política. El poder también tiene esos momentos que exigen trazar una línea, en los que impera la necesidad de reinventarse, cambiar el aire.

Representa casi una obligación constitucional, inherente al cargo de Presidente, demostrar la habilidad necesaria para salir por arriba de las crisis, que no es otra cosa que garantizar la gobernabilidad. Coraje y talento para entregar –si es posible con elegancia- hasta los más cercanos. Es el núcleo duro del ejercicio del poder, la dinámica voraz de gobernar, que se explica a sí misma y se justifica en la eficacia práctica.
lapoliticaonline.com

MATAR PAR VIVIR:UNA SENSACION

Tiraron un a molotov   en la Distrital de ZARATE, y prendieron fuego la comisaría, dos hombres en una moto , como saldo se quemo la comisaría y hubo un policía quemado y un bombero con principio de asfixia . No trascendió a la prensa

Si hay algo claro es que no hay seguridad, el gobierno es permisivo de la delincuencia, por eso de los DDHH progresismo y abolir el derecho penal.

Está bien el Dr. Zaffaroni puede ser un abolicionista del derecho , y bajar esa línea de la abolición , puede resultar , digamos en el año 2545 … Pero no en el 2012.

Las garantías de los ciudadanos   esta  librada a su suerte. Ayer Jorge lantana hizo un reply de un twitter de Alberto kohan  » Porque los  delincuentes no tiene miedo y la gente común si».

Está claro la ausencia del Estado y esto tiene mucho aspectos, no sólo la represión de delio, palabra maldita reprimir… Si no lo social . La falta de oportunidades, la droga y la pobreza. No se puede mantener la cultura de la vagancia en pos de la cultura del trabajo. Por ejemplo los panes conejas y planes no trabajar .

Una política de verdad genera trabajo genuino, no administración de la pobreza= votos de los políticos Corruptos.

Es muy importante inculcar la cultura del trabajo. Y la educación.

Ahora que hablamos del » ladriprogresismo», un verdadero progresismo era este » CUANDO SE ABRE UNA ESCUELA SE CIERRA UNA CELDA» …quien lo dijo : Evita .

Ahora , ¿es malo que Etchecopart haya tenido un arma?. Puede ser que si o que no. Pero si , están manoseando a tu nuera, te martillan el arma y la bala no sale por suerte.  Un arma es el mejor instrumento para poder sobrevivir.

Cuando el estado no garantiza la seguridad  y los ciudadanos que pagan como estúpidas ovejas sus impuestos,  no pueden ser  cuidados por la policía ni por la ley , sólo resta armarse para su legítima defensa de ellos y de su familia.

La sensación de poder de tener un arma , hace al delincuente un semi dios,   pues la gente  buena ,normal , no sabe de eso y al verla tiembla. En ese m omento el delincuente se cree dios omnipotente para poder hacer lo que quiera.

Y es cierto hace lo que quiere y no tiene consecuencias. La realidad lo confirma

Ahora es verdad si todos tienen un arma,  puede haber gente que muera en manos de delincuentes y delincuentes que mueran en manos de la gente. Pero una cosa es segura , los delincuentes sabrán a que se enfrentan y las consecuencias de su accionar, algo que la ley no  garantiza  . Ya que la ley ni la justicia los persigue y la salida de ellos es simplemente un trámite.

Como siempre dicen , de la cárcel salís , del cementerio no.

Eso es importante que el común de la gente sepa .Y quien decida armarse debe saber que compró su sentencia de muerte, pero en estos tiempos , ya esta sentenciado solo falto el sorteo de la parca. Con o sin arma. Al menos tendrá la oportunidad de vivir. Esa es la verdad

El arma es una máquina como cualquier cosa.  Si decide tener un arma deberá saber la responsabilidad de ella y mas aún el saber usarla adecuadamente y tener el entrenamiento necesario.

El arma es el ultimo recurso o sino el único, ya que el estado es ausente y matan personas como si nada. Los delincuentes no tienen códigos, matan hasta policías. Y a partir de ahí es la impunidad  total .

Siendo menores pueden matar. estando drogados la ley es benigna porque no sabían que hacían…Es una hipocresía total.

En estos tiempos , es necesario armarse, tener la responsabilidad ello y entrenarse. Y sabiendo que no hay justicia, solo leyes que favorecen a los delincuentes.

La bajada de línea del progresismo del gobierno, no hace sino  perseguir a las víctimas.

Cuantos Etchecopart hay anónimos que suceden a diario. Decenas.

que puedo escribir que no sea apología del delito:

  • Un delincuente muerto no declara.
  • Es preferible ir preso , que  estar en el cementerio.
  • Es preferible llorar una muerte de un familiar con un delincuente muerto , que llorar la muerte de un familiar , mientras el delincuente vive y se ríe de su accionar.
  • Es preferible soportar las amenazas de los familiares de los delincuentes muertos, que estar muerto .

Voy a contar una anécdota; resulta ser que un malviviente se quiere meter a un edificio. Lo ve un vecino y llama al 911. Ahí le responden que ya van a ir….

Pasan 30 minutos y nada, el delincuente  entró y recorre los pasillos . Entonces el hombre llama al 911 de nuevo y le dice porque no han venido..Y le contestan que están viendo a quien mandar, el hombre se enoja y les dice » Mire no manden a nadie» lo bajo yo … Y les corta el llamado

A los 10 minutos aparece una patrulla…

¿Ahora a quien salvaban al delincuente o a  la persona que llamo?.

La historia es cierta… aunque parezca un chiste.

Y como termina?, – el vecino si tenía un arma le apunta al tipo y este se da a la fuga…

Y luego llega la patrulla.  El vecino ni los atiende.

Es cierto que hay convivencia entre los delincuentes y la policía, pero no es la mayoría. Lo que si pasa es que la política no bajan líneas claras a los policías.

De Hecho se recauda dinero negro para el Ministro de Seguridad. Todos los meses. Dinero de protección de bares y boliches, Prostitución y Juego Ilegal. Venta libre de Drogas y eventualmente zonas liberadas.

Pero si orgánicamente se baja línea a la policía esta deja de operar de esta forma y si no se los desplaza.

Pero claro, se roba para la Corona.

Por ejemplo en la Ciudad e Buenos Aires, descaradamente la ministra Garre  genera zonas liberadas para perjudicar a Macri.

Además en la provincia de Bs As. hay solo 50 mil hombres para una superficie  de 8 países europeos .

Y para el delito no hay castigo… porque la policía del gobierno es «progresista» … total los ministros y funcionarios tiene  custodias.

Porque no se las sacan y seriamos mas democráticos.

La sociedad está enferma y solo veo un bala calibre 9mm como solución.

  • … Martes 13 de Marzo de 2012 :

    – A plena luz del día , en edificio de Palermo , asaltan y desvalijan 3 Departamentos , cargan en una camioneta , Computadores , electrodomésticos , dinero , teléfonos , joyas y documentación personal de las victimas….

    – Tiroteo en Liniers , en un control policial la PFA repele agresión armada de una banda de delincuentes , un Policía herido , un delincuente herido y dos detenidos….

    – Fusilan a un taxista en Lomas del Mirador , lo asaltan , le roban el auto y le pegan dos tiros en el pecho , …fugan dos cuadras , dan marcha atrás , vuelven y lo rematan de dos tiros más en la espalda…

  • – En el asalto y secuestro extorsivo a familia del Secretario Administrativo de Boudou , en el Senado de la Nación , se cobran una «deuda» …u$s 50.000 , torturan a la mujer y actuaron en el operativo ..más de 12 delincuentes , bien preparados y profesionales , acorde el Modus operandi ……

    – Ingresan a la casa de una familia en San Isidro , – el dueño Periodista ( Baby ) , …efectúan mas de 18 tiros con distintas armas , hay muertos , heridos y prófugos , …a la hija del baby intentaron violarla , – está embarazada de 5 meses –

  • Matan a un joven al intentar robarle su automóvil en Lanus.
  • Balean a colectivero d la línea 129
  • Asesinan a Golpes a un hombre dueño de una agencia de Turismo en Balvanera

Por Héctor Alderete

Paro de UTA: 24 horas sin micros de larga distancia

El gremio decretó la medida de fuerza por por el «fracaso de las negociaciones salariales» con el sector empresario. Sólo viajan los micros que salieron antes de medianoche.

Choferes agrupados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) cumplen desde medianoche un paro nacional para el servicio de micros de larga distancia, en repudio al «fracaso de las negociaciones salariales» con el sector empresario en el Ministerio de Trabajo. Se cree que habrá una nueva reunión al mediodía para intentar destrabar el conflicto.

«El paro es por 24 horas y afecta a unas 4700 unidades. Las que salieron antes de la 0 hora están en viaje», dijo a Radio Continental Mario Calegari, secretario de prensa de la UTA.

El martes por la noche se realizó una reunión en la sede de la cartera laboral, pero «el sector empresario no ha hecho ninguna propuesta», manifestó el dirigente gremial Daniel Domínguez, secretario general de UTA seccional Mar del Plata.

El sindicalista explicó que «se había firmado un acuerdo en setiembre del año pasado», mediante el que se pagaría a los trabajadores «tres cuotas de 700 pesos», la primera de ellas en enero último.

«No hemos cobrado la primera cuota, y como el 15 de marzo tenemos que empezar a discutir paritarias, no nos quedó otra opción que el paro», manifestó Domínguez a TN. El sector empresario argumenta que no tiene fondos porque «dicen que les han sacado el subsidio al gasoil y el subsidio a los peajes», indicó.

“El pago debería haber sido en enero. Esto fue acordado en el mes de octubre con el sector empresario. Recibimos una oferta insólita de pagarnos 100 pesos por semana. El transporte de larga distancia no tiene subsidio. El avión tiene un subsidio enorme por parte del gobierno pero no en los micros de larga distancia”, agregó Calegari.

Fuente: TN

Capturaron a un jefe de los temibles Zetas

Carlos Alejandro Martínez Escobedo, alias `El Fabiruchis`, jefe de Los Zetas en la ciudad de Nuevo Laredo (Tamaulipas) y hermano del supuesto responsable de la matanza de 72 inmigrantes centroamericanos en el municipio de San Fernando, fue capturado por el ejército mexicano.
La detención se produjo después de varios días de duros enfrentamientos entre las tropas de la Octava Zona Militar y los miembros del cártel, con un saldo de cinco `zetas` muertos y un detenido, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), según despacho de Europa Press.

`El Faribuchis`, confesó que es el líder de Los Zetas en Nuevo Laredo y que anteriormente comandó a la organización criminal en Nayarit, Zacatecas, Miguel Alemán, San Fernando, Abasolo, Jiménez y Mante, agregaron desde la SEDENA.

Además, admitió que Miguel Ángel Treviño, `El 40`, uno de los máximos líderes de Los Zetas, le encargó la misión de frenar el avance del Cártel del Golfo en el estado de Tamaulipas, ubicado en la frontera con Estados Unidos.

La SEDENA informó que `El Fabiruchis` es hermano de Salgado Alfonso Martínez Escobedo, `La Ardilla`, a quien las autoridades acusan de la matanza en San Fernando y de otras similares que se vinculan con los 193 de cadáveres hallados en fosas comunes en ese municipio en 2011.

Fuente: Télam

Confirman la protección de la tradicional Confitería Richmond

La Justicia ratificó el amparo para proteger al Bar Notable de cualquier tipo de intervención hasta que se resuelva el juicio.

La Richmnond no se toca. Al menos por ahora. Así lo confirmó la Justicia al ratificar la medida cautelar para proteger el inmueble de la ex confitería de cualquier intervención, luego de que los actuales dueños apelaran el amparo presentado el año pasado. Mientras, el juicio contra los inversionistas para proteger la actividad sigue en curso.

“Con esta confirmación no se puede entrar al edificio, ni modificarlo, ni hacer refacciones, ni tocar su fachada, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”, explicó a La Razón la legisladora María José Lubertino (Frente para la Victoria). En este sentido, consideró que al tratarse de un Bar Notable y de un lugar considerado como patrimonio de la Ciudad, la actividad como local gastronómico también debe estar protegida: “El concepto de patrimonio debe aplicarse en su totalidad. Si el tango es considerado patrimonio intangible de la humanidad, entonces la actividad de estos bares también”.

La confitería, en Florida al 400, dejó de funcionar en agosto del año pasado en medio de una polémica sobre su uso y sobre su intempestivo cierre. Incluso los trabajadores del bar se enteraron de la noticia cuando un lunes a la mañana llegaron y el lugar estaba cerrado, con las puertas pintadas de blanco y sin muebles en su interior. El operativo de “desmantelamiento” se produjo un domingo por la madrugada. Y según trascendió, el grupo inversor que se quedó con la confitería se lo iba a alquilar a una importante marca de ropa deportiva. Los reclamos brotaron de todos lados: trabajadores que perdieron sus puestos, vecinos, políticos y ong’s que buscan resguardar el patrimonio porteño.

“El punto es debatir el alcance que tiene un lugar considerado como patrimonio, si además de la fachada y del edificio también se protege la actividad. Nosotros consideramos que sí. Y en el caso de los bares notables, la Ciudad debería promover alguna medida para ayudar a proteger estos espacios”, apuntó Lubertino.

Fuente: La Razón

Una noche para conocer la magia del cine y la televisión

El Ministerio de Desarrollo Económico organizará este sábado la “Noche Audiovisual”, una propuesta que busca fomentar la industria del cine y la televisión en la Ciudad. Habrá muestras, intervenciones, charlas abiertas, actividades participativas para toda la familia, puestas en escena y eventos vinculados al cine, la televisión, la publicidad y la animación.

“A raíz del éxito de convocatoria que tuvieron la Noche de las Librerías y la Noche de los Museos, creímos que faltaba una Noche que esté relacionada a la industria audiovisual, que genera productos memorables”, destacó el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera. El funcionario cree que este evento será el puntapié inicial de una serie de actividades que se pondrán en marcha en el Distrito Audiovisual, en el predio El Dorrego (Zapiola y Concepción Arenal).

La actividad comenzará a las 17, en la esquina de Dorrego y Freire. Entre otras atracciones, se desarrollará una muestra interactiva de locaciones, shows con efectos especiales; habrá cabinas de maquillaje, un visor de fotogramas y un museo audiovisual. Todo con entrada gratuita.

Según un informe de la revista “Variety”, Buenos Aires es la cuarta ciudad más buscada para filmaciones, después de Praga, París y Nueva York. Además, la Argentina es el cuarto exportador global de contenidos de TV.

Fuente: TN

Con plata del BID, Argentina invertirá en su agricultura

Los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por más de mil millones de pesos para el sector agropecuario serán destinados a mejoras en el sistema de riego y caminos rurales en Entre Ríos, Catamarca, Chubut, San Juan, Mendoza, La Rioja, Salta, Neuquén y Río Negro. Al anunciar la firma de convenios con el organismo, la presidenta Cristina Fernández aseguró que «el modelo en vigencia es productivo y de desarrollo».

Argentina anunció hoy que destinará 1.000 millones de pesos (228,8 millones de dólares) en el sector agrícola con ayuda crediticia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las inversiones serán destinadas a mejoras en el sistema de riego y caminos rurales en diversas provincias, según anunció hoy en un acto la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Los préstamos del BID por más de mil millones de pesos para el sector agropecuario serán destinados a mejoras en el sistema de riego y caminos rurales en Entre Ríos, Catamarca, Chubut, San Juan, Mendoza, La Rioja, Salta, Neuquén y Río Negro.

Al anunciar la firma de convenios con el BID, la Jefa de Estado aseguró que «el modelo en vigencia es productivo y de desarrollo».

Por su parte, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que «estas inversiones traen soluciones estructurales y permiten subsanar carencias en materia de riego».

Asimismo, consideró que «mejorará sistemáticamente el proceso productivo en todas las regiones del país».

El mismo corresponde al segundo tramo de un acuerdo de préstamo por 600 millones de dólares aprobado en el 2008, cuyo primer tramo de 200 millones se ejecutó entre ese año y 2011 y ahora se suman otros 230 millones.

El 70 por ciento del monto está destinado a inversiones en proyectos para mejorar los sistemas de riego y el resto será aplicado para la mejora de caminos rurales, electrificación rural, incremento de la competitividad del sector en cadenas productivas de las economías regionales y fortalecimiento de clusters.

«Estamos invirtiendo en el sector para que cada vez tengamos más calidad y eficiencia en la producción argentina», sostuvo Yauhar y agregó que «estamos presentes con ayuda directa y soluciones precisas».

«Estas inversiones traen soluciones estructurales y permiten subsanar carencias en materia de riego. Asimismo, mejorará sistemáticamente el proceso productivo en todas las regiones del país», destacó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Norberto Yauhar.

El monto a invertir en estas obras corresponde al segundo tramo de un acuerdo de préstamo con el BID por 600 millones de dólares aprobado en 2008.

El primer tramo, de 200 millones de dólares, se ejecutó entre 2008 y 2011 y ahora se suman estos 228,8 millones de dólares.

«Estamos invirtiendo en el sector para que cada vez tengamos más calidad y eficiencia en la producción argentina», sostuvo Yauhar en un comunicado.
Fuente: EFE y NA

Banfield-Rafaela: con equipos y técnicos alternativos

Desde las 21:10, se medirán por la Copa Argentina. Los bancos estarán ocupados por entrenadores de transición y ambos irán con suplentes.

La noche futbolera la cerrarán dos equipos que están pasando por situaciones muy particulares. Ambos en medio de un momento complicado, se encuentran a la espera de sus nuevos directores técnicos y con la mira puesta en el torneo de Primera.

El Taladro, que aguarda por la asunción del uruguayo Eduardo Acevedo, volverá a ser dirigido por Raúl Wensel. Además, cuidará lo mejor para el campeonato, ya que tiene la obligación de empezar a engrosar su promedio de cara a la próxima temporada, a la que llegará muy complicado.

Mientras, en Atlético Rafaela esperan por la llegada de Rubén Forestello, que dejó Santamarina para ir a dar una mano a la Crema. Víctor Bottaniz estará al mando de un equipo que está promoción y tampoco arriesgará titulares.

El partido correspondiente a los 16avos de final de la Copa Argentina se jugará en el estadio Bicentenario de Catamarca y será dirigido por Flavio Márquez.

Posibles formaciones:
Banfield: Pablo Santillo; Gustavo Toledo, Adrián Reta, Nicolás González, Ariel Broggi; Diego Molina, Rodrigo Pepe, Alejandro Barbaro, Juan Eluchans; Emiliano Terzaghi y Jorge Achucarro. DT: Raúl Wensel.
Atlético Rafaela: Jorge Carranza; Juan Manuel Navarrete, Francisco Dutari, Alexis Niz, Rodrigo Ghione; Pablo Gaitán, Matías Fissore, Germán Rodríguez, Pablo Pavetti; Nicolás Capellino y Rodrigo Depetris. DT: Víctor Bottaniz.

Fuente: TN

Juan Martín sigue codeándose entre los grandes

BUENOS AIRES.- El tandilense Juan Martín del Potro, noveno del ranking mundial, venció hoy en tres sets al uzbeco Denis Istomin (51) y avanzó a los cuartos de final del Masters 1000 de tenis de Indian Wells, donde mañana enfrentará al suizo Roger Federer por cuarta vez en el año. El mismo día, además, habrá otro choque de lujo entre David Nalbandian (74) y Rafael Nadal (2) en este certamen que se disputa sobre superficie de carpeta.

En la madrugada argentina, Del Potro necesitó casi tres horas para superar a Istomin por 7-6 (2), 6-7 (6) y 6-2. Ahora tendrá que enfrentarse ante Federer, con el que el tandilense perdió los tres partidos que jugó este año: en la final de Rotterdam (6-1 y 6-4), en los cuartos de final del Abierto de Australia (6-4, 6-3 y 6-2) y en las semifinales de Dubai (7-6 y 7-6). ¿Será tiempo de revancha?

Más temprano, Nalbandian se impuso al francés Jo Wilfried Tsonga (6) por 3-6, 7-5 y 6-3, tras levantar un match point en el segundo set. Es la primera vez que los dos tenistas argentinos están entre los mejores ocho de un certamen Masters 1000. (DyN)

Fuente: La Gaceta

El plan “alternativo” de Grondona

Tras la falta de apoyo a la iniciativa de Nicolás Russo, el presidente de la AFA ya tiene su propio proyecto. Siguen los promedios; no las promociones.

Tras la falta de respaldo al proyecto que presentó Nicolás Russo el martes en la AFA, Julio Humberto Grondona ya tiene su propio boceto para un nuevo formato de los torneos de la AFA. Se trata de un nuevo campeonato con 22 equipos en la Primera División con 3 descensos a la Primera B Nacional y 3 ascensos desde la categoría inmediatamente inferior.

De esta manera se mantendrían los promedios, pero se eliminarían las Promociones, que tantos dolores de cabeza dejaron en los últimos años, informó la agencia DyN. Así, el proyecto presentado este martes en la case madre del fútbol argentino por Russo, presidente de Lanús, será descartado de plano.

En los pasillos de la AFA se habla de que la reforma de torneo no será tratada por lo menos hasta mediados de este año, cuando el fútbol entre en receso. Generalmente, los proyectos presentados por Grondona son aprobados casi sin oposición por el resto de los dirigentes. Aunque, Don Julio preferiría mantenerse en un segundo plano y no encabezaría formalmente la iniciativa.

El proyecto también contempla que seguirán los torneos cortos, con un Apertura y un Clausura. Y requerirá de un reordenamiento en la B Nacional, la B Metropolitana y los torneos Argentino A y Argentino B.

Fuente: Perfil

Bonadio multa al interventor de TBA por no sellar las cabinas

El juez federal Claudio Bonadio aplica desde ayer una multa de mil pesos diarios a Raúl Barido, el interventor de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) designado por el Gobierno si persiste en el incumplimiento de su prohibición para la circulación de formaciones que no tuviesen sellado el acceso de pasajeros a las “cabinas auxiliares”.
El juez federal Claudio Bonadio aplica desde ayer una multa de mil pesos diarios a Raúl Barido, el interventor de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) designado por el Gobierno si persiste en el incumplimiento de su prohibición para la circulación de formaciones que no tuviesen sellado el acceso de pasajeros a las “cabinas auxiliares”.

En una de esas cabinas halló la muerte Lucas Menghini Rey el 22 de febrero pasado cuando el tren 3772 chocó contra la estación Once del Ferrocarril Sarmiento. Paolo, le padre de Lucas, había filmado varios trenes del Sarmiento donde no estaba enrejada la ventana de ingreso a esas cabinas.

A partir de esa filmación, Bonadio le ordenó a Barido, el 6 de marzo pasado, que o bien sellara los ingresos a las cabinas o que impidiera la circulación de los trenes que no tuvieran esa medida de seguridad Anteayer, explicaron en Tribunales, el personal del juzgado comprobó en las estaciones de Once y Tigre -ambas de los dos ferrocarriles a cargo de la TBA intervenida por el Estado- que circulaban trenes que no tenían selladas las cabinas.

Luego de la comprobación hecha por los empleados del juzgado de Bonadio, el juez estableció que “atento al incumplimiento de lo dispuesto por este Tribunal el pasado 6 de marzo …se aplicarán astreintes (multas) diarias por la suma de un mil pesos”.

La notificación al interventor de TBA señala que la sanción se aplicará “si todas las formaciones en circulación de las líneas Mitre y Sarmiento no tienen las ventanillas de las cabinas auxiliares debidamente selladas impidiendo el ingreso de persona alguna, y cerrados y clausurados todos los posibles lugares de acceso a los vagones que no se encuentren debidamente habilitados”.

En la misma resolución, Bonadio le ordenó a Barido que debía quitar de circulación “los coches 2301 de la formación 5 y 1516 de la formación H de la línea Mitre y el coche 2197 de la formación 8 de la Sarmiento “hasta tanto se cumpla” con el requerimiento.

La alusión específica del juez a esos trenes se debe a que los empleados del juzgado comprobaron la ausencia de los impedimentos para entrar a las cabinas en esas formaciones. En esas cabinas se ubica el maquinista cuando el vagón encabeza la formación. Cuando va en otro lugar, deben estar cerradas.

El juez le ordenó a Barido sellar las cabinas después que Paolo Menghini le dijera: “Si Lucas no hubiese podido ingresar a ella hoy estaría vivo”.
lapoliticaonline.com

Ahmadineyad se muestra desafiante ante la sesión de control del Parlamento

Los analistas descartan una moción de censura y opinan que los diputados solo tratan de limitar su poder. “No ha sido un interrogatorio muy difícil”, resumió con tono chulesco el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, al concluir la sesión de control a la que le obligó el Parlamento el miércoles. Después de meses de lucha política, sus rivales consiguieron que, por primera vez desde la revolución de 1979, el jefe del Gobierno se sometiera al escrutinio de la Cámara. Pero a pesar de que los legisladores tienen la potestad teórica de presentar una moción de censura y apartarle de sus funciones, la mayoría de los observadores descartaban hoy esa posibilidad. El objetivo parece más bien limitar su poder hasta que concluya su mandato a mediados del año que viene.

El diputado Ali Motaharí, un destacado oponente de Ahmadineyad, leyó una lista de diez preguntas al presidente en una sesión abierta del Parlamento, que fue trasmitida en directo por la radio estatal. Parte de ellas estaban relacionadas con las acusaciones de mala gestión económica, como la elevada inflación o la falta de presupuesto para el metro de Teherán. Pero las más duras se centraron en su rechazo durante 11 días a obedecer la orden del líder supremo, Alí Jamenei, para que anulara la destitución del ministro encargado de los Servicios Secretos, Heidar Moslehi, en abril de 2011.

Aquel suceso, sumado a la aparente reticencia de Ahmadineyad a escuchar los consejos de los expertos económicos, convenció a muchos conservadores de que intentaba expandir sus poderes como jefe del Gobierno y les enemistó con él. El presidente negó haber desafiado al líder supremo.

“Esa es una de esas cosas… Ahmadineyad quedándose en casa y descansando. Algunos de mis amigos me han pedido repetidamente que descanse. En este Gobierno, el trabajo no se ha parado ni un solo día”, manifestó Ahmadineyad en un tono que los diputados no consideraron suficientemente serio. Algunos incluso amenazaron con presentar una moción de censura a la vuelta de las vacaciones de Nowruz, el año nuevo persa, que se prolongan hasta primeros de abril.

“No creo que vayan a hacerlo. Este Parlamento no tiene motivos por ahora. Simplemente hay críticos que quieren mantenerle bajo control”, interpreta Mohammad Marandi, un profesor de la Universidad de Teherán citado por la agencia Reuters. Marandi admite que el fracaso de Ahmadineyad en responder de forma adecuada a las preguntas de los diputados sobre sus diferencias con el líder supremo, constituye “un punto débil”. No obstante, subraya que el presidente aún es popular.

En opinión del analista Sadeq Zibakalam, el tono empleado por Ahmadineyad indica que aún tiene cuerda para rato. “Algunos conservadores quieren librarse de él antes de que concluya su mandato, pero ha demostrado que no será fácil hacerlo. Al mostrarse firme y no tomar en serio a ese sector, ha reforzado su posición”, asegura.

El intento del Parlamento, o más bien de sus rivales dentro de la Cámara, por limitar el poder del presidente salió a la luz el pasado 7, apenas cinco días después de las elecciones legislativas, cuando los diputados aprobaron la salida del presidente de los consejos de administración de las principales compañías dependientes del Ministerio de Petróleo, incluida la Compañía Nacional de Petróleo. Según la nueva ley, su puesto en ellos será ocupado por el ministro del ramo.

Queda por saber cuál será finalmente la composición del nuevo Parlamento para poder evaluar el daño que sufrió en las urnas la facción proAhmadineyad. Zibakalam apunta que no está claro si los al menos 70 nuevos diputados elegidos como independientes estarán a favor o en contra del presidente. Además, aún quedan por dilucidar otros 65 escaños en una segunda vuelta prevista para abril. La Cámara tiene 290 y hasta ahora 91 de ellos se atribuyen con seguridad a grupos rivales del presidente.

Fuente: El País

Se fractura la Cumbre de las Américas: Ecuador no asistirá

Rafael Correa, presidente de Ecuador anunció que no acudirá a la Cumbre de las Américas. Lo decidió en protesta por el boicot de Estados Unidos a la participación de Cuba. “Ya no estoy dispuesto a participar, pues no se debaten los problemas latinoamericanos», dijo.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que no asistirá a la Cumbre de las Américas, que se celebrará en Colombia el 14 y 15 de abril, en protesta por el boicot de Estados Unidos a la participación de Cuba.

«Personalmente ya no estoy dispuesto a volver a participar en estas cumbres, en las que no se debaten los problemas de los pueblos latinoamericanos», dijo el mandatario en una rueda de prensa en Ankara, donde está de visita oficial.

Correa detalló que el «boicot de Estados Unidos a la participación de Cuba» es el motivo por el que no acudirá a la cita de Cartagena de Indias (Colombia).

«En nuestra región hay problemas muy importantes, pero éstos nunca se debaten en esas cumbres. Como el embargo que Estados Unidos impone a Cuba: nunca se debate. Ni tampoco la ocupación británica de las Islas Malvinas», dijo el presidente ecuatoriano.

«Se organiza una cumbre para los países latinoamericanos y se excluye a un país latinoamericano: Cuba no puede participar por el boicot estadounidense», reiteró Correa.

«Voy a ser franco, me gusta Estados Unidos porque estudié allí, pero no puedo aceptar que un país excluya a otro. Me parece terrible y no quiero herir a mis amigos norteamericanos si digo que los pueblos latinoamericanos ya no estamos de acuerdo con que se organicen este tipo de cumbres», agregó el presidente ecuatoriano.

«En estas reuniones se hacen todo tipo de declaraciones sobre la democracia, pero nunca se habla de la verdadera democracia; todo son palabras que nunca se convierten en hechos», indicó Correa.

Fuente: EFE

Le quitaron sólo el 4,2% de la producción a YPF

La incidencia de la retirada de licencias en Chubut, medida en barriles equivalentes de petróleo, es del 3,8 por ciento de la producción de la compañía, dijeron a Efe fuentes de YPF. En tanto, en las áreas afectadas de Santa Cruz, la petrolera registró el año pasado apenas el 0,50% de la producción de petróleo total de la empresa en Argentina, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Energía.
por Medios.
La petrolera YPF, controlada por la española Repsol, perderá alrededor del 4,2% de su producción en Argentina tras la retirada de licencias para la explotación de áreas petroleras en Chubut y Santa Cruz, según datos de la compañía. Se trata de las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, en la provincia de Chubut, y de Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, en Santa Cruz, informan hoy las agencias EFE y el diario español La Vanguardia.

La incidencia de la retirada de licencias en Chubut, medida en barriles equivalentes de petróleo, es del 3,8 por ciento de la producción de la compañía, dijeron a Efe fuentes de YPF.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía argentina, la pérdida de licencias en la provincia de Chubut -la mayor productora de petróleo del país- afecta al 6,9 por ciento de la producción petróleo de la compañía en Argentina.
Según estimaciones de la Secretaría de Energía, YPF produjo el año pasado en Argentina 11,2 millones de metros cúbicos de petróleo, un 7,2 por ciento menos que en 2010.

En Chubut, su producción total de crudo registró un incremento interanual del 4,2 por ciento, hasta alcanzar 1,8 millones de metros cúbicos.

La provincia acusa a YPF por un supuesto «incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación e inversiones» en las dos áreas bajo conflicto.

En su defensa, la compañía asegura que en Chubut han crecido ininterrumpidamente las inversiones desde 2009 hasta llegar a los 350 millones de dólares en 2011, con un aumento del 236%.

Además de las dos áreas afectadas, YPF tiene licencia para operar en Chubut otras cuatro zonas: Restinga Alí, Sarmiento, Río Mayo y Manantiales Behr, éste último con 700 pozos petroleros y doce de gas natural.

En tanto, en las áreas afectadas de Santa Cruz, la petrolera registró el año pasado apenas el 0,50% de la producción de petróleo total de la empresa en Argentina, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Energía.

Según la misma fuente, entre 2010 y 2011 la producción de crudo en esas dos áreas de Santa Cruz cayó un 14,5 por ciento.

La provincia de Santa Cruz produjo el año pasado 5,8 millones de metros cúbicos de petróleo, de los cuales YPF aportó 2,7 millones.
por Medios.

Cristina dura con Scioli por la pauta oficial: “Dicen que le ponés más a Radio Mitre que a Radio 10”


LA PRESIDENTA SE REFIRIÓ AL REPARTO DE PUBLICIDAD OFICIAL ENTRE NACIÓN, CIUDAD Y PROVINCIA.
La presidenta Cristina Kirchner encabezó este miércoles a la tarde en la Casa Rosada, la ceremonia de firma de convenios con el Banco de créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para obras de infraestructura, economías regionales y otros emprendimientos. Allí hizo su cada vez más habitual “pasando revista”, en la cual suele mencionar, criticar, alabar o denostar diferentes artículos periodísticos y autores que leyó al comenzar el día.

En cierto momento, Cristina se refirió a un informe publicado por el diario Ámbito Financiero en relación a un estudio realizado por el docente de las universidades de Buenos Aires y Quilmes, Martín Becerra, para la organización Poder Ciudadano, y el cual revela el reparto que la arbitrariedad del manejo de recursos canalizados como «publicidad oficial», es un rasgo común a distintas formaciones políticas (nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad) y que tiene más que ver con afinidades ideológicas que con una concordancia conforme al rating de esos medios.

“Hoy sale publicado en un diario insospechado de ser simpatizante del Gobierno, un informe realizado para una organización no gubernamental también insospechada de ser simpatizante del Gobierno por profesionales de universidades argentinas, donde revelan un comportamiento similar entre el manejo de la pauta publicitaria de los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y nosotros…”, indicó la presidenta en referencia a que la Casa Rosada casi no pautó avisos en los principales canales del Grupo Clarín y que el Gobierno de la Ciudad hizo lo propio con Canal 9 y el estatal Canal 7, que son tan críticos a Macri como los primeros lo son a Cristina Kirchner; con la salvedad que la inversión en propaganda de la Nación fue nueve veces superior a la de la Ciudad.
“Ah, y también te mencionan a vos, Daniel, en la… Ya que estamos te lo cuento también para que… Es más, dicen que le ponés más a Radio Mitre que a Radio 10, que tiene el 60% más de audiencia. Lo informo, lo digo yo, no sé, bueno…”, disparó Cristina ante la impávida mirada del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el cual su manejo de propaganda oficial también sale mencionado en el informe de Becerra.
Acorde a ese estudio, el gobierno de Scioli repartió durante 2011 la propaganda oficial de forma bastante equitativa en todos los canales de televisión, pero en la radio benefició sobremanera a la principal emisora del grupo Clarín, Mitre, con el doble de minutos destinados a Radio Diez (de Daniel Hadad), pese a que esta última tiene el 60% más de audiencia que la primera.
La mención a la actitud de Scioli no fue azarosa y tiene que ver con una fuerte discusión entre Cristina y el jefe de Gabinete del gobernador —y mano derecha—Alberto Pérez. Según fuentes cercanas a Casa Rosada, la presidenta se reunió el año pasado personalmente con Pérez para plantearle su preocupación sobre el criterio de elección de medios que estaba realizando la provincia de Buenos Aires para el reparto de publicidad oficial y le aconsejó “darle una ayuda” a los medios amigos del oficialismo.
La respuesta fue dura, pero coherente: “¿Para qué vamos a pautar en los medios oficialistas si nos matan igual?” El planteo de Pérez tuvo que ver principalmente con la constante embestida del periodista Horacio Verbitsky a través de Página/12 sobre la gestión de Scioli y su ministro de Seguridad, Ricardo Casal.
En diciembre de 2011 Verbitsky publicó su tradicional columna dominical cuestionando duramente la designación de Sara Derotier de Cobacho como secretaria de Derechos Humanos de la provincia. El escriba acusó a Derotier de Corbacho de proteger «a los sucesivos gobernadores de toda denuncia por el accionar policial».
Pérez le contestó un día después sosteniendo que Verbitsky «no tiene la trayectoria intachable de Derotier», y le imputó haber «escrito los prólogos de los libros de la Fuerza Aérea», y corregir «los discursos de los jefes militares Orlando Agosti y de Omar Graffigna».
Lo cierto es que el Gobierno tampoco pauta en relación a la audiencia del medio, como debería ser, y el estudio publicado en Ámbito lo devela fácilmente. Sin embargo la referencia a Scioli en pleno acto de la Presidenta, demuestra que no cayó nada bien que el gobernador no acompañe el mismo criterio que la Casa Rosada a la hora de repartir un presupuesto millonario.

Eliana TorO/periodicotribuna.com.ar

Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires: la inscripción de oficio


La Resolución 59/11 de ARBA establece la “Inscripción de Oficio”, la cual alcanza a quienes estén desarrollando actividades económicas en la provincia de Buenos Aires y no se hayan inscripto voluntariamente como contribuyentes locales o en la modalidad de convenio multilateral.

Se trata de un nuevo procedimiento de alta en materia tributaria, aplicable toda vez que la Administración de referencia, compruebe la existencia de personas físicas o jurídicas cuya sede de sus respectivos negocios se encuentre radicada en la mencionada jurisdicción.
Las causales previstas para el reconocimiento del hecho imponible son: la información que surja conforme a los procedimientos de obtención de la misma dispuestos por la mencionada Agencia de Recaudación; cuando ésta surja del intercambio de datos entre Administraciones Tributarias; la proveniente de la verificación y el control regular llevado adelante por ARBA; cuando surja de lo informado por agentes de recaudación de manera fehaciente respecto al último año en concepto de retenciones y percepciones; o cuando dicha información sea producida por cualquier otra fuente basada en hechos comprobables y reales.
Entre los puntos mas relevantes que permiten fijar la fecha de inicio de las actividades, se consideran: la habitación municipal; la fecha de la primera compra a un proveedor que efectúe percepciones; la verificación de compra, alquiler o usufructo de un local comercial; la primera fecha aportada como dato por otras administraciones tributarias o cualquier ente estatal; la primera fecha constatada en la que el sujeto obligado haya sufrido retenciones; o la fecha de las declaraciones juradas presentadas ante cualquier agente de información tomado como válido por el ente recaudador.
En caso de que el supuesto contribuyente haya sido inscripto de oficio de manera errónea, deberá ser él mismo quien aporte las pruebas correspondientes en contrario.
Se suma esta normativa al bagaje de políticas fiscales tendientes a incrementar los controles de los entes recaudadores, al efecto de garantizar una mayor provisión de recursos, llevada adelante con mucho mas impulso en los últimos ocho años.

Nidia Osimani/periodicotribuna

Maradona rocks Pelé with some heavy metal remarks

Al Wasl coach Diego Maradona kept it up the war-of-words with rival Pelé, believing himself to be more passionate about football than the Brazil legend.
Pelé made the comment in an interview with Fifa.com, stating: “I was born to play football, just like Beethoven was born to write music and Michelangelo was born to paint.”
Maradona, however, took his opportunity to fire back at the Brazil legend’s comments with a few of his own, referring to himself as a “rock-star” of the game.
“If Pele thinks he’s the Beethoven of football then I’m Ronnie Wood, Keith Richards and the Bono of football, because I have so much passion.”
Maradona went on further, remarking that the former New York Cosmos striker needed to make sure he was taking the right medication before making any statements.
«Pele may have taken the morning pills at night time, so he should make sure he takes the right pills.”
“Pele has said he’s the Beethoven of football,” he continued. “I’ve never heard any Beethoven music in a match, so as I’ve told you before, anytime he takes the wrong pill he comes up with a crazy statement. It would be better if he changed his doctor.”
buenosairesherald.com

CTA leader calls for national strike

The leader of the Argentine Workers Union (CTA), Pablo Micheli, called for a national strike to be held either in late March or early April, and announced that he hoped “CGT leader Hugo Moyano will join them”, as he marched from the intersection of 9 de Julio and Belgrano avenues towards the Labour Ministry to claim for wage hikes and an end to the income tax.

“We will hold the national strike in either late March or April and we hope the CGT joins us as well. But even if they do not, we will still move forward with it,” Micheli assured as he led a rally in front of the Labour Ministry.

Former soldiers active during the Malvinas War also took part of the rally, as they demand to qualify as war veterans and receive pension benefits.

Later, City teachers marched from City Hall to the City Education Ministry, to protest against the closure of 221 school grades.

Source: Buenos Aires Herald

Del Potro’s coach opens door for Davis Cup return

After refusing to play against Germany during the first round of the Davis Cup 2012 explaining that clay surface -chosen by the Germans- would affect his performance at the Tour, Juan Martín Del Potro might be back for the second round draw against Croatia to be played in Buenos Aires on April 6-8.
After beating Spain’s Fernando Verdasco by 6-2 and 7-6 (8-6) and moving into the fourth round of the Indian Wells ATP tournament, Davin talked to reporters and confirmed that Del Potro “Is ready to play Davis Cup, and he will play whenever the team needs him on being it singles or doubles. All he wants is to play no matter he puts his body at risks by playing Friday through Sunday.”
buenosairesherald.com