El Movistar Free Music lleva todos los ritmos a la costa

Catupecu Machu y Massacre abrieron la movida. Siguieron Tan Biónica y Beresñak. Y luego, los británicos de Audio Bullys desplegaron una mezcla de géneros musicales con base en la electrónica. Se vienen más shows gratuitos.

Con los shows de Catupecu Machu y Massacre, seguidos por las presentaciones de la dupla británica Audio Bullys, y luego Tan Biónica y Guillermo Beresñak, ya está en plena marcha el Movistar Free Music en la costa. Así la emprsa realiza durante el verano las mejores fiestas y shows musicales en los principales centros turísticos del país y Uruguay, por tercer año consecutivo. También, Movistar fue el sponsor principal de “La Fiesta La Fontana” y acompañó la presentación de David Guetta en Punta del Este.

Catupecu Machu y Massacre tocaron en el parador arenabeach (El Faro, Mar del Plata). Y al día siguiente fue el turno de Tan Biónica y Beresñak en el parador Terrazas al Mar, en Pinamar. Más de 15 mil personas asistieron al show de Audio Bullys (Simon Franks y Tom Dinsdale) en Arenabeach, donde desplegaron una mezcla de géneros con base en la electrónica.La propuesta continúa con los shows gratuitos de Paul Oakenfold, Miranda!, Restart, Ilya Kuryaki & The Valderramas, La Vela Puerca y Los Cafres. En Arenabeach, Movistar cuenta con un Espacio Speedy, donde se promociona el servicio “On Video”.

Fuente: La Razón

Dieron de alta a Maradona

Diego Maradona fue dado de alta tras haber sido operado por cálculos en el riñón y abandonó el hospital de Dubai donde se encontraba internado.

El actual técnico del equipo AL Wasl de Emiratos Arabes fue internado ayer tras haber sentido fuertes dolores abdominales luego del partido que su equipo le ganó por 2 a 1 al Alhli, por el torneo local.

Tras un chequeo se determinó que el capitán del seleccionado argentino que ganó el Mundial de México ´86 sufría un cólico renal.

Maradona, de 51 años, fue intervenido quirúrgicamente, sin inconvenientes, por vía endoscópica, y poco después de la operación quiso ver por televisión el partido entre el Sharjah y el Baniyas en su habitación del hospital, según se informó en la red social Twitter del club árabe.

Fuentes del hospital Dubai Canadian Specialist dijeron que el técnico estuvo tomando notas durante el encuentro para preparar el próximo partido del Al Wasl, al que dirige desde mayo y con el que firmó un contrato de dos años, según DPA.

Ahora, Maradona deberá estar unos días sin actividad y tratando de no realizar movimientos bruscos.

El Al Wasl es la cuarta experiencia de Maradona como entrenador, luego de sus pasos por Deportivo Mandiyú (1994), Racing Club (1995) y el que cumplió al frente del seleccionado argentino que jugó el Mundial de Sudáfrica 2010.

De la mano de Diego, en tanto, el Al Wasl espera recuperar el camino hacia la gloria: fundado en 1960, el equipo fue campeón de Liga de los Emiratos Arabes Unidos en la temporada 2006-2007 y se quedó con la Copa Presidente también en 2007.

Fuente: Télam

El Congreso trata esta tarde el DNU que revisa los salarios de los estatales

La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo se reunirá para analizar una serie de decretos presidenciales. Entre ellos, el que ordena evaluar los sueldos de más de 300 mil empleados públicos. El encuentro será a las 18, en el Salón Arturo Illia de la Cámara alta

El cuerpo definirá primero a sus autoridades y luego comenzará con el análisis de los decretos, ya que es la única comisión que puede reunirse «aún durante el receso del Congreso de la Nación» y sin necesidad de una convocatoria expresa del Poder Ejecutivo.

Se espera que la presidencia recaiga sobre un representante de la Cámara baja y para el puesto suena el nombre del diputado oficialista y apoderado del PJ, Jorge Landau, aunque algunas versiones también apuntan a Eduardo «Wado» de Pedro, uno de los líderes de La Cámpora.

El encuentro se llevará a cabo a las 18 en el Salón Arturo Illia de la Cámara de Senadores.

En el temario de la reunión está incluido el tratamiento del decreto que dispone la revisión de los pagos adicionales, bonificaciones o suplementos salariales extraordinarios que perciben los empleados de la administración pública.

El DNU que firmó la presidente Cristina Kirchner pone bajo revisión los sueldos de más de 300 mil empleados públicos.

El artículo 8 del decreto establece que a partir del 1 de enero de 2012 los pagos de adicionales, bonificaciones o plus a los empleados públicos, de empresas estatales, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social deberán «adecuarse» a los requisitos que fije el Gobierno «para confirmar su procedencia y, en su caso, limitar su alcance».

También se estudiará el decreto de necesidad y urgencia que prorrogó el Presupuesto 2010, luego de que la oposición trabara el tratamiento del cálculo de gastos para el año pasado.

El cuerpo está integrado por quince miembros, diez oficialistas y cinco opositores.

Además de Landau y De Pedro, integran el cuerpo por el Frente para la Victoria los diputados Luis Cicogna, Diana Conti, Agustín Rossi, y los senadores Miguel Ángel Pichetto, Batriz Rojkés de Alperovich, Marcelo Guinle, Pablo González y María de la Rosa.

Por la UCR están los diputados Juan Pedro Tunessi y Jorge Albarracín y los senadores Luis Petcoff Naidenoff y Ernesto Sanz. En tanto, por el peronismo disidente integra la bicameral el diputado Enrique Thomas.

Fuente: NA

«Maté a 255 personas y no me arrepiento»

Chris Kyle, ex francotirador de las fuerzas de elite de EE.UU. desplegadas en Irak, contó los pormenores de su trabajo durante la guerra

Dice que mató a 255 personas en Irak y que no se arrepiente. «La leyenda», «el exterminador» y «el diablo de Ramadi» son sólo algunos de los apodos por los que se conoce al francotirador estadounidense Chris Kyle.

Entre 1999 y 2009, el entonces oficial del pelotón Charly, tercer grupo de la fuerza de élite estadounidense conocida como Navy Seals, se ganó la reputación de ser el francotirador más letal en toda la historia del grupo.

Oficialmente se le adjudican 150 víctimas, una cifra que supera el récord anterior, de 109, alcanzado por un francotirador durante la Guerra de Vietnam. Pero Kyle afirma que el número es mayor. Sólo en su segunda batalla en Falluyah, a finales de 2004, dice haber dado muerte a 40 enemigos.

En «American Sniper», un libro publicado recientemente en EE.UU. por la editorial HarperCollins, Kyle relata con lujo de detalles el trabajo que desempeñó como combatiente en Irak. «Me gustó lo que hice. Todavía me gusta. Si las circunstancias fuesen diferentes -si mi familia no me necesitase- volvería en un abrir y cerrar de ojos», escribe.
Conciencia tranquila

La narrativa es clara, cruda, como la definió un crítico literario estadounidense, y deja ver la compleja y tensa psicología de guerra. Kyle cuenta cómo a lo largo de su carrera dejó de dudar al enfrentarse a su víctimas y mejoró su trabajo bajo el fuego cruzado.

Su compañía, Charly, fue una de las primeras en desembarcar en la península de al-Faw, al inicio de la llamada Operación Libertad, iniciada el 20 de marzo de 2003, por el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush.

A fines de ese mes, en un pequeño poblado de la región de Nasiriya, los oficiales de Seals aguardaban la llegada de los infantes de marina. Kyle y otros soldados vigilaban el operativo desde lo alto de un edificio.

Todos los vecinos se encerraron en sus casas, a mirar por las ventanas. Todos menos una mujer y unos pocos niños que merodeaban por la calle. Cuando los infantes se acercaron, la mujer les lanzó un objeto amarillento que tenía guardado en su bolsa. ¡Es una granada! ¡Una granada china!, gritó el jefe de Kyle. ¡Dispará! Al verlo titubear, el jefe repitió: ¡dispará!

Kyle apretó el gatillo dos veces, la «primera y única vez» que mató a una persona en Irak que no fuese un hombre ni un combatiente. «Era mi deber. No me arrepiento», escribe. «Mis balas salvaron a varios estadounidenses cuyas vidas valían claramente mucho más que la de aquella mujer de alma retorcida». «Puedo enfrentarme a Dios con la conciencia tranquila en relación a mi trabajo».
Odio

Este estadounidense de Texas, que aprendió a usar un arma de pequeño, se convirtió en un virtuoso cumpliendo una de las funciones más controvertidas en los conflictos armados.

En la Segunda Guerra Mundial, los francotiradores de élite eran considerados asesinos en serie. En las guerras contemporáneas, donde se valora la precisión, estos especialistas ganaron un estátus especial.

Kyle se enorgullece de haber matado a un hombre a una distancia de 2.100 metros, en Ciudad Sadr, un distrito en los suburbios de Bagdad, en 2008.

Los asesinatos a tiros cometidos por sociópatas o psicópatas -como el caso del noruego que mató a 69 jóvenes en la isla de Utoeya- refuerzan la imagen fría de estos profesionales.

Kyle, por su parte, explica el odio por «el enemigo» que se fue acrecentando durante sus viajes a Irak. «Odio profundamente el mal que había dentro de esa mujer», dice Kyle en referencia a su primera víctima de sexo femenino. «La odio hasta el día de hoy».

Los cuatro viajes de Kyle le dieron prestigio y fama. Los insurgentes iraquíes lo bautizaron al-Shaitan (el diablo) y ofrecen una recompensa por su cabeza. Pero el militar no le da importancia a la fama que obtuvo como el «francotirador más eficiente en las historia de las fuerzas de élite».

«El número no es importante para mí. Me hubiese gustado haber matado más gente. No para presumir, sino porque creo que el mundo es un lugar mejor sin salvajes que atenten contra la vida de estadounidenses».

Retirado de sus funciones desde 2009, Kyle vive ahora en Texas, donde dirige una empresa que entrena a francotiradores de élite de las Fuerzas Armadas Estadounidenses..

Fuente: La Nación

El BCRA inyecta fondos en la plaza y logra bajar las tasas

Los días de tasas de interés recalentadas son parte del pasado, para alivio de quienes están endeudados a tasa variable (ocho de cada diez tomadores de crédito) y desilusión de los ahorristas.

El peligro de incendio lo apagó el Banco Central (BCRA) en diciembre, al inundar de pesos el mercado (la expansión monetaria alcanzó ese mes los $ 25.000 millones), básicamente por la inyección que es contrapartida de la compra de dólares, un mecanismo de emisión que había perdido y recuperó tras disponer el Gobierno un esquema que mezcla control y represión a las compras privadas de divisas.

La abundante disponibilidad de dinero cambió la ecuación de negocios de los bancos, que venían de padecer un persistente estrangulamiento en su posición de liquidez en pesos. ¿El motivo? La demanda de crédito voló en 2011: mientras por esas ventanillas el sistema volcó a la economía unos $ 82.000 millones en el año, apenas captó en depósitos a plazo unos $ 28.000 millones.

Pero la vuelta de campana que dio el mercado de pesos en diciembre modificó todo: la cuenta total del sistema bancario mostró ese mes ingresos por $ 14.000 millones contra salidas por $ 7000 millones. Esto dio inicio a un proceso de ajuste a la baja en las tasas de interés, que se aceleró en los últimos días y, según los especialistas, no está terminado, aunque está próximo a dar con sus límites.

Así lo advirtieron distintos analistas consultados por La Nacion, para quienes, en las condiciones actuales, aquel que estuviera decidido a ahorrar en pesos colocando su dinero a plazo fijo debería apurarse, porque las tasas de interés que los bancos pagan por esas colocaciones tenderán a caer algo más en las próximas semanas.

Por el contrario, quienes necesiten endeudarse, en especial si son empresas que toman créditos de corto plazo, de ser posible deberían ser algo más pacientes, porque la baja en las tasas de los préstamos se traslada siempre más lentamente, por lo que es probable que encuentren mejores condiciones para financiarse en el próximo mes, siempre que «no haya cambios en el escenario económico que modifiquen la tendencia actual», aclararon todos los que trazaron escenarios.

Entre las tasas pasivas (las que los bancos pagan por captar depósitos del público), la caída, que venía siendo paulatina, se hizo mucho más pronunciada en los últimos días. Por un depósito a plazo fijo mayorista (superior a un millón de pesos), los bancos privados llegaron a pagar tasas promedio del 22,1% anual a mediados de noviembre. Un mes después, ya pagaban rendimientos del 18% promedio, pero en la última semana éstos ya perforaron el nivel del 16% anual (el último dato muestra que pagan 15,87% y es vox pópuli» en la City porteña que algunos hasta son reacios a tomar más colocaciones de empresas por estos días), lo que lleva a los operadores y analistas a pensar que estas tasas podrían caer algo más.

El retroceso para los depósitos minoristas es mucho más gradual, porque los bancos privilegian su relación con los ahorristas comunes para tratar de evitar sorpresas en lo que denominan su «base de fondeo». De allí que ya no paguen rendimientos superiores al 17%, como llegaron a validar hace un mes, pero les cuesta recortar las tasas por debajo del 14% en este segmento.

Del lado de las tasas activas, las que los bancos cobran por dar financiamiento, la expectativa también es que extiendan la tendencia a la baja que muestran desde que las entidades acordaron con el Gobierno ponerles un límite a esos precios.

Los últimos datos oficiales muestran que mientras los créditos operativos más accesibles (el adelanto de corto plazo mediante cuenta corriente) llegaron a costar 24% hace un mes, ahora se consiguen a un precio levemente menor al 20% anual. Y los descuentos de cheques, que llegaron a pactarse a tasas cercanas al 30% a 90 días, ya rondan el 22,5 por ciento.

La pregunta es qué pasará con las tasas de acá en más.

Fuente: La Nación

Detienen a un adolescente por el crimen de una anciana a la que le robo un ventilador y un grabador

Un adolescente de 17 años fue detenido en las últimas horas por el asesinato a golpes de una anciana y las graves heridas causadas a su esposo en su casa de Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas, para robarles un ventilador y un grabador.

Un jefe policial informó que esta mañana se realizaban intensas diligencias en la zona en busca de un cómplice, de 16 años.

Anoche, personal de la comisaría de Los Polvorines, tras cinco horas de trabajo, detuvo al adolescente involucrado en la causa cuando trataba de escapar.

«Al ser allanada la casa del detenido, ubicada a 300 metros de la casa de las víctimas, los investigadores encontraron el ventilador y un grabador robados a la víctima. También se encontró una campera y una zapatilla con manchas de sangre, que se presume serían de la mujer», destacó el informante.

Los objetos recuperados, según la fuente, fueron reconocidos esta madrugada por uno de los hijos de la pareja asaltada.

El detenido, que cuenta con antecedentes delictuales en la misma comisaría de Los Polvorines, fue puesto a disposición de la fiscalía 29 de Malvinas Argentinas y la del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, que llevan adelante una causa por «homicidio en ocasión de robo y lesiones graves».

El hecho fue cometido en las primeras horas de ayer cuando dos delincuentes ingresaron por una ventana a una casa de la calle Boedo al 1800, de Los Polvorines.

Los ladrones redujeron a Raquel María Heredia, de 80 años, y su esposo Aldo Miguel Vega, de 78, a quienes golpearon brutalmente para exigirles dinero y objetos de valor.

Las víctimas fueron encontradas tendidas en el piso de la vivienda alrededor de las 9 por uno de los hijos que fue a visitarlos.

La policía constató al llegar que la mujer, conocida en el barrio como «Doña Pocha» y que había sido enfermera durante varios años, había fallecido.

En tanto, su esposo, pintor, fue trasladado con graves heridas al Hospital de Grand Bourg, donde quedó internado en terapia intensiva.

El jefe policial consultado por DyN explicó que «durante la noche Vega mostró una mejoría, por lo que fue pasado a una sala de terapia intermedia y no se descarta que durante el día sea llevado a una sala común».

Fuente: Diario Hoy

Hubo demoras y tránsito intenso en el primer recambio turístico del año

El primer recambio turístico de 2012 arrancó con todo: los que comenzaron y los que terminaron sus vacaciones se cruzaron ayer en las rutas nacionales, que mostraron un tránsito constante hacia los principales destinos turísticos, más que nada hacia la Costa Atlántica. Retiro vivió un f lujo incesante de viajantes, con 1.100 micros que partieron durante todo el día.

La Autovía 2, que conecta con la ciudad balnearia de Mar del Plata, la más elegida como todos los años, registró en horas del mediodía la circulación de unos 2.400 autos por hora, en ambos sentidos. Según la Policía Vial, por el puesto caminero de Lezama pasaron unos 40 vehículos por minuto hacia la Costa y hacia la Capital Federal.

Ese número se superó el sábado, cuando miles de turistas se adelantaron al recambio. El regreso desde las playas bonaerenses se fue intensificando con el correr del día. Es que los turistas aprovecharon y estiraron la vuelta varias horas para disfrutar del último rayo de sol: la sensación térmica superó los 30 grados en varios sectores.

Como de costumbre no faltaron las demoras en la Autovía 2. No sólo se produjeron por el tránsito, sino también porque un g r upo de vecinos rea lizó por la tarde un corte parcial en El Pato (Berazategui), mano a Capital, para protestar por la instalación de una planta de reciclado.

Fuente: TN

Le ganó por abandono

Nalbandian (87°) debutó con un triunfo en una hora y siete minutos ante el finlandés Jarkko Nieminen (49°), por 6-4, 4-2 y abandono. El cordobés pasó a segunda ronda, donde se enfrentará al estadounidense John Isner (17°). Berlocq también ganó ante el holandés Galung, Antes, Mónaco había perdido una dura batalla ante el alemán Philipp Kohlschreiber en cinco sets y Mayer cayó ante Feliciano López. En mujeres, Paula Ormaechea venció a la rumana Simona Halep.

De la mejor manera arrancó David Nalbandian (87°) su carrera en el Abierto de Australia. Es que el cordobés no solamente cosechó un triunfo en la primera ronda, sino que desgastó poco su físico ya que lo consiguió en poco menos de dos sets: el finlandés Jarkko Nieminen (49°) jugó hasta decir basta y tirar la toalla con el marcador 6-4 y 4-2.

El argentino sólo se tomó una hora y siete minutos para darle una alegría más a la legión argentina, tras los triunfos de Juan Martín Del Potro y Carlos Berlocq. En la próxima instancia tendrá uina difícil parada ante el estadounidense John Isner, 17° del ranking mundial, que despachó al australiano Benjamin Mitchell en tres sets.

Berlocq también festejó

Carlos (61°) venció en su debut al holandés Jesse Huta Galung (233°) por 2-6, 6-3, 7-6 y 6-3. Se enfrentará con el croata Ivo Karlovic, que dejó en el camino a Jurgen Melzer.

Ormaechea sigue sorprendiendo

Paula, en el cuadro principal gracias a su tarea exitosa en la qualy, arrancó con todo en Australia: derrotó 6-1, 3-6 y 7-5 a la alemana Simona Halep y accedió a la segunda ronda. Jugará con la polaca Agnieszka Radwanska, octava mejor clasificada.

Pico tuvo un mal día

Mónaco, segundo argentino mejor rankeado (27°) no la pasó bien ante el alemán Philipp Kohlschreiber (41°). Batalló cinco duros sets, pero terminó siendo superado ampliamente en el último, donde el cansancio le jugó una mala pasada. Fue por 7-5, 4-6, 6-3, 6-7 (4/7) y 6-0.

Mayer tampoco pudo sonreír

Leo, 80° del ranking mundial, fue víctima del español Feliciano López (19°). En sólo tres sets, y por 7-6 (5), 6-3, 7-6 (2), lo dejó fuera de competencia y se medirá en próxima ronda con el italiano Cipolla.

Fuente: Olé

La guerra por el reparto de culpas

El Gobierno había instalado la idea de que los subsidios desaparecerían a partir del primer día del presente año y, por tanto, las facturas con el aumento completo, llegarían paulatinamente y sólo alcanzarían por completo a todos los afectados en marzo próximo. Pero como también aumentó los cargos tarifarios para financiar la importación de fluido carísimo de Trinidad y Tobago y Qatar, las cuentas con sumas que triplican los valores anteriores para iguales consumos empezaron a llegar en la semana última. Algunos afectados corresponden a zonas que no habían sido señaladas como objetivo. Y todavía faltan más incrementos, cuando efectivamente se reduzcan los subsidios.

Todo será mucho peor que lo que el Gobierno y sus medios de propaganda anticipaban y alcanzará a más familias que a las que se anunciaba. Pero el más afectado, por ahora, y el que más conflicto enfrenta por este tema es el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. En el kirchnerismo tienen motivos para festejar.

«Macri se equivocó», dicen en las empresas del sector de transporte. «Tendría que haber subido el valor del viaje en subte a dos pesos y en marzo, cuando los gremios lo iban a apretar para arrancarle un 30%, tenía que decir: «Por culpa de estos tipos que ganan 6000 pesos y ahora se van a llevar 8000 tenemos que aumentar el viaje a 2,50», ¿ahora qué va a hacer, llevarlo a tres pesos en marzo?».

Cualquier traspié de Macri es motivo de celebración para el kirchnerismo, aunque parece que eso no es lo que sucedió con la goleada que sufrió el equipo macrista a manos del de Daniel Scioli en Mar del Plata. A los K no les gustan esas muestras de camaradería. Rumiaron más bronca y desconfianza hacia el gobernador bonaerense. Y el legislador porteño Juan Cabandié se encargó de dejarlo claro en su cuenta en Twitter. «El tenía razón, en la política no se puede ser Roberto Carlos y tener un millón de amigos», escribió cerca del mediodía del viernes . Y agregó enseguida: «Prefiero jugar al fútbol con compañeros y amigos ¿Se entiende?».

Pocos minutos antes había mostrado la estrategia con la que el kirchnerismo pretende hacer de Macri el pato de la boda de la suba de subsidios. Según él, una cosa es aumentar las tarifas a todos los sectores sociales, que es lo que dice que se hizo con el subte, y otra quitárselos a los sectores sociales más pudientes. Cabandié es un integrante de La Cámpora, con creciente influencia en la segunda presidencia de Cristina Kirchner.

La argumentación es poco feliz. El Gobierno debería aclarar primero por qué subsidió durante años a los más pudientes. Luego, recordar que como vienen los incrementos, serán muchos más que los más pudientes quienes paguen. Y que, finalmente, el Gobierno no tendrá más remedio que subir valores de trenes y colectivos. Y afectará sobre todo a los sectores menos pudientes.
El sistema tarifario impuesto por el kirchnerismo no sólo está muy atrasado. Es un desquicio que ha creado múltiples asimetrías y distorsiones muy difíciles de corregir. Pero en el sector tampoco alientan demasiadas esperanzas de que se diseñe una inteligente estrategia para salir del esquema que genera efectos perversos. El viernes en el Boletín Oficial apareció la designación de José Antonio Tristán Rossi como subinterventor de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Los ejecutivos y dueños de las empresas controladas dicen no conocerlo, más allá de que lo reconocen como «miembro de La Cámpora». Tampoco parece tener estudios sistemáticos en la materia, ya que la norma que lo designó lo trata solamente de «señor».

No fue la única designación que hizo que La Cámpora gane cada vez más influencia y manejo de monumentales presupuestos. Como director de AR-Sat, la empresa de emprendimientos satelitales que además se ocupa de la infraestructura de la TV digital terrestre, fue designado el camporista Guillermo Jorge Rus. AR-Sat recibió en 2011 subsidios del presupuesto por 2090 millones de pesos, es decir, unos 5,7 millones por día.

De los cuatro primeros decretos que firmó el vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, Amado Boudou, uno fue para subir los impuestos a los automotores y motos importados y los otros tres para colocar a camporistas en puestos directivos. Así también llegó Juan José Carbajales al directorio de la energética estatal Enarsa. No es un dato menor. Esa compañía manejó en 2011 más de 10.000 millones de pesos de subsidios presupuestarios. Esa suma supera el total del gasto que ejecutó el año último el Ministerio de Salud. Y, por supuesto, Enarsa maneja todavía más dinero de su propia operación.

Además, las designaciones camporistas en AR-Sat, la CNRT y Enarsa son la entrada de la agrupación al terreno que hasta ahora manejaba sin interferencia Julio De Vido.

Los operadores de trenes y colectivos creen que hasta marzo no habrá novedades con las tarifas. Habrá que pagar aumentos salariales, imposibles, dicen, sin actualizaciones. Hasta entonces, el Gobierno dejará a Macri en la línea de fuego y tratará de hacerlo blanco de todas las críticas. Pero las subas dispuestas por la Nación deberán llegar. En los ramales ferroviarios, la recaudación por boletería aporta apenas el 15% del gasto en operación. Si despidieran a los boleteros, se eliminaran las máquinas y molinetes y todo el sistema de controles de recaudación, el servicio podría ser gratuito y no habría que aumentar los subsidios, dicen los concesionarios.

Fuenet: Por Jorge Oviedo

Lo que nunca dijo Benedicto XVI

Ay, Ay, Ay…. Con estos reporteros del Nuevo Orden Mundial!!! La mentira y el embuste en primera linea!

‘The Guardian’ denuncia un mistificación de un discurso papal

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 13 enero 2012 (ZENIT.org).- El diario vaticano L’Osservatore Romano reproduce íntegro, en su edición de este viernes, un artículo de Andrew Brown en el diario británico The Guardian, quien denuncia una mistificación por parte de otro periodista de una conocida agencia de noticias, al reportar el discurso de Benedicto XVI al cuerpo diplomático. La agencia Reuters pone en boca del papa palabras nunca pronunciadas.

El hecho es más insólito cuando, de hecho, los corresponsales acreditados tienen acceso via web al discurso del papa incluso antes de que sea pronunciado, con el ruego de contrastar el texto embargado con el pronunciado. Pero incluso, sin estar acreditada, cualquier persona tiene acceso al texto, una vez pronunciado, en el sitio web vaticano. Es por tanto muy fácil comprobar lo que dijo y lo que no dijo Benedicto XVI.

L’Osservatore Romano publica integralmente el artículo aparecido en la web del cotidiano británico The Guardian, que traducimos aquí para el público español.

*****
Por Andrew Brown

El lunes en el Vaticano, el papa Benedicto XVI realizó un discurso ante el cuerpo diplomático, en el cual no dijo ni siquiera una palabra contra el matrimonio entre homosexuales. ¿Por qué esto es una noticia?

Porque la Reuters y a continuación muchas otras personas reportaron que el papa habría atacado el matrimonio entre homosexuales como un peligro para la civilización occidental.

Philip Pullela, uno de los corresponsales mejores y más expertos en el Vaticano inicia su artículo:

“El lunes, el papa Benedicto XVI dijo que el matrimonio entre homosexuales es una de las varias amenazas a la familia tradicional, que pone en peligro ‘el futuro de la misma sociedad’”.

Por lo que se, el papa Benedicto simplemente no dijo esto. Habló a favor de la familia “basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer”.

Dijo que “las políticas dañosas a la familia amenazan la dignidad humana y el futuro de la misma humanidad”.

No hay ninguna indicación de que el matrimonio entre homosexuales sea una de las más importantes de estas políticas. No lo mencionó para nada, mientras que enfrentó diversos asuntos sobre sexualidad.

Y siguió adelante alabando una reciente sentencia de la Corte de Justicia de la Unión Europea que ha prohibido registrar los resultados de investigaciones hechas con células estaminales embrionarias humanas.

Ha dicho [el papa] que dichas medidas legislativas se oponen “a la educación de los jóvenes y por consecuencia al futuro de la humanidad, pues no solamente permiten, sino que a veces incluso favorecen el aborto por motivos de conveniencia o por razones médicas discutibles”.

Esto puede ser justo o equivocado, pero no es un ataque al matrimonio entre homosexuales y tampoco a la homosexualidad. Ni fue la parte principal y más importante de su discurso.

Lo que dijo es que la crisis financiera fue el evento más importante del año pasado.

Por lo que sé, el papa es la figura política europea más significativa que afirma cosas como “La crisis puede y debe ser un incentivo a reflexionar sobre la existencia humana y sobre la importancia de su dimensión ética, antes aún que sobre los mecanismos que gobiernan la vida económica: no solamente para tratar de evitar las pérdidas personales o de las economías nacionales, sino para darnos nuevas reglas que nos den a todos la posibilidad de vivir dignamente y de desarrollar las propias capacidades en favor de toda la comunidad”.

De nuevo lo que dice [el papa] no debe ser necesariamente justo, pero de todos modos lo dijo mejor que [el periodista de Reuters] Ed Miligand.

Dijo también cosas razonables, si bien no originales, sobre la primavera árabe, que desea que los derechos humanos sean protegidos de la tiranía de la mayoría: “El respeto de la persona tiene que estar en el centro de las instituciones y de las leyes, debe llevar a acabar con todo tipo de violencia y prevenir el riesgo que la debida atención a los pedidos de los ciudadanos y la necesaria solidaridad social se transformen en simples instrumentos para conservar o conquistar el poder (…) la construcción de sociedades estables y reconciliadas, ajenas a cualquier tipo de discriminación injusta, en particular de tipo religioso, constituye un horizonte más vasto y más lejano que las citas electorales”.

Para mí, la novedad de su discurso fue la solicitud sobre el medio ambiente. Pocos lectores de diarios se esperaban que el papa
dijera: “La defensa del medio ambiente, la sinergia entre la lucha contra la pobreza y aquella contra los cambios climáticos constituyen ámbitos relevantes para la promoción y desarrollo humano integral”. Seguramente, esta es una opinión que hace estremecer a un gran número de republicanos americanos que piensan que él está de su parte.

El papa es católico. Quizás forma parte de la naturaleza del negocio de las noticias el asombrarse, cada dos meses, ante de este hecho.

De: Victor Cepparo

El Gobierno le dará luz verde a la discusión para reformar la Constitución

Por Mariano Confalonieri

Lo confirmó a PERFIL una alta fuente oficial. Dijo que varios artículos tienen que ser modificados. Federalismo fiscal y el Ciadi, en la mira kirchnerista.

Cristina en el Congreso. La Presidenta necesita dos tercios de las cámaras y hoy no los tiene.

Notas Relacionadas

El Gobierno tiene en carpeta darle aire a la discusión por una reforma constitucional a partir de marzo, confirmó a PERFIL una alta fuente oficial.

La idea es comenzar el proceso en las comisiones en el Congreso, en marzo de este año. Para una reforma de la Carta Magna hace falta primero la aprobación de los artículos a retocar por las dos cámaras legislativas con dos tercios de cada cuerpo, algo que el kirchnerismo hoy no tiene, pero que podría alcanzar con ayuda del Frente Amplio Progresista (aunque advierten que no es prioritaria una reforma) y algunos otros bloques.
La Constitución Nacional hace 17 años que no se reforma, la última fue la de 1994, tras el famoso Pacto de Olivos entre el radicalismo y el peronismo.

Una alta fuente legislativa y un ministro dijeron desconocer si el Gobierno tiene interés en avanzar sobre un tema tan delicado. Quien pasó la información a este diario advirtió, tajante, que aunque se va a dar el debate no se tocarán “ni por casualidad” la reelección o la idea de ir a un sistema parlamentario.

Ese es un asunto que preocupa a la oposición, que cree en una “Cristina eterna” o en una primera ministra, en el marco de un cambio de sistema. Sin embargo, varias fuentes coinciden desde hace meses en que la jefa de Estado pretende retirarse en 2015 con un alto nivel de imagen y aseguran que tiene conocimiento cabal de que estirar su poder desgastaría su figura.

“Hay muchos artículos que quedaron desactualizados y otros que merecen ser incorporados”, explicó la fuente oficial. En 1994 se modificaron 43 artículos, se acortó el mandato presidencial de seis a cuatro años para permitir la reelección, se incorporó el Consejo de la Magistratura (que este Gobierno considera aberrante porque, asegura, es influido por las corporaciones) y se suscribieron los tratados internacionales sobre derechos humanos, la acción colectiva y el amparo, entre otras cosas.

¿Qué puntos podría enviar el Gobierno para la discusión? Aunque aseguran que se están “estudiando”, uno de ellos podría ser el federalismo fiscal, un anhelo histórico de provincias y municipios. La normativa indica que los recursos se deben repartir en tres tercios entre el Gobierno nacional, los provinciales y las jefaturas comunales. Sin embargo, un ministro le dijo a PERFIL que introducir esa discusión no tiene sentido y es perjudicial para el oficialismo.
“El Gobierno tiene todo para perder con eso, porque hoy recauda el 70 por ciento de los recursos, el 22 va para las provincias y el 8 por ciento va para los municipios. Se quedaría sin dinero para hacer frente, por ejemplo, al pago de deuda”, manifestó.

La salida del tribunal internacional Ciadi sería otro de los aspectos a tocar. Hace mucho tiempo que el Ejecutivo está interesado en abrirse de ese tratado, que permite que juicios a empresas extranjeras o viceversa sean tratados fuera de la jurisdicción local.

Es una pérdida de soberanía según lo consideran varios constitucionalistas. La Argentina perdió varios juicios millonarios en el Ciadi y la deuda que mantiene con las empresas es uno de los obstáculos que tiene para contraer préstamos.

La reforma de ciertos tratados de reciprocidad de inversiones internacionales también podría ser objeto de revisión. “Hay tratados que por ejemplo estipulan que los norteamericanos tienen los mismos derechos que los argentinos pero esto en la práctica no ocurre. Ellos compran tierras, nosotros no podemos y así con un montón de cosas”, especificó la fuente oficial.

Hay un interés del Ejecutivo nacional de conformar un Tribunal Constitucional que termine con lo que denominó “la Justicia cautelar”, que permitió, por ejemplo, frenar la aplicación total de la Ley de Medios o la intervención del Renatre. “Este tribunal, que es una propuesta de Raúl Zaffaroni (ministro de la Corte), se encargaría de analizar si una ley es inconstitucional o no. Se les quitaría esa función a otros organismos judiciales incluso a la Corte”, indicó un ministro a este diario.

Hacer una reforma es un proceso largo. Puede llevar más de un año. Por eso hay quienes sospechan que la difusión de la idea busca marcar agenda y evitar el síndrome del “pato rengo”. Se denomina así a los presidentes que en su último mandato, a falta de reelección, pierden poder. “Puede ser un globo de ensayo”, consideró otro funcionario en diálogo con este diario. Cómo o con qué objetivo será utilizada esta discusión aún se desconoce.

Hace un par de semanas, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, reconoció la necesidad de reformar la Constitución y dijo que muchos puntos merecían ser tocados. En el Gobierno nadie salió a desmentirlo.KOMENTARIO

Hay que destruir lo que queda de Peron, y las reformas constitucionales ha sido el metodo elegido por los Anglo Marxistas desde el 57 a la fecha… o sea contar con una norma, que se ajuste a su paladar… pero como las reformas las hacen contra… y no a favor de… la norma al poco de andar, queda muerta. Resulta que ahora ademas de tener mas de 26 mil leyes, que a la fecha nadie sabe cual es cual, vamos a tener reformas constitucionales como leyes, dado que a los poderes, ya inventar leyes les alcance para destruir al pais

Asimismo por LO QUE EXPRESA PERFIL ME HACE RECORDAR A LOS TERMINOS DE LA ESTRATEGIA DE APROXIMACION INDIRECTA, o sea los dichos de que sera una reforma light, pasara a ser, lo que verdaderamente sera, atento a las expresiones de Saffaroni.

Nuevamente los anglo marxistas del poder, operan como el Tero

Asimismo, las medidas cautelares, deben tener un fundamento en el derecho argentino, que justifique su existencia, no veo el porque derogarlo. Seguro que dentro de 5 años un gobierno lo necesite y llame a la reforma, para su inclusion

Todos los dias inventan parches para conformar al Ejecutivo de Turno y cada vez somo mas Kolonia, eso no sufre reforma alguna

Si los ejecutivos de la democracia, no cumplen con los mandatos constitucionales y de las leyes, aprecio que la gran reforma constitucional, seria cortarle la mano al presidente, que no cumpla con las normas constitucionales.

Jamas se cumplen las normas, porque no hacemos una reforma para asegurar que las cumplan.

A CFK ya no le alcanza nada, para hacer sus caprichos, ahora va por la cosntitucion, no le alcanzo la guita de las cajas….Ahora quiere reformar algo que le es ajena a sus caprichos politicos

Asimismo la señora de esto nada dijo en la campaña…. o sea, que es un regalo que nos brinda una señora, que se pasa por su vida todo lo que nos ordena a los argentinosLo mas gracioso destas reformas, es que a la fecha, la base de las mismas se hacen, sobre la base de la reforma, de los forajidos del 55… o sea es totalmente ilegal la deropgacion, la cosnt del 49 y para los peronistas vale esta constitucion

Concluyendo, la señora Virreyna CFK, vocera de los grupos economicos que nos saquean, procedera de igual forma que sus pares, los forajidos del 55 y el rematador serial nacional, su amigo Menem

Sabe que señora, le pido, por lo menos tarte ud y sus seguidores de cumplir una vez con esta constitucion

Gentileza de envío: Marcos Eberle Patterson

QUERIDOS AMIGOS:

Propongo que se canonice a EL.

Las pruebas contundentes de sus milagros avalan mi propuesta.

ÉL de algún modo intervino en la memoria colectiva y la amnesia generalizada nos ayuda a vivir mejor.

¿Quién recuerda los U$S 900.000.000 (¿800?, ¿700?, ¿cuántos eran?) de la Provincia de Santa Cruz?

¿Quién recuerda al Tren Bala?.

Otro tipo de milagros fue la multiplicación de las milanesas, gracias a su intervención (acudiendo en ayuda de ELLA) llegaron las Milanesas para Todos, los DNI, el fútbol, la merluza, y tantas otras cosas “para Todos”.

Y finalmente el mayor de los milagros con el que nos benefició fue la milagrosa cura de ELLA. ÉL escuchó nuestros ruegos y lleno de misericordia borró todo vestigio de cáncer del cuerpo de ELLA.

Que el Vaticano NO se haga el distraído, sino consideraremos que está asociado al Grupo Clarín. “San ÉL para Todos y Todas” ya.

Saludos.

Fuente: Andrés Custidiano

mensaje El término “mestizo” y las categorías étnicas del censo nacional boliviano

Publicado en 14 enero 2012

Juan Marcelo Columba Fernández* (Periódico «El Nacional», Tarija)

El inicio del 2012 trae consigo un trascendental debate en torno a la exclusión, en la boleta censal, de la palabra “Mestizo/a”, término que designa una macro-identidad colectiva asumida por amplios sectores de la población boliviana. Los recientes y variados aportes a la reflexión sobre el mestizaje en el país constituyen un hecho altamente positivo, pues ponen en evidencia la vigencia e importancia de la temática en cuestión.
Una primera precisión sobre el mestizaje apunta a su tratamiento como un “fenómeno cultural dinámico”, caracterizado por la existencia de espacios de encuentro e interacción generadores de nuevas realidades culturales híbridas. Lamentablemente, este hecho ha venido siendo negado y ocultado por una suerte de fundamentalismo étnico plurinacional, desperdigado en los diferentes niveles de la administración pública boliviana.
El mestizaje tiene manifestaciones culturales bien consolidadas en la literatura, las costumbres y la historia de Bolivia. Al respecto, Keith John Richards, académico inglés cuya tesis doctoral fue publicada bajo el título de “Lo imaginario mestizo”, brinda pautas importantes para comprender el mestizaje en el país, a través del análisis de la novela “Manchay Puytu” de Néstor Taboada Terán. El estudio de Richards destaca el principio dialéctico que subyace al mestizaje, sintetizando nuevas entidades culturales a partir de otras, en un inicio diferentes. Este hecho permite plantear, al menos, tres consideraciones que cuestionan los esencialismos étnicos tanto indio como europeo: primeramente, el carácter mestizo del personaje central, un sacerdote de origen quechua que traiciona la causa india al profesar el credo cristiano pero incurre en herejía por su visión indígena sobre la muerte, en segundo lugar, la combinación de la tradición oral indígena y la tradición escrita europea que originan y particularizan el relato boliviano y, finalmente, la concepción de la ciudad de Potosí como un “lugar de encuentro” surgido durante la colonia; un espacio cosmopolita con la capacidad de fusionar y redefinir identidades que cohabitan un mismo lugar, cosa muy similar a la que acontece, actualmente, en las populosas urbes bolivianas que conforman amplios espacios de interacción cultural entre sus habitantes.
A pesar de existir ostensibles expresiones culturales del mestizaje, también persisten visiones sesgadas que se empeñan en negar esta contundente realidad. En un reciente artículo, un conocido sacerdote de origen catalán argumentaba que el término “mestizo” en la boleta censal boliviana, remite a un uso racial y anticuado. Esta concepción del término, oculta o ignora la acepción contemporánea que lo define como “proveniente de la mezcla de culturas distintas”, definición no registrada sino hasta la edición de 1992 del Diccionario de la Academia ¿Se pretende, así, construir una representación de la identidad mestiza ligada a la idea de raza y alejada de su concepción cultural? El argumento esgrimido, además de evidenciar su falta de actualización, cae por su propio peso al constatar la gran diversidad de espléndidos mestizajes que caracterizan, en nuestros días, a la sociedad boliviana.

Hablar del mestizaje y reivindicar el término “mestizo”, significa repensar esta identidad cultural dinámica presente a lo largo de todo el territorio nacional, asimismo, constituye un acto militante y comprometido con el derecho a la elección de una identidad colectiva, rechazando los artificiales esencialismos que, desde el poder autoritario y la “intelligentzia” plurinacional, intentan invisibilizar, dividir e incluso “indigenizar” a importantes segmentos de la sociedad boliviana.
Lingüista. Profesor Universitario.

Gentileza de envío: Andrés Soliz

Moreno contralará las importaciones

ARGENTINA.- La Secretaría de Comercio Interior adhirió a la resolución número 3.252 que emitió la AFIP, «por medio de la cual se establece un régimen de información anticipada aplicable a todas las destinaciones definitivas de importación para consumo, a través de una declaración jurada anticipada de información (DJAI)».

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial, mediante la Resolución 1/2012 de la Secretaría encabezada por Guillermo Moreno. La presente comenzará a regir a partir del 1 de febrero de 2012. En el texto de la resolución se aclara que es necesario para la Secretaría «contar con la información referida en dicha norma, con el objeto de realizar análisis tendientes a impedir que el mercado interno se vea afectado negativamente, ya que la importancia cualitativa y/o cuantitativa de las importaciones a efectuarse tiene la característica de impactar sobre el comercio interior».

«Al mismo tiempo -agrega el texto- el acceso a la información contribuirá a una mejor y mayor evaluación del grado de competitividad de la actividad económica, posibilitando la tipificación de las estructuras de costos de los bienes que conforman el mercado». Cuando se conoció la noticia a principio de semana, la medida recopiló respaldos y críticas desde distintos sectores empresariales argentinos, así como de socios del Mercosur, donde tanto Brasil como Uruguay coincidieron en calificar de «proteccionista» la política aplicada por el Ejecutivo nacional, en tanto complica el intercambio comercial.

Fuente: Infocampo.

COMO CREAN DUDAS EN LOS CATÓLICOS LAS SECTAS (Video)

«Católico ignorante…futuro protestante»

Ex-pastor pentecostal explica cómo las sectas cristianas (evangélicos, pentecostales, cristianos, etc.) crean dudas en los católicos para así intentar que apostaten de la verdadera fe y de la Iglesia fundada por Cristo-Dios, y de este modo poderlos atrapar en alguna de sus múltiples y contradictorias falsas sectas creadas por el hombre.

http://catolicidad-catolicidad.blogspot.com/2012/01/como-crean-dudas-en-los-catolicos-las.html

Abajo de este post aparecen cuatro ETIQUETAS (Apologética, DEFIENDE TU FE, protestantismo y Sectas), al hacer click sobre ellas accederás a diversos temas que te permitirán refutar los principales errores de muchas sectas y estar preparado para que nunca te hagan dudar de tu fe católica. De cualquier manera, no abras la puerta a protestantes u otras sectas que buscan apartarte de la verdadera religión fundada por Cristo. El primer «diálogo» de la historia fue el de Eva con la serpiente, y ya sabemos que sucedió. El sectario no busca un sincero diálogo para buscar la verdad, sino que trata de imponer con argucias sus errores.

VER: COMO CREAN DUDAS EN LOS CATÓLICOS LAS SECTAS (Video)

http://catolicidad-catolicidad.blogspot.com/

Gentileza de envío: Genaro SOTO

Por que una economia se va al «tacho» ?

LA VERDAD SOBRE LOS GRIEGOS:

Expertos encargados por La unión europea para estudiar las causas que han llevado a Grecia a la presente situación económica.

Reportan:

– Falsearon su contabilidad para entrar en el euro y luego siguieron falseando su realidad, hasta que la cosa estalló. – Había jubilaciones masivas a los 50 años

– Había 50 conductores por cada coche oficial, de promedio

-Había 45 jardineros para una maseta con 4 arbustos en el hospital Evangelismos.

– Tiene la población ficticia más alta del mundo de personas de 110 años porque no se dan de baja los muertos y se cobra su pensión.

– La unión europea ha detectado que hay familias que cobran 4 y 5 pensiones que no les corresponden

– Hay pensiones que se siguen cobrando con muertos que murieron en 1953, hace 48 años.

– 40.000 señoritas reciben una pensión vi-ta-li-cia de 1.000 euros mensuales por el mero hecho de ser hijas solteras de funcionarios fallecidos y que le cuesta a las arcas del Estado 550 millones de euros al año. Ahora sólo la cobrarán hasta que cumplan 18 años.

– Los marcapasos en los hospitales griegos se adquirían a un precio 400 veces superior al que pagan los hospitales británicos.

– En Grecia son numerosos los trabajadores que se han beneficiado de jubilaciones anticipadas fijadas en 50 años en el caso de las mujeres y 55 años (Esta ley fue aprobada por el gobierno socialista de 1978) en el caso de los hombres- por pertenecer a alguna de las 600 categorías laborales consideradas especialmente extenuantes, y entre las que se incluyen los peluqueros (por aquello de que los tintes que utilizan pueden resultar nocivos), músicos de instrumentos de viento (soplar una flauta es agotador) o presentadores de televisión (se supone que los micrófonos provocan daños en la salud).

– Hay miles de chollos, ministerios e institutos inservibles, de los que comen un montón de griegos. Como ejemplo el Instituto para la Protección del Lago Kopais, un lago que se secó en 1930. (1763 griegos son empleados para la protección del lago)

– El fraude fiscal es masivo, más del 25% de los griegos no paga un centavo en renta de personas fisicas, pero 0, ni descuento ni pago.

– Por otro lado el peso del sector público en la economía es aplastante- Tienen cerca de un millón de funcionarios para 4 millones de griegos de población activa. Ellos hacen como que trabajan y el estado hace como que les paga.

– El salario medio de los empleados de los ferrocarriles públicos griegos supera los 66.000 euros al año. Y esto incluye a limpiadores y otros trabajadores de baja cualificación. El metro de Atenas (casi gratis) recauda unos 90 millones de euros en tickets cada doce meses, mientras que el coste total de esta empresa pública es superior a los 500 millones

– Los franceses reciben de media como pensión un 51% de su último salario, los alemanes un 40%, los norteamericanos un 41% y los japoneses un 34%. Mientras, los jubilados griegos se embolsaban un 96% del total de lo que cobraban trabajando

– En la última década, se han creado más de 300 nuevas empresas públicas

– Grecia tiene cuatro veces más profesores que Finlandia, el país que mejor nota sacó en el último Informe PISA, pero esa superpoblación de docentes sólo le ha servido para estar entre los países europeos con peor nivel en casi todas las pruebas educativas.

«Historia de Amor»

«A pesar de la gente, que prefiere que no estemos unidos, lo estaremos por siempre”
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

«Nuestra arma es el amor».
El Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad.

Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires, Argentina.

«En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario»

POR George Orwell.

Cristina Fernández recibirá al Doctor Saco el lunes

ARGENTINA.- La presidenta Cristina Fernández permaneció durante descansando en la residencia de Olivos, aunque también mantuvo los habituales contactos telefónicos con funcionarios para seguir temas de gestión, mientras se prepara para recibir este lunes al doctor que la operó de la tiroides, Pedro Saco.

Tras cumplirse nueve días de la operación en la que le extirparon la glándula tiroides por la presencia de nódulos benignos, la jefa de Estado permanece recluida en Olivos cumpliendo el reposo recomendado, acompañada por sus hijos. Al igual que en las jornadas anteriores -luego de que el sábado pasado se emitiera el último parte médico- el Gobierno no dio información oficial sobre la marcha de su recuperación.

Este lunes, Cristina recibirá la visita del doctor Saco, quien por segunda vez le practicará en Olivos estudios médicos para seguir al detalle su posoperatorio. Saco verá a la Presidenta luego del comunicado que difundió el Hospital Austral con su firma, en el que se justificó la intervención quirúrgica de la mandataria y la extirpación de la tiroides, en medio de la polémica por la modificación del diagnóstico inicial de cáncer.

Si bien trascendió un supuesto enojo de Cristina con su médico personal Luis Buonomo por la manera en que se comunicó la presencia de un carcinoma papilar maligno que finalmente fue «un falso positivo», el titular de la Unidad Médica Presidencial permanecería por el momento en el cargo.

Por su parte, Cristina mantuvo durante la jornada contactos con el vicepresidente a cargo del Ejecutivo, Amado Boudou, quien este viernes tuvo en sus oficinas del Banco Nación una reunión con el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, por el tema de la sequía que afecta a gran parte del país y que fue seguido de cerca por la mandataria durante los últimos días. El Once digital.

Fuente: El Intransigente

Los cañones de Malvinas

Por Alejandro J. Amendolara

Las piezas de artillería cordobesas que fueron trasladadas a las islas se convirtieron en un arma clave para las tropas argentinas y se
ganaron el respeto de los ingleses; hoy una de ellas ocupa un lugar en el Museo de los Paracaidistas de Aldershot, cerca de Londres.Es la mañana del 1º de mayo de 1982 en Puerto Argentino. Pocas horas atrás habían terminado los ataques aéreos de los Vulcan y Sea Harrier sobre el aeropuerto y otros objetivos estratégicos en las islas. Ahora sería el turno de los buques británicos de acercarse a las costas para continuar el castigo sobre las posiciones argentinas con su artillería naval.La reacción argentina no tardaría en llegar. Varias oleadas de aviones Dagger arrojaron sus bombas sobre las embarcaciones enemigas, las que, tras evaluar los daños recibidos, debieron repensar seriamente sobre la táctica utilizada.A partir de entonces, las incursiones de bombardeo naval se realizarían sólo por la noche, lejos del alcance de la artillería terrestre y sin la molestia de las aeronaves argentinas, imposibilitadas de operar en misiones de ataque naval nocturno.Transcurrían las noches, y la guarnición argentina sufría el constante martilleo de los proyectiles británicos. Cada buque tenía un cañón automático de 115 milímetros, con capacidad para efectuar 80 disparos por minuto. Resultaba indispensable dar una respuesta. Y rápido.En la tarde del 13 de mayo, aterrizaba en Puerto Argentino un C-130 Hercules de la Fuerza Aérea Argentina, luego de un prolongado vuelo rasante sobre las olas del mar burlando el bloqueo. Al abrirse la compuerta de la bodega de la aeronave, no fue poca la sorpresa. Se asomaba la boca de una mole impresionante: era un cañón remolcado Sofma, calibre 155mm L33 Modelo 1977, del Ejército Argentino.La pieza había sido concebida y desarrollada en Argentina por Citefa durante la década del setenta, y producida en la Fábrica Militar de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.Tenía un alcance máximo de 20 kilómetros, con munición convencional de 43 kilos.Suficiente para que los incursores perdieran también su impunidad nocturna. La pieza
era considerada de gran avanzada y con características similares a las mejores del mundo. Ahora sería su turno para demostrarlo.Tres días después, y con la pista de aterrizaje totalmente a oscuras, llegó otro Hercules con una segunda pieza.Por su gran tamaño (más de 10 m de largo), estos cañones recibieron en Malvinas apodos afectuosos, tales como «Gran Berta», «Gran Chaparral», «Gran Leopoldo», luciendo inscripciones jocosas alusivas a algún miembro de la corona sobre sus tubos.Se decidió su emplazamiento en los alrededores de Puerto Argentino, sobre el camino que pasaba por Sapper Hill, al abrigo de su ladera nordeste. El peso del cañón (8500 kilos) y la ausencia de caminos adecuados provocaban su hundimiento en la esponjosa turba malvinense. Ello causaba grandes limitaciones en su movilidad, requiriendo un mayor trabajo y la utilización de una retroexcavadora para lograr el emplazamiento de las piezas en su posición, a unos 150 metros una de otra. Estas tareas y el traslado de la pesada y escasa munición culminaron al día siguiente. Como jefe de la Batería «D» del Grupo de Artillería 3 fue designado el teniente primero Luis A. Daffunchio, de quien se decía que a los Sofma «los tiraba al aire y caían parados». Los soldados
argentinos, refregándose las manos, comenzaban a sentir que vengarían las molestias nocturnas de las últimas dos semanas. Ahora había que esperar. Pero no por mucho tiempo.Bautismo de fuegoEsa misma noche, pasadas las 23:00 hs, el jefe de la pieza recibió la información sobre la aparición en el radar de un eco sobre el mar. Era un buque que navegaba hacia el circuito de tiro cerca de la costa para cumplir con su rutinaria tarea de bombardeo naval contra las posiciones argentinas, confiado en la ausencia de respuesta. Esa noche se equivocaría.Con los datos suministrados por el radar se establecieron la distancia y el ángulo de dirección para el disparo que, sumado a la velocidad del buque y el tiempo estimado en que el proyectil llegaría al blanco, permitiría preparar la pieza para abrir fuego. La munición era escasa, por lo que los artilleros argentinos no podían permitirse fallar.Cuando el incursor se encontraba a unos 18 km de distancia, el silencio de la noche se quebró con el hasta entonces desconocido estampido del disparo del Sofma. Para sorpresa de la desprevenida tripulación, los impactos cayeron cerca del buque. Si bien no causaron daño, lograron el efecto esperado. Abruptamente la nave viró con rumbo opuesto, alejándose a toda velocidad.
La guarnición argentina estalló en júbilo. El efecto sobre su moral resultó asombroso. Habían culminado las infernales noches de impotencia contra los buques agresores.En la noche del 17 de mayo se repetiría la acción. A las 22:50 hs, el radar recibió un eco ubicado a unos 30 km de la costa. Pocos minutos después aparecieron en la pantalla dos ecos más, que se aproximaban a gran velocidad en dirección a la costa. Ahora se contaba con un segundo cañón. Los buques comenzaban a realizar el habitual circuito de carrusel para el bombardeo naval. Los artilleros argentinos concentraron el fuego sobre uno de los blancos. Con los primeros impactos sobre el agua, los tres buques repitieron la desesperada maniobra, alejándose velozmente del lugar. Ya no se acercarían más impunemente.
Había comenzado un duelo personal entre los buques ingleses y la artillería argentina.Mirando al ponienteA principios de junio, con la infantería y artillería británicas aproximándose desde el oeste sobre el perímetro defensivo de Puerto Argentino, los Sofma recibieron una nueva tarea. Durante el día debían apuntar sus bocas de fuego en dirección a los cerros que comenzaban a ser ocupados para el avance final sobre la capital isleña.Así, en varias
oportunidades efectuaron disparos sobre los montes Kent y Wall, atacando posiciones de artillería, infantería y puestos de observación enemigos.Los efectivos británicos rápidamente aprendieron a distinguir el zumbido de la munición de 155 mm aproximándose, y a hundir sus cabezas en la turba apenas lo escuchaban.Los intentos para silenciar la molesta artillería argentina fracasaban uno tras otro.Las tropas enemigas recibían su castigo mientras intentaban avanzar
sobre Monte Longdon, Dos Hermanas y Monte Harriet.Ahora eran los ingleses los que sentían la impotencia. Y su paciencia estaba llegando al límite.En la mañana del 12 de junio, mientras los cañones eran aprestados para realizar una salva de disparos sobre blancos terrestres, dos aviones Harrier GR3 se lanzaron temerariamente en vuelo rasante hacia las posiciones argentinas ubicadas en las cercanías de Sapper Hill. Buscaban los cañones de 155 mm. Lanzaron sus bombas racimo alcanzando una de las piezas, hiriendo además a varios de sus sirvientes, incluyendo a «Tom», el perro mascota que los soldados habían traído del
continente. Uno de los aviones fue alcanzado por el fuego de armas livianas, y dificultosamente aterrizó en el portaaviones HMS Hermes, con un incendio en la zona posterior de su fuselaje. Si bien fue reparado, no volvería a participar en la guerra. El incursor pagó cara su osadía. La localización y ataque a las posiciones de estos cañones serían una de las máximas prioridades para la Royal Artillery y la Royal Air Force durante la campaña. En la costa, disipados el humo y la confusión, las ruedas de una de las piezas quedaron hechas jirones, inmovilizando el cañón. Con la posición convertida en terreno arrasado por las bombas e innumerables proyectiles navales, se decidió su traslado al día siguiente a una nueva. Los ingleses tendrían un respiro, pero breve.Pasarían menos de
24 horas para que otro cañón, junto con más munición, llegara a las islas en la bodega de un avión Hercules. En prevención de otros ataques, la pieza recién llegada fue transportada a una nueva posición más hacia el este de la anterior, adonde llegó luego el cañón sobreviviente del ataque aéreo.El asalto final sobre Puerto Argentino se aproximaba. Los duelos de artillería eran incesantes. A los Sofma se les sumaban los obuses Otto Melara de 105 mm, pero las piezas inglesas quedaban fuera del alcance de los proyectiles argentinos. Ello hacía muy arriesgada la situación de nuestros artilleros, obligándolos a cambiar su posición permanentemente para evitar ser alcanzados. Pero la munición les estaba escaseando.El último vuelo en entrar a Puerto Argentino en la noche del 13 de junio llevaba en su vientre una última pieza de 155 mm. Tal vez, un intento desesperado para prolongar el desenlace final. Sería muy tarde. Las tropas inglesas ya estaban en las afueras de la capital y esa última noche los artilleros argentinos callarían finalmente sus cañones. Dispararon hasta agotar su munición.En la mañana siguiente se produjo el cese del fuego.El último cañón no alcanzó a ser emplazado y quedó estacionado en una de las calles de la
ciudad.Los artilleros sacaron de sus piezas los blocks de cierre, enterrándolos en la turba, en un intento para inutilizarlas. No fue poca la sorpresa de los ingleses al constatar la escasa cantidad de cañones Sofma que tantos dolores de cabeza les habían ocasionado. Cualquier inglés que hubiera experimentado la sensación de quedar bajo el fuego de los 155 mm, con sus esquirlas y explosiones, aún los recuerda con respeto. La reputación que por estos cañones nació entre las tropas de elite inglesas los llevó a conservarlos como trofeos. Una de las piezas fue colocada en un lugar de honor en el Museo de los Paracaidistas en Aldershot, a
pocos kilómetros de Londres.Con inmensa fortaleza y coraje, contando con cañones fabricados en el país, al igual que los forjados por fray Luis Beltrán más de un siglo y medio antes para el Ejército de los Andes, los artilleros argentinos habían cumplido su misión.

Fuente: Alejandro J. Amendolara

IDIOTA NO ES CUALQUIERA

Dedicado a Hugo Chavez…

“Sr. Director:

Se necesita vocación y entrenamiento. Sea cual sea el empaque. Porque hay varias clases de idiotas: los invisibles y los que encandilan. Los inoloros y los que apestan. Los insípidos y los que empalagan.

Hay idiotas con toga e idiotas con botas. Hay idiotas de reciente cosecha y los hay añejados. Hay idiotas por conveniencia y hay idiotas por convicción. Todo idiota, sin embargo, tiene su equipamiento básico: una serie de rasgos peculiares que lo definen y lo separan del resto de la especie.

El idiota típico, por ejemplo, no distingue colores ni matices. Ve el mundo en blanco y negro. Alimenta su discurso con dicotomías. Pobres y ricos. Patriotas y lacayos del imperio. Buenos y malos. Capitalismo y socialismo. Bush y el otro.

El idiota practica el autoengaño. Cree que maneja a los demás… y los demás lo usan. Lo ponen, verbigracia, a dar insultos a un gringo en tierra ajena, mientras el anfitrión voltea su estrabismo para desentenderse.
O algún analfabeto presidente, embutido en un poncho, le organiza un acto de adulación para vaciarle la bolsa mientras habla. El idiota no sabe lo que dice. Usa la lengua pero no el cerebro. Le rinde culto a la consigna. Llama a formar «uno, dos, tres Vietnam», sin recordar el sufrimiento que un solo Vietnam le causó al mundo. O grita a todo gañote

«Patria, socialismo o muerte», como opciones alternativas de futuro. Como una amenaza enarbolada a los cuatro vientos, que deja sin espacio a quienes creen en la humanidad, la libertad y la vida.

El idiota no sabe sacar cuentas. Se mira en el espejo y grita «¡Somos dos!». El idiota, en efecto, asocia a su país con tres países pobres y pequeños… y cree que el imperio está temblando. Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua se embarcaron en esa aventurilla que es ALBA. Unidos suman unos 50 millones de habitantes. La mitad de los que tiene México. La cuarta parte de los de Brasil. La sexta parte de la población del imperio. Bush no se ha dado ni cuenta de que el ALBA respira. El idiota no sabe que los demás lo ven. Persigue al hombre de su vida (si no existiera Bush lo inventaría) por toda América Latina, y luego dice que aquél lo anda buscando. Monta un show de bostezos y de insultos en un pequeño estadio de un barrio bonaerense y luego va a dormir en el Sheraton Hotel. Prédica y conducta por distintos rumbos.

El idiota no tiene identidad política. En Argentina se proclamó hijo de Bolívar, de San Martín, de Tupac Amaru, del Ché Guevara y de Perón. Cuando visita Cuba es hijo de Martí. En Nicaragua es hijo de Sandino. En Perú, de Velasco. En la China, de Mao. Esa mezcla de padres tan disímiles tal vez sea responsable del desorden ideológico que el pobre idiota carga entre verruga y ceja. El idiota prefiere lo parejo. Le tiene miedo a la diversidad.

Por eso quiere un partido único donde todos complazcan sus caprichos. Y un pensamiento único que evite la comezón de la disidencia. Y un líder único y eterno, cuyo dedo decida el rumbo el país.

El idiota no asume responsabilidades. La culpa es siempre de otro. Del neoliberalismo. Del imperialismo. De la oligarquía. De los medios de comunicación. De sus ministros, incluso. Es un experto en el arte de lavarse las manos. El idiota se cree grande porque hay otros idiotas

Que lo aplauden. El idiota se cree tigre de acero. El idiota no sabe que el acero también se derrite.

Iñaki Anasagasti
Gentileza de envío: Kadesh Barmea

EL PORVENIR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La profunda crisis del capitalismo, manifiesta en la debacle de las economías europeas y en los intentos por salvarla que realizan los centros de poder mundial, la emergencia de nuevos bloques y potencias regionales en el concierto político y económico mundial y los desiguales procesos de cambio y adhesión a proyectos comunes de los gobiernos de los países de la región permiten sostener que el “Porvenir de América Latina” se encuentra en una encrucijada: Se avanza en la unidad e integración o se consolida la fragmentación y dominación en la segunda década del siglo XXI.

Las iniciativas de consolidar proyectos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han avanzado de manera desigual. MERCOSUR tiene una mayor trayectoria y avances de carácter económico, político y cultural, aunque limitado a cuatro miembros plenos que lo conforman desde hace veinte años, en tanto que UNASUR, con los doce países de América del Sur, y CELAC, que se amplía a los 33 países de América Latina y el Caribe, formadas en los últimos dos años, abren enormes posibilidades de convertirse en bloques regionales con un fuerte peso a nivel planetario.

Las iniciativas del Presidente de Venezuela, Hugo Chavez, de buscar y crear espacios de diálogo abierto entre los gobiernos de la región a pesar de sus diferencias políticas e ideológicas y de rescatar y difundir los ideales de la unidad latinoamericana y caribeña con UNASUR y CELAC han dado los primeros resultados, buscando una relación horizontal entre países y dejando atrás a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que desde su creación, 1948, estuvo bajo la influencia directa de Estados Unidos.

Los desafíos son muy grandes sobretodo por el contexto internacional marcado por fuertes remezones que se producen en Europa y Estados Unidos que comienzan a perder el poder mundial que tuvieron durante cinco siglos especialmente por los avances de la independencia de muchos pueblos, los procesos de liberación nacional y la formación de bloques geográficos. Sin embargo, los intereses que representan, los de las grandes transnacionales comerciales, financieras e industriales, están inquietos y buscan salidas como las guerras directas, como en Irak y Afganistán, o invasiones sangrientas, como en Libia, o amenazas abiertas o encubiertas, propios de su carácter imperialista, o el uso de los grandes medios de comunicación e influencia ideológica.

No están tranquilos y conspiran el club Bilderberg, el foro Davos, el FMI, el Banco Mundial, los gobiernos de Europa y Estados Unidos y las cadenas mundiales de comunicación cuando, simultáneamente a su crisis, emergen nuevos protagonistas en el terreno del poder mundial como China, India, Rusia, Brasil, Irán, Turquía, Brasil y Sudáfrica. En ese contexto la unidad e integración de América latina y el Caribe adquieren una importancia histórica tan trascendental como la Guerra de la Independencia del siglo XIX, la misma que quedó frustrada por la fragmentación en más de veinte países.
Esa Guerra de la Independencia frente al Imperio hoy se transforma en Guerra contra el Imperialismo bajo los ideales de Simón Bolivar que soñaba con una Nación de Repúblicas, de José de San Martín que hablaba de la independencia en la unidad, de Francisco Morazán que impulsó la integración Centroamericana, de José Martí que reivindicó “Nuestra América” y de José Artigas que luchó junto a los indios por construir una tierra libre y unida. De ahí que, como dice el título de esta nota, tomado de Manuel Ugarte, el Porvenir de América Latina está en la Integración.

A cien años de su campaña latinoamericana y caribeña visitando todos países de la región y llevando el mensaje de la Unidad e Integración de la Patria Grande, corresponde citar a Ugarte “socialismo y patria no son enemigos, si entendemos por Patria el derecho que tienen todos los núcleos a vivir a su manera y a disponer de su suerte y por Socialismo en anhelo de realizar entre los ciudadanos de cada país la equidad y la armonía que implementaremos después entre las naciones”.
Fuente: Eduardo Paz Rada

«La masonería tiene una influencia directa en los asuntos políticos», dice el cardenal Policarpo

El cardenal arzobispo de Lisboa José da Cruz Policarpo no deja de sorprender. Tras la entrevista concedida el pasado verano a la publicación mensual «Ordem dos Advogados» en la que se abría al sacerdocio femenino, ha vuelto a hacer pública su opinión, esta vez sobre la masonería. Esta vez, sin embargo, sus palabras contra la masonería parecen coincidir con la opinión de Roma, donde efectivamente, nadie ha protestado. «La masonería –ha dicho- ejercita una influencia directa en los asuntos políticos».

Actividades subversivas e ideas filosóficas y moirales opuestas
Desde el santuario mariano de Fátima, el cardenal José Policarpo estigmatiza el poder ejercitado por los masones en la política nacional e internacional. La denuncia del jefe de la Iglesia portuguesa no es una denuncia aislada. Dicha en voz alta como acusación en los medios de comunicación católicos o susurrada en los Palacios Sacros, la palabra «masonería» vuelve a oírse con frecuencia dentro de la Iglesia católica. Bajo el perfil del Magisterio, la fecha símbolo cuando se habla de masonería es el 26 de noviembre de 1983. Ese día, de hecho, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicaba una declaración sobre las asociaciones masónicas. Desde cuando la Iglesia inició a pronunciarse sobre la masonería su juicio negativo ha sido inspirado por muchas razones prácticas y doctrinales. La Iglesia no ha juzgado la masonería responsable solamente de actividades subversivas en su contra, sino que desde los primeros documentos pontificios sobre la materia y en particular en la encíclica «Humanun Genus» de León XIII (20 de abril de 1884), el Magisterio de la Iglesia ha denunciado en la Masonería ideas filosóficas y concepciones morales opuestas a la doctrina católica. Para León XIII, estas tienden esencialmente a un naturalismo racionalista, inspirador de sus planes y de sus actividades contra la Iglesia. En su carta al pueblo italiano «Custodi» (8 de diciembre e 1882), León XIII escribía: «Recordemos que el cristianismo y la Masonería son esencialmente inconciliables, tanto que inscribirse en uno significa apartarse del otro». No sorprende, por lo tanto, el «anatema» del guardián de la ortodoxia, Joseph Ratzinger.

Inconciliabilidad de principios
La Iglesia, de hecho, no podía dejar de tomar en consideración la posición de la masonería desde el punto de vista doctrinal, visto que en los años 1970-1980, la Congregación para la Doctrina de la Fe estaba, en correspondencia con algunas conferencias episcopales nacionales, particularmente interesadas en este problema a causa del diálogo iniciado por algunas personalidades católicas con representantes de algunas logias que se declaraban no hostiles a la Iglesia. 1983 era el momento ideal para un pronunciamiento orgánico. El estudio más profundo, de hecho, había llevado al ex Santo Oficio a confirmar su convicción de la inconciliabilidad de fondo entre los principios de la masonería y los de la fe cristiana. Prescindiendo por lo tanto de la consideración de la actitud práctica de diversas logias, de hostilidad o no hacia la Iglesia, la Congregación para la Doctrina de la Fe, con su declaración del 26 de noviembre de 1983, quiso colocarse al nivel más profundo y por otra parte esencial del problema: es decir, en el plano de la inconciliabilidad de los principios, lo cual significa sobre el plano de la fe y de sus exigencias morales. Partiendo de este punto de vista doctrinal, en continuidad con la posición tradicional de la Iglesia (en primer lugar los documentos de condena emanados por León XIII) derivan luego las necesarias consecuencias prácticas, que son válidas para todos esos fieles que inscritos a la masonería en su caso. Sin embargo, a propósito de la inconciliabilidad de los principios, fueron inmediatas las objeciones opuestas por diversas partes al pronunciamiento del Vaticano, iniciando por el hecho de que para la masonería es esencial precisamente el hecho de no imponer ningún «principio», en el sentido de posición filosófica o religiosa vinculante para todos sus afiliados, sino más bien dar acogida juntos, más allá de las fronteras de las diversas religiones y del mundo, a hombres de buena voluntad en base a valores humanistas comprensibles y aceptables por todos.

Según esta objeción, por lo tanto, la masonería constituiría un elemento de cohesión para todos aquellos que creen en el Arquitecto del Universo y se sienten comprometidos respecto a las orientaciones morales fundamentales que son definidas por ejemplo en el Decálogo. Por lo tanto, la masonería no alejaría a nadie de su religión, todo lo contrario, constituiría un incentivo para adherir a ella de una manera más amplia. Una discusión con múltiples consecuencias históricas y filosóficas.

Secretismo y el caso de Italia
La Santa Sede replica a esta objeción con el Concilio Vaticano II, es decir, con la demostración más patente de que la Iglesia católica está a favor de una colaboración de todos los hombres de buena voluntad. Asociarse a la masonería, sin embargo, va decididamente más allá de la legítima colaboración y tiene un significado mucho más relevante y determinante que este. La comunidad de los «constructores libres» y sus obligaciones morales, de hecho, se presenta como un sistema progresivo de símbolos con un carácter extremadamente comprometedor. La rígida disciplina del arcano que la domina refuerza todavía más el peso de la interacción de señales y de ideas. Este clima de secretismo conlleva, sobre todo, para los inscritos el riesgo de convertirse en un instrumento de estrategias que ellos mismos pueden ignorar. Un cuadro bastante ilustrativo de la «cuestión masónica» y de la controvertida relación entre la túnica y el compás, es el presentado el 28 de agosto de 2011 por el historiador de la Universidad de Turín, Angelo d´ Orsi, en un artículo publicado el «Il Fatto Quotidiano». El punto de partida es la salida del director de Avvenire, el diario de los obispos, que dando la culpa de una campaña contra la Iglesia a la masonería, habla de una película ya vista». ¿Pero de qué película estamos hablando?

Antonio Gramsci habló una sola vez en el aula del Congreso de los Diputados, el 16 de mayo: se estaba discutiendo el diseño de ley Rocco-Mussolini, que prohibía las «asociaciones secretas». Se dijo que era contra la Masonería: Gramsci entendió que se trataba de un instrumento para poner al margen de la ley a todas las organizaciones del movimiento obrero, como hizo notar en ese discurso que suscitó violentas interrupciones por parte del mismo Duce y de algunos de sus discípulos. «La masonería es la pequeña bandera que sirve para hacer pasar mercancía reaccionaria antiproletaria», exclamó ese orador de voz apagada pero de fuerte temperamento; y añade: «Con los masones el fascismo llegará fácilmente a un compromiso». Y sucedió, aunque formalmente las logias fueran disueltas por el régimen, que la masonería italiana no murió; además los financiamientos de sus miembros al movimiento «mussoliniano» habían sido importantes, y habían favorecido su subida al poder. «Cierto –evidencia el profesor d´Orsi- emergieron dos tendencias, una democrática, antifascista, la otra, filofascista; también en el pasado habían existido dos claras tendencias, llegando en 1908 (la candente cuestión de la laicidad de la escuela) a una escisión que nunca se sanó.

Además también en la Iglesia de Roma, declaradamente hostil a la masonería (y formalmente hostilizada por la misma en las publicaciones, más que en las prácticas) hubo, y hay, como es sabido, tendencias rivales». Al lado de la Iglesia del «pueblo de Dios», la Iglesia de los humildes, de los desheredados, siempre ha existido una institución jerárquica cercana a los puestos de poder, que a su vez, ejercita un verdadero poder en todos los ámbitos de la vida social.

Esta segunda Iglesia, que fue complacida por el fascismo tras haberlo apoyado, de hecho, nunca fue enemiga de la Masonería, la que mantenía relaciones con los centros del poder. Si revisamos la prensa de ideología católica, encontraremos actos de acusación bastante fuertes contra los «hermanos» del Mandil y del Compás; sucederá lo mismo si vamos a ver la prensa o las páginas Web masónicas. Pero sobre todo, se ha tratado de un juego de rol, en el cual, de hecho, dos poderes aparentemente no formalizados en la sociedad, se contendían la hegemonía, a menudo llegado a entendimientos, estos sí subterráneos, cuando no a verdaderos acuerdos formales. Mientras la masonería terminaba por ablandar su condena a la Iglesia, ésta, que también había dejado caer en tiempos recientes la excomunión a los católicos masones, hacía valer su fuerza, especialmente en determinados momentos, tentada desde siempre por la voluntad de plegar y si es posible aplastar al máximo al que más que como un adversario se presentaba como un contendiente. De nuevo en 1983, una declaración (firmada nada menos que por Joseph Ratzinger, entonces potente Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y futuro Papa Benedicto XVI) confirmaba la incompatibilidad de los principios masónicos con la doctrina de la Iglesia y que los fieles miembros de asociaciones masónicas no podían acceder a la Santa Comunión. La oposición estuvo siempre motivada no solo por el carácter secreto de la organización, sino también por el laicismo, racionalismo y «relativismo» de las doctrinas masónicas, y por la reiterada implicación de los «hermanos» en acciones dirigidas contra la Iglesia misma y contra los «legítimos» poderes civiles. Hoy en Italia, la Iglesia oficial, la del Vaticano y la CEI, es un potente apoyo para el poder político. «Ante una movilización de la opinión pública, que ya no aguanta más los privilegios fiscales que ese poder ha concedido al sistema eclesiástico (una «leyenda negra», según el diario de los obispos)- precisa Angelo d´Orsi- sacar a relucir el poder oculto de la masonería suena, por lo menos grotesco. Verdaderamente, como ha escrito Avvenire, se trata de «Algo que impresiona».

Fuente: http://www.religionenlibertad.com/

El desalmado populismo que enfrentamos

Pedro Lastra

Viernes, 13 de enero de 2012

Como en un cuento de hadas rojo rojito, recibió además Bs. 470 mensuales para cada uno de sus 3 hijos y comida higiénicamente empaquetada para los 4 miembros de su afortunada familia. Véase: casa, subsidio financiero y comida a la puerta. Como por arte de encantamiento se convirtió en la más fervorosa seguidora del teniente coronel. Votaría por él hasta en el infierno
El reciclaje del subteniente Diosdado Cabello – encumbrado a las cimas de la riqueza desde las simas de la miseria y convertido en el operador castrense del régimen por arte de cuatro escasos pero muy bien aprovechados años en la institución militar – ha venido a reafirmar un aspecto del Poder asaltado hace 13 años por otro teniente, éste coronel: su naturaleza estrictamente uniformada, de total orfandad ideológica, escasamente marxista y muy inverosímilmente revolucionaria. De la que, expurgados por la crisis porque atraviesa todo rastro de civilidad marxista, leninista, maoísta y/o castrista, no quedan más que dos ingredientes estructurales que hacen a su esencia, amén de su carácter brutalmente militarista: el caudillismo y el populismo.

Del caudillismo, muy poco que comentar. Chávez es el epitome de ese cáncer congénito inoculado a nuestra sociedad, como a toda nuestra región desde sus mismos orígenes, por los conquistadores desgajados del mito del Cid Campeador y empiernados con el cacicazgo preexistente. Del militarismo, tampoco: puede que incluso a su pesar, la única herencia dejada por el voluntarismo cuartelero del soldado Bolívar, hayan sido las estatuas de unos señores convertidos en generales de la noche a la mañana, de a caballo y empuñando un sable, convertidos en broncíneas estatuas de todas las plazas de América, como permanente admonición de lo espurio, mercenario, soldadesco y sangriento del parto republicano. En Venezuela, como en todas las naciones de la región con la notable excepción del Brasil, el primado de los cojones blindados por los sables y adornados con el griterío hollywoodense de las batallas vale como luz primigenia. Las letras descansan muy en segundo o tercer plano detrás de los mandones. Siempre a la rastra de escribanos o leguleyos ridículos. Eso, por decir lo menos en cuanto al caudillaje. Que recibiera el glorioso bautismo del positivismo sociológico con la absurda teoría del gendarme necesario. Que recubre su correlato: pueblos indisciplinados, alebrestados, oportunistas, flojos y criminales.

Pero lo del populismo, si bien se asomó en los albores de nuestra república con el cambalache bolivariano de batallas por hectáreas y ganaderías, es con el petróleo y la democracia que ha alcanzado su paroxismo. Por lo menos desde el primer CAP, la oferta de mangüangüa por votos se convirtió en sustancia de nuestra vida política. Sostengo la tesis que, por lo menos desde CAP 1, la democracia ha sido subsidiada, una compensación clientelar. Ser demócrata en Venezuela fue el mejor negocio del mundo. Quien quiera desmentirlo que reflexione sobre este hecho incuestionable: bastó que con Herrera Campins desapareciera el 4.30 y que con CAP 2 se suspendieran los subsidios universales, para que la democracia se viniera abajo. Desaparecieron como por encanto los obreros especializados – portugueses, españoles o italianos – y sólo se quedaron los ecuatorianos, peruanos, dominicanos y sobre todo los colombianos, encargados del trabajo sucio e infinitamente mejor pagados que en sus países de origen. ¿Fidelidad a la democracia? Yo te aviso, chirulí.

Y aquí voy al grano: una ecuatoriana que trabajaba de mujer de servicio se presentó a la policía en busca de papeles. No sólo los consiguió en horas gracias a los amigos chavistas de su barrio, sino que en tres meses recibió la insólita sorpresa de ser premiada con un apartamento de tres cuartos en Cua. No sabe aún si es de su propiedad, pero por ahora de allí – dice ella – nadie la saca. Como en un cuento de hadas rojo rojito, recibió además Bs. 470 mensuales para cada uno de sus 3 hijos y comida higiénicamente empaquetada para los 4 miembros de su afortunada familia. Véase: casa, subsidio financiero y comida a la puerta. Como por arte de encantamiento se convirtió en la más fervorosa seguidora del teniente coronel. Votaría por él hasta en el infierno. Y segunda y más trascendental
decisión: dejó el trabajo. ¿Qué necesidad tiene de hacerlo, si el régimen colmó todas sus esperanzas? Sólo pide, me reafirma, que Dios no se lo lleve y le permita seguir premiando a destajo.

¿Se entienden las tribulaciones de un ex país llamado Venezuela?

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/1609805.asp

Ginóbili volvió a los entrenamientos

«Ya arranque a correr y a entrenar un poco. Lindo cierre me quedó en la mano», twitteó Manu, que se está recuperando de una fractura en el quinto metacarpiano de la mano izquierda

Emanuel Ginóbili comenzó hoy a correr y a entrenarse tras la operación que le realizaron a causa de una fractura en el quinto metacarpiano de la mano izquierda.

«Ya arranque a correr y a entrenar un poco. Lindo cierre me quedó en la mano», escribió hoy el bahiense en su cuenta de la red social Twitter, haciendo alusión a los puntos de sutura que le han quedado tras la operación.

Ginóbili, de 1,96 metros y 110 kilogramos, se fracturó el 2 del actual en el cotejo que los Spurs jugaron ante Minnesota Timberwolves al intentar frenar a un adversario.

«Ganamos de nuevo!. Bien por la banda, ahora ante Phoenix (Suns)», escribió tambien Ginóbili evidenciado su satisfacción tras la victoria lograda anoche por los Spurs ante Portland Trail Blazers, por 99-83 en el AT&T Center.

No hay una fecha establecida para el regreso de Ginóbili a la actividad pero se especula con que volverá a jugar a mediados de febrero próximo.

De ser así, los partidos en los cuales podría regresar `Manu` serían ante Detroit Pistons (14 de febero), Toronto Raptors (15) o Utah Jazz (20).

Fuente: Télam

Secuestran 46 kilos de marihuana en controles realizados en Mendoza y Misiones

En ambos operativos, los gendarmes contaron con la ayuda de perros detectores de narcóticos para rastrear la droga. En uno de los controles se hallaron más de 23 kilos de marihuana ocultos en los parantes de un automovil, mientras que en el otro secuestraron la misma cantidad de esa sustancia en el interior de dos mochilas. Hay tres detenidos.

Personal de Gendarmería Nacional detuvo a dos personas en la provincia de Mendoza y secuestró más de 23 kilos de marihuana, que eran trasladados ocultos en los parantes de un vehículo, informaron fuentes de esa fuerza a Online-911.

En las últimas horas, integrantes del Escuadrón 27 “Uspallata” detuvieron, en el puesto de control de Punta de Vacas, la marcha de un rodado Toyota Corolla en el km 1202 de la ruta nacional Nº 7, que se dirigía con destino a Chile.

Al efectuar la inspección, con la ayuda de los perros detectores de narcóticos “Oni” y “Trini”, los uniformados notaron la insistencia de los canes en la zona delantera del auto y tras obtener la autorización del Juzgado Federal de la ciudad de Mendoza, comenzaron a desarmar los parantes, localizando un doble fondo de donde extrajeron 81 paquetes de marihuana forrados en cinta negra, alcanzando un peso total de 23 kilos 480 gramos de cannabis sativa.

El juez Federal interviniente dispuso la incautación de la droga y del vehículo, como así también la detención de los sujetos.

Por otra parte, las mismas fuentes informaron a este portal que en otro procedimiento realizado en la provincia de Misiones, efectivos dependientes del Escuadrón 10 “El Dorado”, encontraron cerca de 23 kilos de la misma sustancia durante un operativo de seguridad ciudadana en unidades vehiculares en la Terminal de Ómnibus de la localidad de Montecarlo .

Al advertir que uno de los pasajeros llevaba dos mochilas con dudoso contenido, los gendarmes iniciaron una inspección en compañía de un can detector de narcóticos.

Los uniformados prosiguieron con la requisa que ante la reacción positiva del perro comprobaron dentro de los bultos la presencia de 22 kilos 729 gramos de marihuana.

Por disposición del Juez Federal de Eldorado, se decomisó la droga y se detuvo al pasajero de nacionalidad paraguaya, de 23 años.

Los dos procedimientos se enmarcan en directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de su titular Nilda Garré, para prevenir este tipo de ilícitos, contaron los voceros.

Fuente: Online-911

ARRIETA Y PULTI IMPULSAN EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PRODUCTIVO DE MAR DEL PLATA

El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, se reunió con el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, con la finalidad de acordar un plan de acciones y acelerar la implementación de programas provinciales en el distrito.

Aunque fuera de agenda, el impacto de la falta de lluvias fue el primer tema de conversación. La zona sudeste es una de las menos afectada por el fenómeno de sequía. En la región se registraron durante la semana un promedio de 45 milímetros de lluvia (con picos de 70 en Gral. Vidal y 25 en Mar del Plata). «Confirmar estos datos nos da una alegría muy importante, primero por la calma que nos aportan los registros de lluvia en esta región y después porque nos permite reconfirmar en territorio nuestros datos satelitales sobre la presentación irregular de los registros de lluvia.» indicó Arrieta.

También, el ministro recibió a los representantes de las instituciones rurales del la región, quienes le presentaron las inquietudes sectoriales y le describieron la realidad de la zona en el marco de las consecuencias del cambio climático. Los dirigentes sectoriales le presentaron un resumen de la situación de los principales cultivos: «en trigo hemos obtenido rindes por más de 5000 kilogramos por hectárea, la soja de primera no presenta mayores inconvenientes y podemos tener afectación en algunos lotes de maíz» resumieron. No obstante la situación en este distrito se puede considerar según los cultivos, entre buena y muy buena. Más allá del tema específico del maíz.

El intendente marplatense conversó con el ministro acerca de la decisión de avanzar con el ministerio y los productores en la intención de conformar algún tipo de muestra que permita poner en público la potencialidad y la diversidad productiva del municipio. «Valoramos nuestra realidad turística y nos encargamos año a año de fortalecerla y cuidarla, pero es cierto también que el perfil industrial y agropecuario de nuestro distrito deber motivado con lo que vamos a desarrollar decisiones que tenga que ver con este objetivo.» expresó el mandatario.

Por su parte Arrieta se refirió de esta manera a la mañana de trabajo en Mar del Plata: » hemos recorrido durante las últimas semanas muchos kilómetros en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde pudimos convivir en parte y percibir diferentes realidades. No obstante ello cada vez se fortalece más la visión compartida de trabajar desarrollando las decisiones necesarias para poder consolidar las metas del Programa Estratégico, Agroalimentario Nacional».

“Los intendentes cada uno desde los territorios donde han sido elegidos, nos están ayudando para llevar adelante la decisión del gobernador de la provincia de Buenos Aires y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de generar explotaciones con valor agregado en origen. Sin lugar a dudas el intendente local, Gustavo Pulti, es parte importante de este concepto transformador.» cerró el titular de la cartera agraria.

Dirección de Comunicación
Ministerio de Asuntos Agrarios- Provincia de Buenos Aires

Contacto: 0221-4295218

Lugar del hecho

«El lugar del hecho es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de investigación criminal con el propósito de establecer su naturaleza e identificar los autores». Se denomina escena del crimen cuando se comprueba la comisión de un homicidio, por lo que en todos los casos en que se produzca el hallazgo de una persona muerta deberá ser así considerado hasta que se concluya lo contrario.

Se adjudica al médico francés Edmond Locard, considerado el padre de la criminalística, haber enunciado en 1910 una de las observaciones de mayor actualidad y relevancia en la investigación criminal, esto es el «Principio de intercambio», el cual dice así: «Siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material propio al otro objeto». Locard lo decía así: «Es imposible que un criminal actúe, especialmente en la tensión de la acción criminal, sin dejar rastros de su presencia». De manera que todo delincuente, en el lugar del hecho, deja algo de lo que llevaba consigo y se lleva del lugar algo que no tenía cuando arribó a la escena del mismo. Curiosamente, unos cuantos años antes Arthur Conan Doyle, en 1892 y 1904 le había hecho decir en la novela «La aventura de Peter Black» una frase de igual significado a su personaje, Sherlock Holmes: «Yo he investigado muchos crímenes pero nunca hasta ahora he visto uno el cual fuera cometido por una criatura que vuela. Hace mucho que los criminales tienen dos piernas, dejan huellas, producen alguna abrasión o marcas que pueden ser detectadas por algún buscador científico.» En 1892, en otra de sus novelas, llamada «Caso de identidad», Holmes pronunciaría palabras parecidas. Este genial anticipo del frustrado médico pero genial y exitoso escritor debió merecer mayor reconocimiento.

Otra de las condiciones básicas en la investigación resulta ser la intangibilidad del lugar en donde ha ocurrido un crimen. Intangible es aquello que no debe ni puede tocarse. Por ende el sitio ha de ser delimitado y preservado.

Además, se sabe, el paso del tiempo altera, modifica, desintegra los indicios. La concurrencia al lugar del hecho debe constituir una urgencia médico legal. Por lo tanto inmediatamente después de la ocurrencia de un suceso criminal, cada minuto es importante en la investigación. Una frase clásica, que se adjudica también a Locard, grafica la premura con que se ha de dar respuesta al inicio de la pesquisa: «El tiempo que pasa es la verdad que huye».

Las tres condiciones primordiales enunciadas: transferencia o intercambio, necesidad de preservar el lugar e inmediata actuación, son harto conocidas, incluso por cualquier aficionado a la investigación criminal o a la lectura de novelas policiales, y también por los fans de las series televisivas sobre cuestiones forenses. Sin embargo, pocas veces, o quizá nunca, se cumplen las premisas básicas con el rigor y la profesionalidad que la seriedad del tema requiere.

Permanece en nuestra memoria en relación al caso Candela la imagen televisiva de un investigador uniformado que al realizar la búsqueda de posibles indicios en la basura volcada de un contenedor, pateaba residuos hacia los costados sin orden ni método alguno, caminando sobre los mismos, sin saber qué ni cómo buscar.
Esta irregularidad no es nueva. Arthur Conan Doyle, a quien ya hemos citado, ponía en boca del ilustre personaje protagonista, en «El Misterio Del Valle De Boscombe», una frase que dejaba en evidencia a quienes, con torpeza e impericia, se hacían presentes en el lugar del hecho: «¡Oh! ¡Cuánto más sencillo habría sido todo si yo hubiera llegado antes de que pasara esa manada de búfalos que ha pisoteado todo cuanto hay!»

Los trabajos de Galton y Vucetich en relación a la identificación por huellas digitales o, posteriormente, los asombrosos avances en biología molecular a partir de los hallazgos de Alex Jeffrey y colaboradores en relación a la identificación de personas por una nueva y más perfecta «huella digital», el ADN, provocaron un formidable entusiasmo y una fundamentada esperanza en cuanto al explosivo avance de las ciencias forenses.

Sin embargo, para decepción de muchos, más de cien años después de Locard y Conan Doyle y a más de 30 años de los trabajos de Jeffrey en relación a la importancia del ADN con fines de identificación, poco se ha avanzado en investigación científica criminal y mucho menos en resultados.

El bajo nivel estadístico de éxitos concretos en la resolución de casos en nuestro medio nos provoca una enorme desazón. Las dudas que aparecen durante el proceso obligan a la falta de condena o lisa y llanamente a la absolución de los imputados, en caso que pueda imputarse algo a alguien.

En nuestra provincia la tarea del levantamiento del cadáver en un hecho criminal corresponde a los médicos policiales.

La tarea del médico en el lugar del hecho tiene por objeto fundamental, además de evitar la contaminación del lugar, establecer la probable data de la muerte. Esto es, determinar en que franja horaria ocurrió el óbito. El primer médico en llegar al lugar es quien se encuentra en mejor posición para arribar a ese diagnóstico, denominado «intervalo post mortem». Sin embargo la información elevada para proseguir la investigación, es -en todos los casos- insuficiente, al punto de que jamás en los últimos diez años un médico policial ha informado cuantitativamente la temperatura del cuerpo de la víctima ni la temperatura ambiente al momento del hallazgo. Como estos datos se modifican rápidamente, ya nunca podrá salvarse la omisión y por lo tanto se habrán perdido pruebas de suma importancia en forma definitiva. Sólo la ignorancia o la negligencia justifican ésta omitiva conducta.

No conocer con precisión la hora de un hecho criminal podrá excluir de la escena del crimen al culpable o introducir en ella a un inocente.

Por su parte, las ropas de la víctima presentan, indubitablemente, rastros, huellas, manchas, de enorme trascendencia. Sin embargo las ropas —que deberían ser preservadas y/o minuciosamente examinadas en el mismo lugar del hecho para evitar contaminación innecesaria— son manoseadas y contaminadas por cuanto investigador, familiar o curioso se acerque al lugar. Más tarde igual barrabasada, quizá inadvertidamente, cometerán quienes se ocupan del traslado del cuerpo. Así, nuevas huellas, nuevos rastros, nuevas manchas, que pertenecen a cada una de las personas y a cada uno de los ambientes por donde transcurre el cuerpo —no protegido- se van agregando, cubriendo a las primeras. En estas condiciones llega el cadáver al Instituto Médico Legal en donde se siguen sumando contaminantes. Al final del camino el cuerpo y las ropas llevan consigo rastros pasibles de ser estudiados de no menos de diez o quince personas y cuatro o cinco lugares diferentes. Por eso el cuerpo y las ropas que en aquel primer momento presentaban rastros y huellas del homicida, ahora presentan decenas de rastros que cubren las primitivas y trascendentes improntas del matador.
En la investigación de las muestras con ADN levantadas en el dormitorio donde se halló muerta a Nora Dalmasso en Río Cuarto, debieron ser estudiadas además de los sospechosos a «28 personas que estuvieron en la escena del crimen tras el homicidio y que debieron someterse a extracciones de sangre, entre ellas el propio fiscal de la causa, Javier Di Santo, un sacerdote, los forenses y familiares de la víctima».

No es casualidad que en los asesinatos seriales cometidos con fines de robo en la zona del Parque Independencia, no exista ninguna prueba de absoluta certeza que coloque al principal sospechoso en la escena del crimen. Esto ocurre porque debido a ignorancia y negligencia no se obtuvieron indicios útiles en la escena del crimen. La División de Genética Forense que depende del Poder Judicial de Santa Fe debería trabajar en nuestra ciudad diez veces más si el lugar del hecho fuera trabajado con idoneidad.

Hemos llegado a extremos poco creíbles en cuanto a deficitarias técnicas de investigación. En época muy reciente, en Rosario, un médico policial, en una noche de verano, examinó el lugar donde ocurriera un homicidio y el cuerpo muerto de la víctima con una vela por no disponer, según dice en su informe, «de luz natural ni artificial». Este hecho fue documentado por escrito en el acta de práctica.

Es verdad que los médicos que concurren al lugar del hecho no disponen de los recursos técnicos mínimos necesarios, pero no es menos cierto que el costo de una fuente de luz y/o de un par de termómetros adecuados no es excusa para justificar un trabajo deficiente, que además pone en riesgo el prestigio profesional y lo expone en el corto plazo, a un reproche judicial por negligencia médica atento a la ineludible responsabilidad profesional sobre la prueba irremediablemente perdida.

Pero que puede esperarse de la investigación policial de la escena del crimen en un país en donde cientos de especialistas no pudieron encontrar en tiempo y forma ni siquiera el propio lugar del hecho. La relectura en los medios del caso Pomar sigue provocando escalofríos.

El fracaso de nuestro sistema de investigación se debe, entre otras cosas, a la escasa profesionalidad y preparación de la mayor parte del recurso humano a cargo de la investigación biológica en el lugar del hecho. Escasa preparación potenciada por un exiguo nivel de compromiso y la ausencia de decisión política para modificar con urgencia una realidad preocupante.

(*) Médico forense

lcalonso@telnet.com.ar

http://www.lacapital.com.ar/opinion/Lugar-del-hecho-20120113-0016.html

Crimen de la docente: el viudo se declaró inocente y apuntó a sus enemigos

Daniel Sfeir, quien fue detenido ayer como presunto autor del crimen, fue indagado hoy por el fiscal de la causa. El sospechoso pasó la noche incomunicado en una celda de la DDI de San Isidro. Quedó acusado por el delito «homicidio calificado por el vinculo».

El viudo de la docente asesinada Silvia Prigent, detenido ayer como presunto autor de «homicidio calificado por el vínculo», dijo hoy al ser indagado que el crimen de su esposa pudo ser cometido por enemigos en el rubro en el que trabaja, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Daniel Sfeir, esposo de la docente y padre del único hijo de la víctima, de 14 años, quien durante cuatro horas de declaración indagatoria ante el fiscal del caso, Cosme Iribarren, se desvinculó del homicidio.

El viudo de la docente asesinada Silvia Prigent, detenido ayer como presunto autor del crimen, fue indagado hoy por el fiscal del caso, Cosme Iribarren, quien lo acusó del delito de «homicidio calificado por el vínculo».

Se trata de Daniel Sfeir, esposo de la docente y padre del único hijo de la víctima, de 14 años, quien fue apresado ayer en la puerta de la casa de su madre, en Zuviría al 600, de Tigre.

Fuentes judiciales y policiales aseguraron que Sfeir pasó la noche incomunicado en una celda de la DDI de San Isidro.

El fiscal Iribarren acusó al viudo de ser el autor del crimen de su esposa y le imputó el delito de «homicidio calificado por el vínculo», uno de los más graves del Código Penal argentino, que prevé una pena de prisión perpetua.

El hombre fue apresado ayer cuando salía de la casa de su madre, en Tigre, por orden del juez de Garantías de San Isidro, Ricardo Costa. Fuentes judiciales informaron a Télam que las pruebas que llevaron al juez a disponer el arresto de Sfeir fueron sus contradicciones en las cinco declaraciones realizadas ante los investigadores, en especial la del 29 de diciembre pasado, día de la denuncia por la desaparición de su esposa.

Esas declaraciones se contraponen con algunas pruebas recolectadas desde el inicio de la pesquisa por el fiscal especializado en Búsqueda de Personas en San Isidro, Marcelo Fuenzalida.

Para los pesquisas, dos de las claves fueron las imágenes tomadas por las cámaras de seguridad del Municipio de Tigre y una llamada realizada desde su celular, que lo sitúan en la zona del dique Luján, cercano al lugar del hallazgo del cuerpo de Prigent, el día de la desaparición.

Según los voceros, al denunciar la desaparición de su esposa el 29 de diciembre último, Sfeir dijo que llegó a su casa a las 18, durmió la siesta en compañía de su hijo hasta alrededor de las 21 y, al no saber de ella, decidió radicar la denuncia.
No obstante, los investigadores establecieron que a las 21.09 de ese día desde el celular de Sfeir se realizó una llamada, que activó la antena de la celda instalada cerca del dique Luján, realizada a su propia casa y que se extendió algunos segundos.

Luego, su automóvil Ford Ka rojo fue captado por 19 cámaras de control de tránsito del Municipio de Tigre realizando un recorrido similar al que se utiliza para regresar desde la zona del dique Luján a su propio domicilio.

Además, los pesquisas hallaron otros dos llamados que consideraron al menos sospechosos. Uno de ellos es entre el celular de Sfeir y su casa antes de las 18, en el que se sospecha que el ahora acusado convenció a su esposa para ir al lugar donde luego fue asesinada, añadieron los informantes.

El otro se realizó alrededor de las 19 cuando Sfeir se comunicó con una mujer, con la que se cree que el acusado mantenía una relación sentimental. Los investigadores sospechan que el móvil del crimen está vinculado a esa doble vida que llevaba Sfeir.

Para el fiscal Iribarren existen dos declaraciones de testigos que resultaron también fundamentales y que son coincidentes: ambas personas dijeron que Sfeir le prometió a su supuesta amante que «antes de fin de año se iba a sacar de encima» a su mujer.

Prigent, de 50 años, fue asesinada de dos tiros en el lateral izquierdo de su cabeza presuntamente el día que desapareció, el 29 de diciembre último.

Tras 10 días de búsqueda, un baqueano encontró su cuerpo en un descampado ubicado a la vera de la ruta 26, en el límite ente Tigre y Escobar.

Fuente: Online-911

El español Coma se equivocó y le sirvió el título al francés Despres en motos

El ibérico lideraba la general y se acercaba al título del Dakar, pero se perdió en el trayecto y sufrió un retraso que lo dejó a 11 minutos del galo, que terminó segundo en la etapa y acaricia el campeonato. Mañana sólo habrá 29 kilómetros de especial

La etapa 13 le trajo mala suerte a Marc Coma. El español lideraba la general con un mínimo margen de ventaja sobre el francés Despres, pero la presión le jugó una mala pasada: se perdió durante el trayecto que unió Nasca con Pisco y cedió la punta. Justo cuando sólo queda un circuito de apenas 29 kilómetros de especial.

Así, el galo tiene en bandeja el título, que sólo se le escaparía por una gran falla mecánica o un groserísimo error humano. Despres llegó segundo en la etapa detrás de Hélio Rodrigues, que cronometró 3h21m16s. El francés llegó a la meta 47 segundos después.

Coma, en tanto, arribó en la 18va ubicación, a 13m25s del líder, lo que lo dejó a 11m03s de Despres en la general. Sí, el español perdió un título que tenía en sus manos. Dejó pasar su oportunidad y cedió el liderazgo aunque un prolijísimo piloto francés que sigue haciendo historia en el Dakar.

Fuente: Infobae