La Metropolitana contará con 2.500 policías antes de fin de año

Con la asunción de Horacio Giménez en la Policía Metropolitana, en reemplazo del saliente Eugenio Burzaco, la fuerza continúa su expansión en la Ciudad de Buenos Aires. Ayer, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó a 500 agentes egresados del Instituto Superior de Seguridad Pública, que se sumarán antes de fin de año a los 2.000 que ya patrullan las calles porteñas.

Se trata de la segunda promoción sin experiencia de la Metropolitana que se formó en el instituto ubicado en Bajo Flores y que se complementará no sólo con los efectivos en funciones sino también con la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura Naval.

En principio, la nueva camada reforzará las ya custodiadas Comunas 4, 12 y 15, aunque el objetivo de la fuerza es desembarcar en la Comuna 8, integrada por los barrios de Soldati, Lugano y Villa Riachuelo, uno de los sectores con más índices de inseguridad en Capital. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad no confirmaron la fecha de arribo, pero se especula con que se dará durante el primer trimestre de 2012.

En la ceremonia de presentación realizada en Bajo Flores, Macri tomó juramento al nuevo jefe de la Metropolitana, Horacio Giménez, y al vice Ricardo Pedace. Ambos son ex comisarios de la Policía Federal. El primero se retiró el año pasado como superintendente de la Dirección General de Seguridad Interior y el segundo se fue de la Secretaría General de la fuerza, tras su paso por la División Prensa y Difusión.

Fuente: La Razón

La AFIP allanó dos cerealeras por maniobras de evasión

Inspectores de la AFIP allanaron la planta industrial de Agropecuaria Sur y Unión Cerealera, en Entre Ríos, para recabar documentación que pruebe una posible maniobra de evasión en IVA y en Ganancias, por una cifra que ronda los 10 millones de pesos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó la planta industrial de una importante empresa agropecuaria de Entre Ríos con el objetivo de recabar documentación que pruebe una posible maniobra de evasión en IVA y en Ganancias de, al menos, 10 millones de pesos por la omisión de ventas de aproximadamente el 70% sobre las declaradas.

Los agentes de la AFIP investigan la maniobra llevada a cabo por dos empresas: Agropecuaria Sur y Unión Cerealera, que funcionaban en la misma planta. Una de ellas (Agropecuaria Sur) es la proveedora que se encarga de producir y venderle los insumos más importantes, como arroz, trigo, maíz y soja, a la otra firma (Unión Cerealera). Ésta a su vez produce arroz elaborado, alimento balanceado y pollos parrilleros.

En los procedimientos se secuestraron planillas con las ventas reales, además de cuadernos que habían sido arrojados por una ventana por el personal de las cerealeras. Allí constaban, entre otros rubros, las cosechas no declaradas. Además se incautaron discos rígidos con importante información de ventas no declaradas, stocks reales y efectivos rindes de cosechas. Se detectó documentación de un yate vendido a un valor cuatro veces superior al declarado.

Sobre los registros de compras y ventas de ambas firmas, se verificó que las ventas de Agropecuaria Sur a Unión Cerealera diferirían de las compras registradas por esta última. En los últimos años, Agropecuaria Sur habría declarado ventas muy superiores a las que Unión Cerealera declaró como compra a su proveedora.

Por otra parte, Agropecuaria Sur, según la investigación, habría obtenido rindes en las cosechas de maíz extremadamente inferiores comparado con el promedio provincial. Los cálculos preliminares infieren que el faltante de miles de toneladas fueron trasladados o vendidos sin documentación alguna. Es decir que hay una parte muy importante de la producción de la empresa proveedora (Agropecuaria Sur) cuyo destino no se declaró, ni se cuenta como stockeado. Es importante mencionar que este producto es esencial para la obtención del “alimento balanceado” de pollos, cerdos y bovinos.

Los operativos de la AFIP se realizaron por orden del juez Federal de Concepción del Uruguay, Gustavo Pimentel.
lapoliticaonline.com

«Ya no tengo más plata»

En trece días, Carlos Abdo cumplirá su primer año de mandato. Sí, el 28, el día de los inocentes. Ni aunque se lo hubiesen dicho en broma, día característico para ese tipo de situaciones, el presidente de San Lorenzo hubiese creído todo lo que sucedió en sus 12 meses de gestión. El promedio, la Promoción, el miedo son pequeñas imágenes de una historia de disgustos constantes.

“No tengo más plata para poner. Toda la que tenía ya la puse. Me falta ir a robar para seguir poniendo” , expresó ayer el máximo dirigente.

Las palabras de Abdo suenan dramáticas. “Se viene un cuatrimestre muy complicado. La realidad es que estamos con 19 puntos y me siento muy mal”, reconoció en Radio Cooperativa. “E ste es el club del reclamo.Todos piden y se quejan. Les estamos pagando a jugadores que ya jugaron hace más de 10 años. Tenemos que tratar de estar unidos”, agregó.

Esa fue justamente su promesa de campaña, hace un año. “Vamos a darle unidad a un club políticamente fraccionado”, decía en el período preeleccionario. Su nombre, ligado al club hasta ese momento por los aportes económicos que realizó en la presidencia de Rafael Savino, explotó en apenas tres meses de campaña. Su propósito era unir y así conformó una coalición en la que Carlos Datria y Jorge Aldrey, provenientes de vertientes políticas distintas, se convirtieron en sus laderos principales. Su fórmula obtuvo el 37,4 por ciento de los votos y ganó ampliamente las elecciones.

De allí en adelante, todos fueron inconvenientes.

El manejo personalista fue la primera crítica que se virtió sobre él. En el primer libro de pases que debió afrontar como presidente del club apareció la muestra de ello. Abdo hizo oídos sordos a las sugerencias de la Comisión Directiva y compró -con su dinero- a los jugadores que él creía convenientes para el momento del club. Así llegaron Matías Giménez (rompería contrato antes de tiempo), Pablo Velázquez, Giancarlo Carmona, Jonathan Ferrari, Juan Manuel Salgueiro y Néstor Ortigoza. Los últimos dos fueron los únicos que terminaron el 2011 como titulares.

La tan mentada unidad murió con el correr de los meses.

La fractura en la cúpula dirigencial fue decisiva . En julio, Carlos Datria, vicepresidente primero, renunció y se llevó con él toda su estructura política (el secretario, el prosecretario y dos vocales del club).

El miércoles, todas las palabras que se pronunciaron contra el oficialismo, las plantadas en reunión de Comisión Directiva, los sucesivos comunicados de respuesta a decisiones tomadas por la presidencia se cristalizaron. “No quiero la plata de los opositores porque ellos no fueron elegidos en las elecciones”, expresó ayer Abdo y parece una respuesta tácita a lo que se viene. Delegados de todas las fuerzas opositoras (muchas de ellas integrantes de la actual CD) se reunieron de forma secreta. ¿El propósito? Darle forma al pedido de renuncia de Abdo.

“No pensaba que el equipo iba a tener este problema futbolístico. Las cosas salieron mal y somos todos responsables”, dice Abdo y quizá allí resida el único vestigio de unidad.

Fuente: Clarín

4 500 soldados de Estados Unidos murieron en la invasión a Iraq

Con un discurso conmovedor, el presidente estadounidense, Barack Obama, marcó el fin de la guerra de Iraq y dio la bienvenida a los soldados que retornaron de su misión en el país del Golfo. “Como su comandante en jefe, y en nombre de una nación agradecida, estoy orgulloso de decir por fin estas palabras: Bienvenidos a casa. Sé que sus familias están de acuerdo”.

Así lo expresó Obama a cientos de soldados reunidos ayer en Fort Bragg, en el estado de Carolina del Norte. “Es un momento histórico para nuestro país y nuestro Ejército”, dijo Obama, quien elogió los sacrificios militares desde marzo de 2003 cuando comenzó la invasión a Iraq liderada por EE.UU.

“Hay algo muy profundo en el final de una guerra que ha durado tanto tiempo”, dijo en su emotivo discurso alabando las acciones de soldados. El resto del contingente regresará de Iraq el 31 de diciembre.

Los militares estadounidenses han pasado los últimos meses cerrando sus bases y transfiriendo el control a los iraquíes.

“Los últimos soldados estadounidenses se moverán hacia el sur por las arenas del desierto, y luego cruzarán la frontera de Iraq con la cabeza bien alta”, subrayó el Presidente.

Sin embargo, la violencia continúa en Iraq. La explosión de dos coches bomba el martes dejó al menos dos muertos. Atentados similares mataron a 187 personas en noviembre, según el Gobierno iraquí.

La administración Obama ha reconocido que esa violencia va a continuar, pero igualmente remarca los progresos que se registraron en el último tiempo. Obama habló del largo y sinuoso camino de la guerra, teniendo en cuenta que muchos de los soldados que fueron a Iraq eran muy jóvenes y él un desconocido senador estatal de Illinois. Se refirió también a las batallas en las ciudades de Faluya y a la violencia sectaria que desgarró al país y recordó a los más de 4 500 soldados que perdieron la vida.

Decenas de miles de civiles iraquíes muertos, al igual que miles de soldados de la coalición, en 8 años de una guerra que consumió además miles de millones de dólares: el coste del conflicto ha sido astronómico.

El costo económico

Desde la invasión estadounidense del país en marzo de 2003, al menos 126 000 civiles iraquíes murieron debido al conflicto, según Neta Crawford, profesora en la Universidad de Boston. A ello hay que añadirle 20 000 soldados y policías iraquíes y más de 19 000 insurgentes. Según la organización británica IraqBodyCount.org, las pérdidas civiles se cifrarían en entre 104 035 y 113 680.

Del lado de la coalición, Estados Unidos perdió 4 408 efectivos, 3 480 en combate. Cerca de 32 000 militares resultaron heridos, según las cifras del Pentágono. El Reino Unido perdió 179 soldados.

Alrededor de 1,75 millones de iraquíes están refugiados en países vecinos o se han visto forzados a desplazarse en su país, según la ONU.

Los soldados desplegados

Al inicio de la operación “Iraqi Freedom” (Libertad Iraquí), había desplegado 150 000 soldados estadounidenses en el país, más 120 000 que apoyaban la operación desde el exterior. También participaron en la invasión más de 40 000 soldados británicos.

El número de efectivos fue cayendo regularmente y se situó en 165 000 a finales de 2006, antes de que Washington decidiera enviar 30 000 hombres de refuerzo para tratar de frenar la explosión de violencia.

En septiembre de 2010, la operación llega a su fin, pero 50 000 soldados estadounidenses permanecen en el país para ayudar a la formación del Ejército iraquí. Está previsto que dejen el país a fin de mes.

El costo financiero

El Pentágono ha destinado cerca de 770 000 millones de dólares desde 2003 en las operaciones en Iraq. A ello hay que sumarle la parte indeterminada del presupuesto del Pentágono que también ha servido para financiar la guerra.

Hay que agregarle además el coste de la ayuda estadounidense a Iraq, de ocuparse de los heridos, de los veteranos.

Sobre los veteranos, los costes netos resultantes de la operación iraquí son difícilmente separables de los de las operaciones en Afganistán.

En total suman alrededor de 1,25 millones de veteranos. De hecho, las estadísticas publicadas por el Gobierno estadounidense no hacen distinción entre los dos.

A finales de 2010, Estados Unidos ya había gastado cerca de 32 000 millones de dólares en atención médica a los heridos, pensiones por validez, que para los veteranos son vitalicias.

Los costes futuros son exponenciales. Linda Bilmes, profesora en la Universidad de Harvard, cree que los costes médicos y de pensiones entre ahora y 2055 para los veteranos serán de entre 346 000 y 469 000 millones de dólares.

‘La guerra de Bush’

Obama debe su presidencia en parte a su oposición a la guerra de Iraq, que fue tremendamente impopular durante los dos mandatos del presidente George W. Bush, cuyas afirmaciones de que el líder iraquí Sadam Hussein ocultaba armas de destrucción masiva y apoyaba a Al Qaeda resultaron ser falsas. Ya en el poder, Obama actuó rápido para disminuir la presencia militar en lo que sus asesores llamaron “la guerra de Bush” y centrarse más en Afganistán y su vecino Pakistán, que ha calificado del terreno de batalla olvidado en la guerra contra Al Qaeda.

126 000 civiles iraquíes murieron debido al conflicto, según la investigación de Neta Crawford.
elcomercio.com

Los diputados sindicales se rebelaron a Cristina y apoyan a Venegas

Recalde, Plaini y Facundo Moyano no firmarán el proyecto de la presidenta para crear un nuevo estatuto del peón rural. Es resistido por “el Momo” Venegas porque elimina al Registro de Trabajo Agrario que integra su gremio. Apoya el dictamen alternativo de Mouillerón, aliado a Solá. El abogado de la CGT dijo que buscará un proyecto de consenso. El viernes el debate llega al recinto.

La pelea abierta entre Hugo Moyano y Cristina Kirchner tuvo esta mañana su primer capítulo en el Congreso: los diputados que responden al líder de la CGT se negaron a firmar un proyecto para crear un nuevo régimen de trabajo agrario que es rechazado por el referente gremial de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas.

La resistencia se debe a que el texto desarma el Registro Nacional de Trabajo Agrario (Renatre), un ente autárquico conformado por las entidades agropecuarias y la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), encargado de inscribir a los trabajadores y empleadores rurales.

Facundo Moyano y Omar Plaini en el recinto de Diputados.
Ampliar imagen »

A cambio crea el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Argentinos (Renatea), que contaría con una estructura descentralizada, camisones regionales y personal para actividades específicas. El poder de mando sería monopolizado por le Ministerio de Trabajo.

«Constituye un avance en materia de los derechos humanos”, destacó el chubutense Mario País, miembro informante de la bancada del Frente Para la Victoria.

“Se busca terminar con la precarización del trabajo agrario, debido a que los trabajadores se encuentran desprovistos de los más elementales derechos laborales. Creemos que esta es una legislación justa, y da adecuada respuesta a los vacios legislativos», agregó.

El proyecto fue tratado esta mañana en un plenario de las comisiones de Trabajo, Asuntos Agrarios, Previsión Social y Presupuesto y Hacienda. La sesión fue presenciada íntegramente por Venegas.

Pero no fue el único: Roberto Mouillerón, diputado alineado a Felipe Solá, presentó su propio dictamen consensuado con Uatre, que presionó con sus militantes desde afuera del recinto. La iniciativa mantiene la constitución del Renatre y agrega derechos a los trabajadores que también plantea el texto oficial.

Los titulares de las comisiones comenzaron a recolectar firmas. La excepción fue Recalde, quien se retiró antes excusándose de estar en un post operatorio, pero antes aclaró que no se jugará a todo o nada por el texto oficial.

«No se ha llegado a consensuar en un solo dictamen. Debemos continuar intentando el diálogo, para ver, si podemos acordar, porque hay tiempo hasta que lleguemos al recinto», requirió el abogado de Moyano.

Mouillerón aseguró a LPO que Plaini y Juan Facundo Moyano le dejaron claro que no firmarán ninguno de los dictámenes. El hijo del jefe de la CGT lo hizo explícito: «No entendemos porque tiene que tratarse con esta urgencia un proyecto por demás importante. Cuando la verdad es que necesita un debate responsable. Yo creo que esto tiene un fuerte trasfondo político», le dijo al portal NCN.

El plazo para firmar es de 48 horas y es el mismo tiempo que el jefe del bloque K Agustín Rossi dispuso para tratar el proyecto, que fue pautado para llegar al recinto el viernes, en una semana planeada por el Gobierno para sancionar todos las leyes que anhela de hace tiempo.

EL CONFLICTO DESNUDÓ LOS CORTOCIRCUITOS DEL OFICIALISMO

«Rebelión policial»: ¿Mariotto condicionó la decisión de Scioli de desafectar a los policías?.
El acuartelamiento de policías en La Plata y la adhesión que recibió la protesta en otros distritos de la provincia de Buenos Aires, no hicieron más que poner sobre el tapete los problemas internos que padece el oficialismo.

Esas desavenencias, que meses atrás asomaron cuando Cristina Kirchner estaba por cerrar las listas electorales, ahora son cada vez más palpables y tuvieron en territorio bonaerense su primer detonante: el choque de La Cámpora con la Policía dentro de la Legislatura cuando Daniel Scioli asumía su segundo mandato.
No son pocos los que en la gestión sciolista piensan que los jóvenes fueron a provocar el encontronazo con la Policía, mientras que en el kirchnerismo sostienen que los uniformados no tenían nada que hacer dentro de la Legislatura. Y menos si se trataba de efectivos de la Infantería.
Como fuera, lo cierto es que los policías afectados por la sanción dispuesta por Scioli —y otros que seguramente pertenecen a mandos superiores— entrevieron la oportunidad política para realizar la medida de fuerza, sabiendo que dejarían expuestas las diferencias del gobernador y su vice Gabriel Mariotto.
Los policías se enteraron —al menos eso es lo que dejaron trascender entre sus filas— que Mariotto estuvo a punto de no concurrir a la asunción de los ministros del Gobierno provincial tras los incidentes en la Legislatura, supeditando su presencia a la reacción que tuviera Scioli para castigar a los efectivos.
Por eso argumentaron este miércoles, durante la protesta, que habían recibido una orden concreta para no dejar pasar a los jóvenes de La Cámpora a uno de los palcos de la Legislatura, lo que dejó en el centro de la escena al ministro de Seguridad, Ricardo Casal, un hombre de total confianza de Scioli.
Pero, al mismo tiempo, Casal es resistido por sectores del kirchnerismo: sin ir más lejos, el partido que comanda Martín Sabbatella salió este jueves directamente a pedir la renuncia del funcionario. Vista así, la «rebelión policial» no fue más que una consecuencia indeseada de la agitada interna oficialista.
Una interna que tendrá hoy jueves, en la ciudad de Buenos Aires, otro capítulo cuando Hugo Moyano, el jefe de la CGT, suba a un escenario en la cancha de Huracán ante más de 50 mil trabajadores camioneros para dejar en claro que los gremios peronistas no asistirán a la fiesta como convidados de piedra.

Mariano Spezzapria
NA

INCERTIDUMBRE CAMBIARIA Y REDUCCIÓN DE SUBSIDIOS


2012: la inflación será del 23,5%, según estimaciones privadas. La economía argentina crecerá 3,7 por ciento el año próximo y la inflación trepará al 23,5, de acuerdo con proyecciones difundidas hoy por la Universidad Austral.

Según el informe de esa casa de estudios, elaborado por el ex ministro de Educación Juan José Llach, durante el año próximo crecerán 2,6 por ciento el consumo y 5 por ciento el nivel de inversión.
Pero habrá caídas en los valores nominales de exportaciones e importaciones, de 85.200 a 77.500 millones de dólares y de 73.000 a 68.900 millones de dólares.
«Es que la desaceleración de la economía global ya está impactando en la Argentina, vía el menor crecimiento de Brasil, la caída de las exportaciones más sensibles, como los autos, y precios de commodities más flojos que en 2010-2011», añadió el trabajo.
A esto —indicó el reporte— se agregan «las incertidumbres cambiarias, la necesidad de reducir subsidios, una cierta fatiga del consumo y un mal clima de inversión que se manifiesta en un riesgo país que cuadruplica el promedio de los países latinoamericanos sensatos y que se acentúa ahora con la súpersecretaría creada para Guillermo Moreno para controlar el comercio exterior y el interior con la habitual discrecionalidad».
Sobre la inflación al consumidor, la Universidad Austral consideró que «actuarán factores alcistas, principalmente las correcciones de tarifas y tipo de cambio, pero también bajistas, como el menor crecimiento económico y aumentos de salarios de convenio también menores que los de 2011».
Por otro lado, pronosticó que crecerán menos la base monetaria y el gasto público.
En cuanto a la crisis externa y sus repercusiones en el país, el documento advirtió que hoy, el Gobierno «tiene hoy menos herramientas que en 2008 para moderar el impacto».
«Ello ocurre por la menor calidad del balance del Banco Central, por tener un déficit fiscal del orden de 1 por ciento del PIB, por el resultado casi nulo del balance de pagos y por la tensión entre tasas de interés y tipo de cambio que puede reaparecer periódicamente», añadió.
Sin embargo, subrayó que «un contrapeso importante es que lo más probable es que el mundo no atraviese una fase recesiva tan intensa como en 2008-09».
NA

El kirchnerismo tiene dictamen para controlar Papel Prensa


Mario Oporto, presidente de la Comisión de Comunicaciones; Juliana Di Tullio de Comercio y Carlos Kunkel de Legislación General.
El proyecto consiguió despacho con 85 votos en un plenario de cinco comisiones de Dipuados. Declara de interés público la producción de pasta celulosa y controla la operatoria de la empresa controlada por Clarín y La Nación. El jueves se aprobaría en el recinto.

El bloque del Frene para la Victoria exhibió a pleno la mayoría que ostenta desde el lunes y consiguió un dictamen del proyecto para regular la producción de pasta celulosa, que apunta a controlar la empresa Papel Prensa, propiedad en su mayoría de los diarios Clarín y La Nación y con el Estado como socio minoritario.

El texto fue presentado por la presidenta en la convocatoria a extraordinarias y si bien tomó como base el que había tenido dictamen hace un año con apoyo de la centroizquierda, fue bien explícito en cuanto a intervenir la tarea de Papel Prensa.

Así lo establece los últimos tres artículos del dictamen de mayoría, aprobado por 85 firmas durante el plenario de las comisiones de Libertad de Expresión; Comercio; Peticiones, Poderes y Reglamento; Comunicaciones e Informática y Asuntos Constitucionales.

El artículo 40 del despacho, al que accedió LPO, no anda con vueltas respecto al control de Papel Prensa S.A. La obliga a “operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel (cuando esta sea menor a la capacidad operativa)”.

Y a “presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios”.

El 41 sentencia a la compañía al control de una comisión asesora con presencia de representantes de todos los diarios. Dice: “Cuando los fondos necesarios para las inversiones previstas en el artículo anterior sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora creada en el artículo 12 de la presente ley”.

Y agrega que “los derechos patrimoniales emergentes de los citados aportes forman parte de la participación accionaria del Estado Nacional en Papel Prensa S.A. que se ve acrecentada mediante este mecanismo”.

El proyecto comienza declarando de “interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios” y luego crea una bicameral que controle el destino de ese insumo. Sigue con marco regulatorio y termina con los polémicos artículos que define como «cláusuras transitorias» y fueron los más cuestionados por la oposición.

Desde esos bloques remarcaron la vigencia de los pactos internacionales y el artículo 32, que señala claramente que “el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

“Si el congreso no debe restringir la libertad de prensa, menos declarar de interés público la producción de pasta celulosa”, afirmó Gustavo Ferrari, del peronismo Federal.

Argumentos similares reiteró Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque UCR, con los agregados de los tratados internacionales y la aclaración de que el Gobierno podría cumplir sus objetivos con los organismos que ya controla, como la Comisión de Valores y la Sigen, desde donde ya mantiene cercado a los directores privados de Papel Prensa. S. A.

“Hasta el artículo 39 viene bien, con una regulación normal. Pero después es sexo explícito, ni siquiera un ronroneo”, ironizó Felipe Solá, autodefinido como aliado K.

Patricia Bullrich, del monobloque Unión Por todos, habló de “un control total” de la producción de papel al citar los artículos 40 y 41. Federico Pinedo, jefe del bloque Pro, definió esos apartados como “un intento de confiscación”.

Y Margarita Stoblizer consignó una serie de irregularidades en la entrega de concesiones audiovisuales como la posesión de canales en concesionarios de servicios públicos (citó a Eduardo Eurnekián, a cargo de Aeropuertos 2000) y extranjeros (el caso de canal 9).

Gabriela Michetti y Ricardo Alfonsín también se opusieron. «Yo no simpatizo con los medios enfrentados al Gobierno; y a mí Cristina no me dio la palabra en los medios públicos”, se quejó el ex candidato presidencial.

El debate tuvo una presencia masiva de todas las bancadas y fue coordinado por Juliana Di Tulio, reelecta como presidenta de la Comisión de Comercio.

El kirchnerismo demostró su fuerza al sentar a la mayoría de sus nuevos diputados como los flamantes de La Cámpora Marcos Cleri, Mayra Mendoza y los líderes Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque.

Pero ninguno habló. Por el kirchnerismo sólo abrió la boca Carlos “Cuto” Moreno, con un racconto histórico que comenzó con la intervención de (el ex dictador Juan Carlos) Onganía en el control de Papel Prensa, la sociedad de la última dictadura con los directivos de los diarios propietarios y varias chicanas a los radicales, al recordar los problemas de sus dirigentes con los medios.

“Los diputados del interior se perdieron una oportunidad histórica que era la de atender los reclamos de los diarios de sus pueblos”, se lamentó.

Hizo foco en el artículo 20, que obliga a los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y papel para diarios a difundir su stock, producción y precios; y el 26 que faculta a la comisión asesora a evaluar las demandas de importación. “Son los que dan igualdad”, destacó.

La votación fue inútil: el kirchnerismo consiguió 85 firmas, el dictamen de la UCR 13, el del Frente peronista 5 y la Coalición Cívica y Proyecto Sur tuvieron los suyos con 3 y 2 firmas respectivamente.

El proyecto se trataría el jueves y la semana próxima podría ser ley en el Senado.
lapoliticaonline.com/

Argentina’s Demand For Electricity Up Sharply In November

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Demand for electricity rose sharply in November as higher temperatures led more people and companies to turn on their air conditioners.

Demand rose 7.5% from the previous year, according to the latest report from energy-development think tank Fundelec.

That puts demand up 5.6% for the first 11 months of the year, Fundelec said Wednesday.

In November, consumption totaled about 9,498 Gigawatt hours, compared with 8,834.6 GWh a year earlier.

Demand was up almost 5% from October, when it was 9,053.7 GWh.

The average temperature last month was 22.6 Celsius, compared with 20.9C in November 2011.

Thermo-generated power accounted for about 61% of the energy generated last month. Hydroelectric power represented 36.4% and nuclear energy totaled 2.3%. Imported energy totaled 0.1% of Argentina’s energy supply.

Alternative-energy sources such as wind and solar accounted for 0.01% of output.

-By Taos Turner, Dow Jones Newswires; 5411-4103-6728; taos.turner@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

Telefonica Argentina Expects Sharp Growth In Internet-Service Sales Next Year

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Telefonica de Argentina, the local unit of Spain’s Telefonica SA (TEF, TEF.MC), expects sales from its fixed-line Internet service to grow by 30% in 2012 while the mobile Internet segment is likely to surge 80%, the company said in a statement Wednesday.

Sales figures weren’t provided.

The company plans to invest 10 billion pesos ($2.3 billion) between 2012 and 2014 to prepare for the sales growth with increased broadband and telecommunications capacity, Telefonica de Argentina said.

That follows in investment of ARS2.6 billion in 2011.

Telefonica de Argentina is the largest telecommunications provider in Argentina and shares a virtual duopoly on fixed-line services with Telecom Argentina SA (TEO, TECO2.BA). Both companies have seen a sharp rise in sales in recent years as Internet and cell phone use has surged amid brisk economic growth.

Telefonica de Argentina says it has 23 million fixed and mobile telecommunications accounts, with 17 million of those through its Movistar cellphone service. The company has more than 3 million broadband accounts and 25,000 kilometers of fiber-optic cable capacity in the country.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

La Pampa murder-rape case: judge foresaw possible attack

Federico Pellegrino one of the judges in of a Reconciliatory court warned the Tribunal for Penal Impugnation (TIP) that Marcelo Tomaselli – the rapist who recently killed his wife at the La Pampa province and was granted pardon by the court – of a possible violent situation, he told a local television channel today.

“I voted against the reconciliation because I felt another violent situation could emerge. What no one predicted was that it will be so serious and so fast, only seven days after we set him free,” the magistrate told the press.

The case has caused outrage in the population after it was found that before marrying the victim, the man had raped her and gone to jail, but was pardoned by the woman who later agreed to become his wife.

“Carla (nineteen year-old Carla Figueroa) asked for the pardon to be granted because she had a little kid and she didn’t want him to suffer as she did, but we couldn’t see a viable way to release him” Pellegrino told.

“We took a psychological report into consideration. The pardon is an exception granted with the full consent of the victim,” he stressed.

Source: Buenos Aires Herald

BA Province Police lift protest after 10-hour stand-off

The Buenos Aires police officers that were staging a confined protest in the barracks at the intersection of 1 and 60 Streets in La Plata decided this afternoon to call off their protest at least until the Internal Affairs department analyzes whether six of them were responsible of violently hitting activists in the La Campora and Peronist Youth political organizations during Daniel Scioli’s inauguration ceremony.

“They were just following orders. No one will be sanctioned after this,” said Walter Revoredo, one of the officials sanctioned after the incidents that took place when militants from the La Campora and the Peronist Youth organizations clashed in the Buenos Aires Legislature.

The recently appointed chief of the Buenos Aires province police, Hugo Matzkin was working this morning to try to ease the tensions.

According to police sources, between 120 and 150 uniformed officers were involved in the incident.

The group of policemen protested inside the La Plata Infantry and Cavalry barracks to try to get their six fellow officers reinstated, after they were dismissed for their violent actions during the conflicts shown by political groups, La Cámpora and Peronist Youth.

Police sources indicated that Matzkin was in charge of trying to calm the conflict, which involves members of the police infantry authorities.

Source: Buenos Aires Herald

CFK urges not to stigmatize unregistered workers

President Cristina Fernández de Kirchner called for “legalizing unregistered workers” and urged “everyone’s solidarity” to achieve that goal and added that «they shouldn’t be stigmatized nor persecuted.»

“The registration of workers is an aim, because it encourages competitiveness. With the growth the country has had in the past few years, unregistered labour has grown as well. We must try to register all workers, because who wouldn’t like to have a lovely store with employees?” the Head of State said while heading a rally in the Government House.

“Let us be supportive, generous and allow unregistered workers to become registered, without stigmatizing or persecuting them,” she concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Man uses sledgehammer to kill wife, then attempts killing self

Another woman was murdered by her husband after he hit her twice in the head with a sledgehammer in the Moreno district, police sources indicated.

A 60-year old man identified as Juan Carlos Winanovich used a sledgehammer to attack his 35-year old wife Elizabeth Medina for reasons that remain unclear.

The man hit her twice in the head with the object, killing her almost instantly. The man then tried to kill himself by slitting his throat.

A neighbour says that after hearing the woman’s screams he immediately called 911.

A patrol car soon arrivedm and when authorities broke into the house they found the lifeless body of the woman on the floor.

Winanovich had been gravely injured, for which he was urgently taken to the nearest hospital.

Source: Buenos Aires Herald

MOTOGP: MotoGP returns to Argentina after sealing three-year deal

After thirteen years, the motorsport fans of Argentina will be able to once again enjoy a Grand Prix at home, following MotoGP’s return to the country in 2013, planned to take place at the Autódromo Termas de Río Hondo, in Santiago del Estero province.

The dream is now a reality more than ever following the official presentation of the race held on Tuesday evening at the “Museo del Bicentenario”, located right behind the Casa Rosada, the seat of the Argentinean government.

Italian rider Andrea Dovizioso, who specially flew in from Europe to take part in the event, showed himself very excited with the return of MotoGP to Argentina. «It will be a great show for the people», stated the MotoGP rider, and remarked how important it is for the Argentinian fans to enjoy MotoGP live again instead of watching it on television.

Along with Dovizioso was the Secretary of Tourism of Argentina, Mr. Enrique Meyer, who confirmed the three year contract to have the race at least until 2015.

Dr. Gerardo Zamora, Governor of Santiago del Estero, also joined the stage to show his pride of having MotoGP at his province in what he feels will be a major opportunity to show the tourist attractions that it has to offer to the world.

Enrique Aldama, general director of Dorna Sports, knows the importance of having a MotoGP event in this region, «For us, return to South America, and in particular to Argentina, means to recognize that there had been lots of races here and I believe that is important for us to come back and show that this is a place to stay.

“That is Dorna’s idea, to growth even more in Latin America, specially in Argentina, where you have a tradition and a way of understanding motorcycling as we do», he said and added “We hope we could be here not only for three years, but for much longer time, because that would be a success for everybody.»

Termas de Río Hondo, located in the northwest of Argentina, is a tourist attraction with its thermal springs and has a warm climate all year long. It is 65 kilometers away from Santiago del Estero city and 1,150 km from Argentina’s capital, Buenos Aires.

Despite being one of the most important racing facilities in the country, the Autódromo Termas de Río Hondo will undergo major changes to receive MotoGP. Representatives of Dorna will visit the racetrack this week to start planning work that must be done in order to have everything perfect to host the race in 2013.

The return of MotoGP to Argentina will be the second main event for the country in motorsport’s world calendar with the fourth edition of the Dakar Rally in South America starting at Mar del Plata city.

Source: motorsport.com

Argentine Stocks: Banco Macro, Galicia, Juan Minetti, Telecom

The following companies had unusual price changes in Argentine trading. Stock symbols are in parentheses and share prices are as of the close in Buenos Aires.

The Merval Index fell 2.7 percent to 2,408.43.

Banco Macro SA (BMA AF), Argentina’s largest lender by market share, dropped 2.7 percent to 9.1 pesos, its fifth day of losses. Argentine bank employees will ask banks to distribute 10 percent of their profits among workers as part of 2012 wage negotiations, El Cronista reported.

Grupo Financiero Galicia SA (GGAL AF), the country’s largest consumer lender, fell 4.6 percent to 2.9 pesos, its lowest price since August 2010.

Juan Minetti SA (JMIN AF) closed unchanged at 4.8 pesos, with more than 8 times the average volume of the last three months. The Argentine cement producer announced it will pay 70.4 million pesos ($16.4 million) in anticipated dividends, according to a statement posted yesterday on the website of the Buenos Aires stock exchange.

Telecom Argentina SA (TECO2 AF) dropped 3.6 percent to 17.35 pesos. The Argentine telephone operator awarded a services contract worth 2.4 million euros ($3.1 million) to its controller Telecom Italia SpA, according to a statement posted yesterday on the website of the Buenos Aires stock exchange.

–Editors: Glenn J. Kalinoski, Richard Richtmyer

To contact the reporter on this story: Eduardo Thomson in Santiago at ethomson1@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: David Papadopoulos at papadopoulos@bloomberg.net

Source: Bloomberg

De Tevez a su representante: «En enero, quiero jugar en Boca»

Mientras descansa en Villa Carlos Paz, Carlitos le habría dicho a su mánager, previo a que viaje a Inglaterra, que quiere volver a jugar en los xeneizes; «No importa si tengo que resignar plata»

El futuro deportivo de Carlos Tevez es una gran incógnita. Sin ganas de volver a Manchester, y mientras descansa en Villa Carlos Paz, el Apache habría tomado una decisión: quiere volver a Boca. Según consigna la revista Gente, el jugador, de 29 años, le habría dado la orden a su representante de viajar a Europa y rechazar todas las ofertas de otros clubes (en los últimos días se hablaba de Milan y de Paris Saint Germain).

«Viajá, escuchá todas las ofertas que hay y tratá de destrabar todo. Pero en enero quiero estar jugando para Boca. No importa si tengo que resignar plata, pero me cansé de los viajes y las idas y vueltas. Quiero irme a Tandil, hacer la pretemporada y jugar la Copa Libertadores», le habría dicho Carlitos a su representante, mientras se toma unas vacaciones obligas en Villa Carlos Paz.

Tevez no juega oficialmente desde el partido por Champios League ante Bayern Munich, cuando, según el DT Roberto Mancini, se negó a entrar. De volver a Boca, el Apache volvería a vestir la azul y oro tras siete años.

Fuente: Cancha Llena

El Gobierno porteño vetará la ley que regula la actividad de ‘trapitos’

Lo confirmó Rodríguez Larreta, en relación a la norma votada por la oposición para regular a los cuidacoches. El PRO había querido erradicar la actividad y ahora en 2012 volverá a la carga para prohibirlos.

El Gobierno porteño vetará la ley que crea un Registro de Cuidadores de Vehículos para regular la actividad de los “trapitos” y advirtió que “en muchos casos” hay detrás de ellos “mafias, aprietes y extorsiones”. Así lo confirmó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

“Lo vamos a vetar, confirmado”, dijo Rodríguez Larreta y manifestó que “se está cobrando estacionamiento en varios lugares donde no se tiene que cobrar”. El funcionario también sostuvo que en 2012 el macrismo insistirá con un proyecto para prohibir la actividad. “Tenemos que insistir con la ley que habíamos intentado sacar nosotros, que era impulsando la prohibición. Pero el kirchnerismo y otras fuerzas políticas decidieron legalizarlos. No solamente no aprobaron nuestro proyecto, sino que aprobaron otro que los legaliza. Por eso la vamos a vetar”, aseguró.

La ley que regula la actividad de los cuidacoches fue sancionada hace una semana por la Legislatura porteña con el voto de 31 legisladores de la oposición contra los 29 del PRO y aliados. Pero el Gobierno porteño buscaba eliminar la tarea que hacen los “trapitos” y no legalizarla.

Asimismo, Rodríguez Larreta expresó que “para esa gente que hoy lo hace y realmente tiene una necesidad social, tenemos cursos de capacitación y programas de inserción laboral. Tenemos cómo ayudarlos, pero no de esta manera”. “En muchos casos hay mafias atrás, hay aprietes, extorsiones, no se puede legalizar esta actividad. El kirchnerismo y otras fuerzas políticas prefirieron votar esta ley que los legaliza”, advirtió.

La posibilidad de vetar la ley fue mencionada el jueves por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, durante un acto en Villa Lugano. Allí, Larreta también recordó que el macrismo buscaba prohibir la actividad.

Fuente: La Razón

Se disfrazaron de gendarmes y asaltaron a una familia en Moreno

Delincuentes se disfrazaron de gendarmes y sorprendieron a una familia en su casa. Las víctimas estuvieron cautivas por unos instantes, pero luego los ladrones huyeron llevándose dinero y objetos de valor.

Tres sujetos disfrazados de gendarmes asaltaron a una familia en el partido de Moreno, de donde se llevaron dinero, artículos de electrónica, y distintos objetos de valor, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso, que se conoció ayer, ocurrió el lunes pasado a la noche en un domicilio de Emilio Mitre y Centenario. Según las fuentes, los autores tocaron a la puerta y, al ser atendidos por su propietaria, Juana Maciel, le dijeron que estaban haciendo un operativo y que tenían orden de allanar la vivienda.

De esa manera, los falsos gendarmes consiguieron acceder a la casa, donde redujeron a la mujer y su hijo.

En medio del robo, arribaron una tía y una prima de la mujer, quienes también fueron tomadas como rehenes por los delincuentes.

Tras permanecer varios minutos en el interior de la finca, los sujetos escaparon en una camioneta llevándose dinero, varios artículos de electrónica y otros objetos de valor.

El caso fue denunciado en la comisaría primera de Moreno, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, por el empleo de armas de fuego, en poblado y en banda, y privación ilegal de la libertad», con intervención del fiscal Mariano Navarro.

Fuente: Online-911

El cuento K para la venta de tierras a extranjeros

La ley que votarán los diputados permite elevar a casi el doble la cantidad de campos en manos de capitales externos. Ahora es entre el 5 y el 10% del total del país, y podrá ser de hasta el 15%.

La Cámara baja nacional podrá votar en los próximos días el proyecto de ley de Extranjerización de Tierras, que el kirchnerismo modificó ayer bajando del 20 al 15 el porcentaje total de tierras rurales que podrán estar en manos de dueños extranjeros. Sin embargo, lejos de limitar el avance de intereses foráneos y de defender el territorio nacional, lo que hará la nueva ley es legalizar la venta de más cantidad de tierras a capitales multinacionales, que podrán ampliarse a cerca del doble de lo que poseen ahora.
Sucede que, de acuerdo a informes de diversos organismos nacionales e internacionales, hasta ahora la cantidad de tierras en manos extranjeras es mucho menor a la que permite la ley. Según la FAO, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la agricultura y la alimentación, entre 14,5 y 27 millones de hectáreas argentinas pertenecen hoy a capitales foráneos, lo que representa entre 5 y 10% de todo territorio continental.
En el capítulo dedicado a Argentina del informe de la dependencia de la Onu, se aclara que “una parte importante de las extensiones se encuentra fuera de las zonas de mayor productividad”. Es el caso del italiano Luciano Benetton, el mayor terrateniente del país, con casi un millón de hectáreas en la Patagonia.

Países en busca de alimentos
Entre los actuales dueños extranjeros de tierras argentinas figuran empresas de capitales chinos y, a pesar de que la Onu aclara que “no se identificaron casos ya concretados de participación de estados extranjeros en compras de tierras”, advierte que “existen gestiones por parte de países (China, Corea del Sur, Qatar y Arabia Saudita) que estarían negociando diferentes arreglos para garantizarse el acceso a alimentos”.
Entre esas tierras codiciadas por los países de Asia y Medio Oriente figuran los campos productivos de la provincia de Buenos Aires, donde la participación extranjera aún es baja, pero podrá ampliarse a partir de la sanción de la ley.
“El porcentaje fijado por el Gobierno es muy amplio, además es un porcentaje a nivel nacional y se tendría que computar por provincia”, dijo a Hoy el exdiputado Mario Cafiero en relación al proyecto de “ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales”, que el kirchnerismo bautizó, al menos confusamente, como ley contra la extranjerización de la tierra.

Dictamen y polémica
El proyecto había sido presentado en septiembre en el Congreso por el exministro de Agricultura y Ganadería Julián Domínguez, hoy presidente de la Cámara de Diputados. La entonces titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño, resumió la presentación en los siguientes términos: “Si el límite es de 20%, este proyecto es para rifar las tierras. Debemos empezar a llamarlo bien: ley para extranjerizar el 20% nacional”.
Tras dos horas de debate en las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Agricultura y Ganadería, las mismas que en manos de la oposición impidieron que saliera la ley en septiembre, ayer con mayoría kirchnerista emitieron despacho favorable a la ley. En los cambios, además, se incluyó que podrán adquirir tierras los extranjeros que cuenten con más de diez años de residencia permanente en el país, o tengan hijos o estén casados con argentinos.

Los principales dueños del 10% del país

¢El italiano Luciano Benetton posee poco más de 900 mil hectáreas en la Patagonia.
¢Douglas Tompkins (Estados Unidos) dispone de 400 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.
¢Empresa Alto Paraná (Chile) tiene el dominio de 175 mil hectáreas en Misiones.
¢GCN Combustible (Estados Unidos) gestiona 700 mil hectáreas en Catamarca para la extracción de oro y uranio.
¢Charles Joe Lewis (Gran Bretaña) es propietario de alrededor de 20 mil hectáreas en Río Negro.
¢Ted Turner (Estados Unidos) es dueño de 10 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.
¢La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang Nongken Group compró 200 mil hectáreas en Río Negro.

Advierten por campos productivos

La Federación Agraria Argentina (FAA) elaboró un informe de extranjerización de tierras que coincide con la ONU. Asegura que entre 17 y 20 millones de hectáreas (alrededor del 10% del total de las tierras agropecuarias del país) son de empresarios extranjeros, muchas de las cuales incluso fueron compradas de forma irregular.
“Nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo con la cuestión de la extranjerización y sin embargo no fuimos consultados”, dijo ayer a Hoy el dirigente de la FAA y diputado bonaerense Jorge Solmi. “Otra cosa que no prevé el proyecto es que no hay una distribución geográfica, es decir, el porcentaje que pueden comprar los extranjeros a partir de la ley tranquilamente podría ser en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba, por ejemplo”, que son tierras más productivas.

Conflictos con provincias

El proyecto de ley de Uso y Tenencia de Tierra podrá provocar “conflictos inminentes y jurisdiccionales con las provincias”, cuestionó ayer el diputado radical Ricardo Buryaile.
Según el legislador por Formosa, el proyecto “es inconstitucional porque vulnera el artículo 20 de la Constitución Nacional, ya que discrimina y genera xenofobia respecto a extranjeros residentes en el país”. “También afecta al artículo 124, en el que se establece que los recursos naturales son de las provincias”.
Y remarcó que “la ley no resuelve el problema de la concentración de la tierra y deja las manos libres y sin competencia a los amigos del poder para poder comprar campos”.
diariohoy.net

Italia chocada por ataque racista contra africanos en Florencia

Italia amaneció el miércoles chocada tras el ataque racista la víspera en Florencia protagonizado por un extremista de derecha, que mató a dos vendedores ambulantes senegaleses e hirió gravemente a otros tres antes de suicidarse.

La correría asesina del italiano Gianluca Casseri, escritor de ciencia ficción con tendencias depresivas y que militaba en el centro cultural de extrema derecha Casa Pound, dedicado al poeta norteamericano Ezra Pound admirador de Benito Mussolini, divide a los editorialistas y a la opinión pública.

Para algunos se trata de un acto aislado de un desequilibrado, mientras para otros se trató de un acto de xenofobia, fruto del clima político violento fomentado en los últimos años por formaciones tales como la Liga Norte, aliadas del precedente gobierno liderado por Silvio Berlusconi y abiertamente contrarias a la presencia de inmigrantes en la península.

«Era sólo un loco, nada más», escribió el editorialista Vittorio Feltri en Il Giornale (derecha), diario de la familia de Berlusconi.

Completamente opuesta es la evaluación del editorialista Adriano Sofri en el diario de izquierda La Repubblica.

«No lo tratemos como si fuera un loco a nuestro Breivik local», escribió al compararlo con el autor de la terrible masacre de 77 personas en Noruega cometida el pasado 22 de julio.

Sofri denuncia «las desviaciones mentales de Breivik contra los que corrompen la raza que inspiraron la matanza de jóvenes noruegos así como los fantasmas antijudíos de Casseri convertidos en cuerpos de senegaleses», inmigrantes y además negros.

El atentado racista ocurre además pocos días después de que unas bandas atacaran el sábado con petardos y bombas molotov un campo de gitanos de los suburbios pobres de Turín (norte) por la «presunta» violación de una chica italiana de 16 años.

Pese a que la chica confesó que se había inventado la violación para justificar su primera relación sexual ante la familia y que su hermano intentó frenar el ataque tras la confesión, la banda arrasó con el campo e incendió remolques, colchones y trajes despojando de todo haber a los gitanos.

Si bien la clase política italiana condenó «el gesto aislado de un loco racista», muchos se interrogan sobre el uso político del odio y la violencia contra los llamados «extracomunitarios», es decir, los inmigrantes provenientes de fuera de la Unión Europea.

«Florencia no es una ciudad racista (…), es más bien víctima del racismo», comentó el joven alcalde de la ciudad, Matteo Renzi, una figura prometedora de la izquierda italiana, que decretó una jornada de duelo.

Como gesto de solidaridad, los comerciantes cerraron las tiendas durante diez minutos, mientras cientos de florentinos guardaron un minuto de silencio y desfilaron con flores frente al lugar del asesinato.

Pape Diaw, uno de los voceros de la comunidad senegalesa de Florencia, formada por unas mil personas, pidió que «el racismo no sea tratado superficialmente por las instituciones».

La iglesia católica, a través del cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, acusó a partidos y movimientos políticos de usar «el miedo» al extranjero.

Casseri, de 50 años, ferviente lector, quien se suicidó con un disparo en el pecho con un revólver Magnum 357, es elogiado en cambio en las páginas internet de extrema derecha como «el héroe blanco», mientras que la Casa Pound reprobó el gesto como «vil y miope».

AFP

Bancarios quieren aumento y reparto de ganancias

Así lo indicó el secretario adjunto del gremio, Sergio Palazzo, quien sostuvo que el sindicato pretende que en las paritarias, donde se discutirán los aumentos salariales para este año, se habilite la conformación de una comisión de discusión de reparto de un piso del 10% de las utilidades.
La Asociación Bancaria reclamará a los empresarios del sector que en las próximas paritarias, se negocie también el reparto del 10 por ciento de las ganancias de los bancos entre sus empleados.

Así lo indicó el secretario adjunto del gremio, Sergio Palazzo, quien sostuvo que el sindicato pretende que en el marco de las paritarias, se habilite la conformación de una comisión específica de discusión de reparto de utilidades.

Ese será el ámbito para discutir los términos del proyecto de ley elaborado por el diputado y abogado de la CGT, Héctor Recalde.
La presidenta Cristina Kirchner hizo público recientemente que el reparto debe discutirse en paritarias, sin necesidad de que el Congreso legisle sobre la cuestión.

«Tomamos el consejo de la Presidenta y queremos avanzar en nuestro sector con la participación en base al proyecto Recalde», indicó Palazzo.

Los bancos están al tanto de la intención del sindicato, pero hasta ahora no han recibido ningún planteo formal.

Los bancarios serán los primeros en arrancar la ronda de negociaciones salariales de 2012, según publicó El Cronista.

Este año, la Bancaria acordó una pauta salarial cercana al 30 por ciento, que elevó a 5.700 pesos el sueldo conformado inicial de la actividad.

Pero el salario promedio de los bancarios está hoy cerca de los 10 mil pesos.

Fuente: NA

El gobierno porteño adhirió sólo en parte a los asuetos por las Fiestas

El jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta informó que la administración porteña su sumará a los asuetos de medio día del 23 y el 30 de diciembre. En cambio, no lo harán el 26 de diciembre y el 2 de denero. La Provincia sí adoptó el mismo esquema que anunció en el día de ayer el gobierno nacional

El Gobierno de la Ciudad, a través de su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, informó que se sumarán a medias a la decisión tomada por Nación y el Gobierno bonaerense respecto del decreto por el cual se otorga asueto a los empleados de la administración pública, en vísperas de las fiestas de fin de año y en los días posteriores.

«No vamos a adherir a los asuetos del 26 de diciembre y el 2 de enero, sí vamos a adherir medio día el 23 y el 30 de diciembre. Seguimos trabajando porque hay mucho por hacer», dijo el funcionario macrista.

Históricamente, la Ciudad concedía asueto a sus empleados a partir del mediodía del 24 y 31 de diciembre.

El decreto firmado ayer por el Ejecutivo nacional establece asueto para los empleados públicos los días 23 y 30 de diciembre a partir de las 12 del mediodía, y también el 26 de diciembre y 2 de enero, para “facilitar las clásicas reuniones” de “todas las familias argentinas y extranjeras” que “se domicilian lejos de sus seres queridos”.

Si bien la decisión del Gobierno nacional no incluye a “instituciones bancarias y financieras”, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, invitó al anunciar la medida a que se sumen la actividad privada y otras administraciones públicas.

Tras el anuncio, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires informó que también otorgará asueto a sus trabajadores estatales.

Fuente: Infobae

¿Cómo es el presente de Trezeguet, el delantero que puede llegar a River?

Tiene 34 años y, desde agosto, sólo jugó dos partidos en Emiratos Arabes sin marcar goles; la temporada anterior, descendió con Hércules, en España, pero anotó 12 tantos en 29 partidos; antes, brilló en Juventus y en la selección de Francia

El fútbol argentino concluyó su año hace menos de 48 horas. Sin embargo, la danza de nombres ya está instalada y un nuevo mercado de pases comienza. Los primeros movimientos vienen de Núñez. River busca refuerzos para consumar su ascenso a Primera en los próximos meses y el primer nombre que sonó con fuerza es el de David Trezeguet, el delantero que rescindió su contrato con Bani Yas, de Emiratos Arabes, por una lesión muscular y en las próximas horas se reunirá con Daniel Passarella, el presidente de los millonarios, para terminar de allanar el pase.

Trezeguet, de 34 años, siempre dijo que es hincha de River y no es la primera vez que está cerca de Núñez. ¿Cuál es el presente de este atacante, quien fue campeón del mundo con Francia en 1998 y que brilló en la Juventus durante una década?

Trezeguet viene de dejar el fútbol de Emiratos Arabes, a donde había llegado en agosto de este año con un contrato de 1,7 millones de euros por año. Sin embargo, se alejó de Bani Yas, que en siete fechas de la Liga de Emiratos Arabes, donde Diego Maradona dirige al Al Wasl, marcha 10° de 12 equipos en 7 fechas. El franco argentino jugó sólo dos partidos y no marcó tantos.

Antes, para la temporada 2010/11, Trezeguet dejó Juventus y se marchó a Hércules, de España, donde firmó por dos años. En la Liga, jugó 29 partidos e hizo 12 goles, pero lo que empezó bien terminó mal, ya que el equipo de Alicante descendió y Trezeguet dejó Hércules. Tenía una cláusula de salida por si el club descendía.

Trezeguet se mantuvo en el alto nivel europeo. En Juventus, hizo 138 goles en 245 partidos. Incluso, debió jugar en la Serie B, cuando la Juve perdió la categoría en los escritorios, e hizo, en 2007, 15 tantos en 31 encuentros, en la campaña del ascenso al Calcio.

Para la selección de Francia, jugó los mundiales 1998 (campeón), 2002 (primera rueda) y 2006 (finalista, Trezeguet malogró un penal en la definición). Surgido en Platense, también se destacó en Mónaco, de Francia. Ahora, quiere llegar a River para conseguir el ascenso con el club del cual es hincha.

Fuente: Cancha Llena

Con sólo 11 años, un nene lideró un violento asalto a una librería en La Plata

Ocurrió ayer a la tarde, en cercanía a la Plaza Brandsen. Una cámara registró cada detalle del asalto. Dos ladrones ingresaron a un negocio y huyeron con mil pesos. Los movimientos quedaron registrados por las cámaras de seguridad.

Los dueños de una tradicional librería de las cercanías de Plaza Brandsen tenían hasta ayer el «privilegio» de no haber sido blanco de ningún robo en sus 48 años de trayectoria. Pero dos delincuentes, uno de ellos de unos 11 años y, con un arma de fuego en su poder, se encargaron de que, por la tarde, pasaran a integrar la interminable lista de comercios asaltados en la Ciudad.

El hecho, según pudo saber este diario, se registró en apenas un puñado de minutos. Los precoces ladrones ingresaron al comercio «Don Carlos», ubicado en la calle 61 entre 26 y 27, y se fueron con cerca de 1.000 pesos. Nadas les importó. Ni siquiera la cámara de seguridad del local, que filmaba los detalles de tan terrible momento.

¿UNA PISTOLA DE JUGUETE?

Cuando este diario se hizo presente en ese negocio, poco después de haberse consumado el ataque, el propietario, Carlos Mangoni (56), relató sobre el angustiante episodio que «fue a las 15.30, cuando mi mujer estaba atendiendo a un muchacho y se metieron estos dos pibes».

Acerca de los autores del robo, refirió que «uno de ellos tendría 18 años y el otro 11. El más chico era el que llevaba la voz cantante y tenía una pistola negra con la que apuntaba mientras exigía la recaudación. Mi señora está convencida de que era de juguete, pero vaya uno a saber si lo era o no».

El comerciante comentó después que «en ese momento había un joven al que estaba atendiendo mi mujer y al cual el pibe de 11 años en un momento dado le dio un empujón, aunque a él no le robó. Este cliente se quedó en un rincón del negocio paralizado por el susto y no es para menos».

HUYERON EN MOTO

Mangoni citó además que «en la filmación se observa que el protagonista de este asalto fue el más chico de los dos ladrones, quien se movía de un lado para el otro del negocio, siempre apuntando con la pistola en una de sus manos y miró en más de una ocasión hacia afuera por si entraba o los veía alguien».

«La cuestión es que estos pibes robaron por primera vez en esta librería en los 48 años que lleva funcionando y cuando salieron se subieron a la moto que habían dejado en la vereda y se fueron, como lo muestran las imágenes del video», finalizó.

Anoche, personal de la comisaría quinta, bajo directivas del subcomisario Sergio Sal, analizaba esas imágenes en busca de algún elemento que le permitiera identificar a los ladrones.

Fuente: El Día

El CEO de Techint pidió un «diálogo real» entre Gobierno, empresas y gremios

Por primera vez en cuatro años, un ministro del Gobierno de Cristina Fernández, en este caso Julio De Vido, se sentó junto a Paolo Rocca para cerrar el tradicional seminario ProPymes.
Las palabras, aunque elegidas con cuidado, remitieron a mensajes repetidos: mirar hacia adelante, mejorar el diálogo, convocar a todos los sectores . Lo novedoso fue la puesta en escena, ya que habían pasado cuatro años desde la última vez que un ministro del Gobierno nacional se había sentado junto a Paolo Rocca para cerrar el tradicional seminario ProPymes, del grupo Techint. Ayer, nuevamente a pocos días del inicio de un nuevo período presidencial de Cristina Fernández, fue el turno del inoxidable Julio De Vido, uno de los únicos tres ministros que permanecen en el Gabinete desde el 25 de mayo de 2003, destaca hoy el diario Clarín.

Rocca recibió a De Vido con anuncios de inversiones a nivel local (habló de 550 millones de dólares para 2012), con una descripción del desafío que Techint está encarando en Brasil tras la adquisición junto a Nippon Steel del gigante siderúrgico Usiminas y con pronósticos reservados sobre la situación financiera internacional para 2012.

La de ayer fue la décima edición de ProPymes, que comenzó en plena crisis, en diciembre de 2002. Rocca siempre se reserva el cierre, tras una mañana de exposiciones. Ayer la pregunta más picante no fue de un periodista, sino del titular de una constructora. “¿Cree que ahora el Gobierno se apoyará más en los empresarios que en los sindicatos? Y la presencia de De Vido, ¿es una reconciliación de Techint con el Gobierno?”, le preguntó. Rocca hizo una breve pausa antes de responder, ya que todos tenían presente el contexto de tensión: el último año había quedado marcado por la crisis entre el Gobierno y Techint, por la decisión de Cristina Fernández de designar a Axel Kicillof como uno de los directores de Siderar en representación del Estado. La crisis quedó zanjada recién cuando el ahora viceministro de Economía fue nombrado director en la acería.

“Los empresarios deberíamos abrir un canal de diálogo real, para que se vayan alineando las agendas” , fue la respuesta de Rocca. “Eso fue lo que marcó con su presencia aquí De Vido. Y todos los sectores deben apoyar, incluidas las organizaciones sindicales ”.

Identificaron los restos de Vargas Aignasse

El Juzgado Federal Nº 2, a cargo de Fernando Poviña (h), confirmó a los familiares que los estudios de los restos óseos, hallados en el Pozo de Vargas, coinciden en un 99,9%, a los datos genéticos del ex senador provincial Guillermo Vargas Aignasse.

Restos del ex senador provincial Guillermo Vargas Aignasse, por cuya desaparición había sido condenado a cadena perpetua el fallecido represor Antonio Domingo Bussi, fueron encontrados en el denominado Pozo de Vargas, se informaron fuentes judiciales en la noche del martes.
El ex diputado nacional y actual legislador provincial Gerónimo Vargas Aignasse, hijo de la víctima, informó que personal del Juzgado Federal Nº2, a cargo de Fernando Poviña (h), le informó a la familia el resultado de una pericia científica que confirma que restos encontrados corresponden al desaparecido ex senador provincial.
“Esta noche nos confirmaron que restos encontrados en el Pozo de Vargas pertenecían mi padre”, señaló Vargas Aignase. Según este estudio, los extractos de sangre de tres hijos de el ex senador, María Marta, Guillermo y Mariana -hermanos de Gerónimo- coinciden con el ADN del segundo metatarsiano de un pie derecho, en un 99,9%.
“No me quería morir sin encontrar los restos de mi padre”, sostuvo Vargas Aignasse, quien señaló: “Teníamos la expectativa de poder cerrar el ciclo luego del juicio” que condenó a cadena perpetua a Bussi, fallecido el 24 de noviembre pasado. El Pozo de Vargas es una fosa común, donde se sospecha que fueron arrojados cientos de cuerpos de víctimas de la dictadura, algo que ha sido negado sistemáticamente por los dictadores.
Bussi (interventor de Tucumán entre 1976 y 1978 y gobernador elegido por el voto popular entre 1995 y 1999) murió el pasado 24 de noviembre. Antes fue condenado a cadena perpetua por ser coautor, junto con el también represor Luciano Benjamín Menéndez, de la desaparición de Vargas Aignasse, en 1976./TN

Colombia: un muerto y 15 desaparecidos por alud

El deslizamiento de tierra se produjo en Nariño. El cuerpo de un menor de 7 años fue recuperado tras horas de búsqueda. Las lluvias no cesan, lo que dificulta aún más las tareas de rescate. Hay 2 mil evacuados.
Según detalló Caracol Radio, en la vereda Moncayo, del municipio de La Cruz en Nariño, todos habían sido evacuados ante el inminente riesgo de avalancha. Sin embargo, el último fin de semana, algunos vecinos decidieron regresar a sus hogares. Las veintidós familias que habitan la zona recibieron un subsidio de arrendamiento de Colombia Humanitaria, pero tres de ellas decidieron regresar y son esas las viviendas que quedaron bajo tierra este martes 13 de diciembre. Aún continúan sepultadas 15 personas.

El cuerpo que fue recuperado luego de excavar por horas, corresponde a un niño de 7, cuya identidad es desconocida. Según el alcalde Alexánder Realpe, la situación que viven cientos de habitantes del municipio de La Cruz en el departamento de Nariño es crítica. Las autoridades informaron, además, que el río Mayo ha aumentado su caudal y que es posible un desbordamiento del afluente.

Colombia sufre dos temporadas de lluvias al año, la primera se inicia a fines de marzo y se extiende hasta finales de junio, y la segunda, desde犀利士
septiembre hasta mediados de diciembre. Es decir, que el suelo que aguanta los aguaceros actuales no llegó a secarse por lo que los deslizamientos están a la orden del día. Y este año, las precipitaciones se prolongarán hasta principios de enero de 2012.

Desde septiembre y hasta la fecha, las lluvias que afectan a 27 de los 32 departamentos han cobrado la vida de, al menos, 95 personas y han dejado damnificados a más de 300 mil colombianos. En total, son un centenar los municipios que, según un reciente reporte lanzado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, están en peligro. De hecho, el Gobierno de Juan Manuel Santos decretó alerta roja en siete de los 32 departamentos del país.
infobae.com

Un choque frontal en Río Negro provocó la muerte de seis personas

El accidente fatal ocurrió en la ruta 22, a 30 kilómetros de la localidad de Choele Choel. Otras tres personas resultaron heridas y se encuentran internadas en observación. Una nena de 12 años está en coma. Entre los fallecidos hay un menor de dos años

Seis personas murieron esta mañana producto de un choque frontal en el kilómetro 962 de la ruta nacional Nº 22, cerca de la localidad de Choele Choel, provincia de Río Negro.

El accidente ocurrió entre un Fiat Duna y un Ford Galaxy que colisionaron de frente en plena recta. Los ocupantes del Galaxy eran cinco personas. Tres murieron instantáneamente, entre ellos un bebé de dos años.

Los otros ocupantes se encuentran internados en estado grave. Uno de ellos es una niña de doce años en estado de coma, que será derivada al hospital Francisco López Lima de General Roca.

En tanto los ocupantes del Fiat Duna eran cuatro personas, tres de las cuales fallecieron en el accidente. El conductor, único sobreviviente del accidente, es atendido en el hospital de Choele Choel.

Fuente: Infobae

«Hay que democratizar el papel prensa»

El diputado de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella consideró que se «debe garantizar que todos los medios accedan al papel en las mismas condiciones, enfrentando situaciones monopólicas que restringen la libertad de expresión».
«Se debe garantizar que todos los medios gráficos accedan al papel en las mismas condiciones, enfrentando situaciones monopólicas que restringen la libertad de expresión”, consideró hoy Martín Sabbatella antes del plenario de comisiones de Diputados en el que se tratará el proyecto para declarar de interés público la producción de pasta celulosa para diarios.

El bloque de Nuevo Encuentro, que preside Sabbatella, es autor de una de las iniciativas que serán discutidas hoy, a partir de las 18, por los integrantes de las comisiones de Comercio, Comunicación e Informática, de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento.

«Es necesario seguir democratizando la palabra como se hizo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A eso apuntan los proyectos que se están debatiendo, a garantizar la pluralidad de voces», señaló el presidente de la bancada de Nuevo Encuentro.

Y consideró: «Hay un discurso hipócrita por parte de sectores que, en nombre de la libertad de prensa, defienden que unos pocos monopolios ejerzan el control del mercado para ampliar su propio negocio. Hoy, la producción de la pasta celulosa y del papel está monopolizada por Papel Prensa con una clara posición dominante que limita y condiciona la libertad de miles de medios gráficos y periodistas en todo el país”, puntualizó Sabbatella y concluyó: “Defendemos la libertad de expresión y también el derecho a la información de todos y todas”.
lapoliticaonline.com