Telefónica invertirá más de $10.000 M. de aquí a 2014

El presidente del Grupo Telefónica en la Argentina, Luis Blasco Bosqued, proyectó para el año que viene un incremento del 30% en la penetración de servicios de valor agregado y aplicaciones digitales de los clientes Speedy, al tiempo que estimó un crecimiento del 80% para el negocio de Internet móvil en el país. En los últimos cinco años, la inversiones acumuladas del grupo superaron los $7.300 millones.

El presidente del Grupo Telefónica en la Argentina, Luis Blasco Bosqued, anunció hoy una inversión que superará los 10.000 millones de pesos para el próximo trienio 2012-2014, en busca de extender su red de banda ancha y en fomentar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Durante un encuentro realizado con motivo de fin de año, Blasco Bosqued proyectó para el año que viene un incremento del 30 por ciento en la penetración de servicios de valor agregado y aplicaciones digitales de los clientes Speedy, al tiempo que estimó un crecimiento del 80% para el negocio de internet móvil en el país.

En ese marco, detalló que en los últimos cinco años, la inversiones acumuladas del grupo superaron los 7.300 millones de pesos y dijo que, en ese mismo período, Telefónica efectuó un aporte de $ 15.000 millones en concepto de impuestos.

Luis Blasco Bosqued, presidente del Grupo Telefonica
en la Argentina.
Además, el directivo remarcó que «durante 2011, la compañía realizó una inversión del orden de los 2.600 millones de pesos, superando el beneficio neto con que previsiblemente» finalizará el período actual.

El Grupo, que cumplió 21 años de presencia ininterrumpida en elpaís, gestiona aquí 23 millones de accesos, de los cuales más de 17 millones corresponden a Movistar y más de 6 millones a Telefónica de Argentina.

Además, se ubica entre las compañías líderes del mercado de banda ancha, con más de 3 millones de accesos y trazado de 25 mil kilómetros de fibra óptica en todo el territorio nacional, según se informó de manera oficial.

«Me siento orgulloso de lo que hemos realizado y entusiasmado por todo lo que vamos a seguir realizando en Argentina», expresó Blasco Bosqued, en el cierre de su discurso.

El plan de acción delineado para el año que concluye llevó a la compañía a cosechar un crecimiento del 70% en el negocio de internet móvil, apalancado fuertemente en la incorporación de Smartphones y servicios de datos.

En tanto, «Speedy mantuvo su liderazgo con un incremento de más del 10 por ciento en la cantidad de accesos y más del 60 por ciento en la cantidad de aplicaciones digitales», detalló la empresa en un comunicado.

Balance 2011
El espíritu de innovación que el Grupo Telefónica plasma en su accionar le permitió, a lo largo de todo el año, seguir consolidando su liderazgo tecnológico en el mercado de las telecomunicaciones.

Es así como la compañía supo interpretar las preferencias de los usuarios de Internet y se colocó nuevamente a la vanguardia, al ser el primer proveedor del mercado argentino en ofrecer novedosas propuestas de entretenimientos a través de la banda ancha. Estas iniciativas permiten acceder a contenidos exclusivos cinematográficos y editoriales, con el respaldo de los principales distribuidores en el país.

En esa línea de acción, relanzó On Video, que permite a través de Speedy visualizar películas, series, recitales, documentales, karaoke, dibujos animados y contenidos propios por medio del televisor y la PC. El servicio ya cuenta con más de 1.800 títulos y más de 30.000 clientes. También presentó e-Books, a través del cual Speedy y Movistar ofrecen a los usuarios de Internet la descarga de libros digitales a dispositivos fijos y móviles con acceso a más de 25 mil títulos en español.

Otro hito que refleja la capacidad de liderazgo es el lanzamiento del primer equipo marca “Movistar” en Argentina. Se trató del modelo Movistar Chat, de gama alta con tecnología 3G (tercera generación), que cuenta con teclado Qwerty, cámara de 2MP, pantalla de 2,4 pulgadas, chat y correo móvil, entre otras funcionalidades .

Asimismo, Movistar alcanzó una alianza con el banco Itaú para ofrecer beneficios y servicios exclusivos, con la mirada puesta en el futuro de la banca individual. La primera expresión de esta tendencia es el lanzamiento junto a Mastercard de la nueva Tarjeta de Crédito Itaú Movistar, que presenta una variedad de beneficios y promociones exclusivas para los clientes Movistar.

Como empresa que valora la creatividad y la innovación como motores de desarrollo, Telefónica lanzó este año Wayra, una iniciativa que tiene como principal objetivo identificar talentos en el campo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) e impulsarlos en su desarrollo a través de un apoyo integral, dotando a los emprendedores de las herramientas tecnológicas y de gestión, y del financiamiento necesario para convertir su idea en realidad. En Argentina se seleccionaron 10 proyectos que ya se encuentran en pleno desarrollo.

Como corolario de otra propuesta concebida con el fin de nutrir al mercado con una mayor diversidad de herramientas tecnológicas que faciliten los procesos de negocios en las pymes, fueron premiados los diez ganadores del Concurso de Desarrolladores Web Open App lanzado por la compañía el año pasado, en el cual se presentaron 271 proyectos de aplicaciones fijas y móviles.
En esa misma línea, la creciente tendencia de las empresas a adoptar soluciones de cloud computing dio lugar a la creación de un nuevo espacio donde las pymes pueden abastecerse tecnológicamente con las últimas herramientas online. Así, Aplicateca es una plataforma que aloja en la nube distintas aplicaciones digitales y servicios que facilitan la gestión de los negocios y contribuyen a consolidar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, bajo un modelo de pago por uso.
por MDZ

Incidentes en Legislatura y acuartelamiento: declaran los policías separados

Los efectivos de la Bonaerense son investigados por un enfrentamiento con militantes de La Cámpora, durante la asunción de Scioli.
Los seis efectivos separados de la Infantería de la Policía Bonaerense declararán por la denuncia realizada por La Cámpora. El grupo kirchnerista planteó que durante la asunción de Daniel Scioli fueron agredidos y golpeados por los miembros de la fuerza.

Ayer, más de 150 efecticos se acuartelaron en protesta por la decisión del reelecto gobernador desafectar a los que se enfrentaron con los militantes. Luego de diez horas, resolvieron levantar la protesta.

Una de las condiciones que aceptaron los efectivos fue que fueran desafectados, pero momentáneamente. El levantamiento de la medida regirá hasta tanto se determine si tuvieron responsabilidad en la represión en el acto. Por eso mismo, declararán hoy en Asuntos Internos.

Los efectivos se habían quejado, previamente: «Tenemos una realidad de opresión constante, compañeros que están presos por ser solo policías», y habían aclarado: «Esto no es una revuelta, es un reclamo de los trabajadores para poder brindar la función que nos toca».
diariohoy.net

La Pampa: acusan a los jueces de infringir la Ley de Violencia de Género

Uno de los magistrados que había fallado en contra del avenimiento pedido por Carla Figueroa consideró que sus pares del Tribunal de Impugnación Penal no tuvieron en cuenta que Marcelo Tomaselli podía volver a atacarla.

Uno de los jueces de primera instancia que falló en contra del avenimiento a Marcelo Tomaselli complicó la situación de los dos magistrados –Carlos Flores y Gustavo Jensen– que revirtieron la sentencia y beneficiaron al imputado otorgándole la libertad. Se trata de Federico Pellegrino, integrante del Tribunal de Audiencia de General Pico, quien acusó a sus colegas de haber infringido la Ley de Violencia de Género.
El juez argumentó que esa norma “establece que todas estas situaciones no se pueden conciliar o mediar”. Al referirse a la figura del avenimiento dijo que “es de carácter excepcional, tiene que estar presentado en condiciones de igualdad y con el libre consentimiento de la víctima”.
Pellegrino y el resto de los integrantes del Tribunal de Audiencia, Alfredo Alonso y Florentino Rubio, habían establecido las razones por las cuáles Tomaselli, de 26 años, quien estaba preso por haber violado a Carla Figueroa, de 18, no podía ser beneficiado con esta figura. “En función de lo que nosotros escuchamos y del informe psicológico que marcaban un shock postraumático producto de la agresión sufrida por la víctima entendíamos que no estaba ese consentimiento presentado en forma libre y en condiciones de igualdad”, justificó.
“Entendí –continuó el magistrado– que se podía suceder una nueva situación de violencia aunque nadie podía esperar algo de tal gravedad y lo rápido que se produjo, es decir, siete días después de la liberación del imputado”, advirtió.
De todas formas, el juez aclaró: “Cuando nosotros resolvimos no estaba la propuesta de matrimonio todavía. Es posterior al casamiento de las partes y si es algo que analiza el tribunal de impugnaciones, nosotros no lo teníamos presente.”
“Carla requería el avenimiento porque tenía una criatura chiquita y quería formar una familia y que el chiquito no sufriera o pasara lo mismo que ella en su infancia”, recordó el magistrado. Como se sabe, Figueroa tenía apenas nueve meses cuando su padre mató a su mamá. “Pero igual notamos cosas que no veíamos viables para la liberación de Tomaselli”, indicó.
El tribunal de primera instancia rechazó el 4 de octubre por unanimidad el pedido de “acuerdo y perdón de Carla” luego de entrevistarse con la víctima. Poco después, el fallo fue apelado y el 28 de octubre Tomaselli y Figueroa se casaron. Finalmente, el 5 de diciembre el Tribunal de Impugnación Penal de Santa Rosa autorizó el avenimiento. El juez Pablo Balaguer votó por la negativa, Flores lo hizo por la positiva y el presidente del tribunal, Jensen, lo mismo. < Fuente: Tiempo El Argentino

Recomiendan el consumo responsable de bebidas alcohólicas durante las fiestas

Ante la proximidad de las fiestas de Navidad y Fin de Año, el Ministerio de Salud de la Nación recomendó este jueves un consumo moderado y responsable de bebidas alcohólicas con el fin de evitar accidentes, muertes y discapacidades.

El ministro de Salud, Juan Manzur, sostuvo que «el uso nocivo de bebidas alcohólicas y el consumo de otras sustancias psicoactivas constituyen un grave problema social y de salud pública en el mundo y en nuestro país en particular, con importantes consecuencias negativas que trascienden el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia y la comunidad».

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el consumo en exceso de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año en el mundo y alertó sobre la necesidad de controlarlo.

Para eso, la cartera sanitaria cuenta desde el año pasado con un Programa Nacional de Prevención y Lucha Contra el Consumo Excesivo de Alcohol (PNPA), cuya finalidad es disminuir la tolerancia social frente al uso excesivo de alcohol, en especial en el público joven, que es el que más inconvenientes presenta al momento de realizar un consumo responsable de esa sustancia.

Durante diciembre, en ocasión de los festejos de Navidad y Año Nuevo, el Programa refuerza la apuesta a través de una campaña acerca del consumo moderado y responsable de alcohol, haciendo hincapié en el compromiso que debe tener tanto la persona que toma como la que lo acompaña, para prevenir accidentes, actos violentos y problemas más graves como coma etílico o una muerte prematura.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2005 y 2009, el consumo de alcohol en mayores de 18 años en el país no tuvo grandes modificaciones durante ese período.

Los datos indicaron que el consumo regular de riesgo de alcohol fue del 10,7 por ciento a nivel nacional, con mayor prevalencia en hombres de entre 50 a 64 años.

En tanto, el consumo episódico excesivo de alcohol fue de 8,9 por ciento, con un mayor consumo en hombres de 18 a 24 años.

Aldo Dománico, coordinador del PNPA, señaló que «el alcohol, siempre presente en nuestra historia está íntimamente ligado a representaciones y significados de la más variada naturaleza, desde asociaciones con la identidad de un país hasta vinculaciones con estatus sociales».

Dománico indicó que «el uso del alcohol es ampliamente aceptado y valorado en distintas circunstancias y el desafío es, por lo tanto, compatibilizar la coexistencia entre la aceptabilidad del empleo social y una progresiva y clara sanción social al consumo nocivo e irresponsable».

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) estimó que en Argentina hay casi 2 millones de personas alcohólicas y que anualmente mueren unas 25 mil personas por causas relacionadas.

Las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que afectan a las personas en su sistema nervioso central, en la mayoría de los órganos del cuerpo, como así también en los vínculos sociales que mantienen con sus semejantes.

El consumo regular de riesgo es atribuido a aquellas personas que toman más de dos tragos promedio por día en hombres y más de uno en mujeres, mientras que el consumo episódico excesivo, se refiere a las personas que beben más de cinco tragos en una sola oportunidad.

Un trago equivale a una lata de cerveza, una copa de vino o una medida de bebidas fuertes, es decir, aproximadamente 15 gramos o mililitros de alcohol.

Hay otros casos en los que también se denomina consumo de riesgo de acuerdo a las situaciones o condiciones del beber, donde no importa la cantidad que se consuma, porque tan sólo beber un trago es riesgoso si la persona conduce algún vehículo o está embarazada.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, informó que en los últimos 15 años, un total de 113.939 personas murieron en Argentina por accidentes viales, de los cuales alrededor del 50 por ciento de los fallecidos presentó altos niveles de alcohol y drogas.

El alcohol, según insistió el informe del ministerio, es causante de distintas enfermedades, discapacidades, trastornos y daños como afecciones cardiovasculares, cirrosis hepática, trastornos depresivos y neuropsiquiátricos, úlcera péptica, diversas formas de cáncer, violencia y lesiones no intencionales.

Pero para que se produzcan esos daños no es necesario que las personas beban en grandes cantidades o un tiempo prolongado.

Por otra parte, las personas en estado de ebriedad también pierden la conciencia sobre la responsabilidad y la importancia de tener sexo seguro, por lo que generan una alta probabilidad de contraer cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual.

Fuente: Télam

Investigan si el sospechoso hizo de “campana” durante la masacre

Es una de las hipótesis que maneja el fiscal, que se robusteció luego de que no se hallara ADN del karateca Osvaldo Martínez en el PH de calle 28. Además le extrajeron sangre a tres hombres, entre ellos el remisero que es un testigo clave.

El fiscal Álvaro Garganta, a cargo de la investigación del cuádruple crimen de La Plata, confirmó lo que todos ya sabían: el patrón genético encontrado debajo de las uñas de dos de las víctimas y en dos cuchillos y un palo de amasar secuestrados de la escena de la masacre no se corresponde con el de Osvaldo Martínez, único detenido por el hecho.
El resultado orienta la investigación a la participación de más de un asesino, ya que hay otros indicios que ubican al karateca en la escena del crimen, y también hacia nuevos sospechosos. En ese sentido, el martes a la noche, tres hombres se sometieron a una extracción de sangre para cotejar sus ADN: se trata de las ex parejas de dos de las mujeres asesinadas y Marcelo Tagliaferro, el remisero que se convirtió en testigo clave de la causa.
“Nuestro objetivo es investigar todas las hipótesis y no ir sólo contra Martínez”, afirmó Garganta frente a la prensa, pero en la intimidad el fiscal piensa otra cosa.
La pista que sigue ubica al imputado en la escena del crimen oficiando de “campana”, atento a que nadie interrumpa la secuencia criminal de su cómplice.
“El remisero declaró que vio a Martínez salir del PH de la calle 28 de las víctimas y no notó que estuviera manchado con sangre. Después, esperó que saliera Marisol Pereyra y otra vez vio a Martínez totalmente limpio. Nadie en tan poco tiempo puede sacarse de encima la sangre, porque se coagula en 15 segundos y se pega a la piel. Eso quiere decir que había otro hombre en el lugar y que Martínez le franqueó el ingreso”, reconstruyó un investigador que trabaja a tiempo completo con el fiscal.
La evidencia genética encontrada en cada uno de los objetos y cuerpos peritados es la misma y pertenece a un patrón masculino. Por eso los investigadores apuraron la extracción de sangre de los tres hombres. El primero en prestar su brazo fue Tagliaferro, el chofer que llevó hasta la escena del crimen a Pereyra e identificó a Martínez en rueda de presos.
“Fue la última persona que vio con vida a una de las víctimas, y eso está acreditado por él mismo, así que está justificado que se haya sometido a la extracción”, explicó una fuente judicial.
Otro de los que se sometió al estudio fue la ex pareja de Santos y padre de Micaela, Daniel Galle, aunque un vocero del caso confió que “lo suyo fue casi de rutina”.
Distinta es la situación de Víctor Chavarría, el ex novio de Marisol Pereyra. “En la causa está incorporada una denuncia en su contra por violencia y amenazas contra la mujer, así que mereció un seguimiento especial”, reveló uno de los investigadores.
Hasta el momento la coartada de Chavarría no tiene fisuras: pudo probar que en la hora en que se cometieron los asesinatos él estaba trabajando en un salón de fiestas infantiles junto a su actual pareja, y la madre de esta.
Pero lo que más interesa a la fiscalía es tomarle una muestra al hombre que tuvo un altercado con Susana de Bárttole hace unos días, lo que podría cambiar el sentido de la investigación.
“La mujer se manejaba en un ambiente denso, era de jugar mucho en el bingo y llevaba una vida tumultuosa, pero hasta el momento nada alcanza para vincularlo con los crímenes”, confiaron, más cautos, desde la fiscalía. < Fuente: Tiempo El Argentino

Por la lluvia recomiendan extremar las medidas de seguridad al conducir

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomendó a los conductores extremar las medidas de seguridad al desplazarse por calles, accesos y rutas del área metropolitana debido a las lluvias previstas para la jornada de este jueves.

La ANSV sugiere aumentar la distancia de seguridad entre vehículos, utilizar el aire acondicionado con aire frío para desempañar los cristales y no sobrepasar la velocidad máxima.

Recuerda, además, que la calzada mojada disminuye la adherencia del vehículo, lo que puede generar la pérdida de control.

Por último, aconseja no realizar movimientos bruscos y frenar con suavidad y pisadas cortas.

Fuente: Télam

Paro de los trabajadores del Sarmiento

Trabajadores ferroviarios de la línea Sarmiento, encabezados por el sindicalista Rubén «Pollo» Sobrero, reclaman «mayor seguridad» en la terminal de trenes del barrio porteño de Once, donde dejaban pasar gratis a los pasajeros mientras repudiaban la supuesta inactividad de la Policía Federal y la Gendarmería en la custodia del ferrocarril.

«Para armarte una causa judicial, están los policías, pero para brindarte seguridad no aparece ni uno», dijo Sobrero, quien pasadas las 11.45 se disponía a dialogar con el jefe del destacamento de la terminal, frente al andén 10, en medio del despliegue de agentes en la zona.

La protesta fue promovida luego de que el cuerpo de delegados que lidera el gremialista denunciara que un trabajador ferroviario resultó herido de gravedad en la estación Moreno, donde un usuario lo atacó a «cadenazos» cuando el pasajero pretendió pasar con su bicicleta sobre los molinetes sin aguardar que se le abriera el portón correspondiente.

Fuente: TN

«Estoy perfecto para jugar en River»

Trezeguet llegó a la Argentina y se reúne con los dirigentes de River para cerrar su pase: «Jugar en este club y en el fútbol argentino es coronar un sueño. Me fui muy joven y esto lo tomo con gran entusiasmo». Almeyda lo espera.

Pisó tierra firme y ya se ilusiona. David Trezeguet, el delantero francoargentino de 34 años con el que tanto sueña River, está a un paso de ser un jugador millonario. Y ya deslizó sus primeras frases: «Estoy perfecto para jugar. Para mí es como coronar un sueño, me fui muy joven y esto lo tomo con gran entusiasmo», dijo.

«Hable con Matías y tuvimos un dialogo muy eficaz. Me explicó la situación del equipo, el objetivo del club es claro, y el de él también. Para mí todo esto representa algo muy importante». Almeyda ya había declarado públicamente su gusto por el ex campeón del Mundo con Francia en el ’98, que llega con el pase en su poder después de su salida de la Juventus, de una floja experiencia con el Hércules español, y de su última estadía en Emiratos Árabes: «Trezeguet me encanta, tiene el sello de goleador», le había dicho a Olé hace pocas horas. El DT ya se lo imagina al lado del Chori y Cavenaghi.

Entre este jueves y viernes, se reunirá con Passarella para arreglar los números de su contrato, y si todo sale bien, se transformará en pocas horas en el primer refuerzo de River de cara al 2012.

Fuente: Olé

Destituyeron al juez Romano por amparar delitos en la dictadura

La decisión unánime la tomó esta mañana el Jurado de Enjuiciamiento por la causal genérica de «mal desempeño de sus funciones» por parte de Romano, quien se encuentra con una visa política en Chile, donde buscó refugio el 14 de agosto último, un día antes de ser suspendido en su cargo por el Consejo de la Magistratura.

Este jueves se dió a conocer el veredicto del juicio político al que fue sometido, en ausencia, ya que se fugó a Chile un día antes de ser suspendido, y obtuvo asilo político con una visa transitoria por ocho meses.

Al ser restituído, Romano perderá la inmunidad de arresto y se activará un pedido de captura internacional que ya formuló el juez federal de Mendoza, Walter Bento, que investigó 103 denuncias en su contra por su actuación como fiscal federal y juez federal subrogante entre 1976 y 1983.

Hernán Ordiales y Carlos Moreno, miembros del Consejo de la Magistratura que actuaron como fiscales, pidieron el 24 de noviembre pasado la destitución de Romano al considerar que fue “funcional al aparato represivo del terrorismo de Estado”, y “deshonró el cargo con el que fue investido por las instituciones de la democracia”.

El Jurado está integrado por siete miembros: las juezas María Alicia Noli y María Susana Najurieta; los senadores Rolando Bermejo y Emilio Alberto Rached; los diputados Oscar Albrieu y Ricardo Buryaile; y el abogado Fabián Antonio Sahade, y se requieren los dos tercios de los votos para la destitución.
diarioh威而鋼
oy.net

Una mujer que regresaba del trabajo fue violada en un médano de San Bernardo

La víctima tiene 35 años y fue interceptada en la calle por un sujeto que la amenazó con un arma y la llevó hasta la playa. Allí la sometió sexualmente y le robó un anillo, el celular y algo de dinero.

Una mujer de 35 años fue violada por un hombre en un médano de una playa de la localidad de San Bernardo tras ser interceptada cuando volvía de su trabajo, informaron fuentes policiales a Online-911.

La víctima fue interceptada mientras caminaba por la calle San Juan y Strobel por un hombre robusto, que la amenazó con matarla si gritaba.

“El atacante se puso detrás, le dijo que tenía un arma y le pidió que camine en dirección a la playa”, indicó un jefe policial.

Luego, el hombre la violó en un médano en la costanera y la calle Falkner, y finalmente fugó con un anillo, un celular y algo de dinero en efectivo. La víctima fue auxiliada por un ocasional transeúnte y derivada a un hospital cercano.

En tanto, el atacante escapó corriendo y, por el momento, no pudo ser detenido por la Policía.

Fuente: Online-911

Por pagar la deuda, las reservas del Central caen a U$S44.701 millones

En una sola jornada, las reservas bajaron de U$S46.571 millones a los actuales U$S44.701 millones, lo que significó un descenso neto de U$S1.870 millones aunque el vencimiento de deuda era de U$S2.487 millones, uno de los mayores del año. Las reservas quedaron así a U$S300 millones del mínimo registrado desde que Cristina es presidenta.
El Gobierno volvió a apelar al Banco Central para cancelar un vencimiento de deuda y, por ese motivo, las reservas de la autoridad monetaria cayeron hoy en 1.870 millones de dólares y quedaron en 44.701 millones, cerca del piso alcanzado durante la gestión de la presidenta Cristina Kirchner.

En una sola jornada, las reservas bajaron de 46.571 millones de dólares a los actuales 44.701 millones, lo que significó un descenso neto de 1.870 millones aunque el vencimiento era de 2.487 millones, uno de los mayores del año.

La caída de reservas difiere del pago del vencimiento ya que una parte de los tenedores de bonos decidió reinvertir los fondos en otros títulos.

En la jornada cambiaria, la autoridad monetaria logró comprar 140 millones de dólares, totalizando 540 millones a lo largo de la semana.

Con la cancelación de esta obligación, las reservas del Central quedaron cerca de tocar el piso de la gestión de la presidenta Cristina Kirchner del 6 de agosto de 2009 cuando estaban en 44.492 millones de dólares.

De cualquier manera, el nivel de las reservas es inferior a los 45.566 millones de dólares con los que la Jefa de Estado asumió el cargo en diciembre de 2007.

El pago efectuado por el Gobierno, vía el Banco Central, es el quinto desde que fueron emitidos estos títulos y corresponde al crecimiento de 2010.

Las estimaciones de crecimiento más pesimistas para este año preven una suba del PBI del 8,2 por ciento, con lo que el pago de renta para diciembre de 2012 está virtualmente garantizado.

De esta manera, se espera que los fondos sean reinvertidos en estos títulos o bien orientados hacia títulos en dólares y que ajustan por tasa Badlar, que también se presentan como atractivos.

El último pago de Boden 2012, por ejemplo, generó una disminución de 1.900 millones de dólares, equivalente al 86% del total.

Fuente: NA

por NA

Intenta Israel reforzar a Abbas con la liberación de otros 550 presos

La liberación forma parte del canje que acordaron a principios de octubre el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) e Israel, y que en su primera etapa benefició a este grupo en detrimento del más moderado de Abbas.
Jerusalén • Israel trata de reforzar al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Mahmoud Abbas, con la liberación de 550 prisioneros el próximo domingo, la mayoría de los cuales forman parte del movimiento Al-Fatah.

La liberación forma parte del canje que acordaron a principios de octubre el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) e Israel, y que en su primera etapa benefició a este grupo en detrimento del más moderado de Abbas.

«En esta ocasión no serán de Hamas, serán mayormente de Al-Fatah», declaró a Notimex un funcionario de prisiones al publicar la lista de 543 hombres y siete mujeres que regresarán a sus casas.

«Los nombres de la lista anterior los negociaron Hamas e Israel, en este caso los eligió únicamente Israel y se buscaron militantes del partido de Abbas que residan en Cisjordania», explicó.

Israel quiere que la fiesta que produzca en las calles palestinas esta liberación se celebre solo en Ramala, sede de la ANP, para dar el crédito a su presidente.

Al contrario de los 450 liberados en octubre, ahora los prisioneros serán de mucho menor importancia por los delitos que cometieron y las condenas que cumplen.

El más antiguo fue arrestado en 1999 y condenado a 15 años, y el más reciente fue detenido hace unos meses, y en la mayoría de los casos serían liberados en 2012, por lo que sólo unos pocos se ahorrarán cuatro o cinco años de cárcel gracias al canje.

«En un intento de corregir el daño causado en la primera fase del canje, cuando buena parte de los presos fueron recibidos por Hamas en Gaza, la mayoría serán liberados ahora a Cisjordania y serán recibidos por la ANP», destacó el diario Yediot Aharonot.

La publicación de la lista la pasada madrugada se debe a que la legislación israelí permite al ciudadano apelar contra la liberación de los presos, aunque nunca antes una de estas apelaciones ha sido aceptada.

La lista incluye a palestinos que tomaron parte en acciones armadas contra Israel pero que en la mayoría de los casos no causaron víctimas mortales.

Uno de ellos es un palestino que planificó un atentado frustrado contra uno de los líderes religiosos más importantes del país, el rabino Ovadia Yosef, guía espiritual y mentor del partido Shas, en el gobierno de Benjamín Netanyahu.

El palestino tiene también nacionalidad francesa y será dejado en libertad a petición del presidente Nicolas Sarkozy, quien solicitó a Israel un gesto de buena voluntad por su trabajo estos últimos años en la liberación de Shalit, quien también es francés.

La semana pasada el cónsul francés en Jerusalén se reunió con el rabino para explicarle los motivos de la solicitud, tras lo cual dio su aprobación al primer ministro.

Los presos a liberar cumplen condena por asistencia en acto terrorista, disparo contra israelíes, lanzamiento de piedras y cócteles incendiarios, fabricación de explosivos, colocación de bombas, pertenencia a grupo armado y tenencia de arma.

El proceso de regreso a sus hogares se producirá el domingo, a más tardar el lunes dicen en el Servicio de Prisiones, cuando serán conducidos al paso de Betunia, entre Ramala y Jerusalén.

Un pequeño grupo será conducido al paso de Erez y entregados al movimiento islámico.
milenio.com

Reviven fallo contra cartelización de cementeras

La Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal declaró nulo un fallo del propio Tribunal que había dejado sin efecto multas por más de $300 millones impuestas por el Estado Nacional a empresas como Loma Negra, Minetti, Cementos Avellaneda, Petroquímica Comodoro Rivadavia, y otros, por actuar en conjunto para fijar precios. Con esto, vuelve a cobrar vigencia el fallo anterior que había confirmado las multas.
La Cámara Nacional de Casación Penal declaró nulo un fallo del propio Tribunal que había dejado sin efecto multas multimillonarias impuestas en 2005 por el Estado Nacional a empresas cementeras. Las sanciones habían sido aplicadas a cinco compañías por actuar de manera «cartelizada» para fijar precios.

Así lo resolvió la Sala IV del Tribunal que declaró de nulidad absoluta la resolución a raíz de que no se había notificado de la misma al Ministerio de Economía, lo que le privó de ejercer el derecho a «defender los intereses del Estado Nacional».

Los camaristas Mariano Borinsky, Raul Madueño y Eduardo Riggi declararon nulo un fallo que había dictado la misma Sala de Casación a favor de las cementeras, pero con otra composición parcial de jueces, el 9 de septiembre pasado.

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, había
multado a las cementeras por cartelización en 2005.
En un primer fallo, la Casación declaró nula una decisión de la sala B de la Cámara en lo Penal Económico que había confirmado las multas impuestas a las empresas cementeras Loma Negra, Juan Minetti SA, Cementos Avellaneda SA, Petroquímica Comodoro Rivadavia sA, Cemento San Martín SA y a la Asociación Fabricantes de Cemento Portland.

Las sanciones económicas habían sido fijadas en 2005 por el Ministerio de Economía, que en ese momento conducía Roberto Lavagna, y la mismas fueron de 529.289 pesos a Cemento Portland; a Loma Negra por 138.700.000; a Minetti por 100.100.000; a Cementos Avellaneda por 34.600.000; y San Martín por 28.500.000. En total el monto sancionatorio superaba los $300 millones.

«El trámite del referido recurso de Casación comporta un vicio insanable que acarrea una nulidad absoluta que debe ser declarada aún de oficio en cualquier estado del proceso, pues el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación -Estado Nacional- está legitimado para intervenir en estas actuaciones en defensa de la legalidad del acto apelado», sostuvo en la resolución.

Así, la Casación le ordenó a la sala B de la Cámara en lo Penal Económico que vuelva a darle trámite al recurso presentado por los abogados de las empresas «con la debida intervención de todos los interesados».
Con esta decisión, vuelve a cobrar vigencia el fallo anterior de la Cámara en lo Penal Económico que había confirmado las multas, por lo que las cementeras, si así lo consideran, deberán tramitar otra vez su apelación ante la Casación para intentar anularlas.

Fuente: La Nación y Ámbito Financiero

Conflicto Gareca-Bassedas: ¿Qué está pasando con el ‘Fortín’?

Si bien Cristian Bassedas ha realizado una buena gestión como manager del primer equipo de Vélez y demostró que con criterio esa figura puede funcionar en el país, nunca le pareció mejor que dirigir.

Bassedas siempre tuvo en su cabeza ser DT aunque creyó que aquel no era el momento. Ahora, dados los hechos, parece que todo lo contrario. Mientras Bassedas fue manager se preparó e hizo el curso de DT (2009-2010), se recibió como corresponde y ahora va por un lugar en el banco de algún equipo.

Uno sabe que desea dirigir Vélez, pero este no es el momento por una cuestión de ética. Aunque la ficha que movió puede terminar con lo que el desea, mostrándose ético y correcto. Si Gareca se corre sólo, seguramente Vélez irá a buscar a Bassedas aunque habrá que ver llegado el caso que decide el ahora exmanager.

Lo más atinado sería no aceptar una eventual propuesta de Vélez. Esto sería lo más prolijo para cuidar su imagen aunque usted sabe como son estas cosas. A Bassedas le convendría que Gareca siga y que en un tiempo, si el ‘Tigre’ se corre, sea luego el DT pensado para el reemplazo. Claro que el deberá estar disponible llegado el momento.

Pero lo trastienda de esto pasa por el segundo entrenador que ha elegido Bassedas para trabajar a futuro y que le generó un conflicto a otro colega. Hablamos de Sebastián Méndez.

Según pudo saber Urgente24, Bassedas ya habló con Patricio Camps (son amigos de Vélez) y éste último le habría dado el sí para un futuro proyecto. Méndez, en el medio, esta desconcertado porque está con ganas de volver al ruedo (seguramente no será en el país) y no sabe como manejarse. Es decir, sin contar o no con Camps con quien tendrá una reunión en las próximas horas para saber donde está parado.

Lo extraño del caso es que Bassedas llamó a Méndez para que le cuente como está la mano para entrenar, para que le de consejos al respecto, una función muy diferente que a la de manager. Aunque se sostiene que lo de Bassedas fue para sondear y ver en que proyecto andaba el ‘Gallego’ para ir a la caza de su mano derecha.

Aún nadie sabe que pasará con esta trastienda de entrenador y el efecto cadena que generó la actualidad de Vélez. Bassedas/Camps asoma como una futura dupla de trabajo y Méndez tendrá que rearmar un nuevo equipo para salir al ruedo para cuando tenga de nuevo la ocasión.

Retomando estríctamente lo de Vélez, Gareca está en una situación complicada porque adelantó que de correrse Bassedas no puede seguir en el club. La decisión de Bassedas por ahora no tiene retorno y nadie sabe que pasará con Vélez en el futuro inmediato. Lo único que se conoce como postura dirigencial, es que se apuesta al mismo modelo de conducción del plantel para el 2012.

Hoy, estamos bastante lejos de poder mantenerlo. Habrá que esperar las próximas horas para saber como siguen las cosas del lado del ‘Fortín’ de Liniers.

Fuente: Urgente24

La Mole Moli se sube al ring

Fabio la Mole Moli vuelve a las andadas. Sí, mañana, en Tucumán, el cordobés, campeón argentino de los pesados defenderá su corona ante Sebastián Ceballos. Hoy, a las 17, ambos púgiles subirán a la balanza para cumplir con el pesaje previo a la velada que se desarrollará en el estadio del Club Villa Luján de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

El rival de la Mole es un cordobés radicado en la provincia norteña y que luce confiado para el combate. Ceballos asegura que “tendrá el apoyo de los aficionados”.

Si bien el combate entre Moli y Ceballos acapara la atención, la velada tendrá otras dos peleas profesionales. En el semifondo, Facundo Simal enfrentará a 10 rounds a Ezequiel Zárate por el título supermediano Mundo Hispano del CMB.

En tanto, el local Héctor Santana y el cordobés José Iturria, combatirán a cuatro asaltos en categoría welter.

Fuente: diaadia.com.ar/

Lid entre islamistas definió segunda fase de parlamentarias egipcias

Damanhur, Egipto, (PL) El pulso entre los dos principales partidos islamistas dominó hoy la segunda fase de las elecciones parlamentarias egipcias, sin que un incidente armado impidiera que predominara el optimismo de los votantes en el cambio.

Una abrumadora mayoría de residentes en esta localidad, cabecera de la provincia norteña de El-Beheira, confirmó a Prensa Latina su inclinación por el Partido Libertad y Justicia (PLJ), que al parecer mantuvo la holgada ventaja respecto a la formación El-Nour.

Las dos formaciones son las que más posibilidades tienen de ganar la mayor parte de los 180 asientos de la Asamblea del Pueblo (de 498), por los que votaron unos 18,8 millones de egipcios en esta etapa.

El tono discordante la aportaron electores como Amir Nesmy, dueño de tienda de artículos eléctricos en Damanhur, que votó por los liberales y defendió el desarrollo de Egipto libre de ataduras religiosas, «ni el influyente islamismo ni el minoritario cristianismo».

«Los partidos islámicos tienen muchos programas, pero antes no podían ejecutarlo públicamente. Ahora la gente quiere que lo pongan en práctica, y si no hacen nada, volveremos a (la plaza) Tahrir», acotó por su lado la directora de televisión Nadia Nasser El-Din.

Nasser El-Din, la única mujer que este reportero pudo ver sin velo en más de nueve horas de recorrido por el conservador Damanhur, lamentó que el predominio islamista le haya obligado a desistir de postularse para diputada, pero reconoció que el PLJ y El-Nour son favoritos.

En su opinión, la falta de cultura democrática, la precaria educación en Egipto y, sobre todo, en zonas rurales como El-Beheira, y la escasez de dinero han frustrado las posibilidades de éxito de los liberales y los jóvenes revolucionarios que derrocaron a Hosni Mubarak.

Jóvenes como Muassim y Mustafa, ambos islamistas acérrimos, y Ahmed, partidario de un triunfo de partidos laicos, obviaron sus diferencias al afirmar que en las revueltas contra Mubarak fueron protagonistas cristianos, musulmanes, mujeres, jóvenes, adultos, pobres y ricos.

Tal heterogeneidad social es la que capitaliza con loable éxito el PLJ, brazo político de la Hermandad Musulmana (HM), que inundó las listas cerradas de partidos y las de candidaturas individuales en esta demarcación y en las ocho restantes con islamistas y cristianos.

En entrevista concedida a Prensa Latina en una de las calles de Damanhur, el presidente del PLJ en la provincia de El-Beheira, Osama Suleimán, expuso el programa de justicia social, combate a la pobreza, generación de empleos y construcción de infraestructuras.

Remarcó que los más de 83 años de existencia de la HM, pese a estar ilegalizada en Egipto durante décadas, le permiten ahora estructurar programas en distintas etapas y con un cronograma escalonado que priorizará el fortalecimiento del país y luego su proyección exterior.

En la misma línea que el ingeniero Suleimán se pronunció el médico Ahmed Saad, quien esbozó la agenda social y humana de su partido, y subrayó que la prioridad es fortalecerse para tratar «de igual a igual» con Israel, con el que revisarían los precios de venta de gas.

Un tiroteo en un colegio electoral de Giza, el secuestro temporal de un juez de mesa por votantes mujeres que denunciaron fraude, y otro incidente armado con cinco heridos en el poblado de Tama, en la provincia de Sohag, fueron los hechos que quitaron lustre a la jornada.

A horas del acto de Moyano, liberan a Zanola

El titular del sindicato de los bancarios, Juan José Zanola, recuperará la libertad luego de haber pasado más de dos años en prisión por la causa de la mafia de los medicamentos. Sucede a pocas horas del acto que encabezará el líder de la CGT, Hugo Moyano, y en medio de la creciente tensión entre los sindicatos y Cristina Kirchner. Un nuevo mensaje de la Casa Rosada para acercar posiciones.

El líder de los bancarios, Juan José Zanola, y su mujer, Paula Aballay, recuperarán la libertad bajo caución, luego de haber pasado más de dos años presos, implicado en la causa de la mafia de los medicamentos. Así lo resolvió la Sala II de la Cámara Federal porteña, que también dispuso la libertad de la ex subjefa el Policlínico Bancario, Susana Fiona, y del empresario titular de la droguería «San Javier», Néstor Lorenzo.

La decisión del tribunal se conoce a pocas horas del acto que encabezara Hugo Moyano en el estadio de Huracán, en el que se espera un discurso encendido y reclamos por temas que generaron cortocircuitos con la Casa Rosada: suba en el mínimo no imponible de Ganancias, reparto de utilidades entre los trabajadores y negociaciones sin «techo» para las paritarios, entre otros.

Se trata, sin duda, de un nuevo mensaje de Cristina Kirchner hacia los sindicatos y en especial hacia la cúpula de la CGT. En los últimos días, el secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi había enviado otra señal, al confirmar a todos los dirigentes gremiales que ocupan cargos en los subsecretarías de su área.

Según pudo saber LPO, Cristina también le habría dado luz verde al ministro de Planificación, Julio De Vido, para que continúe siendo el interlocutor con el moyanismo, un rol que ocupa desde hace años. No es casual que entre los sindicalistas se lo llame «el ministro de los trabajadores».

Nadie se atreve a hablar de un posible «acuerdo» entre la Casa Rosada y la CGT. Pero sí de algunas señales de distensión en medio de esta guerra fría. En pocas horas se conocerá la respuesta de Hugo Moyano.
lapoliticaonline.com

Hallan dos «cocinas» de drogas en Quilmes y Berazategui

Un total de 40 kilos de cocaína, pasta base y precursores químicos fueron hallados hoy en dos «cocinas» de droga descubiertas en los partidos bonaerense de Quilmes y Berazategui, donde fueron detenidas cuatro personas, informaron fuentes policiales.

El operativo se realizó esta madrugada y consistió en varios allanamientos efectuados en distintas viviendas, donde se detectaron dos «cocinas» de cocaína y se secuestraron precursores químicos, balanzas y diferentes elementos para corte de droga sintética.

También se hallaron varias cajas cerradas que contenían en total 700 tizas de cocaína preparadas para ser comercializadas.

A partir de las 11.30, jefes policiales que participaron del procedimiento brindarán una conferencia de prensa en la Jefatura Departamental de Quilmes, situada en Paso 280, de ese partido del sur del conurbano.

Fuente: Diario Hoy

Entregan a la justicia las fotos de cuerpos hallados en costa uruguaya

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos entregará este mediodía por primera vez a la justicia fotografías de cuerpos arrastrados por el agua, hallados en las costas uruguayas, que ratificarían la existencia de los `vuelos de la muerte´ y que serán incorporadas a la megacausa ESMA.

«El material tiene un valor que hasta ahora no existía porque muestran en imágenes lo que ocurrió en ese momento y es un gran aporte para la investigación», afirmó en diálogo con Télam, el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, antes de ir a los Tribunales de Comodoro Py para hacer entrega de la documentación al juez federal Sergio Torres.

El jurista argentino consideró que la entrega del material «es de suma importancia para la CIDH al cerrar un círculo que en un primer momento sirvió para recibir denuncias ante las graves violaciones a los derechos humanos, y hoy permite que se lleven adelante en el país los juicios a los responsables».

La carpeta contiene aproximadamente 130 fotografías de cuerpos o partes de cuerpos encontrados en la costa uruguaya, con documentos de archivos de inteligencia de ese país que revelan información sobre los hallazgos, que datan desde 1975.

«De esos documentos se desprende que son argentinos, ya sea por los billetes encontrados o por alguna característica propia como la ropa», detalló el jurista, quien anticipó que «la justicia podrá ver manos atadas, cuerpos torturados que dan cuenta de lo que ocurrió en ese momento junto con las descripciones que las acompañan».

La CIDH resolvió desclasificar los archivos sobre la visita realizada a Argentina en 1979 con denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, a partir del pedido hecho en 2009 por el juez Torres, a cargo de la megacausa abierta por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.

«Es la primera vez que el organismo toma esa decisión ya que hasta el momento lo hizo con familiares, comisiones de la verdad u organismos de derechos humanos», indicó Cantón.

La entrega de la documentación se hará este mediodía en los Tribunales de Comodoro Py, tras lo cual el juzgado firmará un acta en la que se compromete a la devolución del material original a la CIDH.

El material se sumará a las 65 cajas con informes que el juez de la causa tiene en sus manos y que pueden aportar pruebas sobre el accionar en el centro clandestino de detención y torturas por el que pasaron unos 5 mil detenidos-desaparecidos.
diariohoy.net

Los alumnos y docentes porteños se fueron a marzo

Los resultados de las evaluaciones a 25.500 alumnos de quinto año de escuelas públicas y privadas y a docentes del nivel primario no fueron “satisfactorios”, admitió el ministro Bullrich. Hubo un retroceso en Lengua.

Las evaluaciones a alumnos y docentes porteños que realizó el mes pasado el Gobierno de la Ciudad no cumplieron las expectativas. A tal punto, que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, calificó los resultados de “insatisfactorios”. Hace dos días, el ministro a nivel nacional, Alberto Sileoni, había considerado como “satisfactorios, en términos generales” los resultados de las pruebas a estudiantes de todo el país.

Si bien no se dieron a conocer los números exactos y los pormenores de los exámenes, La Razón pudo averiguar que de la Evaluación de Finalización de Estudios Secundarios de la Ciudad participaron 25.500 alumnos de quinto año de escuelas públicas y privadas.

“Los resultados de Lengua descendieron y los de Matemática y Ciencias dan señales interesantes”, adelantó Bullrich, aunque admitió que “es necesario que las evaluaciones se hagan más continuadas”. “Tratándose de la Ciudad de Buenos Aires deberíamos tener un nivel educativo más alto”, resumió.

Pero no sólo los adolescentes fueron sometidos a un parcial. También fueron evaluados, aunque en forma voluntaria, los docentes del primer ciclo de nivel primario (primero, segundo y tercer grado) de colegios estatales, por una nueva iniciativa del Gobierno porteño para “promover la mejora de la práctica docente”. En este caso, que según trascendió los resultados tampoco conformaron, fueron evaluados 300 maestros de un total de 2.000 habilitados. Es decir que se anotaron de forma voluntaria sólo un 15 por ciento. En primera instancia, los maestros tuvieron un curso de capacitación sobre actualización de estrategias didácticas en Matemática, Prácticas de Lenguaje y Conocimiento del Mundo; luego rindieron un examen escrito presencial. Hace unos días, la presidenta Cristina Fernández había reclamado que también debían ser evaluados los docentes.

Anteayer, el ministro Alberto Sileoni había presentado el informe de exámenes a nivel nacional (también a alumnos de quinto año) y, a su entender, las conclusiones fueron “satisfactorias”, pero “en términos generales”. Algunos resultados, igualmente, coinciden con los alcanzados en la Ciudad. Los 278 mil alumnos evaluados en todo el país también demostraron un retroceso en Lengua, aunque mejoraron en Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Fuente: La Razón

Putin advierte que no permitirá la desestabilización de Rusia

El primer ministro ruso aseguró hoy que Rusia no permitirá que la desestabilicen tras la ola de protestas opositoras que han tenido lugar en el país contra el fraude oficialista en las recientes elecciones parlamentarias.

«Las protestas, sí, pero en el marco de la ley (…) Pero permitir que nos aboquen a alguna clase de esquema de desestabilización, es incorrecto e inadmisible», afirmó Putin al responder en directo en televisión a preguntas de los ciudadanos sobre las multitudinarias manifestaciones populares.

Putin criticó las «revoluciones de color» y el hecho de que algunos individuos que participaron en la Revolución Naranja de Ucrania (2004) asesoren a los organizadores de las recientes protestas antigubernamentales en Moscú.

La semana pasada Putin ya había acusado a Estados Unidos de incitar a una revolución como las que sucedieron en Ucrania o Kirguizia, por citar dos Estados de la antigua URSS que Putin mencionó como ejemplo de «caos». El mandatario ha aprovechado también para calentar aún más si cabe el cruce de declaraciones con la Casablanca y ha acusado a las fuerzas especiales norteamericanas de estar «implicadas en la muerte de Gadafi».

El primer ministro aseguró que su partido, Rusia Unida (RU), ganó justamente las recientes elecciones parlamentarias y que los resultados reflejan el reparto real de las fuerzas políticas. «En mi opinión, los resultados de las elecciones reflejan, sin ninguna duda, la realidad política del país. Incluso, el retroceso del (partido oficialista) Rusia Unida es de lo más normal», afirmó Putin al responder en directo a las preguntas de los ciudadanos.

Putin trata de atajar las protestas por el presunto fraude electoral y para ello dotará de videocámaras los colegios de cara a las elecciones presidenciales de marzo para que la población pueda seguir el proceso en tiempo real. «Propongo y pido a la Comisión Electoral Central la instalación en todas los centros electorales -tenemos unas 90.000- de unas cámaras que funcionen 24 horas al día», ha declarado el exagente de la KGB.

Así lo ha comunicado durante la sesión de preguntas seleccionadas que los rusos han podido enviar a su página web www.moskva-putin.ru bajo el epígrafe «cuestiones que ocupan la mente de los rusos». Putin no ha hecho ningún tipo de declaración pública desde el día de la movilización sin precedentes de la oposición el 10 de diciembre en la que miles de personas se manifestaron en Moscú en protesta por las masivas infracciones electorales durante los comicios del 4 de diciembre.

Putin responde cada año por «tiempo ilimitado» a las preguntas de sus conciudadanos y lo hace simultáneamente en varios programas de televisión y radio. El partido Rusia Unida presidido por Putin obtuvo una victoria moderado en las elecciones legislativas del 4 de diciembre, que también se refleja según los analistas, la caída de la popularidad del Primer Ministro y el hartazgo de los rusos contra el partido en el poder.
elpais.com

Con la venia de Nalbandian, Jaite será el capitán de Copa Davis

Ex entrenador de David, fue impulsado por su buena relación con el líder del equipo. Las constantes tensiones entre Tito y el cordobés fueron determinantes para su salida del cargo

Finales de agosto. Eran las diez y media de la mañana y salía el último micro oficial de Times Square, pleno corazón neoyorquino, a Flushing Meadows, el gigantesco predio donde se celebra el US Open. Quedaban apenas dos lugares libres y los posibles compañeros de viaje eran Modesto Vázquez y Ricardo Rivera, capitán y subcapitán del equipo de Copa Davis en ese entonces. Cara de póker, “Tito” leía mails en su smartphone. Levantó la vista, saludó brevemente y sin dudarlo se pasó al asiento de su compañero, dejando libre el sitio a los periodistas argentinos que viajaban al torneo. Ése día por la tarde, el programa radial “Basta de Todo” ponía en el aire una entrevista grabada antes del viaje con Vázquez, en la que además de reflexionar sobre música, política y otras yerbas, hacía públicas sus diferencias con David Nalbandian, el referente del equipo. Ya en ese momento, aun sin reconocerlo ante los medios, “Tito” sabía que la Asociación Argentina de Tenis tenía definido a su reemplazante para diciembre: Martín Jaite, el hombre que mañana a los 47 años se convertirá en el nuevo capitán. Vázquez seguirá siendo el director del área de Desarrollo.
Desde su asunción como capitán a principios de 2009, la relación de Vázquez con Nalbandian fue tirante. “Me conoce desde los 14 años y me ningunea. No tiene gratitud”, se despachó el capitán luego de que el cordobés le pidiera, prensa mediante, que dejara de hablar “boludeces”. Ayer, en una entrevista con TyC Sports y horas después de que la AAT le anunciara que no renovaría su contrato, consideró que Nalbandian “no es un líder positivo”.
Pese a ser cuartofinalista en 2009, semifinalista en 2010 y finalista en 2011, Vázquez no congenió con los jugadores durante su ciclo. Más allá de sus cortocircuitos constantes con Nalbandian, tuvo roces con Eduardo Schwank, Horacio Zeballos y Leonardo Mayer, a quienes “subió” al primer equipo a partir de las repetidas ausencias de Del Potro y, en menor medida, del propio Nalbandian. Con el tandilense, su relación fue indiferente y sólo tuvo feeling con Juan Mónaco, a quien en el entorno de “Tito” definen como su “preferido”.
Esas turbulencias derivaron en el pedido de los jugadores por facilitar el arribo de Jaite, coach de Nalbandian en 2007 y 2008, ex top ten y director de la Copa Claro que se jugará en el país del 20 al 26 de febrero. Diez días antes, del 10 al 12, Argentina debutará en la Davis ante Alemania en Bamberg. Más allá de continuar con sus actividades empresariales, Jaite está decidido a dedicarse tiempo completo a la capitanía. Mariano Zabaleta lo acompañará como asesor.
Antes de decidirse por Jaite, la AAT consultó también a Gabriel Markus, de extenso currículum como coach en el circuito. Sin embargo, la falta de diálogo que el ex tenista tiene con Nalbandian resulta determinante. Entrenador del cordobés en el inicio de su carrera y hasta fines de 2002, el vínculo se quebró por inconvenientes contractuales y la relación es insalvable.
La AAT elegirá hoy al nuevo capitán, pero la anunciaría mañana. Será un formalismo, porque desde hace tiempo es un secreto a voces que el designado será Jaite, que, calendario favorable de por medio, tendrá la chance histórica de figurar como el mentor de la primera coronación argentina en Copa Davis.

Fuente: cronista.com

Santa Fe: incauntan 158 kilos de cocaína en tambores de combustible

Un cargamento de 158 kilos de cocaína fue secuestrado dentro de un tambor de combustible que era transportado en una camioneta, cuyo conductor quedó detenido, cerca de la localidad de Ceres, Santa Fe, informaron hoy fuentes de Gendarmería Nacional.

El operativo estuvo a cargo de efectivos de la sección Seguridad Vial de Gendarmería, que realizaban controles de seguridad sobre la ruta nacional 34 y detuvieron una Toyota Hilux en la que se transportaba droga, valuada en unos 6.000.000 de pesos.

Uno de los uniformados entrevistó al conductor y le solicitó que le entregara la documentación correspondiente, mientras que otro efectivo revisó la caja del vehículo, donde encontró fijados con una correa un barril metálico de color rojo de 200 litros habitualmente usado para llevar combustible y un bidón con gasoil.

Sin embargo, cuando el gendarme golpeó el tambor metálico escuchó sonidos sólidos, por lo que decidieron cortar la tapa y revisar su contenido.

Finalmente, en el interior del barril, los efectivos encontraron 159 paquetes de cocaína, con un peso total de 158,398 kilogramos y con un valor estimado en el mercado ilegal de unos 6.000.000 de pesos, por lo que procedieron a detener al conductor, de 31 años.

Según pudieron averiguar más tarde los investigadores, el hombre venía de la localidad de Colonia Dora, en Santiago del Estero, por lo que creían que la droga pudo haber llegado desde el exterior hasta una pista aérea clandestina en esa provincia.

El detenido, quien se dirigía a la ciudad bonaerense de San Pedro, quedó acusado de infringir la ley de droga y será indagado en las próximas horas por el juez Aldo Mario Alurralde, a cargo del juzgado federal de Reconquista.

Fuente: Diario Hoy

En el primer año del bicing, se hacen 3.500 viajes por día

El sistema comenzó a funcionar a fines de 2010 y ya cuenta con 38 mil inscriptos. Se instalaron 21 estaciones y los horarios pico son al mediodía y después de las 16. En la actualidad, hay 70 km de ciclovías.

El sistema de bicing porteño sigue sumando adeptos a las dos ruedas. Desde que el plan se puso en marcha a fines del año pasado, ya se instalaron 21 estaciones y hay más de 38 mil personas inscriptas. La idea del Gobierno porteño es sumar otras 79 estaciones en los próximos dos años y llegar a las 5 mil bicis entre todas las estaciones (hoy son 650 en total).

El sistema de bicing se puso en marcha en diciembre del año pasado y fue creciendo progresivamente: mientras el primer día se hicieron 107 viajes, hoy la cifra asciende a 3.500 viajes diarios y los inscriptos a 38.300. Desde su lanzamiento, se realizaron 390 mil viajes. En la actualidad, hay 70 kilómetros de ciclovías y para el año que viene, proyectan construir otros 50 kilómetros que conecten los caminos ya existentes y que, al mismo tiempo, sumen nuevas zonas. En la actualidad, se están construyendo ciclovías en las calles Godoy Cruz, Serrano y Julián Alvarez, en Palermo, y Alsina y Chile, en zona sur.

El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes entre las 8 y las 20 y los sábados de 9 a 15. Los horarios pico de mayor demanda suelen ser los del mediodía (muchos aprovechan para hacer trámites en el Centro) y a partir de las 16 (sobre todo, las estaciones de Pacífico, Plaza Italia y Retiro, cuando muchos aprovechan para conectar con otros medios de transporte en el horario de regreso).

Según una encuesta realizada por la Subsecretaría de Transporte porteño, los motivos de los viajes son por trabajo (54%), estudio (12%), deportes (11,5%), recreación (8,4%), entre otros intereses.

Fuente: La Razón

El FpV hizo valer su mayoría y aprobó el Presupuesto
Con 141 votos a favor y 103 en contra, el Frente para la Victoria y aliados consiguieron darle media sanción a la Ley de Leyes 2012. Con la aprobación en Diputados, ahora resta saber qué sucederá en el Senado

Luego de casi 7 horas de debate, la Cámara de Diputados, en sesión extraordinaria, dio media sanción el Presupuesto 2012. La votación final dio 141 votos a favor, 103 en contra y 1 abstención.

De acuerdo con lo presentado por el Ejecutivo, la ley de leyes prevé un crecimiento del orden del 5,1%; una inflación de precios estimada en el 9,2%; un dólar rondando los 4,4 pesos y la utilización de 5674 de dólares para el pago de deuda externa. Asimismo, proyecta una recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social 23,2 por ciento mayor a la de 2011.

La bancada oficialista no aceptó ninguna modificación al proyecto original, por lo que contó con el apoyo de Nuevo Encuentro, Frente Cívico por Santiago, Movimiento Popular Neuquino, Córdoba Federal y Unión Peronista.

Desde la oposición, las principales críticas tuvieron que ver con el manejo «discrecional» de los recursos, la inclusión de “superpoderes” al Ejecutivo, la distribución de fondos que «perjudica» a las provincias, y tildaron al proyecto de «ficción» por prever proyecciones «irreales» como la inflación.

En cambio, los diputados del kirchnerismo y sus bancadas aliadas defendieron el Presupuesto resaltando el “aumento en la inversión social”, la “generación de empleo” y el “desarrollo del consumo” -entre otras cosas-, además de considerar que “refleja la economía argentina”.

El proyecto de Presupuesto 2012 prevé una pauta de crecimiento del 5,1 por ciento, una variación anual del índice de Precios al Consumidor –inflación- del 9,2 por ciento, una cotización promedio del dólar de 4,40 pesos y el uso de 5.674 millones de dólares de reservas para el pago de deuda.

Además, estima exportaciones por 90.833 millones de dólares e importaciones por 82.254 millones de dólares, con un superávit en la balanza comercial de 8.579 millones de dólares, entre otras cuestiones.

La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social se estima en 668.290,5 millones de pesos, un 23,2 por ciento mayor a 2011.

Por su parte, la Emergencia Económica, que tiene dictamen para ser prorrogada por dos años, es una herramienta que permite al Poder Ejecutivo renegociar contratos de servicios públicos, reordenar el sistema financiero, el bancario y el mercado de cambios, reactivar la economía, mejorar el nivel de empleo y la distribución de ingresos y crear las condiciones para la reestructuración de la deuda pública.
El impuesto al cheque que se aplica sobre los débitos y créditos bancarios será prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2012; mientras que el impuesto al cigarrillo, prorrogado también por un año, se calcula aplicando la alícuota del 7% sobre el precio final de venta de cada paquete comercializado en todo el territorio nacional.

El impuesto que grava la importación y exportación de hidrocarburos, en tanto, establece en el dictamen una prórroga por cinco años.

Hoy, tras un cuarto intermedio, la sesión continuará con el tratamiento de los dos proyectos contra el lavado de dinero y con la modificación al Régimen Penal Tributario.

La dinámica de la sesión y el tiempo que lleven estos debates determinará si los proyectos denominados Ley de Tierras, Ley de Papel para Diarios y Estatuto del Peón Rural son aprobados este mismo día o se ponen a consideración el viernes, con otro cuarto intermedio entre una jornada y otra.

Desde el kirchnerismo confían en la aprobación en el recinto de todas las iniciativas, sin que se realicen mayores modificaciones, teniendo en cuenta que en todos los dictámenes el oficialismo impuso su mayoría para mantener los textos en las reuniones de comisión que se desarrollaron a principios de esta semana.

Los sectores opositores denunciaron que que “la maratón de leyes que ha incluido el Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias no parece razonable”.

Volviendo al tema Presupuestos 2012, Aníbal Fernández, en su función de presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, convocó a una reunión para comenzar a analizar la iniciativa.
www.agenciacna.com

El dólar se mantiene a $4,30

El dólar se cotiza a $4,26 para la compra y $4,30 para la venta, al igual que el resto de la semana. El euro cae un centavo en el tipo comprador.
El euro cotiza a $5,44 para la compra y $5,58 para la venta, con una baja de un centavo respecto del cierre de ayer. El real, por su parte, se valoriza a $2,25 el tipo comprador y $2,37 el tipo vendedor.
diariohoy.net

Asumió Angelici y ya se metió en el tema refuerzos

El flamante presidente de Boca que acaba de asumir en forma oficial en la reunión de Comisión Directiva que recién acabó, Daniel Angelici, muestra un cuadro que contiene la plataforma con una hoja en blanco firmada por todos los dirigentes. La imagen apunta a reforzar la intención de cumplir lo prometido a los socios en la campaña electoral. Y buscará hacerlo con rostros bien de Boca.

Detrás de Angelici, aparece Hugo Ibarra, quien será uno de los responsables del fútbol amateur. “Estoy muy contento de volver. Voy a tratar de colaborar con los chicos para que puedan llegar a Primera. La idea no sólo es captar valores en otros lugares, sino también pulir el material que tiene el club”, dice el Negro. A su lado escucha Diego Soñora, otro marcador lateral derecho histórico de Boca, anterior a Ibarra, que trabajará con los pibes.

A un costado, Jorge Ribolzi, volante del equipo multicampeón de los 70 y ayudante de campo en el Boca de Basile. Ahora el Ruso formará parte de la Secretaría Técnica que analizará cada contratación en forma conjunta con el DT.

Claro que a ellos Angelici los rodeará. La cabeza de las inferiores será Jorge Coqui Raffo, director del proyecto Barcelona en la Argentina. Y con el Ruso Ribolzi, también en la Secretaría Técnica, estarán dos buscadores de talentos en Sudamérica, uno que trabajó en el Arsenal inglés desde 2007 (Pablo Budna, quien será el presidente de la Secretaría) y otro que lo hizo para el Parma italiano desde 2008 (Jonathan Vidallé, hijo del ex arquero Enrique Vidallé).

Entre los dirigentes, hay caras conocidas. El vicepresidente 2° es Juan Carlos Crespi. Ostentaba el mismo cargo en la gestión de Jorge Ameal, con quien mantuvo fuertes discrepancias. Crespi seguirá yendo a la AFA, aunque Angelici también lo hará.

Vuelve Marcelo London. Y en un cargo relevante: prosecretario. Era la mano derecha de Ameal, pero se sintió traicionado hace un año, cuando el presidente saliente lo marginó del fútbol profesional.

Ahí está Angelici, como referente principal, el hombre que Mauricio Macri impulsó con fuerza total, el presidente que como vice 1° tendrá a Oscar Moscariello (vicepresidente de la legislatura porteña) y como vice 3° a Rodolfo Ferrari. Ahí está Angelici. Dice que “es un honor” ser presidente de Boca. Agradece a Ameal “por el aplauso espontáneo que recién nos dio” y a la comisión anterior “por dejarnos un Boca campeón”.

Ahora es tiempo de gestionar. Habrá nuevos socios a partir de enero, anuncia el presidente. “Haremos todo lo que prometimos”, refuerza Angelici. Y se mete en los temas futboleros. La idea era anunciar ayer la renovación de Julio Falcioni, pero no le alcanzó el tiempo para concretar la última reunión económica con su representante Sergio Grecco. Esa charla se realizará hoy. “Sólo quedan pequeños detalles por limar. Falcioni va a seguir”, asegura Angelici. Y estaciona Santiago Silva: “El interés está, pero hay un impedimento legal. Nuestros abogados están trabajando en esa cuestión. Si no es Silva, iremos a buscar otro 9”. ¿Será Mauro Boselli, algo también difícil de coronar?
Un “8” y un central

Aparte de las gestiones por Silva y del interés por Boselli, aparte del 9 que es prioridad, Angelici dijo que Boca piensa contratar un volante derecho (suenan Pablo Ledesma y Maxi Rodríguez) y un marcador central para anotar en la Copa.

Fuente: Clarín

LA INTERNA SCIOLI–MARIOTTO

Scioli ganó su primera batalla

Sin haber comenzado los primeros actos de gobierno, las autoridades provinciales sufrieron su primer traspié dentro de la telaraña de la política, habían perdido el territorio; los muchachos de La Cámpora, que tienen un conocimiento del terreno de la lucha ideológica mucho más amplio que los laderos de Scioli, les ganaron de mano

POR MARIO BAUDRY

Sin haber comenzado los primeros actos de gobierno, las autoridades provinciales sufrieron su primer traspié dentro de la telaraña de la política, habían perdido el territorio; los muchachos de La Cámpora, que tienen un conocimiento del terreno de la lucha ideológica mucho más amplio que los laderos de Scioli, les ganaron de mano.

Comenzaba la jura de los diputados electos de la Honorable Cámara provincial y los funcionarios sciolistas miraban con estupor, sin poder creer el error que habían cometido; regalaron todo el territorio de la Cámara a los muchachos de La Cámpora, los palcos estaban repletos de banderas mariottistas y el fervor que emanaba desde allí ante la jura de cada uno de los diputados del kirchnerismo distaba mucho del frío recibimiento ofrecido a los hombres del Gobernador.

La indignación de los sciolistas los hizo reaccionar en forma tardía y torpe; mandaron a sus muchachos, más apegados al sueldo que a la ideología, a copar territorio. El intento fue en vano; ante la primera arremetida, un militante perdió un dedo, y cuando, en la primera escaramuza, los muchachos, como dicen en el barrio, “pelaron los fierros” se produjo la retirada, no sin antes sentir la desazón de la derrota.

El arquitecto de la estructura sciolista juró venganza, previo llamado de atención a los organizadores del acto: ¿cómo se les había escapado el detalle del territorio, y se lo habían regalado a los muchachos kirchneristas? El arquitecto se prometió que esto no volvería a pasar, y comenzó la operación “Naranja”, como la llamaron los mariottistas.

Era la mañana del día lunes 12, jura del Gobernador; era un día cálido, de pleno sol, un día evidentemente peronista. Un grupo de militantes sciolistas enfundados en sus armaduras anaranjadas desembarcó en los palcos de la Legislatura, había entrado incluso antes de que la seguridad abriera las puertas. La sutileza de la operación había dado resultado; sin ningún incidente, el arquitecto había logrado su objetivo; sin ninguna escaramuza, conquistó el territorio; cuando llegara la hora señalada, todo se iba a teñir de naranja; sólo restaba una cosa: resistir.

Minutos antes de comenzar el acto, los ministros del gobernador Scioli vieron con desazón que no tenían lugar para estar; trataron de ingresar en los palcos y no pudieron, pero nadie se animó a desalojar a los muchachos vestidos con sus armaduras anaranjadas.

Los muchachos de La Cámpora entraron en pánico; habían perdido el territorio, cómo le explicaban a su Jefa que el arquitecto les había ganado de mano.

En segundos comenzó el operativo Reconquista. Llamaron a los muchachos del primer pelotón, alistaron a militantes que iban preparados para la batalla con mucho más que ideología y comenzaron la avanzada por una escalera doble, para retomar el territorio, pensando que era una tarea fácil. Cuando llegaron a la zona de palcos intentaron ingresar a los gritos, con prepotencia y algún fierro en mano, pero el arquitecto les tenía preparada una sorpresa: de atrás de una puerta salió el primer bastonazo, y fue a parar al rostro de un militante camporista que había intentado hacer punta de lanza.

La Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires, que se había parapetado en la zona de los palcos, salió a contener la situación. La orden había sido clara: una vez que los palcos estuvieran completos, no tenía que entrar nadie más.

Los escuderos vestidos con sus armaduras naranjas miraban como simples espectadores cómo los uniformados mantenían a raya la avanzada de los cruzados de La Cámpora. Después de unos cuantos golpes de bastón, varias caras rotas y algún internado por los traumas, el objetivo se había cumplido: habían resistido la avanzada camporista, la jura del Gobernador era una fiesta, los palcos eran color naranja y los aplausos eran todos para su líder.

Cumplido el objetivo, había que salir a contener el daño político, algún perejil tenía que hacerse cargo de los golpes; como es costumbre, le echaron la culpa a la Policía, los funcionarios sciolistas salieron a gritar a los cuatro vientos que había que echar al responsable.

La satisfacción por la victoria se les notaba en el rostro: los palcos en la jura del Gobernador habían sido sciolistas, La Cámpora recibió los heridos y las culpas se las llevó la Policía. Pero el mensaje de fondo fue claro para La Cámpora.

Después de la desazón de la primera derrota en territorio bonaerense se dieron cuenta de que los muchachos de anaranjado estaban dispuestos a todo para frenarlos, y no iban a escatimar recursos del Estado para lograrlo, sin importancia de quién pagaría los platos rotos.

http://www.agenciacna.com/2/home_1.htm

Volcó camión con material tóxico en Ruta 6, altura Cañuelas

Un camión que transportaba al menos 15 tambores con material tóxico volcó esta mañana en la ruta provincial número 6 en proximidades de la localidad bonaerense de Cañuelas, derramó su carga sobre la calzada y las autoridades debieron proceder al corte total de esa autovía, informaron bomberos y Policía Vial provincial.

El accidente se produjo poco antes de las 9, cuando un camión que transitaba por la ruta 6, que une a Campana con La Plata, volcó a la altura del cruce con la ruta 205.

Si bien no se produjeron heridos, el vuelco provocó el derrame del material tóxico, que se encontraba envasado en tambores de 200 kilogramos, lo que obligó al cierre de la ruta y a mantener a una distancia de 800 metros al personal de seguridad y bomberos que acudió al lugar.

En la zona trabajan dos dotaciones de bomberos de Cañuelas, una dotación de bomberos de San Vicente, personal de policia bonaerense y Policía Vial, de la Brigada de Materiales Peligrosos de San vicente y de Medio Ambiente de Cañuelas, dijeron a Telam las fuentes consultadas.

En tanto se aguardaba la llegada de la policía Científica de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Hoy