Oficializaron el traspaso de Edelap a la órbita provincial

La distribuidora de energía eléctrica Edelap que desde 1992 controla el Estado nacional, a partir de la decisión de la Casa Rosada, quedará bajo control de la administración de Daniel Scioli.
El traspaso se dispuso a través del decreto 1853/11 que se publica en el Boletín Oficial de hoy.

Edelap presta servicio en las ciudades de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Verónica.

«Transfiérese a la provincia de Buenos Aires la jurisdicción sobre el servicio de distribución de energía eléctrica que presta en su territorio», dice el primer artículo de la norma firmada por la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Fuente: diariohoy.net

Equipos técnicos del Ministerio de Educación se reunieron con los gremios docentes

Con el objetivo de profundizar puntos en común sobre el Proyecto de Modernización de Clasificación Docente, durante el día de ayer en la sede ministerial, se reunieron los equipos técnicos de la cartera educativa junto a los equipos técnicos de los gremios docentes de la ciudad.

Los encuentros se realizaron durante la mañana y la tarde por espacio de 4 horas. Las reuniones habían sido solicitadas por los mismos gremios y acordado durante la reunión celebrada en el día de ayer entre los gremialistas y Bullrich.

De esta manera se trabajó en distintos aspectos de la modificación del estatuto docente, como ser; el legajo único, la informatización del proceso de clasificación docente y la inscripción a través de Internet para las designaciones de cargos y concursos docentes.

En tanto que miércoles desde las 15.30 hs se llevará a cabo en la cartera educativa porteña, la quinta reunión entre los gremialistas y el Ministro Bullrich.

Las chicas no pudieron con Brasil en la Copa del Mundo

En el primer encuentro de la cuarta serie que se juega en Japón, la Selección perdió por 3-0, con parciales de 25-20, 25-19 y 25-9.

La Selección femenina de vóleibol perdió con Brasil en la Copa del Mundo que se desarrolla en Japón y que otorga tres plazas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Fue 25-20, 25-19 y 25-9 en una hora y 9 minutos.

Para Argentina Lucía Fresco sumó 10 puntos (9 de ataque y 1 de bloqueo), Emilce Sosa 9 (8) y Florencia Natasha Busquets 7 (4). Por el lado de Brasil, Thaisa Menezes hizo 13 (7) y Welissa Gonzaga 12 (10 y 1 de saque). La Selección volverá a jugar mañana a las 6.20 en el Yoyogi National Stadium de Tokio ante Serbia.

Por su parte, Italia, actual campeón mundial y primero en el certamen, le ganó a Alemania por 3-2 (22-25, 22-25, 25-21, 25-13 y 15-13), mientras que Estados Unidos, segundo, superó a China por 3-2 (25-21, 31-29, 18-15, 19-25 y 15-10). Mañana a las 3 de nuestro país se jugará el partido que puede definir el título entre Italia y Estados Unidos.

Otros resultados: República Dominicana 3-Serbia 2; Corea 3-Argelia 0 y Japón 3-Kenia 0. Posiciones: Italia 25 puntos, Estados Unidos 23, China 20, Alemania y Japón 19, Brasil 15, Serbia 12, República Dominicana 10, Argentina 9, Corea 7, Argelia 3 y Kenia 0.

Fuente: Télam.

Sabella: “Esto nos trae tranquilidad en el espíritu”

En ese “Vamos carajo/vamos carajo” del final seguido de un apretujón efusivo con miradas hacia el cielo con sus asistentes Julián Camino y Claudio Gugnali y también con el profe Pablo Blanco quedó bien expuesto el significado que este partido tenía para Alejandro Sabella. Pese a que en la previa había dicho que “es un partido importante, pero no decisivo” , para el entrenador este choque con Colombia sí era clave . Por lo que venía acumulando y por lo que vendrá, obvio…

El desahogo tuvo una segunda secuencia. Fue a la vista de un estadio perplejo. Sabella fue a buscar a Rodrigo Braña y a Leandro Desábato, dos de sus “hijos dilectos”. “Teníamos un peso grande sobre nuestras espaldas porque veníamos de dos resultados negativos. Quizás por eso no pude contener la alegría que me generó el triunfo”, fue la frase de arranque de Sabella en la conferencia de prensa.

Admitió que “es imposible estar tranquilo; siempre estoy en alerta permanente”. Pero, paralelamente, deslizó que “este es un triunfo que nos trae tranquilidad en el espíritu. Ahora tenemos unos meses para planificar y para encarar las cosas de otra manera”.

No hizo falto preguntarle sobre la actuación de Lionel Messi. El solito se refirió al crack del Barcelona: “Messi fue determinante. Con el correr de los minutos fue desgastando a la defensa rival. Hubo una muestra de carácter muy importante. Estos partidos de Eliminatorias hay que jugarlos así”.

Se mostró satisfecho por lo hecho en el primer tiempo y muy feliz con la producción del segundo: “Fue muy meritorio lo de los jugadores. El gol de ellos nos pudo haber desequilibrado táctica y emocionalmente; sin embargo pudieron remontar la situación. En el segundo tiempo generamos varias jugadas de peligro y ellos una sola, la de Zúñiga”. Luego desparramó elogios para los jugadores que dirigió en Estudiantes: “Sosa jugó un segundo tiempo brillante. Braña y Desábato, enormes. Fernández muy bien y Clemente rindió”.

Aseguró que si Colombia no se ponía en ventaja en el final de la primera parte no hubiese mandado a la cancha a Agüero en el inicio del complemento: “No podría mentir, no es mi especialidad, no me dedico a eso. Por ahí lo metía a los quince minutos”. Y confirmó que “Messi, Higuaín y Agüero pueden jugar juntos”. Deseó una “feliz Navidad” y un “próspero año nuevo” y se marchó, con una sonrisa genuina y con el alivio de haber ganado un partido clave.

Fuente: Clarín

Unidad 29: preso mantuvo de rehén a guardiacárcel durante 15 horas

Se trata de Fabián Sampietro, de 45 años. Con una «faca» redujo a un penitenciario e inició un reclamo en el pabellón 3. Tres reclusos lo apoyaron. El líder de la revuelta quería la libertad.

Un recluso que lleva más de veinte años preso tomó de rehén a un guardiacárcel durante unas 15 horas en el pabellón 3 de la Unidad Penal 29 de Melchor Romero, en reclamo de beneficios en su situación carcelaria, y desistió de su actitud ayer, cerca del mediodía, tras conversar con autoridades del penal y psicólogos.
El subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia bonaerense, César Albarracín, informó que el líder de la revuelta fue el recluso Néstor Fabián Sampietro (45), quien contó con el apoyo de otros “tres internos, compañeros de pabellón, que en todo momento tuvieron una actitud pasiva y expectante”.
La protesta realizada por Sampietro no es la primera desde que se encuentra detenido, ya que en julio de este año llevó adelante una “huelga seca” al coserse la boca para no ingerir alimentos ni líquidos en reclamo de que se acelerara la resolución de sus causas.
La revuelta, en la que -de manera rotativa- seis guardiacárceles fueron mantenidos como rehenes, se inició anteayer cerca de las 19 en el penal de alta seguridad situado en las calles 520 y 180.
Según contó Albarracín, Sampietro, quien lleva 23 años preso en distintas cárceles acusado de homicidio en ocasión de robo y tenencia ilegal de arma de guerra, sorprendió a un guardia y, bajo amenazas con una púa, en el pabellón 3, donde lo mantuvo como rehén, “hizo un conjunto de reclamos desordenados”, explicó el funcionario. En verdad, el líder del grupo pretendía acceder a la libertad.

Presentaron hábeas corpus
Pasadas las 23.30, ingresó al penal la fiscal Virginia Bravo, quien oyó los reclamos de Sampietro y de otros seis internos, y presentó horas más tarde un hábeas corpus para mejorar sus condiciones de alojamiento y para que se interviniera en la mora judicial denunciada por los detenidos.
Ayer a la mañana, en tanto, un grupo de autoridades del Servicio Penitenciario Bonaerense tomó contacto con el recluso y, tras conversar con él, se logró que cerca de las 11 depusiera su actitud y entregara al rehén.
“No hubo ningún tipo de negociación, sino que se logró que depusiera su actitud”, manifestó Albarracín, quien añadió que todos los guardiacárceles y reclusos resultaron ilesos.
El funcionario adelantó que el preso será sometido a un examen médico, psicológico y psiquiátrico más amplio, y que entre los profesionales decidirán su destino.

A dos meses de su libertad
Albarracín dijo que Sampietro estaba a punto de obtener el año próximo su libertad, aunque lo perjudica su personalidad y tendencia a realizar “este tipo de reclamos desordenados”.
“Sampietro es un interno con un prontuario por distintos delitos y venía progresando favorablemente, tanto que el juez decidió tiempo atrás darle arresto domiciliario con monitoreo electrónico. Estuvo dos meses en esa situación, pero violó el sistema en más de cinco o seis veces y, cuando lo fueron a detener, se atrincheró en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata”, recordó.
Sobre el prontuario del detenido, el funcionario dijo que, entre otros, tiene algunos robos, un homicidio en ocasión de robo, ocurrido en Mar del Plata en el año 1998, tenencia de arma de guerra y que durante un tiempo estuvo alojado en un centro de detención neuropsiquiátrico.
Ahora, con la comisión de un nuevo delito dentro del ámbito carcelario, el de privación ilegal de la libertad, su egreso del penal parece alejarse.

Con transitoria, protagonizó asalto

Néstor Fabián Sampietro está purgando una condena de cuatro años y seis meses por un robo con toma de rehenes que protagonizó el 14 de agosto de 2007 en una carnicería y en una casa ubicada en 5 y 66, informaron fuentes judiciales.
Aquel día, Sampietro, que gozaba de una salida transitoria, irrumpió en el comercio con otro delincuente y redujo al dueño. Luego se metieron en la vivienda de la víctima, donde se encontraban la esposa y el hijo del carnicero. Pero la mujer logró escapar y avisó a la Policía.
Los efectivos rodearon la casa y los ladrones se atrincheraron. “Tengo gente acá”, gritaron varias veces, y amenazaron con matar a los dos damnificados. Pero tras varios minutos de tensión se entregaron y se les incautó un revólver calibre 38 con diez proyectiles.

Fuente: Diario Hoy

EUROCRISIS

La desconfianza sobre Grecia, Italia y España contagia a Francia, Austria y Bélgica.
La rentabilidad exigida por los inversionistas para comprar la deuda de numerosos países de la zona euro aumenta con cada nuevo indicio de que la recuperación caerá en el estancamiento -o la recesión- en 2012, y los países con más problemas para controlar su déficit, como España o Italia, tienen cada vez más dificultades para lograr financiación. Sólo Alemania, valor refugio, parece estar fuera de las turbulencias.
El Reino de España se ha visto obligado hoy (martes 14/11) a pagar más interés por sus bonos a 1 año, 5%, que la rentabilidad media ofrecida por los depósitos de la banca, 2,74%, supuesta captadora de un crédito que no fluye a hogares y empresas para estimular el crecimiento.

Además, el Tesoro español no logró captar el máximo previsto, apenas € 3.158 del cupo de € 3.500 millones.

No es el único caso. Este lunes fue Italia la que pagó un precio récord por colocar € 3.000 millones en bonos a 5 años.

Esta crisis perdurará ante «la desconfianza en que la situación de Italia se resuelva a corto plazo», afirma Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4. Además, aunque Francia y Alemania cumplieron sus estimaciones de crecimiento del tercer trimestre, «el temor es la previsible entrada en recesión técnica en países como España o Italia».

Las dificultades para captar financiación en las subastas de los Tesoros se pueden observar en los mercados secundarios, ‘termómetro’ donde inversores privados y públicos compran y venden los títulos de deuda emitidos.

Por 2do. día consecutivo, las presiones contra España ha tocado niveles desconocidos desde la puesta en marcha del euro, pero la desconfianza que ha encontrado su caldo de cultivo en Italia ha contagiado ya a dos de los grandes de la eurozona, Francia y Austria.

Estos 2 países, que de momento han logrado superar los cerca de 2 años de crisis de deuda en Europa manteniendo su calificación de triple A, una especie de matrícula de honor de la solvencia, han visto cómo la presión en su contra se intensificaba con fuerza hasta los niveles en los que se encontraba hace apenas 5 meses y medio la propia Italia, que por cierto hoy ha vuelto a la zona que para Grecia, Irlanda y Portugal acabó suponiendo su rescate.

Unos niveles de déficit excesivos, lo que en esencia significa que los países gastan más de lo que ingresan, unas perspectivas de crecimiento exiguas, lo que lastrará aún más la recaudación de los Estados, y una clase dirigente que se ha mostrado incapaz hasta la fecha de atajar las turbulencias son los argumentos de los inversores para explicar el acoso.

Por su culpa, la prima exigida a los bonos de estos tres países frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad, han superado sus anteriores récords y, en el caso de España, ha supuesto marcar un nuevo máximo en 457 puntos básicos, más de 50 sobre el dato del viernes.

Pero la prima de riesgo de Francia ha llegado a superar los 190, al igual que la de Austria, que se ha destacado a lo largo de la crisis por decir no a todo y ahora está sufriendo en sus carnes los efectos de la escasa capacidad de reacción de los países socios del euro.

La de Bélgica, por su parte, ha rebasado los 300 hasta llegar a los 318, el mismo nivel que tenía España en julio. Y subiendo.

Desde Bruselas, la Comisión Europea (CE) ha reaccionado asegurando que la situación que atraviesa España en los mercados de deuda no se debe a problemas en su economía.

«La presión en los mercados que afecta a un número de estados miembros, no sólo a España, es compleja y se debe a fenómenos que no están sólo ligados a los fundamentos de estas economías», ha reconocido el portavoz de Asuntos Económicos de la CE, Amadeu Altafaj. Para el Ejecutivo comunitario, «lo que está pasando en otras economías tiene un efecto en España».

Ante el empeoramiento de la situación, cuyo dibujo a estas horas se completa con la prima de Italia otra vez sobre los 500 puntos básicos (532) y el interés de sus bonos a 10 años sobre el 7%, los expertos insisten en que el Banco Central Europeo es el único que puede frenar el pánico en los mercados.

No obstante, aunque la autoridad monetaria europea está volviendo hoy a comprar títulos italianos, según fuentes del mercado citadas por Bloomberg, la actual normativa y el rechazo de Alemania a modificarla impiden que se convierta en el verdadero cortafuegos contra el efecto contagio de las dificultades de financiación.

En cuanto a los países ya rescatados, Grecia no se está salvado del descalabro, por lo que solo Portugal e Irlanda se escapaban de volver a anotarse récords.

Tampoco ha rebasado máximos Italia, aunque en su caso posiblemente por la compra de deuda por parte del BCE, que la semana pasada, sin embargo, se esforzó poco por evitar la caída de Silvio Berlusconi.

Según informó el lunes 14/11 el organismo presidido por el también italiano Mario Draghi, del miércoles 2 de noviembre al 9 de noviembre, día en el que la prima de riesgo italiana marcó su propio máximo sobre los 570 puntos básicos, lo que precipitó las presiones en contra del entonces 1er. ministro, compró apenas € 4.478 millones de deuda de los periféricos, menos de la mitad que en la semana precedente.

Tras el anuncio de su dimisión inminente que hizo ese mismo día, algo que no se llegó a producir hasta el sábado 12/11, el BCE sí que se esforzó el jueves 10/11 en mantener los precios de los bonos italianos y españoles bajo control, según apuntaron entonces fuentes del mercado.

Hoy, martes 15/11, a la espera de que la UE tenga a bien tomar una decisión sobre el refuerzo del fondo de rescate, instrumento que a fin de cuentas vendría a realizar la misma función de apoyo que ahora ejerce el BCE pero sin límite de munición (esto es, un arsenal de cientos de miles de millones de euros para parar los pies a los especuladores), la prima española sigue subiendo.

Al inicio de la sesión ha rozado los 450 puntos básicos, pero ha tardado poco en superar esta cota psicológica con los bonos a 10 años del Tesoro cotizando sobre el 6,2% mientras a Alemania endeudarse al mismo plazo apenas le cuesta pagar un interés del 1,7%.

A continuación y tras la subasta de letras a un año y 18 meses del Tesoro, que se ha cerrado al precio más alto desde 1997 para este tipo de títulos, el diferencial se ha ampliado hasta los 456 puntos básicos tras un leve alivio que le ha llevado a los 449.

El interés al que cotizaban los bonos a 10 años, por su parte, se ha ido al 6,322%, a pocas décimas del máximo del 6,4% que llegó a marcar en agosto antes de que el BCE reactivara su programa de compra de bonos.

En las divisas, el reavivamiento de las dudas ha llevado al euro a perder su cambio de US$ 1,36.

En las Bolsas interanacionales también han registrado importantes caídas, aunque datos macro positivos en USA han moderado el castigo.
Urgente24

Las FARC nombran a un nuevo comandante de línea dura

Las FARC optaron por la línea guerrerista (radical) a la hora de seleccionar a su máximo cabecilla. La mayor guerrilla de Colombia, que cuenta en sus filas con unos 8 000 armados, confirmó ayer la designación de Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochenko’, como su ‘comandante’.
El guerrillero de 53 años con estudios de Medicina reemplaza a ‘Alfonso Cano’, abatido el 5 de este mes en un paraje recóndito del departamento del Cauca. Su elección cerró el paso a ‘Iván Márquez’, jefe rebelde que opera en la frontera con Venezuela y quien es visto como partidario de las tratativas de paz con el Ejecutivo.
Con formación militar en países del extinto bloque soviético, ‘Timochenko’, también conocido con el alias ‘Timoleón Jiménez’, nacido en Calarcá, Quindío, es un claro militante de la continuación de la lucha armada.
Precisamente, su nombramiento va en sintonía con el reciente anuncio de la agrupación fundada en 1964 por ‘Manuel Marulanda’ o ‘Tirofijo’: desechó el llamado a desmovilizarse que planteara el presidente Juan Manuel Santos, tras la eliminación física de Guillermo León Sáenz Vargas, el verdadero nombre de ‘Cano’.
Y el comunicado en el cual las FARC confirman a ‘Timochenko’, es considerado, asimismo, una ratificación de que la línea dura se instaló en la organización rebelde: «Se garantiza la continuidad del Plan Estratégico hacia la toma del poder para el pueblo. La cohesión de sus mandos y combatientes, como decía ‘Manuel Marulanda’, sigue siendo uno de los más importantes logros».
Miembro de la guerrilla desde la década de los setenta, ‘Timochenko’ exhibe un voluminoso expediente judicial, según revelan los datos proporcionados por la Fiscalía General de Colombia. Con cédula de ciudadanía 79.149.126 de Usaquén (Cundinamarca), afronta 117 órdenes de captura. Es acusado de una serie de homicidios con fines terroristas, sedición y rebelión, concierto para delinquir, secuestro, lesiones personales y terrorismo.
La información recabada por Inteligencia policial y militar revela que ‘Timochenko siempre está acompañado de un grupo de seguridad formado por 15 elementos. Es comandante del Bloque de las FARC en el Magdalena Medio, desde 1992.
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, aseguró ayer que al Gobierno no le «inquieta» el nombramiento de Londoño como jefe de las FARC. Y aseguró la «indeclinable voluntad» de seguir combatiendo a los grupos armados.
elcomercio.com

Vuelos demorados, pero por las cenizas

Los viajes programados para partir esta mañana desde el aeroparque metropolitano Jorge Newbery sufrían retrasos de una hora por la presencia de cenizas del volcán chileno Peyehue en la atmósfera del área metropolitana. Aerolíneas Argentinas informó que el fenómeno -que afectaba a todas las compañías- provocó que la visibilidad se redujera a sólo 4 mil metros, lo que impedía el normal desarrollo de la actividad aerocomercial.

Poco después de las 8, a pesar de que también se registraba la presencia de bruma, los vuelos comenzaron a salir, aunque con retrasos. La empresa de bandera nacional destacó que la programación de los servicios, que sufrían demoras de hasta una hora, podría normalizarse por la tarde. Asimismo, se indicó que las cenizas también afectaban el aeropuerto internacional de Ezeiza, aunque con menor densidad, por lo que las operaciones se realizaban con normalidad.

Fuente: Página12

“Son unos monstruos”

Así resumió el Chavo Desábato la reacción de los cracks de la Selección. “Se tenían que dar cuenta lo que son”, tiró, en referencia a Messi, Agüero y compañía. “Parecía un partido de Copa”, agregó. Y cerró: “Hay que dar pasos cortos y seguros”.

A los 37 minutos de partido, una desgracia, una lesión, la de Nico Burdisso (rotura de ligamentos luego de una falta a James Rodríguez), le llevó un dolor de cabeza a Sabella y compañía. ¿El remedio? Leandro Desábato. Pachorra confió en su bastión en el Pincha campeón de todo y mandó al Chavo como voz cantante del fondo. Y le respondió. Olé puntuó con 7 al defensor de Estudiantes, sin embargo él tiró la pelota más adelante y focalizó la victoria sobre Colombia en Messi, Agüero y compañía: “Tenían que darse cuenta que ellos son unos monstruos, esa es la realidad”, tiró el santafesino, en referencia a la levantada en tierra cafetera.

“Gente joven que tiene un futuro enorme, sobre todo en la Selección, porque cada uno juega en los mejores clubes del mundo. Se hizo hincapié en eso y las cosas salieron bien”, agregó Desábato, dejando en claro que la idea fue decirle a los cracks argentinos que, por sus cualidades, de ellos dependía todo. “El compromiso del equipo, del grupo, este lindo desafío. Las cosas no salieron como queríamos en el Monumental. Se habló, se analizó, se hicieron autocríticas. Fue positivo. Y vinimos acá con cosas que jugaban en contra, como el calor, la humedad, y eso hizo dar un poquito más”, explicó Leandro, luego del 2-1 en Barranquilla.

El encuentro con Colombia arrancó mal barajado. A la ya comentada lesión de Burdisso, se sumó el gol de Pabón antes del descanso y la floja tarea de los jugadores argentinos. “Estábamos 1-0 abajo y por todo lo que se vivió en el entretiempo, se sacó el coraje y las ganas de querer salir de esta situación. El grupo respondió. Esperemos que esto sea un paso y empecemos a dar pasos cortos y seguros”, pidió el central. Y, para cerrar, comentó la razón del abrazo final con Sabella: “En otro momento y otro lugar vivimos cosas importantes. Por ahí esto es lo máximo, ponerse la camiseta de la Selección, en una cancha difícil, parecía partido de Copa. Se vienen muchos recuerdos a la cabeza. Estoy agradecido porque él confía en mí, sabe cómo soy yo y qué le puedo rendir. Para mí es muy valorable y traté de dar lo mejor”.

Fuente: Olé

La batalla por el dólar

En esta semana el objetivo político central del gobierno de Cristina Kirchner es frenar la fuga de capitales y la salida de dólares del sistema financiero. Análisis del titular del Centro de Estudios La batalla por el dólar.

En esta semana el objetivo político central del gobierno es frenar la fuga de capitales y la salida de dólares del sistema financiero. Su interpretación es que los sectores derrotados en la elección del 23 de octubre impulsan ahora esta batalla para vencerlo en el campo económico, al fracasar en hacerlo en lo político-electoral. Las medidas que se van adoptando muestran que sobre las decisiones presidenciales van ganando influencia el secretario de Comercio (Moreno) y el titular de la AFIP (Echegaray) y la van perdiendo el ministro de Economía (Boudou) e incluso la Presidente del Banco Central (Marcó del Pont). El pedido a las empresas extranjeras para que no remitan utilidades en los próximos meses es trasladar a la salida de dólares el control fáctico que viene implementando la Secretaría de Comercio respecto de los precios y el comercio exterior. Se actúa bajo presión, pero sin adoptar medidas formales (leyes, decretos, resoluciones). Se confirma así la dirección de la profundización del modelo, que implica una mayor dosis de estado dentro del capitalismo y la batalla cambiaria acelera esta dirección, mientras pierden peso quienes propugnaban la normalización de las relaciones con el mundo, comenzando por saldar la deuda con el Club de París. En cuanto a la baja de subsidios, hasta ahora el gobierno sólo la reduce en 600 millones de pesos e insiste en que no implica suba de tarifas. Respecto del presupuesto, el dictamen aprobado en Diputados contempla no bajar el monto destinado a ellos, mantiene la tasa de inflación en 9%, el precio del dólar en 4,4 para fin de 2012 y el crecimiento en 5,1%.

La expectativa de sectores empresarios de que el encuentro Obama-Cristina implique un punto de inflexión hacia un modelo con más mercado se va diluyendo. El gobierno de los EE.UU. volvió a votar en el BID contra el otorgamiento de créditos para la Argentina. Tanto Obama como el vocero del Departamento de Estado dijeron públicamente que ello seguiría siendo así hasta que Argentina resuelva temas pendientes como el pago de los juicios ante el CIADI, el de los bonistas que quedaron fuera del canje y la normalización de las relaciones con el Club de París y el FMI. El gobierno argentino respondió públicamente que los fallos ante el CIADI debían tramitarse ante la justicia argentina. Sobre esta situación, el pedido a las empresas extranjeras de que no remitan utilidades no acerca sino aleja más la posibilidad de que dicho encuentro haya sido el inicio de un giro hacia la moderación o el mercado. Los sectores que dentro del oficialismo pensaron que la reunión con Obama iba a tener dicho efecto se equivocaron. En cuanto a la relación bilateral, la prioridad de Washington está en lograr que Argentina no recomponga las relaciones con Irán, mientras que la prioridad de Buenos Aires es lograr avances en lo económico (finanzas y comercio).

El conflicto sindical se va multiplicando y diversificando mientras se elude la confrontación con Moyano. El conflicto de Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos implica que la Presidente redobla la apuesta a favor de La Cámpora -que conduce Aerolíneas Argentinas y la Administración de Aeropuertos- y en contra de sindicatos del transporte alineados con Moyano. Ello sucede cuando impulsa que nuevos legisladores de esta agrupación accedan a cargos de conducción tanto en el Congreso de la Nación como en la legislatura bonaerense. El conflicto con el gremio rural se profundiza y su titular (Venegas) amenazó con cortes de ruta y dijo que todos los dirigentes sindicales estaban amenazados desde el oficialismo. El Ministerio de Trabajo no homologa el aumento del 35% acordado por el gremio con el sector empresario, buscando imponerle 25%. Pero al mismo tiempo, días atrás a un gremio kirchnerista (Maestranza) le homologó 54% y semanas atrás 33% a visitadores médicos. El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa inicia medidas de fuerza al frustrarse la negociación salarial. Moyano por su parte mantiene una posición crítica, mientras parece impulsar diversos conflictos sectoriales y muestra que sigue resultando imprescindible para la gobernabilidad. En este contexto, el oficialismo ha dejado en un segundo plano el intento de acordar una pauta salarial que mantenga bajo control la inflación de 2012. Las declaraciones de la Presidente criticando a los controladores aéreos y diciendo que la protección debe tener límites, son el argumento esgrimido por los empresarios que siguen apostando a un giro del gobierno hacia la moderación.

Mientras el peronismo se alinea con Cristina, la oposición se sigue desarticulando. El jueves 17, día del militante, Daniel Scioli -quien sufre crecientes presiones de la Casa Rosada para que dé espacio al cristinismo en su gabinete- en su condición de Presidente del PJ, reunirá a su Consejo Nacional y a los gobernadores del partido para homenajear a Kirchner en su mausoleo inaugurado en Río Gallegos. La intención de varios dirigentes es ofrecer en la oportunidad la Presidencia del partido a Cristina. En el Congreso surgen dudas sobre si el oficialismo logrará aprobar el presupuesto y las leyes que impulsa (prórroga de impuestos y emergencia económica, proyectos anti-lavado, ley de tierras etc.) con el actual Congreso o con el nuevo, después del 10 de diciembre. El apoyo del PRO a la designación de jueces federales apoyados por el oficialismo nacional ha generado fuerte impacto, que hace difícil a este partido votar el presupuesto del Ejecutivo como había acordado Macri semanas atrás en el marco de su política de cooperación con el gobierno nacional. En la UCR la interna se prolonga y diversifica entre alfonsinistas, anti-alfonsinistas y alternativas intermedias centradas en los intendentes electos. En el peronismo disidente, mientras sigue el éxodo hacia el oficialismo, un núcleo que responde a Duhalde se mantiene fuera del mismo. En cuanto al Frente Amplio Progresista, el Ejecutivo retiene fondos para Santa Fe -lo mismo hace respecto a Córdoba- para obligar a esta fuerza opositora a negociar. El cambio en las autoridades del Episcopado permite a la Presidente un acercamiento con al Iglesia Católica tras varios años de tensiones.

En conclusión: la batalla del dólar (evitar la fuga y la salida de depósitos) es el objetivo político central del Gobierno en la semana que se inicia; el encuentro Obama-Cristina no ha resultado el punto de inflexión hacia el mercado y la moderación que algunos sectores del oficialismo y del empresariado esperaban; el conflicto entre el Ejecutivo y los sindicatos muestra a la Presidente redoblando el apoyo a La Cámpora en contra de De Vido y los gremios y el PJ se alinea detrás de Cristina mientras la oposición se sigue diluyendo, como lo muestran las negociaciones del PRO con el gobierno nacional.
www.agenciacna.com

Demoras en Panamericana por un choque entre dos camiones

El accidente se produjo en el kilómetro 38, localidad de Pacheco. Una persona quedó atrapada y hay 3 carriles obstruidos mano a Capital. Hay demoras de hasta 4 kilómetros, mientras bomberos rescataban a uno de los choferes. Un camión se habría dado a la fuga

Dos camiones chocaron esta mañana en la Autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, donde uno de los choferes quedó atrapado en la cabina y era rescatado por bomberos.

El accidente se registró en el kilómetro 38 de la autovía, ramal Campana, mano a Capital Federal, por causas que se investigaban.

Policía Vial informó que tres carriles quedaron obstruidos al tránsito y que uno de los choferes quedó herido en la cabina, por lo que era rescatado por los bomberos, tras lo cual se lo iba a derivar a un centro asistencial de la zona.

Asimismo, se registraron otros dos camiones que involucraron a dos camiones. El primero se registró en la ruta 205, a la altura de la localidad de Lobos, donde un hombre murió al volcar el camión frigorífico que conducía. El siniestro se produjo antes de las 7 en el kilómetro 101,500 de la carretera. El chofer del camión frigorífico falleció a causas de las heridas sufridas, informaron las autoridades.

En tanto, otro accidente ocurrió en la Dellepiane, mano al centro, donde un camión chocó contra la barrera de contención.

Fuente: Infobae

Belsunce: excarcelaron a los cinco condenados por el encubrimiento

La Cámara de Apelaciones de San Isidro entendió que no hay peligro de que se fuguen ni entorpezcan la investigación. Para poder recuperar la libertad, deberán pagar fianzas.

Los cinco condenados por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce recuperarán la libertad, debido a que no hay peligro de que se fuguen ni entorpezcan la investigación, según resolvió ayer la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro.
Los camaristas adoptaron esta decisión al aceptar el hábeas corpus presentado el lunes por las defensas de los hermanos Horacio García Belsunce (h) y John Hurtig; el cuñado Guillermo Bártoli, el médico Juan Gauvry Gordon y el vecino Sergio Binello, en prisión desde hace 12 días.
La Sala I, integrada por Oscar Quintana y Ernesto García Maañón, ordenó que antes de salir libres el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro fije pautas de comportamiento y una fianza “significativa” para García Belsunce y Bártoli, una caución real para Hurtig y una a determinar para Gauvry Gordon y Binello.
De esta forma, los tres imputados de la familia deberán reunir dinero o presentar propiedades para acceder a la libertad en las próximas horas, explicaron sus abogados.
En el juicio oral que terminó el viernes 4 de noviembre, Bártoli fue condenado a cinco años de cárcel, García Belsunce a cuatro, Hurtig a tres y medio, y los otros dos imputados a tres años y, para todos, los jueces ordenaron la inmediata detención.
Los abogados defensores presentaron un hábeas corpus al lunes siguiente de la condena, pero fue rechazado, por lo que reclamaron la excarcelación ante el TOC 1, pero también fue denegada ante el “peligro de fuga” de los sentenciados.
Al volver a analizar el caso, la Sala I entendió que debía aplicarse el mismo criterio que con el viudo de María Marta, Carlos Carrascosa, a quien se le concedió la libertad tras ser condenado (y detenido) en 2007 por encubrimiento.
En su voto, el juez Quintana consideró, en principio, que si bien el TOC 1 puede imponer una pena mientras el fallo no se encuentre firme, los imputados pueden permanecer en libertad, y mencionó jurisprudencia de la Corte Interamericana.
Luego dijo que los condenados “han demostrado un fuerte apego a las condiciones que se les impusieran y han concurrido a todos los llamados e incluso a la audiencia final de debate”, donde sabían que podían quedar detenidos. “De tal modo, no tengo razones para considerar que habrían de fugarse”, remarcó.
El camarista descartó los argumentos de la presidenta del TOC 1, María Elena Márquez, respecto de que podían convertirse en prófugos debido a que contaban con “medios económicos, relaciones sociales, vínculos y educación”, y dijo que no puede compararse, por ejemplo, al médico Gauvry Gordon con los demás.
Sobre las “conductas elusivas” de los imputados, Quintana dijo que los miembros del TOC 1 no especificaron cuáles fueron y quién es su responsable, lo que impide que esto sea rebatido por las defensas.
En tanto, García Maañón aludió al fallo de la Corte Suprema en el caso Verbitsky, que pide “ponderar adecuadamente la necesidad de mantener la detención, o bien disponer medidas menos lesivas”.

El análisis de la situación de cada uno de los imputados

Al analizar la situación de cada uno de los cinco condenados, los jueces consideraron que Gauvry Gordon y Binello “carecen de antecedentes penales y han demostrado arraigo suficiente, trabajo estable y especialmente su sometimiento al proceso”. Incluso, cabe la posibilidad de que se determine que la ejecución de las penas sea condicional. Respecto de Hurtig, García Maañón analizó la frase: “Tengo que demostrarles a mis hijos que estos nueve años no fueron en vano, que hay justicia en la Argentina, porque si no, me tengo que ir a vivir a otro país…”, de la que la jueza Márquez dedujo que podía fugarse. “Esta afirmación no reviste relevancia”, consideró. Sobre García Belsunce (h), se tuvo en cuenta que con “el estado público y mediático de la causa y el apellido que lleva”, si su intención fuera fugarse, “no le resultaría fácil”.
Y de Bártoli, la Sala I valoró su conducta procesal, su contención familiar y arraigo. Todos están alojados en la Unidad 41 de Campana, excepto Binello, que está en la 9 de La Plata.

Fuente: Diario Hoy

Detienen en Ezeiza a norteamericano con arma, municiones y gas pimienta

La Policía Aeroportuaria detuvo en Ezeiza a un ciudadano estadounidense de 46 años que intentaba abordar un vuelo con destino a la ciudad de Houston y que llevaba un arma, municiones y tres aerosoles con gas pimienta.

Las pertenencias del pasajero, que ahora está detenido y a disposición de la Justicia Federal, fueron descubiertas cuando estaba a punto de subir a un vuelo de la compañía Air Continental.

Para la sorpresa de las fuerza de seguridad, descubrieron durante uno de los controles de rutina que llevaba un arma, municiones y tres aerosoles con gas pimienta.

Fuente: Diario Hoy

Sabella: “Esto nos trae tranquilidad en el espíritu”

En ese “Vamos carajo/vamos carajo” del final seguido de un apretujón efusivo con miradas hacia el cielo con sus asistentes Julián Camino y Claudio Gugnali y también con el profe Pablo Blanco quedó bien expuesto el significado que este partido tenía para Alejandro Sabella. Pese a que en la previa había dicho que “es un partido importante, pero no decisivo” , para el entrenador este choque con Colombia sí era clave . Por lo que venía acumulando y por lo que vendrá, obvio…

El desahogo tuvo una segunda secuencia. Fue a la vista de un estadio perplejo. Sabella fue a buscar a Rodrigo Braña y a Leandro Desábato, dos de sus “hijos dilectos”. “Teníamos un peso grande sobre nuestras espaldas porque veníamos de dos resultados negativos. Quizás por eso no pude contener la alegría que me generó el triunfo”, fue la frase de arranque de Sabella en la conferencia de prensa.

Admitió que “es imposible estar tranquilo; siempre estoy en alerta permanente”. Pero, paralelamente, deslizó que “este es un triunfo que nos trae tranquilidad en el espíritu. Ahora tenemos unos meses para planificar y para encarar las cosas de otra manera”.

No hizo falto preguntarle sobre la actuación de Lionel Messi. El solito se refirió al crack del Barcelona: “Messi fue determinante. Con el correr de los minutos fue desgastando a la defensa rival. Hubo una muestra de carácter muy importante. Estos partidos de Eliminatorias hay que jugarlos así”.

Se mostró satisfecho por lo hecho en el primer tiempo y muy feliz con la producción del segundo: “Fue muy meritorio lo de los jugadores. El gol de ellos nos pudo haber desequilibrado táctica y emocionalmente; sin embargo pudieron remontar la situación. En el segundo tiempo generamos varias jugadas de peligro y ellos una sola, la de Zúñiga”. Luego desparramó elogios para los jugadores que dirigió en Estudiantes: “Sosa jugó un segundo tiempo brillante. Braña y Desábato, enormes. Fernández muy bien y Clemente rindió”.

Aseguró que si Colombia no se ponía en ventaja en el final de la primera parte no hubiese mandado a la cancha a Agüero en el inicio del complemento: “No podría mentir, no es mi especialidad, no me dedico a eso. Por ahí lo metía a los quince minutos”. Y confirmó que “Messi, Higuaín y Agüero pueden jugar juntos”. Deseó una “feliz Navidad” y un “próspero año nuevo” y se marchó, con una sonrisa genuina y con el alivio de haber ganado un partido clave.

Fuente: Clarín

ÚLTIMA SESIÓN DEL AÑO DE PARLAMENTO JOVEN 2011

Jóvenes lanusenses
Organizado por el Municipio de Lanús se llevó a cabo la tercera y última sesión de Parlamento Joven 2011, encuentro este desarrollado en el Honorable Concejo Deliberante.

La última sesión del año de “Parlamento Joven 2011” dió comienzo en el día de hoy en horas de la mañana, momento en el que jóvenes de los 23 colegios participantes de Lanús, ubicados una vez más en las instalaciones del Honorable Concejo Deliberante del distrito, se dividieron en cuatro comisiones para discutir diversos Proyectos de Ordenanzas realizados por ellos mismos, para luego sí, debatir en la mismísima sala de sesión temas como, la creación de lugares de contención para mujeres que padecen violencia de género y el cuidado del medio ambiente, entre otros.
Cabe destacar, que este programa llevado adelante desde el inicio de la actual gestión en Lanús del intendente Darío Díaz Pérez, tiene como finalidad, la de generar un juego de rol en el Honorable Concejo Deliberante de Lanús en donde los jóvenes se pongan en el rol de concejales, deliberen sobre políticas juveniles que sirvan como disparadores de las futuras políticas públicas a implementar, siempre con el objetivo de que los mismos jóvenes se reconozcan como sujetos de deberes y derechos, actores activos en la vida de sus comunidades, ejerciendo plenamente su libertad y potencialidades, reconociéndose como protagonistas de su propia historia.
Al respecto, el Jefe Comunal expresó: “Es una experiencia de participación democrática que tiende a la defensa, promoción y ejercicio de la plenitud de los Derechos y Obligaciones del Ciudadano, con jóvenes comprometidos con su realidad en cualquiera de sus ámbitos, ya sea en lo político, económico, social o cultural”.
En esta oportunidad los colegios que participaron de Parlamento Joven 2011 fueron: E.E.M. Nº 3; E.E.M. Nº 4; E.E.M.Nº 7; E.E.M. Nº 9; E.E.M. Nº 10; E.E.M. Nº 11; E.E.M. Nº 12; E.E.M. Nº 16; E.E.M. Nº 17; Escuela Secundaria Nº 1; Escuela Secundaria Nº 4; Escuela Secundaria Nº 45; E.E.T. Nº 3; Colegio del Monte; Cristo Rey; Espíritu Santo; I.P.E.I.; Jacarandá; Juan Ramón Jiménez; Laussane; María Reina; San Francisco de Asís y San Juan Bautista.
Informe Nº 522
16/11/11

Monti presenta al nuevo gabinete italiano

El premier designado le presenta sus ministros al presidente Giorgio Napolitano. Los partidos políticos, incluido el de Berlusconi, le expresaron su apoyo al nuevo gobierno.
El senador vitalicio y primer ministro designado Mario Monti llegó esta mañana al Palacio del Quirinal, sede de gobierno italiano, para presentar la lista de sus ministros al jefe del Estado, Giorgio Napolitano.

Según las normas institucionales italianas, los nuevos ministros deberán jurar sobre la Constitución ante el presidente de la República y luego presentarse ante las dos cámaras del Parlamento para obtener el apoyo de la mayoría de los legisladores.

Monti, economista de 68 años, concluyó ayer las consultas con partidos políticos. Aliados de Silvio Berlusconi le reiteraron hoy al saliente primer ministro que su partido le brindará total apoyo a Monti.

El premier designado se reunió en las primeras horas de hoy con Angelino Alfano, secretario del partido Pueblo de Libertad, de Berlusconi, a fin de allanar tensiones.

El saliente ministro de relaciones exteriores Franco Frattini dijo al diario romano Il Messaggero que el respaldo tanto de Berlusconi como de Alfano le garantiza a Monti el “pleno compromiso” de su partido, el principal del Parlamento.

Un gobierno de Monti es “un histórico e importante giro en los acontecimientos”, destacó Francesco Rutelli, líder de un pequeño grupo centrista, quien dijo que sus fuerzas le darán “carta blanca” al economista.

“No le estamos pidiendo nada, pero le pedimos a los partidos grandes que le brinden su respaldo para que realice las reformas», destacó Rutelli. También pronosticó que el gobierno de Monti obtendrá un voto de confianza el jueves en el Senado y que continuará hasta el final de la legislatura a mediados del 2013.

Fuente: Agencias

Las elecciones españolas se juegan en Argentina

Más de trescientos mil españoles que viven en el país están en condiciones de votar en las elecciones del próximo domingo donde se elegirá al reemplazante de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Palacio de la Moncloa. En las últimas elecciones generales españolas, en marzo de 2008, sólo el 40% del padrón habilitado.

Casi un millón y medio de españoles pueden, potencialmente, votar desde el exterior en las próximas elecciones generales de su país, según los datos del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA). De ese total, la mayoría son argentinos.

Nuestro país tiene la comunidad más grande de españoles en el exterior y, por ende, el mayor número de votantes fuera de España. Es por eso que suele ser observado con especial interés por quienes siguen los comicios en la nación ibérica.

No sólo los analistas están pendientes del voto argentino: los mismos partidos españoles dedican bastante esfuerzo a captar el interés de los cerca de 325.000 conciudadanos nativos y nacionalizados registrados para votar en el país de Lionel Messi.

No se trata de una tarea sencilla: los contendientes no sólo deben convencer a los potenciales votantes de que los elijan a ellos. Primero deben persuadirlos de que completen los trámites para poder sufragar.

Y es que, a pesar de que tienen el derecho a votar, no todos lo españoles en el exterior lo hacen (al igual que en España, el voto no es obligatorio).

En las últimas elecciones generales españolas, en marzo de 2008, sólo el 40% del padrón habilitado votó en Argentina.

Eso, a pesar de que los propios candidatos -el oficialista José Luis Rodríguez Zapatero y el opositor Mariano Rajoy- visitaron Buenos Aires en los meses previos a los comicios para tratar de ganar adeptos (algo que mostró la importancia estratégica que le atribuían al voto desde Argentina).

Aunque sin la presencia de sus principales candidatos, este año el oficialista Partido Socialista Obrero Español (PSOE) -ahora liderado por Alfredo Pérez Rubalcaba- y el opositor Partido Popular (PP) -otra vez encabezado por Rajoy- volvieron a lanzar actos oficiales en la capital argentina, de cara a los comicios del 20 de noviembre.

Pero muchos coinciden en que la tarea de captar el voto en Argentina -y en el resto del mundo- este año será más ardua que en el pasado.

Esto, debido a una reforma electoral que entró en vigor a principios de 2011 y que agrega exigencias para quienes quieren votar desde el exterior.

“Antes los electores recibían por correo la documentación para poder votar. Ahora, primero deben solicitar esa documentación a la Junta Electoral en España”, explicó a la agencia de noticias BBC Mundo, Fernando López Pereira, presidente del PP en Argentina.

El nuevo requisito es criticado tanto por la dirigencia del PP como la del PSOE en Argentina.

“Ha morigerado el voto en el exterior”, se quejó ante este medio el secretario de Organización del PSOE, Gustavo López Pardo.

Las elecciones municipales, celebradas en mayo pasado, ya mostraron el impacto negativo que tuvo la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) en la participación de los ciudadanos residentes en territorio extranjero.

En Argentina, sólo el 10% del total del padrón registrado votó en los comicios Autonómicos.

Ahora se espera un panorama similar para los comicios generales: las cifras a las que accedió BBC Mundo señalan que las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral habrían aceptado sólo cerca de 135.000 solicitudes para votar en todo el mundo.

Argentina seguiría siendo el país extranjero con mayor cantidad de votantes (más de 24.000) pero participarían del sufragio apenas un cuarto de la cantidad de electores que votaron en los comicios generales anteriores, en 2008.

Debido a este nuevo desafío, tanto el PP como el PSOE enfocaron su campaña en Argentina a informar a sus potenciales electores sobre los pasos que debían dar para poder votar.

Según López Pereira, uno de los factores que jugó en contra de esa tarea fue el adelantamiento de las elecciones (originalmente previstas para marzo de 2012), lo que acortó el plazo de trabajo.

El dirigente del PP también responsabilizó al Estado español de no haber informado a los residentes en el exterior sobre los cambios a la ley electoral.

En cambio, el representante del PSOE dijo que eran las Juntas Electorales provinciales, y no el gobierno central, las que debían ocuparse de esa tarea.

Según las encuestas, el PP de Rajoy es claro favorito para este domingo.

No obstante, López Pardo se mostró confiado en que, en Argentina, el resultado sería favorable al partido de Pérez Rubalcaba.

“Desde 2006 el PSOE siempre gana en el exterior”, aseguró.

A pesar de que este año se estima que votará apenas el 7,5% del padrón de votantes en Argentina, los líderes que representan a los dos principales partidos españoles en el país mantuvieron la importancia que tiene ese electorado.

“Un solo voto podría definir la elección de un diputado”, señaló López Pardo.

Por su parte, el presidente del PP consideró que la caída en el número de votantes será temporal, hasta que los electores entiendan el nuevo sistema.

Quienes estén habilitados para votar desde Argentina tendrán plazo hasta este martes para enviar por correo la papeleta con su candidato. De otra manera, podrán votar en el consulado español entre el miércoles y viernes, según la información oficial.

Autor de Nota: BBC Mundo

Players file antitrust complaint against league

NEW YORK (AP)—NBA players filed an antitrust complaint against the league in Minnesota and plan to file another complaint in California later Tuesday.
The first antitrust suit vs. the NBA was filed in Minneapolis, where NFL players had some level of success in a similar court proceeding this summer.

Timberwolves forward Anthony Tolliver(notes), Pistons guard Ben Gordon(notes), free agent forward Caron Butler(notes) and Derrick Williams(notes), the second overall draft pick by Minnesota in June who has yet to sign a rookie contract because of the lockout, are listed as plaintiffs in the Minnesota case.

NBA players’ association executive director Billy Hunter said another complaint will be filed in the Northern District of California. Those plaintiffs include Carmelo Anthony(notes), Chauncey Billups(notes), Kevin Durant(notes), Kawhi Leonard(notes) and Leon Powe(notes).

According to the Minnesota complaint, the class-action lawsuit has been broken up into “subclasses” because they are “so numerous and geographically so widely dispersed that joinder of all members is impracticable.”

The plaintiffs argue that the lockout “constitutes an illegal group boycott, price-fixing agreement, and/or restraint of trade in violation of the Sherman Act” and that the owners’ final offer for a new CBA would have “wiped out the competitive market for most NBA players.”

David Boies, an attorney for the players, said in a press conference Tuesday afternoon the lawsuit was an attempt to restore competitive free-market conditions.

“We hope it’s not necessary to go to trial,” he said.

The NBA already has filed a pre-emptive lawsuit in New York seeking to prove the lockout is legal and contends that without a union that collectively bargained them, the players’ guaranteed contracts could legally be voided. During oral arguments on Nov. 2, the NBA asked U.S. District Judge Paul Gardephe to decide the legality of its lockout, but he was reluctant to wade into the league’s labor mess. Gardephe has yet to issue a ruling.

The league through its earlier lawsuit had tried to gain the legal home court.

Now, various judges will have to sort who which court or courts will decide the issues.

The Minnesota district court has been favorable to the NFLPA during litigation dating to the 1980s. The federal court in San Francisco is under the jurisdiction of the 9th U.S. Circuit Court of Appeals, considered the most liberal of the 13 circuit courts. Sixteen of the 25 active judges were appointed by Democratic presidents, and the U.S. Supreme Court reversed the 9th Circuit’s Judge Stephen Reinhardt three times in just the last term.

In a sign of the importance of the court, U.S. District Judge Susan Richard Nelson in Minneapolis issued a preliminary injunction ending NFL lockout on April 25, but her decision was overturned by the more conservative 8th U.S. Circuit Court of Appeals in St. Louis.

Boies argued for the NFL in that case but has since decided to take up with the players in the NBA’s labor struggle.

Attorney Barbara Berens represented some NFL players in their antitrust lawsuit as well. She wrote in the Minneapolis filing Tuesday that the NBA’s antitrust exemption no longer applies after the players disclaimed interest in the union.

“The collective bargaining process and relationship have completely broken down, and the NBA players have exercised their labor law right not to be a union,” Berens wrote.

Boies said players will not seek a preliminary injunction to lift the lockout. Because the lockout “arguably grew out of prior collective bargaining discussions,” Boies said he believes it would be very difficult to get a preliminary injunction and could delay the case.

He added that it’s in “everybody’s interests to resolve this quickly,” adding the longer it goes on, the greater the damages to the players, teams and fans.
sports.yahoo.com

Milwaukee Runs Provocative Ads to Wake Parents Up to Dangers of Co-Sleeping

As reported in the Milwaukee Journal Sentinel, the campaign, unveiled last Wednesday, includes two posters of a baby lying in a bed next to a large knife. In one, the baby is white; in the other, the baby is black. “YOUR BABY SLEEPING NEXT TO YOU CAN BE JUST AS DANGEROUS,” the copy blares.
The second-leading cause of infant mortality in Milwaukee is SIDS, or sudden infant death syndrome, which often results from ”unsafe sleep,” according to the health department’s website. A form of “unsafe sleep” is bed-sharing with parents.
“Is it shocking? Is it provocative?” asked Bevan Baker, the city’s commissioner of health, according to the Journal Sentinel. ”Yes. But what is even more shocking and provocative is that 30 developed and underdeveloped countries have better [infant death] rates than Milwaukee.”
The Journal Sentinel said Milwaukee had an “infant mortality crisis.” Milwaukee’s infant mortality rate in 2009 was 10.4 deaths for every 1,000 live births, according to the city’s health department. As noteworthy as this overall rate is the racial breakdown: For white babies, the rate was 5.4; for blacks, 14.1, the JS said.
The city has set a goal of reducing the infant mortality rate for blacks by 15 percent, and the overall rate by 10 percent by 2017, the JS said.
“Shame on Milwaukee Co-Sleeping Ads” was the title of Danielle625’s post on Baby’s First Year, a blog on the parenting website Babble. She co-slept with her three children and said co-sleeping — when “done safely” — was harmless, even beneficial, citing a page on the prominent parenting website Ask Dr. Sears.
A commenter on the post wrote: “As a Milwaukee resident and co-sleeper, I am hardly fazed by these ads. Milwaukee has an extremely high infant mortality rate and an alarming African American infant mortality rate. Unsafe sleeping conditions have been cited as a contributing factor to that rate.”
Raquel Filmanowicz, communications officer for the Milwaukee Health Department, said the city ran similarly provocative ads a year and a half ago, and received an overwhelmingly positive response. All ads follow up on the initial shock they may cause by offering a phone number for parents to call to receive a free Pack ‘N Play, a collapsible crib, she said.
“I’ll take some heat,” Mayor Tom Barrett told ABC News. ”Some ZIP codes in Milwaukee have infant mortality rates higher than Third World countries. That’s unacceptable.”
“If the ads make some people uncomfortable, I guarantee it’s a lot less uncomfortable than having another baby die from co-sleeping,” a cause of death that is “so preventable,” he added.

By Edward Lovett | ABC News

Argentina’s Stocks Rebound With Wall Street; Merval +0.1%

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s stocks eked out slim gains after spending most of Tuesday’s session lower, with local equities getting a boost from a data-fueled rally on Wall Street.

The Merval index of leading shares rose 0.1% to close at 2679.19 on volume of 26.1 million pesos ($6.1 million).

The Global X FTSE Argentina 20 ETF, which tracks shares of Argentine companies listed on international markets, rose 0.2% to close at $11.52 in New York.

U.S. markets closed firmly higher following data showing a recovery in regional factory activity and strong gains in consumer spending. European markets, however, closed lower as uncertainty about how the euro-zone will solve its growing sovereign-debt crisis.

Juan Jose Vasquez, an equity strategist at Buenos Aires-based Bull Market Brokers, said that even though stocks look cheap by historical measures, events in Europe mean buyers should be wary of putting money in the market.

«Don’t lever up and stay liquid for future buying opportunities. I wouldn’t add to existing positions until there is a resolution to [Europe],» he said.

Among local issues, banking concern Grupo Financiero Galicia SA (GGAL.BA, GGAL) rose 1.1% to ARS3.69; Banco Macro SA (BMA.BA, BMA) closed 2% higher at ARS10.05; aluminium maker Aluar Aluminio Argentino SA (ALUA.BA) rose 0.3% to ARS3.55; and electric utility holding Pampa Energia SA (PAMP.BA, PAM) fell 1.4% to ARS2.20.

Turnover on the local bond market was ARS420.6 million, accounting for 55% of the total volume of securities traded on the exchange during the session.

The Bogar 2018 lost 0.6% to close at ARS195.50, to yield 15.69%, while the Bonar X fell 1.6% to ARS381.00, yielding 10.03%.

The Boden 2015 dipped 1.6% to ARS419.00, yielding 8.04%.

The 2035 peso-denominated GDP warrant fell 0.4% to ARS14.18, while dollar GDP warrants closed 0.4% lower at ARS71.20.

The peso firmed to close at ARS4.2620 on the MAE local foreign-exchange wholesale market, compared with ARS4.2745 at Monday’s close.

-By Ken Parks, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6740, ken.parks@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

Riot controlled in La Plata prison

Criminal Policies subsecretary for Buenos Aires province, César Albarrincín (L) leaves the entrance to the prison before speaking with press.
Criminal Policies subsecretary for Buenos Aires province, César Albarrincín sustained this afternoon that the riots reported last night in the Melchot Romero prison had been controlled and that everything had returned to normal. The official assured “no-one was hurt” in the process.
The riots had begun when a 45-year-old man with mental health problems started complaining about living conditions inside the jail.
A group of prisoners from the number 29 jail in Melchot Romero, La Plata, began rioting last night and today were holding a prison guard hostage. It was reported that the detainees were demanding better living conditions, according to a judicial source.
The incidents were initiated by three prisoners last night, and continued this morning, the intervening public prosecutor, Virginia Bravo confirmed.
“Today we are to present a habeas corpus to the court, to put in a request for the better living conditions that the prisoners are asking for,” Bravo stated.
Bravo further stated that there are now sixteen prisoners rioting, and confirmed that one of the prison officers was still being held hostage even though “the patrol team is being changed every hour.”
According to a police source, the disturbances began in prison block 3, when three detainees took a prison officer hostage, moving them by force from one block to another.
Although Bravo is to present their demands to court officials, the rioting prisoners demanded the intervention of higher government Security officials or that of Buenos Aires province Governor Daniel Scioli, so as to make their demands heard.
buenosairesherald.com

Thai Army Turns Flooding Into a P.R. Opportunity

BANGKOK — Troops and army trucks are rolling through the streets of Bangkok again. But this time it is not to battle protesters or overthrow a prime minister.

Instead, they are ferrying residents around the city on heavy-duty military vehicles that can get through its flooded streets, with banners on each one reading “Royal Thai Army helping the people.”

In a country deeply divided over the military’s role in civilian life, Thailand’s top generals have used the floods, the worst the country has had in decades, as an opportunity to showcase the army’s friendlier side.

Thousands of soldiers have been sent to the capital to help civilians. At the same time, the military has broadcast a series of slick television advertisements showing its soldiers as more than just battle-hardened fighters, including one in which children learn about soldiers who build roads and tend to the sick. “We are the people’s army,” says a voice at the end of the ads.

The head of the Thai Army, Gen. Prayuth Chan-ocha — who led the troops that broke up antigovernment demonstrators in Bangkok last year in a violent episode that left at least 90 people dead — has repeatedly said that he wants the military to be seen as a benevolent, apolitical force in Thai society.

“I want people to love soldiers,” General Prayuth was quoted as saying in the Thai news media last month.

In October, General Prayuth reshuffled his public relations team, promoting a telegenic soldier, Lt. Col. Wanchana Sawasdee, to deputy spokesman. Mild-mannered and dashing, Colonel Wanchana is also the lead actor in a series of films, financed partly by the government, that tell the stories of ancient Thai triumphs over Burmese enemies.

In an interview, Colonel Wanchana said he sometimes sensed hostility when he went on missions to help flood victims and offer food and supplies.

“We know some of these people dislike the military,” he said. “We are trying to dissolve the hatred.”

All told, about 50,000 troops, 1,000 trucks and 1,000 military boats are being used for flood relief in Bangkok and the surrounding area, the military said.

By some measures, the Thai Army’s image does seem to be improving. A Facebook page titled “We Love Thai Military” has more than 17,000 followers.

“Now I love the military even more than before,” said one visitor to the page, Somwang Platong. “The military are the real heroes of Bangkok and the entire people.”

Some Thais, though, are not convinced that the army’s efforts are proof of a philanthropic nature. “We have to distinguish between duty and charity,” wrote one commentator on a Web news group, Pantip.com.

The Thai military has played a central role in political life from the beginning of Thailand’s modern era in 1932, when a group of officers staged a coup and abolished the absolute rule of the monarchy. The army’s popularity has waxed and waned since then, through decades of military takeovers, bloody crackdowns on protesters, and retreats to the barracks again.

“We cannot be a conventional military like the United States,” Boonsrang Niumpradit, a retired general, said in an interview this year. Thailand’s democracy is weak and occasionally needs propping up, he said. “We need to take care of weak spots.”

But the military’s frequent interventions in politics have also been at the heart of the country’s political turmoil in recent years. The overthrow of the government led by Prime Minister Thaksin Shinawatra in 2006 was the prelude for the protests last year. Those tensions have been largely pushed below the surface with the electoral victory in July of Mr. Thaksin’s sister Yingluck Shinawatra, who is now prime minister.

But the power struggle between the civilian authorities and the military continues. The current military leadership says it wants to extricate the army from politics, though it sometimes bristles at the idea of civilian primacy.

“Soldiers don’t want to be the lead actor,” General Prayuth said last month, but “we want a supporting role.”

Source: nytimes.com/

CGT condemns gov’t decision to suspend aeronautical union’s legal recognition

The CGT labour confederation said it was against the National Government’s decision to call for the suspension of the Association of Aeronautical Staff’s legal recognition, and urged both parts to “engage in talks in order to overcome the existing differences between the company’s directors and workers.”

In a press release signed by CGT leader Hugo Moyano, Julio Piumato and Juan Carlos Schmid, they assured that “it wasn’t the right decision” and assured that “workers, and the aeronautical staff in particular were the ones who fought the most to defend Aerolíneas Argentinas when it was being drained by the neo-liberal governments of Menem and De la Rúa.”

“That’s why it’s unthinkable that these workers, who fought from their union in defence of our national airline, are pretending to cause an irreparable damage that could potentially endanger its normal functioning. If there’s any controversy between employees and the company’s directors, they must be resolved through dialogue,” the press release concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Rift Over Tim Tebow Custom ‘Jesus’ Jerseys

He’s the model citizen, the guy you want your daughter to date, yet Tim Tebow can’t help being the most polarizing figure in all of professional sports.
And during the upcoming holiday shopping season, Tebow is going to get even more controversial — once again without any action on his part.

A handful of Denver fans have decided a customized Tim Tebow jersey would make for the perfect Christmas gift. What could possibly be troubling about that? A whole lot, depending on who you ask.

Rather than have the last name «Tebow» on the back of the Broncos jersey, these fans have placed «Jesus» above Tebow’s No. 15.

Not everyone thinks it’s appropriate. Some fans told CNN (via KTVQ) that the new custom apparel is blasphemous.

«Sports is one thing, and Jesus is another thing,» Traci Yown, a mom Christmas shopping for her son told the network. «I like to have their names, their last names on the jerseys. I’m a Christian, but I mean I wouldn’t want people going around having Jesus on the back of their jerseys.»

But Rev. Marcus Buckley of a Baptist Church in Greer, S.C., believes those who speak out against such public displays of religion are haters.

«To me it just shows a cultural bias against Christ and Christianity,» Rev. Buckley said.
thepostgame.com

Argentina forex traders halt informal dollar sales

Argentina’s informal foreign exchange trade ground to a halt on Tuesday as traders resisted government pressure to sell dollars at cheaper rates and close a widening gap with the formal market.

Over the past two weeks the Argentine peso has weakened faster in the informal market than in formal trade as dollar-hungry savers seek to buy greenbacks despite tough new government foreign exchange controls.

After several sessions of losses in informal trade the peso firmed 4.1 percent on Monday to 4.77/4.79 per U.S. dollar as traders reported behind-the-scenes arm-twisting by government officials.

That prompted currency houses to halt informal transactions on Tuesday, one trader at a leading firm told Reuters.

«In a meeting of brokers yesterday, it was decided not to operate,» the trader said on condition of anonymity.

Market sources and local media said the government was pressuring foreign exchange houses, which dominate the informal trade, to offer the peso at rates even stronger than Monday’s and closer to the formal interbank peso rate.

Some said the request came from Domestic Commerce Secretary Guillermo Moreno, the government’s controversial anti-inflation crusader.

One trader said government officials had «asked them to price the (informal) peso at 4.40/4.50 per dollar.»

In the informal market, nicknamed the «blue» market, the peso was trading at almost 5.0 per dollar late last week.

On the formal interbank market, where the central bank routinely intervenes to control the level of the peso, it edged 0.23 percent higher to 4.2625/4.2650 per dollar in afternoon deals.

The new controls on buying dollars, widely seen as an effort to staunch capital outflows estimated at $10 billion since August, were introduced days after President Cristina Fernandez won a landslide re-election on October 23.

Betting that the central bank would ease dollar sales and allow a steady depreciation after last month’s election, many savers and investors accelerated dollar purchases.

Fernandez’s administration, criticized by Wall Street for its market intervention, blames speculators for pressuring the peso, and the central bank has shelled out billions to prop up the currency.

Meanwhile, the government also freed up another 500,000 tonnes of old crop corn for export late on Monday, a step seen aimed at increasing inflows of greenbacks.

«The inflows of dollars coming from exports are usually low in the late part of the year … as such, the increase in the export quota should give these inflows a boost in late November/December,» Credit Suisse analyst Carola Sandy wrote in a briefing note.

Source: Reuters

England end 43-year wait for win over Sweden

England»s Gareth Barry (2nd R) celebrates scoring a goal against Sweden.
An own goal by Daniel Majstorovic helped England end a 43-year wait for a win over Sweden with a 1-0 triumph over their fellow Euro 2012 finalists in a friendly at Wembley on Tuesday.
Fabio Capello became the first manager to guide England to victory over their jinx team since Alf Ramsey in 1968.
The 22nd-minute goal by the Swedish defender was also England’s 2,000th since they began playing internationals in 1872.
The unlucky Majstorovic deflected a header from Gareth Barry past goalkeeper Andreas Isaksson following a left-wing cross from Stewart Downing.
Capello made eight changes to the team that beat world champions Spain 1-0 in another friendly on Saturday.
Jack Rodwell, Kyle Walker and Bobby Zamora made their first starts for England and Daniel Sturridge came on as a 58th-minute substitute to win his first cap.
Despite their international inexperience, the home side dominated for long periods and could easily have won by a bigger margin.
Sweden would have had no complaints if they had been 3-0 down at the interval.
Erik Hamren’s men, who also lost 2-0 to Denmark in a friendly on Friday, again looked lethargic and the closest they came to scoring was when Johan Elmander headed wide from a Kim Kallstrom corner after 33 minutes.
They did little else to trouble the England defence with captain Zlatan Ibrahimovic anonymous in a withdrawn role up front and it was no surprise when he was replaced at halftime.
England, after a relatively slow start, were much more dangerous with Walker and Theo Walcott combining well on the right and Leighton Baines and Downing doing likewise on the left.
Holding midfielder Phil Jones enabled Barry and Rodwell to push forward, a tactic that led to the goal.
Jones, winning his third cap, was unlucky not to score his first goal after 40 minutes when he pounced on a loose ball just inside the Sweden half and ran 40 metres before slicing his shot narrowly wide of Isaksson’s left-hand post.
Four minutes later Rodwell was guilty of a worse miss when his header hit the outside of the same post when it looked easier to score.
buenosairesherald.com

Once neighbourhood on alert: gas leak causes school to close

Police and firemen worked together at the scene, following a gas leak at a construction site.
Police and firefighters evacuated a high school today in the Once neighbourhood located along Jujuy Avenue at 200, after construction workers hit a pipe causing it to leak.
Traffic was also disrupted as streets around the construction site had to be closed. According to preliminary reports, a digger hit a major gas pipe causing fluid to escape. Neighbouring houses were also evacuated as a precaution, as officials at the scene feared an explosion.
Metrogas later informed the situation is under control, with staff working at the scene.
buenosairesherald.com

Obama in Australia: Military ties on agenda

US President Barack Obama is due in Australia for a twice-delayed visit expected to focus on security ties.

Mr Obama will land in the capital, Canberra, on Wednesday afternoon and hold talks with PM Julia Gillard.

On Thursday he will address parliament before travelling to Darwin to visit a military base.

The visit comes as the two countries mark a 60-year security alliance, and they are expected to announce plans for expanded military co-operation.

The visit also coincides with what is being seen as a US push to refocus on allies within the Asia-Pacific region as a counterbalance to China.

The US president is flying in from this weekend’s Asia-Pacific Economic Co-operation (Apec) forum in Honolulu.

After talks, he and Ms Gillard will give a joint news conference and then have dinner together.

Mr Obama’s speech to parliament on Thursday is expected to be the key engagement of his visit.

In it, he is expected to set out plans for greater US engagement in the region.

Later in Darwin, he will visit a memorial to honour US and Australian soldiers killed during World War II.

It will be the first visit to Darwin by a US leader.

Reports say that while President Obama is there, the two sides will announce more joint training exercises in the Northern Territory and increased US access to Australian bases.

Australian Defence Minister Stephen Smith says expanding co-operation was an «important, practical» step.

«What we have in contemplation is greater utilisation of access to facilities, greater training, greater exercises. It will effectively be a continuation and expansion of what we currently do,» he told the Australian Broadcasting Corporation.

Mr Obama has twice cancelled visits to Australia in the past – in March 2010 as he worked to pass healthcare reform legislation and then in June the same year amid the Gulf of Mexico oil spill.

After his stop in Darwin, Mr Obama flies to Indonesia for a summit of Asian leaders.

Source: BBC

Boudou urges regional countries to increase use of local currencies

Economy Minister and Vice-President elect Amado Boudou urged Latin American countries to increase the use of local currencies in regional trade instead of depending on other currency such as the dollar.

“How would our countries be doing today without presidents such as Néstor Kirchner or Luis Inacio Lula da Silva, who opposed the Free Trade Area of the Americas (FTAA) back in 2005?,” he said.

Boudou said the decision to reject the American proposal was “historic” and assured that “its importance will be noticed in hindsight.”

The minister assured that “all Latin American countries have become aware of the need be part of a Big Homeland by removing the conditions that made them all fail in the past.”

As a way of stepping in the right direction, the Economy Minister stressed on the need to “increase the use of local currencies so we can have a bigger autonomy.”

Turning to local currencies “will be a cultural chance” without having to depend on the dollar or the euro, currencies considered to be “value reserves,” while we see that their countries, if they need to make any changes, they do them.

“In the beginning, the international crisis seemed to be financial, which affected the economy, when in fact it was the other way round,” he said.

“For the last nine or ten years, politics in Latin America have strengthened, and this allowed for us to improve the economy and then finance,” Boudou explained.

Source: Buenos Aires Herald