En el barrio le dicen… la clínica del «Dr. Muerte»

Salió a la luz gracias a una investigación iniciada por el gabinete criminológico de la seccional 6a, de Claypole, donde se allanó un «consultorio» donde se realizaban abortos clandestinos. Su propietario es un médico que tiene la matrícula suspendida y el que se encuentra en libertad provisoria.
Según informa el portal Precinto56.com.ar, por medio de diferentes llamadas al 911 que informaban que varias personas (mujeres) ingresaban al domicilio, como asi tambien matrimonios, se llegó al lugar.

Cuando se le dio intervención a la UFI nro. 07 a cargo del Dr. Bisquert, Juzgado de Garantías Nº. 06 a cargo del Dr. Baccini, estos ordenaron a los detectives cargo del subcomisario Sebastián Perea y el jefe del Gabinete Principal Marcelo Calarotta, que obtengan pruebas sobre el posible ilícito.

Fue así que los investigadores consiguieron pruebas documentales, testimoniales y filmaciones, para los magistrados intervinientes en el caso.

Se estableció que el propietario de la clínica es Teófilo Angulo Plasencia, un médico peruano que tiene su matricula suspendida y que se encuentra en libertad provisoria cumpliendo una condena por los delitos de abortos .

Con la correspondiente orden de allanamiento y contando con el personal policial y bomberos del destacamento de Claypole, el mismo fiscal irrumpió en la clínica de la calle 17 de Octubre (ex Gowland) 1016 .

Los efectivos secuestraron instrumental quirúrgico para realizar estas operaciones, medicamentos , suvenir que le daban cuando terminaban de realizarse los abortos.

Los bomberos realizaron excavaciones, y se comprobó que en el pozo del baño arrojaban químicos potentes para destruir los fetos. En la fachada de la llamada «clínica del terror » funcionaba un kiosco denominado King Kong. También habían carteles en toda zona sur; iba gente de Wilde, Florencio Varela, Lomas de Zamora, etc.

El «Doctor Muerte» como lo conocen en el barrio a Plasencia quedó imputado por Infra. art. 85 inc. 2 del Codigo Penal( Realizar Abortos con el consentimiento de los pacientes).

En varias oportunidades este «centro de la muerte» fue allanado, y también los medios periodísticos en su momento realizaron cámaras ocultas donde el propio Plasencia ofrecía su servicio.
cronica.com.ar

Se negó a que le saquen la cartera y la balearon

Una mujer de 45 años fue herida de un tiro en la cara al resistirse a que le roben sus pertenencias, en la ciudad de Rosario. La víctima será sometida a una operación de reconstrucción facial. Los forajidos escaparon.
Una mujer fue herida de un balazo en el rostro cuando intentó resistirse a que delincuentes le roben la cartera en una calle de la ciudad de Rosario, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 23, cuando Cirila Aguirre (45) caminaba por Frías y Pineda, de la zona sur de Rosario, y fue abordada por dos ladrones que la intimidaron para robarle la cartera, detallaron voceros de la subcomisaría 20ª, a cargo de la pesquisa.

Pero la mujer intentó resistir el robo y los ladrones le efectuaron un disparo en el rostro desde muy corta distancia, presumiblemente con un arma de fabricación casera.

Tras el ataque, los agresores escaparon, mientras que la víctima llegó primero al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez y luego fue derivada al Roque Sáenz Peña.

Los voceros explicaron que Aguirre presentaba una herida de arma de fuego por perdigonada en el pómulo izquierdo que requería de una inmediata intervención quirúrgica, aunque permanece internada, estable y fuera de peligro.

Las fuentes dijeron que por el ataque no hay hasta ahora detenidos, aunque la policía trabajaba para identificar a los agresores bajo las directivas del Juzgado de Instrucción de turno de Rosario.
cronica.com.ar

¿Qué pasará después del 23 de octubre?

Bajan algunos precios, incluidos los precios de cereales y oleaginosas exportables. ¡Bajan los precios porque los países importadores carecen de dinero! Localmente, los precios de ciertos alimentos, si son adquiridos en los súper chinos, todavía están con precios bajos.

Todavía hay producto, pero las compras ciudadanas se «van limitando» paulatinamente por falta de dinero circulante. Así sucederá hasta las elecciones, luego «todo será más caro»… por falta de producto.
A partir del 23 de octubre, los precios «se recuperarán», habrá estanflación y tarifazos. No se tratará de un mero debate: los consumidores «exigirán» ante hipoacúsicos oídos oficiales. Exigirán volver a escuchar los delirantes discursos “cristinescos” sobre el «blindaje» preelectoral. Pero será tarde, habrán pasado las elecciones y ella estará «viajando por el mundo”, quizás hasta el 10 de diciembre, o hasta que haya causa médica.
Se actualizarán las tarifas por falta de los dineros subsidiantes oficiales; comenzarán con las tarifas del gas, del transporte público de personas y del transporte nacional de cargas. Luego aumentará la energía en todas sus manifestaciones de consumo. Las actuales distorsiones económicas, no se podrán eliminar sin «graves costos sociales».
Sucede que las calles son «territorio piquetero» y las empresas «territorio camionero». Después de haber gastado y pretender seguir gastando «por encima de lo que se produce», estimo que no habrá «finales felices».
La Argentina, para continuar con la fiesta, necesitará dinero. Quizás utilizará los fondos de las obras sociales sindicales con Moyano silenciado debajo de la espada de Oyarbide. Habrá que «barajar y dar de nuevo».
El país intentará un aterrizaje fuera de pista por falta de combustible dinerario. «Descendemos» por inercia (inercia=incapacidad de modificar el rumbo) con y por las consecuencias de la crisis mundial. La Presidenta no es que «no hace nada», es que solo sabe «actuar» en cadena nacional su reelección y su modelo K. Ni Europa, ni China, ni Japón, ni Brasil, ni los acreedores del Club de París entienden los discursos “cristinescos”: ellos son pragmáticos.
En la Argentina, ¿hay o no hay leyes y Justicia vigentes? En China, ¿el canciller actúa como tal o como codeudor solidario? Timerman tuvo que «ir» a refrendar con «su» firma los contratos por trenes para subterráneos capitalinos.
Se trata de aquellos de sede nacional y el subte completo para la Ciudad de Córdoba. Ello, a pesar de que la Presidenta personalmente en Beijin «había firmado» dicho crédito para material rodante ferroviario subterráneo, por 300 millones de dólares.
¿Los chinos; y Franco Macri desconfían? ¿Por qué no hubo licitación de precios? ¿Quiénes serán penalmente responsables?… antes de ir al helipuerto.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Osvaldo Saporiti

SEGUNDA DENUNCIA CONTRA MINERA LOS PELAMBRES


Cristina, Gioja y su connivencia con la minería contaminante
En noviembre de 2010, el abogado Enrique Piragini presentó una dura denuncia contra Cristina Kirchner, Cesar Luis Gioja, Gobernador de San Juan; Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación; la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación; y Gendarmería Nacional, por la comisión de los siguientes presuntos delitos; 248 CP, 261CP estafa, 173 CP, 210 CP, 29 CN.

Todo ello en el marco del posible saqueo y contaminación “que sufrimos en relación a la minería a cielo abierto” por parte de “minera Los Pelambres, emprendimiento totalmente chileno, pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic; y en un 40 % al consorcio japonés integrado por Nippon LP Invesment 25% y MMLP Holding BV 15 %.”
En el día de la fecha, una segunda presentación judicial se ha hecho en el mismo contexto, en esta oportunidad fue realizada por Rodolfo José Rucker —con el patrocinio de Piragini— por los presuntos delitos de acción pública previstos en los artículos 248 CP, 261CP estafa, 173 CP, 210 CP y 29 CN.

Rucker asegura en su escrito que “hace años que vengo luchando legalmente contra el saqueo y la contaminación que sufrimos en relación a la minería a cielo abierto, realizando muchas denuncias en el ámbito penal federal por homicidio por contaminación (…) Entre las denuncias que realicé una se refería a la Minera Los Pelambres, emprendimiento totalmente Chileno, pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo LUKSIC; y en un 40 % al consorcio japonés integrado por NIPPON LP insesment 25% y MMLP Holding BV 15 %, concretamente la denuncia se refería a la usurpación de nuestra Soberanía Nacional ya que en las fotos satelitales de Google Earth nos muestra la zona limítrofe con Chile, a la altura de San Juan, podemos observar una gran cicatriz en la montaña, producto de la actividad de la minera Pelambres que del lado de Chile ha socavado la montaña originando una garganta impresionante por sus dimensiones. Entre otras características que nos brinda Google Earth también está el de mostrarnos la línea divisoria que marca el límite entre los dos países y ello nos muestra que una gran parte de ese emprendimiento, tal vez un 40 %, se encuentra del lado argentino.”

Más adelante, el denunciante hace una serie de preguntas que alguien realmente debería responder desde el Gobierno, ya que se trata de recursos naturales argentinos que parecen haber sido entregados a cambio de prebendas que aún no pueden determinarse del todo:
• ¿Qué significa esto?
• ¿Qué poder hay que tener para cambiar los límites de un país sin que nadie se queje?
• ¿Qué hacen nuestros legisladores y jueces al respecto, estando informados del tema hacen la vista gorda?
• ¿Están todos en connivencia con las transnacionales?
• ¿El gobierno de Chile informó al gobierno de San Juan sobre la magnitud de la mina Los Pelambres enclavada en el sector de Argentina, varios Km. dentro del territorio nacional?
• ¿El gobierno de San Juan informó a la población sanjuanina del proyecto de la mina Pelambres en la alta cordillera?
• ¿El gobierno argentino fue notificado por el gobierno chileno?
• ¿Si fue notificado, informó a los ciudadanos argentinos del proyecto de mina Los Pelambres en la alta cordillera sanjuanina?
• ¿Qué pasa con la soberanía argentina permitiendo a Chile entrar en territorio argentino, sin que el gobierno nos informe de las consecuencias ambientales que provoca esta mina a cielo abierto en el ecosistema tan frágil de la cordillera?
• ¿Gendarmería Nacional está informado y esta patrullando el sector de la mina o también están de acuerdo en hacer la vista gorda?
Quienes deberían responder estas preguntas son los funcionarios argentinos, particularmente dos: Cristina Kirchner y José Luis Gioja. Ambos, no casualmente, aparecen denunciados por Piragini y Rucker.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

Corrientes: Incautan más de una tonelada de marihuana en dos operativos

En uno de los procedimientos, efectivos de Delitos Complejos de la Policía Federal Argentina secuestraron una Toyota Hilux que portaba poco menos de 700 kilogramos. En el otro, Gendarmería Nacional detuvo a un vehículo que llevaba más de 400 kilos de la misma sustancia.
Más de una tonelada de marihuana fue secuestrada en dos operativos realizados en la provincia de Corrientes, informaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación.

El primero de los operativos ocurrió el miércoles, cuando efectivos de Delitos Complejos de la Policía Federal Argentina detectaron una camioneta Toyota Hilux con pedido de secuestro, que se trasladaba por la ruta nacional 12 en la localidad de Paso de los Libres, y de la que tenían información que transportaba droga.

Cuando los uniformados indicaron al conductor de la camioneta que se detuviera, éste intentó escapar y aceleró, aunque luego de pocas cuadras y producto de que el suelo estaba húmedo por el mal estado del tiempo, derrapó y cayó en una cuneta.

Inmediatamente los policías detuvieron al conductor y revisaron el área de carga de la Hilux, donde encontraron 690 kilogramos de marihuana.

En otro operativo llevado a cabo también en Corrientes, efectivos de Gendarmería Nacional persiguieron y detuvieron a un vehículo que intentó evadir un puesto de control, y que luego descubrieron que llevaba más de 400 kilos de marihuana.

El resultado de ambos procedimientos realizados en las últimas horas fue comunicado en una conferencia de prensa en la sede del Ministerio de Seguridad nacional, ubicada en Gelly y Obes al 2289 de Capital Federal, por el subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Angel Robles.

Robles opinó que la “inteligencia contra el delito está teniendo sus frutos”, ya que en el transcurso de la semana, los distintas fuerzas dependientes del ministerio de Seguridad nacional incautaron “casi cinco toneladas y media de marihuana”.

Télam

Agricultura pide al Congreso que apruebe reforma de ley de warrants

El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, abogó este jueves por un «rápido tratamiento» en el Congreso de la Nación del proyecto que modifica la ley de warrant, que data de 1914, al afirmar que es una norma «necesaria para el país y parte del proceso de modernización».

Basso indicó que actualmente hay once empresas en el país que funcionan como warranteras que emitieron en el 2010 un monto de 7.500 millones de pesos en warrants (certificado de garantía), de los cuales el 88 por ciento corresponde a productos agropecuarios (azúcar, soja, trigo, maní y tabaco, entre otros).

El funcionario recordó que en 1991, cuando la operatoria tomó nuevo impulso, el monto emitido en warrants sumaba 3,5 millones de pesos, y destacó que «la expectativa de la nueva ley generó un crecimiento importante».

Basso exhortó, según consigna DyN, a los bancos nacionales a «involucrarse más en esta operatoria», y contrastó «su lenta reacción» con el interés que se originó en empresas del exterior.

El sistema funciona así: una persona, dueña de una determinada mercadería, se la entrega a una empresa (warrantera) que actúa como depositaria de dicho producto. Al recibir y almacenar el bien, esta empresa emite un Certificado de Depósito (título de propiedad) y un Warrant (garantía especial sobre el producto depositado), y esa persona accede a un crédito, que deberá devolver al vencimiento del warrant; cuando se paga se libera la mercadería.

El proyecto que modifica la ley de warrants, que impulsa el ministerio de Agricultura, fue consensuado en el marco de las mesas de trabajo del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA), y luego se entregó a legisladores que lo presentaron en el Congreso, donde es evaluado en sendas comisiones del Senado y Diputados.

Basso se mostró optimista en que el proyecto «se pueda aprobar en los próximos meses» porque «no hay ningún tipo de oposición» de las fuerzas políticas.

Juan Carlos Sciullo, asesor de la cartera agropecuaria y coordinador del tema warrants, explicó que, entre los cambios que contempla el proyecto, figura: incorporar a la operatoria a bienes o productos importados, a especies vivas, y a bienes en proceso de transformación; y se extiende de seis meses a un año el plazo del warrant.

Con estas modificaciones, pueden entrar en esta operatoria animales vivos, como las aves, pollos, cerdos y novillos, entre otros.

Basso enfatizó, en este sentido, que la ley data de 1914 y «no está en consonancia con la legislación internacional; es necesario aggiornarla, adecuarla a los diversos sectores para hacerla más ágil», y resaltó el especial interés de participar en este esquema de las cámaras avícolas, y de la que nuclea a los feedlots. Sciullo señaló que el warrant es un «título de ejecución administrativa, no judicial», con lo cual se «evita la incidencia que hoy tiene la ley de quiebras».

«Es decir que el acreedor del warrant no va a la justicia a pedir la ejecución (en caso de incumplimiento de pago de la persona que accedió al crédito) sino que acude a la warrantera que publica un edicto, y subasta la mercadería, con lo cual el acreedor cobra», explicó y añadió que hoy el plazo del edicto es de 10 días pero «estamos planteando bajarlo a tres para hacerlo más ágil».

Sciullo puntualizó que el proyecto también busca la creación del mercado secundario de warrants, o sea que cotice en la Bolsa. «Es una forma de crear un nuevo mercado de capitales», subrayó Basso.

Fuente: Punto Biz

BMW exportará arroz, componentes y cuero desde Argentina

El grupo automovilístico alemán BMW se ha comprometido con el Gobierno argentino a exportar desde el país latinoamericano componentes para vehículos, cuero para tapicerías de varios de sus modelos y arroz procesado, con el fin de contribuir a equilibrar la balanza comercial.

Este compromiso, contenido en el acuerdo que han firmado la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el presidente de BMW Group Argentina, Alejandro Echegaray, persigue equilibrar diferencia entre importaciones y exportaciones en 2012.

La ministra destacó que, con el acuerdo con BMW, ya son 17 las empresas automovilísticas fabricantes e importadoras que han aceptado acometer exportaciones, lo que aportará 4.200 millones de dólares (unos 3.000 millones de euros) a la balanza comercial el próximo año.

Las otras empresas que se han comprometido a revertir sus déficit son Ford, Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes-Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot-Citroën, Alfa Romeo, Hyundai y las importadoras de Mitsubishi, Volvo, Jaguar y Land Rover, Nissan, Kia y Subaru.

De su lado, el presidente de BMW Group Argentina expresó su satisfacción por el acuerdo, que supone valorar a la marca en el mercado argentino. «Nos permitirá seguir trabajando para el futuro en cooperación con nuestra red de concesionarios», añadió.

Fuente: Europapress

YPF amplía su negocio petrolero en Mendoza

La petrolera YPF informó que compró el 100% de Energía Andina por un monto de u$s 16,8 millones, según un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) ayer. La ex empresa estatal adquirió el paquete que estaba en manos de Omar Rubén Alvarez, un empresario de la ciudad mendocina de San Rafael. Hasta ahora no contaba con operaciones, pero cuenta entre sus activos con el 80% de los derechos de exploración y eventual explotación sobre las áreas Ñancuñán, San Rafael, Zanpal Norte y Pampa del Sebo.

YPF, por su parte, ya tiene una extensa actividad en la provincia. Participa en la búsqueda y producción de hidrocarburos y cuenta con la refinería de Luján de Cuyo, una de las más importantes del país. De acuerdo con cifras del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), la provincia produjo en julio el 5% del gas y el 15% del petróleo del país.

Fuente: El Cronista

Las acciones del Merval ganaron hasta 6,5%

El índice local trepó 2,26% ubicándose en los 2.596 puntos y se destacó el avance del sector energético. Los bonos no presentaron una tendencia definida

La bolsa local terminó la jornada del jueves con ganancias tras una apertura negativa. El índice Merval trepó 2,26% y se ubicó en los 2.596 puntos en el cierre de rueda.

«Las primeras operaciones marcaron una toma de ganancias pero posteriormente se observaron compras de oportunidad, como consecuencia de las fuertes caídas registradas la semana pasada», explicó Agustín Trella, Portfolio manager de Puente.

En este sentido, el especialista agregó que este jueves «se tomaron posiciones en el sector energético, como es el caso de Edenor (6,52%) y Pampa (5,53%) y también en papeles como Molinos (6,45%) impulsados por la suba del precio de la soja».

En cuanto al volumen operado en acciones, «se registró una leve suba con respecto a la ruedas anteriores y alcanzó los $57 millones», destacó Trella.

En el caso de los títulos públicos, no se observó una tendencia definida, el PR15 sumó (1,52%), el RG12 ganó (1,27%), y el cupón atado al PBI en dólares con legislación local avanzó (0,83%).

Wall Street
El promedio Dow industrial y el índice S&P 500 cerraron en baja. El promedio Dow Jones industrial perdió un 0,35%, y cerró extraoficialmente a 11.478,13 unidades, mientras que el Standard & Poor’s 500 retrocedió un 0,30%, y terminó la sesión en 1.203,66.

Pero el índice Nasdaq Composite ganó 15,51 puntos, o un 0,60%, y cerró extraoficialmente a 2.620,24 unidades.

Brasil
El principal índice de la bolsa de Brasil cerró al alza, en una jornada de ajustes a las subidas del mercado externo el miércoles, cuando la plaza local permaneció cerrada por un feriado.

La bolsa recogió también el optimismo generado después de que Eslovaquia aprobó un plan para impulsar el fondo de rescate europeo.

El índice referencial de la Bolsa de Sao Paulo, el Bovespa, avanzó un 1,45%, a 54.618 puntos, en el cierre preliminar, con lo que amplió la subida del 1,06 por ciento del martes.

Europa
Los mercados europeos cayeron luego de varias jornadas con fuertes ganancias. El motivo es un descenso de las acciones mineras después de unas cifras de comercio chinas que decepcionaron.

Así, el Ftse 100 de Londres retrocedió 0,71%, el Cac 40 de París perdió 1,33% y el Dax de Francfort bajó 1,33%. En tanto, el Ibex de Madrid descendió 0,92 por ciento.

Asia
Las bolsas en Asia treparon al cierre de la jornada por el creciente optimismo de que Europa adoptará medidas concretas para contener sus problemas de deuda y evitar una crisis en su sistema bancario.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió a un máximo en cuatro semanas y trepó casi un 2%, en tanto, en China, el Shanghai ganó 0,5% por ciento.

Fuente: iProfesional

Fiat invertirá en Córdoba u$s 100 millones para instalar planta de montaje de tractores y maquinaria

Así lo confirmó el gobierno cordobés luego de que el mandatario Juan Schiaretti mantuviera un encuentro con el CEO de Fiat a nivel mundial, Sergio Marchionne.

La empresa Fiat anunció que invertirá 100 millones de dólares en Córdoba para “la construcción de una planta de montaje que fabrique tractores y maquinaria agrícola para el mercado internacional”, según indicó hoy el gobierno provincial.

El proyecto fue informado al gobernador Juan Schiaretti por el CEO de Fiat a nivel mundial, Sergio Marchionne, durante una reunión que ambos mantuvieron ayer en la casa de gobierno provincial.

“El CEO ratificó los desarrollos industriales anunciados y Schiaretti renovó el compromiso de ejecutar las obras de infraestructura necesarias para que se pongan en marcha”, se explicó a través de un comunicado de prensa del gobierno cordobés.

De acuerdo con la información, “el directivo de Fiat manifestó la intención de ampliar las inversiones en la Provincia y destacó que se están estudiando nuevos desarrollos industriales para Córdoba”.

“Marchionne ratificó la decisión de llevar adelante la inversión de 100 millones de dólares para la construcción de una planta de montaje en Córdoba que fabrique tractores y maquinaria agrícola para el mercado internacional”, se agregó.

“El gobernador Juan Schiaretti -se remarcó- dejó en claro que la Provincia cumplirá con el compromiso de realizar las obras de infraestructura vial y desagües que la empresa requiere para la construcción de la nueva planta, como así también la instalación de facilidades energéticas suficientes para que Fiat no tenga inconvenientes en materia de provisión de energía eléctrica”.

Este anuncio se efectuó en medio de un controvertido panorama para el sector automotriz: el martes último, la empresa Renault dio marcha atrás en su decisión de suspender la producción los días lunes de noviembre e informó que la fabricación de vehículos quedará sujeta a la demanda del mercado interno y de exportación.

La decisión se tomó luego de que voceros de la compañía informaran a DyN que “suspendían su producción todos los lunes de noviembre en su planta cordobesa de Santa Isabel debido a la menor demanda de autos de Brasil”.

FIAT también había anunciado suspensiones de producción, aunque luego se rectificó.

Brasil muestra este año una contracción de su demanda de autos, sobre todo a causa de la caída del crédito como producto de la crisis global que golpea a la principal economía del Cono Sur.

En ese marco, las empresas automotrices radicadas en Brasil, la mayoría también con plantas en Argentina, comenzaron la semana pasada un proceso de adelantamiento de vacaciones a su personal.

Según precisaron fuentes de Renault, el 50% de la producción local de la empresa francesa tiene por destino Brasil.

Fuente: El Cronista

Moyano insistió: «La relación con la Presidenta no se lastimó ni se rompió»

Así lo sostuvo el líder de los camioneros en referencia a la casi ausencia de gremialistas en las listas del oficialismo; «Llegará el turno de los trabajadores», dijo

CÓRDOBA, (Télam).- El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), el dirigente camionero Hugo Moyano, aseguró hoy en Córdoba que la Argentina, como consecuencia del proyecto nacional en marcha, está «en mejores condiciones para afrontar la actual crisis económica mundial».

«La situación es complicada, pero la Argentina se encuentra en una situación distinta a la de 2001. El país no es el mismo porque está fortalecido con trabajo y reservas que no se tenían antes», aseveró el gremialista durante una charla ofrecida ante estudiantes y profesores en la Universidad Empresarial Siglo XXI, ubicada en el barrio Nueva Córdoba de la capital provincial.

Moyano insistió en que «la Argentina ahora tiene una actitud para admirar, porque no sólo se redujo la carga (externa) sino que se aplicó una estricta política de no endeudamiento, ya que no se hubiera ganado nada con reducirla si continuaba ese proceso».

No obstante, el titular de la CGT -acompañado por su hijo Facundo y el sindicalista y diputado nacional Omar Plaini- sostuvo: «El embate que se recibirá (por la crisis internacional) tomará al país en el medio de la tormenta pero no lo afectará».

«No soy especialista en economía, aunque tampoco saben esto los economistas, quienes fallaron con sus pronósticos», reseñó.

Moyano dijo «no saber» si «se vienen tiempos difíciles» y subrayó que, a lo mejor, «serán más complicados porque la crisis que se vive en Europa y Estados Unidos es muy profunda».

«La Nación estaba tan subordinada a las decisiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y de los organismos financieros que parecía difícil que alguien pudiese adoptar una decisión tan firme como lo hizo Kirchner», señaló el titular de la CGT, quien contestó las preguntas que, por escrito, le formularon alumnos y que leyó el moderador Guillermo Marconi.

El vínculo con la Casa Rosada
Moyano remarcó: «La relación con el Gobierno no varió, ya que el movimiento obrero apoya un proyecto que le permitió a los argentinos emerger de lo ocurrido en los `90 y superar de forma amplia esa situación» nacional.

Por otra parte, el dirigente también enfatizó: «La relación con la presidenta Cristina [Fernández de Kirchner] no se lastimó ni se rompió». Y añadió que el sindicalismo tenía «la intención de que hubiese algún otro hombre más [de extracción gremial] en las listas de candidatos [del Frente para la Victoria], pero hubo otras opciones y ello no fue posible».

«De cualquier manera, no se modificó la relación con el Gobierno, porque no se trata de tener uno más o uno menos. Nos enseñaron que, más allá de las aspiraciones naturales de los hombres, primero está la Patria, después el Movimiento y, por último, los hombres», agregó.

Moyano insistió en el hecho cierto de que «el sindicalismo acompañó al Gobierno y demostró madurez durante todo este tiempo».

Moyano aseguró que los actuales diputados o los que sean electos el 23 próximo deben discutir «el proyecto que prevé la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, porque no se puede privar de ello a quienes las generan», y agregó que si la iniciativa es sancionada y convertida en ley cambiaría la relación con las empresas.

La hora de los gremialistas
El dirigente señaló que así como en «los `70 [Juan Domingo] Perón definió que era esa la hora de los pueblos, en algunos momentos -y ojalá que mi generación lo visualice- llegará la hora de los trabajadores, de quienes trabajan con los músculos pero también con el pensamiento, es decir los profesionales, los técnicos, los comerciantes y empresarios, porque todos son trabajadores».

«Si hubo candidatos de las Fuerzas Armadas, empresarios, profesionales, de la farándula o deportistas, ¿por qué no uno del movimiento obrero? Se produjo en otras partes del mundo, con Lech Walesa [en Polonia] o con Lula [da Silva], quien fue uno de los hombres más importantes de Brasil», expresó.

Moyano insistió en que «Lula no tenía estudios secundarios, no era profesional porque, a veces, ese título no garantiza que se interprete la realidad que vive la gente».

«Lo mejor que debe tener un candidato es interpretar lo que la sociedad necesita y por lo que esa sociedad luchó para estar mejor, tenga o no título profesional», afirmó el dirigente.

Fuente: La Naciòn

Velan a la pareja de Alicia Kirchner en San Pedro y se espera a la Presidenta

Elvio Macchia murió anoche tras una cirugía; era asesor de la ministra de Desarrollo Social; Cristina Kirchner podría viajar a la ciudad bonaerense para acompañar a su cuñada

Los restos de Elvio Macchia, pareja y asesor de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, son velados desde esta mañana en la ciudad de San Pedro, de donde el funcionario es oriundo.

La ceremonia se realiza en el Salón Dorado de la municipalidad de San Pedro. Sus restos serán inhumados esta tarde en un cementerio privado de esa ciudad.

Macchia murió ayer murió anoche tras sufrir una repentina descomposición, luego de haber sido intervenido quirúrgicamente en una operación programada de cervicales, en un establecimiento asistencial porteño.

Por el fallecimiento, que la Casa Rosada difundió esta mañana, la presidenta Cristina Kirchner suspendió su actividad oficial de hoy y no se descarta que en las próximas horas viaje a San Pedro para acompañar a su cuñada.

Fue concejal en la década del 80, estuvo a cargo de la delegación local del Ministerio de Trabajo, integró distintas comisiones de entidades deportivas e intermedias. Desde 2003 se desempeñaba como uno de los principales asesores de la ministra Kirchner.

Agenda
La jefa del Estado tenía previsto reunirse con el presidente de Coninagro y con cooperativistas de esa entidad. El de hoy sería el primer encuentro con una de las organizaciones agropecuarias integrantes de la Comisión de Enlace después del conflicto con el campo.

Ese encuentro se reprogramó para el próximo lunes, según consignó la agencia estatal Télam.

En el comunicado firmado por el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, se informó que «a raíz del fallecimiento de Elvio Macchi, compañero y colaborador de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Margarita Kirchner la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner ha reprogramado su actividad del día de la fecha».

Además de la visita a Coninagro, la Presidenta tenía previsto inaugurar esta tarde la ampliación de una planta de pastas en la localidad bonaerense de Tortuguitas y participar de una videoconferencia con empresarios de Esteban Echeverría. Todavía no se informó cuándo se concretarán estas dos actividades.

Cristina Kirchner ya había suspendido los actos oficiales esta semana tras sufrir un cuadro de hipotensión, el tercero en lo que va del año.

Fuente: La Naciòn

Nena de 10 años era violada por su tío

La nena confesó en Cámara Gessel, los vejámenes a los que era sometida por su familiar, en la localidad santiagueña de Cañada Escobar. El deleznable sujeto fue detenido.
Una niña de 10 años, que sufrió una terrible agresión sexual, detalló en la Cámara Gessel el padecimiento que tuvo que soportar cuando fue sometida por su tío político, en Santiago del Estero.

Al prestar declaración ante una psicóloga forense, mientras que funcionarios judiciales y la defensa observaban a través de un vidrio espejado la entrevista y escuchaban la conversación, lo que contó fue conmovedor, confiaron fuentes que participaron en esa medida procesal.

Según trascendió, responsabilizó del abuso a la pareja de su tía, con la que convivía en una vivienda de la localidad de Cañada Escobar (departamento Banda).

De acuerdo a lo que publica el diario El Liberal, a raíz del violento sometimiento, la menor resultó con serias lesiones genitales que motivaron su traslado al Hospital de Niños Francisco Viano, en un primer momento. Como el cuadro que presentaba la paciente era delicado y requería de una intervención quirúrgica, los profesionales bandeños la derivaron al Centro Provincial de Salud Infantil (Cepsi) de esta capital.

Allí la operaron y permaneció en ese centro asistencial varios días internada hasta que recibió el alta médica.

Por esa razón, la Justicia aguardó un tiempo prudencial para recién citarla a prestar declaración testimonia, pues si bien se trató de no revictimizarla, era necesario a los fines procesales que concurriera al Palacio de Tribunales para que contase lo que había sucedido en agosto pasado.

En tanto, apenas ingresó en el centro asistencial público de la vecina ciudad, se reportó a la Policía el caso, ya que presentaba todas las características de un abuso sexual con acceso carnal.

De inmediato, se comunicó la novedad al juez del Crimen de Primera Nominación de La Banda, Ramón Eduardo Gómez, quien ordenó la detención del sospechoso.

Desde aquel momento, el acusado permanece privado de su libertad, según se supo.
cronica.com.ar

Agencia de Energía Atómica elogia esfuerzo de Japón en Fukushima

El grupo, formado por doce expertos y encabezado por el español Juan Carlos Lentijo, concluyó hoy una misión de ocho días en Japón en la que ha evaluado la estrategia y los planes de las autoridades niponas para descontaminar las áreas afectadas por el accidente de Fukushima

Tokio.- Un equipo del Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) respaldó hoy el plan de Japón para recuperar las zonas afectadas por la radiactividad procedente de la central nuclear de Fukushima y destacó el «extraordinario esfuerzo» que está efectuando el país para solventar la crisis.

El grupo, formado por doce expertos y encabezado por el español Juan Carlos Lentijo, concluyó hoy una misión de ocho días en Japón en la que ha evaluado la estrategia y los planes de las autoridades niponas para descontaminar las áreas afectadas por el accidente de Fukushima, informó Efe.

En la misión ha habido «trabajo de campo, de despacho, de discusiones y de reuniones muy intensas», aseguró a Efe Lentijo, que subrayó que el programa de recuperación de Japón está «bien fundamentado», con apoyo político y de la población, una «buena infraestructura tecnológica, recursos y capacidades para ello».

En un informe preliminar presentado hoy en el Centro de la Prensa Extranjera de Tokio, los expertos se mostraron optimistas y consideraron que, «a medida que Japón continúe los esfuerzos de recuperación», la población afectada por las consecuencias del accidente recuperará la tranquilidad.

«El programa de recuperación va a ser largo, pero hay unas prioridades muy importantes que permitirán obtener resultados a corto, medio y largo plazo», algunos de los cuales ya son visibles, como la rápida evacuación y limpieza de las escuelas, «un indicador del compromiso de Japón», añadió Lentijo.

Según el informe, Japón ha desarrollado un programa «eficiente» para la recuperación de las zonas afectadas basado en la asignación de recursos «legales, financieros y tecnológicos» y dando prioridad a los niños.

El AIEA señaló que el país también ha adoptado medidas prácticas para informar a la opinión pública e involucrar a los residentes y las instituciones locales a la hora de definir su estrategia.

Sin embargo, los expertos también hicieron algunas recomendaciones a las autoridades niponas, como la de realizar una mejor clasificación de los escombros retirados en la zona o centrar la campaña de información sobre la radiactividad en las dosis que recibe la población y no en el índice ambiental.

El AIEA también advirtió de que falta señalización en las áreas de evacuación decretadas por el Gobierno y muchas tienen libre acceso, por lo que instó a utilizar indicadores de rutas apropiados.

Los especialistas destacaron el constante apoyo de las autoridades locales y de los residentes a su misión, y expresaron su deseo de continuar su trabajo en el «gran reto» al que se enfrenta Japón para compartirlo con la comunidad internacional.

Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), subrayó además tras la visita a la maltrecha central la importancia de la hoja de ruta aprobada por el Gobierno, que prevé dar por concluida la crisis en enero de 2012.

En cuanto al control de la contaminación radiactiva en los alimentos, recordó que ya hay restricciones de distribución en las zonas afectadas y consideró que «el sistema de control es muy estricto», lo que permite detectar anomalías.

«El elemento a controlar son las áreas adyacentes, en las que no hay índices de radiactividad y pueden producirse situaciones puntuales que requieran actuar», advirtió.

Por su parte, Tero Varjoranta, subjefe del equipo, indicó que desde Chernóbil el mundo ha tenido tiempo para aprender en esta materia y recordó que mientras en esa ocasión muchos niños se contaminaron a través de la leche, en Japón los controles incluyen este alimento.

Está previsto que el informe final sobre la misión que acaba de concluir se presente al Gobierno de Japón el mes que viene.

La crisis de Fukushima, la más grave en los últimos veinticinco años, ha obligado a evacuar a más de 80.000 familias que vivían en un radio de 20 kilómetros de la central a causa de la radiactividad.

El pasado septiembre el Gobierno nipón calculó que el coste de la limpieza de las zonas afectadas por la radiactividad podría ascender a unos 225.000 millones de yenes (unos 2.150 millones de euros).

Fuente: El Unversal

Brasil también pone en duda la denuncia de EE.UU. contra Irán

El canciller brasileño, Antonio Patriota, puso en duda hoy la denuncia de Estados Unidos de un supuesto complot terrorista de Irán para asesinar al embajador de Arabia Sautida en Washington, al asegurar que se observan «lagunas» en esa acusación.

Patriota sostuvo que conversó con el embajador Adel al Jubeir, quien le dijo que tiene «muchas preguntas que no están bien respondidas y lagunas» y que «hay elementos preocupantes».

«Así como hay evidencias de que estaban planeando un atentado, no es claro cuál es la lógica (de los responsables del complot) ni qué conocimiento tenían la autoridades iraníes», comentó Patriota en relación a lo conversado con el diplomático saudí, publicó hoy el diario Folha, según reprodujo la agencia de noticias Ansa.

El ministro indicó que sus dudas también se basan en el informe sobre el supuesto complot que recibió del embajador estadounidense en Brasilia, Thomas Shannon.

Los diplomáticos estadounidenses ya «hicieron una presentación de la situación ante el Consejo de Seguridad y ellos mismos reconocen que aún existen vacíos en la información», comentó Patriota.

Fuente: Tèlam

Para la Justicia, Strauss-Kahn no violó pero agredió

PARÍS.- La Justicia francesa archivó ayer el expediente contra el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, que había sido acusado por intento de violación por la escritora y periodista, Tristane Banon, en un supuesto hecho ocurrido en París, en febrero de 2003.

Para la Fiscalía, no hay pruebas suficientes para mantener esa imputación, aunque consideró que hubo una agresión sexual: el problema es que este delito prescribió bastante tiempo antes de que la víctima lo denunciase, este julio.

Banon afirma que Strauss-Kahn, de 62 años, se le echó encima, mientras el ex titular del FMI reconoce que intentó seducirla, pero niega haber empleado violencia. «Cometido el hecho en 2003 y no habiendo sido revelado hasta julio de 2011, no puede ser objeto de demanda, dado que la acción pública concluyó en aplicación de la prescripción en materia delictiva al cabo de tres años», explicó la Fiscalía.

La caída de la causa coincide con la salida al mercado del libro de Banon La pelota de hipócritas, en el que da su versión de lo sucedido y explica la tardanza en hacer la denuncia formal. En el texto, no menciona expresamente al ex titular del FMI en ninguna parte, sino que lo cita como el «cerdo». «¿Por qué la duda beneficia siempre al acusado y nunca a la víctima? Tenemos la certeza de que ha mentido en varias ocasiones», aseguró en declaraciones al Canal+ de Francia. La escritora ya había anunciado que, en el caso de ser desestimada su demanda, interpondría otra ante un juez de instrucción. Strauss-Kahn anticipó que la contrademandará.

El caso en EEUU

A partir de esta decisión en Francia, Strauss-Kahn no tiene abierto proceso penal alguno en su contra por algún ataque sexual, aunque queda pendiente un caso civil interpuesto en Estados Unidos, por la mucama de origen africano del lujoso hotel Sofitel de Nueva York, que denunció una agresión en junio. Fue después de esta acción judicial que Banon decidió haber público lo que le pasó hace ocho años.

El escandaloso caso sexual con la guineana Nafissatou Diallo obligó al ex ministro francés a dimitir al FMI mientras estaba detenido, pero no prosperó por las sospechas que generó su declaración entre los fiscales norteamericanos.

Fuente: Especial-DPA-AFP-Reuters

Siria, al borde de una «guerra civil descomunal»

Así lo aseguró la máxima responsable de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Navi Pillay. La represión de la dictadura de Al Assad contra las revueltas pro-democracia ya dejaron 3 mil muertos

Pillay también dijo en un comunicado que el balance de muertos en las concentraciones pro-democracia que comenzaron en marzo incluía a al menos 187 niños. Unas cien personas fallecieron sólo en los últimos 10 días.

«La responsabilidad es de todos los miembros de la comunidad internacional de tomar medidas de protección de forma colectiva, antes de que la continua represión brutal y las matanzas conduzcan al país a una guerra civil descomunal», dijo Pillay, una ex jueza de crímenes de guerra de la ONU.

Al menos 36 personas murieron el jueves en enfrentamientos entre las fuerzas leales al régimen de Bashar Al Assad y opositores, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El director de esa organización opositora, Rami Abderrahman, dijo que la mayor parte de las víctimas se registró en la aldea de Binish, en la provincia septentrional de Idleb, donde fallecieron quince soldados y diez civiles.

Asimismo, decenas de personas fueron detenidas en esa localidad, donde el Observatorio fue capaz de identificar a 18 de los arrestados.

Binish fue ayer objetivo de operaciones militares, donde hubo un intercambio de fuego con armas pesadas entre los seguidores de Al Assad y militares desertores, según el Observatorio.

El régimen de Damasco confirmó en la agencia de noticias oficial Sana que diez miembros de las Fuerzas Armadas y efectivos de seguridad perecieron ayer en una emboscada de «un grupo terrorista armado» en Binish.

Fuente: Infobae

Deslucido homenaje a los mineros

SANTIAGO, Chile.- El contrapunto es manifiesto. A un año del emotivo rescate de los 33 mineros, encerrados bajo toneladas de tierra a casi 700 metros de profundidad por 69 días en el desierto de Atacama chileno, mucho ha cambiado en el escenario político y social chileno desde entonces.

Piñera, golpeado por las protestas estudiantiles, no participó del evento; abuchearon al ministro Golborne

Ayer se hizo en las inmediaciones del antiguo campamento Esperanza, en las puertas de la mina San José, un deslucido homenaje a los mineros. El evento contó con la presencia del ex ministro de Minería -hoy en Obras Públicas-, Laurence Golborne, y de la primera dama, Cecilia Morel, pero no del presidente Sebastián Piñera, que no vive días felices, producto de la crisis estudiantil y de las quejas de las clases media y baja, que hacen tambalear su gobierno. Su aprobación, que tras el rescate alcanzó el 63%, hoy se sitúa en un 30%.

Las causas, según el analista político de la encuestadora Adimark Roberto Méndez, son claras. «Su alta aprobación fue una cosa excepcional. El deterioro ha sido muy pronunciado, rápido y constante. La caída comenzó casi el mismo mes del rescate: incluso el papelito de los mineros produjo una sensación de cansancio, la percepción de que había un abuso de este hecho», explicó Méndez, en referencia a la marcada publicidad que Piñera hizo del mítico mensaje: «Estamos bien en el refugio los 33».

Golborne, hasta hace pocas semanas figura indiscutida de la política chilena y candidateado como el más seguro presidenciable del oficialismo, fue ayer abucheado por un grupo de estudiantes y ambientalistas que protestaron en Copiapó.

Aunque su popularidad sobrevivió al paso del tiempo, hoy su figura está opacada por la del ministro de Defensa, Andrés Allamand, que encabeza las preferencias en la centroderecha, tras su participación en el rescate de los cuerpos del accidente aéreo que les costó la vida a 21 personas en el archipiélago Juan Fernández.

Los mineros son otro reflejo de los desafortunados días que corren. En paralelo a la ceremonia, el boliviano Carlos Mamani -el único extranjero de los 33- era denunciado en un juzgado de Copiapó por violencia familiar. Edison Peña, el minero maratonista, está hoy internado en una clínica de desintoxicación para tratar su alcoholismo, exacerbado tras su salto a la fama. Enfermedades y cesantías de varios de sus compañeros tornan aún más gris el cuadro.

Animos
Los ánimos también decayeron. Hoy, Chile, que 12 meses atrás mostraba sus lágrimas de emoción al mundo por el rescate de sus trabajadores, ve con pesimismo no sólo el presente, sino también el futuro.

Un sondeo llevado a cabo por la Universidad Diego Portales arrojó ayer que los «arrepentidos» de haber votado por Piñera se han cuadruplicado en el último año, y llegan a bordear el 30%.

«La cifra se multiplicó y esa tasa de arrepentimiento es mucho más fuerte en los segmentos pobres. De todos los arrepentidos, el 60% se concentra en los estratos más bajos», explicó a LA NACION el director del Observatorio Político, Mauricio Morales.

En ese escenario, y según varias encuestas independientes, el rechazo a la coalición oficialista y a la opositora Concertación es exponencial. En ese contexto, la ex presidenta Michelle Bachelet asoma como la única figura capaz de aunar voluntades de voto para las presidenciales del próximo año.

«Tenemos una clara personalización en la figura de Michelle Bachelet como la rescatadora de una situación en donde hay una crítica muy fuerte al actual gobierno», aseveró el analista Claudio Fuentes..

Fuente: La Naciòn

Una funcionaria de Merlo fue asaltada y golpeada en su casa

Una funcionaria de la Municipalidad de Merlo fue asaltada y golpeada en su casa de ese distrito del oeste del conurbano bonaerense, donde los ladrones se llevaron dinero y varios objetos de valor.

La policía informó a DyN que el robo fue cometido en las últimas horas del miércoles en la vivienda de la calle Libertad 79, zona céntrica de Merlo, propiedad de Mónica Lara, de 48 años, directora de la Secretaría de Tierra y Vivienda de la comuna.

Cuando la mujer descendió de su auto fue sorprendida por tres ladrones que a los golpes la obligaron a ingresar a su casa.

Los delincuentes, según las fuentes, se apoderaron de dinero, documentos, electrodomésticos, una notebook, un equipo de audio y otros objetos de valor antes de huir en el auto de la víctima, un Volkswagen Fox.

La funcionaria, tras ser asistida en su casa, denunció lo ocurrido en la comisaría primera de Merlo, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado en poblado y en banda y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Cambian el nombre de «Plaza de los Virreyes» por «Tupác Amaru»

La Legislatura porteña aprobó el cambio de nombre de la Plaza de los Virreyes, ubicada en la zona de Flores sur, por el de Tupác Amaru, lo que cumple un pedido de organizaciones sociales y barriales elevado al Parlamento desde el 2005.

La solicitud enfatizaba el rechazo a la denominación «Plaza de los Virreyes» que había sido impuesta por una ordenanza en los tiempos de la dictadura militar.

Los diputados aprobaron la modificación en la nomenclatura, que estaba vigente desde el 12 de octubre de 1979.

«Los Virreyes eran la representación mercenaria de quienes cometieron el genocidio y el saqueo más grande que conoció la humanidad. Ni San Martín ni Belgrano aceptarían ese nombre para una plaza», indicaron los vecinos de la zona en el proyecto que presentaron en la Legislatura en 2005 y que fue reiterado en cinco oportunidades.

Desde ese año, un grupo de vecinos y organizaciones sociales, entre ellas la Escuela Primaria 23 del Distrito Escolar 11, juntaron firmas de apoyo al proyecto de ley que proponía que la plaza se llame Tupác Amaru.

En ese marco, un grupo de alumnos y docentes de ese establecimiento participaron de la sesión ordinaria y festejó la aprobación de la norma, cuyo tratamiento se retrasó debido a la demora con que se inició la reunión de los diputados en el recinto.

«El nombre de Tupác Amaru simboliza la rebelión contra la opresión, la explotación, las torturas, la esclavitud y el genocidio de millones de hermanos originarios», argumentaron.

La ley, de autoría del legislador Gonzalo Ruanova, fue sancionada con 34 votos a favor y 17 en contra, y ya había sido aprobada en primera lectura a fines del 2010, luego de pasar por una audiencia pública en la cual los vecinos expresaron el respaldo a la modificación de la nomenclatura del espacio verde.

Sin embargo, el macrismo impulsó un proyecto paralelo al sancionado que planteaba la derogación de la ordenanza de 1979, pero mantenía el nombre de los Virreyes a la plaza.

«Estamos de acuerdo con que se homenajee a Tupac Amaru, pero en otro espacio de la ciudad porque nos parece malo plantear una rivalización con la figura de los Virreyes», precisó el legislador Patricio Di Stéfano al defender su proyecto que, finalmente, no prosperó.

Sostuvo, además, que «la historia nos demuestra que los Virreyes fueron protagonistas trascendentales en la construcción cultural, política y económica del Virreinato del Río de la Plata, por lo que no resulta inconveniente que una plaza de la Ciudad lleve ese nombre».

La postura del legislador macrista generó una discusión en el recinto dado que los diputados de la oposición coincidían en apoyar la modificación y destacar la lucha de Tupác Amaru.

Fabio Basteiro, presidente del bloque de Proyecto Sur, manifestó que «Tupác Amaru fue un héroe de nuestras tierras y de la resistencia al genocidio de los Virreyes»; al tiempo que Rafael Gentili observó que con esta ley «se hace una reparación histórica y un reconocimiento político a los que lucharon contra las conquistas que exterminaron a pueblos enteros».

Fuente: Tèlam

Se normalizó el servicio de BlackBerry

La noticia quedó anunciada ayer por su fabricante, luego de que el servicio del celular presentara tres días con problemas para navegar, revisar e-mails y recibir mensajes de texto.

“Todos los servicios han sido restablecidos globalmente”, informó el anuncio de la empresa canadiense, Research in Motion (RIM).
Por otra parte, la empresa Movisttar anunció que realizará una bonificación en forma proporcional del abono a todos los clientes afectados por los inconvenientes ocurridos en la empresa RIM en estos últimos días.
La bonificación se verá reflejada en la próxima factura, sin necesidad de realizar ninguna gestión adicional.

Fuente: Diario Hoy

Roger Waters dará un noveno show en River

El bajista de Pink Floyd suma una nueva fecha por el récord de ocho funciones en marzo de 2012.

El exbajista de Pink Floyd, Roger Waters, confirmó una nueva fecha para sus shows en River en marzo de 2012. Esta nueva función se agrega a las del 7, 9, 10, 12, 14, 15, 17 y 18 de marzo. La fecha exacta se derá a conocer hoy.

Medios del mundo se interezaron por el fenómeno que despertó Waters en la Argentina, por eso el músico no dejará a nadie con las ganas. En VIVO, para todo el mundo, la música de Floyd en River será noticia en cada rincón del planeta. Un ladrillo más en la construcción de un nuevo récord.

Para todos. Todavía no está confirmado, pero la versión más fuerte habla de precios accesibles, como un agradecimiento del músico al público local y el furor de todos los fanáticos del país.

Fuente: TN

El Hospital de Boulogne, con su nueva sala de quimioterapia

Se denomina Clementina Georgi, en homenaje a quien desarrolló una intensa labor social. Todos los servicios.

La Municipalidad de San Isidro dejó habilitada la nueva sala de quimioterapia en el Hospital Municipal Ciudad de Boulogne, ubicado sobre Avenida Avelino Rolón 1200 de esa ciudad.

En el amplio hall del hospital, repleto de vecinos voluntarios y personal del centro asistencial, el jefe comunal Gustavo Posse inauguró las flamantes instalaciones. “Este hospital fue creciendo humildemente. El servicio de oncología que hoy tiene este lugar es parte de ese avance y de una planificación responsable. Tienen prestigio, ya que vienen pacientes a atenderse desde diferentes localidades del municipio”, resumió Gustavo Posse tras el corte de cintas.

“Hay mucho afecto aquí de parte de los voluntarios, personal de enfermería y equipo médico. Con respecto al nombre elegido para la nueva sala quiero contar que Clementina Giorgi era hincha fanática de este lugar y desde su labor social siempre estuvo relacionada con los oncólogos de aquí”. Por su parte, el doctor Alfonso Stagno, director del hospital dijo que “es un día de fiesta para nosotros. Queremos agradecerle al intendente y a la Secretaría de Salud, por haber hecho posible la creación de esta sala para que la gente que necesita este tratamiento tenga la mayor comodidad e infraestructura posible”.

Además, el director agradeció al Dr. Guillermo Darsy que fue quien comenzó con la oncología en el hospital de Boulogne. En tal sentido, el doctor fue distinguido con una placa, así como también el voluntariado, que recibió medallas por su loable labor. “Pese a la delicada situación que padecen los pacientes oncológicos, se trata de generar un contexto agradable a la enfermedad. Por eso, durante las sesiones de quimioterapia suelen hacerse presentes magos para entretenerlos”, comentó Stagno. En tanto, la flamante sala cuenta con seis modernos sillones; además de bombas de infusión continua de última generación.

Fuente: TN

¡Un finde sin lluvia!

El Servicio Meteorológico Nacional anticipó para este fin de semana buen tiempo y sin lluvias.

Para el sábado se prevé cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector oeste y temperaturas de entre 11 y 24 grados.

El domingo, Día de la Madre, se espera cielo algo nublado, vientos leves a moderados del oeste, rotando al sur y la temperatura estimada será de 13 grados de mínima y 23 de máxima.

Para el lunes, el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y temperaturas que rondarán entre 11 y 20 grados.

Fuente: TN

Tendencia electoral para el 23 de octubre

El trabajo se inscribe dentro de las investigaciones desarrolladas por el programa de monitoreo permanente que OPSM elabora semanalmente, a través de su Monitor de Tendencias Económicas y Sociales y distribuye entre los suscriptores de su servicio de información sistemática. La dirección general de la investigación de este Informe Especial ha estado a cargo de Enrique Zuleta Puceiro.

El trabajo de campo se desarrollo entre los días 28 y 30 de septiembre de 2011.

Se utilizo una muestra nacional de 1100 entrevistas directas a población mayor de 18 años, residentes en todo el territorio nacional.

El relevamiento tuvo lugar en 65 localidades en todo el país, abarcando todas las regiones y a través de la utilización de un cuestionario semi-estructurado orientado al monitoreo y evaluación de percepciones y tendencias de la opinión pública respecto de la situación económica, política y social del país. La muestra fue diseñada según una estratificación por tamaño de ciudades y de acuerdo a la pertenencia a Región.

Se utilizaron cinco estratos poblacionales: Área Metropolitana, ciudades mayores a 100 mil habitantes, ciudades entre 50 y 100 mil habitantes, ciudades entre 10 y 50 mil habitantes y ciudades menores a 10 mil habitantes.

Los resultados adjuntos presentan un error de 2,5 % global para los totales, para un nivel de confianza de 95%.

River tiene un desafío con la gloria

River tiene que volver a Córdoba, donde vivió la pesadilla de la Promoción con Belgrano; mañana, como puntero, enfrentará a Instituto, su escolta

Dicen que a veces el destino juega con los desafíos, las vivencias pasadas… los recuerdos. Como si, de pronto, obligara a chocar con algún lugar y ante una situación ya vivida. River todavía tiene un nudo en el pecho por el hecho más triste de sus 110 años de historia, cuyo primer capítulo comenzó a escribirse en una noche fría de Córdoba, el 22 de junio pasado, cuando Belgrano le ganó 2-0. Vuelve. Desandando el complicado y largo camino de la B Nacional. Lo hace como único invicto. Después de 115 días, el equipo millonario retorna a la capital de la provincia mediterránea para enfrentar a Instituto, La Gloria , el escolta de River, a un punto en la vanguardia de la tabla.

Resulta inevitable. Comienzan los planteos internos. «Otra vez Córdoba. La ciudad, las calles, los modismos del lugar, todo de nuevo, pero…» Sí, es así. Y es que no se trató de un mal sueño. Todo formó parte de una realidad con forma y final de pesadilla. Como si tanto dolor acumulado por el descenso sufrido no hubiese sido suficiente para Matías Almeyda -antes jugador y ahora técnico- y varios de sus dirigidos. El regreso a Córdoba actúa como una tortura para cualquiera que forme parte del plantel, pero no queda otra que afrontarlo si se quiere regresar rápido al fútbol grande de la Argentina, donde siente que está su sentido de pertenencia.

Con las imágenes que se repiten una y otra vez. Con sus vaivenes marcados a cuestas. Con sus luces y sombras. River disputará, tal vez, uno de los partidos más importantes del campeonato: por ser Instituto el rival, por la exigencia que le puede oponer el escolta y por encontrarse por primera vez con un escenario que le propondrá un marco de público acorde con los grandes desafíos del ascenso. Al fin, una categoría a la que debe adaptarse y descubrir permanentemente.

Curiosamente el capricho del destino determinó que el mismo fin de semana de la visita de River a Instituto, en el estadio Mario Alberto Kempes, Boca recibirá en la Bombonera a Belgrano, nada menos que quien condenó a los millonarios al descenso. Curiosamente, los dirigentes del conjunto de Núñez cambiaron el lugar de hospedaje en Córdoba: no se alojará en el hotel Sheraton que había elegido Juan José López, sino que se buscarán otros aires en el Howard Johnson.

River espera defender la punta y el invicto frente a La Gloria , utilizando por tercera vez consecutiva la misma formación. El defensor Alexis Ferrero, afectado por un estado gripal, no participó ayer de la práctica de River en Ezeiza, aunque de todas formas Almeyda confía en que evolucionará. El jugador viajaría a Córdoba hoy por la mañana junto con el resto del grupo; por cierto, integra la lista de convocados. De lo contrario, Adalberto Román o Ramiro Funes Mori figuran como candidatos a reemplazarlo. La idea del DT es poner de entrada a Chichizola; Vella, Ferrero, Maidana y Arano; Sánchez, Aguirre, Cirigliano y Ocampos; Ríos y Cavenaghi. Al fin y al cabo, los elegidos de un equipo, un club, que todavía tiene atragantada la frustración por lo que sucedió hace unos meses en Córdoba.

Fuente: Cancha Llena

Policía se tiroteo con ladrones cerca de la casa de familiares de un detenido por el caso Candela

Un policía se tiroteó con ladrones que quisieron asaltarlo a pocos metros de la casa de familiares de un detenido por el secuestro y asesinato de Candela Sol Rodríguez, en el partido bonaerense de Hurlingham.
El jefe de la Departamental de Morón, comisario mayor Miguel Alanis, dijo a DyN que el hecho sucedió cuando un policía de la comisaría cuarta de Hurlingham se dirigía a la casa de otro oficial para notificarle de un servicio que debía cumplir y fue abordado por dos hombres armados que quisieron robarle.

«El efectivo llegó en pleno corte de luz que había en la zona y cuando estaba buscando la numeración de la casa lo abordaron dos hombres armados. Se identificó como policía y hubo un intercambio de disparos: tres del arma 9 milímetros del agente y una del revólver calibre 22 de los asaltantes», explicó.

El hecho ocurrió anoche, cerca de las 23, en la esquina de las calles Pedro Díaz y Ojeda, en la localidad de William Morris, a pocos metros de la casa donde viven la madre y hermanos de Guillermo López, uno de los siete detenidos por el caso de la nena asesinada.

Esto hizo pensar a los familiares del preso que se trataba de un hecho intimidatorio en el marco del caso, pero la policía lo descartó.

Los vecinos dijeron a la prensa que «un hombre vestido de policía» efectuó «cuatro disparos» contra el frente de la vivienda, pero no había rastros de ningún disparo.

El efectivo se encontraba en su auto Fiat Duna, color blanco, y los delincuentes huyeron, sin que nadie resultara herido.

Guillermo López, vecino de Carola Labrador, la madre de la nena asesinada en Villa Tesei a fines de agosto último, fue apresado el 15 de septiembre sospechado de haber gestionado la logística del secuestro.

Marisa López, madre del detenido, dijo esta mañana a los medios que su hijo «es inocente» y advirtió: «Sospechar no sospecho de nadie, desconfío de todo el mundo».

«A nosotros no nos llueven abogados del cielo, estamos haciendo rifas para pagar el abogado, porque creemos en la inocencia de mi hijo», señaló.

El cadáver de Candela Sol Rodríguez, de 11 años, fue encontrado el 31 de agosto pasado en una zona descampada próxima a la Autopista del Oeste y su cruce con la avenida Cellini, a unas 30 cuadras de la casa de la víctima.

En la madrugada del 30 de septiembre desconocidos arrojaron dos bombas molotov contra el frente de la casa de Hugo Bermúdez, sospechado de ser el autor material del homicidio.
Fuente: diariohoy.net

Rivero: “Me siento útil y necesario en el equipo”

El volante de Boca Juniors habló de la actualidad de su equipo antes del partido con Belgrano de Córdoba. “Estoy en el mejor equipo del país y disfruto de todo”, señaló el ex jugador de Chacarita y San Lorenzo.

“Ojalá que sea para bien el parate de estos días. Los lesionados se pudieron ir recuperando, mientras que el resto trabajamos duro y ultimamos detalles para enfrentar a Belgrano”, manifestó Diego Rivero, el volante de Boca en declaraciones a ESPN Radio Rivadavia. Además agregó: “Nos interesa la manera de jugar de Belgrano y pensar en como lastimarlo. En casa siempre se dieron partidos difíciles, y ojalá que nos vaya bien”.

El Burrito se mostró ilusionado al señalar que “nosotros pensamos en nosotros, en lo que viene mas allá no se piensa. De nada vale especular, las cosas las tenes que demostrar con trabajo”.

Luego de analizar lo grupal, el futbolista del elenco de Julio César Falcioni, hizo mención sobre su presente en el club. Y al respecto, dijo: “Personalmente estoy muy cómodo. En cuanto al rendimiento personal me siento útil y necesario en el equipo, aunque siempre quiero más y dar lo mejor. Al principio me costó adaptarme, después la lesión me bajoneó un poco, pero estoy en el mejor equipo del país y disfruto de todo lo que me da Boca”.

Fuente: Playfutbol

DÍAZ PÉREZ INVITADO DE HONOR DE LA PRIMERA JORNADA DE PARTICIPACIÓN Y TRABAJO BARRIAL

Día de la Diversidad Cultural – El multidisciplinario encuentro se llevó a cabo en la Plaza Villa Giardino y fue organizado por la ESB Nº 5 con motivo de conmemorar el 12 de Octubre.

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez fue el invitado de honor de la Jornada de Participación y Trabajo Barrial que reunió a numerosas escuelas e instituciones de la sociedad civil en la Plaza Villa Giardino con el objetivo de celebrar el Día de la Diversidad Cultural mediante la realización de diferentes actividades grupales.
“Es muy importante revalorizar el real significado que el 12 de Octubre tiene para los latinoamericanos, porque Argentina no sólo se formó con los inmigrantes que bajaron de los barcos sino que, nuestra historia, ya había echado sus propias raíces desde mucho antes”, expresó el Intendente.
En ese sentido, instó a la comunidad docente y a las asociaciones intermedias presentes a continuar efectuando ese tipo de iniciativas. “Espero que sigan utilizando los espacios públicos para generar conciencia y ciudadanía en la sociedad. Los felicito por la noble vocación de rescatar la riqueza de nuestra cultura”, puntualizó.
Luego, Díaz Pérez recorrió los diferentes stands donde los almunos de los distintos establecimientos educativos participantes expusieron sus trabajos y manualidades y conversó con los estudiantes acerca de sus inquietudes sociales.
El encuentro, que también incluyó varios cuadros de danzas representativas de las diferentes regiones de nuestro país, fue desarrollado por los siguientes colegios pertenecientes a los barrios Villa Caraza, Diamante y Jardín: escuelas primarias 35, 49, 57, 59, 60, 64, 70, 72, el Instituto Mariano Moreno, escuelas secundarias básicas 5, 6, 61 y 62, medias 6 y 12 y las escuelas especiales San Francisco y 504. También, participaron el Complejo Deportivo 6 de Enero y miembros del Programa Envión -quienes portaron la bandera wiphala, representativa de los pueblos originarios.
Estuvieron presentes, el presidente del Concejo Escolar, Roberto Crovella, la inspectora Jefa Distrital, Marcela Cancela, la inspectora de Educación Primaria, Marta Balcarce, el secretario de Gestión Ambiental, Arq. Ricardo Jilek, consejeros escolares, organizaciones no gubernamentales y vecinos en general, entre otros.

Informe Nº 458
12/10/11