Pirelli to build $500M truck tire plant in Argentina

BUENOS AIRES, Argentina — Looking to keep pace with growing demand in South America, Pirelli Tyre S.p.A. will build a radial truck tire factory in Argentina that represents a $500 million investment over several years.

The new plant, to be built near the company’s existing factory in Merlo, will come on stream in 2014 with annual production capacity of 700,000 units, Pirelli said, and employ 700. This first-phase project is worth $300 million.

A second phase, to double capacity to 1.4 million units, would require additional investment of $200 million and create 500 more jobs. Pirelli did not disclose a timetable for the second phase.

This latest investment is in addition to $100 million Pirelli is spending at Merlo to boost capacity 20 percent overall to 6 million units annually, including doubling capacity for the higher value-added SUV and light truck sizes. That project is expected to create 300 jobs by 2013.

Pirelli said it expects Argentine demand to absorb half of the plant’s output, with demand from other countries in the Mercosur trading bloc taking the rest. Pirelli estimates its revenues in Argentina will reach $500 million this year, an increase of 40 percent from 2010.

The expansion will boost Argentina’s share of Pirelli’s global truck tire capacity to 13 percent from 10 percent. Pirelli also makes truck tires at plants in Turkey, Italy, Egypt, China and Brazil. Truck tires represent 28 percent of Pirelli’s annual sales

Source: tirebusiness.com

Gunfights, clashes erupt in Libyan capital

SIRTE, Libya — Gunfights broke out in the Libyan capital Tripoli on Friday between supporters of deposed leader Moammar Gadhafi and forces of the National Transitional Council, raising fears of an insurgency against the country’s new rulers.

The clashes appeared to be isolated and involve only dozens of pro-Gadhafi fighters, but it was the first sign of armed resistance to the NTC in Tripoli since its rebel brigades seized the city and ended Gadhafi’s 42-year rule in August.

Hundreds of NTC fighters in pick-up trucks shouting «Allahu Akbar» (God is greatest) careened toward the Abu Salim neighborhood, a repository of support for Gadhafi, and the two sides exchanged automatic and heavy machinegun fire.

The fighting in Tripoli coincided with prolonged battles in Sirte, where NTC forces are battling pro-Gadhafi fighters holed up in a small area of Gadhafi’s home town.

Local people in Tripoli told Reuters that a group of up to 50 armed men had appeared in the Abu Salim district earlier in the day and chanted pro-Gadhafi slogans. NTC men said fighting also broke out in three nearby neighborhoods.

«Gadhafi told them in a message last night to rise up after Friday prayers,» said one NTC fighter, Abdullah. «That’s why these few people have come out and are causing this problem.»

Since he went into hiding after rebel forces captured Tripoli on August 23, Gadhafi has released a number of audio recordings calling on loyalists to fight back.

Two Gadhafi supporters and one NTC fighter were killed in Friday’s violence in Tripoli, NTC official Abdel Razak al Oraidi said during a press conference in the capital.

«Orders were issued to raise the state of alert to the maximum,» Oraidi said. «Gadhafi supporters should give up their weapons. Those who do not do so will be considered terrorists.»

NTC fighters dragged one man out of an apartment block in Abu Salim, a traditional bastion of support for Gadhafi. As he was kicked and punched, one NTC man tried twice to stab the prisoner only to be blocked each time by another NTC man.

Only on msnbc.com
Egyptians still unwilling to turn against military
Asian carp scourge, no problem: sell them to China
Could Big Brother end up on your dashboard?
Perry speech links jobs to energy production
Apple co-founder ‘Woz’ first in line for iPhone 4S
Passenger charged with striking flight attendant
King memorial to be dedicated on Sunday

The captured man had been armed with a rocket-propelled grenade, said NTC fighters. The interim government’s forces have been criticized by human rights groups for their treatment of prisoners. Reuters saw at least two other captured gunmen taken away in pickup trucks being punched and kicked.

Dominated by apartment blocks, Abu Salim was the last part of the capital to fall to the NTC when its forces took Tripoli on August 23 after six months of civil war.

The NTC fighters were met by volleys of machinegun fire as they went from house to house searching for remaining pro-Gadhafi gunmen. Shooting died down later in the afternoon.

«Some Gadhafi cells came out on the streets with guns today after prayers but, as you can see, our forces have the situation under control,» said a senior NTC official at the scene under heavy protection, Mahmoud Abdul Aziz.

«Some Gadhafi cells came out on the streets with guns today after prayers but, as you can see, our forces have the situation under control,» said a senior NTC official at the scene under heavy protection, Mahmoud Abdul Aziz.

«All families are safe. If Gadhafi is still at large we won’t see peace but we will slay that beast.»

A spokesman for the NTC in the eastern city of Benghazi dismissed Gadhafi’s armed supporters in Tripoli as a «fifth column» trying to destabilize the country.

«The other thing I hear that is disturbing is that the fifth column has been doing some drive-by shootings around Tripoli today. These are loyalists trying to wreak havoc,» he said.

Diplomats told Reuters that there were also drive-by shootings near the Radisson hotel, where some senior NTC officials and Western diplomats are staying.

Stranglehold around Sirte
Gadhafi supporters were still holding out in Sirte, Gadhafi’s coastal hometown in the center of the country, where a small pocket is battling on after weeks of fighting, and Bani Walid, a town south of Tripoli.

Government forces pushed tanks deep into Sirte on Friday to try to smash resistance by pro-Gadhafi fighters.

The mostly untrained NTC militia army has gradually tightened its stranglehold around Sirte in a chaotic struggle that has cost scores of lives and left thousands homeless.

The failure to seize the final Gadhafi bastions has also held up the attempt by Libya’s new leaders to try to build a democratic government, a process they say will begin only after Sirte is captured.
Moammar Gadhafi’s family tree

NTC commanders say Gadhafi’s diehard loyalists now only control an area measuring about 700 meters (yards) north to south, and around 1.5 km (a mile) east to west in a residential neighborhood comprising mostly apartment blocks.

«We are going to engage them with tanks and heavy artillery first. After that we will send in the pick-up trucks with anti-aircraft guns, then the infantry,» said NTC commander Abdul Hadi Doghman.

The biggest obstacle to taking the town has been Gadhafi’s snipers hunkered down in buildings.

Green flags, the banner of Gadhafi’s rule, still fly above many of the buildings in Sirte. An occasional sniper shot zipped past government forces cleaning their weapons.

Gadhafi’s encircled forces in Sirte have little hope of victory, but still fight on, inflicting casualties with rocket-propelled grenades, mortars and small arms.

Gadhafi himself is believed to be hiding somewhere in the vast desert of southern Libya.

Loyalists fear reprisals
One NTC commander said Gadhafi’s forces were no longer using heavier weapons and appeared to have lost their cohesion.

«We’ve noticed now they are fighting every man for himself,» said Baloun al-Sharie, a field commander. «We tried to tell them it’s enough and to give themselves up, but they would not.»

NTC officers say Gadhafi loyalists fear reprisals if they surrender — some captured fighters have been abused.

A Medecins Sans Frontieres (MSF) doctor at Sirte’s Ibn Sina hospital estimated there are still some 10,000 people marooned by the fighting in the city of 75,000 residents. Many of those trapped are women or children and some need medical care.

«In the past few days, the patients haven’t been able to receive proper medical care, due to a shortage of doctors and due to the lack of water,» said Gabriele Rossi. «The wounds of some patients are really bad and very infected.»

Amnesty International issued a report on Wednesday saying Libya’s new rulers were in danger of repeating human rights abuses commonplace under Gadhafi. The NTC said it would look into the report.

Source: MSNBC

Fitch raises Telecom Argentina’s LC IDR to BB-

Fitch Ratings has taken the following rating actions on Telecom Argentina (TEC2.BA) S.A. (TEO):
–Local currency Issuer Default Rating (IDR) upgraded to ‘BB-‘ from ‘B+’;
–Foreign currency (FC) IDR affirmed at ‘B’;
–National scale ratings upgraded to ‘AA+(arg)’ from ‘AA(arg)’;
–National equity rating affirmed at ‘1’.
The Rating Outlook is Stable.
TEO’s rating upgrades and Stable Outlook reflects the company’s continued
strong
operating performance driven by the mobile segment, expectation of low leverage
and the end of judicial actions between shareholders, which eliminate any
uncertainty related to this. The FC IDR is constrained by Argentina’s country
ceiling of ‘B’. TEO maintains a solid market position as a consequence of its
diversified services portfolio with multiple platforms resulting in strong cash
flow generation and a conservative financial profile. The ratings are tempered
by strong competition, regulatory risk in the fixed-line business, and
inflation
pressures over its cost structure.
The ratings take into account the relationship between controlling shareholders
Telecom Italia and the Werthein Group, and the agreement they reached last year
to end all judicial actions between the parties. As of June 30, 2011, Telecom
Italia owns 68% of Sofora (ultimate controlling entity of TEO), while the
Werthein Group owns 32%. The ratings also incorporate ANSES (nationalized
pension funds) ownership in TEO, which owns approximately 24.98%, should not
change TEO’s main strategy.
Fitch believes fixed-mobile convergence can help integrated operators such as
TEO, to improve customer loyalty, reduce operating costs and avoid
cannibalization between business segments. In addition, as fixed and mobile
data
demand grows in the future, the company’s integrated platforms should enable it
to optimize costs and network investments. TEO benefits from a diversified
business mix with operations consisting of fixed and mobile services. The
mobile
business unit is the main driver of the company’s operating performance,
accounting for 70% of revenues and 79.7% of EBITDA during the six months ended
June 30, 2011. TEO’s incumbent position in northern Argentina in fixed-line
services and mobile services mitigates potential fixed-line traffic loss due to
mobile substitution.
TEO’s financial profile is expected to remain strong. The company has paid down
most of its debt, primarily with improved operating results and the use of free
cash flow for debt reduction. In 2010 TEO achieved a solid performance, strong
operating results and low leverage. Consolidated revenues grew 20% when
compared
with the previous year, driven by the mobile segment. TEO’s consolidated
revenues during the six month period ending June 30, 2011 ascended to ARS 8,616
million representing an increase of 28% growth when compared with the same
period of the previous year. EBITDA totalled ARS 2,702 million maintaining a
stable margin of 31%. Fitch expects that TEO growth will slow as the market
matures.
The company is focusing its efforts in offering of a full range of integrated
fixed and wireless services. The company’s mobile strategy is oriented towards
improving the mix of postpaid users by promoting 3G services, better customer
service and high-end handsets. Mobile data services have room for growth
despite
VAS accounting for 46% of service revenue, as most of the revenue from VAS
relates to text messaging. The strategy on the fixed business continues to
center on bundle offering that includes voice and broadband services and to a
lesser extent pay-television services, including newly offered video streaming
services. The company has a commercial agreement with DirectTV to offer pay
television services through a bundle offering.
Fitch views the upcoming spectrum auction to be manageable for TEO, given its
cash balances and strong pre-dividend free cash flow generation. Capex to
revenues ratio can increase to up to 25% in 2011 from traditional levels of
close to 15% if the auction is concluded before year end. TEO’s financial risk
profile is not expected to materially change as a result of the above events.
TEO’s liquidity position is strong. As of June 30, 2011 cash balances amounted
to approximately ARS 1.4 billion, more than 7 times (x) total indebtedness and
free cash flow for the 12 months ended in the same period was ARS 1.8 billion.
Total debt was ARS 189 million, composed of ARS3 million allocated in Personal
and ARS186 million in Nucleo. Credit metrics are expected to continue to be
robust. As of June 30, 2011, the company’s total debt-to-EBITDA ratio was 0x
and
its EBITDA-to-interest ratio was 74.9x.
Contact:
Primary Analyst
Maria Jose Lobasso
Associate Director
+54-11-45235-8138
Fitch Ratings Argentina S.A.
Sarmiento 663 7th floor
Buenos Aires, Argentina
Secondary Analyst
Sergio Rodriguez, CFA
Senior Director
+52-81-8399-9100
Committee Chairperson
Cecilia Minguillon
Senior Director
+54-11-5235-8123
(New York Ratings team)
(email: Harold.Barnett@thomsonreuters.com;
Reuters messaging: harold.barnett.thomsonreuters.net; Tel: +1-646-223-4186))

Source: reuters.com

Newell’s-Arsenal tie without goals

Newell’s Old Boys drew without goals with Arsenal at the Marcelo Bielsa stadium for the eleventh round of the Apertura Tournament.
Newell´s: Sebastián Peratta; Cristian Díaz, Santiago Vergini, Hernán Pellerano and Guillermo Ferracuti; Mauricio Sperduti, Diego Mateo, Lucas Bernardi and Pablo Pérez; Carmelo Valencia and Víctor Aquino. Coach: Diego Cagna.
Arsenal: Cristian Campestrini; Danilo Gerlo, Lisandro López, Guillermo Burdisso and Cristian Trombetta; Diego Torres, Iván Marcone, Jorge Ortiz and Juan Pablo Caffa; Luciano Leguizamón or Emilio Zelaya and Mauro Obolo. Coach: Gustavo Alfaro.
Referee: Alejandro Toia.
Stadium: Newell´s Old Boys.
buenosairesherald.com

Overnight shooting in Hurlingham; possible links to Candela detainee

A shoot-out took place Thursday night in front of a house belonging to family members of one of the detainees in the Candela Rodríguez murder case. Neighbours in the area announced that there had been a planned attack on the house; however Police suggested that the shooting took place between an officer and a group of delinquents who had tried to attack him.
The incident took place late last night in the area of William Morris, in the Buenos Aires province area of Hurlingham, according to Police officials.
Initially, neighbours living in the area said that shots were fired at the front of the house belonging to the mother and sister of Guillermo López, one of the seven people arrested in connection to the murder of Candela Rodríguez.
It was thought that the incident could have been a deliberate attack against López’ family, seeing as just two weeks ago a very similar scene took place at the house of another one of the detained suspects. A Molotov bomb had been thrown at the front of Hugo Bermúdez’s house, whom is suspected of being the mastermind of Candela’s murder.
However, beforehand the Police stated that the incident took place when two thieves tried to attack a police officer who was on his way home, whilst driving in his white Fiat Duna.
According to police reports, the officer, who at the time was dressed in civilian clothing, resisted his attackers grabbing his gun and shooting at the delinquents. A shoot-out occurred between them for a brief spell until the group escaped.
All of this took place just metres from the house where Guillermo López’ family lives, who was arrested on September 15 in connection to the young girl’s murder.
López is also neighbours with Carola Labrador, the mother of the 11-year-old murder victim, who was killed at the end of August after having been held captive for a week.
buenosairesherald.com

Malvinas gov’t responds to Argentina UN Ambassador by Twitter

The Malvinas government responded to the Argentine ambassador to United Nations Jorge Arguello for his comments on the islands sovereignty claim. Arguello stated on Thursday islanders relied heavily on social benefits granted by the United Kingdom.

“England knows that if it cuts the social assistance and employment budget of the islands as it has done with other citizens, it will lead to the emigration to Argentina or South America, where the opposite thing is happening.”

The government of the Islands responded Aguello in its twitter account (http://twitter.com/#!/falklandsgov) and fought the Ambassador words. Thus, they declared themselves “auto sufficient” apart from being able to defend themselves.

“Jorge Arguello with some poorly researched comments. Bar defense we are self sufficient. No UK payments are received. We deal in facts.”

Source: Buenos Aires Herald

Egypt’s Military Expands Power, Raising Alarms

CAIRO — Egypt’s military rulers are moving to assert and extend their own power so broadly that a growing number of lawyers and activists are questioning their willingness to ultimately submit to civilian authority.

Two members of the military council that took power after the ouster of former President Hosni Mubarak said for the first time in interviews this week that they planned to retain full control of the Egyptian government even after the election of a new Parliament begins in November. The legislature will remain in a subordinate role similar to Mr. Mubarak’s former Parliament, they said, with the military council appointing the prime minister and cabinet.

“We will keep the power until we have a president,” Maj. Gen. Mahmoud Hegazy said. The military had pledged in formal communiqués last March to hold the presidential election by September. But the generals now say that will come only after the election of a Parliament, the formation of a constitutional assembly and the ratification of a new constitution — a process that could stretch into 2013 or longer.

A transition to civilian rule before and not after the drafting of a new constitution was also a core component of a national referendum on a “constitutional declaration” that passed in March as well. The declaration required that the military put in place democratic institutions and suspend a 30-year-old emergency law allowing arrests without trial before the drafting of the constitution to ensure a free debate. But by extending its mandate, the military will now preside over the constitutional process.

The military’s new plan “is a violation of the constitutional declaration,” Tarek el-Bishry, the jurist who led the writing of that declaration, wrote this week in the newspaper Al Sharouk, arguing that the now-defunct referendum had been the military’s only source of legitimacy.

The United States, where concerns run high that early elections could bring unfriendly Islamists to power, has so far signaled approval of the military’s slower approach to handing over authority. In an appearance this week with the Egyptian foreign minister, Secretary of State Hillary Rodham Clinton urged an early end to the emergency law but called the plan for elections “an appropriate timetable.”

Within Egypt, however, the schedule is a fresh source of tension between the military council and civilian political leaders from liberals to Islamists. Political leaders say they were shocked last week when two dozen Coptic Christian demonstrators died in clashes with soldiers guarding a government building. Some protesters were run over by military vehicles and others were shot.

Confidence in the Supreme Council of the Armed Forces — known as SCAF — reached a breaking point, many political leaders say, three days later when the military council placed blame for the deaths on the aggression of the demonstrators and denied that the soldiers used live ammunition. The military has blocked any civilian investigation into the clash.

“No political party can trust the SCAF now,” said Emad Gad, an analyst at the state-financed Al Ahram research group and now an active member of the Social Democratic Party. “We are seeing the real face of the SCAF, after the lifting of the mask.”

Citing a series of public hints as well as pattern of actions, activists and analysts now say they believe that the military is seeking to slow down a democratic transition until it feels certain that its position and privileges will remain unassailable even under civilian rule. Some here have advocated offering the military special rights including immunity from prosecution in civilian courts, protection from oversight of their operations and budget, and a writ to intervene in political affairs in the name of protecting the secular character of the government. “It is an open secret” that carving out special powers is the main goal of the military, said Hossam Bahgat, executive director of the Egyptian Initiative for Personal Rights.

The postponement of the handing over of power until after the presidential election, he said, was “a clear sign that the SCAF did not want a civilian president who under the current constitutional declaration would have power over the army for the first time since the 1952 revolution.”

Last spring, the military was viewed by some liberals as moving too quickly toward new elections. They feared that the military’s original timetable for transition to democratic rule, with elections of Parliament, a new president and the drafting of a new constitution all taking place within a few months, could effectively hand power to the Muslim Brotherhood, the Islamist group that was Egypt’s main political opposition under Mr. Mubarak. That was when some liberals began arguing publicly that the military should define for itself its own powers and role under the new constitution, including the broad autonomy and authority to intervene to protect the secular character of the state.

Some now call the military’s deadly violence against the Coptic protesters a wake-up call for such liberals. “The liberal elite was so blinded by the fear of Islamists’ taking over that they were willing to accept the security blanket of the army,” said Mr. Bahgat of the Egyptian Initiative for Individual Rights. “But Sunday’s massacre was a turning point because they saw what the army was capable of — brutality that came as a very early reminder of what things were like under Mubarak.”

After the military’s clash with the Coptic Christian protesters, the Muslim Brotherhood took a more sympathetic view of the military’s role than the liberal parties. “All the Egyptian people have grievances and legitimate demands, not only our Christian brothers. Certainly, this is not the right time to claim them,” the Brotherhood said in a statement.

But the Brotherhood, too, objected to the new election schedule. Its Freedom and Justice Party urged the military council “to come back to the first vision it laid out, and which it changed without any known reasons, of holding the presidential elections without delay.”

Selecting a committee to draft a constitution will be the most important function of the new Parliament. The military has said it will impose certain diversity requirements on the membership. Parties and candidates running for Parliament acknowledge that they do not know what powers it may have while the military controls the government. But several politicians said they planned to compete for seats, in part to have a platform for potentially challenging the military. “What else can we do?” asked Mr. Gad, of the Social Democratic Party.

Source: nytimes.com

Six to be indicted in French citizens’ murder case

Three arrested men in connection with the murder of two French citizens in Salta province will be indicted, accused of being the perpetrators of the crime, while the remaining three will be indicted, accused of covering up the murder.
“There will be six people indicted, three as perpetrators, who are already in custody, while the other three men will be indicted accused of covering up the crime,” Salta province Judiciary spokesman Marcelo Baéz announced.
The bodies of Cassandre Hourvier and Houria Moumni appeared in the Quebrada de San Lorenzo rural area on July 29th, 12 kilometres from Salta City, and two weeks after the French citizens were murdered, per the probe.
buenosairesherald.com

Industry increases 6.7% in August, UIA

Industry increased 6.7 percent in August, in comparison to the same month of 2010, UIA Argentine Industrial Union announced.

In comparison to the volume registered in July, the increase was of 2.5 percent. With this result, the industrial activity accumulated a 8.7 hike in the first eight months of the year, while according to the National Statistics Bureau, the increase was of 8.3 percent.

“The industrial activity keeps displaying uneven growth rates. Without taking into account the automobile industry’s input, the year on year expansion was of 4.5 percent, thus accumulating a 6 percent variation in the first eight months of the year,” the report stated.

Source: Buenos Aires Herald

‘We have to try bring Argentina and the US closer,’ Martínez

Very discreet and rather elusive with press, US Ambassador in Argentina Vilma Martínez spoke briefly with Ambito.com during a break in IDEA 47th annual colloquium. “We have to try and bring the US and Argentina closer, because we have several topics to work with jointly,” she said.

As Barack Obama’s administration business manager and when asked how she sees Argentina, Martínez replied that “it is a very interesting, very important country and and a very important rural power.”

Regarding the US economy, the Ambassador hoped that there’s a recovery as soon as possible, but admitted the process will be slow.

Martínez revealed that this is the first time she takes part in IDEA’s colloquium and was surprised by the assistance of important businessmen and by the level of the debates and workshops. It must be said that this year the event had several international showcases.

One imagines that the Ambassador of a first world country attends an event at least accompanied by advisers and security personnel, but Martínez hardly called attention on herself because she spent three days on her own. She did attend most of the showcases, wrote notes and sent messages from her BlackBerry smartphone, which probably was affected by troubles in the network, just as other users.

The relations between the US and the Government have hit several turbulent episodes- This week, Barack Obama’s administration announced it had foiled a an Iranian plot to commit significant terrorist attacks against the Saudi embassy in Washington and other Israeli and Saudi targets in Buenos Aires. US had allegedly warned Argentina of those attacks in several opportunities. Cristina Fernández de Kirchner’s administration didn’t confirm the reports, although there were mutual reproaches.

Months ago, Obama’s administration was deeply upset when a US military plane was seized at the beginning of the yes. The photograph depicting Foreign Minister Héctor Timerman opening security material forced the Pentagon to change passwords. The incident had such an impact that in March Obama said that when he met with President Cristina Fernández de Kichner he would ask her “to gives our equipment back.”

Later the Argentine Customs office concluded that there were no irregularities in the US military equipment, which was handed back in June.

After that incident, the relationship between both countries seemed to go back to a normal statu quo. However, when the US Congress decided to vote against the loans Argentina will request to the World Bank and the Interamerican Development Bank in order to avoid them being granted, Argentina received it a slap in the face. The decision was announced by Marisa Lago, undersecretary of International Markets and Devolopment of the US treasury. Meanwhile, Argentine Finance Secretary Hernán Lorenzino said that the US decision wouldn’t affect 2012 loans.

Within this context, the ambassador’s call for unity and her lack of further mentioning it, can be explained. Nonetheless, Martínez couldn’t help but say she is finds it “moving that this country has serious interests in so many topics,” and that she is surprised by the amount of people that attends varied events such as La Rural and the Book Fair.

Fuente: Buenos Aires Herald

San Lorenzo defeat Banfield in second half

San Lorenzo managed to beat Banfield 1-0 at the Nuevo Gasómetro stadium for the eleventh round of the Apertura Tournament.
The only goal of the match was netted by San Lorenzo’s Juan Manuel Salgueiro at 26′ of the second half.

San Lorenzo: Nereo Champagne; Nicolás Bianchi, Cristian Tula and Jonathan Bottinelli; Sebastián Luna, Enzo Kalinski, Néstor Ortigoza and Gonzalo Bazán; Leandro Romagnoli; Juan Manuel Salgueiro and Emmanuel Gigliotti. Coach: Omar Asad.
Banfield: Christian Lucchetti; Gustavo Toledo, Alejandro Delfino, Víctor López, Marcelo Bustamante and Nicolás Tagliafico; Marcelo Quinteros, Walter Acevedo and Alejandro Barbaro; Jonathan Gómez and Facundo Ferreyra. Coach: Ricardo La Volpe.
Stadium: San Lorenzo.
Referee: Héctor Baldassi.
buenosairesherald.com

Malvinas gov’t responds to Argentina UN Ambassador by Twitter

The Malvinas government responded to the Argentine ambassador to United Nations Jorge Arguello for his comments on the islands sovereignty claim. Arguello stated on Thursday islanders relied heavily on social benefits granted by the United Kingdom.
“England knows that if it cuts the social assistance and employment budget of the islands as it has done with other citizens, it will lead to the emigration to Argentina or South America, where the opposite thing is happening.”
The government of the Islands responded Aguello in its twitter account (http://twitter.com/#!/falklandsgov) and fought the Ambassador words. Thus, they declared themselves “auto sufficient” apart from being able to defend themselves.
“Jorge Arguello with some poorly researched comments. Bar defense we are self sufficient. No UK payments are received. We deal in facts.”
buenosairesherald.com

Symbol of Argentine repression claims persecution

BUENOS AIRES, Argentina (AP) — An Argentine navy spy nicknamed «the Angel of Death» described himself Friday as a martyr and a victim of political persecution.
Former Capt. Alfredo Astiz is on trial charged with participating in the disappearance, torture and murder of two French nuns, a journalist and three founders of a human rights group that he infiltrated while spying for the 1976-83 military dictatorship.
Astiz’s seemingly ruthless betrayal of mothers who challenged the junta to account for their missing children was seen as so egregious by Argentines that he became a symbol of the junta’s «dirty war» against leftist guerrillas and political opponents.
His defense is that he was a military officer following legal orders. Using his opportunity to make a final statement after the lawyers made their closing arguments, he claimed he is being persecuted by a government that «won’t forgive us for having successfully battled subversion.»
Astiz, 59, has been on trial with 17 other former military and police officials for nearly a year for crimes against humanity allegedly committed inside the Navy Mechanics School, one of the junta’s principal centers for detention and torture used to crush the threat of armed revolution.
About 5,000 detainees passed through the site. Fewer than half survived.
The leafy former military campus, now home to a museum dedicated to preserving evidence of crimes against humanity, also housed a maternity ward where pregnant detainees were held until they gave birth and then were made to «disappear». A separate trial alleging that systematic baby thefts were part of the junta’s anti-subversion strategy is under way in another courtroom.
In all, hundreds of former military and police officials are on trial around Argentina as the country’s civilian justice system prosecutes alleged crimes from the «dirty war,» which killed 13,000 junta opponents three decades ago, according to official records.
Astiz accused President Cristina Fernandez of promoting unjust and illegitimate prosecutions for her own political gain. Her late husband and predecessor, President Nestor Kirchner, encouraged the trials after Argentina’s congress and Supreme Court removed amnesties that had protected junta veterans.
«This government doesn’t hesitate in its revenge against we people who combatted terrorism. It seeks revenge through martyrdom and death in prison,» Astiz said.
Among other charges, Astiz is accused of the kidnapping and disappearance of French nuns Alice Domon and Leonie Duquet, who were helping mothers organize a campaign to find children swept up by the junta. Astiz won their confidence by claiming he was searching for a missing brother.
Astiz contended that only a military tribunal is capable of judging situations of war. He wrapped up his defense by handing a copy of Argentina’s constitution to the judges and asking that they share it with the Supreme Court.
The verdicts and sentences could be announced as early as next week. Astiz and most of the 17 co-defendents face life in prison if convicted.

Las provincias cerrarán con un rojo de $9.000 millones

Y, según cálculos privados, duplicarán su déficit en 2012, porque desde enero comenzarán a pagar sus abultadas deudas con la Nación. En medio de una profunda crisis internacional con algunos coletazos que ya tocan el país, los gobernadores dependerán como nunca en los últimos años de la decisión de la Casa Rosada para no terminar 2012 ahogados por los vencimientos y las demandas sociales en alza.
Las provincias argentinas cerrarán sus cuentas este año con un preocupante déficit fiscal de unos 9.000 millones de pesos y duplicarán ese rojo en 2012 porque desde enero comenzarán a pagar sus abultadas deudas con la Nación, por lo que aumentará notablemente su dependencia financiera de la Casa Rosada.

En medio de una profunda crisis internacional con algunos coletazos que ya tocan el país, los gobernadores dependerán como nunca en los últimos años de la decisión de la Casa Rosada para no terminar 2012 ahogados por los vencimientos y las demandas sociales en alza.

Al menos seis de las 16 provincias que se inscribieron en el plan de desendeudamiento ya le pidieron a Cristina Kirchner que prorrogue por un año más el período de gracia que prevé el Programa Federal de Desendeudamiento (PFD), pero la Presidenta no respondió.

Senadores nacionales encabezados por el rionegrino Pablo Verani preparan un proyecto de ley en el Congreso para prorrogar el inicio de los pagos y esperan aprobarlo antes de diciembre, lo cual también dependerá del oficialismo y la venia presidencial.

Según fuentes de la Rosada consultadas por NA, la Presidenta tiene en carpeta el regreso del Programa de Asistencia Financiera (PAF), aplicado entre 2005 y 2009, duramente criticado por «discrecional» por gobernadores como el cordobés Juan Schiaretti.

El Presupuesto 2012 destinará 6.984 millones de pesos en asistencia a las jurisdicciones con inconvenientes para afrontar las cuotas del PFD y también volverá a atenuar las restricciones sobre el comportamiento fiscal por las consecuencias que aún persisten de la crisis de 2008 en la estructura del gasto.

Es que los gobernadores deberán enfrentar las demandas salariales y los vencimientos de deuda con menos capacidad financiera, por la ralentización de la recaudación y la reducción del fondo sojero por la caída de los precios.

El PDF prevé el pago de unos 68.353 millones de pesos en 227 cuotas mensuales (hasta 2030) con una tasa anual del 6 por ciento y dispone como «garantía» la Coparticipación, por lo que la Nación podrá reducir en el acto el giro de los fondos impositivos a la jurisdicción que se atrase con el compromiso.

Sólo en 2012, las provincias deben pagar unos 7.293 millones de pesos (1.700 millones de dólares) de deudas contraídas con organismos internacionales y otros 3.115 millones de pesos del pasivo con la Nación, lo que se sumará al rojo de 11.000 millones por el aumento del gasto público.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) pronosticó que, si el gasto crece al 35 por ciento hasta fin de año, las gobernaciones podrían registrar un déficit fiscal total de 13.444 millones de pesos.

La mayoría de las provincias revirtió en 2010 el déficit registrado en 2009, a partir de adelantos del Tesoro Nacional, y terminó con un superávit de 5.487 millones de pesos, aunque Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe conservaron el «rojo».

Mientras, aún resta poco más de dos meses para finalizar 2011 y el rojo a la vista ya toca los 8.450 millones con una proyección de 9.000 millones tras el desembolso de los sueldos públicos de este mes, noviembre y diciembre.

Fuente: NA

«Somos una bolsa de gatos»

A pocos días de los comicios, el candidato presidencial Eduardo Duhalde realizó una dura autocrítica respecto a la construcción política del Peronismo Federal y dijo: «Somos una bolsa de gatos. Será por eso que la gente no nos cree».
Eduardo Duhalde volvió a repetir una suerte de “sincericidio”: “ En el Peronismo Federal somos una bolsa de gatos. Será por eso que la gente no nos cree ”. De esa manera, el ex presidente y candidato presidencial del Frente Unión Popular, intentó hacer una autocrítica sobre los errores en el armado de un frente peronista alternativo al kirchnerismo. Duhalde fue invitado por la Universidad Di Tella, en el marco del programa “Debate presidenciales”, según publicó el diario Clarín.

Ante graduados y estudiantes de ciencia política, el ex presidente de la Nación sostuvo que el Ministro de Economía, Amado Boudou, “es un Dj, que pasa música pero que no se da cuenta de que se nos viene la noche ”. “Se vienen momentos muy difíciles para la economía argentina. Hay que convocar a Lavagna y a los dirigentes de probada experiencia en esta materia”, sentenció.

“En los dirigentes nacionales no hay actitud. Intenté convencer a muchos dirigentes, entre ellos a Sergio Massa, Jorge Capitanich y Juan Urtubey; pero lamentablemente no tienen actitud”, agregó Duhalde, además de criticar la actual gestión de Cristina Kirchner. “Garré hizo un desastre”, dijo el candidato presidencial que también afirmó que “el tema de la pobreza se agrava”. Consultado por Clarín sobre el nuevo spot de Ricardo Alfonsín en el que admite un triunfo de la Presidenta, Duhalde fue claro: “Alfonsín no tiene que bajar los brazos. Cristina no llega a los 50 puntos”. “Los candidatos son todos livianitos. Cualquier vientito los amontona”, bromeó antes de cerrar.
Fuente: lapoliticaonline.com

Los mineros de Atacama, un año después

El minero Omar Reygadas, uno de «los 33 de Atacama», recuerda con emoción el rescate en la mina San José. Reconoce que en los 70 días de encierro bajo tierra sufrieron lo indecible, pero asegura que nunca perdieron la esperanza de salir a la superficie.
«Desde el principio sabíamos que no iban a dejarnos dentro, que nos iban a sacar, vivos o muertos, pero nos iban a sacar», explica Omar Reygadas, de 57 años, uno de los ya históricos 33 mineros de Atacama.
En el patio del Museo Regional de Copiapó, Reygadas observa con una mezcla de alivio y nostalgia la cápsula «Fénix 2», la misma que se utilizó en un mediático operativo de rescate cuyo primer aniversario se conmemora hoy en el norte de Chile.
«Nos encomendamos mucho a Dios», señala este veterano trabajador, que recuerda la explosión de alegría cuando el 22 de agosto del pasado año una de las sondas perforó la roca y llegó hasta el refugio donde los trabajadores permanecían incomunicados y casi sin comida desde hacía 17 días.
«El día que llegó la sonda fue el más feliz de nuestras vidas, más que cuando salimos de la mina. Ahí vimos que teníamos posibilidades de salir. Lo que más nos angustiaba era no poder comunicarnos», relata.
Después de que arriba recibieran el mensaje «Estamos bien en el refugio los 33», con varias sondas mandando agua, ropa y comida, y con tres perforadoras agujereando la roca, el principal motivo de angustia pasó a ser el mal estado de la mina San José.
«Unos días antes de salir hubo explosiones en el interior del cerro, ese fue el momento en que más susto pasamos. Tuvimos mucho miedo», señala Reygadas.
Del 13 de octubre de 2010, cuando se convirtió en el decimoséptimo minero en emerger a la superficie, recuerda «la luz y el aire fresco» y la desesperación porque no veía a uno de sus hijos que le había prometido que lo esperaría arriba.
«Veía a un tipo con una cámara frente a mi pero yo quería abrazar a mi hijo. Lo buscaba por todas partes pero no lo encontraba, hasta que vi que era él quien filmaba mi salida porque es camarógrafo», explica.
Desde ese día, la vida de Omar Reygadas, como la del resto de sus compañeros, ha cambiado radicalmente.
«He pasado de ser un minero anónimo a una persona conocida en muchos sitios», reconoce.
A los 57 años, con cinco hijos ya mayores, 14 nietos y 4 bisnietos, Reygadas ha dedicado buena parte del último año a viajar, respondiendo a las invitaciones que les han llovido de medio mundo tras el épico rescate.
Pero además, Reygadas ha aprovechado su experiencia minera y su fluidez oratoria para dictar conferencias de motivación a jóvenes en Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos y Canadá.
Y si algún día estas ofertas escasean, buscará nuevamente un trabajo estable, incluso en otro yacimiento, el hábitat donde ha pasado cerca de 30 años de su vida.
Especialista en el manejo de maquinaria pesada, Reygadas proviene de una familia minera y su padre le inculcó cuando era pequeño la pasión por este duro y sacrificado oficio.
«Me gusta la minería y no descarto volver. La maquinaria que opero se ocupa también en otros sectores, pero me gusta la mina subterránea. Hay mas emoción. Supongo que llevo en la sangre lo de estar metido en un hoyo», confiesa.
De hecho, dos meses después de ser rescatado le llegó una oferta para ejercer como jefe de turno en un yacimiento, aunque su familia le convenció de que la rechazara.
Más allá de la fama y los viajes, la mayoría de los 33 mineros de Atacama atraviesan por una situación económica delicada y conviven aún con secuelas físicas y psicológicas que les causó el prolongado encierro.
«Los viajes han sido invitaciones. La gente piensa que tenemos los bolsillos llenos de plata para salir de vacaciones y no trabajar más, y no es así», asegura.
Reygadas posee una vivienda que alquila. Eso le proporciona algunos ingresos y «un poco de tranquilidad», pero reconoce que la situación de algunos de sus compañeros, con hijos pequeños y muchas deudas, es bastante lamentable.
El futuro de estos trabajadores del norte chileno es incierto. Hay proyectos para llevar al cine su historia, y también demandas millonarias contra los dueños de la mina San José y el Estado chileno por su responsabilidad en el derrumbe, pero ambas iniciativas marchan lentamente.
«Vamos a seguir luchando hasta lograr algo. Si alguno de nosotros bajara los brazos, sería terrible, sería como volver nuevamente al encierro».
Gaceta.es/Agencias

Detienen a un comisario de San Isidro acusado de encubrimiento en causa por robo

Un comisario inspector de la policía bonaerense fue detenido hoy acusado de haber encubierto a un hombre que está imputado en una causa por robo calificado, informaron fuentes policiales.
Se trata del actual titular de la Jefatura Distrital de San Isidro, comisario inspector Raúl Antonio Papa, quien fue apresado esta mañana por orden de un fiscal de San Isidro.

Fuentes judiciales confirmaron a Télam que el comisario inspector está sospechado de haber encubierto a un hombre de apellido Vivas, quien está detenido por el delito de «robo calificado y tenencia ilegal de arma de fuego».

El jefe policial fue llevado este mediodía a los tribunales de San Isidro para ser interrogado.
Fuente: diariohoy.net

Un bebé murió en Córdoba y detuvieron a sus padres, acusados de propinarle una feroz golpiza

Un bebé de un año y medio murió esta mañana en la ciudad cordobesa de Río Cuarto y la policía detuvo a sus padres, sospechados de haberlo golpeado salvajemente, informaron fuentes de la fuerza de seguridad provincial.
El niño estaba internado en grave estado en la sala de terapia intensiva del Nuevo Hospital San Antonio de Padua de Río Cuarto, donde falleció a las 10.45, según confirmó a la Policía personal de ese centro de salud.

Por el hecho ocurrido en el barrio Alberdi de la ciudad del sur cordobés fueron detenidos la madre del niño, una joven que tendría 17 años, y su pareja, de 20, precisaron desde la policía local.

El comisario Oscar Zuin dijo que tomaron intervención luego de que el bebé ingresó al hospital y un médico constató que tenía lesiones de gravedad.

El niño presentó traumatismos en el tórax y el cráneo, lo que provocó su muerte.

«La Justicia ordenó medidas judiciales y se realizaron allanamientos donde se procedió a la detención de la madre y del padrastro», dijo Zuin.

Fuente: diariohoy.net

“Carrió nos denosta para conseguir el protagonismo que perdió”

Así de contundente y sin tapujos, fiel a su estilo, el candidato a diputado nacional por el Frente Amplio Progresista por la Ciudad de Buenos Aires, Claudio Lozano, lo manifestó en diálogo con Agencia de Noticias CNA. El actual legislador nacional conversó con este medio e hizo referencia a la campaña del FAP, pero también habló de la oposición y aseguró que los partidos opositores que decidieron ir contra el Gobierno “terminaron siendo funcionales al kirchnerismo” ya que volvieron fortalecerlo luego de las elecciones legislativas.

El próximo 23 de octubre los porteños deberán volver a acercarse a las urnas. Por cuarta vez en el año los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires emitirán su voto, en esta oportunidad para elegir autoridades nacionales.

Además de la fórmula presidencial, los porteños les depararán el futuro a 12 candidatos a diputados nacionales. Uno de los postulantes que intentará llegar, o mejor dicho renovar su banca, es Claudio Lozano, quien encabeza la lista a legisladores en el distrito capitalino del Frente Amplio Progresista.

El dirigente que desde 2003 ocupa una banca en la Cámara de Diputados conversó con Agencia de Noticias CNA en un mano a mano en el que habló sobre los últimos días de campaña, el crecimiento del FAP, y además se refirió a uno de los temas más calientes de las últimas horas, la re- reelección de Cristina Fernández de Kirchner. También emitió opinión con respecto a las demás propuestas opositoras y apuntó a Elisa Carrió quien en las ultimas horas disparó con munición gruesa hacía el frente que encabeza Hermes Binner.

¿Cómo vienen los últimos días de la campaña?
Estamos muy conformes, ha habido mucha recepción para la propuesta que venimos trabajando desde hace muchos años, hay que superar las alternativas tradicionales de la Argentina,

¿Qué le dejó al Frente Amplio Progresista las primarias de agosto?
A diferencia de lo que ocurre con los demás espacios opositores, las primarias para el FAP fueron más un piso que un techo por eso estamos con mucho optimismo y con la intención que el 23 de octubre podamos plantar una fuerza política de alcance nacional que pueda presentarles a los argentinos, otra manera de pensar el gobierno del país.

Según los diferentes sondeos, marcan que el FAP es la fuerza opositora que más creció ¿a qué se debe esto?
Me parece que los argentinos son profundamente conciente de los limites que tiene el momento actual, está claro que Argentina ha crecido, pero los problemas de desigualdad, falta de democratización institucional y las limitaciones para orientar nuestro desarrollo y cambio productivo en la dirección que corresponde, están pendiente, y en ese marco creo que los argentinos no compran las recetas del pasado para resolver los problemas del presente y por lo tanto a todas aquellas expresiones que de alguna manera refieren a cosas que ya ocurrieron no se les otorga identidad y el FAP ha logrado presentar una propuesta que intenta pensar la argentina de aquí para adelante.

¿Qué los diferencia de los demás sectores opositores?
Nosotros estamos abriendo una discusión con el Gobierno nacional sobre lo que ocurre hoy y lo que queremos que ocurra con nuestro país, las experiencias de Duhalde y Alfonsín tienen más que ver con tratar de resolver los problemas que tenemos con lo que en todo caso dio lugar a buena parte de los inconvenientes que se viven en la actualidad y por lo tanto nadie quiere anotarse demasiado.

Elisa Carrió y otros dirigentes opositores han asegurado que ustedes tienen un pacto con el kirchnerismo…
Existe una campaña para denostarnos, es más que evidente que quienes no han tenido éxito electoral han transformado su estrategia política en una suerte de sembrar confusión o suspicacias respecto a la alternativa política que nosotros podemos presentar. Por ejemplo el caso de Elisa Carrió quien planteó una suerte de pacto entre el Gobierno y el FAP cuando no existe ningún elemento que pueda justificar semejante planteo, obviamente que está encaminado a conseguir protagonismo político cuando efectivamente lo ha perdido, no hay nada mas descabellado que buscar la posibilidad de acuerdos donde no los hay, si es cierto que nosotros no tenemos el mismo tipo de comportamiento ideológico de construcción política del resto de oposición conservadora existente en la Argentina de la cual forma parte Carrió, el PRO, la UCR y el PJ disidente de Duhalde.

¿Por qué se diferencia de ellos?
Porque no compartimos el criterio de construcción que ellos llevaron adelante desde el 2009 de ir todos contra el Gobierno, ese planteo, incluso, termina siendo funcional al Gobierno nacional. Creemos que eso ayudo al Gobierno que se había visto debilitado en las elecciones legislativas, fruto de este tipo de estrategias opositoras terminó fortaleciéndose. Entre otras cosas, esa postura de oposición no plantea ninguna propuesta de país, nosotros discutimos que se puede gobernar de otra manera y cuando existen coincidencias nosotros no tenemos problemas de aceptarlas, pero cuando existen diferencias la marcamos en profundidad.

¿Cómo imagina su elección en su distrito, en la Ciudad de Buenos Aires?
En la Ciudad cargamos con el estigma de lo que fue el fracaso del progresismo de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman y eso abrió la posibilidad del triunfo al macrismo que difícilmente hubiera triunfado sino se hubiese desbarrancado la experiencia progresista que gobernó la ciudad anteriormente. Creemos que podemos plantar una nueva propuesta progresista que sea distinta al oficialismo nacional y al macrismo. No tenemos dudas que estamos creciendo y que vamos a hacer una muy buena elección, incluso estamos en condiciones de ganar la Ciudad.
Fuente: www.agenciacna.com

Una tropa de aficionados frente a soldados profesionales pro-Gadafi en Sirte

SIRTE, Libia — En ocho meses de revuelta, los combatientes del nuevo régimen libio parecen haber aprendido poco o nada, demostrando una falta de profesionalidad militar increíble, incapaces de aplicar una táctica organizada frente a un puñado de soldados pro-Gadafi que resisten en Sirte.
El miércoles, desde el ex cuartel general de la policía que les sirve de base, los combatientes del Consejo Nacional de Transición (CNT) se preparaban para lanzar el asalto final contra el último reducto de los proGadafi en un barrio noroeste a orilla del mar.
Como de costumbre nada se mueve antes del mediodía: a los rebeldes les gusta dormir hasta tarde. Las horas pasan, sus vehículos todoterreno se concentran delante del ex edificio oficial, donde los hombres charlan y beben café a cubierto de los francotiradores.
La llegada de dos tanques T-70 provoca inmediatamente el entusiasmo. Olvidando toda prudencia los combatientes se encaraman sobre los blindados a los gritos de «Alá Akbar» (Dios es el supremo).
Como es de suponer, esos verdadero racimos humanos va desgranándose por la acción de algún francotirador invisible. Los que no son alcanzados se dispersan para protegerse detrás de las fachadas, casi bromeando por el incidente.
La orden de avanzar se hace esperar. «La artillería aún no ha terminado de aturdir al enemigo». Los obuses llueven sobre el barrio sitiado. Indiferentes al peligro y dejando atrás al grueso de la tropa, algunos grupos avanzan por cuenta propia por las calles desiertas.
A la base en el cuartel general de la policía llega por radio y por fin la orden de que «la infantería» avance en «reconocimiento para eliminar los focos de francotiradores».
Los proGadafi tratarían de escapar al cerco haciéndose pasar por «revolucionarios». Algunas viviendas son registradas al azar. Una patada para derribar la reja de entrada, una mirada rápida en el jardín y a veces en la planta baja. Muy pocas veces una excursión en los pisos superiores.
Como ubicar a algún francotirador parece más difícil, los combatientes del CNT prefieren entonces hurgar en las habitaciones y dormitorios abandonadas por sus ocupantes. Nada es metódico ni organizado. No se avanza ni en pareja, ni en patrulla ni en grupo organizado, lo que hace que más de una vez dos grupos de pro CNT se encuentren cara a cara en una esquina evitando de justeza dispararse entre sí.
Los jefes no tienen ni el más mínimo plan de la ciudad para enfrentar a los proGadafi que luchan para sobrevivir, en su territorio y con armas último modelo. Guiándose solo por el estrépito de los combates urbanos en una calle cercana, la mayoría de los hombres del CNT vuelven a encontrarse después de avanzar un kilómetro.
Muy pronto llegan los vehículos todoterreno para estacionarse en cualquier lugar al pie de una mezquita cuyos muros apenas protegen de las balas.
A pesar de este caos generalizado, los pro-Gadafi retrocedieron una vez más y sólo controlarían algunas manzanas de viviendas. Un grupo estaría arrinconado en una escuela frente al mar. La «liberación» de Sirte parece por fin al alcance. Los CNT concentran sus disparos contra la escuela y dos de ellos caen muertos por la réplica enemiga que no decae.
Alguien decide utilizar de nuevo la artillería. Los hombres de las primeras líneas se retiran y los otros los siguen sin saber por qué. Uno que otro obús cae poco después sin ninguna eficacia, dando a los proGadafi un descanso inesperado para reorganizarse. Al caer la noche, los pro CNT aprovechan de la suerte de disponer de casas vacías donde se instalan para pasar la noche.
Ningún dispositivo especial es desplegado en torno al reducto proGadafi que, apenas una hora antes estaba cercado por todas partes. Otros combatientes vuelven a sus bases en la periferia de la ciudad en sus vehículos lanzados a toda velocidad, haciendo sonar sus bocinas o disparando al aire, seguros de su victoria. Hasta el día siguiente, cuando todo comenzará igual.

Por Hervé Bar (AFP)

El Gobierno reasigna partidas por $6.000 millones

El Poder Ejecutivo redujo partidas del Tesoro Nacional que iban a ser transferidas a gobiernos provinciales y a municipios y amplió el gasto en subsidios para el transporte y la energía, que administra el Ministerio de Planificación, y fondos extra para la Anses, que se llevó $1.400,8 millones.
Los subsidios para el transporte y la energía, junto con la ANSeS, fueron los sectores más beneficiados por una redistribución de partidas del Presupuesto 2011, cercana a los 6 mil millones de pesos, que dispuso el Gobierno nacional.

Además, a través de dos Decisiones Administrativas publicada hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo redujo partidas del Tesoro Nacional que iban a ser transferidas a gobiernos provinciales y a municipios.

Con la redistribución, la ANSeS percibió 1.400,8 millones de pesos adicionales, que se tomaron de transferencias del Tesoro a gobiernos provinciales (770,9 millones de pesos) y de activos financieros del mismo organismo (629,9 millones de pesos).

A esa cifra se suman otros 426,5 millones de pesos, también para el organismo que conduce Diego Bossio.

En tanto, el Ministerio de Planificación Federal percibió 3.087 millones de pesos, de los cuales la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) recibirá 1.400 millones de pesos.

Otros 920 millones de pesos se destinarán a atender subsidios del transporte automotor; 340 millones de pesos para el transporte ferroviario; 250 millones de pesos para Aerolíneas Argentinas y 173 millones de pesos para el propio Ministerio.

También, el Ejecutivo otorgó 750 millones de pesos para Enarsa; 420 millones de pesos para AySA; 190 millones de pesos para Nucleoeléctrica Argentina; 164,3 millones de pesos para el Ferrocarril Belgrano; 50 millones de pesos para Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y 19,5 millones de pesos para AR-SAT.

Para atender estas partidas, el Gobierno quitó 3.735,2 millones
de pesos de créditos del Tesoro a las provincias; otros 1.204,29 millones de pesos de transferencias a gobiernos provinciales y municipios; 666,66 millones de pesos de adelanto a proveedores y contratistas a largo plazo del Ministerio de Planificación; 231,3 millones de pesos de la disuelta ONCCA; 19,2 millones de pesos de apoyo al sector rural y 15 millones de pesos de Gendarmería.

Fuente: NA

Caso Candela: el ADN de Bermúdez complica a tres detenidos y al prófugo

Nuevos estudios de ADN determinaron que el perfil genético de Hugo Elvio Bermúdez (53), sindicado autor material del crimen de Candela Sol Rodríguez, fue hallado en las casas de otros tres imputados que habían negado conocerlo y en la camioneta del prófugo, informaron fuentes judiciales.

Los detenidos que quedaron comprometidos por el hallazgo del ADN de Bermúdez en sus viviendas son Gabriel Fabián Gómez (30), Guillermo López (32) y Alberto Espínola (31), mientras que los expertos también encontraron el patrón genético del uruguayo en una camioneta Ford Eco Sport que los testigos le atribuyen al prófugo Leonardo Jara (34).

Los voceros judiciales aseguraron a Télam que se trata de nuevos resultados de ADN realizados por el Laboratorio Genético de la Policía Científica de San Martín que llegaron ayer al despacho del fiscal Marcelo Tavolaro.

Las fuentes explicaron que el ADN fue hallado en hisopados que se realizaron en vajilla, utensilios y distintos lugares de cada una de las viviendas de los detenidos allanadas.

Fabián Améndola, uno de los abogados que representa en el expediente a Carola Labrador, la madre de Candela, aseguró hoy a Télam que «con esta prueba se cae la coartada de varios de estos detenidos, que en sus indagatorias habían negado tener un trato con Bermúdez».

«Ahora tendrán que explicar que hacía en sus propias casas el perfil genético de quien para nosotros es el autor material del crimen», agregó.

En tanto, las fuentes judiciales consultadas indicaron que hoy el fiscal Tavolaro analizaba esta mañana fijar una fecha para la ampliación de indagatoria pedida el miércoles por la defensa de Héctor «Topo» Moreyra, el sindicado autor intelectual del hecho.
Fuente: diariohoy.net

El partido comunista cubano analiza límites en la reelección

Se trata de una propuesta inédita para Cuba, que busca limitar la permanencia de los dirigentes en los cargos de gobierno. El Partido Comunista difundió un documento de ocho páginas en donde explica los fundamentos sobre esta inusual idea. Sería la primera vez en más de 50 años que se toma esta iniciativa para la sucesión de cargos.
El gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) analizará en enero próximo limitar el desempeño de los cargos políticos y estatales del país a solo dos períodos consecutivos de cinco años cada uno, se anunció hoy.

Un tabloide de ocho páginas distribuido a la población este viernes presenta 97 proyectos a tratar en la Conferencia Nacional de ese partido, programada para enero de 2012. Uno de estos, el número 71, plantea la «renovación paulatina» de esos cargos, y la definición de los «límites de permanencia» de una persona en los mismos. Esta es la primera vez en 50 años que el Gobierno toma esta iniciativa para la sucesión de los cargos políticos. Fidel Castro estuvo al frente del país como presidente 49 años y fue reemplazado por su hermano Raúl en el 2008 debido a su enfermedad.

El Sexto Congreso del PCC, efectuado en abril último, aprobó nuevas líneas económicas y sociales de cambios dirigidos, según el gobierno, a «actualizar el socialismo». La conferencia debe culminar ese proceso mediante cambios internos en el único partido político cubano.

Fuente Ansa

Confirman procesamiento por doble homicidio culposo de gasista que habilito estufa sin ventilación

La Cámara del Crimen confirmó el procesamiento por «doble homicidio culposo» de un gasista que habilitó la instalación de una estufa sin ventilación en un departamento, que causó la muerte de dos personas.
Según documentación a la que accedió DyN, el gasista Ricardo Mamani habilitó la instalación de gas de un departamento situado en el octavo piso de la avenida Belgrano 2496, de esta Ciudad.

Allí, el 15 de octubre de 2007 «fueron hallados los cuerpos sin vida de Giselle Watson y Martín Omar Cardoso», por «intoxicación aguda por monóxido de carbono».

Mamani era el gasista matriculado que «intervino en la habilitación del servicio de gas en el domicilio donde fallecieron las víctimas».

En ese carácter «omitió remover la estufa de tipo infrarrojo de aproximadamente 1.500 kcal/h, que se encontraba instalada dentro del hall de distribución, lindante a la cocina y sin ninguna comunicación al exterior».

Lo hizo «sin que se hubiera asumido temperamento alguno respecto de la pantalla colocada de modo antirreglamentario en el hall distribuidor del departamento», sostiene la resolución, firmada por los jueces Juan Cicciaro y Mauro Divito.

«Ese tipo de aparatos no pueden ser instalados en lugares de distribución a dormitorios, máxime cuando el lugar no cuenta con rejillas compensadoras de aire», evaluaron los jueces.

«No puede compartirse la explicación del encartado en punto a que no observó la estufa ni se le brindó cuenta de su existencia», añadieron.
Fuente: diariohoy.net

Operan en positivo los principales mercados

Las subas se deben al alivio de los inversores por la aprobación de la ampliación del Fondo de Rescate del euro; el Merval también opera en alza. Las principales bolsas europeas registraron alzas a media rueda, por el alivio de los inversores ante la aprobación de la ampliación del Fondo de Rescate del euro de parte de los países de la eurozona.

El índice FTSE de Londres ganó 1,17%; el DAX de Fráncfort, 0,97%; el CAC de París, 0,89%;y el IBEX 35 de Madrid, 0,36%

La bolsa de Nueva York también abrió hoy con una decidida tendencia alcista y su principal índice, tras el aumento mejor de lo esperado de las ventas minoristas en Estados Unidos y después de que Google convenciera con sus resultados.El principal índice en Wall Street, el Dow Jones de Industriales, subía el 0,93%, al tiempo que el selectivo S&P 500 avanzaba el 1,16 %.

Al compás de los mercados externos, la bolsa porteña abrió en alza, ante las crecientes expectativas de que la eurozona avance en medidas para solucionar su crisis de deuda. El índice Merval ganaba un 3,11 por ciento.

En tanto, en el mercado de divisas, el precio del dólar estadounidense se mantiene en el mismo valor, $4,24 para la venta al público.

Resultados mixtos en Asia. Por su parte, los mercados asiáticos cerraron la semana bursátil con resultados mixtos y sólo Seúl, Singapur y Bangkok lo hicieron en positivo.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una caída del 0,85 por ciento; el Kospi del mercado surcoreano operó con una subida de 0,67 por ciento; y el índice referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, perdió un 1,36 %.
lanacion.com.ar

Correa pedirá a la ONU y a la Unasur que investiguen motín de 2010
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que pedirá a la ONU y a la Unasur que investiguen la sublevación del 30 de septiembre de 2010, que amenazó con derrumbar su gobierno, al tiempo que ordenó la desclasificación de documentos sobre los hechos. Además, quiere que investiguen si hubo un intento de golpe de Estado y si se ha tratado de ocultar alguna información o evidencia, entre otros fines.
El mandatario señaló que solicitará a ambas entidades «que nombren comisiones» para que indaguen «con total independencia y ajenas a manoseos políticos» si ese día los agentes sublevados le intentaron matar.

Además, quiere que investiguen si hubo un intento de golpe de Estado y si el Gobierno ha tratado de ocultar alguna información o evidencia, entre otros fines.

El 30 de septiembre de 2010 una inédita protesta salarial derivó en un alzamiento de proporción.

Correa, que había acudido esa mañana a hablar con los agentes sobre sus inquietudes salariales, fue agredido y se refugió en un hospital de la Policía, del que sólo pudo salir en la noche tras una operación de rescate, en medio de un intenso tiroteo.

Correa consideró que en esa jornada hubo un intento de golpe de Estado en su contra, instigado por grupos de oposición y «malos oficiales» de la Policía.

El jefe de Estado hizo sus declaraciones tras una reunión del Consejo de Seguridad Pública, en la que se aprobó la desclasificación de los documentos de la policía y las fuerzas armadas sobre los hechos del 30 de septiembre.

Correa apuntó hoy que entre los documentos que ha ordenado que se divulguen está un vídeo que filmaron soldados que participaron en la operación de rescate, en el que las Fuerzas Armadas tuvieron 42 heridos y dos fallecidos.

Subrayó que por seguridad se mantendrá en reserva los nombres de los soldados que participaron en el operativo.

«Aunque el escrutinio externo se considere innecesario y denigrante frente a las contundentes evidencias registradas en esa aciaga jornada, el Gobierno ha tomado la iniciativa de proponerlo como un acto de sensibilidad externa», en memoria de los fallecidos y quienes ese día se movilizaron para salvar la democracia, dijo.

El gobernante insistió en que no tienen «nada que ocultar», por lo que reiteró que puede venir la ONU, la Unasur o «los que quieran a buscar la verdad».

Recalcó que el caso del 30 de septiembre no se cerrará hasta que se sancione a los responsables y se lamentó de lo que consideró «boicot» de distintos sectores para que el asunto quede en la impunidad.
por EFE

Una herramienta clave para la economía

El Presupuesto, al igual que el Programa Monetario del Banco Central, deberían ser herramientas clave para intentar entender y anticipar el curso de acción de la política económica. ¿Qué aporta?

El contundente resultado de las elecciones primarias despejó, por cierto, las dudas sobre el escenario electoral y, fundamentalmente, sobre la continuidad de la actual administración. Continuidad que, entre otros elementos, también estará caracterizada por la mayor influencia que podría tener el actual ministro de Economía sobre las decisiones de política económica. Por otra parte, el resultado de las elecciones primarias también ha despejado las dudas sobre las facilidades que efectivamente tendrá el oficialismo en el Congreso para avanzar en los proyectos que se impulsen desde el Ejecutivo. Con mayor fortaleza política y también tomando alguna declaraciones de la Presidenta, no fueron pocos los que esperaban (y especulaban) que el Gobierno comenzara a dar algunas señales de que finalmente se iban a ir atendiendo, al menos parcialmente, algunos de los crecientes desafíos que enfrenta nuestra economía. Desafíos que pueden potenciarse a la luz del creciente deterioro del contexto internacional. En este sentido, una pieza informativa clave para ir modelando las expectativas es la propia presentación del proyecto de Presupuesto Nacional para 2012. En efecto, el Presupuesto, al igual que el Programa Monetario del Banco Central, deberían ser herramientas clave para intentar entender y anticipar el curso de acción de la política económica.

Sin embargo, el proyecto oficial poco ayuda a tratar de delinear los principales objetivos oficiales en materia económica y no aporta información relevante sobre la dinámica fiscal para los próximos trimestres. Visto de otra manera, la pauta oficial se acerca más a un ejercicio de evolución pasiva del gasto, basado sobre un escenario macroeconómico que está lejos de las perspectivas del consenso de mercado, principalmente sobre el aumento nominal del PIB. En particular, por el lado del gasto, las previsiones presupuestarias no contemplan aumentos en los salarios ni en los gastos sociales, más allá de los ya otorgados este año, salvo en el caso de las jubilaciones cuya pauta de incremento sería menor al 10%. Además, se mantendría vigente el esquema actual de los subsidios que incluso mostrarían un crecimiento respecto a los gastos previstos para 2011. Visto de otra manera, la pauta oficial de crecimiento del gasto primario es de 18,4% versus un incremento de aproximadamente el 10% explicado sólo por el arrastre del gasto que dejaría este año.

Resulta evidente que el próximo año se deberán ajustar los salarios y el gasto social, por ejemplo, razón por la cual la previsión de aumento del gasto quedará naturalmente desactualizada. En este contexto, surgen la dudas de si el Gobierno optará por compensar los ajustes salariales que efectivamente se otorgarán o si finalmente la ejecución del Presupuesto terminará siendo mucho más amplia a la inicialmente prevista, tal cual ocurrió en los años anteriores. Como ejemplo, el Proyecto de Presupuesto presentado en septiembre del año pasado preveía un crecimiento del gasto primario de 17% para 2011, mientras que las propias estimaciones oficiales indican que el gasto primario crecería casi 30% este año. A pesar de la posible subestimación de los ingresos impositivos (por la probable subestimación del PIB nominal), los abultados ingresos previstos para los recursos no tributarios, junto con la previsión prácticamente pasiva del gasto primario, son los elementos que justifican la importante recuperación para el superávit primario que alcanzaría el próximo año $51.339 millones, casi 2,5% del PIB. Un resultado de este nivel sería altamente deseable, en la medida en que permitirá recuperar uno de los pilares del modelo y, fundamentalmente, moderar las necesidades de financiamiento del sector público.

Sin embargo, no es el objetivo lo que está en discusión, sino cómo alcanzarlo. En este sentido, la política de financiamiento también sostiene los lineamientos de los años anteriores, previendo que nuevamente se hará un uso intensivo de los recursos hacia el interior del propio sector público. De hecho, según la pauta oficial, el BCRA aportaría proximadamente U$S 9.900 millones en todas sus variantes, como los adelantos transitorios y la transferencias de utilidades, incluyendo también un uso adicional de reservas internacionales para el pago a acreedores privados por U$S 5.674 millones. De hecho, este financiamiento podría ser incluso mayor si, al igual que en 2010 y 2011, se decidiera cancelar los servicios de deuda con organismos internacionales con un uso de reservas que sumarían aproximadamente U$S 2.200 millones adicionales. Sin embargo, y a diferencia de los dos años anteriores, no está claro que el Tesoro pueda efectivamente utilizar esos recursos, teniendo en cuenta que las reservas de libre disponibilidad previstas hacia fin de año no serían suficientes para afrontar los requerimientos del Fondo de Desendeudamiento. De todas maneras, y más allá de la disponibilidad legal de estos recursos, las condiciones económica locales (i.e. salida de capitales) e internacionales (i.e. creciente incertidumbre y vuelo a la calidad) ameritan considerar distintas estrategias de financiamiento que eventualmente no recaigan tan intensivamente sobre el BCRA. Es obvio que para acceder al financiamiento voluntario a tasas razonables se requiere una previsión fiscal creíble.

En definitiva, y más allá de estos detalles específicos, esperamos que la discusión parlamentaria, mucho más después de las elecciones generales del próximo domingo 23, generen un ámbito más adecuado para una discusión abierta y abarcativa de las previsiones presupuestarias para el año próximo. Discusión que esperamos que concluya con la aprobación de un Presupuesto que contemple la realidad actual de nuestro país y los desafíos económicos a nivel local e internacional. Contar con un sendero fiscal previsible ayudará a reducir y moderar la creciente incertidumbre global, elemento que, más temprano que tarde, jugará a favor del nivel de actividad local.

Autor de Nota: El Economista

Cristina Fernández estará en el velatorio de Elvio Macchia, pareja de Alicia Kirchner

Los restos de Elvio Macchia, pareja y asesor de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, son velados desde esta mañana en la ciudad bonaerense de San Pedro, de donde el funcionario es oriundo.

La ceremonia se realiza en el Salón Dorado de esa municipalidad. Sus restos serán inhumados esta tarde, en un cementerio privado. Macchia murió anoche tras sufrir una repentina descomposición, luego de haber sido intervenido quirúrgicamente en una operación programada de cervicales.

Por el fallecimiento, que la Casa Rosada difundió esta mañana, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner suspendió su actividad oficial; se cree que en las próximas horas se trasladaría al velatorio, para acompañar a su cuñada. También viajaría su secretario privado, Oscar Parrilli.
lagaceta.com.ar

Se posterga la discusión por Juntas de Calificaciones Docentes

Las Comisiones parlamentarias de Educación y de Legislación del Trabajo acordaron este viernes 14/10, un cronograma de consulta a los sindicatos, a miembros de las actuales Juntas de Clasificación y a trabajadores no sindicalizados para que expresen sus posiciones respecto de la modificación del Estatuto Docente impulsada mediante un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo a la Legislatura, que incluye la derogación de las Juntas.

La discusión legislativa, se extenderá hasta, por lo menos, el 4 de noviembre. Las elecciones de miembros de las juntas docentes, pautadas para el 3 de noviembre, se realizarán como se venían haciendo hasta ahora.

La decisión de generar espacios de diálogo y debate con todos los actores involucrados fue dada a conocer en el transcurso de una reunión conjunta realizada este viernes 14/10 en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo a la que concurrieron numerosos trabajadores de la educación pública en la ciudad.

En la reunión conjunta de hoy (14/10) participaron la diputada Victoria Morales Gorleri (PRO), presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, y sus pares Claudio Presman (UCR),vicepresidente 1ro; Francisco Nenna (EPpV), vicepresidente 2do; los vocales Sergio Abrevaya (CC) -autor de un proyecto recientemente presentado-, Diana Martínez Barrios, Enzo Pagani, Oscar Zago (PRO) y María Elena Naddeo (FPyP). También la diputada Laura García Tuñón (Proyecto Sur), presidenta de la comisión de Legislación del Trabajo y Karina Spalla (PRO) -vicepresidenta 1ra-, ambas también vocales de Educación.

» Celebramos los avances que hemos experimentado. En distintas reuniones algunos diputados no tenían intención de debatir y exigían que se retire el proyecto además de pregonar la supuesta imposición y falta de democracia de nuestro trabajo. Hoy este cronograma de debate conjunto es prueba de lo irreal de esas afirmaciones», aseguró Morales Gorleri.

El proyecto

«El objetivo de este proyecto es reafirmar todos los principios y garantías laborales de los docentes de la Ciudad y proponer un nuevo mecanismo de designación capaz de responder a las necesidades del siglo XXI», dice en los fundamentos el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo de la ciudad de la mano del Ministro de Educación, Esteban Bulrrich.

La reforma argumenta «democratizar, transparentar y modernizar el Estatuto» mediante «un sistema de designación y calificación de los docentes tecnificado» y resume la propuesta en cuatro puntos: «el docente realiza de manera personal su inscripción desde cualquier computadora con acceso a Internet, donde deberá ingresar todos sus datos personales, títulos, cursos, etc. para la conformación del legajo», «el sistema le asigna un turno para presentarse en el Ministerio para constatar la documentación que declaró en Internet», «el puntaje final se oficializa de manera pública en la página web del Ministerio de Educación» y por último, «el docente que no esté conforme con el puntaje de su clasificación podrá solicitar la revisión del mismo ante la Junta de control de la clasificación y designación d ocente en primera instancia, en caso de no estar conforme ante el Ministro y finalmente ante la Justicia».

La intención del PRO es transparentar el sistema de calificación y designación de los docentes mediante el uso de un sistema Web en el que estén establecidas de antemano reglas claras y cristalinas.

El nuevo proyecto propone construir una Oficina Única de Clasificación, dependiente del Ministerio de Educación, que tendrá a su cargo la inscripción, clasificación, concurso y designación de los aspirantes. Además, se crea una Junta de Control, que intervendrá en caso de discrepancia con el puntaje asignado. Esta Junta estará formada por 12 representantes de los docentes.

Scioli prepara para ministro a su propio «Martin Lousteau»

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quiere que el joven Leo Rial ocupe un importante cargo en su próximo mandato, y podría designarlo en el Banco Provincia o incluso como el próximo ministro de la producción, en reemplazo de Martín Ferré.
Daniel Scioli ya tiene en mente a su propio «Martín Lousteau»: el joven en ascenso Leo Rial, hijo del presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y una pieza clave en el equipo de Guido Lorenzino (viceministro de seguridad) y Martín Cosentino (vicejefe de gabinete), dos hombres fuertes del PJ de Vicente López.

Rial, además, fue candidato a intendente por Vicente López y tras un expreso pedido de Cristina Kirchner -ante una presión del «Japones» García- bajó su postulación para intentar evitar que Jorge Macri gane en ese distrito. Pero no solo se bajó, sino que además la Juventud Peronista que él conduce está militando muy fuerte para la reelección de García.

Lo cierto es que todos estos gestos de Rial han sido muy bien valorados por Scioli y también por la Casa Rosada. Por eso, en estos días, ya se habla de una «recompensa». Scioli estaría pensando en designarlo en un lugar de importancia para su próximo mandato.

Una posibilidad es que ocupe un alto cargo en el Banco Provincia, pero también su nombre suena fuerte para encabezar el Ministerio de la Producción, cuando otro los jóvenes estrella del sciolismo, Martín Ferré, deje esa carteta y asuma como diputado bonaerense.

Los allegados al gobernador dicen que Rial será su propio «Martín Lousteau»: joven, audaz, y vinculado a la economía y a los negocios. Hay que recordar, además, que el ex ministro de Economía de Cristina Kirchner tuvo su primer cargo de importancia con Felipé Solá, cuando también fue designado ministro de la Producción.
Fuente: lapoliticaonline.com