La renuncia de Fox fuerza dos cambios en el Gobierno británico

(EFE).- El primer ministro británico, David Cameron, se vio obligado hoy a cambiar a dos ministros conservadores de su Gobierno de coalición por la dimisión del titular de Defensa, Liam Fox, acusado de favorecer a un amigo.
En sustitución de Fox ha sido nombrado Philip Hammond, un tecnócrata sin escándalos conocidos que hasta ahora era ministro de Transportes, cargo que pasa a ocupar la diputada Justine Greening.
Tras una semana de fuerte controversia y muchas insinuaciones, Liam Fox, de 50 años y del ala derecha del Partido Conservador, presentó su renuncia tras admitir su error por no ser capaz de «trazar una línea clara» entre su vida personal y profesional.
El papel que ha tenido en su vida y trayectoria pública su amigo Adam Werritty, que fue su compañero de piso y padrino de bodas, lleva una semana llenado páginas en la prensa británica, por lo que la renuncia de Fox no sorprendió hoy a nadie.
Él mismo admitió esta semana que Werritty, de 33 años, le acompañó en 18 viajes oficiales al extranjero -existe una comprometedora foto de ambos junto al presidente de Sri Lanka- y lo visitó en el Ministerio de Defensa 22 veces pese a que no tenía ningún cargo oficial en el Gobierno o el Partido Conservador.
Según la prensa, Werritty se hacía pasar por asesor del ministro, y hoy mismo el diario conservador «The Times» afirmó que una empresa de espionaje y un fondo de inversión inmobiliario con conexiones con Israel estuvieron entre los que financiaron sus actividades.
Pese a carecer de cargo oficial alguno, Adam Werritty exhibía tarjetas de visita que lo definían como asesor del ministro de Defensa, y se le acusa de beneficiarse por garantizar el acceso de lobistas al responsable de una cartera que maneja miles de millones de euros en contratos militares.
«Con gran tristeza dimito de mi puesto de ministro de Defensa, un cargo que he ocupado con honor y orgullo», indicó Fox, conocido «thatcherista» o partidario de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, la famosa «dama de hierro».
Liam Fox comunicó esta tarde su renuncia en una llamada telefónica al primer ministro, con quien tuvo una relación tirante en el pasado por filtrarse su oposición a los previstos recortes en Defensa, dentro del plan de austeridad del Ejecutivo de coalición entre conservadores y liberaldemócratas.
Si bien la caída de Fox fue hoy considerada inevitable por la clase política británica, la percepción era que David Cameron iba a esperar a que, el próximo día 21, le fuese presentado un informe interno sobre el caso, para el que el propio exministro y su amigo fueron interrogados.
En una carta, el jefe del Ejecutivo, que hasta ahora había dado un respaldo condicionado al responsable de una cartera clave, lamentó hoy la dimisión de su colaborador, si bien dijo «comprender» sus razones.
En los 17 meses que lleva en el cargo, esta es la segunda vez que Cameron vive la renuncia de un ministro, un complicado proceso que le obliga a hilar muy fino por las distintas sensibilidades dentro de su partido y las suspicacias entre las filas liberaldemócratas.
Nada más echar a andar el nuevo Ejecutivo en mayo de 2010, Cameron tuvo que sustituir al liberaldemócrata David Laws como ministro del Tesoro por abusar del sistema de dietas parlamentarias.
El acuerdo de Gobierno de coalición en el Reino Unido obliga a Cameron a tener en todo momento a cinco ministros liberaldemócratas.
El jefe del Gobierno optó finalmente por un baile en dos departamentos, moviendo a Defensa a Philip Hammond, de 56 años, que hasta ahora era ministro de una cartera de menor relevancia como Transportes y que con los «tories» en la oposición era el número dos de George Osborne, actual ministro del Tesoro.
Para el departamento de Transportes ha designado a la parlamentaria por Londres Justine Greening, quien a sus 42 años se convierte en la quinta mujer en el Gobierno británico.

Cayó una peligrosa banda de salideras acusada de al menos 20 hechos

La División Fraudes Bancarios realizó 11 allanamientos que derivaron en la detención de 6 delincuentes dedicados al robo de bancos. La investigación comenzó en febrero. Secuestraron armas, inhibidores de celulares, salvavidas y motos

A partir de una denuncia que realizó una víctima de una salidera bancaria en febrero, donde le robaron u$s7000 a 200 metros de una entidad bancaria de la zona de Belgrano, la Policía Federal comenzó a investigar a una peligrosa banda que operaba en la Ciudad y en el Conurbano.

La División Fraudes Bancarios de la Federal concretó ayer 11 allanamientos en Mataderos, Villa Madero, Morón y Merlo, entre otros, con un resultado de 6 mayores detenidos. Están a disposición de la Justicia alojados en la alcaidía de la Superintendencia en Villa Lugano.

Además, fueron secuestradas equipos de comunicación de última generación, inhibidores de señales de teléfonos celulares, chalecos salvavidas, armas, 8 automóviles y 3 motocicletas.

Los investigadores reunieron evidencia suficiente para acusarlos de haber ejecutado al menos 20 salideras bancarias en Haedo, La Matanza, San Martín y zona norte de la Ciudad.

Fuente: Infobae

Daniel Scioli en plena campaña: Recorrerá la Matanza y encabezará un acto en Ituzaingó

BUENOS AIRES .- El gobernador bonaerense y candidato a la reelección por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, participará este sábado de una serie de actividades de campaña en las localidades de Isidro Casanova, Ituzaingó y Lomas de Zamora, que incluyen una caravana y un acto.

Según indicaron sus voceros de prensa, la actividad del gobernador comenzará a las 15 horas en la esquina de Rucci y Asamblea, en Isidro Casanova, desde donde partirá una caravana que recorrerá las calles de la Matanza.

En ese marco, Scioli dialogará con los vecinos de la zona junto a los dirigentes y candidatos del Frente para la Victoria que lo acompañarán durante la actividad.

Más tarde, se dirigirá a Ituzaingó para encabezar un acto partidario del actual intendente Alberto Dezcalzo, que busca la reelección en su cargo.

Por último, para cerrar las actividades del último fin de semana previo a los comicios generales, Scioli comprometió su presencia en Lomas de Zamora para asistir al recital del músico catalán Joan Manuel Serrat.

Fuente: Télam

Misa de desagravio por la desaparición de la Virgen en Santa Fe

El 7 de septiembre pasado, la imagen de la Virgen de Guadalupe que presidía la platea Oeste del estadio del club Colón, fue retirada y desde el club aseguran que la Virgen fue sacada para «restaurar» la zona.

En un comunicado publicado en AICA el 28 de septiembre, el arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, aseguró que “no ha sido posible encontrar la imagen ni conocer el lugar donde se la estaría restaurando” y lamentó que, según noticias y comentarios, la venerada figura mariana “estaría destruida”.

Monseñor Arancedo sostuvo que “la gravedad objetiva de este hecho nos obliga a un necesario y justo acto de desagravio” a la Virgen de Guadalupe, patrona de Santa Fe.

El domingo 16 de octubre, a las 19.30, el pastor santafesino presidirá una misa de desagravio en la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe (Javier de la Rosa 623, Santa Fe).

En el mensaje de invitación, el arzobispo asegura: “Ante el grave hecho del retiro y posible destrucción de la imagen entronizada de la Virgen de Guadalupe del estadio «Brigadier López» del Club Colón, que se enmarca en la figura objetiva de profanación, los invito a la misa de desagravio.”

Además del valor testimonial de la presencia, se ha pensado en un gesto solidario a Nuestra Madre como signo del acto de reparación, que consiste en pañales descartables para ser entregados en el Hospital de Niños «Dr. Orlando Alassia» y «Neonatología del Hospital Dr. Iturraspe».

Más información: página web www.arquisantafe.org.ar +

Fuente: AICA

Brasil confirmó que puede ayudar a Europa

La presidente Dilma Rousseff dijo que quiere hacer un mayor aporte al FMI para que el organismo aumente sus créditos a los países de la UE en crisis. La opción se discutirá en la reunión de ministros de Economía del G-20.
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el viernes que su país podría incrementar su participación en el Fondo Monetario Internacional, lo que resalta su apoyo a un plan de ayuda internacional para la crisis de deuda
de la zona euro.

«Hoy tenemos recursos depositados en el Fondo Monetario (Internacional) y posiblemente podríamos tener una mayor participación», comentó Rousseff durante un evento en Porto Alegre, en el suroriente del país.

Brasil ya había dicho que podría canalizar fondos al FMI para ayudar en la crisis de deuda de la zona euro.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, rechazó el viernes un posible plan para duplicar el tamaño del FMI para aliviar la crisis de deuda en Europa que amenaza al crecimiento global.

Una de las propuestas que se discutían en París incluiría la inyección de alrededor de 350 mil millones de dólares al FMI de naciones emergentes como Brasil, China o Rusia, dijeron fuentes del G-20.

Otras opciones en consideración incluían préstamos, vehículos para propósitos especiales y acuerdos de compra de notas.

Serán dos días intensos en París en la primera reunión del G-20, previa al que puede ser el encuentro de los presidentes más esperado de los últimos tiempos, el 3 y 4 de noviembre en Cannes.

El ministro de Economía de Canadá, Jim Flaherty, adelantó que el objetivo será crear «la sensación de urgencia» para resolver la crisis europea.

En cuanto a una mayor intervención del FMI respecto a los fondos emergentes, es una opción en discusión, que, sin duda, marca hacia dónde va el nuevo orden mundial.

La directora gerente de la entidad, Christine Lagarde, advirtió el mes pasado que los US$ 390 mil millones en efectivo del organismo podrían resultar insuficientes para evitar una recesión mundial.

Las autoridades quieren que primero los gobiernos ofrezcan un plan de salida de la crisis creíble y realizable. Sin embargo, el tiempo juega en contra. Inversores como George Soros y hasta el mismísimo Barack Obama presionan por una inmediata solución a la UE.

Tanto los emergentes como los EEUU temen un efecto dominó por la profundización de la crisis de deuda soberana que termine finalmente en una recesión mundial.

Europa no quiere más aportes de nadie. Apuntan a un mayor poder de rescate del Fondo de Estabilidad Financiera del UE, pero sin exigir más garantías a ningún país.

Francia y Alemania quieren crear un impuesto a las transacciones financieras, que generaría nuevos ingresos y haría pagar a los bancos, por primera vez, parte del costo de la crisis. Los EEUU y otros países se oponen a esta medida.

No obstante, según ha advertido el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, este tipo de tasa no tendrá éxito a menos que sea global.

Las 17 naciones de la Eurozona aprobaron expandir el fondo de rescate de 440 mil millones de euros. El inconveniente es que parte de ese dinero se destinó a Grecia, Portugal e Irlanda y la duda es si habría resto para salvar del default a países más grandes, como España o Italia.

A esto se suma ahora la fragilidad de los bancos europeos, que necesitarían al menos unos US$ 138 mil millones para fortalecer su liquidez.
america.infobae.com

Una mucama y un joven, arrestados por robos en Berazategui

Una banda de dos delincuentes fue detenida en Berazategui, acusada de varios robos, entre ellos a un jardín de infantes y a dos ancianos, informaron fuentes policiales.

Luego de estos atracos, los investigadores determinaron la probable identidad de los sospechosos, y realizaron dos allanamientos en dos viviendas de Berazategui.
En uno de ellos, en una finca de 7 entre 127 y 128, aprehendieron a un joven de 21 años, que tenía en su posesión varios elementos que previsiblemente utilizaba en sus golpes: una escopeta, una pistola “Deutsche Werke”, un pasamontañas, precintos de seguridad, una bolsa con guantes de latex, cartuchos de balas de distintos calibres y pertenencias que víctimas reconocieron como suyas.
En el segundo de los procedimientos, en 128 entre 7 y 8, se detuvo a una empleada doméstica de 62 años y se secuestraron otros elementos robados, como un microondas, un pañuelo de seda, dos sacos, un decodificador y juegos de sábanas.
Los atracos por los que fueron detenidos ocurrieron en la casa de dos jubilados de 91 y 94 años, donde redujeron a los moradores a punta de armas de fuego y sustrajeron diferentes elementos de valor.
El otro caso sucedió en el Jardín de Infantes 21 “Julieta Lanteri”, ubicado en 128 y 7, a la vuelta de la casa de los asaltantes. Allí ingresaron violentando una chapa y se llevaron equipos de música y llaves de la mayoría de las puertas.
Tras los operativos, ambos sospechosos fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia penal bonaerense.

Fuente: Diario Hoy

ONU: Represión en Siria cobró más de 3.000 vidas

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó hoy de que la fuerte represión militar en Siria se ha cobrado desde marzo la vida de más de 3.000 personas, entre ellas, al menos 187 niños.

En un comunicado difundido hoy en Ginebra, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, pidió a la comunidad internacional que adopte acciones urgentes para frenar el baño de sangre que se vive en Siria desde hace siete meses.

Según sus informaciones, en los últimos diez días han muerto al menos cien personas, y miles de manifestantes y disidentes han sido detenidos, torturados y desaparecidos forzosamente.

La Alta Comisionada expresó su preocupación por el hecho de que la sangrienta represión pueda desembocar en una lucha armada, a medida que cada vez más miembros de las fuerzas armadas se niegan a atacar a civiles y se pasan al bando de los manifestantes.

«Desde el comienzo de la sublevación en Siria, el Gobierno ha usado una fuerza excesiva para aplastar las protestas pacíficas, con francotiradores desde los tejados, el uso de munición de guerra y el bombardeo de barrios residenciales», denunció Pillay.

La Alta Comisionada recordó que el pasado agosto se encargó de llamar la atención sobre estos «crímenes contra la Humanidad» en Siria y alentó al Consejo de Seguridad de la ONU para que remitiera los hechos a la Corte Penal Internacional.

Pillay calificó la situación en Siria como un «ensañamiento devastador contra vidas humanas» y explicó que, además de los asesinatos, las torturas y las detenciones ilegales, familias enteras dentro y fuera del país han sido objeto de acoso, intimidación, amenazas y palizas.

«El Gobierno de Siria no sólo no ha cumplido su obligación de proteger a su población, sino que además ha ignorado las peticiones de la comunidad internacional de cooperar con investigaciones internacionales», dijo.

Ante esta situación, Pillay pidió «responsabilidad» a todos los actores internacionales para que tomen medidas colectivas que protejan a la población civil antes de que las «matanzas» y la «brutal represión» conduzcan al país a una «auténtica guerra civil».

«Están en juego los derechos universales de la vida, la libertad y la seguridad, que nunca deben ser dejados de lado en aras de los intereses políticos», subrayó.
lostiempos.com

River defiende la punta ante Instituto en Córdoba

El líder de la B Nacional visita al escolta desde las 18.30 (Canal 7). Habrá 57 mil personas en el estadio Mario Kempes.

No es Córdoba la tierra prometida para River. Si todavía está fresco el descenso que empezó a gestarse justamente aquí, ante Belgrano, ese rival al que prometen recibir con alfombra azul y oro mañana, en la Bombonera. Si se lo recuerdan a esos hinchas que, vestidos de rojo y blanco, ponen sus ñatas contras los vidrios del hotel Howard Johnson los albañiles que trabajan en la construcción de un edificio lindero.

“Olave, Olave” , cantan con sorna casi desde ese cielo que es celeste como la camiseta del Pirata que empujó a Almeyda y compañía a la B. No, no es grato volver al lugar de los hechos para el Pelado , ahora en su versión entrenador.

Sin embargo, esta tarde, desde las 18.30, River puede empezar a curar esas heridas cordobesas en lo que Almeyda calificó de “partidazo” . Enfrente estará Instituto, el escolta que para no ser menos, también goleó a Atlanta y que tiene a su propia joya , el pibe Paulo Dybala, a quien muchos aseguran que tiene similitudes con su coterráneo Mario Alberto Kempes.

Y a propósito del Matador , el estadio mundialista que fue bautizado con su nombre explotará de gente y pasión. Anoche, al cierre de esta edición, sólo quedaban 150 plateas visitantes y la recaudación ascendía a 3 millones de pesos , para la envidia de cualquier tesorería de Primera. Habrá 57 mil personas en el ex Chateau Carreras.

River llegó al mediodía, tras una serie de retrasos en la salida, con el equipo confirmado y la duda de la presencia de Alexis Ferrero despejada. El zaguero central estaba afectado por una gripe, pero se recuperó y, de esta manera Almeyda podrá repetir la formación de los últimos dos partidos . Incluso, a pesar de que Alejandro Domínguez ya no tiene fiebre. El Chori será un hincha más: irá al Kempes a alentar a sus compañeros.

Fuente: Clarín

Binner: «En este momento no hay que hablar de reforma constitucional»

SANTA FE, ARGENTINA.- Hermes Binner cede la cabecera de la mesa. Cuenta que es una costumbre que heredó de su padre. «Decía que ahí uno estaba más expuesto, que sentándose en los costados podía comer más sin que lo vieran», explica, y se ríe.

A casi una semana de la elección presidencial, el candidato del Frente Amplio Progresista (FAP) dijo que está preparado para gobernar, pero también admitió que su objetivo para el domingo 23 es mejorar los números obtenidos en las primarias.

En diálogo con La Nación, el Gobernador de Santa Fe calificó de «preocupante» la situación de la economía y se mostró dispuesto a dialogar con el Gobierno ante una eventual reelección de Cristina Kirchner, pero negó que vaya a avalar una reforma constitucional y, menos aún, la reelección indefinida.

«En este momento, no hay que hablar de reforma constitucional», dijo, enfático, ante la denuncia de Elisa Carrió sobre un pacto secreto con el kirchnerismo por la re-reelección.

-¿Por qué habría que cambiar de gobierno?
-Porque necesitamos aprovechar este momento importante que vive el mundo para tener una política económica y social que permita la dignidad de todos los argentinos.

-¿Y eso no pasa ahora?
-No, tenemos un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan y el 30% de hogares pobres en el cual viven el 50% de los niños.

-¿Qué lo diferencia de los otros candidatos de la oposición?
-Nuestro programa, lo que queremos hacer y, además, la historia de haber cambiado la realidad de Rosario y de la provincia de Santa Fe sin ningún caso de corrupción.

-¿Cuál es su aspiración?
-Vamos a tener mayor reconocimiento que en las primarias.

-¿Ve alguna posibilidad de segunda vuelta?
-Es una situación difícil, ¿no? Pero también es cierto que eso no es lo que define a una propuesta, sino la claridad de objetivos y que nos sentimos con capacidad para gobernar.

-¿Lo conforma el segundo lugar que le otorgan las encuestas?
-Trabajamos para ser gobierno y construir una Argentina mejor.

-¿Si se confirman las encuestas y sale segundo, qué rol adoptará?
-Ser una oposición responsable y seguir trabajando para las próximas elecciones, porque nos guía pensar la Argentina en tiempos estratégicos y construir una propuesta que vaya creciendo con el tiempo.

-¿Cómo se hace una oposición responsable?
-Tiene que haber diálogo en la Legislatura. Allí demostrará el Gobierno si es democrático. Nosotros le vamos a ofrecer la posibilidad del diálogo. Si ellos no la aceptan, es otra cosa.

-¿Cómo ve la economía?
-La economía pasa por un momento de mayor producción y ocupación, pero con una desconfianza que se manifiesta en la cantidad de dinero que se va del país todos los meses.

-¿Ve alguna reacción del Gobierno para evitar una crisis?
-Está preocupada Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, y nosotros decimos que la Argentina está blindada. No quieren alarmar porque quieren todo tranquilo hasta las elecciones, pero la situación es preocupante.

-¿Le teme a la inflación?
-No es que me dé miedo, pero la inflación es el impuesto más injusto que existe. La inflación es una máquina de hacer pobres.

-Algunos proponen enfriar la economía, ¿está de acuerdo?
-No hay que enfriar la economía. Hay que fortalecer la confianza en el sistema productivo.

-¿Apoya una reforma constitucional? -No. En este momento no hay que hablar de reforma constitucional.

-La denuncia de Carrió sobre un pacto por la re-reelección?
-(Interrumpe) Me tiene sin cuidado lo que dice Carrió, porque siempre es oportuna para hacer daño. Si se abre una reforma constitucional el primer tema que hay que poner sobre la mesa es el de la no re-reelección, con cualquier sistema parlamentario y para todos los cargos.
EL CANDIDATO
Profesión: médico
Edad: 68 años
Partido: Frente Amplio Progresista (FAP)

Fuente: El Intransigente

Nuestro aporte a la lucha contra la corrupción son algunas ideas por favor estudiarlas y tomarlas en cuenta

Este sombrío panorama argentino de la corrupción es muy grave, por que dictadura de la corrupción afecta mucho a la paz, a la gobernalidad y a la democracia . A los nacionalistas de buena voluntad que que cultivamos los valoramos, nos queda con todas nuestras fuerzas exigir al actual gobierno a que luche contra la corrupción, Se sabe que en los ámbitos nacionalistas se están estudiando muchos dispositivos y muchas acciones para luchar contra la corrupción.

1) Los órganos de control y de fiscalización para luchar contra la corrupción deben tener toda la autoridad, no necesitan la orden de un juez, para no tener información en cualquier momento, de las cuentas bancarias, y de las llamadas telefónicas de los presuntos corruptos, para hacer las investigaciones correspondientes y los casos positivos inmediatamente serán enviados a la justicia. con las pruebas correspondientes.

2) Todos los empleados públicos, desde el presidente hasta el portero hacer su declaración jurada de bienes cada seis meses, para hacer mas transparente la función publica y nos lee sea fácil caer en corrupción.

3). Se debiera instalar Buzones para denunciar a los corruptos y a los delincuentes en toda dependencia de atención al público, estas deben estar bajo la seguridad de dicha dependencia, pero administrada por una comisión que nombren los colegios de profesionales y lugares donde no existan los colegios de profesionales, las organizaciones populares formaran la comisión. Ellos estudiaron los casos y los que sean positivos de corrupción, inmediatamente los enviarán a la justicia para su juzgamiento correspondiente.

4). En el caso de los intendentes que por ley son los únicos que pueden hacer contratos para obras municipales, ellos harán una ordenanza, mientras que se apruebe por el Congreso, el dispositivo correspondiente, para que las compras y contratos estén a cargo de una comisión Multipartidaria presidida por el Intendente, cuya composición debe ser un 1/3 del total de concejales, donde estén representadas todas las fuerzas ganadoras, en partes iguales. Debe haber un comité de caja conformado por dos concejales de la oposición y un concejal representante de la mayoría, que se encargarán de supervisar las facturaciones comparando con los precios de mercado toda compra que se realice. El de caja será presidido por un representante de la oposición. Tendrán la ayuda de funcionarios de auditoria interna
5). En la lucha el narcotráfico, solicitamos a las autoridades quemar la droga inmediatamente después de haber sido incautada y completamente comprobada, no la guarden en almacenes, porque esto puede llevarlos a muchas tentaciones, como ya ha sucedido en anteriores gobiernos. Resumiendo diríamos a más corrupción, mas narcotráfico, luego la lucha contra la corrupción tiene que seguir con mucha fuerza.

6) Dispositivos legales para detener al máximo la corrupción en el poder Judicial, por que actualmente por las noticias sabemos que siguen sucediendo muchos casos de corrupción. La lucha contra corrupción debe estar ayudada por una gran campaña de valores a nivel nacional, con la participación de los ministerios para la lucha para la lucha contra la corrupción y el cáncer del narcotráfico, es importante la ayuda de los medios de comunicación que tienen libertad de prensa y no estén bajo la dictadura «K», ellos manipulan las noticias poniendo grandes avisos publicitarios.

Press_Free@gruposyahoo.com.ar

Mariela Bogado

Periodismo.net

Literary Workshop

SKYPE: mb.communications

TRAS EL VELO DEL PARLAMENTARISMO, LA REELECCION INDEFINIDA

El oficialismo ha filtrado la idea de que buscará una reforma constitucional que establezca un sistema parlamentario.
El juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni hace tiempo que postula la necesidad de adoptar ese sistema político.
Desde el punto de vista teórico, es opinable si resulta mejor el presidencialismo, el parlamentarismo o el semipresidencialismo de cuño francés. El debate no puede darse en abstracto, sino atendiendo a las particulares circunstancias e historias de cada país.
Así abundan las opiniones que se pronuncian a favor de cada uno de estos sistemas. Quienes abogan por el parlamentarismo lo hacen porque ese modelo limita la propensión al personalismo que exhiben los presidentes en América Latina y porque frente a situaciones de crisis evita el desgaste de los titulares del poder Ejecutivo y la retirada traumática del poder por parte de ellos.
Dentro de este esquema político hay que distinguir entre el parlamentarismo con representación proporcional, en el cual el reparto de las bancas se efectúa en proporción a los votos que obtiene cada partido. Por ende en ellos impera el bipartidismo (es el caso de, por ejemplo, Gran Bretaña) y los que que surgen de una representación plural, en los cuales el partido con más votos obtiene la mayoría de las bancas. Hay allí una fuerte tendencia al multipartidismo (Italia e Israel, entre otros son países que adoptaron esa modalidad).
En cualquier caso, suponer que el kirchnerismo es proclive al gobierno parlamentario sólo puede despertar una sonrisa en quienes tienen alguna idea de las características básicas de ese sistema y del modo de gobernar del kirchnerismo, que siempre ignoró al Congreso y despreció la labor legislativa.
En el parlamentarismo el Poder Ejecutivo nace del Parlamemto y está subordinado a éste, que lo puede remover en cualquier momento a través de un voto de censura.
En los países en que no existe un fuerte bipartidismo – al estilo inglés – como es nuestro caso, con un sistema parlamentario necesariamente el gobierno debe formarse mediante alianzas parlamentarias. Los gabinetes así constituidos están conformados por más de un partido y los ministros no son meros secretarios del primer ministro, sino pares, que discuten las políticas gubernamentales en lugar de limitarse a ejecutar lo que decide el presidente.
Tal modo de gobernar es absolutamente incompatible con el férreo verticalismo personalista que -tradicional en el peronismo- el kirchnerismo llevó a extremos impensables desde la recuperación democrática en 1983.
Para el populismo cesarista -o bonapartista, por referencia a Napoleón III y no a Napoleón Bonaparte, como en una de sus cotidianas gaffes orales dijo la señora de Kirchner hace unos días- el presidente encarna a la nación. Una vez elegido, tiene derecho a mandar sin ningún límite, porque es como si mandara el pueblo.
Quienes proponen en la Argentina desde hace muchos años el parlamentarismo o el semiprensidencialismo, quieren precisamente modificar ese modo de gobernar que en los últimos años representaron Néstor y Cristina Kirchner. Por eso es absurdo imaginar que el oficialismo pueda sinceramente postular aquello que está concebido para combatir o morigerar su propio ser.
¿Qué se busca, entonces, con esta supuesta reforma constitucional? Muy sencillo: la posibilidad de la reelección para Cristina Kirchner en 2015.
El kirchnerismo ha resultado muy hábil – y muchos sectores de la oposición, muy torpes al encandilarse con espejitos de colores – en revestir de propósitos nobles su insaciable vocación de aumentar su poder y derribar todos los límites republicanos.
En este caso, intentará lo mismo. Varios partidos, entre ellos el socialismo y la UCR, pregonan desde hace tiempo la necesidad de ir hacia formas parlamentarias o semipresidencialistas.
En el caso de la UCR, durante la gestión de Raúl Alfonsín, un órgano asesor, el Consejo para la Consolidación de la Democracia, que coordinaba el prestigioso jurista Carlos Nino, elaboró un proyecto de constitución de cuño semipresidencialista. La UCR intentó llegar a algo similar en la reforma de 1994, pero de la puja con el menemismo – entonces mayoritario – surgió un texto híbrido, que no satisface esas finalidades, aunque en algunos aspectos se logró plasmar la atenuación del presidencialismo que mencionaba como objetivo la ley declarativa de la necesidad de la reforma.
Pero ahora no hay que tragarse el anzuelo. Es necesario oponerse a cualquier reforma que propicie el oficialismo y hacer oídos sordos a los cantos de sirena que empezará a hacer sonar.
Salvo que el 23 de octubre la catástrofe sea mucho peor que lo imaginado, el kirchnerismo no contará con los votos en el Congreso para impulsar la reforma, salvo que se le sumen algunos otros bloques.
De acuerdo al art. 30 de la Constitución Nacional, se requieren dos tercios de los votos de cada Cámara para declarar la necesidad de la reforma, que luego realiza una convención constituyente.
Si el kirchnerismo logra sortear esa primera parte, después dominará la Convención, en la cual no se exige esa mayoría calificada, y modificará la Constitución a su antojo.
De ahí que en este tema no se puede ser ambiguo, como lo es Hermes Binner. No se trata de un debate teórico. Hay que decir – y luego cumplir – que mientras gobierne el kirchnerismo los partidos de la oposición no se prestarán a ninguna reforma constitucional, ni siquiera una que aparezca en el origen como coincidente con los principios que en esta materia sostienen esos partidos.
Binner ya les dio la ley de medios, la de las absurdas primarias -que no resultaron tales- y la confiscación de los fondos previsionales. ¿Les dará también la llave para concretar el sueño de una Cristina eterna, como la quiere Diana Conti?
Los votantes deben estar muy atentos.
(*) El autor es abogado y periodista
Viernes 14 de octubre de 2011
Dr. Jorge R. Enríquez
jrenriquez2000@gmail.com
twitter: @enriquezjorge

El llamado de Dios es para todos sin distingos

El obispo de Avellaneda-Lanús, monseñor Rubén Frassia, recordó que “la invitación que Dios nos hace al banquete nupcial es para todos” al reflexionar sobre el evangelio dominical, aunque reconoció que “a veces encontramos excusas razonables” para no asistir o no invitar a los demás a hacerse eco del llamado de Dios.

“¡Todos estamos llamados a vivir la bondad humana!, podemos ser de otra religión, pero todos tenemos la misma obligación: ser buenas personas; interesarnos por las familias, interesarnos por el bien común, interesarnos por los otros”, subrayó.

El prelado aclaró, sin embargo, que ese interés por lo otros no es “sólo por aquellos que piensan como nosotros, o que simplemente nos dan intereses o nos dan ganancias”.

“La invitación de Dios es para todos -insistió-. Es un llamado universal donde cada uno tendrá que responder. Si tiene las manos vacías o si tiene las manos llenas. Si tiene un traje bueno, o no está adornado por ninguna de sus virtudes”.

Por último, monseñor Frassia llamó a pedirle al Señor que “nos dé mucha fuerza para esto y que aprendamos que, si fuimos invitados -que ya lo somos-, sepamos responder con alegría, con generosidad, con entusiasmo y con responsabilidad. ¡No seamos descorteses a esta invitación!”+

Texto completo de la reflexión

Fuente: AICA

No hubo falta de respeto de los obispos alemanes al Papa

Saliendo al paso de interpretaciones erróneas de un video que circula en la red donde se ve al papa Benedicto XVI presentando a su séquito al Presidente de Alemania durante el viaje a su tierra natal en septiembre, el vocero de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ, explicó que no existió falta de respeto de los obispos alemanes al Santo Padre.

En el video que puede apreciarse en Youtube, el Papa presenta uno a uno a los miembros de su séquito con la mano extendida. Algunos han visto en ello la intención del Papa de saludar a los obispos quienes supuestamente lo habrían ignorado.

El padre Lombardi dijo que «la interpretación según la cual del citado video resultaría que los obispos alemanes le faltaron el respeto al Papa es absolutamente infundada y ridícula».

“El video -señaló el padre Lombardi- muestra el momento en el que el Papa presenta su séquito, no a los obispos alemanes sino al Presidente alemán en la residencia del mandatario”.

«La mano del Papa indica uno tras otro a los miembros del séquito, que saludan al Presidente, mientras que el Papa no espera que los miembros de su séquito, que viajan con él, deban darle la mano en esta ocasión», añade.

Para aclarar aún más las cosas, el padre Lombardi dijo que «de hecho, el cardenal Bertone, el sustituto monseñor Becciu, el Nuncio monseñor Perriset, el obispo monseñor Clemens (por muchísimo tiempo secretario personal del cardenal Ratzinger), y los ceremonieros pontificios no dan la mano al Papa, y ciertamente no tienen intención de ofenderlo».

El vocero vaticano dijo también que «entre los pocos que sin embargo le dan la mano al Papa, aunque no es necesario, están monseñor Zollitsch, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, y monseñor Woelki, el nuevo Arzobispo de Berlín, que son los únicos dos obispos alemanes presentes en el video, que se incluyeron en el séquito del Papa al llegar a Berlín pero no viajaron en el avión con el Papa.»

Finalmente el padre Lombardi dijo que «no tengo nada más que agregar. La interpretación del video que acusa a los obispos alemanes de faltarle al respeto al Papa es muy insensata como para añadir algo más».+

Fuente: AICA

Wikipedia censura la información contraria al aborto

Un grupo de jóvenes estudiantes del colegio Mallinckrodt de Buenos Aires, declararon a AICA que motivadas por una investigación realizada en clase de biología sobre el síndrome pos abortivo, comprobaron que en la conocida enciclopedia online Wikipedia, en inglés, en la sección de aborto y salud mental (“abortion and mental health”) se afirma que “la existencia del síndrome pos abortivo o SPA no etá reconocida por ninguna organización médica o psicológica y que sus riesgos de depresión o suicidio no son reconocidos por la literatura científica”.

Ante esto las jóvenes reunieron una extensa documentación científico-médica de reconocimiento internacional e intentaron cargar los datos obtenidos de instituciones oficiales y ONGs de distintos países en Wikipedia para conocimiento general.

Las alumnas afirman que “quisimos demostrar que estaba tratado científicamente en muchos libros y por muchos científicos como por ejemplo el Dr. Reardon, director del Elliot Institute Springfield, o el Dr. Phillip Ney, quien realizó trabajos al respecto y Mika Gissler, Elina Hemminki, Jouko Lonnqvist, entre otros”.

Y aclaran que “quisimos poner simplemente “datos”, obtenidos de lugares confiables como por ejemplo STAKES (Finland’s National Research and Development Center for Welfare and Health) en un estudio realizado en Finlandia, resultados que fueron publicados por el British Medical Journal y el WEF (World Economic Forum), o el estudio realizado por el Dr. Elard Koch en Chile cuyo estudio fue presentado en enero de 2010 en la reunión inaugural del International Working Group for Global Women’s Health Research, en Washington, Estados Unidos, otros por la University of Minnesota, o estudios de The Center Bio-Ethical Reform obtenidos de Alan Guttmacher Institute and Planned Parenthood’s Family Planning Perspectives en Estados Unidos, entre otros tantos más”.

Sin bien la información apareció en la web por unas horas, comentan a AICA las jóvenes que “al poco tiempo no estaba más y en cambio tenía un mensaje que nos prohibía seguir publicando información en las próximas 24 horas”.

“Pasadas las 24 horas publicamos nuevamente, ahora en tono netamente descriptivo y citando muchísimo, ya que se nos objetaron que no habíamos justificado suficientemente”.

“A pesar de esto, recibimos un mensaje nuevamente, esta vez bloqueándonos por dos semanas y diciendo que si seguíamos publicando seríamos bloqueados definitivamente de Wikipedia”.

“Intentamos discutir en el foro de discusión, y si bien llegamos a poner el estudio de Chile, nos respondieron sin ningún tipo de argumentación científica que no era válido; no nos dejaron publicar nada más”.

Las jóvenes estudiantes manifestaron su indignación ante la censura y discriminación sufrida, “¿cómo puede ser que no se permita publicar sobre estos temas? Ni siquiera se nos permitió realizar un aporte científico y objetivo”.+

Fuente: AICA

Piden 35 años para el «Rulo» Palacios por aberrantes ultrajes en City Bell

El acusado, ya condenado por el homicidio de una mujer, fue sindicado por obligar a parejas a tener relaciones y luego violar a la chica, en medio de otros espantosos vejámenes

La fiscal de juicio de La Plata Patricia Raninqueo pidió ayer la pena de 35 años de prisión por más de diez actos de violación, pero que subsumió en sólo tres. Es que, según afirmó ante el Tribunal en lo Criminal IV, el acusado Reynaldo “Rulo” Palacios en cada hecho fue autor “mediato” o “inmediato” de los abusos sexuales.
Eso que a primera vista parece apenas un tecnicismo jurídico dio cuenta del aberrante modus operandi del imputado. Es que, en varios hechos, según refrendó la fiscal, con similares características, el “Rulo” aguardaba a sus víctimas en los patios o parques de City Bell, a punta de pistola las hacía ingresar a sus casas y, si bien hablaba de un robo y exigía algunas pertenencias, en ningún caso se llevó grandes sumas de dinero ni tampoco objetos de un valor considerable.
La modalidad más habitual, indicó la fiscal Raninqueo, era obligar a desnudarse a sus víctimas, hombres o mujeres. Por ejemplo, uno de los casos ocurrió el 6 de noviembre de 2005 en un cotizado chalet de City Bell. Primero encañonó al marido para que tuviera sexo oral con ella, luego lo hizo con un amigo del marido que estaba en la casa. Luego les exigió a ambos tener relaciones sexuales con la mujer. Y después lo hizo el propio imputado, por vía vaginal y anal.
Según la acusación fiscal, el “Rulo” Palacios, mientras él accedía carnalmente a la mujer o coaccionaba a los hombres allí presentes a que lo hicieran, iba simulando un robo o pedía que le dieran de comer o de beber. A esta mujer, por ejemplo, la llevó a la cocina con el dedo dentro de la vagina hasta que le sirvió Coca-Cola en un vaso. Todos los actos los hizo empuñando un arma de fuego.
También surge de la acusación fiscal que, cuando estaba obligando a los dos hombres a tener relaciones, pasó un patrullero y aprovechó para decirles a sus víctimas: “¿Vieron qué boludos son esos polis? Yo divirtiéndome y ellos allá afuera”.
Ese sarcasmo, según la fiscal, lo mezcló el imputado con una gran demostración de previsiones y cuidados. “Siempre usó preservativos en todos los casos, incluso, cuando se le rompió uno, fue el único momento en que se puso tenso. Se limpió con la remera de la mujer, y la limpió a ella. Luego la llevó a que se lavara en el baño, y que lavara la bombacha. Y al irse de la casa se llevó todos los preservativos usados, la toalla femenina y la ropa interior de la víctima y la remera. El vaso de Coca-Cola también lo limpió y obligaba a cada víctima a que abrieran las puertas cuando revisó las habitaciones; jamás tocó siquiera un picaporte, demostrando en todo momento manejar la situación y tener pleno dominio”, enfatizó la fiscal.
El otro hecho de abuso sexual se cometió el 26 de octubre de 2005, en otra vivienda de City Bell, cuando sorprendió a una joven pareja, con igual modus operandi. Y el tercer episodio que se imputó fue el 1° de noviembre, cuando atacó a una mujer sola en su casa. Por estos tres hechos, formuló su acusación de 35 años de cárcel la fiscal Raninqueo, destacando que en cada uno hubo más de un abuso sexual “mediato” o “inmediato”, sumado a una decena de otros vejámenes que jamás fueron denunciados por otros vecinos de City Bell, y que sin embargo fueron relatados por los testigos durante el juicio (ver recuadro).

Agravantes del abuso sexual

La defensora oficial Gladys López pidió ante los jueces del Tribunal en lo Criminal IV de La Plata la absolución por el hecho registrado el 1° de noviembre de 2005. Dijo que no estaba probado. Y a la vez, sorprendió a los magistrados cuando admitió la calificación en los otros dos hechos que se le endilgan a Palacios -el del 26 de octubre y el de 6 de noviembre de ese año-, por abuso sexual con acceso carnal.
La defensora oficial pidió por esos dos hechos la pena mínima de esa figura legal y solicitó que no se tuvieran en cuenta ni la coacción ni el agravamiento por el uso de arma de fuego. Tampoco la privación de la libertad. Es que todos esos cargos fueron considerados por la fiscal Raninqueo como un delito continuado -con sumatoria de las penas máximas-, y además computó como agravantes la pluralidad de víctimas, la nocturnidad y los daños provocados: “Aún hoy, las víctimas tienen problemas para relacionarse, tienen miedo cuando salen a la calle, se les acerca alguien o suben un taxi”.

Reconocido en pleno juicio oral

Al citar los elementos de prueba, la fiscal Patricia Raninqueo (foto) destacó las “directas imputaciones” que formularon las víctimas, tanto mujeres como hombres, que reconocieron al acusado primero al dictar los identikits en sede policial, y luego al reconocerlo en pleno juicio oral.
Raninqueo también destacó que las víctimas reconocieron varios de los elementos que les había robado el “Rulo” cuando la Policía le allanó la casa, como celulares, monederos y billeteras.
En la sala de audiencias, había varios alumnos de la Facultad de Derecho que al salir del fuero consideraron que la pena solicitada había sido “baja” porque el máximo de los delitos planteados era superior a los 50 años de prisión.
Palacios fue identificado porque una de las víctimas le mintió el apellido. Y el imputado le dijo: “Ah, yo salí de novio con tu tía. Si sabía que eras vos, no te hacía nada”. La Policía fue a ver a esa mujer y así comenzaron a desandar la investigación.

El colmo del sarcasmo

Una de las víctimas contó que mientras violaba a la mujer delante de su marido y un amigo de éste, comenzó a llamar con su celular a un par de conocidos. A uno le dijo: “Venite con un bolso, así nos robamos de todo”. Después se comunicó con una chica, siempre apuntando con un arma de fuego a sus víctimas, y le dijo: “Escuchá, me estoy c… a una mina, delante de dos tipos… Vení que es una fiesta”. La víctima dijo que del otro lado se escuchaba la voz femenina.
En esa casa, según las víctimas, estuvo tres horas.
El Tribunal en lo Criminal IV, integrado por Emir Caputo Tártara, Inés Siro y Gloria Berzosa, anunció la lectura del veredicto para el jueves próximo a las 8.30.

Corte de pelo wachiturro, kilos de más y pesas intramuros

Por su corte de pelo y su fisonomía, podría ser confundido en la calle con un popular wachiturro. Pero a la vez lo alejarían de ese mote sus años de prisión, sus kilos de más, entre engorde y pesas intramuros. Poco queda de aquel “Rulo” menudo, que hace unos años subía por primera vez al banquillo para ser condenado por un homicidio. Eso fue en 2001, cuando otro tribunal platense le aplicó 14 años de pena por matar junto a otros cómplices, jamás investigados, a Beatriz Martínez en su coqueta casaquinta de Gonnet Bell.
El dato es clave. Primero, porque estando en libertad condicional (Palacios cumplió apenas cinco de los catorce años), volvió a ser detenido imputado por al menos seis casos de abuso sexual. Y segundo, porque las modalidades que describieron los testigos en estas violaciones son exactamente las mismas con las perpetradas en el crimen de Beatriz Martínez: según los testimonios, aguardó agazapado en el jardín, atacó a la víctima, la amedrentó con un arma de fuego, la sometió a toda clase de ultrajes y se llevó algunas cosas de valor.
Cada ataque duró varias horas. Obraba con frialdad y manejo de la situación. Eso ocurrió con esa mujer también, que fue hallada atada a una cama, desnuda y con signos de haber sido accedida carnalmente por mútliples vías. Las manchas de semen habían sido limpiadas. No había huellas. Y varios elementos “tocados” aparecieron dentro de una piscina. Además, varios testigos aquella noche de enero de 2001, vieron al “Rulo” pasando por las calles de City Bell a bordo de un Corsa blanco: el auto de Beatriz Martínez.
Ese accionar también fue desplegado en los hechos imputados ayer en el juicio oral que también lo tiene al “Rulo” Palacios en el banquillo.

Fuente: Diario Hoy

El hockey enciende sueños

Era el mediodía en Guadalajara. El sol, por fin, había aparecido entre las nubes después del paso del huracán Jova. En ese momento el aeropuerto se vistió de celeste y blanco por la llegada, casi al mismo tiempo, de los seleccionados de hockey sobre césped. La ciudad panamericana, entonces, recibía a dos grandes candidatos a obtener el oro y, como consecuencia, el pasaporte olímpico a Londres.

Las Leonas, además de ganar el título y de clasificarse para 2012 donde buscarán subirse por cuarta vez consecutiva al podio, llegaron con una obligación que pesa, pero que también estimula: desde que la rama femenina del hockey se sumó al programa panamericano en Indianápolis 87, Argentina nunca perdió una final (cinco triunfos ante Estados Unidos y uno sobre Canadá). Las campeonas del mundo, con 12 jugadoras que se consagraron en Rosario, vuelven a ser las favoritas para repetir y para extender ese dominio que abruma. Y que maravilla.

Anteojos espejados, cabello suelto y la sonrisa de siempre, preparada para sus cuartos Juegos, Luciana Aymar capturó todas las miradas apenas pisó suelo tapatío. La mejor jugadora de la historia dijo: “Sabemos que este es ‘el’ torneo del año. Nosotras nos preparamos para jugar la final. Obviamente que habrá que pasar los partidos previos, pero luego seguramente nos tocará jugar con Estados Unidos, que es un equipo top”.

-¿Cuánta presión hay? Son el mejor equipo del mundo y para el deporte argentino el de ustedes es un oro seguro.

-El favoritismo lo tenemos en cada torneo donde van Las Leonas. Se da en un Mundial, en los Juegos Olímpicos, en un Champions Trophy o acá mismo. Tenés la presión de que todo el mundo está expectante de que estés en la final o ganes el torneo. Pero te vas acostumbrando a eso porque nosotras mismas nos autopresionamos para ser las mejores. Después hay que saber manejar esa presión de los familiares, de los amigos, de la prensa, de la gente. Te acostumbrás, aunque es una presión linda.

-Para vos seguramente serán unos Panamericanos especiales.

-Y sí. Serán especiales porque serán los últimos. El camino se va acortando y trato de disfrutar al máximo lo que me va quedando. Si me pongo a pensar en eso me agarra como una angustia…

Si Las Leonas no conciben llevarse otro premio que el lugar más alto del podio, algo similar sucede con los varones. Claro que la historia no marca lo mismo para ellos: desde México 1975 Argentina disputó todas las definiciones frente a Canadá pero ganó cinco y perdió cuatro, incluída la última de 2007.

Como símbolo del seleccionado masculino, hay otro atleta que jugará esta competencia por última vez después de haber estado en Winnipeg (plata), Santo Domingo (oro) y Río (plata). Ese será Fernando Zylberberg, quien aseguró: “Seguramente que disfrutaré estos Juegos de una manera distinta. De todos modos, ojalá que me pueda despedir en Londres.

-¿Cómo se hace para mantener la concentración sabiendo que es un torneo que, para ustedes, recién “empezaría” en las semifinales? -Es difícil, pero lo bueno acá es que será un torneo más corto que los otros Panamericanos. Tendremos apenas tres partidos de la fase clasificatoria y luego los cruces. Así es más difícil dispersarse para los más jóvenes, por ejemplo.

Llegó el hockey. Argentina tiene con qué soñar por partida doble.

Fuente: Clarín

47° Coloquio de Idea:14 años no es nada

Un breve brief ejecutivo con todo lo que pasó en el encuentro empresario por excelencia y que todo ejecutivo debe conocer. De ayer a hoy, crónicas desde Mar del Plata, año por año.
Tres días de versiones. Gobiernos amigos, gobiernos enemigos y funcionarios que hacen un click o crack, en función de sus declaraciones. Empresarios que invaden el lobby y que, en muchos casos, prefieren hacer lobby. Otros tantos que optan por escuchar, en lugar de hablar. Si viene o no algún funcionario oficial y por qué no, si los CEOs recorren sus pasillos son sólo algunas de las experiencias que, año a año, se tejen durante el Coloquio de IDEA. Un encuentro que tiene como objetivo de fondo construir las bases de la Argentina a largo plazo, pero que, sin embargo, termina asediado también por la necesidad de información de corto término.

2011
Presidente del Coloquio: Horacio Martínez. Foco: La Argentina en el mundo. Contexto: se advierte que la crisis global afectará a los emergentes. Pese a ser año electoral, las urnas ni siquiera están en la agenda de los pasillos porque los empresarios las dan como cuestión juzgada. Sí, en cambio, se habla mucho del eventual efecto contagio. Gobierno: sólo participó Daniel Scioli. Ejes del off the record: hasta cuándo podrá seguir creciendo el consumo y qué cambios se vienen en el Gabinete.

2010
Presidente del Coloquio: Carlos Haehnel. Daniel Scioli abrió el encuentro, pero José María Aznar y el actualmente «en boga» Tabaré Vázquez figuraron a la cabeza entre las figuras. Don Julio Cobos aparecía como la figura difícil en la clausura del encuentro. Gozaba de popularidad y se lo veía como un precandidato con alto potencial. Las divisiones entre las cámaras empresarias y antiguos rencores en el interior del empresariado aparecieron en el off the record. El avance de los salarios, el proyecto para repartir ganancias y el desafío para las elecciones, los temas claves.

2009
Presidente del Coloquio: Alberto Schuster. Scioli, Urtubey y Binner fueron las figuras. El encuentro entre Eduardo Duhalde y Rodolfo Terragno picó en punta con localidades agotadas. El proyecto de largo plazo y la idea de mayor institucionalidad primó entre los empresarios, aunque varios ponían en duda la viabilidad en función de los interlocutores. Conocer a Cristóbal López se convirtió en un issue. Inversiones y nuevos negocios en danza, pocos. Aunque la encuesta de expectativas diga lo contrario. Después de todo en Mar del Plata confían en que la marea cambiará.

2008
Presidente del Coloquio: Carlos Tramutola. Conclusiones: los empresarios ven un escenario pesimista para 2009. La crisis global tendrá su efecto en la Argentina. Los ejecutivos defendieron por primera vez a la propiedad privada como tema a resguardar, dado el embate del Gobierno contra el sistema de jubilación privada. Cuestionaron en voz alta la falta de previsibilidad y la necesidad del largo plazo. Tema del año: estatización de AFJP y crisis mundial. Gobierno: sólo participaron Julio Cobos (ya opositor), Juan Carlos Tedesco, ministro de Educación, y Beatriz Nofal, titular de la Agencia de Inversiones. Ejes del off the record: un 2009 complicado. La mayoría de las empresas prevé reducir personal.

2007
Presidente del Coloquio: Guillermo Murchison. Conclusiones: la escasez de inversión es obstáculo para el crecimiento. Ya se delineaba falta de institucionalidad. Tema del año: crisis energética local vs. mega hallazgo petrolero en Brasil. Gobierno: ausente. Contexto: presión de Guillermo Moreno, secretario de Comercio, para no hablar de crisis energética. Ejes del off the record: críticas al gobierno de Cristina. Se reclamaba la salida de De Vido y de Moreno. (N. de R.: En 2007, la por entonces candidata CFK asistió a un almuerzo de IDEA. El acercamiento no se replicó en el Coloquio).

2006
Presidente del Coloquio: Enrique Pescarmona. Conclusiones: la necesidad de mayor diálogo con el Gobierno, la situación energética, la falta de acceso a la información y el reclamo de mayor transparencia (silencio de los empresarios). Tema del año: control de precios, crisis energética, inflación, salarios. El por entonces obispo de Misiones, Joaquín Piña, marcó el fin del efecto reelección. Gobierno: ausente e irritado por IDEA. Ejes del off the record: miedo a molestar al Gobierno.

2005
Presidente del Coloquio: Alfredo Coto. Conclusiones: finalizado el evento, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, «renunció». Tema del año: precios, inflación, arremetida K contra los supermercados. Gobierno: asistió Lavagna, con la reprobación de Kirchner. Ejes del off the record: precios, defensa explícita a Alfredo Coto. El problema de fondo: Los empresarios hablaban sobre una posible inflación del 12% para el año siguiente que enojó a K.

2004
Presidente del Coloquio: Oscar Vicente. Conclusiones: optimismo. Tema del año: tarifas congeladas; deuda en default, aunque en vías de resolución; la doble indemnización por despido se extiende un año más y retenciones a la exportación en alza. Gobierno: fue Roberto Lavagna. Ejes del off the record: empresarios contentos con el crecimiento.

2003
Presidente del Coloquio: Miguel Kiguel. Conclusiones: creación de empleo, deuda y necesidad de reinsertar al país en el mundo. Tema del año: pacto social. Gobierno: Carlos Tomada, ministro de Trabajo; Daniel Filmus, ministro de Educación; Roberto Lavagna; Alberto Fernández, jefe de Gabinete. Ejes del off the record: reglas de juego claras; más institucionalidad y diálogo.

2002
Presidente del Coloquio: Juan Carlos Masjoan. Conclusiones: necesidad de cumplimiento de los contratos, independencia del BCRA, solvencia fiscal, descenso del desempleo. Tema del año: el peor año post crisis y la previa a la elección 2003. López Murphy, candidato de los empresarios. Gobierno: Lavagna, en nombre del presidente Eduardo Duhalde, y el gobernador Felipe Solá. Ejes del off the record: Duhalde debe dejar la Presidencia porque un gobierno de transición no puede tomar decisiones de inversión. Pedían aumento tarifarios.

2001
Presidente del Coloquio: Andrés von Buch. Conclusiones: los empresarios prevén una desmejora de la economía para 2002. Tema del año: el reparto ineficiente de los impuestos a nivel nacional y provincial, riesgo país, elevadas tasas de interés, el canje de la deuda. Gobierno: Fue el presidente De la Rúa. El ministro de Economía, Domingo Cavallo, se excusó por un viaje al exterior. Ejes del off the record: fin del mandato de De la Rúa (presiones del PJ), poca ilusión en Cavallo.

2000
Presidente del Coloquio: Fernando Ponasso. Conclusiones: el ajuste fiscal, la desregulación y el impulso al comercio exterior son clave para el crecimiento. Tema del año: cómo salir de la crisis. Gobierno: De la Rúa y varios funcionarios, como el ministro de Economía, José Luis Machinea. Ejes del off the record: el reemplazo del debilitado Machinea y la falta de decisión política por parte de De la Rúa.

1999
Presidente del Coloquio: Jorge Aguado. Conclusiones: necesidad de pasar del consenso a la acción para revertir la situación económica y seguridad jurídica. Tema del año: la transición presidencial entre Menem y De la Rúa. Ambos participaron el evento. Ejes del off the record: posible anuncio de Machinea como ministro de Economía.

1998
Presidente del Coloquio: Pablo de Estrada. Conclusiones: el país estable pese a la crisis. Tema del año: crisis mundial, miedo al fin de la convertibilidad. Gobierno: asistieron Menem; el ministro de Economía, Roque Fernández, y los precandidatos. Ejes del off the record: la visión oficial frente a la crisis es demasiado optimista.
cronista.com

UN PAIS MUY RICO CON HABITANTES MUY POBRES

Todos los argentinos sabemos que nuestro país es un país favorecido y bendecido por El Creador.
Es el octavo país en el mundo en cuando a tamaño. Su enorme extensión geográfica, comprende la mayoría de climas del mundo y diferentes conformaciones topográficas, desde una enorme cordillera con las más altas montañas de la Tierra, una inmensa y fértil pampa húmeda hasta un extenso litoral marítimo con una gran plataforma submarina.
De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural.
También las riquezas de su subsuelo son inmensas. La ausencia de conflictos religiosos, raciales u de otro tipo aunados a las características propias del ciudadano argentino hace que la Argentina pueda considerarse un lugar verdaderamente privilegiado en este mundo cada vez más conflictivo.
Según algunos analistas, nuestro país podría albergar y dar de comer a unos 400 millones de habitantes sin mayores problemas. Y es muy probable que sea así.
En el año 1915 se decía que la potencialidad de la Argentina era tal que nuestro país en pocos años, iba a ser el competidor natural de los EE.UU. de Norte América.
Pero la dura realidad actual es muy diferente. Los argentinos, a partir del año 1930, fuimos involucionando con el transcurso del tiempo y retrocediendo en el concierto de las Naciones.
Desde ese año todos los gobiernos, en mayor o menor medida han colaborado en ese retroceso.
Equivocadas medidas gubernamentales. Erróneas medidas políticas y económicas. Y perdidas de oportunidades favorables en la económica mundial.
El gobierno de la dinastía de los Kirchner incurrió en las tres posibilidades mencionadas.
Después de la enorme crisis del 2001 que dejó como consecuencia más del 50 % de la población bajo la línea de pobreza, el efecto rebote y algunas medidas económicas elementales permitieron remontar este lamentable y negativo record.
El país empezó a crecer desde el año 2003 con tasas muy altas similares a los países asiáticos. Pero ese crecimiento no se tradujo en desarrollo o un mayor bienestar general sustentable.La holgura económica de la cual disponía el gobierno fue pésimamente malgastada.
Más que malgastada, dilapidada en un verdadero festival populista y demagógico. Muy poca inversión, enormes subsidios generalizados, aumento del gasto público, publicidad y propaganda partidaria y planes sociales de todo tipo y color.
Y sumado a esta verdadera calamidad nacional, una corrupción estructural generalizada cuyo ícono más evidente y visible es el escandaloso crecimiento de la fortuna personal de la presidente, la Sra. de Kirchner y muchísimos de sus funcionarios más allegados.
En este lamentable contexto el índice de pobreza para algunos analistas estaría ahora entre el 25 % y el 30%, pero para otros en cifras cercanas al 4o%. (ref.1).
Agrava la situación el enorme porcentaje de trabajadores no registrados, sin prácticamente ninguna cobertura social de ningún tipo.
A lo largo y ancho de todo el país se ve miseria y pobreza similar a los países más postergados de África con carencias de todo orden. El aumento de las villas de emergencia rodeando a los centros urbanos más importantes, desmiente categóricamente la disminución de la pobreza e indigencia que proclama el gobierno permanentemente.
Buenos Aires y principalmente la Capital Federal y su conurbano pese a ser los lugares más ricos del país, concentra el mayor número de la migración interna.
“La población que habita en medio de la exclusión y la pobreza creció un 55% desde 2001, aunque los mayores incrementos se dieron en los últimos 5 años. En números, suman más de medio millón las familias que deben enfrentar diariamente la falta de recursos, la marginalidad, las drogas y los delitos, entre otras carencias y dificultades por vivir en medio de la pobreza, la indigencia y precarias casillas”. (ref.2)
En los últimos cinco años se sumaron 90 villas y asentamientos nuevas en Buenos Aires.
Fotos satelitales obtenidas muestran claramente el substancial incremento de las villas existentes en los últimos años.

La “eficiente” gestión gubernamental de Jorge Capitanich, gobernador de la provincia del Chaco, uno de los incondicionales satélites de la presidente Cristina, es la que más personas deriva al conurbano bonaerense.
En definitiva, la Argentina este paraíso que Dios nos dio, tan privilegiado por la naturaleza, se va llenado de pobres y miseria creciente, pese a los enormes recursos existentes.
La clase media que fue una característica distintiva de este país va disminuyen do aceleradamente por los errores y pésimas políticas gubernamentales.
El gobierno mantiene, a duras penas la paz social, ante los tormentosos y turbulentos tiempos que se avecinan y que ponen en peligro la misma existencia del país, mediante un efímero plato de lentejas que muchos argentinos aceptan pasiva e irresponsablemente.
El crecimiento de la economía por ocho años continuos obnubiló al gobierno, que despreció las enormes posibilidades que presentaba las favorables condiciones de la economía mundial para el despegue que nuestro país espera después de tantos años.
Nuevamente la Argentina, por la pésima dirigencia política, en su desaforada soberbia y cerrado autismo, pierde una oportunidad única al dejar pasar de largo, el tren de la Historia que nos hubiera llevado a la prosperidad y al bienestar que tanto anhelamos.

Fuente: Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL

NOTAS:
(1) Los índices de los parámetros socio-económicos de la economía nacional están todos tergiversados porque el gobierno utiliza los que se despareden de los valores de un INDEC que a todas luces es más del 50% menor al real.
(2) Diario “La Nación”

Se posterga la discusión por Juntas de Calificaciones Docentes

Las Comisiones parlamentarias de Educación y de Legislación del Trabajo acordaron este viernes 14/10, un cronograma de consulta a los sindicatos, a miembros de las actuales Juntas de Clasificación y a trabajadores no sindicalizados para que expresen sus posiciones respecto de la modificación del Estatuto Docente impulsada mediante un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo a la Legislatura, que incluye la derogación de las Juntas.

La discusión legislativa, se extenderá hasta, por lo menos, el 4 de noviembre. Las elecciones de miembros de las juntas docentes, pautadas para el 3 de noviembre, se realizarán como se venían haciendo hasta ahora.

La decisión de generar espacios de diálogo y debate con todos los actores involucrados fue dada a conocer en el transcurso de una reunión conjunta realizada este viernes 14/10 en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo a la que concurrieron numerosos trabajadores de la educación pública en la ciudad.

En la reunión conjunta de hoy (14/10) participaron la diputada Victoria Morales Gorleri (PRO), presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, y sus pares Claudio Presman (UCR),vicepresidente 1ro; Francisco Nenna (EPpV), vicepresidente 2do; los vocales Sergio Abrevaya (CC) -autor de un proyecto recientemente presentado-, Diana Martínez Barrios, Enzo Pagani, Oscar Zago (PRO) y María Elena Naddeo (FPyP). También la diputada Laura García Tuñón (Proyecto Sur), presidenta de la comisión de Legislación del Trabajo y Karina Spalla (PRO) -vicepresidenta 1ra-, ambas también vocales de Educación.

» Celebramos los avances que hemos experimentado. En distintas reuniones algunos diputados no tenían intención de debatir y exigían que se retire el proyecto además de pregonar la supuesta imposición y falta de democracia de nuestro trabajo. Hoy este cronograma de debate conjunto es prueba de lo irreal de esas afirmaciones», aseguró Morales Gorleri.

El proyecto

«El objetivo de este proyecto es reafirmar todos los principios y garantías laborales de los docentes de la Ciudad y proponer un nuevo mecanismo de designación capaz de responder a las necesidades del siglo XXI», dice en los fundamentos el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo de la ciudad de la mano del Ministro de Educación, Esteban Bulrrich.

La reforma argumenta «democratizar, transparentar y modernizar el Estatuto» mediante «un sistema de designación y calificación de los docentes tecnificado» y resume la propuesta en cuatro puntos: «el docente realiza de manera personal su inscripción desde cualquier computadora con acceso a Internet, donde deberá ingresar todos sus datos personales, títulos, cursos, etc. para la conformación del legajo», «el sistema le asigna un turno para presentarse en el Ministerio para constatar la documentación que declaró en Internet», «el puntaje final se oficializa de manera pública en la página web del Ministerio de Educación» y por último, «el docente que no esté conforme con el puntaje de su clasificación podrá solicitar la revisión del mismo ante la Junta de control de la clasificación y designación d ocente en primera instancia, en caso de no estar conforme ante el Ministro y finalmente ante la Justicia».

La intención del PRO es transparentar el sistema de calificación y designación de los docentes mediante el uso de un sistema Web en el que estén establecidas de antemano reglas claras y cristalinas.

El nuevo proyecto propone construir una Oficina Única de Clasificación, dependiente del Ministerio de Educación, que tendrá a su cargo la inscripción, clasificación, concurso y designación de los aspirantes. Además, se crea una Junta de Control, que intervendrá en caso de discrepancia con el puntaje asignado. Esta Junta estará formada por 12 representantes de los docentes.

Sospechas en el PRO por la creación de la Policía vecinal de Garré

El titular del bloque del PRO de la legislatura, Cristian Ritondo, dijo que «le resulta sospechoso el anuncio del Gobierno nacional» sobre la creación de una Policía de Prevención Vecinal, «a menos que después del 23 de Octubre quieran desplazar a la Gendarmería y la Prefectura de los barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires».

Ritondo defendió la creación de la Policía Metropolitana porque «no surgió por un capricho sino por una demanda de mayor seguridad para los porteños, seguimos apostando a que la Nación nos escuche y coordine con nosotros. Tenemos que trabajar juntos para formar una fuerza que se haga cargo de los delitos mas complejos de la ciudad».

«La politica de Seguridad de Garré sigue sin brujula, esta perdida. No se puede seguir improvisando cuando se trata de la vida de los ciudadanos. Dice una cosa y luego hace otra, el mes pasado habló y admitio conversaciones para el traspaso de la federal, luego dijo que no hay nada. Cuando era diputada presento un proyecto para que le federal pase a la ciudad, en la campaña cuando Filmus era el candidato del kirchnrrismo, lo alento al candidato para que prometa el traspaso. Desde Gustavo Beliz, pasando por Aníbal Fernández, Julio Alak y ahora Nilda Garre, no dan pie con bola en la lucha contra el delito», dijo Ritondo.

Recordó que Garré «es la misma ministra que le pidió a la Policía Federal que vaya desarmada a las protestas sociales, y hoy nos quiere crear una Policía vecinal paralela».

Duhalde se pronunció contra el matrimonio igualitario y fue repudiado

El candidato presidencial afirmó que «el matrimonio es una institución formada por un hombre y una mujer, y una mayoría circunstancial no puede modificarlo». Desde la Comunidad Homosexual Argentina lo tildaron de «antidemocrático».

El candidato presidencial por el Frente Popular, Eduardo Duhalde, ofreció su respaldo a una iniciativa de católicos y evangélicos contra el aborto, el que calificó como un «asesinato», y también se manifestó en contra del matrimonio igualitario.

«El matrimonio es una institución formada por un hombre y una mujer y una mayoría circunstancial no puede modificarlo», afirmó Duhalde, quien, por otra parte, consideró que «el aborto es un asesinato, un homicidio y que por una moda no se puede autorizar».

Por su parte, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) repudió los dichos del candidato presidencial y lo tildó de «antidemocrático».

«Existe una actitud antidemocrática por parte del candidato Duhalde al no reconocer la Ley de Matrimonio Igualitario aprobada por el Congreso el 15 de julio del año pasado que es utilizada por miles de parejas de nuestra comunidad en todo el país», indicó el presidente de la CHA, César Cigliutti.

En un comunicado, el dirigente subrayó que «Duhalde no sólo confunde una ley civil con un sacramento, se obstina en no reconocer la separación de la iglesia con el Estado, confirma su concepción en contra de la diversidad hablando de ´mayorías circunstanciales´, sino que no reconoce la igualdad de derechos para todas las personas ante la ley».

A poco más de una semana de las elecciones generales, Duhalde visitó la Universidad Austral y allí firmó el «Protocolo por la Vida» que impulsa la Asociación Cristiana de Iglesias Evangélicas de Argentina (ACIERA), que integra la diputada nacional Cynthia Hotton.

«Tenemos que defender los derechos humanos y el primero de todos es el derecho a la vida. Por una moda circunstancial no se puede permitir matar a los más pequeños, porque no hay que matar nadie, pero menos a los indefensos», indicó.

Además, respecto a la reciente ley que autoriza el matrimonio de personas del mismo sexo, Duhalde sostuvo que se tendría que «revisar» y propuso convocar a un «plebiscito» para que «toda la
sociedad pueda expresarse» al respecto.

Durante su disertación también cargó contra la presidenta Cristina Kirchner y sostuvo que «esta gente que hoy nos gobierna no entiende nada de nada».

«Tenemos un DJ de ministro de Economía que asegura que hay un reacomodamiento de precios y dice que la inflación afecta a los más ricos. Una ministra de Inseguridad que niega las cifras y los niveles de criminalidad. Es increíble que para los dos temas de mayor preocupación para el ciudadano, tengamos gente que no está
capacitada», manifestó.

Ante alumnos y graduados de las carreras de Derecho y Ciencias de la Comunicación , Duhalde dijo «que estamos como a principios del año 1998; ingresando a un periodo recesivo».

Finalmente, el ex mandatario reiteró que «necesitamos fuerzas de elite para terminar rápidamente con el crimen organizado» y remarcó: «Hay que empezar ya, no hay tiempo que perder».

Fuente: http://www.cadena3.com/

Italia: Berlusconi se aferra al poder tras obtiene voto de confianza

ROMA — El jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, se aferra al poder tras haber obtenido este viernes la confianza de la Cámara de Diputados, pero su supervivencia se complica a diario por las divisiones internas de la mayoría, los escándalos y la crisis financiera
Berlusconi, que ha superado más de 50 mociones de confianza en tres años y medio de gobierno, logró 316 votos a favor contra 301 en contra, logrando evitar de esa forma elecciones anticipadas.
El voto de confianza fue decidido tras haber perdido la mayoría el martes durante la votación de las cuentas del Estado.
La votación se llevó a cabo en un clima tenso y de incertidumbre debido a la ausencia de unos 50 parlamentarios en misión en el exterior y por la decisión de la oposición, que no acató la primera llamada para votar.
Las diversas corrientes internas de la coalición gubernamental conservadora garantizaron su voto a Berlusconi, por lo que superó la moción de confianza con una decena de votos más con respecto a la última moción votada en diciembre.
Berlusconi había comparecido el jueves ante el parlamento para defender su gobierno, convencido de que «no hay otra alternativa» para enfrentar con éxito la grave crisis económica y financiera que acosa a Italia.
El jefe de gobierno italiano, 75 años, rechazó cualquier propuesta de elecciones anticipadas así como un eventual remplazo por una personalidad «técnica» apoyada por todos los sectores políticos para enfrentar la grave crisis económica, como proponen varios ex democratacristianos.
El líder conservador insistió en decir que es el único que puede resolver los problemas del país, acosado por los ataques financieros debido a la inmensa deuda pública (120% del PIB) y acusó a la oposición de izquierda de haberle «tendido una trampa» inútil.
Berlusconi, con una popularidad que cae en picado desde el inicio del año (24%), salpicado por múltiples escándalos sexuales y judiciales, es acusado por la oposición de ser el responsable de la parálisis económica y social que atraviesa a Italia.
Mientras en el parlamento se llevaba a cabo la votación, en la calle continuaban las protestas de los «indignados» italianos, que se reunieron en Roma frente a la sede legislativa al grito de «vergüenza, vergüenza».
Cuando trascendió el resultado favorable a Berlusconi, los manifestantes lanzaron huevos contra el edificio.
La llamada «agonía interminable» de Berlusconi, quien ha sobrevivido a la apertura de un juicio por prostitución de menor durante sus festines privados conocidos con el mote de «bunga-bunga», divide al país y empieza a minar el apoyo de sus aliados y de su base electoral.
«La sensación que se tiene es que el gobierno flota y espera sólo a que llegue el fin de este año», escribió Massimo Franco, editorialista del Corriere della Sera.
Para Stefano Folli, del diario Il Sole 24 Ore, Berlusconi se jugó su «última carta», mientras otros comentaristas estiman que apuesta a convocar elecciones anticipadas en 2012, cuando haya logrado aprobar una ley que declare prescrito el delito de soborno por el que está siendo juzgado en estos momentos.
Cuando no tenga más el poder de bloquear sus líos judiciales es posible que se deba enfrentar a un elevado número de procesos, algo que teme desde que se lanzó hace 17 años al ruedo de la política, recordaron.
Por Kelly Velásquez (AFP)

Salta: el lunes deciden la situación de los imputados por el crimen de las turistas

El juez de Instrucción Formal de Primera Nominación de Salta, Martín Pérez, decidirá el próximo lunes la situación procesal de los imputados de la causa del doble crimen de las turistas francesas, cuyos cadáveres aparecieron el 29 de julio, en San Lorenzo.

Así lo informó a Télam el vocero del Poder Judicial de Salta, Marcelo Báez, quien detalló que el magistrado determinará los procesamientos de la causa como «última medida procesal» antes de viajar a Francia para entrevistarse con un par de ese país.

La causa salteña está caratulada como «doble homicidio calificado» de Cassandre Bouvier (29) y Houria Moumni (23) y tres hombres identificados como Daniel Vilte (23), Gustavo Lasi (24) y Santos Clemente Vera (37) están detenidos e imputados por la posible comisión del delito.

En torno a esta causa hay otros imputados de encubrimiento, que se encuentran en libertad, y que son Walter (54) y Enrique Lasi (49), que son el padre y el tío de Gustavo; Federico Cañizares (23); su hermana María Fernanda (24); y Omar Darío Ramos (47), mientras que a Raúl Sarmiento (43) se le dictó la falta de mérito.

Pérez llegará a Francia invitado por su par francés, el juez de Instrucción de la Corte de París, Patrick Ramael, en el marco de los acuerdos internacionales de cooperación existentes en materia penal.

Además, lo hará en reciprocidad a una visita que el magistrado galo concretó en septiembre pasado, para tomar conocimiento del estado de la causa por este doble crimen.

La agenda de trabajo que desarrollará Pérez en Francia prevé una reunión con los padres de las turistas asesinadas, para detallarles las acciones realizadas por la justicia salteña desde la aparición de los cuerpos el pasado 29 de julio.

Según se pudo determinar posteriormente, el doble homicidio se concretó el 15 de julio, que fue el último día en que las turistas fueron vistas con vida en Salta, en la entrada al paseo en el que luego fueron halladas sin vida.

Los voceros detallaron que la instrucción avanza en la etapa final de la investigación.

Se supo además que Pérez viajará a Francia junto al científico de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Corach, quien está a cargo del laboratorio de Huellas Dactilares y Genéticas que estudió las muestras en el marco de la investigación de este doble homicidio.

Fuente: Télam

Pirelli invertirá 300 millones de dólares en Argentina para una nueva planta

(EFE).- La fabricante italiana de neumáticos Pirelli anunció hoy que invertirá 300 millones de dólares para construir en Argentina una planta de neumáticos para camión, que será la mayor de este tipo en Latinoamérica y que prevé inaugurar en 2014.
El anuncio de inversión fue realizado por el presidente mundial de Pirelli, Marco Tronchetti Provera, y el titular de la filial local, Franco Livini, en una audiencia con la presidenta argentina, Cristina Fernández.
Pirelli dijo en un comunicado que el Gobierno argentino le «acompañará en el desarrollo del proyecto, financiando parte de la inversión» y «asegurando la provisión de servicios de gas y energía eléctrica».
El proyecto prevé una capacidad productiva de aproximadamente 700.000 unidades por año, empleando alrededor de 700 trabajadores.
Pirelli dijo que para una etapa posterior a la conclusión de la planta prevé inversiones adicionales por 200 millones de dólares para alcanzar una capacidad productiva de 1,4 millones de unidades al año y una plantilla de 1.200 trabajadores.
Pirelli ya posee una fábrica de neumáticos para autos y camionetas en la localidad bonaerense de Merlo, donde trabajan 1.100 personas.
La compañía dijo que «en los últimos años aumentó progresivamente la presencia industrial directa en los mercados que, como Argentina, registran mayores índices de crecimiento y además costos industriales competitivos, en el ámbito de una lógica regional que consiste, entre otros, en contener los efectos derivados de las fluctuaciones del tipo de cambio».
«La nueva fábrica, en particular, permite satisfacer el aumento de la demanda de neumáticos radiales de camión, en un país cuyo crecimiento económico está atrayendo nuevas inversiones por parte de la industria automotriz», dijo Pirelli.
Con la nueva planta en funcionamiento -cuya producción en un 50 % será destinada al mercado local-, Argentina representará el 13 % de la producción total de neumáticos para camión del grupo Pirelli.
La compañía prevé obtener este año una facturación por sus operaciones en Argentina de 500 millones de dólares, un 40 % más que 2010.

Argentina’s Stocks, Bonds Rally As Global Gains Stoke Buying

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine stocks and bonds capped a week of steep gains with another surge Friday as the global markets rally sent investors on the hunt for riskier, higher yielding assets.

Argentina’s benchmark Merval stock index shot up 4.6% to close at 2,717.05 points Friday, bringing the gain for the week to 16.8%. Trade volume was relatively high at 72 million pesos ($17 million).

The Global X FTSE Argentina 20 ETF, which tracks shares of Argentine companies listed on international markets, rose 1.9% to $11.04 Friday in New York.

On Wall Street, investors were heartened by stronger U.S. retail sales data, signs of progress in Europe’s sovereign-debt crisis and stellar results from Google Thursday afternoon.

That stoked buying in Argentina, where shares had been beaten down by the global selloff stoked by fears over Europe’s credit turmoil.

Companies that took the biggest beating recently led the gains Friday.

Shares of power company Edenor (EDN, EDN.BA) soared 9.5% to close at ARS1.61. Aluminum maker Aluar Aluminio Argentino(AAARF, ALUA.BA) added 7.1% to close at ARS3.75.

Bonds also got a big boost as the high yields and recent losses drew in buyers.

The dollar-denominated 2038 Par bond added 7.7% to close at ARS51.50, cutting the yield to 9.68%.

The peso-denominated 2018 inflation-linked Bogar bond gained 3.45% in price terms to close at ARS198, with the yield at 14.54%

Earlier Thursday, the government reported an accelerated, but steady inflation rate in September, rising 0.8% on the month and bringing the year-on-year gain to 9.9%.

The official figure was in line with what economists expected the government to report, although many argue that prices are actually rising at twice the official rate.

Most economists say that annual inflation is running between 20% and 25% due to high government spending, lax monetary policy and a booming economy.

Those rising consumer prices have caused Argentina’s peso to appreciate in real terms as the inflation rate exceeds the central bank’s gradual depreciation of the currency.

The peso has lost just over 5.6% of its value against the U.S. dollar so far this year, closing at ARS4.216 to the dollar on Argentina’s MAE foreign-exchange wholesale market on Friday. That compares to the close at ARS4.2135 on Thursday.
online.wsj.com

San Lorenzo se sacó la mufa con un triunfo que le da aire

Banfield fue un poco más. Un cabezazo de López y un remate de Gómez, dieron en el poste en el arranque.

A veces, importa más el fondo que la forma. Hay días en que a la gente únicamente le interesa el qué y prescinde del cómo. En el párrafo anterior se resume la realidad de San Lorenzo: a todos, jugadores, cuerpo técnico e hinchas, estos tres puntos ante Banfield son u n calmante que durará al menos diez días , lapso durante el cual se tratará de mejorar atrás, en el medio y adelante.

Este San Lorenzo que es una contradicción permanente como institución, no podía ofrecer una cara diferente en su equipo. Por eso este San Lorenzo, preparado en la ocasión para ser más ofensivo que su rival, con tres defensores, cuatro mediocampistas, un enganche y dos puntas, terminó siendo -en la primera mitad- menos picante en ataque que un oponente que se plantó con una línea de cinco en defensa.

Una pregunta no tuvo respuesta durante aquel lapso: ¿Para que Asad le destina a Romagnoli la función de enganche si al Pipi la pelota que más cerca le pasó no fue a menos de cinco metros? Al fin, otro detalle inentendible: San Lorenzo juega con un armador que no arma , tiene un enganche que no engancha y muchos miran al Pipi como un creativo pero el talento de Boedo no tiene oportunidades de demostrarlo.

Banfield, por el contrario, fue más cuando en la previa pareció que iba a ser menos. Bastante seguro atrás y con salida por las bandas con Toledo y Tagliafico, La Volpe distribuyó así los roles en la mitad de la cancha: Quinteros fue músculo y presión, Acevedo se encargó del primer pase, De Souza se ocupó de conducir y Jonathan Gómez fue como la explosión misma. Durante el primer tramo falto el aporte goleador del Chucky Ferreyra, quien anduvo como desconectado del resto.

Quinteros se había perdido un mano a mano con Champagne, un cabezazo de Víctor López -que rozó en Tula- terminó estrellándose contra un poste, a Gómez le atajó Champagne un remate que pedía red y el ex jugador de Central impactó su derechazo contra el palo de la mano derecha del arquero.

Sobre la media hora hubo un claro gesto para Asad de parte de Bottinelli, permanentemente desbordado por Quinteros, De Souza o Gómez, para que pasaran de la defensa con tres a línea de cuatro. El técnico, también con un gesto contundente, respondió que no, que todo siguiera así. A esa altura de la noche, el Ciclón vivía del recuerdo de lo que pudo ser y no fue, con aquella temprana aparición de Gigliotti que perdió en el mano a mano contra Lucchetti.

Poco pasaba en el complemento cuando llegó la definición. Porque Banfield se confundió y pensó que el triunfo llegaría en el próximo error del local. Hasta que Bazán confirmó que es mucho más atacando que defendiendo, metió un buen centro y Salgueiro vulneró a Lucchetti con un derechazo que se desvió en Víctor López.

En el momento más inestable de su etapa en el club, Asad recurrió a tres pibes (Gutiérrez, Benítez y Bozzoni Ruiz) para robustecer una estructura que hace agua por todos los costados. Y acertó para sumar algo de tranquilidad. Es que a veces, las formas son lo de menos y todo empieza y termina en un triunfo que alegre la jornada.

Fuente: Clarín

CFK cancels activities on death of Alicia Kirchner’s partner

The Secretary General to the President informed that Cristina Fernández de Kirchner had suspended Friday’s activities, which included a visit to the Coninagro agricultural centre, on discovering the news of Elvio Macchi’s death, partner of Social Development Minister, Alicia Kirchner.

According to the statement released to the press, “due to the news of Elvio Macchi’s death, the colleague of the Social Development Minister, President Cristina Fernández de Kirchner has reprogrammed her activities, postponing all official visits to next week.”

Source: Buenos Aires Herald

NATO, Afghan forces kill 13 insurgents

KABUL, Afghanistan (AP) – NATO and Afghan forces killed 13 insurgents in an overnight operation targeting local Taliban leaders in northern Afghanistan, officials said Friday.

The joint raid by coalition and Afghan troops in northern Faryab province began late Thursday, said Lal Mohammad Ahmadzai, a spokesman for Afghan police in the north. One police officer was killed in the operation, he said.

NATO said in a statement that the forces were searching for Taliban leaders in Ghormach and Qaisar districts. The coalition did not say whether any of the insurgents targeted in the raid were captured or killed.

Northern Afghanistan has become increasingly violent over the past year as insurgents facing pressure from NATO troops in their southern strongholds have pushed into pockets in the north.

In eastern Kunar province, meanwhile, at least five artillery shells fired from the Pakistani side of the border landed in Dangam district early Friday, said provincial Police Chief Ewaz Naziri. There were no casualties.

Tensions have been rising along Afghanistan’s eastern border with Pakistan in recent weeks as Afghan officials have decried shelling from Pakistani territory that has killed an unknown number of civilians, displaced hundreds of people and destroyed several homes and mosques.

Pakistani officials have said previously that the artillery fire was not intentional and said they regretted the killings and damage.

NATO also reported the death of an international service member in an insurgent attack in southern Afghanistan on Thursday. The international military coalition did not provide further details. NATO typically waits for national authorities to release specifics about their casualties.

It was the ninth international military death since the beginning of October. So far this year, at least 462 international troops have been killed in Afghanistan.

Source: usatoday.com

Bieber shuts down Buenos Aires

Justin Bieber drew a frenzied crowd of screaming teenagers in front of his Buenos Aires hotel that was so large, police had to section off the whole neighborhood. The pop superstar is in Argentina for two concert dates this week, but when he arrived at the luxurious Faena Hotel in the Puerto Madero area, sources said there were 600 teen fans already waiting for him, creating major congestion in the streets. “The hotel had to call the police to bring barricades and close off the entire neighborhood,” a spy told us.
PHOTOS: JUSTIN BIEBER
Our source joked that the screaming and gridlock were “bigger than when [former Argentine first lady] Evita appeared on the balcony of the presidential palace.” Bieber played at the city’s Monumental Stadium with pop band Cobra Starship as his opening act. Before the gigs, Bieber joined Starship lead singer Gabe Saporta, who was born in Uruguay, for an intimate birthday dinner at the hotel. Bieber’s tour will continue on to Chile and Venezuela. Local police, get ready.

nypost.com

Tigre-Olimpo draw in Bahía Blanca

Tigre drew 1-1 with Olimpo in Bahía Blanca in the match for the eleventh round of the Apertura Tournament.
Olimpo’s Arturo Aquino opened the score at 28′ of the second half of the game, but Tigre’s Nelson Carrasco managed to tie the result at 34′ of the same half.

Olimpo: Laureano Tombolini; Eduardo Casais, Oswaldo Vizcarrondo, Emir Faccioli and Cristian Villanueva; Leonel Ríos, Ariel Rosada and Adrián Lucero; Martín Rolle; Andrés Franzoia and Julio Furch. Coach: Omar De Felippe.
Tigre: Javier García; Carlos Casteglione, Mariano Echeverría and Juan Carlos Blengio; Gastón Díaz, Diego Castaño, Román Martínez and Ramiro Leone; Diego Morales; Carlos Luna and Ezequiel Maggiolo. Coach: Rodolfo Arruabarrena.
Referee: Néstor Pitana.
Stadium: Olimpo de Bahía Blanca.
buenosairesherald.com