Gualeguaychú activists repudiate Tabaré Vázquez’s statements, demand to see CFK

Gualeguaychu’s Citizens Environmental Assembly once again took their protests to Route 135 in order to draft up a declaration “against Argentine politicians who urge (former Uruguayan president) not to retire from politics.”

Activist José Pouler confirmed that they were going to hold an assembly in which they planned to pass a motion in order to draft a statement repudiating Argentine politicians who defend Vázquez.

The environmental activists, who are at odds with the former Botnia pulp mill, gathered in the Arroyo Verde area, but assured they would not set up a road block on the route linking Gualeguaychú with the Uruguayan city of Fray Bentos, where the pulp mill is located.

Demonstrators returned to the streets after the controversy created by Vázquez, who acknowledged that during the bilateral conflict, he considered the possibility of going to war and that he had even asked the US for help.

“Our goal is to repudiate the opinion of those Argentine politicians who ask a mentally unstable man such as him to return to politics, when he almost goes to war with us,” Pouler said.

Source: Buenos Aires Herald

Olympus Shares Plummet

TOKYO—Shares of Olympus Corp. fell as much as 24% Monday morning as an abrupt ouster of its foreign chief executive clouded prospects for the Japanese company’s earnings and triggered an immediate string of brokerage downgrades.

The heavy selloff sent the stock to the lowest level since May 2009, as both foreign and domestic investors winced at the growing uncertainty, stoked by fresh questions raised by the ousted executive Michael Woodford about the company’s governance practices.

In a weekend interview with The Wall Street Journal, Mr. Woodford said he sent a letter to the imaging-equipment’s chairman raising questions about the prices and advisory fees paid in a series of acquisitions in the years before he joined Olympus’s board.

Olympus, which makes cameras and medical equipment, said Friday it fired 51-year-old Mr. Woodford, the company’s first non-Japanese chief executive, due to a clash in management style with other senior executives.

«If it’s just a CEO resignation, we can expect a rebound in shares. But it’s difficult to invest in this stock now since we don’t know what’s going to come out from here,» Monex Inc. senior market analyst Toshiyuki Kanayama said.

Nomura Securities lowered its rating on the stock to Neutral from Buy and slashed its target price to ¥2,000 ($26) from ¥3,300, saying Chairman Tsuyoshi Kikukawa, who took over as president, is unlikely able to push through cost-cutting measures that he couldn’t deliver over the past decade.

«With the firing of Mr. Woodford, who had been a strong proponent of cost cutting, we no longer have any expectations of earnings improvement resulting from bold cost reductions in FY 2012 onward,» Nomura analyst Motoya Kohtani wrote in a client note.

JPMorgan Securities immediately cut its operating profit forecast for the fiscal year ending March 2013 to ¥60 billion from ¥70 billion, also citing cost-cutting uncertainties and the risk of intensified competition in the mirrorless camera market. House lowered its rating to Neutral from Overweight.

Olympus shares extended Friday’s 18% drop and briefly went limit-down to ¥1,545. At 0130 GMT, shares were down 23% at ¥1,575.

Source: /online.wsj.com

IMF’s Top Powers Resist Rescue Talk

PARIS—Despite increasingly loud offers of assistance from emerging economies in the International Monetary Fund, a fix for Europe’s debt crisis appears likely to remain firmly in the hands of the Europeans.

A handful of emerging-market officials, showing off their growing swagger on the international stage, headed into a meeting of finance ministers and central bankers from the Group of 20 industrial and developing economies suggesting they could assist the IMF with new resources to help bail out Europe.

Several officials from Brazil, Russia, India, China and South Africa had spurred similar speculation last month ahead of a G-20 meeting in Washington, and will likely keep up their message at the next gathering in November.

But at the meeting held this weekend, the IMF’s leading powers swatted down the idea repeatedly. Finance ministers from the U.S., Germany, Japan, Canada and others say Europe can fund its own bailout.

«Our view is that the tools are sufficient within Europe to deal with what is after all a European problem, in the euro zone, of relatively wealthy countries,» Canadian Finance Minister Jim Flaherty said.

The debate shows how rising economic powers, particularly China and Brazil, are trying to gain more influence on a global stage. With their economies in relatively better shape than those in much of the developed world, there remains the tantalizing prospect these countries might serve as saviors for a debt crisis that threatens to derail the world economy.

Chinese Vice Finance Minister Zhu Guangyao said talks about boosting the IMF’s resources are continuing and «all options are on the table.» Brazilian Finance Minister Guido Mantega said he held discussions with other G-20 nations «to see what we can do.»

Created in the aftermath of World War II, the IMF has traditionally served as the world’s crisis lender. It has about $390 billion available today, hardly enough to rescue Europe. The IMF’s own staff has stoked speculation that more could be on the table by working on proposals for new programs that could be funded in part by big emerging countries.

But the U.S., the largest IMF shareholder, is so firmly against boosting IMF resources to deal with the current crisis that Treasury Secretary Tim Geithner didn’t even stop to debate the issue with other officials inside the G-20 meetings. Some G-20 officials fear a leading IMF role, even if it could be agreed upon, would relieve pressure on Europe to act on its own.

Advanced economies left the door open for the IMF to eventually take a smaller, supporting role.

«The IMF has substantial additional uncommitted financial resources and if the circumstances are right, we support deploying those,» Mr. Geithner said after the meetings.

Europe initially resisted the IMF’s involvement when the crisis flared in early 2010 because they didn’t want to cede control. The IMF ultimately provided some funding to support the bailouts of Greece, Portugal and Ireland. Top European officials have been generally pleased with the IMF’s involvement, because the organization has served as an enforcer of the bailout’s terms.

The G-20 debate about deploying IMF resources for Europe is akin to a «poker game,» said John Kirton, co-head of the University of Toronto’s G-20 Research Group. Advanced countries such as the U.S. and Canada first want to see euro-zone leaders deliver an aggressive strategy. «If there’s a credible plan, then, and only then, will there be money,» Mr. Kirton said. «They don’t want to let Europe off the hook.»

IMF Managing Director Christine Lagarde told reporters that the IMF would propose one new program at the full G-20 Cannes summit in November: a short-term lending facility to help shelter strong economies from economic shocks.

Source: /online.wsj.com

Hollande to run for presidency for French left

PARIS – Francois Hollande on Sunday became the French Socialist Party candidate who will try to unseat President Nicolas Sarkozy next April and return a Socialist to the Elysee Palace for the first time in 17 years.

With well over two-thirds of close to three million votes counted, Hollande’s victory in a presidential primary election runoff against Martine Aubry, a more old-school leftist, was resounding, with his score topping 56 percent.

Speaking at Socialist Party headquarters in Paris, Hollande’s sights were already on what he described as the «fierce battle» ahead, the presidential election contest that takes place in two rounds on April 22 and May 6.

«I measure the scale of the task awaiting me. It is vast. It is grave. I must rise to meet the aspirations of a French people who are sick and tired of the policies of Nicolas Sarkozy,» Hollande said.

The polls suggest French voters are ready to put the left back in the Elysee Palace and oust the unpopular Sarkozy, who is widely expected to seek a second five-year term.

It would be the first presidential election win since the late Francois Mitterrand was re-elected in 1988.

The left’s runaway favourite to become president had been former International Monetary Fund chief Dominique Strauss-Kahn but his IMF career and presidential hopes foundered when he was arrested in New York in May on charges of sexually assaulting a hotel maid. The charges have since been dropped.

The ease with which the less internationally renowned Hollande and Aubry filled his shoes as popular alternatives suggests many voters are simply weary of Sarkozy and his economic policies.

Hollande has never held a national government post, unlike former labour minister Aubry, architect of France’s 35-hour working week and daughter of former European Commission President Jacques Delors.

She pledged allegiance as she conceded defeat.

«I will invest all my strength and energy to ensure that he is the president of France seven months from now,» Aubry said. The two later hugged, keen to show after the sparring of the last few days that the Socialists were now united in their quest for power.

CONCILIATORY NOTE

The Socialist Party had organised a two-round contest where anyone who paid a euro and declared allegiance to left-wing values could vote.

More than 2.6 million people voted in the first-round last Sunday, when anti-globalisation hardliner Arnaud Montebourg scored a surprise 17 percent.

Hollande, who promised in the final days of campaigning to crack down on banks and financial market excess, consolidated his position by securing the support of the four contenders knocked out in round one, including Montebourg.

Aubry is considered a more old-school Socialist but much of the difference is in style rather than fundamental policy.

Among the four eliminated candidates who backed Hollande in the runoff and joined him during his victory address on Sunday night was Segolene Royal, Hollande’s former companion and mother of his four children.

Primary finalists Hollande and Aubry shared the main tenets of a Socialist Party manifesto that promises to scrap 50 billion euros of tax breaks that mostly went to the wealthy under Sarkozy, using half of this money to fund state jobs and promote growth, with the rest to cut the deficit.

Opinion polls show Sarkozy heavily trailing Hollande in a presidential election which ends in a runoff on May 6, followed weeks later by a parliamentary election. Sarkozy, who won power in 2007 after 12 years of fellow conservative Jacques Chirac, has yet to declare a re-election bid.

«It’s been a long time, far too long,» said Hollande.

His companion, journalist Valerie Trierweiler, went a step further in a tweeted repeat of the words Mitterrand pronounced when he learned he had become the first left-wing president of France’s Fifth Republic in May 1981: «Quelle histoire. Quelle histoire.»

Source: Reuters

‘I’m their worst enemy,’ Scioli warns corrupt policemen

Buenos Aires province Governor, Daniel Scioli, came on stage to support the arrest and removal of corrupt policemen. His statement came after the arrest of San Isidro’s Chief Police, Raúl Papa, who is suspected of facilitating “free zones” for a band that was engaged in stealing high-end cars within the Northern Greater Buenos Aires area.

On radio conversation, Scioli assured that “there’s neither impunity nor cover-ups for anyone in the province, no matter who they are or where they work.”

Asked about Papa’s detention, the official said “If there’s one thing I cannot do, that’s to prejudge. Everything is in the hands of justice right now. There are no magic solutions.”

Likewise, Scioli remembered that his goal is “to support the good cops, and punish the bad ones”, and concluded, “I’m the worst enemy of those policemen who are part of criminal episodes and doesn’t honour the uniform they have committed to.”

Source: Buenos Aires Herald

Iran Reacts to Efforts by America to Pressure It

Iran’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, promised on Sunday that Iran would deliver “an unforgettable response” to any “improper actions” from the United States over an alleged Iranian plot to kill the Saudi ambassador to the United States.

The ayatollah appeared to be responding to an American campaign to further isolate and pressure Iran, an effort that received a push on Sunday with reports that President Obama is pressing United Nations nuclear inspectors to release classified data showing that Iran is working on nuclear weapons.

The United States accused Iranian officials last week of plotting to murder the ambassador in a bizarre scheme involving an Iranian-American used car salesman who believed he was hiring assassins from a Mexican drug cartel for $1.5 million. Two men — the Iranian-American, Mansour J. Arbabsiar, and an officer in the Quds Force, part of Iran’s Islamic Revolutionary Guards Corps — have been charged in the plot.

Iran’s leaders have called the case a fabrication meant to distract Americans from their own problems, and The Associated Press reported Sunday that Iranian state TV had said that Iran’s Foreign Ministry requested consular access to Mr. Arbabsiar.

Norbert Bärlocher, a spokesman for the Swiss Embassy in Washington, said the embassy had no knowledge of whether the Iranians had passed such a request to the Swiss government. He said, “We represent the U.S. in Iran, but we do not represent Iran in the U.S.”

Asked if she knew of any request to see Mr. Arbabsiar, his lawyer, Sabrina Shroff, said, “I have no such knowledge.”

The supreme leader’s comments on Sunday were his strongest yet about the case.

“If any American officials entertain delusions, they should know that any improper action, whether political or security related, will meet a decisive response from the Iranian nation,” Ayatollah Khamenei said, while speaking to university professors and students in Kermanshah Province in western Iran.

The ayatollah said that the United States was using the accusations to divert attention from its financial problems, suggesting that the protests over economic injustice sweeping the globe were an embarrassment to Washington. He said that “the people of at least 80 nations have expressed support for the Occupy Wall Street movement, and this is very bitter and difficult for American officials to accept.”

Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, also weighed in on Sunday, saying the alleged plot is just another of Washington’s “scenarios.” The semiofficial Press TV reported Mr. Ahmadinejad as saying that the United States makes “daily efforts to conceive scenarios against Iran. And, in this instance, it accused Iran of terrorism, but it should be clarified for the Americans that terror is the work of those that have no culture.”

Ayatollah Khamenei, according to Mehr News and IRNA, semiofficial news agencies, also issued a veiled threat to Mr. Ahmadinejad not to overstep his boundaries, addressing a power struggle between the two that has been going on most of this year. The ayatollah said, “Changing Iran into a parliamentary system from a presidential system” someday would not be a problem.

The news agencies focused on this comment. The implication, analysts said, was that Ayatollah Khamenei, the nation’s ultimate authority, was warning Mr. Ahmadinejad that he could abolish the presidency in the future.

Source: nytimes.com

UK economy at dangerous junction, warns Item Club

The UK economy has stalled at a dangerous junction, according to independent forecaster Ernst and Young.

The body, whose Item Club uses the same forecasting methods as the government, says the economy needs new growth measures to get back on track.

It says uncertainty across the eurozone and a slowing world economy is undermining business confidence.

Ernst and Young also says the Bank of England’s new quantitative easing (QE) bout is unlikely to prompt recovery.

The Item Club has downgraded its forecast for gross domestic product (GDP) to just 0.9% this year, well below the 1.4% it predicted three months ago.

It says growth should pick up to 1.5% in 2012, although that is also well under the 2.2% it previously predicted.

Earlier this month, official figures showed the UK economy grew by 0.1% between April and June, less than the 0.2% estimated previously.

A Treasury spokesman said the government’s strategy was the right one: «The government has taken decisive action to reduce the deficit and this fiscal strategy is helping keeping interest rates low for taxpayers, businesses and homeowners and is essential for strong and sustainable growth.

«The latest data confirms the British economy is growing.»

The Ernst and Young findings are in line with recent ones from other forecasts and survey evidence and add to the pressure on the Chancellor, George Osborne, to provide an economic boost.

Also on Monday, professional services company Begbies Traynor reported it found an increase of 23% of companies reporting «critical» financial distress in the third quarter of this year compared with 2010.

Companies with «critical» problems are those with county court judgements totalling £5,000 or more, and/or wind-up petition related actions.

‘Cut rates’

Ernst and Young says the government should be looking to use targeted monetary and fiscal measures to support growth, as well as the latest injection of £75bn of further quantitative easing (QE).

It thinks further action should include cutting interest rates to 0.25% from their current record low of 0.5%, and a cut in stamp duty for first-time buyers.

It warns that unemployment will rise to 2.7 million from 2.57 million over the next 18 months, and that there should be more support for the labour market.

Peter Spencer, the chief economic adviser to the Ernst & Young Item Club, said: «It’s worse than we thought. The bright spots in our forecast three months ago – business investment and exports – have dimmed to a flicker as uncertainty around Greece and the stability of the eurozone increases.

«We think there is scope for targeted tax relief and spending measures to help put us back on track. In the meantime, businesses need to be much more aware of the economic risks and have contingency plans in place given the current volatility.»

Source: BBC

Boudou suggests ‘work and social inclusion’ as possible growth policies

Economy Minister Amado Boudou highlighted today the importance that the G20 add “work and social inclusion” to their policies of growth, forming part of the strategy to escape the eurozone crisis.

“President Cristina Fernández de Kircher has been suggesting since London, the incorporation of work be looked at as a central force of economic growth, whilst adding, even more importantly that the work force have social inclusion,” said Boudou.

Boudou made his statements after participating in the Economy Head’s and Presidents of Central Banks meeting taking place in Paris.

Source: Buenos Aires Herald

Arab League unlikely to suspend Syria

The Arab League debated for hours today on whether to suspend Syria’s membership over the bloody crackdown on anti-regime protesters, but deep divisions among the 22 nations suggested the proposal will not pass.

To sideline Syria, at least two-thirds of the countries would have to support suspension. A bloc of six Gulf nations, including Saudi Arabia, was leading the push for the measure along with recognition of the opposition leadership, the Syrian National Council, said an Arab diplomat.

However, the diplomat said a significant bloc of countries was opposed, including Sudan, Algeria, Lebanon and Yemen, whose leader is also facing a serious uprising.

According to Arab League diplomats, Mideast heavyweight Egypt has not indicated yet which side it is on. The diplomats spoke on condition of anonymity because they were not authorized to brief the media.

Saudi political scientist Khalid al-Dakhil said a suspension would send a powerful message.

“The Arab League silence was like a green light to the regime to continue killings. It gave a cover for the Syrian regime,” he said.

Still the suspension of an Arab League member is rare.

And although the move would not likely have a direct, tangible impact on Syria, it would constitute a major blow to President Bashar Assad’s embattled regime by stripping Damascus of its Arab support and further deepening its isolation.

The group suspended Libya’s membership earlier this year after Muammar Gaddafi’s violent crackdown on protesters there.

In between sessions, Arab League Secretary General Nabil Elaraby said Syria has not heeded Arab League calls for a cease-fire and reiterated demands that Assad end violence, launch a comprehensive national dialogue and work toward an immediate halt to hostilities, which the U.N. says have killed more than 3,000 people since the uprising began in mid-March.

Syria’s ambassador to the Arab League, Youssef Ahmad, held a document he said was shared with the Arab foreign ministers.

Despite the growing international chorus for an end to the crisis, Mr. Assad has shown no sign of easing his campaign to crush the 7-month-old uprising.

On Sunday, security forces opened fire on a funeral for a slain activist in the east. Forces elsewhere arrested at least 44 people in the capital’s suburbs in house-to-house raids and activists said more than 900 people in the central city of Homs had been detained over the past week.

Arab League officials said the meeting was called at the behest of several Gulf countries.

About 2,000 anti-Assad protesters gathered outside the Arab League building on the edge of Cairo’s Tahrir Square, the centre of Egypt’s uprising.

“Oh, Bashar, son of a dog, go away, Bashar!” they shouted. “Freedom is on fire. Go away, Bashar.”

Source: thehindu.com

Argentine September official inflation 0.8%, less than half private estimates

September inflation in Argentina climbed 0.8%, less than half the estimate from private consultants, according to the latest report from the discredited Statistics and Census Institute, Indec. In nine months accumulated inflation reached 7.3% and compared to a year ago, 9.9%.

According to Indec September was the eighteenth month running that official inflation fluctuates between 0.7 and 0.8%.

Earlier this week the Congress index which is an average of private consultants, banned from making public their estimates, marked 1.89% for September, accumulating 24.04% in the last twelve months.

Likewise wholesale prices climbed 0.9% in the ninth month of the year, and registered a 9.5% increase so far and 12.6% in the last twelve months.

The construction-related costs soared 1.4% in September and gained 11.7% during 2011 and 17.9% in the last twelve months.

According to Indec food prices were up 0.9% with vegetables rising 3% and fruit 1.9%. Beef was up 0.6%, cooking oil and fats 1% and bakery produce, 0.7%. Clothing in September was up 1.2% and shoe-wear, 0.8%. Home equipment increased 1.5% and rents. 0.5%.

Finally health attention was up 1.2%; leisure, 0.9% and education, 0.9%.

Likewise the Basic Food Basket (CBA) costs soared 1.2% during September, accumulating 6.6% so far this year according to Indec. The index, which only includes foodstuffs, hit 616.65 pesos (approx 145 dollars).

On the other hand, the “total basic food basket” (CBT) rose 1.1% in September to 1,362.73 pesos (approx 320 dollars), and climbed 8.8% in the first nine months of the year. The CBT index is made up of a number of foodstuffs and services deemed essential for a family of four to survive a month.

Source: MercoPress

«El sistema presidencialista ya está agotado»

Lejos de la suntuosidad que impone su gran despacho, en el cuarto piso del Palacio de Tribunales porteño, y de la formalidad que se desprende de su cargo, Raúl Eugenio Zaffaroni no tiene las maneras que indica el estereotipo del juez de la Corte Suprema de la Nación. Habla bajo, pausado y mucho más cerca de la informalidad cotidiana de la ciudadanía que de los libros que ha leído por miles y escrito de a decenas. Así es como responde su hotmail aceptando entrevistas él mismo y con “Un abrazo. Raúl” como única firma al pie ante cualquier desconocido. En persona, es desacartonado sin perder la elegancia, amable e incluso algo tímido. Sabe acortar la distancia que naturalmente se impone en sus interlocutores. Y es capaz de pedir disculpas porque se demoró la nota por una audiencia pública cuando en realidad éramos nosotros los que habíamos llegado media hora tarde a la cita. La explicación es simple y la da él mismo cuando avisa que, digan lo que digan, seguirá opinando sobre política y manifestando su apoyo a las políticas de Estado con las que acuerda: “Antes de ser juez, soy un ciudadano y, como tal, no me privo de decir lo que pienso. De ahí, a que me manejen por teléfono, hay una gran diferencia”, dice. Y, sobre las acusaciones de que “es un juez militante”, responde: “Yo creo que todo jurista tiene que ser militante. Si no, no es jurista. Alguien que se limita a hacer lógica jurídica puede ser muy interesante, pero creo que el derecho siempre es lucha. Como decía Rudolf von Ihering, “La lucha por el derecho”. El derecho no es algo que un monarca gracioso concede. Si no que se va consiguiendo. Y se va consiguiendo con lucha. Y, como decía el propio Ihering, hay veces en que los pueblos son como los herederos que dilapidan la fortuna que recibieron, porque no conocen el esfuerzo de juntarla. Con los derechos pasa lo mismo: a veces se olvida el esfuerzo que llevó conseguirlos, y entonces, se cree que son naturales y se dilapidan”.
Una vez más, su postura a favor del avance de Argentina hacia un sistema parlamentarista al estilo europeo fue interpretada como un guiño a favor del Gobierno.
No me llama la atención en lo más mínimo. En medio de una campaña electoral, cada uno tira con lo que tiene a mano. Y mientras tiren con cosas como “juez militante”, no pasa nada. El problema es cuando tiran con cadáveres. Pero, afortunadamente, eso no está sucediendo y se entiende que lo que se dice en campaña responde a la lógica de la competencia esencial de la política.

No con cadáveres, pero sí con departamentos alquilados a prostitutas y una cuenta en Suiza. ¿Qué explicación le da a esto?
Lo de los departamentos se trató de una clara maniobra política y ya hablé suficiente sobre de dónde vino y qué buscaban. Así que prefiero dejarlo ahí porque sino encima les hago el juego. Respecto de lo de la cuenta en Suiza, era otra maniobra pero que pude abortarla. Con la clara intención de desequilibrarme, (Perfil) había adoptado la práctica de hostigamiento de llamarme todos los días para contarme qué iban a publicar al día siguiente. Y cuando me anunciaron que iban a hablar de mi cuenta en Suiza, yo mismo lo aborté. Porque en la Argentina, tener una cuenta en Suiza es como que te den un diploma de corrupto. Parece que fueron a pedir información al Credit Suisse sobre mi cuenta y ellos, como lo hacen siempre, se la negaron. Entonces creyeron que estaban “los millones de Arlequín”. Lo que pasó fue que el Credit Suisse me llamó y, en un acto discriminatorio que tengo ganas de denunciar a la Corte Europea de derechos Humanos, decidieron cerrarme la cuenta porque deben haber pensado “este sudaca que tiene dos pesos encima nos va a traer problemas”. La realidad es que es una cuenta que tenía desde hace 25 años, de cuando era funcionario internacional. Y siempre tuvo una suma más o menos fija, unos 30 mil dólares que se engrosaron con algunos reembolsos de pasajes que recibí de viajes, y quedó ahí. Después, en 2009, tuvo un depósito “millonario” de 70 mil dólares del Premio Estocolmo de Criminología –algo así como el Nobel del Derecho Penal-. Y eso es todo. Así que esa maniobra, que después hilvané que estaba ligada a la otra, la desbaraté.

Como alquilarle departamentos a prostitutas no constituye un delito, el argumento del ataque es que usted debería cuidarse más que nadie por ser juez de la Corte Suprema.
La verdad es que no quiero hablar más del tema. Lo único que puedo decir es que yo vivo como siempre, como toda mi vida. ¿De qué me voy a cuidar? ¿De cometer delitos que nunca cometí? No tengo nada de qué cuidarme.

Volviendo al tema de la reforma constitucional para avanzar hacia un sistema parlamentario, ¿qué implica este cambio?
Aclaremos una cosa en primer lugar: yo no estoy proponiendo esto ahora, en octubre de 2011. Es una idea que tengo hace 20 años, que vengo diciendo cada vez que me lo preguntan y que he escrito en artículos de medios de acá y del mundo, por ejemplo, en Le Monde Diplomatique. Y no tiene absolutamente nada que ver con el Gobierno actual ni con el partido oficial. Es mi postura personal, que se vio reforzada a partir de lo sucedido en 2001. Creo que toda América Latina ha avanzado en función de movimientos populistas que fueron abriendo el espacio de ciudadanía real y hemos tenido regresiones en función de fuerzas que, con una crueldad absolutamente insólita e injustificable por más defectos que pudiera tener este proceso, han operado para detenerlo. Hoy, sobre todo en un país en el que no necesitamos una modificación estructural tan enorme -como puede ser Bolivia, por ejemplo-, creo que llega la hora de tener que generar redes de aseguramiento institucional que nos impidan, o por lo menos que dificulten, regresiones de esa naturaleza. Me parece que el sistema presidencialista en el mundo ya esta casi agotado y hoy nos damos cuenta de que Estados Unidos, que es el modelo que siempre se nos puso como ejemplo, no funciona. Un Poder Ejecutivo fuerte con minoría en el Congreso deja de serlo.

¿Es una debilidad un sistema en el que todo quede en manos de un líder?
Sin duda. Un sistema que depende de una persona es irracional. Primero porque una persona puede tener todas las virtudes, pero también tendrá todos los defectos que tenemos todos los seres humanos. Y segundo porque los líderes no vienen en lata. Salen dos o tres por siglo, con suerte. Estar dependiendo de la salud física y psíquica de una persona me parece peligroso, sobre todo en un sistema presidencialista que no permite o no facilita la superación de las crisis políticas. Porque nunca se está exento de elegir un gobernante inútil. Pero si hay que cambiar a un gobernante inútil en un sistema parlamentario, eso es una crisis política, pero si hay que cambiarlo en uno presidencialista, eso es una crisis de sistema. Y, por otra parte, no es cierto que el presidencialismo dé lugar a ejecutivos fuertes. Yo creo que hoy (Barack) Obama pide un café y no se lo traen…

¿A qué adjudica usted entonces este ataque tan tajante de la oposición a debatir sobre esto?
Estamos en medio de la campaña electoral. Y ese nunca es un buen momento para debatir. Pero espero que después de las elecciones se pueda dar esa discusión, porque creo que el sistema que tenemos empieza a mostrar sus fuertes defectos y, si bien no creo que sea hoy, me aterra la posibilidad de que volvamos a tener una situación como la de 2001. Entonces, hay que empezar a debatirlo porque una reforma constitucional hecha por un partido y con la oposición de los restantes está condenada al fracaso. Para dar este paso, se requiere de un gran acuerdo de todas las fuerzas políticas.

¿Por qué se asimila esa reforma con una puerta a la reelección indefinida?
Sinceramente, no lo sé. Como dije, creo que es porque estamos en medio de una campaña electoral. En rigor, no hay nada que vaya por ese lado. Por el contrario, con un sistema parlamentario se terminaría la re-re-re, porque si bien es cierto que en este sistema un jefe de gobierno puede durar muchos años, eso no lo convierte en un dictador. Podemos dar como ejemplos a Churchill o Felipe González, que estuvieron muchos años pero nadie diría que fueron dictadores. Es un sistema con otro equilibrio de poderes, que funciona con pesos y contrapesos: es real que el Ejecutivo casi siempre cuenta con mayoría parlamentaria, pero también tiene mayores controles.

¿Cuáles son los grandes debates jurídicos que Argentina todavía se debe?
Tenemos problemas estructurales e institucionales que hay que resolver. En mi opinión, hay dos reformas grandes y fundamentales. Por un lado, habría que replantear todo nuestro sistema impositivo, que es sumamente injusto porque está asentado sobre el consumo. Y, por otro, hay que resolver algo que ya está planteado desde hace 160 años, pero en lo que todavía no podemos ponernos de acuerdo, que es cómo se reparten los impuestos entre el Estado Federal y las provincias. Y tercero, hay que revisar toda nuestra legislación penal porque nos hemos quedado sin Código. Lo han destrozado.
Hoy no tenemos Código Penal, sino un pandemonium de disposiciones cruzadas, incoherentes e imprecisas. La legislación penal requiere no sólo legalidad sino de precisión en la legalidad. Es decir, letra clara. Y hoy no lo tenemos y por eso estamos ante el absurdo de que vale más la propiedad que la vida. No hay seguridad jurídica en materia penal y el Congreso ha violado la Constitución destruyendo el Código. Porque lo que la Carta Magna le dice al Congreso no es que puede legislar en materia penal, sino que debe dictar un Código Penal. Y un Código es una ley orgánica, clara y sistemática.

Dos de los debates que se vienen son la despenalización de la tenencia y consumo de marihuana y del aborto, ¿cuál es su opinión?
Penar la tenencia y el consumo de tóxicos prohibidos es directamente inconstitucional. Además de absolutamente hipócrita. Es una manera de hacer estadística tratando de mostrar eficacia cuando en realidad lo único que se hace es llenar de papeles los juzgados, molestar gente y distraer recursos y atención que tienen que orientarse hacia la represión del tráfico. Y en cuanto al aborto, necesitamos un debate en serio. Esto quiere decir, estudiar el tema sacándose de encima todos los prejuicios. Estamos todos de acuerdo en que hay que defender la vida, intrauterina y extrauterina. Pero el problema es cómo. Y en el cómo no hay dogma, sino realidad. Y la realidad del aborto en nuestro país es que la clase media aborta en condiciones asépticas y las clases bajas, como no pueden pagar el aborto seguro, mueren. Entonces, o lo encaramos en serio y sin hipocresía o dejamos que se sigan muriendo mujeres por abortar en condiciones no asépticas. Y ante un fenómeno, porque las cifras indican que el aborto en la Argentina no es una excepción sino un fenómeno, lo que hay que hacer es ver cómo se previene. Y en eso, el Código Penal no sirve para nada.

¿Cómo se garantiza que la ley se cumpla cuando aún hoy médicos y jueces objetan conciencia para aplicar, por ejemplo, el aborto no punible, que existe desde 1921?
Un juez no puede objetar conciencia. Pero el aborto no punible directamente no tiene por qué llegar a un juez. Eso ha pasado porque se ha querido procesar a los médicos por aplicar la ley, entonces son los médicos los que se niegan a hacerlo sin la autorización de un juez. Pero, legalmente, a mí como juez no me van a pedir autorización para algo que dice la ley. Hay que cumplirla y punto. Para eso no se necesita el dictamen de un juez.

¿Qué opina de las agresiones que sufrió el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, en la presentación de su libro sobre Derechos Humanos por parte de familiares de militares que están siendo juzgados por crímenes de lesa humanidad?
Fue un episodio lamentable, sin duda. Pero, como todo, tiene dos caras. Y una de esas caras indica que la Argentina avanza, porque si nosotros hubiésemos hecho lo mismo cuando los parientes de los que gritaban estaban en el poder, habríamos terminado en el baúl de un Falcon verde. En cambio, hoy ellos lo hicieron y no pasó nada. Eso es un claro avance.

¿Cree que ese sector representa a una parte importante de la sociedad argentina o son resabios?
Son resabios que no responden a un sector amplio ni fuerte de la opinión pública. Son absolutamente minoritarios. Nuestra dictadura militar terminó en un enorme desprestigio y fracaso. Ni siquiera fue como en Chile, donde conservó apoyo de la sociedad. Acá, por suerte, eso no pasó y hay consenso en que es una época que no se va a volver a repetir en la Argentina. No digo que no vamos a tener problemas, pero eso no va a volver a pasar.

¿Cómo se ve el proceso de juzgamiento de los militares responsables de delitos de lesa humanidad en el mundo?
Es algo absolutamente inédito lo que estamos haciendo en la Argentina. Porque no hay antecedentes de esto. Y en lo personal, es algo que yo, que desde siempre he dicho que las leyes de Obediencia Debida y Punto Final eran inconstitucionales y que estuve en contra de las amnistías y de los decretos de “Méndez” (se ríe), nunca imaginé que esto era posible. Es una grata sorpresa de esta Argentina.

¿Qué otras cosas lo sorprenden gratamente de esta Argentina?
Bueno, creo que hay una Argentina año verde: toda una dinámica de nuestra cultura que ha dado un salto muy, muy sorprendente. Creo que se nos ha abierto la cabeza bastante y estamos tomando conciencia clara de que somos América Latina y dejando atrás eso de que somos los dueños del último refresco del desierto. Estoy viendo un proceso cultural que va más allá de lo político, de las decisiones. Es algo que me sorprende muy gratamente y que pensé que nunca iba a ver.

A propósito de la militancia, ¿está en sus planes un futuro pase a la política?
De momento no tengo ningún plan concreto para eso. No me autoinhabilito.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/

Una muy buena para Julio Cobos: va a ser abuelo

A poco menos de dos meses de dejar su puesto como vicepresidente de la Nación, Julio César Cobos, está feliz con la noticia. Además, y tal como la había dicho hace unas semanas en MDZ Radio, anunció que volverá a su profesión de ingeniero, pero sin dejar de lado la política.Dentro del difícil período que le ha tocado vivir a Julio Cobos en lo político, ayer recibió una noticia que lo tiene de lo más feliz. Su hija Virginia, de 28 años, será madre y convertirá al vicepresidente de la Nación en abuelo.

Según consigna el diario La Nación, en su círculo íntimo comentó «¡Voy a ser abuelo! Estoy chocho». Una de las cosas que más contento lo puso es que «todavía puedo correr para jugar a la pelota con él».

Tal como dijo hace un par de semanas en MDZ Radio, cuando deje su cargo el próximo 10 de diciembre volverá a la Ingeniería . «Trabajé 22 años de ingeniero, haciendo cálculos de edificios y dando clases en la facultad. No me preocupa volver a mi profesión», aseguró en el matutino porteño.

Anunció además que, antes de salir de su actual puesto, va a dejar un balance de gestión por áreas, para que su sucesor (seguramente Boudou) no llegue a ciegas.

Más detalles en La Nación
Fuente: http://www.mdzol.com/

Dia de la Madre

El Día de la Madre en Argentina se celebra todos los años el tercer Domingo de Octubre. La costumbre consiste en compartir una comida en familia y ofrecer un regalo a las mamás.
En el Día de la Madre, hazle un homenaje especial a esa mujer querida, escríbele mensajes diciéndole que la quieres, hazle un poema, mándale sus flores favoritas, una caja de bombones, un desayuno o un día en el SPA.

La madre es donde primero acudimos los hijos cuando tenemos problemas, quien sin preguntarnos sabe lo qué nos pasa y, siempre podemos contar con ella. Por más errores que cometamos en nuestras vidas, siempre estará ahí para recibirnos de nuevo. Porque como se suele decir “madre no hay mas que una”.

Por eso, se merecen más que una flor, un perfume o un regalo. Se merecen que cada día les demostremos cuanto las queremos y que les digamos lo importantes que son para nosotros. Todos los dias son el dia de la Madre.

Aumentaron las tasas y ya están en su nivel más alto en casi tres años

Los bancos llegaron a pagar hasta el 20% por plazos fijos grandes, y conseguir créditos también sale más caro. Un protagonista principal de este escenario es la ANSeS, que decidió no renovar los depósitos que tiene en entidades financieras privadas.

La demanda de dólares por ahora sigue firme, y según dicen los especialistas se ha estabilizado en los US$ 3.000 millones al mes. Esto provoca que los créditos se estén encareciendo, y por ello el impacto sobre la actividad económica ya se hace sentir.

El viernes los bancos estuvieron dispuestos a pagar 20% anual por un plazo fijo a 30 días de cinco millones de pesos. A su vez, a una Pyme que quiso descontar un cheque le cobraron una tasa de interés del 28%. Mientras que entre los bancos, en el denominado “call money”, la tasa rondó el 26% anual.

En cualquiera de estos tres ejemplos, son tasas que no se veían desde enero de 2009. La tasa Badlar para plazos fijos pagados por entidades privadas habría llegado al 18,5%, aunque el dato oficial recién se conocerá el próximo lunes.

La diferencia entre lo que paga un banco y lo que cobra se explica no sólo por la utilidad que busca el financista. La entidad financiera que toma plata al 20% luego se ve obligado a inmovilizar el 14% del depósito como encaje, y sobre los intereses que cobra debe tributar un 6% como Ingresos Brutos. De ahí la fuerte diferencia entre la tasa pasiva (la que paga el banco al ahorrista) y la activa (la que le cobra al deudor).

A este escenario se suma como actor central la ANSeS. El organismo decidió, según se dice por una orden expresa del Ministerio de Economía, no renovar los plazos fijos que tiene depositados en bancos privados y se llevó el dinero al Banco Nación.

Esta jugada de la ANSeS implica que las entidades privadas podrían dejar de contar con 12 mil millones de pesos. Una cifra que puede mover el “amperímetro” del mercado, y por eso la aguda suba de las tasas de interés. Hay menos pesos en circulación, y los bancos pelean por ello pagando una tasa mayor.
infobae.com

Latinoamérica sufre por los alimentos más caros en 30 años

La comida aumentó un 40 por ciento en los últimos cuatro años. El hambre en la región afecta a 52,5 millones de habitantes. Santiago. Los latinoamericanos afrontan el nivel más alto de precios en los alimentos de los últimos 30 años, una situación que puede poner en grave riesgo los avances en la erradicación del hambre, señaló ayer un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
“Con un escenario como el que tenemos, los grandes esfuerzos que hacen los países por tener programas de transferencias directas, subsidios o comedores escolares, se ponen en riesgo por el alto costo que involucran”, aseguró ayer desde la capital chilena Alan Bojanic, el representante adjunto de la FAO para Latinoamérica y el Caribe.
“Hablamos del nivel (de precios) histórico más alto de los últimos 30 años, tanto en nivel como en volatilidad”, agregó Bojanic durante la presentación a la prensa del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Latinoamérica y el Caribe 2011.
“El valor del azúcar, por ejemplo, se ha vuelto algo impredecible, como en un casino, pero siempre al alza”, graficó el representante de la FAO.
Especial preocupación genera el alto precio alcanzado por los cereales, principal fuente de calorías para los habitantes de la región, cuyo promedio aumentó 36 por ciento en el último año impulsado por las alzas del trigo y el maíz, de 62 y 104 por ciento respectivamente.
Según el informe, un total de 52,5 millones de personas no pudieron satisfacer sus necesidades de alimentación en Latinoamérica durante 2010, 600 mil personas menos que en 2009, mientras que el porcentaje de personas con hambre se mantuvo en el nueve por ciento, rompiendo el descenso continuo que mostraba esta variable.
En cuanto a la incidencia de los especuladores, Bojanic aseguró que ésta no fue la causa del encarecimiento de alimentos, aunque sí tuvo repercusión en la volatilidad de los precios, lo que guarda una relación directa con la “falta de transparencia” de los mercados.
En realidad, el alza en los precios está asociada a una mayor demanda a nivel mundial, producto del crecimiento acelerado de la clase media, sobre todo en países como China e India, y a cambios en hábitos de alimentación, con un aumento en consumo de carne y leche.
Otro factor que influye es el incremento anual de más de 80 millones de personas en la población mundial. En el otro lado de la balanza, los altos precios de los alimentos, que aumentaron un 40 por ciento en los últimos cuatro años, representan una oportunidad para la agricultura familiar y para la dinamización del comercio interregional de alimentos, destacó el informe. “Necesitamos entendernos mejor entre los países, entre los gobiernos, necesitamos fortalecer los mecanismo de gobernanza mundial para trabajar en esta amenaza del alza de precios para los grupos vulnerables”, sugirió Bojanic.
“La visión a futuro es optimista (…) De mantenerse las políticas enfocadas en la pobreza, de mantenerse altos niveles de apoyo para los grupos vulnerables y en la pequeña agricultura, veo un escenario en el que se mantenga la reducción de 
la pobreza, aunque no su erradicación”, concluyó el representante.
lavoz.com.ar

Belgrano ante Boca, un grande a la vista

El Pirata va a la casa del líder en busca de repetir las proezas logradas ante River, San Lorenzo, Independiente y Estudiantes. El camino de la Primera División para Belgrano no tiene estaciones simples ni paradas sencillas. Cada fecha es una nueva prueba y este domingo a las 18.30, el único equipo cordobés en el círculo superior, jugará de visitante ante uno de los cinco grandes de Primera División: Boca Juniors.

El conjunto de Julio Falcioni es el puntero del campeonato con 24 unidades y arrastra un invicto de 20 fechas. Tiene en sus filas a Juan Román Riquelme, el mejor jugador del medio local, y una buena racha en su estadio: en la Bombonera jugó cinco partidos, ganó cuatro y empató uno, marcó ocho goles y le anotaron 1o.

Pero el Pirata sabe bien de la manera en que se encaran estos partidos de visitante, porque lleva 14 encuentros sin derrotas y en las últimas tres salidas de Córdoba (San Lorenzo, San Martín SJ y Estudiantes) se quedó con todos los puntos en juego.

Es historia
La promoción ante River, cuando se sentenció el ascenso del “Pirata”, y la caída en desgracia del Millonario, quedó en el pasado para los futbolistas del conjunto celeste, porque hoy es otro momento de sus carreras y otro torneo el que juegan.

De la formación inicial del cordobés, diez estuvieron aquella tarde del 26 de junio. Ello muestra que el marco no “apichona” a estos jugadores, porque aquella jornada, y contra todos los pronósticos, pudieron escribir una página de éxito en la historia de Belgrano.

Claro que los rivales no son los mismos y los tiempos tampoco, porque este Boca de hoy es el líder del torneo y el equipo más sólido de Primera. Pero en una competencia tan pareja, las diferencias no se marcan a fuego entre un equipo y otro.

A jugar
Belgrano usará el esquema que más le gusta y que mejor le sienta. Porque colocará cuatro en el fondo, cuatro en el medio y dos arriba, de los cuales solamente Pereyra está bien de punta, porque “el Mudo” Vázquez apuesta a estar más cerca del medio y a ser el generador del Pirata.

Boca, con un esquema simple (4-3-1-2), pone todas sus fichas en los pies de Riquelme y en el poder ofensivo de la dupla Lucas Viatri — Darío Cvitanich. Claro está que el local también apuntala su campaña en una firmeza defensiva que le ha permitido recibir solo dos goles en 10 partidos.

Es un encuentro de dos equipos muy ordenados. El celeste preparado para jugar de contra y apostando a que “el Picante” y “el Mudo” tengan una buena tarde. El local, esperando que sus piezas claves sigan funcionando como hasta ahora, para poder soñar con una nueva vuelta olímpica.

La fiesta
En las tribunas, habrá fiesta por todos los rincones, porque mientras los Bosteros se burlarán de sus “primos” caídos en desgracia, los Piratas viven cada encuentro con un grande a lo grande, porque la Primera División es eso: disfrutar que se es del círculo privilegiado del fútbol.

Probables formaciones:
Boca: Agustín Orión, Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez, Diego Rivero, ,Leandro Somoza, Walter Erviti, Juan Román Riquelme, Darío Cvitanich, Lucas Viatri. DT: Julio Falcioni.

Belgrano: Juan Olave, Gastón Turus, Luciano Lollo, Claudio Pérez, Juan Quiroga, César Mansanelli, Ribair Rodríguez, Guillermo Farré, Lucas Parodi, Franco Vázquez, César Pereyra. DT: Ricardo Zielinski.

Hora: 18.30.

Cancha: Boca.

Arbitro: Diego Abal

TV: Canal 7 y 10.

Radios: AM 700, FM 99.3, 104.7, 99.1 (Villa Dolores), 106.1 (Carlos Paz) y 97.1.
http://mundod.lavoz.com.ar

Si no hubo 180 días de clase, ¿se cumplirán 190?

El gobierno nacional anunció esta semana que extenderá el ciclo lectivo en 2012. Este año ya se perdieron 12 días en el sector público, el más afectado.
Juanita tiene 8 años y el jueves estuvo en casa de su abuela, porque un paro la dejó sin escuela. Lo mismo ocurrió en las dos semanas anteriores. Mientras almorzaban, escuchó por televisión: «En 2012 habrá 190 días de clase».

En lo que va de este año, cuando aún restan dos meses para terminar las clases, el 60% de los alumnos de escuelas públicas bahienses, de los niveles de educación obligatoria, tuvo por lo menos 12 días menos de clase, básicamente a causa de la conjunción de paros de auxiliares de la educación (porteros y cocineros) y maestros.
Si bien el número es mucho menor a los días perdidos en años recientes, implican una cifra importante de jornadas de inactividad para 36 mil chicos de jardines de infantes, primarias, secundarias y escuelas especiales.
El grueso de los damnificados son alumnos de la clase baja y media, que tienen entre 3 y 17 años, y cuya educación ya se ve resentida desde la década pasada.
Además, diversas escuelas también perdieron días por culpa de algún problema de infraestructura, como desbordes cloacales, falta de calefacción, de electricidad, inundaciones o por peligro de obras de refacción.
A esto se agrega que hubo chicos sin clases por inconvenientes de las combis escolares, tanto las contratadas (que hicieron paro por falta de pago) como las estatales, que tuvieron desperfectos técnicos.
Y se sumaron feriados nuevos, denominados «puente», que implicaron algunas jornadas menos de las previstas.
Además, se suspendieron las clases en el turno mañana del día siguiente de las elecciones primarias en las instituciones abocadas al comicio, y lo mismo ocurrirá el lunes 24 por las elecciones generales.
La suspensión de clases no es una situación inusual:
en nuestra ciudad, como en otras de la Provincia, diversas circunstancias se unen para que en 10 de los 11 años desde el cambio de siglo, más de la mitad del alumnado no tuviera 180 días de clase.
Hasta el momento, hubo un paro del Frente Gremial Docente Bonaerense, dos de la Central de Trabajadores Argentinos (que incluyó a porteros y docentes), cinco jornadas de protesta del SUTEBA local y diez de ATE. Algunas fueron simultáneas por lo que, en promedio, fueron 12.
Cuando se conjugan las huelgas de porteros y de maestros, el 60% de las instituciones no da clase. La última medida de fuerza se realizó el jueves y se prevé otro paro la semana entrante, en fecha a confirmar.

Anuncio con polémica. Esta semana el ministro nacional de Educación, Alberto Sileoni, anunció que el ciclo lectivo 2012 comenzará el 27 de febrero y que habrá 190 días de clase, diez más que lo que rige desde hace siete años.
«El ciclo lectivo 2010 registró el período de más días de clase de los últimos 10 años. Argentina viene mostrando una tendencia creciente en el cumplimiento de su calendario escolar, situación que se explica por el incremento de la inversión destinada a la educación, así como por el resto de las políticas públicas generales y específicas del sector», dijo Sileoni.
«Este año será mejor que 2010, ya que casi todas las provincias cumplirán 180 días o más de clases. El objetivo para el 2012 es generalizar y garantizar en todo el país un piso de 190 días de clase, con la intención de continuar agregando jornadas año a año, con el fin de llegar a un calendario escolar cercano a los 200 días de clase en 2016», recalcó.
El anuncio motivó polémica, porque desde los gremios docentes criticaron los argumentos esgrimidos por las autoridades para incrementar los días del calendario escolar.
A nivel local, también lo hicieron los maestros. En la asamblea del SUTEBA hubo serias quejas: «Más días no significa pensar en mejorar la calidad. Es una expresión demagógica para quedar bien con la sociedad, pero no implica una mejora en la educación ni una garantía de que se aprenderá más y mejor».
Sólo uno

Según los datos recabados por «La Nueva Provincia» , entre 2000 y 2011, sólo ese primer año se cumplió con el requisito de las jornadas de cursado.
La mayor complicación de esta última década estuvo radicada en las huelgas del sector no docente y, en menor medida, de los docentes. Además, durante dos años (2004 y 2008) la actividad estuvo afectada seriamente por las amenazas de bomba.
Hubo años muy complejos, como 2008, cuando ATE realizó 33 paros y junto a los de docentes sumaron 38.
En 2009 se redujo el ciclo en dos semanas y media por la gripe A, por lo que, oficialmente, hubo 52 días menos de clase, de un ciclo que preveía 183 jornadas.
A diferencia de otros años, en 2010, la Provincia aplicó descuentos de importancia en los salarios de los auxiliares.

Fuente: La Nueva Provincia

El alcohol, enemigo de los huesos

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante el fin de semana, tan común hoy entre los adolescentes, tiene un efecto que va más allá de la resaca de la mañana siguiente. Algunos estudios han mostrado que altos niveles de alcohol tan sólo un par de días a la semana pueden comprometer en el futuro la salud de los huesos.

«Al consumir alcohol en exceso, en esta etapa de crecimiento, el adolescente no va a formar todo el hueso que podría formar y va a llegar a la adultez con una menor masa ósea. Por lo tanto, cuando experimente una pérdida de hueso por cualquier causa, estará en mayor riesgo de desarrollar osteoporosis», dijo a La Nacion el doctor José Zanchetta, director científico de la Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF, según sus siglas en inglés) para América latina.

Si bien la osteoporosis -que es la disminución de la densidad y calidad de los huesos que predispone a sufrir fracturas- suele manifestarse pasada la quinta década de la vida, hábitos como el consumo abusivo de alcohol o trastornos alimentarios, como la anorexia, durante la adolescencia predisponen a que esta enfermedad se presente más temprano, ante cualquier pérdida (natural o patológica) de masa ósea.

«Beber en exceso, aunque sea sólo dos veces por semana, tiene un efecto nocivo directo sobre el hueso», comentó la licenciada Silvia Seccia, nutricionista del Instituto de Investigaciones Metabólicas (IDIM). «Hay un estudio español que mostró que las adolescentes que bebían alcohol en grandes cantidades durante el fin de semana llegaban a los 20 años con un 10% menos de hueso», agregó Zanchetta.

¿Cómo el alcohol interfiere con la formación del hueso? «El consumo agudo de alcohol inhibe a los osteoblastos, que son las células formadoras del hueso», respondió el especialista. ¿Cuánto alcohol es mucho para el hueso? «Cuarenta gramos es la dosis tóxica», respondió Seccia, lo que equivale a unos 150 centímetros cúbicos de bebidas blancas, como el tequila o el vodka, o igual cantidad de Fernet.

Vale recordar que, según las estadísticas del Observatorio de Adicciones del Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, uno de cada cuatro porteños reconoce tomar en exceso durante el fin de semana. Los que más abusan son los jóvenes, afirma el Observatorio.

Dieta trastocada

«A la ingesta desmedida de tragos con alta graduación alcohólica los fines de semana», señala la licenciada Seccia, hay que sumar otras conductas o circunstancias no menos perniciosas para la salud ósea, como «las dietas inadecuadas que conducen a desórdenes alimentarios, y el reemplazo de lácteos en desayunos o meriendas por gaseosas o bebidas energizantes».

«Trastornos alimentarios como la anorexia pueden llevar a que las adolescentes dejen de menstruar», dijo el doctor Zanchetta, lo que lleva a su vez al descenso en la producción de estrógenos, hormonas que son fundamentales para el crecimiento en longitud de los huesos. El ancho final de los huesos, por su parte, depende en gran medida de la práctica de actividad física.

En suma: evitar el consumo excesivo de alcohol, realizar actividad física en forma regular y llevar una alimentación saludable, que garantice una adecuada ingesta de calcio, son tres factores clave para que culmine la adolescencia con huesos tan fuertes como está previsto en nuestros genes.

Vale recordar que la ingesta recomendada de calcio entre los 9 y los 18 años es de 1300 miligramos, lo que se obtiene, por ejemplo, con cuatro vasos de leche entera o dos yogures y medio enriquecidos con calcio.

LA OSTEOPOROSIS EN NUMEROS

94,3%
de las argentinas de 10 a 49 años no consume suficiente calcio

9 millones
de fracturas al año en todo el mundo por osteoporosis

33%
de las mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica

20%
de los varones mayores de 50 sufrirá una fractura osteoporótica

88,5%
de las embarazadas no consume suficiente calcio

1000 mg
es la cantidad de calcio diaria recomendada en adultos

Fuente: La Nación

Ataque aéreo de EEUU mata a hijo de Anwar al-Awlaki en Yemen

Un ataque aéreo de Estados Unidos mató este sábado al hijo del asesinado clérigo de origen estadounidense Anwar al-Awlaki y a otros seis extremistas, entre ellos el jefe de prensa del brazo de Al Qaeda en Yemen, dijeron líderes tribales.

AP
SANA

Los jefes de tribus de la provincia de Shabwa, en el sureste de Yemen y lugar donde se registró el ataque, identificaron al hijo de al-Awlaki como Abdul-Rahman al-Awlaki, de 21 años. Las autoridades yemeníes no han confirmado de manera oficial su muerte. Los jefes tribales mantuvieron el anonimato por temor a represalias. El ataque, del cual habían informado fuentes militares y de seguridad yemeníes, representa el segundo bombardeo de alto perfil realizado por Estados Unidos en dos semanas y que tiene como objetivo el grupo terrorista en el país.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Defensa informó el sábado que el egipcio Ibrahim al-Bana y otros seis combatientes murieron el viernes por la noche en la provincia de Shabwa, en el sureste del país. Oficiales de seguridad dijeron que un avión estadounidense no tripulado cometió el ataque, uno de los cinco realizados durante la madrugada y que tenían como objetivo puestos de al-Qaida en Shabwa y la provincia vecina de Abyan, en el anárquico sur de Yemen.

Los funcionarios hablaron bajo la condición de mantenerse en el anonimato porque no estaban autorizados a compartir información con la prensa.

El ataque con misil del viernes ocurre dos semanas después de que un avión no tripulado de Estados Unidos mató al destacado clérigo al-Awlaki, un predicador musulmán erudito que colocaba mensajes en internet y que se volvió una poderosa herramienta para que al-Qaida reclutara en Occidente.

En el mismo ataque murió Samir Khan, un estadounidense-paquistaní que hacía propaganda para al-Qaida en la Península Arábiga, el brazo de la red terrorista en Yemen.

La inflación oficial casi no se mueve

El índice de precios del Indec cumplió un año y medio ubicándose en el 0,7 o el 0,8% mensual; un punto por debajo de la tasa real. Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el alza de los precios no depara sorpresas: el índice oficial cumplió ya un año y medio ubicándose inalterablemente en el 0,7 o en el 0,8% mensual. Según se difundió ayer, en septiembre pasado, el cuestionado Indice de Precios al Consumidor (IPC) del organismo arrojó una variación del 0,8% en comparación con el de agosto, en tanto que en lo que va del año se acumula un alza del 7,3 por ciento.

Y una vez más, el cálculo del Gobierno se ubica en alrededor de un punto por debajo del índice difundido por legisladores de la oposición en el Congreso nacional. Esa tasa, que fue dada a conocer anteayer, resultó en septiembre del 1,89% mensual y surge de un promedio de los índices estimados por varios centros de estudios no gubernamentales.

Mientras que para ese cálculo de fuentes privadas la inflación interanual al mes de septiembre resultó del 24,04%, para el Indec la variación de ese período llega apenas al 9,9 por ciento. Claro que, más allá de la adhesión de los sindicatos al gobierno kirchnerista, es el primero de los índices y no el segundo, el que actúa como referente a la hora de la negociación de los salarios de convenio, en la búsqueda de que los ingresos laborales no pierdan su poder adquisitivo. De hecho, algunos convenios homologados por el Ministerio de Trabajo citan explícitamente índices alternativos al oficial, al referirse a la inflación que desgasta el valor de los billetes.

La difusión del índice de las consultoras por parte de un grupo de legisladores es una práctica que se instaló meses atrás, luego de que los economistas recibieran sanciones y multas por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por la difusión de sus datos. A su vez, los centros de estudio habían comenzado a hacer sus cálculos propios, luego de que el dato del Indec perdiera credibilidad, tras su intervención política en enero de 2007 y la manipulación de datos denunciada por parte del personal.

El informe difundido ayer por el Indec señala que el rubro que tuvo el mayor incremento de precios de sus bienes y servicios es el del equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 1,5% mensual, seguido por el de indumentaria y la atención médica (con índices del 1,2 por ciento en cada caso).

Además, el instituto comunicó un alza de la canasta básica de alimentos del 1,16% mensual y del 11,96% interanual. Así, para el Gobierno no son indigentes los integrantes de una familia (matrimonio joven y dos hijos pequeños) que logren un ingreso mensual de $ 616,65 (ése es el valor estimado para esa canasta familiar de alimentos básicos).

LA POBREZA

En cuanto a la canasta de pobreza (que agrega otros productos además de alimentos), el informe oficial señala que hubo un aumento del 1,14% respecto de agosto y del 13,76% en comparación con septiembre de 2010. Según los números absolutos, no son pobres los miembros de una familia (de acuerdo con la integración del hogar descripta en el párrafo anterior) a la que le llegan por mes por lo menos $ 1362,73.

Sin considerar ninguna modificación al contenido de la canasta (que está definida por el Indec desde hace varios años), las mediciones privadas de precios ya ubicaban los umbrales de la indigencia y la pobreza en cifras bastante más elevadas, aunque esos cálculos fueron discontinuados. En abril de este año, por caso, los estudios de FIEL ya ubicaban el valor de la canasta básica de la pobreza para una familia en $ 2246,60.

Esa diferencia en los precios de los productos más básicos produce una fuerte brecha en la estimación de los índices de pobreza, que para el Indec afecta al 8,3% de la población.

9,9%

Variación interanual
Según los datos del Gobierno, entre septiembre de 2010 y de este año la suba de precios no llegó a dos dígitos.
lanacion.com.ar

Muere Dennis Ritchie, pionero en programación de computadoras

SAN FRANCISCO (AP).- Dennis Ritchie, un pionero en la programación de computadoras, falleció, según la empresa que le dio empleo por muchos años. Tenía 70 años. Ritchie creó el popular lenguaje C y ayudó a crear el sistema operativo Unix.

El programador murió un mes después de su cumpleaños, de acuerdo con su biografía publicada en un sitio de internet de los Laboratorios Bell, pertenecientes a Alcatel-Lucent. Ritchie se incorporó a los laboratorios Bell a finales de la década de 1960.

La empresa confirmó su muerte a The Associated Press pero no se divulgaron las causas ni la fecha del fallecimiento. Una vocera indicó que la empresa intentó comunicarse con sus familiares. Ritchie es mejor conocido por sus contribuciones a la programación de computadoras y a la creación de software.

El lenguaje de programación C, que Ritchie desarrolló a principios de la década de 1970, sigue siendo popular. El lenguaje ha sido sometido a una serie de mejoras y es utilizado comúnmente para el desarrollo de portales de internet y otras tareas de computación.

El sistema operativo Unix también adquirió mucha popularidad. Este programa y sus derivados, entre ellos el Linux de fuente abierta, son muy usados actualmente por servidores corporativos e incluso en telefonía móvil.

La biografía de Ritchie publicada en el sitio de internet de los laboratorios indica que nació el 9 de septiembre de 1941 en Bronxville, Nueva York, y que estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Harvard.
yucatan.com.mx

La retirada de Verón será a fin de año

El centrocampista argentino Juan Sebastián Verón, figura del Estudiantes de La Plata, aseguró este sábado que finalmente no se va a retirar a finales de este mes, como anunció hace unos días, sino que esperará hasta diciembre, cuanto termine la temporada, por pedido de la afición.

Debido a molestias físicas el futbolista iba a retirarse este mes, después de jugar en casa el último día de octubre contra el Racing Club, pero explicó que tomó la decisión de «estirar» su retirada hasta el último partido del Apertura argentino, en el que el club platense se enfrentará al Unión de Santa Fe.

«Era todo a las apuradas», admitió el central, en las que explicó que tomó esta decisión en honor a la hinchada, que le pidió que aguantara hasta el final del torneo.

Verón, de 36 años, no logró recuperarse totalmente de una operación en el tobillo derecho a la que fue sometido hace unos meses.

En los últimos tiempos cobró fuerza en el mundillo futbolístico la posibilidad de que el centrocampista pueda convertirse en el futuro director de las selecciones argentinas.

Verón mantiene una buena relación con los jugadores de la selección argentina, en especial con Lionel Messi, quien fuera su compañero de habitación en el Mundial de Sudáfrica.

Con la camiseta argentina, Verón jugó las Copas del Mundo de Francia 1998, Corea del Sur-Japón 2002 y Sudáfrica 2010.
elcolombiano.com

Los disturbios de Roma marcan la protesta en el mundo por el cambio global

(EFE).- Miles de ciudadanos «indignados» de varios continentes se manifestaron hoy en un millar de ciudades por todo el mundo bajo el lema «Unidos para un cambio global» contra los políticos y el poder financiero y bancario actual.
La jornada de protesta amaneció en Oceanía y Asia, donde la participación fue muy desigual con países donde se prohíbe o restringe las concentraciones en lugares públicos, como Singapur o China.
En la capital japonesa un centenar de personas mezcló su protesta por las desigualdades políticas y financieras con una reivindicación contra las centrales atómicas, cada vez más viva tras el terremoto que en marzo dañó la central nuclear de Fukushima.
Las muestras más masivas del descontento social se vivieron en Europa y fueron pacíficas y con un tono festivo, salvo en Roma, en donde se registraron incidentes violentos con decenas de heridos y multitud de daños materiales.
Al otro lado del Atlántico también tuvo eco la convocatoria, aunque en menor escala, y en Nueva York, los «indignados» del «Ocupa Wall Street», movimiento que ha recogido en aquel país las voces contra la política y las fianzas del Viejo Continente, un banco tuvo que llamar a la policía para cortar la entrada masiva de manifestantes que pretendían retirar su dinero de la entidad.
En Italia, los enfrentamientos entre la policía y varios centenares de encapuchados durante la manifestación convirtieron Roma en un campo de batalla.
Los encapuchados incendiaron vehículos y un edificio del ministerio de Defensa, atacaron comercios y bancos y les arrojaron piedras, bengalas y petardos durante la manifestación, que comenzó pacíficamente y en la que participaron unas 200.000 personas, según los organizadores.
Varios camiones de la policía recurrieron a las tanquetas con cañones de agua y a los gases lacrimógenos para dispersar a los violentos.
Según fuentes médicas y policiales, cerca 20 manifestantes y una treintena de agentes tuvieron que ser atendidos por contusiones.
En España, país inmerso en una fuerte crisis económica y con un índice de desempleo del 20 %, cientos de miles de personas salieron a las calles en casi un centenar de ciudades bajo el lema «Unidos por un cambio global» para protestar contra la forma de hacer de los políticos, los mercados financieros, la banca, los recortes sociales o la precariedad en el empleo.
La protesta más importante fue en Madrid, donde la multitud caminó entre la plaza de Cibeles y la Puerta del Sol, donde hace cinco meses se inició el movimiento de indignados del «15M».
En Alemania, unas 40.000 personas -según cálculos del movimiento antiglobalización ATTAC- participaron por todo el país, con las mayores concentraciones ante la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort y ante la Cancillería.
La marcha berlinesa discurrió pacíficamente, aunque a la altura de la sede del Parlamento dos centenares de jóvenes que pretendían irrumpir en él se topó con un fuerte cordón policial.
En Atenas centenares de «indignados» griegos estuvieron en la plaza Sintagma, símbolo de las protestas contra la política de recortes que aplica el Gobierno para evitar la bancarrota.
En Bruselas, varios miles se concentraron ante las principales instituciones de la Unión Europea, con pancartas con críticas a la respuesta europea a la crisis financiera, al sistema capitalista y en favor de la movilización ciudadana.
En Londres, la concentración estuvo frente a la catedral de San Pablo, aunque los manifestantes no pudieron acceder a la zona donde se ubica la Bolsa de Valores debido a un fuerte cordón policial.
Durante los discursos en Londres Julian Assange, responsable WikiLeaks y de la publicación de miles de cables diplomáticos confidenciales, animó a los manifestantes.
La jornada de protesta tuvo también sus muestras en el continente americano.
Los «indignados» del «Ocupa Wall Street» reunieron a más de 5.000 personas en Nueya York, en donde las marchas desde la plaza Zucotti, en Manhattan y en donde mantienen un campamento desde hace cinco semanas, hasta otras céntricas zonas de Manhattan como Times Square y Washington Heights, transcurrieron entre cánticos de protestas y tambores.
La Policía practicó una veintena de detenciones de «indignados» que habían decidido mostrar su enojo con el sistema financiero cerrando sus cuentas bancarias e intentaron entrar en una sucursal del Citibank.
La significativa pancarta «War street is Wall Street» resumía en un juego de palabras que la actual «guerra de las calles» se debe a los excesos que ha tenido el centro financiero mundial.
En Latinoamérica también se levantaron voces que reclamaban para la sociedad un lugar en una democracia real y no en la creada por políticos y financieros.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, las respaldó y dijo que son consecuencia de la pobreza que afecta a la clase media.
Chile acogió la mayor muestra de indignación social. En Santiago unas 100.000 personas, según los organizadores, exigió la redacción de una nueva Constitución que sustituya a la actual, elaborada en la dictadura de Augusto Pinochet, y gritaron también consignas de apoyo a los estudiantes que luchan por una reforma universitaria.
En Brasil, donde se habían convocado actos en 44 ciudades, la participación fue escasa, y en Río de Janeiro, la segunda mayor urbe del país, se contabilizaron 37 personas.

Todo lo que pasó en la noche inaugural del Coloquio de IDEA

El 47° coloquio de IDEA empezó ayer con una cena en el salón Velez Sarfield del Hotel Sheraton de Mar del Plata. Antes, en el foyer de la planta baja, hubo un cóctel que sirvió a los presentes para tomar el pulso empresario.
Francisco De Narvaez muy sonriente todo el tiempo se sentó en la mesa tres. Atrás suyo, nunca se despegó el legislador Gustavo Ferrari. Una mesa más atrás estaba Paula Bertol, muy contenta con estar presente.
Daniel Scioli ingresó al salón cuando De Narvaez ya estaba sentado. Ni se cruzaron las miradas y no se saludaron para la foto. Cuando el gobernador bonaerense saludó a Ignacio de Mendiguren, el candidato del peronismo federal miraba y sonreía.
Otro muy activo fue el sindicalista Luis Barrionuevo que se abrazó con varios empresarios amigos y tiraba comentarios al pasar, siempre negativos, sobre el gobierno nacional.
El número uno de Fiat Auto Argentina, Cristiano Ratazzi, llegó y su intención era no hacer declaraciones para no molestar con títulos fuertes al CEO mundial de Fiat. Sin embargo, no pudo con su genio y conversió con los periodistas y sonrió a todos.
Scioli dio su discurso en la apertura y se fue, no se quedó para la cena. Algo que sorprendió a muchos. Jorge Pereyra de Olazábal saludaba a todos los periodistas y remarcaba el hecho de que está en la busqueda de “nuevas inversiones” europeas. Hermético, no dijo de qué empresas y para qué sectores. Su pañuelo rojo fue el tono sobresaliente.
fortunaweb.com.ar

Cinco ganadores cordobeses en el concurso Innovar 2011

Aunque la provincia no se llevó los grandes premios, fue la segunda con más participantes. Leche de vaca maternizada y un facilitador de parto, los más destacados.
Cinco ganadores cordobeses hubo en la séptima edición de concurso Innovar, en el que participaron 2.038 desarrollos, inventos e ideas originales de todo el país. Con 197 proyectos, Córdoba fue la segunda provincia con más participación.
A diferencia de la edición anterior, esta vez los cordobeses no se llevaron ningún premio grande. Innovar es organizado por el Ministerio de Ciencia de la Nación y tuvo su feria esta semana en Tecnópolis.
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se llevó un reconocimiento ($ 15 mil) por su trabajo en vinculación y transferencia de tecnología. Desde Río Ceballos, Pablo Enrico se alzó con un premio en la categoría “Concepto innovador” con una caja negra para autos.
Norberto Utello, de Río Tercero, desarrolló un sistema solar para climatizar y purificar el agua de las piscinas y fue premiado en la misma categoría.
En Robótica, Aden Micael Díaz Nocera, de la Universidad Nacional de Córdoba, se llevó un premio por su prótesis de miembro superior comandada por señales mioeléctricas.
Un biofungicida para el control del maíz, desarrollado por Miriam Etcheverry de Río Cuarto, se llevó otro premio como “Investigación aplicada”.
“Delivery Hot”. Un diseño cordobés que llamó la atención fue “Delivery Hot”. Se trata de una caja delivery con un sistema calefacción a partir del caño de escape de la moto. Fue desarrollado por Sergio Villareal, de Alta Gracia y egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Hugo Brito, arquitecto y docente de la UNC, presentó cuatro diseños: una silla que se arma a partir de sólo tres piezas y sin clavos y un secaplatos de aluminio plegable y se puede pintar de cualquier color.
También presentó una mesa para notebooks que se transforma en un cuadro decorativo y ahorra espacio y una mochila fraccionadora de agua para inodoros.
Entre los 80 ganadores, Innovar distribuyó un millón de pesos en premios entre 10 categorías. De ese total 686 formarán parte del catálogo y 930 fueron expuestos esta semana en el predio de Tecnópolis.
El gran premio Innovar de 50 mil pesos fue compartido por los proyectos “Odón Device” y “Producción de leche de vaca maternizada”. El primero es un facilitador de partos naturales, compuesto sólo por un film de polietileno. En el segundo, le incorporaron dos genes humanos a la vaca de tal forma que codifica dos proteínas presentes en la leche humana.
Otro invento que llamó la atención es el sistema de generación de energía a través de las mareas oceánicas, creado y patentado por el investigador santacruceño Patricio Bilancioni. A diferencia de los tradicionales dispositivos mareomotrices, no requiere turbinado, funciona las 24 horas y no genera ningún impacto ambiental.
Según su creador, su sistema podría utilizarse desde Tierra del Fuego hasta las costas de Buenos Aires.
Como siempre la categoría “Diseño industrial” asombró con sus ingenios con especial énfasis en el reciclado y la recuperación de materiales. Lámparas realizadas con acrílico reconstituido, sillones hechos con neumáticos en desuso, vehículos eléctricos unipersonales, bicicletas fijas con las cuales podemos cargar el celular, entre muchos otros inventos.
Edición anterior. Uno de los ganadores del premio mayor en 2010 fue cordobés, que investiga en la Universidad de Buenos Aires. Andrés Gambini realizó la primera clonación de un caballo en América latina.
Otro cordobés que se llevó uno de los premios más importantes fue el investigador de la Universidad Católica de Córdoba, Hugo Luján, quien está desarrollando una vacuna contra la giardiasis.
Otros proyectos locales premiados en la edición anterior fueron Telarama, telar para mimbre; Nanocompuesto Superabsorbente, hidrogel absorbente mezclado con un polímero conductor; y Buna, línea de asientos y macetas modulados de fibras de caucho reciclado.
lavoz.com.ar

River empató, pero sigue arriba

El equipo millonario igualó sin goles con Instituto en el estadio Mario Kempes y mantiene la punta de la B Nacional y el invicto. El conjunto local terminó el partido con diez jugadores por la expulsión de Erpen.
River Plate empató anoche sin goles con Instituto en Córdoba y continúa conservando invicto y punta, al desarrollarse la undécima fecha de la Primera B Nacional, en un partido jugado en el estadio Mario Kempes colmado por más de 56 mil espectadores.

El conjunto dirigido por Matías Almeyda reúne 23 unidades y aventaja por uno a su rival de ayer, que terminó el encuentro con diez hombres como consecuencia de la expulsión del defensor Facundo Erpen.

El primer tiempo fue intenso, con buen ritmo y jugadas que llevaron peligro, en especial por parte de River, que manejó el encuentro con autoridad y decisión.

A los 5’, el juvenil Lucas Ocampos se fue por izquierda y tras dejar desairado al marcador lanzó un centro al corazón del área chica y el uruguayo Carlos Sánchez, que entraba, se llevó la pelota por delante y desperdició la ocasión de abrir la cuenta.

Como respuesta, Instituto tuvo una chance importante en los pies de Diego Lagos, quien remató desde cerca del punto penal y el arquero Leandro Chichizola neutralizó la acción con las piernas.

De allí en más, River se apoderó de la pelota con un buen trabajo en el medio juego de Ezequiel Cirigliano, quien neutralizó los intentos de creación de La Gloria, en el que se destacó el volante Ezequiel Videla.

También fue criterioso el aporte de Ocampos, quien rotó por las puntas e inquietó a la defensa local.

El comienzo del segundo tiempo tuvo similares características que el primero y a los 5’ Andrés Ríos estrelló una pelota en el palo derecho del arquero Julio Chiarini, de buena actuación durante el partido.

Instituto respondió de la misma manera dos minutos después, cuando Paulo Dybala desbordó por izquierda y a la salida de Chichizola remató con derecha y la pelota dio en el poste izquierdo, siendo la más clara oportunidad para convertir que tuvieron los locales en la segunda etapa.

A pesar de que River siguió controlando el partido, no llegó con asiduidad al arco rival, incluso cuando el local se quedó con diez hombres luego de que el árbitro Germán Delfino (de regular actuación) le mostró la segunda tarjeta amarilla al zaguero Facundo Erpen.
diariouno.com.ar

Cuatro muertos y 25 heridos al desbarrancar micro en San Juan

Cuatro trabajadores murieron y otros 25 resultaron heridos en las afueras de la capital sanjuanina, cuando un micro que trasladaba obreros de una empresa de tendidos eléctricos se desbarrancó y cayó a un río porque, según denunció una de las víctimas, el vehículo iba «sin frenos».
El accidente ocurrió este viernes por la noche, alrededor de las 22, a 120 kilómetros al norte de la capital provincial, cuando un transporte de la empresa «Gallardo» llevaba de regreso a un grupo de operarios subcontratados por la empresa Eclesur desde la localidad de Calingasta, donde habían trabajado.

Al llegar al cruce de las rutas 436 y 149 y, presuntamente por una falla de los frenos, el micro siguió de largo en una curva y se desbarrancó hasta caer al lecho del río seco de la zona, denominada «Quebrada de Las Burras».

El colectivo se accidentó justo en la rotonda que une los caminos que van desde la capital de San Juan a Calingasta y al departamento de Iglesia, donde se encuentra la mina de oro Veladero, de la empresa canadiense Barrick.

Pocos minutos después del desbarranco del micro, pasó por el lugar otro transporte de pasajeros que bajaba de la mina Veladero, en la que viajaban 24 estudiantes de medicina y sus profesores de la materia de Emergentología.

Rápidamente, los jóvenes comenzaron a auxiliar a los accidentados, mientras que el personal de la empresa minera que viajaba con ellos utilizaba sus sistemas de comunicación para solicitar a las autoridades que enviaran ambulancias y ayuda al lugar.

Cuando los estudiantes se acercaron al micro, constataron que cuatro de los hombres accidentados, identificados más tarde por la Policía como Luis Miguel Palma (38), Pascual Bazán (52), Miguel Ángel Álvarez (38) y el chofer del transporte, Segundo Alejandro Cortés (65); habían fallecido.

Durante gran parte de la madrugada de hoy, los accidentados comenzaron a ser trasladados en ambulancias y autos particulares desde el lugar del accidente hasta el hospital Guillermo Rawson de la capital provincial, y hasta el hospital Juan Domingo Perón, de la localidad de Rodeo, en Iglesia.

Según dijeron las autoridades médicas a Télam, en el hospital Rawson quedaron internadas «22 personas con heridas y politraumatismos de diversa consideración», además de un «herido grave que está en terapia intensiva», identificado como Rubén Castillo (34).

Otros dos heridos fueron trasladados en autos particulares al hospital Perón, donde esta tarde permanecían «internados con heridas leves», agregaron las fuentes.

En tanto, uno de los obreros accidentados, identificado como Mario Pérez, quien está internado en el hospital Rawson denunció que el vehículo «venía roto», que el «chofer quiso manejarlo sin frenos», y acusó de «negligencia» a la empresa de transportes Gallardo, propietaria del micro.

«El colectivo se había roto antes del accidente, antes de bajar a Calingasta (desde Puchuzum), un mecánico nuestro fue el que lo arregló», aseguró en declaraciones a la prensa Pérez, internado con una fisura en un pie, una mano herida y otros traumatismos.

Además, sostuvo que él mismo había visto que el micro «tenía problemas con el acelerador», y que luego «se quedó sin frenos y el colectivero quiso manejarlo con los cambios».

Para Pérez, la empresa transportista fue la culpable de lo sucedido: «Nos trajeron en un micro que no estaba en condiciones de viajar por un camino peligroso como éste».

Las autoridades del Centro de Operaciones de Salud Pública para la Emergencia Provincial (COSPEP), en tanto, destacaron que «la tragedia pudo haber sido mayor, si no fuera por la oportuna participación de los 24 estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Católica de Cuyo que auxiliaron a las víctimas del vuelco».

«Son estudiantes avanzados y les restan al menos dos materias para recibir sus títulos de médicos, aunque ya aprobaron la materia con su actuación», concluyeron en el centro estatal.
Telam

Astiz provocó al tribunal en pleno juicio

Al pronunciar sus últimas palabras antes de la sentencia, el ex marino entregó a los jueces un ejemplar de la Constitución. Alfredo Astiz extendió el brazo y, en actitud desafiante, le alcanzó al presidente del tribunal Daniel Obligado, que lo juzga por tormentos y homicidios ocurridos en la ESMA, un ejemplar de la Constitución Nacional. «Es para que se lo haga llegar al presidente de la Corte, el abogado Ricardo Lorenzetti», le dijo.

Fue el último gesto de soberbia que «el Angel», como se conocía al ex marino entre los grupos de tareas de la Armada, les enrostró a los magistrados del Tribunal Oral Federal N° 5, antes de que se dé a conocer la sentencia en su contra y de otros 14 acusados. Entre ellos se cuentan encumbrados represores, como Antonio Pernías, Jorge Eduardo Acosta, Alberto González, Adolfo Miguel Donda Tiguel, Carlos Antonio Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Raúl Scheller y Juan Carlos Rolón, entre otros.

Al pronunciar su alegato, durante dos horas, Astiz se declaró «un perseguido político», acusó a la presidenta Cristina Kirchner de tener «animosidad» en su contra, y denunció ser víctima de «un acto de linchamiento».

«El Gobierno no vacila en la venganza de las personas que combatimos el terrorismo. Se busca la venganza a través del martirio y la muerte en prisión», dijo. Y denunció: «La Presidenta ha dicho públicamente las penas que nos deben ser aplicadas, en violación del artículo 109 del Código Procesal Penal».

Astiz se proclamó «un perseguido político» por el Gobierno, junto a lo que denominó «el terrorismo judicial» y «los grupos de persecución y venganza», en referencia a los querellantes. Definió a este proceso, además, «una persecución disfrazada de un acto judicial».

«La condena ilegal que va a dictar el tribunal especial es parte del plan del Poder Ejecutivo», leyó Astiz, vestido de traje gris, camisa celeste y corbata oscura. Sus cabellos ya no lucen rubios, sino canos, aunque conserva el gesto duro y socarrón de otras épocas.

Como se recuerda, Astiz se infiltró entre los grupos de derechos humanos y señaló a quienes luego serían sus víctimas. Los miembros del Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA son juzgados por 85 casos de delitos contra la humanidad (tormentos y privaciones ilegales de la libertad), entre ellos, los secuestros y desapariciones de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor de Devicenzi; María Bianco, Esther de Careaga; el periodista y escritor Rodolfo Walsh, y las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon.

El ex marino, que enfrenta un pedido de pena a prisión perpetua, consideró: «El Gobierno no vacila en la venganza de las personas que combatimos el terrorismo. Se busca la venganza a través del martirio y la muerte en prisión».

«Este acto es un linchamiento, este acto no es justicia», se quejó, y hasta sonó amenazante cuando, dirigiéndose a los jueces como «los abogados que tengo a mi izquierda», les dijo: «Esto que están haciendo algún día va a ser considerado delito de lesa humanidad». Luego les advirtió: «Lo que empieza mal termina mal. Todo esto va a terminar peor».

Se calcula que por la ESMA pasaron unos 4500 prisioneros, los cuales en su mayoría terminaron siendo arrojados vivos y dopados al mar desde los «vuelos de la muerte», que hacían los aviones Electra de la aviación naval. Este juicio oral empezó en diciembre de 2009 y es el segundo por los crímenes perpetrados en la ESMA, pues el primero tuvo por acusado en 2007 al ex represor y prefecto Héctor Febres, que cuatro días antes de su último alegato en el proceso antes de la sentencia fue encontrado muerto en su celda envenenado con cianuro.

ÚLTIMAS PALABRAS
«El gobierno no vacila en la venganza con las personas que combatimos el terrorismo».
lanacion.com.ar

Por las cenizas del volcán chileno, vuelven a cancelar vuelos al sur del país

11.00 Las cenizas del volcán chileno Puyehue vuelven a generar hoy complicaciones en las operaciones aéreas y muchas aerolíneas cancelaron sus servicios hacia el sur del país. Fueron anulados los servicios hacia Bariloche hasta diciembre. El fenómeno afecta nuevamente las operaciones en algunas terminales aéreas como Aeroparque, donde se cancelaron partidas a Río Grande, Bahía Blanca y Neuquén. Además hay otras salidas demoradas. Volvieron a cerrar la pista de Bariloche, hasta diciembre

Las cenizas del volcán chileno Puyehue vuelven a generar hoy, domingo, complicaciones en las operaciones aéreas y muchas aerolíneas cancelaron sus servicios hacia el sur del país.

La compañía Aeropuertos Argentinas 2000 informó a través de su página web que las operaciones aéreas en algunos de los aeropuertos sufrieron diversos cambios debido a las cenizas volcánicas.

Ante esta situación, las líneas aéreas decidieron cancelar los vuelos de hoy desde Aeroparque a Neuquén, Bahía Blanca y Río Grande, por estos inconvenientes.

Además, fueron anulados todos los servicios con destino a Bariloche hasta diciembre, ya que partir de la semana próximo empezarán las tareas de refacción del aeropuerto de esa ciudad.

Fuente: InfoBAE.com

Macri compartió un encuentro con el presidente de la Xunta de Galicia

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, mantuvo hoy un encuentro con el presidente de la Xunta de Galicia y titular del Partido Popular (PP) de esa comunidad autónoma española, Alberto Núñez Feijóo, de quien destacó sus esfuerzos por profundizar la relación entre España y la Ciudad de Buenos Aires.

«Nosotros, desde el Gobierno de la Ciudad hemos intentado potenciar y dinamizar nuestra relación con la colectividad española y entre la Argentina y España», dijo Macri en el Centro de Galicia de esta capital, donde Núñez Feijóo encabezó un mitín con la colectividad gallega.

El Jefe de Gobierno porteño recordó que a fines del mes pasado estuvo reunido con el presidente del PP de España, Mariano Rajoy, en ocasión de la compra de coches para la Línea B de Subtes.

Manifestó su convicción de que el dirigente español opositor «sabrá recorrer este camino duro de recuperación encabezando a un grupo de dirigentes que podrán generar oportunidades de esta crisis» que afecta a la mayoría de los países de Europa.

Macri señaló además que «basta recorrer España para darse cuenta de que despierta una envidia sana por la calidad de la estructura que supo construir el Partido Popular en los últimos gobiernos».

«Autopistas, aeropuertos, trenes, subtes y un espacio público de calidad son realmente una plataforma de desarrollo que muy pocos países la tienen», agregó.

Recordó los 24 coches del metro madrileño que el Gobierno de la Ciudad acaba de comprarle a la Comunidad de Madrid y que el año que viene estarán en marcha en la Línea B y señaló que espera adquirir en el futuro nuevos vagones para el resto de la red.

«Nos sentimos unidos en la misma cultura, en el mismo destino y siempre a la espera de lo que podamos ayudar», afirmó Macri frente a los dirigentes gallegos y a un auditorio de dos mil personas.

Macri concurrió acompañado del jefe del bloque de PRO de diputados nacionales y candidato a la reelección por la Ciudad, Federico Pinedo, y por el ministro de Salud porteño, Jorge Lemus.

El titular del Ejecutivo gallego llegó a la Ciudad de Buenos Aires como parte de la campaña del PP con miras a las elecciones generales de España del 20 de noviembre próximo en que Rajoy competirá por la presidencia de España.

Por otra parte, este domingo Macri visitará Concordia en apoyo al candidato de PRO a la gobernación de Entre Ríos, Mandy Saliva, y los postulantes partidarios locales de cara a los comicios nacionales.

Ambos referentes realizarán una actividad en la costanera local y a las 18.30 brindaran una conferencia de prensa en el hotel Salto Grande.

Fuente: TERRA

Te has perdido