Médicos allegados aseguran que a Chávez le quedan dos años de vida

Salvador Navarrete, uno de los médicos y cirujano de la familia de Hugo Chávez, indicó: “La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor de muy mal pronóstico y estoy casi seguro de que esa es la realidad”. Las declaraciones del médico se hicieron públicas este domingo en el semanario mexicano Milenio.

El doctor, quien aseguró haber integrado el equipo que atendió a Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores antes de ser diagnosticado de cáncer, descartó que se trate de un cáncer de próstata, como se asegura en los medios, e insistió con la teoría de que es un sarcoma. “Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera cáncer de próstata le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento”, explicó.

Por su parte, no ve un buen futuro para el presidente venezolano: “Cuando digo que el pronóstico no es bueno, significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años. Eso explica la decisión de adelantar las elecciones”, explicó Navarrete.

Hugo Chávez realiza su tratamiento en Cuba, y según el cirujano los motivos se basan en que “en Venezuela el presidente Chávez no confía en nadie”. Luego del intento de golpe de Estado, “abandonó a todos los médicos venezolanos y se puso en manos de los médicos cubanos”.

Navarrete comentó que hace 10 años el equipo de médicos del mandatario intentó hacerle una endoscopía superior e inferior (por boca y por ano) para realizar un control de salud, pero él se negó. Y “hoy en día, que se ha descubierto el cáncer que padece, el presidente dice en público que se arrepiente de su soberbia ante las recomendaciones médicas. Antes pensaba que no se iba a enfermar nunca”, observó el doctor.

Acerca de los tratamientos que recibió, el doctor Navarrete contó: “Es un hombre que ha sido tratado en el pasado por una enfermedad de tipo maníaco-depresiva conocida por sus biógrafos y por los médicos que lo hemos atendido. Chávez oscila entre estos polos, con más tendencia a la euforia y la manía”. Sin embargo, agregó que es “muy limpio, de buena presencia y un magnetismo muy particular. Toma mucho café, fuma en situaciones de tensión o por placer, en privado, nunca en público”. Según el médico, estas condiciones se deben al nivel de estrés al que se ven sometidos todos los mandatarios.

La información respecto al cáncer que padece Chávez es manejada por muy pocos allegados al presidente, y no trascienden datos a ningún medio. Algunas versiones periodísticas sobre su estado de salud fueron refutadas por el propio mandatario, quien no quiere por su parte contestar ninguna pregunta al respecto.
Fuente: eldiario24.com

Matan a empleado ferroviario en un asalto en Lanús

Un empleado ferroviario fue asesinado de un balazo, aparentemente al ser asaltado por delincuentes que lo sorprendieron cerca de su casa en el partido bonaerense de Lanús.

Un jefe policial informó a DyN que la víctima es Gabriel Duarte, de 30 años, quien vivía en la calle Luján al 2600, zona sur del conurbano.

El hecho fue cometido en la mañana de ayer, alrededor de las 5, en la esquina de las calles Luján y Pacheco, donde más de dos delincuentes interceptaron el paso del guarda ferroviario con aparente intención de robo.

Según los testigos, el hombre fue encontrado malherido en la vereda mientras un auto abandonaba el lugar a alta velocidad.

Las pericias determinaron que Duarte murió casi en forma instantánea al recibir un disparo en la cabeza y que el arma usada en el hecho sería de grueso calibre.

Investiga lo ocurrido la comisaría segunda de Lanús, donde se instruyeron las primeras actuaciones por «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Operario murió al explotar la caldera de un frigorífico en La Matanza

Un operario de un frigorífico de la localidad bonaerense de Virrey del Pino, partido de La Matanza, murió esta mañana al estallar un caldera del establecimiento.

Bomberos Voluntarios del lugar informaron a DyN que el siniestro se produjo alrededor de las 7 en el matadero y frigorífico «La Foresta», en la calle California al 9000, próximo a la ruta nacional 3, a la altura del kilómetro 36,800.

Los bomberos explicaron que la explosión provocó la muerte de un operario de 25 años que se encontraba trabajando en el sector, y confirmaron que no hubo otras víctimas.

Los peritos policiales analizaban esta mañana las causas que provocaron el fatal estallido.

Fuente: Diario Hoy

Un detenido por el joven apuñalado en Berisso

Un joven de 25 años fue asesinado a puñaladas durante una pelea callejera en la localidad platense de Berisso y por el crimen fue detenido un changarín de 33 años.

El hecho ocurrió ayer, cuando un joven de 18 años, identificado como Ramón Villán, se trasladaba por la calle 81, entre 128 y 129, y fue interceptado por Lautaro Bordagaray, de 25, con quien mantenía una vieja enemistad (ver nota en Trama Urbana).

Con los datos aportados por el testigo, personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) La Plata dispuso un operativo cerrojo para dar con el agresor. Una vez localizado, los efectivos solicitaron una orden judicial para realizar un allanamiento en una vivienda ubicada en la intersección de las calles 518 y 21 bis, donde reside la hermana del imputado, quien finalmente fue apresado.

Interviene en la investigación del hecho el titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) en turno del Departamento Judicial La Plata.

Fuente: Diario Hoy

Tres detenidos en Quilmes por facilitar la prostitución

Tres personas fueron detenidas este fin de semana por facilitar la prostitución, tras allanarse cuatro locales nocturnos en el partido bonaerense de Quilmes, informó el Ministerio de Seguridad. Esta opración es parte del «Operativo Centinela».

En los operativos se hallaron 25 mujeres y un travesti ejerciendo la prostitución, de nacionalidades argentina, paraguaya y dominicana.

En los lugares allanados se incautaron envoltorios de cocaína y se detuvieron a dos propietarios y un encargado de los locales nocturnos por el delito de facilitación para la prostitución.

El despliegue integra el denominado «Operativo Centinela», y se enmarca en directivas del Ministerio de Seguridad, a cargo de Nilda Garré, para prevenir este tipo de ilícitos.

Fuente: El Argentino

Marcos Paz: una nena de 5 años logró reconocer al asesino de sus padres

Un humilde ciudadano paraguayo y su mujer, de igual nacionalidad, aparecieron ayer salvajemente masacrados a golpes y cuchilladas en el interior de su casa, en un tremendo suceso registrado en la localidad bonaerense de Marcos Paz, según publica el diario Crónica.

Una hija de las víctimas, de 5 años, fue testigo del doble crimen y aportó, en guaraní, datos para el arresto del sospechoso. Se afirma que el individuo llevó a cabo este acto porque le recriminaban los constantes malos tratos a los que, aparentemente, sometía a su concubina. Los voceros revelaron que las infortunadas víctimas fueron identificadas como Samuel Martínez, de 27 años, y Roberta Aranda Monzón, de 30, ambos oriundos de Paraguay.

Trascendió que el brutal hecho se descubrió cuando la hija de la pareja, de 5 años, salió de la modesta casa, situada en la calle República, entre Canale y Lozano, y se dirigió rápidamente a la vivienda de un vecino del lugar, para alertar que sus padres yacían totalmente ensangrentados dentro del domicilio.
Momentos más tarde los efectivos policiales, destinados en la comisaría de Marcos Paz, concurrieron al escenario de la tragedia, oportunidad en la que hallaron los cadáveres de Martínez y de Aranda Monzón.
Según dijeron los informantes, el joven, que se desempeñaba como herrero, murió luego de recibir 5 certeras puñaladas en diversas partes del cuerpo, mientras que la muchacha estaba degollada y, además, presentaba un golpe en la región craneana.

Basándose en los diferentes datos proporcionados por la menor, quien sólo se expresa en guaraní, lograron determinar que el cuñado de Martínez, de nombre Hernán Santa Cruz, changarín, de 21 años, había concurrido, pocos momentos antes, a esta vivienda. A su vez, se secuestró una mochila del joven dentro del domicilio.

Se afirma que Santa Cruz agredía frecuentemente a su pareja -hermana de Martínez-, lo cual generaba varias recriminaciones de sus familiares. Aparentemente, el individuo, cansado de la situación, resolvió matar a su cuñado y también a Aranda Monzón. Ambos cadáveres fueron trasladados a la morgue judicial ubicada en las instalaciones del Hospital Vicente López y Planes de General Rodríguez, al oeste del Conurbano provincial.

En el expediente, que fue caratulado preventivamente “Averiguación de causales de muerte”, tomó intervención el doctor Guillermo Mazzaroni, fiscal en turno de la Unidad Funcional Nº 6, del departamento judicial de Mercedes.

Fuente: Fernando Vázquez/Crónica

Decisión 2011: Entre Ríos se prepara

El próximo domingo 23 de octubre además de elegir autoridades nacionales, nueve provincias seleccionarán a los dirigentes provinciales. En esta oportunidad, Agencia de Noticias CNA los invita a conocer qué se vota en la provincia de Entre Ríos y quiénes son los principales candidatos.

Menos de una semana falta para que se defina los cargos ejecutivos y legislativos para los próximos cuatro años. Además de elegir autoridades nacionales, nueve provincias seleccionarán a los gobernantes provinciales,entre esta casi decena de distritos, se encuentra Entre Ríos.

Agencia de Noticias CNA los invita a repasar lo que hay que saber para ir a votar el próximo domingo en dicha provincia, ¿qué se elige?, ¿quiénes son los candidatos? y el número de electores.

Según el Censo 2010, la provincia cuenta con 1.236.300 habitantes, de los cuales 920.866 están habilitados para ir a votar el próximo domingo.

Además de votar para presidente y vicepresidente, los entrerrianos elegirán a nivel nacional 4 diputados nacionales. Son siete las listas que compiten por estas bancas: UCR, Socialista, Unión Provincial, Unión por la Libertad, Frente para la Victoria, Frente Popular.

A nivel provincial, Entre Ríos votará 17 senadores, 34 diputados y 264 municipios también renovarán autoridades. Además de gobernador y vice.

Siete son las fórmulas que intentarán ganar la elección para gobernador. Uno de los binomios es encabezado por el actual mandatario provincial, Sergio Urribarri, quien cuenta con altas chances de conseguir la reelección.

Las siete fórmulas provinciales:

Frente Entrerriano Federal para Trabajo la Producción y la Justicia Social: Busti Jorge Pedro y Kerz Jorge Alberto.

Frente Progresista Civico y Social: Benedetti Atilio Francisco Salvador y D´Agostino Jorge Marcelo.

Pro-Propuesta Republicana: Saliva Armando y Lafferriere Augusto.

Nueva Izquierda: Olivera Darío y Sologuren José Alejandro.

GEN: D´Angelo Ana Delia y Martínez Garbino Jorge Adalberto.

Frente Justicialista para la Victoria: Urribarri Sergio Daniel y Cáceres José Orlando.
Fuente: www.agenciacna.com

Los bolivianos le quitaron el respaldo a Morales

LA PAZ, Bolivia (Enviado especial).- Siempre hay una primera vez. Evo Morales, luego de casi seis años de victorias electorales (y cinco en la Presidencia de Bolivia), se enfrentó con la derrota en los comicios de magistrados supremos del domingo.

Es cierto que su nombre no estaba en la boleta única, pero fue el real jefe de campaña del proyecto de voto popular de jueces que no tuvo caras visibles sino serios problemas de difusión de los candidatos.

Se veía venir este resultado negativo con sólo conversar brevemente con cualquier persona en la calle, con la desazón de tener que ir obligatoriamente a votar sin saber por quién. En reacción, el voto en blanco y el nulo superaron sumados el positivo emitido finalmente a favor de alguno de los 115 candidatos que hubo.

La participación en las urnas fue previsiblemente alta (superior al 85% de los 5,2 millones de habilitados, aunque no hay datos oficiales todavía) ante la amenaza de fuertes multas y de grandes dificultades en tràmites bancarios si no se presentaba el correspondiente certificado de sufragio.

Según la encuestadora Ipsos, en un relevamiento a boca de urna conocido en la madrugada de hoy, el voto positivo estuvo alrededor del 40 % (los porcentajes difieren levemente según cuál de los cuatro tribunales se trata), mientras que el anulado está en el orden del 43 % y el blanco, en el 17 %.

Con este bajo porcentaje de aceptación, los magistrados que asuman en 2012 por seis años (no son reelegibles), carecen del respaldo popular que buscó Morales al proponer la elección directa de los jueces supremos.

Anoche, el Presidente miró para otro lado. En un breve discurso en el lujoso salón de los Espejos del primer piso de la Casa de Gobierno, donde LA GACETA fue el único medio argentino presente, Morales destacó el espíritu democrático dle pueblo boliviano, que (para él) se demuestra en la participación en las urnas, sea en el sentido que sea: «algunos intentaron boicotear esta elección, pero fracasaron; estoy muy contento con un pueblo democrático que ahora empieza a implementar su Constitución y empieza una revolución en la Justicia». LA GACETA ©

Cenizas: los vuelos siguen suspendidos y hay alerta vial

Desde ayer se cancelaron los arribos y las partidas en Aeroparque y Ezeiza. Si querés consultar sobre tu vuelo.
Siguen suspendidas las operaciones en Aeroparque y en Ezeiza, y se mantiene vigente la alerta vial en las rutas bonaerenses por la nube de ceniza del volcán Puyehue. La situación mejoraría hacia la tarde, pero se repetiría en los próximos meses.
Los vuelos que debían aterrizar y partir del aeroparque Jorge Newbery y del aeropuerto internacional de Ezeiza ayer fueron cancelados a raíz de la presencia de este fenómeno que alcanzó a la Capital Federal, luego de que primero causara inconvenientes en el sur del país.
El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, informó la suspensión de los vuelos y pidió a los viajeros que tengan «prudencia» y que «no vayan» a los aeropuertos del área Metropolitana. «Una vez que se supere el fenómeno necesitamos tres horas de trabajo para tener Aeroparque en condiciones», advirtió.
En tanto, también fueron interrumpidos los servicios en los aeropuertos de Córdoba y Rosario. El volcán chileno Puyehue, desde junio, está emitiendo cenizas que afectan a la Argentina según la rotación de los vientos. Pese a que en las últimas horas no estaba generando mayores emisiones, los vientos en la zona patagónica levantaron el material volcánico depositado en tierra.
Así, vientos de hasta 120 kilómetros por hora que levantaron la ceniza provocaron desde el sábado trastornos en los vuelos del aeropuerto de Bariloche y obligaron a las autoridades a cerrar rutas en Río Negro y Neuquén por la nula visibilidad.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió ayer un informe especial en el que advirtió sobre «vientos muy fuertes a fuertes» en la zona cordillerana del centro y sur de Neuquén, oeste y centro sur de Río Negro. De todas formas, se prevé que mejore hacia la tarde.

Eki, ¿una nueva manera K de hacer las compras?

En estos días, se supo que las mentes más afiebradas del gobierno nacional, entre las que se encuentran los jóvenes de la autotitulada fracción La Cámpora, habrían acercado a la titular del Poder Ejecutivo y actual candidata del oficialista Frente para la Victoria, un paper por el cual se aconsejaba la nacionalización (sic) de la cadena Eki.

Resulta que Servicios Eficientes S.A. —la controladora de aproximadamente 300 locales en el país— a la vez franquician a terceros, por lo que este enorme aparato de logística, llave en mano, resulta una atractiva posibilidad para el oficialismo de propagandear una nueva manera K de ir a hacer las compras, y de paso, legitimar los índices de precios falsos que el Gobierno se empeña en difundir a través de su holding de medios.
Hoy Eki está en la lona y debe la friolera de 60 millones de pesos en cheques, salarios, proveedores, etc. lo que la hace atractiva a la vista de los devoradores de propaganda, léase, las fuerzas kirchneristas en el poder.

Chino, Dia, Eki

Eki es una de las cadenas de venta de productos masivos que gestiona en el segmento del “hard discount” o de proximidad, donde sus principales competidores son las marcas controladas por los grandes hipermercados como Changomás, de Walmart. y los Día y Express, de Carrefour, junto con los chinos.
Los súpermercados chinos, el Día y el Eki funcionaron desde la crisis de los ´90 como una salida desesperada de muchos sectores de bajo consumo que no pueden sostenerse en el sistema de alta renta que las grandes cadenas como Disco (ex Ahold de Holanda, hoy Jumbo) Carrefour o Norte, esta última también transferida, proponen al consumidor de clase media. En concreto, en estos mercaditos las cosas valen menos.
Una de las causas por la que estos comercios manejan precios bajos se debe sencillamente a la súper explotación de los trabajadores de los que se nutren (todos jóvenes, con jornadas extenuantes de 12 o 14 hs).
En estos minimercados no existen categorías. El mismo empleado que repone las mercaderías suele cobrar en la caja mientras que en los ratos libres baldea los pasillos. Parte de la renta empresaria emerge de esta explotación la cual ya fue advertida en varios fallos de la Justicia Laboral capitalina.
Asimismo, la oferta de productos de segunda marca, antes de imposible acceso en los grandes mercados, resultó una veta por la cual estas cadenas de segundas marcas conseguían rentabilidad.
Muchos de estos productos son envasados y vendidos por las mismas empresas monopólicas de las primeras marcas, pero con otro envase y por cuenta y orden de Día, o Eki, el mismo sistema para la ropa que se cose para los ricos, los de clase media y los pobres en el mismo taller, pero para los tres segmentos.
El primer modo de ahorrar, o directamente vivir para la mayoría de los argentinos es acceder a estos productos de menos marca y no siempre menos calidad. A estos locales concurren los sectores trabajadores, con sueldos más bajos o directamente pauperizados, sector jubilado y pensionado, y por último, subsidiado, dado que aceptan tarjetas de inclusión ciudadana y de otros planes similares que otorgan los gobiernos nacional y local de la ciudad.

La caída del Eki

Uno de los golpes de gracia a Eki sería la imposibilidad de continuar sosteniendo un sistema de productos baratos y diferenciado de las cadenas grandes como Carrefour y Jumbo (Cencosud) o Coto, dado que no cuenta con financiación suficiente, y en segundo lugar porque la Justicia ya hace un tiempo viene fallando que la franquiciante es tan responsable laboralmente, como el franquiciado respecto de los empleados (sobre explotados, según ellos mismos expresan, al consultarlos).
Estas situaciones de cierres, cambios de firma en algunos casos, e insolvencia de algunos aventureros que compraban la franquicia y luego daban maltrato tanto a empleados como a clientes, habría llevado al problema actual de la firma.
Dado que la crisis comienza a asemejarse a la del 2001, pero esta vez por la inflación, grandes capas de trabajadores no sindicalizados, o en negro, los cuenta propistas y lo del quinto quintel de la torta del reparto, vuelven en masa a los chinos y a los demás mercados alternativos.
Esto es así al punto que Carrefour desde hace dos años comenzó a lanzar una cadena paralela de mercados de aproximación, esos chiquitos con ofertas en la vidriera, para no perder al cliente frente al súper chino, el Dia y el Eki.
Resulta que, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, al menos el 40% de las casas y/o departamentos habitados lo están, según el censo, por una o dos personas, y en consecuencia, la manera de comprar es diferente a la compra tradicional familiar, de compra semanal o quincenal para cuatro o más personas.
En los Carrefour Express, los chinos, el Eki y el Dia suelen verse hombres o mujeres comprando solo lo del día o bien para dos días, ya que viven solos o en pareja, sin hijos.
Otro tipo de consumidor que es muy común ver es a la mujer con chicos comprando los elementos más necesarios y pagando con Tarjeta Inclusión Ciudadana, que es un sistema que daba la Ciudad hasta hace un tiempo.

El sueño de Guillermo Moreno: repitiendo errores

Guillermo Moreno ha despertado gran interés en que el Estado Nacional compre Eki, hoy caída en desgracia.
Como nadie, absolutamente nadie cree en los precios fantásticos que emite su Secretaría, sueña Lassie Moreno con la red de 180 locales y sus 1550 trabajadores que están acostumbrados al ritmo infernal de trabajo, ya que desde el Estado, no se podría repetir, menos en tan corto plazo.
Ya el gobierno de Isabelita de Perón creía que podría contener los precios expropiando o adquiriendo empresas fundidas, así Sasetru fue estatizada, en los años 70 junto a muchas otras con resultados funestos para el fisco.
Otro que anduvo experimentando por esos andariveles fue Ricardo Alfonsín. Durante su gobierno se crearon, en los lugares más transitados de la Ciudad de Buenos Aires y del Interior, los Mercados Comunitarios, con la salvedad que en aquel momento el Estado solo facilitaba los lugares para la feria, y el riesgo empresario iba de la mano de las empresas que licitaban los lugares, como se usa habitualmente en las ferias municipales.
Guillermo Moreno, el secretario de carácter duro de Comercio Interior de la Nación, ve en la nacionalización de Eki la excusa perfecta para justificar y enderezar todos los índices fantásticos que su controvertida secretaria emite, en especial el IPC. Además de ello, no solo el Estado financiaría un negocio de quebranto, sino que las empresas quebrantadas con las cuales Eki se componía para ofertar productos, también irían a parar al rosario de vinculadas de la cadena, que cuenta con camiones, logística, depósitos, etc.
La extendida cadena, resulta atractiva para Moreno y sus dibujantes del Indec, ya que nadie cree en el IPC anunciado por este.
Los precios del Mercado Central serán muy buenos, pero en la realidad no son accesibles para la mayoría de los argentinos, como bien sabe Moreno y el resto del gobierno K. Acceden al Mercado Central los que tienen un automóvil que los lleve al alejado mercado, y aquellos que planifiquen una compra grande que justifique la ida. Además se debe conseguir la nafta para llegar al Mercado Central (y volver). También acceden la gente de los barrios periféricos, pero no son accesibles para la mayoría de los 12 millones de habitantes de Capital y los tres cordones conurbanos.

Rentabilidad vs. supermercado para todos y todas

Hasta aquí, todo en la zona gris y hasta naif, pero el kirchnerismo no tiene nada de naif.
La idea central de comercio no sería competir, sino ofrecer precios de quebranto. Darle una lección a los grandes comerciantes de lo que es la nueva Argentina kirchnerista.
La rentabilidad del sector supermercadista necesita un margen del 18 al 21% de ganancias, pero ese no es el objetivo. Así como existe la guerra a Clarín, y existió la 125, Moreno pretendería castigar al comercio con precios no de competencia, sino de quebranto para las otras cadenas, en castigo por no hacerle caso en los precios máximos, hoy olvidados y aplastados, debajo de los precios reales.
Para el populismo de la izquierda costumbrista, siempre que se pueda encontrar un enemigo, castigar a alguien, o emprender una mini batalla costumbrista de la evolución cultural K, y sea un buen elemento propagandista, adelante; allá se mandarán a los Quijotes y Sanchos Panza truchos del gobierno.
Luego, quizá volveremos a ver piquetes en las otras tiendas que no se sometan a aplanarse a la nueva Eki, una Eki escrita con más “K” que nunca.

Conclusión

El aumento de los precios puede tener un elemento marginal y diferencial en la distribución de los productos, pero también responden mayormente al alza de precios, costos, tributos, servicios de los comerciantes, imposibilidades o barreras a la importación.
Es cierto que existe abuso de las grandes cadenas de comercialización, y que las clases acomodadas aceptan pagar un poco más en las grandes tiendas, pero debajo de estos abusos están también los aumentos inflacionarios que en el orden del 2% mensual, se vienen registrando a lo largo y ancho de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma.
Que la inflación se combate con un buen acceso a bocas de expendio competitivas, es cierto, pero también se combate controlando el gasto público desmesurado, la corrupción e impunidad de los costos que el Estado transfiere a toda la sociedad por el evidente manejo de sus sucios funcionarios que llenan sus bolsillos a costa de los contribuyentes de impuestos.
Que la inflación se combate limitando la emisión descontrolada de moneda sin respaldo alguno, que dicha emisión implica falta de credibilidad del público y que deriva en menos actividad por falta de confianza. En vez de ser gastado, ese peso va al dólar y al atesoramiento improductivo.
Que la inflación se combate distribuyendo mejor la renta y no privilegiando los acuerdos cupulares entre las Cámaras que ayer eran la patria contratista y hoy son la patria pingüina, y los sindicalistas tan corruptos como ayer, pero más gordos y viejos.
Que la inflación se combate evitando cientos de millones gastados en cosas inútiles, como el Fútbol de Néstor para Todos y Todas o Tecno-Ital Park.
Que la inflación se combate con una reforma agraria para evitar el monocultivo (soja). No conocemos ningún país del primer mundo que viva casi con exclusividad de un monocultivo, por el contrario estos países son dictaduras hereditarias o cuasi (Arabia Saudita, Venezuela, Cuba, etc.).
Que la inflación se combate con gente de capacidades superiores designadas en los grandes cargos y funciones, y no con la designación de decenas de parientes y acomodados, como el extinto compañero de Alicia Kirchner, ayer Bombón Mercado, Rudy Igor, el hijo de Recalde, y otras docenas de parientes, punteros, y entenados que carecen de toda capacidad para ejercer los puestos en los que fueron designados, desprestigiando la función pública de un Estado que se transforma en un paquidermo ciego, sordo, mudo e inútil. Algunos funcionarios no solo no son profesionales en las áreas que ejercen, sino directamente analfabetos.
Por último, la inflación se combate reconociéndola y aplicando los correctivos adecuados en un tiempo que evite políticas de shock como las que nos legó el Ministro Celestino Rodrigo en 1975 y precipitó la salida de Isabelita, María Estela Martínez Cartas.
Hoy los precios relativos están aún mas distorsionados que en aquel 1975, y quizá sea el mayor problema para solucionar en los futuros cuatro años si realmente se pretende que alguien invierta en este país.
Estamos mal, consumiéndonos recursos vía subsidios a todo, en especial a la energía y el trasporte, que muy probablemente no existan en 2012 y 2013.
¿Ahí radicará la crisis de los años porvenir?
O hacemos algo, o en cuatro u ocho años nos terminarán dando una libreta de racionamiento al mejor estilo de la revolución cubana, o viajaremos en guaguas, una especie de camión-colectivo que trasporta (en condiciones infrahumanas) al pueblo laburante de aquella tropical y revolucionaria isla caribeña.
Así estamos.

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Combatientes libios del CNT avanzan en el bastión gadafista de Bani Walid

BANI WALID, Libia — Los combatientes del nuevo régimen libio ganaban terreno este lunes en Bani Walid, uno de los últimos bastiones del ex dirigente Muamar Gadafi, mientras personas cercanas a responsables del antiguo régimen trataban de huir desde el reducto gadafista de Sirte.
Las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT, ex rebelión), que atacaron la ciudad por el norte y el sur, convergieron hacia el centro de la ciudad de Bani Walid, situada a 170 kilómetros al sureste de Trípoli, según Salem Ghit, un comandante pro-CNT.
La ciudad fue «liberada en un 90%», afirmaron combatientes del CNT a un periodista de la AFP en la entrada sur de la ciudad.
Después de intensos combates el lunes en la mañana, las fuerzas del nuevo poder consiguieron desalojar a los partidarios de Gadafi del aeropuerto, situado al sur de la ciudad, según Salem Ghit, que dio cuenta de al menos dos muertos y 70 heridos desde el domingo en la noche.
«Ya no hay fuerzas de Gadafi en el aeropuerto», dijo, precisando sin embargo que no ocuparía los edificios.
Las fuerzas del CNT, que sitiaban el oasis de Bani Walid desde hace más de un mes, habían lanzado el domingo una nueva ofensiva contra la ciudad.
Hace una semana, los comandantes del CNT habían suspendido los combates para poner orden en sus filas después de importantes bajas debido al desorden e indisciplina de sus tropas frente a los pro-Gadafi atrincherados en la ciudad, estimados en unos 1.500 hombres por el CNT.
La semana pasada, por falta de coordinación, los pro-CNT debieron abandonar el aeropuerto que acababan de tomar.
Las fuerzas del CNT contaban con la caída de Sirte, a 360 kilómetros de Trípoli, para reunir sus fuerzas en el frente de Bani Walid, pero desde hace una semana hacen frente a una encarnizada resistencia de los últimos fieles a Gadafi, en la ciudad donde nació el derrocado líder.
El lunes, la fuga de varios allegados a responsables del derrocado régimen, en particular la madre y el hermano de Musa Ibrahim, ex portavoz del Guía prófugo, reactivó las esperanzas de los combatientes del CNT de una rápida toma de Sirte.
Media docena de vehículos, con hombres, mujeres y niños, salieron en la mañana de los barrios «Dollar» y «Nº2», donde están atrincheradas las fuerzas pro-Gadafi, pero sin que hubiese personalidades importantes, según Wasim ben Hamidi, encargado de las operaciones en el frente Este.
Según otro comandante pro-CNT, Hassan al Droe, los fugitivos afirmaron que Muatasim Gadafi, uno de los hijos del ex dirigente, se encontraba aún en Sirte.
Informaciones contradictorias circulan regularmente entre las fuerzas del CNT sobre la presencia de allegados a Gadafi en Sirte y Bani Walid. La semana pasada se anunció la captura de Muatasim Gadafi en Sirte antes de ser desmentida.
Poco después se reiniciaron los bombardeos con armas pesadas contra los barrios «Dollar» y «Nº2», al noroeste de Sirte, donde resisten enconadamente desde hace ya varios días los partidarios de Gadafi.
El CNT espera la caída de Sirte para proclamar la «liberación total» del país y formar un gobierno encargado de administrar la transición.
En Trípoli, el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, de visita en la capital libia, anunció la reapertura de la embajada del Reino Unido y destacó la importancia de la integración de los combatientes en el proceso de transición, al término de una reunión con el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil.
Por Imed Lamloum (AFP)

Muerte digna: la mamá de Camila le escribió a Cristina

Le pidió una audiencia a la Presidenta y que colabore en la agilización del proceso legislativo que trata la Ley de Muerte Digna.

Selva Herbón es la mamá que reclama una muerte digna para su hija de dos años que está en estado vegetativo irreversible. En el Día de la Madre, decidió escribirle una carta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Aunque la Ley de Muerte Digna ya está en el Congreso, la mujer quiso acercarle su situación a la mandataria y pedirle su colaboración en la agilización del proceso legislativo.
Camila, la nena en cuestión, tienen una enfermedad terminal y tres comités de bioética declararon -y aseguraron- que la situación no se modificará. De todas formas, se niegan a desconectarla por temor a “reclamos judiciales”, tal como publicó el diario Clarín, matutino que publicó parte del escrito.
Herbón le pidió a la Presidenta una audiencia para que pueda exponerle su dramática historia: “Hace dos años y cinco meses que este dolor nos acompaña; debo ver a mi hija de a ratos, con su cuerpito lacerado por sondas y cánulas, por quemaduras, por el insistente accionar de la tecnología utilizada en medicina en una demostración clara de obstinación terapéutica que lleva al encarnizamiento del cual es víctima mi bebé. Es entonces que le pido que me ayude en este dolor, que no sólo es mío, sino de una parte de la sociedad que sufre situaciones tan extremas como la de tener un familiar en situación de salud irreversible”.
Luego, la mujer remarcó los demás proyectos de diputados y senadores que pretenden modificar algunos artículos de la ley nacional número 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
Selva señaló que “la iglesia” la acompaña y que le brinda apoyo a toda la familia. “El monseñor Jorge Bergoglio me ha llamado por teléfono y ha expresado su conformidad, acompañado nuestro pedido de limitar el esfuerzo terapéutico, inútil en este caso”, agregó.
También pidió que la ley se reglamente “en forma urgente” ya que no quieren “pensar en otra Navidad para mi familia viendo cómo se deteriora el estado general de Camila por la existencia de un vacío legal”. “Como madre acompaño a mi hija en este doloroso proceso. Muchas personas se están solidarizando con nosotros y es por eso que espero que a la brevedad sea usted quien también nos reciba y comprenda”, concluyó.
-Recordá el poema que el esposo de Selva, Carlos Sánchez, le escribió a su hija Camila.
Leer más: Sociedad, Camila, eutanasia, muerte digna, Carlos Sánchez, Cristina kirchner, Selva Herbón

Fuente: TN

La Gendarmería se quedará otro año más en la ciudad


La Gendarmería Nacional se mantendrá en el cornubano y en la Capital durante 2012, según confirmó en el Ministerio de Seguridad. Los recursos económicos para sostener los operativos Centinela y Cinturón Sur figuran en el proyecto de presupuesto enviado al Congreso.
deje su comentario(0)

17.10.2011 09:26:00
La Gendarmería se mantendrá en el cornubano bonaerense y en la ciudad de Buenos Aires durante 2012, según confirmaron en el Ministerio de Seguridad. Los recursos económicos para sostener los operativos Centinela y Cinturón Sur figuran en el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, según publicó el diario La Nación.

También los efectivos de la Prefectura Naval continuarán el próximo año apostados en los barrios de la zona sur de la ciudad, tal como fueron desplegados en julio pasado.

Entre las metas para el año próximo figura, además, la suma de algo más de 2000 gendarmes para alcanzar los 32.383 efectivos en los últimos meses de 2012. También será creado un destacamento móvil, el sexto de esa fuerza, que tendrá base de operaciones permanente en el municipio bonaerense de Esteban Echeverría.

Los destacamentos móviles son las unidades de acción rápida de la Gendarmería que, más allá de su ubicación geográfica, pueden actuar en cualquier punto del país. Hasta el momento las bases de los móviles se ubicaban en Campo de Mayo, Rosario, Córdoba, Santa Rosa y Santiago del Estero. En los últimos diez años la Gendarmería aumentó su personal un 50 por ciento.

Una parte importante de la Gendarmería empezó a operar en el conurbano a comienzos de este año. Aquellos que conocen desde el comienzo político el plan denominado Operativo Centinela afirman que fue una de las últimas decisiones de Néstor Kirchner.

El fallecido ex presidente estimó que la inseguridad sería uno de los temas centrales en este año electoral y por tal motivo proyectó la asignación de nuevas funciones a los gendarmes. Más de 6000 efectivos desembarcaron en la mayoría de los municipios del primero y el segundo cordón del conurbano.

Si bien no se dieron a conocer estadísticas oficiales, trascendió que en los primeros diez meses del Operativo Centinela fueron identificadas más de dos millones de personas y se detuvo a 4000 sospechosos de diferentes delitos.

En julio pasado, el Ministerio de Seguridad dispuso el Operativo Cinturón Sur, combinado entre la Gendarmería y la Prefectura, cuyos integrantes reemplazaron a los miembros de la Policía Federal en La Boca, Barracas, Parque de los Patricios, el Bajo Flores, Villa Soldati, Pompeya y Villa Lugano. La acción de esas fuerzas federales se focalizó en las villas de la zona sur en espera de frenar la penetración del narcotráfico.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Parque de los Patricios ya muestra su mejor versión

Ahora los vecinos pueden disfrutar de una cancha deportiva, nuevos juegos, más luminarias y un circuito aeróbico.

Los vecinos de Parque Patricios son testigos de un presente festivo para uno de los barrios de arrabaleros por excelencia. Las celebraciones comenzaron hace dos semanas, con la llegada del subte H. Y continuaron el fin de semana, con la reinauguración del Parque de los Patricios, en la avenida Caseros y Monteagudo.

Con una inversión de 15 millones de pesos, la obra consistió en la pavimentación de caminos internos y la instalación de bancos, cestos, luminarias, tres patios de juegos, una cancha deportiva multiuso y un circuito aeróbico. También se mejoró todo lo que concierne al espacio verde, con la plantación y poda de 8 mil arbustos, el resembrado de 60 mil metros cuadrados de terreno y la puesta en marcha de un nuevo sistema de riego. Y con respecto a la feria de artesanos, se distribuyeron más de 440 puestos equipados.

En la reapertura del sábado, cerca de 5.000 vecinos, entre los que había muchas familias y socios del club Huracán, se reencontraron con la plaza y disfrutaron de una jornada de actividades que giraron en torno a una kermés de juegos. También tuvieron lugar demostraciones deportivas de los clubes de la zona, muestras de baile y títeres para chicos, entre otras.

El Distrito Tecnológico, otro proyecto que engrandeció al barrio en los últimos tiempos, también participó de los festejos. Las empresas donaron regalos para sortear al finalizar la tarde.

Fuente: La Razòn

Cierran de noche 11 pasos a nivel

Se encuentran entre las estaciones de Caballito y Flores. Los cortes serán nocturnos, desde las 23 hasta las 5. Y por un mes.

Durante un mes estarán cerrados al tránsito 11 pasos a nivel de la línea Sarmiento, comprendidos entre las estaciones Caballito y Floresta, incluido el cruce de Artigas que fue el epicentro del trágico accidente entre un colectivo y dos trenes. Los cortes serán nocturnos, entre las 23 y las 5 del día siguiente.

Los cruces que permanecerán con las barreras bajas serán los de Rojas, García Lorca, Donato Alvarez, Granaderos, Caracas, Fray Cayetano, Artigas, Condarco, Cuenca, Concordia y Joaquín V. González.

Los únicos dos pasos que permanecerán abiertos para el tránsito serán los de las avenidas Boyacá y Nazca. Ambos con doble mano de circulación y en el barrio de Flores.

La empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) informó que se realizarán obras en los circuitos de vías y en las señales que comandan las barreras. Y que los tiempos de obra dependerán del clima. Los trabajos estarán a cargo de UTE, conformada por Iecsa y Comsa.

Fuente: La Razòn

Limitan la altura de los edificios en Villa Pueyrredón y Barracas

Ante los reclamos de los vecinos, no se podrán construir edificaciones de más de tres pisos en ambos barrios.

Si se realizara una encuesta, la respuesta sería unánime. Ningún vecino quiere torres inmensas al lado de sus casas bajas. En algunos sectores de Villa Pueyrredón o Barracas, eso ya no ocurrirá. La Legislatura porteña aprobó dos proyectos de rezonificación, tal como ya se hizo en Coghlan, Colegiales, Palermo y Caballito. Básicamente, los barrios pasaron de ser “Residencial General de Densidad Alta” a “Residencial General de Densidad Media Baja”, lo que implica que sólo podrán construir edificios de hasta 12 metros.

En un contexto que favorece el avance de la edificación en altura, los vecinos recurren a la Justicia o a la Legislatura para que intervengan en cuestiones que exceden al Código de Planeamiento Urbano vigente, sancionado en 1977.

El diputado Alvaro González, autor del proyecto de Villa Pueyrredón, explicó: “La rezonificación propuesta permite una altura máxima sobre la línea oficial de nueve metros más un retiro hasta un pleno de 12 metros, que se asemeja al predominante en la zona. Así se está desalentando la sustitución indiscriminada y se propone una densificación razonable que respeta el estilo paisajístico del barrio”.

La flamante modificación afectará a unas 50 manzanas en el área comprendida entre Gavilán, Mosconi, Condarco, Griveo, avenida San Martín, Carlos Antonio López, Llavallol, Mosconi, Campana y Vallejos.

En el caso de Barracas se trabajó a partir de tres iniciativas que contemplaban diferentes polígonos con foco principal en las inmediaciones de Montes de Oca y Martín García, donde las normas actuales permiten la construcción de edificios entre medianeras de planta baja y siete pisos sobre la línea oficial y se pone foco en preservar los ejemplos arquitectónicos que representan diversas épocas, estilos y tipologías.

Fuente: La Razòn

El dólar abrió la semana a $4,24 para la venta

El dólar estadounidense abrió hoy su cotización a 4,20 pesos para la compra y a 4,24 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña. El euro se negociaba a 5,79 pesos para la franja compradora y a 5,91 pesos para el segmento vendedor en el mercado cambiario local.
Fuente: diariohoy.net

Fin de semana ideal

Primero a Lanús, después a Quilmes por cinco… Cuatro puntos para Gimnasia en el Socios Fundadores.

Por primera vez en la temporada, Gimnasia pudo ganar sus dos partidos del fin de semana. Anoche se llevó un juego muy peleado y con varios errores porque fue algo más claro para defender (bien Feeley) y por el aporte de Romero. Hopson abolló el aro (2-12 de cancha).

-Síntesis-

Gimnasia Indalo 64: P. Franco 5, F. Funes 14, Mc Gowan 4, Ofoegbu 2, D. Romero 11 (fi); A. Feeley 11, R. Gabini 11, M. Franco 0, S. Scala 6. DT: Marcelo Richotti.

Quilmes 59: N. Ferreyra 6, P. Hopson 12, B. Johnsen 7, B. Morris 10, L. Truscott 12 (fi); F. Piñero 0, G. Eseverri 8, G. Gorostiaga 2, E. López 2, L. Vildoza 0. DT: Daniel Maffei.

Parciales: Gimnasia 15-25, 34-37, 48-47 y 64-59.
Arbitros: Juan Fernández – Mario Aluz
Estadio: Socios Fundadores.

Fuente: Olè

Vélez lo dio vuelta y volvió a ilusionarse

BUENOS AIRES.- Si bien es el actual campeón, en este Apertura Vélez empezó de abajo. Con cuatro derrotas en su haber todo parecía indicar que «el fortín» cedería su mote de candidato y sólo dedicaría su atención a la Copa Sudamericana. Sin embargo, el partido ante Lanús le cambió el horizonte a los de Ricardo Gareca, que con el 2-1 a favor, ahora no ven nada mal pelear en los dos frentes.

Vélez logró dar vuelta un partido que empezó perdiendo pasada la media hora de juego porque Diego Valeri no desaprovechó el penal en favor del «granate». Sin embargo, Héctor Canteros llegó al empate antes de finalizar los primeros 45′ y así dejó tranquilo al equipo, de cara al complemento.

Luego de varias chances desperdiciadas en los dos arcos, el equipo de Gareca comenzó a inquietarse nuevamente. Es que el gol de la victoria se hizo esperar. El reloj tuvo que llegar al minuto 87 para que Ortiz lograra dar vuelta la situación e hiciera explotar la hinchada que dejó Liniers para copar las tribunas del «grana».

El delirio se apoderó de la «V». No era un triunfo más, eran los tres puntos que depositarían al equipo nuevamente en la pelea del campeonato, aquel que pensó debería relegar a causa de las primeras derrotas.

Las chances que los equipos de arriba perdieron fecha a fecha para sacar una ventaja con respecto al resto y acercarse al puntero Boca, será la gran oportunidad para Vélez, que ahora se ilusiona con seguir la remontada para volver a ser candidato y prenderse en la lucha por el título.

Fuente: La Gaceta

Pirelli invertiría en la Argentina subsidiada y financiada en un 50%

La firma Pirelli invertiría en el país para instalar la fábrica de neumáticos más grande de América Latina, previendo fabricar unas 4.000 unidades diarias.
El proyecto fue tratado en una reunión llevada a cabo el pasado jueves por la tarde en la quinta de Olivos, entre su presidente, Marco Tronchetti Provera, el titular de la sede en la Argentina, Franco Livini, y la primera mandataria, Cristina Fernández, la ministra de Producción Débora Giorgi y el ministro de Planificación, Julio De Vido.
En 2012 la empresa comenzaría a desembolsar algo más de 300 millones de dólares para la realización de la primera etapa que concluiría en 2014.
Asimismo, se habría hablado de una segunda etapa cuyo desarrollo estaría previsto con una inversión cercana a los 200 millones de dólares, al cabo de la cual se estima la creación de 1200 puestos de trabajo
Conforme a lo trascendido, el Gobierno argentino financiaría el 50% de la inversión con un crédito del Bicentenario, proveyendo además energía eléctrica y gas subsidiados.
El titular de Pirelli Argentina, manifestó su agradecimiento al Gobierno Nacional por el crédito, el cual tendría una tasa fija anual del 9,9 por ciento, esto es, del 0,82% mensual aproximadamente.
Si la inflación real fuera la que malintencionadamente elaboran las consultoras privadas y hacen pública legisladores de la oposición, el crédito para Pirelli sería pérdida para el Estado Nacional. Afortunadamente, la tasa real de inflación es la que elabora el Indec. ¿Alguien podría ponerlo en duda acaso?
Por otra parte, a nadie en su sano juicio se le podría ocurrir que tanto el empresariado local como las multinacionales invertirían en el país porque reciben fabulosos subsidios, créditos, exenciones impositivas, control de recursos naturales y otras prebendas, ¿no?
Prima facie resulta algo contradictorio que en un país donde la inflación oficial es menos de la mitad de la real, está prohibido ajustar los balances de las empresas por inflación, las empresas hayan reducido sustancialmente sus ganancias y tienen mayores resultados negativos en concepto de cargas tributarias, su empresariado local declare haber ganado mas.
Retomando el tema de Pirelli, hay que decir que con esta medida, se proyecta en la primera fase, incrementar las exportaciones en más de 100 millones de dólares y en la segunda casi 170 millones de dólares.
Asimismo, se calcula que se podrán sustituir importaciones por unos 90 millones de dólares y 35 millones de dólares, respectivamente.
Por último, cabe destacar que la ministra Giorgi aseguró que en lo que va de 2011 el país “recibió muy buenas inversiones”.
Si la ministra lo dice, hay que creerle. De todas formas no será sino hasta dentro de muchos años que sabremos la verdad de lo que se está negociando tras cada buena noticia oficial. Y para entonces, como siempre, ya será demasiado tarde.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Volvió a usar la fórmula del gol

Para ganar, el Pincha tuvo a Gastón Fernández y Boselli. La Gata hizo dos golazos y Mauro la metió… ¡de pecho!

Estudiantes necesitaba el triunfo y un buen rendimiento colectivo para creer en sí mismo y en lo particular esta dupla de ataque necesitaba una tarde como la de ayer. Gastón Fernández y Mauro Boselli volvieron a sentirse los socios del peligro.

La Gata brilló por su juego, porque estuvo picante, fino y porque convirtió dos golazos. El primero, tras recibir un veroniano pase de Braña, lo consiguió con una delicada definición; el segundo, un zapatazo impensado, fuerte y con puntería. “Hacía mucho que estábamos esperando una producción así. Desde que comenzó el torneo queríamos tener este nivel, pero por distintas circunstancias no lo conseguíamos”, reconoció el goleador. “Pero después del partido ante Colón -completó Fernández-, pareció que el equipo iba apareciendo”.

Boselli estuvo menos participativo, incluso quedó varias veces en offside. Pero también fue su mejor actuación. Le anularon un gol en el primer tiempo y en el segundo le puso el pecho, de palomita, a un buen pase-centro de Mariano Fernández. “Estoy contento por haber convertido, pero sobre todo por el triunfo y el nivel general”, dijo Mauro, quien luego agregó: “Me saqué un peso de encima”.

El goleador también sacó pecho pero para plantear nuevos objetivos: “Este es el verdadero Estudiantes. Hoy (ayer) para nosotros comenzó un nuevo torneo. Desde ahora no tenemos que parar; vamos a proponernos ganar todos los partidos que quedan para terminar lo mejor posible el año y comenzar el que viene con confianza”.Mauro le dedicó un párrafo al gran protagonista de la tarde: “A Sebastián lo vi bárbaro. Jugó el mejor partido de la temporada. La rompió”.

Fuente: Olè

Atlanta goleó al «lobo» jujeño, que estuvo irreconocible

SAN SALVADOR DE JUJUY.- Atlanta pisaba la casa de Gimnasia como punto. Las últimas derrotas sufridas le habían pegado fuerte al grupo conducido por Jorge Ghiso. Ni hablar del 1-7 con River, por caso. Entonces, la cosa pintaba complicada para un «bohemio» que se enfrentaba contra un aspirante al segundo escalón del podio que, inclusive, hasta podría haber llegado a ser líder si completaba en positivo su duelo pendiente con Chacarita. Pero no, el primer tropezón lo dio ayer el «lobo», tras sufrir una estruendosa goleada por 4 a 0.

Los goles del conjunto dirigido por «Vitrola», que venía de recibir 11 en dos partidos (1-7 y 0-4), fueron marcados por Andrés Soriano, en dos oportunidades, Eric Aparicio y Emiliano Ferragut.

Los norteños llevaban un invicto de 18 partidos en su estadio (9 victorias y 9 empates), sin embargo cayeron y acumulan su segunda caída en fila. «Estamos firmes», soltó Ragusa. Gimnasia quedó a seis puntos de los de Núñez.

En Madryn

Gimnasia La Plata, recuperado tras la asunción de Pedro Troglio, le ganó al anfitrión Guillermo Brown por 1 a 0 y volvió a creer que puede ser noticia en el certamen. Gonzalo Vargas, a los 30′ del complemento, marcó el tanto de la segunda victoria consecutiva platense. La gestión de Troglio, iniciada después de cuatro derrotas sucesivas, mantiene el puntaje ideal.

Por último, hoy, a las 17, Quilmes recibirá a Patronato.

Fuente: La Gaceta

Con Viatri out por seis meses, Boca va por Tevez

«Haremos un intento por Carlitos, que no está jugando en el Manchester City . Sé que es difícil, pero lo intentaremos», le confirmó Beraldi, vice del club, a Clarín.

Se sabía que, como era Belgrano el que visitaba la Bombonera, anoche se iba a hablar de ciertos próceres . Se decía que en La Boca tratarían como tales a los jugadores de Belgrano por haber mandado a River al descenso. Si bien hubo banderas alusivas, no fue tan así: recibieron aplausos pero también silbidos. Por lo tanto, no se elevó a la categoría de próceres ni a Olave, ni al Picante Pereyra ni a ninguno de los cordobeses. De próceres podrían haberse recibido algunos jugadores de Boca si ganaban, ya que se hubiesen ido a 8 puntos de los escoltas: fue 0 a 0 y no hubo graduación . Sin embargo, ya al filo de la medianoche se habló de otros próceres que nadie tenía en los planes: Carlos Tevez y Martín Palermo.
¿Regresa Carlitos ? ¿Vuelve a jugar el Titán ? Si lo primero es un sueño casi imposible, lo otro suena directamente a utópico. Lo cierto fue que la rotura de ligamentos de la rodilla izquierda de Lucas Viatri originó todo esto.
«Estamos muy dolidos por lo que le pasó a Lucas, pero como el reglamento de AFA lo permite, haré un intento por Tevez, que no está jugando en el Manchester City . Sé que es difícil, pero lo intentaremos», le confirmó anoche a Clarín el vicepresidente José Beraldi. Falcioni, en el vestuario, ya dio el OK por Tevez. Lo de Palermo, recientemente retirado, es apenas un deseo de algunos hinchas. ¿Y Santiago Silva, que tanto le gustaba al Emperador ? No está jugando allá en la Fiorentina…
Así, lo poco que ayer Boca sumó en la tabla, lo restó a nivel lesiones. Es que el líder del Apertura perdió por lesión a dos piezas clave: Lucas Viatri y Juan Román Riquelme.
Sí, Boca se quedó en pleno partido sin 9 y sin 10. Y lo de Viatri, tal como se confirmó anoche mismo en la Clínica Rossi, no será ni por un partido ni por dos ni por tres: el goleador se perderá el resto del torneo ya que se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda . La peor noticia que podría recibir Boca en un día en que parecía todo armado para festejar. Lo de Riquelme, si bien no parece tan grave, se trata de una talalgia en su talón izquierdo, lesión que lo tuvo a maltraer durante cuatro meses a finales de 2009, cuando tuvo una ruptura parcial de la fascia plantar. A Viatri habrá que esperarlo para dentro de seis meses; por Román habrá que rogar para que pueda estar en la próxima fecha, el martes 25, contra Colón, en Santa Fe.
La jugada desafortunada de Viatri se dio a los 43 del primer tiempo, cuando corrió una pelota junto a Lollo sobre la línea de fondo, cayó mal y se golpeó contra un cartel de publicidad. Ahí mismo, el 9 levantó su mano y reclamó atención. El médico José Veiga y el kinesiólogo Leo Betchakian pidieron el cambio. Lucas se fue llorando y entró Nicolás Blandi.
Riquelme probó al arco en el segundo tiempo y Olave la sacó al corner. Luego de ejecutar el tiro de esquina, pidió el cambio : lo reemplazó Gracián. Se viene otra semana de novela: ¿jugará o no Román ante Colón? A Viatri lo operarán en breve . En el último título, Apertura’08, el 9 (Palermo) se rompió la rodilla. ¿Coincidencia del destino? Ahora Boca tendrá cinco días para elevar los estudios para que la AFA apruebe otra contratación (se puede hacer por lesión grave cuando se lleve jugado menos del 65% de la temporada). Luego, Boca tendrá 10 días hábiles para ir por ese prócer llamado Carlos Tevez…

Fuente: Clarìn

La UIA se pronunció a favor de la promoción y otros mecanismos que equilibren las distancias geográficas

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, se pronunció a favor de la continuidad de la promoción industrial y planteó la necesidad de «instrumentos» que fomenten el empleo y avancen «con una promoción a la distancia geográfica».

Por su parte, el gobernador riojano Luis Beder Herrera renovó su compromiso para «defender y continuar con esta promoción industrial que nos ha dado muchas satisfacciones y que ha cambiado el perfil de La Rioja».

El mandatario acotó que cuenta también con «el compromiso -y todos ustedes lo saben- que tanto Néstor Kirchner como la Presidenta (Cristina Fernández) políticamente se comprometieron a continuar con la Promoción Industrial para estas provincias y lo dijeron públicamente en La Rioja y en Buenos Aires».

De Mendiguren participó en esta ciudad de la cena de festejo, el viernes, del 30 aniversario de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR).

En ese marco, dijo que estaba «acompañando a un grupo empresario que en 30 años ha demostrado que pudo sobrevivir y hoy tenemos algunos problemas por delante que debemos resolver pero con mucha fuerza estamos apostando a la Provincia».

Al referirse a los desequilibrios internos que se viven en el país entre los centros de producción, venta y consumo y las provincias más chicas, señaló que «hay que pedir otros instrumentos que tienen que ver no sólo con la promoción del empleo sino también con una promoción a la distancia geográfica, que es una promoción que sí tienen todos aquellos países o regiones alejados de los principales centros urbanos».

La promoción industrial fue renovada por el gobierno nacional a través de un decreto del 20 de mayo de 2010 pero provincias como Mendoza recurrieron a la justicia para que su vigencia no se haga efectiva.

En declaraciones a la prensa, De Mendiguren consideró que «las promociones industriales o las promociones en sí, son herramientas absolutamente válidas e indispensables en todo el mundo y que han querido, entre otras cosas, poblar su territorio en forma equitativa y más justa».

«Es difícil que uno si no tiene instrumentos de política industrial haga que se radiquen lejos de los centros urbanos aquellas empresas que lo pueden hacer ahí, entonces todo el mundo a través de políticas activas instrumenta esa ocupación del territorio nacional», sostuvo.

En este sentido, opinó que «los instrumentos que cada provincia o cada zona debe pelear o lograr deben ser los que le parecen más conveniente para cada una de ellas».

«No soy partidario de que una provincia plantee que no se la den a otra, sino que debe plantear lo que ella necesita, como criterio», juzgó. Al respecto, afirmó que «así como apoyamos a La Rioja, San Juan, San Luis y Catamarca, también apoyaremos los proyectos que cada provincia quiera plantear para equilibrar sus territorios».

A su turno, el presidente de UNIR, Bogos Ekserciyán, advirtió que «hoy muchos sectores de nuestra industria están en crisis».

«La crisis internacional está golpeando, por eso las señales que dé el Gobierno Nacional son muy importantes y necesitamos esas señales importantes de la Nación para sostener a la industria, a la Provincia», aseguró.

El empresario dijo que «a La Rioja hay que equipararla en un pie de igualdad con el resto de las provincias de la pampa húmeda, que son las más ricas del país».
Fuente: diariohoy.net

La disidencia cubana da su último adiós a Pollán con elogios a su activismo

(EFE).- La disidencia cubana dio su último adiós a la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, fallecida el viernes, con elogios a su mantenido activismo pacífico en favor de los presos políticos de la isla.
Los restos de Pollán fueron incinerados esta madrugada tras ser velados en una funeraria de La Habana a la que acudieron opositores, activistas de derechos humanos, Damas de Blanco y ex presos políticos que realizaron guardias de honor ante el féretro cubierto con una bandera cubana.
Allegados de la disidente partieron hoy con parte de sus cenizas a su localidad natal, Manzanillo (Granma, oriente), donde se repartirán entre el panteón familiar y, de acuerdo con la voluntad de la fallecida, en un campo de flores.
Este sábado, opositores cubanos expresaron su pesar por la muerte de Pollán y elogiaron su labor y su lucha pacífica en la causa por la libertad de los presos políticos en Cuba.
Pollán fue una de las fundadoras de las Damas de Blanco, un singular movimiento en la Cuba castrista que surgió para reclamar la libertad de los opositores del llamado «Grupo de los 75» encarcelados durante la ola represiva conocida como la «Primavera Negra» de 2003.
Pollán era esposa de Héctor Maseda, periodista independiente condenado a 20 años de cárcel en aquella ola represiva que provocó la creación de las Damas de Blanco y quien quedó liberado en febrero de este año.
«Laura desafió al miedo de muchos, dio un signo de liberación sostenido en un ambiente donde el terror paraliza y domina a la mayoría», dijo hoy a Efe Oswaldo Payá, del Movimiento Cristiano Liberación y galardonado en 2002 con el Premio Sájarov del Parlamento Europeo, distinción que las Damas de Blanco recibieron en 2005.
La «magnífica» labor de la disidente fue también resaltada por Óscar Elías Biscet, ex preso político del Grupo de los 75, quien puso a Pollán como ejemplo del método de la lucha no violenta que se debe seguir contra las dictaduras, según dijo a Efe.
Manuel Cuesta Morúa, de la formación Arco Progresista, subrayó la entrega de Pollán por los derechos humanos y su lucha por «alcanzar una convivencia en paz» en la isla.
«Es muy triste que ella no alcance a ver la libertad por la que tanto luchó (…) pero ella se afinca en la trascendencia del país. El futuro siempre la recordará», agregó.
Laura Pollán murió el viernes a los 63 años de un paro cardiaco tras permanecer siete días hospitalizada en estado muy grave por una insuficiencia respiratoria y descompensación diabética.
La disidente había contraído un dengue tipo cuatro, una cepa no especialmente grave pero que se complicó con otro virus muy agresivo («sincitial respiratorio»), cuadro al que se sumaba la diabetes que padecía.
A la espera de los resultados de la autopsia, algunos allegados expusieron hoy dudas sobre las explicaciones que los médicos les dieron sobre la dolencia de Pollán durante su hospitalización.
En concreto, Berta Soler, portavoz de las Damas de Blanco y muy cercana a la fallecida, comentó que hubo cierta confusión sobre si tenía o no dengue y añadió que los resultados clínicos se demoraron más de lo previsto.
No obstante, aseguró que el tratamiento y atención que recibió Pollán en el hospital fueron los adecuados.
Soler hizo estas declaraciones a periodistas en la casa habanera de Laura Pollán, donde se abrió desde primera hora de la mañana un libro de condolencias.
Hasta allí acudieron con flores y coronas damas de blanco, opositores e incluso funcionarios de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Hoy la situación en la calle donde se ubica la casa de Pollán en el popular barrio de Centro Habana era de normalidad, sin presencia policial ni cortes de tráfico, a diferencia de otras ocasiones marcadas por los hostigamiento de oficialistas contra las Damas de Blanco cuando se reunían en la casa de su líder para preparar alguna protesta pacífica.
Sin embargo, Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), afirmó que la seguridad ha impedido con amenazas y algunas retenciones llegar hasta a La Habana a algunas Damas de Blanco y disidentes de otras provincias.
El Gobierno cubano considera a los disidentes y oposición interna contrarrevolucionarios y mercenarios pagados por Estados Unidos.
El exilio cubano en EE.UU. también expresó hoy profundo pesar por la muerte de Pollán, a quien consideraban uno de los «símbolos más grande» de la oposición al régimen castrista y ejemplo de la «valentía» de la mujer en Cuba.
Mientras el Gobierno de EE.UU. aseguró que seguirá dando apoyo al pueblo cubano en sus aspiraciones de libertad, en memoria de Laura Pollán.

DARIÓ DÍAZ PÉREZ EN EL CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS “GERMAN ABDALA”

El encuentro se llevó a cabo con motivo de celebrarse el 15º aniversario de la Institución socio política presidida por el dirigente Ismael Alé. Además se presentó en sociedad la agrupación política juvenil “La Abdala”, surgida en la entidad.

“Quien hubiese pensado en 2003 que hoy nos íbamos a encontrar en esta situación de crecimiento. Pero aquí estamos compañeros, cumpliendo nuestros sueños y utopías, y orgullosos de formar parte del gobierno popular que encarna Cristina, con Scioli en la Provincia y Darío en Lanús. Estamos en el camino correcto, pero hay que seguir luchando, porque luchar es vivir, y quien no lucha, como el agua, se estanca” dijo el director de Enlace del Senado de la Nación, Ismael Alé y presidente de la entidad anfitriona, en el marco de su décimo quinto aniversario, después de recordar al gran dirigente sindical y ex diputado nacional fallecido a los 38 años, su amigo Germán Abdala.
A continuación, fue presentada la agrupación juvenil del Centro, “La Abdala”; quienes le hicieron entrega de un presente al Intendente y a quien además le brindaron su apoyo.
Como cierre de la noche y previo al brindis de honor, el intendente de Lanús se dirigió a los presentes entre otras cosas manifestando:“Felicito a Ismael por esta nueva agrupación, eso habla muy bien del desarrollo de su espacio político. Muchos miembros de esta agrupación forman parte del ejecutivo municipal, donde han demostrado un importante grado de compromiso con la gestión. A veces nos cuesta comprender la relevancia del momento que estamos viviendo, un cambio trascendental en la Argentina. Con Néstor Kirchner, tuvimos la claridad para darnos cuenta que no se trataba de otro sapo de los muchos que nos comimos del 83 en adelante. Creímos en ese “flaco” que nos deslumbró haciendo lo que decía que había que hacer, ese querido compañero que no abandonó sus ideales en la puerta de la casa de Gobierno. Esto recién empieza, hay mucho por hacer, y todos nosotros somos protagonistas de la hora. Tenemos una presidenta como Cristina, que es más tozuda que Néstor y que es tan profundamente patriota como Néstor.”
Asistieron además, el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el secretario de Planificación, Obras Públicas y Servicios, Héctor Bonfiglio; el director del ANSES Lanús, Gustavo Magnaghi; los concejales Jorge Montero, Héctor Vélez, Roberto Camiña, Alfredo Giorno y Graciela Lizarraga; el secretario general del Sindicato de Empleados Municipales de Lanús, Miguel Pedelhez; el secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones de Lanús, Juan Vanati, el Centro de Veteranos de Guerra de Lanús, funcionario municipales, y militantes de los diferentes sectores del Frente para la Victoria de Lanús, entre otros.

Informe Nº 467
17/10/11

Marche un sobreseimiento para otro ex secretario de Cristina


El juez federal Claudio Bonadío recibió esta semana un peritaje contable que determina que está justificado el incremento patrimonial de Fabián Gutiérrez, uno de los ex secretarios privados de Cristina Kirchner, investigado por supuesto enriquecimiento ilícito, lo que podría determinar su sobreseimiento en la causa.

Gutiérrez renunció a su cargo el 4 de febrero de 2010 luego que trascendidos periodísticos le atribuyeran la construcción de una majestuosa casa en el Calafate, estimada en un millón de dólares.
Fuentes judiciales informaron que el lunes de la semana pasada el juez recibió un informe pericial que había ordenado en abril de este año al Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema y en el cual también participaron peritos de parte.
Según ese informe, el crecimiento patrimonial de Gutiérrez, quien en su momento reconoció tener un sueldo de 15.000 pesos mensuales, está justificado en virtud de sus ingresos y también de algunos préstamos que dijo recibir.
Al ser intimado por el juez en mayo del año pasado para que justificara cómo fue que su patrimonio se incrementó en más de un 700 por ciento, Gutiérrez aludió a ingresos que recibía en función de su cargo como secretario privado pero también aseguró haber recibido dinero de parte de empresarios vinculados al kirchnerismo.
Al presentar su declaración jurada en 2003 ante la Oficina Anticorrupción dijo tener un patrimonio de 52.590 pesos y en su última presentación reconoció tener unos 1.419.754 pesos.
En su justificación, Gutiérrez también aseguró que no tenía su tarjeta de crédito declarada, porque era una extensión de la que tiene su madre; y que no incluyó la compra de un coche Toyota modelo Land Crousier ya que así como lo compró lo vendió a corto plazo.
Curiosamente, esa presentación que hizo Gutiérrez llevaba la firma del contador Víctor Alejandro Manzanares, el mismo que realizó tareas similares con declaraciones juradas presentadas por los Kirchner en la causa en la que terminaron sobreseídos por enriquecimiento ilícito mediante una resolución del juez federal Norberto Oyarbide años atrás.
Las sospechas sobre Gutiérrez fue luego que se descubriera que estaba construyendo una casa en El Calafate sobre un lote de 1.466 metros cuadrados, y cuyo terreno había sido comprado al municipio a tan sólo 7,50 el metro cuadrado.
Otro de los ex secretarios privados que era investigado por enriquecimiento ilícito es Isidro Bounine, quien en 2005 reconoció tener apenas un patrimonio de tan sólo 15.000 pesos, y 2008 declaró un total de 734.261 pesos: este último conformado por dos inmuebles, uno de ellos en el barrio de Belgrano.
Pero luego de recibir un peritaje contable también del Cuerpo de Peritos de la Corte que indicaba que su incremento estaba justificado, el juez Bonadío lo sobreseyó en abril de este año.
Es por ello que fuentes consultadas por Noticias Argentinas aseguraron que al serle favorable a Gutiérrez el peritaje contable, su suerte en la causa será similar a la de Bounine: el sobreseimiento.
En esta causa también es investigado el ex secretario Daniel Muñoz, quien incrementó su patrimonio unas 78 veces desde que ingresó a la gestión pública.
El patrimonio de Muñoz creció de menos de 20 mil pesos a más de un millón, y ante la Justicia dio una justificación similar a la de sus pares: que recibió dinero por viáticos, préstamos vinculados al kirchnerismo y negocios inmobiliarios, estos últimos un alquiler de cabañas en el Calafate.
Al inicio de la causa, también era investigado el ex secretario Julio Daniel Álvarez, quien renunciara en febrero de 2010.
A Álvarez se lo investigaba por supuesto enriquecimiento en el periodo comprendido entre el 4 de diciembre de 2003 y el 31 de diciembre de 2008: «Conforme los elementos allegados a este sumario y que fueran detallados, resulta evidente que no existen probanzas que permitan acreditar el enriquecimiento ilícito denunciado», sostuvo el juez Bonadío al sobreseerlo.

Sergio Farella
NA

Después del ataque, piden la renuncia de Moreno

La denuncia por un ataque del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, contra un colaborador del candidato a intendente de Vicente López Jorge Macri despertó un repudio unánime de la oposición. Federico Pinedo, Francisco De Narváez y Ricardo Alfonsín pidiero nsu renuncia.
La violenta agresión de militantes kirchneristas, encabezada por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, contra un militante del PRO y colaborador del candidato a intendente de Vicente López, Jorge Macri, despertó el repudio total de todo el arco opositor.

Tanto del PRO, como desde la UCR, el peronismo disidente y la Coalición Cívica cuestionaron a Moreno por el ataque a Mario Urcelay, y le exigieron al Gobierno que despida al polémico funcionario o por lo menos que repudie este hecho de violencia contra la oposición política, según publicó el diario La Nación.

«Reclamo que la Presidenta demuestre que no protege ni consiente actitudes violentas y autoritarias como éstas, desplazando de manera inmediata al señor Moreno de la función pública», afirmó ayer el candidato presidencial de Udeso, Ricardo Alfonsín. Y agregó: «Estas actitudes violentas y autoritarias se sucedieron varias veces durante la campaña y nunca hubo condena oficial».

La candidata a diputada por la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, brindó su apoyo al militante agredido a través de su cuenta de Twitter: «Solidaridad con los militantes de PRO patoteados por Moreno y su gente. Queremos la razón y no la fuerza. La fuerza de Moreno».

También se expresó el candidato a la gobernación bonaerense Francisco De Narváez, quien sostuvo: «Para el kirchnerismo, la agresión y el patoterismo son una forma de hacer política».

«Violencia en los hechos, en las palabras y aún en las acciones de Gobierno. Para poder profundizar el modelo y sostener el poder, necesitan ser violentos», afirmó Eduardo Amadeo, candidato a gobernador bonaerense por la Unión Popular de Eduardo Duhalde.

Indignación en el PRO

El diputado Federico Pinedo también consideró que la Presidenta debe echar de su cargo al secretario de Comercio Interior, quien «claramente le debe una disculpa no solamente al agredido sino al PRO y a los vecinos de Buenos Aires y de la provincia por esa barbaridad que ha pasado».

El sábado último, el militante de PRO Mario Urcelay, quien manejaba una camioneta de campaña del candidato a intendente de Vicente López Jorge Macri, denunció que fue agredido por Moreno y otras seis personas cuando repartía boletas en Núñez.

«Nos gustaría que la Presidenta deje en claro la situación», sostuvo Pinedo, diputado del partido y candidato a la reelección.

Al ser consultado por radio Mitre sobre si Moreno debe ser echado de su cargo, contestó: «Yo creo que sí. Creo que es lo que la Presidenta tiene que decidir».

El legislador indicó además que «ayer se hizo la denuncia en la comisaría» y agregó que «hay gente que está aportando pruebas con filmaciones y fotos, que se están haciendo circular por las redes sociales».

«Hubo una participación directa de Moreno. Lo conozco hace veinte años a Moreno: estoy desagradablemente sorprendido, no tanto por la psicología del personaje sino porque es un secretario de Estado de la Argentina», continuó.

Según Pinedo, «el hecho de no pensar como los Kirchner no implica que haya que ir a la violencia. La Argentina se construye entre todos. La violencia de unos pocos es la que genera la inseguridad de todos los demás».
Fuente: lapoliticaonline.com

U.S. combat brigade to leave Iraq well ahead of schedule

El Paso, Texas -A brigade of U.S. troops originally scheduled to be among the very last to leave Iraq is being pulled out of the country months ahead of its planned departure, military officials said Saturday.

The announcement follows news this month that a deal to keep American troops in Iraq past a December 31, 2011, deadline to withdraw was on shaky ground after Iraqi leadership said any remaining U.S. forces would not be granted immunity from Iraqi prosecution. Secretary of Defense Leon Panetta and other top brass have repeatedly said any deal to keep U.S. troops in Iraq beyond the withdrawal deadline must require a guarantee of legal protection for American soldiers.

The Fourth Brigade Combat Team, First Armored Division, based at Fort Bliss, deployed to Iraq in August to replace two withdrawing brigades. The troops were sent with the understanding they would be among the last to leave the country and were told to expect up to a 12-month deployment, though it wasn’t clear how long they would stay in Iraq. But brigade officials informed hundreds of military families gathered Saturday at its headquarters that their troops would begin returning home within weeks.

When family members inquired why soldiers were returning early, they were told by a military official: «Basically, what’s happened … is that the United States and Iraq have not come to an agreement,» according to a CNN reporter who attended the meeting.

Additionally, the brigade official told families: «We were over there for a couple of missions. Those missions are finished.»

A U.S. military official in Iraq, speaking on condition of anonymity, confirmed to CNN Saturday the early withdrawal of this brigade, citing a number of possible reasons, including the lack of a deal on the legal immunity issue and the fact that the State Department is «standing up» its operations faster than expected.

When the United States and Iraq agreed in 2008 to a withdrawal deadline, the two countries also signed off on a Strategic Framework Agreement that calls for a long-term bilateral relationship. As part of that agreement, the State Department is deploying thousands of workers to Iraq to take over where military officials leave off in their dealings with the Iraqi government.

U.S. officials in Washington on Saturday declined to comment on reports that troops were being withdrawn ahead of schedule or because of a breakdown in negotiations, except to say the United States is committed to withdrawing all troops by the December 31 deadline.

«At the same time we’re building a comprehensive partnership with Iraq under the Strategic Framework Agreement including a robust security relationship, and discussions with the Iraqis about the nature of that relationship are ongoing,» said Tommy Vietor of the National Security Council.

Pentagon spokesman George Little also dismissed reports of a breakdown in talks with Iraqis, saying «Suggestions that a final decision has been reached about our training relationship with the Iraqi government are wrong. Those discussions are ongoing.»

Officials at Fort Bliss said the brigade’s return is in line with the U.S. planned departure.

«In the process, we are bringing troops back home to meet the December 31st agreed-upon deadline,» said Lt. Col. Dennis Swanson, a public affairs officer for the First Armored Division.

When asked about the legal immunity issue, Major Gen. Dana J. H. Pittard, commander at Fort Bliss, said, «We’re going to do what’s right by our soldiers.»

«We shouldn’t see American soldiers in Iraqi courts on trumped-up charges,» he said.

His comments echo recent statements by Panetta and U.S. Army Chief of Staff Raymond Odierno.

Panetta said last week that negotiations over the legal immunity issue are ongoing between Iraq’s political leadership, U.S. Ambassador James F. Jeffrey and Gen. Lloyd J. Austin III, commander of U.S. forces in Iraq. The meetings include discussions about the rights of American troops and what will be required in order for those troops to assist Iraqi forces in the future, according to Panetta.

«If you’re going to play a large role in dealing with another country where it requires, as I said, a large group of troops to be on the ground and to be dealing with that country, I want to make damn sure that you’re protected,» Panetta told sailors last Friday during a visit to Naples, Italy, home of the U.S. 6th Fleet.

U.S. officials have been pressuring Iraq’s leadership for months for an answer to whether it would request a troop extension, with former Chairman of the Joint Chiefs of Staff Adm. Mike Mullen saying over the summer that the U.S. needed a a decision by August.

The negotiations have been strained following WikiLeaks’ release of a diplomatic cable that alleged Iraqi civilians, including children, were killed in a 2006 raid by American troops rather than in an airstrike as initially reported by the U.S. military.

The Pentagon dismissed the cable from U.N. investigator Philip Alston to U.S. officials, saying it had investigated the claims and found there was no merit.

Shortly after the WikiLeaks cable gained attention in news reports in September by McClatchy Newspapers, Iraqi Prime Minister Nuri al-Maliki ordered an investigation into the deaths outside of Tikrit.

U.S. officials have long said they believe Iraq may need help with training, counterterrorism, air defense, command and control and intelligence operations. Any U.S. troops remaining to do those jobs might also need additional security forces.

The prospect of U.S. troops staying beyond the end of the year sits uncomfortably with many Iraqis, who have routinely questioned American motives following the 2003 U.S.-led invasion that toppled Saddam Hussein.

Radical anti-American cleric Muqtada al-Sadr, whose Sadrist political party is closely aligned with al-Maliki, has vowed to escalate armed resistance if the U.S. military does not leave as scheduled, a move that could destabilize the country should his militia repeat the bloody battles it waged against American and Iraqi forces during the height of violence.

Odierno said last month that there would be risks in leaving a large force of U.S. troops in Iraq, noting such a force could provoke new claims of U.S. occupation and distract from efforts to develop the Iraqi military’s abilities. He would not comment directly on reports that the White House administration had decided to leave between 3,000 and 5,000 troops, should they be requested by Iraq.

Odierno, who served as the top U.S. commander in Iraq, said that training of Iraqi security forces was not complete.

«We need to probably be there to assist them at certain levels for a while,» he said last month in a question-and-answer session with journalists at the Pentagon.

As of last week, 41,000 U.S. military personnel remained in the country, according to Major Gen. Jeffrey Buchanan, spokesman for U.S. Forces-Iraq. Buchanan said Wednesday that «we are on track, and we will meet our requirement to redeploy the last remaining military personnel from 41,000 down to zero by the end of the year.» A brigade typically consists of between 3,000 and 5,000 soldiers.

Source: CNN