«Una enfermera no tiene por qué pagar más impuestos que un millonario»

El presidente de los EEUU, Barack Obama, anunció cambios tributarios. «No es justo que las clases medias paguen más que quienes ganan 50 millones de dólares al año».
«Nadie quiere castigar a nadie, lo genial de este país es que cada uno puede hacer lo que quiere: es la tierra de oportunidades. Lo que digo es que a todos los que nos fue bien, yo inclusive, debemos pagar lo que nos correponde», afirmó Obama.

El presidente de los Estados Unidos anunció en la Casa Blanca su plan para reducir el déficit fiscal que enfrenta el país. Se recortarán 3 billones de dólares, la mitad de esa cifra será financiada con aumentos impositivos a los ricos y a las corporaciones

«Le voy a pedir a cada uno que haga lo suyo», dijo el mandatario, quien explicó que el Gobierno ya puso en marcha recortes en todas las áreas del Estado. Incluso en el servicio de salud, «pero eso no será una excusa para que los más grandes no tengan cobertura o que los niños pobres no tengan atención. Cambiaremos las cosas, pero no las descuidaremos», aseguró.

«No voy a apoyar ningún plan que ponga la carga de la recuperación económica en los ciudadanos que menos tienen. Vetaré cualquier medida que afecte a los beneficios sociales de Medicare (plan de salud gratuito) pero no a los ricos», sentenció Obama en referencia a las propuestas republicanas.

«Vamos a reformar los gastos de este Gobierno, pero eso no resuelve nuestros problemas fiscales. De hecho, estos recortes no los haríamos si no lo necesitáramos. Así que le pediremos a cada uno que haga su esfuerzo», insistió Obama. El estadounidense habló de un plan balanceado en el que cada sector aporte para «mantener competitivo el país».

Además, afirmó estar dispuesto a trabajar con el Partido Repúblicano una reforma tributaria integral, pero adelantó que no es justo que los grandes millonarios del país tengan exenciones impositivas.

«Las compañías que tienen relaciones con los grandes lobbystas no tienen por qué tener exenciones, sino las que invierten en los Estados Unidos y crean empleos en el país», declaró y agregó: «Las clases medias no tienen que pagar más impuestos que los millonarios, está mal, no es justo. Una enfermera paga más de impuestos que alguien que gana 50 millones de dólares en el año».
Fuente: infobae.com

En la Argentina, 8 de cada 10 personas mueren por mala prevención

En el mundo ocurren 36 millones de fallecimientos al año que podrían evitarse. Ese será el eje central de la cumbre de presidentes organizada por la ONU en Nueva York. Cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos respiratorios y diabetes, las más comunes

Hoy y mañana se lleva a cabo en Nueva York la cumbre de presidentes organizada por las Naciones Unidas, en la cual se hará hincapié en el último Mapa de las Enfermedades No Transmisibles, difundido el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dicho organismo, dependiente de la ONU, reveló que en el mundo mueren 36 millones de personas al año por enfermedades crónicas prevenibles, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes.

Argentina no está exento de esta situación. 8 de cada 10 habitantes mueren por enfermedades como estas y otras, que pueden prevenirse.

Según el estudio de la OMS, los trastornos cardiovasculares ocasionan un 33% de las muertes; el cáncer en todas sus formas representa el 20%, seguido de enfermedades respiratorias (10%) y diabetes (3%).

En tanto, los accidentes revisten el 6% de las muertes y las enfermedades de transmisión como el HIV y otras patologías, el 14%.

En el caso de las enfermedades que se pueden prevenir, los responsables somos los mismos argentinos, por no tomar los recaudos necesarios.

Según el informe, más de la mitad de la población (64%)tiene sobrepeso; el 68% no realiza actividad física, el 36,7% tiene presión arterial elevada y el 23% consume tabaco de manera diaria.

Por otro lado, el organismo señala que, si bien hay políticas públicas en materia de tabaco, dieta, actividad física y cáncer, estas «son insuficientes», y generalmente van por la negativa.

«No consumas, no tomes. Cada vez que van por el lado de la prohibición, el resultado es pobre», manifestó Carlos Damin, Jefe de Toxicología del Hospital Fernández a Clarín.

«Hay que promocionar los hábitos saludables: comer sano, hacer deporte, no automedicarse», completó el experto.

Por otra parte, en el país faltan acciones para combatir el consumo de alcohol y las enfermedades cardiovasculares.

Roberto Ingaramo, ex Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial opinó que «La gente vive más pero se sigue muriendo de lo mismo. No terminan de adoptar un estilo d evida saludable y tampoco se cuidan. El cigarrillo se sigue vendiendo como antes y los jóvenes fuman mucho.»

Ingaramo concluyó: «Están más informados, pero aun no hay resultados que reflejen ese cambio».

Fuente: Infobae

Psicólogo acusado de abusar de menores será sometido a juicio oral

Se trata de Jorge Corsi, que comenzará a ser juzgado desde el 12 de marzo de 2012. Esta imputado por integrar una red de pederastas que captaba menores en cibercafés y locales de comidas rápidas

El psicólogo y escritor Jorge Corsi comenzará a ser juzgado el 12 de marzo del año próximo acusado de integrar una red de pederastas que captaba menores en cibercafés y locales de comidas rápidas, según confirmaron fuentes judiciales a Infobae.com

En tanto, otros tres imputados del caso recibieron el beneficio de la probation dispuesta por el Tribunal Oral Criminal Nº 11 (TOC11) que realizará el juicio, por lo que los acusados deberán abonar a un menor víctima de los hechos la suma total de 140 mil dólares y realizar trabajos comunitarios por un lapso de tres años, a cambio del juicio.

Corsi, reconocido psicólogo y escritor de artículos de violencia doméstica será juzgado por el delito de promoción de la corrupción de menores de edad gravada por medir engaño, que tiene una pena de entre tres a diez años de prisión.

El acusado estuvo detenido desde julio de 2008 hasta el 20 de enero de 2009, luego quedó en libertad por una resolución de la Sala V de la Cámara del Crimen que le fijó una fianza de 100 mil pesos.

También será juzgado el profesor de música Marcelo Rocca Clement, detenido luego de ser condenado en 2008 a once años de prisión por el delito de promoción a la corrupción de un menor agravada por la edad de la víctima, por otro hecho.

Los otros tres acusados, Augusto Correa, Pablo López Vidal y Adrián Isacovich, fueron beneficiados con la probation.

Según las constancias del expediente, la investigación se inició a mediados de 2007, cuando un niño de 13 años le relató a su familia que se había hecho amigo en un Mc Donald’s de Palermo de un grupo de gente grande, y que ellos habrían abusado sexualmente de él.

Hubo escuchas telefónicas y otras nuevas denuncias contra Corsi y demás acusados, que permitieron la detención del psicólogo y otros supuestos integrantes de la banda.

Fuente: Infobae

Quedó a uno del podio

Bologna le convirtió a Saja y, apenas por un minuto, le impidió al arquero de Racing alcanzar la tercera mejor racha sin goles en la historia de la Acadé.

El equilibrio proclamado por Diego Simeone apenas asumió como entrenador de Racing persigue el objetivo de la solidez defensiva. A despecho de lo que ocurre cuando Racing atrapa la pelota, del déficit de juego pese a varios pies sensibles en el equipo del Cholo, cerca del arco propio la solidez resulta evidente. Los dos volantes de contención ayudan como primera barrera y los centrales muestran la firmeza que jamás tuvieron en el ciclo de Miguel Russo (es clave la presencia de Matías Cahais en la zaga de una línea de cuatro y no como stopper con tres abajo, como ocurría hasta esta temporada). Además, en el arco hay una custodia probada. Agustín Saja lo respalda en números, ya que hasta ayer sólo había sufrido un gol, en la primera fecha frente a Tigre. Anoche Saja se quedó en la frontera de la invulnerabilidad porque rechazó el penal ejecutado por su colega de Unión, Enrique Bologna, pero no logró detener el tiro del 1 de Unión luego del rebote. Saja sumó 537 minutos con la valla invicta y, así, trepó al cuarto lugar en ese rubro estadístico en la historia del club, detrás de Agustín Mario Cejas (677 minutos entre 1965 y 1966), Carlos Roa (577, en 1992) y Pablo Migliore (538, en 2009). Sí, apenas 60 segundos separaron a Saja del tercer escalón del podio, que podría haber compartido con el actual arquero de San Lorenzo. A empezar de nuevo…

Fuente: Olé

Biotecnología Agropecuaria

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció la apertura de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Agropecuaria a través de la firma de un convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el CONICET.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, anunció hoy la apertura de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Agropecuaria, a través de la firma de un convenio con el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB – INTECH) perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y al CONICET. “Cuando nos preguntan cómo vamos a llevar adelante las metas del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial les decimos con ciencia, tecnología y conocimiento”, afirmó Domínguez.

El Ministerio de Agricultura transfirió recursos para la adquisición de equipamiento de enseñanza, investigación y transferencia para el área de biotecnología como parte del PEA. “Así como la primera revolución de la pampa fue la siembra directa, la segunda revolución pampeana es la biotecnología y la genética, en la que ya estamos transitando con el PEA”, aseguró Domínguez.

“El Plan Estratégico 2010 – 2020 tiene un andamiaje basado en el conocimiento y con el objetivo de consolidar a la Argentina como líder agroalimentario, con el desarrollo fundamental del valor agregado”, señaló Domínguez. Y recalcó: “Logramos pasar de 68 millones a más de 100 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, y pretendemos llegar a las 160 millones en los próximos 10 años”.

El convenio entre la UNSAM y el Ministerio de Agricultura, firmado en las instalaciones del IIB en Chascomús, contempla también la creación de nuevas carreras de grado y otras dos de posgrado para convertir al Instituto Tecnológico de Chascomús (UNSAM-CONICET) en un centro de referencia en biotecnología agropecuaria, futuro formador de recursos humanos altamente calificados en el área agroalimentaria y agroindustrial.

“El G 20 espera que la Argentina cumpla un liderazgo en materia agroalimentaria debido a su inversión en genética, biotecnología, y en productividad; por eso la Presidenta decidió promover la genética, la biotecnología y el crecimiento al servicio de la producción”, destacó el titular de la cartera agropecuaria.

Por su parte, el rector de la UNSUAM, Carlos Ruta, recordó que el Ministro visitó el INTECH meses atrás, cuando “le propusimos intensificar este polo de agro biotecnología, que hoy es un hecho”. Y añadió: “Estamos celebramos el sentido de un país que se transforma sabiendo a donde va, y el cual tiene un camino construido para el mundo agropecuario”.

Asimismo, Domínguez entregó fondos para la creación de un Centro de Transferencia Embrionaria en Ovinos y Caprinos, lo que permitirá ubicar a la Argentina como precursora en investigación y desarrollo a nivel mundial. “Estamos iniciando un nuevo ciclo de desarrollo y crecimiento en la Argentina”.

Del acto participaron el jefe de Gabinete del Minagri, Miguel Recalde; el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti; el de Coordinación Institucional, Adrián Mircovich; el intendente de Chacabuco, Dario Golía; el jefe comunal del partido de la Costa; Juan de Jesús; el subsecretario Legislativo de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Norberto Lisky; el vice rector de la UNSAM, Daniel Di Gregorio; el vicedirector del INTECH, Sergio Angel; y el director regional del INTA, Eduardo Ezcurria.
Fuente: lapoliticaonline.com

Duhalde y Sabbatella podrían ir juntos en San Vicente

El duhaldismo local le propuso al candidato de Nuevo Encuentro respaldar su candidatura para restarle puntos al intendente Daniel Di Sabatino. De todos modos, desde el sabbatellismo aseguran que el acuerdo no se concretará. Por eso, el Frente Popular podría cerrar con el vecinalismo.
Las elecciones primarias del pasado 14 de agosto llevaron a varias fuerzas a replantearse sus estrategias de cara a las generales de octubre. En San Vicente, el triunfo-un tanto ajustado- del intendente, Daniel Di Sabatino, motivó algunas charlas políticas que podrían derivar en una insólita alianza como la que compondrían el duhaldismo y el sabbatellismo.

En el distrito, la candidata del Frente Popular, Silvia Fernández, sacó cerca del 25 por ciento de los votos en las primarias y quedó a unos diez puntos de Di Sabatino. Pero la sorpresa la dio el vecinalista Julio Goya, que sin ir pegado a una boleta nacional alcanzó los 17 puntos. El cuarto lugar le correspondió al postulante de Nuevo Encuentro, Alejandro Valle, que cosechó el 8 por ciento.

Inmediatamente después de las elecciones resurgieron los contactos entre los referentes de la oposición con la excusa de mejorar la fiscalización. Sucede que, según los candidatos antikirchneristas, hubo muchas irregularidades a la hora de contar los votos. Entre las jugadas del oficialismo se habla de que unos 1500 beneficiarios de los Planes Trabajar tienen domicilio en San Vicente pero en realidad viven en otros distritos. “No es ilegal, pero hay que estar atentos y denunciarlo”, le dijo a LPO uno de los candidatos.

Pero esas charlas reavivaron de alguna manera la intención de principios de año de armar una gran coalición opositora. Se sabe, el duhaldismo –comandado en el distrito por el histórico Antonio Arcuri- tiene una lucha política encarnizada con Di Sabatino y hará todo lo posible para restarle puntos.

Según pudo saber LPO, la semana pasada hubo un encuentro entre Fernández, Goya y Valle. En la reunión se analizó la posibilidad de que el arcurismo respalde la candidatura del candidato de Nuevo Encuentro con el objetivo de, teniendo en cuenta que llevarán a Cristina en sus boletas, restarle puntos a Di Sabatino y acrecentar las chances de Fernández.

Luego hubo otra charla telefónica entre el propio Arcuri y Valle pero no hubo demasiados avances. Además, desde el sabbatellismo le confiaron a este medio que rechazaron la oferta y que la idea del sector es alcanzar el piso para ingresas concejales “pero sin ayuda”.

De todos modos, al mismo tiempo, el arcurismo avanzó en un acuerdo con Goya y hasta se barajó la posibilidad de que Fernández baje su candidatura para respaldar al vecinalista que alguna vez jugó con la boleta del FPV. La condición para tal alianza es que Goya haga campaña públicamente por Duhalde, algo que el médico no estaría muy convencido.

Desde el duhaldismo insisten en que la candidatura de Fernández está “garantizada” aunque fuentes de la política local aseguran que en los próximos días habrá nuevos contactos y una definición sobre el tema.
Fuente: Lapoliticaonline

La inflación reduce la asignación universal

La suba generalizada de precios en la economía doméstica redujo en un 10% el beneficio de la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde su lanzamiento y le permitió al Estado ahorrar unos $ 1.000 millones, indicó un estudio privado. El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) señaló que los aumentos anunciados por el Gobierno para la AUH «apenas compensan -transitoriamente- la erosión que produce la inflación» en el beneficio social. La inflación alta tiene asociada muy negativas secuelas económicas y sociales.
Desde el punto de vista de las posibilidades de progreso económico, uno de sus principales efectos negativos es el desaliento a las inversiones productivas y la menor propensión al ahorro en moneda doméstica, ya que exacerba el consumo y la compra de dólares. Desde el punto de vista de la equidad social, la inflación es un activo redistribuidor regresivo del ingreso porque opera en contra de los hogares más pobres que tienen menos accesos a mecanismos para eludir o moderar la desvalorización de sus ingresos. «Por estas razones, las sociedades que se guían por una visión progresista de largo plazo velan por la estabilidad de precios», remarcó el Instituto, de corte crítico con la política económica del kirchnerismo. En ese marco, la evolución en la Asignación Universal por Hijo desde su creación permite ilustrar, según el estudio de Idesa, que el beneficio ha perdido impacto por el avance de los precios. La Asignación Universal por Hijo fue creada en noviembre de 2009 con un monto de $ 180. En setiembre de 2010 fue aumentada a $ 220 y en setiembre de 2011 a $ 270; es decir, un incremento total del orden del 50% en casi dos años. Según los datos oficiales de la Provincia de San Luis, el crecimiento de los precios al consumidor en el mismo período fue de aproximadamente 51%.
(NA)

Cacho Castaña, internado en terapia intensiva

Se encuentra en el Sanatorio Los Arcos. Su médico personal, Alfredo Cahe, informó que tuvo que ser hospitalizado a raíz de una afección pulmonar. Y reveló que si bien en las últimas horas, ha «mejorado un poco», su estado sigue siendo «crítico».

Cacho Castaña permanece internado en terapia intensiva en el Sanatorio de los Arcos a raíz de una infección pulmonar. Su médico personal, Alfredo Cahe, informó esta mañana que en las últimas horas «ha mejorado» un poco, pero que su estado de salud sigue siendo “crítico”.

Cerca de las 3 de la madrugada de ayer, el cantante, de 68 años, tuvo que ser nuevamente internado en ese sanatorio porteño como consecuencia del “broncoefisema” que — según indicó Cahe– “padece hace muchos años”.

Cahe explicó que Cacho se encuentra en una sala de “cuidados intensivos”.

Fuente: Clarín

Un incendio destruyó una pañalera en Llavallol

Un feroz incendio destruyó ayer una pañalera, ubicada a una cuadra de la rotonda de Llavallol. El fuego se inició alrededor de las 18 y desde el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lomas de Zamora indicaron que debieron trabajar quince dotaciones para controlarlo. El techo del local se cayó y las llamas provocaron algunos daños en las casas linderas pero no hubo heridos. Del operativo participaron bomberos de Echeverría, Ezeiza, Almirante Brown, además de personal de Defensa Civil.

En la tarde de ayer, un incendio destruyó el techo y el interior de un local que comercializa pañales y productos de perfumería en Llavallol. El siniestro comenzó alrededor de las 18 y si bien al cierre de esta edición aún no había sido sofocado, desde el cuerpo de Bomberos de Lomas de Zamora afirmaron que estaba “bajo control” y que no hubo que lamentar heridos ya que en ese momento no había nadie en el lugar.

“Estamos con la situación controlada, el incendio está circunscripto y hemos cortado la propagación a las casas linderas. Ahora estamos intentando entrar de ingresar al núcleo del local, donde está el foco principal”, indicó en diálogo con Info Región el comandante Gustavo Liucis, alrededor de las 22.

Las dimensiones alcanzadas por las llamas hicieron que fuera necesaria la participación de 15 dotaciones de bomberos que, luego de un arduo trabajo, pudieron evitar que el fuego se expandiera. No obstante, provocó la caída del techado y diversos daños en la zona aledaña al negocio, situado en Camino de Cintura y Gibson, a una cuadra de la rotonda de Llavallol.

“Provocó rajaduras en paredes de las dos viviendas linderas y el techo cedió por completo”, agregó el bombero.

En esta línea, indicó que debido a la magnitud de lo ocurrido y a la superficie del establecimiento “fue difícil el reabastecimiento del agua” pero que con la colaboración de las empresas que están cerca (Firestone y Palmolive) pudieron solucionarlo.

Según el testimonio de los vecinos, el origen del incendio habría sido una falla eléctrica, aunque los bomberos apuntaron que aún no estaban establecidas las causas.

“Cuando terminemos de extinguirlo vamos a hacer la tarea investigativa pero por ahora no se sabe, así que por el momento todo es materia de hipótesis”, aclaró Liucis.

En esta sentido, el comandante adelantó, cerca de las 22, que todavía restaban aproximadamente “tres o cuatro horas de trabajo”.

Del operativo participaron Bomberos Voluntarios de Llavallol, Esteban Echeverría, Ezeiza, Almirante Brown y San Francisco Solano además de personal de Salud y Defensa Civil municipal.

Fuente: InfoRegión

Rosario Central intentará llegar a la cima ante Guillermo Brown

El conjunto de Pizzi será local del conjunto de Puerto Madryn con la tranquilidad de que si gana alcanzará a Gimnasia de Jujuy en la punta. Por su parte, los locales, que están últimos en el torneo, tendrán a Gabriel Nasta como técnico interino, tras la renuncia de Arnaldo Sialle. Con arbitraje de Luis Álvarez, jugarán desde las 21. Televisará Canal 7

Pese a la derrota de la fecha pasada ante Gimnasia de Jujuy, Rosario Central tendrá por delante una buena oportunidad de meterse de lleno en la lucha. Es que si “La Academia” rosarina gana, llegará a la punta alcanzando la línea de Gimnasia de Jujuy y superando por una unidad a River.

Por su parte, el conjunto de Madryn vive un presente opuesto. Último en la tabla de posiciones y con la reciente salida de su entrenador, Arnaldo Sialle, buscará un triunfo ante un “grande” de la categoría para comenzar a enderezar el rumbo.

En lo que respecta al equipo, Juan Antonio Pizzi realizará una sola modificación respecto del equipo que jugó en Jujuy. El ingreso de Rafael Delgado por el sector izquierdo de la última línea, en lugar de Maximiliano Lombardi. De este modo Ricardo Gómez volverá a ocupar un lugar en la mitad de la cancha.

En Guillermo Brown, Gabriel Nasta, el técnico interino, realizará cinco modificaciones. Gastón Stang, Omar Gallardo, Gabriel Ruiz, Matías Jara y Fabio Giménez ingresarán por Manuel Berra, Walter García, Maximiliano Zbrun, Robindon Torres y Gonzalo Klusener, respectivamente.

Probables formaciones:

Rosario Central: Jorge Broun; Paulo Ferrari, Nahuel Valentini, Matías Lequi, Delgado; Federico Carrizo, Julio Mozzo, Reinaldo Alderete, Gómez; Rodrigo Salinas y Gonzalo Castillejos. DT: Juan Antonio Pizzi.

Guillermo Brown (Puerto Madryn): Sebastián Pereyra; Gabriel Ruiz, Gustavo Caamaño, Gastón Stang, Carlos Del Giorno; Fabio Giménez, Omar Gallardo, Sebastián Aciar, Leandro Benítez; Juan Manuel Tévez y Matías Jara. DT: Gabriel Nasta.

Estadio: Gigante de Arroyito

Árbitro: Luis Álvarez

Hora: 21.00

Televisa: Canal 7

Fuente: Infobae

Industriales en alerta por conflictos

La conflIndustriales en alerta por conflictos. La conflictividad laboral y la dificultad para conseguir personal calificado están al tope de las preocupaciones de los industriales bonaerenses.
La conflictividad laboral y la dificultad para conseguir personal calificado están al tope de las preocupaciones de los industriales bonaerenses, agrupados en la UIPBA.

La entidad, que mañana hará su congreso en el Sofitel de Cardales, difundió un estudio de competitividad que arroja que 70% de los industriales de la provincia se mostró preocupado por la conflictividad.

“Los mandos medios de las industrias no reconocen referencia gremial”, dijo Pablo Challú, presidente del congreso de la UIPBA. “La conflictividad laboral alcanza a casi el 50% de las empresas consultadas”, agregó.

Como segundo motivo de preocupación para los empresarios bonarenses (68% de los encuestados) figura la la falta de personal calificado.
Fuente: losandes.com.ar

Wall Street abre con un descenso del 2,05 por ciento tras los renovados temores sobre Grecia

Nueva York, 19 sep (EFE).- Wall Street abrió hoy con fuertes descensos y media hora después del inicio de la sesión el Dow Jones de Industriales bajaba el 2,05 % ante los renovados temores sobre Grecia después de que los ministros de Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) no alcanzaran un acuerdo relevante sobre el país heleno.
Ese indicador, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., restaba a esta hora 236,13 puntos para colocarse en las 11.272,96 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdía el 2,16 % (-26,21 enteros) hasta 1.189,8 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedía el 2,17 % (-56,95 unidades) hasta 2.565,36 enteros.
El parqué neoyorquino se desmarcaba así del sólido avance del 4,7 % que logró acumular el Dow Jones la semana pasada, cuando las señales tranquilizadoras emitidas por los líderes europeos consiguieron que ese índice terminase en terreno positivo los cinco días de la pasada semana.
Sin embargo, la falta de acuerdos relevantes de la reunión de dos días del Ecofin en Polonia volvía a despertar los miedos a una suspensión de pagos en Grecia, país al que se volvió a reiterar la necesidad de que cumpla con los objetivos de recorte del gasto público para que pueda recibir el sexto tramo de ayuda de sus socios europeos.
Los ministros comunitarios de Finanzas también llegaron a la conclusión de que la banca europea necesita aumentar su capital para hacer frente a la crisis de deuda, lo que provocó fuertes descensos en el sector financiero europeo que se contagiaron en Wall Street.
Ese sector se dejaba en su conjunto un 2,64 %, arrastrado por retrocesos como los de Morgan Stanley (-4,26 %), Citigroup (-3,97 %), Bank of America (-2,77 %), Wells Fargo (-2,65 %), Goldman Sachs (-2,42 %) y JPMorgan Chase (-2,51 %).
Los inversores también están muy pendientes de que después de la media sesión, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presente su plan para la reducción de 3 a 4 billones de dólares en el déficit presupuestario a lo largo de la próxima década, que incluye cortes de gastos y aumentos de impuestos.
Así, a esta hora todos y cada uno de los componentes del Dow Jones se colocaban en terreno negativo, liderados por el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-3,41 %), la aeronáutica Boeing (-3,4 %), el productor de aluminio Alcoa (-3,09 %) y la química DuPont (-2,97 %), entre muchas otras.
En el mercado Nasdaq, el vídeoclub «en casa» Netflix subía el 2,46 % tras días de fuertes caídas después de que su consejero delegado anunciase que la compañía dividirá su servicio de envío de películas a domicilio como una empresa separada.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 85,71 dólares por barril, el oro descendía a 1.810,6 dólares la onza, el dólar subía frente al euro (que se cambiaba por 1,3608 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años descendía hasta el 1,96 %.

Cristina, el péndulo de Foucault y la oposición

Quizá Umberto Eco no esté dentro de los autores preferidos de Cristina Fernández Wilhelm, ni sea necesario que lo esté, o tampoco, que sea fundamental su lectura. Sin embargo, algunas ideas del brillante semiólogo italiano deberían ser repasadas por buena parte de la oposición y del oficialismo, muchos de ellos que, sin saber quién es Eco, gozan del instinto, del ADN y de la materia bestial necesaria para ejercer ese germen existente en todo hombre: la política, cosa que supo enseñar Aristóteles al expresar “Zóon politikon” (en griego, ζooν: animal, y πoλίτικoν: social o político).

Podría decirse que la mayor parte de nuestros políticos (dirigentes, administrativos, sindicalistas, militantes) se ven mayormente errados en sus objetivos, moviéndose buena parte, con ciertas racionalidades muy distantes de lo que la política es.
Eco, precisamente, basa la idea de su libro “El péndulo de Foulcaut” en una racionalidad no escalafonada, menos aún cronológica. Tampoco se guía en términos morales o jurídicos, sino, que pretende todo lo contrario, desenmascarar desde su relato las mitomanías y los ocultismos que existen en la sociedad, al punto de burlarse metódicamente de ellas. Pasa el poncho, de paso, con buena parte de la literatura, y de cierta racionalidad que se entiende como necesaria en las ciencias sociales: las analogías.
¿Qué tipo de mitos o creencias opuestas a la razón existen en nuestra sociedad? Pues, de todo tipo. Podríamos mencionar que tanto la llamada “Razón Progresista” como la “Razón Populista” se alimentan de dichos ocultismos, se sirve indiscriminadamente de comparaciones y analogías tiradas a los ponchazos, sea en la cátedra, o en las choripaneadas de barrio. Los resultados, están a la vista.
Así, el mito del eterno progreso, del constante acumular del hombre, ha sido cruelmente desafiado por todos los movimientos “modernistas” del siglo XXI (desde el liberalismo burgués, pasando por el fascismo, y también el comunismo). El “mecanisismo positivista” ha dado morro en tierra, sin que por ello nos haya dado de herencia el siglo más violento de la humanidad, el siglo XX.
Hasta los declamados “derechos humanos” (al igual que el resto del andamiaje jurídico) resultan, a la luz de la política, un mito mas, y si lo cruzamos con elementos de la actualidad, veremos que los mismos salen poco de los libros y discursos de los grandes tratadistas y tribunales internacionales, y se contradicen con los grandes genocidios e invasiones de la que, malamente, nos enteramos a diario.
En definitiva, el problema no es la no razón, o mejor dicho, el modo de razonar, sino, la acción.
En política, lo que predomina, en definitiva, es la acción, y no la razón que lo motiva. Y sus resultados, claro.
El devenir fenomenológico del accionar político ha dado explicación a muchos de los procesos políticos (aun los más actuales) y casi todos, en especial los actores, suelen olvidar dicha manera de pensar.
El relato, la analogía, el discurso, todo ello, en definitiva, como “hecho”, tiene un límite.
En balde la denominada “oposición” política argentina se ha (nos hemos) empeñado en desenmascarar las cientos de contradicciones, delitos, acciones miserables, falsedades, estafas, enriquecimientos ilícitos del gobierno actual, u otros lo habrán hecho sobre los anteriores a este, y no solo eso, sino que hoy se los ha colocado en la palestra gracias a los nuevos medios tecnológicos.
Encima de las barricadas de la verborragia, de la oposición, no se ha llegado a mucho, porque no se ha actuado en consecuencia, porque si se toma el proceso de oposición que las clases medias hubieron de producir en el año 2001, y se compara con las acciones de conformismo u oposición (a lo largo del tiempo) que han recibido las administraciones de Kirchner y Fernández puede verse que allí radican un sinnúmero de explicaciones a los resultados ocurridos. Mismo razonamiento le cabe al oficialismo, que gasta millones en su lucha contra clarín (ayer amigo para ganar en 2007, hoy enemigo, pero menos que cuando el estrábico en vida) esa “batalla” no es otra cosa que un manual de orden para la tropa: no suma ni resta ni un solo voto.
La política es acción, un devenir en la actuación. El gobierno actual hasta podrá ocurrir en la paradoja del ajuste, así como sucedió en el elogio a los “malditos noventa” (en los mismos noventa), o la amistad de Kirchner con Domingo Cavallo, o la privatización de YPF (festejada por Parrilli, hoy Secretario de Cristina, y el resto del PJ). No importa, hoy festejo con mi partner, y mañana lo degüello, así es la política.
Si se sale de la órbita de lo local, puede serse cómo los demócratas en EEUU criticaron a Bush por la utilización del ya inexistente Bin Laden, para luego hacer ellos uso indiscriminado del totémico gatillo de terror y de eficientes resultados, el fantasma interior de todo yanqui.

Los errores del progresismo

Así, no es posible creer que el denominado progresismo pueda constituir una opción real de poder, por lo menos, en los próximos años.
Esta corriente política hace profusión de discurso y un uso excesivo declamación de la supuesta “racionalidad” o de ciertas y supuestas “trayectorias” o conductas. En realidad, el progresismo mayormente hubo de ocuparse del arte del gobierno ante hechos fortuitos a sus propias acciones o virtudes. El más común de los acontecimientos que colocaron a los progresistas en circunstanciales cargos fueron el corrimiento del peronismo por proscripción (fines de los ´50, los años ´60), o, por desaguisados en donde la táctica populista fue, decididamente, abandonar el lugar del hecho criminal; por ejemplo, intendencia de Morón, San Martín y otras situaciones en donde lo delictivo trascendió lo político.
El progresismo adolece de un sinnúmero de auto limitaciones que lo alejan de la acción política. Limitaciones en el pensar, y quizá, en el ser. En otros casos, de honestidad intelectual.
En primer lugar, habrá de establecerse que el progresismo se define con una categorización inexistente, la “centro-izquierda”.
En realidad, el progresismo no es de centro-izquierda, sino, demo-liberal.
Para construir el espacio de la bendita centro-izquierda, el progresismo (como los ocultistas de Umberto Eco) construyen un relato basado en la demonización de sus opositores, o sea, los populistas. Los términos más comunes empleados son: «demagogia», “masas” «irracionalidad», «autoritarismo», “impersonalidad” etc., esto es todo lo que sale en disidencia a la idea de lo “racional” encuadrado en los parámetros del paradigma demo-liberal.
Los progresistas necesitan definir a su contrincante, mayormente, porque no encuadran en las maneras del actuar, reclinándose y encontrándose más cómodos en el “pensar” en el “definir”.
No se puede actuar políticamente como centro-izquierda, dado que no existen categorías de acciones que lo definan. Sí se puede actuar como nacionalista, o como anti nacionalista. Se puede actuar como conservador, o como liberal, como capitalista, comunista, tercermundista.
Existen políticas en antedichos términos, así como existen ortodoxos y heterodoxos en economía. Los progresistas no encuentran, más allá de los libros, y sus propios fantasmas, concretos planes de acción.
Así el progresismo argentino votó a De La Rúa sin convicción (aunque era, efectivamente, la mejor opción para derrotar a Duhalde) y luego se volvió su principal contradictor, al punto de derrocarlo, y de disipar toda identidad con el presidente de la unión UCR-Frepaso, al contrario de lo que hubiera hecho el populista, en la mala, apoyar más.
Dicha valoración y mistificación ideológica no pasa el filtro “progre”, y si el populista. Así, todavía, no se sabe cuáles son las causas políticas de la renuncia del presidente Carlos Álvarez de la vicepresidencia de la nación, la misma fue un límite de conciencia, cobardía o simplemente por “disentir”… ¿El poder? Bien gracias, no parece un problema de los progresistas. En esto último, radica otra de las grandes diferencias de los progresistas con el populismo (ya sea nacionalista, arribista, liberal o lo que sea). El progresismo no entiende la lucha por el poder como principal objetivo de la política, y el populista observa la conquista del poder como el único de los objetivos (reales, no mentidos) de la misma.

Don Binner

Básta ver el gravísimo error cometido por el gobernador Binner, quien la semana próxima pasada se manifestó “de acuerdo” en el camino que recorre la Argentina… Cualquier argentino pensaría automáticamente ¿Que espera este hombre para ir a la Casa Rosada a entrevistarse con la presidente Fernández y sumarse a su proyecto, entonces?

“Federales”

Mismo error comente el peronismo “no oficial” al poner sobre el eje de la contienda verbal el cariz ideológico. Resaltar las diferencias ideológicas no le interesa a la mayor parte (diríamos, un 90%) de los votantes, más preocupados por sus problemas cotidianos, que en develar las razones crípticas del peronismo de los ´70, o las más antiguas. Así, tanto Rodríguez Saá como Duhalde logran la mirada de un grupo minoritario de adherentes más ideologizados, rebeldes y opositores pero, minoritario.
Sin embargo, lo más grave no es solo eso, sino que su “oposición” deviene en el campo de las palabras, y en esa telaraña quedan pegados, arrastrados por su propia historia, y sin proponerse acciones concretas ni con elementos militantes que se encuentra muy bien pagados desde la época de Kirchner, precisamente, para evitar fugas más de índole económico-personales que de índole ideológicas.
Por último, es bueno observar y recordar que en los años ´50, cuando sí existía una verdadera oligarquía agropecuaria, no se sembró por dos años y se quemaron campos, una oposición real sectorial que sufrió Perón en los años 1952/1953, una realidad muy diferente a la actual, en donde se charla mucho, pero se actúa poco.

La identidad de la UCR

El dato más llamativo de los tiempos es el éxito del ex presidente extinto, Néstor Carlos Kirchner, consistente en dividir al medio, como un queso, a la UCR. No es una simple división de dirigentes, sino de visiones e identidades. Del lado del partido ha quedado el resto que no quiso ser “radical cash” (o sea, pragmático cobrando) Kirchner, como buen rosquero feudal de provincia, fue urdiendo (en el sentido político del término) cuales de “esos” radicales comerían de la mano, cualquier costo, cuáles entendían la idea de política como ejercicio indiscriminado del poder (extremismo relativista de cualquier moral) y, de modo impiadoso, fue separando paja de trigo, “cosecho” a Zamora en Santiago del Estero, a Colombi en Corrientes, Maurice Closs, en Misiones, Saiz en Rio Negro, Sapag (filo-radical) en Neuquén.
En la red K quedó lo jugoso… los ambiciosos. Dicha crisis de identidades se transforma en un toque duro para el centenario partido, y se traduce en lo que “pasa abajo”: La ideología, en definitiva para estos “UCR-K” es ganar.

Corolario

La realidad es que, la estratificación que hacen los más destacados líderes de la oposición, los espacios u otras disquisiciones de índole ideológica, no logran penetrar el núcleo duro y masivo del votante, ya que el mismo sabe que la actual es una realidad y que, si bien se visualiza como modificable, dichos cambios los operarán los hechos, el futuro inmediato o mediato, y no las personas. Que los que hoy cuentan con un discurso, mañana lo cambiarán, el “son todos iguales” con que muchos justifican el voto llamado “vergonzante” hacia el oficialismo de turno.
Este mecanismo de negación permite seguir viviendo a los miles de anónimos que no ven en la política una posibilidad de mejora personal, tal vez la única que guarda un interés personal para la inmensa mayoría y que en nuestro país, luego de 2001, ha quedado demostrado que la clase política conforma un solo núcleo, y lo que se discuten son, en realidad, las ambiciones personales.
Así, resultará que los porteños votaran a Macri y a los tres meses a Cristina.
En circuitos electorales de los barrios pobres, el oficialismo nacional sacó muchos votos, pero también dicho oficialismo lo consiguió los barrios “caros”, cosa no muy difícil de entender si se ve que los sectores más subsidiados de la Argentina son los sectores pudientes, y los de la clase media, y no los pobres, que apenas rozan algún beneficio como ya lo hemos explicado en notas anteriores. Así, la clase acaudalada nacional votó y acompañó, mientras tanto, arremete contra el dólar, comprándolo contra todo pronóstico global.
Acarician los empresarios locales, eternos amanuenses del poder, los oídos de la presidenta viendo qué negocio pueden “raspar” de paso, y mientras tanto muchos piensan: “Qué ruido, cuando esto explote…”.
Como dijo el conquistador Aníbal, hay países en donde los peores gobiernos son los actuales, y si la realidad no los cambia, nosotros los argentinos, tenderemos siempre a conservarlos. A todos.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/José Terenzio

“Si llego a quedar preso me suicido”

Es uno de los seis detenidos por el crimen de Candela Sol Rodríguez. Quedó complicado en la causa por un estudio de ADN y la declaración de un polémico testigo de identidad reservada. Su abogado dijo que está “asustado”.

Néstor Ramón Altamirano, el carpintero detenido por el crimen de Candela Sol Rodríguez le dijo a su abogado Matías Morla que “si llego a quedar preso me suicido”. El hombre es uno de los seis imputados como partícipes necesarios del secuestro y homicidio de la niña de once años.

El abogado defensor explicó al portal Online 911 que su defendido –preso en la comisaría de Las Cabañas, de Ituzaingó– está deprimido y que en reiteradas oportunidades mencionó que se “quitaría la vida” si llega a quedar tras las rejas por esta investigación.

“Anímicamente está destrozado. No come nada y ya bajó cinco kilos. Está asustado. Dice que es un perejil”, agregó Morla quien, junto con su colega Florencia Srur, defienden tanto a Altamirano como a su mujer, Nélida Pistán. El viernes pasado, los abogados denunciaron por falso testimonio a un testigo de identidad reservada que vinculó a la pareja con la casa de Kiernan 992, en Villa Tesei, donde según las pericias estuvo cautiva Candela.

Esa denuncia quedó en manos del fiscal de la UFI Nº 7 de Morón, Matías Rappazzo, y del juez de Garantías Jorge Rodríguez. Al respecto, Morla explicó que aportó elementos que comprobarían que Altamirano estuvo trabajando en diferentes sitios mientras la nena estuvo desaparecida. Además, los abogados presentaron pruebas que demostrarían que durante esos días la mujer del carpintero estuvo en Tucumán, contradiciendo así la declaración del testigo que los imputa.

“Mi estrategia fue hacer una causa paralela con otro juez y otro fiscal donde se está evaluando la prueba de la causa principal. Es un avance importante, porque si ellos dicen que esa prueba es trucha, la causa se puede caer y quedar a foja cero”, indicó el abogado a ese portal de noticias.

El carpintero Altamirano es uno de los seis detenidos que tiene la causa. Está acusado de haber alimentado al perro “Boby”, que había quedado abandonado en la casa de Kiernan luego de que murieran sus dueños hace poco más de un año. Tanto el hombre como su mujer tenían la llave de la vivienda donde según las pericias se halló un vaso con saliva de Candela y un bol con arroz y pollo con las huellas de la nena.

Gladys Cabrera es la heredera de esa casa y está detenida al igual que Hugo Bermúdez, un vendedor de drogas de la zona, y Fabián Espíndola, de profesión albañil. Estos dos últimos tienen antecedentes penales y fueron seriamente comprometidos por la declaración de testigos de identidad reservada.

El verdulero Fabián Gómez y el fletero Guillermo López fueron los últimos detenidos del caso. Un remisero los acusó de haber realizado varios viajes por la zona mientras Candela estuvo desaparecida. Los investigadores sospechan que están vinculados al caso.

Además, están procesados como encubridores Alfredo Monteros y su hijo, y Gustavo Valenzuela, el fletero que trasladó algunos trastos viejos de la casa de Kiernan el mismo día en que la víctima fue hallada muerta.

Fuente: Tiempo El Argentino

Roban cuatro departamentos en un edificio de Núñez

El hecho ocurrió en la calle Tres de Febrero al 3639 de Capital Federal. Según informaron fuentes, los delincuentes se llevaron dinero y objetos de valor. No había propietarios en el interior de las viviendas en el momento del hecho.

Ladrones asaltaron cuatro departamentos de un edificio ubicado en el barrio porteño de Núñez y se llevaron dinero y objetos de valor, informó la policía.

El hecho se registró ayer, antes de las 20, en el edificio de la calle Tres de Febrero 3639, jurisdicción de la comisaría 35, cuando los moradores de las casas situadas en el primer piso no estaban.

Una de las víctimas, que se identificó como Gabriel, dijo que los delincuentes «se llevaron lo que encontraron de valor» y contó que le robaron «dos notebooks y una netbook con información de trabajo que no le sirve a nadie más que a mí».

«Aparentemente (la puerta de acceso al edificio) no fue forzada. Se ve que aprovecharon la entrada de algún vecino», afirmó el hombre en declaraciones a la prensa.

Además, aseguró que «la cerradura la cambiaron hace poco» y, «por desgracia», no hay vigilancia ni cámaras de seguridad en el inmueble. La policía analizaba esta mañana filmaciones de edificios linderos en busca de una pista sobre los ladrones.

Fuente: El Argentino

Investigan denuncia que indica que Candela Rodríguez fue robada cuando nació

La Justicia Federal de Córdoba investiga una denuncia presentada por un integrante de una ONG según la cual Candela Sol Rodríguez, la niña asesinada en el partido de Morón en agosto pasado fue robada a una mujer cordobesa a poco de nacer.

Así lo informó esta mañana a radio La Red el fiscal Federal 2 de Córdoba, Gustavo Vidal Lascano, quien detalló que la presentación fue hecha el pasado jueves por un integrante de la ONG Padres del Dolor, de Córdoba.

«El jueves a la tarde una persona se presentó en la fiscalía y denunció que la mamá biológica de Candela habría tenido trillizos y que estos trillizos les habrían sido quitados al momento del nacimiento. Dos estarían en la provincia de Córdoba y la tercera sería la niña Candela», explicó el fiscal.

De acuerdo a la información suministrada por el denunciante al fiscal Vidal Lascano, la supuesta madre biológica de la niña «está en otro lugar, atemorizada por lo que está pasando», ya que asegura que «estas cuestiones están vinculadas al narcotráfico».

«A raíz de la declaración de este hombre, que duró varias horas, el viernes comisioné a personal de la policía de la provincia para investigar la veracidad de estos dichos y ordené una serie de medidas vinculadas al lugar donde habría tenido sus hijos esta mujer, lugar del que se han dado precisiones», informó Vidal Lascano.

Consultado sobre la veracidad de la denuncia, el fiscal dijo que es su obligación realizar las medidas pertinentes, entre ellas establecer el supuesto lugar de nacimiento de esos trillizos, ya que la información suministrada por el integrante de la ONG fue mucha, debido a que su declaración duró cerca de cuatro horas.

Al respecto, Vidal Lascano dijo que «es posible» que en el marco de la investigación de la denuncia que llegó a su fiscalía solicite un cotejo de ADN.

El fiscal aclaró que el denunciante conoce a la supuesta madre biológica de Candela porque se contactó con él a través de la ONG y que ahora la policía procurará localizarla y chequear algunos de los datos obtenidos.

Finalmente, Vidal Lascano reveló que fue aportada a la causa una fotografía de una de las supuestas trillizas robadas, que también es materia de investigación.

Fuente: Diario Hoy

García Belsunce: comenzaron los alegatos en el juicio por el encubrimiento del crimen

La fiscal Laura Zyseskind abrió la jornada, en la que el proceso oral llega a su recta final. En la sala se encuentran todos los imputados por el encubrimiento del crimen de María Marta, asesinada en 2002.

La jornada comenzó pasadas las 10.15 y en la sala de audiencias están presentes todos los imputados: tres familiares de la víctima, el cuñado Guillermo Bártoli (49), el hermano Horacio García Belsunce (h) (62) y el hermanastro John Hurtig (46); así como el médico Juan Gauvry Gordon (44), la masajista Beatriz Michelini (54) y el vecino Sergio Binello (58).

Los representantes del Ministerio Público darán a conocer si acusan o no a todos los imputados del encubrimiento agravado del homicidio, que prevé una pena de entre 1 y 6 años de prisión, e incluso si piden la detención inmediata de algunos de ellos, si consideran que existe peligro de fuga.

Luego, la intención de los jueces es pasar a un cuarto intermedio hasta el miércoles para que comiencen a alegar los defensores de los seis acusados y que al término de cada uno, se haga un receso de dos días.

Pero como los fiscales, al finalizar su alegato, podrían solicitar al tribunal un adelantamiento del veredicto, es decir, si es condenatorio o absolutorio, ese cronograma se alteraría totalmente porque esto debe resolverse después de que terminen de exponer los defensores.

Según explicó un vocero judicial a Télam, la presidencia del tribunal, en este caso a cargo de la jueza María Elena Márquez, tiene la facultad de resolver cómo continúa el desarrollo del juicio, más allá de los planteos que seguramente harán los abogados defensores.

El juicio que llevan adelante los jueces Marquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia ventila el presunto encubrimiento en que incurrieron familiares y otros imputados el 27 de octubre de 2002, cuando Belsunce fue asesinada de cinco balazos en la cabeza en su casa del country Carmel de Pilar.

La versión familiar es que creyeron que la víctima se había resbalado en la bañera y se había golpeado la cabeza contra las canillas, pero tras una autopsia se determinó que había sido un homicidio.

El orden de los defensores para alegar y las imputaciones a cada procesado son los siguientes:

– Roberto Ribas y Eduardo Ludueña. Abogados de Michelini, masajista de María Marta, acusada de limpiar con lampazo, agua y lavandina la escena del crimen.

– Marcelo Riguera: Abogado de Hurtig, hermanastro de María Marta. Acusado de arrojar «bala-pituto» por el inodoro de la casa, tras una supuesta reunión con otros familiares en la que discutieron qué era un «pedazo de metal» hallado debajo de la mujer.

– Gabriel Becker: Abogado de Juan Ramón Gauvry Gordon, el primer médico de ambulancia en llegar a la casa. Acusado de avalar la teoría de que María Marta había resbalado en la bañera y caído contra las canillas, ordenar a Michelini que limpiara la escena del y no hacer la denuncia policial por muerte violenta.

– Carlos Caride Fitte: Abogado de Binello, vecino del Carmel. Acusado de ordenar al entonces presidente del country Carmel y a la guardia que no ingresaran los patrulleros y, si era necesario, que «pagaran» para ello.

– Adrián Murcho: Abogado de Horacio García Belsunce (h). Acusado de haber llamado al comisario Angel Casafús para que le «sacara a la Policía de encima» y de pedir que no ingresaran los patrulleros al country. También se lo señala como presente al momento de tirar la bala.

– Alejandro Novak y Eugenio Blanco: Abogados de Guillermo Bártoli, cuñado de la víctima. Se lo acusa de gestionar y obtener un certificado de defunción falso en el que constaba que María Marta había muerto de un paro cardiorrespiatorio no traumático en Capital Federal, cuando en realidad había sido asesinada a balazos en Pilar.

También se le reprocha pedirle a Michelini y a dos mucamas limpiar la escena del crimen, movilizar el cuerpo de María Marta, cambiarle su ropa y ordenar tirar un pantalón manchado del viudo Carlos Carrascosa, quien actualmente cumple prisión perpetua acusado de haber sido coautor del crimen.

Fuente: Diario Hoy

EN CORDOBA DENUNCIAN QUE CANDELA HABRIA SIDO ROBADA AL NACER Y NO SERIA HIJA DE CAROLA LABRADOR.

La trama de la muerte de la niña no termina un caso más, sino que se muestra como un guion macabro de Hollywood.

En el año 2003 se radicó una denuncia por robo de bebes.   La actuación es la 353/03  del 25 de mayo de 2003. La  Mamá seria Carolina Caminos, y  Candela tendría dos hermanas más  mellizas.

La mamá bilógica seria Carolina Caminos DNI 28.430.xxx

El fiscal federal Nº2 Gustavo Vidal Lascano investiga una denuncia según la cual supuestamente Candela Sol Rodríguez, la niña de 11 años hallada asesinada en un descampado del partido bonaerense de Hurlingham, habría sido robada al nacer de su madre biológica en la ciudad de Córdoba.

La denuncia fue calificada de «sorprendente» en la Justicia Federal de Córdoba y se conoció a partir de la presentación de un integrante de la ONG Padres del Dolor que dice haber contactado a la mujer que estaría fuera de la provincia de Córdoba.

«Según este hombre, la supuesta madre biológica de Candela Rodríguez afirma que le robaron a la niña junto a otras dos, porque serían trillizas, en un hospital de Córdoba, cuando tenían algunos meses. Ella estaría fuera de la provincia, preocupada por su seguridad.

Y el dato no es menor aún., considerando que el Padre bilógico de Candela, sería el Hermano del que “figura como padre”.

Hoy la periodista Gachy Capellino de Córdoba, dará una conferencia de prensa en Córdoba, sobre el tema  y fue la que nos aportó los datos. Que obro de corresponsal de Seprin.

Y aún más extraño  es que se   afirma que el padre biológico, formaría parte de la banda que secuestró a la chica.

Si no fuera porque hay una denuncia judicial y se pudo chequear en fuentes de tribunales.Seria algo increíble.

En las próximas horas se procederá al  pedido del examen de ADN.

Esto cerraría en parte los presuntos email que publicamos de Carola , entregando a su hija para fotos de desnudos  (ver http://www.newsseprin.com/2011/09/14/la-otra-pista-publicamos-un-email-presuntamente-de-la-madre-de-candela/ )

Por Héctor Alderete

Paraguay suspendió exportaciones de carne por foco de aftosa

Paraguay, uno de los 10 mayores exportadores mundiales de carne vacuna, suspendió ayer los envíos del producto al exterior tras detectar un foco de fiebre aftosa en un establecimiento del centro del país, informó el servicio veterinario local.

La noticia golpeó a un sector que creció con fuerza en los últimos años y esperaba un nuevo récord de exportaciones en el 2011. Paraguay, que perderá el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación debido a este episodio, tiene entre sus principales compradores de carne a Rusia y Chile.

“La suspensión es por una cuestión de prudencia, con el objetivo de garantizar la calidad de la carne enviada al exterior, hasta que se determine si es un foco aislado o si en otras zonas también existen”, dijo el director interino del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Carlos Simón, citado por el diario digital Ultima Hora.

Senacsa dijo en un comunicado que declaró el foco y activó el sistema nacional de emergencia sanitaria tras comprobar la presencia del virus en un establecimiento de Sargento Loma, en el departamento San Pedro.

“La tipificación respectiva indica presencia del virus tipo O”, dijo el comunicado. La verificación se realizó luego una denuncia
La fiebre aftosa es una enfermedad infecciosa que afecta a los animales de doble pezuña y aunque ataca severamente al ganado, no se contagia a los humanos.

Paraguay exportó unas 170.000 toneladas de carne vacuna en el 2010, en tanto en el primer cuatrimestre del 2011, el volumen de las exportaciones llego a 57.000 toneladas y su valor a 311 millones de dólares, segun cifras oficiales.

La carne es el segundo producto de renta del país después de la soja. Rusia y Chile reciben el 80 por ciento de las exportaciones totales del producto.

Fuente: cronista.com

Belgrano y el presente de Misiones y Corrientes

La realidad de Misiones y Corrientes parece diferente a aquel sueño con forma de reglamente que escribió el vocal de la primera junta de gobierno. Esos mismos chicos que habían conmovido a Belgrano por sus “ningunos recursos”, por su desnudez, hoy se multiplican en la tierra colorada.
Belgrano llegó a Misiones en diciembre de 1810. Había dejado una cómoda situación personal en Buenos Aires y se había jugado la vida en pos de las palabras que lo habían enamorado: revolución, igualdad, independencia y pueblo.
No fue fácil llegar a la tierra que se hunde en el mar verde del Brasil como si fuera una gigantesca península. Fusiló a los traidores, nadó junto a los suyos y comió salteado como los desesperados que lo seguían sin saber bien por qué lo seguían.

Desde el campamento de Tacuarí, Don Manuel escribió el llamado “Reglamento para el régimen político y administrativo y reforma de los treinta pueblos de Misiones”.

Allí dice, aquel 30 de diciembre de 1810, que “a consecuencia de la Proclama que expedí para hacer saber a los Naturales de los Pueblos de Misiones, que venía a restituirlos a sus Derechos de libertad, propiedad y seguridad de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado, como está de manifiesto hasta la evidencia, no hallándose una sola familia que pueda decir:`estos son los bienes que he heredado de mis mayores`… acredito que mis palabras, que no son las del engaño, ni alucinamiento, con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados Naturales bajo el Yugo del fierro, tratándolos peor que a las bestias de carga, hasta llevarlos al sepulcro entre los horrores de la miseria e infelicidad, que yo mismo estoy palpando con ver su desnudez, sus líbidos aspectos, y los ningunos recursos, que les han de dejado para subsistir: Todos los Naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades, y podrán disponer de ellas, como mejor les acomode, como no sea atentando contra sus semejantes…Respecto a haberse declarado en todo iguales a los españoles que hemos tenido la gloria de nacer en el suelo de América, les habilito para todos los empleos civiles, militares, y eclesiásticos, debiendo recaer en ellos, como en nosotros los empleados del gobierno, Milicia, y Administración de sus Pueblos”, sostuvo Belgrano.

Dos siglos después, la realidad de Misiones y Corrientes parece diferente a aquel sueño con forma de reglamente que escribió el vocal de la primera junta de gobierno.

-Acá hay latifundios que van de río a río. Y los planes forestales y las represas que se planifican solamente favorecen al extranjero. Es difícil encontrar un futuro para los jóvenes y los chicos – dice el ex obispo de Puerto Iguazú, Joaquín Piña, desde su modesta oficina en Posadas, la capital de Misiones, en diálogo con este cronista.

Un cantor popular y también educador, dice que una de las historias que más lo conmovió es aquella vivida hace poco en esa inmensa selva que todavía resiste los embates de la destrucción sistemática del medio ambiente. Un chiquito guaraní que por mala atención se fue muy antes de tiempo hacia la pampa de arriba. El artista le escribió una canción en la que grita la necesidad de traerle un mundo nuevo ya, porque el viejo no le sirvió al chiquito del pueblo originario.

Esos mismos chicos que habían conmovido a Belgrano por sus “ningunos recursos”, por su desnudez, hoy se multiplican en la tierra colorada. Aunque los planes sociales paliaron algo de la vida en estos lugares tan lejanos a Buenos Aires, es difícil imaginar a los chicos y chicas enamorados del país y del porvenir.

Como también lo admite la hermana Martha Pelloni, ahora asentada en Goya, desde donde trabaja en la organización Infancias Robadas con la idea de denunciar las complicidades policiales, políticas y económicas que hay detrás de la trata de personas y la explotación sexual.

-Estamos haciendo un gran esfuerzo para que las chicas y los chicos dejen de ser explotados por los dueños del tabaco para que encuentren una salida y así tengan un futuro en serio. Pero es una pelea difícil y permanente – dice con sus increíbles ojos celestes la mujer que supo expresar con el silencio el hastío de los señores feudales catamarqueños.

Y en medio de selvas que parecen comerse el asfalto de las rutas, los aserraderos denotan la explotación del momento y, al mismo tiempo, la cobertura que suelen tener los cargamentos de marihuana y otras drogas que van y vienen desde el Paraguay.

Misiones y Corrientes son tan bellas como distantes de sus propios hijos.

Provincias donde las chicas y los chicos venden chipá en las terminales de colectivos y en las cuales el recuerdo de Belgrano parece formar parte de un sueño inalcanzable.

Pero allí están, misioneros y correntinos, peleando palmo a palmo en el territorio de la vida cotidiana, intentando encontrarle un sentido propio al nuevo amanecer que suelen prometerse al enamorarse al son de una polca o un chamamé.

* Por Carlos del Frade

Autor de Nota: Pelota de trapo

Asesinaron a un joven durante una fiesta de cumpleaños de 15 en Marcos Paz

Un joven de 21 años fue asesinado de un cuchillazo en el abdomen durante una pelea dentro de una fiesta de 15 años realizada en una casa de la localidad bonaerense de Marcos Paz, informaron hoy fuentes policiales.

Los investigadores aseguraron que la víctima fue identificada como José Feliciano Berurena (21), quien recibió una herida de arma blanca en el abdomen, y señalaron que el presunto agresor fue detenido horas después por efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Mercedes.

El episodio que se conoció hoy ocurrió en la madrugada de ayer en una casa ubicada en San Juan y Dardo Rocha, de Marcos Paz, donde se desarrollaba una fiesta de 15.

Por razones que se investigan, entre los concurrentes se originó una pelea que culminó cuando Berurena recibió un cuchillazo y cayó al piso malherido.

Si bien fue asistido por otros de los participantes al cumpleaños, el joven murió antes de que pudiera ser atendido por los médicos.

En las ultimas horas, personal de la DDI Mercedes recolectó el testimonio de todos los asistentes al cumpleñaos y detuvo a un joven que fue señalado por los testigos como el autor del crimen.

Se trata de un joven de 20 años identificado por la policía como Juan Yael Menzer, quien fue apresado en una finca ubicada en San Juan y España, también de Marcos Paz, y se le secuestró una cuchilla de cocina, arma presuntamente utilizada para dar muerte a Berurena.

El detenido quedó alojado en una dependencia policial a la espera de ser indagado por el homicidio.

Fuente: Diario Hoy

Una semana con temperaturas agradables y clima primaveral

Porteños y bonaerenses vivirán jornadas con sol y temperaturas por encima de los 20 grados aunque con mañanas algo frías. Hoy se espera que el termómetro llegue a los 20º grados.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy una jornada con cielo parcialmente nublado, una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 20, con vientos del sector este.

Mañana la jornada se presentará con cielo algo nublado, una mínima de 8 grados y una máxima de 22.

El martes se espera una mañana con cielo algo nublado, una mínima de 8 grados y una máxima de 22.

Para el miércoles, día en el que “oficialmente” comienza la primavera, la jornada se presentará sin lluvias y una máxima de 25 grados.

Fuente: Télam

La línea Belgrano Norte funciona en forma condicional luego de que un tren atropellara a un joven

Un joven murió esta mañana arrollado por un tren de la línea Belgrano Norte en cercanías de la estación Alberti, en el norte del conurbano bonaerense, y desde entonces el servicio funciona en forma condicional, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió a las 6:20 cuando una formación que cumplía el recorrido Retiro-Del Viso, arrolló en un paso a nivel, en cercanías de la estación Alberti, a un joven que se desplazaba en motocicleta.

Como consecuencia del impacto «el joven falleció en el acto» y el servicio comenzó a prestarse en «forma condicional», dijeron las fuentes consultadas.

Fuente: Télam

Buscan subir las multas por pasar la barrera baja

La tragedia en la barrera de Flores, que dejó 11 muertos y 228 heridos, y el choque entre un colectivo, un camión y el Premetro, con dos días de diferencia, marcó un punto de inflexión en lo que refiere a seguridad vial y pasos a nivel. La Comisión de Justicia de la Legislatura porteña comenzó a trabajar en la modificación del Código Contravencional porteño y el Código de Faltas, para endurecer las penas y cobrar multas más duras y con mayor facilidad a aquellos que crucen las vías del ferrocarril con barrera baja, en los pasos a nivel de Capital Federal.

El presidente de la mencionada Comisión, Martín Ocampo, planea retomar un proyecto de Gerardo Ingaramo (diputado del PRO fallecido en febrero) para convertir la violación de barrera baja en una falta grave, dado que actualmente se aplica sólo una contravención.

Si el proyecto se aprueba, las multas por esa falta serán de entre 240 y 1.200 pesos para el conductor de vehículos particulares, mientras que para el transporte público de pasajeros la pena irá desde los 1.200 hasta los 6 mil pesos, y su chofer no tendrá la posibilidad de reducir el monto a través del pago voluntario, como sucede con otras infracciones.

También se especula con un mayor descuento de puntos de la licencia. En el artículo 4º del proyecto, se determina que se les saquen cinco puntos del registro a los que pasan una barrera baja, pero la oposición va a pedir que la pena se eleve a diez unidades. Es más, la Legislatura porteña avanza sobre un proyecto de la diputada María Raquel Herrero (PRO) para que cruzar una barrera baja sea motivo de la retención de la licencia.el sábado, la avenida Santa Fe tiene cuatro carriles más a la altura del Puente Pacífico, casi en el cruce con Juan B. Justo. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró el tramo ampliado, con lo cual la avenida ya cuenta con diez carriles de circulación vehicular, cinco de cada mano. La obra costó $24,5 millones y estuvo a cargo de la empresa Autopistas Urbanas.

Para construir los nuevos carriles fue necesario achicar el terraplén mediante una excavación y además extender el puente, pero con el diseño arquitectónico intacto.

De esta manera, el Gobierno porteño busca mejorar la seguridad vial y agilizar el tránsito en una de las zonas de mayor trasbordo de la Ciudad. Por allí pasan 22 líneas de colectivos y están ubicadas la estación Palermo del ferrocarril San Martín, la parada de la línea D y, desde hace un poco más de tres meses, la cabecera del Metrobús que corre por Juan B. Justo.

Fuente: La Razón

Santa Fe, con diez carriles en Pacífico

Son cinco vías de cada mano, casi a la altura de Juan B. Justo. Es una de las zonas más transitadas de la Ciudad.

Desde el sábado, la avenida Santa Fe tiene cuatro carriles más a la altura del Puente Pacífico, casi en el cruce con Juan B. Justo. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró el tramo ampliado, con lo cual la avenida ya cuenta con diez carriles de circulación vehicular, cinco de cada mano. La obra costó $24,5 millones y estuvo a cargo de la empresa Autopistas Urbanas.

Para construir los nuevos carriles fue necesario achicar el terraplén mediante una excavación y además extender el puente, pero con el diseño arquitectónico intacto.

De esta manera, el Gobierno porteño busca mejorar la seguridad vial y agilizar el tránsito en una de las zonas de mayor trasbordo de la Ciudad. Por allí pasan 22 líneas de colectivos y están ubicadas la estación Palermo del ferrocarril San Martín, la parada de la línea D y, desde hace un poco más de tres meses, la cabecera del Metrobús que corre por Juan B. Justo.

Fuente: La Razón

Oh, la, la, Francia

Decenas de personas hicieron largas colas y visitaron ayer la Embajada de Francia, abierta al público por única vez en el año. Afuera, se armó un mercado galo con carpas para ofrecer su típica gastronomía.

Mientras unos hacen la cola para entrar a la Embajada de Francia, otros prefieren esperar su turno para degustar alguna delicia de la cocina francesa en la carpas montadas para la ocasión en la Plaza de Coubertin, justo delante del tradicional inmueble. Por cuarto año, la embajada abrió sus puertas al público entre las 11 y las 18 para dar a conocer algunos de sus salones. Oh, la, la.

Para entrar, primero hay que mostrar el documento, pero antes hay que hacer la fila que le da dos vueltas a la embajada. Paciencia. Tal vez por eso, más de uno se entretiene comiendo un crepe, aunque ese puesto también tiene una fila larga. Para degustar, están las mermeladas, los “macarons” (unos dulces tradicionales del país galo) y la mostaza de Dijon, un clásico francés. De paso, también, hay algunos chocolates suizos.

Los visitantes entran por grupos con varios guías. En la sala de baile o salón de honor, desde donde se hizo la conferencia de prensa cuando Ingrid de Betancourt estuvo en el país, el guía señala el fresco del techo, las arañas de cristal, los marcos dorados a la hoja y pregunta: “¿Qué otro salón similar hay en la Ciudad?”. Una mujer, evidentemente erudita en estas cuestiones, enumera: “El del Círculo Militar, el del Palacio Pueyrredón, el de la Legislatura, el de la Casa Rosada”. “Bien, bien, ¿y cuál más?”, repregunta el guía. “¡El del Teatro Colón!”, lanza otra señora o, mejor dicho, madame. Más allá, en el salón cuyas paredes están cubiertas por las fotos de todos los embajadores que pasaron por aquí, Jean-Pierre Asvazadourian, el actual embajador francés, charla con otro grupo de personas, después sale y habla con los que hacen la fila. En realidad, ésta no es su casa, sino el lugar de trabajo: las oficinas están en los pisos más altos y su residencia queda en Martínez.

La Embajada de Francia, en Arroyo y Cerrito, es también el Palacio Ortiz Basualdo, inaugurado en 1918 y en manos de Francia desde 1939. Y si se llama Palacio es por algo: cuatro pisos, cuerpo central, alas laterales, pabellones de servicio, una cúpula, una torre, salones lujosos, arañas de cristal de Baccarat -¡como en el Palacio de Versalles!-, marcos dorados a la hoja aquí y allá, sillas con patas que terminan en forma de garra por influencia de la Reina Ana, picaportes tallados, alfombras, reproducciones de cuadros de los siglos XVII y XVIII, biblioteca “estilo gótico inglés” y ascensor con asiento de madera. ¿Algo más? Oui. También están el salón comedor con la mesa impecablemente puesta, el salón de música, el salón de baile, la escalera de honor en caracol, los grandes ventanales con sus vistas y muchos espejos. En fin, todos detalles que hacen que un palacio sea un palacio y que, en este caso, además, muestran la influencia francesa en la arquitectura argentina. Qué elegancia la de Francia, diría Homero Simpson.

Fuente: La Razón

Copa Davis: todo puede pasar

La Argentina rompió con todas las estadísticas en la semifinal; como visitante, ante España, y con Del Potro y Nalbandia unidos, tendrá la chance de quebrarlas nuevamente.

Todo puede pasar. Argentina-España. Final 2008. De locales y favoritos. Ellos sin Nadal. Nosotros con Nalbandian y Del Potro. Era casi imposible perderla. Pero se hizo todo mal. Se discutió de plata, no se pensó en la gloria, se metió la política en la designación de la sede, chocaron los egos, se preparó mal la serie, se subestimó al rival, se habló de más. Y entonces ocurrió lo impensado. Feliciano López y Fernando Verdasco ganaron tres puntos en Mar del Plata y levantaron la ensaladera. «Nunca más habrá una oportunidad así», fue el comentario más repetido. Nació la antinomia Nalbandian-Del Potro, siguiendo la estela de Vilas-Clerc, Jaite-De la Peña y Gaudio-Coria, cada una en su propia escala. En 2009, imaginarse un equipo con los dos juntos era una quimera.

Modesto Vázquez, reemplazante de Alberto Mancini en la capitanía, no los contó para la fácil serie ante Holanda de local. En Ostrava, reapareció Delpo en el año de su esplendor. Ganó los dos puntos ante los checos (paliza a Berdych el domingo) pero no alcanzó. Sin el lastimado David, no hubo manera de frenar a Stepanek. En 2010, Tito tampoco pudo reunirlos. La muñeca derecha paró a Juan Martín por casi todo el año. El cordobés hizo un safari por Estocolmo, fue Miguel Ángel en Moscú y se puso el traje de héroe en sendos quintos puntos. «Que Del Potro aprenda lo que es jugar por el país», dijeron los «davidistas» de calle, radio e Internet en la estúpida y futbolera exacerbación de la rivalidad.

En Lyon, Francia presentó un equipazo con Monfils, Llodra y Clement. Demasiado bueno para David, Mónaco, Schwank y Zeballos, doblistas en la temporada pasada. La serie terminó con innecesarios reproches del líder al capitán. «Que Nalbandian se dé cuenta de que la Davis se gana en equipo», contraatacaron a modo de revancha los «delpotristas» de café, celular y redes sociales.

El cuadro de 2011 ofreció facilidades. Rumania de local. Con el tandilense metido en el ATP Tour para recuperar el terreno perdido, David dio el presente y arriesgó el físico ante el mediocre Ungur. Le salió carísima la victoria. Estuvo fuera del circuito durante tres meses. En julio, ante Kazakhstán, parecía que había llegado el momento. Ya metido de nuevo en el Top 20, Del Potro estaba disponible. Nalbandian había regresado en la temporada de césped. Pero, otra lesión, en el aductor derecho, lo sacó del equipo. Delpo sólo necesitó jugar el viernes ante Kukushkin. El calendario marcó la semifinal contra Serbia, en Belgrado. El campeón defensor, el mejor del año con una temporada impresionante, otros dos tenistas entre los quince mejores y el número 3 del mundo en dobles.. La estadística desalentaba: la Argentina nunca había podido festejar en una semifinal fuera del país tras seis intentos (1983, 1990, 2002, 2003, 2005, 2010). El local estaba invicto en su historia. Era casi imposible ganarla. Pero en el deporte todo puede pasar. Por eso lo amamos tanto.

Tras siete series como capitán (cuatro de visitante), Vázquez logró incluir en el mismo equipo a los dos indiscutidos. El primer paso para dar el golpe fue ése: contar con los dos mejores, más allá de lo que diga el ranking, mentiroso en ambos casos. Desde Nueva York, llegaron buenas noticias. Nalbandian perdió con Nadal en tercera ronda pero mostró buen nivel e impecable condición física. Del Potro cayó con Simon en la misma instancia pero estuvo competitivo y no defraudó. Mientras tanto, Janko Tipsarevic ofreció su mejor versión, llegó a cuartos y abandonó ante su compatriota y amigo Djokovic. Aterrizó en Belgrado con motivación pero sin la energía que demandaba la serie. Nole reescribió su propio libro. Levantó dos sets y dos match points ante Federer en la semifinal. Y derrotó a Rafa por sexta final consecutiva. Dejó jirones en esa final de lunes (el retraso, otra excelente novedad). La escena con el masajista no fue teatral. No daba más tras el tercer set y arriesgó en el cuarto, tirando lances todo el tiempo. Metió 17 winners en el 6-1 final, más de cuatro juegos. Llegó a su patria el miércoles a la noche, con Copa, resaca, dolor y cansancio. A pesar del anuncio, se sabía que no jugaría el viernes. Entonces, abrió Viktor Troicki, quien sufrió el clínico tenis de Nalbandian. David prepara cada punto como movida de ajedrez. Cada tiro tiene un sentido. A sus casi 30 años, ya no se conforma con meter una más que su rival o contraatacar desde la pureza de sus golpes. Toma la iniciativa para jugar puntos más cortos. Desde el segundo semestre de 2010, está más agresivo con su derecha. Aunque el revés sigue siendo su marca registrada, factura mucho del otro lado. Consiguió 32 tiros ganadores desde ahí. Muy sólido desde el fondo de la cancha, neutralizó el poderío del servicio de Troicki y ganó con autoridad. 1 a 0. De pronto, la serie no era tan imposible.

Luego le tocó a Del Potro. Tipsarevic sólo pudo aguantarle el ritmo durante una hora. El servicio de Juan dictó el tempo. Metió un 69% de primeros y consiguió 26 de sus 42 winners (11 aces) con su saque. Perdió apenas 16 sobre 81 puntos de devolución. Para completar la tarea, agregó paciencia y táctica a su intenso juego de fondo. Varió alturas, direcciones y velocidades, con muy pocas concesiones a su rival. Los «galácticos» (Chela dixit) festejaron su viernes perfecto con un choque de palmas. Difícilmente se conviertan en amigos. Pero lograron convivir respetuosa y responsablemente, mérito que también le corresponde al capitán. El sábado, el Torino y la Chevy también chocaron, contra un monstruo del dobles. Con Troicki como ayudante, Nenad Zimonjic regaló una clase maravillosa de saque, devolución, tiro de aproximación y volea. Dio placer ver a este crack de 35 años. Chelita no defendió su saque ni en el tie break del primer set (perdió sus cuatro puntos) ni en el largo séptimo game del segundo, con Argentina arriba 4-2. Luego también bajó el nivel de Mónaco y no hubo manera de frenar al notable Nenad. El 1-2 obligaba la aparición de Djokovic en la serie.

Tras el triunfo, el equipo serbio se reunió en la habitación de Zimonjic. Nole admitió que le dolían la espalda y la zona intercostal, que no estaba al ciento por ciento y que corría peligro de no terminar el partido. Los cuatro amigos coincidieron en que valía la pena asumir el riesgo. El mejor del mundo jugó un excelente primer set. Metió el 80% de sus primeros servicios con la intención de no sacar dos veces y evitar así más dolor en la zona. Consiguió 15 tiros ganadores con el drive, dibujó drops increíbles y mostró su repertorio de revés. Hizo todo lo posible para ganar ese decisivo y extraordinario primer set. Pero del otro lado estaba el mejor Del Potro. Con un asombroso nivel de concentración, un saque demoledor y, otra vez, un juego de fondo agresivo sin errores no forzados, demostró de qué está hecho este top 5 sin ranking. Y si algo le faltaba fue su actitud de campeón para jugar el segundo set point sobre el saque de Djokovic, tras el increíble fallo en el punto anterior. Provocó el error de Nole y ahí ganó el partido. Dramático y emocionante, el final a puro llanto nos vincula con el fuego sagrado del deporte.

El equipo rompió con las estadísticas (para eso están) y jugará su cuarta instancia decisiva de Copa Davis, la tercera en seis años y a 30 de aquella de Cincinnati 81. No se discutirá de dinero, no habrá rosca en la elección de la sede, no chocarán los egos, no se subestimará al rival y nadie hablará de más. Argentina-España. Final 2011. De visitantes y de punto. Ellos con Nadal, invencible en polvo de ladrillo y con un récord de 18-1 en Davis (perdió en su debut de 2004). Parece casi imposible ganarla. Pero, con Nalbandian y Del Potro, como en Mar del Plata y en Belgrado, todo puede pasar.

Por Juan Pablo Varsky

Fuente: Cancha Llena

Los goles del «Kun» Agüero no alcanzaron para ganar

Sergio «Kun» Agüero sigue pagando con goles la millonaria inversión de Manchester City al comprar su pase. El delantero argentino marcó los dos tantos de su equipo que parecía encaminarse a una nueva victoria pero que no aguantó la ventaja e igualó 2-2 contra Fulham, último en las posiciones, en un partido de la quinta fecha de la Premier League.

El City cortó una racha de cuatro victorias consecutivas y cedió la exclusividad en la cima de las posiciones a Manchester United, que venció por 3 a 1 a Chelsea.

Agüero llegó a ocho goles en cinco encuentros y es el artillero junto con Wayne Rooney.

Con la ventaja de dos goles, los «ciudadanos» se relajaron y sufrieron el descuento de Bobby Zamora. El técnico Mancini trató de «enfriar» el partido y metió a Pablo Zabaleta en lugar de David Silva y a Carlos Tévez por Agüero, pero la movida le salió mal porque iguaó Danny Murphy.

En el Old Trafford, Manchester United no tuvo piedad de Chelsea y lo venció por 3-1, con goles Cris Smalling, Nani y Rooney, quien además falló un penal. Descontó Fernando Torres. Otros resultados: Tottenham Hottspur 4, Liverpool 0 y Sunderland 4, Stoke City 0. Principales posiciones: Manchester United 15 puntos; Manchester City 13; Chelsea 10; Newcastle 9 y Stoke City 8.

Fuente: Télam / La Gaceta

La teoría del no pasa nada: la Argentina frente a la crisis global

No se requiere ser ningún iluminado para advertir que la economía mundial ha entrado en un sendero lo suficientemente escabroso como para esperar un recrudecimiento de la crisis.
Analistas de diversa génesis cultural, diferente formación y que profesan distintas ideologías, sostienen que lo más probable es que nos estemos encaminando a una recesión global.
Sin ir más lejos, fue la propia directora gerente del FMI, Christine Lagarde quien hace pocos días hizo referencia a ese esperable escenario.
En lo particular, reservo mis dudas en cuanto a que se llegue al desastre irreversible. Creo que existen demasiados intereses en juego de los poderosos de siempre, cuyas mentes no descansan jamás velando por los suyos propios y eso, aunque suene paradójico, impedirá en términos generales, que la sangre llegue al río.
Si bien es cierto entonces que los analistas coinciden en la teoría de una profundización de la crisis, no es menos cierto que existen divergencias en cuanto a la duración y grado de intensidad de la misma.
La inestabilidad política que azota a la Eurozona y los EE UU como producto de los ajustes en lo social y laboral, es observada por el oficialismo local como demasiado lejana, quizás hasta imposible.
Sin embargo, la Argentina de fines de 2011, no es la misma que en 2008. Sus condiciones no son tan favorables porque ha caído significativamente el saldo comercial y no hay superávit fiscal real.
Mientras el, hasta dentro de muy poco tiempo, ministro de Economía de la Nación Amado Boudou, sigue afirmando que acá no pasa nada, la propia Lagarde dijo en una de sus últimas exposiciones públicas que resultaba “absurdo” que hubiera países emergentes que creyeran no ser alcanzados por lo que ocurriera en Europa y USA.
Lo concreto es que nuestra economía depende del comportamiento del precio internacional de la soja, y si bien su descenso no llegará a afectar de manera catastrófica a la Argentina porque hubo en 2005 un canje de deuda, el gasto en el que se ha incurrido en los últimos años ha sido récord. Se han usado tanto las reservas del Banco Central como sus utilidades y adelantos transitorios para financiar al Tesoro.
De todas formas, no queda demasiado margen, a este ritmo, a fin de año quedarán unos mil millones de dólares de libre disponibilidad y en 2012 hay vencimientos por 10 mil millones de dólares.
Es esperable que baje el precio de las materias primas, no solo porque los países del primer mundo comprarán menos, sino porque muchos fondos inversores, ante la incertidumbre, optarán por refugiarse en los commodities.
Asimismo, el superávit fiscal se ha esfumado a consecuencia de una política que acotó el margen de maniobra frente a la crisis. No hay superávit fiscal aunque el discurso oficial diga lo contrario, y el acceso a los mercados de deuda es sumamente difícil, lo cual hace cada vez más complejo estimular la economía.
El superávit comercial se redujo en un 10%, no hemos accedido a los mercados internacionales, nadie compra nuestros bonos y se ha deteriorado la calidad institucional del Banco Central.
A partir de 2010 se incrementó la fuga de capitales, fenómeno que recrudeció en los últimos 90 días (cada dólar que sale del país representan mas de 4 pesos menos de consumo local), el famoso viento de cola dejó de soplar y como tanto la Eurozona como EE UU redujeron su actividad, China necesariamente se podría desacelerar afectando directamente nuestra economía.
Otro factor fundamental para la economía nacional es lo que ocurre con Brasil, la desvalorización del real que puede terminar arrastrando al peso por cuestiones de competitividad.
Concluyendo, el panorama nacional como consecuencia de la crisis internacional podría quedar expresado de la siguiente manera: si el precio de la soja baja y Brasil devalúa su moneda, el impacto negativo podría ser muy fuerte e inmediato.
Si Brasil no devalúa pero baja la soja, el impacto sería menos fuerte y más manejable. Y si Brasil no devalúa y el precio de la soja no baja, se cumple la teoría del “no pasa nada”.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar