¿POR QUE BARACK OBAMA SOBREVOLO ARGENTINA?

Por Jackeline L. LUISI
Según fuentes fidedignas la falta de respuesta de nuestra Cancillería, sería la causa.
De acuerdo a una versión de la Fuerza Aérea, Barack Obama habría pedido autorización a Presidencia de la Nación, para poder sobrevolar por nuestro territorio, y llegar a Brasil y a Chile. De acuerdo a la misma fuente, Canciller no respondió y ello fue la causa que originó que el Presidente de los Estados Unidos de América, sobrevolara Argentina, ya que desde Cancillería pareciera ser que no hubo respuesta alguna a tal petición.

En el mundo diplomático, este es un grave episodio. Y para las Relaciones Internacionales y sobre todo, para los países del Primer mundo, es más grave aún.

Así que Barack Obama, sobrevoló nuestro territorio, en un avión AWACS (Airborne Warning and Control System). En un avión que mide 70,4 metros de largo, la envergadura del ala es de 59,4 metros y el timón trasero tiene una altura de seis pisos. Tiene cerca de 386 kilómetros de cables y alambres. De color azul y blanco, combinación que se vio por primera vez, en un Boeing 707 , construído para John F. Kennedy.
Este avión de control y vigilancia aérea, a través de un radar a gran altura, detecta posibles amenazas, como buques de superficie y snorkels de submarinos que se encuentren sumergidos. El AWACS transmite la información a centros de control en tierra o en mar. Se usa tanto para defender como para estrategia de ataque. También para tareas de vigilancia. Es decir que: opera para detectar o anular radares.

El diseño de este tipo de aviones, con esta tecnología surgió ante la falta de aparatos terrestres capaces de detectar amenazas que volaban a baja o alta velocidad. Sabido es que en este tipo de terreno afectan mucho otros factores, como son los obstáculos naturales y curvas que tiene el mundo. En materia de Defensa y en la lucha contra el Terrorismo, este tipo de tecnología era muy necesaria y urgía su desarrollo.

¿Ahora bien, nos preguntamos todos de donde se maneja esta tecnología de primera línea? Es bastante simple la respuesta, ya que lo primero que aparece en la cabeza de muchos, que es desde el mismo Pentágono.

El avión en el que voló Barack Obama, tiene varios sistemas de seguridad. Cuenta con claves de ingreso y de seguridad por un sistema de avanzada.

Mientras que el Tango 01, es un blanco caminando, por el cual, la Presidente de los Argentinos, esquiva volar en el mismo, tomando conciencia del peligro que ello implica.

Prueba de esto, fue su aterrizaje de emergencia, donde sonaron todas las alarmas y el sistema protector. Es decir que quedó en descubierto el escudo protector anti-misilístico.

Entonces se suma, a que Barack Obama, no venga a Argentina, tema tratado anteriormente, que podría estar vinculado con el tema AMIA y por un tronco Dorado, por el que si estuvo presente, el Comité Judio Internacional, en nuestro país; a este nuevo episodio, que sobrevuele nuestro territorio, sin permiso y sin respuesta desde Argentina.

A todo esto, nos preguntamos si: ¿La Seguridad Presidencial está comprometida? mientras que el Presidente de los Estados Unidos de América, no lo está. ¿La corona inglesa estaría dando órdenes precisas a futuros representantes en el Ejecutivo Argentino?¿Aparecerá la figura del Primer Ministro aliado al Presidente de los Estados Unidos de América?…
Mientras que el FBI está en alerta contínua, la Agencia Nacional de Seguridad, está observando y la CIA (Central Intelligence Agency) trabaja más que nunca.

Dejo la lista a continuación de aeronaves AEW&C(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki):

Saab 2000 Erieye.
Brasil
• Embraer 145 AEW&C (E-99)
China
• KJ-1 AEWC
• KJ-200
• KJ-2000
• Y-8 AWACS/Y-8J AEW
Chile
• Boeing 707 Condor AWACS
Estados Unidos
• Boeing 737 AEW&C
• E-3 Sentry
• Boeing E-767
• Boeing PB-1W Flying Fortress
• Douglas AD-3/4/5W Skyraider
• Grumman AF-2W Guardian
• Grumman E-1 Tracer
• Grumman E-2 Hawkeye
• Grumman TBM-3W Avenger
• Lockheed EC-121 Warning Star
• Lockheed EC-130V Hercules
• Lockheed P-3 AEW&C
Irán
• HESA IrAn-140
Israel
• IAI 707 Phalcon
• IAI Eitam
Reino Unido
• Avro Shackleton
• Fairey Gannet
• Hawker Siddely Nimrod AEW3
• Seaking Mk 7 (AEW.5)
Rusia
• Beriev A-50 Shmel
• Kamov Ka-31 Helix
• Tupolev Tu-126 Moss
Suecia
• Saab 340 Erieye
• Saab 2000 Erieye
Véase también
• Radar Erieye
• E-8 Joint STARS

Por Jackeline L. LUISI

ADELANTOS: EL BLOQUEO DE EZEIZA SE DEBIO A LOS AVIONES AWACS

  • SEGUN INFORMES DE INTELIGENCIA A LOS QUE ACCEDIMOS, EL BLOQUEO DE LOS AEROPUERTOS DE EZEIZA- AEROPARQUE -SAN FERNANDO SE DEBIÓ A LA ACCION DE LOS AVIONES AWACS. LA RAZON EL SOBREVUELO POR ESPACIO AEREO ARGENTINO DE OBAMA. . .
  • EL LUNES AMPLIAREMOS LOS DETALLES  Y EL PORQUE DE ESTAS ACCIONES QUE EL GOBIERNO ARGENTINO NEGARIA.
  • UNA PISTA: HORAS DESPUES DEL BLOQUEO DE LAS COMUNICACIONES OBAMA DECLARO QUE » ARGENTINA DEBERIA REINTEGRAR LOS EQUIPOS INCAUTADOS» Y QUE EL INCIDENTE ES GRAVE .

Todo cambia para que nada cambie


El panorama político nacional se va encaminando, con marcado ritmo electoral, a poner nuevamente de relieve las condiciones básicas de existencia de cada uno de los partidos políticos, movimientos sociales y agrupaciones de ocasión que merodean por el ancho y largo territorio nacional.

Por Mario Baudry

Desde las entrañas mismas del Gobierno nacional se vislumbra un nuevo grupo con muchas ambiciones de poder, que juega en serio por los caminos intrincados que tiene la política argentina, que no está para perder el tiempo y sabe que cada minuto que pasan sin generar política es un puñado de votos que se pierde.

El círculo íntimo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner entiende como pocos que la política es el arte de lo posible; supieron ver que el nivel de confrontación del ex presidente los llevaba a la derrota, pero nadie de su entorno se atrevía a decirle que había que frenar un poco, que había que poner un poco de cordura en las decisiones, que no todo era redoblar la apuesta.

Lo cierto es que desde el fallecimiento de Néstor Kirchner tenemos una nueva presidenta, con otra impronta de gestión, más aplomada, sin ningún tipo de confrontación y sin ser la señorita maestra que tanto molestaba a los argentinos.

En el fondo nada cambió: los negocios siguen estando y las estructuras de poder siguen siendo las mismas, pero lo que más resalta, y que les juega muy a favor, es que no han perdido las ansias de poder. Están dispuestos a hacer cualquier cosa para continuar en el Gobierno, no importan los medios, sino el fin. Los que gobiernan este país han entendido como pocos cómo funcionan los resortes internos del movimiento peronista.

Las elecciones en Catamarca y Chubut son un reflejo de estos hechos. En la primera, la coalición radical no entendió qué es lo que cambió con la muerte de Néstor Kirchner, y la realidad los pasó por arriba. En la última semana llevaban cinco puntos de ventaja en las encuestas, en un padrón de 200.000 electores, diferencia insignificante; para el peronismo había que dar vuelta 5.000 votos para lograr un empate técnico, y otros 3.000 para ganar cómodo; era tarea fácil, sobre todo para el peronismo del Conurbano, que está acostumbrado a lidiar con realidades políticas peores.

De buenas a primeras los catamarqueños se vieron rodeados en la última semana de muchas caras nuevas en la provincia, grupos del Conurbano, que esta vez no fueron a generar disturbios, como esperaban los radicales, sino a cambiar voluntades; sabían que cambiando la intención de 8.000 voluntades tenían ganada la elección.

¿Cuánto costaron esas voluntades? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sí se sabe es que cualquier precio que se haya pagado resultó barato; éstos son los momentos en que el dinero no tiene valor. Los radicales se dieron cuenta de que los habían pasado por arriba, nunca se dieron cuenta de que el torbellino del peronismo había mutado y, en lugar de romper urnas, esta vez compraba voluntades.

En Chubut, la situación fue diferente: la Casa Rosada se enfrentó con un “par”, el gobernador Mario Das Neves era un hombre de su riñón. Sabía que estaba abajo en las encuestas por 7%, que su candidato no era mejor que el del Frente para la Victoria, y en la última semana salió a comprar voluntades, tiró la gobernación por la ventana; sumado a la utilización de todas las artimañas que le permitió la Junta Electoral Provincial. Los hechos están a la vista: logró un triunfo con muy escaso margen y teñido de un manto de duda.

La oposición todavía está despertando del golpe de realidad que recibió en dos fines de semana. Se dio cuenta de que con la estrategia de la interna de las internas, en la que los radicales son los reyes, no tiene posibilidad de triunfo, que el enemigo político cambió, que ya no es el mismo de hace seis meses. Si hoy quiere ser una opción, la oposición tiene que tener sed de poder. Si no logra generar esperanza en la gente, no hay posibilidad de triunfo. Sin ansias de poder, tampoco.
Fuente: www.agenciacna.com

La Argentina indigente que avergüenza


Un estudio realizado por el instituto que dirige Claudio Lozano, muestra que en el país en los últimos cinco años se agregaron 1,1 millones de personas que viven en la indigencia. Los números que dejan en claro la delicada situación social por la que pasa la Argentina y que la ubican entre los peores indicadores del mundo.

Pasan los años, pasan los gobiernos, y la pobreza y la inflación no hacen más que subir y seguir generando una sociedad llena de necesitados, que no hace más que incrementar esa larga lista de “desaparecidos sociales” que han aparecido en la Argentina desde la época de la última dictadura militar hasta nuestros días.

A pesar del discurso progresista y lleno de felicidad que viene proclamando el oficialismo desde su llegada al poder en el año 2003, la realidad muestra que para los argentinos, la pobreza y la inflación son los temas que más le preocupan y que por el momento no hacen más que brillar por su ausencia las posibles soluciones a los mismos por parte de las autoridades correspondientes.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que comanda el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, asegura que la pobreza en los siete años de gobierno ha disminuido más del 30 por ciento llegando a niveles apenas superiores al 10%, la realidad se encarga de remarcar todo lo contrario.

El diputado nacional por Proyecto Sur, Claudio Lozano, dirige el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), que sacó un informe en el cual se afirma que desde los años 2006 al 2010, la Argentina incrementó su cantidad de indigentes en 1,1 millones de personas, pasando de 4,3 millones a 5,4 millones de habitantes.

Este caer en la indigencia que sufre la población argentina, que es negada en forma sistemática por un gobierno nacional que no para de “dibujar” los números de las estadísticas oficiales, ha llevado a que entre el 2006 y el 2010 el crecimiento vegetativo de la población fuera de 1,5 millones, al pasar del 38,5 a 40 millones de habitantes.

De esta manera, se deduce que en nuestro país siete de cada diez chicos que nacieron en territorio nacional, pasaron a ser miembros de la pobreza profunda que vive la Argentina desde hace décadas, no cubriendo sus necesidades básicas ni pudiendo alimentarse como un chico debe para crecer sano y feliz en este mundo.

Según el IPYPP el gobierno no hace más que “desestimar” las cifras reales de pobreza e indigencia, las que según el instituto privado se “subestiman” entre un 61 y un 77 por ciento. El estudio indica que el Indec “oculta la existencia de casi 7,4 millones de pobres, de los cuales 4,2 millones están pasando hambre”.

En síntesis, el informe del instituto que dirige Lozano señala que en la República Argentina hay 12,2 millones de pobres y 5,4 millones de indigentes, un 30,5 y 13,5 por ciento de la población, respectivamente, mientras que el INDEC reconoce solo 4,8 millones de pobres y 1,2 millón de indigentes, 12 y 3,1 por ciento.

El desinterés por el funcionamiento del Indec que trae aparejado la decisión de darle la responsabilidad del mismo a Guillermo Moreno, ha hecho que en la Argentina al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo. Esto existe porque no son reales los precios que marca el Indec, que dice que en los últimos dos años subieron un 15%.

Luego de la devaluación los precios han subido (según organismos privados), a un promedio de entre el 300 y el 350 por ciento, y desde el gobierno se han escondido los datos reales a partir del año 2007, que fue cuando se dio la intervención del organismo público. Con todo este tipo de cosas, lo único que se logra es que se pierda el horizonte real sobre las cosas que suceden en nuestro país. Sin números reales el país pierde en credibilidad en sus cifras de crecimiento, lo cual terminó siendo un boomerang muy negativo para los intereses de la Argentina , y eso es algo que el gobierno y las autoridades económicas deben cambiar en forma urgente.

Las necesidades del gobierno nacional lo ha llevado al papelón internacional de meter mano en el Indec, con consecuencias de desprestigio aún incalculables y que llevará muchísimos años volver a corregirlas. Este error gigantesco en la política K, llevó a la Argentina a sufrir humillación tras humillación en el extranjero, porque en todos los países considerados serios en el mundo, las estadísticas son intocables y la manejan en su mayoría gente que está ligada políticamente al partido gobernante, para darle a las mismas una muestra de claridad notable y la sospecha sobre cualquier manipulación quede totalmente de lado.

Es cuestión de que la clase política vea lo que sucede a su alrededor y deje de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

www.agenciancna.com

Moyano-gate: grave, casi una maniobra destituyente


¿PARAR AL PAÍS O PARAR AL GOBIERNO?- No creo que gran parte de la ciudadanía haya comprendido en toda su dimensión y gravedad la maniobra del Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, cuando anunció un paro nacional y concentración en la Plaza de Mayo para el próximo lunes.
Su exacerbada reacción ante la solicitud de diligenciamiento de un exhorto de la Justicia suiza por un fiscal de ese país pidiendo sus antecedentes, el de uno de sus hijos y de su entorno familiar sorprendió a la ciudadanía y al Gobierno.
En ese documento se lo menciona de manera explícita, al igual que a su hijo Pablo. Se los vincula con una «organización criminal» por delitos de lavado de dinero, corrupción y «actos violentos como robo con uso de armas y tiroteo». Sin embargo como luego aclaró la embajada no se lo investiga a ellos.

Moyano en una conferencia de prensa se defendió del pedido de la Justicia suiza y ratificó el paro. Expresó que el exhorto no tiene “seriedad” y aseguró que “parte de la prensa es perversa”.
Es probable que el exhorto tenga alguna inexactitud, pero no creo que los suizos no tengan seriedad y que no sepan hacer las cosas. Tampoco pienso que la prensa es perversa.
De tener que optar en creerle a los suizos o a Moyano no caben dudas. Como los argentinos conocemos bien a Moyano, con sus actitudes de “matón” como lo califico uno de los cables de WikiLeaks, las numerosas demandas por hechos de corrupción y sus actitudes y opinables procedimientos como jefe del gremio de los Camioneros, optamos por la información de Suiza.
No obstante, le dejamos el margen de la duda.
Lo que se busca destacar en esta nota, es la desmesurada reacción por una cuestión personal y particular y el hecho de utilizar su sindicato en una acción que lisa y llanamente, fue una absurda presión al Poder Ejecutivo tomando como rehén a la ciudadanía, en particular a la clase trabajadora que utiliza los medios públicos de transporte . Una verdadera extorsión al Ejecutivo.
Extorsión que mediante la sola amenaza de exhibición de fuerza de esa magnitud, como lo es el de su sindicato, obligó al Gobierno a someterse a sus exigencias. Se desconoce en qué cedió el Gobierno, pero ya no caben dudas que ese conflictivo idilio entre los Kirchner cuando vivía el ex presidente, y ahora con su desorientada viuda, está definitivamente dañado y tal vez roto para siempre.
Un periodista de un importante matutino expresó el doble papel que juega Moyano: “es el principal aliado del Gobierno, pero al mismo tiempo también su peor enemigo”.
El hecho dejó al Gobierno gravemente lesionado y con un desprestigio más a los tantos que ya tiene.
Pero también Moyano con su absurda y desmedida acción evidenció con absoluta claridad que no entiende ni comprende el funcionamiento de un régimen democrático ni cual es su responsabilidad como jefe de un sindicato tan importante. Con esa insólita y torpe reacción se autoinmoló.
Nadie puede ignorar la infinidad de aprietes y presiones que ejerció en los últimos años en supermercados y fábricas para sumar adherentes a su gremio en forma compulsiva. En estos hechos, los rehenes fueron casi todos los argentinos.
Por supuesto gran parte de la responsabilidad de este hecho imprevisto, corresponde al Gobierno que siempre consintió calladamente a las descomedidas maniobras del líder sindical.
La actitud fuera de toda lógica del líder de la CGT, no es el ejercicio democrático del derecho de huelga ni nada relacionado con su función de defender a los trabajadores. Es claramente una inadmisible e intolerable presión, un apriete, una verdadera extorsión al gobierno y a la Justicia.
Un claro atentado al estado de Derecho y la utilización de su cargo para buscar situarse por sobre la Ley.
Afortunadamente el apoyo de la CGT a este grave despropósito, fue tibio y prácticamente solamente formal.
De haberse concretado el paro y la concentración, a la postura de Moyano se la podría calificar como una actitud desestabilizadora y de acuerdo a las consecuencias posteriores, también en alguna forma verdaderamente destituyente.

Fuente: periodicotribuna.com/Alfredo Raúl Weinstab/análisis

¿A qué viene la Presidente a Salta?


Una nueva visita a Salta realizará la presidente Cristina Kirchner el próximo 22 de marzo, y la información asegura que es con motivo de la apertura de una planta fabril, pero la circunstancia de que llegue a días a las elecciones provinciales hace dudar que ese sea el verdadero motivo.

Como jefa de Estado realizó su primera visita a Salta en marzo de 2008 para inaugurar de modo virtual -ya que lo hizo desde el Centro de Convenciones, sin desplazarse al interior- una etapa de pavimentación en la ruta 81. En su discurso, al resaltar las obras públicas en ejecución, prometió la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas, promesa que ha quedado incumplida. Ese mismo año regresó para las celebraciones del 25 de mayo, viaje que según la opinión generalizada tenía como motivo escaparle al tedeum y a la homilía del cardenal Jorge Bergoglio, mientras que otras opiniones la interpretaban como una reparación a la conducta de su esposo que, como se recuerda, nunca pisó suelo salteño mientras ejerció ese cargo. En aquella ocasión el discurso presidencial estuvo exento de promesas, aunque sí mantuvo un extraño silencio sobre anuncios orientados al futuro, dado el conflicto con el campo.

Regresó a tierra salteña, sólo por unas horas, el 11 de febrero del 2009, a causa de la trágica inundación de Tartagal. Dijo que “el problema no es solamente la tragedia de la naturaleza, sino la tragedia de la pobreza”, y señaló que había que realizar más obra pública. Una prometida conferencia de prensa no se realizó, embarcó en un helicóptero que la llevó al aeropuerto de Mosconi y regresó inmediatamente a Buenos Aires. Hubo durante y después de su visita anuncios y promesas que giraban alrededor de la obra pública pero que, en buena parte, aún no se concretaron.

No menos vacía de resultados fue su última llegada a esta provincia el 18 de junio de 2009, para inaugurar el Tren Urbano en Salta y poner en marcha el ambicioso proyecto nacional de trenes urbanos que contemplaba cinco ramales ferroviarios en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Salta y Tucumán. No pasó mucho tiempo para que ese anunciado proyecto se desvaneciera en la bruma federal. El tan esperado tren urbano de los salteños “por ahora no será posible” anunció el entonces secretario de Planificación del municipio, Emiliano Venier, confirmando la noticia. Hubo un expresivo silencio del coordinador de Proyectos Ferroviarios del Ejecutivo provincial, el ex romerista Gabriel Roberts.

¿A qué viene la Presidente a Salta si no va a contestar sobre estas frustraciones o tantas otras provocadas por la lejanía y el enajenamiento del poder de decisión en temas vitales? ¿Qué respuestas puede dar sobre la ineficacia de Vialidad Nacional en el mantenimiento de las rutas nacionales que discurren por suelo salteño, que afloró con las recientes tragedias e incomunicación vial en la provincia? ¿Qué puede conocerse acerca del pensamiento de quien, fiel a un estilo, huye y rehúye las conferencias de prensa; de quién ha manifestado que los fotógrafos son los periodistas que más le agradan con motivo de que trabajan sin hacer preguntas?

Cristina Kirchner viene a Salta para hacer campaña política, no es otro el fin de su peregrinación al Norte. Llega porque no una sino dos fórmulas, la de Urtubey-Zottos y la de Wayar-Guaymás, traccionan votos para el kirchnerismo puro, votos que suman, como ahora los de Catamarca, para lograr el ambicioso proyecto presidencial de ganar las elecciones en octubre prescindiendo del peronismo, ganarlas por méritos no compartidos, partitura cuya ejecución intentara anteriormente Néstor Kirchner, que llegó hasta la crítica de Perón en ese afán. Los votos de Salta servirán para engrosar la envergadura de la candidatura cristinista, aunque aquí deba de hacer malabarismo para lograr que las dos fórmulas colectoras sientan que reciben ellas similares atenciones. Este viaje de campaña es una prueba más de que la viuda de Kirchner es la candidata para octubre, que la pretendida incertidumbre sobre su decisión no es tal y que, seguramente, ese sentimiento que le produce el llamado pejotismo le ha hecho elegir ya un vicepresidente in pectore ajeno al aparato peronista. Mientras tanto, a escasos meses de las elecciones, sigue jugando al misterio de las candidaturas, como si gobernar fuese sólo un juego.

Dr. Armando José Frezze
Abogado

Ex juez de la Corte de Justicia de Salta

LA FIRMA CALIFICADORA DE RIESGO STANDARD & POOR´S OTORGA EL GRADO DE INVERSIÓN A COLOMBIA

De acuerdo a las declaraciones del Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Sergio Díaz-Granados, la firma elevó la calificación a la deuda de largo plazo de Colombia, al pasarla de BB+ a BBB-, en tanto que la deuda de corto plazo pasó de B a A3.

Se trata de un logro trascendental que incentivará la llegada de más flujos de inversión a Colombia. Es también el reconocimiento del buen manejo de la economía y la dinámica que ha impuesto el Gobierno Colombiano para firmar nuevos acuerdos de inversión.
De esta manera, Colombia pasa a integrar el grupo de países de la región con Grado de inversión, que incluye a Brasil, México, Panamá y Perú.

Andres Felipe Arango Cadavid

Encargado de asuntos culturales y prensa

Cultura y prensa

Embajada de Colombia en Argentina

Andres.arango@cancilleria.gov.co

Tels.:54(11) 43250258 Fax: 54(11) 43229370
Carlos Pellegrini 1363 piso 3 Buenos Aires
Argentina
www.cancilleria.gov.co

Red Alert: Saudi Intervention in Bahrain


Reports emerged on March 14 that forces from Gulf Cooperation Council (GCC) countries will enter Bahrain to help the Bahraini regime quell unrest. The report was published by Bahraini Alyam Newspaper (known for its close links with the ruling al-Khalifa family), and came one day after clashes occurred between Shiite protesters and police in the capital, Manama. Troops from United Arab Emirates are reportedly expected to arrive in Bahrain March 14. Al Arabiya reported that Saudi forces have already entered Bahrain, but these claims have yet to be officially confirmed by the Bahraini regime. The only announcement so far came from Nabil al-Hamar, the former information minister and adviser to the royal family, who has written on Twitter that the Arab forces arrived in Bahrain. An unnamed Saudi official also said on March 14 that more than 1,000 Saudi troops from the Shield of Island entered Bahrain on late March 13, al-Quds reported, citing AFP. Meanwhile, Bahraini State News Agency reported that The Independent Bloc (a parliamentary bloc of the Bahraini parliament) asked Bahraini King Hamad bin Isa al-Khalifa to enforce martial law to contain the unrest.

These reports suggest foreign intervention in Bahrain, or at least the possibility that the Bahraini military is taking over the security reins. Such moves mean the regime is getting increasingly concerned with Shiite unrest, which does not seem to be subsiding despite dialogue calls from Bahraini Crown Prince Sheikh Salman bin Hamad al-Khalifa. The ongoing unrest is exacerbated by the split between Bahrain’s Shiite movement, which became clearer during protests on March 11. The more hardline faction of the Shiite movement, led by the Wafa and al-Haq blocs, has been increasing the tension on the streets in the hopes of stalling the talks between the Shiite al-Wefaq-led coalition’s negotiations with the regime. Military intervention from GCC countries means the situation is increasingly untenable for the regime. The paradox the Bahraini regime faces is that it cannot contain the unrest while trying to kick off talks with al-Wefaq. Al-Wefaq finds itself in a difficult position, since it risks losing ground against hardliners if it appears too close to the regime while Shiite protesters are beaten by the police.

El Indec y el descaro de las cifras oficiales


El gobierno se niega sistemáticamente a modificar la metodología usada por el Indec para las mediciones nacionales, levantando honda polvareda en la clase dirigente nacional. Por qué el kirchnerismo se empeña en seguir “dibujando” los números del organismo público y el descreimiento popular en cifras que nada tiene que ver con lo que vive la gente en su vida diaria.

El 0,7% de inflación en el mes de febrero dado a conocer ayer por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), volvieron a poner nuevamente el acento en las cifras que mide en forma cotidiana el organismo público, que desde su intervención en el año 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner, ha perdido cualquier índole de credibilidad ante la población.

El descreimiento popular en los números del Indec, manejado políticamente por el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Nuestro país, al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo. Esto existe porque no son reales los precios que marca el Indec, que dice que en los últimos dos años subieron un 10%.

Luego de la devaluación los precios han subido (según organismos privados), a un promedio de entre el 350 y el 400 por ciento, y desde el gobierno se han escondido los datos reales a partir del año 2007, que fue cuando se dio la intervención del organismo público. Con todo este tipo de cosas, lo único que se logra es que se pierda el horizonte real sobre las cosas que suceden en nuestro país. Sin números reales el país pierde en credibilidad en sus cifras de crecimiento, lo cual terminó siendo un boomerang muy negativo para los intereses de la Argentina , y eso es algo que el gobierno y las autoridades económicas deben cambiar en forma urgente.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

La joven democracia argentina se enaltecía en señalar que uno de sus orgullos era la libertad que tenían los profesionales del Indec para decir y trabajar como querían, sin que ningún miembro del gobierno lo retara por eso. Pero llegó el gobierno kirchnerista, y con él la presencia de Guillermo Moreno, que metió mano en el organismo público echando a profesionales de dilatada trayectoria y honestidad intelectual, cambiándolos por personajes políticos que responden ciegamente a las órdenes emanadas desde la Casa Rosada y supervisadas por el controvertido funcionario nacional.

La continuidad en el cargo del polémico Secretario de Comercio Interior, se ha transformado en estos momentos vital para las ambiciones kirchneristas, ya que el mismo le brinda al oficialismo las cifras que desean ver de los indicadores nacionales. Es así que seguiremos viendo los números “dibujados” por parte del Indec con respecto a la inflación y las cifras de crecimiento de la Argentina.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el kirchnerismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Queda evidentemente en claro que el problema del manejo de las cifras oficiales es vital para hacer un país más serio de cara al futuro y de esa manera poder recuperar las inversiones perdidas en los últimos años, que eligieron nuevos rumbos (Brasil, Uruguay, Chile) antes que nuestro país, y de esa manera empezar con la recuperación económica de la Argentina.

Las necesidades del gobierno nacional lo ha llevado al papelón internacional de meter mano en el Indec, con consecuencias de desprestigio aún incalculables y que llevará muchísimos años volver a corregirlas. Este error gigantesco en la política K, llevó a la Argentina a sufrir humillación tras humillación en el extranjero, porque en todos los países considerados serios en el mundo, las estadísticas son intocables y la manejan en su mayoría gente que está ligada políticamente al partido gobernante, para darle a las mismas una muestra de claridad notable y la sospecha sobre cualquier manipulación quede totalmente de lado.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Es cuestión de que la clase política, ya sea el oficialismo como la oposición, vean lo que sucede a su alrededor y dejen de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se pongan a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

Fuente: www.agenciacna.com

La cárcel lo espera y Moyano desespera


En el día de hoy, el líder de la CGT Hugo Moyano, reapareció en los medios desde dos lugares diferentes, pero igualmente incómodos para el líder sindical.
Primero, en la primera plana del diario El Cronista y con la firma de Elizabeth Page, el matutino asegura que “Moyano desconfía de Cristina y busca que los gordos y Barrionuevo vuelvan a la CGT”.
Se trata de una movida sindical para protegerse de los últimos embates que vienen propiciándoles desde elGobierno nacional luego de la muerte de quien solía protegerlo, Néstor Kirchner. Es que según cuenta el matutino, al camionero le genera “demasiada desconfianza los gestos emitidos desde la Casa Rosada”.

Moyano siempre trató de mostrarse ante la opinión pública como si la relación con la Presidenta estuviera intacta, aún cuando la Justicia más alineada al kirchnerismo lo está cercando por donde se lo mire, sobre todo en la participación que tiene el camionero en la denominada “mafia de los medicamentos”, causa llevada adelante por el juez Norberto Oyarbide. Pero al parecer, los últimos movimientos de Moyano en agrupar a los viejos gremialistas divididos mayormente bajo su responsabilidad, demuestra lo contrario: la distancia que toma Cristina Fernández día a día del poder sindical asusta al cegetista.
“Moyano cree estar en la mira de algunos sectores del Gobierno y considera que solo fortaleciendo el poder de la CGT, mediante la reunificación de todos los sectores hoy enfrentados a su conducción, logrará contrarrestar cualquier ofensiva en su contra”, señala Page en su columna.

Pero esta especie de reunificación de la CGT parece haber llegado tarde para los sectores gremialistas críticos de Moyano; conocen su estrategia y les han cerrado la puerta en su momento de mayor desesperación: “Ellos quieren armar una reunión con todos los grupos para discutir cómo reunificar la CGT, pero no estamos dispuestos a negociar nada bajo los términos que pretende imponer Moyano”, le confió uno de los dirigentes que fue “sondeado” por los moyanistas.
Esta especie de “jugada” desesperada, sólo deja entrever el mal panorama que ostenta la suerte judicial de Moyano, ya que otro líder sindical se animó a confesar: “El sólo quiere embarrar a todo el mundo con sus líos judiciales. Él nos quiere a todos adentro pero con él conduciendo, porque solo así puede dar batalla a los grupos del Gobierno que lo tienen en la mira”.
Desde la detención de Juan José Zanola primero, Gerónimo Venegas después y el último mensaje que dio Cristina en el Congreso criticando algunas medidas de fuerza que aplican los gremios, Moyano viene temiendo estar tras las rejas por un delito que garantiza una rápida prisión, la asociación ilícita; y los elementos para aplicarlos son contundentes, no sólo porque este periódico viene demostrándolo, sino por los “manotazos de ahogado” que intenta zarpar Moyano, los cuales indican su grado de compromiso. La ausencia del líder gremial al primer acto político de Cristina luego de la muerte de Néstor, en la cancha de Huracán, fue toda una señal.
Pero eso no es todo, hoy diario La Nación, quien recientemente acordó con Wikileaks la publicación de los cables secretos relacionados con nuestro país, reveló la visión de la embajada de EE.UU. respecto de Moyano: un “matón”

“Moyano, visto como un matón por EE.UU.”, así lo encabeza La Nación en su tapa y con una nota de Hugo Alconada Mon, quien, apoyado en ocho cables redactados entre 2008 y 2010, asegura que para diplomáticos estadounidenses, el líder sindical, actúa como un “matón” con el fin de “extraerle todos los beneficios que sea posible (a la pareja presidencial) y que, cuando llegue el momento indicado, la abandonará”.

Equipo de política de Tribuna de Periodistas

Argentina autorizó a un buque inglés a explorar petróleo en nuestra plataforma continental


Así lo expresó la diputada Radical por Santa Cruz Elsa Álvarez, quien acusó al Poder Ejecutivo nacional de darle vía libre a la empresa Británica “Stena Drill”, con sede en Escocia, para realizar tareas de exploración petrolera dentro de la plataforma martíma de nuestro país.

Tal como lo ha manifestado la diputada nacional por Santa Cruz (UCR) Elsa Alvarez, le reclamó al Poder Ejecutivo nacional informe si le ha dado vía libre al proyecto de exploración petrolera, al barco de bandera Británica “Stena Drill”, procedente de Escocia, dentro de las aguas jurisdiccionales argentinas en el programa donde la compañía Repsol YPF, en sociedad con la brasileña Petrobras y Pan American Energy, explorará en la cuenca de Malvinas, a 300 kilómetros de Río Grande, Tierra del Fuego, fuera de la zona controlada por Inglaterra.

“Si los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, autorizaron el trabajo de un barco de bandera inglesa, estaríamos frente a un hecho de extrema gravedad, por cuanto nuestro país perdería credibilidad en sus reclamos de legítima soberanía en las Islas del Atlántico Sur”, sostuvo la diputada Álvarez.

En la cumbre del Grupo Río, celebrada en México – remarcó la legisladora – los países de América Latina y el Caribe respaldaron por unanimidad la soberanía Argentina en Malvinas. Además, los presidentes de la UNASUR se comprometieron a impedir el ingreso a sus puertos de buques que enarbolen la bandera “ilegal de las Malvinas”; Brasil y Uruguay actuaron en tal sentido impidiendo el aprovisionamiento de naves del Reino Unido, recordó.

“Cabe preguntarse entonces si no estamos frente al desatino de violar nosotros mismos los acuerdos del Grupo Río y la UNASUR autorizando a buques británicos trabajos de perforación en busca de petróleo en aguas territoriales argentinas de la cuenca Malvinas”, cuestionó Álvarez.

“Queremos saber si nuestros representantes, los encargados de resolver específicamente las operaciones internacionales de cualquier tipo, actúan acatando fielmente la defensa de nuestros intereses frente a un intolerable caso de despojo y colonialismo, concluyó la diputada nacional por el Radicalismo santacruceño, Elsa Álvarez. (Agencia OPI Santa Cruz)

La pelea por la tierra: Una empresa estatal de China quiere comprar 200 mil hectáreas


Se trata del principal grupo inversor agropecuario de ese país que planea adquirir tierras en la Argentina y que el año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de Río Negro. La decisión se hace pública justo luego de que la presidenta haya manifestado el interés de regular la venta a extranjeros. Los precios de los campos en nuestro país y el interés de los gobernadores.

El momento no pudo ser menos oportuno. Justo después que la Presidenta reclamara al Congreso de la Nación que sancione un proyecto “inteligente” que regule la venta de tierras a extranjeros, en las últimas horas se supo que una empresa estatal de China planea comprar 200 mil hectáreas en diversas partes del mundo.

Según pudo averiguar La Política Online con fuentes oficiales, se trata de Heilongjiang State Farms Beidahuang Group, la misma compañía que a fines del año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de la provincia de Río Negro para poner en marcha varios planes productivos.

Pero ahora el proyecto de este poderoso grupo empresario estatal chino -proveniente de la provincia norteña de Heilongijang- contempla la posibilidad de adquirir aún más campos en países como Rusia, Filipinas, Brasil, Argentina, Australia, Zimbawe y Venezuela.

Las fuentes consultadas por LPO explicaron que el interés de esta provincia china en el negocio rural es claro y sencillo: la adquisición rápida de tierras productivas para alimentar a los 30 millones de habitantes que la habitan antes de que se sancione alguna Ley que lo restrinja.

“Ellos están al tanto de que en la Argentina estamos intentando poner un freno a la venta indiscriminada de tierras a extranjeros, y por eso quieren apurarse para cerrar cuanto antes sus negocios”, comentó un integrante de los equipos técnicos encargado de preparar la Ley.

El especialista indicó que nuestro país está siendo visto como el principal punto de inversión para los chinos dado el potencial productivo con el que cuenta y los valores de los campos, que todavía se encuentran en niveles relativamente bajos en relación a otras naciones.

Además, según se supo extraoficialmente, el plan del grupo inversor del gigante asiático es construir varias plantas de procesamiento de granos y oleaginosas, aunque por ahora no trascendió el destino específico que se le daría a esa producción agrícola.

En tanto que un dato no menor para tener idea de la magnitud del proyecto es que dicha empresa es el grupo agropecuario más grande de China y controla diversas firmas, tales como JiuSan Oil & Fat Co. (Heilongjiang es la principal provincia productora de soja de China).

Los precios de la tierra

Si bien en los últimos años los precios de los campos se incrementaron notablemente, en la Argentina todavía se encuentran en niveles relativamente bajos para los cánones que se manejan en los principales países productores de materias primas.

Según informaron operadores inmobiliarios, en las mejores zonas agrícolas de la región pampeana argentina (Pergamino, Rojas y Salto) los valores se ubican por lo general entre los 14 mil y 18 mil dólares la hectárea, con algunos casos puntuales de más de 20 mil dólares.

Mientras que en lo que se refiere a Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos los precios pueden oscilar entre los 10 mil y los 15 mil dólares la hectárea dependiendo de la aptitud productiva del campo en cuestión.

Por su lado, en las provincias del noreste argentino (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), el valor de los campos no superan los 3 mil dólares la hectárea, cuestión que incrementa aún más el interés de las principales potencias mundiales en invertir aquí.

Pero esta situación de precios comparativamente bajos se da aún con más fuerza en la región Patagónica de la Argentina, en donde varios magnates adquirieron tierras debido a que los valores en esa zona del país pueden ser hasta menores a los mil dólares la hectárea.

El interés de los gobernadores

Tal como lo anticipó en noviembre pasado LPO, los altos niveles de pobreza que afectan a las provincias argentinas está llevando a que algunos gobernadores piensen en la idea de atraer inversiones extranjeras.

Los primeros en romper el hielo fueron los gobernadores de Río Negro, Miguel Saiz, y de Chaco, Jorge Capitanich. Ambos mantuvieron reuniones con funcionarios chinos, quienes le manifestaron el interés para realizar una serie de inversiones en campos de esas provincias.

A esta lista luego se sumó Corrientes. Allí el gobernador Ricardo Colombi se reunió con empresarios chinos para conversar sobre posibles inversiones productivas para desarrollar el sector arrocero, forrajero y la producción de papel.

La estrategia de los chinos en este sentido fue la de prometer a cambio la generación de miles de puestos de trabajo y de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de la región. Es por esto que se prevé que se vayan sumando otras provincias con el correr del tiempo.

Fuente: lapoliticaonline.com

LA MAFIA JUDÍA EN ARGENTINA/ Rabino Sergio Szpolski

Por Jackeline L. LUISI: El Rabino Sergio Bartolomé Szpolski, empresario, quien se ha nutrido económicamente gracias al dolor de los judíos muertos en el atentado de la AMIA, habiéndose quedado con parte de su dinero, es además; integrante de la Mafia que se apropia de territorio en nuestro país.

Sergio Szpolski, en el año 2002 funda el “Diario de la U”, aprovechando el caudal de las Universidades. Con el tiempo a través de negocios brillantes, se convierte en dueño de varios medios como: Diario El Argentino, Tiempo Argentino, la Gaceta del Cielo, Radio América, Canal CN23, Semanario Miradas al Sur, Revista asterisco, Revista Lonely Planet, entre otros. Más tarde adquiere Infosic, se asocia con Daniel Hadad en InfoBAE. Toma posesión de Buenos Aires Herald y compra Radio América.

Este empresario, con solo 46 años de edad, a quien denominan “Sergio Spolsky”, siendo su nombre real Sergio Bartolomé Szpolski, cuyo D.N.I. es 17.977.389, con domicilio declarado en Pedro Goyena 1053 Piso 7 – Dto 20 – (1424) – Capital Federal y en 25 de Mayo 565 piso 5, ex dueño del Banco Patricios (PROCESADO EN LOS 90), quien se nutre del dinero del Estado y quien posee la mayor parte en pautas publicitarias, es integrante del SIONISMO y aparentemente estaría sospechado por Lavado de Dinero.

La Policía Federal le impidió salir del país por diversas Causas, entre ellas: PROVIDER S.A. Juzgado Nacional de Primera Instancia Comercial N°18, y una quiebra del año 2004. Además de la famosa causa por el Banco Patricios, a raíz de haber beneficiado a empresas como Nuevos Clubes Argentinos S.A. Luego surgiría “Megatlón All Boys”, donde figurarían en el paquete accionario, varios de sus parientes . En realidad cuando se privatizó Club All Boys de Buenos Aires, Szpolski era dueño y Presidente de la Empresa privada que manejaba el club. Posteriormente cuando dejó de ser negocio, el Club pasó a ser una administración deportiva independiente, sin el manejo directo a través de Szpolski. Actualmente el Club ascendió a la primera división de futbol y compró dos primeras figuras para el equipo («Burrito» Ortega y al «Ogro» Fabiani, ex integrantes del Club de River). partir de ese momento Megatlón tiene su sede central debajo de las tribunas del Club. Es una cadena enorme en toda Capital y Buenos Aires.

Asociado a ELSZTAIN (Miembro Nº2 del Comité Judío Internacional, Asociación Israelita Argentina Jabad Lubavitchy Y Tesorero. Presidente del GRUPO IRSA-En 1993 IRSA tenía 14 PROPIEDADES FACTURANDO 24 MILLONES POR ALQUILERES. En el 98 tenía 114 propiedades y facturaba 173 millones con 64,5 millones de ganancias-Fuente: LA MAFIA JUDIA- FABIAN SPOLLANSKY) , y a Eskenazi, (a quien la justicia no investiga, por el nuevo Banco Santa Fe. Nos referimos al Juez en lo Penal Económico Alejandro Catania). Tanto el Juez Dr. Gustavo Meirovich – Juez en lo Penal Económico a cargo del Juzgado Nº 8, como el Juez en lo Penal Económico Jorge Brugo (Ex consuegro de Eskenazi), no investiga la relación sionista de la Asociación Israelita Argentina Jabad Lubavitch. Puntualmente al Rabino Grumblat a quien se le presume jefe de la Asociación ilícita que con miembros de la JABAd, arman sociedades anónimas que exportan manzanas, arándanos, y frutillas con destino a Rusia y a otros (Ejemplo de tal: OPERATIVO MANZANAS BLANCAS). Aparentemente esto estaría relacionado con sustancias peligrosas (Ud. Puede ver por diversos sitios de Internet este tema).

Nos preguntamos por el Jefe de la AFIP Etchegaray: ¿por qué no investiga estos casos?.

Con respecto a y a Eskanazi: YPF Importa 600.000.000 dólares en papel moneda para billetes ¿Qué hace YPF importando?. ¿La obtensión de CICCONE estaría asociada a la intensión de imprimir papel moneda sin respaldo? Ciccone está fabricando todos los papeles oficiales, documentos, cheques. Además de representar un gran negocio, la compra de papel, se adquirió de menor gramaje al que corresponde y no funciona correctamente en redes de cajeros y manejo de dinero automático.

Al igual que al Juez en lo Penal Económico Alejandro Catania: ¿Es posible que exista una relación con el caso Challenger?

Aparentemente alguien al que apodan “el LOCO” estaría haciendo las denuncias pertinentes ante la justicia, bajo “IDENTIDAD PROTEGIDA”, AMPARADO POR LA LEY DE NARCOTRAFICO.

Continuaremos en otro Capítulo, mientras tanto dejo algunos datos representativos a continuación:

APROPIACION DE TERRITORIO (VEA INFORME: “LOS VAMPIROS DE LA PATRIA” PAG 683-688/ RICCIARDELLI)

La mafia se apropia del territorio
Desde los tiempos en que Georges Soros capitalizó a la mafia Elsztain – Mindlin, hasta el período en que ésta se consolidó, se apropió del siguiente espacio territorial argentino, y ese movimiento no se detiene, porque se extiende a otros países de América Latina:
Provincia, toponimia o denominación, superficie, actividad:
“ Salta, Los Pozos, 262.000 has
Corrientes, Santa Rita, 7.975
(Siete árboles)(*)
Catamarca, Tali Sumaj, 12.700,
Recreo 20.300
Córdoba El Coro 10.318
(Va María)
“ Santa Rita 2.504
“ Moroti 5.376
“ El Gualicho 5.729
(San Joaquín)
“ Río Cuarto
(La Sofía I) 4.928
“(La Sofía II) 1.223 precio: u$s 2.018.000
Inriville 4.290
(Las Playas)
Chaco Tapanegá 20.832 Tapenagá 11 6.479 u$s
800.000
Comprado a
Capozzolo 42.000 “
Santa Fe” 31.000”
Runciman (*) 3.128 “ “ /
tambo
“ San Enrique /

Los Maizales 1.602
Uranga -Rosario 4.008
(San Nicolás)
El ñacurutú 30.350
Bs. Aires La Adela 1.017 Tambo
(Luján)
“ El Bañadito / 1.789
El Silencio 396
(Salto)
“ El Meridiano 6.300
agrícola
(Va del Sauce)
“ La Juanita 4.302
San Luis 710
(O’Higgins)
San Luis 6.500 u$s 3,6 mills
agricultura de riego
200 “ ganadería intensiva
Total 491.356 “
El total de cabezas de ganado es de 170.000 vacunos.
Además tiene silos en San Nicolás (Bs As) con 14.000 tns de acopio. “Clarín” del 07.Feb.99, dice que Soros es amigo de la familia Rothschild y tiene relaciones con la rama judía ortodoxa Baal Sheem Tov.
(*) Vendida a Agropecuaria de los Veinte en u$s 2,6 mills.
Lo había comprado en u$s 0,9 mills. Ganancia: u$s 1,7 mills. Reinvierte en Pampa Húmeda.
(*) La localidad de Runciman fue llamada así en honor al Ministro inglés que firmó el Pacto Roca-Runciman en los ’30, y a cambio de la compra de cereal y carne argentina, se cedía a Inglaterra el control de transportes, servicios públicos, Banco Central, etc. FORJA Gauretche, Scalabrini Ortiz y otros) lo llamaron el Estatuto del Coloniaje. El nombre del pueblo contó con el apoyo de conservadores, socialistas, alvearistas, demo-progresistas y otros que se beneficiaban con el papel de chacra de Inglaterra.
No sería extraño que, en un pueblo con grandes inversiones de Soros, se lo re-bautizara “Thatcher”. Al fin y al cabo, su victoria en Malvinas permitió el regreso de los “democráticos” al gobierno y retomar el papel de granja (yacimiento minero, petrolero, caladero de pesca, etc) del Imperio Británico.
(**) El Meridiano fue comprado en u$s 6 mills y vendido en u$s 11 mills. Invirtió en mejoras u$s 1 millón. Lo compró en Abr.96 y lo vendió en Ago.98. Tuvo una ganancia en dólares, en 28 meses, del 57%
Los campos de Soros figuran como Cresud. IRSA, la otra empresa, es la única inmobiliaria que cotiza en Bolsa. Dueña, entre otros, de:
– ex-Mercado de Abasto, (55% de acciones por u$s 10 mills.) para abrir, entre otros, un hotel de Holliday Inn.

La cadena es de BASS (Inglaterra) con intereses en bares, restaurantes, bingos y bowlings en el Reino Unido. Tiene fábrica de cerveza (“Carling”) y bebidas con y sin alcohol. El holding factura u$s 8.174 mills.
Holliday Inn da la franquicia para instalar hoteles en Abasto (Corrientes y Anchorena). Son 15 pisos con 150 habitaciones. Facturación estimada: u$s 4 mills. anuales. Los compradores de la franquicia deben pagar a los ingleses:
– Ingreso a la franquicia: u$s 500 por habitación.
– Royalty: 5% de ingresos por habitación
2” para publicidad
1” “ Holidex 2000, servicio de reserva internacional de la cadena.
El Grupo que adquirió la cadena es Condominium Abasto Buenos Aires SA. Ahí levantará sucursal el Banco Mercantil (Werthein). Holliday Inn tiene 2.300 franquicias en el mundo y 90 en Latino-América. Además abrirá en Capital, Neuquén, Córdoba y Tucumán.
Soros (IRSA) vendió en 2 días (11/12.May.97) 150 departamentos de Torre Carlos Gardel (Abasto). u$s 9.000.000. Batiendo su propio récord, (17.18.May.97) vendió Torre Enrique S. Discépolo en 6 hs. 160 departamentos. u$s 9.600.000.
Otras propiedades de IRSA (Soros):
– Novoa en San Pablo (Salta)
– Edificio Torre de Telecom. Se construyó en sociedad con Roggio
– Barrios privados a lo largo de Avda. Gral. Paz
– 14 locales del Banco de Crédito
– Alto Palermo
– Buenos Aires Design Center 51 %
– Shopping 100”
– Hotel Intercontinental 75”
– Estancia Abril 100”
– Puerto Retiro 35”
– ex-Talleres Rosario s/i Sociedad con Coto
ex-Talleres Rosario es un predio ferroviario de 20 hts, donde se levantará un shopping, centro de exposiciones, hipermercado, museo, 16 salas de cine y 10 edificios para viviendas. La inversión es de u$s 200 mills.
En Venta: Superficie m2
– Palacio Alcorta. 25.175
Edificio Renault (Av Figueroa Alcorta)
– Minetti D 6.899
– Parcela 18 de Puerto Madero (Dock 13) 7.027
– Dique 4 5.000 Vendido a SLI (Sociedad Latinoamericana de Inversiones) de Samuel Liberman (ex-VCC)
Precio: u$s 9 mills.
– Otros 7.171
– Dock 5 Y 6 de Puerto Madero

– Silos de Dorrego 1916, comprados a Minetti
– Aleph K
En desarrollo
– Torres Jardín 1 10.773
– Torres Jardín 1110.812
Para vender
– Barrio Privado Villa Celina 101.266
Otros sin información
Subtotal 205.764
En Alquiler:
– Edificio Prourban, 12.387
“El Rulero” (Libertador y Pellegrini) lo compró a Macri en u$s 25 mills.
No tornó posesión por estar embargado por deudas de Sevel.
– Edificio “Pirelli” (Juncal y Libertador) 10.486
– Edificio Av Madero 1020 5.833
– Maple (Suipacha 664).11.600 Comprada a los ingleses.
– Reconquista 823 6.100
– Avda de Mayo 595/991.958
– Av Madero 9421.539
– Constitución 1111/89 2.421
– Rivadavia 2243/65 2.070
– Otros 4.893
– Montevideo 1916
– Alsina 934/44
Renta oficinas / comercios
– Florida 291 2.295
– Santa Fe 1588/600 2.744
Rentas Locales de Shopping 66.500
——-
Subtota1138.236
Clubes de Campo y Residencias
– Barrio Privado Abril 310.000
– Parque Pereyra Iraola (con P Companc) 130.000
Hotel
– Hotel Llao-Llao (Bariloche) 150.000 comprado a City Bank en u$s 15 mills
– Hotel Libertador Kempinsky (Maipú y Córdoba) comprado a HASA de Zsolt T J Agardy (*).
El precio de venta es u$s 23 mills
Vendió el 20% a Starwood Hotels & Resorts (Sheraton)

– Hotel Intercontinental (75%)
Moreno y Tacuarí
Proyectos
– Ciudad Deportiva de Boca. u$s 50 mills. 720.000
– Dique 2 Puerto Madero 27.900
——-
Total 1.681.900”
FUENTE: [RICCIARDELLI, H: Los vampiros de la Argentina, páginas 683-688. Internet]

LOS TENTACULOS DEL PULPO IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
SOCIEDADES VICULADAS
BECS-BANCO DE CREDITO Y SECURITIZACION/BANCO HIPOTECARIO S.A. / CONIL S.A./ LLAO LLAO RESORT/ EMPRENDIMIENTOS RECOLETA/ PANAMERICAM MALL S.A./ PUERTO RETIRO S.A. / TARSHOP S.A./

SOCIEDADES CONTROLADAS
ALTO PALERMO S.A.
ABRIL S.A.
ALTO CITIY S.A.
PEREIRAIRAOLA S.A.I.I.F Y. A
CANTERAS NATAL CRESPO S.A.
CYRSA S.A.
INVERSORA DEL PUERTO S.A.
EMPALME S.A.
FIBESA S.A.
HOTELES ARGENTINOS S. A.
INVERSORA BOLIVAR S.A.
MENDOZA PLAZA SHOPPING S.A.
NUEVAS FRONTERAS S.A.
PATAGONIAN INVESTMENT S.A.
PALERMO INVEST INC
RITELCO S.A.
RUMAALA S.A.
SHOPPING ALTO PALERMO S.A.
CASPIAN SECURITIES SOCIEDAD DE BOLSA
GOMER SACI

FUENTE: LA MAFIA JUDIA FABIAN SPOLLANSKY 2008

Problemas para Szpolski: Retiro de colaboración y paro de dos horas de los trabajadores del BAE

Los trabajadores del diario BAE, de manera unánime, hemos retomado desde ayer, lunes, las medidas de lucha consistentes en retiro de colaboración y dos horas de paro, ante la actitud patronal de dilatar permanentemente una respuesta concreta a nuestro reclamo salarial, pese a que hace casi tres meses que se ha vencido el convenio anterior y que el último aumento de salarios que tuvimos fue en el mes de setiembre del año pasado. A esto se suma la postergación sistemática de poner en práctica el acordado blanqueo de una decena de compañeros que trabajan en la empresa.

Nuestro convenio salarial venció el 31 de diciembre último y entonces presentamos el pedido de un adelanto de $500 mensuales para el primer trimestre para, en ese lapso, negociar el convenio para el 2011. Como pasó el tiempo sin respuesta por parte de la empresa, una asamblea de trabajadores del diario aprobó reiterar el pedido anterior con el agregado de un aumento del 15% a partir del 1° de abril –con absorción del adelanto de $500-, 10% acumulativo a partir del 1° de junio y 5% acumulativo a partir del 1° de agosto.

La empresa contra ofertó sólo $500 para marzo, abril y mayo.

Esto fue rechazado por los trabajadores porque supondría un aumento de $300 mensuales desde enero hasta junio próximo, equivalentes al 7,5% del salario mínimo del diario. Y supondría postergar un verdadero aumento salarial para mediados de año, en el mejor de los casos.

La empresa ratificó la propuesta en dos reuniones sucesivas. La última oferta consistió en $100 de aumento para los meses de enero y febrero, lo que fue rechazado por los trabajadores en asamblea.

En una asamblea realizada hoy martes ratificamos la medida y convocamos a una nueva asamblea para mañana donde se analizará la situación y una eventual profundización de las medidas de lucha.

Los trabajadores del BAE estamos decididos a defender con firmeza las conquistas alcanzadas a lo largo de los últimos años. No queremos salarios de miseria, no queremos compañeros “tercerizados”, no queremos multifuncionalidad “para trabajar en cualquier empresa del grupo” Olmos, como pretende la patronal.

Comisión Interna de Prensa

Asamblea de Trabajadores del BAE

Mons. Puiggari asumió como nuevo arzobispo de Paraná:

Paraná (Entre Ríos), 8 Mar. 11 (AICA)

Mons. Puiggari es saludado por Mons. Maulión

Mons. Puiggari saluda a los fieles al llegar a la catedral

Monseñor Juan Alberto Puiggari, quien en octubre de 2010 fue designado por Benedicto XVI arzobispo de Paraná, tomó ayer posesión de esta jurisdicción eclesiástica al suceder en el cargo a monseñor Mario Maulión.

El prelado llegó al puerto de la ciudad de Paraná, trasladado por una embarcación de la Prefectura Naval. Desde allí se traslado en un automóvil convertible Chevrolet 1947 acompañado por una guardia de honor a cargo de efectivos de la Policía provincial, hasta la 1º de Mayo.

Allí fue luego recibido por el intendente de Paraná, José Carlos Halle, quien en el ingreso al Palacio Municipal le entregó las llaves de la ciudad.

Luego se trasladó hasta el atrio de la catedral Nuestra Señora del Rosario, en medio de la multitud que gritaba “Viva la Iglesia, viva Paraná, viva el arzobispo”.

Monseñor Maulión recibió a su sucesor e hizo un breve recorrido de sus tareas pastorales en la arquidiócesis cuando fue obispo auxiliar junto al hoy cardenal Estanislao Karlic.

En un breve contacto con la prensa, monseñor Puiggari valoró la calidez de la gente «que muestran lo mejor de sí, sobre todo la fe en Dios, que en este caso me envía para servirlos”.

Tras calificar de “maravillosa” su llegada a la arquidiócesis, destacó “lo simbólico que ha sido el venir por el agua, como llegó la Virgen del Rosario, que fue así comenzó la historia de Paraná”.

Asimismo, adelantó que tiene pensado “recorrer las comunidades, conocer, y tratar de estar en todos los lugares donde me necesiten”.

Una vez en el atrio, y tras saludar a los obispos presentes, el flamante arzobispo leyó una lectura y se ofreció a ayudar y servir “con las pocas fuerzas” que le quedan. También convocó a la “tarea apasionante de la evangelización en una época de cambios culturales, radicales y profundos”, en donde desde la Iglesia se debe “proclamar que conocer a Jesucristo por la Fe es nuestro gozo”.

Obispos presentes
Además del cardenal Karlic y monseñor Maulión, participaron de la asunción los arzobispos José María Arancedo (Santa Fe de la Vera Cruz) Alfonso Delgado (de San Juan) y José Luis Mollaghan (Rosario). También los obispos Carlos María Franzini (Rafaela), Gustavo Arturo Help (Venado Tuerto), Jorge Lozano (Gualeguaychú), Carlos Humberto Malfa (Chascomús), José Angel Rovai (Villa María), Eduardo María Taussig (San Rafael), Luis Teodorico Stöckler (Quilmes), Hugo Bárbaro (Presidencia Roque Sáenz Peña), Luis Armando Collazuol (Concordia), Ramón Dus (Reconquista), Antonio Marino (auxiliar de La Plata) y Daniel Fernández (auxiliar de Paraná).+
Fuente: AICA

DROGAS: En Argentina se esconde la verdad

Tras el informe difundido por el Departamento de Estado Norteamericano en el que se mostró solo la punta del aisberg de la narco-realidad que soporta Argentina, escuchamos como contrapartida la opinión del Jefe de Gabinete de Ministros de nuestro país, Aníbal Fernández, que desprovisto de argumentación, intentó rebatir el lapidario informe, para luego reconoció que contamos con un 20% de consumidores de drogas.” Destacó Claudio Izaguirre de la Asociación Antidrogas

“Aníbal Fernández – continuó Claudio Izaguirre – optó por resaltar los problemas de consumo de Estados Unidos, pretendiendo de esta forma, anular el comentario certero sobre narcotráfico en Argentina esbozado por el Departamento de Estado Norteamericano y minimizar la libertad fronteriza con que cuenta nuestro país en cuanto a la importación y exportación de drogas ilegales.”

“Hace más de cinco años – recordó Izaguirre -, que la Asociación Antidrogas de la República Argentina viene advirtiendo sobre el avance irrestricto de narcotráfico a nivel nacional, destacándose la importación de materia prima, la producción local de cocaína, la venta descomunal de drogas dentro de nuestro territorio y la exportación de sustancias ilegales que nos han hecho ganar el mote de narco-república.”

“Si en nuestra casa – ejemplificó el activista antidrogas -, negamos la presencia de un roedor y no lo combatimos debidamente, en breve lapso tendremos una colonia difícil de erradicar; en Argentina ha sucedido eso y hoy tenemos el narcotráfico afincado en nuestra Nación, alimentando a nuestros jóvenes con veneno que se expende cada 300 metros en nuestra ciudad capital.”

“Para tener una idea clara de la realidad Argentina respecto de las drogas – remarcó Claudio Izaguirre -, podemos destacar un hecho policial. Hace pocas horas en la ciudad de Junín, ubicada a 260 kilómetros de la Capital de la República, se encontraron 230 kilogramos de marihuana en una vivienda a la que se había acercado la policía por una disputa familiar.”

Ver: http://www.infobae.com/notas/567986-La-Policia-hallo-230-kilos-de-droga-al-concurrir-por-una-pelea-familiar.html

“Si delincuentes comunes no organizados estructuralmente – reflexionó Izaguirre -, pueden obtener 230 kilogramos de marihuana y acopiarlo en su domicilio sin ser detectados, imaginemos entonces el movimiento de drogas que están realizando las bandas organizadas, bajo el amparo de la ceguera colectiva que sufren los servicios de inteligencia.”

“Es necesario destacar – finalizo Claudio Izaguirre – que Argentina es fabricante de Radares 3D, pero sin embargo se tiene radarizado el 11% del cielo nacional, mientras proliferan las pistas de aterrizaje clandestinas y se le sigue prohibiendo a la Fuerza Aérea Argentina cuidar nuestra soberanía en ese ámbito, además es inmejorable la ayuda que se le da al narcotráfico con los 750 pasos fronterizos clandestinos con Bolivia y los 60 pasos ilegales con Paraguay.”

Buenos Aires, marzo 6 de 2011

Claudio Izaguirre
Presidente
Asociación Antidrogas de la República Argentina
Director de CINCOMETAS.COM diario digital
Diplomado en Adicciones (UNTREF)
Entidad Miembro de ONU DC
Delegado por Argentina ante la Drug Watch International
Embajador para la Paz (UPF)
Entidad Afiliada a EURAD (Europa Contra las Drogas)

Héroes Egresados de la IIa. Compañía de Infantería Colegio Militar de la Nación que nos marcan el camino para la restauración de la Patria

Capitàn Roberto Mario Fiorito

En Abril de 1982, la Armada Argentina y sus armadores, convirtieron al Pesquero de Bandera Argentina “Narwal” de la Compañía Sudamericana de Pesca y Exportación” y otros pesqueros, en buques espía («Spyship» para los ingleses), posicionándolos en proximidades de la Zona de Exclusión impuesta unilateralmente por los ingleses alrededor de nuestras Islas Malvinas.

Tenían la tarea de vigilar los movimientos de la Flota Invasora, detectando con el radar de navegación los movimientos Británicos y así poder ubicar a la mayor flota de guerra formada por los ingleses desde la segunda guerra mundial, pasando mensajes de radio en clave, mientras hacían que pescaban, pero en realidad dedicados a tareas de inteligencia, dirigidos desde a bordo por un oficial de la Armada Argentina.

El “Narwal”, sin armas y en tareas de inteligencia, estaba tripulado por veinticuatro pescadores, su Capitán Dn. Asterio Wagatta, y un observador militar a bordo, el entonces Teniente de Navío Dn. Juan Carlos González Llanos.

El 09 de Mayo, mientras se encontraba navegando en Latitud 52º 45′ S y Longitud 58º 02′ O, fue atacado utilizando bombas y cañones por dos Aviones Sea Harrier Británicos, piloteados por los Ingleses Teniente de Navío Morgan y Capitán de Corbeta Batt.

Dos horas después del primer ataque, la tripulación no podía mantener al pesquero a flote e iniciado el abandono del barco ordenado por el Capitán Wagatta, los tripulantes se embarcaron en las balsas salvavidas autoinflables, donde fueron nuevamente ametrallados por los aviones Sea Harriers Ingleses, produciendo las destrucción de las balsas y nuevas heridas a los marineros argentinos.

Este ataque a una tripulación desarmada, tratando de rescatar a sus muertos y heridos y de no ahogarse en un mar congelado, fue absolutamente injustificado, desproporcionado y despiadado, se había atacado al indefenso, se habían dejado de lado todas las tradiciones de los hombres de mar, se habían desoído las recomendaciones de las Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional para el cuidado de los Heridos y los Prisioneros de Guerra, el deshonor había invadido la contienda en nuestro Atlántico Sur, una vez más Inglaterra abusaba de la fuerza pisoteando acuerdos básicos del derecho internacional.

Tiempo después, estando parte de su tripulación a bordo y parte en las balsas salvavidas restantes, el Narwal fue abordado y capturado por un grupo de Comandos llegados en un helicóptero Sea King ingles, piloteado por Capitan de Corbeta Pollok del Escuadrón Aeronaval 846 del Portaviones HMS “ Hermes”. El Narwal se hundió al día siguiente mientras era remolcado por los Ingleses como botín de guerra. Entre los prisioneros, veinticinco en total, uno falleció, y doce resultaron heridos.

La pérdida del Helicóptero Puma AE-505:

Al recibirse el pedido de auxilio del “Narwal”, pese a las pésimas condiciones meteorológicas reinantes y la existencia de buques y aviones ingleses en la zona, desde Malvinas se destacó para el rescate de la tripulación del pesquero al Helicóptero Puma AE-505, perteneciente al Batallón de Aviación de Combate 601 del Ejército Argentino, este se dirigía al lugar donde estaba hundiéndose el “Narwal” para rescatar a los sobrevivientes cuando fue abatido por un misil Sea Dart disparado desde el Destructor ingles HMS “Coventry”. Los restos del helicóptero y la tripulación no fueron encontrados ya que cayeron al océano en proximidades de la Isla de los Leones Marinos.

Al igual que los tripulantes del “Narwal”, los tripulantes del Helicóptero Puma del Ejercito Argentino fueron condecorados con la medalla «La Nación Argentina al Valor en Combate» (Post Mortem). Sus tripulantes eran, el Teniente 1º Roberto Mario Fiorito (Piloto), el Teniente 1º Juan Carlos Buschiazo (Copiloto) y el Sargento Raúl Dimotta (Mecánico

Subteniente Oscar Silva

No pertenecía a la Infantería de Marina, ante la avasallante superioridad de los Royal Marines, junto a su regimiento debieron replegarse, venía de combatir en Montes Harriet y Two Sisters.

Pudo replegarse hacia Puerto Argentino pero prefirió quedarse con algunos soldados y se incorporó para combatir en el lugar más duro del frente, en el oeste del Monte Tumbledwon y enfrentarse a dos batallones de la quinta Brigada del Ejército Británico.

En el frente se combatía encarnizadamente para mantener la línea de defensa, el enemigo había tropezado con una posición dura, de resistencia feroz, de fuego intenso.

«Subteniente se me trabó el FAP» grito el soldado, tomó su FAL y continúo disparando.

Siente que le quema el hombro, el dolor es profundo, no puede mover su brazo izquierdo, mira su mano y ve correr sangre; está herido.

El subteniente Silva al ver al soldado en esa condición, sale de su pozo de zorro y se zambulle donde está el herido, lo calma y le dice: «Ya vengo a buscarte, tranquilo soldado»

Destraba el FAP, y se lo alcanza a otro soldado quien nuevamente continua disparando, es el arma principal de la fracción, los ingleses atacan incesantemente las líneas defensoras.

El subteniente del Ejercito Argentino abandona nuevamente su posición y va en ayuda del herido, en el trayecto de un pozo a otro, ve que el soldado, a quien había dejado con el FAP cae muerto por el fuego enemigo.

Entre el fuego y el fragor de la lucha toma al herido y lo traslada sobre sus hombros, arrastrado, agazapado, a otra posición más segura, unos treinta metros detrás, diciéndole nuevamente, «soldado, tranquilo que ya lo vengo a buscar»

Con el FAL en las manos dispara y avanza a la línea de fuego, recupera el FAP, es fundamental para resistir, se acerca otro soldado quien también es herido, nuevamente su jefe lo arrastra como al primero y lo pone en un lugar seguro, mientras grita, da órdenes, viva su patria, infundiendo valor a sus hombres.

Regresa al frente, tomó nuevamente el FAP siguió disparando y gritando para conducir a algún hombre que aun quedaba.

La desproporción de tropas es tremenda, pero la resistencia argentina inscribió epopeyas en tinta de sangre.

Los ingleses intentaron una y otra vez romper la defensa desde la tarde del 13 y hasta la mañana del 14 de junio de 1982.

El heroísmo manifiesto de la resistencia ante la embestida invasora hizo que los británicos se replegaran más de una vez.

Allí estaba Oscar Augusto Silva, subteniente del Ejército Argentino, tenía 24 años y se iba a casar ese mismo año. Su voz firme y viril desgarraba su garganta al bramar: “…vamos soldados de hierro… ¡Viva la patria! …fuerza soldados de mi patria…» mil veces rugió mientras dirigía una y otra vez, mortal y certeramente el fuego de las armas defensoras de nuestra querida Argentina.

La lucha era terrible el fuego contra el fuego, el sol despuntaba en el horizonte cuando su fracción es sobrepasada por la masa de las fuerzas enemigas.

No retroceder jamás, la dignidad y la palabra empeñada de “no ceder”. Sintió que una lengua de fuego ardiente desgarraba su brazo, estaba herido, pero no era suficiente para quebrarle el ánimo, él era un soldado del Ejército Argentino.

Miró y vio que estaban siendo arrasados sobrepasados, tomó su fusil y colocó la bayoneta, ya había quedado sin municiones, y con fusil armado a la bayoneta emprendió su último combate cuerpo a cuerpo.

En un supremo esfuerzo saltó de su pozo y emprendió contra los invasores de su patria.

El frío viento de la mañana templó su rostro, el horizonte permitió al sol depositar en sus ojos el brillo de los héroes y fue un león rugiente, de frente, cara a cara y a la carga. He irónicamente los ingleses colonialistas no pudieron matar de frente a este león y lo abatieron a tiros por la espalda.

¡Murió matando! Defendiendo esa pequeña porción de terreno que representaba su Nación, su patria.

Subteniente Oscar Augusto Silva el privilegio de los héroes marcaron tu camino y usted valiente del Ejército Argentino dejó en el turbal malvinense el último hálito de vida cumpliendo con su deber de soldado.

Los Infantes de Marina recuerdan a aquel glorioso subteniente del Ejército que cayo combatiendo en la defensa del Monte Tumbledwon.

Teniente Roberto Estevez

Cuando el Teniente Estévez desarrollaba el Curso de Comandos en la Escuela de Infantería, durante el año 1982, durante el desarrollo de una exigente ejercitación propia de la especialidad, tuvo un paro cardíaco. El médico que lo atendió, no obstante declararlo muerto, continuó prodigándole los auxilios correspondientes; milagrosamente, reaccionó. En forma inmediata, sufre un segundo paro, del que vuelve a recuperarse. Fue enviado al Hospital en forma inmediata. Todos se quedaron sorprendidos cuando, al día siguiente, se presentó para continuar el curso.

Sin duda, el Señor prevé los mejores destinos para sus mejores hijos.

– «Señor Teniente Coronel, basado en mi propia experiencia, durante la Segunda Guerra Mundial en Italia, estimo que, por el potente fuego de artillería enemiga que se recibe más el cansancio de los soldados, será muy difícil sostener las líneas defensivas. Si Ud. me permite, creo que sería conveniente utilizar la Sección de Tiradores Especiales, del Teniente Roberto Estévez, a la que le reconozco un excelente espíritu para el combate.»

El Padre Santiago Mora, Capellán del Regimiento de Infantería 12, le hizo esta proposición al Jefe del Regimiento. El Teniente Estévez se encontraba asignado a esta Unidad. Además del ejercicio pastoral en la Guarnición Darwin-Goose Green, sus recuerdos y experiencias, de veterano de guerra en el Teatro de Operaciones Italia, lo impulsaron a realizar esta proposición, por la gravedad de la situación.

– «Gracias, Padre, lo pensaré; mis asesores también me dieron el mismo consejo; esta Reserva es lo último de que disponemos. »

Después de un rápido análisis con su Plana Mayor, adopta la urgente decisión.

-» Teniente Estévez, como último esfuerzo posible, para evitar la caída de la Posición Darwin-Goose Green, su Sección contraatacará en dirección NO, para aliviar la presión del enemigo sobre la Compañía «A», del Regimiento 12 de Infantería. Tratará de recomponer, a toda costa la primera línea. Sé que la misión que le imparto sobrepasa sus posibilidades, pero no me queda otro camino»
Luego, lo despidió con un fuerte abrazo. La difícil y crítica situación no le permitió agregarle ningún otro tipo de detalle a la orden; además, tratándose de Estévez, eran innecesarios.

-«Soldados, en nuestras capacidades están las posibilidades para ejecutar este esfuerzo final, y tratar de recomponer esta difícil situación. Estoy seguro de que el desempeño de todos será acorde a la calidad humana de cada uno de ustedes y a la preparación militar de que disponen» …así fue la rápida arenga de Estévez.

Finalmente, todos los integrantes de la fracción, escucharon la mejor y más hermosa orden que puede dar un Jefe: «Seguirme!». Pronto estarían inmersos en el combate.

-«Para la Sección, sobre las fracciones enemigas que se encuentran detrás del montículo, ¡fuego! Artilleros, sobre el lugar, deriva 20 grados, alza 400 metros, ¡fuego! Esté atento Cabo Castro, en dirección a su flanco derecho, puede surgir alguna nueva amenaza…» -diversas órdenes se entrecruzaban en medio del fragor y la ferocidad de la lucha; finalmente, se logra bloquear el avance, y aliviar en parte la presión ejercida por los ingleses.

-Cabo Castro, me hirieron en la pierna, pero no se preocupe, continuaré reglando el tiro de la artillería -gritó, sin titubear, el Teniente Estévez.

-Enfermero, ¡rápido, atienda al Teniente! -ordenó Castro, con un grito.

-Me pegaron de nuevo, esta vez en el hombro. Cabo Castro no abandone el equipo de comunicaciones y continúe dirigiendo el fuego de artillería…-fue su última orden; un certero impacto en la cara, quizás de un tirador especial, lo desplomó sin vida.

– «Soldados, el Teniente está muerto, me hago cargo» – gritó Castro y continuó con la misión ordenada, hasta que fue alcanzado por una ráfaga de proyectiles trazantes, que llegaron a quemar su cuerpo.»

-«Camaradas, me hago cargo del mando de la Sección, nadie se mueve de su puesto, economicen la munición, apunten bien a los blancos que aparezcan» -el Soldado Fabricio Carrascul, llevado por el ejemplo heroico de sus Jefes que yacen inermes en el glorioso campo de la guerra, impartió con firmeza su primera orden.

-Los ingleses se repliegan, bien, los hemos detenido y los obligamos a retirarse. ¡Viva la Patria! -gritó con alegría, Carrascul, al ver la maniobra inglesa. En ese momento, un preciso disparo, quizás del mismo tirador especial que eliminó a sus Jefes, le quitó la vida.

Sin Jefes, agotadas las municiones y transportando sus muertos y heridos, la veterana y gloriosa Primera Sección de Tiradores Especiales se retiró hacia sus posiciones iniciales, habiendo cumplido con la Misión.

Coronel Argentino del Valle Larrabure

El sábado 10 de agosto de 1974 integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo coparon el motel “Pasatiempo” como paso previo al ataque a la fábrica militar ubicada a nueve cuadras del lugar. Varias parejas guerrilleras, llegadas con anterioridad, ya habían ocupado habitaciones del establecimiento, que en pocos minutos se convirtieron en cuartel general del operativo. Cuando una pareja en automóvil llegó al lugar pero se retiró porque al ver el edificio a oscuras supuso que estaba cerrado algunos de los guerrilleros que actuaban en el exterior comenzaron a disparar sin resultado contra el automóvil y ello provocó un operativo policial en la zona que hizo precipitar el ataque a la fábrica en tanto en el enfrentamiento fue muerto el cabo Marcelino Cuello de la policía provincial y hubo cuatro efectivos heridos.

Esa noche se realizaba una cena en el casino de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos a la cual asistía gran parte del personal que vivía en la fábrica, la mayoría civiles, incluyendo al mayor Larrabure y su esposa. Aproximadamente a la una de la mañana del domingo 11 el conscripto Mario Pettiggiani –estudiante de arquitectura- cortó con una pinza el cerco perimetral de la fábrica para permitir el ingreso de un comando compuesto por unos 70 integrantes del ERP, algunos de ellos mujeres, fuertemente armados. Luego de dominar a los efectivos de guardia, ocasión en que dispararon contra un centinela dejándolo hemipléjico en forma permanente, ingresaron en el Casino y preguntaron por el director de la fábrica –el teniente coronel Osvaldo Jorge Guardone que no se hallaba presente-, por el mayor Larrabure y por el capitán García, ingeniero químico, y al identificarse estos últimos los llevaron con ellos a los vehículos que les aguardaban. También intentaron capturar al director en su casa ubicada dentro del predio de la fábrica pero el mismo se defendió, mató a uno de los asaltantes y puso en fuga a los restantes.

Cuando eran llevados hacia un automóvil, el capitán García intentó fugarse y fue mal herido pero igualmente se lo subió a los vehículos junto a Larrabure abandonando el lugar. Más adelante García fue abandonado por los captores gravemente herido.

Inicialmente Larrabure permaneció cautivo en un lugar no identificado y el día 3 de noviembre de 1974 fue llevado al sitio donde permanecería hasta su muerte. La celda se hallaba bajo un local y vivienda ubicado en Garay y Bariloche de la ciudad de Rosario; allí funcionaba una mercería atendido por una mujer joven y en la vivienda habitaban, además, el esposo, su madre y dos hijos pequeños del matrimonio.

Había un catre y un retrete portátil y una celda contigua, ocupada sucesivamente por varios cautivos que luego reconocieron el lugar, a las que se llegaba a través del “placard” del dormitorio de la pareja. La única luz de las celdas provenía de un tubo fluorescente encendido o apagado a criterio de los carceleros.

Durante su prisión la familia recibió en su casa siete cartas de Larrabure que a su vez respondían por medio de solicitadas en distintos diarios, que Larrabure leía cuando los captores así lo decidían. Enviaba mensajes de esperanza y de amor a su familia, e instaba al perdón y la fe, en papeles en cuyo margen izquierdo resaltaba el membrete de la organización guerrillera. El 18 de junio le llegó a la familia como prueba de vida una foto en cual se observaba el estado de extrema delgadez del militar y el 12 de julio llegó la última carta.

En determinado momento, Larrabure comenzó a escribir su diario donde detalló su vida en cautiverio hasta el 3 de enero de 1975 en que se interrumpe. En 1977 la revista Gente se lo compró a un guerrillero, para publicarlo.

Pocos días después del hecho los guerrilleros pidieron la libertad de cinco de sus integrantes presos a cambio de Larrabure pero el gobierno mantuvo la política que había seguido hasta entonces de no negociar. Según escribió en el diario los guerrilleros pretendían que el militar colaborara con ellos aprovechando sus conocimientos técnicos y militares a cambio de conservar su vida

Luego de 372 días de cautiverio Larrabure es asesinado el 19 de agosto de 1975 – fecha ratificada por el ERP en un comunicado -, y el 23 de agosto de 1975 apareció su cadáver en un despoblado, casi frente a la abandonada estación El Gaucho, del Ferrocarril Belgrano, envuelto en una sábana y una frazada.

Capitán Héctor Cáceres

El combate de Pueblo Viejo (Pcia de Tucumàn durante el Operativo Independencia) tuvo lugar entre la autodenominada «Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez» perteneciente al E.R.P., unos 80 guerrilleros o más y un Equipo de combate del Grupo de Artillería de Montaña 5 al mando del Capitán J.T. Agregados al Equipo de combate iba un grupo del Regimiento de Infantería de Monte 28, Cáceres y yo. En total unos 60 hombres.

Nosotros volvíamos de un reconocimiento marchando de oeste a este. La «Compañía de Monte» lo hacía de norte a sur. Su intención era irse de la zona de operaciones a fin de que el ejército cayera en el vacío. Lograron ese objetivo, probablemente en los días posteriores al enfrentamiento, pero como el ejército no se fue de la zona y la subversión no podía abandonar todo el trabajo que habían hecho durante casi un año, al tiempo volvieron. El combate fue tan sorpresivo para ambas partes que durante mucho tiempo el ejército creyó que los subversivos nos habían emboscado y a su vez los subversivos creyeron que nosotros los habíamos emboscado a ellos. En un momento del enfrentamiento «La Compañía de Monte» inició el repliegue a fin de no quedar aferrada y mantener la libertad de acción. Por esa razón y porque se avanzaba en columna de a uno por las características del terreno, algunos hombres no alcanzaron a empeñarse.

Fui herido en la primera parte del combate cuando chocaron las puntas de infantería. Grité: ¡Cáceres estoy herido! Creí que sería rescatado cuando nuestro avance progresara. Pero no, Cáceres vino directamente hacia donde yo estaba en un pequeño claro de monte. A mi no me tiraban seguramente pensando: para que vamos a delatar la posición tirándole a uno caído. En cambio a Cáceres, cuando se tiró cuerpo a tierra a mi lado, le dispararon desde unos 20 o 30 metros y lo mataron.

No dijo nada al morir; no necesitaba decir nada, su acción lo había dicho todo.

(relato del Tcnl (R) Rodolfo Richter , Héroe del mismo Combate, herido gravemente en el mismo)

Teniente Coronel Horacio Fernandez Cutiellos

La calurosa mañana del 23 de enero de 1989, Argentina madrugó con la peor noticia. Un grupo de terroristas argentinos, paraguayos, nicaragüenses y cubanos, comandado por Enrique Gorriarán Merlo, y autodenominado Movimiento Todos por la Patria, tomó por asalto a sangre y fuego el Regimiento 3 de infantería mecanizada de La Tablada. Dos días de intensos combates y más de 40 muertos. Otra vez la guerrilla.

Gonzalo Fernández Cutiellos nos recibió amablemente en su casa para hablar de aquél día. Es hermano del Mayor Horacio Fernández Cutiellos, por entonces segundo jefe del cuartel, quien aquél 23 enero de 1989 murió defendiendo la democracia.

¿Dónde estabas áquel 23 de enero?
Yo volvía de vacaciones, y recuerdo que me enteré por la radio. Fui directamente a mi Regimiento, en aquél entonces era militar en actividad.
Mi regimiento era el 7 de infantería mecanizado en La Plata. Llegué temprano y me alisté para entrar en combate, pero ya un elemento del Regimiento había salido temprano. Era fines de enero, el 70 % del regimiento de vacaciones, y la reserva de guardia habían tomado 3 vehículos y se habían ido ya para Tablada. De hecho, los tanques que se ven en las imágenes por televisión entrando al Regimiento pasando por sobre el Renault 12 de los terroristas, son del 7 de Infantería. Yo me quedo alistado, y a media mañana me entero que mi hermano estaba herido. Llamé enseguida a casa de mi madre, y ella me da la peor noticia: “Ya nos avisaron que murió”. Mi hermano hacía un mes que había llegado desde Río Gallegos y de hecho, su familia aún no se había instalado en Buenos Aires.
Tenía 37 años, era Mayor de infantería, y el primer segundo jefe de su promoción.

¿Pudiste saber cómo murió?
Mi hermano se había levantado a las 6 de la mañana, esto me lo contaron los soldados. Se vistió con ropas de combate, como todas la mañanas, se puso unas alpargatas y se fue a afeitar. Los primeros tiros y los gritos desde la guardia, lo ponen en alerta. Los terroristas entran derribando el portón con un camión con el que aplastan al primer solado de guardia. Atrás venía un Renault 12 desde donde fusilan al soldado Tadeo Taddia que estaba barriendo la galería de la guardia, desarmado.

Mi hermano se pone a tirar contra los terroristas que entran al cuartel. El estaba en el edificio de la Plana Mayor, de frente a la guardia a unos 50 metros. Se parapeta sobre una puerta pesada de hierro y, para no comprometer al soldado que tenía de ayudante, le da un cajón con municiones y lo pone a cargar cargadores. Mi hermano tiraba, y el soldado cargaba y se tiraban los cargadores por el suelo. Gracias a eso, mi hermano pudo resistir siempre. Él combate desde las 6 y cuarto de la mañana, hasta casi las nueve, nueve y media de la mañana. Luego que los terroristas tomaron la guardia, donde hicieron estragos, se van metiendo dentro del cuartel, Horacio se queda sin blanco. Ya habían pasado las 9 de la mañana.

Entonces sale a la galería y se pone detrás de una columna, y desde ahí, con mejor ángulo comienza a tirar nuevamente contra la guardia. Pero no ve que atrás del edificio de la Plana Mayor estaba uno de los jefes terroristas escondido.

Era “Farfán”, un ex miembro del ERP que había estado varios años preso en los 70, y después llegó a un alto cargo político combatiendo en Nicaragua.

Ya el combate se había generalizado. Farfán (Roberto Sánchez) escucha el fuego, lo ve, y le tira por la espalda con un fusil. El tiro a mi hermano le entra por el omóplato y le sale por abajo del hombro. Ese tiro no lo mata, pero lo deja fuera de combate. Fue el único tiro que pudo tirarle a mi hermano, porque inmediatamente lo matan los soldados de la compañía de servicio que estaban en un balcón. Horacio queda como en shock unos minutos, se recupera, y arrastrándose logra llegar nuevamente a la puerta de entrada a su oficina. Se detiene en marco de la puerta, y en ese momento, desde la guardia le tiran durante varios minutos sin parar.

Horacio no obstante logra meterse en la oficina, y cuando ya estaba un metro adentro, recibe un tiro en la unión de las clavículas, arriba del esternón, que le atraviesa la tráquea, le rompe la médula espinal y le sale a la altura del hombro izquierdo. Y cae muerto. Mirá, hace mucho que no cuento en público esta historia, y ahora que la cuento recuerdo que muchas veces hablamos de la muerte con mi hermano. De hecho, los dos estábamos preparados para eso. Y tengo la tranquilidad de saber que Horacio murió como hubiese soñado. Había ido a misa la noche anterior y había comulgado. Y murió defendiendo a su Patria, de los enemigos de siempre.

Una hora después de empezado el combate, le dijo a su jefe por teléfono: “Yo voy a morir defendiendo el cuartel, ustedes recupérenlo”. Y así fue.

(relato de Gonzalo Fernández Cutiellos, hermano del Hèroe)

Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría. (Quevedo)

LA ARGENTINA DESNUTRIDA


Con más de 4 millones de personas viviendo en la indigencia y con un 6 por ciento de la población con problemas de desnutrición, la Argentina se acerca cada día más a la hecatombe social. Causas que llevan al deterioro general del país, y que han puesto contra las cuerdas a una nación que hace 60 años atrás supo ser ejemplo en el mundo por sus niveles de igualdad social.

Día a día la Argentina sufre fuertes retrocesos sociales que no hacen más que consolidar un modelo de desigualdad muy grande, del cual costará décadas salir adelante. Los números fríos de la realidad marcan que en nuestro país, un lugar donde se produce alimentos para más de 400 millones de personas, hay cuatro millones que viven por debajo de la línea de la indigencia y la desnutrición trepa al 6 por ciento de la población según datos oficiales.

Con una inflación creciente que hace que los productos básicos estén cada vez más alejados de los salarios de los trabajadores y los más pobres, la situación no hace más retroalimentarse, causando estragos en los que menos tienen.

En el país hay 20 millones de personas que no tienen cobertura de salud y casi la mitad de las maternidades públicas no son seguras, sea por falta de personal calificado o de insumos. Hay que sumar que hoy el 30% de los nacimientos corresponden a hogares pobres. Además, la inflación genera más pobreza, lo que hace que no sólo las mujeres pobres queden fuera del sistema de salud.

Temas que en estos momentos no están en discusión entre la clase dirigente nacional, que se pelean más por saber quienes serán los candidatos de cara a las elecciones de octubre del año que viene, que en encontrar soluciones rápidas y viables para los principales problemas que tiene la sociedad hoy en día, como son la Salud , la Educación , el Empleo y la Inseguridad.

En lo que parecía ser un cambio en la mentalidad de la ciudadanía, muchos pensaban que esta forma de hacer política iba a cambiar en la Argentina del siglo XXI, pero el retroceso que se está viviendo en nuestro país desde distintos puntos de vista, es mayor a lo previsto, y se recae nuevamente en estas acciones que nos siguen sumiendo en el fondo del tercer mundo.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente, en los que la clase dirigente hace muy buenos discursos de campaña en los que promete soluciones rápidas a los problemas básicos de la sociedad, pero que una vez que llegan al poder se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema social argentino.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Para acabar con este flagelo que azota a la humanidad entera, se requieren políticas en conjunto que puedan acabar con la indigencia, la pobreza y la marginación, ya que si los números de excluidos siguen aumentando periódicamente como sucede hoy en día, será un problema que con el correr de los años en vez de disminuir, aumentará y se extenderá a las futuras generaciones.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la ayuda social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones sociales de vida, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Siguen las críticas hacia Guillermo Moreno


La embestida del Secretario de Comercio Interior contra las consultoras privadas y la Justicia por las mediciones de la inflación, levantan polémica en la sociedad política y civil. Más voces se suman a las críticas contra el polémico funcionario.
Guillermo Moreno no se cansa de entrar polémicas, saliendo de una para entrar en otra, transcurriendo así sus días en la función pública. El proyecto oficial para que las consultoras privadas que miden la inflación presenten un índice acorde a las necesidades oficiales, sino por lo cual pagarían multas que van desde los 100 hasta los 500.000 pesos, ha levantado fuertes críticas en el ámibito político.

Una de las personas que salió a contestarle, fue el Consejero de la Magistratura de la Nación, Dr. Alejandro Fargosi, al sostener que “defender la independencia de la Justicia obliga a repudiar actos como éste, que buscan amedrentar tanto a los magistrados como a las consultoras como a las partes en litigio”.

El hombre de la Justicia, expresa que «han trascendido requerimientos de la Secretaría de Comercio Interior a cargo de Guillermo Moreno a consultoras económicas para que informen a ese organismo qué datos suministran a la Justicia».

«El requerimiento, como bien lo han declarado los colegas Sabsay, Badeni y Monner Sanz, es ilegítimo. Afecta indirecta pero frontalmente a la Justicia, al inmiscuirse en un terreno que le es privativo y excluyente, como cualquier búsqueda de la verdad. De ninguna manera y en ninguna hipótesis puede el Poder Ejecutivo inmiscuirse en la tramitación de los pleitos que se sustancian ante el Poder Judicial, salvo cuando sea parte o cuando sea convocado por el Juez», sentenció el miembro del Consejo de la Magistratura.

Fargosi manifestó que «ese requerimiento, además, afecta a las consultoras requeridas, que ven retaceada su libertad de trabajo, con una prohibición que no surge de ley vigente alguna y que tiene no solo el efecto de amedrentamiento obvio, sino el costo económico que cualquier defensa legal supone».

Y continuó: «Esto afecta a cada uno de los 40.000.000 de argentinos, al pretender retacearles una forma válida de conocer la realidad del proceso inflacionario, mediante el silenciamiento de las consultoras y la obstrucción de un medio de prueba admitido desde hace cientos de años en la legislación procesal».

Finalmente, Fargosi subrayó que «sería idénticamente inconstitucional e ilegal que el gobierno pretendiese que cada uno de los cientos de miles de testigos que diariamente declaran en los Tribunales, le expliquen qué y porqué le han dicho al Juez. Defender la independencia de la Justicia obliga a repudiar actos como éste, que buscan amedrentar tanto a los magistrados como a las consultoras como a las partes en litigio”.

Fuentes: www.agenciacna.com

Cumbre de urgencia Moyano-Barrionuevo por el giro antisindical de CFK


Ni bien CFK empezó a criticar en su discurso ante la asamblea legislativa los métodos utilizados por el sindicalismo, Luis Barrionuevo habría abandonado su despacho para trasladarse a la sede de la CGT y reunirse a puertas cerradas con Hugo Moyano. Ambos habrían percibido que el discurso en el Congreso ponía en marcha una nueva etapa de la ofensiva kirchnerista contra el poder sindical con dos objetivos a la vista. El primero es contener la escalada de presiones salariales (la CGT ya aclaró que pretende negociar los aumentos tomando el índice de los supermercados). El segundo objetivo sería aún más riesgoso para la corporación, porque hay quienes en el gobierno piensan que la demonización de la vieja guardia sindical puede funcionar como una aspiradora de votos para el Frente para la Victoria. Pensando sin duda en la causa de la mafia de los medicamentos y sin eufemismos, un miembro de La Cámpora opinó días atrás en una cena: “si un mes antes de las elecciones Moyano y Barrionuevo están entre rejas, ganamos en primera vuelta”. Sin llegar -por ahora- a esos extremos es indudable que el gobierno está tanteando hasta dónde la confrontación con las estructuras sindicales tradicionales le resulta electoralmente rentable. Por ejemplo, está la idea de ir machacando en la opinión pública que Duhalde y Macri anudan un acuerdo con las centrales obreras de Moyano y Barrionuevo para enfrentar al kirchnerismo. En todo esto hay cierta nostalgia del ‘83, cuando Raúl Alfonsín ganó denunciando el pacto sindical-militar y también del ‘73, cuando la izquierda hacía campaña contra la “burocracia sindical”. La advertencia de ayer de Nilda Garré acerca de que el gobierno garantizará el funcionamiento de los servicios públicos sonó a una velada amenaza, todavía más clara por cuanto nada dijo ella sobre garantizar el derecho a la libre circulación, impedido diariamente por los cortes piqueteros.

Tiempo de descuento

En un primer análisis, en caso de embestir más a fondo contra el aparato sindical -Oyarbide mediante- el gobierno aspiraría a consolidar el apoyo de la izquierda y de buena parte de los independientes, que tienen una imagen altamente negativa de Moyano y Barrionuevo. Previniéndose de los tiempos que vienen, el camionero optimizó últimamente sus relaciones con Daniel Scioli y muchos intendentes del conurbano, conversando sobre la integración de las listas de candidatos para las primarias del 14 de agosto y también para octubre. Expertos en el timing político del kirchnerismo sostienen que si Cristina va camino a una ruptura pública con el moyanismo, debería oficializar la misma a más tardar en mayo. Es que el mes siguiente se deberán presentar las listas de candidatos para las internas abiertas en Buenos Aires del 14 de agosto y la CGT-como están las cosas y siendo el camionero presidente del PJ local- se aseguraría que unos cuantos amigos de aquél ocupen lugares expectantes en las listas de candidatos a diputados nacionales y provinciales. En el caso del Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, pretende directamente la candidatura a vicegobernador.

De más está decir que el kirchnerismo no podría poner en marcha su cruzada contra la cúpula sindical si los dirigentes de ésta figuran inscriptos como candidatos del FpV.

Fuente: informadorpublico.com/Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Cómo tapar el sol con un dedo: el discurso de Cristina ignoró la inflación


Aunque es uno de los temas de mayor preocupación, la presidenta Cristina Kirchner ignoró hoy por completo el alza de precios que padecen los argentinos, al hablar ante la Asamblea Legislativa.
Durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de casi una hora y media, la problemática de la suba de precios fue evadida por completo.

Según una encuesta realizada por la consultora Poliarquía, el 74 por ciento de la sociedad cree que la inflación lo afecta mucho o bastante y, además, exactamente el mismo porcentaje considera que el Gobierno está poco o nada preocupado por el tema.

El diputado del peronismo disidente Felipe Solá indicó que el discurso de la Presidenta fue «sólido, interesante, muy bien manejado por ella, pero no habló de temas importantes como la inflación».

La estrategia oficial de no hablar de cuestiones problemáticas y ni siquiera mencionar la palabra «inflación», fue criticada por dirigentes de la oposición.

El precandidato presidencial por el radicalismo Ernesto Sanz evaluó también que la mandataria «sigue escondiendo debajo de la alfombra» el problema de la inflación y advirtió que «se olvidó de mencionar la normalización del Indec» como uno de los temas a tratar por el Congreso en 2011.

En tanto, el titular del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, remarcó: «En el tema de la inflación no ha habido ninguna mención, tampoco sobre el narcotráfico y la transparencia».

Por su parte, el diputado Ricardo Alfonsín también señaló que en el discurso presidencial no hubo ni una palabra sobre inflación.

En tanto, la presidenta del bloque de diputados GEN, Margarita Stolbizer, sostuvo que al mensaje de la Presidenta al Congreso «le faltó honestidad y autocrítica», porque «habló de una Argentina grande, sin mencionar siquiera la más mínima iniciativa respecto al problema de la inflación y a la crisis habitacional de nuestro país».

Fuente: José Calero/NA

LOS QUE ACONSEJAN A LA PRESIDENTA CUANDO CAE EL DÍA


Los “hombres del crepúsculo”: Horacio Verbitsky continúa siendo mencionado en las páginas de los diarios por su supuesta influencia en el Gobierno. El pasado 30 de diciembre, el editor de Clarín Julio Blanck habló de “una nueva y fuerte influencia sobre Cristina, que es la que ejerce el periodista Horacio Verbitsky. A él se atribuyen, por ejemplo, el ascenso y estrellato de Nilda Garré y la decapitación sumaria de Joaquín Da Rocha como procurador del Tesoro.”

Añadió que, “celosos de su relevancia, otros habitantes del poder llaman al prestigioso Verbitsky ‘el hombre del crepúsculo’, por la habitualidad de sus reuniones con la Presidenta al caer el día”.

En La Nación, Mariano Obarrio se refirió el domingo a medidas impulsadas por Verbitsky y por León Arslanián y afirmó que, “cerca de la Presidenta y de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, negaron que la embestida contra Casal proviniera de la Casa Rosada. Señalan en cambio que fue impulsada por el ex ministro León Arslanian y por el periodista Horacio Verbitsky. En Balcarce 50, otras fuentes explicaron que éstos fueron bautizados ‘los hombres del crepúsculo’: visitan a la Presidenta cuando cae la noche. `Ellos hablan mucho con la doctora, llevan papeles, estudios», señaló un crítico de ellos. Se señaló también que ambos influyen sobre Nilda Garré, Zannini, Héctor Icazuriaga, Oscar Parrilli, Carlos Kunkel, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y la agrupación La Cámpora. Y aconsejan sobre seguridad y sobre la idea de forzar el conflicto con Scioli´.”

Fuente DsD/Redacción de Tribuna de Periodistas

La cacería de brujas K enfoca a Renatre


Se trata del registro de trabajadores agrarios, un ente autárquico controlado por Uatre y las entidades de la mesa de enlace, que conduce el dirigente Gerónimo “Momo” Venegas. La presidenta Cristina Fernández propuso eliminarlo en un proyecto que envió a Diputados, que incluiría más derechos a los peones rurales.

La avanzada del kircherismo en la antesala de la puja final electoral que se debatirá en octubre no encuentra por ahora su freno de mano.

Es que la detención del sindicalista allegado al duhaldismo, Gerónimo Venegas, acusado de participar en la causa de la Mafia de los Medicamentos, parecía significar un simple manotazo político efectista. Sin embargo, con este nuevo paso que buscarán dar los altos mandos K, aquella reciente historia sólo simboliza una escueta movida de un plan superador.

La operación K intentará en este tiempo concretar y efectivizar un proyecto enviado en junio pasado por Cristina Fernández a Diputados, en el que se propone la eliminación del gremio Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores), un bastión histórico del duhaldismo. Además para menguar el peso de la jugada, se aportarían nuevos derechos para la “peonada”.

Para esto se aprovechará el entuerto judicial instruido por el juez Norberto Oyarbide para iniciar otra instrucción: la de los legisladores K para que impulsen la nueva ley de trabajo agrario.

El Renatre es un ente autárquico que el gremio de “Momo” Venegas conduce junto a las entidades rurales, encargado de inscribir a los trabajadores y empleadores rurales.

La idea de la presidenta en la iniciativa que giró, es que esa facultad recaiga nuevamente en el Ministerio de Trabajo, a través del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Argentinos (Renatea), que contaría con una estructura descentralizada, con comisones regionales y personal para actividades específicas.
Fuente: www.agenciacna.com

Las relaciones peligrosas de los Juliá, cada vez más cerca de Kirchner y Lázaro Báez


La temeraria investigación por narcotráfico que se inició mucho antes del fusilamiento de Sebastián Forza y sus dos amigos, parece ser una caja de Pandora que todos los días depara sorpresas menos gratas al Gobierno y a los amigos del poder. La detención de los hermanos Juliá y Miret en España detonó una granada en las manos del gobierno nacional. Aviones, vuelos, personajes en común y negocios cruzados, llevan a pensar a los investigadores que el corazón del poder está en peligro de ser manchado por la onda expansiva del narcotráfico y las narcocampañas donde la política y el sindicalismo viven en una orgía de corrupción.

Con la muerte de Forza (donante de 200 mil pesos en la campaña de Cristina Kirchner, traficante de efedrina y medicamentos adulterados, que llevó al procesamiento de Héctor Capaccioli) se destapó una olla que amenaza al propio gobierno nacional que se ve involucrado desde varios sectores, ya sea por usufructo indirecto de los dineros de campaña provenientes de aportes mafiosos, como por los casos de lavado de dinero y narcotráfico que rozan personajes e instituciones cercanas al poder central.

La detención del avión de los hermanos Juliá y Miret en España, descolocó a la organización local de los nuevos narcóticos argentinos, aquellos que comenzaron a gestarse en los criticados años ´90 y del 2003 para acá, se multiplicaron como hongos. Por suerte el avión fue incautado en Europa, donde no tienen injerencia los impunes brazos de la lentísima justicia argentina en materia de tráfico de drogas y lejos de las influencias encubridora de la política (y los políticos) nacionales. Es tal vez por esto que el Gobierno debe hacer frente a un imparable tsunami informativo que desnuda miserias y complicidades, sin ninguna posibilidad de mentir, censurar o deformar las noticias.

En este sentido, la publicación por parte de medios nacionales de cheques pagados por el kirchnerismo a los hermanos Juliá, para la utilización de sus aviones durante la campaña 2003, configura una prueba del íntimo acercamiento que había entre las partes, de hecho la empresa Federal Aviation SA de los hijos del Brigadier, recibió en un solo cheque emitido por la Casa de Santa Cruz la suma de 139 mil pesos cuando Néstor Kirchner ya era presidente.

La investigación alude también que la relación entre los Juliá y el poder, fue muy aceitada desde entonces, y los hermanos narcotraficantes condujeron en varias oportunidades al entorno presidencial, incluyendo varios vuelos que hizo el empresario riogalleguense Lázaro Báez y el propio Daniel Scioli.

Los viajes de Kirchner, durante su campaña proselitista a bordo del Lear Jet 25 matrícula LV-ZTH habría tenido un costo aproximado al millón de pesos. Si bien desde el Gobierno se hicieron esfuerzos por negar la vinculación, el diario Clarín logró establecer la existencia de los pagos y determinar que Báez utilizó frecuentemente los servicios de los Juliá, al punto que la amistad entre ambos hizo que el empresario pusiera los ojos en una de las máquina que tenía la flota de los narcotraficantes.

Por más de 1 millón y medio de dólares, Lázaro Báez le compró a los hermanos asociados al comercio ilícito de estupefacientes, la máquina Lear Jet patente LV-SZS , aunque bien aclararon que inicialmente no existe ninguna presunción de que puedan estar vinculados; no obstante, los investigadores hacen hincapié en estas “relaciones” y las ponen bajo la lupa. “Nadie hace un negocio de esa magnitud si no hay una confianza recíproca” —le confió a OPI J. Litzlel, investigador periodístico dedicado a desentrañar las conexiones locales del narcotráfico con la mafia europea— “la experiencia señala que en este negocio nadie es inocente y si de política se trata la inocencia es un bien absolutamente devaluado”, indicó

El periodista supone que la trama del narcoavión va a seguir avanzando “por decisión de la justicia española, pero no por el lado argentino —dijo— es casi seguro que en los próximo meses se conozcan relaciones más estrechas de los Juliá con sectores del poder nacional y en poco tiempo muchos terminen acusados de complicidad o al menos de omisión o encubrimiento”, remarcó.

Algunos analistas concluyen que las acciones de los jueces se verá postergada por el año político que comenzamos a transitar “en esta época todo se tiñe de “político” y es difícil separar la paja del trigo, o sea, no sabés bien cuando te dicen la verdad y cuando están montando una operación”, aclararon; pero descartan que estas investigaciones realizadas fronteras afuera del país, le traerán a más de uno, un gran dolor de cabeza.

Fuente: Rubén Lasagno/ OPI Santa Cruz

Las colectoras van a traer cola


Hace algunos días, por ser el primero que sale a la luz, fue noticia nacional el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut revocando la autorización que la Junta Electoral le dio al partido Justicialista y al partido Proyección Vecinal para llevar en la categoría gobernador el mismo candidato, la que había sido impugnada… ¡Por el kirchnerismo!

Ergo, en Chubut no habrá colectoras para Cristina.

Estos kirchneristas chubutenses (¿O marcianos?) que no leyeron al pequeño Kunkel ilustrado ni escucharon la orden de la señora de Kirchner ni vieron el doble salto mortal sin red de Jorge Landau, sostienen con gran énfasis en su presentación, que “el art. 60 del Código Electoral Nacional, modificado por el art. 88 de la Ley 26.571, prohíbe expresamente la coexistencia de listas aunque sean idénticas, tanto en las internas como en las elecciones generales”, temperamento que fue acogido en el meduloso fallo de 74 páginas que contó con el voto de cinco de los seis firmantes.

El voto del Dr. Vergara, para zanjar categóricamente la cuestión, recoge todos los fundamentos expuestos en las notas tituladas “El kirchnerismo en su laberinto” y “¿Serán los jueces nuevamente cómplices?” publicadas en el Informador Publico.

Al parecer, estos magistrados no están dispuestos a ser cómplices de esta engañifa y merecen por ello el mayor de los respetos, que no se van a llevar los jueces que consientan esta maniobra rastrera del kirchnerismo usando mañosamente la potestad de resolución que les confiere al pueblo.

En particular, el jurista recuerda que “en la reunión Nº 18 de la sesión ordinaria celebrada el 18/11/2009 al informar al cuerpo el diputado Landau sobre los cambios introducidos en el proyecto originalmente remitido por el Poder Ejecutivo señaló que: “Se eliminan las listas colectoras y las listas espejo para la elección general.” tal como se consignó en esta columna.

Este fallo, dictado en una elección provincial, hace una aplicación estricta de las disposiciones de la ley 26.571 porque en el decreto de convocatoria firmado por Das Neves se dispone que en las elecciones se regirán por el Código Nacional Electoral.

Esta es una muestra de que es lo que pasa cuando se escupe para arriba: algunos legisladores que le responden a Das Neves votaron a favor de este adefesio jurídico sin pensar que les podía costar la gobernación.

A esta altura de las cosas es necesaria una aclaración: no estamos en absoluto en contra de las listas espejos y las colectoras, por el contrario, estamos a favor de todo lo que sea favorecer la participación del elector y facilitar la tarea de los partidos políticos cualquiera sea su orientación ideológica y su tamaño porque esa es la manera de respetar la libertad de asociación que prescribe el art. 14 bis de la Constitución Nacional y de poner en acto la garantía del art. 38, no como hacen los jueces electorales que pudiendo negarse a aplicar una ley inconstitucional degüellan implacablemente a los partidos chicos so pretexto de estar condicionados por el texto legal para tener menos trabajo en sus secretarías electorales.

Pero lo que no podemos de manera alguna consentir en silencio es que el oficialismo al mejor estilo de los fulleros no sólo estafe a los ciudadanos sancionando una ley tramposa, lo que ya es detestable, sino que además después pretendan eludir las trampas que ellos mismos pusieron pero dejando subsistentes las que perjudican a las agrupaciones menores para que la injusticia electoral o la Corte les peguen el tiro de gracia.

Si el kirchnerismo se pegó con esta ley 26.571 un nuevo tiro en el pie lo que corresponde es que lo banque olvidándose de las colectoras o que derogue este invento maléfico de su difunto conductor, no que pretenda seguir engañando a los distraídos e ignorantes -que son multitud- encontrando en la ley “lagunas” que sólo pueden existir en la mente de los desesperados lacayos del poder o de juristas especialistas en confeccionar trajes a medida para sus clientes, especialmente si éstos se encuentran transitoriamente n las alturas del poder.

POR LA DEROGACIÓN TOTAL E INMEDIATA DE LA LEY 26.571.

Fuente: informadorpublico.com/Por Juan Alberto Ruiz

La doliente Argentina


Los posicionamientos y las decisiones de la política internacional en la Argentina han sufrido vaivenes, cuyas causales pueden ser explicadas fundamentalmente por el “sistema de creencias” de los actores, en todos los casos referidas a sus posiciones ideológicas e interpretativas en lo que se refiere al contexto internacional y a las circunstancias internas que se expresan en el país.

SOCIEDAD POR EL DR. EDUARDO FILGUEIRA LIMA, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES

A lo largo de los últimos cincuenta años, y dependiendo de la óptica desde que se las trate, nuestras relaciones han sido erráticas y vinculadas a lo que cada gobierno presupone representar.

Si bien a fines del siglo XIX y principios del siglo XX nuestras relaciones tenían una gran afinidad y de intercambio comercial con el reino Unido, una vez liberados a nuestra suerte un nacionalismo ya anacrónico y la influencia de algunos pensadores o economistas nos condujeron por el errado camino de la confrontación (útil a los intereses de los gobernantes: porque podían despertar pasiones anti-imperialistas, a los que nuestro pueblo es extremadamente sensible) o bien por camino del aislamiento, cuyo resultado es una “democracia condicionada, limitada y devaluada”.

La teoría de Prebich-Singer parte del supuesto que las transacciones comerciales son de “suma cero” y lo que una de las partes gana es porque la otra lo pierde. Por lo tanto –ideología mercantilista por medio– debe transcurrirse por el camino de la “sustitución de importaciones”.

Esto pudo ser creíble en su momento, pero no lo es hoy: las relaciones de intercambio no son de suma “cero”, sino de suma positiva (ambos ganan) de otra forma el intercambio no se produciría. Es posible que ganen en diferente medida, que cada uno busque sus mayores beneficios, pero donde todos ganan.

Y esto es mucho más cierto hoy –en un mundo globalizado nos guste o no– en el que las relaciones de intercambio se multiplican hasta el infinito, han adquirido –tecnología mediante– una inusitada velocidad y magnitud.

Esto significa que los supuestos subdesarrollados no son “explotados”, sino que no han sabido aprovechar las nuevas oportunidades que el mundo de hoy ofrece y por lo mismo su subdesarrollo es producto de sus propios errores y desaciertos.

Entre estos errores el más frecuentes es el del aislamiento, la confrontación y el ver “enemigos” (aún en cada potencial aliado), al que nos llevan posiciones de anacrónico e intemperante nacionalismo, que muchas veces nuestros gobernantes alimentan para sus propios fines: o por desviar la atención de los problemas reales, o por envalentonarnos con aquello de que “lo nuestro es mejor”, o porque “no nos vamos a dejar avasallar”, o aquello de que “no vamos a ser infiltrados culturalmente”.

Pero no nos negamos a usufructuar los beneficios, comodidades, exhibicionismo, utilidad, que los adelantos nos ofrecen cada día y los incorporamos sin miramientos a nuestra cotidianeidad.

Todas estas posiciones de encierro cultural, social y económico no nos permiten incluirnos en un mundo competitivo, pero que ofrece muchas oportunidades, y que se debe estar dispuesto a aprovechar porque el único beneficiado es el ciudadano.

Las barreras arancelarias de todo tipo tienen dos efectos deletéreos: por un lado resultan un incentivo negativo para la producción local (¿por qué debería producir más, mejor y a menores costos si no debo competir y me encuentro protegido?) y por otro el que paga la diferencia es el ciudadano (que debe adquirir lo que hay – de la calidad que fuere – al precio que se ofrece, que por supuesto reducida la oferta y la competencia siempre será mayor).

Pero, además de ello, perdemos posibilidades de intercambio, de innovación e incorporación tecnológica a la producción, con la mejora subsecuente de nuestros productos y la inclusión en nuevos mercados. Cuando uno crece, el intercambio permite crecer a los demás.

Pero nuestros gobernantes parecen responder a las ideas mercantilistas de los siglos XVI y XVII, mientras mantienen un doble discurso: por un lado “quieren incluirse en el mundo y sacar su provecho”, nos incitan a “agregar valor a nuestros productos”. Pero por otro lado, hacen gala de un selectivo proteccionismo que nos aísla. Su obsesión parece ser “el saldo de la balanza comercial”, en tanto que la desconfianza que generan nos mantiene en ese aislamiento. Se trata de un país que no produce de manera acorde a sus posibilidades, con regiones inmensas del país marginadas, con economías regionales primitivas (en algunos casos, de subsistencia) y con una pavorosa falta de inversión (solo se acerca al 1,3% del PBI para el 2010).

Está claro: ¿Quién se arriesga a invertir en un país configurado de esta manera? ¿Cómo no va a haber “fuga de capitales”? La contradicción es evidente, pues este dato atenta contra “el modelo”: se hace culpable a los que pretenden proteger sus intereses de políticas alocadas.

Por demás, todo el esquema afecta nuestras relaciones internacionales. Hemos transitado desde la confrontación real o aparente con los EE.UU. hacia las relaciones carnales y de alineamiento automático con el mismo.

Cuando creímos que el conflicto era la relación del Hemisferio Norte (equivalente a países desarrollados y por lo mismo “explotadores”), contra el Hemisferio Sur (equivalente a países no desarrollados y por lo mismo “explotados”), estuvimos unas veces con unos y otras con otros, en un vaivén permanente.

Tradicionalmente -y en especial hoy día-, parecemos no encontrar el camino. No solo denostamos lo adecuado que sería lograr una efectiva inserción internacional de nuestro país, como en algún momento se intentó, sino que por ello renegamos de posicionarnos junto a los países del primer mundo.

Preferimos el aislamiento y las posiciones altaneras, de aparente orgullo nacional, total “Dios es argentino…” o “como Maradona: todo lo podemos…”. Pero la verdad es que resulta lastimosa la posición de un país que supo ser hasta las primeras décadas del siglo XX una de las primeras potencias mundiales.

Abonamos los compromisos externos a nuestra manera: con una quita del 75%. Porque «se nos canta», y el que no acepta nuestra propuesta, no cobra.
Pero resulta que hoy debemos tanto como antes y todavía le debemos a acreedores privados (y no hemos convenido con el Club de París). ¿Es posible que se nos considere hoy un país serio?

Sin embargo, primero mendigamos una foto de la Presidente con Barack Obama. Luego, parece que para salir de la crisis EE.UU. “copiará” las recetas argentinas (sic).

Como contrapartida, nos enfurecemos porque el presidente de los EE.UU. sobrevolará los cielos argentinos –desde Brasil a Chile– sin siquiera obsequiarnos ese ansiado saludito. Alegremente, le demostraremos a los gringos «quienes somos”. Seguiremos tomando medidas autónomas y en forma unilateral, “a la argentina”, para hacer respetar nuestra soberanía. Ello, a su vez, encenderá el larvado nacionalismo triunfalista de nuestro pueblo: decomisamos, retenemos (solo falta que desarmemos y vendamos las piezas del avión a un desarmadero). Esa carga y los objetivos de tal vuelo habían sido acordados.

El posicionamiento ideológico de nuestro pueblo fue fuertemente influído por las ideas importadas por los inmigrantes de fines del siglo XIX, tanto el anarquismo, como el socialismo y todo tipo de ismos comunitaristas, cuyo fracaso ha sido testigo el final del siglo XX.

Pero mantenemos su cáscara para protegernos y además porque sirve a los gobernantes en sus discursos demagógicos en los que nos prometen toda suerte de bondades, que nos brindarán con la democracia que pregonan, aunque sus errores nos mantienen en el subdesarrollo.

Mientras, el país se debate (plagado de derechos) entre los que legítimamente los reclaman, y los que solo parecen tener obligaciones.

Nuestro derrotero internacional –imprescindible y más en nuestros días– es ambiguo y contradictorio, sabemos que se necesitan inversiones y capitales capaces de incrementar la producción, las fuentes de trabajo y la oferta de bienes, pero al mismo tiempo generamos desconfianza, pagamos menos o no pagamos lo adeudado,,.. la calidad de nuestras instituciones y la ausencia de seguridad jurídica, solo ofrecen alto riesgo. Y además pretendemos una autonomía en nuestras decisiones de la que no gozamos, porque nuestra actitud nos hace cada vez –por lo aislados– más dependientes.

Aunque luego renegamos de esa “dependencia” y al que logró una posición de preeminencia en vez de convertirnos en su aliado para el mutuo beneficio que surge del intercambio, lo encasillamos como “nuestro explotador o enemigo”. ¿Qué clase de falso y anacrónico nacionalismo es este?

Mientras, deambulamos mendicantes de nuevos socios, –viajes con amplias comitivas comerciales– de inversores que dicen “ni”.

En nuestra política desde la última mitad del siglo XX, el “sistema de creencias” ha influído notablemente para que así sea. Los cambios erráticos y los perpetuos redireccionamientos han partido de cada nuevo gobierno, y así continúa transcurrida ya una década del siglo XXI.

¿Podremos insistir hoy en esta actitud viciosa, sin comprender que, dado el contexto internacional actual, ello equivaldría al suicidio?

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, para El Ojo Digital Sociedad
e-Mail: efilgueiralima @ gmail.com
Web: http://cepoliticosysociales-efl.blogspot.com/
Bibliografía

1.- Russell, R. “Sistemas de creencias y política exterior argentina: 1976 a 1989”, Doc. Nº 204 FLACSO, 1996
2.- George, A. “The operational code”, 1969
3.- Kvaternic, E. “La polarización y la radicalización en las sociedades pretorianas”. ESEADE. Bs. As. 2010
4.- Schmitt, C. “El concepto de lo político”. Folios Ediciones, 1994
5.- Tini, M. N. & Picazo, M. V. “Política exterior y cambio partidario: decisiones internacionales comparadas”. Programa de Política Exterior Argentina, 2004. www.caei.com.ar

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, Director del Centro de Estudios Políticos y Social/elojodigital.com

Libia: la Fuerza Aérea volvió a bombardear las marchas opositoras


Según Al Yazira, atacaron distintas zonas de Trípoli, donde persisten las protestas contra Kadafi. Según la oposición, ya hay por lo menos 560 muertos y 1.400 personas desaparecidas. La ONU convocó a una reunión urgente del Consejo de Seguridad.
El gobierno del libio Muammar Kadafi volvió a atacar con bombardeos aéreos distintas zonas de Trípoli, donde persisten las marchas que reclaman la renuncia del gobernante. Según la oposición, la brutal represión a las protestas dejó hasta el momento por lo menos 560 muertos, pero habría también 1.400 personas desaparecidas. La ONU, en tanto, convocó hoy a una reunión urgente del Consejo de Seguridad para buscar cómo frenar el baño de sangre.

Anoche Kadafi apareció fugazmente en televisión para desmentir los rumores de que había abandonado el país para buscar refugio en Venezuela. Horas después, y como había ocurrido ayer, aviones de la Fuerza Aérea bombardearon distintas zonas de la capital, según testigos citados por Al Yazira.

La emisora qatarí reportó que en el barrio de Tayura, en el este de Trípoli, aún se veían cadáveres en las calles, y que en otras zonas se han visto helicópteros militares transportando mercenarios.

Sin embargo, la televisión oficial libia desmintió que el gobierno estuviese usando la fuerza militar para sofocar la revuelta. Según la versión oficial, se trata de «informaciones falsas» difundidas por «las cadenas vía satélite confabuladas estos últimos días contra el pueblo libio». Y el diario electrónico Quryna, conocido altavoz de Seif el Islam, el hijo de Gadafi que asumió protagonismo en la represión, afirmó que fueron «mercenarios» los que abrieron fuego contra los civiles y provocaron numerosos muertos en Tadjura, a unos 40 kilómetros al este de Trípoli.

Según voceros de la oposición a Kadafi citados por la cadena Al Arabiya, más de 560 personas perdieron la vida y otras 1.400 permanecen desaparecidas desde que comenzaron los disturbios en el país. Ayer, La federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) calculaba en por lo menos 400 los muertos antes de los ataques aéreos, que según las cadenas árabes habrían dejado otras 250 víctimas fatales.

La ciudad oriental de Bengasi, la segunda del país, seguía en tanto bajo control de los manifestantes contra el régimen, después de que los cuarteles fuesen abandonados por los soldados.

El temor a que el caos que se vive en el país desborde las fronteras llevó al Ejército egipcio a intensificar en las últimas horas su presencia en la zona fronteriza. El paso fronterizo de Al Salum está abierto las 24 horas para permitir el regreso de los egipcios a su país y el paso de quienes quieran abandonar Libia, según una fuente de la oficina de prensa del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas egipcias citada por la agencia EFE. Unos 4.000 egipcios han cruzado Al Salum en las últimas horas.

La brutal represión del régimen libio llevó a la ONU a pedir hoy, a través de su alta comisionada para los derechos humanos, Navi Pillay, una investigación internacional y a convocar a una reunión urgente del Consejo de Seguridad, pedida por el propio embajador adjunto de Libia ante las Naciones Unidas, Ibrahim Dabbashi, quien aseguró que Kadafi debe «dejar el poder lo antes posible».

Previamente, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, había expresado su preocupación por el rápido deterioro de la situación y había pedido a Gadafi, con el que conversó telefónicamente, el cese inmediato de la violencia y el respeto del pueblo libio.

Fuente: agencias

Venegas pide pruebas para evitar quedar involucrado en la mafia de los medicamentos


El titular de la UATRE, Gerónimo «Momo» Venegas, presentó documentación y pidió varias medidas para evitar ser procesado en la causa por la «mafia de los medicamentos», por la que estuvo detenido por decisión del juez federal Norberto Oyarbide.

No obstante, Oyarbide —quien esta semana recibió un fuerte reproche de la Cámara por la forma en que lleva adelante la megacausa— prosigue con la investigación y ya pidió examinar el registro de llamadas del teléfono celular de Venegas, así como también peritar varias computadoras de la sede central de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores.

En las últimas horas y luego que el equipo de abogados que trabaja para el sindicalista accediera a copias de la causa, pidieron al juez realizar varias medidas de prueba, antes de resolver si procesa a Venegas como acusado de integrar una asociación ilícita y otros delitos, tal cual surge de la causa.

Los abogados de Venegas que formalmente lo asisten, Miguel Ángel Plo y Adrian Castello, pidieron al juez que escuche como testigos a tres personas de la Obra Social del gremio OSPREDA: el encargado de farmacia, un auditor médico y una persona de administración.

El argumento que esgrimen desde la defensa de Venegas es que la UATRE no tiene farmacia propia y muchos de sus servicios están tercerizados.

Además, los abogados ofrecieron prueba documental mediante el acompañamiento de muchos de los expedientes que la UATRE presentó ante la Administración de Programas Especiales (APE) para cobrar el reintegro por presuntos medicamentos complejos que habrían otorgado a afiliados, pero que en realidad se utilizó en la compra de unidades sanitarias móviles.

Esos troqueles que el juez puso en duda, es porque se utilizaron con otro fin al que está amparado por la ley.
Por último los abogados pidieron que dos especialistas de parte fuesen aceptados para intervenir en el estudio pericial de las computadoras de la UATRE, ubicada en la calle Reconquista al 600, tal cual una de las medidas que pidió el juez.

Los abogados de Venegas están convencidos que Oyarbide terminará procesando al dirigente sindical, aunque lo que desconocen es si lo hará con o sin prisión preventiva, y en ese sentido sí tienen hasta el momento una señal positiva.

Que el fiscal de la causa Luis Comparatore, al estar a favor de su libertad luego de quedar detenido, expresó que su situación penal no es tan grave como la de otros imputados en la causa, en referencia clara al titular del gremio bancario, Juan José Zanola, preso y acusado de ser el «jefe» de una asociación ilícita.

Entre el equipo de abogados que asiste a Venegas existen diferencias sobre cómo encarar la estrategia defensista, y por ello en los últimos días hubo dimisiones de un grupo de letrados que proponía medidas más duras.

Ese grupo que ya dejó de integrar el equipo, proponía para hacer frente a la causa algún tipo de medida «más dura», como la de recusar al juez.

Esa idea cobró más fuerza cuando esta semana la Sala II de la Cámara Federal dictó un fallo en el que revocó dos procesamientos y aprovechó para realizar «algunas consideraciones» sobre cómo Oyarbide lleva adelante la instrucción de la megacausa que tiene más de 50 imputados y en las que se investigan unas 80 obras sociales.

Concretamente, la Cámara —superior jerárquico de Oyarbide— le criticó la «forma desordenada» con que lleva adelante la causa, y el anexar todas las semanas nuevos hechos a la causa central por la «mafia de los medicamentos».

Por lo pronto, está pendiente que el juez resuelva no sólo si procesa o no a Venegas, sino también a otro grupo de detenidos pocos días atrás, entre ellos el poderoso empresario José Luis Salerno, quien era socio de una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez.

Fuente:Sergio Farella/NA

El fantasma del ausentismo juega a favor de Cobos


INTERNA RADICAL DEL 30 DE ABRIL: Ayer, en reunión con sus asesores, Julio Cobos anunció lo que ellos querían oír: que el 15 de marzo oficializará el lanzamiento de su candidatura presidencial con vistas a la primaria radical del 14 de agosto. El vicepresidente intentaría conformar un frente amplio, con la participación de distintos sectores radicales e independientes. Cabe interpretar entre líneas que estos grupos cobistas podrían votar en la interna radical anticipada del 30 de abril a favor del candidato aparentemente más débil, Ernesto Sanz, a los efectos de afectar las chances de Ricardo Alfonsín.

Los que no voten pueden decidir
Pero en la estrategia cobista se abre otro camino. En las filas radicales empieza a circular la creciente preocupación que tendrían Alfonsín y Sanz por una amenaza que puede afectar por igual a ambos: el ausentismo. Una consultora habría elaborado un estudio que plantearía serias dudas acerca del porcentaje de concurrencia a la interna abierta radical. Por supuesto que es discutible que guarismos se pueden interpretar como éxito o fracaso. Pero la apatía del electorado en una elección no obligatoria es un fantasma que atemoriza a más de uno. Como antecedente inmediato, tenemos que en la interna de la UCR bonaerense del pasado 26 de junio votaron apenas 80.000 afiliados sobre un padrón de 830.000. El triunfo de Alfonsín fue bien presentado en los medios como un gran éxito, pero la realidad es que apenas sufragó el 10 por ciento. Si el 30 de abril concurre un porcentaje bajo, el gobierno y Cobos festejarían -por separado, obviamente- porque quedaría seriamente cuestionada la capacidad de convocatoria de Sanz y Alfonsín y esto les restaría fuerzas para la primaria del 14 de agosto. Tan graves serían las dudas que algunos dirigentes hasta evaluarían la suspensión de la interna. Es que, si el ausentismo se hace presente, ellos recibirían un golpe de boomerang. A caballo del ausentismo, Cobos podría entonces emerger como la alternativa radical para salir del mal paso. La otra faceta del problema es que, para motivar a los votantes, la conducción radical debería hacer una millonaria inversión en publicidad que por ahora está en duda.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Colectoras: de votos y mendigos


El debate es cada vez más intenso, aún cuando su mayor esplendor no se alcanzó. Y el ruido que viene será inversamente proporcional a la fecha de las elecciones. Esto es, cuanto menos días falten para las primarias (si acaso tienen lugar), el rugir irá en aumento.

El debate es cada vez más intenso, aún cuando su mayor esplendor no se alcanzó. Y el ruido que viene será inversamente proporcional a la fecha de las elecciones. Esto es, cuanto menos días falten para las primarias (si acaso tienen lugar), el rugir irá en aumento.

Los susurros se transformarán en gritos; y los gritos, en portazos. Ha comenzado ya el célebre juego del «Antón Pirulero», entretención infantil que -proyectada a la actualidad- incluso me atrevería a modificar. Hoy, sus estrofas rematarían con la sentencia «… Menos votos tendrá».

A los efectos de comenzar a clarificar el tema y pueda comprenderse mejor la introducción, debo aclarar que me refiero a las «colectoras».

Me he tomado unos momentos para indagar en el Diccionario de la Real Academia Española, y he visto que esta palabra observa varias acepciones: proviene del latín collector oris y se define como: 1) Que recoge; 2) Recaudador; 3) Coleccionista; 4) Conducto subterráneo en el cual vierten las alcantarillas sus aguas; etc.
En concreto, he arribado a la conclusión de que algunas interpretaciones pueden tener que bastante que ver con la política.

Recoger, recaudar, coleccionar, subterráneo, son conceptos vinculados a la actividad del «arte de lo posible». Sobre todo, de aquellos políticos que no están verdaderamente convencidos de sus propias capacidades. Significa, en mi interpretación, que quienes buscan las colectoras terminan transformándose en los mendigos de los votos.
Necesitan COLECTAR de otros para llegar. No se valen por ellos mismos.
Están convencidos de que SON, pero que no les alcanza. Y, por la vía de la mendicidad electoral, intentan suplir sus propias falencias. Frente a la evidente distracción ciudadana.

En mi rol de cofundador de la Renovación Peronista de 1984, me viene a la memoria la dirigencia de aquel entonces. En 1988, con el objetivo de dirimir la interna del Partido Justicialista, tanto Antonio Cafiero como Carlos Saúl Menem acordaron realizarla sólo con sus nombres en la boleta. Aunque reconozco que no todos los Consejeros estábamos de acuerdo. La cuestión se sometió a debate interno y la mayoría resolvió lo que a la postre se cumpliría: la elección de julio de 1988 era: Menem o Cafiero. Se trató de un esfuerzo llevado a cabo por todos los participantes, enfocado en la necesidad de no confundir a los votantes. El candidato surgió, pues, de la elección más limpia y transparente que se haya conocido.

Con justa razón algunos dirán: se trataba simplemente de una interna. Y así fue. Pero ella dio lugar a una demostración cabal de que, cuando los políticos están convencidos de sus propios valores, no tienen necesidad de mendigar el voto de terceros.

Evidentemente la decrepitud dirigencial y las ansias de mantenerse, en algunos casos -o de trepar en otros-, ha subvertido el orden del más importante de los apotegmas de Perón y Evita: Primero, la PATRIA; luego, EL MOVIMENTO; por último, los HOMBRES.

Por Alberto Lestelle, Diputado Nacional (M.C.). Ex Consejero Nacional y Provincial del Partido Justicialista