Venezuela dice que EEUU quiere «imponer» por la «fuerza» a Palmer

CARACAS, 30 Dic. (EUROPA PRESS) – Roy Chaderton, ex embajador de Venezuela en Washington y diputado electo por el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), ha acusado este jueves al Gobierno de Barack Obama de pretender «imponer» por la «fuerza» a Larry Palmer como su representante diplomático en Caracas, a pesar de haber incurrido en un «grave error».

Estados Unidos ha revocado el visado al embajador venezolano en ese país, Bernardo Álvarez, lo que podría suponer un paso previo a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones que mantienen actualmente una disputa por el nombramiento de Palmer como jefe de la legación norteamericana en Caracas.

La revocación del visado implica que Álvarez deberá abandonar Estados Unidos, después de siete años como embajador. Mientras, la llegada de Palmer a Caracas continúa en el aire desde que fue designado para el cargo, ya que el Gobierno de Hugo Chávez se niega a admitirle después de que el pasado mes de agosto denunciara ante el Senado norteamericano la supuesta «baja moral» de las Fuerzas Armadas venezolanas.

En declaraciones a la emisora colombiana RCN, Chaderton ha explicado que Chávez concedió «rápidamente» el beneplácito a Palmer, pero que los problemas comenzaron cuando se «filtraron» las declaraciones del embajador designado sobre la situación de Venezuela.

«En contra de toda la tradición y las normas diplomática un país pretende imponer a otro país un embajador que no es bienvenido por causa de sus opiniones tan radicales en contra del proceso democrático en Venezuela», ha advertido.

Sobre la posibilidad de que este nuevo impasse pueda provocar la ruptura de las relaciones, Chaderton ha reiterado que «el presidente Chávez fue muy claro en eso: una ruptura de relaciones es una responsabilidad de Estados Unidos, no de Venezuela».

Chávez retó este martes a la Casa Blanca a romper relaciones diplomáticas. «Si Estados Unidos va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡Que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡Que lo hagan! La culpa no es mía, la culpa es de ellos», señaló.

«PERSONA NON GRATA»

Álvarez fue declarado en septiembre de 2008 «persona non grata» por Estados Unidos, después de que Chávez hiciera lo mismo con el entonces embajador norteamericano, Patrick Duddy, a quien expulsó en solidaridad con el mandatario boliviano, Evo Morales.

A mediados de 2009 tanto Álvarez como Duddy regresaron a sus respectivas legaciones diplomáticas después de que Caracas «tomara una iniciativa diplomática sin precedentes a nivel mundial» que fue la de «proponer el levantamiento reciproco» de esta calificación a fin de aliviar las tensiones bilaterales, ha recordado Chaderton.

Pero Duddy duró poco tiempo como embajador en Venezuela «por razones que escapan al Gobierno de Venezuela», ha indicado el diputado electo por el Parlatino, y es cuando Washington decide nombrar a Palmer, quien podría ser ratificado por el Senado estadounidense en los próximos días.

«Hicimos lo posible por facilitarles la vida y, una vez, el imperio con todo el uso de su fuerza quiere imponer en contra de su voluntad un embajador que no es bienvenido», ha insistido.

Mujica viaja a Brasil con delegados de los partidos y se reunirá con Rousseff

Montevideo, 30 dic (EFE).- El jefe de Estado uruguayo, José Mujica, viajará a Brasil para la ceremonia de transmisión del mando presidencial acompañado por representantes de todos los partidos políticos y durante su estancia se entrevistará con Dilma Rousseff, después de que asuma la presidencia, informaron hoy fuentes oficiales.

Mujica, segundo presidente de izquierda en la historia de Uruguay, será acompañado por su esposa, la senadora Lucía Topolansky, y los ministros de Relaciones Exteriores, Luis Almagro; Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.

El mandatario invitó a los partidos políticos con representación parlamentaria a formar parte de la delegación y todos aceptaron.

La gobernante coalición de izquierda Frente Amplio será representada por su presidente, Jorge Brovetto, y el Partido Nacional o Blanco, principal de la oposición, por el senador y ex canciller uruguayo Sergio Abreu.

El Partido Colorado designó a su dirigente, Alberto Iglesias, y el Partido Independiente tendrá como representante a su líder, Pablo Mieres.

Rousseff recibirá el mando presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva el 1 de enero y el día siguiente a las 10.00 hora local (12.00 GMT) recibirá a Mujica en una audiencia especial en el Palacio de Planalto, informó la Presidencia uruguaya.

Inmediatamente después de la reunión, el presidente uruguayo se trasladará a la Base Aérea de Brasilia para abordar el avión de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que lo trasladará de regreso a Montevideo.

La delegación uruguaya tiene previsto viajar el mismo 1 de enero hacia Brasilia a las 06.00 hora local (08.00 GMT).

Fuente: EFE

Evo Morales anuncia nuevas estrategias de beneficio popular

La Paz, 30 dic (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, anunció hoy nuevas estrategias que amplian los beneficios derivados de la nivelación de precios de los combustibles.

Con la aplicación del Decreto Supremo 758 el Estado recuperará 380 millones de dólares para el erario público y ello permitirá atender demandas específicas de las cooperativas mineras, el sindicato minero, y los jubilados, entre otros sectores.

Morales informó que las autoridades negocian con delegados de cada grupo poblacional e incluso con empresarios privados, para concretar esas ayudas y garantizar el salario mínimo a los contratados por particulares.

Este jueves, en conferencia de prensa, el mandatario ratificó el anunció formulado la víspera de un incremento del salario mínimo nacional en 20 por ciento, que primero favorecerá a la esfera pública, en tanto continúan las conversaciones para aplicar la norma en las empresas privadas.

El jefe de Estado aseguró además que sigue dialogando con los sindicalistas de la minera de Huanuni, que rechazan la nivelación de precios de los carburantes, y manifestó su confianza en que llegarán a entenderse y salir más fortalecidos.

«Cuando explicamos con sinceridad y con transparencia sobre temas específicos los compañeros entienden y después manda la racionalidad y no la imposición y no los caprichos de cualquier sector», expresó.

Otra medida de beneficio popular es la creación del seguro agrícola, anunciado también la víspera en su mensaje a la nación, cuyo monto rebasará los 20 millones de dólares para productos importantes de cada región como la papa, soya, arroz, y quinua.

Morales adelantó que el proyecto de ley al respecto está en tránsito a la Asamblea Legislativa Plurinacional y podría aprobarse en enero de 2011, a partir de lo cual iniciaría el proceso de reglamentación de la misma, con la participación de las distintas agrupaciones agrícolas y originarias del país.

«Estamos dispuestos a empezar con la eliminación de la subvención una parte y, por supuesto, nuestra obligación es ir fortaleciendo un fondo especial para el seguro agrícola. Primero las mujeres después los varones», puntualizó.

La policía sigue la pista anarquista en el atentado contra tribunal en Atenas

Atenas amaneció hoy sobresaltada por la potente explosión de una moto-bomba ante un Tribunal, un atentado que según la policía apunta un grupo terrorista anarquista, y que ocasionó cuantiosos daños materiales pero no dejó heridos gracias a que se pudo evacuar a tiempo la zona.

El atentado fue perpetrado a las 08.20 hora local (06.20 GMT) en las afueras de la sede de los Tribunales de lo Administrativo de Atenas, en la calle Luisis Rankur, muy concurrida y a pocos metros de una estación de Metro.

Las pesquisas de la Policía se dirigen hacia la organización terrorista «Conspiración de Núcleos de Fuego», que desde hace dos años ha perpetrado cientos de atentados contra comisarías, iglesias, despachos de políticos y bancos, entre otros lugares.

Uno de los principales indicios es que el atentado se produjo antes del proceso que se inicia el 17 de enero contra una decena de detenidos de este grupúsculo, que ha llamado a radicales anarquistas de toda Europa a que intensifiquen sus acciones antes de esa fecha.

La policía italiana confirmó el martes que los paquetes-bomba que anarquistas italianos enviaron recientemente a tres embajadas en Roma, causando dos heridos, fueron un gesto de solidaridad con sus correligionarios griegos presos.

Ante esta situación, las autoridades griegas se encuentran en estado de alerta tras el atentado por el temor a nuevos ataques en lugares frecuentados durante las celebraciones de fin de año.

«Condenamos rotundamente cada acción que sin ninguna autoridad moral o popular intenta poner en entredicho la democracia y atemorizar a los ciudadanos», afirmó el portavoz del Gobierno Yorgos Petalotis, en un comunicado.

La explosión de gran intensidad de la moto-bomba calcinó una decena de vehículos e hizo añicos los cristales del tribunal y de las viviendas contiguas.

Un aviso telefónico anónimo 40 minutos antes de la explosión posibilitó la evacuación del edificio y acordonar la zona.

La Policía explicó que quién llamó indicó la ubicación de la moto-bomba, aparcada en las afueras del tribunal, y que según las primeras informaciones sería un artefacto casero formado por TNT y un temporizador.

«Fue de miedo. Sentimos un ruido que hizo temblar el piso», declaró una vecina a los medios.

Otros testigos presenciales declararon que antes de la explosión vieron a individuos con uniformes policiales aparcar la moto-bomba.

El estruendo causado por la explosión se sintió incluso a un kilómetro de distancia del lugar y los bomberos permanecerán en el lugar durante el resto del día para limpiar la zona de cristales y escombros.

La última oleada de atentados adjudicados a este grupo armado ocurrió el pasado noviembre con el envío de 14 paquetes-bomba a embajadas en Atenas y a políticos europeos, lo que ocasionó un herido leve.

Entre los recientes paquetes-bomba desactivados en Roma había uno para la embajada de Grecia, y hoy la legación diplomática helena en Buenos Aires fue objeto de un ataque con un coctel molotov.

En el último año se han multiplicado las acciones terroristas de grupos radicales de izquierda, en medio del malestar social por lo profundos recortes presupuestarios del Gobierno para atajar el déficit presupuestario.

Desde el pasado mayo, Grecia se encuentra bajo supervisión de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que le otorgaron un préstamo de 110.000 millones de euros por tres años a cambio de drásticas reformas para salvar al país de la quiebra.

Fuente: EFE

Buzek cree que sentencia a Jodorkovski muestra las carencias de Justicia rusa

El presidente del Parlamento Europeo (PE), el polaco Jerzy Buzek, expresó hoy su «decepción» al conocer la segunda condena al fundador de la petrolera Yukos y otrora hombre más rico de Rusia, Mijaíl Jodorkovski, y afirmó que la sentencia pone de manifiesto los «problemas sistémicos» de la Justicia rusa.

«Estoy muy decepcionado. Los juicios a Mijaíl Jodorkovski fueron la prueba de fuego de cómo el Estado de derecho y los derechos humanos son tratados de la Rusia de hoy», declaró Buzek en un comunicado.

En su opinión, la situación de Jodorkovski «se ha convertido en el símbolo emblemático de todos los problemas sistémicos dentro del poder judicial» ruso.

Jodorkovski fue condenado hoy por una segunda causa a 13 años y medio de prisión, aunque la sentencia deja la puerta abierta para que pueda recobrar la libertad en 2017.

Por otra parte, el presidente de la Eurocámara se mostró convencido de que el líder ruso, Dmitri Medvédev, es «sincero sobre la agenda de modernización de su país».

No obstante, señaló que Rusia aún tiene un «largo camino» por delante.

«Me gustaría expresar mi profunda solidaridad con toda la familia de Jodorkovski», apuntó, y recordó que se reunió el pasado 15 de diciembre en Estrasburgo (Francia) con la madre del empresario, Marina Jodorkovskaya, a quien calificó como una «mujer valiente cuyo coraje y fe admiro totalmente».

Durante una visita a Moscú, Buzek abordó con Medvédev y otras autoridades rusas el caso de Jodorkovski, así como el asesinado aún sin resolver de las periodistas Anna Politkóvskaya, Natalia Estemírova y Anastasia Babúrova, y la muerte en prisión por falta de asistencia médica del abogado Serguéi Magnitski.

Jodorkovski y su socio Platón Lébedev denuncian que el actual segundo proceso en su contra tiene motivaciones políticas y busca legitimar el desmantelamiento de Yukos, que fue la mayor petrolera privada de Rusia, y la venta de sus activos a la estatal Rosneft.

Tanto Jodorkovski como Lébedev cumplen ya una sentencia anterior de ocho años de prisión por evasión de impuestos, y hoy también fueron condenados a 13 años y medio de privación de libertad, aunque se declararon inocentes en ambos procesos.

Fuente: EFE

Declaran culpable de violación al ex presidente israelí Moshe Katsav

El ex mandatario, que ocupó el cargo entre 2003 y 2007, fue condenado por los delitos de violación y abuso sexual a ex colaboradoras de su gobierno.

El ex presidente de Israel Moshe Katsav fue declarado hoy culpable de dos delitos de violación y de varios casos de acoso sexual tras cuatro años de investigaciones y proceso judicial rodeados de una gran polémica.

Katsav fue encontrado culpable de dos violaciones de una ex funcionaria del Ministerio de Turismo, del que el ex presidente fue titular entre 1996 y 1999, y de abuso y acoso sexual a dos funcionarias de la Presidencia, en la que estuvo desde 2003 a 2007, según el veredicto del tribunal de Distrito de Tel Aviv.

El juez George Kara, presidente del Tribunal que lo juzgaba desde agosto de 2009 y que leyó el veredicto, argumentó que Katsav «fabricó pruebas en todo momento» para eludir las acusaciones. Aclaró que las pruebas hablan por sí mismas y demuestran que se «aprovechó de su autoridad y de la fuerza física» para violar a la funcionaria.

Según el acta de acusación, el ex jefe del Estado, casado y padre de cinco hijos, violó a la funcionaria en un hotel y en la oficina en el segundo semestre de 1998. La condena de Katzav, que será pronunciada en enero, podría ser de entre 8 y 16 años de cárcel.

De 65 años y nacido en Irán, Katsav dimitió el 29 de junio de 2007 tras fortísimas presiones políticas que habían comenzado un año antes al denunciar él mismo al Fiscal General del Estado que estaba siendo extorsionado por una ex funcionaria de la Presidencia, conocida por la inicial «A» y cuyo caso no estaba incluido en el actual proceso por falta de pruebas.

Con ello destapó lo que se convertiría para él en una pesadilla, con denuncias de al menos otras nueve mujeres por distintos delitos sexuales y el fracasado intento del Parlamento, por primera vez en la historia política israelí, de apartar del cargo a un jefe del Estado.

El juez Kara prohibió la salida de Katzav del país, pero le permitió volver a su hogar hasta que se tomen decisiones acerca de apelaciones por parte de la Fiscalía y la Defensa.

A la salida del juzgado Katzav se debió enfrentar a cientos de activistas de organizaciones que luchan por los derechos de la mujer, que manifestaban y festejaban el veredicto.

Fuente: Clarín

Corea del Sur pide reanudar conversaciones para desarme nuclear norcoreano

El presidente surcoreano Lee Myung-Bak hizo un llamado a seis países el miércoles para reanudar las conversaciones sobre el desarme nuclear de Corea del Norte, en un aparente gesto de apertura, luego de haberse negado a negociar con su homólogo norcoreano.

«No nos queda otra opción, tenemos que resolver la cuestión del desmantelamiento del programa nuclear norcoreano por la vía diplomática, a través de conversaciones entre seis países», dijo el presidente Lee.

China había propuesto anteriormente que las dos Coreas, Estados Unidos, China, Japón y Rusia negociaran el desarme nuclear norcoreano, pero Seúl, Washington y Tokio se habían negado a hacerlo si Pyongyang no hacía primero esfuerzos «sinceros».

Corea del Sur muestra actualmente una gran firmeza ante Pyongyang, luego de que ésta bombardeara una isla surcoreana a finales de noviembre, causando la muerte de cuatro personas.

Fuente: AFP

Doce muertos al estrellarse avión carguero militar en Rusia

Un avión Antonov An-22 del ministerio ruso de Defensa se estrelló en la madrugada del miércoles en la región de Tula (al sur de Moscú) causando la muerte de sus 12 ocupantes, según el último balance oficial.

El aparato efectuaba un ejercicio de entrenamiento. Había despegado el martes hacia las 09:00 de la noche (hora local) de Voronezh (sureste) hacia la región de Tver (norte) con 12 miembros de la fuerza aérea rusa a bordo, precisó el comité investigador de la fiscalía en un comunicado, indicó AFP.

«Menos de una hora después de haber despegado, los habitantes de la región de Tula vieron el avión y oyeron luego una explosión. Hacia las tres de la madrugada (del miércoles) el avión fue hallado. Todos sus ocupantes perecieron», según el ministerio público.

Los restos del avión fueron hallados en un campo, donde el accidente causó un agujero de cinco metros de profundidad, indicó Natalia Zemskova, portavoz de los investigadores del distrito militar de Moscú. Los accidentes de aparatos militares son relativamente frecuentes en Rusia.

Un portavoz del ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, explicó que las malas condiciones meteorológicas complicaban la tarea de los investigadores. «Hay una tempestad de nieve» en la región donde se produjo el drama, declaró Konashenkov.

Fuente: El Universal

Presidentes CEDEAO volverán a Costa de Marfil para intentar resolver crisis

La delegación de tres presidentes que ayer visitó Costa de Marfil para pedir a Laurent Gbagbo que deje el poder y advertirle que podrían utilizar la fuerza para echarlo si no lo hace, regresará a Abiyán el próximo 3 de enero para intentar resolver la crisis de ese país.

El presidente de Nigeria y titular de turno de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), Goodluck Jonathan, tras reunirse hoy en Abuya con los gobernantes de Benin, Cabo Verde y Sierra Leona, que ayer estuvieron en Abiyán, confirmó que el próximo lunes volverán a Costa de Marfil.

Jonathan dijo que «aún seguimos hablando. No quiero prejuzgar el resultado de la reunión porque ellos (la delegación de tres presidentes) van a volver el 3 de enero» a tratar de resolver el conflicto marfileño.

«El diálogo está en marcha y es eso lo que nos ha animado a volver. Cuando hay una disputa, es el diálogo el que resuelve los problemas», agregó el gobernante nigeriano sin otras explicaciones.

La Presidencia nigeriana ha anunciado que hará público hoy mismo un comunicado sobre la reunión.

Los detalles sobre la reunión de Jonathan con Yayi Boni, presidente de Benin; Pedro Pires, de Cabo Verde, y Ernest Bai Koroma, de Sierra Leona, no han trascendido, pero una fuente de la CEDEAO dijo a Efe que «algún tipo de negociación se está llevando a cabo según parece».

Ayer, los tres presidentes, en nombre de la cumbre de jefes de Estado de la CEDEAO, visitaron a Gbagbo y le dieron un ultimátum para que cediera pacíficamente el poder a Alassane Ouattara, al que la comunidad internacional reconoce como presidente electo de Costa de Marfil tras los comicios del pasado 28 de noviembre.

También tenían como misión advertirle que, de no hacerlo, al CEDEAO podría utilizar la «legítima fuerza» para echarlo del poder, al que llegó en las elecciones de 2000 y en el que pretende seguir otros cinco años, pese a que la Comisión Electoral de su país dio como ganador a Ouattara.

Además de con Gbagbo, los tres gobernantes de África occidental también se reunieron ayer en Abiyán con Ouattara y con Choi Young-jin, el jefe de la Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI), que certifico la victoria electoral de Gbagbo.

Mientras tanto, continua hoy en Abuya la reunión iniciada ayer del Comité de Jefes de Estado Mayor de la CEDEAO, para estudiar los detalles de un posible despliegue de tropas y asuntos estratégicos, tácticos y logísticos que comportaría una eventual operación para sacar a Gbagbo del poder.

Fuente: EFE

Falsa alarma por un paquete sospechoso ante la embajada de EEUU en el Vaticano

Un paquete sospechoso encontrado este miércoles en la embajada de Estados Unidos en el Vaticano resultó ser una falsa alarma, informaron a AFP fuentes policiales.

«Se trata de una falsa alarma, el paquete contenía únicamente documentos diplomáticos», precisó un portavoz de los carabineros de Roma.

En cuanto se dio la alerta, los artificieros del cuerpo de carabineros se trasladaron a la sede diplomática, situada en el centro de la capital italina.

La policía italiana ha recibido toda la semana alertas de paquetes bombas en unas catorce sedes diplomáticas de Roma, que luego se revelaron falsas alarmas.

Las representaciones diplomáticas de la capital italiana se encuentran en estado de alerta tras el hallazgo el lunes de un paquete con explosivos en la embajada de Grecia, que no estalló, cuatro días después del estallido de dos paquetes bomba en las embajadas de Suiza y Chile que dejaron un saldo de dos heridos.

Esos dos atentados fueron reivindicados por la Federación Anarquista Informal (FAI), en un mensaje encontrado en la embajada de Chile.

Esta no es la primera vez que los anarquistas operan de forma violenta en Italia. En 2003, hicieron estallar dos bombas en Bolonia (centro de Italia) cerca del domicilio de Romano Prodi, que entonces era presidente de la Comisión Europea. En años posteriores, atacaron principalmente a las fuerzas de seguridad.

Fuente: AFP

El Papa aprueba mañana la autoridad vaticana contra el blanqueo de capitales

El documento papal (Motu Proprio) por el que quedará instituida la autoridad vaticana contra el blanqueo de capitales, llamada Autoridad de Información Financiera (AIF), será aprobado mañana por Benedicto XVI, informó hoy a Efe el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

El documento «es la aplicación de la norma establecida en la Convención monetaria firmada el 17 de diciembre del año pasado en Bruselas entre la Unión Europea (UE) y la Ciudad del Vaticano», dijo.

El documento firmado por el Papa contendrá la ley relativa a la prevención y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo pues el Motu Propio tiene como objeto combatir las actividades ilegales en campo financiero y monetario.

Será publicado, además, el estatuto del AIF, agregó Lombardi.

Como institución vaticana, el Banco Vaticano (IOR) deberá atenerse a las normativas anti-blanqueo de la Unión Europea y asimismo las entidades de la Iglesia tendrán que adaptarse a las normas internacionales.

Las normas entrarán en vigor inmediatamente y serán aplicadas a todas las instituciones de la Santa Sede, concluyó.

Fuente: EFE

Chávez reta a EEUU a cortar lazos diplomáticos por la disputa sobre el embajador

CARACAS — El presidente Hugo Chávez reavivó el martes la disputa diplomática con Washington por la designación del nuevo embajador en Caracas, Larry Palmer, a quien Venezuela negó el beneplácito, y retó a EEUU a «cortar relaciones diplomáticas».

«Si el Gobierno (de Estados Unidos) va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡que lo hagan!», dijo Chávez durante un acto oficial transmitido por la televisora estatal, VTV.

«Le hemos negado el beneplácito a ese señor (Palmer) y ahora nos amenaza el gobierno de Estados Unidos con que ellos van a tomar represalias. Bueno, que hagan lo que les dé la gana, pero ese señor no vendrá», espetó el mandatario.

La semana pasada, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dijo que la decisión de negar el beneplácito a Palmer «tendría un impacto en las relaciones» bilaterales. Venezuela respondió a las declaraciones de Crowley con un comunicado en el que aseguró que esperaba «encontrar una salida» al altercado, pero este martes Chávez elevó el tono.

Durante un acto de condecoración a efectivos militares, el mandatario dijo que Palmer arremetió «contra las Fuerzas Armadas venezolanas», al responder un cuestionario durante su proceso de ratificación ante el Senado estadounidense. En esa ocasión, Palmer aseguró que en Venezuela había presencia de las guerrillas colombianas y que las Fuerzas Armadas tenían influencia cubana y la moral baja.

«Para que venga un embajador tiene que respetar a esta patria (…) El indigno sería yo si permitiera que ese señor viniera a Venezuela», continuó Chávez. Estados Unidos y Venezuela retiraron sus respectivos embajadores entre septiembre de 2008 y junio de 2009, en uno de los punto bajos de sus complicadas relaciones diplomáticas.

En agosto, el mandatario venezolano anunció públicamente su veto a la nominación de Palmer debido a sus declaraciones ante el Senado, y a mediados de este mes el Ministerio de Exteriores venezolano expresó que la decisión era «irrevocable».

Sin embargo, el gobierno estadounidense no tiene intención de nombrar un sustituto para Palmer, quien debe ser ratificado por el Senado en los próximos días, según informó recientemente el Departamento de Estado. A finales de junio el presidente de EEUU, Barack Obama, nominó a Palmer para sustituir a Patrick Duddy, designado embajador en Caracas en agosto de 2007.

Duddy abandonó la embajada durante el tiempo en que ambos países retiraron sus representantes diplomáticos. Estados Unidos, que diariamente compra a Venezuela casi un millón de barriles de petróleo, reconoce tener con el gobierno de Chávez la «relación más difícil» de toda la región incluso desde la llegada de Obama al poder.

Fuente: AFP

Minimizó Chile las críticas de EE.UU.

Piñera aceptó las disculpas de Washington por haberlo situado «al límite de la ley y la ética». El gobierno chileno restó ayer importancia a las revelaciones de WikiLeaks divulgadas un día antes sobre el presidente Sebastián Piñera, en las que el mandatario aparecía a los ojos de la embajada de Estados Unidos como «una persona que desarrolla la política y los negocios hasta el límite de la ley y la ética».

Ena von Baer, vocera oficial de Piñera, declaró ayer a la prensa que la Casa Blanca había informado al ejecutivo chileno que las revelaciones no reflejan las opiniones oficiales de Washington. «Nos parece que tenemos temas mucho más importantes y relevantes respecto de los cuales nos tenemos que ocupar en nuestras relaciones con Estados Unidos», dijo la vocera. «Las autoridades norteamericanas nos han repetido que las revelaciones no son las opiniones oficiales de Estados Unidos», añadió.

De acuerdo con los cables norteamericanos difundidos por WikiLeaks y publicados en el diario español El País , Piñera fue definido por el anterior embajador de Estados Unidos en Chile, Paul Simons, como una persona que desarrolla sus políticas y negocios «hasta los límites de la ley y la ética».

«Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones», señala el documento develado por WikiLeaks.

El cable fue enviado en 2009 por la número dos de la embajada estadounidense, Carol Urban, cuando Piñera aún era candidato a la presidencia de Chile. «Algunas de sus acciones [de Piñera], como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal», agrega el informe.

Los documentos hacen referencia a un informe de Transparencia Internacional de 2006 que indicaba que Piñera -en ese año, el mayor accionista de la aerolínea chilena LAN- compró acciones horas después de recibir un informe financiero que no había sido publicado por la compañía aérea. En el cable también se define a Piñera como «un hombre de negocios competitivo y un político que tiende a tomar riesgos».

La Casa Blanca se apresuró anteayer a darle explicaciones al canciller chileno, Alfredo Moreno. Ayer, Alejandro Wolff, actual representante diplomático de Washington en Santiago, entregó una declaración pública en la que destacó su respeto por Piñera: «El gobierno de Estados Unidos tiene la más alta opinión y admiración por el presidente, quien ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile». Wolff añadió que los dos países «tienen una relación sobresaliente».

«Nuestros países comparten valores comunes y están comprometidos con un importante trabajo en una amplia variedad de materias», dijo el embajador.

Las revelaciones de WikiLeaks también hacen referencia a la ex presidenta Michelle Bachelet. Un texto fechado en marzo de 2008 señala que, en una reunión en la embajada, Piñera calificó a Bachelet como «una buena mujer, pero mala presidenta», mientras que alabó la continuación de las políticas económicas de la dictadura de Augusto Pinochet por parte de la Concertación.

Bachelet, por su parte, evitó referirse a las revelaciones de WikiLeaks. «No me tiente, no me tiente a entrar en esos temas. Se imagina si yo opinara de ello. Paso, paso», afirmó.

Agencias AP, AFP y ANSA

Suspenden entierro de Carlos Andrés Pérez en Miami por una demanda

El sepelio del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez en Estados Unidos fue suspendido hoy y solo se efectuará una misa en una iglesia de Miami, dijo una de sus hijas, Cecilia Victoria Pérez Matos.

La suspensión del entierro se produce después de que la familia de Carlos Andrés Pérez que vive en Venezuela interpuso el martes por la tarde una acción judicial para impedir que fuera enterrado en Miami.
Fuente: EFE

Brasil no extraditará a Italia al terrorista Battisti

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, ha decidido no extraditar al ex terrorista italiano Cesare Battisti, ex líder de los Proletarios Armados por el Comunismo, según informaron este miércoles medios brasileños.

La cadena de televisión Globo News y el periódico ‘Folha de S.Paulo’ informaron en sus páginas webs de la noticia, aunque no citaron ninguna fuente. Se espera que el presidente realice un anuncio oficial este miércoles a última hora.

El Tribunal Supremo decidió el año pasado que Battisti debería ser extraditado para que cumpliese las condenas de asesinatos dictadas en Italia contra él en la década de los setenta, aunque dejó la última decisión a Lula.

Battisti niega cualquier asesinato y dice que existe una persecución política contra él en Italia.

Lula, que acaba su segundo mandato el uno de enero, le garantizó el estatus de refugiado en enero de 2009, lo que provocó daños en las relaciones con Italia. La decisión, que todavía no es oficial, ha sido uno de los principales asuntos de los últimos días de la presidencia de Lula.
Fuente: europapress.es

Morales hablará al país para anunciar paliativos al alza de los carburantes

La Paz, 29 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dará hoy un mensaje al país para explicar su decisión de incrementar el precio de los principales combustibles y anunciar medidas paliativas para la economía, en momentos en que crecen los llamados a movilizaciones para que anule esa disposición.

Morales hablará a las 20.00 hora local (0.00 GMT del jueves), informó el Palacio de Gobierno, donde el mandatario se reunió a primera hora de hoy con su consejo de Ministros antes de partir hacia un pueblo del altiplano donde encabezará un acto municipal.

El portavoz gubernamental, Iván Canelas, anticipó el lunes que Morales explicará a la población las razones por las cuales se decidió incrementar los precios de los combustibles y también anunciará medidas complementarias para paliar los efectos del alza.

El precio de los principales combustibles se incrementó entre un 57 y un 82%, lo que derivó en que los transportistas apliquen por su cuenta una subida de tarifas del 50 al 100%, pese a que la Autoridad de Transportes autorizó sólo un 30% de aumento.

Morales afirmó ayer que no suspenderá la medida, pese al creciente rechazo de varios sindicatos, organizaciones vecinales y alcaldías que han anunciado asambleas, marchas y paros entre hoy y mañana.

El gobernante alegó que las arcas del Estado no podían mantener una subvención al coste de los combustibles de 380 millones de dólares anuales, una situación agravada por el hecho de que el valor del contrabando de esos productos a países vecinos era de 150 millones.

Los sindicatos campesinos afines al Gobierno se han reunido y han respaldado al mandatario, a diferencia de federaciones obreras que están haciendo llamados a movilizaciones y paros para obligarle a dejar sin efecto la medida.

La Central Obrera Boliviana (COB), cuyos directivos han sido criticados por varios sindicatos por su cercanía con Morales, decidieron el lunes una «movilización permanente» contra el decreto del «gasolinazo», pero aún no definieron el día de la principal marcha que pretenden realizar en La Paz.

No obstante, los dirigentes de la COB también han señalado que no pretenden desestabilizar al Gobierno y aguardan su convocatoria a dialogar para pedirle la anulación de la medida.

Hoy las juntas vecinales de El Alto definirán medidas de presión y los mineros marcharán en las ciudades de Potosí y Oruro.

Los transportistas han convocado a un paro nacional para mañana, al tiempo que diversas organizaciones tienen previsto movilizaciones callejeras en La Paz, donde el alcalde, el opositor Luis Revilla, encabezará la protesta, y en Santa Cruz y Cochabamba.

Fuente: EFE

WikiLeaks: EE UU considera que Piñera actua al límite de ley

Santiago.- Estalló la bomba. Notas diplomáticas estadounidenses desclasificadas por la página WikiLeaks reveló la dura opinión que tiene Washington del mandatario chileno Sebastián Piñera a quien consideran un personaje que se maneja el límite de la ley.

“Tenaz y competitivo, Piñera maneja sus negocios y la política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias (en el pasado), parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal”, señala un cable de Carol Urban, número dos de la embajada norteamericana en Santiago, fechado el 9 de octubre del 2009.

El documento, difundido por el diario español El País, recordó que Piñera fue multado por abuso de información privilegiada por comprar tres millones de acciones de la aerolínea LAN, de la cual fue socio mayoritario hasta este año.
Fuente: generaccion

En medio de la crisis, Evo defiende la suba del 80 % en las naftas

En medio del agitado clima que vive Bolivia, como consecuencias de los tarifazos autorizados recientemente por el gobierno, el presidente Evo Morales defendió la suba de los combustibles, que lleva el precio de las naftas a un 80 % más caro. El líder cocalero argumentó que su decisión responde a la “obligación de cualquier gobierno” para “evitar la fuga de recursos económicos del país”.

Morales dijo que “esta medida que tomamos no es para hacer daño a nadie” y que “jamás el Gobierno va a abandonar a los sectores trabajadores”, pero que “no podemos permitir que la plata siga chorreándose hacia fuera por contrabando, por corrupción”.

Bolivia desde este lunes vive jornadas de protesta y tensión social, luego de dos tarifazos, el del Decreto por la suba de combustibles y el del aumento del 100% de los precios de los pasajes de transporte público, sumado a las huelgas de este sector.

A pesar de las protestas, Morales dijo que la nivelación de los precios significa un ahorro del gasto público, ya que sólo este año la subvención a las gasolinas y el diesel llegó a 380 millones de dólares y, de mantenerse esta situación, las pérdidas podrían superar los mil millones de dólares.
Fuente: eldiario24.com

Cristina Fernández no estará en investidura de Dilma Rousseff

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.
Brasilia. – La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, será la principal ausencia en la fiesta de investidura de Dilma Rousseff, quien tomará posesión en el gobierno de Brasil el sábado próximo, en lugar de Luiz Inacio Lula da Silva.

Según confirmaron hoy fuentes de la Cancillería brasileña, la mandataria argentina, quien se quedó viuda en octubre, decidió recibir el año de 2011 en Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz, con la familia de su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, acotó DPA.

Por esto, no viajará a Brasilia para la ceremonia de investidura de Rousseff, en la que el país estará representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.

Según el más reciente balance oficial, 47 países confirmaron hasta ahora que enviarán a representantes para la fiesta.

Entre ellos están nueve presidentes latinoamericanos: Evo Morales, de Bolivia, Sebastián Piñera, de Chile, Juan Manuel Santos, de Colombia, Mauricio Funes, de El Salvador, Álvaro Colom, de Guatemala, Fernando Lugo, de Paraguay, José Mujica, de Uruguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.

España enviará para la fiesta brasileña al príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, mientras que la secretaria de Estado Hillary Clinton representará en la ceremonia al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

También han confirmado presencia en Brasilia los presidentes de Surinam, Guinea-Bissau y República de Guinea y los jefes de gobierno de Portugal, Senegal, Corea del Sur, Qatar, Bulgaria, Haití, Marruecos, Sri Lanka, Santo Tomé y Príncipe, Jamaica y Japón.

La transferencia de mando de Lula da Silva a su «delfín» tendrá lugar a partir de las 14:30 hora local (16:30 GMT), en medio de fiestas populares con espectáculos para niños durante la mañana y con un show musical de cinco cantantes brasileñas -Elba Ramalho, Fernanda Takai, Gaby Amarantos, Mart’nalia y Zélia Duncan-, por la noche.

La ceremonia de investidura se iniciará con un desfile de Rousseff y del vicepresidente electo, Michel Temer, por las calles del centro político de Brasilia hasta el Congreso, donde ambos jurarán fidelidad a la Constitución.

La futura mandataria, de 63 años, hará un discurso ante el Congreso y luego se dirigirá al palacio presidencial del Planalto, donde recibirá la banda presidencial de las manos de Lula y se despedirá de su antecesor.

Luego, hablará a los brasileños reunidos delante del palacio para anunciar las primeras directrices de su gobierno. En caso de lluvia, sin embargo, este acto podrá ser trasladado a la parte interna del edificio.

Tras los actos oficiales -que según los organizadores terminarán alrededor de las 18:30 hora local (20:30 GMT)-, Rousseff ofrecerá un cóctel en el Palacio Itamaraty (sede de la Cancillería) a las autoridades brasileñas y extranjeras invitadas a participar en la fiesta.

Fuente: eluniversal

Las FARC secuestran a policía que escoltaba a alcalde en carretera colombiana

Los presuntos guerrilleros se llevaron al policía Carlos Alberto Ocampo, de 30 años y escolta de Cruz, mientras que al alcalde lo dejaron en libertad tras mantenerlo retenido un tiempo, indicó Segura. Las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, tienen en su poder a 17 policías y militares.
Un policía que era escolta del alcalde del municipio colombiano de San Antonio, en el Tolima (sur), fue secuestrado en una carretera de esa región presuntamente por guerrilleros de las FARC, denunciaron hoy fuentes policiales.

El alcalde de San Antonio, Ismael Cruz, se dirigía anoche hacia el municipio de Chaparral y «en el camino, en Potrerillos, fue interceptado por siete guerrilleros del frente 21 de las FARC» (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), relató a RCN Radio el general José Vicente Segura, comandante de la regional dos de la Policía.

Los presuntos guerrilleros se llevaron al policía Carlos Alberto Ocampo, de 30 años y escolta de Cruz, mientras que al alcalde lo dejaron en libertad tras mantenerlo retenido un tiempo, indicó Segura.

El propio alcalde contó lo sucedido a RCN Radio, al detallar que el secuestro se produjo durante un retén ilegal instalado por las FARC en la carretera que conduce de San Antonio a Chaparral, en el sur del departamento del Tolima.

Cruz reveló que precisamente hace un año, el 29 de diciembre de 2009, fue víctima de otro intento de secuestro, «casi en el mismo sitio», del que también logró escapar.

Por su parte, el secretario de Gobierno del Tolima, Raúl Caballero, pidió a la guerrilla a través de Caracol Radio que «respete la vida» del escolta secuestrado, quien lleva más de una década en la Policía.

Las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, tienen en su poder a 17 policías y militares, algunos con más de 12 años en cautiverio, a los que pretenden «canjear» en un intercambio humanitario por guerrilleros presos en cárceles de Colombia y Estados Unidos, algo a lo que el Gobierno se niega.
Fuente: EFE

Brasil tendría en 2014 la vacuna contra el dengue

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios para encontrar la medicina contra el virus. Asimismo, el funcionario estimó que la solución se enontraría lista en 3 años.

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios sobre una vacuna contra el dengue y estimo posible que ésta sea elaborada dentro 3 años.

«La vacuna está siendo desarrollada por la Fundación Oswaldo Cruz en colaboración con un laboratorio francés y nuestra expectativa es que en tres o cuatro años tengamos una vacuna segura para todos los virus en el mercado» afirmó Gomes Temporao, según un cable de Ansa.

El funcionario dijo que los estudios han logrado algunos avances y prueba de ello es que «ya estamos testeando (a la vacuna) en seres humanos en (estado de) Espíritu Santo».

Las autoridades estiman que en este verano, cuando arrecian las lluvias en varias regiones brasileñas, unos 10 de los 27 estados, enfrentarán brotes serios de dengue.

El ministro Gomes Temporao reconoció que «durante todos estos años» de gestión «el dengue fue un problema recurrente porque es una dolencia compleja, y hasta que la vacuna no llegue la solución es prevenir y educar a la población».
Fuente: 26noticias

Ejecutados en Irán dos hombres, un «espía israelí» y un «terrorista»

La Justicia iraní ejecutó hoy a dos hombres a los que acusaba respectivamente de espiar para los servicios secretos israelíes (Mosad) y pertenecer al grupo opositor armado en el exilio, Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo), al que Teherán considera terrorista.

Según la agencia estatal de noticias local Irna, que cita un comunicado del Poder Judicial, ambos convictos fueron ahorcados al amanecer de este martes en un patíbulo instalado en el patio de la prisión de Evin, situada en el norte de la capital.

El primer hombre, identificado como Ali Akbar Siadat, había colaborado con el Mosad entre 2004 y 2008, año en el que fue detenido cuando al parecer trataba de abandonar el país, explica el documento.

La nota añade que el acusado «recibió 60.000 dólares de los servicios secretos israelíes a cambio de la entrega de información clasificada».

Además, afirma que Siadat estableció contacto con embajadas israelíes en países como Turquía, Tailandia u Holanda, para proveerles de información sobre «los misiles en poder de la Guardia Revolucionaria iraní», cuerpo de elite de las Fuerzas de Seguridad iraníes.

«Transfirió al enemigo información sobre bases militares, aviones de combate, vuelos de prácticas, accidentes aéreos y sistemas de defensa aérea de la Guardia Revolucionaria», agrega la nota.

Fue detenido hace dos años junto a su mujer cuando trataba de abandonar el país y en su poder fue hallado un ordenador y 29 páginas con información clasificada, concluye.

El domingo, el fiscal general de Teherán, Abas Yafari Dolatabadi, anunció que la Justicia iraní había condenado a muerte a una persona acusada de «espiar a favor de Israel», aunque evitó identificar al reo.

El responsable se limitó a señalar que la sentencia había sido dictada por un tribunal revolucionario de la capital y que la identidad del presunto «espía del régimen sionista» sería revelada una vez que la condena fuera ratificada.

Se desconoce si la persona a la que se refería Dolatabadi es el hombre ejecutado hoy.

Irán ya ejecutó en 2008 a otro ciudadano iraní condenado por espiar para Israel, estado que no reconoce, al que considera su enemigo y al que acusa de tratar de desestabilizar el país.

El segundo ajusticiado ha sido identificado como Alí Saremí, y según las autoridades iraníes estaba acusado de Mohareb (guerrear contra Dios o contra la República Islámica) y hacer propaganda en contra del régimen.

La nota explica que el hombre «fue detenido en el invierno de 1983 por colaborar con los Muyahidin Jalq (MKO, en sus siglas en inglés) y condenado a tres años de prisión por una corte revolucionaria, aunque la sentencia quedó en suspenso durante cinco años».

Fue nuevamente arrestado en el verano de 1989 por el mismo delito y condenado entonces a muerte, aunque la pena fue reducida a diez años de reclusión mayor por el Tribunal Supremo de la ciudad santa de Qom, agrega.

El documento señala, asimismo, que Saremí viajó en 2002 a «Camp Ashraf», el campo de refugiados del MKO situado en Irak, donde habría recibido adiestramiento terrorista antes de regresar a Irán para seguir con su actividad.

Por ello, fue arrestado de nuevo en 2005, acusado de difundir propaganda en contra del régimen y fue condenado de nuevo a seis años de prisión, pena que posteriormente fue reducida a un año de prisión mayor.

«Finalmente, fue arrestado una vez más al final del verano de 2007 acusado de dirigir reuniones de una organización antirrevolucionaria y condenado a muerte, sentencia cuya apelación fue rechazada», apostilla.

Fundada en la década de los setenta como organización de base marxista, los Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo) pasaron a la oposición armada tras el triunfo de la Revolución Islámica en 1979 y lanzaron ataques contra el régimen desde el vecino Irak, donde encontraron refugio bajo el gobierno de Sadam Husein.

Irán les acusa, entre otros delitos, de participar y espolear las manifestaciones que estallaron tras la polémica reelección en 2009 del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que la oposición considera fruto de un fraude masivo.

Durante la represión de las mismas, fue detenido un amplio número de personas acusadas de pertenecer a esta organización.

En Irán rige una interpretación de la ley islámica, o Sharia, que condena a la pena capital a los asesinos, a los violadores, a los narcotraficantes y a aquellos que hagan la guerra a Dios, delito conocido como «Mohareb» y en el que se incluye el espionaje a favor del enemigo.

Según las estadísticas que maneja la organización internacional de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional, la República Islámica es, con más de 300 ahorcamientos al año, el segundo país del mundo que más ejecuciones realiza, solo por detrás de China y por delante de Arabia Saudí y Estados Unidos.

Fuente: EFE

Embajada mexicana en Roma niega supuesta bomba

Luego de los atentados explosivos contra algunas sedes diplomáticas, sólo hay un dispositivo de prevención, aclara José Luis Yunes, jefe de la cancillería

La Embajada de México en Italia desmintió haber recibido un paquete ‘sospechoso’ en el marco de la alarma generada en esta capital por atentados explosivos contra algunas sedes diplomáticas.

‘No hubo ninguna alarma; simplemente hay un dispositivo de prevención establecido con los expertos italianos del caso’, dijo el ministro José Luis Yunes Celis, jefe de la cancillería y encargado de negocios.

Previamente medios italianos informaron que expertos en desactivación de explosivos habían intervenido este martes en varias embajadas, incluidas las de México, Bulgaria y Austria, que habían recibido paquetes sospechosos.

Pero Yunes Celis desmintió esa noticia y dijo que en la sede diplomática se trabajaba normalmente.

Informó, sin embargo, que las autoridades italianas cuentan con una lista de embajadas que en su opinión requieren protección especial, entre ellas la de México, a raíz del paquete bomba enviado a la legación diplomática de ese país en Atenas el mes pasado.

Yunes confirmó que se ha establecido un acuerdo con los carabineros italianos para que supervisen la correspondencia que llega cotidianamente a la sede diplomática.

La víspera un paquete bomba fue desactivado en la embajada griega en Roma, ciudad donde el jueves pasado dos personas resultaron heridas por las explosiones de artefactos enviados a las legaciones diplomáticas de Suiza y Chile.

Una célula de la Federación Anarquista Informal, agrupación cercana a grupos de extrema izquierda griegos, se atribuyó la autoría de los atentados.

Fuente: El Universal

Gobierno marfileño de Gbagbo rechaza ultimátum de presidentes

La disputa se tornó violenta este mes, cuando simpatizantes de Ouattara intentaron tomar el edificio de la televisión estatal y chocaron con las fuerzas de seguridad, en un enfrentamiento que dejó al menos 20 muertos.

El Gobierno del desafiante líder de Costa de Marfil Laurent Gbagbo rechazó el martes un pedido de renuncia de gobiernos de la región, que de lo contrario indicaron que sería removido por la fuerza, antes de que tres presidentes del oeste de Africa le entregaran un ultimátum.

Los países de la región y la comunidad internacional quieren que Gbagbo ceda el poder a su rival Alassane Ouattara, luego de que las elecciones del mes pasado provocaron una disputa en la que murieron más de 170 personas y amenaza con sumir a la nación en una nueva guerra civil, indicó Reuters.

Los tres presidentes -Boni Yayi, de Benín, Ernest Bai Koroma, de Sierra Leona y Pedro Pires, de Cabo Verde- llegaron a Abiyán el martes para entregar el pedido del bloque del oeste de Africa ECOWAS.

Inicialmente, el Gobierno de Gbagbo dijo que daría la bienvenida a los enviados como «hermanos y amigos y escucharía el mensaje que vienen a transmitir».

Pero poco antes de la reunión prevista a las 1300 GMT, el Gobierno advirtió que no toleraría ninguna intervención en sus asuntos ni aceptaría ningún llamado para ceder el puesto a Ouattara.

«Evitemos la delincuencia política. Ninguna institución internacional tiene el derecho a intervenir por la fuerza para imponer a un presidente en un Estado soberano», dijo el portavoz del Gobierno Ahoua Don Melo a BBC en una entrevista, cuando le preguntaron si Gbagbo dejaría su cargo.

Algunos diarios indicaron que la insistencia del Gobierno en que ganó las últimas elecciones y en que tiene el respaldo de la Constitución de Costa de Marfil ya son señales claras de que no va a ceder ante el ultimátum.

Los resultados provisionales de la elección del 29 de noviembre en el mayor productor de cacao del mundo dieron a Ouattara una ventaja de 8 puntos porcentuales. Pero el máximo tribunal del país, dirigido por un aliado de Gbagbo, revirtió el escrutinio en medio de acusaciones de fraude.

Estados Unidos y la Unión Europea emitieron una restricción de viaje a Gbagbo y a su círculo íntimo, mientras que el Banco Mundial y el Banco Central del Oeste de Africa congelaron sus finanzas, en un intento de debilitar su autoridad.

La disputa se tornó violenta este mes, cuando simpatizantes de Ouattara intentaron tomar el edificio de la televisión estatal y chocaron con las fuerzas de seguridad, en un enfrentamiento que dejó al menos 20 muertos.

Luego de varios días de calma, el martes a la mañana se escucharon tiroteos esporádicos en Abobo, un barrio de Abiyán y un bastión de los seguidores de Ouattara. Un testigo de Reuters dijo que la policía estaba persiguiendo a jóvenes que intentaban hacer barricadas con neumáticos en llamas.

Fuente: El Universal

Rusia rechaza presiones extranjeras en el juicio contra Jodorkovski

Rusia rechazó hoy las críticas al veredicto dictado la víspera por un tribunal de Moscú contra el fundador de la petrolera Yukos, Mijaíl Jodorkovski, y calificó de «inadmisibles» lo que tildó de intentos de Estados Unidos y la Unión Europea de ejercer presión sobre la justicia rusa.

«En relación con las declaraciones de Washington y una serie de capitales de la Unión Europea sobre el proceso contra Mijaíl Jodorkovski y (su socio) Platón Lébedev queremos volver a subrayar que esta cuestión es competencia del sistema judicial ruso», señaló la Cancillería rusa.

El comunicado oficial agrega que «los intentos de ejercer presión sobre el tribunal son inadmisibles».

«En una reciente entrevista con los directores de los principales canales de televisión rusos, el presidente de Rusia (Dmitri Medvédev) subrayó que nadie tiene el derecho de injerir en las prerrogativas de los órganos judiciales», señala el texto.

El ministerio de Asuntos Exteriores afirmó que «en el caso de Mijaíl Jodorkovski y Platón Lébedev se trata de acusaciones graves de evasión de impuestos y lavado de dinero».

«En cualquier país acciones semejantes son castigadas penalmente.

De hecho, en Estados Unidos, la pena puede ser de cadena perpetua», agregó.

Al mismo tiempo, Moscú afirmó que «las opiniones sobre una aplicación selectiva de la ley por parte de Rusia carecen de fundamento».

«Los tribunales rusos estudian miles de casos en los que empresarios deben responder ante la ley. Consideramos que cada uno debe ocuparse de sus asuntos, tanto en casa como a nivel internacional», concluye el texto.

La víspera, Jodorkovski y Lébedev fueron declarados culpables de los delitos de robo y blanqueo de dinero tras un proceso de 22 meses, que la defensa calificó de «farsa judicial».

El juez del tribunal del distrito Jamóvniki de Moscú Víctor Danilkin consideró probada la culpabilidad de los acusados en todos los episodios que se les imputaban, salvo uno, la apropiación de las acciones de la Compañía Petrolera Oriental, por prescripción del delito.

La acusación ha solicitado para Jodorkovski y Lébedev una pena de 14 años de prisión por el presunto robo de 218 millones de toneladas de crudo por valor de 27.000 millones de dólares a Yukos y por blanqueo de dinero.

La lectura de la sentencia puede llevar varios días y la condena se conocerá sólo cuando ésta concluya.

El fundador de Yukos y su socio fueron condenados en mayo de 2005 a ocho años de prisión por evasión tributaria y otros delitos económicos de los que ambos empresarios se declaran inocentes.

Fuente: EFE

Nueva York, el más afectado por la nieve

La ola de frío paralizó vuelos y bloqueó las carreteras, que contaban con más de 70 cm de nieve. Virginia, Massachusetts y Maryland, en estado de emergencia

Una fuerte tormenta afectó este lunes el noreste de los Estados Unidos, con hasta 74 centímetros de nieve que interrumpieron viajes por aire y tierra, además de obligar a los automovilistas a lidiar con la nieve y las carreteras heladas tras un ajetreado fin de semana de Navidad.

La ciudad de Nueva York y sus alrededores fueron los que más sufrieron el impacto de la tormenta, que azotó la costa atlántica el domingo y afectó el tráfico en la mañana del lunes, con vientos muy fuertes, de acuerdo con el diario El Mundo.

Al menos una decena de muertes en el tránsito en estados seriamente afectados fueron atribuidas a las peligrosas condiciones de las carreteras. Los vientos alcanzaron los 95 kilómetros por hora.

Los mercados financieros operaron normalmente aunque los volúmenes fueron escasos debido a la tormenta, que también mantuvo alejados a los consumidores de los centros comerciales tras Navidad, en el día con más movimiento para las compras en el año.

A medida que la tormenta se desplazaba hacia Canadá, el cielo comenzó a despejarse y salió el sol en la costa este, pero la gran cantidad de nieve caída podría tardar días en derretirse.

Las autoridades cerraron los tres principales aeropuertos de Nueva York y otros del noreste por casi 24 horas, dejando a miles de pasajeros varados en las terminales sin poder llegar al metro o taxis, y con pocos alimentos e información.

Las autoridades de Virginia, Maryland y Massachusetts declararon el estado de emergencia a medida que la oleada de frío, nieve y viento avanzó a lo largo del fin de semana desde el centro del país hacia el este.

Los estados de Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur también se vieron afectados por la oleada de frío e incluso Florida sufre el rigor inusual de las bajas temperaturas, con una mínima de hasta 2 grados bajo cero en Orlando.

Así, este diciembre pasará ya a la historia en el sur de Florida como el más frío, según el servicio meteorológico nacional.

En Nueva York se registró una media de unos 60 centímetros de nieve, mientras que en algunos puntos de la vecina Nueva Jersey se rozó el metro.
A todo ello se sumó un fuerte viento que acompañó a la nevada y que llegó a alcanzar los 180 kilómetros por hora en determinadas zonas, lo que redujo al mínimo la visibilidad.

Así, y aunque a medida que avanzaba el día el sol asomaba en casi todo el noreste del país, el grueso manto blanco dejado por el temporal convirtió en una pesadilla el regreso al trabajo tras el largo fin de semana de Navidad.

Apenas se veían vehículos por las grandes avenidas que atraviesan Nueva York y pocos eran los transeúntes que se aventuraban a tratar de llegar a pie a sus empleos para comenzar la última semana del año.

Fuente: EFE y Reuters

Decretó Evo una suba de hasta 83% en los combustibles

LA PAZ.- En una sorpresiva decisión, que podría tener un alto impacto político, el gobierno de Evo Morales decretó ayer un alza en los precios internos de los combustibles de hasta el 82%. La medida, que no afectará los precios de gas natural que exporta Bolivia a la Argentina y a Brasil, provocó una rápida respuesta del principal sindicato de conductores, que llamó a una huelga general.

Evo Morales, que ayer se encontraba de viaje en Venezuela, dejó en manos de su vicepresidente, Alvaro García Linera, el anuncio de la impopular medida. «El decreto se ha decidido para no subvencionar a los contrabandistas ni a los que tienen autos de lujo; se ha decidido el incremento de la gasolina [nafta] y del diésel», dijo el vicepresidente en el Palacio de Gobierno.

Los precios de los combustibles, subvencionados con 380 millones de dólares anuales por el Estado, llevaban casi siete años congelados. El presidente expresó en varias ocasiones que no necesitaba un «impuestazo» en el precio de los combustibles para aumentar los ingresos del Estado y llegó a criticar a antecesores suyos que habían aplicado medidas similares.

El decreto establece un aumento del precio de la nafta estándar del 72% (hasta 92 centavos de dólar por litro), mientras que la nafta de mayor calidad (premium) subirá un 57% (para situarse en un dólar por litro) y el diésel se incrementará un 82% (hasta 97 centavos de dólar).

García Linera señaló que los aumentos buscan una «nivelación de precios de los combustibles». Según sus datos, el barril de petróleo en el mercado interno costaba desde hacía siete años 27 dólares, pese a que a nivel internacional su precio es de 90 dólares, lo que, en su opinión, supone un «desincentivo» para las empresas que producen combustibles.

El vicepresidente insistió en que ya no se podía prolongar un régimen de subvenciones que, en su opinión, estimulaba el contrabando.

Según García Linera, la medida provocará que el dinero de la subvención «quede en beneficio de los bolivianos» y no vaya fuera del país a través del contrabando que realizan «algunos malos bolivianos y extranjeros» hacia la Argentina, Brasil, Perú y Chile. Según datos oficiales, el valor de los carburantes bolivianos que se comercian de forma ilegal en esos países ronda los 150 millones de dólares. «Es una vena abierta en los bolivianos que alimenta a los extranjeros», señaló García Linera.

Para tratar de mitigar los efectos del impopular decreto, el gobierno anunció un aumento de los salarios en 2011 superior a la inflación, así como la congelación de los servicios de agua, telefonía y energía eléctrica, y la puesta en marcha de planes de empleo para generar unos 25.000 nuevos puestos de trabajo.

A pesar de las promesas, el incremento en los precios de los combustibles irritó a miles de bolivianos, que hicieron largas filas para llenar los tanques de sus autos.

Paro general
La Confederación de Choferes de Bolivia, el principal sindicato del sector, respondió a la medida con la convocatoria a un paro general indefinido desde hoy. El máximo dirigente del sindicato, Franklin Durán, dijo que su sector «no puede someterse» a las decisiones del gobierno de Morales: «Los nuevos precios tendrán un efecto multiplicador que afectará a toda la población».

Los dirigentes sindicales del sector decidieron reunirse mañana en La Paz para coordinar más acciones contra lo que bautizaron como el «gasolinazo». Según Durán -un sindicalista hasta ahora afín a Morales-, los servicios del transporte pueden llegar a subir hasta un 122%. Por su parte, el dirigente del sindicato de panaderos Juan Carlos Apaza calificó la medida como una «cirugía sin anestesia».

La oposición también rechazó el decreto. La diputada Norma Piérola criticó que Evo no estuviera en Bolivia para anunciar la medida. Además, cuestionó que el ministro de Economía, Luis Arce, hubiera negado hace unos días estar pensando en subir el precio de los combustibles. El empresario y dirigente opositor Samuel Doria calificó de «brutal» el «gasolinazo» y advirtió que tendrá un impacto muy fuerte en la inflación.

En mayo de 2006 Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos. Con esa y otras medidas impositivas se cuadruplicaron los ingresos del Estado, pero el efecto fue una reducción significativa en las inversiones extranjeras. Casi una cuarta parte de los ingresos que recibe el país por la exportación de gas natural a Brasil y a la Argentina se destinan a importar otros carburantes escasos en Bolivia, como la nafta, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su alto impacto político y social, los precios de la mayoría de los combustibles se mantuvieron invariables durante casi una década. A principios de 2003, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada prefirió aumentar impuestos en vez de subir los combustibles, pero esto sólo provocó un cruento motín policial que marcó el principio del fin de su gobierno.

En 2004, el presidente Carlos Mesa subió levemente el diésel, lo que desató protestas que sirvieron como punto de partida para un movimiento autonomista en la región de Santa Cruz, liderado por los grandes empresarios agropecuarios.

Agencias AP, Reuters y EFE

Compran a Assange biografía por 1.5 mdd

El fundador del portal de filtraciones WikiLeaks reveló al Sunday Times que firmó con dos editoriales, en EU y Londres, la venta de sus memorias con lo cual, dice, costeará su defensa.

El jefe del portal WikiLeaks, Julian Assange, declaró en una entrevista publicada ayer que ha firmado acuerdos para su autobiografía por más de un millón de libras, 1.5 millones de dólares.

Assange dijo al periódico Sunday Times que ese dinero le ayudará a defenderse de las acusaciones de ataque sexual lanzadas contra él por dos mujeres suecas de 31 y 27 años.

“No quería escribir este libro, pero tengo que hacerlo”, dijo. “Ya he invertido unas 200,000 libras en gastos legales y tengo que defenderme, además de mantener WikiLeaks a flote”, puntualizó.

El australiano de 39 años, cuya controvertida página web hizo públicos, junto a cinco grandes medios internacionales, decenas de miles de cables internos de la diplomacia de Estados Unidos, dijo que iba a recibir 800,000 dólares de Alfred A. Knopf, su editor norteamericano, y que había llegado a un acuerdo con la británica Canongate por 325,000 libras.

Con el dinero de otros mercados y los derivados del libro se espera llevar el monto total a 1.1 millones de libras, explicó.

Assange, que está en libertad bajo fianza en Gran Bretaña, lucha contra una orden de extradición lanzada por Suecia por supuesto abuso sexual y tiene problemas para financiar Wikileaks.

Ayer, El País divulgó nuevos despachos que muestran la inquietud de Washington por la influencia en África occidental de narcotraficantes sudamericanos, que se sirven de la región para el transporte internacional de la cocaína.

El diario español, que cita las conclusiones de la agencia antidrogas de EU (DEA), dice que el combate al narco en Sudamérica ha obligado a los cárteles a buscar otras plataformas “más cómodas”; por ejemplo África occidental, donde varios países están devastados por las guerras civiles pasadas, la corrupción y el caos de las instituciones. Dicha región, añade, se ha convertido en el nuevo centro de aprovisionamiento y distribución de la droga sudamericana y, en menor medida, asiática.

Según la diplomacia de Estados Unidos, países como Guinea Bissau “han caído presa de organizaciones criminales oportunistas y sofisticadas”, y otros como Sierra Leona y Liberia, se defienden como pueden.

Finalmente, “el tráfico de narcóticos está aumentando, y sin una voluntad política fuerte para combatir el flagelo, África occidental será incapaz de detener esta peligrosa marea”, escribió en abril de 2009 la embajada estadunidense en Sierra Leona.

Se conoció también que cuando el embajador de Estados Unidos en Guinea comunicó en mayo de 2008 al entonces primer ministro, Lansana Kouyaté, sus inquietudes por el alza del narcotráfico, éste le respondió que el mismo hijo del presidente Lansana Conté, Ousmane, era “el principal traficante”.

Según Washington, Guinea se está acercando cada vez más a su vecino Guinea Bissau, calificado de “primer narco-Estado emergente en África”.

Fuente: Milenio

Seúl promete represalias si Pyongyang ataca otra vez

El presidente Lee Myung-bak recordó el bombardeo a la isla fronteriza y afirmó: «Sólo se puede asegurar la paz, si se responde con fuerza a semejantes provocaciones». Corea del Norte amenaza con una guerra santa

El tono de Corea del Norte siempre fue belicista y la diplomacia del régimen comunista se caracteriza por alardear sobre su capacidad nuclear –puesta en duda varias veces– y por amenazar con estar dispuesto a utilizarla.

El líder del régimen del Pyongyang, Kim Jong-il subió el tono de sus declaraciones, luego de un enorme ejercicio militar que realizaron sus tropas tanto en suelo surcoreano, cerca de la frontera, como en el mar amarillo, también a pocos kilómetros del límite marítimo.

En este sentido, el lunes, el presidente Li Myung-bak prometió en un discurso que responderá de manera contudente a cualquier provocación nueva de Corea del Norte. «El miedo a la guerra nunca es útil para impedir la guerra», señaló. Y añadió que las fuerzas armadas surcoreanas «deben responder implacablemente cuando son atacadas».

En respuesta a las maniobras militares de Seúl, Pyongyang amenazó con una «guerra santa» y el eventual uso de su «poder disuasorio nuclear» en caso de que se produjera una violación de su territorio. Por ello, Lee pidió la unión de los surcoreanos frente a las «provocaciones» de su vecino del Norte y en defensa de la «seguridad nacional». Sin embargo, aseguró que su gobierno está ansioso por mantener la paz en la península coreana.

Corea del Sur cree que el Norte podría llevar a cabo nuevas acciones militares y ensayos nucleares el próximo año, en medio del proceso de transición que vive el régimen de Kim Jong-il, quien el pasado octubre designó a su hijo menor, Kim Jong-un, como su probable sucesor.

Fuente: Infobae

Huelga general por la violencia en Costa de Marfil

Se movilizan para obligar a Gbagbo a dejar el poder tras las elecciones presidenciales. Ya murieron más de 170 marfileños y cerca de 14 mil se desplazaron a la vecina Liberia por los disturbios

La Agrupación de los Hufuetistas para la Democracia y el Desarrollo (RHDP), la coalición de partidos que respalda a Alassane Ouattara, reconocido como presidente electo de Costa de Marfil por la comunidad internacional, busca evitar que Gbagbo «robe la victoria electoral».

En el poder desde hace diez años, el líder africano se niega a dejar la presidencia tras la derrota. Una delegación de tres presidentes de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), los de Benin, Cabo Verde y Sierra Leona, visitarán Costa de Marfil este martes 28 de diciembre para comunicarle las decisiones de la cumbre que celebraron el viernes 24, entre las que se contempla el posible uso de la fuerza para obligarle a dejar el poder.

El propio Gbabgbo aseguró en declaraciones al diario francés Le Figaro que «hay un complot que pretende instalar en el poder a Ouattara» y señaló como principales instigadores al «embajador de Francia y el embajador de los Estados Unidos».

El ministro francés de Defensa, Alain Juppé, advirtió que sus tropas en Costa de Marfil intervendrán «si hay el menor peligro» para la comunidad gala (unas 15 mil personas) en ese país africano.

Desde que se inició la violencia postelectoral en Costa de Marfil, organismos de la ONU han señalado que al menos 173 personas, la gran mayoría seguidores de Ouattara, han muerto víctimas de las fuerzas de seguridad, los militares y grupos de milicianos y mercenarios seguidores de Gbagbo. El organismo internacional se prepara para un total de 30 mil refugiados en la región.

Fuente: Infobae