La crisis de embajadores no debe impedir críticas a Venezuela, afirma el Post

Cualquier nuevo candidato que EE.UU. proponga como embajador en Venezuela debería poder decir la verdad sobre la «destrucción de la democracia» venezolana por parte del presidente Hugo Chávez y «sus vínculos con terroristas y narcotraficantes», opinó hoy el diario The Washington Post.

En su editorial, el periódico estadounidense pide así al Congreso de EE.UU. que, de haber un nuevo candidato por parte del Departamento de Estado a dirigir la legación estadounidense en Venezuela, ofrezca esa persona la oportunidad de expresarse en este sentido cuando tenga que confirmarla.

Los comentarios del Washington Post tienen lugar tras la polémica y las tensiones desatadas entre ambos países tras el rechazo de Caracas al embajador designado por EE.UU., Larry Palmer.

El lunes EE.UU. dejó abierta la posibilidad de elegir a otro candidato para esa embajada, dado que la designación de Palmer, cuyo rechazo por Caracas motivó que Washington revocara el visado al embajador venezolano, Bernardo Álvarez, venció al término del 111 periodo legislativo del Congreso.

El nombramiento de Palmer fue rechazado por el Gobierno de Hugo Chávez después de que el diplomático hiciera unas declaraciones, consideradas «inaceptables» por Caracas.

Palmer dijo, al responder al preceptivo cuestionario del Senado de EE.UU., que la moral de los militares venezolanos era baja y que era necesario investigar la supuesta presencia de las guerrillas colombianas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela.

El Post, muy crítico con Chávez, recuerda que el mandatario «celebró las fiestas navideñas con una ráfaga de autocracia», antes de la instalación de la nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento), en la que el oficialismo mantendrá la mayoría, pero no la cualificada, o dos tercios, que es necesaria para aprobar leyes orgánicas.

La AN, que asumirá hoy, estará compuesta por 165 diputados, 98 oficialistas y 67 opositores, elegidos el pasado 26 de septiembre.

El diario hace en concreto referencia a la batería de polémicas leyes que aprobó la AN, en sesiones extraordinarias, antes de cerrar la legislatura y entre las que destaca la Ley Habilitante que otorga a Chávez poderes especiales para legislar sin control del Parlamento por 18 meses.

El Post también hace referencia a las leyes y reformas, que, afirma en coincidencia con la oposición venezolana, permiten censurar Internet, cerrar una televisión, prohibir que partidos políticos y ONGs sean financiados desde el exterior y hacerle más fácil al Gobierno nacionalizar bancos.

La respuesta de Washington a estas medidas, ya criticadas por el Departamento de Estado, será, al parecer, nombrar un nuevo embajador y, proporcionar así a Chávez «una considerable victoria propagandística», lamenta el diario capitalino.

EE.UU. considera «importante» tener un embajador en Caracas para tratar de mejorar sus relaciones con Venezuela, según ha dicho el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

Esto, para el Post, genera la pregunta de «si el próximo candidato hablará con la verdad por delante sobre la destrucción de la democracia por parte del señor Chávez y sobre sus lazos con terroristas y narcotraficantes».

«Esperemos que el Congreso le ofrezca a ella o a él esta oportunidad», concluye el diario.

Fuente: Google

Cuba inicia recorte de más de 500.000 empleos estatales

El gobierno de Raúl Castro echó a andar esta semana su anunciado recorte de más 500.000 empleos estales en cinco sectores económicos de la isla, entre ellos la emblemática salud pública, informó el máximo dirigente sindical de la isla.

«Nos corresponde ser garantes del reordenamiento laboral (recorte), que comenzará» el martes «por los ministerios de la Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo», señaló el secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única), Salvador Valdés, citado por medios locales.

El gobierno de Raúl Castro anunció en octubre la eliminación de 500.000 empleos estatales antes del 31 de marzo, en la primera fase de un plan para eliminar más de un millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral cubana), como parte de sus reformas para hacer eficiente la economía.

Valdés explicó que «aunque se trata de un proceso administrativo, el sindicato debe velar porque se cumpla lo establecido en cada paso de la reducción de las plantillas infladas (exceso de trabajadores), sobre todo a la hora de declarar los disponibles (cesantes)».

«Tenemos que evitar violaciones, paternalismo, favoritismo y cualquier otra tendencia negativa», comentó el dirigente sindical, al reiterar que ningún trabajador cubano «quedará desamparado».

Una empleada en una empresa del turismo, que prefirió no revelar su identidad, explicó este martes a la AFP que aunque ya se conocían los trabajadores que serán despedidos, aún no se había realizado la reunión para comunicárselo.

El proceso de despido comenzó en octubre con estudios internos en los centros laborales sobre la fuerza laboral que debía ser reubicada o quedar cesante.

Los trabajadores que resultan cesantes pueden ser reubicados en otra empresa de su sector o reciben ofertas de trabajo, sobre todo en la agricultura y la construcción, y en caso de no optar por ninguna oferta, la empresa les abonará el salario por una escala progresiva según los años trabajados.

Como alternativa a los despedidos, el Gobierno autorizó también en octubre la apertura de licencias para 178 oficios en pequeñas y medianas empresas y cooperativas urbanas, como restaurantes y peluquerías, a fin de que absorban a buena parte de los desempleados.

El Gobierno calcula que en 2015 un 50% de los cinco millones de trabajadores cubanos podrían laborar en el sector no estatal, actualmente de 824.000 trabajadores, con una estimación de que se sumarán a estos 1,8 millones en los próximos cinco años.

Fuente: AFP

Irán: las visitas a sitios nucleares son competencia de la AIEA, según la UE

La inspección de sitios nucleares compete a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), reafirmó el miércoles la Unión Europea (UE), en respuesta a una invitación iraní para que representantes de varios países efectúen esas inspecciones.

Además de Hungría, que ocupa la presidencia semestral de la UE, Teherán invitó a China y Rusia, que forman parte junto a Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido del grupo 5+1, a cargo de negociar con Irán una solución a su polémico programa nuclear.

También habría enviado una invitación a Egipto y Cuba, según fuentes diplomáticas en la AIEA.

«Hay un proceso en curso. Es la AIEA la que debe visitar» los sitios nucleares iraníes, subrayó un portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

Son los inspectores de la AIEA «quienes deben inspeccionar las instalaciones nucleares», reiteró el portavoz, confirmando que la UE había recibido una invitación para visitar los sitios de Natanz y Arak los próximos 15 y 16 de enero.

Los países del Grupo 5+1 e Irán se reunieron los 6 y 7 de diciembre en Ginebra para reiniciar negociaciones sobre el tema nuclear, estancadas desde hacía 14 meses, decidiendo retomar el diálogo a fines de enero en Estambul.

Fuente: AFP

Corea del Norte propone diálogo sin condiciones con Corea del Sur

El régimen de Pyongyang propuso hoy un diálogo sin condiciones con Corea del Sur para resolver la crisis entre ambos países, informó la agencia estatal norcoreana KCNA.

«Proponemos la pronta apertura de un diálogo incondicional» para abordar asuntos pendientes, «incluyendo la distensión, la paz, la reconciliación, la unidad y la cooperación», agregó la nota de la KCNA citada por la agencia surcoreana Yonhap.

Pero el comunicado conjunto suscrito por el Gobierno, los partidos políticos y las organizaciones sociales de Corea del Norte, señala que, primero, Pyongyang y Seúl deben dejar de lado las calumnias y las provocaciones mutuas para «crear una atmósfera» propicia para mejorar las relaciones entre ambos países.

Las relaciones entre las dos Coreas están gravemente dañadas tras el ataque norcoreano con obuses a la isla surcoreana de Yeonpyeong el 23 de noviembre, en el que murieron cuatro personas en el Sur.

El nuevo pronunciamiento del régimen comunista norcoreano de hoy sigue a otro, difundido en Año Nuevo, en el que Pyongyang se mostraba dispuesto a conversar con su vecino del Sur.

Asimismo el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, aseguró en su mensaje de Año Nuevo que la puerta al diálogo con Corea del Norte «está abierta», a pesar del incidente de Yeonpyeong.

Por otro lado, el enviado especial estadounidense para Corea del Norte, Stephen Bosworth, coincidió hoy con Corea del Sur que ambas partes deben mejorar sus relaciones bilaterales.

Bosworth y el negociador nuclear surcoreano, Wi Sung-lac, también acordaron en Seúl que el futuro de las conversaciones a seis bandas para el desarme de Corea del Norte pasa por un compromiso «sincero» de Pyongyang a desnuclearizarse.

El diálogo a seis bandas, en el que participan las dos Coreas, EEUU, China, Japón y Rusia, está paralizado desde diciembre de 2008 por decisión unilateral de Pyongyang, que ahora también se muestra favorable a retomar el trabajo en este foro.

Fuente: EFE

Bolivia ofrece a las petroleras reembolsar sus inversiones si hallan combustibles

El Gobierno de Evo Morales ofreció a las empresas privadas reembolsar el cien por cien de su inversión en exploraciones en Bolivia, si es que tienen descubrimientos exitosos de gas o petróleo, informó hoy la petrolera estatal YPFB.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo que la mayoría de las empresas que operan en Bolivia aceptaron esa propuesta que en particular quiere incentivar la exploración de carburantes líquidos.

«La inversión en exploración va a correr a cuenta de la empresa privada si tiene resultados negativos, todas las perdidas serán asumidas por la compañía, ahí YPFB no tiene ninguna obligación. Si el resultado es positivo YPFB se compromete a través de una Sociedad Anónima Mixta a devolver el cien por cien de la inversión realizada en la fase de exploración», dijo Villegas, según un boletín de YPFB.

El ejecutivo comentó que se trata de un «beneficio importante» para las empresas y que se estudian otras medidas de estímulo con el propósito de aumentar la producción de gas y petróleo.

Otra de las medidas estudiadas por YPFB, según adelantó el martes el presidente Evo Morales, consistirá en incrementar el pago a las empresas por barril de petróleo que actualmente es de solo 10 dólares, cuando en el mercado internacional ya superó los 90.

Ese mismo día, Morales, que en 2006 nacionalizó el sector petrolero, habló de la necesidad de que las petroleras no sólo recuperen sus inversiones, sino que tengan ganancias, lo que no será posible si se les sigue pagando diez dólares por barril producido.

Las palabras del mandatario contrastan con las amenazas de intervención que tenía antes con las petroleras, si es que no hacían inversiones para aumentar la producción carburantes.

Entre las operadoras están la española Respsol YPF, socia además del Estado en una empresa nacionalizada, la argentina Pluspetrol, la brasileña Petrobras, la franco belga TotalFinaElf y British Gas.

Las medidas que incentivarán a las empresas se analizan después de los conflictos vividos la semana pasada que fueron causados porque el Gobierno decretó un alza en el coste de carburantes, pero tuvo que anular cinco días después por la presión social.

Fuente: EFE

Llaman a republicanos a dejar de sabotear políticas de Obama

Los líderes republicanos parecen más interesados en hacerle la vida imposible al presidente Barack Obama que en buscar maneras de reactivar la economía y generar empleos, denunció hoy el diario La Opinión.

Esperamos que la nueva mayoría republicana en la Cámara de Representantes llegue con la meta de trabajar con la Casa Blanca en resolver las dificultades nacionales y no con el objetivo de hacer fracasar la administración demócrata, señala el periódico en un editorial.

Estados Unidos no puede darse el lujo de permanecer inmovilizado por dos años, subraya.

Al respecto, destaca que las elecciones celebradas en noviembre último provocaron la llegada a Washington de numerosos legisladores republicanos vinculados al movimiento ultraconservador «Tea Party» que son rabiosamente antiObama.

Es natural que ellos respondan a su electorado, pero es un error asumir que la voluntad general de los votantes es que la cámara baja dedique su tiempo a destruir los logros del mandatario, agrega la publicación.

Como ejemplo cita la decisión de los republicanos de votar la semana próxima la anulación de la reforma médica antes que el presidente de su mensaje tradicional del estado de la nación ante el Congreso.

Hay una gran distancia entre trabajar juntos por el bien común en tiempos de crisis o hacer politiquería. Es la diferencia en buscar soluciones y sabotearlas, afirma.

Fuente: Prensa Latina

Surgen varias hipótesis sobre la masiva muerte de aves en los EEUU

Luego de que miles de aves y peces aparecieran muertos, surgieron varias hipótesis que van desde una granizada mortal o una enfermedad generalizada, hasta un error en un experimento con gas venenoso de la Fuerza Aérea

Las autoridades de varios Estados de EE UU investigan las causas de diversos casos de misteriosas muertes masivas de animales que han sucedido desde fin de año, con centenares de pájaros que caen muertos del cielo y ríos que fluyen llenos de peces sin vida.

Louisiana y Kentucky son dos de las tantas ciudades estadounidenses en las que luego de la semana de Navidad y Año Nuevo aparecieron muertos miles de pájaros, como ocurrió en Beebe, Arkansas.

Parte de los pájaros descubiertos en Louisiana resultaron ser mirlos de ala roja, la misma especie de los que se encontraron muertos en Arkansas. Mientras que las muertes parecen alarmantes, un experto en aves dijo que este tipo de animales tienden a anidar en grandes grupos y que cualquier sobresalto puede causar fácilmente que algunos de ellos se desorienten y choquen contra edificios o árboles.

Jim LaCour, un veterinario que trabaja para el Departamento de Vida Silvestre y Pesca de Louisiana, descubrió que muchos de los pájaros mostraban lesiones traumáticas. Por lo que se estima que pudieron haber chocado con cables de alta tensión ubicados cerca de la autopista Pointe Coupee.

La muerte de los pájaros de Arkansas creen que se debió a los festejos por el Año Nuevo y la causa fue un trauma masivo.

La Comisión de Caza y Pesca de Arkansas, está intentando además determinar la causa de la muerte de alrededor de 100.000 peces en un área de unos 32 kilómetros del río Arkansas.

Los peces fueron descubiertos el pasado 30 de diciembre. Se cree que una enfermedad podría haber sido la causa, teniendo en cuenta que casi todos los peces pertenecían a la misma especie, y añadió que los dos hechos acontecidos en Arkansas no parecen estar relacionados.

Entre las hipótesis que se manejan, existe la posibilidad de una granizada mortal. Sobre esto hay precedentes, ya que en 1973 ocurrió la muerte de cientos de patos cerca de Stuttgart. En 2001, Arkansas fue víctima de una tormenta de rayos y truenos que mató una bandada de pelícanos. Su impacto en las aves es suficiente para matarlas, sin embargo, el 31 de diembre, día de la muerta, ya había pasado la tormenta.

El envenenamiento masivo también es otra teoría, ya que horas después de que 100 mil peces murieran en un río cercano, fallecieron las palomas, por lo que se estima que han bebido de la misma agua. Aunque esto quedó descartado porque la mayoría de las aves tenían el estómago vacío.

Este tipo de aves suele navegar en gigantes bandadas y si el que guía desvía el camino, puede chocar con otro grupo y causar una colisión masiva en el aire.

Como últma hipotesis surge la teoría de un «experimento secreto del Gobierno», según indica La Razón de España, con armas de alcance masivo.De acuerdo a lo que dice el sitio Web eutimes.net, un avión de la Fuerza Aerea de EE.UU. tuvo una «falla crítica» y lanzó un gas venenoso que mató a los peces primero y en una segunda oportunidad fatídica, a las aves después.

Pero, en la ciudad Falköping, Suecia, también murieron entre cincuenta y un centenar de palomas la pasada en esa localidad del sur de Suecia. Los veterinarios están analizando las causas de estas muertes.

Fuente: Infobae

Muerte de gobernador pakistaní alarma a liberales

Pakistán, sumido en un debate sobre el ascenso de la ideología islamista, enterró hoy al gobernador de la provincia oriental de Punjab, Salman Tasir, asesinado por su oposición al fanatismo religioso, una acción que ha sacudido las entrañas de la clase liberal paquistaní.

El féretro fue enterrado en un cementerio de Lahore, la capital de Punyab, donde hoy las medidas de seguridad eran extremas, en un funeral de Estado retransmitido en directo por las cadenas de televisión.

Una multitud con banderas de la formación de Tasir, el Partido Popular (PPP), se agolpó en las afueras de su residencia para darle el último adiós.

El primer ministro, Yusuf Razá Guilani, el jefe de la diplomacia, Shah Mehmud Qureshi, y el titular de Interior, Rehman Malik, todos ellos del PPP, se confundieron con escasa protección entre la multitud, a la espera de que el cadáver llegara en helicóptero.

Al cementerio sólo pudieron acceder la cúpula del partido, allegados y familiares, que rompieron a llorar mientras las palas echaban tierra sobre el sepulcro.

Durante el funeral, las medidas de seguridad se extremaron en Lahore, donde muchos mercados cerraron sus puertas, informó una fuente policial.

El asesinato cometido ayer en una zona comercial de Islamabad fue motivado por la oposición del gobernador a las leyes antiblasfemia de Pakistán y su apoyo a la cristiana condenada a muerte bajo ellas, Asia Bibi, según el Ministerio de Interior.

Identificado como Malik Mumtaz Hussain Qadri, el supuesto asesino, que se entregó tras disparar a bocajarro contra Tasir, es miembro de las fuerzas de élite punyabíes.

La Policía ha efectuado varios arrestos y está intentando esclarecer si el ataque fue instigado.

Ninguna de las fuentes policiales de varias ciudades de Pakistán consultadas informaron de disturbios un día después del asesinato, el primero de una figura política destacada desde el de la ex primer ministra Benazir Bhutto en diciembre de 2007.

Una fuente de la Policía de la ciudad punyabí de Gujranwala admitió que ayer se registraron manifestaciones del PPP para llorar la muerte de Tasir y de islamistas celebrando su asesinato, sin incidentes violentos.

«Hoy la situación es pacífica y todo está bajo control», amplió.

Al margen del golpe anímico para el PPP, su muerte no abre un vacío de poder en las instituciones, ya que su cargo era de carácter ceremonial (el poder ejecutivo recae sobre el jefe del Gobierno provincial), pero la acorralada clase liberal, cada vez con más mártires, ha recibido la noticia con pesadumbre.

«Los fanáticos deben ser investigados y castigados de acuerdo con la ley. Nadie tiene derecho a emitir decretos para matar a gente», dijo por teléfono el ministro de Minorías, Shahbaz Bhatti (PPP), quien censuró los intentos de «aterrorizar» al pueblo.

Tasir y Bhatti fueron los más activos en el caso de Bibi: el primero intercedió para lograr un indulto presidencial que no llegó y el segundo sigue empeñado en enmendar el código penal para que no prevea penas capitales en casos de blasfemia.

La enmienda de los artículos 259 B y C del código penal (introducidos en la década de 1980 durante el régimen militar del dictador Zia-ul-Haq) aún no ha llegado al Parlamento y algunos partidos, especialmente aquellos en la órbita islamista, ya se han mostrado reacios o tibios respecto a la iniciativa.

Incluso el viceministro de Información Samsam Bokhar negó hace una semana que enmendar esta ley esté en la agenda del Gobierno.

«La política de contemporización con la intolerancia religiosa ha llevado al asesinato de un gobernador», advirtió hoy en un comunicado la Comisión de Derechos Humanos de Asia.

Próximo al presidente, Asif Alí Zardari, y a la familia Bhutto, Tasir fue especialmente ácido en sus críticas contra el estrato religioso, en un país donde incluso los líderes del secular PPP practican la cautela con el clero islámico.

«Mañana los mulás se manifiestan contra mí después de la ‘yuma’ (oración del viernes). Miles de barbas pidiendo mi cabeza. ¡Qué gran sensación!», escribió en una ocasión Tasir en su cuenta de la red social ‘Twitter’.

En Pakistán son comunes las protestas convocadas por grupos bajo múltiples y renovadas siglas religiosas, con amplia cobertura de la prensa -especialmente la escrita en lenguas paquistaníes- pese a su desigual apoyo popular.

También son habituales las ‘fatuas’ o edictos religiosos contra cualquier líder político o personalidad que se desvíe de una interpretación rigorista del islam.

«La ley antiblasfemia debe ser enmendada. Sé que puedo ser asesinado si sigo presionando, pero no tengo miedo», afirmó el ministro de Minorías.

Fuente: El Universal

Diputados socialistas expresaron compromiso con el pueblo venezolano

Los diputados electos por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a la nueva Asamblea Nacional realizaron hoy un Acto de Compromiso con el pueblo en el Panteón Nacional.

En el histórico recinto, los 98 legisladores en representación del PSUV, junto a los salientes, rindieron un homenaje al libertador Simón Bolívar y se comprometieron a continuar por el camino revolucionario.

En el contexto de los 200 años de la independencia de la República venezolana, los legisladores socialistas juraron asumir con convicción el ideario bolivariano y dar cumplimiento al proyecto participativo de la revolución.

En una ceremonia simbólica, hicieron votos por llevar adelante una batalla con entrega y amor para continuar en la lucha por devolver los derechos de los venezolanos.

Este miércoles, juramentarán los 165 diputados al parlamento, que se encargarán de legislar por un período de cinco años, según establece la Constitución.

La Asamblea unicameral estará integrada por 98 legisladores de la alianza del PSUV y el Partido Comunista de Venezuela (PCV); 65 de la opositora mesa de la unidad democrática, y dos del Partido Patria para Todos, distanciado del Gobierno.

La premisa de los socialistas en el nuevo período constitucional legislativo es elaborar las leyes junto con el pueblo venezolano.

Fuente: Prensa Latina

La bella esposa del vicepresidente de Brasil

Se trata de Marcela Tedeschi Temer, ex modelo y esposa del vicepresidente de Brasil, Marcelo Temer. Se llevan 43 años. La mujer acaparó todas las miradas en la asunción de Dilma Rousseff

La belleza de esta ex miss Campinas y ex princesa de San Pablo, de 27 años de edad, fue uno de los temas que más llamó la atención del recambio presidencial en Brasil.

Ya se habla de la Carla Bruni brasileña, por su pasado como modelo, la diferencia de edad con el vicepresidente, emulando así la situación del presidente francés Nicolás Sarkozy.

Tal fue la repercusión, que el vicepresidente electo tuvo que salir al cruce. «Es discretísima, es mi mujer y la madre de mi hijo Michel de dos años», aclaró Temer.

El funcionario conoció a Marcela hace una década y se casaron en 2003. Es hija de un empresario. Fue presentada al por entonces presidente de la Cámara de Diputados en un restaurante del tío de la modelo en el interior de San Pablo. Después de su casamiento con Temer, finalizó sus estudios de Derecho.

Fuente: Infobae

Onemi de Chile registra ocho réplicas de sismo

El director de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi), Vicente Núñez, informó que este lunes se registraron al menos ocho movimientos telúricos, réplicas del sismo de 7,1 grados Richter ocurrido el domingo en la sureña región de la Araucanía.

Los temblores, que en su gran mayoría no fueron percibidos por la población, son réplicas asociadas al sismo registrado la tarde del domingo, sin embargo son normales y no revisten mayor relevancia», explicó Nuñez.

La Onemi destacó el comportamiento de los habitantes de las zonas ribereñas próximas al epicentro, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, quienes tomaron la decisión de evacuar sus viviendas ante la posiblidad de un tsunami, sin esperar alguna comunicación oficial.

«La clave está en saber cómo actuar en caso de que ocurra un sismo como el del 27 de febrero. Las recomendaciones, si está en la playa, son dirigirse a una zona con más de 30 metros de altura de forma tranquila, pero rápida», indicó el funcionario.

Se estima que unas 30.000 personas que abandonaron sus viviendas y corrieron hacia los sectores elevados en las zonas ribereñas afectadas por el sismo, pese a que la autoridad marítima descartó la posibilidad de un maremoto.

Tras el terremoto del 27 de febrero pasado, la Armada chilena y la Onemi descartaron la posibilidad de un tsunami, sin embargo la costa de las regiones sureñas de Maule y Bío Bío fueron inundadas por olas gigantescas que devastaron los poblados ribereños.

La fallida alerta motivó que el gobierno modificara las instrucciones dirigidas a la población en caso de emergencia, con la finalidad de que ésta no espere alguna comunicación oficial para evacuar las viviendas.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Asesinado en pleno corazón de Islamabad un gobernador provincial de Pakistán

El gobernador de la provincia paquistaní oriental de Punyab, Salman Tasir, blanco de los odios islamistas, fue asesinado hoy en Islamabad, escenario durante las horas previas de una frenética actividad política por la crisis parlamentaria de la que el Gobierno está intentando salir indemne.

Tasir se hallaba cerca de su vehículo, aparcado en el céntrico mercado de Kohsar, que aloja cafeterías y restaurantes, cuando uno de sus guardas disparó contra él y acabó en el acto con su vida a las 16.00 horas locales (11.00 GMT), informó a Efe una fuente policial.

El gobernador, diana de las críticas de los clérigos integristas por su vocal oposición a la ley antiblasfemia de Pakistán y su apoyo a la campesina cristiana condenada a muerte bajo esta norma, Asia Bibi, recibió hasta nueve disparos.

Las televisiones mostraron imágenes del lugar de los hechos, con un reguero de sangre al lado de un coche con impactos de bala.

El titular de Interior, Rehman Malik, confirmó en una comparecencia ante la prensa que el guarda, identificado como Malik Mumtaz Hussain Qadri, pertenece a las fuerzas de seguridad punyabíes y tiene 26 años.

«Durante la investigación, determinaremos si (el asesinato) fue una decisión personal o alguien lo instigó», declaró el ministro.

Fuentes policiales citadas por los canales de televisión «Geo» y «Express» precisaron que Qadri, que se entregó tras el asesinato a la Policía, estaba integrado en las fuerzas de élite de Rawalpindi, ciudad vecina de Islamabad.

Desde la muerte de la ex primera ministra Benazir Bhutto en Rawalpindi en diciembre de 2007, no se había registrado otro asesinato de una figura política paquistaní de primera línea.

También militante del gobernante Partido Popular (PPP) y próximo al viudo de Benazir, el presidente Asif Alí Zardari, Tasir había intentado interceder en el caso de Bibi, condenada a muerte por una corte distrital por proferir una supuesta blasfemia contra Mahoma.

Pese a que se mostró seguro de que Bibi recibiría el perdón presidencial, el caso siguió por los cauces de la Justicia ordinaria y se halla actualmente en el Tribunal Superior de Lahore.

En las manifestaciones islamistas que se convocaron contra la intención del Gobierno de enmendar la ley antiblasfemia, se lanzaban algunas proclamas contra Tasir, convertido junto al ministro de Minorías, Shahbaz Bhatti, en la cara visible de los protectores de las minorías religiosas en Pakistán.

El primer ministro, Yusuf Razá Guilani, condenó el atentado, anunció tres días de luto por su muerte, ordenó un funeral de Estado y la cancelación de todos los actos oficiales.

Tasir era gobernador de Punyab, un cargo de carácter ceremonial (el poder ejecutivo recae sobre el jefe del Gobierno provincial), pero era una figura destacada en el panorama político paquistaní.

El ataque terrorista tuvo lugar justo cuando el líder opositor Nawaz Sharif se dirigía a la prensa en otro punto de Islamabad para explicar la estrategia de su partido en la actual crisis política, que ha dejado al partido de Tasir, el PPP, sin la mayoría absoluta necesaria en el Parlamento para sacar adelante su programa.

Tras la reunión de la cúpula de su formación, la Liga Musulmana-N, Sharif dijo que esperará 45 días para ver si hay «progreso» en los planes del Gobierno, al que pidió que tome medidas como luchar contra la corrupción y detener la inflación, algo a lo que debe responder en tres días.

De lo contrario, Sharif amenazó con unirse a las fuerzas de la oposición o incluso forzar la salida del PPP de la provincia de Punyab, donde está aliado con su Liga-N.

Un portavoz de la Liga-N, Sidiq Faruq, aclaró en declaraciones a Efe que el plazo para que el Gobierno responda a su «ultimátum» será ampliado a seis días debido a la muerte de Tasir y subrayó que, en todo caso, su partido no se unirá al Gobierno.

«Preferimos que este Gobierno del PPP complete su mandato constitucional de cinco años, pero si no puede, no le ayudaremos», resumió.

El PPP se quedó sin la mayoría absoluta tras la salida del Gobierno de un partido religioso y sobre todo del Muttahida Quami Movement (MQM, 25 escaños).

La formación gobernante está intentando granjearse ahora el apoyo de la tercera fuerza del país, la Liga Musulmana-Q (50 asientos), que se hallaba reunida en el momento del asesinato del gobernador, tras lo cual la actividad política quedó paralizada.

Pese al carácter simbólico de su cargo, el activo Tasir intervenía en todas las polémicas y la última crisis política que le tocó vivir no fue una excepción.

«El apoyo del presidente Zardari al primer ministro ha silenciado una vez más los rumores de escisión de la cúpula del PPP. El Gobierno se queda hasta 2013», vaticinó en su último mensaje en la red social ‘Twitter’.

Fuente: EFE

Investigan una misteriosa «lluvia» de pájaros muertos en EE.UU.

El sábado por la noche 3.000 aves se desplomaron en una pequeña ciudad de Arkansas. Un rayo, granizo y hasta estrés, entre las posibles causas de la muerte.

Para los supersticiosos de Beebe, una pequeña ciudad de Arkansas, en Estados Unidos, este no fue un buen comienzo de año. Es que, casi en paralelo con los festejos, cayó del cielo una sorpresiva lluvia de pájaros negros. Expertos investigan las causas de la misteriosa muerte colectiva.

Las aves comenzaron a desplomarse el sábado por la noche, sin razón aparente. El vocero de la comisión estatal Keith Stephens dijo que cayeron en un área de aproximadamente un kilómetro y medio de largo por unos 700 metros de ancho. Una inspección desde el aire mostró que no había más aves muertas fuera de esa zona.

Organizaciones ambientales terminaron de recoger a los pájaros ayer y desde hoy en varios laboratorios de Arkansas los examinaban en busca de la causas de las muertes. Los resultados se conocerían recién en una semana.

Por el momento, sólo hay especulaciones. La ornitóloga de la comisión Karen Rowe dijo que la bandada pudo haber sido alcanzada por un rayo o un fuerte granizo de gran altitud. Pero indicó que también podrían haber muerto por la tensión provocada por los fuegos artificiales lanzados durante los festejos de Año Nuevo.

La experta dio casi por descartada la hipótesis del envenenamiento y señaló que se han registrado fenómenos similares en otras partes del mundo. Por lo general, agregó, los estudios “no son concluyentes”.

Tampoco es la primera vez que ocurre en Arkansas. Un rayo mató a varios patos en Hot Springs en el 2001 y una tormenta de granizo provocó la muerte de muchas aves en Stuttgart en 1973, justo un día antes de la temporada de caza.

Fuente: Clarín

Inundaciones en Australia afectarán economía, según analistas.

Las fuertes inundaciones en el noreste de Australia afectan hoy cosechas y bloquean la producción minera, lo que provoca un alza de los precios de las materias primas y podrían frenar el crecimiento económico.

El trabajo se interrumpió en el 75 por ciento de las minas de carbón del Estado de Queensland, el cual cubre la mitad de las necesidades mundiales del que es utilizado en la industria siderúrgica, señaló la máxima responsable de esa región, Anna Bligh.

Agregó que el turismo y la producción de las pequeñas empresas también sufren afectaciones.

Sobre el tema, analistas de RBS Morgans, recordaron que la producción de carbón en esa región también fue dañada en septiembre pasado por las lluvias, lo cual ocasionó la caída de las reservas.

En 2008, una situación similar derivó en una baja de la fabricación de 15 millones de toneladas, sin embargo, indicaron que esta vez la catástrofe es más grave.

Por ello, auguraron perjuicios al crecimiento de la economía, sobre todo a corto plazo.

En tal sentido, un experto del banco NAB Alan Oster, calculó costará cerca del 0,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)durante 12 meses.

Fuente: Prensa Latina

El amargo adiós de Schwarzenegger

Después de siete años al frente del gobierno de California, el actor y político republicano Arnold Schwarzenegger dejó ayer el cargo con unos niveles de popularidad mínimos y un legado económico desastroso.

El «Governator», como fue bautizado por los californianos, deja el cargo tras dos mandatos y una gestión marcada en los últimos años por una aguda crisis económica que puso en evidencia las debilidades del rico estado de California.

El ex campeón de fisiculturismo y héroe cinematográfico deja como herencia un déficit presupuestario de más de 20.000 millones de dólares.

«Lo más importante para este cargo que yo desempeñé durante siete años es tener pasión. No puedes asustarte», declaró Schwarzenegger al diario Los Angeles Times .

Nacido en Austria hace 63 años, Schwarzenegger, que llegó a los 21 años a Estados Unidos, defendió las causas ambientalistas durante su mandato. La crisis económica, que llevó a la próspera California a las puertas de la bancarrota, provocó un descenso progresivo de su popularidad como gobernador.

Su sucesor, el veterano demócrata Jerry Brown, de 72 años, que juró asumió ayer el cargo, se convirtió en el heredero de Schwarzenegger tras derrotar a la republicana Meg Whitman en los comicios estatales celebrados el pasado 2 de noviembre.

El dirigente demócrata, que durante los últimos años ejerció como fiscal general de California, ya había ocupado el puesto de gobernador entre 1975 y 1983. Imbuido de un espíritu más intervencionista que su antecesor, Brown enfrenta ahora el reto de revitalizar la maltrecha economía del estado con el respaldo del sector público.

Agencias AFP y EFE

Irán sorprende al anunciar que permitirá visitar sus instalaciones nucleares

Irán sorprendió hoy a la comunidad internacional al anunciar que permitirá que diplomáticos extranjeros visiten, a mediados de este mes, sus controvertidas instalaciones nucleares de Natanz y Arak.

Así lo confirmó en rueda de prensa el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Ramin Mehmanparast, quien publicitó la inusual medida como «un gesto de buena voluntad».

El objetivo es poner fin a las especulaciones en torno al polémico programa nuclear civil iraní y «demostrar que su fines son meramente pacíficos», explicó el funcionario a los periodistas que comentaban la filtración hecha el lunes por un diplomático europeo en Bruselas.

Mehmanparast apenas aportó detalles y se limitó a señalar que se han enviado cartas a embajadores de varios estados europeos y a miembros del Movimiento de los Países No Alineados en el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Asimismo, se ha cursado la invitación a «representantes del grupo 5+1 (integrado por Francia, el Reino Unido, China, Rusia, Alemania y Estados Unidos)», agregó la voz de la diplomacia persa, sin aclarar si entre los elegidos está el Gobierno norteamericano.

Teherán y Washington mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde que en 1979 triunfara la revolución que destronó al último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahleví, por lo que esta seria la primera visita pública de un alto funcionario estadounidense a la República Islámica en años.

«La invitación forma parte de la cooperación que Irán mantiene con el OIEA. La lista de participantes será hecha pública cuando sea definitiva» apostilló.

Expertos en la zona han señalado a Efe que la inclusión de los miembros del Movimiento de Países no Alineados se debe al deseo de Irán de que se embarquen en la polémica nuclear gobiernos en principio más afines, como Brasil y Turquía.

Horas después, y en declaraciones exclusivas a la agencia estudiantil de noticias local Isna, el representante de Irán ante el citado organismo con sede en Viena, Ali Akbar Sultaniyé, precisó que el viaje tendrá lugar en torno al «15 y 16 de enero».

Los invitados podrán visitar el reactor de agua pesada de Arak y la planta de Natanz, donde Irán supuestamente tiene instaladas miles de centrifugadoras en cascada para enriquecer uranio, añadió el diplomático iraní.

Hasta el momento, solo el ministerio chino de Asuntos Exteriores ha confirmado que ha recibido la invitación, aunque su portavoz, Hong Lei, evitó dar más información.

De producirse, éste será el primer viaje que el régimen islámico facilita a altos representantes del OIEA desde que en 2007 se enconara el pulso nuclear que mantiene con las grandes potencias mundiales.

Un año antes, embajadores del citado organismo dependiente de la ONU visitaron la Unidad de Conversión de Uranio (UFC, en sus siglas en inglés), que el régimen iraní tiene en la ciudad de Isfahan, en el centro del país.

Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, acusa a la República Islámica de ocultar bajo su programa nuclear civil, otro de naturaleza clandestina y ambiciones bélicas cuyo objetivo será adquirir armas atómicas.

El conflicto se agravó en 2009 después de que la Casa Blanca denunciara que Teherán construía en secreto una nueva central nuclear y de que el régimen iraní rechazara una propuesta de Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos para intercambiar uranio.

En febrero del pasado año, Irán dio un paso más en su desafío al anunciar que, pese a las advertencias, había comenzado a enriquecer uranio al 20 por ciento por sus propios medios.

En mayo, alcanzó un acuerdo de intercambio de uranio con Turquía y Brasil que no fue respaldado por las grandes potencias y que tampoco evitó que el Consejo de Seguridad de la ONU le impusiera nuevas sanciones.

Además, concluido el verano, el OIEA emitió un informe en el que incidía en que aún existen algunos puntos no suficientemente aclarados en el desarrollo nuclear iraní.

En este ambiente de suspicacia y tras 14 meses de tensión, ambas partes reanudaron el diálogo el pasado 6 de diciembre en Ginebra, en una primera aproximación marcada por la polémica.

Unos días antes, un doble atentado en Teherán segó la vida de un importante científico nuclear iraní y causó heridas a otro, ataque del que Irán responsabilizo a los servicios secretos de Estados Unidos, Israel y el Reino Unido, y de forma indirecta a la propia ONU.

Pese a la invitación, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, no abandonó hoy el tono de belicosidad que ha marcado su discurso nuclear desde que en 2005 asumiera la jefatura del Estado.

«Debéis aceptar que habéis cometido errores. Que habéis elegido el camino equivocado», afirmó el mandatario, quien recalcó que la senda de la confrontación con Irán solo «concluirá en derrota».

Fuente: EFE

Tras la crisis, piden que Morales haga una ‘cirugía’ en su gabinete

Luego de la crisis desatada el 26 de diciembre por el decreto que aumentó el precio de los combustibles y su derogación 5 días después, analistas bolivianos le piden al presidente cocalero que haga una “cirugía” en su gabinete.

Analistas políticos bolivianos le piden a Evo Morales que realice una “profunda cirugía” en su gabinete luego de las contradicciones de varios Ministros al apoyar el aumento del precio del combustible y luego estar a favor de la derogación.

Además, le aconsejan al Presidente dar “un golpe de timón al gabinete” para recuperar credibilidad ante el país y ofrecer un nuevo programa económico que dé confianza a los bolivianos para evitar fracasos como el “gasolinazo”.

Para el analista Jorge Lazarte, existió demasiada improvisación hasta en la derogación porque a la fecha no está publicado en la gaceta oficial, ni siquiera el periódico del Gobierno informó al día siguiente y menos fue mostrado el Decreto el día en que Morales, el 31 de diciembre, le dijo al país que se anularon todas las medidas económicas.

Lazarte dijo a FM Bolivia que “tiene que haber una profunda cirugía política” y que “el Ejecutivo salió muy debilitado porque es difícil confiar en un Gobierno que toma una decisión que no es ni revolucionaria, ni es popular ni es anti neoliberal. Alguien hizo mal las cosas y debe pedirle al país disculpas”.

El economista Gonzalo Chávez dijo que “es momento de dar un golpe de timón para conseguir una nueva geografía de ideas y de propuestas para realmente hacer una revolución productiva, revolución del empleo, en el mejor momento internacional que tiene Bolivia en los últimos 100 años”.

Mientras tanto, Evo Morales convocó a todo su gabinete a reunirse este viernes, donde cada uno de los Ministros deberá presentar un informe sobre lo ocurrido en su cartera durante 2010 ante el Presidente y su vice, Álvaro García Linera.

Los ministros más cuestionados por los sectores sociales son el de Economía, Luis Arce; de Hidrocarburos, Luis Vicenti; de Defensa, Rubén Saavedra; de Salud, Nila Heredia; el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas; y la titular de la Aduana, Marlene Ardaya.

Fuente: Infobae

Presidenta brasileña visitaría Paraguay en marzo

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, podría visitar Paraguay en marzo venidero, reveló hoy Roque González, viceministro de la Secretaría de Información y Comunicación.

Durante su visita a este país suramericano, Rousseff sostendrá conversaciones con su homólogo paraguayo, Fernando Lugo, a fin de intensificar las relaciones bilaterales, afirmó.

En declaraciones a reporteros, González manifestó que es de interés de la nueva administración brasileña cumplir con los compromisos asumidos con Paraguay.

El saliente mandatario Luiz Inácio Lula da Silva y Lugo firmaron una declaración el 25 julio de 2009, en Asunción, que prevé la posibilidad de que este país negocie directamente en el sistema eléctrico brasileño su excedente o lo venda a terceros.

Contempla, además, el aumento de las compensaciones a la parte paraguaya por el uso de esa energía, que pasarán de 120 millones de dólares en la actualidad a unos 360 millones, decisión aún pendiente de aprobación por el parlamento brasileño.

El acuerdo bilateral firmado por Lula y Lugo también prevé una inversión de 450 millones de dólares para construir una red de transmisión de 500 kilovatios de la represa Binacional Itaipú hasta Villa Hayes, 32 kilómetros al norte de Asunción.

La flamante mandataria brasileña asumió la presidencia el pasado 1 de enero y entre sus propósitos está profundizar las relaciones de integración con América Latina y con el Mercado Común del Sur (Mercosur), compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Este último país ocupa en la actualidad la presidencia pro tempore del Mercosur, que se extenderá hasta el mes de junio del 2011.

Fuente: Prensa Latina

Los gabinetes de Argentina y Chile se reunirán en Santiago el 27 de enero

El canciller Héctor Timerman anunció hoy que el 27 de enero el gabinete argentino «se va a trasladar a Chile para tener la reunión anual de ministros para compatibilizar planes y estrategias, e impulsar la integración».

El Canciller vaticinó que «con Chile vamos a terminar como con Brasil, con una integración económica, social, cultural y política muy importante».

«Lo que necesita Chile y Argentina no son cancilleres, sino ingenieros porque todo el tiempo de lo que se habla es de construcción de pasos a través de la Cordillera (de los Andes) que sirvan para la integración», comentó Timerman en diálogo con la radio La Red.

En otro orden sostuvo que la decisión de no conceder la extradición -pedida por Chile- del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza, «fue una decisión de la comisión independiente y se cumplió con la ley argentina».

«No está probado que Apablaza sea terrrorista, no fue juzgado, esa es la razón» por la que no se concedió la extradición, explicó el canciller argentino.

Reconoció que la situación pudo haber creado «un cierto malestar» en el vecino país, pero dejó en claro que se trató de «superar con diálogo y explicaciones».
Fuente: telam

Otra advertencia de Chávez a la oposición

CARACAS.- Tres días antes de que entre en funciones la nueva Asamblea Nacional, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pronosticó un año legislativo conflictivo y anunció que el Congreso será un «escenario de batalla» con una oposición que a partir del miércoles dejará sin mayoría calificada al oficialismo.

En su columna de prensa semanal, el mandatario auguró ayer que 2011 será un año de «victoria popular» en el Congreso. «Ciertamente, uno de los grandes escenarios de la batalla de 2011 será la Asamblea Nacional; hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador. Las fuerzas contrarrevolucionarias no van a impedir la marcha de nuestro pueblo hacia el socialismo», escribió Chávez.

En las elecciones legislativas de septiembre pasado, el oficialismo se impuso con claridad, pero no logró una mayoría suficiente de dos tercios para sacar adelante proyectos de ley relevantes. Anticipando esa pérdida de mayoría calificada, los diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aprobaron el mes pasado una ley habilitante que le permitirá a Chávez gobernar por decreto durante un año y medio. En la nueva legislatura, que quedará inaugurada pasado mañana, el oficialismo contará con 98 diputados de un total de 165 bancas.

«La responsabilidad histórica de cada uno de nuestros legisladores es grande; hay que derrotar a los politiqueros pitiyanquis [término despectivo con el que Chávez se refiere a los opositores] en el terreno de las ideas y, al mismo tiempo, hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador», subrayó el líder bolivariano en su columna dominical.

La oposición regresará al Congreso tras una ausencia de cinco años, al haberse retirado de los comicios parlamentarios de 2005 alegando presuntas irregularidades en el proceso electoral. Su decisión dejó la Asamblea Nacional en manos del oficialismo. Ahora, su peso en el Parlamento se verá disminuido por los poderes especiales otorgados a Chávez hace unas semanas.

«Con la ley habilitante, se abre un camino cierto hacia el buen vivir, hacia la vida buena que todos nos merecemos. No vamos a permitir que [los opositores] conviertan el país en un caos; pido a Dios que ningún compatriota se deje llevar por los tambores de guerra de la extrema derecha», señaló Chávez, que pretende postularse a una nueva reelección presidencial en 2012.

Marcha de la oposición
Los legisladores de la alianza opositora, reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), tienen previsto acudir el miércoles al Parlamento a jurar sus cargos arropados por miles de simpatizantes. El diputado electo Enrique Mendoza reiteró ayer la convocatoria para que sus seguidores los acompañen al Congreso. Pese a que la movilización aún no cuenta con autorización oficial, Mendoza resaltó que la marcha «será vital para hacer una nueva demostración de la decisión del pueblo de defender sus instituciones y derechos».

La treintena de partidos políticos y organizaciones sociales agrupados en la MUD lograron 65 escaños en la nueva Asamblea, mientras que otras dos bancas fueron a parar al partido Patria para Todos, disidente del chavismo.

Fuente: Agencias AP, EFE y DPA

Ministros uruguayos destacan conversaciones Rousseff-Mujica

Montevideo, 3 ene (PL) El canciller uruguayo, Luis Almagro, destacó que el recién celebrado encuentro entre los presidentes José Mujica y Dilma Rousseff fue muy importante en tanto da continuidad a una relación estratégica.

«Brasil es nuestro socio estratégico, nuestro vecino, pero a la vez es un actor global de creciente importancia», recalcó Almagro, citado hoy aquí por la Web presidencial.

El ministro sostuvo que el encuentro de Mujica con Rousseff en Brasilia permitió asegurar el esquema de trabajo existente bajo el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, cuando los mandatarios se reunían cada tres meses.

«Esa situación ha posibilitado resultados específicos», subrayó Almagro, quien precisó que los temas para 2011 surgen de las negociaciones sobre las interconexiones eléctrica y ferroviaria, la hidrovía Laguna Merín y el puerto de aguas profundas.

Añadió que en estos primeros tres meses del año habrá una reunión bilateral, la cual estará antecedida por un seminario de planificación y desarrollo estratégico para los dos países, de acuerdo con la fuente.

El titular de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, por su parte, recordó que el pasado año concretaron la conexión eléctrica con una inversión de 20 millones de dólares.

Agregó en este momento está en fase de concreción el suministro permanente de energía, que oficiará como un respaldo para la generación propia del país.

Añadió que también abordaron con los ministros y la presidenta Rousseff la exploración de la plataforma marítima continental uruguaya.

«Está trabajando en el tema Petrobras en asociación con otras compañías internacionales», expresó Kreimerman.

En relación con la norma brasileña-japonesa de televisión digital, adoptada recientemente por Uruguay, señaló que las inversiones en este país deben apuntar al desarrollo tecnológico e industrial.

Formó parte de la agenda el intercambio de integración productiva ya que el crecimiento del comercio entre ambos países supera los dos mil 500 millones de dólares e implica, subrayó, que sigamos creciendo en materia de complementación.

«El interés bilateral es promover el desarrollo del comercio en diversas áreas como el sector naval, automotriz, aeronáutico, electrónica y biotecnología», enfatizó.

Mujica asistió a la asunción de Rousseff acompañado por su esposa, la senadora Lucía Topolansky, y por Almagro, Kreimerman y Eduardo Brenta, ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Casi 300 mil muertos por desastres naturales

La reaseguradora alemana Munich Re afirmó hoy que el año 2010 superó la media de los últimos 30 años con respecto a muertos y daños económicos ocasionados por desastres naturales.

Los desastres naturales dejaron 295.000 muertos y 130.000 millones de dólares de daños en 2010, mucho más que la media de los últimos 30 años, afirmó el lunes la reaseguradora alemana Munich Re.

La causal más mortífera fue el terremoto de Haití, con 222.570 muertos, seguido por la ola de calor y los incendios forestales del verano boreal en Rusia, que dejó un saldo de 56.000 fallecidos. En tercer lugar quedó el sismo de China, con 2.700 cadáveres.

Con respecto a los desastres naturales más costosos, el terremoto en Chile en el mes de febrero provocó daños por 30.000 millones de dólares y dejó 520 muertos. En segundo lugar quedaron las inundaciones en Pakistán, que fueron entre julio y septiembre, dejando un saldo de 1.760 muertos y un costo de 9.500 millones de dólares.

Durante todo el 2010 hubo 950 catástrofes, según indica Munich Re, superando ampliamente el promedio de los últimos 30 años, que era de 615.

Fuente: Infobae

Oposición griega critica planes de levantar un muro contra inmigrantes

La oposición griega rechazó hoy los planes del Ejecutivo socialista de levantar una valla a lo largo de la frontera con Turquía para frenar el flujo de inmigrantes ilegales que entran a Europa.

«Con medidas a medias no se resuelven los problemas y la construcción de un muro en las inmediaciones del río Evros no da una solución», comentó hoy en Atenas el portavoz del partido conservador Nueva Democracia, Panos Panagiotópulos.

A su vez, el Partido Comunista de Grecia declaró que el proyecto «sólo transforma en más inhumano y sin salida el problema de los indocumentados», añadiendo que «eso no frenará la inmigración masiva, como tampoco lo hizo el muro entre Estados Unidos y México».

En declaraciones a la agencia de noticias griega ANA, el ministro de Inmigración y Protección Civil, Jristos Paputsís, había anunciado esta semana que su objetivo es «mejorar y modernizar la policía guardacostas griega y construir en las fronteras terrestres un muro para desalentar a los inmigrantes ilegales».

El ministro puntualizó que Grecia ha sobrepasado su capacidad de absorber a inmigrantes ilegales y se refirió al plan de acción que está en marcha, incluyendo la cooperación con el organismo europeo Frontex para vigilar las fronteras.

El titular afirmó que «solo los inmigrantes que cuentan con el derecho internacional reconocido para su protección o con derecho a asilo podrán permanecer en el país. Nadie más.»

Paputsís afirmó que los inmigrantes ilegales «se irán de Grecia, ya sea de forma voluntaria o por deportación», puntualizando que «deseamos dar un golpe determinante a las redes de traficantes que comercian con las vidas de personas y sus esperanzas».

Según informaciones del ministerio, el muro será construido a lo largo de unos 12,5 kilómetros.

El ministro calcula que de promedio ingresan ilegalmente por la frontera griega con Turquía unas 200 personas por día.

Entre enero y septiembre de 2010, el estimado ingreso de refugiados ilegales se multiplicó en Grecia casi por cinco, pasando a los 31.000 desde unas 6.600 personas en ese mismo periodo de 2009.

Frontex acudió en noviembre a la ayuda de Grecia con unos 200 expertos para mejorar las patrullas para interceptar a los inmigrantes ilegales en las fronteras con Turquía.

Según cifras de la Unión Europea, el 90% de los indocumentados que ingresan clandestinamente a Europa desde Oriente Medio y África lo hacen por las fronteras griegas.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Amnistía Internacional (AI) han reiterado en los pasados meses que Grecia debe respetar los derechos humanos de los inmigrantes.

Fuente: EFE

Corea del Sur dice que aún está abierta a dialogar con Pyongyang

El jefe de Estado surcoreano manifestó expectativas sobre la reanudación de las conversaciones a seis bandas para poner fin al programa nuclear de Pyongyang y prometió incrementar drásticamente la cooperación económica con el empobrecido estado comunista si el país del norte es sincero en sus esfuerzos.

Corea del Sur está dispuesta a hablar sobre la paz con el régimen comunista de Corea del Norte, afirmó hoy lunes el presidente Lee Myung Bak, aunque advirtió al régimen norcoreano que debe respaldar sus palabras con hechos.

«Le recuerdo al norte (Corea del Norte) que el camino hacia la paz todavía está abierto. La puerta al diálogo aún está abierta», señaló Lee en su discurso de Año Nuevo, informó DPA.

«Deben descartarse las armas nucleares y las aventuras militares. El norte debe trabajar hacia la paz y la cooperación no solamente a través de la retórica, sino con hechos», aseveró.

Las relaciones en la Península Coreana se deterioraron el año pasado, tras el hundimiento de un barco de guerra surcoreano en marzo, incidente por el cual Seúl responsabilizó a Pyongyang. Además, la isla surcoreana de Yonpyong fue atacada en noviembre por la artillería norcoreana, con un saldo de cuatro muertos.

Seúl no tuvo más opción que reforzar su defensa tras el ataque a la isla Yonpyong y reaccionará con vigor ante cualquier otra provocación militar, agregó Lee.

Asimismo el jefe de Estado surcoreano manifestó expectativas sobre la reanudación de las conversaciones a seis bandas para poner fin al programa nuclear de Pyongyang y prometió incrementar drásticamente la cooperación económica con el empobrecido estado comunista si el país del norte es sincero en sus esfuerzos.

Previamente, el régimen comunista de Corea del Norte inició el nuevo año con un llamamiento a mejorar las relaciones con su vecino del sur publicado en un artículo que difundían el sábado todos los diarios oficiales del país. «La confrontación entre el norte y el sur debería apaciguarse lo antes posible», reza el comunicado.

Fuente: El Universal

Desaparecen ciudades en Australia por fuertes lluvias

Las inundaciones causaron daños por más de 980 mdd, golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana, y obligando a miles de personas a dejar sus hogares.

Aviones militares llevaban suministros el lunes a una ciudad de Australia que desaparecía lentamente bajo las aguas, mientras inundaciones récord en el noreste del país dañaron la producción de trigo e interrumpieron las exportaciones de carbón.

La inundación, que posee un área mayor a la superficie de Francia y Alemania combinadas, sumergió la carretera Capricorn -la vía principal del estado de Queensland- y las aguas cubrieron casas en la ciudad de Rockhampton, arrasando con muebles y refrigeradores.

Se emitieron alertas de tormenta en el sur de Queensland en la tarde del lunes, con fuertes lluvias y nuevas inundaciones pronosticadas.

Se les pidió a los automovilistas que evitaran los caminos inundados luego de que un hombre se ahogara en el centro de Queensland, elevando a dos el número oficial de fallecidos en lo que el encargado del Tesoro del estado de Queensland, Andrew Fraser, calificó de «desastre de proporciones bíblicas».

Las inundaciones detuvieron la mayoría de las operaciones en las minas de carbón en Queensland, el estado exportador de la mayoría del carbón producido en Australia. La caña de azúcar también se vio afectada, al igual que la cosecha de granos, en un grado menor.

El primer ministro del estado dijo que la recuperación tardará semanas.

Rockhampton, una comunidad de 77 mil habitantes frente a la costa del Pacífico y 600 kilómetros al norte de la capital estatal Brisbane, permanecía accesible principalmente mediante botes de emergencia.

Socorristas sacaron a los pacientes atrapados en hospitales, la policía ordenó la evacuación de los residentes renuentes a dejar sus hogares y equipos de las compañías de electricidad se abrieron camino a las casas abandonadas para asegurar que la energía estuviera desconectada.

La policía acordonó grandes extensiones de territorio para alejar a las personas de las zonas inundadas.

Funcionarios de emergencia erigieron decenas de tiendas de campaña como «centros médicos tácticos» en el pequeño aeropuerto en el puerto minero de Gladstone, unos 100 kilómetros al sur de Rockhampton.

El residente de Rockhampton Reg Wilson dijo que la policía no le dejó más opción que abandonar su casa.

«Un policía vino en un auto con un arma en su cadera y dijo ‘Más le vale salir de aquí para las cinco en punto'», declaró. «Cuando un hombre con un arma te habla de esa forma, te vas», agregó.

Las inundaciones causaron daños por más de mil millones de dólares australianos (980 millones de dólares), golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana, y obligando a miles de personas a dejar sus hogares.

Fuente: Milenio

Egipto: aseguran que seguidor de Al Qaeda atentó contra la iglesia

Mientras crece el miedo por un brote de violencia religiosa en Egipto, luego del atentado contra una Iglesia cristiana, la policía centra su investigación sobre un grupo de extremistas islámicos seguidores de Al-Qaeda y no por un coche bomba

La investigación policial ha dejado de lado la hipótesis de que un coche bomba haya sido el autor de la voladura de una Iglesia cristiana de la ciudad de Alejandría, Egipto, que produjo la muerte de 21 personas y la versión de que un suicida seguidor de Al-Qaeda haya sido el autor del hecho es más probable.

A pesar de que el hecho se lo vincula a Al-Qaeda, no hay un vínculo directo entre el suicida y este grupo islámico. Sin embargo, la policía egipcia examina las listas de pasajeros que han llegado en los últimos días provenientes de Iraq, donde la rama de Al-Qaeda ha amenazado a los cristianos de Egito.

Mientras tanto, crece el temor a que se profundicen las tensiones religiosas en el país.

Unas 5 mil personas acudieron ayer al funeral de las víctimas del atentado contra la iglesia de los Santos en Alejandría, la segunda ciudad más importante de Egipto. “Pasamos cada festividad presas del dolor”, dijo Sohair Fawzy, quien perdió a dos hermanas y una nieta en el atentado.

El padre Maqar, que encabezó el oficio, no pronunció sermón alguno e interiorizó su dolor en silencio. Mientras que el papa Benedicto XVI se refirió al tema ayer durante el Angelus en la plaza San Pedro y dijo que este gesto de violencia “ofende a Dios y a toda la humanidad”

Fuente: Infobae

Morales: “El pueblo boliviano no estaba listo para la nivelación de los precios del combustible”

El presidente boliviano reconoció que el incremento de casi 80 por ciento en los precios de los combustibles repercutió en el costo de vida e hizo inviable la economía de las familias más pobres del país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó el sábado por la tarde que derogó el decreto que impulsaba el aumento de hidrocarburos y desató una ola de protestas porque “el pueblo no estaba preparado para enfrentar las consecuencias de la nivelación de los precios de los combustibles a nivel internacional”.

En una conferencia de prensa ofrecida en Cochabamba, Morales afirmó que «el pueblo me escuchó y me enseñó y saluda la decisión que tomé en defensa de las familias más pobres», según la cita de la agencia estatal de noticias ABI..

El mandatario derogó en la noche de este viernes el decreto supremo que había firmado el domingo pasado para nivelar los precios de los combustibles líquidos ante la cantidad de recursos que destina Bolivia para subvencionarlos a fin de que no lleguen caros al consumidor.

«Como ha sido mi promesa al asumir la Presidencia de Bolivia, escucho y me someto al pueblo obedeciéndole porque sus consejos son sabios», dijo Morales, aunque reiteró que al nivelar los precios de las gasolinas y el diesel con los vigentes en otros países se evitaba una sangría a la economía nacional.

Bolivia destinó este año 660 millones de dólares para importar esos productos, de los que 380 millones sirvieron para subvencionar sus costos en el mercado nacional.

«Todos saben que la nivelación es necesaria para que los dineros que utiliza Bolivia en la subvención de los carburantes bien pueden ser utilizados en la ejecución de programas de desarrollo de amplio alcance social, como la educación, construcción de hospitales y caminos», indicó.

Sin embargo reconoció que el incremento de casi 80 por ciento en los precios de los combustibles que implicaba la aplicación del decreto repercutió en el costo de vida e hizo inviable la economía de las familias más pobres del país.

Morales puntualizó que cuando asumió la Presidencia, en enero de 2006, verificó que la importación de naftas el año 2005 significó un gasto de 108 millones de dólares que año tras año se fue incrementado hasta llegar al 2010 a 660 millones.

Agregó que de ese monto, 380 millones de dólares eran para subvencionar los precios de las gasolinas y el diesel y, peor aún, gran parte volvían a salir al exterior por la vía del contrabando.

El decreto de nivelación de los combustibles líquidos fue el origen de una serie de manifestaciones de protesta en las ciudades de La Paz y El Alto con enfrentamientos entre ciudadanos y la Policía.

El mandatario reiteró también su convencimiento de que, además del descontento de algunos sectores de la población con la medida, se sumaron a esas manifestaciones grupos violentos financiados por los partidos de derecha interesados en provocar la desestabilización de la democracia.

En este sentido, recordó que en el pasado esos grupos actuaron con virulencia en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Sucre con el mismo objetivo, pero esta vez se trasladaron a La Paz y El Alto.

Y señaló que uno de los gestores de esos conflictos al Movimiento sin Miedo (MSM), cuyo jefe y ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, arengó a la población a salir a las calles para rechazar la determinación gubernamental so pretexto de defender los intereses del pueblo.

El Jefe de Estado señaló que el tema de los carburantes y las subvenciones será objetivo de un análisis permanente y mejor con la conformación de una Comisión Nacional integrada por representantes de diversas organizaciones sociales con el propósito de elaborar un proyecto que impida que Bolivia sufra año tras año el desangramiento de su economía a consecuencia de las subvenciones a los carburantes.

También subrayó que una de las medidas urgentes que adoptará será imprimir una lucha frontal contra el contrabando de combustibles que, paradójicamente, Bolivia importa de países vecinos.

Enfatizó que asume plenamente la responsabilidad de adoptar la medida, al liberar de las acusaciones contra algunos de sus Ministros por parte de sectores de la población.

Agregó que otro de los programas que impulsará el Gobierno será el incremento de las inversiones para las tareas de exploración y explotación de petróleo con el fin de contar en el mercado con combustibles líquidos nacionales y descartó que la promulgación del decreto y sus consecuencias hayan afectado las relaciones del Gobierno con las organizaciones sociales, aunque reconoció que algunas de ellas no defendieron la medida, pese a que estaban conscientes de su importancia y urgencia.

Por último, el presidente aseguró que el Tesoro General de la Nación (TGN) cuenta aún con recursos para afrontar las subvenciones a los combustibles, «pero puede durar unos 5 o 10 años» e indicó que con esta panorama será importante “adoptar medidas previsoras que impidan colocar a Bolivia al borde de un abismo económico”.

Fuente: 26noticias

Chile: fuerte sismo en la costa

Ocasionó cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas. El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes.
Un fuerte sismo de 6,9 grados en la escala de Richter sacudió la tarde de este domingo el sur de Chile, sin dejar daños ni víctimas pero ocasionando escenas de pánico y cortes parciales de luz y de telefonía, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

La Onemi calificó al sismo como de «mediana intensidad» y dijo que afectó a las regiones Bíobío, Maule y O’Higgins, en el sur chileno, el mismo lugar azotado por un potente terremoto de 8,8 grados el 27 de febrero del año pasado, que dejó un saldo de más de 500 muertos y 56 desaparecidos.

El Instituto Geofísico de Estados Unidos indicó que el sismo ocurrió a las 20H20 GMT. El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, en tanto, señaló que el movimiento tuvo una magnitud de 6,9 grados en la escala de Richter y situó su epicentro a 147 km al oeste de la localidad de Tirúa, cercana a la ciudad de Temuco, a unos 900 km al sur de Santiago.

El director de la Onemi, Vicente Núñez, señaló a periodistas transcurridos cerca de 90 minutos después del sismo que «no hay afectación a personas, no hay afectación a bienes».

El sismo ocasionó sí cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas.

«Hemos tenido saturaciones de las líneas telefónicas, cortes parciales de luz y la auto evacuación preventiva de la población», señaló Núñez.

Reportes de la Televisión Nacional de Chile señalan que el movimiento generó escenas de pánico entre la población, que evacuó hacia las zonas de altura por el riesgo de tsunami, en localidades como Puerto Saavedra y Tirúa.

En Pucón, una localidad turística cercana al epicentro, la gente abandonó los supermercados y los centros comerciales y colapsaron las diferentes vías de acceso.

Las evacuaciones se registraron pese a que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina chilena (Shoa) descartó un alerta de tsunami.

El temblor fue seguido de una réplica que se sintió a las 18H10 locales (22H10 GMT), con una magnitud de 5,1 grados Richter.

La Onemi dijo que los sismos no tienen relación con el terremoto de febrero pero el sismólogo Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, señaló que ambos estaban relacionados.

«El sismo de este domingo es propio del comportamiento tectónico del país y no tiene relación con el sismo del 27 de febrero», dijo Vicente Núñez, de la Onemi.

«Un terremoto de 8,8 genera réplicas por varios años», señaló de su lado Barrientos a la Televisión Nacional de Chile.

El sismo de Chile se percibió en varias ciudades andinas del norte de la Patagonia argentina, sin provocar víctimas ni daños, reportó la prensa local.

El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén (oeste), que conecta por carretera con Chile.

Decenas de personas huyeron del edificio de la Aduana por el temor de derrumbes, que finalmente no se produjeron, informó la Agencia de Noticias Bariloche (ANB).

Fuente: 26noticias

Congreso paraguayo apoya el pedido de refugio de un político boliviano

Asunción, 30 dic (EFE).- La Comisión Permanente del Congreso paraguayo, en funciones durante este receso veraniego, resolvió hoy apoyar el refugio político tramitado por el destituido gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío.

El órgano legislativo señaló en una declaración que se ha decidido «encomendar» a sus representantes en la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), la senadora Zulma Gómez y la diputada Aida Robles, «apoyar el refugio (…) solicitado por el político de Bolivia, Mario Cossío».

El ex gobernador del departamento boliviano de Tarija, opositor al presidente Evo Morales, se encuentra desde la pasada semana en Asunción, donde fue favorecido por un «refugio provisorio» concedido por la Conare hasta que este organismo se expida sobre su caso.

Cossío, que se declara perseguido político, huyó a Paraguay luego de ser relevado del cargo por la asamblea regional tras una denuncia de corrupción, y un juzgado de su país le declaró en rebeldía por su incomparecencia a una audiencia, también la pasada semana.

La Comisión legislativa argumentó razones legales en favor de Cossío, además de «la tradición de Paraguay en materia de otorgamiento de seguridad personal a aquellos ciudadanos de otros países que se sientan perseguidos por razones políticas».

La decisión de la Comisión Permanente fue resuelta horas antes de que sus dos representantes acudan a la primera reunión formal de la Conare convocada para este jueves en la sede del Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), esta capital.

Al respecto, el presidente de la Conare, Felipe Robertti, informó en rueda de prensa que recibieron hoy formalmente el formulario de pedido de refugio del político boliviano.

«En dos semanas aproximadamente vamos a volver a reunirnos para seguir tratando el tema. La ley establece un plazo de 90 días para que podamos expedirnos sobre el asunto. Por supuesto, esperamos no llegar hasta ese plazo para hacerlo», expresó Robertti.

Explicó que solicitarán al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y a la legación diplomática paraguaya en Bolivia todos los antecedentes del caso.

El Conare está integrado por siete miembros de organismos oficiales, por un representante del Acnur y uno de la Iglesia católica, los dos últimos que tienen vos pero no pueden emitir votos.

Por otro lado, el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, reiteró hoy que la situación del político boliviano «está en manos de la Conare» y que la decisión que asuma «va a ser acatada plenamente» por el Gobierno de Fernando Lugo.

«Hoy hemos hablado con el presidente (Lugo) y él mismo nos decía que no hay ningún tipo de indicación como es lo que corresponde y (los miembros de la Conare) van a trabajar con autonomía de acuerdo a su tiempo y a su criterio», enfatizó Lacognata.

También reafirmó que Cossío está amparado por un refugio provisional que «si se consolida o es permanente no hay posibilidad de que pueda ser extraditado» si es que el Gobierno de La Paz recurre a este trámite.

«El refugio es una figura utilizada en esta región de América Latina en forma muy generosa, solidaria generalmente, a favor de la persona que lo solicita. No hace relación al tema de fondo», aseveró el jefe de la diplomacia paraguaya.

Fuente: EFE

Matan en Colombia a uno de los narcos más buscados por EE.UU.

Era Pedro Guerrero, conocido como “Cuchillo”, un jefe paramilitar y capo del narcotráfico. Le atribuyen 3.000 asesinatos. Washington ofrecía 2,5 millones de dólares de recompensa por su captura. Santos lo calificó como “asesino de asesinos”.
La pistola 9 milímetros bañada en oro y con incrustaciones de diamantes que logró arrebatarle en un enfrentamiento a su más enconado rival, el también paramilitar y sanguinario asesino Martín Llanos (que la recibió de carteles mexicanos), Juan Manuel Santos, y el cuchillo con el que degollaba a sus víctimas –unas 3.000 según la justicia colombiana- se convirtieron ayer en el trofeo de caza exhibido por el presidente colombiano, y su cúpula policial para anunciar la caída de Pedro Guerrero, alias “Cuchillo”, uno de los narcotraficantes más buscados de Colombia y por el que Washington ofrecía una recompensa de 2,5 millones de dólares.

“Cayó el asesino de asesinos. Estábamos detrás de él desde hacía muchos años; se había vuelto una especie de leyenda, que era inalcanzable, que nadie lo podía coger. Pues bien. Aquí se demostró una vez más que no hay nadie que se escape de la contundencia, el coraje y la determinación de nuestras Fuerzas Armadas, y en este caso de nuestra Policía”, aseguró Santos a la prensa. Lo hizo al entregar detalles de la “Operación Diamante” en plena selva del oriente colombiano, en la que 200 hombres “Jungla” de la Policía se enfrentaron por tres días a integrantes de la cúpula del autodenominado Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia (ERPAC), un escuadrón paramilitar de ultraderecha, liderado por Guerrero, y que según la Fiscalía lo conforma un millar de combatientes.

“Cuchillo” –de 40 años de edad y apodado así por su primer patrón, Gonzalo Rodríguez Gacha alias “El Mexicano”, debido a su “habilidad” para degollar a sus víctimas con este objeto cortopunzante– tenía en este país 19 órdenes de captura por los delitos de concierto para delinquir, homicidio agravado, tráfico de armas y de estupefacientes, secuestro, extorsión, administración de recursos con fines terroristas y hurto calificado. También, era investigado por desaparición forzada y desplazamiento de campesinos. Además, su prontuario lo señala como responsable de 3.000 asesinatos a sangre fría .

Pese a que el operativo policial se inició a la medianoche del 24 de diciembre, mientras el capo y sus secuaces festejaban la Navidad en una de sus fincas localizada en la población de Puerto Alvira, entre las provincias de Meta y Guaviare, el cadáver de “Cuchillo” sólo fue hallado el martes. Según reportes iniciales, y mientras se esperaba un dictamen forense, el cuerpo fue hallado a 200 metros donde se presentaron los enfrentamientos, sin impactos de bala y flotando sobre un riachuelo, por lo que surgió la hipótesis sobre un ahogamiento accidental durante la huida.

Considerado como uno de los principales narcotraficantes colombianos, Washington había puesto precio a su cabeza: 2,5 millones de dólares . Y la recompensa se pagará, según reveló Santos, quien dijo que la información para llegar a “Cuchillo” se obtuvo por “fuentes humanas (informantes)”.

“Se va a pagar la recompensa a varias personas que colaboraron para que esta operación se pudiera dar y pudiera finiquitar con éxito”, enfatizó el presidente. Este es otro éxito militar de la administración Santos, quien se anotó una gran “victoria” al abatir al jefe militar de la guerrilla de la FARC, el temido “Mono Jojoy”, en un bombardeo el 23 de septiembre.

Luego de iniciar su vida delincuencial como sicario, Guerrero ingresó a las paramilitares Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) donde su habilidad para asesinar adversarios lo llevó a comandar el temible frente “Héroes del Guaviare” del Bloque Centauros. Pese a que en abril de 2006 anunció su intención de desmovilizarse en medio de unas negociaciones entre las AUC y el gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010), “Cuchillo” declinó y prefirió reclutar combatientes al ERPAC para dedicarse al narcotráfico. Su ejército personal opera, según el privado Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en doce de las 32 provincias de la nación andina.

Según Claudia López, analista colombiana del fenómeno paramilitar, en los últimos años el ejército privado de “Cuchillo” ya no combate ideológicamente a la guerrilla de las FARC, sino que su enfrentamiento busca obtener el control de los cultivos de plantas de coca, de los laboratorios para producir cocaína y de las rutas para exportarla hacia el exterior.

“Cuchillo y su ejército hacen parte del nuevo mapa del narcotráfico en Colombia. Era uno de los grandes jugadores del negocio y en los últimos años llegó incluso a aliarse con frentes de las FARC que les servían como proveedores de coca para que él pudiese garantizar el suministro de la cocaína a sus socios, los capos mexicanos quienes son ahora los dueños del negocio”, dijo López a Clarín . Las autoridades consideran que la banda de “Cuchillo”, junto a “Los Rastrojos” y la de “El Loco” Barrera, controlan cerca de la mitad del negocio del narcotráfico. El resto está en manos de las FARC y de grupos atomizados de narcotraficantes.

Fuente: clarin.com