Perú y Chile se proyectan a crecer juntos y aliar economías

El presidente Alan García sostuvo hoy que la relación bilateral entre Perú y Chile es “excelente” en términos políticos, sociales y económicos, y recalcó que ambos países se proyectan a crecer juntos y aliar cada vez más sus economías.

“Ya estamos en la relación directa con el presidente Sebastián Piñera. La situación es excelente en la relación con Chile, aunque algunos solo vean lo negativo”, aseveró.

Explicó que los gobiernos de Perú y Chile han avanzado en forma considerable en la relación directa entre mandatarios, como paso previo para avanzar en el restablecimiento de otros mecanismos de confianza mutua como el “2 2”.

“Para comenzar el viaje a Chile significa que haya el “1 1”, presidente a presidente, “el 2 2” ya viene después (…)”, señaló.

Sostuvo que si bien antes los peruanos se asombraban por la capacidad de inversión de Chile en nuestro país, ahora los chilenos están sorprendidos de la capacidad de inversión peruana.

“Nosotros vemos lo positivo, lo optimista, lo de futuro y la relación con Chile en términos políticos, económicos y sociales, por la cantidad de peruanos y chilenos que vienen aquí, es excelente. Y vamos a crecer juntos y vamos, cada vez más, a aliar nuestras economías”, agregó.

Consultado respecto a la solicitud de Bolivia para acceder a la documentación sobre la demanda peruana por el diferendo marítimo, sostuvo que “cualquier país del mundo puede solicitar el expediente de la demanda”.

El Jefe del Estado brindó declaraciones luego de realizar una visita de inspección a las obras de construcción del Megaproyecto “Villa Club” ubicado en la Urbanización Santa María, en Carabayllo, a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte. (ANDINA)

Ex gobernador de Bolivia prófugo es declarado «huesped ilustre» en Paraguay

ASUNCIÓN — El depuesto gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío, prófugo de la justicia de su país, fue declarado «huésped ilustre» este lunes por Carlos Amarilla, gobernador del departamento Central de Paraguay (área metropolitana de Asunción).

«Lo designamos huesped ilustre reconociéndole su calidad de gobernador legítimo de Tarija», dijo Amarilla en conferencia de prensa.

El gobernador de Central es un influyente dirigente del partido Liberal, buque insignia de la coalición que sostiene al presidente Fernando Lugo.

Amarilla destacó la «actitud democrática» de Cossío y dijo que es objeto de «persecución política».

«Muchas veces las dictaduras han empezado con escaramuzas, forcejeos, tanteos y el silencio cómplice de los gobiernos antes de apuntalarse, para desgracia de nuestros países», remarcó Amarilla.

El acto de distinción a Cossío se realizó en la sede de la Unión Paraguaya de Veteranos de la Guerra del Chaco, la contienda bélica que enfrentó a paraguayos y bolvianos entre 1932 y 1935 con el saldo de unos 100.000 muertos.

A su turno Cossío se declaró honrado por el título y ponderó que en Paraguay «existan autoridades comprometidas con la democracia».

Cossío, que tilda de «dictador» al presidente de Bolivia, Evo Morales, está acusado de corrupción y fue separado del cargo el 16 de diciembre en virtud de una ley que otorga esa facultad al Estado.

Esa ley es considerada inconstitucional por la oposición a boliviana que denuncia una campaña gubernamental para anular a sus principales líderes.

Fuente: AFP

Sismo de 5,9 grados Richter en centro de Chile

Santiago de Chile, 10 ene (PL) Un sismo de 5,9 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy las mismas regiones del centro de Chile afectadas por el devastador terremoto del pasado año.

El movimiento telúrico se produjo a las 03:00 (hora local) frente a las costas de la región del Maule, unos 300 kilómetros al sur de esta capital, y fue percibido además en las regiones del Bío Bío, O Higgins y Metropolitana, donde radica Santiago.

Aunque la Oficina Nacional de Emergencias descartó víctimas o daños materiales, el fuerte temblor generó temor en la población, constantemente amenazada por sacudidas sísmicas.

De hecho, otro temblor de cinco grados de magnitud ocurrió al amanecer de este lunes en la norteña región de Arica y Parinacota, situada a unos dos mil kilómetros de esta ciudad. Los especialistas estiman que es el norte de Chile la zona que acumula en estos momentos mayor energía sísmica sin liberar, por lo que representa mayor potencialidad para otro potente terremoto, similar o mayor al del 27 de febrero del 2010, con registro de 8,8 grados Richter.

Según expertos, más del 40 por ciento de la actividad sísmica del planeta ha sido liberada en territorio chileno, lo que posiciona al país como una región única en materia sismológica.

Corea del Norte propone por carta diálogo a Seúl

Seúl, 10 ene (EFE).- Corea del Norte ha propuesto conversaciones a Seúl en una carta enviada al Ministerio de Unificación, que ha indicado que primero deben tratar el ataque a la isla de Yeonpyeong de noviembre, según informó a la agencia surcoreana Yonhap.

Fuentes del Ministerio de Unificación surcoreano consultadas por la agencia indicaron que en la misiva el régimen norcoreano pide, tal y como hizo el pasado sábado en un mensaje transmitido por la agencia estatal KCNA, la reanudación de las conversaciones a nivel gubernamental bilateral, así como entre la Cruz Roja.

En respuesta, Corea del Sur expuso tratar primero el ataque norcoreano con obuses a la isla de Yeonpyeong el pasado 23 de noviembre, en el que murieron dos militares y dos civiles surcoreanos, y la desnuclearización norcoreana.

«Si hay un diálogo sincero entre el Sur y el Norte, primero el Norte debe reconocer el hundimiento del Cheonan y el ataque de Yeonpyeong, así como su compromiso de desnuclearización», indicó el Ministerio de Unificación.

La propuesta norcoreana, por su parte, se centra en la normalización de los proyectos económicos conjuntos entre las dos Coreas, tal y como pidió el sábado el norcoreano Comité para la Reunificación Pacífica de Corea, ya que suponen una importante fuente de ingresos para el país comunista.

El Ministerio de Unificación indicó que aún deben confirmar que la carta ha sido enviada al Gobierno o al Ejército, para considerar la propuesta con más profundidad.

En el texto, Corea del Norte propone una reunión de trabajo en la ciudad norcoreana de Kaesong el 27 de enero para discutir el lugar y la fecha de conversaciones gubernamentales de más alto nivel, así como un encuentros de la Cruz Roja de ambos lados el 1 de febrero en la ciudad fronteriza surcoreana de Munsan.

«Corea del Norte ha propuesto conversaciones, aunque se niega a admitir su responsabilidad en la muerte del monte Kumgang, el hundimiento del Cheonan y el ataque a Yeonpyeong», indicó el Ministerio de Unificación en un comunicado.

Las visitas al complejo turístico del monte Kumgang están suspendidas desde que en 2008 un guardia norcoreano disparase mortalmente a una turista surcoreana que entró sin saberlo en un área restringida.

Corea del Sur ha rechazado el diálogo con Pyongyang en varias ocasiones desde el hundimiento de marzo de 2010 de la corbeta surcoreana «Cheonan», en el que murieron 46 tripulantes, del que Seúl acusa a Pyongyang y por el que pide disculpas.

Además, el bombardeo norcoreano el pasado 23 de noviembre sobre la isla fronteriza de Yeonpyeong elevó la tensión al máximo en el Mar Amarillo y supuso un gran deterioro en las relaciones entre las dos Coreas.

Fuente: EFE

Crece condena a Israel por demoler edificio en Jerusalén

Ramalah, 10 ene (PL) Líderes palestinos acusaron hoy a Israel de demoler la oportunidad para la paz con el derribo de un edificio emblemático de Jerusalén Este, actitud también repudiada por la Organización de la Conferencia Islámica (OCI).

«Al hacer esto, Israel ha destruido todos los esfuerzos de Estados Unidos y aniquiló cualquier posibilidad de un retorno a las negociaciones», señaló Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas.

El vocero criticó así la decisión del Gobierno sionista de derribar el domingo un inmueble del barrio jerusalemita de Sheikh Jarrah que fue residencia del ya fallecido Gran Mufti (autoridad religiosa islámica) Haj Amin al-Husseini, y luego convertido en hotel.

La irritación del liderezgo de la ANP se hizo más patente por el hecho de que el terreno donde estaba la edificación se destinará a construir un complejo de «20 lujosos apartamentos para colonos judíos» (sic), lo que confirma la política de expansión de los asentamientos.

Abbas ha insistido en que no volverá a dialogar con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mientras continúe edificando casas en las ocupadas Cisjordania y Jerusalén Este, donde los palestinos pretenden instalar la capital de su futuro Estado.

«Israel no tiene derecho a construir en ninguna parte de Jerusalén Este, o en ninguna parte del territorio palestino ocupado en 1967», agregó Abu Rudeina al instar a Washington, principal aliado de Tel Aviv, y a potencias europeas a «frenar la manipulación israelí».

El jefe del Centro de Prensa del Gobierno palestino, Ghassan Khatib, deploró que Israel desafía a la comunidad internacional al ignorar las críticas por proseguir las construcciones de asentamientos en la zona árabe y oriental de la ciudad cuna de tres religiones.

«La demolición intenta establecer puestos de avanzada de los asentamientos y es continuación de la política de colonización y judaización (sic) de la ciudad violando las leyes internacionales y los derechos humanos», fustigó Khatib.

Por su lado, el secretario general de la OCI, Ekmeleddin Ihsanoglu, condenó enérgicamente el derribo del edificio en Sheikh Jarrah por considerarlo una «violación flagrante» de la Cuarta Convención de Ginebra y otros protocolos internacionales.

La referida convención, recordó Ihsanoglu, prohibe al país ocupante cambiar las características de los territorios ocupados, incautar propiedades privadas y transferir colonos.

Fuente:Prensa LAtina

Una treintena de muertos ensombrece el referéndum en Sudán del Sur

La tensión crece en Sudán del Sur. La región fronteriza de Abyei ha sido testigo en los últimos días de enfrentamientos tribales que se ha cobrado una treintena de víctimas, mientras la región celebra un histórico referéndum para decidir si sigue unido al Norte o si de lo contrario se independiza. Los enfrentamientos entre tribus leales al Sur y al Norte respectivamente se han repetido desde el pasado viernes en la zona, tradicional punto de conflicto entre partidarios de seguir viviendo en un Sudán unido y separatistas.

«Durante los últimos tres días, han estado atacando y matando a nuestra gente de forma indiscriminada», ha asegurado Deng Mading, del Forum del Referéndum de Abyei, en declaraciones a la BBC, de la tribu dinka, quien además acusó a la tribu de los misseriya de ser una «milicia patrocinada por el Gobierno [de Sudán]», una acusación que niega Jartum.

Por su parte, Mokhtar Babo Nimr, líder de los Misseriya, declaró a la agencia Reuters que algunos de sus hombres fallecieron ayer a causa de la lucha empezada por los dinka. «Nos atacaron porque no quieren que los árabes vayan al Sur para conseguir agua para su ganado, pero el ganado necesita agua. Si continúan impidiendo que vayamos al Sur, la lucha continuará», ha declarado en alusión a las prácticas ancestrales que se traducen en que su ganado paste en los territorios del sur, más fértiles que el árido norte.

Plebiscito simultáneo
Abyei tenía previsto celebrar un plebiscito simultáneo al de Sudán del Sur para decidir si se unía al Norte o al Sur, pero la falta de acuerdo sobre el reparto de los beneficios del petróleo obligó recientemente a posponer la consulta.

Además, tampoco está claro quién tiene derecho a votar en el plebiscito de Abyei. La tribu árabe y semi nómada de los misseryia, considerados aliados del Norte, insiste en su derecho a votar en la futura consulta, pero los dinka, mayoritarios en el Sur y tribu a la que pertenece el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, no ponen en duda que su futuro está en el Sur y sostienen que los árabes no tienen derecho a votar.

Los enfrentamientos tribales han sido constantes desde la firma de la paz en 2005. La tensión alcanzó cotas máximas en 2009 con centenares de víctimas, mientras que 2010 registró una disminución de las hostilidades, según fuentes de la misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMIS).

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha instado a ambas partes a no utilizar fuerzas afines que alimenten los enfrentamientos, mientras observa de cerca el futuro de Eldorado sursudanés, que alberga una de las mayores reservas de petróleo del continente. Los sursudaneses votarán su futuro hasta el próximo día 15. Los resultados finales no se conocerán hasta febrero.

Fuente: El Mundo

El Papa denuncia que Occidente considera desestabilizadora a la religión

Ciudad del Vaticano, 10 ene (EFE).- Benedicto XVI denunció hoy que la libertad religiosa es «lesionada o negada» en muchas partes del mundo y que países occidentales que dan una gran importancia a la «tolerancia» y al pluralismo consideran la religión como algo marginal, extraña a la sociedad e incluso desestabilizadora.

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante los embajadores de los 178 países que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede, a los que recibió en el Vaticano en el tradicional encuentro de primeros de año y ante los que reiteró que la libertad religiosa es el camino fundamental para la construcción de la paz.

En un largo discurso, el Papa hizo un recorrido por el mundo y deteniéndose en Occidente señaló como «amenaza» contra la libertad religiosa el que en países que hacen de la tolerancia y el pluralismo bandera, la religión cada día esté más marginada.

«Se tiende a considerarla como un factor sin importancia, extraño a la sociedad moderna o incluso desestabilizador y se busca impedir su influencia en la vida social», denunció el Papa.

Otra manifestación de la marginación de la religión «y en particular del cristianismo», es, según el Papa, el desterrar de la vida pública fiestas y símbolos religiosos, como la exposición pública del crucifijo, por respeto a los que pertenecen a otras religiones o no creen.

Según Benedicto XVI, de esa manera no sólo se limita el derecho de los creyentes a la expresión pública de su fe, sino que se cortan las raíces culturales que alimentan la identidad profunda y la cohesión social de muchas naciones.

El Papa Ratzinger también citó como amenaza a la libertad religiosa el que en algunos países europeos se hayan impuesto cursos de educación sexual o cívica, «que transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y a la justa razón».

Según dijo a Efe el portavoz vaticano, Federico Lombardi, con esas palabras el Papa se refería de manera implícita «a lo sucedido en España», donde la Conferencia Episcopal ya manifestó su preocupación por la publicación de manuales sobre sexualidad para escolares y por la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Benedicto XVI también incluyó entre las amenazas el que en muchos países, entre ellos de América Latina, se aprueben leyes que crean «un monopolio estatal en material escolástica».

El Papa exhorto a sus Gobiernos a promover sistemas educativos que respeten el derecho de las familias a decidir la educación de sus hijos, inspirándose en el principio de subsidiariedad, esencial para organizar una sociedad justa», afirmó.

Mirando a Oriente, Benedicto XVI expresó «consternación» por los atentados mortales contra cristianos en Irak y Egipto y pidió a los los gobiernos de esas naciones y a los líderes religiosos musulmanes que garanticen la seguridad de los cristianos, de los que dijo son ciudadanos «originarios y auténticos» y no de segunda clase.

Entre las leyes que «lesionan» el derecho de las personas a la libertad religiosa, el Papa citó la norma contra la blasfemia en Pakistán y pidió a las autoridades paquistaníes que la supriman al considerar que «sirve de pretexto para cometer injusticias y violencias contra las minorías religiosas».

El Pontífice agregó que el asesinato del Gobernador de la provincia paquistaní de Punyab, Salman Tasir -que estaba en el punto de mira de los clérigos integristas por su oposición a esa ley y por su apoyo a la campesina cristiana condenada a muerte Asia Bibi- pone de manifiesto la necesidad de abolirla.

Bibi, de 45 años, está condenada a muerte tras ser acusada de haber insultado a Mahoma.

El Papa agregó que la «veneración a Dios promueve la fraternidad y el amor, no el odio o la división».

En su recorrido por el mundo, Benedicto XVI animó a las autoridades de Cuba a «reforzar» el diálogo con la Iglesia Católica, que ha permitido la puesta en libertad de varias decenas de opositores al régimen que estaban presos.

Ante los 178 embajadores el Papa reafirmó que la religión «no constituye una amenaza para la sociedad y no es un factor de conflicto» y que la Iglesia «no busca privilegios, sino cumplir su misión con libertad».

Fuente: EFE

Murieron más de 70 personas en accidente aéreo iraní

Teherán, 10 ene (PL) Al menos 77 personas murieron y otras 28 sufrieron heridas a causa del accidente de un avión de pasajeros ocurrido anoche en el noroeste de Irán, precisaron hoy fuentes oficiales.

La aeronave de la empresa estatal IranAir transportaba 95 pasajeros y 10 tripulantes, y al parecer se precipitó a tierra debido a una tormenta de viento y nieve que afectó el domingo la localidad de Orumiyeh, en la provincia noroccidental de Azerbaiján Oeste.

Voceros de la Sociedad del Creciente Rojo Iraní (equivalente a la Cruz Roja) declararon al canal Press TV que la cifra de muertos casi seguro aumentará en las próximas horas, pues muchos lesionados están en condiciones críticas en hospitales de Orumiyeh y Tabriz.

Las operaciones de rescate se han visto afectadas en un terreno con 70 centímetros de nieve y densa niebla, añadieron medios televisivos e impresos, que por otro lado reprodujeron las condolencias trasmitidas a familiares de las víctimas por el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Precisamente, las condiciones atmosféricas -con aire y nieve intensos- fueron la causa de que el avión despegara con una hora de retraso del aeropouerto de Mehrabad, en el sur de Teherán.

El jefe del Centro Estatal de Emergencia de Irán (CEEI), Gholam-Reza Masoumi, explicó que el aparato del tipo Boeing 727 cayó cuando intentaba aterrizar entre la niebla cerca del Lago Orumiyeh, a unos 700 kilómetros de esta capital.

Masoumi añadió que la aeronave al parecer se acercó a la pista para aterrizar, pero el piloto se vio forzado a demorar esa maniobra debido al mal tiempo, tras lo cual el aparato se estrelló en una hacienda al hacer un segundo intento de aterrizaje.

No obstante, el directivo del CEEI aclaró que la causa exacta del accidente aún se desconoce y está en marcha una investigación a partir del estudio de la caja negra de la nave, según explicó el ministro iraní de Transporte y Carreteras, Hamid Behbahani.

Behbahani se trasladó hacia el lugar del siniestro y explicó a periodistas que antes de anunciar cualquier conclusión habrá que analizar los detalles que pueda aportar la caja negra y los testimonios de los sobrevivientes.

Reportes de prensa recuerdan que Irán tiene una historia de frecuentes percances aéreos en la última década, período en el que las autoridades admiten han fallecido unas mil personas por accidentes de ese tipo, el más letal de todos en 2003 cuando murieron 302 personas.

En julio de 2009 un aparato también cayó en el noroeste del país y perecieron los 168 ocupantes, recordó el canal Press TV al relacionar los percances con la incapacidad de Irán de modernizar su flota aérea debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la ONU.

Fuente: Prensa Latina

OEA: Insulza critica concesión de poderes a Hugo Chávez

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó que la concesión de plenos poderes al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por parte de la Asamblea Nacional (AN) viola el espíritu y letra de la Carta Democrática Interamericana.

La ley que otorga poderes especiales por 18 meses al mandatario fue aprobada por la AN el 5 de enero, antes de que se instalara la nueva asamblea en la que la oposición cuenta con 40% de los escaños.

Según declaraciones de Insulza a la agencia EFE, la medida supone vetar la labor de la nueva AN. «Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así», expresó el titular de la OEA.

Con anterioridad, el secretario de Estado adjunto de EE.UU., Arturo Valenzuela, emitió una opinión similar calificando la ley de «antidemocrática».

Fuente: BBC

Chile reconoce a Palestina como Estado libre y soberano

Santiago de Chile, 7 ene (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, anunció hoy que su país ha decidido reconocer a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano», como ya hicieron Brasil, Argentina y Bolivia.

«El Gobierno de Chile, que permanentemente ha apoyado el derecho del pueblo palestino a constituirse en Estado independiente y coexistiendo en paz con el Estado de Israel, ha adoptado la resolución de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina como un Estado libre, independiente y soberano», añadió el jefe de la diplomacia chilena.

El anuncio lo hizo Moreno una semana después de que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se reuniera en Brasilia con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, en el marco de la investidura de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff el uno de enero.

Fuente: EFE mc/mmg

Brasil descarta crisis en las relaciones con Italia

Brasilia, 7 de enero (Télam).- El gobierno brasileño consideró que el malestar con Italia por la denegatoria de la extradición del activista italiano Cesare Battisti es «temporal» y que las relaciones «son lo suficientemente importantes» para que se alteren por este episodio, al que calificó de «menor».

El asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García, aseguró hoy que «todas las informaciones recibidas hoy apuntan en la dirección contraria» a que la decisión del gobierno brasileño por el caso Battisti, acusado en su país de terrorismo, genere una mayor enemistad con Roma, según reportó la agencia de noticias Prensa Latina.
El funcionario sostuvo que el malestar del gobierno de Italia «es temporal» y que «no prosperará mucho más, porque el caso Battisti es un episodio menor» y las relaciones bilaterales «son lo suficientemente importantes para que ese suceso provoque algún estremecimiento».
«Brasil e Italia tienen acuerdos de cooperación en el área de defensa, el comercio bilateral es bueno y sobre todo los vínculos político-culturales», resaltó.
Battisti, condenado a cadena perpetua en Italia por actos de terrorismo en el década del `70 cuando militaba en el grupo de ultraizquierda Proletarios Armados Unidos, está preso en Brasil desde 2007.
En 2009, el entonces ministro brasileño de Justicia, Tarso Genro, le concedió el status de refugiado, pero la Corte Suprema lo anuló y se pronunció a favor de la extradición, dejando la decisión final sobre el caso al presidente de la nación, quien en su último día de mandato, el 31 de diciembre denegó la expatriación.
La decisión de Luiz Lula de Silva motivó una fuerte reacción en Italia, que llamó a consultas a su embajador en Brasilia y declaraciones de autoridades de la nación europea, incluido el primer ministro, Silvio Berlusconi, quien aseguró que mantendrían la demanda por la extradición de Battisti.
En sus declaraciones de hoy, García confirmó esa postura del gobierno italiano, al indicar que los indicios apuntan a que el caso Battisti será llevado estrictamente al campo jurídico y por tanto no existe peligro de los deseos de Brasil en el escenario internacional sean conmovidos por ese episodio.
Ayer, el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) de Brasil, Cezar Peluso, denegó el pedido de liberación inmediata de Battisti, presentado el lunes por la defensa del italiano y remitió el caso al magistrado Gilmar Mendes, quien se reintegrará a sus tareas en en febrero.
Peluso afirmó que no encontró hechos nuevos que pudieran hacer temer «actos de persecución y discriminación» contra Battisti ni tampoco motivos para liberarlo ahora.
La decisión de Peluso atiende a una solicitud presentada por el gobierno italiano que, a través de su abogado en Brasil, Nabor Bulhoes, pidió al STF este martes que se mantuviera el encarcelamiento de Battisti.

Fuente: Télam

Raúl Castro realiza cambios en gobierno para garantizar marcha de reforma

El presidente de Cuba, Raúl Castro, movió de nuevo las fichas de su gobierno para garantizar la marcha de sus reformas económicas, dejando al histórico comandante Ramiro Valdés como supervisor de los estratégicos sectores de la industria petrolera y minera, construcción y comunicaciones.

De su entera confianza, Valdés, de 78 años y también vicepresidente, fue «liberado» por Raúl Castro de la responsabilidad como ministro de Informática y Comunicaciones para que se concentre en supervisar este ministerio, y los de la Industria Básica y la Construcción, según una nota oficial publicada este viernes.

Su cargo lo ocupará el general Medardo Díaz, un ingeniero de 48 años, que tuvo varias tareas -entre ellas jefe de comunicaciones-, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), bajo mando de Raúl Castro por décadas.

Valdés, considerado número tres del gobierno de Raúl Castro tras el primer vicepresidente, José Ramón Machado, acompañó al líder comunista Fidel Castro en el asalto al Cuartel Moncada en 1953, en el desembarco del yate Granma en 1956, en la guerrilla de la Sierra Maestra, y ocupó varios cargos desde el triunfo de la revolución en 1959.

Ex ministro de Interior y fundador de los servicios de inteligencia y seguridad, el histórico dirigente estuvo un período relegado, pero Raúl Castro lo devolvió a la cúpula apenas sustituyó en 2006 a Fidel: vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, miembro del selecto Buró Político del Partido Comunista (PCC), además de ministro.

Con Valdés, Raúl Castro continuó estructurando una suerte de estado mayor, separando la nomenclatura del PCC de la gestión de gobierno. «El partido debe dirigir y controlar», afirmó en diciembre.

En 2009 designó al general Ulises Rosales (68 años) en la supervisión de los ministerios del Azúcar y de Agricultura, y en 2008 al general (r) José Ramón Fernández (87) en Educación (primaria, secundaria y preuniversitaria) y Educación Superior. Ambos vicepresidentes y también dirigentes históricos.

Valdés, nombrado hace un año por el presidente venezolano, Hugo Chávez, como su asesor en energía, atenderá tres ministerios que Raúl Castro estima básicos para el desarrollo del país, en su plan de reformas que debe aprobar el Congreso del PCC en abril, y que incluye la apertura a la inversión extranjera.

En septiembre pasado, Raúl Castro destituyó por «débil control» y «pésimo trabajo» a Yadira García del Ministerio de Industria Básica -actualmente con ministro interino-, el más importante del país pues concentra el mayor volumen de capital extranjero en la explotación de petróleo, petroquímica, energía eléctrica y minería.

Valdés también vigilará el sector de la construcción, donde se llevan a cabo millonarias inversiones y uno de los más afectados por el despilfarro, el robo y la corrupción, a los que el presidente le declaró la guerra.

Como parte de los nuevos cambios, destituyó al ministro de la Construcción, Fidel Figueroa -en esa función desde 2002-, por «errores cometidos», y lo reemplazó por el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, René Mesa, de 52 años.

Ya con la experiencia lograda como ministro, Valdés dará seguimiento al sector que controla las conexiones a Internet, los servicios informáticos, la telefonía, transmisiones de radio y televisión.

Desde que asumió el mando, Raúl Castro ha realizado una treintena de cambios en el gobierno, los más sonados la destitución del vicepresidente Carlos Lage y del canciller Felipe Pérez Roque, acusados de tener «ambiciones de poder».

Además de cambiar ministros, Raúl Castro, que impulsa una política de rigor y eficiencia con el modelo de gestión de las empresas controladas por los militares, hizo una profunda reestructuración del equipo económico, de la cual emergió Marino Murillo como poderoso ministro de Economía y vicepresidente del gabinete.

Aplaudido por el gobernante, Murillo encabezó en diciembre las sesiones cuando el Parlamento analizó las reformas, que incluyen además la apertura al sector privado, autonomía de las empresas estatales y eliminación de subsidios.

Fuente: AFP

Matanza de mujeres y niños en Honduras atribuida a guerra entre narcos

TEGUCIGALPA — Una matanza de ocho mujeres y niños ocurrida en la noche del jueves en una carretera de Honduras, atribuída por las autoridades a luchas entre narcotraficantes, conmovía este viernes a una sociedad agobiada por tasas de homicidios de las más altas del mundo.

«Las valoraciones que tenemos es que el crimen se cometió por un ajuste de cuentas entre dos carteles de las drogas, uno de Catacamas, la segunda ciudad de (el departamento) Olancho, y otro de Juticalpa, que es la cabecera», dijo el ministro de Seguridad Oscar Alvarez a la AFP.

Con fusiles M-16 (el que utiliza la infantería de Marina de Estados Unidos) y los AK-47 de diseño ruso, desconocidos que viajaban en dos vehículos interceptaron un microbus y acribillaron a todos los ocupantes, de acuerdo con la información de la policía.

El ministro Alvarez, en declaraciones telefónicas desde la zona de la masacre, 200 km al este de Tegucigalpa y uno de los feudos de los narcotraficantes, dijo que el ataque estaba dirigido a una de las personas que se transportaba en el microbús.

La prensa local identificó como ‘La Doctora’ al posible blanco. Esa mujer tendría un papel en una de las bandas de distribución de drogas que operan en la región y habría sobrevivido al ataque. Dos mujeres y el conductor permanecían en el hospital de Juticalpa.

La emboscada ocurrió en la parte más alta de una cuesta –y donde la carretera discurre entre dos taludes– cuando desconocidos interceptaron el microbus que transportaba una decena de mujeres y niños, precisó el subcomisario Tulio Murillo.

Inmediatamente, un número no determinado de personas se bajó de los dos vehículos y atacó con fusiles de asalto AK-47 y M-16, causando la muerte en el sitio a tres mujeres y cuatro niños. La octava víctima murió en el hospital.Olancho es un departamento donde operan regularmente narcotraficantes que reciben cocaína desde Sudamérica transportada en avionetas que aterrizan en pistas clandestinas, según el ministro Alvarez.

«El año pasado llevamos una lucha frontal contra los carteles, destruimos pistas de aterrizaje, hemos incautado drogas avionetas y eso genera a los carteles una molestia y un problema al operar», indicó.

América Central esta cobrando cada vez mayor preponderancia como la nueva ruta de la cocaína desde América del Sur hacia Estados Unidos, tanto por vía marítima, aérea, terrestre o todas ellas combinadas.

La embajada de Estados Unidos en Guatemala estima que por la ruta centroamericana transitan unas 250 toneladas de cocaína anuales que llegan a destino.

A ello deben sumarse las minúsculas incautaciones y el creciente «derrame» en los países del istmo ya que los cárteles pagan los peajes y transportes con mercancía.

Los carteles de la droga tienen además a su disposición grupos de choques peligrosos y eficientes como las maras (organizaciones surgidas como pandillas juveniles y devenidas grupos mafiosos transnacionales dedicados básicamente a la extorsión).

Todos esos fenómenos combinados llevan a que las tasas anuales de homicidios superen las 70 víctimas en Honduras y las 65 en El Salvador cada 100.000 habitantes, es decir ocho veces más que la media mundial.

La violencia también azota con fiereza a Guatemala, tercer país del llamado Triangulo del Norte, fronterizo con México y donde el gobierno acaba de lanzar una fuerte ofensiva contra el cartel de Los Zetas, al que sindica de haber tomado el control de parte de su territorio.

Fuente: AFP

El referéndum de Sudán Sur pone en duda las fronteras coloniales en África

JUBA, Sudán — El referéndum de independencia de Sudán del Sur abre una verdadera caja de Pandora en África porque cuestiona las fronteras heredadas de la colonización y podría crear un precedente en otras regiones atraídas por la secesión.

«Sudán del Sur es indiscutiblemente un precedente. Nunca hubo un referéndum en un país africano que permitiera a una parte de la población, a un región en especial, decidir si tenía la intención de quedarse en el marco de un Estado unitario o, al contrario, separarse», explica René Otayek, del Centro de Estudios sobre África Negra del instituto de Ciencias Políticas de Burdeos.

Las potencias occidentales se repartieron el pastel de África en la conferencia de Berlín, en 1885. Después de la descolonización, a principios de los años 1960, los países africanos formaron la Organización para la Unidad Africana (OUA), precedente de la Unión Africana, siguiendo como principio la «intangibilidad» de las fronteras herederas de este período colonial.

Sin embargo, al final de la guerra civil entre el Norte y el Sur de Sudán, en 2005, un acuerdo de paz reconoció el derecho de los sudistas a un referéndum de autoderminación que podría desembocar en la división del mayor país de África.

Es cierto que Eritrea se pronunció en 1993 sobre su independencia respecto a Etiopía pero, a diferencia de Sudán del Sur, este país del Cuerno de África había existido antes, como colonia italiana.

«Lo que se añade en la especificidad sudanesa es el consenso internacional sobre el referéndum y sobre el respeto por todas las partes del resultado del escrutinio. Es fundamental», destaca Otayek.

«En términos legales, el referéndum se realiza en las normas prescritas del derecho internacional, con el acuerdo de la capital y una supervisión internacional que debe probar su credibilidad. Pero en términos de percepción, muestra que es posible obtener la secesión. Y como es posible, se puede luchar por ella», explica Roland Marchal, especialista en Sudán.

Otras regiones de África, o movimientos rebeldes, podrían por su parte reclamar un referéndum de autodeterminación: el Sáhara Occidental, el enclave petrolero angoleño de Cabinda, los tuaregs en el norte de Malí y de Niger, la Casamance en Senegal…

Incluso en Sudán, los rebeldes de Darfur, región del oeste del país en plena guerra civil, también pidieron un referéndum sobre el futuro de su antiguo sultanato, amenazando al gigante sudanés con una división aún mayor.

«No estoy seguro de que el caso de Sudán Sur tenga un impacto inmediato en los conflictos separatistas de larga duración como en la provincia angoleña de Cabinda o en la Casamance en Senegal», estima Alex Vines, del instituto británico Chatham House. «Si otras regiones quieren seguir el ejemplo de Sudán Sur, hace falta que haya un consenso de la comunidad internacional», recuerda Otayek.

Numerosos jefes de Estado africanos expresaron ya sus reservas con relación a la esperada secesión de Sudán del Sur. Si el reconocimiento de las potencias occidentales parece ya ganado, podría ser más difícil convencer a algunos países africanos, que temen que esta iniciativa separatista les toque a ellos en el futuro. «Hay un malestar africano respecto a esta independencia porque rompe una tradición (de intangibilidad) y porque parece debida a la presión de Estados Unidos. Esto es percibido como si fuera Berlín II, que las potencias recortan de nuevo África», constata Marchal.

Fuente: AFP

Dos heridos tras explotar paquetes en edificios del gobierno de Maryland

WASHINGTON.- Dos empleados del gobierno de Maryland (EE.UU.) sufrieron quemaduras leves al abrir dos paquetes que contenían un artefacto incendiario, uno de los cuales iba dirigido al gobernador del Estado, Martin O’Malley.

El portavoz de la policía de este estado, Gregory Shipley, explicó en una conferencia de prensa que los dos incidentes ocurrieron prácticamente a la misma hora, aunque en dos lugares diferentes, en la sede de la legislatura estatal, en Annapolis, y en las oficinas del Departamento de Transporte, en Hanover.

El primer incidente ocurrió sobre las 12:05 hora local, cuando el funcionario que manejaba el correo en la Asamblea Estatal abrió un paquete que parecía contener un libro, y que iba dirigido al Gobernador de este estado, situado junto a la capital estadounidense.

De manera instantánea, se desencadenó una deflagración que produjo llamas, humo y un intenso olor a azufre. El empleado sufrió quemaduras leves en la mano que no requirieron atención médica ni hospitalización.

Cuarenta minutos más tarde se produjo un incidente similar a unos 30 kilómetros, en la sede central del Departamento de Transporte de Maryland, cuando el empleado encargado del correo manipuló un paquete de la misma apariencia, cuyo destinatario se desconoce de momento.

La reacción de la detonación, según explicó el portavoz policial, fue idéntica, una llamarada, humareda y olor a azufre. El empleado tampoco requirió atención médica.

En un principio hubo informaciones confusas sobre el número de heridos, aunque Shipley aseguró que solo los dos empleados que manipularon los paquetes habían resultado afectados.

Ambos paquetes han quedado en manos de la policía, que todavía no ha podido determinar la procedencia, aunque se supone que fueron enviados desde territorio estadounidense según el franqueo de los dos envíos, que contiene sellos de motivos navideños.

The Washington Post citó a un portavoz de la Policía, que afirmó que empleados de ambas oficinas tenían los dedos quemados y que otra persona del edificio de Hanover había sido trasladada a un hospital por precaución.

Aunque la investigación acaba de empezar, el portavoz de la policía informó que no se había encontrado en el interior de los paquetes material explosivo.

Nada más registrarse los dos incidentes, las fuerzas policiales acudieron a los dos edificios, y ordenaron el desalojo de las instalaciones.

Además pusieron en cuarentena las salas donde se procesa el correo en todos los edificios del gobierno estatal.

Tres horas después, los 240 empleados desalojados de la Asamblea Estatal pudieron volver a sus puestos, aunque el edificio del Departamento de Transporte sigue cerrado.

Todas los organismos estatales detuvieron la entrega de correos hasta que se realice una investigación.

El edificio de Annapolis alberga oficinas del departamento de Seguridad Interior, de la secretaría de Estado y de Asuntos de Veteranos.

Un escuadrón anti-explosivos estaba analizando el artefacto y que no se abrirían otros paquetes hasta que no sean inspeccionados por perros adiestrados.

Fuente: EFE

Naciones Unidas investigan el origen del cólera en Haití

La misión de la ONU, conocida como MINUSTAH, llegó a Haití en el 2004 luego de un conflicto civil en la nación caribeña. Cuando en octubre pasado comenzó el brote de cólera, las autoridades afirmaron que se trataba de una epidemia «importada».

En noviembre, manifestantes atacaron con piedras a una patrulla de Naciones Unidas y gritaron lemas acusando a los llamados Cascos Azules provenientes de Nepal de portar la enfermedad.

Un estudio posterior de un epidemiólogo francés apuntó al vertido de heces fecales de la base nepalí en la ciudad de Mirebalais, por donde pasa el río Artibonite, que está contaminado, como el origen del brote.

Sin embargo, los análisis realizados hasta la fecha por la Minustah dieron negativo, mientras que otros epidemiólogos señalan puntos de origen distintos a la base nepalí. Pero cuando el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon anunció el 17 de diciembre el plan para crear una comisión de investigación independiente, señaló: «Aún quedan preguntas justas y preocupaciones legítimas que exigen la mejor respuesta que la ciencia pueda entregar».

«El grupo de expertos tratará de determinar el origen de la epidemia de cólera de 2010 en Haití. Revisará toda la información y todos los datos disponibles para viajar a Haití y realizar su trabajo de campo», indicó una declaración de Naciones Unidas. Y agregó que el panel actuará con total independencia y entregará un informe con sus conclusiones al secretario general del organismo.

La comisión será presidida por Alejandro Cravioto, quien es mexicano pero trabaja en el Centro Internacional de Investigación de Enfermedades Diarreicas en Bangladesh, de donde un estudio asegura que podría provenir la enfermedad, ya que las cepas se parecen. Los otros tres miembros son Claudio Lanata del Instituto de Investigación Nutricional de Perú, Daniele Lantagne de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y Balakrish Nair del Instituto Nacional del Cólera y Enfermedades Entéricas de la India.

La epidemia de cólera en Haití se ha cobrado la vida de 3.651 personas desde mediados de octubre, según el Ministerio de Salud, y ha afectado a 171 mil haitianos y 149 dominicanos. Pese a que la aparición de la epidemia despertó de nuevo el interés internacional hacia Haití después del catastrófico sismo del 12 de enero de 2010, la ONU lamenta que hasta la fecha sólo haya recibido el 25 por ciento de los 174 millones de dólares que ha pedido para combatir la enfermedad

Fuente: Infobae

Un año después, Haití llora sus muertos y la fallida reconstrucción

Debía ser la ocasión para arrancar de cero. «Una oportunidad» para conjurar la maldición haitiana, decían los propios damnificados. Pero un año después del terrible sismo del 12 de enero, y tras el brote de cólera y las malogradas elecciones, el país se sigue hundiendo.

Eran las 16H53. Los estudiantes salían de los colegios, los vendedores cerraban los locales, los haitianos regresaban paulatinamente a sus hogares, cuando un movimiento brusco desató el caos. Un largo y terrible terremoto de magnitud 7: el peor desastre natural en los últimos 30 años en el mundo, golpeó al país más pobre de América.

Más de 220.000 muertos y 300.000 heridos, incluyendo miles de amputados. Un millón y medio de personas sin hogar. Un Estado aniquilado. El PIB desapareció. La sede de la misión de la ONU se derrumbó. «Goudou Goudou», un monstruo divino, como los haitianos llamaron al sismo, ponía de rodillas todo un país.

En pocos días, centenares de socorristas, seguidos por un ejército de periodistas, llegaban al lugar. Estados Unidos envió unos 20.000 soldados para organizar la ayuda y evitar que el país francófono, situado a menos de 1.000 kilómetros de su costa, cayera en la anarquía.

Se prometieron unas sumas sin precedentes. En marzo en Nueva York, una conferencia internacional elevó hasta 10.000 millones de dólares la promesa de ayuda para construir un país modelo.

Pero en el terreno, la Comisión interina para la Reconstrucción de Haití, que administra los fondos, tarda en actuar mientras los campos de refugiados y las tiendas de campaña se perpetúan.

Puerto Príncipe todavía da la impresión de ser un gran campo de refugiados, según Amnistía Internacional. La gente vive en condiciones terribles y las mujeres se enfrentan a un alto riesgo de violación, según el organismo.

Un año después del terremoto, «sólo el 5% de los escombros ha sido retirado», lamentó por su lado la organización humanitaria Oxfam. Citando a la ONU, Oxfam agregó que sólo el 42% de los 2.100 millones de dólares prometidos para 2010 fueron desembolsados.

Pese a que hay más de un millar de asociaciones desplegadas en el lugar, los proyectos están paralizados. «Haití es una república de las ONG», repite el jefe de la misión de la ONU, Edmond Mulet. Entretanto, persisten los problemas estructurales que había antes del terremoto: la falta de un catastro retrasa la construcción de los 150.000 refugios prometidos.

Cuando se sentía relativamente a salvo de la temporada de huracanes, Haití pensó que podía dedicarse a la campaña para suceder al presidente René Preval, pero apareció un nuevo desastre: el cólera.

Erradicada hace más de un siglo en la isla, esta enfermedad que ataca a los pobres reapareció en octubre en el centro del país y rápidamente se propagó hacia la capital. Hasta la fecha, más de 3.300 personas han muerto.

A pesar de la violencia contra los cascos azules -acusados de importar la enfermedad desde Nepal, según una investigación internacional- las elecciones se llevaron a cabo el 28 de noviembre.

No obstante la vigilancia internacional, hubo denuncias de fraude el día de la votación. Haití volvió a prenderse fuego. La causa: la exclusión de la segunda vuelta del popular cantante Michel Martelly, que quedó fuera de la disputa por apenas unos miles de sufragios que el candidato oficialista Jude Celestin. La noticia enfureció a los seguidores de Martelly, que protestaron violentamente varias veces.

La divulgación de los resultados finales quedó aplazada indefinidamente y nadie sabe si la segunda vuelta -prevista para el 16 de enero- se realizará.

Fuente: AFP

Obama eligió aun banquero como jefe de gabinete

En un giro sorpresivo y revelador de la urgencia política que enfrenta, el presidente Barack Obama designó ayer a un ex ejecutivo de la banca y hombre de confianza de Wall Street como su jefe de gabinete, uno de los puestos con mayor capacidad de influencia en la estructura del gobierno.

De 62 años, William Daley fue secretario de Comercio durante la gestión del ex presidente Bill Clinton, pero también se desempeñó como directivo de la banca JP Morgan Chase, detalle que Obama eligió omitir durante el acto en que lo presentó en la Casa Blanca.

«Es, sobre todo, un experimentado funcionario y servidor de Estados Unidos», dijo el mandatario demócrata, al presentar a quien, sin provenir de su círculo, tendrá un papel clave en el rumbo de la Casa Blanca durante los dos próximos y delicados años, en que el presidente se jugará la posibilidad de ser reelegido.

El gesto fue visto como un desesperado intento de Obama de dar un giro a su gestión y recomponer lazos con el mundo empresarial y financiero, en momentos en que el desempleo y la mala economía hacen estragos con su popularidad.

Son días de gestos decisivos. También ayer Obama reclamó a los republicanos que compartan la responsabilidad por el extraordinario endeudamiento de la potencia, al pedirles que aumenten el techo autorizado por el Congreso.

«Les pido ese gesto antes de que la amenaza del cese de pagos se haga inminente», escribió el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en una carta a Harry Reid, jefe de la mayoría demócrata en el Senado. Gran parte del endeudamiento norteamericano abrevó en las guerras de Irak y Afganistán, declaradas durante la gestión de George W. Bush.

Tan profundo fue el impacto de la designación de Daley que el primer reconocimiento provino de la poderosa Cámara de Comercio, entidad que había cuestionado por «apartado de la realidad» el rumbo de Obama y que, en los recientes comicios, aportó dinero para la campaña republicana.

«La elección de Daley es una medida de alto vuelo que recae en una persona de experiencia extraordinaria», dijo Thomas Donohue, presidente de la entidad que se hizo célebre por sus críticas a Obama y que parece haberle dedicado, así, uno de sus primeros elogios en mucho tiempo.

Del otro lado, la medida erizó a demócratas más radicales. «Esto es algo peligroso, estamos girando a la derecha», deslizó MoveOn.org, una entidad de base que trabajó activamente en la campaña de Obama.

«Esto es un error grueso», acotó, en igual sentido, uno de los directivos y fundadores del Comité de Campaña para el Cambio Progresivo, Adam Green, para quien la designación de un hombre que «presiona al gobierno para que adopte una agenda corporativa tendrá efectos desastrosos en las elecciones presidenciales».

Con más discreción, reacciones similares se recogieron en el ámbito parlamentario, donde la incomodidad de demócratas radicales vino aparejada por la sorpresa de algunos republicanos.

«Ya decíamos que era hora de que Obama sumara algo de realismo. En su gobierno no hay nadie que haya manejado, siquiera, un quiosco de gaseosas», ironizó, por ejemplo, el titular del bloque republicano en el Senado, Mitch Mc Connell.

Pero el grueso de opiniones subrayó la intención de Obama de recomponer lazos con el mundo empresarial y apuntar a una gestión de centro. «Debemos reconocer que la agenda de izquierda no sedujo al electorado», dijo, hace algunas semanas, el propio Daley, para quien lo «aconsejable» sería buscar «un curso de acción más moderado», según añadió en esa ocasión.

Al nuevo jefe de gabinete, que comenzará sus funciones dentro de pocos días, se le conocen otras críticas al gobierno de Obama, entre ellas, haberse «equivocado» en su obsesión con la reforma del sistema de salud, cuya aprobación insumió meses de desgastante negociación y que enfrenta, ahora, el riesgo de ser revocada por la oposición republicana.

Daley será el tercer jefe de gabinete de Obama, luego de la gestión inicial del combativo Rahm Emanuel, cuya figura ardió tras las tensas negociaciones por la reforma de salud para ser reemplazado por el saliente Pete Rouse, un hombre de bajísimo perfil que se dedicó a curar las heridas políticas de su predecesor.

Sí comparte con Obama su raigambre en Chicago, la ciudad donde el presidente maduró en lo político y en la que Daley integra una dinastía partidaria. Su hermano es actual alcalde de la ciudad, el cargo al que, precisamente, quiere aspirar Emanuel.

Su nombramiento envía el mensaje de que la Casa Blanca busca seriamente «un nuevo comienzo».

Se le reconocen excelentes relaciones en ambos partidos, un carácter dialoguista y un voto de confianza en el mundo empresarial, algo que es crucial en esta etapa de gobierno.

«Tras dos años de relación distante entre la Casa Blanca y los empresarios, que más de una vez se sintieron el chivo expiatorio de los males económicos del país, Obama necesita reconciliarse, sobre todo, ante la inminente campaña electoral», sintetizó Stuart Gottlieb, del Jackson Institute, en la Universidad de Yale.

Se esperan más cambios en el elenco económico de Obama en las próximas horas. Entre ellas, la salida de los asesores Larry Summers y Paul Volcker.

WILLIAM DALEY
Jefe de Gabinete
Profesión : abogado

Edad : 62 años

Origen : EE.UU.

El hasta ahora alto ejecutivo del banco JP Morgan Chase ha ocupado varios cargos en distintas empresas norteamericanas, fue secretario de Comercio en los últimos años de la presidencia de Bill Clinton y presidió la campaña electoral de Al Gore en 2000. Es un demócrata eminentemente de centro y pragmático, con importantes conexiones tanto políticas como con el mundo empresarial. Pese a que procede de Chicago (su hermano menor, Richard, es el gobernador saliente de esa ciudad), donde Obama forjó su carrera política, no había mantenido lazos muy cercanos hasta ahora con el presidente. Sin embargo, lo apoyó durante las elecciones de 2008 y formó parte del comité asesor que preparó la transición tras la victoria. C

Fuente: La Nación

Se dispara inflación en Bolivia pese a anulación de «gasolinazo»

LA PAZ — La inflación en Bolivia en 2010 sobrepasó las previsiones gubernamentales y cerró en 7,18% respecto del año anterior pese a que el gobierno anuló un aumento en el precio de los combustibles ante fuertes protestas sociales.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el jueves que la inflación en diciembre fue la más alta del año con 1,76% y la acumulada en doce meses cerró en 7,18%.

«Los precios del servicio de transporte público y el almuerzo fuera del hogar registraron mayor incidencia positiva», dijo el organismo estatal.

La tendencia alcista se acentuó en los últimos días de diciembre tras el «gasolinazo» decretado por el gobierno que aumentó entre 73% y 83% el precio de las gasolinas.

El presidente Evo Morales derogó el ajuste el 31 de diciembre, cuatro días después de establecerlo por decreto, tras una serie de protestas en varias ciudades que dejaron al menos 15 heridos y una veintena de detenidos.

El gobierno había previsto una inflación de 4,5% para 2010. Esta es la segunda tasa más alta desde que Morales asumió el gobierno en enero de 2006. En 2008 la inflación anual alcanzó 11,7%. Ese año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) había sido de 6,1%, el más alto en la actual administración, debido a un espectacular repunte en los precios de los hidrocarburos y minerales.

Pero 2010 no fue un año de buenas noticias para la economía boliviana. El crecimiento del PIB sería de 4%, según las estimaciones oficiales, cuando la previsión era de 4,5%. En tanto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), informó en noviembre que el crecimiento será de 3,7%, uno de los más bajos de la región.

La agricultura tuvo un discreto crecimiento el año pasado, según cifras preliminares, debido a factores climáticos; mientras que la producción minera, segundo rubro en las exportaciones, cayó a pesar del auge de precios en el mercado internacional.

Fuente: elnuevoherald.com

¿Cuánto cuesta ser candidato en el Perú?

El diario Perú21 reveló unos audios en los que se escucha a la candidata a la segunda vicepresidencia de la plancha de Luis Castañeda, Carmen Rosa Núñez de Acuña, reconociendo que había pagado medio millón de soles para hacerse de un lugar en la plancha presidencial de Solidaridad Nacional.
En los mismos audios, la todavía esposa del alcalde de Trujillo, César Acuña (quien va en alianza con Pedro Pablo Kuczynski), se comprometía a entregar además 200 mil soles para las campañas en Cajamarca y Piura.

Según Perú21, en los tres audios que llegaron a su redacción se escucha la voz de Núñez “en reuniones con un grupo de personas de su entorno que dan una señal de cómo se manejó el tema de la incorporación de esta dama en la plancha del ex burgomaestre limeño a cambio de, por lo menos, 700 mil soles”.

De acuerdo al diario, la primera reunión tuvo lugar en Lima y las otras dos en Trujillo, y se habrían realizado a mediados de diciembre, es decir, poco después de oficializarse la incorporación de Núñez a la plancha de Castañeda.

En la primera grabación, Núñez le cuenta a gente de su entorno cómo le propuso a Castañeda que la incluyera en su plancha presidencial.

“Yo le propongo: si usted me da la vicepresidencia, yo le doy medio millón de soles, y aparte yo hago mi campaña”, le habría dicho Núñez al ex acalde de Lima y actual candidato presidencial. “Además yo me encargo de hacerle campaña e invertir 100 mil soles en Piura y 100 mil en Cajamarca”.

En el mismo audio refiere que en la campaña municipal previa a los comicios de octubre pasado, colaboró con los candidatos a la alcaldía de Chota y algunas alcaldías distritales de Cajamarca, por lo que, en la campaña presidencial, los entonces candidatos (ahora alcaldes elegidos) respaldarían la postulación de Castañeda.

“He apoyado al alcalde de mi tierra, de Chota, al alcalde de la tierra de mi esposo, tres lugares tengo”, dice Núñez, “dos distritos de la provincia y ellos me dicen que como yo les he apoyado con carros, con logística, con todo lo que he podido, entonces, señora Rosita, ¿en qué le apoyo en la campaña?”.

En la segunda grabación se escucha a Núñez afirmar que ella promete lo que cumple y que solo espera una respuesta “del doctor”.

“Yo tengo un viejo lema: sufrirá la plata, menos yo. Yo lo que prometo lo cumplo, yo me comprometí en esas cosas y tenía que cumplirlo, le he dicho al doctor, esperando la respuesta y, a Dios gracias, me ha dicho Rosita, con honor que yo soy de palabra; ya cumplí con ellos y creo que ellos tienen que apoyarme”.

En el tercer audio, finalmente, Núñez relata los esfuerzos que habría hecho su todavía esposo César Acuña con la intención de bloquear su candidatura ofreciendo “el doble de dinero” que ella al actual alcalde interino de Miraflores, Martín Bustamante, hombre de confianza de Castañeda.

“El que es su asesor de Lucho Castañeda, el señor de bigotes, Martín Bustamante (…), me ha saludado, me ha dicho que lo conoce a César y le ha llamado y le ha dicho que cuánto aporto yo para que él aporte el doble para que no me consideren en nada”.

Luego continúa: “Lo que prometo lo cumplo. Voy hacer mi campaña en La Libertad y también en la Macro Norte, ver y coordinar yo. Mira, te imaginas 37 camionetas (…) son netamente mías, mías son 30, 10 me pone mi alcalde de Chota, 3 me pone el de Cajabamba”.

Es decir, según los audios divulgados por Perú21, la señora Carmen Rosa Núñez de Acuña accedió a la segunda vicepresidencia por Solidaridad Nacional, de Luis Castañeda, previo pago de 500 mil soles y luego de comprometerse a abonar 200 mil soles más.

NÚÑEZ DICE, SE DESDICE Y SE CONTRADICE

En comunicación publicada el mismo día por Perú21, Núñez reconoció que la voz era suya, pero trató de defenderse asegurando que no sabía en qué momento la habían grabado.

“Yo, lamentablemente, no podría hablar de ello”, dijo, entrecortadamente. “Pregunten a mi esposo si le ha ofrecido al señor Martín Bustamante pagar. Pido que el pastor Lay le dé una orientación psicológica porque en verdad mi esposo está muy soberbio”.

Luego agregó, entre otras cosas: “Eso es lo normal que uno pueda invertir 100 mil soles para la campaña acá o en Cajamarca”. “En ningún momento se le ha ofrecido medio millón a nadie”. “La voz es mía, pero yo no sé en qué momento habrán grabado porque yo en ningún momento he hablado de dinero”.

Sin embargo, horas después, Núñez convocó a una conferencia de prensa en Trujillo donde se retractó de las afirmaciones que hizo al mencionado diario, alegó que no dijo lo que dijo y sostuvo que no reconocía que la voz de los audios fuera suya.

«No he hecho ningún pago, no sé de dónde sacan eso, yo creo en el proyecto de Castañeda, que ha convertido a Lima en una ciudad moderna. Lo que quieren hacer es malograr la imagen de Castañeda como candidato», aseguró. Luego añadió que como empresaria que cree en un proyecto político podía ayudar económicamente a su candidato.

CASTAÑEDA EL MUDO

Quien salió al frente de la acusación no fue Castañeda, quien mantuvo su silencio acostumbrado, sino el secretario general de Solidaridad Nacional, Marco Parra.

En conferencia de prensa, Parra solicitó al Ministerio Público que iniciara una investigación de oficio por la interceptación telefónica a Núñez, rechazó que la candidata a la segunda vicepresidencia hubiera pagado 500 mil soles para acceder a la plancha de Castañeda y aseguró que todo se trataba de una guerra sucia que tenía como objetivo destruir la candidatura del ex alcalde de Lima.

Seguidamente desacreditó el contenido del audio publicado por Perú21, que según dijo fue extraído de una conversación personal con gente de su entorno y no con dirigentes de Solidaridad Nacional.

«¿En qué parte de esta conversación se dice que la señora Núñez de Acuña está hablando con una persona del partido?”, inquirió. “Perú21 difunde un audio editado y parcializado”.

Refiriéndose a las palabras de Núñez, Parra manifestó: «Lo que estaba haciendo la señora era decir cuáles eran sus intenciones respecto a su participación en la campaña electoral. ¿De qué viven los partidos políticos? Del aporte de sus militantes, y nosotros declaramos todo esto a la ONPE, no hay nada turbio en esto”.

“Esto es el inicio de un proceso de guerra sucia”, finalizó.

REACCIONES

Al respecto, el ex jefe de la ONPE, Fernando Tuesta, indicó que si se comprobase que Núñez entregó 500 mil soles a Solidaridad Nacional para asegurarse la segunda vicepresidencia, habría incurrido en una infracción en contra de la ley electoral.

“La ley permite que una persona natural o jurídica done al año máximo 60 UIT, (es decir, 216 mil soles, teniendo en cuenta que una UIT equivale a 3600 soles); hacer lo contrario sería ir en contra de la misma”, señaló Tuesta.

César Acuña, otro de los involucrados en el escándalo, declaró que Castañeda debe responder a estas acusaciones cuanto antes “por el bien de la política y de él mismo”.

Luego se refirió a la parte del audio en que su esposa asegura que él habría hecho una contraoferta a Martín Bustamante de Solidaridad Nacional para que Núñez no fuera candidata.

“Me ha sorprendido, es falso. Cómo es posible que la prive de la oportunidad de hacer política, eso es mentira”, manifestó. “Que quede claro que hace cuatro años que estoy separado de la señora Carmen Rosa, no conozco sus actividades, no sé de dónde viene el dinero”.

El año recién comienza, y la campaña también. Todo indica que este verano estará más caliente de lo habitual.

Chile dice que no ve inconvenientes para que Bolivia revise demanda marítima

Santiago, ene. 06 (ANDINA). El canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo hoy que no ve inconvenientes para que Bolivia revise la demanda marítima interpuesta por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y añadió que Colombia y Ecuador también solicitaron lo mismo.
Según la versión digital de El Mercurio, el canciller chileno sostuvo una reunión con el presidente Sebastián Piñera y representantes de los partidos políticos de su país para informarles sobre la agenda internacional del gobierno.

Al término del encuentro, Moreno sostuvo que el gobierno de Chile comprende el «interés» del presidente de Bolivia, Evo Morales, de acceder al expediente del contencioso jurídico planteado por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

«No tenemos ningún inconveniente en que soliciten los documentos (…) Ya hay dos países que lo han hecho: Colombia y Ecuador. Bolivia perfectamente lo puede hacer», manifestó.

El interés boliviano de revisar esta demanda se produce luego de que el canciller de ese país, David Choquehuanca, dijera el martes que La Paz no descartaba acudir a la Corte de La Haya para resolver la demanda a Chile de obtener una salida al mar.

El canciller chileno aclaró que, a pesar de las informaciones, «no hemos recibido un requerimiento de ellos (Bolivia) en forma oficial», precisando que el conducto regular para presentar esa solicitud es «a través de la Corte».

La demanda peruana busca que se fije el límite marítimo entre ambos países, ante la inexistencia de un tratado sobre la materia; aunque Chile asegura que la línea divisoria ya fue establecida por los convenios pesqueros de 1952 y 1954.

Rousseff visitará Argentina a fines de mes

Buenos Aires, 6 ene (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llegará a Buenos Aires el 31 de enero próximo para reunirse con su homóloga de Argentina, Cristina Fernández, informaron hoy fuentes oficiales.
La visita a Argentina será el primer viaje al exterior de Rousseff, quien asumió la jefatura del Estado brasileño el 1 de enero pasado, indicaron fuentes diplomáticas a la agencia estatal de noticias argentina Télam.

Los portavoces confirmaron que los cancilleres argentino, Héctor Timerman, y brasileño, Antonio Patriota, se reunirán el lunes próximo en Buenos Aires para preparar la agenda de la reunión de las presidentas.

Timerman dijo el martes que Argentina y Brasil «trabajan para superar las asimetrías comerciales» luego de que se informara de que los intercambios entre ambos países llegaron en 2010 a 32.950 millones de dólares, con un superávit de 4.097 millones favorable a los brasileños.

El embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Lohlé, sostuvo a su vez que las relaciones bilaterales son muy buenas y matizó que «habrá continuidad en ciertas cosas y cambios en otras».

Argentina y Brasil son las mayores economías del Mercosur, bloque que comparten con Paraguay y Uruguay con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno.

Chávez frenó dos leyes, ante la renovación del Parlamento

Son las del aumento del IVA y la de educación universitaria. La oposición Volvió ayer a la Asamblea Nacional, tras cinco años. Mientras el presidente Hugo Chávez sorprendía el martes al no promulgar dos leyes polémicas -la del aumento del IVA y la de la educación universitaria- ayer sesionó por primera vez el nuevo parlamento venezolano en un clima marcado por diferencias irreconciliables. En la renovada composición de ese cuerpo el oficialismo retiene la mayoría, pero ante una oposición que suma un 40% de los 165 escaños. Desde 2005, Venezuela era legislado sin oposición, después que los detractores de Chávez no se presentaran a las elecciones.

El freno a las dos normas, objetadas tanto por sectores del oficialismo como de la oposición, fue comunicado por el propio Chávez en cadena oficial. “Yo he decidido vetar la ley por muchos comentarios”, dijo, y reconoció que sus disposiciones merecían “ser discutidas, como muchos han opinado, con la más amplia libertad de expresión, tanto en las corrientes de oposición política como en las revolucionarias”.

Ahora, en la Asamblea Nacional hay 98 diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y 67 de los grupos opositores.

En los últimos días del año pasado, y antes de la asunción de la nueva Asamblea Nacional, Chávez aprobó una batería de leyes polémicas, entre ellas, la de los “superpoderes”, que lo facultan para gobernar por decreto durante 18 meses. Además, promulgó la Ley de Responsabilidad en Radio y TV que regula los contenidos que circulan por Internet. Sin embargo, dio marcha atrás con el IVA y con la Ley de Educación Universitaria.

Fuente: larazon.com.ar

Llevará semanas drenar agua en minas inundadas en Australia

La industria del carbón australiana, afectada por las inundaciones, sufría grandes interrupciones el jueves, con una compañía diciendo que podría llevar semanas la tarea de drenar las minas y un puerto clave suspendiendo las exportaciones.

Las inundaciones paralizaron las operaciones en las minas del estado de Queensland, donde se produce el 35 por ciento de los estimados 259 millones de toneladas de carbón exportable del país, señaló Reuters.

Australia contribuye con dos tercios de las exportaciones globales de carbón de coque, usado para fabricar acero.

Alrededor de 200.000 personas dispersas a lo largo y ancho de un área del tamaño de Francia y Alemania juntas fueron damnificadas por las inundaciones en el estado, las peores en 50 años. Los daños hasta el momento han sido estimados en 5.000 millones de dólares.

La compañía Anglo American , que cotiza en Londres y es una de las cuatro principales productoras de carbón para crear acero de la nación, dijo que llevará semanas extraer el agua de sus minas inundadas y que es muy pronto para decir cuándo se reanudarán las operaciones.

«Nuestro eje es actualmente movilizar a nuestra gente y nuestros recursos y sacar el agua de las minas de carbón inundadas, lo que estimamos que llevará algunas semanas», señaló Seamus French, jefe de la división de carbón metalúrgico del grupo, en un comunicado.

Anglo tiene alrededor de siete minas de carbón en Queensland, el estado que contribuye con la mayoría de las exportaciones de carbón de coque de Australia.

Uno de los dos grandes puertos de carbón de Queensland, Gladstone, suspendió las exportaciones el jueves debido a la falta de suministro proveniente de las minas anegadas y aisladas dentro del continente.

El puerto de Gladstone normalmente mezcla diferentes tipos de carbón en el muelle antes de efectuar la carga en los barcos, pero una portavoz dijo que no alcanzaba la cantidad de suministro para mezclar con la misma calidad.

«Las compañías de carbón deben decidir si empiezan a cargar el carbón o no», indicó a Reuters.

Un analista de materias primas estimó que entre 45 y 50 millones de toneladas de carbón de grado metalúrgico necesarias para fabricar acero están bajo declaraciones de fuerza mayor, que temporalmente liberan a las mineras de cumplir con sus obligaciones.

«Eso no significa que esas toneladas se pierden para el mercado, sólo implica que hay un riesgo de que no sean entregadas a tiempo», dijo Tom Price, de UBS.

Además, la producción de casi el 8 por ciento del carbón térmico del mundo -usado en la generación de electricidad- ha sido temporalmente eliminada por la inundación, de acuerdo al analista del Australia & New Zealand Bank Mark Pervan.

Fuente: El Universal

Desastre del Golfo puede repetirse

Un derrame de petróleo de la desastrosa magnitud del ocurrido en el pasado año 2010 en el Golfo de México, cuando la plataforma Deepwater Horizon, de British Petroleum (BP) explotó y se hundió, podría volver a ocurrir.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó el panel al que el presidente Barack Obama ordenó investigar lo ocurrido. El grupo presentará un informe final al mandatario el próximo el 11 de enero de 2011.

De acuerdo con el informe de 48 páginas al que la agencia de noticias The Associated Press tuvo acceso, «la explosión no fue producto de una serie de decisiones aberrantes tomadas por una industria indisciplinada o por funcionarios del gobierno que no pudieron haberla previsto o que podrían esperar que no ocurra de nuevo. En vez de ello, las causas de raíz son sistémicas, y la falta de una reforma significativa tanto en las prácticas de la industria como en las políticas del gobierno podría ser algo recurrente».

Las investigaciones relevaron que varias decisiones que buscaron ahorrar tiempo y dinero generaron un elevadísimo nivel de riesgo que provocó el peor derrame petrolero en la historia de Estados Unidos. Tras el accidente, no se han verificado reformas significativas por parte de la industria y del gobierno, por lo cual los riesgos persisten.

BP, Halliburton y Transocean, las tres empresas clave involucradas con el pozo y con la plataforma que estalló, tomaron decisiones individuales que agravaron los riesgos de un estallido, señaló al panel.

El accidente se produjo el 20 de abril de 2010 y le costó la vida a 11 trabajadores de la plataforma, además de un desastre ambiental de inmensas proporciones, tras el derrame de más de 800 millones de litros (200 millones de galones) de crudo del pozo ubicado a 1.500 metros de profundidad en aguas del Golfo de México.

El desastre de la plataforma Deepwater Horizon responde a una falla principal: la administración, reveló el panel. Cuando fueron tomadas las decisiones, nadie consideró los riesgos que se corrían.

Fuente: voanews

Israel dice que mató a dos palestinos que trataban de saltar la valla de Gaza

Soldados israelíes mataron a balazos a dos palestinos a los que, según su versión, sorprendieron cuando trataban de saltar la valla que hace de frontera en la Franja de Gaza.

Los episodios violentos con intercambios de disparos han crecido en las últimas semanas en el área fronteriza entre Israel y Gaza.

Según Naciones Unidas, más de 70 palestinos han sido asesinados por israelíes en Gaza en el último año.

En ese mismo periodo, en Israel murió un campesino tailandés víctima de los cohetes lanzados por militantes palestinos.

Fuente: BBC

Corea del Norte propone diálogo

Corea del Norte utilizó la prensa nacional para proponer conversaciones incondicionales, mientras el Sur dice que este no es el formato apropiado.Corea del Sur rechazó un nuevo ofrecimiento de Corea del Norte para sostener conversaciones incondicionales, indicando que la oferta no es seria y reiterando su demanda de que Pyongyang respalde sus palabras con acciones.

No obstante, los esfuerzos para resolver la crisis siguen en Beijing en donde el diplomático estadounidense, Stephen Bosworth, se reunió con el vicecanciller Zhang Zhijun y con el enviado de China a las conversaciones, Wu Dawei.

El ministro de relaciones exteriores chino, Yang Jiechi, también discutió el asunto en Washington con la secretaria de Estado Hillary Clinton.

El ofrecimiento norcoreano apareció en la prensa oficial de la nación, utilizando el lenguaje más conciliador desde que Corea del Norte bombardeó una isla surcoreana el 23 de noviembre de 2010. Corea del Norte dice que “cortésmente propone” negociaciones de amplio rango y que está listo para “reunirse con quienquiera que sea, en cualquier momento y en cualquier lugar”.

No obstante, el Ministerio de Unificación de Corea del Sur dijo que el Norte ha utilizado declaraciones similares con propósitos propagandísticos en el pasado y que la oferta ni siquiera se hizo en el formato apropiado. Una vocera surcoreana dijo que Pyongyang debería cumplir los compromisos hechos para desnuclearizarse en 2005.

Fuente: voanews

Boehner, en un regreso triunfal con grandes retos

El representante de Ohio John Boehner completó ayer un notable renacimiento político al convertirse en el 61° presidente de la Cámara de Representantes, el tercer cargo en importancia del país. La situación lo pondrá en la encrucijada entre los deseos de los conservadores activistas que quieren reformar Washington y la realidad de una capital dividida.

Expulsado del liderazgo de su partido en 1998, y dejado de lado durante casi una década, Boehner, de 61 años, enfrenta ahora el desafío que implica contener el fanatismo del Tea Party, que lo llevó al poder, sin desalentar a todos los que probablemente tengan demasiadas expectativas.

Aunque presidirá una revigorizada mayoría republicana, Boehner deberá vérselas con un presidente demócrata con el que ha tenido poco trato y un líder demócrata del Senado que no tiene intenciones de hacerle la vida más sencilla, y que rechazó cientos de proyectos de leyes aprobados por la Cámara incluso cuando su propio partido constituía la mayoría.

«Boehner ha trabajado mucho preparando su regreso y ha pensado todo en detalle», dijo el senador Saxby Chambliss, representante por Georgia y parte del círculo íntimo del representante de Ohio desde la época en que ambos estaban juntos en la Cámara.

«Pero no será nada fácil -agregó-. Tenemos un grupo de esos tipos de la Cámara que verdaderamente están en llamas.»

El círculo ampliado de Boehner está poblado por más de 80 recién llegados -algunos sin ninguna experiencia electoral- que no parecen decididos a hacer las concesiones necesarias en Washington cuando el poder es compartido.

Y dirige un equipo colmado de jóvenes y ambiciosos legisladores decididos a dar un paso al frente en caso de que Boehner flaquee, como lo hizo el último presidente republicano de la Cámara que impulsó una toma de poder allí, Newt Gingrich.

Aunque su tarea parece enorme, existen también importantes oportunidades. El ascenso de Boehner proporciona a su partido una oportunidad de recuperar a los votantes que perdieron la fe en los republicanos cuando éstos, según lo admitieron ellos mismos, gastaron demasiado e incurrieron en conductas corruptas la última vez que tuvieron el control de la Cámara.

Y también puede exhibir agudas diferencias de política respecto deObama y de los demócratas del Congreso durante los meses previos a las elecciones presidenciales de 2012.

Teniendo en cuenta su propia formación, Boehner tal vez esté especialmente calificado para la tarea de tender un puente entre el activismo del Tea Party y el pragmatismo de Washington.

Llegó a esta ciudad en 1991 como una suerte de agitador previo al Tea Party, enfrentando a los atrincherados líderes demócratas que ejercían un estricto control de la Cámara.

Como estratego del partido y más tarde como eficaz legislador con estrechos vínculos con los lobbistas, la comunidad empresaria y otros actores del partido, Boehner se ha convertido en miembro de la clase administrativa permanente de Washington, con una fluida capacidad de concretar cosas.

Al mismo tiempo, fue rápido para reconocer la importancia del Tea Party para los republicanos y compartió muchos de los puntos fundamentales de estos activistas, especialmente en su constante negativa a aceptar gastos en proyectos consensuados de antemano y en sus críticas a los gastos federales.

Exposición
Esta semana, Boehner y sus correligionarios republicanos de la Cámara actuaron con rapidez para demostrar su compromiso con la reducción del gasto. Planificaron la votación de un plan destinado a reducir los gastos de la propia Cámara en 35,2 millones de dólares, imponiendo recortes de salarios y gastos de las oficinas, comités y presupuestos para los despachos de los legisladores.

«Recortar el costo del Congreso forma parte de la idea de devolver a la Cámara la humildad y la modestia que nuestros votantes esperan de nosotros», dijo una declaración emitida por el despacho de Boehner.

Pero otra apuesta legislativa de la nueva mayoría -impulsar en la Cámara una votación para revocar la ley del sistema de salud- ilustra muy bien la situación en la que se encuentra Boehner. Con facilidad podría conseguir en la Cámara los votos necesarios para la revocación, pero es poco probable que ese esfuerzo rinda fruto, tanto en el Senado como en el despacho presidencial, donde Obama lo vetaría en caso de que llegara hasta su escritorio.

Y ese apremio por la revocación ha dejado expuestos a los republicanos a los mismos ataques que ellos mismos emplearon de manera devastadora contra los demócratas: pese a sus promesas de dirigir una Cámara mucho más abierta, los republicanos están apurados por anular la ley del sistema de salud sin audiencias, sin permitir enmiendas y sin preocuparse del impacto que eso podría tener sobre el déficit federal.

Fuente: La Nación

Una guerra para salvar a la OTAN

Dejo aquí el Análisis de Gareth Porter no tiene desperdicio: Jackeline L. LUISI!!

WASHINGTON, ene (IPS) – La guerra contra la insurgencia en Afganistán es vital para la seguridad de los propios estados combatientes, sostiene el comando de la OTAN en ese país. Pero parece que es más importante para salvar la existencia de la propia alianza militar.

La OTAN (Organización del Tratado de la Alianza del Norte) desempeñó un papel central en Afganistán debido a la influencia de funcionarios de Estados Unidos en su estructura, según una fuente militar estadounidense que no quiso dar su nombre.

«Su papel en Afganistán tiene más que ver con la alianza militar que la situación en ese país de Asia central, dijo la fuente a IPS.

La OTAN tiene actualmente 140.000 efectivos desplegados en Afganistán, 100.000 estadounidenses y el resto de algunos de los 26 países europeos y Canadá que completan la alianza militar.

Su destacada participación se debe a que el gobierno de George W. Bush (2001-2009) no quería tener efectivos en allí que pudieran interferir con sus planes de controlar a Iraq.

El general James Jones, Comandante Aliado Supremo de 2003 a 2005, insistió mucho para que la OTAN tuviera el principal papel en materia de seguridad en Afganistán, según el funcionario.

«Jones le vendió al entonces secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld, la entrega de Afganistán a la OTAN», apuntó, y añadió que lo hizo con todo el apoyo de funcionario del Pentágono con responsabilidades en la estructura de la alianza.

Jones reconoció en entrevista con el servicio de prensa de las fuerzas estadounidenses en octubre de 2005 que la OTAN se esforzaba por no volverse irrelevante tras la disolución de la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, que reunió a los países del ex bloque del este para contrarrestar a la alianza militar de Occidente.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington le dieron a la OTAN una nueva oportunidad para demostrar su relevancia.

Los aliados se opusieron a la guerra de Iraq, pero querían demostrar su apoyo a la estabilización y reconstrucción de Afganistán.

Jones instó a los miembros de la alianza a que enviarán efectivos a Afganistán. Su postura coincidió con los intereses de las autoridades civiles y militares de la OTAN y con la cúpula castrense de los países miembro.

Pero el problema es que la opinión pública en los estados integrantes de la OTAN estaba cada vez más en contra de involucrarse en Afganistán.

Para que los países miembro accedieran a enviar efectivos a ese país entre 2003 y 2005, Jones les aseguró que sólo actuarían después de que Estados Unidos hubiera derrotado al movimiento islamista Talibán.

«No hay ni que pensar que habrá una insurrección como la de Iraq. Simplemente no ocurrirá», aseguró Jones en agosto de 2004, tras una visita a Afganistán.

Con las garantías de Washington y Jones, en septiembre de 2005, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron formalmente que la alianza asumiera el comando sur de Afganistán al año siguiente.

Pero de inmediato hubo discrepancias entre Estados Unidos y los países de la OTAN.

Alemania, Canadá, Gran Bretaña y Holanda vendieron la misión en el país asiático a sus ciudadanos como de «mantenimiento de la paz» o «reconstrucción» y no como de contrainsurgencia.

Cuando el gobierno de Bush quiso mezclar los comandos de Estados Unidos y de la OTAN en Afganistán, algunos aliados clave rechazaron la propuesta debido a que sus misiones eran diferentes.

Francia, por su parte, estaba convencida de que el gobierno de Bush utilizaba a los efectivos de la OTAN para llenar el vacío dejado por los soldados de Estados Unidos trasladados de Afganistán a Iraq, una guerra a la que se oponían los aliados.

Los miembros de la OTAN fueron aprobando uno tras otros «salvedades» que restringían severamente la actuación de sus efectivos en combate en Afganistán.

Pero la inteligencia estadounidense informó que la insurgencia aumentaría y se intensificaría en la primavera de 2006.

Los debates públicos sobre la participación de efectivos de la OTAN sugieren «la existencia de una debilidad política de» la alianza, advirtieron el general Karl Eikenberry y el embajador Ronald E. Neumann,

En 2005, Eikenberry fue comandante de todos los efectivos de Estados Unidos en Afganistán. Neumann publicó en 2009 sus memorias sobre la misión en ese país asiático.

Eikenberry reconoció también que las tácticas más ofensivas del Talibán eran «una señal de debilidad», pese a haber asegurado que la insurgencia estaba bajo control.

No hay señales de que la situación en Afganistán se torne como la de Iraq, indicó Eikenberry al ser consultado sobre esa posibilidad.

Pero unas semanas después, el Talibán lanzó la mayor ofensiva desde su expulsión en 2001, apoderándose de las provincias de Helmand, Kandahar y varias otras del sur.

Claramente bajo las órdenes de Rumsfeld, Eikenberry mantuvo la política de entregar el sur de Afganistán a la OTAN a mediados de 2006. Al año siguiente fue compensado y enviado a Bruselas como vicepresidente del comité militar de la alianza.

Eikenberry reconoció en febrero de 2007 ante el Congreso legislativo que la política de delegar Afganistán a la OTAN sólo era en beneficio de la propia alianza.

El funcionario arguyó que el fracaso de Afganistán podía «quebrar» a la OTAN, en tanto calificó su nuevo papel en ese país como uno que podía salvarla.

«La campaña de Afganistán es una forma de continuar la transformación de la OTAN», sostuvo.

La misión en ese país «puede significar el comienzo de los esfuerzos sostenidos de la OTAN para poner a punto prácticas operativas en todos los ámbitos», señaló Eikenberry. Además, indicó que la alianza podía aprovechar el despliegue de efectivos en Afganistán para urgir a los miembros de hacer una «modernización militar».

La OTAN fue un desastre absoluto en Afganistán, escribió el general canadiense Rick Hillier, quien comandó las fuerzas de la alianza en ese país, de febrero a agosto de 2004, en sus memorias «A Soldier First» (un soldado primero), publicadas en 2009.

Además señaló que cuando aceptó formalmente la responsabilidad de Afganistán en 2003, la OTAN «no tenía estrategia ni articulación clara de lo que quería lograr» y que su actuación era «desastrosa».

La situación se «mantuvo sin cambios» tras varios años de presencia en Afganistán, indicó Hillier, quien fue jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas canadienses entre 2005 y 2008. La OTAN había «tomado un rumbo que destruyó gran parte de su credibilidad y terminó por erosionar el apoyo popular en cada uno de los estados miembro», apuntó.

«Afganistán mostró que la OTAN llegó al punto de ser un cuerpo en descomposición», indicó Hiller.

* Gareth Porter es un historiador y periodista de investigación especializado en la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Su último libro, «Perils of Dominance: Imbalance of Power and the Road to War in Vietnam» (Peligros del dominio: Desequilibrio de poder y el camino hacia la guerra en Vietnam), se editó en 2006.

Ministro italiano apuesta por continuar los pactos económicos con Brasil

El ministro italiano de Exteriores, Franco Frattini, apostó por la continuidad en los acuerdos económicos entre Italia y Brasil, en respuesta a los que abogan por la ruptura tras la decisión de Brasilia de no extraditar a Italia al ex activista de izquierdas Cesare Battisti, condenado en este país por asesinato.

En una entrevista con el diario económico italiano «Il Sole 24 Ore», publicada hoy, Frattini admitió, en respuesta a la pregunta sobre la amenaza lanzada desde las filas de la mayoría conservadora de romper las relaciones económicas con Brasil, que hay personas que han «hablado de manera superficial».

«Romper esos acuerdos no ayuda ni a lograr la extradición de Battisti ni a defender los intereses de Italia y de los italianos», subrayó Frattini, que explicó que entre ambos países existe «una antigua relación que implica a muchas empresas italianas».

Frattini señaló que Italia mantiene una posición «equilibrada» en el caso Battisti y se mostró convencido de que los brasileños no comparten la decisión de su ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva de negar la extradición del ex activista, condenado a cadena perpetua en Italia por cuatro homicidios durante los años setenta.

El titular de Exteriores explicó que Italia está respondiendo con los dos instrumentos jurídicos a su disposición: el recurso al Tribunal Supremo brasileño, que se está preparando, y al Tribunal Internacional de La Haya.

Sin embargo, Frattini recordó que el acuerdo económico firmado entre Lula y Berlusconi deber ser ratificado en las próximas semanas por el Parlamento italiano y, según manifestó, «el clima tanto en la mayoría como en la oposición no es el mejor».

Respecto a la posibilidad de que el acuerdo «salte», Frattini insistió en que no es intención del Ejecutivo italiano «congelar» o «hacer saltar» nada.

«Digamos que a día de hoy debe afrontarse la cuestión legal, después ya se retomarán otros discursos», concluyó.

Las declaraciones de Frattini llegan un día después de que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, manifestara que el caso Battisti «no cambiará» las relaciones entre Brasilia y Roma.

Fuente: EFE