Boudou anticipó que el acuerdo con el Club de París se cerraría en junio

El ministro de Economía, Amado Boudou, anticipó hoy que el acuerdo con el Club de París «en principio estaría cerrado para el mes de junio», y confirmó que el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, viajará en las próximas horas a la capital de Francia para avanzar en el entendimiento.

«Queremos acordar un plan de pagos lo más rápido posible», para saldar la deuda con los países desarrollados acreedores de la Argentina, señaló Boudou en una rueda de prensa posterior a la presentación del plan de viviendas sociales para la urbanización de villas y asentamientos en la cuenca Matanza-Riachuelo.

«Con ese objetivo está viajando Lorenzino rumbo a París», agregó el ministro.

Lorenzino viajará acompañado por su equipo de trabajo y mantendrá distintas reuniones con representantes del Club de París, así como con sus pares de finanzas latinoamericanos, de cara a la próxima reunión del Grupo de los 20.

Boudou evitó hacer alguna referencia de las propuestas que presentará la delegación encabezada por Lorenzino, y sólo indicó que se encuentran en la etapa de «conciliar cuentas», previendo que el acuerdo esté cerrado para junio.

«Es un paso más, nos vamos a sentar y vamos a discutir cuál es la propuesta más conveniente para nuestros intereses, pensando en darle una solución al default anunciado en su momento por (Adolfo) Rodríguez Saa», recordó Boudou.

En tal sentido, añadió que «estamos trabajando en una solución aceptable para los acreedores, pero pensando en un cronograma de pagos acorde para Argentina».

Por otro lado, consultado respecto de eventuales grietas en el pacto social, minimizó algunas informaciones respecto de desacuerdos entre la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo.

«Vamos a seguir trabajando con todos los sectores, como lo hacemos todos los días, con importantes inversiones que se generan en este ciclo virtuoso del crecimiento económico», señaló.

Es más, Boudou no pasó por alto el crecimiento que se está registrando en algunos sectores como el «automotriz, la agroindustria y la energía».

«En este año volveremos a tener un crecimiento importante y seguimos en el camino positivo en lo macroeconómico, desde 2003 a estos días», concluyó el ministro de Economía.

Fuente: Telám

Proyectan fabricar la primera computadora tablet nacional

Este año llegarán al mercado las primeras computadoras tablets de producción nacional. La cadena de electrodomésticos Garbarino presentó ayer un proyecto para comenzar a fabricar este tipo de artefactos en el sur del país, con el régimen de promoción de Tierra del Fuego.

La intención de Garbarino es producir 100.000 tabletas en su planta de Río Grande, pero todavía no tiene definido si los equipos fabricados en Tierra del Fuego saldrán al mercado con alguna marca propia o con una línea de terceros.

En la actualidad, Garbarino fabrica televisores de LCD -con las marcas Samsung y Philips-, equipos de aire acondicionado (Samsung) y computadoras, notebooks y netbooks con la marca Commodore.

El proyecto de Garbarino es el primero en ser presentado oficialmente ante las autoridades nacionales, aunque en los últimos días Motorola había anunciado su intención de comenzar a producir un modelo de su línea Xoom en las plantas que tienen BGH y Brighstar en Tierra del Fuego.

El proyecto fue presentado por el gerente general de Garbarino, Carlos García, en una reunión con la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien destacó: «El interés de las empresas por fabricar desde Tierra del Fuego indica claramente que estamos en el mejor camino hacia una industria electrónica nacional». La funcionaria, además, recordó: «Hace cinco días, la Presidenta firmó un decreto que permite la fabricación de tablets en la isla, y ya estamos recibiendo proyectos».

El decreto publicado en el Boletín Oficial el último lunes establece la reapertura del régimen de promoción de Tierra del Fuego para la fabricación de módems y tablets, a la vez que prorroga hasta el 30 de junio de 2011 el plazo para la presentación de proyectos para la producción de notebooks y netbooks.

El Ministerio de Industria ya aprobó tres proyectos que suman una producción anunciada de 1,7 millones de computadoras portátiles, con inversiones que suman casi 80 millones de pesos.

En la dependencia que dirige Giorgi precisaron que los proyectos aprobados corresponden a las firmas BGH (que se comprometió a fabricar 990.000 computadoras portátiles anuales con una inversión de 22 millones de pesos); Newsan (210.000 computadoras portátiles anuales con una inversión de $ 26 millones), y Athuel Electrónica S.A. (500.000 computadoras portátiles anuales, con una inversión de 31,6 millones de pesos). En la dependencia, además, destacaron que hay otros 13 proyectos en análisis.

El proceso productivo establece la secuencia de operaciones que deben cumplir los fabricantes para que sus productos acrediten origen en Tierra del Fuego y puedan acceder así a los beneficios del régimen promocional de la ley 19.640 (apropiación del IVA y 100% de exención en el impuesto a las ganancias).

Mercado en alza
El lanzamiento de las computadoras tablets se concretó en el último trimestre de 2010 y en la actualidad el mercado local es dominado por la marca Ipad, de Apple, seguida por la Samsung Galaxy, con precios al público que oscilan entre los 3500 y los 5500 pesos.

Además, localmente también se comercializan varias líneas de libros electrónicos (o e-readers ), como Papyre, que proyecta cerrar el año con 40.000 unidades vendidas en el mercado argentino.

CLAVES

Producción nacional. Garbarino presentó el primer proyecto de producción de computadoras tablets en el país. La cadena planea fabricar 100.000 unidades anuales en su planta de Tierra del Fuego.

Promoción fueguina. El proyecto se inscribe en el régimen de promoción de Tierra del Fuego, que fue reabierto el último mes para la presentación de propuestas para la fabricación de módems, tablets, notebooks y netbooks.

Proyectos aprobados. El Ministerio de Industria ya autorizó tres proyectos industriales de computadoras portátiles por 80 millones de pesos.

Fuente: La Nación

Reservas alcanzaron nuevo récord y rozan los U$S 53 mil millones

Las reservas internacionales del Banco Central alcanzaron un nuevo récord histórico al ubicarse en los 52.497 millones de dólares, al aumentar en unos 67 millones respecto de la jornada anterior.

La autoridad monetaria volvió a tener una postura compradora en el mercado cambiario, al alzarse con unos 50 millones, un monto cercano a los 60 millones diarios que adquirió en los último días.

Las intervenciones en el mercado de cambios le permite a la autoridad monetaria engrosar las reservas y mantener el precio del dólar en los niveles actuales, dado que sino estaría en los 2,80 pesos.

Ese es el precio que costaría el dólar en la Argentina si la autoridad monetaria no interviniera para evitar la apreciación del peso, según lo reconoció la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, el domingo último.

El dólar al público no ofreció variaciones este jueves y se comercializó a 3,97 pesos para la compra y 4,01 pesos para la venta en las principales casa de cambio y bancos de la city porteña.

Las condiciones del mercado siguen situando al Banco Central como el contralor, administrador y principal sostenedor del tipo de cambio y, de esta manera, puede llevarlo, o mantenerlo en los niveles que él determine, indicaron expertos de Puente Hermanos.

Las reservas habían marcado su último récord este mismo miércoles, cuando quedaron en 52.430 millones de dólares, un millón por encima del nivel alcanzado el 29 de diciembre del año pasado.

Por otra parte, sigue creciendo el precio del dólar marginal, que este jueves subió a 4,15 pesos para la venta, registrando su tercer récord histórico consecutivo, ante una continuada demanda que también se vio reflejada en las casas de cambio con un rango de 4,0050 a 4,0250 pesos en idéntica punta operativa.

La moneda estadounidense arrancó pedida en ambas franjas del mercado cambiario de la city porteña, negociándose en el sector marginal a 4,1350 y 4,1450 pesos, respectivamente, para la compra y venta, hasta concluir la jornada en 4,1450 y 4,1500 pesos, en igual orden.

Fuente: 26noticias

La Bolsa de Buenos Aires abre con subida del 0,78 por ciento, en máximos

Buenos Aires, 21 ene (EFE).- El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una subida del 0,78 por ciento, hasta un nivel récord de 3.693,67 puntos.

A las 11.20 hora local (14.20 GMT) se habían negociado las acciones de 31 empresas, con un balance de 25 al alza, seis a la baja y seis sin cambios en su cotización, en operaciones por 10 millones de pesos (2,4 millones de dólares).

En el panel líder se destacaban las ganancias de los títulos de Pampa Energía (+2,32 por ciento), Edenor (+1,48) y Tenaris (+1,29).

Por el contrario, abrieron en retroceso los papeles de YPF (-1,69) y BBVA Banco Francés (-0,60).

Mientras, el dólar abrió su cotización a 4,01 pesos, igual que al cierre del jueves, cuando el Merval registró un avance del 0,76 por ciento, hasta las 3.664,82 unidades, con lo que el indicador marcó un nuevo récord.

Fuente: EFE

La UIF ajustó los procesos para mejorar los controles antilavado y antiterrorista

La Unidad de Información Financiera (UF) ajustó las medidas y los procedimientos que deberán observar los profesionales en ciencias económicas, las transportadoras de caudales, al Registro de la Propiedad Automotor y a los servicios postales para prevenir y detectar operaciones que puedan provenir del Lavado de Activos o de la Financiación del Terrorismo.

A través de las resoluciones 23, 24, 25 y 26, publicadas este viernes en el Boletín Oficial, el organismo a cargo de José Sabattella, reglamentó la obligatoriedad de esos sujetos de informar sobre las denominadas «operaciones sospechosas» de sus clientes a través de diversos reportes.

De esta manera, los profesionales en ciencias económicas, las transportadoras de caudales, el Registro de la Propiedad Automotor y a los servicios postales deberán reportar montos de las operaciones que no guarden relación con las precedentes, que sean inusualmente elevados o que involucren transacciones con «paraísos fiscales», entre otros, a través de los siguientes reportes:

De Operaciones Sospechosas de Lavado de Dinero.
De Operaciones Sospechosas de Financiación del Terrorismo.
Sistémicos (excepto para el Registro de la Propiedad Automotor).

Además, fijó los plazos que deberán cumplir para la presentación de los reportes que serán de 30 días contados a partir de la operación realizada o tentada para el primer reporte y de 48 horas desde el momento de la operación (habilitándose días y horas inhábiles) para el segundo.

En cuanto al Reporte Sistémico, al igual que lo implementado para los escribanos públicos, la UIF fijó hasta el día 15 de cada mes o día hábil posterior, si este cayera día inhábil, el plazo para su presentación.

Fuente: iProfesional

Ganancias: crece la presión del impuesto sobre los salarios

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que el efecto de la inflación sobre los parámetros de cálculo del impuesto a las ganancias para personas físicas produjo un importante incremento en la presión tributaria.

Desde el instituto indicaron que los mínimos no imponibles y deducciones personales, fueron incrementados desde el año 2001 a la actualidad en un 300%, es decir, un porcentaje similar a la evolución que en dicho período ha experimentado el índice de precios mayoristas.

No obstante, del estudio realizado surge que los ajustes realizados fueron insuficientes por dos motivos:

La distorsión de los índices de precios correspondientes a los años 2008 y 2009 provocó que los incrementos salariales otorgados fueran porcentualmente muy superiores a los índices inflacionarios oficiales.
Los topes de escala que determinan la alícuota que corresponde aplicar a cada uno de los tramos del ingreso imponible del trabajador permanecieron inalterados desde el año 2001, por lo tanto, un mismo nivel de salario real, representado por valores nominales superiores como consecuencia de la inflación, queda gravado cada año con alícuotas legales superiores.
De hecho, los niveles salariales que quedaron alcanzados por el impuesto «están soportando tasas efectivas entre 4 y 6 puntos porcentuales superiores a las que tenían en los primeros años de la década», indicaron desde el IARAF.

En el caso de trabajadores autónomos cuyos mínimos y deducciones son menores, este fenómeno se evidencia desde el nivel de ingresos definido como medio‐bajo (es decir, el de los que tienen ingresos de $6.500 mensuales).

El incremento de la tasa efectiva «pudo tener origen en un mayor salario real o en la falta de adecuación al proceso inflacionario de los parámetros de cálculo del mismo, principalmente, como consecuencia de no permitir el ajuste de los tramos de escala», sostuvo el informe.

Pronósticos para el 2011
El informe aclara que «si el estado da un paso atrás en su pretensión de incrementar la tasa efectiva del impuesto que percibe a una importante proporción de los asalariados, le sería indiferente aceptar un ajuste nominal de ingresos inferior para obtener un mismo nivel de salario real».

Por otro lado, señalaron que «si se ajustan los mínimos y deducciones en un porcentaje que contemple un valor razonable de inflación y, además, se corrigen los tramos de la escala de cálculo del impuesto, las tasas efectivas del impuesto se mantendrán en el nivel verificado en el año 2010».

Por último, indicaron que «en el caso de que se dispusieran medidas como éstas, los asalariados podrían aceptar incrementos nominales para el año 2011 varios puntos porcentuales menores sin ver resentido su salario real».

Fuente: iProfesional

Club de París: funcionarios de Economía viajan a Francia

El ministerio de Economía enviará una misión a Francia la semana que viene, con el objetivo de comenzar a definir los mecanismos de pago de la deuda en default con el Club de París.

Amado Boudou, ministro de Economía, aseguró ayer que el proceso de conciliación del monto a pagar fue «engorroso» porque hubo que hacerlo país por país, pero confirmó que «ya está casi terminado y ahora pasaremos a hablar de modos de pago», según fuentes oficiales.

En ese sentido, el Gobierno nacional estima que la cifra rondaría los 6.026 millones de dólares, pero podría estirarse hasta los 6.200 millones de dólares. A esa cifra se le deberían sumar además, los intereses punitorios y compensatorios, que se ubicarían en torno a 1.200 o 1.500 millones de dólares, según informóEl Cronista Comercial.

Pero la misión que viajará a Francia la semana que viene intentará negociar una quita sobre esas cifras.

El martes, los directores del Club de París realizaron su reunión mensual, en la que analizaron los avances en las negociaciones con Argentina y aseguraron que «hay progresos sobre las cifras, pero en los términos del reembolso aún no hay acuerdo».

Fuente: Nosis

La producción de acero creció 28%

La industria siderúrgica cerró el año con una fuerte suba en la mayoría de su producción, aunque sin alcanzar los niveles récord de 2008.La Cámara Argentina del Acero (CAA) informó ayer que la producción de acero crudo de diciembre pasado fue de 411.600 toneladas, un 8,3% inferior a los valores de noviembre (448.700 toneladas) y un 5,1% superior a la de diciembre de 2009 (391.700 toneladas).

De esta manera, el año cerró con una producción total de acero crudo de 5.138.400 toneladas, mostrando un crecimiento de 28% respecto de 2009 (4.013.200 toneladas). «La producción de 2010, si bien muestra signos de recuperación respecto de la observada durante la crisis de 2009, aún no llegó a igualar los niveles de 2008 (5.541.400 toneladas), que fueron récord», indicó la entidad.

«Las perspectivas para 2011 muestran una recuperación del nivel de la demanda, pero que siguen por debajo de los niveles del 2008», añadió la CAA.

La producción de hierro primario fue en diciembre pasado de 362.200 toneladas, resultando 5,9 % menor a la de noviembre (385.000 toneladas) y un 7,9% superior a la de diciembre de 2009 (335.600 toneladas).

Por su parte, la producción acumulada anual de hierro primario fue en 2010 de 4.098.400 toneladas, cifra 43,8% superior a la registrada en 2009, cuando había sido de 2.849.100 toneladas.

La producción total de laminados terminados en caliente en diciembre de 2010 alcanzó las 364.100 toneladas, resultando 19% menor a la correspondiente a la de noviembre (449.300 toneladas) y 2,2 por ciento inferior a la de diciembre de 2009 (372.400 toneladas), mientras que en la medición interanual creció un 34,5 por ciento, con 3,7 millones de toneladas.

Fuente: La Nación

Se invertirán $ 15 M para mejorar el servicio de energía eléctrica

Este viernes el gobernador Hermes Binner dejó oficialmente inaugurado el Centro de Distribución (CD) Daneri que está en la zona sudoeste de la ciudad. Allí, junto a funcionarios como Antonio Ciancio y Juan Carlos Zabalza y el titular de la EPE, Daniel Cantalejo, anunciaron esta obra que significó casi $3 M. Todos coincidieron en resaltar que este año el servicio de energía eléctrica ha sufrido menos cortes que el año pasado.

Esta obra permitirá mejorar el suministro energético para 20 mil clientes, sobre una vasta área del sudoeste de Rosario comprendida entre avenida Pellegrini, bulevar Avellaneda, Centeno, av. Circunvalación, Pasco, av. Provincias Unidas, bv. 27 de Febrero y av. las Palmeras.

El gobernador además de recalcar la importancia de este nuevo centro de distribución explicó que todo lo allí instalado pertenece a la empresa Electroluz, de la ciudad de Reconquista. Binner destacó que vienen trabajando con esta fábrica desde hace un tiempo y que gana todas las licitaciones por la buena relación entre el precio y calidad de los productos.

En tanto, el director de la Empresa Provincial de la Energía, en diálogo con ON24 adelantó que este es el primer paso de una serie de renovaciones que se harán en varios de estos CD. Rosario ya contaba con 20 CD y ahora se sumaron 3. Agregada esta inauguración, todo se enmarca dentro del Programa de Renovación de los Centros Obsoletos. El objetivo es que en 2011 logremos tener a nuevo todos los centros entre los nuevos y los remodelados.

Invertir puertas adentro
El nuevo edificio, ubicado en Amenábar al 5700, aloja 25 celdas nuevas y equipos accesorios que ofrecen una tensión de 13.200 voltios con mayores condiciones de seguridad y capacidad operativa, en función de la evolución de la demanda eléctrica de la zona. Todos están fabricados con tecnología alemana. Entre la construcción de las instalaciones, la adquisición de los equipos y el montaje electromecánico, la EPE invirtió aquí alrededor de $2.800.000.

Próximas inversiones
Cantalejo anunció a ON24 que ya está en marcha el próximo CD San Martín (san martin al 4800) y está previsto otro nuevo en Ibarlucea (en la Zona Cero, con un plan de viviendas), se está por renovar a nuevo el CD Centro, el CD Mendoza y el CD Sur en barrio Acindar. “Estos son los cuatro frentes que vamos a atacar durante 2011. Es una inversión cerca de los $15M”, aseguró.

Mejorando
Según detalló Cantalejo, el verano pasado la empresa llegó a tener un 7% de la población con dificultades en el servicio. Mientras que en diciembre de 2010, cuando hubo alerta naranja y roja, llegaron al 1 %. “Esto quiere decir que las 75 reformas que hicimos donde teníamos problemas dieron resultados. Este invierno fue mejor que el anterior y este verano viene siendo mejor que el anterior. Hace falta un ritmo de inversión sostenido para seguir mejorando el servicio”, concluyó.

Fuente: ON24

En abril el FMI presentará los informes con los nuevos índices de precios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer que una misión de técnicos de ese organismo retornará al país en abril para presentar el informe que elaboraron y las conclusiones respecto al nuevo índice de precios en el que está trabajando junto a las autoridades del Indec.

Así lo confirmó el portavoz del organismo, David Hawley, quien en conferencia de prensa dijo que la visita a la Argentina “en nuestra agenda está prevista que sea para abril”. Además, en una teleconferencia desde la sede del Fondo en Washington, Estados Unidos, Hawley estimó que en algún momento irá una misión de seguimiento, pero aun no está definida la fecha”.

La intervención del FMI como miembro asesor para la elaboración de un nuevo índice de inflación a nivel nacional fue a pedido del Gobierno para descomprimir las críticas sobre el Indec y luego de recibir un duro informe por parte del Consejo Académico, integrado por cinco universidades nacionales.

La misión del FMI que asesora a la Argentina en la medición de la inflación llegó al país el 8 de diciembre pasado, permaneció durante una semana y se reunió con la cúpula del Indec, técnicos del organismo, y consultoras y economistas privados que cuestionan la actual metodología del ente nacional.

Según se estableció en aquel momento, el FMI enviará una o dos misiones más al país para tener preparado el informe final para el mes de abril, en línea con lo que se reiteró ayer. No obstante, el trabajo del FMI es sólo de carácter técnico, por lo que sus conclusiones o sugerencias no resultan imposiciones a cumplir.

La confección de un indicador nacional demandará al menos un año de trabajo, con lo cual existe la posibilidad que deba ser aprobado y aplicado por el nuevo gobierno nacional que se elegirá en octubre. Las estadísticas del Indec están sometidas a fuertes críticas desde enero de 2007, cuando se modificaron las metodologías de cálculos y fueron desplazados los directores de las áreas más sensibles.

La misión del FMI que visitó el país el mes pasado estuvo liderada por Robert Rennhack, encargado de estadísticas del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo. Es el funcionario que volverá a liderar la comitiva del FMI que desembarcará en abril en la Argentina. Rennhack es un especialista que desde hace años sigue las cuentas de los países latinoamericanos en el FMI.

En el Gobierno aseguran que el objetivo con el FMI es obtener consejos para realizar un IPC más abarcativo, que contemple las realidades en las distintas provincias del país. De todas formas, aclaran que no va a ser un nuevo IPC Nacional (proyecto que el Indec inició y dio de baja), sino un índice global.

Otro de las temas que aun están pendientes de discusión es si será necesario realizar una nueva encuesta de gastos de hogares o no, a partir del renovado IPC que confecciona en conjunto con el FMI. Lo que está claro es que el actual índice no saldrá de circulación, por lo cual las expectativas de los bonistas con títulos indexados por la inflación oficial son mínimas. A lo sumo habrá varios IPC paralelos. Pero el Gobierno hoy no puede dejar de atar estos bonos al índice que subestima el aumento de los precios, porque ello implicaría un aumento acelerado del stock de deuda pública.

Una fuente del Indec consultada por este diario señaló que “con el FMI se viene trabajando bien. Con intercambio de mails y de información”. Y agregó: “esperemos que durante los próximos meses ya tengamos definido el perfil definitivo del trabajo relativo al índice de precios que estamos estudiando y que esperamos cuente con los más altos estándares internacionales”.

FUENTE: El Cronista

En la CGT hablan ahora de alzas del 25%

El secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, sostuvo ayer que el piso de las paritarias está condicionado por la pauta del año pasado, que «estuvo rondando el 25 por ciento» y afirmó que el sector sindical «no lo va a hacer por debajo de esa cifra».

Schmid, que es miembro del consejo directivo de la CGT y habitual vocero del líder de la central obrera, Hugo Moyano, agregó: «Estamos todavía lejos del inicio de las negociaciones colectivas, de modo que sería aventurado establecer cuáles son los parámetros de las pautas salariales».

«Estamos diciendo que el promedio general de pautas que se dio el año pasado estuvo rondando casi el 25 por ciento, de modo tal que alguien que se siente a discutir en la mesa no lo va hacer por debajo de esa cifra», dijo en declaraciones a Radio El Mundo.

Sobre las diferencias que surgen con las propuestas empresarias, Schmid dijo que «ya es un clásico a principios de año» que los actores económicos empiecen a fijar posiciones y a delimitar las aspiraciones.

De hecho, en los últimos días sindicatos de diversas corrientes, entidades empresariales y funcionarios emitieron diversas declaraciones con todo tipo de porcentajes que podrían funcionar como «piso o techo» de los aumentos salariales.

Sobre los aumentos de precios, Schmid negó que haya «un desborde inflacionario», aunque reconoció: «Hay una tendencia que es preocupante».

Respecto de la posibilidad de sellar un pacto social mediante un diálogo tripartito entre empresas, sindicatos y Gobierno, Schmid consideró que «hay un horizonte de que sería posible llegar a un acuerdo de esa naturaleza», aunque «hasta ahora no ha habido una convocatoria oficial para ver cómo se desarrolla».

Fuente: La Nación

Mejoran las perspectivas de la soja

Con dos precipitaciones más se llegaría al 75% del agua necesaria.En medio de La Niña, un fenómeno que ocasiona precipitaciones por debajo de lo normal, el clima le está dando una tregua a la soja y, con las precipitaciones registradas ayer, las del fin de semana último más las que llegarían el jueves y el viernes de la próxima semana, la oleaginosa ya tendría cubierto casi el 75% de su necesidad de agua para llegar a cosecha.

De todos modos, para los especialistas, las pérdidas ocasionadas en los rindes no tienen vuelta atrás. Por eso, las proyecciones se mantienen por ahora en los 47 millones de toneladas, 8 millones de toneladas menos que en la campaña de 2009/2010.

«Esto estaría posibilitando una evolución en los cultivos de soja [la oleaginosa se encuentra, según las zonas, en un período de formación de vainas y granos] y sostendría el llenado [de granos] de maíz, evitando mayores pérdidas», expresó Cristian Russo, de la Bolsa de Comercio de Rosario. «Se contienen los daños y, posiblemente, con las lluvias que vengan el 27 y el 28 del actual tengamos el 75% de las lluvias que necesitamos para la soja», dijo Eduardo Sierra, experto en agroclimatología.

Sierra añadió otro dato positivo: febrero va a ser un mes moderadamente lluvioso. En este contexto, para Rodolfo Rossi, especialista de Nidera, estas precipitaciones le dan una «chance» a la soja.

Como ocurrió el fin de semana, las precipitaciones se focalizaron sobre el centro de la provincia de Buenos Aires. Incluso, tocaron localidades del norte bonaerense, en plena zona agrícola núcleo, donde la soja venía golpeada. En Arrecifes ayer cayeron 100 milímetros, sumándose a los 30 mm del fin de semana pasado, según comentó el productor Patricio Molle. De acuerdo con el Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el centro bonaerense hay zonas que lograron acumular 150 mm en el mes

Fuente: La Nación

Retrocedió el valor de la hacienda

Con una oferta de 7035 vacunos, los negocios en el Mercado de Liniers se concertaron ayer con un menor interés de los compradores dedicados al abastecimiento interno en carnicerías y en otros puntos minoristas, actitud que se tradujo en valores inferiores a los del martes para los novillos, las haciendas livianas y todas las categorías de vacas.

En el caso particular de los novillos, las pérdidas oscilaron de 5 a 10 centavos por kilo, a punto tal que el máximo, de 8 pesos, se obtuvo en forma aislada por animales sobresalientes livianos y entrepesados, al que le siguió, también distanciado de los corrientes, $ 7,93 para un conjunto con 433 kilos. Cabe apuntar que el Indice Novillo Liniers retrocedió un 1,32 por ciento, al pasar de 7,277 a 7,181 pesos.

Durante los negocios con los ganados livianos debieron aceptarse valores fijados con estricto criterio selectivo respecto de la clase y la terminación de cada lote. En términos generales el balance resultó negativo. El dato distintivo de la rueda fue la escasa participación de las vaquillonas, que sumaron sólo 684 cabezas frente a los 1755 novillitos.

Las cotizaciones de las vacas aptas para cortes y carnicerías mostraron una declinación de 10 centavos, que se elevó a 30 centavos durante la venta de las categorías de manufactura y conserva.

El Indice General de Mercado de Liniers SA fue de $ 6,701, mientras que el peso promedio general de los 7012 vacunos negociados resultó de 409 kilos, con un total de 2.867.460 kg registrados en básculas.

La entrada se integró con 5943 cabezas remitidas desde la provincia de Buenos Aires; 397 de Santa Fe; 275 de La Pampa; 234 de Entre Ríos; 165 de Córdoba, y 21 de Corrientes.

El precio promedio general de Mercados al Día fue de $ 7,191, mientras que el valor sugerido para arrendamientos por el Mercado de Liniers quedó en $ 7,320.

Cotizaciones máximas: novillos livianos, $ 8 por 10 y 22 animales con 435 y 445 kg, respectivamente; novillos medianos, $ 8 por 23 con 476 kg; novillos pesados, $ 7,55 por 55 con 511 kg; novillos muy pesados, $ 7,63 por 16 con 541 kg; cruzas, $ 7,60 por 10 con 436 kg; novillitos, $ 8,70 por 15 con 381 kg; vaquillonas, $ 8,20 por 13 con 355 kg; terneros, $ 9,22 por 10 con 304 kg; vacas, $ 6,30 por 35 con 455 kg; y toros, $ 6,80 por 5 y con 696 y 766 kg, respectivamente.

Entraron 7035 vacunos y había 13 de remanente. Detalle de venta: novillos 740; novillitos 1755; vaquillonas 684; vacas 894; conservas 912; terneros 1744, y toros 283. Ventas de ayer en pesos por kilo vivo. Base 16 cabezas. La cifra entre paréntesis indica el total vendido.

Alzaga Unzué y Cía. SA: (370) Campomar vq. 18, 374 kg a $ 7,50; 19, 361 a 8,08; Carusi n. 20, 431 a 7,60; Cía. de Tierras Sud Arg. t. 28, 329 a 8,80; 22, 312 a 9; Illia n. 20, 444 a 7,10; nt. 20, 398 a 7,70; Iturralde v. 16, 475 a 5,48; Menéndez v. 38, 474 a 5,63; Neuman n. 18, 471 a 7,15. Aguirre Urreta Jorge SA: (160) Deagro t. 25, 328 a 8,40; Trapalanda v. 20, 481 a 5,60. Blanco Daniel y Cía. SA: (201) Martiren v. 35, 455 a 6,30; Trombetti t. 17, 293 a 8,60.

Casa Usandizaga SA: (225) Lecomte v. 35, 333 a 4; 21, 498 a 6; Maillos v. 18, 457 a 4; Rivollier v. 19, 381 a 4; Uriarte tr. 24, 468 a 6. Colombo y Magliano SA: (655) Agrog. San Alberto nt. 44, 403 a 8; 37, 414 a 8,02; 24, 370 a 8,69; Agrop. Cadario v. 30, 437 a 4,20; Barbieri t. 20, 300 a 9; 16, 301 a 9,01; Beyga Humayta v. 17, 449 a 5; Cía. de Tierras Sud Arg. t. 25, 322 a 8,90; 25, 300 a 9,14; Bathis t. 18, 341 a 8,40; 32, 326 a 8,50; Ganadera del Villaguay nt. 29, 374 a 8,18; Reim n. 20, 445 a 7,74; nt. 20, 422 a 7,40; 37, 392 a 7,81; 21, 389 a 7,85; Roble Viejo nt. 23, 388 a 7,80; t. 21, 340 a 8,10; Romagnoli nt. 18, 425 a 6,81. Consignataria Blanes SRL: (85) Culacciatti nt. 45, 396 a 6,50; Opargen nt. 40, 394 a 8,20. Consignataria Melicurá SA: (173) Miqueo nt. 17, 395 a 7; Oviedo n. 55, 511 a 7,55. Crespo y Rodríguez SA: (167) Andreoli t. 24, 300 a 8; 19, 309 a 8,50; Cía. de Tierras Sud Arg. t. 16, 334 a 8,53; 17, 315 a 9; 17, 308 a 9,09; Murua n. 16, 541 a 7,63.

Da-Nes SRL: (346) Bonkowski t. 16, 330 a 7,30; Da-Nes n. 22, 445 a 8; 23, 476 a 8; t. 23, 336 a 8,54; vq. 19, 413 a 7,40; Total vq. 16, 364 a 8. Díaz Herrera José Manuel SA: (34) La Negra v. 31, 355 a 4,50. Dotras, Ganly SRL: (77) Gaviña v. 20, 551 a 5; Martínez v. 25, 446 a 5,10. Elissondo Ignacio Hijos de SRL: (92) Larroude v. 16, 592 a 5,50; Numael v. 20, 523 a 4. Ferias Agroazul SA: (179) Bosco n. 17, 520 a 7,30; Lacau nt. 33, 364 a 8,50; Ferrari n. 17, 483 a 7,20; Leclercq v. 19, 297 a 4; Rodríguez n. 24, 459 a 7,20.

Ganadera Salliqueló SA: (74) Antunez nt. 17, 395 a 7,50; 17, 359 a 7,60. Genta Pedro y Cía. SA: (201) contado, Malumita nt. 35, 353 a 7,40; Genta t. 18, 347 a 6; 24, 305 a 7; 24, 279 a 7,70; 22, 325 a 8,20; 17, 300 a 8,50; UBA nt. 40, 369 a 8. Gogorza y Cía. SRL: (40) Fidela nt. 40, 410 a 8.

Harrington y Lafuente SA: (302) El Potrillo v. 23, 490 a 5,80; Etchepare n. 16, 594 a 7; Puesto del Este v. 16, 401 a 5. Heguy Hnos. y Cía. SA: (54) Croce y Croce v. 27, 450 a 5,70. Hourcade Albelo y Cía.: (120) Andre Lavalle t. 22, 340 a 8,20; 23, 320 a 8,50; El Amigo t. 21, 343 a 7,80; vq. 20, 357 a 7,50. Iriarte Villanueva Enrique SA: (199) Camusso vq. 16, 358 a 6,10; Egyptien v. 17, 523 a 5; Suc. Sarciat v. 16, 501 a 5,50; 22, 418 a 6. Jáuregui Lorda SRL: (41) Monayer t. 20, 318 a 8,80.

Lalor SA: (302) Agropecuaria Los Pinares nt. 26, 422 a 8; Arrastua n. 16, 451 a 7,50; vq. 16, 409 a 6,20; Campomar t. 33, 328 a 8; 18, 328 a 8,20; Clement nt. 27, 357 a 8,50; Humaran n. 30, 580 a 6,70. Lanusse-Santillan y Cía. SA: (35) contado, De Lusarreta nt. 35, 408 a 7,80. Lartirigoyen y Cía. SA: (125) Avenales t. 16, 343 a 8; Opargen nt. 22, 380 a 7,65; 43, 373 a 7,90. Ledesma y Arana SRL: (76) Bizzozero nt. 35, 407 a 7,05; 41, 360 a 7,10. Llorente-Durañona SA: (276) De Apellaniz v. 16, 451 a 5,60; 20, 470 a 6; Durañona t. 22, 295 a 8; Iribarren t. 17, 338 a 6; Paternico nt. 21, 430 a 7,80; 25, 398 a 8; t. 30, 335 a 7,30; vq. 19, 370 a 7,50; Zorraquín n. 40, 453 a 7,20.

Madelan SA: (344) contados, Bayacasal nt. 43, 385 a 7,25; Meat Group t. 21, 320 a 8,40; 23, 302 a 8,50; Por Mas t. 17, 348 a 8,10. Martín G. Lalor SA: (376) Administración Duhau nt. 31, 374 a 6,80; 33, 376 a 6; 33, 374 a 6,10; Cieza t. 43, 317 a 8,20; Clara María nt. 45, 399 a 7,80; Daguerre nt. 17, 398 a 7,80; Pemag t. 18, 346 a 6,50. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (294) García Bouissou nt. 18, 363 a 8,40; t. 21, 328 a 8,80; Mattaini vq. 17, 369 a 7,29; Suc. Poveda t. 41, 315 a 8,50; 37, 307 a 8,90. Monasterio Tattersall SA: (326) Administración Duhau t. 45, 340 a 7,35; Delguy nt. 30, 390 a 7,40; Ercom nt. 24, 430 a 7,80; vq. 16, 366 a 7,80; Reynal n. 17, 434 a 7,20; nt. 23, 402 a 7,72. Pujol Benito y Cía. SA: (84) El Orejano v. 23, 421 a 4,80. R. Arce e Hijos SRL: (104) Sportelli Bonjour nt. 32, 392 a 8,10; 18, 353 a 8,20; t. 36, 340 a 8,30; 18, 314 a 8,60.

Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (199) Agropecuaria Los Pinares nt. 31, 428 a 8; Azar n. 34, 494 a 7,20; Ballester tr. 24, 543 a 5; Agrop. Don José vq. 17, 357 a 8; García nt. 25, 364 a 8,20. Urioste, Méndez Casariego, Canessa SA: (150) Ma3 t. 18, 300 a 7,80; 26, 317 a 8; UBA nt. 28, 368 a 7,80.

Otras consignaciones: Brandemann Consignataria SRL (152); Campos y Ganados SA (86); Casa Massola SA (29); Consignataria Nieva y Cía. SA (21); Gahan y Cía. SA (110); Gregorio Aberasturi SRL (7); Guillermo J. Sáenz Valiente SA: (30); Nieva H. y Asoc. SRL (32); Wallace Hermanos SA (95).

Fuente: La Nación

El gobierno bonaerense asegura que la suba del 274% en el inmobiliario llegará sólo al 10%

Funcionarios de Scioli señalaron que el alza en el tributo que grava las propiedades en la provincia busca una «mayor equidad»; afecta a 5 millones de casas y departamentos

Mientras comienzan a llegar las boletas con los aumentos previstos por ley, el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, justificó las alzas «progresivas» en el impuesto inmobiliario provincial, y aseguró que la eliminación de los topes a los aumentos genera una mayor «equidad tributaria».

«Se suspendió un tope que hacía que viviendas de menor valuación pagaran más que viviendas de mayor valuación porque no había equidad tributaria, eliminamos ese tope», explicó en declaraciones a radio El Mundo.

El aumento surge a través de la aplicación de este punto de la Ley Fiscal 2011, en la que se determinó una nueva forma de calcular el impuesto. Afecta a unas 5 millones de propiedades entre casas y departamentos.

De acuerdo con las declaraciones del director provincial de Política Tributaria, Agustín Lodola, «el 61 por ciento de las partidas del impuesto inmobiliario -que se aplican a propiedades de entre 100 y 200 mil pesos- no suben más de 50 pesos por año o 4 pesos por mes», mientras que «sólo el 10 por ciento recibirá subas del orden del 274%».

El titular de la cartera de Economía de la provincia afirmó que «el impuesto inmobiliario es un impuesto progresivo, trata de gravar a las casas con mayor poder de valuación, es decir, a las casas con mayor valor».

Según Arlía el alza es compartible con las mejoras salariales: «En los últimos años hemos ido aumentando los impuestos en función a los aumentos salariales que hemos dado, hemos mantenido la relación entre el poder adquisitivo de los salarios y el aumento de los impuestos».

Lodola dijo a Radio Provincia que «la relación entre la emisión del impuesto y la masa salarial pasó de 1,5 por ciento en 2003 a 0,6 por ciento en 2010, y es por ello que se decidió impulsar una suba en el impuesto inmobiliario». Y aseguró que los topes «eran inequitativos y generaban distorsiones».

Fuente: La Nación

«No estamos en contra de exportar productos agropecuarios»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, enfatizó que la Argentina no puede volver atrás y debe seguir profundizando el modelo productivo que agrega valor a la producción primaria y a sus exportaciones.

En este sentido, afirmó: «No vamos a ir para atrás, nuestro país ha perdido el tren varias veces en su historia y hay quienes quieren instalar permanentemente un discurso anti-industrial; reiteran que Argentina no puede tener un industria competitiva y que es preferible traer todo de afuera».

De acuerdo con un comunicado oficial, Giorgi señaló a quienes «no quieren un país que tenga una industria fuerte y que agrega valor, porque ese es un país que tiene empresarios y trabajadores en buenas condiciones, que plantean discusiones y que acompañan las decisiones que se toman desde Argentina y para todos los argentinos».

La ministra afirmó que «hoy tenemos la gran oportunidad de usufructuar nuestra productividad agropecuaria y al mismo tiempo seguir agregando valor, porque tenemos un modelo productivo iniciado en 2003 que nos permitió una industrialización importante, creciente y sostenida en el tiempo».

«Cuando éramos unas de las primeras potencias mundiales y nos consideraban el granero del mundo nos dormimos en los laureles, mientras que otros países que también tenían muy buena productividad agropecuaria, optaron por el desarrollo industrial», afirmó Giorgi.

«No estamos en contra de exportar productos agropecuarios, de hecho este año hemos tenido un rinde excelente, pero no nos dejemos tentar por los cantos de sirenas que nos dicen que debemos solamente exportar materia prima sin valor agregado: un país agroexportador es inviable para incluir a todos los argentinos», concluyó Giorgi.

La ministra de Industria estuvo este miércoles en el partido de San Fernando de la provincia de Buenos Aires, donde firmó un convenio con el intendente local, Osvaldo Amieiro, para integrar el diseño al sector de madera y muebles. También se reunió con 25 empresarios locales a quienes les presentó las distintas herramientas productivas con que cuenta su cartera.

Fuente: Diario Hoy

Los comerciantes rechazan que los obliguen a aceptar pagos con tarjeta

Para la cámara del sector, la inmensa mayoría de los pequeños comerciantes no está bancarizado. Se trata de solucionar la falta de billetes

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, cuestionó la intención del Gobierno de obligar a comercios a aceptar pagos con tarjetas. Para el titular de CAC, la medida es difícil aplicación porque «la inmensa mayoría de los pequeños comerciantes no está bancarizado». Y consideró que «si uno de los objetivos es bancarizar al comercio, creo que el mejor instrumento es trabajar sobre el impuesto al cheque».

«No dudo de la buena intención de la AFIP de encontrar mecanismos que permitan hacer más transparentes las operaciones, pero también creo que la experiencia nos indica que las normas legales, si no son realistas, no modifican nada», sostuvo el dirigente. Así, de la Vega hizo referencia a la decisión de la AFIP y el Banco Central de avanzar en una resolución que obligará a los comercios a ofrecer la opción de pagar con tarjetas de crédito o débito. En los próximos días, volverán a reunirse los técnicos de ambos organismos, para definir la puesta en marcha la norma.

La medida permitiría reducir los problemas de faltante de billetes, y además sería útil para combatir la evasión en IVA y Ganancias, anticiparon fuentes oficiales. En declaraciones radiales, de la Vega aseguró que «la inmensa mayoría del pequeño comercio no esta bancarizado, asi que si bien la nueva medida podría salir en pocos días, la aplicación va a llevar varios meses». A su criterio, «los objetivos de la AFIP son loables, pero hay que contemplar la realidad. Y esto pasa seguramente por poner un piso basado en la facturación a partir de la cual se podrá exigir el cumplimiento de la norma».

«Los que venden en negro, compran en negro también. Es todo una cadena, que en los últimos tiempos está siendo alentada en algunos sectores del poder político», advirtió. De la Vega afirmó que «hay políticos que trabajan en pro de este sistema oscuro de comercialización, porque por ejemplo, en la Legislatura porteña presentaron un proyecto para habilitar ferias en una enorme cantidad de plazas, pero para que operen sin la transparencia necesaria».

«A nosotros nos preocupa ésto, porque se trata de una actividad ilegal que genera una competencia desleal con aquellos que cumplen con todo», añadió. En ese sentido, aseguró: «el comerciante que cumple con todas las obligaciones, por lo menos tiene el 50 por ciento de diferencia en el costo con quien no las cumple». Por ese motivo, expresó que los comerciantes «estamos convencidos de que (la venta callejera) ya no se trata de la comercialización de un producto que hace una señora en su casa para sobrevivir, sino que se trata de productos industrializados, que ingresaron al país de contrabando. Duele ver que las autoridades estén haciendo la vista gorda con ésto».

Fuente: Diario Hoy

El 80% de los billetes nuevos ya son de $ 100 y ahora anticipan falta de cambio

Es otra gran evidencia del poder de compra que fue perdiendo la moneda argentina en los últimos años. El caos en el que se vio envuelto el público ante el faltante de efectivo de mayor denominación, en los últimos meses, obligó al organismo que dirige Marcó del Pont a orientar prácticamente toda su emisión hacia los billetes de $ 100, hasta casi paralizar la del resto de los valores.

La impresión del billete más grande de la economía representa ahora cerca del 80% del dinero que el organismo está poniendo en circulación y muestra así la mayor proporción registrada desde la creación del peso hasta hoy.

En el esfuerzo por apaciguar la demanda del público, y con la asistencia de Brasil, el organismo puso en circulación 144 millones de billetes de $ 100 en los últimos 60 días (la mitad de la cantidad que había emitido en todo 2010). Y en este mismo período redujo al mínimo, en cambio, la impresión de billetes de $ 20 y de $ 50, e imprimió solamente 21 millones de unidades de $ 2, 11 millones de $ 5 y 18 millones de $ 10. De este modo, la expansión de billetes de $ 100 en el sistema fue de 14,6%.

Frente a este escenario, algunos economistas y políticos empezaron a advertir que, en febrero próximo, los argentinos podrían empezar a sufrir otro trastorno monetario: la escasez de los billetes más chicos, de $ 2, $ 5 y $ 10. Lo deducen con una cuenta bastante simple: de los $ 125.700 que hoy circulan en efectivo, $ 113.200 están en billetes de $ 100; y sólo $ 12.500 en el resto de los valores (menos del 10%). El primero en advertirlo públicamente fue el ex je- fe del Banco Central, Alfonso Prat Gay. Pero ayer lo consideró, también, el economista Miguel Kiguel: «Es posible que pase», dijo. «Cuando aparecen las urgencias, la obligación es emitir los billetes grandes. Y como el ‘cambio’ en este país siempre faltó, la escasez de billetes más chicos en los próximos meses es posible», agregó.

El verborrágico Jorge Asís también publicó su advertencia, ayer, en la red social Twitter. «Febrero sin cambio chico. Faltarán de 2, de 5 y de 10», sentenció el analista.

Desde el BCRA admiten que «hoy puede haber un pequeño desvío en la proporción de los valores en circulación, respecto de los parámetros normales», pero que «el desfasaje de billetes de $ 100 es estructural y ya tiene más de tres años en el sistema». Aseguran, además, que «esto no implica que vaya a haber problemas con el cambio» hacia adelante, y recuerdan que hacia el segundo trimestre se comenzarán a imprimir monedas de $ 2.

Una fuente del organismo contó a este diario que, por estos días, las áreas técnicas están proyectando la cantidad de circulante que necesitará la economía este año: «Se está estimando la necesidad de billetes físicos en función de determinados parámetros y al mismo tiempo la necesidad de reemplazo de los billetes deteriorados, una cuestión que en los últimos años no se encaró», comentó.

Con todo, el temor a la falta de cambio también empezó a ganarse un lugar en los bancos: «Si se imprimen sólo billetes de $ 100, en algún momento vamos a tener ese problema», consideró ayer el economista jefe de una entidad.

Una fuente del sistema confirmó a El Cronista que desde hace tiempo el porcentaje de billetes de $ 100 que se carga en los cajeros automáticos es creciente. «Esto se viene viendo desde hace mucho. Lo hacen los bancos por una cuestión de volumen: si no lo llenan con billetes de 100, el cajero se queda sin efectivo rápidamente. El criterio es utilizar el mayor dinero posible», contó. El billete de $ 100 está dejando de ser el símbolo de fortuna que supo ser en tiempos no demasiado remotos para la economía local, y empieza a diseminarse al ritmo cada vez más acelerado que le impone la inflación.

Fuente: Invertir Online

Pcia BsAs emitió bonos por u$S750M al 11,25%

La provincia de Buenos Aires colocó ayer títulos públicos en el mercado internacional por 750 millones de dólares a diez años de plazo y con un interés del 11,25 por ciento.

La administración de Daniel Scioli duplicó así el plazo respecto de su última colocación, en octubre último, informó hoy el diario El Cronista, recordando que entonces había emitido 800 millones de dólares en dos tramos (u$s 550 millones a comienzos de mes al 11,75 por ciento y otros u$s 250 millones a los diez días, al 11,50 por ciento) a cinco años.

Hubo una sobreoferta de 2.000 millones de dólares durante las tres horas que estuvo ofertado.

El bono amortizará el capital en sus últimos tres años, a partir de 2019 y tiene una tasa nominal del 10,875% anual. Si hubiéramos decidido salir a cinco años, hubiésemos conseguido una tasa de un dígito, pero la intención de la provincia es construir una curva de rendimientos razonable, dijo el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía.

El gobernador Daniel Scioli, en tanto, afirmó que los recursos irán a las inversiones previstas en salud, educación, políticas sociales, seguridad y desarrollo de Buenos Aires.

La operación fue estructurada por los bancos de inversión Deustche Bank y Bank of America – Merrill Lynch, los mismos que acompañaron a la provincia a los mercados internacionales a comienzos de octubre. Como en aquella oportunidad, los bancos cobraron una comisión cercana al 0,2 por ciento.

Fuente: Nosis

Los trabajadores del gas hacen una huelga hasta el lunes

Los trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Gas, Derivados y Afines de Bahía Blanca, iniciaron hoy un paro por tres días que se extenderá hasta el lunes debido a la falta de respuesta ante los reclamos de mejoras salariales de unos 2.000 pesos.

El secretario general, Eduardo Paiolo, había dicho el lunes que en caso de no recibir respuesta ante otra medida que se hizo ese día y el martes, la huelga se repetiría jueves, viernes y lunes.

Paiolo agregó que «el martes (que viene) habrá otro compás de espera y el miércoles, si seguimos sin respuesta, la huelga será por tiempo indeterminado».

Fuente: LU2 y lanueva.com

Sube la Bolsa porteña

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían este mediodía un 1,5 por ciento, impulsada por los papeles de Pampa Energía, la principal compañía energética del país.

Las acciones de esta empresa, dueña de Transener y Edenor, mejoraban más de 7 por ciento, tras anunciar la compra del 90 por ciento del capital de cuatro distribuidoras y la deuda de CIESA, sociedad controlante de Transportadora de Gas del Sur (TGS).

El indicador MerVal se ubicaba en 3.693 puntos, con un monto negociado en acciones de 8,4 millones de pesos y un saldo de 14 papeles en alza, 8 en baja y 9 sin cambios.

Fuente: Noticias Argentinas

Escasez de billetes: desplazarían al titular de la Casa de la Moneda

El Ministro de Economía analiza despedir al presidente de la entidad, Ariel José Rebello. Anunciará un plan de inversiones para levantar una nueva planta de impresión.

La falta de billetes que comenzó a fin de año y duró la primera quincena de enero generará grandes cambios en la Casa de la Moneda.

Según medios porteños, el ministro de Economía, Amado Boudou, piensa en el desplazamiento de su Presidente, Ariel José Rebello, y el anuncio de un plan de inversiones para levantar una nueva planta de impresión.

Según el diario La Nación, la medida venía siendo reclamada al ministro desde hace meses por la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, quien tuvo que pagar los platos rotos cuando la gente no conseguía efectivo.

El BCRA había acordado un plan de abastecimiento con la Casa de Moneda que la entidad no cumplió.

En el intertanto se tuvieron que importar billetes de $100 de Brasil. Pero el plan de Rebello es resistir en su cargo, tal como sucedió el año pasado con el ex presidente del BCRA Martín Redrado.

La semana pasada, por la crisis de efectivo, fue removido de su cargo el gerente de Medios de Pago del BCRA, Edgardo Fabián Arregui.

Fuente: Los Andes

El agro fue el sector con mayor crecimiento

Según la consultora Orlando Ferreres y Asociados, la actividad económica creció un 8,2% en 2010, y en diciembre avanzó un 9,3%. En ese marco, el sector que mayor creció fue la agricultura: 19,7%, más del doble que el promedio.

Según la consultora Orlando Ferreres y Asociados, la actividad económica de Argentina creció un 8,2% en 2010, y en diciembre avanzó un 9,3% en la medición interanual, según indicó ayer un informe privado. En ese marco, el sector que mayor creció fue la agricultura: 19,7%, más del doble que el promedio.

«En 2010 la actividad económica recuperó lo perdido en la crisis de 2009. De hecho, la economía ya se encuentra muy cerca de su potencial, lo que significa que para lograr un mayor dinamismo el año próximo, se requerirán nuevas inversiones que expandan la capacidad instalada, en especial en aquellos sectores donde los cuellos de botella son mayores», indicó el informe.

El sector de mayor crecimiento en 2010 fue el de agricultura, con un avance del 19,7%, seguido por la industria manufacturera, que subió un 10,5% y por el comercio, con un incremento del 9,4%.

La economía argentina sufrió una desaceleración en 2008 como consecuencia de la crisis global y comenzó a recuperarse a mediados de 2009.

Fuente: El Argentino

Ruralistas podrían profundizar las protestas si no hay soluciones

Las bases de Federación Agraria Argentina estarían impulsando un segunda etapa del paro de comercialización de granos que sería pagar sus deudas con trigo

El próximo domingo concluirá el cese de comercialización convocado por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, pero bases de Federación Agraria Argentina(FAA) ya propusieron realizar una segunda etapa de protesta.

En la víspera, los integrantes de la conducción nacional de la entidad comprobaron la iniciativa durante la visita a distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires.

Los productores que participaron en las distintas reuniones coincidieron en señalarles que si en los 15 días posteriores a la actual medida de fuerza no hay una «solución concreta» para los problemas que aquejan a los trigueros, están de acuerdo en llevar adelante una segunda etapa de protesta.

Se trataría de pagar con trigo a la AFIP, los bancos y los proveedores del sector si no se logra la normalización del comercio del cereal y los productores continúan sin poder cobrar el precio FAS.

Así, al no poder vender su trigo, proponen entregarlo en forma directa a sus acreedores.

Omar Barchetta, vicepresidente primero de FAA, estuvo en Salto y en Bragado, en reuniones con productores de cada región.

«Aunque admiten que es apresurado tomar hoy decisiones sobre una continuidad de la protesta, evidenciaron un gran apoyo a la decisión de las entidades de llamar a un cese de comercialización», dijo.

En tanto, el vicepresidente segundo, Julio Currás, dijo que «en Pehuajó y en Chivilcoy pude ver que los productores están diciendo basta de manoseo. Hay necesidad de cobrar el precio pleno del trigo, y del maíz cuando se levante».

Fuente: El Día

Se normalizará en febrero la entrega de gas a Argentina y Brasil

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB-Corporación) anunció que desde el 1 de febrero normalizará la entrega de gas natural a Argentina y Brasil, después de completar el mantenimiento de las plantas de Sábalo y San Alberto, ambas ubicadas al sur de Bolivia.

«A partir del primero de febrero restablecemos la distribución. Son mantenimientos que necesariamente hay que realizar en las plantas», informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas en conferencia de prensa.

Precisó que el mantenimiento de esas dos plantas de procesamiento está enmarcado en un acuerdo pactado con las empresas Petrobras y ENARSA, para incrementar los volúmenes de exportación a Brasil y Argentina, respectivamente.

Fuente: Diario Hoy

El kilo de pan ya se comercializa casi tres veces más caro que el precio oficial

Se comercializa a entre $ 5 y $ 8 el kilo, en vez de los $ 2,50 que fijó el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Los panaderos argumentaron que por el alza de costos no pueden sostener el valor oficial.

La Federación Argentina de la Industria de Pan y Afines (FAIPA) comunicó a los comerciantes del rubro que la venta de pan al precio fijado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ya “no es obligatoria” porque el incremento en los costos de producción “dejó obsoleta la iniciativa oficial”.

Más allá del blanqueo, en realidad pocos comercios venían sosteniendo los precios oficiales. El precio promedio del pan es de $6 el kilo en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, el precio se ubica entre $8 y $10.

Según el secretario general de FAIPA, Hugo Natale, los precios son imposibles de sostener dado que “el costo de las materias primas, sin considerar los impuestos, suma $3,80 “.”¿Cómo vamos a vender el kilo a $2,50?”, se preguntó, en declaraciones a Clarín.

No obstante, según los panaderos, el pan es, entre los alimentos, el producto que menos aumentó a pesar de la inflación.

Fuente: Fortuna

Argentina es el cuarto exportador de vinos a Estados Unidos

Logró destronar a Chile y se ubica detrás de Italia, Francia y Australia. Sólo el mercado estadounidense genera divisas por 222 millones de dólares para el país

Argentina desplazó a Chile y se consolida como el cuarto país exportador de vinos hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Según los últimos registros, durante el año 2010, los vinos nacionales lograron un claro triunfo ante Chile, su más cercano competidor.

De este modo, Argentina se consolida como el cuarto país proveedor de vinos hacia los Estados Unidos, detrás de Italia, Francia y Australia.

Según pudo conocer IMPULSO, durante el pasado año, las exportaciones de vinos argentinos a Estados Unidos alcanzaron ingresos por 222 millones de dólares, contra los 210 millones que logró alcanzar Chile.

Durante los últimos cinco años, las ventas de vinos nacionales a ese mercado se triplicaron y hoy se ubican en el cuarto lugar del ranking, luego de Italia, Francia y Australia. En cambio, durante el mismo período, los envíos chilenos a Estados Unidos crecieron sólo un 17 por ciento.

Por su parte, en cuanto a las ventas totales de vinos argentinos hacia todo el mundo, durante el año pasado se alcanzaron registros récords por 860 millones de dólares, un 12 por ciento más que en 2009.

Fuente: Impulso Negocios

Fuerte aumento de los precios de la soja y el trigo

El precio de la oleaginosa recuperó el nivel que tenía en abril de 2008 y se ubica sobre los 525 dólares, mientras que el grano registra una suba del 1.6% con respecto al cierre de ayer. Mientras, la Mesa de Enlace lleva adelante el tercer día del paro patronal que convocó la semana pasada.

El precio de la soja se ubica sobre los 525 dólares en el mercado internacional y gana con seis dólares con respecto al cierre de ayer, el trigo sube más de 1,6% y el maíz registra un ascenso del 0,6%, mientras que las cámaras patronales del sector agropecuario encabezan el tercer día del cese de comercialización de granos que dispusieron por toda la semana.

La tonelada de oleaginosa se comercializa hoy a 525 dólares en el exterior. De esta manera, el precio del grano alcanzó el mismo nivel que tenía a principios de abril de 2008, meses antes de que se desate la crisis internacional a partir de la quiebra del banco Lehman Brothers en Estados Unidos.

En tanto, el trigo muestra subas que superan el 1,6% con respecto al cierre de ayer, mientras que el maíz se negocia con un alza de 0,6%.

La Mesa de Enlace, conformada por las entidades empresarias del agro, convocó la semana pasada a una medida de fuerza tras una reunión que mantuvieron con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La medida sumó el rechazo de muchos dirigentes políticos y sociales. Julián Domínguez dijo que «no se entiende el sentido de esta protesta» porque «el cese de comercialización perjudica al productor que necesita vender». Por su parte, Agustín Rossi, el titular del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, afirmó que la protesta tiene «características más políticas» que de reclamo por una «reivindicación o el logro de una mejora concreta».

José Peretti, presidente del Consejo Argentino de Productores Rurales, opinó en declaraciones a Radio América que “los que hacen el paro son los mismos que decían que íbamos a importar el trigo”.

El diputado Carlos Kunkel también cuestionó el lockout patronal y en una entrevista con Radio Del Plata pidió no hablar del «campo» porque «Biolcati vive a tras cuadras de la Quinta de Olivos y el que toma las decisiones es él y los demás son actores de reparto».
32

Fuente: El Argentino

Deuda: avanza acuerdo con el Club de París

El Gobierno nacional estaría por alcanzar un acuerdo con el Club de París sobre el monto de la deuda a pagar, según dejaron trascender ayer, representantes de ese conglomerado de acreedores.

La diferencia entre lo que Argentina ofrece y lo que el Club pretende cobrar es «menor al 2 por ciento», pero todavía restaría avanzar en los plazos en los que se cancelará la deuda.

«Hay progresos sobre las cifras, pero no aún en los términos de reembolso», aseguraron fuentes que participaron de la reunión mensual que mantienen los miembros del Club de París.

Las negociaciones por el monto a pagar comenzaron en diciembre de 2010 y a pesar del optimismo de los funcionarios del Club, en el ministerio de Economía se negaron a dar detalles y explicaron que «cuando haya información concreta la daremos, pero por ahora no hay nada para decir», según consignó Ámbito Financiero.

Amado Boudou, ministro de Economía, viajó a Paris a principios de diciembre junto a Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas, para iniciar las conversaciones. El ministro podría volver a Francia en los primeros días de febrero, cuando comenzarían las negociaciones por los plazos en los que se cancelará el pasivo, la modalidad y la tasa de interés que se aplicará.

En ese sentido, la Casa Rosada buscaría evitar el pago de la deuda con reservas del Banco Central y que no sea muy importante el peso sobre los vencimientos anuales de deuda.

Las discusiones se centrarán sobre la tasa de interés de castigo que se aplicaría a Argentina, por los 9 años de default. Pero el Gobierno nacional buscará obtener una quita importante sobre esos punitorios, que podrían llevar la deuda de 6.500 millones de dólares a casi 9.000 millones.

Por otro lado, la deuda con el Club de parís ascendía a los 6.30 millones de dólares en diciembre de 2001, cuando entró en default, según datos de la Secretaría de Finanzas. Y los acreedores más importantes son Alemania y Japón, que tienen casi el 60 por ciento de la deuda total.

A fines de 2010, técnicos del Club y de la cartera económica anunciaron un cronograma en el que preveían demorar entre tres semanas y un mes para fijar el monto a pagar. Y una vez acordada la cifra, se iniciará la segunda etapa, en la que se negociarán las condiciones de pago.

Fuente: Nosis

PBI subió 8,5% en 2010 y asegura pago de cupón

Pronto se confirmará que la economía local cerró 2010 con un crecimiento en torno al 8,5 por ciento, lo cual garantiza a los ahorristas cobrar este año un monto récord de u$s 2.600 millones en concepto del pago del cupón PBI.

El viernes próximo el INDEC difundirá el dato del nivel de actividad de noviembre último, pero trascendió que el alza estaría levemente por arriba del 8 por ciento, adelantó hoy el diario El Cronista, explicando que así 2010 terminará bordeando el 8,5 por ciento.

Ayer varias consultoras adelantaron según sus propias estimaciones, el fuerte crecimiento del país en 2010.

Según el Indice General de Actividad (IGA) que elabora el estudio Orlando Ferreres & Asociados la expansión del PBI llegó al 9,3 por ciento en el último mes del año pasado, por lo que 2010 finalizó con una expansión del 8,2 por ciento.

La consultora de Gabriel Rubinstein también calculó una aceleración del crecimiento en diciembre, pero desde niveles más bajos. Pasó de 6,5 por ciento interanual en noviembre a 6,9 por ciento en diciembre.

Así, el elevado crecimiento del año volverá a ser positivo para los inversores que apostaron al cupón PBI, quienes este año se llevarán la suma récord de u$s 2.200 millones que el Gobierno deberá pagar en diciembre próximo.

La cifra cobra relevancia si se tiene en cuenta que en diciembre último no hubo pagos porque la economía creció apenas 0,9 por ciento en 2009. Mientras que el año anterior el desembolso había sido mucho menor: sólo u$s 1.400 millones.

Fuente: Invertir Online

Estudian obligar a comercios a aceptar pago con tarjetas

El Banco Central (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), estarían analizando obligar a los comercios a aceptar tarjetas de crédito y débito como alternativa al pago en efectivo, con el objetivo de hacer frente a la falta de billetes y reducir la evasión impositiva.

La medida alcanzaría sólo a los comercios que figuren como responsables inscriptos en la agencia recaudadora.

Mercedes Marcó del Pont, presidenta de la entidad monetaria, y Miguel Pesce, vicepresidente, se reunieron ayer con Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, para comenzar a definir las medidas del plan que lanzarán en las próximas semanas para moderar la demanda de billetes.

«En la reunión se buscó tratar de encontrar mecanismos en conjunto para afianzar el uso de tarjetas en los comercios, para impulsar por un lado el blanqueo de fondos y las operaciones en blanco», aseguraron fuentes del Central al diario El Cronista Comercial.

Por otro lado, técnicos de la AFIP y de la entidad monetaria, comenzarán hoy a intercambiar propuestas para las medidas que formarán parte del plan, que se llamaría «Programa de Formalización Fiscal para la Venta».

El Programa apuntaría especialmente a extender el uso de tarjetas de crédito y débito en el interior del país, en donde muchos comerciantes no ofrecen esas alternativas de pago.

En los próximos días la AFIP y el BCRA se reunirían con representantes de las cámaras de comercio, de hoteleros, de restaurantes y estaciones de servicio, entre otros.

Pero el plan deberá afrontar la resistencia de muchos comerciantes que se quejan porque trabajar con tarjetas implica la instalación de un dispositivo denominado postnet. Ese servicio tiene un costo mensual que no todos los comercios estarían en condiciones de afrontar.

Fuente: Nosis