IPS: jubilados podrán cobrar la deuda que se generó en los 90

El organismo desenterró estos pasivos, que ahora se cancelarán con bonos cuya fecha de corte será en 2016. El trámite es gratuito y se hace en el organismo previsional, sin gestores.

El Instituto de Previsión Social (IPS) comenzó a cancelar la deuda de beneficiarios de la década del 90, una operatoria que permitirá a un grupo importante de la población recuperar fondos que se creían perdidos.
En tal sentido, la interventora del organismo, Estela Regidor, explicó que “lo que se hizo es desenterrar estas deudas, que incluso muchos abuelos ni siquiera sabían que existía, y ofrecerles un mecanismo que les permitirá cobrar esa acreencia”.
Los jubilados recibirán un bono a 5 años, a cambio del pasivo que “podrán cobrar en efectivo una cuota mensual hasta el momento de su vencimiento en 2016, o bien vender los títulos”.
Durante su primera administración, el gobernador Ricardo Colombi reconoció la deuda con los jubilados y comenzó a saldar la misma a través de los Boprecor, bonos que se cancelaron definitivamente en su segunda gestión, en enero de 2010. El cumplimiento de cada uno de los cupones generó que terminaran con una cotización sobre la par, es decir mayor al 100%.
Actualmente, los Bodecor puestos a disposición de quienes tienen acreencias previsionales generadas antes de enero de 2000, cotizan en la Bolsa de Comercio al 80%, por encima de otros títulos públicos provinciales e incluso del Gobierno Nacional. “Los buenos antecedentes de la Provincia son fundamentales en este sentido”, remarcó el director de Crédito Público, Ricardo Rodríguez.
Regidor destacó que “ya en su primera gestión, Ricardo Colombi, junto al entonces y actual ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, pusieron los ojos en los jubilados. Si recordamos un poquito, los jubilados cobraban en 2001 mucho después de los activos, en bonos y con descuentos; de todo eso nos olvidamos porque fue hace casi una década, pero ya fue esta dupla la que resolvió que los jubilados cobren con el mismo cronograma que los activos, sin bonos y sin descuentos”.

Trámite gratuito
La interventora remarcó que es un trámite gratis para el jubilado, pensionado o retirado, que se desarrolla los miércoles y jueves en la sede del organismo, ubicado en Salta 731.
“Sugerimos que no gasten en gestores ni en intermediarios que finalmente se quedan con la plata del jubilado, porque es un trámite facilísimo. Con traer su DNI y los papeles que tenga para acreditar esa deuda que tiene el IPS con usted, si los tuviera, junto a una persona de su confianza, que vamos a estudiar su caso con un trámite gratuito”, remarcó.
“Tenemos un listado, pero siempre hay posibilidades de sumar gente a esta lista, por ejemplo quienes ya habían iniciado el trámite y por la mitad lo abandonó, o que llegó hasta la resolución de la consolidación y lo dejó ahí; y hay beneficiarios que ni siquiera iniciaron el expediente”, mencionó.

El mecanismo
El trámite se inicia con la presentación de un formulario, denominado Acta Conformidad para Deuda Consolidada, cuyos parámetros fue diseñado por la Fiscalía de Estado.
“Se prevé aquí el desistimiento de otras acciones judiciales o extrajudiciales, porque el objetivo es cancelar esta deuda por parte del Estado, como en cualquier acuerdo de partes”, puntualizó Regidor.
“Una vez terminado el trámite administrativo en el IPS, se pasa el expediente al Ministerio de Hacienda, que en tiempo récord resuelve; porque es preocupación de este Gobierno saldar ese tipo de deudas que, como dijimos, en la mayoría de los casos estaban dormidas u olvidadas”, apuntó Regidor y agregó: “No queremos que esa gente quede con esa deuda”.

Fuente: Diario La República

Repsol descubrió más petróleo en Brasil

La petrolera hispanoargentina Repsol y su socio chino Sinopec descubrieron un nuevo yacimiento de crudo en aguas profundas de la Cuenca de Santos, en Brasil, a unos 275 kilómetros de Sao Paulo.

Según la firma, el nuevo pozo, a 2.151 metros bajo el mar, alberga petróleo de alta calidad. En la misma zona ya se habían hecho algunos de los descubrimientos de crudo más importantes del mundo.

Al consorcio que produjo el hallazgo lo integran Repsol-Sinopec, con un 25% de participación; la brasileña Petrobras, con un 45%, y la británica BG Group, con el 30%. Entre las partes constituyen una de las mayores compañías energéticas de Latinoamérica, con un valor de U$S 17.773 millones. El área marítima frente a las costas de Brasil está considerada como una de las más importantes zonas de reservas de hidrocarburos del planeta.

Fuente: DPA-Télam

Boudou reconoció una «dispersión de precios»

El ministro de Economía, Amado Boudou, reconoció la existencia de «una gran dispersión de precios» e instó a la población «que busque» entre los distintos comercios para optar por los valores más convenientes.

«Cuando hay alguna dificultad con algún precio, el Gobierno sale a atenderlo, pero no es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», sostuvo Boudou.

El ministro consideró que «la gente tiene que buscar porque hay una gran dispersión de precios y nosotros ponemos énfasis en los que tiene el Mercado Central, que son precios claritos y que se mantienen».

El jefe de la cartera económica hizo estas declaraciones a la prensa, tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda.

En cuanto a la caída del superávit comercial, el funcionario sostuvo que «esos cambios tienen que ver con una dinámica de crecimiento». «Está claro que el superávit de 2009, que fue récord, no fue un superávit de equilibrio para nuestro país, fue demasiado grande e implicaba que había una recesión internacional», señaló el jefe de la cartera económica.

También vaticinó que «este año vamos a tener un superávit similar al del 2010, que es el relevante y el adecuado para un sendero de crecimiento como el que está transitando la Argentina».

Por otra parte, Boudou volvió a cuestionar al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por no haber presentado planes de vivienda para relocalizar a pobladores de villas y asentamientos precarios en la zona de la cuenca de río Matanza-Riachuelo.

«El problema es la falta de capacidad de gestión y lo que fueron promesas de campaña se convirtieron en frustraciones», indicó el ministro respecto de la administración de Macri.

En ese sentido, puntualizó que «acá (en referencia al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) hay un combo de improvisación, de falta de equipos y de falta de ganas de trabajar».

Boudou hizo declaraciones a la prensa tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda, junto con el titular de esa entidad, Juan Carlos Fábrega.

El directivo prometió a los empleados de los ministerios de Economía, Industria y Planificación créditos a baja tasa, como los que el banco otorga en el resto de sus sucursales.

“Estamos dando préstamos personales hasta 100 mil pesos al 16,5 por ciento de interés», expresó Fábrega, quien subrayó que la cartera de su entidad en cuanto a préstamos y depósitos «es por lejos la más grandes del país».

Fuente: Diario Hoy

AFIP controlará a 1,3 M de monotributistas que venden bienes muebles

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizará un control masivo de la actividad de 1,3 millones de contribuyentes monotributistas que venden bienes uebles, tras «inconsistencias» detectadas en la fiscalización del sector.

«El Régimen Simplificado fue creado con la idea de lograr la inclusión de los pequeños contribuyentes, por lo que es importante evitar el uso abusivo de ‘falsos monotributistas’ o el ‘enanismo fiscal’ que intencionalmente están mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos», expresó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

A través de un comunicado, se indicó que en los registros de la autoridad impositiva hay 1.311.618 de monotributistas, que se ocupan de la venta de cosas muebles, los cuales se encuentran registrados en la categoría B.

Se indicó además que esta situación impositiva implica ingresos anuales de hasta 24 mil pesos.

Las autoridades admitieron que en las acciones previas a la fiscalización, se detectó que alrededor de 230.000 monotributistas presentan inconsistencias entre los gastos operativos realizados y la categoría en la que se encuentran encuadrados.

Fuente: Nosis

El Gobierno otorga créditos de hasta $ 1,5 millón a las PyME

BUENOS AIRES.- El Ministerio de Industria dispuso un cupo de $ 75 millones para financiar, durante el primer semestre, proyectos de inversión de pequeñas y medianas empresas (PyME) a una tasa anual de un 9%.

El monto equivale al doble del cupo establecido en igual período en 2010. Este crédito tiene una financiación de hasta siete años con un año de gracia y se otorgará a través del programa FonaPyMe que el año pasado entregó fondos por $ 90 millones. Este programa financia proyectos de entre $ 100.000 y $ 1,5 millón, con plazos de hasta 84 meses para proyectos superiores a los $ 750.000, y de hasta 60 meses para el resto, todos con un año de gracia. A través del FonaPyME, se financia hasta el 70% del proyecto. Además, si el proyecto es para construir una planta, en el monto del crédito se puede incluir el valor del terreno, que la PyME debe poner en concepto de contraparte como garantía. Además, adelantaron que habrá cinco llamados a concurso que cerrarán el 28 de febrero, el 31 de marzo, el 30 de abril, el 31 de mayo y el 30 de junio de 2011.

Fuente: DyN

La Bolsa de Buenos Aires abre con una subida del 0,41 por ciento

Buenos Aires, 26 ene (EFE).- El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una subida del 0,41 por ciento, hasta los 3.619,59 puntos.

A las 11.35 hora local (14.35 GMT) se habían negociado las acciones de 42 empresas, con un balance de veintiocho al alza, cinco a la baja y nueve sin cambios en su cotización, en operaciones por 11,6 millones de pesos (2,9 millones de dólares).

En el panel líder, se destacaban las ganancias de los títulos de YPF (+2,19%), Molinos (+1,52%), Petrobras (+1,27%) y Banco Macro (+1,02%), mientras que abrieron a la baja los papeles de Transener (-0,59%) y Banco Hipotecario (-0,59%).

Mientras, el dólar abrió su cotización a 4,02 pesos, un centavo más que al cierre del martes, cuando el Merval registró un retroceso del 0,74 por ciento, hasta las 3.604,77 unidades.

Fuente: EFE

Empleados de Comercio piden entre 30 y 35 % de aumento

Días atrás, la Federación de Empleados de Comercio y Servicios, un gremio que define los sueldos de convenio de un millón de empleados, pidió a sus seccionales que consultaran a cuánto debería ascender el pedido salarial de 2011. Ayer empezaron a llegar las respuestas: entre 30 y 35% de aumento, en línea con la inflación pasada y la de este año.

El convenio de empleados de comercio vence a fines de marzo, pero se descuenta que habrá reuniones informales con los empresarios durante febrero para llegar a la propia reunión paritaria con algún grado de pre-acuerdo. Hoy con presentismo, el convenio tiene un básico de $ 3.000 mensuales. La aspiración del gremio es que, a partir de abril, no baje de $ 4.000. CC

Fuente: Los Andes

Argentina dice que cancelará US$ 9.000 millones con el Club de París

El país aceptaría cancelar montos muy superiores a los originalmente reconocidos a cambio de un plazo de pago mayor. Esta semana viaja una misión argentina para continuar las negociaciones. ¿Pagar tanto en concepto de punitorios es la solución o un nuevo problema?

Según publica Reuters Latinoamérica hoy (26/01), Argentina aceptará cancelar deuda impaga con el Club de París por cerca de US$ 9.000 millones, una cifra muy superior a la reconocida previamente, en un acuerdo que el país negocia con el organismo.

Argentina, la tercera economía latinoamericana, había informado anteriormente que debía poco más de US$ 6.000 millones a los miembros del Club de París, principalmente a Alemania y Japón, tras el default declarado en el 2002.

El nuevo monto reconoce intereses punitivos por 9 años de deuda impaga. El equipo económico que lleva adelante las negociaciones por el pago de la deuda en default al Club de París, habría acordado con los acreedores, reconocer los intereses y punitorios a partir de 2001, lo que elevaría el total a pagar a US$ 9.000 millones.

A cambio del reconocimiento de la mayor deuda, Argentina buscará extender su plan de pagos a entre 5 y 6 años desde los 18 meses que pide el organismo, de acuerdo a la publicación.

El Gobierno argentino espera alcanzar a más tardar en junio de este año un acuerdo con el organismo que le permitiría cerrar uno de los últimos vestigios de su masiva cesación de pagos y, en teoría, debería facilitar el regreso del país al mercado internacional de capitales como el acceso al crédito externo para las empresas argentinas.

Una misión de Argentina viajará esta semana a París para continuar con las negociaciones. El equipo estará encabezado por Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas; Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento, y técnicos de la oficina de crédito público, que permanecerán en ese país hasta el viernes.

Según el cronograma fijado entre autoridades nacional y el Club de parís, la discusión sobre el monto a pagar no debía demorar más de un mes y una vez alcanzado un acuerdo, se iniciaba la etapa de conciliación del plazo de pago.

Hasta ahora las discusiones se centraron en determinar las líneas de crédito que estarán comprendidas y el monto a una fecha determinada. Pero además, durante ese proceso, el ministerio de Economía recibió reclamos por líneas que no tenían documentación respaldatoria, e inclusive todavía quedan algunas diferencias, pero por un monto reducido de US$ 4 millones.

La mitad de la deuda elegible corresponde a ‘deuda vieja’, que ya fue incluida en alguna de las cuatro reestructuraciones que se hicieron entre 1983 y 1994. La otra mitad, es deuda originada desde 1995 hasta la fecha.

En ese sentido, en el ministerio de Economía aseguraron que ‘nada que no esté en el registro de Deuda Pública va a ser reconocido’, según consignó el matutino.

Y una vez que se alcanzó un acuerdo sobre las líneas que formarán parte de la reestructuración, los técnicos del ministerio de Economía comenzaron a acordar con cada país cuál será el corte sobre los intereses.

Por otro lado, en la página web de Economía, figura que la deuda con el Club de París al 30 de septiembre es de 6050 millones de dólares en concepto de capital e intereses contractuales. Ese monto está congelado desde que se declaró el default.

Pero en las líneas que formarán parte de la reestructuración tienen cláusulas que determinan que en caso de default se disparan otros intereses, considerados como punitorios.

‘La diferencia en monto no le mueve la aguja a la economía argentina, siempre que se discutan bien los plazos’, explicaron funcionarios nacionales.

Al Gobierno Nacional pareciera importarle más evitar la auditoría del Fondo Monetario Internacional que pagar la friolera de recarga de un 50% más. Claro, como los plazos se estiran, ya veremos quien hereda la pesada carga.

Fuente: Urgente24

El superávit fiscal aumentó un 45% durante el año pasado

BUENOS AIRES.- Las cuentas públicas de la Argentina finalizaron 2010 con un superávit fiscal primario de $ 25.082 millones, que fue un 45% superior al que se registró en 2009.

Así lo anunció durante una conferencia de prensa el ministro de Economía, Amado Boudou, después de informar cómo terminaron las cuentas públicas en 2010 a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la Casa Rosada. Hay que recordar que ese 45% de crecimiento del superávit fiscal de 2010 corresponde a una comparación con un año afectado por la crisis financiera internacional, como fue 2009, cuando ese resultado había sido también positivo, pero de $ 17.272 millones, muy por debajo del récord obtenido en 2008, de $ 32.528,7 millones. La marca alcanzada en 2010 fue inferior también a las proyecciones establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional en la ley de Presupuesto 2010, en la cual se preveía alcanzar un superávit fiscal primario de $ 27.000 millones, equivalente a un 2,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

Fuente:NA

Club de París: Gobierno pagaría punitorios a cambio de plazo más largo

El equipo económico que lleva adelante las negociaciones por el pago de la deuda en default al Club de París, habría acordado con los acreedores, reconocer los intereses y punitorios a partir de 2001, lo que elevaría el total a pagar a 9.000 millones de dólares.

Ese monto eleva la deuda original en un 50 por ciento, desde los 6.050 millones de dólares y según fuentes de la cartera económica, el gobierno se centrará especialmente en obtener los plazos de pago más largos posibles.

En ese sentido, la Casa Rosada buscaría saldar la deuda en unos cinco o seis años, en lugar de los 18 meses de plazo que ofrece el Club.

«La diferencia en monto no le mueve la aguja a la economía argentina, siempre que se discutan bien los plazos», explicaron funcionarios nacionales.

Mientras tanto, una misión del ministerio de Economía viajará hoy a Francia para reunirse con autoridades de la Secretaría del Club de París, según consignó Página/12.

El equipo estará encabezado por Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas; Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento, y técnicos de la oficina de crédito público, que permanecerán en ese país hasta el viernes.

Lorenzino participará además, de un encuentro de ministros de Finanzas de América Latina, previo a la próxima cumbre del G-20.

Según el cronograma fijado entre autoridades nacional y el Club de parís, la discusión sobre el monto a pagar no debía demorar más de un mes y una vez alcanzado un acuerdo, se iniciaba la etapa de conciliación del plazo de pago.

Hasta ahora las discusiones se centraron en determinar las líneas de crédito que estarán comprendidas y el monto a una fecha determinada. Pero además, durante ese proceso, el ministerio de Economía recibió reclamos por líneas que no tenían documentación respaldatoria, e inclusive todavía quedan algunas diferencias, pero por un monto reducido de 4 millones de dólares.

La mitad de la deuda elegible corresponde a «deuda vieja», que ya fue incluida en alguna de las cuatro reestructuraciones que se hicieron entre 1983 y 1994. La otra mitad, es deuda originada desde 1995 hasta la fecha.

En ese sentido, en el ministerio de Economía aseguraron que «nada que no esté en el registro de Deuda Pública va a ser reconocido», según consignó el matutino.

Y una vez que se alcanzó un acuerdo sobre las líneas que formarán parte de la reestructuración, los técnicos del ministerio de Economía comenzaron a acordar con cada país cuál será el corte sobre los intereses.

Por otro lado, en la página web de Economía, figura que la deuda con el Club de París al 30 de septiembre es de 6050 millones de dólares en concepto de capital e intereses contractuales. Ese monto está congelado desde que se declaró el default.

Pero en las líneas que formarán parte de la reestructuración tienen cláusulas que determinan que en caso de default se disparan otros intereses, considerados como punitorios.
Fuente:

Controlarán a usuarios de tarjetas de crédito con límite superior a $5.000

La Unidad de Información Financiera estableció los procedimientos para que las empresas emisoras detecten y realicen reportes de operaciones sospechosas

La Unidad de Información Financiera (UIF), estableció las medidas y procedimientos que las empresas operadoras de tarjetas de crédito o de compra y las emisoras de cheques de viajero deberán observar para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones que puedan provenir de la comisión de los delitos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

A través de la resolución 27, publicada en el Boletín Oficial, el organismo a cargo de José Sbattella, reglamentó la obligatoriedad de esos sujetos de informar sobre las denominadas «operaciones sospechosas» de sus clientes a través de diversos reportes.

De esta manera, las operadoras de tarjetas y las empresas emisoras de cheques de viajero deberán reportar montos de las operaciones que no guarden relación con las precedentes, que sean inusualmente elevados o que involucren transacciones con «paraísos fiscales».

Para ello, deberán presentar los siguientes reportes en los tiempos así establecidos:

* de Operaciones Sospechosas de Lavado de Dinero: 30 días contados a partir de la operación realizada o tentada.
* de Operaciones Sospechosas de Financiación del Terrorismo: de 48 horas desde el momento de la transacción (habilitándose días y horas inhábiles).
* Sistémico: hasta el día 15 de cada mes o día hábil posterior, si este cayera día inhábil.

Por otro lado, las compañías deberán requerir una declaración jurada a sus clientes cuando éstos soliciten una emisión de cheques de viajero superior a $ 5.000 o tengan tarjetas con un límite de compra que se ubique por encima de esa cifra.

Para el caso de que esos topes superen los $20.000, las declaraciones juradas deberán ir acompañadas, además, de «documentación respaldatoria que sustente el origen declarado de los fondos».

Además, la norma prevé que las empresas designen a un Oficial de Cumplimiento, que será el responsable de «velar por la observancia e implementación de los procedimientos y obligaciones establecidos por esta resolución».

Por último, obliga a las firmas a confeccionar un Manual de Procedimientos, que deberá contar con las políticas coordinadas de control y de prevención para las áreas operativas, así como las funciones de la auditoría y los procedimientos del control interno, entre otras cuestiones.

Fuente: Diario Hoy

El FMI advierte sobre inflación en países de Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre los riesgos que representan la inflación y un recalentamiento de la economía para Latinoamérica, en un foro sobre la región celebrado en París.

Ministros de Finanzas latinoamericanos y economistas internacionales destacaron hoy el papel de América Latina como nuevo motor económico mundial pero recordaron la necesidad de aumentar la coordinación para aprovechar su expansión.

En la clausura del III Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe coincidieron en que se deben ajustar las políticas macroeconómicas para tratar de mantener el ritmo de crecimiento.

Así lo afirmó el «número dos» del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, según el cual «hay que manejar con cuidado esta fase de abundancia en el continente para asegurarse de que los beneficios actuales con capital extranjero pueden canalizarse a largo plazo».

En la conferencia participaron el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.

Para Santos, los países desarrollados y emergentes que conforman el G20 deben tener en cuenta ese nuevo rol latinoamericano en su agenda y «no menospreciarlo ni ahogarlo», porque a su juicio si se quiere «salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es hacer crecer a quienes importan».

Precisamente hoy el presidente galo, Nicolas Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria del G20 y del G8, presentó las prioridades durante su mandato, y abogó por la reforma del sistema monetario internacional y la puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiación del desarrollo.

El ministro de Economía dominicano, Juan Temístocles Montás, instó a que «desde el G20 se traten de sentar las bases para ver cómo conseguir una activación económica rápida», porque «la gran preocupación que hay en América Latina» está vinculada, según dijo, con la situación económica fundamentalmente de la Unión Europea (UE).

«Europa es un destino para los productos que exportamos y, en la medida en que la economía europea se resiente, afecta a la latinoamericana», dijo a EFE tras su participación en el panel «América Latina y el Caribe ante el programa del G20».

Por su parte, Moreno sostuvo que la educación, el cambio climático y las infraestructuras, «que tienen una conexión enorme con la productividad», son temas que también deben formar parte de la agenda internacional para no salirse de la senda del crecimiento, o alcanzarla.

Esa opinión fue compartida por el ministro mexicano, país que ostentará la presidencia de turno del G20 en 2012, quien destacó que «el crecimiento verde ha llegado para quedarse» y se deben canalizar los recursos e interiorizar esa política en la agenda macroeconómica.

Arroyo abogó por «hacer un catálogo de políticas públicas que genere certidumbre», y alabó que el sistema financiero latinoamericano está en su conjunto «muy sano y bien capitalizado», no por la inteligencia de sus respectivos gobiernos, según destacó, «sino a base de haber aprendido de crisis financieras pasadas».

El foro, de un día de duración, contó también con la presencia del director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, según el cual «en este periodo de gran oportunidad para la región hay que saber intervenir con políticas adecuadas».

«La política industrial es esencial», estimó el argentino, considerando que «hay que combinar una política educativa con otra industrial capaz de generar recursos con los que poder competir».

El encargado de cerrar este encuentro fue Lipsky, que no obvió que «los riesgos siguen siendo numerosos a nivel macroeconómico y por ello una de las prioridades debe ser la consolidación presupuestaria».

Para el «número dos» del FMI «el proceso de coordinación es relativamente elevado», «es importante acordarse de qué factores estructurales llevan a un mayor ingreso de capital», y «no hay que olvidar la estabilidad de las cuentas públicas para que no exista una demanda disparada».

Lipsky finalizó su intervención afirmando que pese a todo «lo que haga América Latina no es suficiente para llegar a un crecimiento sostenible», y animó a «no esperar a un consenso mundial para ver cómo actuar, porque -según indicó- se puede hacer mucho ya basándose en las experiencias de cada país por separado».

Fuente: Diaro Hoy

Ganancias: anticipan posibles desigualdades

Las medidas que anunció el Gobierno a mediados de 2010 para aliviar la carga del impuesto a las ganancias sobre los salarios quedaron en una situación de precariedad tal que, según advierten los contadores, deja como consecuencia situaciones de desigualdad entre contribuyentes, dependiendo de su situación laboral.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió, tal como lo había informado La Nacion el sábado pasado, dictar una circular aclaratoria sobre cómo los empleadores deben hacer la liquidación del impuesto por pagar por los asalariados, por el ejercicio fiscal de 2010.

De la norma, firmada por el director del organismo, Ricardo Echegaray, se desprende que el cálculo de cuánto debe tributarse se hará teniendo en cuenta el esquema vigente en 2008 y 2009, es decir, sin considerar el aumento del 20% anunciado para la ganancia mínima imponible y las deducciones (que fue la medida que derivó en una suba del mínimo salario alcanzado por el impuesto y en un alivio para todos los contribuyentes).

Esto se decidió, según explican en el organismo, porque el Congreso no aprobó la ley con los cambios anunciados, que fueron incluidos sólo en una resolución de la AFIP. Así, se entiende que esta última medida sirve para determinar qué retenciones deben aplicarse mensualmente a los salarios como anticipo del impuesto. Pero no para la determinación anual de la cuantía de la carga fiscal.

Justamente, como entre julio y diciembre las empresas ya realizaron retenciones según los cambios anunciados por el Gobierno, lo más probable es que, al calcularse ahora el tributo anual con una tabla menos favorable para el trabajador, resulte una diferencia a favor del fisco. Por eso, el organismo ya había establecido, mediante una resolución dictada en los primeros días del año, que el pago de esos saldos se postergara para febrero de 2012. Mientras tanto, se espera, en rigor, que el Congreso apruebe la ley correspondiente.

Situación dispar
La circular publicada ayer en el Boletín Oficial dispone que mientras los asalariados que siguen trabajando verán diferida esa obligación de pagar lo que eventualmente le deban al fisco (una deuda que, en rigor, podría borrarse si se corrigiera la cuestión legislativa), los que hayan dejado o dejen de trabajar deberán pagar directamente en la AFIP la diferencia que surja entre el impuesto anual y lo que se le haya retenido.

«Se va a inundar de casos de personas que tienen que inscribirse en la AFIP para pagar saldos», evaluó el tributarista César Litvin, presidente de la Comisión de Impuestos del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. Pero, más allá de esos efectos prácticos, el profesional advirtió que se genera una desigualdad entre los empleados que continúan en sus puestos, que ven diferida su obligación, respecto de los que ya no trabajan, que deberán pagar este mismo año. De hecho, para estos últimos no se estaría aplicando el beneficio de los cambios anunciados.

De igual modo, el vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Jorge Rodríguez Córdoba, sostuvo que hay una desventaja para quien no siga trabajando.

Los contadores explicaron que, con respecto a los asalariados, la liquidación de Ganancias podría determinar devoluciones o bien la obligación de pagar nuevos montos este año, pero sólo si las diferencias con respecto a lo que fue retenido surgen al calcular la carga fiscal con las tablas vigentes hasta 2009.

Esto podría ocurrir, por ejemplo, por algún cobro extraordinario que elevara la obligación fiscal o bien, en el caso contrario, por la presentación de deducciones antes no consideradas, cuyo monto llegara a generar un saldo a favor del contribuyente.

Como la liquidación se hará sobre lo vigente en 2009, si un empleado queda al margen del impuesto por los cambios anunciados en 2010, no surgiría una devolución, al menos hasta que quedara firme la modificación.

CAMBIOS SIN AVAL

Anuncio: a mediados de 2010, el Gobierno dispuso un incremento de la ganancia mínima imponible y de las deducciones por familia, lo que elevó el salario a partir del cual se paga Ganancias.
Sin respaldo: la decisión fue aprobada por una resolución de la AFIP, cuando, en rigor, es necesaria una ley para dejar vigentes los cambios; el Poder Ejecutivo incluyó el tema en el proyecto de presupuesto 2011, que no fue votado por el Congreso.
Precario: al estar dispuesto sólo por resolución, el nuevo esquema (que es más favorable a los trabajadores) puede ser usado para calcular retenciones mensuales, pero no para determinar la cuantía anual del impuesto.
Postergación: como el saldo final se calculará sobre las tablas vigentes en 2009, los saldos que surjan a favor de la AFIP no deberán pagarse por ahora.

Fuente: La Nación

Las deudas del tatismo con los jubilados serán pagadas con bonos

Los beneficiarios del IPS que sean acreedores podrán optar por los papeles, aprobados en el Presupuesto 2010. Hablan de una cotización beneficiosa para los pasivos.

Aunque se desconoce cuántos son y qué monto engloban sus acreencias, los jubilados que registren deudas por recortes salariales aplicados en los 90 por el Instituto de Previsión Social (IPS) podrán acceder a un cobro mediante bonos denominados Bodecor. Se trata de los papeles aprobados el año pasado mediante la Ley de Presupuesto y aunque su toma es opcional, en las últimas horas generó por un lado el fuerte rechazo del Centro de Jubilados y la positiva reacción de los operadores bursátiles.
El IPS salió ayer a dar detalles de la opción de pagar con bonos Bodecor las deudas que el organismo registra con los pasivos que hayan sido damnificados por los gobierno de Raúl “Tato” Romero Feris y Pedro Braillard Poccard con descuentos previsionales, registrados entre febrero de 1993 y diciembre de 1999.
Los papeles están cotizando al 80 por ciento en el mercado bursátil y aunque los operadores locales dan cuenta de una buena performance, los pasivos salieron rápidamente a cuestionar el mecanismo de pago. (Ver recuadros)
Lo concreto del caso es que se trata del segundo papel que se otorgará a los jubilados por las deudas del tatismo. En una primera etapa se otorgó a los beneficiarios del IPS un bono denominado Boprecor, que se cancelaron definitivamente en enero de 2010 con una cotización que fue “mayor al 100 por ciento”, aseguró ayer el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
En esta oportunidad el IPS otorgará el valor equivalente a las acreencias en Bonos de Consolidación, que tienen fecha de cancelación en 2016 y fueron aprobados en la Ley de Presupuesto 2010.
La interventora del IPS, Estela Regidor remarcó ayer que para acceder al plan de pago con bonos se debe realizar un trámite gratis para el jubilado, pensionado o retirado, que se desarrolla los miércoles y jueves en la sede de calle Salta 731. El beneficiario debe concurrir con DNI y papeles que acrediten la deuda, si los tuviera, de modo contrario, debe asistir con el documento y será asesorado por personal especialmente dedicado al tema.
“Tenemos un listado (de acreedores) pero siempre hay posibilidades de sumar gente”, señaló la funcionaria y explicó que, “hay gente que por ejemplo ya había iniciado el trámite y por la mitad lo abandonó, o que llegó hasta la resolución de la consolidación y lo dejó ahí; y hay beneficiarios que ni siquiera iniciaron el expediente”.
“Tenemos casos -dijo- de personas que fallecieron; entonces los sucesores, llámese esposa, hijos, nietos, no lo sabían pero tienen ese derecho, no lo pierden”.
Por otra parte, agregó que “si el beneficiario está imposibilitado de trasladarse, el IPS le envía un escribano a la casa”.
La titular del organismo explicó además que las deudas “nuevas”, de enero de 2000 a esta parte, no ingresan a este esquema de consolidación.

Procedimiento
El trámite en el IPS se inicia con la presentación de un formulario, denominado Acta Conformidad para Deuda Consolidada, diseñado por Fiscalía de Estado y prevé el desistimiento de acciones judiciales o extrajudiciales. El Artículo 26º de la Ley de Presupuesto Provincial 2010 autorizó la entrega de Bonos Moneda Nacional Tercera Serie (Bodecor) previo consentimiento expreso de los acreedores.

Fuente: El Litoral

Las tarjetas impulsan la venta de electrodomésticos

Los acuerdos de los grandes bancos, las promociones con tarjetas y las cómodas cuotas hicieron crecer 52,2% durante 2010 la venta de artículos para el hogar y tecnológicos con relación a igual período de 2009.

Tras el éxito de ventas de los LCD, llegó el boom de heladeras, lavarropas, computadoras, microondas y todo tipo de artículos del hogar y electrodomésticos. La tendencia no es casual: tanto cadenas como bancos apostaron al financiamiento con promociones en tarjetas de débito y crédito y cómodas cuotas fijas.

Las cifras dan cuenta del fuerte boom: desde enero a noviembre de 2010 se registró un 52,2% de aumento en las ventas en relación al mismo período de 2009. Desde bancos como el Francés y el Galicia celebran las cifras ya que, por la gran cantidad de promociones y rebajas, son protagonistas del incremento y se animan a arriesgan que el auge vino para quedarse.

Del informe de la consultora IES -Investigaciones Económicas Sectoriales-, se desprende que más allá que la mayor parte del consumo se registró en televisores (con un aumento del 130% durante el año del Mundial), la venta de lavarropas alcanzó el 41% interanual, y cocinas y hornos microondas, 34,5%. Los equipos de computación crecieron un 34,3%, les siguieron los de audio con un 21,1% y las heladeras con un 20,5%. Todo en comparación con 2009.

Silvina Ledesma, analista de marketing del Banco Francés, dijo a este diario que “tras el lanzamiento de Francés Go y con la alianza estratégica con Frávega, hoy por hoy tenemos un 40% de aumento en las ventas los días que ofrecemos la promo. La semana pasada lanzamos las rebajas para los split y fueron un éxito. Los clientes están atentos a los descuentos, que suelen estar en un 30%”.

El Santander Río es otro de los bancos que supo captar consumidores. También se sumó a la maratón de rebajas junto a Garbarino, con 20% de ahorro y 20 cuotas sin interés en LCD, LED y aire acondicionado. El Banco Galicia sumó 30 cuotas sin interés en los split ofrecidos por los supermercados Coto. Jumbo, en tanto, ofreció el fin de semana un reembolso del 25% del valor en Jumbochecks comprando computadoras y artículos de informática.

Fuente: La Razón

El superávit comercial de 2010 fue el más bajo en tres años

La balanza comercial cerró 2010 con un superávit de US$ 12.057 millones, lo que implicó una caída del 28,6% frente a 2009 como consecuencia de un fuerte crecimiento de las importaciones.

El superávit del año que acaba de terminar fue además el más bajo de los últimos tres años, y para encontrar un resultado menor hay que retrotraerse hasta 2007, cuando el intercambio comercial del país arrojó un balance de US$ 11.072 millones.

De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en 2010, las compras en el exterior subieron 46% y alcanzaron a US$ 56.443 millones, mientras que las ventas aumentaron 23%, a US$ 68.500 millones.

Este resultado se produjo luego de que, en diciembre pasado, el resultado comercial arrojó un superávit de sólo US$ 241 millones, con una baja interanual de 80% frente a los US$ 1221 millones de diciembre de 2009. Para encontrar un mes con un superávit menor hay que retroceder hasta junio de 2008.

Según el Indec, en diciembre de 2010 las exportaciones argentinas tuvieron un alza del 16%, hasta alcanzar los US$ 5585 millones, mientras que las importaciones crecieron a una tasa del 48% y llegaron a US$ 5344 millones.

Los menores ingresos vía ventas al exterior se explican por una combinación de factores como «la escasa exportación de trigo a Brasil, la caída de las ventas de carnes y azúcar, y el estancamiento de la harina de soja», según precisó la consultora Abeceb.com.

En cambio, la ministra de Industria, Débora Giorgi, prefirió destacar el crecimiento de las exportaciones industriales. «Comparado con la década del 90, todos los sectores industriales aumentaron su participación en las exportaciones. Por ejemplo, se duplicó en los rubros de instrumentos médicos, autopartes, embarcaciones, textiles, maquinarias y aparatos eléctricos», destacó la funcionaria.

En valores absolutos, las mayores importaciones se dieron en bienes intermedios, rubro en el que se hicieron compras por US$ 17.694 millones, lo que implica un incremento del 41% frente a 2009. En tanto, las importaciones de bienes de consumo tuvieron un aumento del 30 por ciento y llegaron a US$ 6612 millones.

Un poco más de un tercio de las importaciones argentinas llegó proveniente de países del Mercosur, mientras que otro 21% correspondió a las naciones del sudeste asiático (Malasia, Vietnam, Camboya, Singapur, Filipinas y Tailandia), Corea del Sur, República China, Japón e India.

El mayor volumen exportado fue al Mercosur (que concentró un 25% de las ventas), seguido por Asia, con 19 por ciento.

En el caso de Brasil, el comercio bilateral mostró un déficit de US$ 3378 millones, con importaciones por US$ 17.942 millones y exportaciones por US$ 14.564 millones.

El deterioro del superávit comercial fue una constante durante todo 2010 y, de hecho, sólo en los meses de enero y septiembre los números fueron superiores a 2009. Sin embargo, este proceso se acentuó en el último trimestre del año.

El alza de las importaciones tiene una estricta vinculación con la cotización del dólar y el proceso inflacionario, ya que la suba de precios internos transforma en más competitivos a los productos importados.

Restricciones polémicas
El crecimiento de las importaciones, a su vez, llevó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a impulsar medidas polémicas como la orden que les impartió a los grandes supermercados de dejar importar aquellos alimentos que tienen un equivalente local.

La restricción a las importaciones entró a regir en mayo de 2010 e, inmediatamente, provocó fuertes críticas y amenazas de represalias por parte de los países afectados. Hacia fin de año, la medida fue flexibilizada para incrementar la oferta de artículos en el mercado local y descomprimir la presión inflacionaria.

Sin embargo, en los primeros días de 2011, Moreno volvió a convocar a los supermercados para informarlos del restablecimiento de las barreras a la importación.

CAUSAS Y EFECTOS

Superávit en baja: la balanza comercial de la Argentina dio un resultado favorable de US$ 12.057 millones, lo que implica una baja interanual del 28 por ciento.
Antecedentes: para encontrar un superávit más bajo hay que retrotraerse hasta 2007, cuando la balanza comercial del país tuvo un resultado favorable de US$ 11.072 millones.
Deterioro constante: el deterioro de la balanza fue constante durante todo el último año y sólo en enero y en septiembre de 2010 los números fueron superiores a los de 2009.
Desaceleración: en diciembre de 2010, las exportaciones crecieron menos, un 16%, hasta alcanzar los US$ 5585 millones, por una baja en las ventas de carnes, azúcar y trigo a Brasil.
Restricciones: la caída del superávit comercial de la Argentina es la razón que explica las restricciones a las importaciones que impuso a los supermercados el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y que concretamente implica la prohibición para ingresar al país los productos alimenticios que tengan un equivalente de producción nacional.

Fuente: La Nación

Indec: la venta en shoppings creció en 2010 casi un 40%

BUENOS AIRES.- Las ventas en los shoppings aumentaron un 36,8% en diciembre con relación a igual mes de 2009 y se expandieron un 39,4% en todo 2010, impulsadas por un gran consumo estimulado por créditos, ofertas y la inflación.

Las fiestas de fin de año y el inicio de las vacaciones también animaron en el marcado crecimiento del consumo, dado que las ventas en shoppings despegaron un 63,6% respecto de noviembre. Según informó el Indec, las ventas alcanzaron en diciembre los $ 1.614,7 millones, lo que significó un incremento de un 43,7% respecto de igual mes de 2009. La inflación, que según el Indec fue de un 10,9% en 2010 y que de acuerdo con las consultoras privadas alcanzó un 26% promedio, actuó como catalizador del consumo, dado que los argentinos decidieron adelantar gastos para pagar menos. Los precios en los shoppings aumentaron un 0,5% en diciembre y un 7,4% en todo el año. Las ofertas de financiamiento en plazos extensos y sin interés también estimularon la compra.

Fuente: NA

«Se está definiendo cuánto se le pagará a Club de París»

El ministro de Economía, Amado Boudou, señaló hoy que «se está definiendo cuánto se le pagará al Club de París», con la finalidad de saldar vencimientos internacionales.

El titular de la cartera de Hacienda se expresó de este modo en declaraciones radiales, realizadas antes de la reunión que mantuvo con la presidenta Cristina Kirchner en la residencia de Olivos.

Respecto a las negociaciones con el Club de París, Boudou adelantó que durante enero «se trabaja para definir cuánto es el dinero que se pagará, y luego, hacia junio, se cerrará el trato».

Además, garantizó que, en las negociaciones para saldar vencimientos, «se está diseñando un plan de pagos que le permita a la Argentina seguir creciendo, para cerrar deudas que dejaron gobiernos anteriores, pero se hará en términos convenientes para nuestro país».

Boudou aclaró además que la cuestión del Club de París «es como el tema del canje: lo importante es no apurarse y cerrar un mal acuerdo para la Argentina».

El funcionario sostuvo que si bien se llegaría a un acuerdo hacia mitad de año, «ahora estamos cerrando la discusión de cuánto va a ser el monto», tras explicar que «hay una discusión sobre cuánto van a ser los intereses punitorios».

Fuente:http://www.eldia.com.ar/

Celulares: Movistar, Personal y Claro aumentarán las tarifas

Movistar, Personal y Claro actualizarán sus tarifas en los servicios de telefonía móvil. Claro ya lo está aplicando; Movistar lo hará el 3 de febrero y Personal el 11 de marzo. Las alzas van del 10% al 20% y llegan al 25% para la descarga de datos.

Cómo queda el nuevo cuadro tarifario

La llamada en Claro cuesta $ 1,89, mientras que enviar un mensaje vale $0,46 centavos con el sistema prepago. Para aquellos que tengan el plan de Abono Libre de Claro el valor los mensajes de texto enviados será de $0,28 centavos, marcando un aumento de $0,0 3 centavos. En tanto, para que aquellos que tienen factura fija abonarán $0,39 centavos.

Movistar aplicarán alzas recién el 3 de febrero (las subas serán de entre el 5% y el 15%, aunque en algunos servicios llegarán al 24,5%).

En tanto Personal, que aplicó un incremento de 20,2% a todos sus abonados hace apenas tres meses ahora volvería a aplicar un aumento en sus tarifas que será entre el 10% y el 19% dependiendo del servicio, a partir del 11 de marzo de 2011.

Dentro del mercado de telefonía celular local, Claro tiene un 35,2% de participación, seguida por Movistar (31,7%), Personal (30,9%) y Nextel (2,2%).

Fuente: Fortuna

El Merval bajó un 0,45% y los títulos públicos avanzaron

BUENOS AIRES.- La Bolsa argentina cerró en baja debido a una toma de ganancias tras recientes alzas acumuladas, y los bonos avanzaron a la espera de novedades sobre un posible acuerdo con el Club de París.

Los negocios en el mercado de activos se desarrollaron con tranquilidad y dentro de un reducido número de transacciones. El índice de acciones líderes, el Merval, cayó un 0,45%, a 3.631,8 unidades, y en la plaza extrabursátil local de bonos, los títulos ganaron en promedio un 0,3%. «El ajuste de las eléctricas y de los bancos generó una toma de ganancias en el Merval que lo debía desde la semana pasada», dijo el operador bursátil Ricardo Maied. «La falta de volúmenes importantes permitió un comportamiento errático para el índice, que podría ser la consigna para la última semana de enero. Lo mejor del día pasó por los bonos», sostuvo. El Discount nominado en dólares creció un 1,4%. El riesgo país medido por la banca de inversión JP Morgan caía nueve puntos básicos a 469 unidades.

Fuente: Reuters

Boudou aseguró que el objetivo central para 2011 es que siga creciendo el empleo formal

El ministro de Economía señaló además que la herramienta para ese objetivo «es seguir fortaleciendo la inversión» y que «la clave en Argentina es que haya trabajo y aumento de la oferta de bienes y servicios».

El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo hoy que el objetivo central para 2011 es «que siga habiendo un crecimiento del empleo formal», y aseguró que las variables macroeconómicas están «consolidadas» y no habrá problemas con el dólar.

«El objetivo central es que siga habiendo un crecimiento del empleo formal, porque un país se mide por la cantidad de trabajadores que tiene más que cualquier otra medida; esto es lo más importante; no tiene sentido crecer si no se crean trabajos», dijo Boudou en declaraciones a Radio Mitre.

Para crear más empleo dijo que la herramienta «es seguir fortaleciendo la inversión» y remarcó: «La clave en Argentina es que haya trabajo y aumento de la oferta de bienes y servicios».

«Los objetivos macroeconómicos los tenemos consolidados, va a ser un año con superávit fiscal, no va a haber problemas con el dólar ni con la balanza comercial y vamos a seguir acumulando reservas en el Banco Central; lo que necesitamos es una economía que siga creciendo», puntualizó.

En este contexto, indicó también al objetivo de erradicar la economía informal, y observó que en Argentina «se usa más dinero físico que en cualquier otra economía, y esto tiene que ver con el tamaño de la economía informal».

«En Argentina se ha reducido mucho, pero hay una amplia economía informal, y la AFIP es una herramienta formidable para ir incorporando a la economía formal la mayor cantidad de actividades», explicó.

Las última medidas como la obligatoriedad en comercios del uso de tarjeta, las restricciones del uso de celular y restricciones al uso del efectivo van en ese sentido, y apuntan a una «mayor seguridad» a través del «un mayor uso de dinero electrónico».

Además, las herramientas que implementa la AFIP se orientan a «ir en contra de todo aquello que signifique posibilidades de lavado de dinero y nuestro país está muy fuerte y muy comprometido con este tema», aseguró.

Dijo que «eso del corralito es una locura porque en el corralito no se podía usar el dinero, acá lo que se está planteando es un modo distinto de utilizar tus propios fondos por una cuestión de seguridad».

Por otra parte, se refirió al curso de las negociaciones con el Club de París, y explicó que «en enero estamos cerrando la discusión de cuál va a ser el monto, que todavía no está definido en un cien por ciento».

«Hay una discusión con los intereses punitorios, esta deuda lleva décadas en la Argentina de renegociaciones» detalló, y remarcó: «Lo importante es no apurarse y cerrar un mal acuerdo para la Argentina sino que le sirva para seguir creciendo».

Destacó también el fondo de 3.173 millones de pesos anunciado ayer para el saneamiento y urbanización de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

«Este gobierno, de 2003 a la fecha, ha hecho de la obra pública una de las claves de la mejora de Argentina, todo lo que es obra pública está priorizado», concluyó.

Fuente: Telám

Se reanudan las operaciones y se esperan alzas en el precio del trigo

La Bolsa de Comercio de Rosario, que reanudará hoy sus operaciones luego del lock out dispuesto por las principales entidades agropecuarias, destacó que los precios del trigo en el mundo volvieron a mostrar la semana pasada un cierre positivo «que puede trasladarse al mercado local de exportación por el otorgamiento de los ROE Verde».

La entidad, no obstante, advirtió, que esa suba encuentra factores limitantes en el mercado interno, empezando por el hecho de que «la oferta disponible es mayor a la demanda externa».

Además, añadió la bolsa rosarina, «no existe competencia entre los distintos sectores demandantes» y «la exportación continua atada al régimen de cupos».

La entidad recordó, asimismo, que «existe la obligación de pagar el FAS teórico», y destacó que «aún cuando la exportación sea diferida en el embarque, se debe comprar en el mercado interno y adelantar los derechos de exportación».

«El destino del trigo argentino es casi con exclusividad nuestro vecino Brasil, mientras que el mundo se encuentra con déficits de abastecedores y nuestro país no lo puede capitalizar», cuestionó luego el informe semanal de la bolsa de Rosario.

En cuanto al mercado de Chicago, la suba del grano reflejó «el clima adverso en Australia y Estados Unidos».

En el primer país, «las fuertes lluvias ya han dañado cultivos en el estado de Queensland y en el norte de Nueva Gales del Sur, lo que avivó la escasez global de trigo de alta proteína».

«La menor oferta junto con la firme demanda se suma para generar expectativas alcistas en los precios», y por lo pronto, «los analistas proyectan que los precios podrían continuar aumentando con fracasos adicionales de las cosechas en el 2011».

Fuente: Diario Hoy

La FAA propondrá pagar los impuestos con bolsas de trigo

La Federación Agraria Argentina (FAA) propondrán mañana a la Mesa de Enlace pagar los impuestos «en especias», es decir con bolsas de trigo ante la imposibilidad de los productores de vender su cosecha, según indicó hoy el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi.

«El pago en especies es una herramienta ya que el cese de la comercialización de granos hay que tener cuidado cómo se usa: una cosa es usarlo una semana de manera simbólica, que permitió instalar el tema, y otra es parar la economía argentina», sostuvo.

Y agregó que «esperamos que el gobierno nacional no nos obligue a llegar a esa instancia: no quisiéramos estar semanas y semanas sin comercializar granos, con decenas de buques esperando en puerto» por la falta de precio y mercado para millones de toneladas de trigo recién cosechado.

Tras las críticas que recibió el esquema oficial de compraventa de este cereal y el pedido para que se libere totalmente la exportación triguera, Buzzi indicó: «Ojalá los productores, a través de cooperativas, pudiéramos tener la oportunidad de exportar, sin duda pagaríamos el FAS Teórico».

Este valor ronda hoy los 928 pesos por tonelada de trigo y refleja el precio internacional del trigo menos las retenciones y los gastos y aranceles aduaneros, y que según la Mesa de Enlace, el productor recibe un valor un 20 por ciento por debajo del FAS Teórico.

Según Buzzi, este precio no es pagado por «los grandes molineros y exportadores» y estimó que es allí donde «el gobierno nacional debe poner el foco para que se controle en serio a estos sectores» para que cumplan con los acuerdos firmados previamente al período de cosecha.

En diálogo con Radio El Mundo, el dirigente ruralista admitió que desde la administración kirchnerista «no logran explicar cómo desde una gestión que se autoproclama como un gobierno progresista se le entrega el comercio de granos a las multinacionales de exportación».

Para Buzzi, «si esto no se normaliza, en 10 o 15 días, vamos a volver a pensar en algún otro tipo de protesta, y desde la FAA proponemos el pago en especias, como no puedo vender mi trigo, voy a la AFIP y le entrego la bolsa de trigo como pago de impuestos».

El titular de la Federación Agraria se mostró satisfecho por la adhesión que obtuvo la medida de fuerza y aseguró que «la pelota está en el campo del gobierno» tras los pedidos realizados desde la Mesa de Enlace para reencausar la problemática que ofrece el trigo.

Está previsto que las cuatro entidades del campo vuelvan a encontrarse mañana en la sede porteña de la Federación Agraria para analizar el alcance del cese de comercialización que finalizó ayer y que se extendió por el término de una semana.

Buzzi aseguró además que «está convencido que existe tirantez entre el ministro de Agricultura Julián Domínguez y el secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno» por la política propuesta para atender esta cuestión.

Fuente: Diario Hoy

El dólar abrió estable y el Euro se negocia a $5,39

El dólar estadounidense abrió hoy la operatoria cambiaria a 3,97 pesos para la compra y a 4,01 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

El euro se negociaba a 5,28 pesos para la franja vendedora y a 5,39 pesos para el segmento vendedor.

Por su parte, la Bolsa porteña abrió sin un rumbo muy preciso en materia de precios, aunque a los efectos estadísticos el índice Merval mostraba un leve repliegue del 0,05 por ciento.

Fuente: Diario Hoy

Las rebajas llegan a la costa con descuentos de hasta 70 por ciento

Comenzaron con fuerza en Mar del Plata. Hay promociones sorpresa, happy hour y planes de pago en 12 cuotas sin interés. Los turistas las están aprovechando.

Así como las liquidaciones fueron el eje de las acciones de los grandes comercios durante todo el año, en las vacaciones no quedaron de lado.

Mar del Plata se convirtió en uno de los escenarios de más propuestas y alternativas en la costa argentina, y ya hay rebajas de hasta 70% para los turistas de la última semana de enero y los que llegarán en febrero.

Las propuestas son muy variadas y atractivas, con rebajas en los precios, ofertas de 2×1 y acciones sorpresa que encuentran a los consumidores en cualquier momento y lugar.

En el caso de los que eligieron el recurso de sorprender al cliente, un mecanismo que ya utilizan algunas tarjetas de crédito con el sistema de información vía celular, se implementó un sistema que consiste en que empiece a sonar la sirena y una luz verde de paso al descuento, según informa Clarín.

Los turistas que llegan desde la Capital son los que más aprovechan estas acciones, teniendo en cuenta que por ley, los comercios porteños, pueden empezar a liquidar recién después del 1° de febrero. Además de la ropa, el calzado también está a menor precio.

Otra propuesta a la que recurren muchos compradores es al pago en cuotas sin interés.

«Desde la temporada de 2008 las liquidaciones se adelantaron en Mar del Plata. Pero esta vez sorprende que los descuentos sean tan buenos. De todas formas, en muchos casos la rebaja se da en artículos seleccionados, por eso hay que entrar al local y mirar. Esta temporada está siendo muy buena y las ofertas incentivan al turismo», señaló a Clarín Juan Blas Taladrid, secretario general de la Unión de Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata.

Fuente: iProfesional

Por falta de actualización, el salario tope de Ganancias debería ser de 8.500 pesos

Esto es así porque los mínimos no imponibles y las deducciones especiales fueron ajustadas menos que la inflación y las remuneraciones de los trabajadores

A pesar de que el Gobierno fue ajustando el mínimo no imponible y las deducciones, lo hizo menos que la inflación y que los salarios, motivo por el cual estiman que el piso a partir del cual se debe pagar el Impuesto a las Ganancias debería ser de $8.500.

Esto es así porque siguen congeladas las escalas de las Ganancias Netas sobre las que se calculan el impuesto, sumado una inflación de más del 300% en más de 10 años, según informó Clarín.

Así, el trabajador aparece con una mayor «ganancia neta» nominal y tributa una alícuota del impuesto más alta que rápidamente puede llegar al 35 por ciento.

En la actualidad, aquellos asalariados solteros que ganan más de $4.818 por mes y los casados con dos hijos con ingresos mensuales de $6.662 están sufriendo retenciones del tributo por parte de sus empleadores.

Esto hace que unos 700.000 trabajadores en relación de dependencia y 40.000 jubilados paguen Ganancias cuando deberían estar exentos, según informó el matutino. Además, otros 300.000 empleados y 20.000 jubilados paguen más de lo que deberían por este impuesto.

De esta forma, para volver a la relación anterior a la reforma del ex ministro Machinea el mínimo no imponible debería rondar los $ 8.500.

Marcelo Domínguez, Coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, sostuvo a Clarín que «en 1999 sólo los trabajadores jerárquicos estaban alcanzados por la retención de Ganancias, mientras que en 2011 están alcanzados hasta los operarios».

Fuente: iProfesional

Honda fabricará autos en Argentina a partir de marzo

La automotriz japonesa Honda comenzará a fabricar autos en Argentina a partir de marzo de este año en su planta de Campana, donde realizó una inversión de U$S 250 millones.

Así lo anticiparon este viernes directivos de Honda a la ministra de Industria, Débora Giorgi, durante una recorrida por el establecimiento en la localidad bonaerense. La firma fabricará allí toda la gama completa del modelo City que hasta ahora se importaba desde Brasil, de la planta que la empresa nipona posee en Sumare.

La empresa japonesa ya invirtió en la planta U$S 210 millones de un total de U$S 250 millones que completará en 2011. El proyecto generó 200 puestos de trabajo y sumará otros 100 en el primer trimestre del año.

En la Planta industrial de Campana, un predio de 142 hectáreas con 68.000 metros cuadrados cubiertos, Honda fabricará el ciclo completo del City, un sedán subcompacto, auto que se vende en todo el mundo y sustituirá el 100% de las importaciones. En la planta también fabrican autopartes de reposición de diversos modelos para el mercado interno y para exportación.

La planta tiene capacidad instalada de 30.000 unidades anuales y planea exportar el 60%. En noviembre del año pasado, la empresa fabricó el primer lote de prototipos que fue enviado a Japón para ser testeado y ya está trabajando en el segundo lote de prototipos antes de iniciar la producción en serie.

Fuente: Fortuna Web

El Gobierno autorizó a Telecentro a entrar en el negocio de la telefonía móvil

La empresa de Alberto Pierri podrá ofrecer «cuádruple play», es decir, televisión por cable, Internet, telefonía fija y celulares en una misma factura

Mediante una resolución, el Gobierno nacional autorizó el ingreso de Telecentro al negocio de la telefonía celular.

La compañía fue creada en junio de 1991 por Alberto Pierri, el ex presidente de la Cámara de Diputados durante el menemismo.

La firma comenzó con un sistema de TV por cable con cobertura en el partido de La Matanza, el más populoso del Gran Buenos Aires.

Luego se extendió a la Capital Federal y otras zonas del conurbano, y hoy cuenta con cerca de 550.000 abonados.

Telecentro fue el primer operador en ofrecer «triple play», es decir, televisión por cable, Internet y telefonía fija en una misma factura.

La Secretaría de Comunicaciones emitió la Resolución 1/2011 mediante la cual le otorga a Telecentro la posibilidad de ofrecer «los servicios de telefonía móvil, radiocomunicaciones móvil celular y comunicaciones personales».

La repartición recordó que la empresa es titular de una licencia para la prestación de telefonía pública; telefonía de larga distancia nacional e internacional; telefonía local, valor agregado y transmisión de datos otorgados mediante la resolución 2622, de 4 de diciembre de 1998.

Como no posee aun frecuencia para iniciar las operaciones, la firma deberá esperar que el Gobierno licite el espectro radioeléctrico que dejó vacante Movistar en 2005, cuando se quedó con Movicom, una medida que se encuentra demorada.

Fuente: iProfesional

ART: crearán seguro para cubrir demandas civiles por accidentes

El Gobierno nacional implementará en los próximos días, un seguro que le permitirá a las empresas cubrirse de las demandas de sus empleados por daño civil, cuando sufran accidentes de trabajo.

Hace dos meses la presidenta Cristina Fernández aseguró a los empresarios que participaban del Congreso de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (Fadeeac) que les ofrecería una solución a la doble vía para terminar con la «industria del juicio».

La Superintendencia de Seguros de la Nación emitirá en los próximos días la reglamentación de ese seguro, según informó El Cronista Comercial. El tope de la cobertura sería de un millón de pesos, y tendría un costo extra para las empresas que todavía no se habría determinado.

El nuevo seguro podría ser ofrecido tanto por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo como por las compañías de seguro generales, según explicó Juan González Gaviola, superintendente de Riesgos del Trabajo.

En ese sentido, las ART estarían en contra de que se cree la cobertura especial para daño civil, pero habría compañías de seguros generales interesadas en ofrecerlo. Mientras tanto, el pago de indemnizaciones por daño civil en caso de accidentes o enfermedades laborales está siendo ordenada a las empresas por los jueces del fuero laboral.

Desde 2004, cuando la Corte Suprema de Justicia, presidida por Ricardo Lorenzetti, emitió el primer fallo que reabrió la vía civil a los trabajadores, la cantidad de juicios por accidentes de trabajo pasó de 2.947 a 50.019 en noviembre de 2010, y de 54.559 para todo el año pasado.

La Ley de Riesgos del Trabajo que creó las ART prevé compensar con una indemnización limitada, la incapacidad parcial o total que pueda provocar el accidente, en un régimen cerrado. Pero, el fallo «Aquino» que emitió la Corte Suprema de Justicia en 2004 declaró la inconstitucionalidad del artículo 39 de la Ley de Riesgos del Trabajo, que limitaba a casos excepcionalísimos el reclamo de un trabajador por la vía civil, en los casos de accidente o enfermedades laborales.

Y según un informe del estudio Adrogué, Marqués, Zabala & Asoc esa sentencia y el juego normativo vigente impiden que la empresa pueda cubrirse con la ART de estas contingencias, produciéndose un doble juego perverso para la empresa.

En ese sentido, por un lado rige la obligatoriedad del seguro de la ART, que cubre contra el riesgo laboral por accidente o enfermedad del trabajo, pero al mismo tiempo existe una falta de cobertura cuando se ataca la constitucionalidad del artículo 39 y se reclama por la vía civil.

En la vía civil no existe además, un tope como el que establece la Ley de Riesgos del Trabajo para la reparación por incapacidad total o parcial del trabajador.

Por otro lado, la Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su disconformidad con la creación del seguro y Daniel Funes de Rioja, abogado laboralista de la entidad, pidió medidas de fondo para reducir la alta litigiosidad del sistema.

Por su parte, González Gaviola reconoció que el nuevo seguro no es una solución de fondo sino algo provisional, mientras se resuelve el problema de la alta litigiosidad del sistema, como nos pidió la Presidenta.

El tema de la demanda civil tiene que tener una solución legislativa y deviene de una ley que fue muy mezquina sobre lo que se pagaba a los trabajadores», sostuvo el superintendente de seguros en declaraciones a El Cronista.

Fuente: Nosis

La producción y la venta minorista de electrodomésticos crecieron fuerte durante el 2010

La producción de electrodomésticos creció 75,9 por ciento y las ventas minoristas 52,2 por ciento interanual en los primeros 11 meses de 2010, como consecuencia de la política de venta en cuotas fijas con tarjetas.

El trabajo puntualiza que las ventas minoristas de artefactos para el hogar registraron un incremento de 52,2 por ciento interanual, con un monto de 18.082 millones de pesos.

Al respecto agrega que los cálculos en valores constantes arrojan una suba cercana al 25/30 por ciento en el promedio de todos los equipos.

Esta evolución favorable -según el estudio- fue apuntalada por la política de ventas en cuotas fijas con tarjetas lanzada por las cadenas y supermercados con apoyo de los bancos.

El informe de IES también indica que la producción de electrodomésticos en los once primeros meses de 2010 se expandió 75,9 por ciento y que las importaciones aumentaron 47 por ciento, por un total de 732 millones dólares.

El de mayor crecimiento, muy por encima del promedio y del resto de los equipos, fueron los televisores, con 130 por ciento, ubicándose bastante más atrás, los lavarropas (41%), las cocinas (impulsadas por los calefactores y hornos de microondas), con el 34,5% y los equipos de computación (34,3%).

Por el contrario, fueron menores las alzas en heladeras (20,5%), equipos de audio (21,1%), en tanto que los equipos de aire acondicionado experimentaron una caída del 7,3 por ciento.

En cuanto al consumo aparente, el promedio según IES expandió 65,1 por ciento interanual, lo que mostró la recuperación de la demanda.

Al crecer el consumo y la producción por encima de las ventas (consumo real), es posible inferir que las empresas han reiniciado el proceso de acumulación de stocks, detenido en el año de 2009, por la crisis y el desabastecimiento de la provisión interna por la caída en la demanda y las restricciones a las importaciones.

Fuente: Telám