Nuevo golpe al bosillo: suben los combustibles

La petrolera Shell informó que aplicará un aumento en sus combustibles “como consecuencia del incremento en los costos” en las materias primas, según se justificó por medio de un comunicado de prensa.
La petrolera Shell informó ayer que aplicará un aumento de 2 a 3,6% en sus combustibles a partir de hoy, “como consecuencia del incremento en los costos” en las materias primas, según se justificó por medio de un comunicado.

La compañía informó que en enero debió “absorber un incremento de precios retroactivo del biodiésel de hasta 27,1% respecto del vigente a julio 2010, a pesar de que los precios de los combustibles líquidos estuvieron congelados”.

Esto último, se detalló, se fijaba en la Resolución 295/10, cuya legitimidad fue cuestionada ante la Justicia.

“Se destaca que aún no han sido publicados los precios oficiales del biodiésel para el mes de enero del corriente año”, por lo que “su incremento de costo no ha sido reflejado en el aumento de precios comunicado», concluyó el comunicado de Shell.
Fuente: agenciacna.com

La oposición busca volver a debatir el 82 por ciento móvil

Los bloques opositores en el Congreso armarán a partir de hoy en el Senado una agenda parlamentaria que permita volver a debatir el proyecto que el Ejecutivo vetó en 2010. Buscan que el tema se resuelva a través de una consulta popular.
Legisladores de varios partidos disidentes se reunirán en el Congreso para avanzar en el diseño de la agenda de temas comunes que implementarán este año a partir del comienzo de las sesiones en marzo.

«Tenemos particular interés en el debate del 82 por ciento de las jubilaciones y sobre todo de la realización de una consulta popular que la avale, después que la presidenta Cristina Fernández la vetó», afirmó el jefe del bloque de senadores socialistas, Rubén Giustiniani.

El legislador confirmó que el encuentro tiene una cita inicial para las 16 de este martes en un lugar no precisado de la sede parlamentaria.

El encuentro fue acordado la semana pasada tras una reunión del titular del bloque radical, Gerardo Morales, con el socialista Giustiniani y el formoseño de la UCR, Luis Naidenoff, tras comunicarse con los justicialistas federales Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso, así como María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica, CABA) y la cordobesa Norma Morandini, entre otros.

En las conversaciones previas, los legisladores opositores coincidieron además en coordinar posiciones en torno de temas económicos, y aunque no avanzaron en una lista de proyectos, anunciaron que impulsarán la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, así como en normas de carácter laboral.

En octubre de 2010, la cámara alta convirtió en ley una iniciativa que establecía las jubilaciones en el 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil. La oposición precisó del voto del vicepresidente Julio Cobos, quien debió intervenir ante el reiterado empate en 35 sufragios de las posiciones a favor y en contra de una iniciativa que se originó en Diputados.

La aprobación de la suba de los haberes jubilatorios se convirtió en el triunfo parlamentario más significativo de la oposición en todo el año, pero la legislación fue vetada dos días después por la presidente Cristina Kirchner.

La norma comprendía un aumento de las jubilaciones más bajas que situaba en el 82 por ciento del salario mínimo y establecía que para los retiros superiores a ese nivel, se aplicaría reajustes sentenciados por la Corte Suprema de Justicia en los llamados casos Sánchez y Badaro para compensaban pérdidas de valor desde 2001.

La reunión de mañana marcará el comienzo informal del año parlamentario que además se propone impulsar una serie de proyectos comunes en un año electoral en el que resultará difícil mantener estrategias coordinadas por el abanico de alternativas políticas y la competencia que abrirá en torno de las candidaturas presidenciales.
Fuente: www.agenciacna.com

Argentina y Brasil acordaron construir reactores nucleares

Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff, encabezaron el acto de firma de 14 acuerdos que abarcan varios campos, desde el proyecto de desarrollo del nuevo reactor nuclear de investigación hasta programas de vivienda, aprovechamiento del río Uruguay y promoción de la igualdad de género, entre otros.

Los acuerdos de cooperación e integración fueron suscriptos por los ministros de las distintas áreas de los dos países, durante una ceremonia que se realizó en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa de Gobierno.

Los convenios son los siguientes:

A través de un acuerdo de cooperación entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la Argentina, y la Comissão Nacional de Energía Nuclear (CNEN), de Brasil, se construirán sendos reactores nucleares multipropósito de investigación, con similares especificaciones técnicas y de 30 MW de potencia.

Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva argentino, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil para desarrollar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo relacionados con la construcción de la Nueva Fuente de Luz Síncrotron en las áreas de física de aceleradores, líneas de luz y estaciones experimentales.

Memorando de entendimiento entre ambos gobiernos para la cooperación técnica relativas a políticas y programas de planeamiento urbano, vivienda e innovación tecnológica en producción habitacional.

Convenio entre el ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de la Argentina, y la Caixa Económica Federal del Brasil, para la implementar proyectos de desarrollo económico local y fronterizo, el incremento de infraestructura urbana, producción de viviendas para la población menos favorecida y la estructuración de programas sociales.

Acuerdo entre los dos gobiernos para la construcción de un puente internacional sobre el río Pepirí-Guazú, entre las ciudades de San pedro, Argentina, y Paraíso, Brasil, y la instalación de pasos de frontera en el lugar.

Memorando de Entendimiento entre el ministerio de Planificación Federal, de la Argentina, y el ministerio de Minas y Energía, del Brasil, sobre intercambio de energía eléctrica, durante los meses de enero a diciembre de 2011.

Memorando de entendimiento entre ambos gobiernos para promover la cooperación en la producción y el uso de la bioenergía y los biocombustibles en los dos países, para lo cual se crea un grupo de trabajo que coordinará las respectivas acciones.

Establecimiento entre los dos gobiernos de un plan de acción conjunta para avanzar en la cooperación bilateral en el área de masificación del acceso a internet de banda ancha, a aplicar entre el 2011 y el 2015, y que permita el desarrollo digital inclusivo a la población de la Argentina y el Brasil.

Creación del Foro de Empresarios Argentina-Brasil, constituido por miembros de los sectores público y privado, con el propósito de acercar a las respectivas comunidades de negocios, y debatir formas para fortalecer los lazos económicos, comerciales y de inversión entre los dos países.

Memorando de Entendimiento entre ambos gobiernos para la promoción comercial conjunta, destinada a fomentar el crecimiento de las exportaciones hacia terceros países, de bienes y servicios de considerable valor agregado.

Declaración sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos en el tramo limítrofe del Río Uruguay y su afluente, el Río Pepirí Guazú, en la que se reafirma la importancia de impulsar la concreción de los aprovechamientos Garabí y Panambí, como hitos relevantes en la integración energética bilateral.

Protocolo adicional al acuerdo para la creación de la Comisión de Cooperación y Desarrollo Fronterizo (Codefro), a fin de profundizar la cooperación para el desarrollo y la integración de la frontera común entre ambos países.

Acuerdo complementario para la implementación del proyecto “Fortalecimiento de las farmacopeas de Brasil y Argentina y sus laboratorios nacionales de control para la creación de una farmacopea regional, lo cual permitirá reducir la dependencia de importación de sustancias de otras Farmacopeas, y fortalecer la economía de la región.

Declaración de los dos gobiernos para la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, para lo cual se determina la realización de distintas acciones, para que la participación de las mujeres en la sociedad sea en igualdad de condiciones con los hombres.
Fuente: 26noticias.com

Ya se nos ríen en la cara: El ministro de Economía, Amado Boudou dice que no hay inflación

El ministro de Economía, Amado Boudou dice que no hay inflación y que Mercedes Marcó del Pont compra la palta barata en el Mercado Central. ¿La señora que vive en Salta tendrá que venir caminando hasta acá para conseguir buen precio?
Según el ministro de Economía, Amado Boudou, no hay inflación en Argentina, sino dispersión de precios. Recordemos que un tiempo atrás afirmaba que había tensión de precios. Es decir, va cambiando de palabras para no reconocer que hay inflación pero, al mismo tiempo, dice que los empresarios y comerciantes suben los precios y no el Gobierno. Es decir, la culpa de la inflación que no reconocen, no es del Banco Central que emite, sino de otros como de costumbre.

A su última afirmación de que en Argentina hay dispersión de precios, Boudou le agregó que Mercedes Marcó del Pont, la presidenta del Banco Central, compra palta barata en el Mercado Central.

A esta altura del partido como argentino ya me siento cansado que nos tomen por estúpidos. Que nos falten el respeto diciendo semejantes cosas. Una cosa es que haya diferencias de interpretación sobre economía o cualquier otro tema y se produzca un debate y otra muy diferente es que ante la delicada situación inflacionaria que estamos viviendo nos vengan con este tipo de declaraciones. Se nos están riendo en la cara.

Moyano bloquea la salida de los diarios, la policía no aparece para permitir la libertad de expresión y de trabajo y el Gobierno no emite ni una sola palabra condenando el comportamiento del dirigente camionero.

La inseguridad estalla por todos lados, con robos violentos, asesinatos, etc. y Garré no hace nada.

Marcó del Pont insiste con que el crédito se crea imprimiendo billetes, generando una inflación lacerante y encima nos hablan de dispersión de precios.

Ahora van a contralor las tarjetas de crédito y resulta que Cristina Fernández se fue de viaje con casi U$S 100.000 en efectivo, hecho del que nos enteramos porque encima le robaron al empleado del Gobierno que tenía que llevar la plata. Insisto, a esta altura del partido ya no hay debate posible con el kirchnerismo porque se ríen en la cara de la gente aprovechando que tienen el monopolio de la fuerza.

A pesar de lo dicho en los párrafos anteriores, igual voy a ensayar una respuesta a la afirmación de Boudou. Dice que Marcó del Pont consigue la palta muy barata en el Mercado Central y que hay que caminar para conseguir el mejor precio. ¿Qué pretende? ¿Que la señora que vive en Salta, Misiones, Ushuaia o San Juan se venga caminando hasta el Mercado Central a comprar palta? Es más, como economista le recomendaría a la gente que en este contexto inflacionario no camine mucho antes de comprar algo, porque cuando termine el recorrido y descubra que en el primer lugar el precio estaba un poco más bajo, cuando vuelva ya habrá subido gracias a la emisión monetaria que está haciendo el Banco Central.

Justamente, en los procesos inflacionarios agudos, el problema que se presenta es que no se puede hacer lo que dice Boudou, de caminar y buscar precio, porque la moneda se deprecia continuamente y la generalizada suba de precios impide hacer comparaciones como la que sugiere Boudou.

Pero aun suponiendo que lo afirmado por Boudou fuera cierto, ¿no le enseñaron en la facultad que el mercado arbitra? Esto quiere decir que si un producto está más barato en un lugar que en el otro, alguien compra en el lugar que está barato, lo lleva para el lugar que está más caro y lo vende con ganancia. Por lo tanto, al aumentar la demanda en el lugar en que el producto está más barato, el precio sube y tiende a igualarse con el precio del lugar más caro. Ni siquiera pueden argumentar con la más mínima lógica económica. Algo que es de manual.

El kirchnerismo ha hecho de la tergiversación de los datos y de la mentira una forma de gobierno. Dicen que tienen un nivel de reservas que no son tales (sobre este tema ya me he explayado varias veces), afirman que no hay inflación pero hicieron acuerdos de salarios que terminaron en el 40% anual nominal. ¿Qué aumento de productividad tuvo que haber para poder pagar semejantes incrementos salariales? Y el piso que ya están pidiendo los sindicatos aliados al Gobierno para el 2011 es del 30%. ¿Por qué tanto incremento de salario si solo hay dispersión de precios?

Afirman que tienen superávit fiscal y resulta que terminaron el año con un déficit del orden de los $ 30.000 millones cubiertos con emisión monetaria para “realizar” las utilidades inventadas del BCRA, la ANSES y demás organismos.

A todo esto habría que sumarle los anuncios nunca cumplidos como los U$S 30.000 millones de inversiones chinas, los créditos hipotecarios para los que alquilan, el tren bala, etc.

Que el kirchnerismo siga tergiversando la realidad ya no me sorprende. Han pasado casi 8 años que están en el gobierno y de ellos puede esperarse cualquier afirmación por más insólita que sea. Lo que sí me llama la atención es la pasividad y mansedumbre con que la gente tolera que se le rían en la cara de manera tan abierta y con tanta desvergüenza.

Fuente: Roberto Cachanosky/www.agenciacna.com

Proponen hoy a Dilma mantener limitadas las exportaciones

La Argentina propondrá hoy a Brasil que durante el Gobierno de Dilma Rousseff se mantenga el sistema de «lealtad comercial tácita» que en 2005 acordaron los entonces presidentes, Lula da Silva y Néstor Kirchner. Mediante este régimen, que habían consensuado ambos presidentes en una conversación telefónica, cuando la importación de un artículo determinado daña de forma severa a un sector de la industria local, el país exportador lo limitará automáticamente. Teniendo en cuenta que la Argentina registra un fuerte déficit comercial frente a Brasil, que el año pasado representó un rojo de más de u$s 4.000 millones, quien deberá imponer las restricciones será el Gobierno de Dilma Rousseff.

Este tema será tratado hoy durante la reunión privada que mantendrá Cristina de Kirchner con la presidenta de Brasil, y las que paralelamente tengan los funcionarios que la acompañan. De acuerdo con lo previsto, Rousseff llegará al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery en Buenos Aires cerca de las 11, acompañada por miembros de su gabinete (al menos siete ministros). Alrededor de las 11.30, la mandataria brasileña se reunirá con Cristina en la Casa Rosada, donde en forma paralela se desarrollará un encuentro entre ministros de ambos países.

Luego, Rousseff se entrevistará con representantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, también en la Casa de Gobierno, tras lo que junto a su delegación partirá rumbo al Palacio San Martín de la Cancillería. Está programado que a las 14 comience el almuerzo de bienvenida hasta que a las 16, Rousseff emprenda el regreso a Brasilia.

Los encargados de discutir en profundidad los detalles del intercambio comercial bilateral son el ministro de Economía, Amado Boudou; la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el canciller, Héctor Timerman, junto con sus pares brasileños. En rigor, no se trata de un cambio de políticas en la materia, sino de mantener el régimen que acordaron Lula da Silva con Néstor Kirchner durante sus gestiones. Un sistema que evitaría el uso de licencias no automáticas como el que funcionó para productos textiles (telas denim) y de línea blanca (heladeras y lavarropas), entre otros.

La mandataria brasileña ya adelantó en declaraciones a la prensa que su Gobierno «asume, una vez más, el compromiso con el Gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con la Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países». Y destacó que «no tenemos que aceptar políticas de dumping o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes. Debemos reaccionar ante eso. Pero también sabemos que el proteccionismo en el mundo no lleva a buen puerto».

En éste, el primer viaje que Rousseff realiza al exterior desde que asumió como presidenta el 1 de enero pasado, otro tema que será tratado en profundidad será la eventual devaluación del real. Se trata de una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno argentino por el impacto que tiene, no solo en el país, sino en toda la región. Aun respetando la premisa que Rousseff ya mencionó sobre que «la política monetaria es soberana de cada país», la idea argentina es que haya alguna forma de articulación de esas decisiones entre ambos países.

Fuente: ambito.com

METALES PRECIOSOS-Oro retrocede al ceder escalada refugio seguro

El oro retrocedía el lunes, tras registrar su mayor ganancia diaria en lo que va del año porque las acciones se estabilizaron luego de anotar pérdidas el viernes y los datos del gasto del consumidor en Estados Unidos para diciembre superaron las expectativas.

* El mercado aún registra algunas compras de refugio seguro en medio de las protestas en Egipto, aunque analistas refieren que esta tendencia sería temporal.

* El oro está encaminado a su peor desempeño mensual desde diciembre del 2009, golpeado por sólidos datos económicos estadounidenses, una creciente confianza de los inversores y una caída casi récord de los fondos de metales negociados en bolsa.

* Ni siquiera un retroceso del índice del dólar ha impulsado al oro, debido a que la tradicional correlación negativa entre los dos activos ha alcanzado su nivel más positivo desde mediados de septiembre.

* El oro al contado llegó a caer hasta 1.322,90 dólares la onza y operaba en 1.328,25 dólares a las 1511 GMT, frente a 1.338,30 dólares el viernes en Nueva York.

* En Estados Unidos, los futuros de oro a abril bajaban 12,70 dólares, a 1.329,00 dólares la onza.

* Las acciones estadounidenses abrieron al alza el lunes, mientras que en Europa los papeles recortaban pérdidas previas y se negociaban estables.

* El caos en Egipto, donde los manifestantes que acampan en el centro de El Cairo juraron permanecer hasta que renuncie el presidente Hosni Mubarak, ha alentado algunas compras de oro como refugio seguro, aunque es improbable que el impulso dure mucho tiempo, dijeron analistas.

* «Lo que hemos visto es que (Egipto) ha limitado la tendencia a la baja más que cualquier otra cosa», dijo el analista de VTB Capital Andrey Kryuchenkov.

* «Técnicamente, (el oro) aún está débil, también creo que la comunidad inversora sabe que lo de Egipto es probablemente una cosa temporal», agregó.

* La plata subía un 0,6 por ciento, a 28,07 dólares, tras escalar a un máximo de una semana de 28,31 dólares.

* El platino operaba con una baja de casi un 0,7 por ciento en la sesión, a 1.779,50 dólares la onza.

* El paladio perdía un 0,6 por ciento, a 808,22 dólares.

Reuters

PETROLEO-Barril recorta avance, mercado atento a Egipto

LONDRES (Reuters) – Los precios del petróleo retrocedían el lunes por los temores a que la inestabilidad en Egipto pueda expandirse por toda una región que produce algo más de un tercio del petróleo del mundo.
* Más de 100 personas han muerto durante seis días de protestas en Egipto, lo que contribuyó a elevar el Brent a una distancia de 3 centavos de la marca de 100 dólares por barril en los primeros negocios, a su récord desde el 1 de octubre del 2008.

* «Parte de los temores por Egipto, el Canal (de Suez) y el oleoducto (Sumed) se han calmado», dijo Chris Dillman, analista de Tradition Energy en Stamford, Connecticut.

* El lunes, el secretario general de la OPEP Abdullah al-Badri dijo que el grupo aumentará el suministro de crudo solo en caso de una escasez real, pero no preveía que la inestabilidad en Egipto afecte al canal de Suez o al oleoducto Sumed .

* El crudo Brent retrocedía desde un máximo de 99,97 dólares por barril, para operar con una baja de 30 centavos, de 99,12 dólares por barril a las 1448 GMT.

* El crudo estadounidense perdía 30 centavos, a 89,04 dólares por barril.

* Los mercados del petróleo están relativamente equilibrados, dijo el lunes el ministro del Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi, al referir que la escalada de precios tenía más que ver con el valor del dólar y con la conducta de los operadores del recurso natural.

* El dólar se debilitaba contra una cesta de monedas, perdiendo un 0,49 por ciento, pues el repunte de la inflación en la zona euro superó las expectativas lo que dio soporte a la divisa europea.

* Egipto no es un productor de crudo importante pero las protestas y demandas de cambios políticos allí llegan dos semanas después del derrocamiento del presidente de Túnez. Las preocupaciones de que los Estados productores de crudo en la región puedan enfrentar protestas similares respaldan al petróleo.

* «El problema principal sería el contagio a otros países en la región, pero no tenemos indicios de ello. Lo que deberíamos ver en las próximas semanas es un declive en los precios porque son insostenibles a este nivel», dijo Christophe Barret, analista petrolero de Credit Agricole Corporate and Investment Bank.

* Los temores de que los disturbios en Egipto puedan alterar el flujo de petróleo desde Oriente Medio a través de Egipto hacia Europa también apuntalaban a los valores el lunes.

* Egipto controla el Canal de Suez y el oleoducto Sumed, que transportó más de 2 millones de barriles de crudo por día (bpd) así como productos petroleros en el 2009.

* La actividad naviera hasta ahora ha continuado con normalidad a través del Canal de Suez, de 192 kilómetros de extensión, pero las operaciones portuarias han disminuido pues las protestas han impedido que algunos empleados y suministros lleguen a las terminales.

* Cualquier escalada de violencia en Egipto podría disparar los precios del crudo Brent por encima de 100 dólares por barril durante el lunes.

Fuerte ampliación del alcance del impuesto a la herencia

La provincia de Buenos Aires reglamentó la ley que creó el impuesto a la transmisión gratuita de bienes (herencias, legados y donaciones), norma que, al modificar una ley anterior, supone un fuerte aumento de la presión fiscal, ya que afectará a herencias y donaciones por montos sensiblemente menores a los que se preveía gravar inicialmente. En consecuencia, el impuesto alcanzará a más contribuyentes que los que iban a quedar alcanzados originalmente.

El tributo comprende a todos los bienes de quienes residan en la provincia al producirse la transmisión o cesión. Pero también a todos los bienes, inmuebles, aeronaves, automóviles, participaciones empresariales o en sociedades o emisiones de títulos públicos o privados, cualquiera que sea el domicilio del titular. Y cuando el fallecido o cedente del patrimonio tiene domicilio bonaerense, también están alcanzadas las porciones del patrimonio radicados fuera del territorio. Incluso la ley dispone que la agencia de recaudación bonaerense (ARBA) abrirá y peritará las cajas de seguridad a nombre de los fallecidos para valuar sus contenidos.

La ley 14.044 sancionada en 2009 dispuso el retorno del impuesto a la herencia, pero entonces se habló de «tributo progresivo», pues la escala creciente de imposición comenzaba a partir de un mínimo no imponible de tres millones de pesos.

En cambio, la modificación aplicada y que rige desde el primer día del año en curso dispone un fortísimo incremento de la presión tributaria. La ley 14.200 -que apareció en el boletín oficial del 24 de diciembre pasado- redujo el mínimo no imponible a sólo $ 125.000, poco más de US$ 31.000, por lo que el gravamen afectará a patrimonios absolutamente modestos.

La ley 14.200, además, declaró extintas las deudas que se hayan devengado en 2010 por transmisiones gratuitas de bienes por sucesiones, donaciones o legados, aunque no aparece nada en el texto que especifique qué deberá hacerse en el caso de herederos o beneficiados por legados que hayan pagado el gravamen.

Según la norma, impulsada en su momento por el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, el impuesto a la transmisión gratuita de bienes alcanza al enriquecimiento que se obtenga por transmisión a título gratuito, incluyendo: a) herencias, b) legados, c) donaciones, d) anticipos de herencia, e) cualquier otro hecho que implique un enriquecimiento a título gratuito.

Se presume, salvo prueba en contrario, que existe el hecho gravado cuando se trate de alguno de los siguientes casos:

a) Transmisiones a título oneroso de inmuebles a quienes llegaren a ser herederos o legatarios del causante dentro de los 3 años si son directas, o de 5 años si son indirectas;

b) Transmisiones a título oneroso en favor de herederos forzosos del enajenante o de los cónyuges de aquéllos, siempre que al tiempo de la transmisión subsistiere la sociedad conyugal o quedaren descendientes;

c) Transmisiones a título oneroso a favor de herederos forzosos del cónyuge del enajenante, o de los cónyuges de aquéllos, siempre que al tiempo de la transmisión subsistieren las respectivas sociedades conyugales o quedaren descendientes;

d) Transferencias a título oneroso en favor de una sociedad integrada, total o parcialmente, por descendientes del transmitente o de su cónyuge, o por los cónyuges de aquéllos, siempre que con respecto a ellos subsistieren al tiempo de la transmisión las sociedades conyugales o quedaren descendientes;

e) Compras a nombre de descendientes o hijos adoptivos menores de edad;

f) Constitución, ampliación, modificación y disolución de sociedades entre ascendientes y descendientes, incluidos padres e hijos adoptivos, o los cónyuges.

También se explica que salvo prueba en contrario, se considera que integran la materia imponible las cuentas o depósitos a la orden del causante, que estuvieren a nombre de su cónyuge, del heredero o legatario, o a nombre u orden conjunta.

Además, tributan las extracciones de dinero efectuadas en los dos meses anteriores al deceso del causante o de su cónyuge, o a nombre u orden conjunta, recíproca o indistinta de éstos entre sí o de éstos y de sus herederos forzosos mientras no se justifique el destino que se les hubiera dado. También los títulos, acciones o valores al portador que a la fecha de fallecimiento se encuentren en poder de los herederos o legatarios cuando, dentro de los 6 meses precedentes al deceso, el causante los hubiere adquirido o realizado operaciones con ellos de cualquier naturaleza, percibido sus intereses o dividendos, o aquéllos hubieran figurado a su nombre en las asambleas de la sociedad.

La norma sancionada en 2009 además autorizó a ARBA a abrir y peritar las cajas de seguridad de los fallecidos para valuar los contenidos y aplicarles el tributo.

En los casos de depósitos en cajas de seguridad, se hará «por tasación pericial previo inventario de sus existencias, con intervención de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires».

Fuente: lanacion.com

La Unión Industrial prevé alto crecimiento y alienta inversiones

Mediante un comunicado especial aseguró que esperan que se mantenga la tendencia de fuerte crecimiento de la actividad económica. También destacó como «fundamental que las políticas públicas promuevan los procesos de inversión» para aumentar la capacidad productiva.
La Unión Industrial Argentina (UIA) destacó este jueves que «tras un año de fuerte crecimiento de la actividad económica, para el presente año se espera que esta tendencia continúe en niveles similares o levemente inferiores al año anterior».

A través de un comunicado que lleva por título «Promover el trabajo y la producción nacional», la central empresaria fabril interpretó que «el aumento notable de las importaciones durante 2010 (46% interanual) está indicando un fuerte crecimiento de la actividad como de la inversión».

Pero también, advirtió la Unión Industrial, «muestra que una parte significativa del incremento de la demanda no se está traduciendo en producción nacional».

«Frente a esta situación, y en un mundo altamente competitivo, resulta fundamental que las decisiones empresarias y las políticas públicas promuevan los procesos de inversión que aumenten la capacidad productiva, a fin de satisfacer la importante demanda con producción y trabajo argentinos», concluyó la UIA.

Fuente: 26noticias.com

Casi un tercio de las estaciones de servicio evadió impuestos en 2009

El 28 por ciento de las estaciones de servicio no pagó impuesto a las Ganancias durante 2009, informó este domingo la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El ente recaudador presentó los datos de su 23 informe sectorial que abarca a las estaciones de servicios, comercios encargados de la venta al por menor de combustible.

El informe analiza el comportamiento de las ventas y del impuesto a las Ganancias de los últimos cinco años, donde se observa un incremento continuo de ambos conceptos.

Al analizar el trabajo, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, destacó que «resulta llamativo que en 2008 y 2009 la rentabilidad operativa del sector triplicó a la lograda por el resto de los sectores».

Y agregó que «el pago de Ganancias no tuvo un comportamiento proporcional debido al fuerte crecimiento de las deducciones contables por cargos financieros, situación que ya está siendo analizada por el organismo».

En tanto, se verificó un incremento del 27 por ciento al comparar las ventas acumuladas de enero a octubre de 2010 respecto del mismo período de 2009.

En 2005, el sector facturó unos 7.452 millones de pesos y pagó Ganancias por 88 millones de pesos; en 2006, operó por 9.277 millones y abonó 97 millones; y en 2007 comercializó por 9.857 y afrontó el impuesto por 116 millones.

Las estaciones de servicio facturaron unos 14.434 millones de pesos en 2008 y abonaron 210 millones en concepto de Ganancias; y en 2009, vendieron por unos 16.819 millones y pagaron 240 millones.

En cuanto al empleo, el trabajo señala que durante el 2009 disminuyeron los puestos de trabajo, situación que fue revirtiéndose a lo largo del 2010.

El informe abarcó la venta al por menor de combustible en las estaciones de servicio y de productos lubricantes y refrigerantes para autos y motos.

Detalló la AFIP que el sector está representado en su mayoría (83 por ciento) por micro y pequeñas empresas, pero las medianas y grandes concentran alrededor del 64 por ciento de las ventas y el 59 por ciento del impuesto a las Ganancias
Fuente: 26noticias.com

Petroleros reclamarán en paritarias un aumento salarial cercano al 40 por ciento

Los trabajadores petroleros reclamarán en las paritarias que iniciarán mañana un aumento salarial «cercano» al 40 por ciento, en el marco de una negociación que podría ser «tensa y conflictiva».
«Vamos a pedir un incremento salarial cercano al 40 por ciento», anticipó el secretario general de la Federación Sindical del Petróleo y Gas Privados, Alberto Roberti.

«La negociación posiblemente lleve tiempo, pero de ninguna manera acordaremos por una cifra inferior al 36 por ciento . Ese es nuestro piso», puntualizó el sindicalista, en declaraciones aun matutino porteño.

La Federación agrupa a unos 51 mil trabajadores de pozos de extracción de crudo, refinerías de petróleo y plantas de gas de todo el país.

Durante la semana pasada, el sindicato presentó ante el Ministerio de Trabajo la solicitud correspondiente para que se les dé turno para iniciar la discusión paritaria de este año.

«La negociación oficial se abrirá mañana en Trabajo. Después es posible que continuemos las conversaciones afuera del Ministerio», indicó Roberti.

Y aseguró que los empresarios del sector «ya saben qué es lo que vamos a exigir».

«Va a ser una negociación tensa y posiblemente no exenta de conflicto», advirtió.

El sindicalista dirigente también sostuvo que el sector empresario «no puede venir con un ofrecimiento bajo porque eso puede derivar en un conflicto con mucha pimienta. El país no debe quedar parado por un conflicto salarial».

«Por un conflicto podrían quedar paralizadas las refinerías y los pozos petroleros. Por razones de seguridad, no se puede almacenar demasiado combustible, con lo que si hay un conflicto a las 48 horas se empieza a sentir el faltante», alertó.

Roberti añadió: «en la Argentina hay un proceso inflacionario muy fuerte que no se puede tapar con la mano. En nuestro pedido está contemplada la inflación que hubo y la que se espera».
Fuente: terra.com.ar

Los trabajadores del puerto de Rosario siguen de paro

Los empleados de las plantas agroindustriales y de las terminales agropexportadoras de Santa Fe llevan seis días de huelga. Reclaman «mejores condiciones de higiene y seguridad» y «equidad salarial». El secretario general de la CGT San Lorenzo, Walter Cabrera, advirtió que si las empresas realizan despidos o suspensiones podrían «cortar las rutas» y convocar a un paro general «para todo el cordón industrial de Rosario».
«Cualquier medida drástica que tomen las empresas agroexportadoras, de suspender o despedir, va a agravar más la situación. Vamos a levantar las manos y se van a generar más disturbios, se van a cortar las rutas», aseguró Cabrera.
En declaraciones a radio El Mundo, el dirigente gremial sostuvo que el conflicto salarial, que lleva casi una semana, no se puede solucionar «porque no hay diálogo» entre los representantes de las empresas y de los trabajadores.

Los gremios de los trabajadores de los distintos rubros del sector agroexportador reclaman una recomposición salarial que eleve el salario mínimo a los cinco mil pesos, cifra similar a la que acordaron los empleados del rubro aceitero en diciembre último con las empresas.

Los operarios de los puertos del Gran Rosario cumplían hoy el sexto día de la medida de fuerza que mantenía paralizadas las terminales de exportación, mientras la industria aceitera amenazó con suspender a tres mil obreros tercerizados. «La solución es sentarse a dialogar», insistió Cabrera, quien afirmó que, si las empresas disponen suspensiones o despidos, «podemos llegar a cortar las rutas».

«Esto se va a agravar más. Las medidas son solamente en las 17 agroexportadoras y oleaginosas que están en el cordón industrial. Sino, llegaríamos a un paro general de la CGT regional San Lorenzo, se para lo que es todo el cordón industrial», advirtió.

«Queremos condiciones de higiene y seguridad y una equidad salarial. Por lo menos, llegar a que las categorías mínimas tengan la equiparación salarial de los compañeros aceiteros», insistió.
Fuente: pagina12

Oro sube de mínimos 4 meses antes datos EEUU

LONDRES (Reuters) – El oro subía por cautela antes de la difusión de datos de crecimiento en Estados Unidos más tarde, tras tocar previamente un mínimo de cuatro meses porque un mejor panorama económico frenaba las compras del metal como refugio seguro.
* El oro al contado estaba a 1.314,00 dólares la onza a las 1113 GMT, contra los 1.312,24 dólares del jueves en Nueva York.

* Los futuros de oro en Estados Unidos para entrega en febrero retrocedían 5 dólares a 1.313,4 dólares la onza.

* El metal tocó un mínimo de 1.308,00 dólares la onza, tras caer un 2,6 por ciento el jueves después de que datos más firmes de lo esperado en Estados Unidos impulsaron la confianza en la recuperación.

* Operadores estarán mirando de cerca el reporte de crecimiento estadounidense del cuarto trimestre a las 1330 GMT. Analistas creen que la economía de Estados Unidos se fortaleció en el último trimestre de 2010.

* «Uno de los peligros en el precio del oro este año es que si la confianza aumenta, y el crecimiento en Estados Unidos y la recuperación económica continúa, el atractivo del oro como una cobertura contra el riesgo está algo diluido», dijo el analista Carl Firman de VM Group.

* Las bolsas europeas caían el viernes por la presión de las mineras, mientras que los inversores permanecían cautos antes del reporte del Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos y el dólar operaba estable frente al euro

* La plata al contado estaba a 26,78 dólares contra 26,88 dólares del cierre anterior.

* El platino cotizaba a 1.784,24 dólares la onza contra 1.781 dólares del último precio del jueves.

* El paladio estaba a 800,97 dólares contra 802,22 dólares de la sesión previa.

Monotributo: el lunes vence plazo para presentar declaración jurada

Incluye a las categorías más altas, de la F a la L, y a los monotributistas empleadores. El trámite puede realizarse a través de la web de la AFIP. La AFIP recordó que el lunes próximo vence el plazo para que los monotributistas de las categorías más altas, que van de la F a la L y aquellos que son empleadores, presenten la declaración jurada informativa correspondiente al tercer cuatrimestre de 2010.

El organismo espera recibir 250 mil declaraciones juradas, y advirtió que incluirá en sus planes de fiscalización a los contribuyentes que no la presenten.

El programa aplicativo que permite su generación y presentación se encuentra disponible en la página web de la AFIP (www.afip.gov.ar), al cual se debe acceder con la Clave Fiscal.

La AFIP aseguró, en un comunicado, que el sistema de ingreso de las declaraciones juradas «funciona con total normalidad y a buen ritmo».

Además, recordó que en el calendario fiscal de 2011, estableció vencimientos diarios por terminación de CUIT, para que no se generen posibles congestionamientos en la red informática y facilitar el cumplimiento de los contribuyentes.

Fuente: 26noticias.com

El Gobierno otorga $ 250 millones a las obras sociales

Es parte de un fondo de $ 6200 millones que reclama el sindicalismo; durante 2011 el Gobierno repartirá $ 1000 millones. El dinero es parte de un fondo que desde hace años se acumula en una cuenta del Banco Nación y que, hoy por hoy, tiene un saldo de alrededor de $ 6.200 millones.
El Gobierno tomó ayer una decisión que los sindicalistas, con el jefe de la CGT Hugo Moyano a la cabeza, pretendía y venía reclamando desde hace años: mediante un decreto de necesidad y urgencia dispuso el reparto de $ 250 millones entre todas las obras sociales. El dinero es parte de un fondo que desde hace años se acumula en una cuenta del Banco Nación y que, hoy por hoy, tiene un saldo de alrededor de $ 6.200 millones, según estimaron en el sector sindical.

Aunque el monto liberado representa menos del 5% de lo reclamado, fuentes involucradas en la gestión prometieron a los dirigentes que el objetivo del Gobierno es entregar $ 1000 millones a lo largo de 2011, divididos en cuatro etapas.

Así, en el último año de su mandato presidencial, Cristina Kirchner les hace un guiño a los gremialistas, con una medida que no había tomado antes ni ella ni su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, y que involucra un tema muy sensible a los intereses de los gremios.

Según publicó hoy La Nación, se trata de recursos que provienen de los aportes y contribuciones que hacen los asalariados. Según dispone el régimen legal, un 15% tanto del descuento del salario bruto (del 3%) como de la carga social a cargo del empleador (de otro 6% sobre igual base), se destina al llamado Fondo Solidario de Redistribución. Desde allí hay, en primer lugar, una distribución automática para garantizarle a cada obra social un ingreso mínimo mensual por cada afiliado.

Una vez hecho ese reparto -que beneficia a los sindicatos que tienen trabajadores con menores salarios- el resto del fondo queda en una cuenta. Y desde allí se va derivando periódicamente dinero a la Administración de Programas Especiales (APE). La APE tiene la misión de pagar, contra la presentación de la documentación que acredite las prestaciones, las prácticas de alta complejidad que hacen las obras sociales (como si fuera un seguro).
Pero desde mediados de los 90, ese organismo quedó incluido en el presupuesto nacional y, por lo tanto, sólo recibe las partidas que hayan sido aprobadas. Anteayer se derivaron a ese fin $ 276 millones, que es la cuota que dispuso la Superintendencia de Servicios de Salud para pagar reintegros por prácticas sanitarias durante el primer trimestre.

Pero según se estima, el monto recaudado supera por amplio margen el contemplado en el presupuesto que, en 2010, por caso, fue de $ 1090 millones. Esa diferencia entre ambos montos genera la acumulación de un saldo en el Banco Nación que, según prevé la ley de obras sociales, debería distribuirse al finalizar cada año, algo no estaba ocurriendo.

En el DNU publicado en el Boletín Oficial, que lleva el número 77, se cambiaron los criterios para hacer el reparto. Según preveía la ley, la distribución debía ser proporcional al número de afiliados.

Nuevos criterios

Lo dispuesto ahora implica una división del fondo en partes, para fijar diferentes criterios que definirán de qué manera cada segmento se repartirá entre las obras sociales.

Así, el 30% se repartirá en forma proporcional a la participación que tiene cada obra social en la recaudación total de aportes y contribuciones. Otro 27,8% irá a las entidades en función del promedio de beneficiarios titulares y familiares que sean propios de la actividad a la que representa la obra social. Según explicó una fuente cercana al Gobierno, lo que se buscó con este criterio «es premiar la buena gestión», utilizando como vara de calificación el hecho de que los afiliados no elijan irse a otra entidad.

El resto del fondo se dividirá en tres porciones, del 16,5, del 12,5 y del 13,2 por ciento. La primera se repartirá en proporción a la cantidad de beneficiarios monotributistas; la segunda, según el número de jubilados y pensionados incluidos en los padrones, y la tercera, en función de los afiliados desocupados -que tienen cobertura durante un período-, del servicio doméstico y pasantes.

La explicación dada a la consideración especial para obras sociales con estos grupos de afiliados, es que por ellos reciben montos inferiores al promedio de lo aportado por los asalariados. Y además, no están alcanzados por la garantía de un ingreso mínimo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Impuesto a la herencia de Scioli afectará a más bonaerenses

ARBA bajó el mínimo de $3 millones a $200 mil en el tributo que grava el enriquecimiento de toda transmisión de bienes a título gratuito. La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) reglamentó el tributo que grava, en territorio bonaerense, el enriquecimiento que los ciudadanos alcancen en virtud de toda transmisión de bienes a título gratuito, que se obtenga a través de herencias, legados y donaciones, entre otros mecanismos.

El director de la Agencia, Martín Di Bella, aseguró que se trata de un impuesto «de clara raíz progresiva, que se rige por criterios de equidad, que se rige por criterios de equidad impositiva y apunta a quienes evidencian un incremento patrimonial que está originado en una herencia o donación, haciendo explícita su capacidad contributiva».

No obstante, la medida había sido criticada por los legisladores de la oposición, quienes reclamaron al Ejecutivo provincial que dejara sin efecto los ajustes previstos para el cobro del impuesto, que, dijeron, se convertirá en un tributo regresivo y que castigará a amplios sectores sociales.

El planteo fue lanzado por el senador provincial del GEN José Zingoni, quien advirtió que el tributo va a alcanzar ahora «el bolsillo de amplios sectores de la sociedad».

De acuerdo a lo establecido por la Legislatura provincial, a instancias del proyecto impulsado por el equipo económico que conduce el ministro Alejandro Arlía, el piso a partir del cual los beneficiarios comenzarán a pagar el tributo fue fijado en $200 mil por heredero, cuando se trate de personas con vínculo directo, como padres, hijos y cónyuge.

De esta manera, alcanzará a un universo más amplio de contribuyentes dado que se ajustó de $3 millones a $200.000 -por heredero- el importe a considerar para determinar si la transmisión gratuita de bienes está sujeta al tributo.

En cambio, ese piso será de $50 mil, tomando en cuenta el monto total del enriquecimiento patrimonial que le corresponde a cada heredero, cuando involucre a personas con un parentesco más lejano.

Di Bella sostuvo que, «siguiendo los lineamientos del gobernador Daniel Scioli, en ARBA trabajamos para fortalecer el sesgo de equidad y justicia de los impuestos provinciales».

En ese sentido, puntualizó que «la Provincia, entre otras exenciones, decidió liberar del pago del tributo a la transmisión gratuita de bienes a quienes hereden una propiedad valuada en hasta $100 mil que sea destinada a residencia única familiar».

«En contrapartida, se resolvió gravar con énfasis a las grandes herencias, con alícuotas que crecen a medida que se incrementa el patrimonio heredado y, del mismo modo, que aumentan cuanto más se aleja el grado de parentesco del heredero», concluyó el funcionario.

Qué sucederá con las cajas de seguridad
Tal como había anticipado iProfesional.com, con la reglamentación del impuesto, el gobierno provincial pondrá en marcha un cuestionado mecanismo para que, a los fines de determinar el impuesto a la herencia, el fisco pueda identificar y valuar los bienes contenidos en las cajas de seguridad.

El impuesto a la herencia bonaerense alcanza a las personas físicas y jurídicas que resulten beneficiarias de una transmisión gratuita de bienes. Se cobra sobre el bien heredado, aunque quien lo reciba viva en otra provincia.

En este contexto, la polémica fue disparada por el inciso 5, del artículo 101 del cuerpo normativo del tributo, al establecer que «los bienes que se encuentren en cajas de seguridad se deberán valuar a través de una tasación pericial, previo inventario de sus existencias, con intervención de ARBA».

Fuente: Iprofesional.com

Maíz: la lluvia no logra mejorar la cosecha

Las lluvias que se registraron en los últimos siete días fueron insuficientes para mejorar las expectativas en torno a la cosecha de maíz, muy golpeada por la sequía . Según informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el grano sembrado en un 99%, la estimación de cosecha se mantiene en 19,5 millones de toneladas. La semana pasada, la entidad ya había reducido su pronóstico desde los 20,4 millones.

De todos modos, la Bolsa agregó que las siembras tardías serían las más beneficiadas por las lluvias de los últimos días. “Si bien estos cuadros aún tienen un largo camino por transitar, no se descarta la posibilidad de compensar en parte las pérdidas de lotes que son informadas desde diversas zonas”, señaló el informe. Sólo restan cultivar lotes de las provincias norteñas, así como siembras tardías en Santa Fe.

Fuente: claín.com

La cadena de hamburguesas Wendy’s vuelve a la Argentina

Se había ido en el 2000 y ahora abriría 50 locales en la próxima década. Los fanáticos de las comidas rápidas tendrán, nuevamente, una opción de hamburguesas diferente de McDonald’s y Burger King. Wendy’s vuelve al país, del que huyó en el 2000, cuando cerró 18 locales y despidió a más de 800 personas de la noche a la mañana . El regreso de la franquicia estadounidense será a través de Degasa, un fondo de inversión manejado por los ex banqueros Guillermo Stanley y Carlos Giovanelli y Damián Pozzoli. Estos ejecutivos –junto con Chrystian Colombo, ex jefe de Gabinete de De la Rúa– son dueños de Havanna, la cadena de alfajores y cafeterías con 183 locales en el país (y 70 en el extranjero), que factura cerca de $ 300 millones anuales.

Wendy’s comunicó ayer en Estados Unidos su regreso a Buenos Aires. El compromiso firmado por Pozzoli (ex hombre fuerte del correo postal OCA en épocas de Yabrán y el Exxel), incluye la apertura de un local emblemático –la idea es que sea en Palermo– este año y un plan para llegar a 50 sucursales en la próxima década.

Degasa comparte mayoría de accionistas con D&G, pero hay caras nuevas. Al grupo gastronómico también se le sumó Osvaldo Pieruzzini, otro ex Citibank (igual que Stanley y Giovanelli). Están cerca de cerrar el regreso de otra marca que probó suerte en los 90 y fracasó , como Pizza Hut, pero todavía faltan algunos detalles.

Además de Havanna, el fondo D&G –que estuvo averiguando si hay posibilidades de ingresar en Edesur– posee la eléctrica provincial rionegrina Edersa, la chocolatería Fenoglio, la marca Reef (junto a otro fondo) e Icsa, dedicada a impresiones de billetes, cheques y documentos comerciales.

La nueva estrategia de Wendy’s será apuntar a un público de mayor poder adquisitivo que el de McDonald’s. Según un trabajo de la consultora Euromonitor, el sector de comidas rápidas creció un 124% entre 2004 y 2009 en el país, pero el pronóstico hasta 2013 es una mejora del 6% anual. Esa es la estimación que presentó McDonald’s cuando pidió un préstamo. “Nuestras proyecciones indican que el crecimiento será mucho mayor”, explicó Stanley.

Con 188 locales, McDonald’s es el líder de esta categoría, que le generó ventas por más de US$ 400 millones sólo en la Argentina. Aunque la mayoría cree que Burger es su rival, en la firma entienden que su principal competidor es Mostaza, una empresa local que en varias ocasiones mostró predisposición a escuchar nuevos inversores.

El desembarco de Starbucks en 2008, que ya está en 30 locales, volvió a poner a la Argentina en el radar de las franquicias. En su anterior paso, Wendy’s invirtió US$ 50 millones, pero terminó perdiendo más de US$ 3 millones mensuales cuando bajó las persianas. Esa vez, la posta la llevó Diego Lowenstein, el hijo del fundador de Pumper Nic. Ahora, de la mano de otro fondo, la firma de la hamburguesa “cuadrada” –su producto estrella–va por la revancha.

Fuente: clarín.com

Hoy se normalizan los servicios en Camuzzi

Los servicios de la empresa Camuzzi Gas del Sur se normalizarán hoy. Después de alcanzar un principio de acuerdo con la empresa, los trabajadores anunciaron ayer el levantamiento de las medidas de fuerza y una tregua para retomar las negociaciones en marzo.

El delegado local, Raúl Bordón, indicó que esperan que en los próximos días la empresa pague un monto de dinero que el gobierno nacional deberá depositar a cuenta de la deuda que mantiene con la empresa transportadora de gas.

El paro por tiempo indeterminado se levantó ayer en horas de la tarde, después de que las partes en conflicto alcanzaran un acuerdo que permitirá a los trabajadores esperar respuestas hasta marzo.

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, con sede en La Plata, logró que los representantes de la empresa y los trabajadores abrieran el diálogo. Al respecto Bordón informó que “el dinero lo pondrá el gobierno nacional a partir de una deuda que mantiene con Camuzzi. No sabemos en concepto de qué es la deuda, ni a cuánto asciende el monto. Sabemos que esto nos va a permitir esperar y avanzar; vendría a ser como un puente para seguir dialogando”.

El gremialista sostuvo que aún se desconoce el monto de la suma que la empresa tendrá que pagar en los próximos días, además de evitar el descuento de al menos cinco días caídos.

ACUERDOS

El jueves de la semana que viene las partes tendrán que reunirse para ultimar detalles del acuerdo que se suscribirá la próxima semana. Se debe recordar que los trabajadores llevaban adelante un reclamo, a través de distintas medidas de fuerza, desde el mes de diciembre.

El conflicto se endureció el martes último, cuando el sindicato anunció el inicio de un paro por tiempo indeterminado que suspendía completamente tareas de mantenimiento y atención al público.

El motivo central del reclamo es la necesidad de actualizar un convenio colectivo de trabajo que hoy no refleja las condiciones laborales, ya que data de fines del siglo pasado.

“El documento no dice nada sobre el tema laboral porque en los 90 los acuerdos se hacían a medida de la empresa. Por eso también queremos actualizar el convenio colectivo, porque estamos con normas de la década del 90 en un momento donde la mayoría de los gremios actualizaron los convenios y mejoraron las condiciones de trabajo”, indicó el delegado de los trabajadores.

Hasta el momento la empresa se negaba a tratar el tema, aduciendo que el gobierno debe autorizar antes un incremento tarifario. En 1992, la Ley 24.076 dispuso la privatización del Gas del Estado y fijó el marco regulatorio para la actividad de transporte y distribución de gas natural. Estos servicios fueron transferidos de Gas del Estado al sector privado y adquiridos por diez nuevas compañías: dos de transporte troncal y ocho de distribución que actualmente son nueve, entre ellas Camuzzi, que presta el servicio en la zona pampeana y patagónica. Esta empresa tiene la concesión del servicio hasta el 2013.

Son unos 949 trabajadores patagónicos y 380 los directamente involucrados por la empresa que presta el servicio a 1.673.562 usuarios, entre la Pampa y Patagonia, según datos de 2008. De ese total, 1.140.209 personas son de la zona sur.
Fuente: elpatagonico.net

Empresarios reclaman que el Gobierno nacional intervenga ante la CGT

Las principales exportadoras de granos y oleaginosas pidieron que el Gobierno nacional destrabe, en forma urgente, el conflicto que paraliza la actividad de la mayoría de las terminales del área de Rosario -el mayor complejo sojero del país-: la huelga por tiempo indeterminado dispuesta por la CGT regional en reclamo de un salario mínimo de $ 5.000 para los trabajadores del sector. El planteo de las compañías agrupadas en la Cámara Industrial Aceitera (Ciara) de recurrir al Ministerio de Trabajo de la Nación, para intentar levantar las medidas de fuerza, fue decidido tras el fracaso de la nueva gestión de mediación realizada por las autoridades laborales de Gobierno de Santa Fe. Referentes de los empresarios deslizaron la posibilidad de que las partes sean convocadas por la cartera que encabeza el ministro Carlos Tomada, para acercar posiciones.
Fuente: lagaceta.com.ar

Golden Minerals invertirá U$ 100 millones para extraer plata en Salta

La empresa estadounidense explotará la mina El Quevar, a más de 4.000 metros de altura. La empresa estadounidense, Golden Minerals, invertirá 100 millones de dólares en la extracción de plata en El Quevar, a más de 4.000 metros de altura sobre la provincia de Salta.

Según pudo conocer IMPULSO, el desembolso será destinado a la construcción de instalaciones en la mina de plata El Quevar, ubicada en la provincia de Salta, con vistas a iniciar la extracción en el primer bimestre del año 2012.

Golden Minerals ya destinó 112 millones de pesos en tareas de exploración y muestreo en este yacimiento y se prepara para realizar nuevas inversiones.

El Quevar está ubicado a más de 4.000 metros de altura y allí la minera norteamericana construirá un campamento con capacidad para 250 operarios que trabajarán en la explotación de la mina.

Además, a la brevedad, la empresa comenzará con la instalación de equipos de comunicación e infraestructura básica y una planta de procesamiento de mineral de plata.

Síganos en Twitter para mantenerse informado sobre éste y otros temas.
Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

La AFIP perseguirá a 230.000 monotributistas que estarían mal categorizados

El organismo apuntó a 400 mil pequeños contribuyentes que se dedican a venta de cosas muebles y que declaran $ 24000 de ingresos anuales pero tienen altos gastos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó que más de la mitad de los monotributistas que declaran ingresos por menos de $ 24.000 muestran inconsistencias entre esa cifra y la de sus gastos operativos. La AFIP inició un control masivo de más de 1.311.618 monotributistas inscriptos en la categoría B y, específicamente, puso la lupa en 400.000 que se encuentran dentro del Régimen Simplificado como «vendedores de cosas muebles».

En ese universo, el organismo recaudador detectó que 230.000 monotributistas presentan inconsistencias entre los gastos operativos realizados y la categoría en la que se hallan encuadrados. En la primera etapa, el objetivo de la AFIP es inducir a la recategorización voluntaria de los contribuyentes que presenten inconsistencias o, en caso de corresponder, a la autoexclusión del régimen y la inscripción en el IVA.

«El Régimen Simplificado fue creado con la idea de lograr la inclusión de los pequeños contribuyentes, por lo que es importante evitar el uso abusivo de falsos monotributistas o el enanismo fiscal de los que intencionalmente están mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos, aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

De acuerdo con los registros, hay 400.000 monotributistas vendedores de cosas muebles, que se encuentran registrados en la categoría B. Esta situación impositiva implica ingresos anuales de hasta $ 24.000 anuales, dato que habría sido falseado en más de 200.000 casos, según el fisco.

La AFIP lanzó este operativo cuando cerró el pasado jueves 20 la recategorización de los monotributistas que se realiza cada cuatrimestre. La recategorización se debe realizar cuando el monotributista haya desarrollado sus actividades durante un cuatrimestre calendario completo. Los ingresos brutos y la energía eléctrica consumida correspondientes a los últimos 12 meses anteriores a la finalización del cuatrimestre calendario determinan, junto con la superficie y los alquileres devengados a esa fecha, la categoría en la cual el pequeño contribuyente debe encuadrarse.

En tanto, el próximo lunes vence el régimen informativo para los monotributistas de las categorías más altas. Deben cumplir con ese trámite los contribuyentes que se hallen encuadrados en la categoría F, G, H, I, J, K o L; o sea quienes facturan más de $ 72.000, y también quienes revistan la calidad de empleadores cualquiera sea su lugar en la escala del Monotributo. En cuanto a los datos a aportar, son la facturación, cinco principales clientes y proveedores, si el local es alquilado o propio y el monto del alquiler, y energía eléctrica consumida.

Los profesionales deben informar la fecha de la primera matriculación o, de no estar matriculado, fecha de expedición del título profesional, más la CUIT del Consejo o Colegio Profesional en el que se encuentren matriculados.

Fuente Cronista Comercial

Edesur registró récord histórico de demanda de energía eléctrica

Cuando la sensación térmica alcanzaba los 43,6 grados se consumieron 3.535 megavatios impulsados por el uso de acondicionadores de aire y refrigeradores de alimentos.

La distribuidora de energía eléctrica Edesur registró este martes un nuevo récord histórico de demanda por parte de sus usuarios, que consumieron 3.535 megavatios cuando la sensación térmica alcanzaba los 43,6 grados.

El fuerte calor que azotó a la Capital y al Gran Buenos Aires empujó a los usuarios utilizar al máximo a los acondicionadores de aire y refrigerados de alimentos, lo cual disparó el consumo y marcó un pico histórico en Edesur.

La compañía distribuye energía eléctrica en 3.309 kilómetros cuadrados, en la zona sur de Capital Federal y doce partidos de la provincia de Buenos Aires, entre los que se encuentran Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Lomas de Zamora.

A las 14:40 de este martes, la sensación térmica superó los 43 grados en la zona metropolitana de Buenos Aires, y los más de dos millones de clientes de Edesur dispararon el consumo hasta niveles históricos.

La operadora reportó que marcó su propio máximo histórico, al registrar 3.535 MW de consumo eléctrico, cifra que superó en casi 500 MW al pico que se había arribado en diciembre, durante la ola de calor que provocó la emisión de una alerta roja.

La demanda de energía total había registrado el lunes un nuevo récord para el verano al alcanzar los 20.157 megavatios a las 14:40, por el intenso calor.

El pico de consumo se dio cuando el termómetro marcaba más de 37 grados y la sensación térmica se ubicaba en 39 grados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Así lo informó en un comunicado de prensa el ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, que conduce Julio De Vido.

La demanda de energía de esta tarde superó a la del pasado 22 de diciembre cuando se registraron los 19.843 megavatios a las 21:25, precisó la cartera.

El sistema interconectado registró la demanda récord para cualquier época del año el 3 de agosto de 2010 al demandar los consumidores 20.847.
Fuente: 26noticias.com

Rechazo a la intervención en el mercado triguero

Comunicado de CARBAP: La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) RECHAZA el accionar discrecional sobre el mercado triguero que desarrolla el Ministro de Agricultura de la Nación Julián Domínguez, ahora a través de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), representante de un sector beneficiado fuertemente con subsidios por parte del Gobierno.

Desde CARBAP hemos advertido en reiteradas oportunidades sobrela preocupante situación del mercado del trigo, cuya comercialización digitada perjudica a miles de productores y ahora privilegia a una cooperativa en particular, Agricultores Federados Argentinos (AFA), vinculada a Federación Agraria Argentina, en detrimento de otros competidores, de acuerdo a la denuncia realizada por la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales.

Queda demostrada en esta situación la intervención en el mercado triguero por parte del Gobierno Nacional, rechazada en reiteradas oportunidades por el Señor Ministro y denunciada recurrentemente por CARBAP y la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.

Se trata de una metodología utilizada desde hace cinco campañas que promueve una escandalosa y discrecional transferencia de recursos que debiera investigarse profundamente de una vez por todas y sin miramientos.

Fuente: rufinoweb.com

Nuevas medidas para evitar el lavado de dinero

El Gobierno estableció medidas y procedimientos para evitar el lavado de dinero o financiamiento de terrorismo a través de la compraventa de obras de arte, antigüedades y la exportación e importación de joyas, bienes con metales o piedras preciosas.

La medida fue adoptada por la Unidad de Información Financiera (UIF), presidida José Sbatella; y obligará, a que todas aquellas personas físicas o jurídicas, dedicadas a estas actividades, denuncien operaciones que puedan estar vinculadas a la comisión de este tipo de delitos. A través de la resolución 28, publicada ayer en el Boletín Oficial, la UIF dispuso además un régimen de sanciones para el personal de aquellas firmas que incumplan con los procedimientos establecidos para prevenir el lavado de activos o hechos que permiten el financiamiento de estructuras terroristas. Este tipo de obligaciones regirá también para todas las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la compraventa de obras de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios. Este listado también incluye a las operaciones que implican inversión en numismática o filatelia, y la elaboración, exportación e importación de joyas. En la edición de ayer de LA GACETA se publicó otra resolución de la UIF, en la que se estipula que las emisoras de tarjetas de crédito deberán exigir una declaración jurada a los clientes que soliciten cheques de viajero por un monto superior a $ 5.000 o aquellos que tengan una tarjeta de crédito con un límite de compra superior a esa cifra. Sin embargo, esta medida no afecta a las personas que tienen un paquete o producto en un banco. Es decir que un cliente que posee una cuenta sueldo, no será afectado por la medida. La regulación regirá, principalmente, sobre las nuevas tarjetas de crédito y los cheques que se emitan a partir de ahora. A pesar de esto, autoridades bancarias consultadas dijeron que aún no recibieron ningún instructivo referido a la nueva disposición.
Fuente: lagaceta.com

Con aval oficial, el dólar llegó a $ 4,02

La cotización del dólar en la plaza minorista alcanzó ayer un nuevo máximo nominal al cerrar a $ 4,02 promedio en el microcentro porteño tras encarecerse un centavo (+0,25%), un movimiento que resultó convalidado por las fuertes compras que realizó el Banco Central (BCRA), ahora que quedó confirmado que tendrá que aportar nuevamente unos 7500 millones de dólares para que el Gobierno cancele deudas.

«El Central validó el piso de 3,99 pesos para el dólar mayorista y confirmó así que esa cotización será la base para lo que resta del mes», opinó el analista Carlos Risso, del portal especializado Zona Bancos, en referencia a las compras en torno de US$ 85 millones que realizó la entidad y que le permitieron hacer subir las reservas de 52.591 millones a 52.644 millones de dólares.

La demanda oficial tonificó la demanda en una jornada de oferta algo más retraída, lo que ayudó a tirar para arriba las cotizaciones.

Operadores cambiarios señalaron que la autoridad monetaria compró cuando la divisa mayorista se operaba a $ 3,9880, con lo que ayudó a sostener a impulsar el precio hasta los $ 3,99 en una jornada en la que la demanda privada se mostró nuevamente tonificada, por la necesidad de bancos y empresas que buscan cerrar posiciones ante el inminente cierre de mes.

La fortaleza que mostraron las operaciones en la plaza mayorista hizo que las cotizaciones minoristas se adecuen a $ 3,98 para la compra y $ 4,02 para la venta, a la vez que en el denominado segmento informal el dólar se mantenía muy demandado, lo que le permitía seguir operando en torno de los $ 4,16 para la venta, como anteayer.
Fuente: lanacion.com

Saldo a favor del maíz y de la soja

Con el impulso alcista aportado por la Bolsa de Chicago, los precios del maíz y de la soja cerraron ayer con resultado positivo en el mercado disponible local. Las mejoras, sin embargo, estuvieron limitadas por las lluvias caídas durante los últimos días en las principales regiones agrícolas de la Argentina.

Por tonelada de maíz con entrega hasta el 31 del actual los exportadores pagaron $ 770 en San Martín, $ 20 más que anteayer. La ganancia fue de $ 10 en General Lagos y en Timbúes, donde los interesados ofrecieron $ 760 por cereal con descarga hasta el 7 del mes próximo.

El maíz de la campaña 2010/2011 se negoció a 187 dólares por tonelada en Necochea y a US$ 192 en San Martín, con alzas de 7 y de 2 dólares, respectivamente. En San Lorenzo, Timbúes y en General Lagos la demanda pagó US$ 190 por tonelada, 5 dólares más que anteayer. Luego de varias jornadas sin ofertas en Bahía Blanca, los exportadores propusieron ayer 195 dólares.

La Oncca autorizó ROE Verdes por otras 100.000 toneladas de maíz, con las que el volumen aprobado desde el lunes quedó en 351.972 toneladas.

En su reporte diario, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los consumos pagaron ayer $ 770 por tonelada de maíz en Baradero; $ 735 en Chacabuco, y $ 730 en San Antonio de Areco.

Las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) mostraron ayer subas de US$ 3 y de 3,50 sobre las posiciones abril y mayo del maíz, cuyos ajustes fueron de 193,50 y de 195,50 dólares por tonelada.

En la Bolsa de Chicago, los contratos marzo y mayo del maíz aumentaron US$ 5,41 y finalizaron la rueda con ajustes de 258,94 y de 262,98 dólares por tonelada. Las ganancias registradas por el trigo y el repunte del petróleo (pasó de 86,19 a 87,33 dólares) incentivaron una corriente compradora entre los fondos de inversión.

Repunte parcial
Los precios de la soja registraron ayer un repunte parcial, dado que las fábricas pagaron $ 1360 por tonelada en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y en General Lagos, $ 20 más que anteayer, pero aún por debajo de los $ 1430 vigentes pocas jornadas atrás, antes del cese de ventas dispuesto por la Comisión de Enlace.

La soja nueva se cotizó a 340 dólares en San Martín y en Villa Gobernador Gálvez y a 343 dólares en Bahía Blanca, con subas de 5 y de 3 dólares, respectivamente. La ganancia fue de 3 dólares en General Lagos y en Timbúes, donde la demanda ofreció 338 dólares por tonelada.

En el Matba, las posiciones abril y mayo de la soja subieron US$ 3,90 y 3,80, mientras que sus ajustes resultaron de 344,50 y de 343,40 dólares.

Los contratos marzo y mayo de la soja en Chicago aumentaron US$ 4,04 y terminaron la jornada con ajustes de US$ 258,94 y de 262,98. La confirmación de una nueva venta de soja estadounidense a China, por 227.000 toneladas, impulsó la tónica alcista. Las lluvias que se registran en la Argentina (ver página 4) y en Brasil limitaron las subas.

Acerca del trigo, la corredora Fyo.com informó que «apareció algo de interés de la exportación» por trigo para las terminales ubicadas sobre el río Paraná, por el que pagaron «el FAS teórico, de $ 929 por tonelada, para la entrega en abril, aunque por mercadería con ciertos requisitos de calidad». La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que sobre Necochea los exportadores ofrecieron $ 929 por trigo con ph 78, 11% de proteína y entrega en marzo. Para las operaciones de hoy, el Ministerio de Agricultura fijó un FAS teórico de 935 pesos.

La Oncca aprobó ayer ROE Verdes por 61.360 toneladas de trigo, con las que sumó permisos por 339.596 t desde el lunes. En el Matba, los contratos marzo y julio del trigo aumentaron US$ 2,80 y 3,80, mientras que sus ajustes fueron de US$ 200,80 y de 222,60.

La posición marzo del trigo en Chicago y en Kansas subió US$ 6,70 y 8,26, y cerró con un ajuste de 314,71 y de 345,39 dólares. El factor alcista volvió a ser la firmeza de la demanda (como se amplía por separado).

Fuente: lanacion.com.ar

La producción industrial creció 9,7% en 2010

Fue el crecimiento acumulado a lo largo del año respecto a 2009 según datos del Indec; la variación interanual de la venta en supermercados en diciembre fue de 19,8%.
La producción industrial creció 9,7 por ciento en 2010, impulsada por una expansión del 40,6 por ciento en el sector automotor, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este avance en el Estimador Mensual Industrial (EMI) se produjo luego de que en diciembre la actividad manufacturera expresara una suba interanual de 10,2% respecto a igual mes de 2009. En relación a noviembre de 2010 se registró un aumento de 5,6 por ciento.

Supermercados. Según el organismo, la evolución interanual de las ventas en los supermercados, a precio constante desestacionalizado, registró en diciembre una variación positiva de 19,8 por ciento.

En tanto, las ventas desestacionalizadas a precios constantes aumentaron 1,3 por ciento con respecto a noviembre de 2010, precisó el organismo estatal.

Además, el Indec informó que los precios en los supermercados aumentaron en 2010 10,7%, luego de que en diciembre hayan presentado una suba de 0,6 por ciento.

El informe oficial indicó que durante el último mes del año pasado,

El alza de la venta por unidades en el último mes de 2010 y la suba de precios favoreció un aumento de 34,4% en la facturación, que alcanzó a 7.443,9 millones de pesos. Los datos corresponden a la encuesta del sector que releva información de 66 empresas distribuidas en todo el país.

De acuerdo con los resultados difundidos hoy, la variación de precios en los supermercados estuvo en línea con la suba del índice de precios al consumidor que fue de 10,9 por ciento.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la industria cerrará 2010 con un crecimiento del 10% y se consolida como uno de los ejes del modelo productivo con inclusión social. «El modelo productivo iniciado en 2003 significó un cambio de paradigma hacia un país más justo, con movilidad social y mejor distribución del ingreso: generó una transformación estructural que en lo económico implica industria, industria y más industria», afirmó Giorgi. Además, señaló: «No nos vamos a dejar tentar por los que dicen que el camino es la primarización de nuestro perfil exportador porque tenemos commodities que demanda el mundo. Bienvenidos los commodities, pero nosotros apuntamos a la transformación de estos productos en un producto de góndola y a la agregación de valor en origen, para que todos los argentinos se puedan quedar en su territorio con trabajo».
Fuente: lanacion.com

Boudou no habla de inflación, sino de dispersión de precios

Confirmó que ya viajó la delegación técnica que negociará el pago al Club de París. «No es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», aseveró. Prometió que este año el superávit comercial será similar al de 2010.
«La gente tiene que buscar (los mejores precios) porque hay una gran dispersión de precios», aseveró el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, quien una vez más evitó mencionar la palabra inflación. El funcionario, además, sugirió a la ciudadanía comprar en el Mercado Central de alimentos, que está ubicado en Buenos Aires. «Tiene precios claritos y que se mantienen», dijo. El ministro formuló estas declaraciones, tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda.

La definición de Boudou, se da en un marco en el cual, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de 2010 fue de un 10,9%, mientras que estimaciones de las consultoras privadas arrojaron un aumento de precios superior a un 25%. La brecha entre la medición oficial y los cálculos de las consultoras privadas empezaron a inicios de 2007 cuando comenzó la intervención en el directorio del Indec, con funcionarios cercanos al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Boudou también deslindó responsabilidades del Gobierno por la suba de precios, y culpó nuevamente a los empresarios.

«Cuando hay alguna dificultad con algún precio, el Gobierno sale a atenderlo, pero no es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», argumentó.

Balanza

Boudou se refirió también a la caída de un 28% del superávit comercial de 2010. «Esos cambios tienen que ver con una dinámica de crecimiento. Está claro que el superávit de 2009, que fue récord, no fue un superávit de equilibrio para nuestro país; fue demasiado grande e implicaba que había una recesión internacional», evaluó, con relación a la gran brecha lograda entre las exportaciones y las importaciones, debido a que el Gobierno nacional tomó medidas para proteger a la industria nacional.

«Este año vamos a tener un superávit similar al del 2010, que es el relevante y el adecuado para un sendero de crecimiento como el que está transitando la Argentina», sostuvo Boudou.

A su vez, confirmó que ayer viajó un misión argentina para conciliar cuentas con el Club de París, pero prefirió no hacer comentarios sobre la información acerca de que la Argentina admitiría una deuda cercana a los U$S 9.000 millones con ese organismo multilateral de crédito.

«Cuando tengamos alguna información para dar, lo vamos a hacer», se excusó Boudou, al ser consultado sobre la información publicada en el matutino porteño Página 12 respecto de que la Argentina reconocería una deuda cercana a ese valor, incluyendo intereses y punitorios.
Fuente: DyN

Aclaran que las nuevas medidas antilavado para tarjetas de crédito no alcanzan a los que ya tienen paquetes y servicios bancarios

La Unidad de Información Financiera (UIF) aclaró que las personas con paquetes o productos en una entidad bancaria no quedarán afectadas por las nuevas medidas antilavado y antiterrorismo, dado que el pedido de declaración jurada será para quienes tomen nuevos servicios

«Los clientes del sistema financiero que poseen un paquete de productos en una entidad bancaria, ya sea por acreditar salarios o por haber oportunamente demostrado su capacidad contributiva, en nada quedan afectados por la nueva normativa», explicó la UIF.

Por el contrario, señaló que la medida «determinará mayores precauciones para, por ejemplo, el otorgamiento de tarjetas de crédito a quien la solicita por primera vez».

«En tales casos, se deberá exigir una declaración jurada sobre licitud de fondos o, dependiendo de los montos involucrados, documentación respaldatoria», detalló.

Se trata de que las medidas antilavado y contra operaciones de financiación del terrorismo a través de tarjetas de crédito y cheques de viajero que «apuntan a reforzar los controles por parte de las compañías emisoras» y que «en modo alguno suponen una persecución a los usuarios».

Los mecanismos reforzados de prevención, establecidos mediante la Resolución 27/2011 publicada ayer en el Boletín Oficial, «procuran impedir el uso de tarjetas de crédito y cheques de viajero para canalizar fondos de procedencia ilícita», remarcó la UIF a través de un comunicado de prensa.

En tal sentido, indicó que se dispuso que las firmas emisoras «observen debidamente el principio de conocimiento del cliente, es decir su identificación y solvencia financiera en relación a los productos que se le otorgan».

El titular de la UIF, José Sbatella, insistió en que «no hay una persecución al usuario de una tarjeta sino medidas reforzadas para las administradoras de tarjetas o de cheques de viajero, que al momento de otorgamiento deberán asegurarse, de la mejor manera, de la capacidad del cliente, de su debida identificación».

«Pensemos que, sin controles, alguien puede utilizar cheques de viajero para hacerse de efectivo en cualquier lugar del mundo, sin que se conozca la procedencia de ese dinero», describió.

Fuente: 26noticias