El Merval pierde 0,64% a media rueda

El Merval pierde 0,64% a media rueda, hasta situarse en las 3.608,31 unidades, y revierte la leve tendencia alcista de la apertura, mientras los títulos públicos operan mixtos.

La Bolsa porteña es presionada por Macro y Transener, que pierden 2,29% y 1,80%, respectivamente.

También operan con signo negativo las acciones de: Petrobras Brasil (0,84%), Hipotecario (0,92%), Patagonia (0,35%), Edenor (0,39%), Siderar (0,74%), Francés (0,33%), Galicia (0,60%), Pampa Energía (1,06%), Petrobras Argentina (1,46%) y Tenaris (0,83%).

Como contrapartida, avanzan los papeles de: Molino (0,26%), Telecom Argentina (0,26%) e YPF (0,48%).

El total negociado en acciones asciende apenas a $ 12.938.515, con un balance de 36 papeles en baja, 20 en alza y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Bogar 18 asciende 0,15%, el PR13 mejora 0,37%, el Boden 2012 asciende 0,05% y el Boden 2015 mejora 0,19%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cae 0,31%, el TVPP (en pesos) asciende 0,26% y el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrae 0,23%.

Fuente: cronista.com

Empresarios a la conquista del poder

Empresa, futbol y guapas mujeres. Esa parece ser la fórmula de éxito para algunos candidatos. La senda, abierta por Sebastián Piñera en Chile, es seguida por Mauricio Macri en Argentina o en Paraguay por Horacio Cartes, los dos con ambiciones presidenciales.

Se trata de hombres exitosos, empresarios de renombre y curiosamente vinculados a clubes de fútbol que les han aportado fama y una gran proyección pública: Piñera a Colo Colo, Macri a Boca Juniors y Cartes al Club Libertad.

Macri es un apasionado del fútbol y de Boca Juniors, equipo que presidió durante 12 años y cuyos problemas internos aún le preocupan: “he dicho que ante el pedido de los hinchas que vuelva a Boca no puedo volver, pero quiero que Boca vuelva a competir por las cosas importantes y darle una alternativa y estoy intentando que se armen una buena alternativa”.

Por su parte, Cartes asegura que “no puedo acostarme ni levantarme sin recordar a Dios. Dios me da mucho, pero quiero a Libertad Campeón de la Libertadores”. Asimismo, ambos comparten una llamativa relación amorosa con bellas mujeres. Macri acaba de contraer matrimonio con Juliana Awada y Cartes mantiene una relación con la modelo paraguaya Gloria Espínola.

Macri, por fin candidato presidencial

El eterno misterio sobre la candidatura de Mauricio Macri se desveló recientemente cuando admitió a Clarín que será candidato presidencial: ”soy precandidato presidencial. Estoy recorriendo el país hace ocho meses. Voy a terminar de definir mi candidatura una vez que el Gobierno reglamente la ley de internas, y siempre y cuando en el PRO haya consenso”. El lanzamiento será entre marzo y abril.

Macri, que en 2007 dudó hasta último momento si ser candidato a presidente o a Intendente de la ciudad de Buenos Aires, está vez, a diferencia de hace cuatro años, buscará aglutinar el voto de centro-derecha en las presidenc iales.

La irrupción de Macri ha provocado movimientos hacia su figura. Francisco de Narváez, quien fuera socio de Macri en 2009, ha admitido que “hay conversaciones con ellos. No tengo dudas, con eso le hacemos la boleta al oficialismo”.

Incluso, de Narváez defiende una posible fórmula Macri-Reutemann (algo que, por ahora, parece fuera de lugar, según los seguidores de Carlos Reutemann): “Hay conversaciones. Y si se concretar, le hacemos la boleta al kirchnerismo. Se ha puesto al frente de un gobierno. Y desde la Nación, no han facilitado absolutamente nada”.

Todo indica que finalmente el peronismo federal – o al menos parte de él- se congregaría en torno a Macri, en especial Eduardo Duhalde, que no acaba de despegar en las encuestas y que históricamente ha estado cerca del empresario y presidente entre 1995 y 2007 del club más popular del país, Boca Juniors.

Curiosamente, el kirchnerismo parece encantado con la candidatura de Macri. Eso por dos razones. Primero porque le ayudaría a polarizar la elección entre una candidatura “progresista de izquierda”, se supone que la de Cristina Kirchner, frente a otra de “derecha” encarnada por Macri.

En segundo lugar, por ser Macri un blanco más adecuado para ataques por algunas sombras en su pasado (caso del espionaje telefónico). De hecho, esos ataques ya han comenzado: el canciller Héctor Timerman ha denunciado que la policía de Buenso Aires lleva acabo cursos de entrenamiento en academias de Estados Unidos en El Salvador donde se enseña a torturar.

Timerman ha asegurado que “este va a ser el segundo año que Macri envía policías, y a mí me preocupa porque los están enviando a lo que es la sucesora de la Escuela de las Américas, que está financiada por Estados Unidos. En el pasado se dedicaban a entrenar militares con técnicas golpistas y cursos de torturas y persecución de enemigos políticos. Yo no quiero vivir en un país donde el régimen de la seguridad esté en manos de gente experta en técnicas represoras”.

Horacio Cartes, el hombre que quiere comprar Paraguay

Horacio Cartes es la nueva estrella de la política paraguaya. Este empresario de éxito tiene un objetivo claro: conquistar la presidencia de Paraguay. No esconde su propósito: “Yo quiero ser presidente de la República en el 2013″.

Cartes, de 54 años, es un empresario tabaquero exitoso, banquero y preside uno de los clubes más populares del país, el club Libertad. Cartes es dueño de Tabacalera del Este SA (cigarrillos Palermo), Bebidas del Paraguay (gaseosas Pulp, jugos y refrescos Puro Sol y Watts, Banco Amambay, estancias y otros. Tiene unos 3 mil empleados directos.

Para ser presidente, primero ha logrado que el Partido Colorado reforme sus estatutos para que pueda ser candidato (pues por pocos años de militancia -solo 17 meses- no lo podía ser pues se exigían 10). El segundo paso será imponerse en las internas de este partido del 13 de marzo donde se elige candidato presidencial.

En su ascenso dentro del partido colorado dos figuras han resultado clave: el senador (y para muchos eminencia gris) Juan Carlos Galaverna y la presidenta del Partido Colorado, Lilian Samaniego que apoyaron a Cartes y su movimiento, Movimiento Honor Colorado

El respaldo de Samaniego, que controla Asunción, fue decisivo para lograr el objetivo de modificar el estatuto y allanar el camino para que Horacio Cartes pueda ser candidato a presidente por la ANR en el 2013. Cartes fue el hombre que más invirtió en que Arnoldo Samaniego alcanzara la alcaldía de Asunción en las elecciones municipales de 2010, lo cual ha elevado su peso dentro del partido..

El periódico ABC Color denunciaba que durante la convención que reformó los estatutos partidarios “las versiones de pagos millonarios por cada voto de convencional corrieron como reguero de pólvora… Inclusive se dijo que el senador Juan Carlos Galaverna habría estado entregando fajos de billetes en la propia sala de sesiones de la Junta de Gobierno, donde estuvo reunido con los cartistas desde tempranas horas de la mañana”.

Se le acusa de estar comprando voluntades para controlar el partido. El diputado Cándido Aguilera aseguró por ejemplo que “más allá de habilitar o anular a alguna persona la intención es conservar la dignidad del colorado que apostó al Partido por convicción y no que por capricho de millonario juega a ser Presidente de la República”.

Su vertiginoso ascenso ha provocado reacciones. Dos enemigos jugados como Luis Castiglioni y Nicanor Duarte Frutos han unido sus fuerzas dentro del partido colorado para parar el ciclón Cartes. Castiglioni, candidato a presidir la Junta de Gobierno de la ANR destacó: “vamos a tener líderes, mujeres y varones, valientes y con coraje que no tengan las manos atadas, que no se vayan a rendir pleitesías a quienes priorizan el personalismo y a grupos mafiosos, que solo están para sacar enormes beneficios y luego el olvido al resto”.

Como a Macri, le persiguen varios escándalos: fue detenido en tiempos de Stroesnner por evasión de divisas, y la señalan por contrabando de cigarrillos y hasta por narcotráfico: “creo que hasta es una oportunidad, porque si fuera el 1% cierto no entraría en la política donde no hace falta nada para que te digan de todo. Tengo la conciencia tranquila”.

Para las elecciones internas en el Partido Colorado del próximo 13 de marzo Cartes respalda a Samaniego frente a sus rivales internos Luis Castiglioni, por el Frente para la Victoria; Javier Zacarías Irún, por Esperanza Colorada; Zuny Castiñeira, por Autenticidad Colorada; Luis Talavera, por el Frente Colorado, y Alfredo Estigarribia. La victoria de Samaniego le abriría la senda para su candidatura presidencial.

Fuente: www.agenciacna.com

Estiman que la crisis de los frigoríficos seguirá hasta el 2012

La faena de hacienda el año pasado cayó un 30 por ciento generando un alto grado de capacidad ociosa en las plantas del sector, que causó la pérdida de miles de puestos de trabajo. El proceso de reconstrucción de rodeos bajo la mirada de un especialista, la situación empresa por empresa y las medidas del Gobierno que originaron la crisis.

Si bien la crisis que están atravesando la mayor parte de los frigoríficos ganaderos no es nueva, lo que sí resulta una novedad es que, ya transcurridos unos cuantos meses, a esta altura no exista ningún indicio de una recuperación en el corto plazo.

Así, muchos actores del sector cárnico se preguntan hasta cuándo continuará este panorama de incertidumbre, falta de inversión, y por ende, ausencia de generación de nuevos puestos de trabajo en las plantas industriales del interior del país.

Ante este interrogante, varios especialistas del mercado señalaron a LPO que la solución no será rápida ni sencilla dado que todo depende de la recuperación del stock ganadero, para que los frigoríficos puedan volver a su habitual nivel de actividad.

“La industria frigorífica seguirá en crisis hasta al menos mediados de 2012”, aseguró hoy en diálogo con La Política Online el analista Víctor Tonelli, uno de los hombres que más conoce el mercado de carnes del país.

“La faena cayó un 30 por ciento el año pasado y es lógico que estén atravesando esta situación”, señaló Tonelli, y agregó que “en general las empresas que tienen más de una planta han cerrado alguna, y aquellas que tienen solamente una, han reducido personal”.

El especialista explicó que la mayor parte de las compañías del sector no experimentan inconvenientes de índole financiero ni de incumplimiento en los pagos, sino que el problema es que “no tienen materia prima para mantener el nivel de trabajo”.

En tanto, los últimos datos correspondientes al mes de diciembre de 2010 arrojaron una participación de hembras en la faena del 40,2 por ciento, un nivel que muestra una cierta recuperación de los stocks, que venían en caída libre hasta mediados del año pasado.

Estos datos reafirman, según Tonelli, que durante los últimos meses comenzó a consolidarse un proceso de reconstrucción de rodeos, aunque dicho proceso demorará entre tres y cuatro años para volver a los niveles de 2009.

Mientras que por el lado de los feed lots, el nivel de ocupación durante diciembre y enero pasado fue del orden del 50 por ciento, una cifra 25 por ciento inferior que el registrado en igual período del año anterior.

La situación de las empresas

Si bien el panorama crítico es más o menos similar en todas las compañías frigoríficas, cada una encara el problema de diferente manera. En este sentido, algunas deciden pactar despidos o vacaciones adelantadas con los empleados, mientras que otras directamente solicitan ayuda oficial.

Lo cierto es que a esta altura, según estiman fuentes sindicales, ya se habrían despedido a unos 4 mil trabajadores desde que se inició la crisis, mientras que hay otros 7 mil que se encuentran en situación de riesgo.

En este contexto, el frigorífico Mattievich (que fue un aliado del Gobierno hasta el año pasado) mantiene cerradas dos de sus ocho plantas. Se trata de las unidades que posee la empresa en las localidades santafesinas de Carcarañá y Puerto General San Martín.

“Estamos tratando de ajustar costos, horarios y todo lo posible para poder llegar a subsistir en la actividad”, comentó el gerente del Grupo Jorge Torelli. “No estamos pensando en cerrar plantas, pero contamos con recursos limitados”, agregó.

Otro caso paradigmático es el del Frigorífico Santa Elena, propiedad del empresario Sergio Taselli, vinculado al Gobierno. Gracias a un acuerdo con Venezuela y a la adjudicación de Cuota Hilton, esta empresa pudo reabrir sus puertas y salvar así a más de 150 trabajadores.

Por el lado de JBS, sigue sin poder resolverse las negociaciones con un grupo de grandes productores, cercanos a Guillermo Moreno, para vender la planta que poseen en la localidad de San José y evitar despidos generalizados.

En tanto que el Frigorífico Pampa Natural, en la provincia de La Pampa, que permanecía cerrada desde julio de 2010, volvió a trabajar el mes pasado con sus 100 trabajadores.

Las razones de la crisis

En los últimos cuatro años en la Argentina se perdieron 10 millones de cabezas de ganado debido principalmente al congelamiento de precios y al cierre de exportaciones impuesto por el Gobierno nacional que impidió que los productores aumenten su rodeo.

Así las cosas, el rodeo bovino nacional cuenta actualmente con 49,52 millones de cabezas, un valor 16 por ciento menor al promedio registrado durante el periodo 2006 2008, según datos del Movimiento CREA.

Esta situación produjo que los frigoríficos, que de 2006 a 2009 compraron hacienda a precios regalados a costa del quebranto de miles de productores, el año pasado y este comenzaran a pagar valores más acordes a la realidad del mercado.

Pero además, el problema es que muchas de las categorías que necesitan los frigoríficos de perfil exportador para mantener el nivel de faena comenzaron a escasear por la falta de inversión en el sector productivo generada por las políticas oficiales.

El precio del novillo pesado para exportación –la principal categoría que consumen los frigoríficos- se encuentra en el orden de los 15 / 16 pesos por kilo, mientras que un tiempo atrás valía menos de la mitad.

“Estas medidas distorsivas del Gobierno afectaron a la industria frigorífica, ya que los precios de la hacienda en pié han sido firmes y consistentes en los últimos meses sin contar la baja de oferta en el mercado”, dijeron fuentes del sector exportador.

“Los factores que determinaron la ecuación negativa en el negocio exportador de carnes, se cuentan principalmente, el sistema de retención de hacienda y las limitaciones a las exportaciones que impone el Gobierno”, apuntaron a LPO.

Mientras en la Argentina el valor del novillo supera los 2 dólares, llegando a 2,50 si se considera el tipo de cambio efectivo que recibe el frigorífico exportador, en los restantes países que integran el Mercosur se registran precios inferiores a dichos niveles.

Fuente: lapoliticaonline.com

Los gremios presionan para pagar menos Ganancias

Moyano pidió reunirse con la Presidenta cuanto antes. Barrionuevo reclama un nuevo piso de $8.000. En la CTA planean marchar al Ministerio de Trabajo. Quieren evitar que parte de los aumentos de sueldos sean absorbidos por el impuesto.
A pesar de sus diferencias, las cuatro centrales sindicales que hoy coexisten en el país -CGT, CGT Azul y Blanca y las dos CTA- coincidieron en reclamar la inmediata actualización del impuesto a las Ganancias.

Según publicó el diario Clarín, el tema preocupa, y mucho, a los jefes sindicales: temen que gran parte de las mejoras salariales que puedan conseguir en sus próximas paritarias en vez de ir al bolsillo de sus afiliados terminen engordando las cuentas del Fisco. Un dato revela el apuro gremial: el camionero Hugo Moyano pidió reunirse esta misma semana con la Presidenta para poder transmitirle el malestar que hay en algunos sindicatos y el pedido de que se modifique el mínimo no imponible del impuesto.

Esa reunión, dijeron cerca del jefe de la CGT, podría concretarse “en las próximas horas”. Otros dirigentes de esa central sindical advirtieron, sin embargo, que antes que con Cristina Kirchner seguramente habrá reuniones de dirigentes cegetistas con el ministro de Economía, Amado Boudou, y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.

En la última reunión del Consejo Directivo de la CGT -fue el miércoles pasado- varios gremios le plantearon a Moyano que debía lograrse a la brevedad la actualización de Ganancias. A la cabeza de esos reclamos, dijeron, estuvieron La Bancaria, SMATA y los gremios del sector portuario.

El dirigente de la CGT, Juan Carlos Schmid, explicó que al Gobierno se le pedirá que la actualización “del mínimo no imponible sea para todo el año fiscal”, es decir retroactivo a enero. Héctor Recalde, asesor legal de la CGT, recalcó que el pedido de la central “es justo, pero abarca al 20% de los trabajadores. Por eso, el del mínimo no imponible es sólo otro más de los reclamos de la CGT”.

En la actualidad se les retiene Ganancias a 1.000.000 de trabajadores. Lo pagan los trabajadores solteros que ganan a partir de 4.818 pesos por mes y de 6.662 pesos mensuales los casados. El diputado Claudio Lozano (CTA) estimó ayer que si “los aumentos que se consigan en las paritarias de este año no vienen acompañados por una actualización de Ganancias habrá “entre 150.000 y 200.000 trabajadores más” que empezarán a tributar el impuesto.

Por la irritación que provoca en numerosos gremios, el jefe de la opositora CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, planteó que la norma debe modificarse para que tributen los trabajadores solteros que ganen a partir de $8.000 por mes y los casados que cobren más de 10.000 pesos por mes. “Esos tienen que ser los pisos”, señaló el sindicalista. Y agregó: “Para el Gobierno va a ser un tema complicado de resolver porque necesitan poner mucha plata en ayuda social, más aún en un año electoral. Habrá que ver si pueden renunciar a los recursos que les deja Ganancias”.

En el plenario que realizó la semana pasada la CTA que conduce el estatal Pablo Micheli, se aprobó que el próximo 3 de marzo esa central se movilice al Ministerio de Trabajo para exigir, entre otros puntos, que se exima a los trabajadores de pagar Ganancias. “No debería haber jamás un impuesto al salario de un trabajador de convenio”, argumentó Micheli.

La CTA paralela que lidera el maestro Hugo Yasky está reclamando “como medida de emergencia que se eleve el mínimo no imponible en la misma proporción que las subas salariales que se logren en el sector privado”.

Los capitanes de ultramar tributan unos $7.000 por mes de Ganancias. A fines de marzo se vence su paritaria. El gremio que los nuclea aún no sabe cuánto pedirá de aumento, pero la cifra estará atada a una modificación del impuesto: “En vez de un 30 hasta podríamos pedir un 20”, ejemplificaron.

El impuesto también afecta los ingresos de muchísimos docentes, en especial directores y maestros con doble cargo. Por esta razón, uno de los puntos de discusión de este año en la paritaria docente es Ganancias, contó el dirigente de Suteba Roberto Baradel.

La inflación que el gobierno no mide

Consultoras privadas aducen que la inflación de enero rondará el 2 por ciento, algo distante del 0,8% que esgrimen desde el gobierno nacional. Los precios aumentan sin que se haga nada desde el Estado para controlarla. Los nuevos incrementos en los precios que se esperan para esta semana.
El gobierno dará a conocer esta semana las cifras de inflación de enero que, según estimaciones de consultoras privadas, osciló entre 1,7 y 2%, impulsado por una aceleración en el precio de los alimentos, y un alza estacional por el rubro turismo.

El dato oficial será difundido el viernes a las 16, por el Indec, pero se prevé -como sucede desde inicios de 2007 cuando comenzó la intervención del organismo- que estará muy por debajo de las proyecciones privadas.

Para esta semana, se espera que los precios de los cigarrillos de Massalin Particulares (marcas Marlboro y Philip Morris), aumentarán un 5 a partir de hoy. Según informó la empresa, el Marlboro Box subirá a $ 7; los Philip Morris, Le Mans Suaves, y L&M Box pasarán a costar $ 6,50; y la marca Chesterfield se venderá a $ 6,25.

En setiembre de 2010, Massalin había aplicado un aumento similar. Se espera que Nobleza Piccardo disponga un aumento similar para Camel, Parisiennes y Lucky Strike.

Por otro lado, el directivo de Quickfood, Luis Bameule, advirtió ayer que si continúan las actuales condiciones para la actividad ganadera “vamos a tener carne cara en Argentina por un buen lapso”.

El empresario de la carne juzgó que el precio de la media res es “exorbitantemente alto” frente a otros países competidores. “Argentina tiene hoy una media res de $ 12,50 a $ 15, lo que en dólares está en U$S 3,70 a 4. En el mundo ese precio es 20 a 25 % más bajo”, afirmó.

Fuente: www.agenciacna.com

Retomarán negociaciones comerciales Mercosur y UE en Paraguay

El Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia temporal ostenta Paraguay desde diciembre pasado, reiniciará conversaciones con la Unión Europea (UE) para firmar un tratado de libre comercio, anunció hoy un comunicado oficial.

Según el documento, durante la visita del comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht, prevista para el próximo 7 de febrero, ambos bloques discutirán posibilidades para profundizar las relaciones económicas.

La UE inició negociaciones para intercambio de productos con el Mercosur en 1995, pero fueron suspendidas desde 2004 hasta mayo del pasado año.

De acuerdo con la agencia estatal IP Paraguay, las partes analizarán igualmente acuerdos bilaterales con el gobierno de Fernando Lugo, principalmente asociados a la promoción de inversiones y servicios europeos en este país.

El sitio oficial de la UE informa que el representante de ese ente realizará además una gira por las otras naciones miembros del organismo regional suramericano (Argentina, Brasil y Uruguay) para ultimar detalles del tratado.

Las próximas rondas de negociaciones entre los dos grupos regionales están previstas para marzo próximo en Bruselas y en Asunción en mayo de 2011.

Datos oficiales indican que las inversiones de la UE en los países miembros del Mercosur ascienden a cerca de 249 mil millones de dólares, superior a las realizadas en China, India y Rusia juntas.

Prensa Latina

El petróleo sigue en alza debido a situación en Egipto: U$S 90,91

Los precios del crudo se relanzaron en alza este viernes en las operaciones electrónicas en Asia, en un mercado siempre preocupado por los disturbios en Egipto y los riesgos de contagio a otros países productores de petróleo, indicaron los analistas.

Por la mañana, el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en marzo ganaba 5 centavos a 90,91 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para suministro también en marzo ganaba 25 centavos a 102,01 dólares.
Fuente: 26noticias.com

Escándalo en Neuquén: El gran negocio del bingo

Dentro del mundo de los negocios, existen muchos de alta rentabilidad si se tiene en cuenta la inversión realizada, pero existen otros que permiten recuperar la inversión mas rápidamente, y hay algunos que son tan buenos negocios que la inversión se recupera en cuestión de días, de hecho, el negocio del bingo con las máquinas tragamonedas incorporadas es uno de ellos.

Por Mario Baudry

Deja ganancias muy sustanciosas que, en nuestro país, dominado por muy pocos grupos económicos, se ha convertido en el sustento de todos sus negocios. El ejemplo más conocido en el ambiente empresarial es el del empresario kirchnerista Cristóbal López, con su empresa Casino Club.

El negocio de las máquinas tragamonedas es fabuloso y de una rentabilidad única en su rubro, por el costo de las máquinas y lo que produce cada una de ellas, lo que deja una rentabilidad bruta muy grande, y que ha hecho que, detrás de los grupos de juegos, existan grandes intereses económicos que no tienen ningún límite económico o moral a la hora de disputarse las tan ansiadas salas de juego.

A modo de ejemplo, vamos a analizar cómo funciona un local de bingo y sala de máquinas tragamonedas. El local de bingo que funciona todos los días del año no resulta un gran negocio, sólo es un llamador, donde con el sorteo del bingo mayor se regalan varios premios como autos, etc. Dentro del local, los almuerzos o las cenas son casi gratuitos, se brindan espectáculos de gran nivel, todo ello, no para ganar plata con el bingo o los shows, sino como incentivo para que el local esté lleno de gente.

El gran negocio son las máquinas tragamonedas que pueden tener una ganancia diaria de $ 1.000 promedio por máquina en la provincia de Neuquén, por consiguiente, si se descuentan los gastos de personal, impuestos y canon provincial, queda una ganancia de $ 1.000, y los locales de juego tienen un mínimo de 100 máquinas. La cuenta de ganancias es simple: si una máquina tiene una ganancia de $ 1.000 descontando todos los gastos, por 100 máquinas, da un saldo libre de gastos de $ 100.000 diarios, por los treinta días promedio, da un ingreso mensual de $ 3.000.000. Lo que nos da un gran negocio.

La amortización de cada local es muy simple, porque si tenemos en cuenta que una máquina tragamonedas cuesta en promedio U$S 10.000, hay más baratas y hay más caras pero ese es el promedio, si las máquinas tragamonedas se compran en Las Vegas, lo que se dice un piso completo, o sea las máquinas usadas de todo un piso de juego en Las Vegas y se importan, su costo puede rondar entre los U$S 800 a U$S 1.500.

El cómputo es el siguiente: si la ganancia de la máquina es de $ 1.000 diarios, convertidos a dólares, nos da alrededor de unos U$S 250 diarios, se necesitan cuarenta días para recuperar la inversión por máquina.

Si a eso le sumamos la inversión edilicia, donde se hacen grandes inversiones, éstas también se amortizan en poco tiempo, en conclusión, tenemos un gran negocio. Un negocio que no deja posibilidad de error, seguramente, nadie conocerá un casino que se haya fundido.

Las mesas de paño, como se las conoce a las mesas de Póker, Black Jack, Ruletas, Punto y Banca, no son un gran negocio sino sólo un complemento, lo importante en el negocio de los casinos son las máquinas tragamonedas. Todo lo demás es de relleno.

Las máquinas tragamonedas no dan premios sin control, todos los premios están previamente establecidos, con lo cual el casino siempre gana, porque paga un premio que es un porcentaje del ingreso, no más que eso, y como las máquinas tienen un programa de computación, se las programa para pagar sólo un porcentaje de los ingresos que, en algunos casos, conforme a la legislación provincial que se tome, van del 82% al 92%. Así, de cada jugada que el cliente hace, entre el 18% al 8% queda de ganancia para el casino, no importa el resultado, al final del día, de cada apuesta siempre se tiene una ganancia. Lo que resulta un negocio matemáticamente redondo. Siempre gana el casino.

Los neuquinos, en los próximos meses, van a ver a los mayores grupos de juego de este país merodear por la provincia tratando de quedarse con un pedazo del pastel. Sólo el control social y el de los medios de comunicación, haciendo públicos los distintos hechos de posible corrupción, harán que éste sea un proceso transparente.

Fuente: www.agenciacna.com

Separaron a Rebello y Daura se hará cargo de la Casa de la Moneda

El Gobierno decidió desplazar al director de la Casa de la Moneda, Ariel Rebello, y designó en su lugar a Katya Soledad Daura luego de la crisis desatada en Economía por la falta de billetes en todo el país sobre fines del año pasado. LPO había adelantado la noticia dos semanas atrás
La designación fue publicada hoy en el Boletín Oficial, en donde también se nombró a Carlos Alberto Maina como miembro del directorio de ese organismo. Ambas designaciones fueron realizadas a través de los decretos 107/2011, para el caso de Daura, y 108/2011, para el de Maina, y llevan la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández.

Daura completará el mandato para el cual había sido designado Rebello, quien fue desplazado del cargo luego de los problemas generados semanas por la crisis, algo que había causado el malestar del ministro de Economía, Amado Boudou.

Daura es la mujer de un funcionario muy cercano a Boudou, el Director General de Administración del Ministerio de Economía, Manuel Somoza, y fue gerenta de Prestaciones de la Anses, cargo al que llegó durante la gestión de Sergio Massa y luego continuó con Boudou y ahora con Diego Bossio.

En un principio, se especuló con la posibilidad de que el cargo lo ocupara el número dos de la Casa de la Moneda, Juan Tristán, un funcionario proveniente de Mar del Plata, amigo de la infancia de Boudou aunque finalmente se optó por designar a Daura.
Fuente: lapoliticaonline.com

Gobierno y privados enfrentados por la suba de precios

El ministro de Economía, Amado Boudou, adelantó que desde el Gobierno no avalarán «incrementos de precios injustificados y unilaterales», como los intentados por Shell, Techint y Cablevisión. Las empresas damnificadas, lideradas por el holding siderúrgico, denuncian subas en sus costos y adelantaron que recurrirán a la Justicia.
El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que el Gobierno no permitirá aumentos de precios injustificados y unilaterales, como los intentados por Shell, Techint y Cablevisión, al tiempo que adelantó que la inflación de este año no superará un dígito.

«(Hay empresas) que están intentando hacer aumentos de precios que no se condicen con la situación macroeconómica de la Argentina», dijo Boudou, en una clara referencia a las decisiones adoptadas por esas tres compañías.

En el caso del aumento del precio de los combustibles anunciado por Shell y en el de los incrementos de los valores del acero por parte de Techint, la secretaría de Comercio Interior intervino hoy aplicando la Ley de Abastecimiento que obliga a ambas firmas a dejar sin efecto esas variaciones de precios.

Por otra parte, el ministro de Economía se refirió también a los incrementos en el precio del servicio de Cablevisión y adelantó la probable aplicación de la Resolución 50, que fija las pautas para las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga.

«Yo le diría a los consumidores que tienen que esperar, porque vamos a llevar los precios a los que tienen que ser», dijo Boudou.

Esta tarde estaba previsto que inspectores de la Secretaría de Comercio Interior visitaran las oficinas de Cablevisión para solicitar a la empresa que muestren cuáles son los costos que han aumentado y que le obligan a trasladar su impacto a los consumidores, tal como lo indica la Resolución 50 de marzo de 2010.

Al respecto, Boudou dijo que «la verdad que no estamos viendo la razonabilidad de este aumento y vamos a estar aplicando la resolución 50».

Comparó el aumento de Cablevisión con los aplicados por Shell y Techint y recordó que, a partir de hoy, las estaciones de servicio deben volver los precios de los combustibles a los niveles del 28 de enero y consideró que «la multinacional Shell está buscando sacar una ventaja del altísimo nivel de consumo que hay en la República Argentina, aprovechándose de los consumidores».

Destacó que «el esfuerzo grande lo está haciendo YPF, que está atendiendo el 64 por ciento del mercado y no está modificando los precios».

Asimismo, «la firma Techint ha presentado aumentos que no se condicen con los precios que había informado en el mes de diciembre, y esto también es molesto, irritante, porque afecta la cadena de producción, así que también ahí estamos pidiendo explicaciones porque si no había un aumento en costos tampoco puede haber aumento en precios», agregó.

Boudou adelantó que no avalarán más aumentos.
Al analizar la situación de precios, el ministro afirmó que el costo de vida se mantendrá en un dígito en 2011, lo que permitirá sostener la «recuperación de salarios y la competitividad», y dijo que este año «será central la creación de empleo formal».

«Estamos convencidos que la inflación de 2011 es de un dígito y esto va a seguir permitiendo que haya recuperación de salarios y que la Argentina siga teniendo mucha competitividad», dijo.

Siguiendo con el tema precios, Boudou respaldó el pedido realizado por Comercio Interior a las consultoras económicas que realizan mediciones de inflación para que informen sobre la metodología que utilizan.

A su juicio, «las consultoras que hacen mediciones de precios tienen un rol importante en lo que es generación de expectativas y en la toma de decisiones».

«Les estamos pidiendo ni más ni menos que transparenten la metodología de cálculo, que transparenten qué es lo que están midiendo porque hay gente que toma decisiones en base a esto y hay gente que puede aprovecharse de dispersar esa información en la comunidad de negocios», explicó.

El ministro afirmó que «la metodología del INDEC está clarita, lo que medimos es lo que decimos que medimos, pero las consultoras de precios tiran cualquier número, y no sabemos cómo lo arman».

Y se preguntó además si hay «alguna intencionalidad económica o política para que alguien esté sacando rédito de estos números».

Dar pelea
Las grandes empresas que fueron objeto en los últimos días la embestida del Gobierno contra su política de precios darán pelea en los tribunales contra la avanzada oficial. El holding siderúrgico Techint (la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor) liderará la respuesta del sector privado.

Aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que “la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio”, al mando de Guillermo Moreno.

La crítica apunta contra la resolución 14 publicada ayer en el Boletín Oficial, que obliga a retrotraer los precios de los productos siderúrgicos a los valores del 21 de enero, un 2,6% en promedio.

El holding Techint, de Pablo Rocca, liderará el frente
de batalla empresario contra el Gobierno.

La norma hace referencia a toda la industria, pero está dirigida implícitamente a Techint. Eso se trasluce en el artículo 2, según el cual a partir de ahora “la comercialización de los productos alcanzados por la presente deberán ser facturados en moneda nacional”.

De acuerdo con allegados a Techint, “la medida es además arbitraria dado que el comportamiento de los precios de los productos siderúrgicos fue muy conservador comparado con los aumentos de precios de las materias primas, de la energía y de la mano de obra”.

Entre las competidoras locales de la empresa reconocieron que la firma de los Rocca es la única que suele utilizar facturación en dólares para el mercado interno. El resto de las empresas, como Acindar, la brasileña Gerdau y Acerbrag tienen bajo análisis los pasos a seguir. Todas pertenecen a la Cámara del Acero.

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. “En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto”, dijo.

Por su parte, Cablevisión salió a ratificar el incremento del 17% que rige desde este mes para sus 3,5 millones de clientes. Así lo sostuvo Carlos Moltini, gerente general de la empresa, quien señaló que el aumento “es inferior a los reales niveles de inflación”. Y además aclaró que “no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres”.

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou “forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular”.

Por estos motivos, el ejecutivo de la operadora de TV paga del Grupo Clarín aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Shell, en tanto, no hizo declaraciones ayer. Sin embargo, fue la única de las grandes petroleras (las otras son Esso, YPF y Petrobras) que cuestionó en la Justicia la resolución 295 de Comercio Interior, que congeló en agosto del año pasado los precios de los combustibles.

Fuente: Télam y Cronista.com

La recaudación creció un 40 por ciento en enero

La inflación jugó un rol preponderante. La suba se explica también por los impuestos de IVA y Ganancias. La recaudación fiscal alcanzó en enero los 40.767 millones de pesos, al crecer un 40,5 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, debido a la suba de la inflación, el mayor consumo, el impuesto a las Ganancias y las contribuciones patronales.

Según informó el Gobierno, el tributo que más aportó en términos netos fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA) -que pagan todos los argentinos cuando compran un producto o servicio- que ingresó unos 11.837 millones de pesos y creció un 43,4 por ciento interanual.

El IVA Impositivo -que alcanza a los productos en el consumo interno- creció un 32,9 por ciento interanual y aportó unos 8.150 millones de pesos, mientras que el Aduanero aumentó un 64,8 por ciento y sumó 4.187 millones.

En este caso, la inflación jugó un rol preponderante dado que, según los cálculos privados, la diferencias de precios en la economía interna entre lo enero de 2011 y el mismo mes de 2009 se ubicó entre el 25 y el 28 por ciento.

Además, el fuerte aumento de consumo en plenas vacaciones de verano impactó en los resultados finales de los ingresos tributarios de enero, en lo cuales además se contabilizaron algunos puntos de transacciones que habían sido realizadas durante los últimos días de diciembre.

La recaudación del Impuesto a las Ganancias también fue determinante, dado que este tributo sumó unos 7.110,8 millones de pesos con un crecimiento interanual de 43,2 por ciento, según precisó la AFIP.

La fuerte variación positiva de Ganancias obedeció a los mayores ingresos en concepto de retenciones y anticipos de sociedades.

A su vez, el aumento de las deducciones personales vigente desde agosto de 2010 para empleados en relación de dependencia atenuó el incremento de los ingresos por retenciones sobre sueldos.

Las contribuciones patronales también reforzaron la recaudación, dado que crecieron un 36,9 por ciento interanual en enero.

Los ingresos del impuesto a las cuentas corrientes alcanzaron los 2.661,8 millones de pesos, con una variación interanual positiva de 36,9 por ciento, producto del incremento de las transacciones bancarias gravadas.

Por su parte, los ingresos proveniente del impuesto a los Combustibles alcanzaron los 516,5 millones de pesos con una variación de 54 por ciento.

Los datos fueron presentados a la presidenta Cristina Fernández, en la Quinta de Olivos, por el ministro Amado Boudou, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Dilma llegó en un mes récord para el comercio y el déficit con Brasil

Enero tuvo el mayor rojo desde 2004: US 209 millones. El intercambio llegó a su pico más alto con US 2.573 millones. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitó a su par Cristina Fernández en el momento en que concluyó un mes que, como el de enero, fue récord tanto para el comercio bilateral como para el déficit argentino: el intercambio en el primer mes del año llegó a 2.573 millones de dólares, pero generando un rojo para la balanza argentina de 209 millones de dólares.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó ayer que la suma de importaciones y exportaciones superó el máximo histórico registrado en 2008 y fue 35 por ciento mayor que en enero de 2010.

En el primer mes de este año, Argentina concretó exportaciones al socio más importante que tiene el Mercosur por 1.182 millones de dólares, incrementando sus ventas 27 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

En el mismo lapso, realizó importaciones de bienes y servicios por 1.391 millones de dólares, lo que implicó un salto interanual de 42 por ciento.

Esto arroja un resultado negativo para el país de 209 millones de dólares, el déficit más alto desde 2004, cuando el comercio bilateral comenzó a ser desfavorable para Argentina, según destaca la consultora Abeceb.com.

Este déficit fue varias veces superior a los resultados negativos registrados tanto en el primer mes de 2009 (35 millones de dólares) como en enero de 2010 (44,5 millones de dólares). Sin embargo, cabe recordar que esta baja estuvo relacionada con la caída registrada en el comercio bilateral en estos años, fruto del impacto de la crisis internacional.

Productos como automóviles y autopartes (incluidos neumáticos), laminados de acero planos, óxidos e hidróxidos de aluminio, polímeros plásticos y máquinas y otros bienes de capital dieron un fuerte impulso a las compras argentinas al mayor socio del Mercosur.

Como comprador de Brasil, Argentina se ubicó en enero en el tercer lugar. El primer puesto lo ocupa China con 1.773 millones de dólares y el segundo lo tiene Estados Unidos con 1.659 millones de dólares.

“El nivel de actividad local ha acelerado el flujo importador desde el principal socio del Mercosur, destacándose las compras locales de productos manufacturados”, advierte la consultora.

Por su parte, Argentina también exporta automóviles y autopartes, máquinas y equipos, trigo y plásticos y sus manufacturas.

El país también ocupa el tercer puesto en el ranking de proveedores de Brasil, por detrás de China (que colocó bienes por 2.345 millones de dólares) y Estados Unidos (2.305 millones de dólares).

Preocupación. A pocas horas de que Rousseff dejara el país, el canciller argentino Héctor Timerman resaltó que el déficit genera inquietud en ambos países.

“Es un tema que a la Argentina le preocupa. Pero a Brasil también le preocupa”, resaltó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La ministra de Industria también destacó que el tema genera intranquilidad y que formó parte de las conversaciones bilaterales. “Ambos países deben seguir trabajando en la búsqueda de un equilibrio en la balanza comercial que contemple la incorporación de valor y el trabajo que generan el comercio bilateral”, resaltó.

En este marco, junto a su par de Industria, Comercio y Desarrollo brasileño, Fernando Pimentel, Giorgi firmó ayer dos acuerdos: uno dedicado a la búsqueda conjunta de terceros mercados para que Argentina y Brasil salgan al mundo a vender juntos productos con valor agregado; el otro destinado a conformar una comisión bilateral integrada por empresarios y gobiernos de ambos países que sigan de cerca la evolución del comercio bilateral.

Fuente: lavoz.com.ar

Vuelve la normalidad al puerto de Rosario

SANTA FE.- Sólo hoy, y en forma progresiva, comenzarán a normalizarse las actividades en las aceiteras y puertos privados del Gran Rosario, entre Puerto San Martín y Arroyo Seco, paralizadas desde el 26 de enero por el conflicto salarial mantenido con la CGT San Lorenzo.

En las primeras horas de la tarde de ayer, las asambleas de empleados que responden a la entidad, que motorizó la protesta, resolvieron levantar todos los bloqueos a las plantas aceiteras y terminales portuarias de esa región del sur santafecino y acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

La organización sindical respondió, así, al pedido público de «responsabilidad» que formuló con energía el día anterior la presidenta Cristina Kirchner, al inaugurar en esta capital la autovía Santa Fe-Paraná.

«Con la velocidad que la Presidenta me instruyó dictamos la conciliación obligatoria», dijo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, al confiar en una solución acordada.

Según estimó el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), Alberto Rodríguez, el conflicto ocasionó pérdidas diarias por más de US$ 2 millones.

Ayer mismo, seis secretarios regionales viajaron a Buenos Aires, donde participarán de las rondas de diálogo con funcionarios del Ministerio de Trabajo y dirigentes de la CGT nacional, que podrían comenzar hoy en la Capital Federal. El paro se mantuvo durante ocho días y la CGT San Lorenzo reclama equiparar los salarios de los aceiteros (acordaron un mínimo de $ 5000) y portuarios.

«Queremos solucionar el conflicto. No tenemos un plazo de conciliación obligatoria: de 24 horas o una semana; necesitamos conocer la postura del Ministerio de Trabajo en ese sentido», aseguró Pablo Martínez, secretario de Finanzas de la CGT San Lorenzo.

Por su parte, Walter Cabrera, secretario general de la CGT San Lorenzo, confió en las posibilidades de alcanzar un acuerdo. «Cada vez que el Ministerio de Trabajo intervino, fue favorable con los trabajadores. Esperamos que esta vez pase lo mismo», agregó.

Los piquetes fueron instalados en los puertos cerealeros privados de Nidera, Cargill, Bunge, Terminal 6, ACA, Molinos Río de La Plata, La Plata Cereal, en las ciudades de San Lorenzo y Puerto General San Martín, y en las terminales de embarques Noble y Dreyfus, de la localidad de Timbúes.

Ayer podían observarse 20 buques amarrados y 25 fondeados. «Cuestan 50.000 dólares por día; es una gran pérdida para la industria por el lucro cesante», aseguró el vocero de Ciara.

Fuente: lanacion.com

Chevrolet presenta Montana

Delia Concesionario Oficial anuncia el lanzamiento de la Chevrolet Montana, la small pickup que viene a complementar el exitoso portfolio de productos comerciales de la marca.

Siendo resultado de un nuevo desarrollo de la arquitectura VIVA, ha sido creada y diseñada desde sus inicios como una pick up, para satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes.

Por esa razón, Chevrolet Montana está configurada con todo lo que una pick up necesita. No sólo presenta un diseño robusto y moderno, sorprende su tecnología, confort y espacio interno, sino que además posee todo lo que debe tener una pick up: aptitud para el trabajo y capacidad de carga, siendo esta última la mejor de la categoría.

Versiones y equipamiento

Chevrolet Montana se comercializará en Argentina en cuatro versiones, que le dan a esta pick up gran versatilidad de uso tanto para el trabajo como para la recreación.

Chevrolet Montana LS es la versión dirigida al trabajo y el transporte de carga se comercializará en 3 niveles de equipamiento. Robusta, tiene suspensión trasera reforzada, con resortes y amortiguadores especialmente desarrollados. Cuenta con la mayor capacidad de carga del segmento, 758 kilos, a distribuirse en una caja de 1.100 litros.

La versión Sport, por sus características y equipamiento, es más deportiva y por lo tanto apta para disfrutar de la recreación y actividades al aire libre. Es decir, cuenta con el confort necesario para utilizarla diariamente, puede enfrentar las exigencias de carga urbanas y es apta para disfrutar fines de semana en el campo o la playa.

Características Chevrolet Montana

Motorización

Todas las versiones estarán equipadas con un motor 1.8L nafta que genera 105CV a 5.400 rpm y 161Nm a 3.000 rpm.

Diseño:

Chevrolet Montana tiene un diseño que transmite robustez y fuerza, como queda reflejado en el frente que sigue el estándar global de Chevrolet, con la parrilla bipartida y faros con un estilo único. La superficie lateral es extensa e incluye side step (escalón lateral) evocando las pickups heavy duty americanas, mientras que la tapa trasera tiene un pequeño desnivel en la parte superior, proyectado para mejorar la visibilidad.

Tecnología:

Chevrolet Montana llega con un paquete de tecnologías deferenciales para el segmento, como control de velocidad crucero, computadora de abordo de 6 funciones, aire acondicionado con display digital “Ice Blue”, conectividad total gracias a radio con cd/mp3 y bluetooth, sensor crepuscular y encendido automático de luces, elevando la oferta de equipamiento a un nivel nunca antes alcanzado en el segmento de las pick ups chicas

En los próximos días estaremos recibiendo las primeras unidades, por lo cual todos aquellos interesados quedan invitados a venir a conocerla.

Fuente: cnsaladillo.com.ar

Moreno volvió recargado, y las empresas se defienden

Una semana de vacaciones fue suficiente para recargar las pilas de Guillermo Moreno. Polémico por sus métodos y por disposición, ya que es el único encargardo de «sujetar» el mayor problema: la inflación. Pero las empresas también arrancaron con todo, y están dispuestas a llegar a la Justicia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Una semana de descanso, tras 4 años sin vacaciones, fue suficiente para que el incansable secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volviera a escena recargado… Aunque muchos lo prefieran agotado.

Tanto así que después de arremeter contra las empresas que importan productos de USA, tras el anuncio de Barack Obama de realizar una visita a la región sin tocar territorio argentino, apunto a la compañía Shell que aumentó su precios luego de que se diera de baja la resolución que impedía aumentos, también fue directo contra Techint, Cablevisión, las consultoras privadas que miden precios, etc. etc. Todo en cuestión de días.

Cierto es que ningún enemigo puede negarle su intensa aunque indeseable actividad.

Pero las empresas no se han quedado atrás:

Shell, siempre rebelde frente a las indefendibles medidas oficiales, sostiene hoy las subas que había dispuesto este lunes. Esta petrolera fue uno de los principales blancos del Gobierno desde la presidencia del difunto ex mandatario Néstor Kirchner, y aún lo sigue siendo. Cierto que los enfrentamientos que tuvieron no sólo verbales, sino también judiciales, partieron de una actitud activa de la compañía para no someterse a reglas inconsistentes.

Por otra parte, junto a Techint (hoy enemiga del Gobierno), y Cablevisión (principal «enemiga»), se convierte en los primeros casos de la ofensiva K contra las empresas para generalizar luego las sanciones por aumentos de precios a laboratorios, prepagas, petroquímicas, entre otras.

La presión se redoblan claro para frenar subas desmedidos en un año electoral.

A Cablevisión, prestadora del servicio de televisión por cable del Grupo Clarín, se la obligó a suspender el aumento de 17% en sus precios. Moreno envió ayer inspectores para corroborar si la empresa cumplió con la resolución 50 de esa cartera, que está cuestionada en la Justicia, para calcular los nuevos abonos.

Por otra parte, según dijo una fuente oficial al diario ‘El Cronista’, «el plan de este año es ir caso por caso, verificando cuando aumente cada empresa, estudiándolo y aplicando sanciones si no cumplen con lo acordado. No queremos aumentos con fines políticos».

Moreno se puso en contacto telefónico también con los timoneles de los laboratorios Bayer, la fabricante de insumos para la protección de cultivos Syngenta, la productora de polietileno Dow y la petroquímica Cuyo para reclamarles que mantengan los acuerdos de precios tácitos convenidos en diciembre. En aquella oportunidad había acordado con diversos sectores subas escalonadas para el primer trimestre.

Petroken, otra firma petroquímica dedicada a la fabricación de polipropileno, un insumo muy utilizado en la industria automotriz, recibió una dura reprimenda de Moreno porque aumentó los precios en las últimas semanas. La empresa justificó la decisión en una suba de materias primas. Frente a eso, el titular de Comercio Interior le reclamó el nombre de sus proveedores con la intención de presionarlos para que bajen los precios, explicó un empresario de diálogo frecuente con el funcionario, que pidió reserva.

Las empresas de medicina prepaga también están en la lista de sectores a «consultar» que Moreno tiene en su poder. Los citaría en los próximos días a su despacho. Este sector aplicó aumentos en torno al 15% en enero.

De paso, se van construyendo íconos del «odio al Gobierno popular» (??) sobre los cuales sujetos como el ministro de Economía, Amado Boudou, deposita la inoperancia: «esto no es inflación, es aprovechamiento de empresas para jorobar a los consumidores».

¿Qué hay entonces de las presiones a las consultoras privadas que elaboran índices de inflación? ¿Son cómplices de aquellas empresas «jorobadoras»?

Como sea, las consultoras tampoco están dispuestas a quedarse de manos cruzadas. Si acaso se duda aún de la eficacia de las encuestas, ¿qué sería de las mismas si terminasen como en el intervenido INdEC? Ciertamente, ya no tendrían razón de existir.

Lo que hizo Moreno fue intimar a al menos 9 de ellas, a que le envíen información metodológica y de recolección de datos referente a las mediciones de inflación.

Como ocurre en el caso de las petroleras, la mayoría de los economistas entregará la información que solicitó el funcionario, sin embargo otros piensan iniciar acciones legales por eventual abuso de autoridad.

Tal como publicó ayer ‘Clarín’, el secretario de Comercio se funda en la ley de Lealtad Comercial -sancionada y promulgada por el último dictador que tuvo el país, Reynaldo Bignone- e intima a los economistas a entregar información sobre sus Índices de Precios al Consumidor (IPC) en un lapso máximo 48 horas. Hoy vence ese plazo. La ley prevé multas de entre $100 y 500.000 si las consultoras no enseñan los datos solicitados.

Los estudios Ferreres, Bein, Abeceb.com, Economía & Regiones, Rubinstein, Melconian & Santangelo, Ecolatina, Finsoport y FIEL recibieron la misiva. Todos están incluidos en un mismo expediente.

Consultados por el diario ‘El Cronista’, economistas de las distintas consultoras manifestaron sorpresa. El titular de Abeceb.com, Dante Sica, afirmó: «la intimación no es clara. Habrá que tomar vista del expediente para ver de qué se trata. Estamos preparando la contestación».

Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein dijo: «vamos a contestar todos los puntos en función de la metodología, con la aclaración de que ninguna consultora puede replicar el trabajo del INdEC y trabajamos con muestras chicas».

Jorge Todesca, titular de Finsoport, fue más duro: «nuestros abogados pidieron la vista del expediente. Si hay algún funcionario que ha abusado de sus funciones, lo vamos a denunciar». Opinó que «nuevamente, el Gobierno se mete en un terreno que es el trabajo privado. Y lo más preocupante es la voluntad manifiesta de afectar la libertad de expresión y de trabajo».

Sin dudas, para las compañías, los controles de Moreno violan en varios casos la ley. Sobre todo los controles de precios. Por ello, fue y será inevitable que la pelea llegue a la Justicia.

Techint acudirá a los tribunales porque considera «ilegal» el freno al aumento. Cablevisión no dará marcha atrás con la suba y también iría a la Justicia

Vista la tozudez de Shell, y la experiencia, ésta volvería también a presentarse ante los tribunales.

El holding siderúrgico Techint, la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor, liderará la respuesta del sector privado. Según el mismo matutino, y aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que «la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio».

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. «En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto», dijo.

Cablevisión también salió a ratificar el incremento del 17% para sus 3,5 millones de clientes. Carlos Moltini, gerente General de la empresa, señaló que el aumento «es inferior a los reales niveles de inflación». Y además aclaró que «no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres».

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou «forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular».

Por esto, el ejecutivo de la operadora de TV paga aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Para rematar: el titular del Sindicato de Peones de Taxi y mano derecha de Hugo Moyano en la CGT, Omar Viviani respondió ayer a las críticas de Cristina Fernández por los paros y la falta de coherencia que ponen en riesgo el actual modelo. En su defensa aclaró: «nosotros somos coherentes» pero dijo, «los números del INdEC no cierran». Y he aquí la justificación para los reclamos de aumentos de salarios de los sindicatos que responden a la CGT del aliado Hugo Moyano, que parten de bases de al menos el 30%.
Fuente: urgente24.com

IVA, Ganancias y comercio exterior apuntalaron recaudación impositiva

Las recaudaciones por IVA, Ganancias y retenciones del mes pasado resultaron claves en el salto de 40,5 por ciento interanual que registraron los ingresos fiscales.

A partir del repunte de la actividad económica y del aumento de los precios, en enero pasado se recaudaron 40.767,3 millones de pesos, frente a 29.025,7 millones de hace un año, según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En conjunto, el IVA aportó en enero 11.837,3 millones de pesos, lo que implicó una mejora interanual de 43,4 por ciento. El segmento impositivo del tributo creció 32,9 por ciento a 8.150,2 millones, en tanto que el IVA Aduanero trepó 64,8 por ciento a 4.187,1 millones, debido al crecimiento de las importaciones, el aumento del tipo de cambio y el efecto de un día hábil más que hace un año.

Por su parte, el Impuesto a las Ganancias sumó 7.110,8 millones de pesos, 43,2 por ciento más que en enero de 2010, impulsado por mayores ingresos de retenciones y de anticipos de sociedades.

El tercer pilar que ayudó a concretar la marca récord de recaudación en enero provino de los ingresos de la seguridad social, que reflejaron una suba del 32,3 por ciento al totalizar 12.296,3 millones de pesos.

Básicamente, las contribuciones patronales crecieron 36,9 por ciento a 6.973,6 millones de pesos, en tanto los aportes personales subieron 33,5 por ciento a 4.674 millones.

En tanto, los derechos de exportación sumaron 3.605,3 millones de pesos, 55,6 por ciento más que un año atrás debido a menores volúmenes exportados en cereales, grasas y aceites animales o vegetales y semillas y frutos. A su vez, los derechos de importación crecieron 58,2 por ciento a 1.110,1 millones.

Además, el impuesto a los débitos y créditos bancarios (conocido como impuesto al cheque) recolectó 2.661,8 millones de pesos, 36,9 por ciento más que en enero de 2010.

La suba interanual más relevante, de 495,9 por ciento, se registró en el apartado «Otros Impuestos», que engloba impuestos internos sobre seguros, el adicional sobre cigarrillos, radiodifusión, entradas a cines, el monotributo impositivo y la recaudación por planes de facilidades de pago.

Fuente: nosis

En marzo, aumentan todas las jubilaciones un 17,3 por ciento

La medida beneficiará a 5,4 millones de pasivos. Y llevará la jubilación mínima de los actuales $1.046,50 a $1.272. Desde marzo, los jubilados y pensionados cobrarán sus haberes con un 17,33% de aumento, según anunció ayer la presidenta Cristina Kirchner. El aumento corresponde al primero de los dos ajustes del año que establece la ley de Movilidad Jubilatoria aprobado por el Congreso en octubre de 2008; el segundo regirá a partir de septiembre.

La medida anunciada ayer en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, beneficiará a 5,4 millones de jubilados y a algo más de un millón y medio de beneficiarios de pensiones no contributivas. Cristina explicó que “el factor que más ha incidido para este importante aumento fue la recaudación”, e informó que la recaudación de enero ascendió a $40.767 millones. El otro factor, que esta vez influyó menos, es el aumento de los salarios.

Con esta nueva suba, la jubilación mínima pasará de $1.046,50 a $1.272. La última actualización del haber de jubilados y pensionados había sido anunciado por Cristina en julio de 2010 y efectivizado en septiembre. En esa oportunidad, el incremento fue del 16,9%.

No estaba previsto que fuera la Presidenta quien hiciera el anuncio, pero cuando sus ministros le llevaron los números de la recaudación, decidió hablar. La movida de ayer actuó como una forma de cruzar a los referentes de la oposición, que lograron el año pasado aprobar el 82% móvil para los jubilados, ley que Cristina vetó apenas sancionada, aduciendo que llevaría a la “quiebra del Estado”.

Cristina sólo contó la novedad, los detalles quedaron para su Gabinete. Fueron los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Economía, Amado Boudou -ambos candidatos a la jefatura de Gobierno porteña bendecidos por la Presidenta- quienes tuvieron la voz cantante. Los acompañaron el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, el jefe de la ANsES, Diego Bossio, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Fuente: larazon.com.ar

La textil brasileña Vicunha invertirá U$S40 millones en San Juan

La industria brasileña, una de las principales fabricantes de denim (la tela que se usa para confeccionar jeans) del mundo, acaba de firmar un acuerdo para adquirir una planta textil en la vecina provincia, que pertenece al Grupo Ullum. Los brasileños ya están produciendo telas en esta planta de San Juan.
La brasileña Vicunha Textiles, uno de los principales fabricante de denim (tela para jeans) del mundo, acaba de firmar un acuerdo para adquirir una planta textil en la provincia de San Juan, que pertenece al Grupo Ullum, una empresa local de tamaño mediano dedicada a la fabricación de gabardinas. La compañía textil brasileña ya viene produciendo telas en esa fábrica sanjuanina (de 50.000 metros cuadrados) desde el 1 de enero de este año y, según informó ayer en un comunicado a la Bolsa de Valores de San Pablo, acordó una “opción de compra” con vigencia hasta el 30 de junio de este año.

“En caso de ser ejercida esa opción, el monto global estimado entre la adquisición y la realización de las inversiones para el aumento, modernización y flexibilización de la producción es de u$s 40 millones”, detalló la empresa en su comunicado.

“Estamos manejando la producción en esa planta desde enero. Actualmente producimos 350.000 metros de gabardina mensuales. Pero a partir de abril vamos a comenzar a producir denim y vamos a llegar a los 500.000 metros mensuales. Planeamos llegar a 2 millones de metros por mes en dos años», explicó Pablo Jedwabny, director de Operaciones de Vicunha en la Argentina. «Esa producción está pensada, en primer término, para atender la demanda del mercado argentino», agregó el directivo.

El proceso completo de fabricación de telas incluye varios procesos con instalaciones diferentes: la transformación de los fardos de algodón en hilos (hilandería), el tejido de esos hilos (tejeduría) y su posterior teñido (tintorería).

El Grupo Ullum está integrado por tres empresas: Tintorería Ullum, Tejeduría Galicia y Tejeduría Panamá, que en total emplean a 110 personas. Si se concreta la compra, Vicunha prevé la construcción de una hilandería, que les permitirá hilar los fardos de algodón en su propia fábrica y no depender de la importación de hilados, como le sucede actualmente. En el proyecto total está prevista la creación de 400 puestos de trabajo directos.

«Hasta ahora comprábamos hilados y los mandábamos a una tejeduría y luego a una tintorería. A partir de ahora vamos a tener una posición muy sólida en el mercado del denim y de la gabardina», señaló Jedwabny. «Pensamos financiar las inversiones con fondos propios y apoyo crediticio oficial y privado», aclaró el directivo.

La empresa brasileña está presente en el mercado local desde hace más de 20 años y es un jugador importante en el negocio del denim, donde cuenta con un 20% de participación. Ese mercado es liderado por otras brasileñas, Santana Textiles, Santista y Alpargatas, en estas dos últimas es accionista el grupo Camargo Correa. Pero hasta el momento, Vicunha no contaba con fábrica propia, sino que importaba el denim desde Brasil y tercerizaba la producción de gabardinas en varias fábricas del Gran Buenos Aires. La empresa cuenta con oficinas en Villa Urquiza y un depósito de 3.000 metros cuadrados en La Boca. Como el resto de las empresas textiles, está bajo el régimen de licencia no automática para las importaciones.

Fundada en 1967, Vicunha es una de las industrias textiles más grandes del mundo con fábricas en los estados brasileños de Ceará, Río Grande del Norte y San Pablo y en Ecuador y una filial de ventas en Suiza. Vicunha concentra nada menos que el 40% de la producción brasileña de denim.

Fuente: Cronista.com

Seis de cada diez empresarios ven un clima favorable en 2011

Según una encuesta realizada por el BICE, un 75 por ciento planea destinar fondos para ampliar la capacidad productiva en 2011. Además habrá casi un 90 por ciento de continuidad en las firmas que invirtieron el año pasado.

Una encuesta realizada el Banco de Inversión y Comercio Exterior a empresarios obtuvo como resultado que el 60 por ciento ven al 2011 como favorable para realizar inversiones, mientras que un 75 por ciento piensa aumentar esa capacidad durante este año.

El 36% de los encuestados manifestó que destinará montos mayores a 5 millones de pesos, un 44% invertirá hasta 2 millones de pesos, mientras que el 20% restante planea hacerlo por mantos entre 2 y 5 millones de pesos.

Un dato de importancia en la encuesta, radica en que casi el 90 por ciento de las empresas que realizaron inversiones a lo largo de 2010, volverán a hacerlo en este año.

La ampliación de la capacidad productiva, con un 71 por ciento, seguida por el desarrollo de nuevo productos o servicios con un 15 por ciento fueron el principal destino de las inversiones.

Los sectores que más inversiones esperan realizar son las empresas textiles, de alimentos y agropecuarias.

Fuente: diariohoy.net

Argentina y Chile avanzarán en la integración productiva de Pymes

La Argentina y Chile avanzarán en un proyecto de integración productiva para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de ambos países que se encuentren en zonas limítrofes.

Así lo acordaron hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador de Chile en la Argentina, Adolfo Zaldívar Larrain, con quienes convinieron realizar en abril la primera reunión «para avanzar en la integración productiva de las pymes ubicadas en provincias fronterizas».

La información fue difundida a través de un comunicado de prensa del Ministerio de Industria, luego del encuentro que esta mañana mantuvieron en el Palacio de Hacienda Giorgi y Zaldívar Larrain, del cual también participó la agregada comercial de la embajada chilena en la Argentina, Iris Boeninger.

«Con el embajador coincidimos en concretar encadenamientos productivos entre pymes ubicadas en las provincias que comparten frontera con Chile», afirmó Giorgi, a través del comunicado, mientras que Zaldívar Larrarin sostuvo que ambos países «tenemos un potencial natural para complementar nuestras producciones y estamos trabajando en ese sentido».

El comunicado recuerda que «el jueves de la semana pasada la ministra (Giorgi) viajó al país trasandino, donde -junto al canciller (Héctor) Timerman y sus pares chilenos- firmó un acuerdo para conformar un grupo de trabajo intergubernamental sobre integración productiva entre Chile y las provincias argentinas limítrofes y así explorar posibles proyectos de encadenamiento productivo de pymes y de herramientas de financiamiento bilateral».

La información oficial también señala que las inversiones de empresas de capitales chilenos en la Argentina, están en el quinto lugar, » después de España, Estados Unidos, Holanda y Brasil» y que la Argentina «recibe el 29 por ciento de las inversiones chilenas en el exterior».
Fuente: diariohoy.net

Bloqueo de puertos en Rosario: Trabajo dictó conciliación obligatoria

Los puertos santafesinos de San Lorenzo, Timbúes y San Martín volverán a funcionar este mediodía, después que el Ministerio de Trabajo dictara anoche la conciliación obligatoria en el conflicto que los mantiene paralizados hace siete días.

La cartera laboral pidió a los sindicalistas y a los empresarios involucrados en el conflicto restablecer el funcionamiento de los puertos a partir de las 12 de hoy, cuando comenzará a regir la conciliación.

Los trabajadores de las empresas agroexportadoras, que piden elevar el salario mínimo a 5.000 pesos para todos los trabajadores del sector, amenazaban ayer con cortar las rutas ante la falta de respuesta a su reclamo.

Pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció, durante el acto de inauguración de una autovía en Santa Fe, que el Gobierno nacional mediará en el conflicto.

La jefa de Estado pidió que Carlos Tomada, ministro de Trabajo, encuentre una solución rápida al conflicto frente a la falta de acuerdo entre empresarios y sindicalistas de la CGT San Lorenzo, que ayer decidió mantener el bloqueo a las plantas por tiempo indeterminado.

En lo que fue el séptimo día de una huelga que mantiene paralizada la exportación de granos, la Presidenta reclamó a los trabajadores que no empleen las mismas metodologías «que utilizaban para combatir el modelo neoliberal en los ’90» y consideró que «no se logra nada con el endurecimiento de medidas».

Por otro lado, Cristina Fernández de Kirchner pidió a los trabajadores y sindicalistas que defiendan el «modelo productivo con inclusión social» y advirtió que «van a ser los primeros perjudicados si las cosas llegan a ir mal».

La jefa de Estado se refirió así a las dificultades que podrían originarse por la pérdida de la recaudación por las exportaciones de soja, que tienen retenciones del 35 por ciento y son uno de los ingresos más importantes del Estado.

Fuente: nosis

Google, Facebook y Twitter hallan su voz ante el bloqueo en Egipto

Las redes sociales rompieron con su tradicional silencio corporativo para criticar el bloqueo de internet, impuesto por parte de las autoridades para hacer frente a las protestas políticas.
Al tiempo que Egipto es sacudido por las continuas protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, las tres empresas de internet criticaron los intentos de las autoridades de dejar sin conexión al país.

Pese a que la responsabilidad corporativa es un concepto que nació cuando otras empresas fueron presionadas para cortar vínculos con la Sudáfrica del apartheid, varios expertos aseguran que las medidas de los tres gigantes de internet son poco comunes.

«En la mayoría de las corporaciones lo que normalmente importa es generar ganancias y no necesariamente hacer bien al mundo», dijo Benjamin Hermalin, profesor de Finanzas en la escuela de negocios Haas de Berkeley, Universidad de California.

«Particularmente, dada la situación de incertidumbre política, sería muy extraño que las empresas apuesten por un bando porque si gana el otro, entonces estarán en graves problemas», explicó.

Pero la incertidumbre en Egipto no impidió a Facebook, con cinco millones de usuarios en ese país antes del bloqueo, emitir un comunicado en el cual dijo que «a nadie le debe ser negado el acceso a internet».

«Pese a que la situación en Egipto es un asunto que resolverán el pueblo y el gobierno egipcios, limitar el acceso a internet a millones de personas es un tema de preocupación para la comunidad global», dijo el portavoz de Facebook, Andrew Noyes.

Google y Twitter fueron más allá de las declaraciones y juntos crearon una herramienta para eludir el bloqueo y publicar mensajes de texto por medio de llamadas telefónicas.
Google dijo que el sistema «Speak to Tweet» apuntaba a «ayudar a los egipcios a seguir conectados en este momento difícil».

YouTube, propiedad de Google, también destacó videos sobre Egipto en su canal de noticias y política, CitizenTube, e invitó a los usuarios a que publiquen los suyos y comenzó a transmitir el material de la cadena árabe Al Jazeera en vivo.

Google también creó una página de «Respuesta a la Crisis» con vínculos a «Speak to Tweet» y CitizenTube, con teléfonos de emergencia y mapas de las protestas.
Michael Connor, editor y responsable de la revista en línea Business Ethics, destacó que Google, cuyo lema es «No ser Malo», ya ha tomado posiciones frente a crisis políticas anteriormente, rehusándose a censurar resultados de búsqueda en China, por ejemplo.

Al mismo tiempo, Connor dijo que Google, Facebook y Twitter también actúan en favor de sus intereses.
«La imagen de estas empresas está vinculada al libre intercambio de información Tenían que hacer algo. Tienen una clientela que espera que hagan ciertas cosas», precisó.

Es algo que no pueden hacer empresas que tienen bienes en distintos países, contrariamente a estos gigantes virtuales, explicó Hermalin. «Tienen alcance global, pero casi ningún bien
en el terreno», indicó.

«Si Coca-Cola, por ejemplo, es vista como una empresa que usará sus bienes para derribar dictadores, entonces otros países con dictadores dirán quizá tener a Coca-Cola no es una muy buena idea», subrayó Hermalin.

Pero en el caso de Google, Facebook y Twitter, la publicidad positiva que puedan recibir por oponerse a las autoridades egipcias «supera por lejos los riesgos contra cualquier negocio que tengan en Egipto», dijo.

Fuente: 26noticias.com

Combustibles: publican resolución que obliga a Shell a dar marcha atrás con los aumentos

La Resolución 13/2011, dispuesta por la Secretaría de Comercio Interior, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Obliga a retrotraer los precios de los combustibles al 28 de enero pasado. Ayer, el Gobierno aplicó la norma para revirtir el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

«El precio de comercialización de los combustibles líquidos deberá ser igual al vigente al día 28 de enero de 2011, debiendo dar cumplimiento a dicha prescripción cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización, intermediación, distribución y/o producción», asegura la Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, se oficializa el anuncio realizado ayer por el Gobierno nacional sobre la aplicación de la Ley de Abastecimiento sobre los combustibles y revertir así el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

El lunes pasado la petrolera anglo-holandesa había aplicado un aumento de 2 a 3,6 por ciento en sus productos argumentando un supuesto «incremento en sus costos».

Por la mañana, el ministro de Planificación, Julio de Vido, había atribuido al presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, «una clara intencionalidad política» en el aumento de los combustibles.

Y consideró que más que un gerente de una compañía extranjera parecía «un referente de la oposición política».

«Recién estuve hablando con el ministro (de Economía, Amado) Boudou, del tema; este es un manejo político que hace la compañía del costo del combustible», sostuvo De Vido en declaraciones radiales.

Gobierno obligó a siderúrgicas a dar marcha atrás con aumentos

Las determinaciones fueron dispuestas a través de la Resolución 14/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, que solo está firmada por el secretario de Comercio Interior. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó dar marcha atrás con los aumentos de precios de los productos siderúrgicos y retrotraerlos al 21 de enero último, y fijó su facturación en moneda nacional.

Asimismo, advirtió que «las normas sobre procedimientos, recursos y prescripciones previstas en la Ley 20.680 (de Abastecimiento), serán de aplicación» también en este caso.

La normativa cae de lleno sobre Ternium, del Grupo Techint, que -según trascendió- habría incumplido un acuerdo oficial de noviembre de 2010, al incrementar entre 3 y 4 por ciento el costo de la chapa en frío y en caliente, cuando se habían establecido otros porcentajes para este año.

«El precio de comercialización de los productos siderúrgicos deberá ser igual al vigente al día 21 de enero de 2011, debiendo dar cumplimiento a dicha prescripción cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación,distribución y comercialización», determinó la normativa.

Asimismo, ordenó que la comercialización de estos productos «deberán ser facturados en moneda nacional».

La resolución destacó además que «cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación, distribución y comercialización, podrá denunciar ante la Dirección de Lealtad Comercial, el incumplimiento» de estas normativas.

Fuente: 26noticias.com

DESESTIMAN POR «IMPROCEDENTE» RECLAMO DE EX CONCESIONARIA DE AGUAS ARGENTINAS

Buenos Aires, 1 de febrero (Télam).- El Gobierno desestimó «por improcedente» un recurso presentado por la ex Concesionaria Aguas Argentinas S.A. contra una resolución del entonces Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios(ETOSS). La Resolución estableció que Aguas Argentinas incumplió las obligaciones previstas en el contrato de concesión entre junio y noviembre de 2004. El Decreto 71/2011 que se publica hoy en el Boletín Oficial desestima el reclamo de la concesionaria, teniendo en cuenta que el ETOSS, en su momento, «determinó el incumplimiento de Aguas Argentinas en la ejecución de conexiones al servicio de cloacas» en predios de Villa Celina, Partido de La Matanza. Tras varios años de intercambio de presentaciones y recursos judiciales entre el Ente Regulador y la concesionaria – la que fue multada e intimada a iniciar dicha obra- se llega a este decreto conocido hoy que desestima el reclamo «por improcedente»

El dólar cotiza a $4,025 y el euro sube 3 centavos

La divisa estadounidense no presenta variaciones en relación al cierre anterior. Para la compra se negocia a $ 3,98. La moneda común europea aumenta a $ 5,42 comprador y $ 5,52 vendedor. En tanto, el dólar mayorista baja a $ 3.007 para la venta.

Por su parte, el dólar marginal cotiza sin cambios a $ 4.13 comprador y $ 4.135 vendedor.

Fuente: diariohoy.net

RATIFICAN QUE LOS PEONES SE ENCONTRABAN EN CONDICIONES INHUMANAS

Córdoba, 1 de febrero (Télam).- El titular de la regional Córdoba de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Santiago Cataldo, ratificó que fueron encontrados en condiciones infrahumanas los 158 trabajadores rurales que prestaban funciones en un establecimiento agropecuario en Monte del Rosario, (paraje ubicado a 110 kilómetros al noreste de la capital provincial). “Cuando llegamos nos encontramos con estos campamentos de gente en condiciones infrahumanas”, aseveró hoy a la prensa el funcionario, quien precisó que los antecedentes fueron girados a la Justicia Federal y al Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo de Córdoba. Cataldo destacó que ahora están cotejando las condiciones de contratación de los trabajadores, lo declarado por la empresa que los contrató y lo que manifestaron los obreros que se encontraban en el establecimiento ubicado en el departamento Río Primero. Durante un procedimiento realizado el fin de semana por orden del Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba (a cargo de Ricardo Bustos Fierro), personal de la AFIP relevó la situación de 158 trabajadores, 140 de los cuales se dedican al desflore del maíz, y el resto, al mantenimiento de cultivos y preparación de la tierra. Cuando fueron consultados por los agentes de la Afip, los trabajadores manifestaron que fueron empleados por la firma Adecco Specialities, empresa que, a su vez, fue contratada por Pioneer Argentina. Asimismo, los peones relataron que habían sido llevados a los campos desde varias localidades de la vecina provincia de Santiago del Estero (Monte del Rosario queda en el departamento cordobés de Río Primero). Durante el relevamiento, los funcionarios de la AFIP constataron que los trabajadores rurales cobran 97 pesos diarios y que se lo pagan al finalizar todo el trabajo, previo descontarle dinero en caso de dañar las plantas que tratan. De acuerdo con lo informado por la AFIP, ninguno de los trabajadores conocía cómo se medía el eventual daño ocasionado a las plantas, por lo que, en definitiva no sabían cuánto iban cobrar. Además, los trabajadores no tienen permitido abandonar el predio hasta que terminen el trabajo; el campo está aproximadamente a 40 kilómetros de tierra de una ruta por la que transita el transporte público

Moreno ordenó a empresas no importar productos de EE.UU.

Unas 20 empresas recibieron llamados del Secretario de Comercio. El argumento para el pedido fue el déficit entre Argentina y el país del norte. Una especie de venganza personal contra el presidente estadounidense por saltar a nuestro país en su próxima visita a Latinoamérica.
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habría llamado a unos veinte empresas de primera línea para que no importaran productos de los Estados Unidos. Esto, como una especie de represalia por la decisión del presidente Obama de no visitar la Argentina en su gira por América Latina.

“Importen de cualquier país, de Brasil, de China. Pero de Estados Unidos, no”, fue el mensaje de Moreno, según informó el diario Ámbito Financiero. El argumento de Moreno apuntó al déficit en la balanza comercial que la Argentina mantiene con país del norte.

El Gobierno asegura que hay producción local sensible que tiene dificultades para ingresar al mercado de EEUU., como es el caso de los limones y la carne vacuna.

Entre las últimas compañías que recibieron los llamados se encuentra una importante alimentaria, una textil y una compañía de agroquímicos. En el último caso, las importaciones que la empresa realiza de EE.UU. eran por U$S 40 millones, un 10% de las compras totales al exterior que realiza. Pero la dificultad más grande es que en ese caso el producto importado sólo se fabrica en una planta de EE.UU.

Sin embargo, el mensaje de Moreno es contradictorio con la idea oficial de mantener sin conflictos las relaciones con EE.UU.

Mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, confía en el apoyo norteamericano en las negociaciones con el Club de París, las compañías importadoras comienzan a buscar alternativas para las compras que le hacen a ese país. Las trabas subrepticias a las importaciones ya trajeron conflictos con Brasil el año pasado. Además, las demoras que sufren los cargamentos de muchas empresas que no cumplen con las demandas ya generaron cientos de amparos en la Justicia.
Fuente: lapoliticaonline.com

La AFIP quitó la aduana domiciliaria a la cerealera DuPont

La medida fue tomada luego de descubrirse que la firma multinacional controlaba la cerealera Pioneer, denunciada por evasión y trabajo esclavo. “La AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, aseguró Echegaray en un comunicado.
La Administracion Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió retirarle la aduana domiciliaria a la empresa multinacional DuPont. La decisión fue tomada luego de comprobarse que la firma controlaba la cerealera Pioneer, denunciada por evasión y trabajo esclavo.

“Si bien la multinacional realiza más de 2800 operaciones con el mercado internacional, por un monto aproximado de 115 millones de dólares, la AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en un comunicado.

“El esquema de Aduana domiciliaria se basa en la confiabilidad fiscal de las firmas”, afirmó Echegaray y luego aseguró que la empresa DuPont no puede gozar de este beneficio si está vinculada con una empresa que explota a sus empleados y los hace trabajar de forma infrahumana. “La imágenes que pudieron capturar los agentes de la AFIP son contundentes. Estamos ante una caso de trata de personas”, resumió el funcionario y repitió que el fisco llegará hasta las últimas instancias judiciales sobre este caso.

El beneficio del Régimen de Aduana Domiciliaria -otorgado por el organismo de control- busca facilitar la operatoria del comercio exterior para las empresas con grandes volúmenes de operaciones, tanto de exportación como de importación de mercaderías.

“Si bien DuPont Argentina SRL había alcanzado estándares superiores a las 2.800 operaciones con el mercado internacional, por un monto aproximado de 115 millones de dólares, la AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, señaló Echegaray sin ocultar su indignación por el modo en que vivían los 140 trabajadores en los campamentos, ubicados en el paraje Monte del Rosario, en la provincia de Córdoba.

Pioneer Argentina es controlada por DuPont Argentina, como consecuencia de la adquisición a nivel internacional por parte de E.I. DuPont de Nemours and Company de la totalidad del paquete accionario de Pioneer Hi Bred International Inc.
Fuente: lapoliticaonline.com

Te has perdido