Un fallo bloquea la venta de acciones de la petrolera YPF

Un juez ordenó la suspensión de la venta de títulos de la petrolera ante el pedido de ex trabajadores que reclaman ser reconocidos como accionistas. La medida tiene alcance local pero buscan llevarla ante la Comisión de Valores de EE.UU.

Un grupo de ex empleados de YPF lograron detener la venta de acciones de YPF anunciada por la española Repsol.

Fue a través de un fallo del juzgado federal de Bell Ville (Córdoba). El juez a cargo, Oscar Valentinuzzi, ordenó que se frene el proceso hasta que se resuelva una demanda de casi 25.000 ex trabajadores que reclaman ser reconocidos como accionistas.

En concreto, reclaman cerca de U$S 3.000 millones por la venta de acciones Clase C que el Estado e YPF autorizaron en 1997 sin la aprobación de los titulares, explicaron los demandantes a través de un comunicado.

Fuente: fortunaweb.com.ar

Hay arreglo entre farmacias y las prepagas

Las empresas de medicina prepaga accedieron equiparar las bonificaciones que las farmacias realizarán en adelante en los mismos niveles que las que tienen los usuarios del PAMI y las obras sociales sindicales. Esto significa una reducción de 1 a 5 puntos en los descuento y una mejora real en el margen de rentabilidad. También se acordó reducir a sólo 30 días los plazos de pago.
Ayer se reunieron los representantes de las cámaras de farmacias, colegios profesionales y de los trabajadores del sector y los de las empresas de medicina prepaga con el fin de alcanzar un acuerdo definitivo luego del período de negociación iniciado a principios de enero para modificar el inequitativo régimen que estaba vigente y que había llevado a las farmacias de todo el país a tomar la firme decisión de suspender los descuentos a los usuarios de las empresas de medicina prepaga.

Luego de varios encuentros realizados durante este etapa de negociaciones, que se había establecido el 12 de enero y debía finalizar antes del 10 de febrero, las empresas de medicina prepaga accedieron equiparar las bonificaciones que las farmacias realizarán en adelante en los mismos niveles que las que tienen los usuarios de la obra social de jubilados y pensionados (PAMI) y otras obras sociales. Esto significa una reducción de los descuento y constituye una mejora real en el margen de rentabilidad para los establecimientos farmacéuticos.

El resultado de estas negociaciones es que se ha podido acordar sobre los grandes temas que afectaban directamente la viabilidad del sector. El primero, y más importante, fue establecer un esquema de descuentos flexible y menor al que estaba vigente, que incluye también una reducción en los tiempos de pago de parte de las prepagas. También, la conformación de una comisión de seguimiento mixta con representantes de ambas partes para que le den continuidad, análisis y resolución a otros temas complementarios de mayor complejidad que se irán resolviendo a lo largo del año.

A partir de ahora, el porcentaje de bonificación sobre los montos se reducirá entre 1 y 5 puntos porcentuales, de acuerdo al volumen de operaciones que cada farmacia realice. El espíritu de esta medida es que las farmacias más pequeñas, que son más del 80% de la totalidad de estos comercios, sean las que menos descuentos tengan la obligación de realizar.

Además, se lograron establecer plazos específicos dentro de los cuales se deberán reintegrar los montos de los descuentos realizados por las farmacias a los usuarios que antes llegaban hasta 60 días. A partir de ahora, las empresas prepagas tienen la obligatoriedad de reintegrar el pago correspondiente a los descuentos dentro de los 30 días.

El otro gran avance es la conformación de una comisión de seguimiento integrada por representantes de las entidades farmacéuticas y de la cámara que agrupa a las prepagas, que darán tratamiento a los puntos acordados pero sobre todo a otros aspectos que han quedado pendientes y que también contemplan beneficios para el sector farmacéutico.

El acuerdo alcanzado no tiene precedente y significan un cambio importante en el régimen comercial entre ambas partes, un viejo anhelo de las farmacias, que en los últimos años han sufrido una situación de inviabilidad comercial que llevo al cierre de cientos de comercios y que puso en serio riesgo la continuidad de todo el sector.

El presente comunicado representa la postura de todas las farmacias representadas por las siguientes entidades sectoriales: Asociación de Propietarios de Farmacias (Asofar), Cámara Argentina de Farmacias, Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal y la Asociación de Empleados de Farmacia.
Fuente: mdzol.com

Para no ser pobre hay que ganar más de $4.500

Según datos de la UNCuyo, la Canasta Básica Total en Mendoza a enero de 2011 asciende a $4.503 para una familia tipo de cuatro miembros (dos adultos y dos niños menores de 12 años). Este monto equivale a tres veces y media más que la Canasta Básica Total del Indec que se sitúa en $1.252,54, según el último datos disponible a diciembre de 2010.
Para no ser pobre en Mendoza, una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños menores de 12 años) debe ganar no menos de $4.503 al mes. El datos surge de una proyección que hacen desde el Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo en base al relevamiento mensual de precios de productos básico, y contrasta fuertemente con los datos que mide el Indec y el cálculo oficial que hacen sobre la Canasta Básica Total y la Alimentaria. Justo dos indicadores que sirven para medir pobreza e indigencia en la provincia y el país.

Según datos de la UNCuyo, al 1 de febrero de 2011 la Canasta Alimentaria en Mendoza asciende a los $1.565 para una familia tipo al mes. Esta cifra permite definir que quienes no logran ganar más de esta suma al mes por grupo familiar son considerados indigentes, porque con lo que ganan no logran alimentarse.

Para igual período de tiempo, la UNCuyo determinó que la Canasta Básica Parcial (CBP), que además de alimentos y bebidas mide gastos de higiene personal, limpieza del hogar, esparcimiento, servicios y transporte, alcanzó los $3.152.

Debido a que la CBP representa aproximadamente el 70% del gasto de la familia “tipo” considerada, ya que no incluye algunos rubros tales como alquileres, gastos en educación y salud, que también impactan sobre el bolsillo del consumidor, se hizo una proyección para calcular el costo real de la Canasta Básica Total en base al relevamiento de precios que ellos manejan. Esto dio como resultado un valor para Mendoza de $4.503 y marca un nuevo umbral para considerarse pobre o no.

Pero ambas mediciones, la Canasta Alimentaria (CA) y la Canasta Básica Total de la UNCuyo difieren ampliamente con los últimos datos disponibles del Indec, que datan de diciembre de 2010.

Así, mientras para el Indec la CA para una familia tipo de dos adultos y dos niños menores de 12 años asciende a $578,58 al mes, para la UNCuyo alcanza los $1.565, casi tres veces más. Lo mismo ocurre con la Canasta Básica Total, que para el Indec se sitúa en los $1.252,54 mientras que para la UNCuyo es de $4.503, esto es tres veces y media más.

Subestimar los precios impacta sobre el cálculo de las Canastas Alimentarias y la Básica Total del Indec, las mismas que sirven para medir indigencia y pobreza en el país. Por eso hay muchos más pobres e indigentes, aunque los datos oficiales no los reflejen.
Fuente: mdzol.com

El dólar sube un centavo y cotiza a $4,05 para la venta

La moneda se negocia a $4 para la compra en las casas de cambio. En tanto, el euro se intercambia a $5,49 minetras que el real lo hace a $2,51.

El dólar sube un centavo y se negocia a $4 para la compra y $4,05 para la venta en las casas de cambio porteñas.

En cambio, las primeras operaciones en el mercado mayorista del Siopel determinan un avance de 0,05%, con el «billete» físico entre bancos hecho en $4,020 y el tipo transferencia operado a 4,018 pesos.

También cotiza a ese valor el tipo «hoy puesto» del MEC.

Y en el mercado de futuros del Rofex, el contrato febrero tiene puntas de compraventa en $4,030 y $4,045, cuando ayer quedó en 4,040 pesos.

Otras monedas
El euro se negocia a $5,39 para la compra y $5,49 para la venta en las pizarras. El real, en tanto, se opera a $2,40 y $2,51 respectivamente.

Fuente: diariohoy.net

La venta de insumos para la construcción creció más de 13 por ciento en enero

El dato surge de la comparación interanual del Índice Construya. Sin embargo, en relación con diciembre, el indicador cayó 0,89%. La venta de insumos para la construcción registró en enero un incremento del 13,2% interanual, según el Índice Construya, que mide la evolución del sector.

El informe, que releva el nivel de actividad de las principales firmas proveedoras de insumos, precisó también que en enero el indicador mostró una disminución de 0,89% con relación a diciembre de 2010.

En enero del año pasado el indicador también había exhibido una baja en el nivel de actividad respecto del mes previo, aunque aquella vez había sido más leve (-0,1 por ciento).

El indicador mide el nivel de actividad de catorce empresas representativas del mercado de la construcción, entre las que se encuentran Aluar, Loma Negra, Ferrum, FV, Cerro Negro y Acqua System, entre otras, recordó Télam.

Oficializan el desplazamiento del director de la Casa de la Moneda

Se trata de Ariel Rebelllo quien había sido cuestionado por la falta de billetes. El Gobierno oficializó hoy el desplazamiento del director de la Casa de la Moneda, Ariel Rebello, quien había sido cuestionado por los inconvenientes generados en las últimas semanas debido a la falta de billetes en circulación.

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través de la resolución 28/2011, con la firma del ministro de Economía, Amado Boudou, quien le agradeció «los importantes servicios prestados en el cumplimiento de las funciones que le fueran oportunamente encomendadas».

Hace una semana, el decreto 107/2011 había nombrado a Katya Soledad Daura como nueva presidenta del directorio de la Casa de la Moneda y el decreto 108/2011 a Carlos Alberto Maina como miembro del directorio de ese organismo.

En el decreto publicado hoy se especificó: «Acéptase la renuncia presentada por el presidente del directorio de la Sociedad del Estado Casa de Moneda».
Fuente: lavoz.com.ar

El Banco Nación abre una oficina en China para favorecer las exportaciones argentinas

Buenos Aires, 10 feb (EFE).- El estatal Banco de la Nación Argentina abrirá próximamente una oficina de representación en Pekín para «favorecer el comercio bilateral, especialmente las exportaciones argentinas», informaron hoy fuentes oficiales.

La representación en la capital china se abrirá «en 90 ó 120 días», ya que el Banco Central ha autorizado la operación, precisó el titular de la entidad oficial, Juan Carlos Fábrega, en un comunicado divulgado por el Ministerio de Economía argentino.

El objetivo de la nueva oficina será «atar el negocio bilateral, encontrar las puntas de exportadores e importadores y facilitar la tarea de la exportación, si hace falta, con crédito», dijo Fábrega.

«El volumen de negocios con China ha ido creciendo, pero se espera que siga incrementándose aún más, por eso apostamos a hacer pie allí», añadió.

La oficina de representación en Pekín se une a las que el estatal Banco Nación tiene en Estados Unidos, España, Panamá, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

El comercio bilateral entre Argentina y China llegó el año pasado a unos 13.000 millones de dólares, un 60 por ciento más que en 2009.

China es el segundo socio comercial de Argentina, al reunir el 10 por ciento de las exportaciones del país suramericano y el 13 por ciento de las importaciones.

Economía obtuvo más fondos de la ANSeS en diciembre

En diciembre del año pasado, el Gobierno captó 926,07 millones de dólares mediante la colocación directa de letras del Tesoro al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que gestiona el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

A fines de la semana pasada se conoció que el FGS también había suscripto de diciembre otra letra a 120 días por 801,808 millones de dólares, por lo que en ese mes el Tesoro absorbió 1.727,88 millones de dólares de fondos previsionales, lo que equivale a 6.911,51 millones de pesos.

Dos resoluciones conjuntas de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicadas en el Boletín Oficial de hoy, detallaron las nuevas operaciones de financiamiento.

Por un lado, el FGS suscribió el 9 de diciembre del año pasado una Letra del Tesoro a 120 días por 800,362 millones de dólares, con rendimiento de 5 por ciento nominal anual y amortización íntegra al vencimiento, el próximo 8 de abril.

Por otro, el mismo fondo adquirió el 20 de diciembre otra Letra del Tesoro a 91 días por 125,707 millones de dólares, con un rendimiento de 4,5 por ciento anual. En este caso el vencimiento se estableció el 21 de marzo.

Según las normas, ambos instrumentos tendrán cotización en los mercados de valores locales.

Fuente: nosis

Las empresas eléctricas deberán resarcir a los usuarios por los cortes

El Gobierno dispuso que se les pague entre $ 180 y 450, según la duración que tuvieron. Las 120 mil familias que sufrieron cortes del servicio eléctrico a fines de año pasado, entre el 20 y el 31 de diciembre, cobrarán un resarcimiento de entre 180 y 450 pesos, según el tiempo que hayan estado sin luz. Lo decidió el Ministerio de Planificación, que además aplicó multas a las tres empresas que distribuyen energía en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y La Plata. En total, esas firmas deberán hacer frente a penalidades por unos 90 millones de pesos.

El ministro Julio De Vido, en conferencia de prensa, anunció que Edesur, Edenor y Edelap, las tres compañías multadas, deberán efectivizar la devolución del dinero a sus usuarios afectados en su próximo ciclo de facturación . De acuerdo con la decisión del Ente Regulador de la Energía (ENRE), aquellos que en los últimos días de diciembre sufrieron cortes de entre 12 y 24 horas tendrán un resarcimiento de 180 pesos. El monto crecerá a 350 pesos en los casos de cortes de hasta 48, o hasta 450 pesos cuando la falta de suministro eléctrico se haya prolongado más allá de dos días.

De Vido explicó que estas medidas fueron adoptadas luego de una serie de análisis que demostraron que “las acciones adoptadas por dichas empresas no resultaron suficientes para atender adecuadamente la demanda en las condiciones de calidad necesaria y debida”, Además sostuvo que por esos días de fin de año el mercado eléctrico estaba “debida y suficientemente abastecido” por las empresas generadoras, con lo cual cargó el peso de la culpa sobre las tres distribuidoras.

Esas empresas se enteraron ayer mismo de las sanciones dispuestas por el Ejecutivo. Por eso, evitaron hacer comentarios. “Recién estamos analizando la resolución”, explicaron sus voceros.

Según los cálculos oficiales, unos 120 mil hogares fueron afectados por los cortes de luz , sobre un total de 5 millones. Y como una apabullante mayoría de ellos está ubicado en el área concesionada a Edesur, la distribuidora perteneciente a la española Endesa deberá resarcir económicamente a casi dos terceras partes de los afectados . En total deberá abonar 64,4 millones de pesos, de los cuales 59,3 millones corresponden a la indemnización y 5,08 millones a la multa aplicada por el ENRE.

A Edenor le corresponde abonar 22,4 millones de pesos, que se reparten en 21,2 millones de pesos en resarcimientos y 1,12 millones por la multa. Finalmente, Edelap deberá pagar 1,97 millones, que se dividen en 1,83 millones para los damnificados y 138.246 pesos para el ente regulador.

“Si se repiten cortes de esta magnitud no se descarta quitar la concesión a la firma responsable”, amenazó el ministro de Planificación. En el pico de los cortes, el Gobierno ya había amenazado a Edesur con tomar esa medida, pero finalmente desistió de hacerlo. A mediados de enero, su propietaria presentó un plan de inversión para 2011 que contemplaba una gasto adicional del 30%.

Al anunciar estas penalidades, avaladas por varias asociaciones de consumidores, De Vido aclaró que quienes no estén de acuerdo con los montos de resarcimiento podrán ir a la justicia. En rigor, al reclamar penalidades, los defensores de los usuarios hablaban de un universo de 400.000 familias afectadas por los cortes, Y pretendían la devolución de unos 500 pesos para cada una de ellas.

Fuente: clarin.,com

Techint forzó la renuncia de Méndez y Madanes se baja de la pelea por la presidencia de la UIA

Según pudo saber LPO, en una cena el lunes por la noche, miembros de la lista Industriales que lidera Techint, presionaron a Méndez para que desista de su alineamiento con el dueño de Aluar que reclama elecciones en la organización. Sin margen, decidió renunciar. Los entretelones detrás de la caída del presidente de la UIA.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, no agunató la presión y en una escueta carta de sólo cuatro párrafos, dirigida al Consejo Directivo de la entidad, renunció al cargo, abriendo una crisis inédita en la principal organización empresaria del país.

En principio, el principal motivo que esgrimió fue su incomodidad con la notoriedad pública que adquirió la furiosa interna que se desató para definir su sucesor será su sucesor. “Todas las cuestiones internas debían mantenerse, siempre, dentro de los ámbitos de nuestra casa”, escribió Méndez en la carta. Y sentenció: “Observo con preocupación que este principio, que nunca debiéramos olvidar, ha dejado de cumplirse”.

Méndez debía terminar su mandato en marzo próximo, por eso tomó a todos por sorpresa que renunciara a su cargo a tan poco tiempo de dejarlo.

Pero la decisión si bien se anunció hoy, se habría sellado el lunes pasado. Ese día, el presidente de la UIA cenó con los principales líderes del sector denominado «Industriales»: José Ignacio De Mendiguren, actual secretario de la UIA; Luis Betnaza, segundo de Techint y principal lobbysta del grupo y Miguel Acevedo, CEO de Aceitera General Deheza.

Entre los tres habrían presionado a Méndez para se abra de la estrategia del presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, que irrumpió en la interna de la UIA hace unas tres semanas reclamando elecciones internas para definir al presidente de la organización.

Es que el próximo sucesor debía ser elegido por este sector de Industriales, que junto a Celeste y Blanca (sector al que pertenece Méndez), constituyen las dos fracciones más importantes dentro del organismo. En 2003, ambas partes habían acordado alternarse en la conducción de la UIA cada dos años, pero en esta oportunidad parecía no haber acuerdo en Industriales para elegir un candidato, y Madanes aprovechó la situación para aliarse con Méndez y reclamar el llamado a elecciones, tirando por la borda el pacto del 2003.

Es más, es sabido que Rodolfo Achille, el principal operador político de Méndez, tiene una excelente relación con Madanes.

Paradójicamente la crisis la desata Techint porque empieza a poner reparos a la elección de José Ignacio de Mendiguren, que era el candidato natural del sector para reemplazar a Méndez. Es que luego que viajara con la Presidenta a una gira por Corea, en la siderúrgica lo empezaron a acusar de estardemasiado cerca del kirchnerismo.

De hecho, uno de los planteos centrales de Madanes fue que la pelea de Techint con el Gobierno no podía teñir a toda la UIA que debía concentrarse en discutir y acordar con el Poder Ejecutivo políticas industriales y no sumarse a confrontaciones políticas como la que plantea el grupo de los Rocca en su alineamiento con Clarín y respaldando abiertamente a candidatos opositores como el radical Ernesto Sanz, o de manera más disimulada a oficialistas críticos como Scioli y Urtubey.

Como sea, la irrupción de Madanes sumergió a la entidad en una profunda crisis y empezaron a acusar a Méndez de maniobrar para quedarse en el cargo, en una jugada rupturista muy funcional al kirchnerismo, con quien madanes tiene buena relación.

La aparición de Madanes, igualmente generó rumores con respecto a la postura de Méndez y algunos miembros de Celeste y Blanca, de querer llamar a elecciones y romper el pacto con Industriales.

En la desesperación del sector de Techint, ahora habrían surgido dos posibles candidatos: Adrián Kaufman, de la alimenticia Arcor; y nuevamente De Mendiguren, al que Techint sin demasiadas opciones habría empezado a aceptar.

Madanes se baja de la pelea por la presidencia

Por su lado, allegados a Madanes le contaron a LPO que el empresario recibió con gran sorpresa la renuncia de Méndez.

Según las fuentes, lo que pretendía el número uno de Aluar, era simplemente instalar el debate público sobre la necesidad de elegir el presidente de la UIA a través de elecciones internas, cuestión que ya se logró ampliamente.

Así, Madanes decidió bajarse de la disputa por la presidencia. En principio, simplemente se conformaría con crear un consejo consultor externo que elabore políticas industriales de largo plazo para presentar en la UIA.

Ahora, queda en la actual dirigencia de la organización decidir el rumbo de los acontecimientos y curiosamente se habla de un llamado a elecciones en marzo.

Fuente: lapoliticaonlie.com

El titular de la Afip cree que encontrarán más casos de trabajo esclavo

Ricardo Echegaray destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes». El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, aseguró hoy que «no hay dudas» de que los rastrillajes que lleva a cabo el organismo recaudador podrían encontrar nuevos casos de «trabajadores esclavizados».

Asimismo, destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes», y puntualizó que «esto tuvo una repercusión muy fuerte a nivel mundial».

El titular de la Afip afirmó que la del trabajo esclavo «es una discusión que quedó instalada en la sociedad».

«No me cabe ninguna duda que en la medida que seguimos con la tarea de rastrillaje para lograr el mayor índice de registro de trabajadores en blanco, nos vamos a ir encontrando con situaciones como éstas», remarcó Echegaray a radio Mitre.

A su criterio, «sería prudente para todas las compañías, no solo del sector rural, sino también forestal y textil, y de todos los sectores, que respeten al trabajador y no se encuentren más situaciones de estas características».
Fuente: lavoz.com.ar

Una autopartista anunció nuevas inversiones en la Argentina

La presidenta Cristina Fernández recibió al titular de la empresa autopartista Denso, Carlo Chiarle, quien le anunció una inversión para ampliar la capacidad de su planta de autopartes y la fabricación de nuevos componentes.
La empresa está radicada desde 1997 en Córdoba y es, según informó la cartera de Industria a cargo de Débora Giorgi, «líder en la producción de sistemas de frío y calor, tecnología avanzada, sistemas y componentes».

La compañía que invertirá 50 millones de pesos en el período 2011-22012, opera en 33 países y emplea a casi 120.000 personas en todo el mundo. En el 2010 su facturación global fue de u$s 32.000 millones.

Directivos de Denso fueron acompañados por Giorgi a la reunión realizada en la residencia de Olivos con la jefa del Estado.
Fuente: 26noticias.com

El dólar se negocia a $4,04 para la venta

La moneda se compra a $4 según lo muestran las pizarras porteñas. En tanto, el euro cotiza a $5,49 para la venta mientras que el real lo hace a $2,50.
El dólar se negocia a $4 para la compra y $4,04 para la venta en las pizarras porteñas.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos cede 0,05% al marcar $4,018, el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $4,016 y $4,018 cuando ayer quedó en 4,017 pesos.

A su vez, en el MEC el tipo «hoy puesto» arrancó la jornada con un incremento de 0,05% que lo ubicó en 4,018 pesos.

Otras monedas
El euro se negocia a $5,39 para la compra y $5,49 para la venta en las casas de cambio. En tanto, el real cotiza a $2,40 y $2,50.

Fuente: diariohoy.net

El precio del crudo vuelve a superar los 100 dólares el barril

El precio del barril de petróleo crudo volvió a superar hoy la marca de los 100 dólares. El crudo del tipo Brent del Mar del Norte para entrega en marzo subía en el mercado asiático a 100,55 dólares, tras sumar 63 centavos al cierre de la víspera.
En tanto, el barril del crudo West Texas Intermediate (WTI) – referente para el continente americano- se encarecía 64 centavos, para ubicarse en 87,58 dólares, según la agencia Bloomberg.

Los operadores en el mercado aseguran que las alzas en las bolsas asiáticas apuntala los precios del petróleo, pero no creen que el robusto crecimiento económico en Asia se frene significativamente por la suba de las tasas de interés anunciada ayer en China.

En tanto, el barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encareció ayer 10 centavos y marcó un precio de 96,12 dólares, se informó hoy.

Pese a que en las últimas dos jornadas el crudo de la OPEP se depreció ligeramente, tras experimentar una carrera alcista que le hizo ganar casi seis dólares por barril, sigue en sus máximos desde fines de septiembre de 2008.

La relativa calma en Egipto, donde las protestas antigubernamentales despertaron el temor de una interrupción del suministro de crudo por el canal de Suez, han templado las cotizaciones en este mercado petrolero.

Fuente: diariohoy.net

Prepagas pactarían hoy con las farmacias

Las cámaras empresarias que agrupan a cada uno de estos sectors llegarían hoy a un acuerdo para modificar cláusulas de los contratos que rigen sus relaciones comerciales. Esto aleja la posibilidad de que se suspendan los descuentos en medicamentos para afiliados. Bajarían las bonificaciones que deben hacer las farmacias.
Las entidades que agrupan a las farmacias y las prepagas podrían llegar hoy a un acuerdo para modificar cláusulas de los contratos que rigen sus relaciones comerciales. El arribo a un acuerdo, que favorecería en mayor medida a los locales con menor nivel de facturación, evitaría la posibilidad de que se suspendan los descuentos, del 40 o del 70%, que obtienen los afiliados en el mostrador al comprar medicamentos. Referentes de ambos sectores se mostraron optimistas respecto de que las negociaciones lleguen hoy a buen puerto.

El conflicto se había hecho público a principios de enero, cuando las farmacias de la Capital Federal y del conurbano amenazaron con dejar de aplicar los descuentos a los clientes si las prepagas no disminuían el nivel de la bonificación aplicada al monto que los locales les facturan para compensar la parte del precio que no está a cargo del cliente. En aquellos días se logró evitar protestas por parte de las farmacias, con el compromiso de abrir un período de negociación, que vence mañana.

El acuerdo incluiría una escala con bandas de facturación, para que sean las farmacias más pequeñas las que sufran menores descuentos en sus acreencias.

Según las farmacias, el porcentaje de bonificación sobre los montos que facturan es del 25 por ciento. La propuesta, que se evaluará hoy en la sede de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), prevé reducir ese nivel entre uno y cinco puntos, siempre dependiendo del volumen de operaciones.

Partiendo de un precio de referencia fijado por los laboratorios, el afiliado paga en la farmacia el 60% (cuando el descuento es del 40 por ciento). Del monto facturado por la diferencia, las prepagas descuentan un 25% calculado sobre el valor total del medicamento. Entonces, suponiendo un precio de $ 100, por los $ 40 del descuento las prepagas abonan $ 15.

Aunque con diferentes porcentajes, el sistema funciona también así con las obras sociales y del PAMI.

Acercamiento
En diálogo con La Nacion, Alfredo Di Salvo, presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias (Asofar), se mostró confiado en que habrá un acuerdo. En igual sentido, Julio Fraomeni, presidente de la prepaga Galeno, sostuvo que se estuvieron estudiando propuestas «razonables» y que por eso será posible un pacto entre las partes.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Farmacias, Rodolfo Barrero, sostuvo que si bien la propuesta de las prepagas no coincide con lo pretendido, se considera su aceptación porque «no se quiere perjudicar a los usuarios». Barrero afirmó que también se pedirá por la situación en el interior, que si bien es diferente, los niveles de bonificación se fueron acercando a los de la Capital en las grandes ciudades. Además, agregó que se reclama un acortamiento de los plazos en que se hacen los pagos, que hoy son de entre 45 y 60 días, según dijo.

Fuente: La Nación

Argentina tiene la bancarización más baja de la región

El volumen de créditos al sector privado como porcentaje del PBI asciende al 70% en Chile y al 65% en Brasil, mientras que en el país ni siquiera llega al 14%. Argumentan que obedece no sólo un problema de restricciones de acceso a los servicios bancarios, sino también a la falta de credibilidad en el sistema financiero.
Aún con el impulso que hoy se le busca dar al acceso a los servicios financieros, la Argentina es hoy el país menos bancarizado entre las principales economías de América latina. Uno de los indicadores del nivel de bancarización de un país es el volumen de créditos al sector privado como porcentaje del PBI. En la Argentina, este ratio alcanza apenas el 13,5% y es el más bajo de la región, de acuerdo al Instituto de Estudios Económicos (IEE), de la Fundación Libertad, en base a datos de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).

Chile es el país que mejor está posicionado, con un ratio del 69,2%, mientras Brasil ocupa el segundo puesto, con el 64,5%. Ya mucho más abajo aparece Perú, con el 35,5%; seguido por Bolivia, con el 33,9%; y por Ecuador, con el 27,9%. Colombia, con el 26%, y Uruguay con el 22,6%, también aparecen por encima de la Argentina.

Para Federico Bragagnolo, economista senior de Econviews, estos datos obedecen a que aún no se logró restaurar la confianza en el sistema financiero local: “Chile, en cambio, no tuvo una crisis bancaria fuerte como nosotros, ostenta una baja tasa de inflación y el índice de indexación funciona bien, mientras que en la Argentina el CER no logró credibilidad”. Además, a la hora de captar depósitos, las tasas reales en pesos son negativas, ya que se obtiene el 10% anual, contra una inflación del 25%. “Si el plazo fijo se actualizara por CER y ese dato fuese creíble, el escenario sería distinto”, advierte Bragagnolo.

De esta forma, la evidencia indica que Argentina presenta un nivel bajo de profundidad financiera y bancaria, siendo menor no sólo a países desarrollados, sino también en relación a países similares, e incluso con menores niveles de desarrollo.

Esto muestra no sólo un problema de restricciones de acceso a los servicios bancarios, sino también la falta de credibilidad en el sistema financiero”, señala Agustina Leonardi, economista de la Fundación Libertad.

Las causas son conocidas por todos. Desde la confiscación de depósitos y la pesificación asimétrica ocurrida entre fines del 2001 y principios de 2002, hasta los recurrentes procesos inflacionarios y expropiaciones en la historia argentina.

Otros factores esgrimidos son las tasas de interés reales negativas por prolongados períodos de tiempo, como consecuencia de la intervención estatal, que afecta negativamente al ahorro.

«Además, la existencia del impuesto a los débitos y créditos bancarios castigan a quienes operan dentro del sistema financiero”, señala la economista de la Fundación Libertad.

Por otra parte, la alta informalidad existente en el mercado laboral dificulta el acceso al crédito y no se traduce en la apertura de cuentas para el pago de salario. Estas características exhibidas por el sistema bancario argentino difícilmente logren modificarse en el corto plazo, ya que se deben a factores estructurales de la economía nacional.

“El fortalecimiento del sistema bancario, su crecimiento en relación al tamaño de la economía y la posibilidad de que una mayor proporción de la población tenga acceso a los servicios bancarios sólo se logrará modificando los aspectos estructurales”, sugiere Leonardi.

El corralito y la pesificación de los depósitos bancarios
derrumbó la imagen de los bancos para los argentinos.

Fuente: Cronista.com

Por la inflación, faltan billetes de $10 en los cajeros

En los bancos confirman que cada vez son más extrañas las oportunidades donde se decide “alimentar” a un cajero automático con billetes de $ 2, $5, $10, todos ellos hoy considerados de “menor denominación”. De los $ 125.700 millones que hoy circulan en efectivo, $ 113.200 millones están en billetes de $ 100.
¿Cuánto hace que un cajero automático no le da un billete de $ 10? ¿Y uno de $ 5? Si bien una prueba indirecta del fuerte deterioro en el poder adquisitivo del peso es que los cajeros automáticos se están quedando cada vez, y con mayor frecuencia, sin billetes de $100, la pregunta del comienzo es casi una cruda declaración de la dinámica inflacionaria y de la política que algunas entidades bancarias han implementado para ponerle parcial remedio.

En los bancos, y bajo estricto anonimato, confirman que cada vez son más extrañas las oportunidades donde se decide “alimentar” a un cajero automático con billetes de $ 2, $5, $10, todos ellos hoy considerados de “menor denominación”. La idea no resulta descabellada: como en los cajeros, el “reparto” en el sistema financiero también es desigual: de los $ 125.700 millones que hoy circulan en efectivo, $ 113.200 millones están en billetes de $ 100; y sólo $ 12.500 millones en el resto de los valores (menos del 10%).

Uno de los argumentos que manejan en el mercado bancario sostiene que “el primer objetivo con los cajeros es abastecer de billetes a la mayor cantidad de personas posible”. Esto se ve limitado por la capacidad máxima de los cajeros y por la dinámica inflacionaria de la economía doméstica. Así, señalan que “el público necesita cada vez más billetes para comprar lo mismo y los cajeros tienen una capacidad limitada”. En general, los cajeros automáticos aceptan hasta 4.000 billetes y que se recargan una vez por día como máximo.

Para los consultados, si se cargan con billetes de $ 50 y de $ 100, el número de clientes y usuarios de cajeros que podrá contar con dinero en efectivo será mayor al que se generaría si el cajero estuviera cargado en forma más heterogénea. “Si yo colocara todos billetes de $ 10, es probable que las primeras diez personas experimentaran una gran alegría, pero los que vienen atrás se quedarían sin dinero”, señaló el gerente de una entidad.

En otra entidad, sostienen incluso que la opción de los billetes de $ 50 todavía se mantiene pero que es probable que en algunos meses, y de persistir la maquinaria de la inflación, sean todos billetes de $ 100 los que se entreguen en algunos puntos.

Al margen, son muchos los consultados que confirmaron la tendencia creciente a no alimentar los cajeros con billetes de $ 10, si bien decidieron mencionar que existen excepciones. “En determinadas zonas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires donde viven familias de ingresos medios y medios bajos, muchas veces decidimos colocar mayor cantidad de billetes de $20 y $ 50 que de $ 100”, dijeron. Sostienen que a esto se lo llama “carga selectiva”, y que “cada vez es más frecuente”.

Otra referencia obligada de varios consultados fue lo que sucedió en las últimas semanas ante la falta de billetes de $100. En este sentido, desde un banco de capital nacional, señalaron que se dio una situación paradójica e inversa: “Como no teníamos billetes de $100 para ofrecer al público, decidimos cargarlos a todos con billetes de $20 y $ 50”, dijeron.

De todas formas, el fenómeno también se relacionaría con los costos que operan para el banco. “En general, los cajeros automáticos se cargan una vez al día; colocarle billetes de menor denominación obligaría a recargarlos con mayor frecuencia”, señalaron. Si bien algunos analistas habían advertido que frente a un escenario de escasez de billetes podían experimentarse trastornos referidos a la escasez de los billetes más chicos, en el BCRA señalan que la provisión de billetes de baja denominación es “absolutamente normal”.

Fuente: Cronista.com

Los argentinos y su opinión sobre la economía

Un estudio efectuado por Poliarquía muestra cuál es la opinión de la sociedad sobre los temas centrales de la economía nacional en medio de la euforia K por el crecimiento de los números en el 2010. Los datos que son mirados y analizados a conciencia por las autoridades económicas.

Desde hace unos cuantos meses que los efectos de la crisis financiera y económica mundial que arreció desde mediados del 2008 han sido dejados de lado para dar paso un crecimiento cuantitativo, pero mientras algunos indicadores muestran una recuperación en vastos sectores de la economía, desde el gobierno con sus medidas, muchas veces se encargan de tirar al suelo todas las expectativas de una recuperación certera y estable en el tiempo.

Las principales causas de que no se traduzcan en la Argentina las renovadas expectativas tienen a un principal y único responsable: el Gobierno nacional. La carencia de indicadores confiables y la falta de políticas de corto y mediano plazo para el sector empresario al igual que la desprotección de las inversiones, han impedido una salida más eficaz y veloz de la debacle mundial.

Un informe efectuado por Poliarquía Consultores, muestra las distintas opiniones que tiene la sociedad sobre diferentes temas de la realidad económica nacional, como por ejemplo el uso de reservas internacionales del Banco Central, la política en materia de subsidios del gobierno kirchnerista, el sistema previsional, entre otros, que da una imagen certera de lo que piensan los argentinos sobre cuestiones centrales para el país.

El sondeo de la consultora privada afirma que el 55% de los encuestados se muestra en desacuerdo con el uso discrecional que da el gobierno de las reservas internacionales del BCRA, contra un 39% que sí está a favor de su instrumentación. En otro de los rubros sondeados, fue la opinión sobre el régimen previsional, a lo que el 43% se mostró a favor de mantener el actual sistema, contra sólo un 13% que volvería al régimen de las AFJP, y un 38% que pidió crear un sistema nuevo que involucre lo estatal a la vez que defienda la libertad del trabajador a elegir.

El trabajo de la empresa que dirige Sergio Berensztein fue realizado a 1.000 personas residentes en 40 ciudades con más de 10.000 habitantes, y da cuenta de que en materia de subsidios el 49% de los encuestados pide mantener una fuerte política contra los aumentos tarifarios, contra un 30% que opta salir de ese sistema en forma progresiva, y un 14% que pide acabar en forma instantánea con la política de subsidios ideada por la administración kirchnerista.

Además, el 62% de los consultados por Poliarquía apoyan que el Estado nacional sea dueño y propietario de empresas e industrias, acabando con la vieja idea privatista de los años ’90, contra sólo un 26% que piensa que lo que hace el gobierno es intervencionista. Igualmente, en el caso puntual de Aerolíneas Argentinas, el 51% de los argentinos opta por un gerenciamiento mixto, el 23% cree que debería seguir en manos del Estado, y un 15% que directamente piensa que hay que dejarla quebrar y pensar en otras salidas para la misma.

El último ítem que trató la consultora privada, se da en relación a un tema que todavía sigue siendo controvertido para el kirchnerismo, como lo es la cuestión de las retenciones al agro, donde el 55% cree que las mismas deben reducirse o directamente eliminarse, contra sólo un 36% que está de acuerdo con mantenerlas tal como están hoy en día.

Datos que muestran una realidad que muchas veces no se quiere oír desde el poder y que desde los sectores más ligados al círculo áulico de la presidenta tratan de negar, aseverando que todo se debe a una campaña mediática para desprestigiar al gobierno nacional, sin darse cuenta que es imposible querer ocultar el cielo con las manos.

Situación preocupante que no es nueva, sino que viene de arrastre y que puede complicarse en un futuro cercano si no se toman medidas urgentes por parte de las autoridades económicas responsables del bienestar de más de 40.000.000 de argentinos que esperan vivir en un país próspero y floreciente como el que supo ser hace unas décadas atrás.

Fuente: www.agenciacna.com

Nuevas sanciones en el marco de la ley de Abastecimiento

La Secretaría de Comercio Interior instrumentó tres nuevas sanciones a la petrolera Shell en el marco de la ley 20.680 de Abastecimiento, ante la decisión de estaciones de servicio de la firma angloholandesa de no bajar los precios de los combustibles.

Fuentes cercanas a la Secretaría de Comercio señalaron hoy a Télam que los tres nuevos expedientes se suman a los cuatro que se concretaron durante la víspera y que las sanciones contemplan multas.

La semana pasada, un relevamiento efectuado en Capital Federal y el Gran Buenos Aires permitió detectar que el 60 por ciento de las estaciones de servicio Shell incrementó los valores de los combustibles por encima a los vigentes hasta el 28 de enero pasado.

Esta situación fue detectada luego que la Secretaría de Comercio Interior decidiera aplicar la Ley de Abastecimiento para obligar a la petrolera Shell a dar marcha atrás con los aumentos de 2 a 3,6% aplicado a sus productos y retrotraer los valores de sus combustibles.

Fuente: diariohoy.net

Crecieron 20,5 por ciento las operaciones de compraventa de propiedades en la Ciudad durante 2010

Las operaciones de compra-venta de propiedades registraron en diciembre un crecimiento del 4,1 por ciento respecto a igual mes de 2009, mientras que el acumulado anual marcó una fuerte mejora del 20,5 por ciento respecto al período anterior.

El número de escrituras en la Ciudad sumaron entre enero y diciembre 62.278 actos. Este crecimiento permitió revertir la caída del 25,5 por ciento registrada en 2009 respecto al año anterior.

Según el informe, en diciembre los actos escriturales arrojaron un incremento del 16,3 por ciento frente a noviembre pasado, al sumar 7.034 operaciones, por un monto total de 2.748,3 millones de pesos, con un valor promedio de 390.717 de pesos por unidad.

Los valores de diciembre representaron sendos incrementos en comparación con un año atrás de 4,1 por ciento en los actos y de 29,2 por ciento en el importe en pesos involucrado.

En la comparación con noviembre el incremento de los actos en términos nominales fue el más significativo desde marzo de 2010, y puso de manifiesto la recuperación firme que mantuvo el mercado inmobiliario porteño, tras la retracción que experimentó entre octubre de 2008 y noviembre de 2009.

No obstante, en el cotejo en valores corregidos por estacionalidad experimentó una caída de 12,3 por ciento.

El informe elaborado por el Colegio de Escribanos sostiene que «el comparativo de las escrituras de diciembre, en términos de unidades, con igual mes de los pasados doce años muestra claramente que se superó el cuadro recesivo que predominó en los dos años previos y también en el trienio de derrumbe que siguió al fin de la convertibilidad, y retornó a los altos registros en los tres primeros años de la serie histórica, entre 1998 y 2000».

Fuente: diariohoy.net

Soja: las bajas en Chicago no se trasladaron a Rosario

La rueda de granos finalizó con pocos cambios en las cotizaciones en el recinto físico de la Bolsa de Comercio de Rosario. La soja disponible logró sostenerse ante la escasa oferta disponible, a pesar de las bajas con las que operó el mercado externo de referencia, mientras que el maíz volvió a encontrar sostén en la necesidad de mercadería con la que cuentan algunos exportadores.

En Chicago, el cierre fue negativo para el maíz y la soja, presionados por tomas de ganancias y la firmeza del dólar, que hace menos competitivas a las commodities estadounidenses en los mercados internacionales.

En tanto, el trigo cerró en alza, impulsado por las buenas exportaciones estadounidenses y ante la noticia de que Egipto realizó su primera compra del grano en cerca de un mes.

Maíz. La exportación con descarga inmediata en San Martín hasta el 15 del corriente pagó 770 pesos y 195 dólares con entrega en marzo.

Soja. Las fábricas de la zona de Rosario pagaron 1.400 pesos con descarga. La poca oferta disponible llevó a los compradores locales a pagar los mismos valores del viernes, desatendiendo las pérdidas del mercado externo. Igualmente, los vendedores continuaron señalando que los negocios se podrían hacer a mejores valores, entre 1.420 y 1.450 pesos por tonelada.

Girasol. Las fábricas de Rosario y Ricardone pagaron 1.540 pesos para la descarga inmediata.

Sorgo. Para el cereal de la nueva cosecha, la exportación en San Lorenzo pagó 180 dólares.

Fuente: lavoz.com

Se acelera la inflación de la canasta básica

La inflación no cede y, en este comienzo de año, el ritmo acelerado se reflejó en el costo de los bienes básicos. Según una medición privada, una familia tipo necesitó en enero ingresos por 2118,2 pesos para no ser considerada pobre.

Ese umbral, fijado en base a la canasta básica total compuesta por alimentos y servicios, trepó un 2 por ciento respecto de diciembre, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). En enero de 2010, ese paquete de alimentos y servicios básicos se había ubicado en los 1721,8 pesos.

La fundación elabora su canasta con un relevamiento propio, y recientemente fue objeto de la intimación de la secretaría de Guillermo Moreno para informar sobre los detalles de esa medición.

Por otra parte, FIEL informó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con la que se mide el nivel de indigencia alcanzó en enero un valor de $ 1141,5 para un matrimonio con dos hijos, lo que significa un aumento de 1,7 por ciento frente al mes anterior. Esa misma canasta requería en enero de 2010 un desembolso de 858,4 pesos.

Las dos canastas de FIEL contrastan con las oficiales medidas por el Indec, de 578,58 pesos y 1252,54 pesos, según los datos oficiales de diciembre. El viernes próximo serán publicados los nuevos valores.

El costo de la CBA de FIEL trepó en enero 33 por ciento con respecto a igual mes del año pasado. Ese porcentaje muestra cómo la inflación golpea sobre todo los bolsillos de los sectores de menos recursos que destinan la mayor parte de sus ingresos a cubrir el gasto de alimentos. La CBT de la fundación, en cambio, se encareció un 23% interanual.

Las proyecciones de FIEL están en sintonía con las previsiones de otras consultoras privadas, como la Asociación de Dirigentes de Empresa, que calculó que la CBA y la CBT aumentaron en enero 36% en relación a los registros de enero de 2010.
Fuente: lanacion.com

La Anmat prohibió la comercialización de 35 productos no autorizados

El ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización y uso en todo el territorio nacional de treinta y cinco (35) productos no autorizados, que fueran secuestrados por la Policía Federal, en el marco de un procedimiento realizado por dicha fuerza de seguridad.
Una vez informado de los hechos, la ANMAT, a través de su Departamento de Registro, comunicó que ninguno de los productos en cuestión contaba con antecedentes de inscripción ante esta Administración Nacional, razón por la cual se recomienda a los consumidores que se abstengan de adquirir y consumir tales productos.

Por medio de la Disposición N° 565/11 de la institución que regula la producción y comercialización de medicamentos, aparatología médica y alimentos en la Argentina, prohibió la venta de los productos en cuyo rótulo o envase aparecen los siguientes datos:

“MACA FORCE, Prodenza. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De 10s Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521- 7457 – Aut. Sanit. N74199N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aaroarnazon632@hotrnail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“MACA + POLEN Prodenza. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522- 06431 521-7457 – Aut. Sanit. N74200N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroarnazon632@hotrnail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“ADELGA PLUS 12 EN 1 – Full Control De Grasas VERDELINE Prodenza. Cont. 90 cap., venta sin receta médica. Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34. Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Servicio de atención al cliente 522-0643. Aut. Sanit. N8310301N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. Dr. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 -aqroamazon632@hdtmail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“PROSTASÁN Sinpros. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Aut. Sanit. N8309607N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroamazon632@hotmail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“DIABETISÁN Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Aut. Sanit. N74209N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. Dr. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroamazon632@hotmaiI.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“REUMARTRIT, Torceduras, golpes, reumatismo, artritis. 100 % Natural. Ungüento uso externo, Producto Peruano, conserve la ecología. Envasadora el «Chuncho» Producto Natural. RUC 20387410121”;

“REUMASÁN, Ungüento extra fuerte, bronquitis, artritis, golpes, calor al instante, Producto Peruano conserve la ecología. Envasadora El «Chuncho» producto natural”,

“WIRA SACHA FUTBOL, Bálsamo de Ruda y Romero, Frotación WIRASACHA, Frotación de uso externo 100 % eficaz, producto natural”;

“UÑA DE GAT0 SAMENA, autentica del Perú 100 % natural. Un prodigio de la Naturaleza con propiedades curativas. Cura: Fibromas, Tumores Malignos, Quistes, Artritis Reumática, Deficiencia inmunológica, inflamaciones crónicas. Industria del Perú. Pomada para uso externo. Elaborado por: Samena E.I.R.L. R.U.C. 20521853604”;

“GRASA DE MULA, reforzado a base de extracto de plantas. Productos Naturales Amazonas. Lima – Perú R.U.C. 10209016783. Frotación de uso externo frotar suavemente sobre la zona afectada. Alivio inmediato de: Lumbago, Tos, Bronquitis, Artritis, Dolores en las venas (varices), Dislocaduras, Dolores Musculares, Relajamiento Muscular, Dolor de Cabeza, Torceduras, Golpes, Reumatismo”;

“IFC DOLORSÁN, ungüento, Analgésico Balsámico. Fabricado por Laboratorios Farcos. Reg. San NN- 19418/2009. Cont. 159. Distribuido por: ARGEBOL LTDA. Medicamento de venta libre (OTC), www.laboratoriosfarcos.com”

“PENICILINA pomada (uso externo) Laboratorios GAMBOA LTDA. Calle Sucre 0455-459-463- Cochabamba- Bolivia. R.U.C. No 0234-7123”

“MENTISÁN, ungüento mentolado, Droguería «INTI» S.A. La Paz – Bolivia. 159. Industria Boliviana. REG. SAN. NN-18764108”

“MENTHOLATUM, ungüento de uso externo vía tópica, 59. Venta sin receta médica. Q.F. Dr. Luis Kanashino C. Director Técnico No R.S.: N-2187 R.U.C. Musculares, Relajamiento Muscular, Dolor de Cabeza, Torceduras, Golpes, Reumatismo”

“MENTOLINA, ungüento 10 g., uso externo. Dir. Tec.: Dr. Ubaldo Scavone. Reg. N° 793. Av. España y San Martin, Asunción – Paraguay. Industria Paraguaya. Venta Libre. Conservar en sitio fresco. Mantener fuera del alcance de los niños. Reg. MSP Y BS N° 8810/1001-01. Elaborado por laboratorios Catedral División V.D.M. de Scavone Hnos. S.A”

“MINANCORA, Uso adulto/externo, Peso Liq. 30 g. Minancora & Cia LTDA. Ind. Bras.- Marca Reg. Rua Dona Francisca, 14.795. CEP 89239-270- loinville – SC CNPl 84.683.382/0003-57. RG MS No 1.0690.0003.002-6. Farm. Resp: Mauren A. Trizotto CRF/SC 6425”

“VASELINA PERFUMADA, REUTER, peso neto 18g., elaborado por Consorcio Industrial de Arequipa S.A. Juan Barclay H. 380. Parque industrial Arequipa. Con Autorización de Lanman & Kemp Barclay & Co Inc. New York. RUC 20100195080. N.S.0: N-366-C-PE Producto Peruano. Dir. Tec. Dr. Martin Montoya Flor. RPIN: 040104330019C”

“PARCHE LEÓN, parche poroso fortificante. Alivia el reumatismo, el lumbago, la ciática, etc. Activa el calor corporal contra los dolores. Beierdorf AG Hamburg Fabricado en Colombia. Aut. Sanit. 034034N RUC. 2042876348”

“3 EN 1 PAL0 SANTO – MENTOL – SALICILATO DE METILO, Uso externo, Industria Paraguaya. Venta Libre”

“ANTIMICÓTICO 3 EN 1 – 100 % NATURAL- Propiedades curativas. Producto Colombiano”

“ANTIMICÓTICO 3 EN 1 crema, producto colombiano. Composición sábila – nogal y Acido Benzoico”

“EXTRACTO UÑA DE GATO, Nuevo Plus. Industria Paraguaya. Uso externo. Venta libre”

“YACARÉ, externo. Licencia Autorizada 2562”

“ACTIVADOR DEPORTIVO, para Jugadores – Profesionales – Acción Rápida”

“GRASA DE MULA, Reuma – Ciática – Lumbago – Artritis – Artrosis – Calambres -Dolores Musculares – Dolores de Cuello – Calma el Dolor. Industria Argentina”

“POMADA DE UÑA DE GATO, ANTI – INFLAMATORIO. Elaborada con uña de gato, reforzado con Charcol, Desinflamante de uso externo para casos de Reumatismos, Artrosis, Nervio Ciática, Dolor de Columna, Várices”

“BÁLSAM0 DE VIBORINA. A base de yerbas medicinales, cebo de culebra reforzada con Charcot. Lic. Autorizada N° 1175 Beni – Bolivia”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso RAÍZ DE LA CHINA, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso MATRIZÁN, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso PROSTATIL, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso GASTRIPÁN, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, VESÍCULA BILIAR, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“CORTEZA CHUCHUASI, Casa Naturista ‘Los Yuyos’, hecho en Bolivia. Casa Naturista Los Yuyos Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Oruro: Bolívar entre Brasil N° 250. Telf.: 5285981. Yacuiba: Barrio La cruz calle Hernando Siles. Cel.: 071892538”

“UÑA DE GATO SAN ROQUE. Humboldt 430. Industria Peruana”

“NUTRI MAKA – SOL NATURA Harina Pre – Cocida, Nutritiva – Vigorizante – Energética, Lipidium Meyenii. Alimento Fortificante Energético 100 % Natural. Envasado y Distribuido por Laboratorio Sol Natura, 500 gr. RUC. 10426429204”.

Fuente: misionesonline.net

El Merval, estable por las acciones bancarias

La Bolsa porteña opera con una mínima baja de 0,1%, hasta los 3.556 puntos. Los papeles del sector bancario marcan la tendencia. El dólar cotiza a $4,04.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera con una ligera caída, en una jornada de escasas variantes en los EEUU y Europa, donde se esperan nuevos datos sobre la economía mundial.

El índice Merval, que agrupa a las acciones líderes de la plaza local, cede 0,1% a 3.556 puntos. Las acciones del sector bancario marcan la tendencia con leves retrocesos respecto al cierre anterior.

El dólar se negocia sin cambios y cotiza a $4,04 para la venta en la Capital Federal
Fuente: infobae.com

Aftosa: mejoran el estatus sanitario del norte del país

Luego de 4 años de exclusión, esa área de la frontera será zona libre con vacunación. Después de cuatro años de exclusión, una franja de 15 kilómetros que se extiende a lo largo de los límites con Paraguay y Bolivia, conocida como Zona de Alta Vigilancia (ZAV), fue declarada por la Organización Internacional de Epizootias (OIE) libre de aftosa con vacunación.

Esto implica una mejora para el estatus sanitario de la Argentina y su imagen en el exterior, según indicó Rodolfo Bottini, director de Epidemiología y Análisis de Riesgos para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Con esta decisión de la OIE, la franja pasa a tener el mismo estatus sanitario que el resto del país, a excepción de una importante franja de la Patagonia (al sur del río Colorado), declarada zona libre de aftosa sin vacunación.

Según explicó Bottini, la ZAV había sido creada en 2006, luego del brote de aftosa hallado en un campo en la localidad de San Luis del Palmar, Corrientes. Su característica principal era que allí los controles sanitarios para la hacienda eran mucho más estrictos que en el resto del país para garantizar que no hubiera nuevos brotes.

Otra particularidad de la ZAV es que era espejada, es decir, que había una franja de 15 km también del otro lado de la frontera, tanto en Bolivia como en Paraguay. Las ZAV paraguaya y boliviana también recuperaron el estatus libre de afltosa con vacunación.

«Esto significa un reconocimiento de la OIE a nuestras tareas de control sanitario en las zonas fronterizas. Estas zonas han sido auditadas y este cambio de estatus significa que hemos mejorado en nuestros controles, que hemos podido avanzar y cumplir lo prometido en materia de integración regional para controlar la enfermedad», señaló Fernando Selasco, coordinador de la Fundación Argentina de la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Fadefa), una organización fundada en 1970.

Según Selasco, el principal impacto que tendrá este reconocimiento será la simplificación en el traslado de hacienda en la zona, que antes debía cumplir con estrictos controles.

Gestión del Senasa
Según Bottini, la restitución del estatus de zona libre de aftosa con vacunación a la frontera norte se produjo a partir de un pedido que hizo el Senasa a la OIE en septiembre.

Si bien el próximo paso en materia sanitaria sería gestionar el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación -que tiene parte de la Patagonia-, los expertos creen que esta categoría no es necesariamente la más conveniente. «Mientras haya un estatus que conlleve un segregamiento en los circuitos de venta de carnes, uno debería aspirar a ser libre de aftosa sin vacunación, categoría que garantiza libre acceso a todos los mercados y buenos precios. Ahora, si bien eso es una aspiración buena, en determinados contextos, cuando uno está en regiones cercanas a zonas endémicas de aftosa, la verdad es que hay que replantearse si tiene sentido pedir el estatus de libre sin vacunación», explicó Selasco.

«Hoy hay todo un debate al respecto, y muchos se preguntan si, en un mundo donde la aftosa es endémica en muchos lugares y hay mucha recurrencia de brotes, tiene sentido que los países dejen de vacunar. Yo creo que en el futuro va a crecer la presión para que todos los países vacunen», dijo Selasco.

Fuente: lanacion.com

El Merval se aleja del pesimismo del resto de los mercados

De todos modos, los inversores miran de reojo a los mercados externos, que ajustan posiciones luego de que China anunciara una nueva suba de sus tasas de interés.
El Merval gana 0,48% en la apertura, hasta situarse en las 3.576,91 unidades, mientras los títulos públicos operan en terreno positivo.

La Bolsa porteña es apuntalada por Ledesma y Francés, que ganan 1,52% y 2,01%, respectivamente.

También operan con signo positivo las acciones de: Petrobras Brasil (0,33%), Macro (0,88%), Siderar (1,07%), Galicia (0,15%), Pampa Energía (0,72%), Petrobras Argentina (0,20%) y Transener (0,62%).

Como contrapartida, los papeles de Aluar retroceden 0,33%.

China subió sus tasas de interés el martes, su segundo aumento en poco más de seis semanas, intensificando su lucha contra la persistente inflación que amenaza con alterar los mercados globales.

El total negociado en acciones asciende a $ 2.958.843, con un balance de 13 papeles en alza, 7 en baja y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos sube 0,83%, el Bogar 18 asciende 0,63%, el Par en pesos suma 0,14%, el PR13 gana 0,37% y el Boden 2014 mejora 0,60%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) se aprecia 0,58% y el TVPY (regido por la ley extranjera) gana 0,08%.
Fuente: cronista.com

Petroleros piden el 30% de las ganancias a cambio de una menor suba salarial

El sector había anticipado que iban a pedir un aumento del 40%. Pero ahora propusieron reducir a la mitad sus pretensiones salariales a cambio de recibir este beneficio.
Los gremios petroleros quieren participar en las ganancias de las empresas a cambio de reducir el reclamo en aumentos.

La cámara que nuclea a los empleados petroleros había confirmado a fines de enero que reclamaría una suba de 40% de los haberes de los trabajadores. Sin embargo, el gremio ahora estaría dispuesto a reducir a la mitad ese pedido de aumento, a cambio de conseguir un 30% de las ganancias de las petroleras, adelanta El Cronista.

Los trabajadores petroleros buscan así ser los primeros en intentar llevar a la práctica la idea impulsada por el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, a través del proyecto de ley de repartición de las ganancias.
La iniciativa podría convertirse en caso testigo para la negociación salarial en las actividades que registran importantes niveles de rentabilidad o sueldos superiores al promedio del mercado.

La estrategia de los petroleros ante el inminente inicio de las paritarias de esa actividad fue anticipada por el titular del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y la Pampa, Guillermo Pereyra.

“Estamos viendo la manera de amortiguar los reclamos por aumentos mediante el otorgamiento de algún tipo de premio vinculado con las ganancias que registre la empresa. Lo tenemos que trabajar y bastante ya que este tipo de acuerdo tiene que ser empresa por empresa, porque está atado a la cantidad de empleados que tenga cada una de las compañías”, dijo Miguel Schvartzbaum, presidente de Petrolera Argentina a ese diario.
Fuente: fortunaweb.com

Un impuesto que se extiende y pega cada vez más en el bolsillo

Además del descuento de jubilación y salud, los trabajadores en relación de dependencia que ganan “en mano” más de $ 4.818 por mes, tienen un descuento adicional por la retención del impuesto a las Ganancias. Según el nivel salarial Ganancias puede representar una pérdida salarial de 2, 5, 8, 10% y hasta más . En algunos casos, representa por año dejar de cobrar un medio aguinaldo, los dos medio aguinaldos y más también.

Con esas retenciones sobre sus sueldos se encuentra un millón de trabajadores en relación de dependencia, como operarios petroleros, de la siderurgia, camioneros, bancarios, de luz y fuerza y tantos otros gremios y hasta 40.000 jubilados .

Además, con cada aumento de los salarios, si no se eleva ese piso salarial de $ 4.818 a partir del cual se paga Ganancias, el impuesto aumenta y de manera creciente . Y en lugar de un 5%, el descuento salta al 8% y así cada vez más.

Por esta razón, el movimiento sindical sin distinciones reclama que se incremente ese piso; de lo contrario, una parte de la suba salarial que se acuerde en las próximas paritarias no irá al bolsillo del trabajador sino al de la AFIP . Y entonces el reclamo de aumento debería ser mayor para compensar esa mayor retención impositiva.

También por eso muchos trabajadores no quieren hacer horas extras porque, en ese caso, una parte del mayor ingreso por ese mayor esfuerzo se lo lleva el impuesto.

¿Por qué tantos asalariados están alcanzados por Ganancias y con alícuotas tan altas, mientras la renta financiera sigue exenta? Simplemente porque el Gobierno fue ajustando ese piso salarial (llamado “mínimo no imponible”) pero menos que la inflación y la evolución de los salarios.

Entonces, con cada aumento nominal de los salarios, aunque esa suba no haya compensado la inflación, más trabajadores superan ese piso y quedan atrapados por Ganancias, a pesar de que tienen el mismo poder adquisitivo o menos.

A eso se agrega que siguen congeladas –hace más de 10 años con una inflación que supera el 300%– las escalas sobre las que se calcula el impuesto. Entonces, en lugar de que le retengan una alícuota baja, del 9%, el trabajador tributa una alícuota del impuesto más alta –del 14, 9 o 23%– y que rápidamente puede llegar al 35%.

Si el Gobierno hubiera ajustado por la inflación o la evolución de los salarios, el piso de Ganancias debería ser de $ 8.500 y las escalas serían más amplias . Así estarían alcanzados por este impuesto, no un millón sino unos 300.000 empleados, quienes, además, pagarían menos.

Por esta razón, Marcelo Domínguez, Coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, le dijo a Clarín que “si antes sólo el personal jerárquico tenía la retención de Ganancias, ahora están alcanzados hasta los operarios, fundamentalmente cuando prestan servicios en el área metropolitana de Buenos Aires y en las provincias patagónicas”- La suba del mínimo no imponible no implica que el Gobierno tenga un “alto costo fiscal” o “subsidie” a los empleados de sueldos medios o altos. Simplemente evitaría que la AFIP siga captando una parte mayor del ingreso nominal de trabajador por el simple expediente de no ajustar los valores por la inflación de cada período.

Otro tema que sigue pendiente es la equiparación del mínimo no imponible y demás deducciones de los autónomos con los valores que tienen los empleados en relación de dependencia. A igual ingreso que un asalariado, el autónomo paga mucho más .

Fuente: clarin.com

Investigarán por fraude a los ex-gerenciadores de Aerolíneas Argentinas

El titular de Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, podrá ser juzgado por presuntos delitos de fraude y apropiación indebida de 108 millones de euros procedentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para pagar las deudas de la aerolínea.
Gerardo Díaz Ferrán podrá ser juzgado por la Audiencia Nacional por el caso de Aerolíneas Argentinas. El Tribunal Supremo ha concluido que la Audiencia tiene la competencia para investigar a Díaz Ferrán y a su socio Gonzalo Pascual por presuntos delitos de fraude y apropiación indebida de 108 millones de euros procedentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para pagar las deudas de Aerolíneas Argentinas, según el auto dictado el pasado 20 de enero. El Supremo zanja así la cuestión de competencia sobre este caso que el Juzgado de Instrucción número 35 planteó al considerarlo competencia de la Audiencia, donde el juez Velasco lo rechazó en diciembre de 2009.

El Supremo concluye que la Audiencia Nacional es la competente para investigar los delitos fiscales en concepto de fraude, según establece la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además, considera que la cantidad defraudada por Díaz Ferrán y Pascual «puede tener una grave repercusión sobre la economía nacional, en la seguridad del tráfico mercantil» y que, además, «afecta a una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia», lo que es «suficiente competencia».

La investigación de este caso comenzó en 2003, cuando la fiscalía Anticorrupción comenzó a estudiar la actuación de la aerolínea Air Comet, propiedad de Díaz Ferrán, en el concurso de acreedores de Aerolíneas Argentinas. La investigación se centraba en que Air Comet habría hecho figurar unas deudas que en principio ya habrían sido saldadas por la SEPI en el marco de sus aportaciones para la reducción de deuda de la compañía y su reflotamiento.

En 2001, la SEPI había concedido una cantidad de dinero a Air Comet para que tratara de resucitar a la compañía aérea; sin embargo en 2006, el Tribunal de Cuentas de España denunció que ese dinero no se había destinado a lo pactado: pagar deudas, ampliar capital y comprar aviones.

Fuente: El País

“El reino del INDEK”, un nuevo hit contra Moreno

Técnicos del instituto de estadística, adaptaron la canción de María Elena Walsh para describir la actualidad del organismo y recordar los cuatro años de la intervención del polémico Secretario de Comercio.

Miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), muchos de ellos despedidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), adaptaron una canción de María Elena Walsh, como forma de criticar la actualidad del organismo y rememorar el cuarto aniversario de la intervención oficial.

«El Reino del Indek», como los trabajadores titularon a la canción, critica con dureza a la actual cúpula del organismo estadístico, la directora, Ana María Edwin y el director técnico, Norberto Itzcovich. Además, hace referencia a la manipulación de los datos de la inflación, la pobreza y el último censo.

La letra:

Me dijeron que en el reino del INDEK
es muy trucho el IPC
si este índice mensual no cierra bien
lo dibujan entre tres

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
las patotas dicen YES
porque el Fondo Monetario quiere ver
chupamedias por doquier

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEC

Me dijeron que en el reino del INDEK
la pobreza no la ves
el que pide por la calle es un marqués
oligarca o gran burgués

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
ahora se suma el ANSES
los viejitos no lo pueden ni creer
llegarán a fin de mes?

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
ser rastrero está de diez
si al Colo y a la Edwin les caés muy bien
de una E pasas a B

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
se hizo un censo otra vez
en los millones de personas que te quieren vender
el 40 es 36

Pasen a ver como es el reino del INDEK
pasen a ver como es el reino del INDEK

Fuente: lapolitiacaonlione.com

Te has perdido