La industria creció un 12%

Buenos Aires (DyN).- La actividad industrial del 2010 tuvo un incremento del 12 por ciento, aunque si se le restara el sector automotor, la siderurgia, la metalmecánica y la molienda, el resto de las ramas solo habrían crecido un 4 por ciento.

El dato figura en el último informe de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) distribuido ayer.

Los cuatro sectores industriales que más se expandieron el año pasado explican más de la mitad por sí solos del índice de producción.

El informe privado destaca que «las tasas de crecimiento no resultaron homogéneas, observándose una concentración del aporte sectorial a la expansión total». «En efecto, en la primera mitad del año los tres sectores que lideraron el aporte a la expansión fueron industria automotriz, siderúrgica y metalmecánica, explicando entre el 80 y el 85 por ciento del total», dice el reporte.

El texto señala que «durante el segundo semestre la industria alimenticia, empujada por la fuerte recuperación en molienda y oleaginosas, se sumó a los sectores destacados».

La Argentina recibió un 85% más de turistas brasileños el año pasado

La actividad turística repuntó con fuerza el año pasado, tras registrar un mal desempeño durante 2009, afectada por el impacto en los viajes de la crisis financiera internacional y, sobre todo durante el invierno, del temor al contagio de la gripe A. Sucede que esta actividad es la primera en sentir los efectos de una crisis en la economía sobre todo a nivel global pero también la que antes se recupera en momentos de expansión.
El arribo de extranjeros a través del Aeropuerto de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery creció 27,1%, al sumar 2,65 millones de personas, aumento que compensa y revierte el resultado negativo de 2009, cuando había disminuido un 13,4%, según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) difundida ayer por el Indec. Con este desempeño, el turismo receptivo volvió a batir un nuevo récord histórico, al superar en 13,77% el máximo previo en arribos, fijado en 2008.
En este fuerte crecimiento incidieron mucho los vecinos brasileños, que aumentaron su visita al país nada menos que en un 85,1%, hasta las 863.492 personas. La buena marcha de la economía brasileña, que mejoró el nivel de empleo y poder adquisitivo de millones de habitantes que ingresaron a la clase media, y la fortaleza de su moneda, el real, frente al peso argentino, los impulsó a hacer “escapadas” al país, aprovechando el beneficioso tipo de cambio. Así, pasaron de aportar el 22,4% del total de turistas extranjeros en el país en 2009 al 32,6% el año pasado.
“A la creación del Ministerio de Turismo se le suma el récord de visitantes extranjeros, como resultado de la decisión tomada en 2003 de encarar el desarrollo turístico como política de Estado”, destacó Enrique Meyer, ministro de Turismo.
Además de Brasil, otros países cercanos aportaron al repunte. Los arribos desde Chile aumentaron un 30%, a 215.029, pero aportaron solo un 8% del total. Pero cabe aclarar que gran parte de ellos suelen elegir Mendoza u otros provincias limítrofes como puntos de ingreso, que no están incluidos en este informe. En tanto, los visitantes del resto de América treparon un 18,47% y aportaron el 20% del total.
En cambio, los arribos desde otros países más lejanos y afectados aún durante 2010 por la crisis no crecieron tanto: apenas 0,93% desde EE.UU. y Canadá y 4% desde Europa.
“Creció tanto el turismo interno como el regional y el de larga distancia. El aumento se da en estas tres variantes, lo que lo hace sólido”, comentó Oscar Ghezzi, presidente de Fehgra, que nuclea a hoteles y restaurantes del país.
Los gastos dejados por los turistas aumentaron un 25,9%, a u$s 3.371 millones y compensaron, también, la baja de 21,7% registrada en ingresos de divisas en 2009. En tanto, la salida de argentinos al exterior aumentó 15,2%, a 1,9 millón de personas.
Para este año, las expectativas son alentadoras. “Hay que seguir invirtiendo en promoción. Estimamos que volverá a crecer el turismo interno y el regional, impulsados también por el nuevo calendario de feriados. El turismo interno creció 6% en 2010 y este año lo haría entre 7% y 8%”, precisó Ghezzi. A nivel regional, las visitas estarán más impulsadas además por la realización en el país de la Copa América en julio. Y en el sector estiman un alza mayor a 10% en turismo receptivo en general.
Pese a los datos más que alentadores, los hoteleros y gastronómicos están preocupados por el nivel de rentabilidad. Hay buena ocupación y mayor demanda, pero tenemos que recuperar rentabilidad, ya que gran parte de nuestros ingresos se reinvierten. Ya nos reunimos con Ricardo Echegaray, titular de la Afip, para avanzar en mejoras impositivas para el sector, comentó Ghezzi.

Fuente: cronista.com

La fusión entre las bolsas de Nueva York y Frankfurt abre un nuevo escenario bursátil

La alianza entre Deutsche Boerse y el NYSE dará ahorros a las empresas alemanas y estadounidenses; pero las regulaciones y su proceso de integración pueden retrasar los beneficios de la fusión. Los detalles de la unión entre los gigantes de los mercados.
El mundo financiero no podía quedar fuera de la tendencia mundial de las fusiones y adquisiciones, y los cambios actuales marcarán una nueva etapa para los inversores que deberán acomodarse a las nuevas tendencias.

Tras conocerse que la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) será adquirida por la bolsa de valores de Francfort, la Deutsche Boerse, con lo que se creará la mayor empresa bursátil del mundo, los analistas no dejan de anunciar un nuevo escenario de negocios.

Conforme a las condiciones propuestas, los accionistas de la Deutsche Boerse poseerán el 60% de la empresa combinada y los accionistas de NYSE Euronext Inc. el 40% restante. La realidad es que NYSEEuronext es ya una empresa global propietaria de la Bolsa de Valores de Nueva York y otras más, así como varias Bolsas de productos derivados en Europa.

A pesar de que la nueva empresa manejará acciones de compañías con un valor combinado de US$ 15 billones (millones de millones), configurándose como la mayor plaza bursátil del mundo, el verdadero negocio se encontraría en la posesión de nuevos espacios para crecer en el intercambio de futuros y opciones, según lo aseguró el analista de Sandler O’Neill & Partners Rich Repetto a Bloomberg.

La fusión entregará diez de los 17 asientos del nuevo directorio a miembros de Deutsche Börse, pero el presidente ejecutivo será el actual director ejecutivo de NYSE Euronext Duncan Niederauer. Por su parte, el director ejecutivo de la operadora alemana, Reto Francioni, se convertirá en el presidente de la mesa directiva.

Aún falta la aprobación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) para que se ejecute la fusión. Además, en Frankfurt el gobierno local estableció ciertas condiciones para el trato, entre las que se cuenta mantener una sede corporativa tanto en la ciudad alemana como en Nueva York.

Aunque existen muchos obstáculos regulatorios, el proceso podría afectar a los operadores con un mayor acceso a las inversiones y una mayor variedad de oferentes, que es el resultado inevitable.

¿Quiere decir esto que los gerentes de los fondos de inversiones se lanzarán en pos de las acciones de empresas francesas o alemanas? ¿Y los inversionistas individuales?

Ulf Nielsson, profesor adjunto de Finanzas de la Escuela de Ciencias Empresariales de Copenhague en Frederiksberg señaló que la respuesta es «quizá, pero no de inmediato».

Nielsson estudió la fusión en 2009 de las bolsas de Amsterdam, Bruselas, Lisboa y París, que formaron Euronext, para determinar su impacto en las empresas que operan en esas Bolsas. Posteriormente Euronext se fusionó con el NYSE en 2007.

Una de las razones principales por el retraso en el acceso es el tiempo que necesitarán ambas empresas para integrar sus sistemas, un proceso que podría demorar años.

Además, la liquidez adicional que podría ofrecer la masa internacional de inversionistas no será general. Los inversores suelen preferir empresas de nombre, dijo Nielsson, por lo que las empresas chicas y de mediano tamaño generalmente no se beneficiarán tanto del acceso a nuevos inversionistas.

La fusión seguramente ocasionará ahorros anuales superiores a los u$s400 millones, dijo James Angel, profesor adjunto de finanzas en la Universidad Georgetown.

Sin embargo, la nueva entidad tendrá dos sedes: Nueva York y Fráncfort. Pero está en el aire el nombre, un debate rodeado de gran emotividad y patriotismo, que refleja con claridad el sentimiento de paranoia que se vive en los Estados Unidos por el temor de perder su posición de dominio mundial. «Todos estamos muy orgullosos de nuestras respectivas marcas», afirmó el gestor de Wall Street.

En este sentido, en la nota se deja claro que cada parqué nacional conservará su nombre en el mercado local en el que opera, y seguirá las reglas del país. Y que la marca de la entidad combinada reflejará los términos de la fusión, por lo que no puede descartarse que opten por un nombre neutral, que refleje su carácter global.

Las accionistas de NYSE Euronext vieron subir sus acciones 3,5% desde que el miércoles pasado fueron conocidas las negociaciones de fusión. En cambio bajaron este martes 2 por ciento.

Igualmente, las acciones de la Deutsche Boerse subieron 7% y cerró el lunes pasadoa 61.35 dólares, aunque bajó 2% este martes.

Un largo camino
Durante los últimos años se vienen gestando importantes adquisiciones, fusiones, alianzas y otras operaciones que están dando origen a gigantes bursátiles con presencia intercontinental.

Este nuevo panorama ya está dando resultados: el nacimiento de 10 bloques bursátiles, que ya sea por su tamaño de marcado, o por la especialidad de los activos que operan, se perfilan como los jugadores que más brillarán en el nuevo orden internacional.

Además de las plazas de Nueva York y Alemania, avanzan las negociaciones entre las bolsas de Toronto y de Londres, algo que genera grandes expectativas para el mercado en cuanto a la negociación de materias primas.

Fuente: infobae.com

Fuerte caída del precio de la soja

El inicio de la cosecha de soja en Brasil, donde se prevé un nuevo récord, y las mejores perspectivas para la producción argentina volvieron a sacudir con fuerza ayer las cotizaciones de la oleaginosa, que en la Bolsa de Chicago hilvanó la cuarta rueda consecutiva en baja. En el mercado disponible local las pérdidas más relevantes afectaron los valores del grano del ciclo 2010/2011.

Por tonelada de soja nueva la demanda pagó US$ 330 en Bahía Blanca, 13 dólares menos que anteayer. La caída fue de 15 dólares en Arroyo Seco y en San Martín, donde los interesados propusieron US$ 325. El mismo valor fue ofrecido en General Lagos y en Timbúes, aunque en esas terminales implicó un retroceso de 10 dólares.

La soja disponible se cotizó a 1360 pesos por tonelada en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y en General Lagos, con una baja de $ 20.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y mayo de la soja perdieron 9,90 dólares y cerraron con ajustes de 333,30 y 332,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de 12,77 dólares sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 502,66 y de 507,53 dólares por tonelada. Según señalaron ayer analistas del mercado, la inminente entrada de la soja de Brasil al circuito comercial ya estaría provocando la cancelación de compras hechas por China en los Estados Unidos. Esta noticia, sumada a la nueva caída del petróleo (pasó de US$ 84,81 a 84,32) y a la previsión de un crecimiento del área sembrada en la nueva campaña, impulsó a los fondos de inversión a operar como netos vendedores de soja.

Además, ayer la publicación alemana Oil World indicó que la producción de soja de Brasil podría alcanzar un récord de 71 millones de toneladas debido a la mejora del clima. «La cosecha está en excelente forma en casi todas partes y la recolección inicial dio lugar a rendimientos muy altos», dijo la firma especializada en el análisis de mercado de oleaginosas y de aceites vegetales. En su informe mensual, el USDA estimó la cosecha brasileña de soja en 68,50 mill./t.

Cereales y girasol

En el mercado de maíz también fue negativo el cierre de los precios. Sin propuestas por mercadería disponible, los exportadores ofrecieron hasta 190 dólares por tonelada de cereal con entrega entre mayo y julio en San Martín y en Punta Alvear, 5 dólares menos que anteayer.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 780 por tonelada de maíz en Pilar; $ 775 en Baradero; $ 770 en San Antonio de Areco; $ 760 en Coronel Brandsen, y $ 740 en Chacabuco.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz retrocedieron US$ 3,30 y 3,40, mientras que sus ajustes fueron de 192,70 y de 194,60 dólares.

Los contratos marzo y mayo del maíz en Chicago perdieron US$ 2,06 y 2,16, en tanto que sus ajustes resultaron de 271,84 y de 275,97 dólares por tonelada. Las bajas de la soja y del trigo, además del esperado aumento del área sembrada con maíz en EE.UU. durante el ciclo 2011/2012, provocaron el cierre adverso.

Acerca del trigo, la jornada pasó sin presencia de exportadores interesados en concertar nuevas compras. En cambio, la rueda evidenció una «demanda molinera más participativa que en los días anteriores», señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. E informó que estos compradores ofrecieron entre 890 y 1032 pesos por tonelada del cereal, según calidad y procedencia de la mercadería.

En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo bajaron US$ 1,40 y 1, mientras que sus ajustes fueron de US$ 180,10 y 210 por tonelada. La mejora del clima en las zonas productoras de EE.UU. y ventas técnicas de los fondos de inversión fueron dos de los factores bajistas de la jornada.

Por último, volvió a caer el valor del girasol, dado que la demanda pagó $ 1460 en Rosario, Ricardone y en General Deheza; $ 1445 en Necochea, y $ 1440 en Bahía Blanca, $ 25 por debajo de los valores vigentes anteayer.

Fuente: lanacion.com.ar

«El que paga no tiene por qué sentirse perseguido»

La Administración Federal de Ingresos Públicas (AFIP) espera recaudar este año $ 450.000 millones, cifra equivalente a más de U$S 100.000 millones, proyectó ayer el titular del organismo, Ricardo Echegaray. También anticipó que, en marzo, el organismo tendrá información más fidedigna de las grandes compañías «para hacer que el que más gana sea el que más pague». Y advirtió: «si no se recauda, no hay Estado».

«En 2010, tuvimos un crecimiento fuerte. Teníamos que recaudar en el orden de los $ 346.000 millones y estuvimos arriba de los 400.000 millones», sostuvo. Dijo que si bien el Congreso no aprobó el Presupuesto para este año, la AFIP trabaja sobre la base de algunas hipótesis que está diseñando el Ejecutivo a través de la Secretaria de Hacienda. «Vamos a estar arriba de los $ 450.000 millones», afirmó.

«Las instituciones de la República y del Ejecutivo deben contar con el presupuesto. Sino buscará como lo está buscando ahora la Presidenta, tomar las decisiones adecuadas, aún no teniendo presupuesto aprobado por el Congreso», remarcó Echegaray.

Indicó que la «recaudación consolidada de 2010 sumó un equivalente a U$S 104.000 millones y este año nuevamente la Argentina va a mostrar una economía madura, sana». Recordó que en enero pasado, la recaudación se ubicó «arriba de los U$S 10.300 millones, con un crecimiento interanual del 40%».

Echegaray defendió la labor del organismo. «La AFIP no es un fantasma, está a la vista de todo el mundo, como una organización fuerte del Estado, con una visión bastante moderna que es la que hace de sostén fuerte a la existencia misma del Estado». «Lo que hace la AFIP es cumplir la ley. No persigue a nadie. El que paga los impuestos conforme a la ley no tiene porque sentirse perseguido», destacó. (NA)

La Bolsa porteña retrocedió un 0,53%

Las 17 empresas líderes de la Bolsa porteña bajaron ayer en promedio 0,53%, según el índice Merval que retrocedió a 3.490,21 puntos, ante la cercanía del vencimiento de opciones de este mes, armado con abundante cantidad de lanzamientos de compra. Un arranque alcista durante la mañana y hasta el mediodía, cuando el Merval subió 0,67% hasta 3.532,31 puntos, generó tomas de ganancias en una plaza accionaria muy presionada por el vencimiento de opciones de febrero que concluirá al final de esta semana. Las ventas, tomando ganancias, dejaron al Merval en terreno negativo hasta la clausura cuando amagó recortar ligeramente las pérdidas. La ausencia de inversores institucionales que dieron un paso al costado hasta observar la consolidación del panorama financiero y cambiario internacional quitó crecimiento al volumen de negocios en Buenos Aires. Aún se mantiene incierta la situación en el Cercano Oriente respecto de las medidas que adoptarán las fuerzas armadas egipcias para que ese milenario país ingrese en un proceso francamente democrático. La publicación de datos sobre las ventas minoristas mostró que crecieron menos de lo esperado en enero y contrastó con cifras de la actividad industrial de febrero en el estado de Nueva York, que fueron mejor a lo esperado. Pero, los mercados estadounidenses respondieron negativamente porque predominó en el ánimo inversor la primera de los dos datos económicos. Wall Street operó en baja para sus principales indicadores y contagió a otras Bolsas americanas.

En Buenos Aires, se destacaron las acciones de Banco Macro con baja de 3,60% y del Grupo Financiero Galicia con el 1,44 %, mientras subieron Ledesma con 0,42%; Tenaris 0,41% y Petrobrás de Brasil (ordinarias) con 0,38%. Los bonos de la deuda pública argentina se movieron en baja. Se operó por $ 50,3 millones, entre acciones, Cedear’s y ejercicios. (NA)

Giorgi defendió la extensión de las barreras a las importaciones

La ministra dijo que «la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal»; ayer, dispuso que se apliquen licencias no automáticas a vehículos, tecnología y textiles, entre otros 200 productos.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó hoy que «la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal porque ningún país lo hace», y defendió la medida como un pilar del empleo.

«Con la defensa del mercado interno se pudieron mantener 600.000 puestos de trabajo y, desde 2003, generar un millón de puestos laborales en la industria», afirmó.

«Estamos defendiendo nuestro mercado interno de la competencia desleal, no podemos permitir daños a la industria nacional que impliquen el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores», indicó Giorgi en referencia a la Resolución 45, que prevé la expansión de la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a una lista de 200 nuevos productos, que a partir de hoy serán monitoreados en su ingreso al país.

En este sentido, la titular de la cartera industrial afirmó que «no es posible tener un modelo con inclusión y trabajo sin un exigente programa de desarrollo de la industria nacional, y un fuerte y sostenido mercado interno».

«Hoy tenemos una política que prioriza lo nacional y lucha contra la competencia desleal», repitió Giorgi a través de un comunicado.

Allí se destacó que la estrategia del comercio administrado para resguardar los puestos de trabajo ha dado resultados satisfactorios a la industria nacional local, que logró en el último año sustituir importaciones por 9200 millones de dólares, de acuerdo con los datos oficiales.

«El incremento de la sustitución de importaciones no es casualidad, es el resultado de una política industrial en la que se prioriza la defensa del trabajo argentino y la agregación de valor; porque incentivamos al que produce y exporta a que produzca más, y también al que importa para que produzca en el país y también pueda exportar», sostuvo Giorgi.

La medida abarca productos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, automóviles de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Fuente: lanacion.com

Los bancos siguen dando soporte al Merval

La Bolsa porteña mantiene la tendencia alcista de la víspera, mientras la mayoría de los bonos experimentan nuevos ajustes. El Merval gana 0,52% en la apertura, hasta situarse en las 3527,25 unidades, mientras los títulos públicos operan con signo negativo, en su gran mayoría.

La Bolsa local sube por tercera jornada consecutiva, en una sesión caracterizada por las compras selectivas y la falta de negocios.

Las acciones de Hipotecario suben 1,01% mientras que las de Francés ganan 1,87%.

Como contrapartida, Macro e YPF se contraen 0,28% y 0,49%, respectivamente.

El total negociado en acciones asciende a $ 2.515.306, con un balance de 17 papeles en alza, 3 en baja y 13 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 baja 0,12%, el Descuento en pesos cede 0,58%, el PR12 se contrae 0,12%, el Boden 2012 suma 0,06%, el Boden 2015 se contrae 0,13% y el Boden 2014 cae 0,40%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) desciende 0,51% y el TVPY (regido por la ley extranjera) avanza 0,40%.
Fuente: cronista.com

Tras la renuncia de Méndez, la UIA intentará renovar autoridades

Hasta abril el mando lo tomará Miguel Acevedo. Luego el presidente debería ser elegido por la línea de Industriales que todavía mantiene ciertas diferencias internas en la elección.

Este martes comenzará la etapa post Méndez al frente de la Unión ndustrial Argentina (UIA) cuando el Comité Ejecutivo le acepte su dimisión. En principio, según lo indican los estatutos, deberá asumir el vicepresidente primero, Miguel Acevedo, ejecutivo de Aceitera General Deheza.

No obstante, Acevedo ocupará ese cargo hasta abril –fecha en que finalizaba la era Méndez-, mientras que no se sabe quién ocupará la presidencia en los próximos dos años. Según el pacto de alternancia que rige entre las dos líneas internas de la UIA, Méndez debía entregar el mando a un representante de Industriales.

La empresa fuerte dentro de Industriales es Techint que pretende que Adrián Kaufmann Brea, ejecutivo de Arcor, sea quien tome el mando. Por el contrario, las organizaciones empresarias más ligadas a las pymes y al interior prefieren que la presidencia caiga en manos de José Ignacio de Mendiguren, quien ya ocupó el cargo hasta 2002.
Fuente: periodismo.com

Se fusionan bolsas de los EEUU y de Alemania, y nace un nuevo gigante bursátil

Las autoriades de las plazas Deutsche Boerse y NYSE Euronext cerraron hoy un acuerdo para unificar sus operaciones. Se prevé que la nueva Bolsa concentrará negocios por 5.400 millones de dólares anuales.
Los grupos bursátiles Deutsche Borse y NYSE Euronext anunciaron este martes en un comunicado conjunto haber alcanzado un acuerdo de fusión, que los convertirá en la primera bolsa mundial, por volumen de negocios y beneficios.

«Las compañías se combinarán para crear el primer grupo mundial de intercambio global, el líder mundial en interambio de derivados y administración de riesgo y el mayor y más conocido instrumento para captación de capital y comercio de activos», declararon los consejos directivos de ambas empresas en el comunicado.

La acción NYSE Euronext abrió sin embargo en caída de cerca de 4% en Wall Street luego del anuncio.

La nueva entidad estará integrada en 60% por accionistas de la Deutsche Borse y 40% por los de NYSE Euronext y contará con dos sedes, una en Nueva York, la otra en Francfort, precisa el anuncio.

Duncan Niederauer, actual presidente del operador transatlántico NYSE Euronext, fue nombrado director general del grupo con sede en Nueva York.

El grupo estará dirigido por un consejo de administración de 17 miembros, 15 directores más el director general y el presidente.

De los 15 directores, nueve serán designados por la Deutsche Borse y seis por NYSE Euronext.

Fuente: infobae.com

Moyano atrás de un negocio en la Capital Federal

El contrato de recolección de basura en la ciudad de Buenos Aires está vencido desde agosto. Los actuales concesionarios siguen con una prórroga hasta la próxima licitación, que estaba prevista para el 22 de febrero, pero que el Gobierno porteño estirará hasta el 29 de marzo. Atrás de este negocio se encuentran Enrique Pescarmona, y la empresa Covelia, ligada al líder de la CGT, Hugo Moyano,

Aunque son varios los grupos empresarios de buena llegada al gobierno nacional que ya participan en la recolección de residuos porteños. Entre los que buscar quedarse con el negocio, está Enrique Pescarmona. Pero el nombre que los tiene a maltraer y que tampoco cae simpático en la administración Macri es Covelia.

La empresa, que el pope sindical Hugo Moyano suele defender con especial dedicación, es de Ricardo Depresbiteris y quiere morder en el negocio porteño una vez que los pliegos finales de la licitación estén lanzados.

El gobierno de la ciudad gasta $ 100 millones mensuales en tratar de mantener limpias las calles porteñas. El contrato que pone en juego ahora es de $ 1.500 millones y llegará a $ 2.000 millones con las actualizaciones tarifarias: por ejemplo, cada paritaria de Camioneros representa una mayor erogación para las arcas municipales. Hoy la ciudad está divida en 7 zonas: 6 operadas por privados y una por el Gobierno de la ciudad.

Esta última actúa como “testigo”, es decir que marca la presencia estatal. En la próxima licitación, habrá menos zonas: serán cuatro, tres para empresas y una que seguirá en manos del Estado.

El cambio en la distribución de las zonas también provoca un realineamiento de los privados. Como se pretenden incorporar camiones de carga lateral, que levantan la basura más rápido y con menos ruido, el gobierno porteño está gestionando un crédito de U$S 400 millones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se ofrecería a los privados como financiamiento para comprar nuevos camiones.

El fantasma de Covelia está presente en la licitación. Su titular, Ricardo Depresbiteris, aseguró que se presentará a la licitación y que pondrá los precios más bajos para ganarla. “Tengo los mejores camiones y soy el que mejor entiende el negocio”, observa el empresario, que se dice admirador de Hugo Moyano, pero niega ser su testaferro o algo por el estilo.

De todas formas, hay sospechas de que Covelia ya colabora con algunos operadores porteños, algo que es rechazado tanto por la empresa como por Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de Macri.

El grupo Pescarmona ya participa asociado con Martin & Martín en la recolección en Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Chacarita, Paternal y Colegiales. Ahora, pretende ampliar el negocio.

Y aunque todavía no están presentadas las ofertas, todo el mapa cambiará. La empresa del empresario mendocino buscaría quedarse con toda la franja del medio de la ciudad. Sería asociado a Integra y Transportes Olivos bajo un mismo consorcio, según especulan dentro de esas empresas.
Fuente: www.agenciacna.com

Fiscal requiere que Ricardo Jaime justifique su patrimonio


El pedido lo hace el fiscal Carlos Rívolo, en la causa que se le sigue al el ex secretario de Transporte por enriquecimiento ilícito. En 15 días deberá presentar una “detallada justificación” de la evolución de sus bienes. No se incluyen por el momento el famoso avión privado ni el lujoso yate pero podrían ser incluidos en una ampliación al requerimiento.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Por pedido del fiscal federal Carlos Rívolo quien formuló el requerimiento de justificación de bienes en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito que instruye el juez Norberto Oyarbide, el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime deberá dar cumplimiento al requerimiento y, en el término de 15 días, deberá efectuar una detallada justificación del incremento «apreciable» de su patrimonio desde el año 2003 hasta la actualidad, según informa el CIJ:

Según el fiscal Rívolo, la solicitud “se sustenta en el resultado al que se arribó como consecuencia de la realización en esta pesquisa, de numerosas medidas de prueba orientadas a determinar la composición y evolución patrimonial de Ricardo R. Jaime y de personas de su entorno próximo, como así también el origen de distintos bienes sobre los cuales ejercía derechos posesorios”.

“Visto el nivel de ingresos de Ricardo Raúl Jaime, su grupo familiar y el de su pareja Silvia Elena Reyss, su consumo anual declarado –el cual disminuyó considerablemente a partir del año 2003- y confrontando esa reducción con el incremento apreciable que ha tenido su patrimonio y costo de vida, expresado con minucioso detalle en el “Anexo de composición patrimonial” adjunto al presente, arroja como resultado que el monto total origen el nombrado debe demostrar por superar de forma ponderable sus ingresos, asciende a un total de pesos seis millones seiscientos ocho mil seiscientos cuarenta y dos con setenta y seis centavos ($6.608.642,76), lo que torna imperioso que en este estadío V.S. requiera a Ricardo R. Jaime que justifique su procedencia”, indica el dictamen.

Aclara que “debe tenerse en consideración que en el análisis de este acrecentamiento patrimonial del nombrado deben contabilizarse también como integrantes de su acervo, aquellos bienes que no han sido declarados, pero que como se ha comprobado eran utilizados, mantenidos y administrados por Jaime, y sobre los cuales tenía un claro animus domini y poder de disposición, circunstancia que amerita ser cuestionada”.

“Es por esta cuestión, que sobre algunos bienes que aquí no fueron contabilizados, como resulta ser la aeronave Learjet 31A, serie 215, matrícula N786YA y el yate motor Altamar 64, aún se están llevando a cabo distintas medidas probatorias aún no concluidas. Debe repararse en este punto, que esos bienes en particular se encuentran en el extranjero, como así también las sociedades a nombre de las cuales se encuentran y registran sus movimientos. Así, se determinó que para la adquisición de cada uno de ellos intervinieron no menos de tres sociedades, todas radicadas en diferentes países (Panamá, Bélize, Andorra, Costa Rica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Estados Unidos), aunque operadas desde este país por personas investigadas en esta pesquisa, quienes actuaban representando a las firmas extranjeras mediante ‘amplios poderes’”, indica.

Añade que,“no obstante ello, en virtud de todo lo precedentemente expuesto y sin perjuicio de la eventual constatación posterior de un mayor incremento patrimonial, dictamino que todo cuanto surge del conjunto probatorio arrimado al expediente habilita a formular el presente requerimiento de justificación de bienes en los términos del art. 268 (2) del Código Penal respecto de Ricardo Raúl Jaime, a fin de intimarlo a que justifique la procedencia de su enriquecimiento patrimonial apreciable, el cual se ha constatado con posterioridad a su asunción como Secretario de Transporte el 28 de diciembre de 2003 y hasta la actualidad, encontrándose incurso a la fecha, dentro de los dos años posteriores a su renuncia al cargo el 1° de julio de 2009, que la figura penal señalada considera como ‘período de sospecha’ objeto de análisis”.

“En tal sentido, solicito a V.S. se sirva notificar al imputado Ricardo Raúl Jaime el presente requerimiento, con el objeto de que en el término de 15 días proceda a efectuar una detallada justificación del incremento apreciable de su patrimonio durante el período temporal enmarcado”, concluye.

Hoy (15/02), el juez federal Norberto Oyarbide le notificará a Jaime los resultados de la investigación de Rívolo y lo emplazará para que explique de qué manera adquirió casas, acciones de empresas, autos, yates y motos que, a juicio del fiscal, no se compadecen con sus ingresos declarados.

Según publica La Nación, Rívolo no incluyó entre los bienes que Jaime deberá explicar un avión privado valuado en US$ 4 millones que el ex funcionario usaba como suyo ni tampoco un lujoso yate, valuado en US$ 1,5 millones, que se vinculó al ex funcionario. Aclaró en su dictamen que estos bienes están todavía bajo investigación, pero que hoy la fiscalía no cuenta con los datos necesarios para avanzar porque tanto el avión como el yate -que están fuera del país- fueron comprados con la intervención de no menos de tres sociedades extranjeras, todas radicadas en diferentes países; entre ellos, Panamá, Bélice, Andorra, Costa Rica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Estados Unidos. No obstante, el fiscal advirtió que si obtiene más datos, ambos bienes podrían ser incluidos en una ampliación de este requerimiento.

Estos 2 bienes fueron adquiridos a través de una compleja trama de sociedades argentinas y extranjeras que aparecen vinculadas al asesor de Jaime, Manuel Vázquez y el fiscal considera que todavía es necesario profundizar los elementos de prueba para pedirle explicaciones a Jaime sobre este punto.

Rívolo advirtió que Jaime no solo deberá responder por los bienes que están a su nombre; también por los «que no han sido declarados, pero que como se ha comprobado eran utilizados, mantenidos y administrados por Jaime».

Entre las propiedades a las que se refiere el fiscal están un departamento en Florianópolis, Brasil, comprado a nombre de su mujer; otro en Buenos Aires, en Figueroa Alcorta 3060, declarado por la empresa Clamaran (valuado en $ 1.715.400) y una camioneta Hyundai Tucson que figura como un bien de su hija, por 201.988 pesos.

También, el hotel Saint Tropez de Villa Carlos Paz -adquirido por la sociedad Lago Azul- y una casa en un barrio cerrado de San Isidro escriturada por $ 450.000, que está a nombre de la suegra de Jaime.

Jaime ingresó en la función pública en 2003 y dejó su cargo de secretario de Transporte en julio de 2009, cuando se había convertido ya en el funcionario más denunciado del kirchnerismo. Cuando asumió, en 2003, Jaime informó que tenía bienes por $ 266.700. Pese a lo que piensa el fiscal, Jaime declaró que la función pública lo empobreció y que se fue con un patrimonio neto de $ 77.590. Una moto y un inmueble de 81 m2 en Caleta Olivia, Santa Cruz, son lo único que dijo tener.

Jaime fue un funcionario fundamental en la gestión de los Kirchner. La Secretaría de Transporte fue y continúa siendo un área muy sensible por la millonaria distribución de subsidios que tiene a su cargo. Dejó su cargo en julio de 2009 luego de que su crecimiento patrimonial se volviera ostentoso e inocultable.

Los más de 20.000 mails de su principal asesor, Manuel Vázquez, revelaron detalles del costoso nivel de vida que estaba llevando adelante su familia. Esos correos mostraron también como el ex funcionario beneficiaba sus negocios privados a través de los contratos públicos. Ahora le tocará explicar cómo llegó a acumular una fortuna de 6,6 millones de pesos con un sueldo que apenas superaba los $ 10.000 pesos mensuales.

El ex funcionario deberá explicar cómo adquirió lo que el fiscal considera que no está justificado. De resultar insuficiente la explicación que brinde Jaime, el juez quedará en condiciones de citarlo a indagatoria para escucharlo y solo entonces podría procesarlo.

Ricardo Jaime ya se encuentra procesado por recibir dádivas de empresarios por el juez Bonadio quien además le trabó embargo por $ 800.000. Por su parte, Oyarbide ha ordenado allanamientos de decenas de inmuebles que creía que podían ser suyos y el año pasado lo embargó en $ 40 millones, medida inusual contra un acusado que no está siquiera procesado.

Para esconder las compras de bienes, se montó una red de sociedades sospechadas que Rívolo consigna en su requerimiento. Se trata de Clamaran, Confear, Delome y House Corp Consulting. Dos de estas firmas están vinculadas a su hermano, Daniel Jaime y las otras a su asesor, Manuel Vázquez, un hombre que funcionó como mano derecha del ex funcionario en sus negocios públicos y privados. Vázquez es el hombre que escribió y recibió los más de 20.000 correos electrónicos incautados por la Justicia que son una prueba importante en este expediente.

Se duplicó la importación de autopartes a pesar de la fabricación récord de vehículos

Según un informe privado, subieron 110% las importaciones brasileñas acentuando un déficit crónico. Temor por una devaluación del real y por presiones salariales.
El sector autopartista se enfrenta nuevamente a uno de esos años bisagras. Quien lo pueda sortear estará del lado ganador y para aquellos que no puedan resistirlo, será un eslabón más que se rompe en la parte más delgada de la cadena automotriz argentina.
Según un trabajo realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), las exportaciones de autopartes en valores crecieron 24,8% en 2010 con relación a 2009, con u$s 3.161 millones. Por su parte, las importaciones mostraron un comportamiento creciente más acentuado, ya que con u$s 10.520 millones treparon 61,7% entre 2010 y 2009, como prueba de la reactivación de la producción de las terminales.
Debido a que el crecimiento en la producción automotriz en 2010 fue menor que la suba en las importaciones de autopartes, el informe estima que se acentuó la preponderancia de las partes importadas en la construcción de vehículos por el levantamiento de las restricciones a las importaciones, luego del acuerdo entre la Argentina y Brasil.
Si se comparan las importaciones de autopartes con un período considerado como normal (el año 2008), y se aísla el fenómeno del año recesivo de 2009, los valores importados de autopartes treparon un 13,8%, muy por debajo del 22% de la evolución de la producción automotriz, lo cual mostraría un proceso de sustitución de importaciones.
Eduardo Álvarez, economista Jefe de IES afirmó que el saldo comercial con Brasil, trepó desde un resultado negativo de u$s 1.353 millones a u$s 2.843 millones, con un incremento del 110% interanual entre 2010 y 2009, probablemente como resultado del acuerdo bilateral autopartista, que liberó algunas importaciones desde ese origen.
Además, el sector sigue de cerca lo que suceda con la moneda de su principal comprador y vendedor, ya que una devaluación del real profundizaría aún más el déficit. Según dijo a El Cronista Maximiliano Scarlan, de la consultora abeceb.com, una devaluación va a profundizar el déficit actual. De las 178 posiciones arancelarias de piezas que representan el core de la industria, el déficit alcanza los 2.200 millones, agregó.
Para Raúl Di Matteo, gerente financiero de la autopartista Sogefi Filtration Argentina una devaluación del real daría una pérdida de competitividad en los costos de los productos.
Javier de Elizalde, gerente comercial de la firma, fue un poco más lejos. Con el tipo de cambio local estamos perdiendo competitividad respecto del mundo y con una devaluación en Brasil sería muy difícil, agregó.
Para Claudio Boicchi gerente de operaciones del Grupo Tenneco, la magnitud de la devaluación determinará perder competitividad o ceder margen de utilidad para sostener sus ventas. Y pronosticó un notable aumento en el porcentaje actual de participación de piezas brasileñas en el país.
Pero el mercado de autopartes se divide en equipo original para las fábricas y de reposición. Para este último caso, Boicchi asegura que el efecto sería inmediato. En la misma línea, Marcelo Gómez, titular de AG Resortes de Suspensión, afirmó a que en el mercado de reposición local hoy está muy caro en dólares y una devaluación de Brasil abriría más las puertas para importar.
Aunque todos los empresarios siguen de cerca lo que sucede en el vecino país, la principal preocupación la tienen puertas hacia adentro.
La inflación y el aumento de mano de obra restan competitividad con el mundo en forma constante, dijo Boicchi. Mientras que Gómez fue un poco más lejos y afirmó que el problema central por la competitividad no es la devaluación, sino la inflación con un dólar fijo en 4 pesos. Hoy nuestros costos están muy por encima de los niveles de la convertibilidad.

Otro cuarto intermedio en el cordón industrial

Lo pidieron los representantes de las empresas cerealeras del cordón industrial sanlorencino. Es para disponer de tiempo y analizar una nueva propuesta que sea «superadora» de la ya elevada a los gremios.
Los representantes de las empresas cerealeras del cordón industrial sanlorencino pidieron ayer otro cuarto intermedio, hasta mañana, al Ministerio de Trabajo nacional, y prometieron que llevarán una propuesta salarial superadora a la CGT San Lorenzo, para solucionar el conflicto del sector. «Si esto no se arregla el miércoles (por mañana), se pudre todo», advirtió Omar Pereyra, secretario adjunto de la Uocra San Lorenzo, uno de los gremios que participa de las negociaciones, en el marco de la conciliación obligatoria. En la reunión de ayer, no hubo acuerdo porque las empresas ofrecieron sólo 2500 pesos por única vez.

Ayer se pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta mañana, día en que vence el plazo que fijó el ministerio. Según indicó a Rosario/12 el secretario gremial de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga, «los empresarios aseguraron que van a traer una propuesta mejor. Pidieron 48 horas para analizar qué nos van a ofrecer», dijo y remarcó que deberá ser una suma fija y no por única vez. Sin embargo, ya se adelantó a la posibilidad que la propuesta no los conforme. «Si no nos convencen en la próxima reunión, tendremos que convocar para el mismo jueves a un planeario de delegados que decida cómo continuar con las medidas de fuerza».

El gremialista recordó que los trabajadores reclaman 5 mil pesos de salario y condiciones dignas de higiene y seguridad en las empresas.

Esta semana es definitoria para el conflicto que comenzó el 26 de enero pasado. Ayer, a sólo 48 horas del vencimiento de la conciliación obligatoria que dictó el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, tras el pedido de la presidenta Cristina Fernández para que sea el Estado nacional el que resuelva el problema entre las empresas y la regional San Lorenzo de la CGT, los representantes de los empresarios solicitaron al subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, que el mismo día de finalización de las negociaciones haya un nuevo encuentro al que llevarán un ofrecimiento superador. La audiencia se fijó para mañana, a las 15.30, en la sede porteña de la cartera laboral.
Fuente: notife.com

Inflación, lo que más inquieta

La expectativa de los argentinos por el futuro de la economía creció en comparación a diciembre, a pesar de que ocho de cada 10 considera que los precios seguirán aumentando durante los próximos 12 meses, según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA). De acuerdo con la UCA, las expectativas económicas de los argentinos exhibieron una significativa mejora en la primera medición del año, revirtiendo las caídas registradas en los últimos meses de 2010. «Este resultado responde a las subas observadas en todos los indicadores, especialmente en el que refleja la percepción de población sobre el momento para la compra de bienes durables, que en enero registró su máximo histórico», explica el trabajo. También puntualiza que el índice General de Expectativas Económicas llegó a 108 puntos en la última medición, con una variación positiva de un 4,5% respecto a diciembre de 2010. (NA)

El ministro de Agricultura prometió «apuntalar economías regionales»

Con motivo de la Fiesta Nacional de la Manzana, Julián Domínguez indicó que la cartera que encabeza dispondrá «de todas las herramientas necesarias para apuntalar el desarrollo regional «.

«Forman parte del corazón del progreso del proyecto nacional» afirmó el funcionario.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, remarcó este domingo el compromiso de su cartera para «apuntalar las economías regionales», durante su participación en una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Manzana.

«Estuvimos presentes en esta Fiesta no por casualidad, si no porque consideramos que los trabajadores, con su esfuerzo cotidiano son quienes hacen posible el desarrollo de este pujante valle», expresó el funcionario.

Además destacó el compromiso de la presidenta Cristina Kirchner con los productores, al recordar que «hizo entrega personalmente de fondos no reembolsables que beneficiarán a 2600 productores de hasta 25 hectáreas del Alto Valle».

En ese marco, Domínguez destacó que desde su ministerio «se dispondrán todas las herramientas necesarias para apuntalar el desarrollo de las economías regionales, que forman parte del corazón del progreso del proyecto nacional».

También agregó que «debemos aunar esfuerzos y tirar juntos para el mismo lado, ya que es la única forma de hacer grande a nuestra querida Patria, porque es inconcebible una nación sin las economías regionales».

En declaraciones a la prensa, Domínguez destacó el financiamiento en infraestructura para Neuquén, donde se pondrán en marcha dos frigoríficos para fortalecer la cadena de valor a través de fondos rotatorios en seis municipios.

La región aporta más del 70 por ciento de las manzanas y peras a la producción del país, exportándose casi el 38 por ciento en tipo fresco, mientras que un 40 por ciento se industrializa en forma de jugos concentrados, y su destino final es también el comercio exterior.
Fuente: 26noticias.com

SIN NOVEDADES EN LA NEGOCIACIÓN

A dos días de que concluya la conciliación obligatoria, empresas y gremialistas vuelven a verse las caras este lunes en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Desde la CGT San Lorenzo rescatan que al menos se puso sobre la mesa el pedido de equidad salarial.
Representantes de las grandes terminales agroexportadoras del cordón industrial y dirigentes de la CGT San Lorenzo se volverán a ver las caras este lunes por la tarde en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Todavía no se han registrado avances y en dos días vence la conciliación obligatoria, por lo que se especula con la posibilidad de que el gobierno nacional extienda el período de negociación.

La semana pasada las empresas realizaron una propuesta que fue rechazada por los gremialistas. «Era irrisoria», resumió Walter Cabrera, secretario general de la CGT San Lorenzo. Se proponía un pago único de 1600 pesos en cuatro cuotas. «No alcanzaba», sostuvo.

El dirigente sostuvo que «la otra táctica fue dividir a las organizaciones sindicales, otorgar aumento a algunos y a otros no. Pero esta CGT está consolidada, las organizaciones sindicales están muy mancomunadas y decidieron no aceptar», contó.

Cabrera destacó que, al menos, al ponerse la oferta sobre la mesa «ya se habló de algo, de la equidad salarial». Consideró: «Dimos un paso para los trabajadores». Y reforzó: «Lo que solicitamos no es descabellado».
Fuente: agenciafe.com

Se afianzan los descuentos en comercios, pero no todos ganan

La gente y los bancos, entre los más beneficiados; advierten sobre pérdidas del valor de la marca. A punto de cumplir una década, está claro que los descuentos y promociones que impulsan los bancos y las tarjetas llegaron para quedarse, básicamente porque los clientes ya los consideran un derecho adquirido, aunque en el mercado son cada vez más las voces que alertan acerca de que no todos ganan con la generalización de este tipo de propuestas.

Las promociones de los bancos tuvieron un primer antecedente en los lanzamientos de sus sistemas de premios que hicieron en la segunda mitad de los 90 las filiales locales de entidades españolas. El BBVA Banco Francés, con el chanchito del Libretón, y el Santander Río, con su SuperCuenta, fueron las entidades pioneras en ofrecer un plus para captar nuevos clientes. Aunque con la crisis de 2001, el modelo de negocios se extendió a prácticamente todo el sistema financiero.

Los bancos además encontraron nuevos aliados en las grandes cadenas; primero, en los supermercados y, después, en los shopping centers, que necesitaban incorporar lo que en la jerga llaman «anabólicos» para recuperar a los clientes perdidos. Y los últimos en sumarse fueron los diarios, con el lanzamiento de sus tarjetas de lectores, y los clubes de compra que ofrecen la posibilidad de obtener descuentos en adquisiciones conjuntas.

Después de los consumidores finales -que son los que acceden a los descuentos concretos-, los bancos asoman como los grandes beneficiados, porque su negocio no sólo pasa por captar nuevos clientes y fidelizar a los que ya tienen, sino también por obtener algún tipo de beneficio extra con la refinanciación de los pagos mensuales.

En la otra punta, según la visión de los analistas y consultores privados, la lista de «perdedores» está liderada por las grandes marcas, en especial las dirigidas al segmento más alto del mercado, que tuvieron que resignarse a dejar de lado todo el trabajo que habían hecho en la construcción de imagen. «Después de años de inversión en la construcción del capital de su marca, que hizo que sus clientes estuvieran dispuestos a pagar un poco más por sus productos o servicios, entraron o tuvieron que entrar en una guerra de descuentos, en la cual, a la larga, todos pierden», advirtió Martín Blanco, director de Moebius Marketing, una agencia de servicios de marketing para empresas de consumo masivo.

Blanco incluye entre los que no pudieron obtener grandes beneficios con los descuentos a los restaurantes, que trabajan en un mercado mucho más atomizado y, por lo tanto, les resulta más difícil inflar sus precios de manera de hacerse con un colchón que les permita ofrecer un descuento del 20 o 25% sin resignar rentabilidad. «Por lo general, se trata de pequeños y medianos empresarios, que a diferencia de las grandes marcas y retailers no son formadores de precios y no pueden aumentar sus precios para luego dar los descuentos», advierte Blanco.

Sin factor diferencial
Los analistas destacan que en la medida en que los descuentos se generalizaron van perdiendo el factor diferencial. «El problema de los descuentos es que se commoditizaron , con lo cual si todas las marcas los tienen, ya deja de ser un elemento diferencial. Para el consumidor pasaron de ser percibidos como una oportunidad a ser considerados un derecho», señaló Fernando Moiguer, director de la consultora especializada en consumo Moiguer Compañía de Negocios.

En el caso de los descuentos de los supermercados, las cadenas y los bancos son socios en este tipo de acciones y comparten en partes iguales la inversión. Por ejemplo, si el descuento que se ofrece con una tarjeta determinada es del 20%, un 10% es aportado por el banco emisor del plástico y la otra mitad, por la cadena. Claro que en el acuerdo entre las dos partes se fija un monto máximo para la inversión del banco. Si se supera esa cifra, porque la afluencia del público es superior a la esperada, todo el descuento pasa a ser absorbido por el supermercado.

En voz baja, las cadenas se quejan de que por estas acciones terminan resignando gran parte de su rentabilidad (en promedio, una cadena opera con un margen bruto de ganancias del 25%) y dicen que no saben cómo salir del esquema.

«Nadie quiere dar el primer paso, con lo cual todos perdemos, porque no sólo resignamos rentabilidad, sino también se está perdiendo el concepto de fidelidad de los clientes», señaló Carlos Velasco, director de Carrefour Argentina.

Igualmente, en el último tiempo la tendencia de parte de las cadenas es buscar reducir el porcentaje de los descuentos que les ofrecen a sus clientes. «En algún momento, los descuentos llegaron al 25%, aunque en el último tiempo el porcentaje viene bajando y la idea es llevarlo al 10%», admitieron en otra cadena.

En el caso de los shopping centers, el acuerdo tradicional contempla que el banco y los locales que participan de la promoción se repartan en porciones iguales el costo del descuento, mientras que el centro comercial se hace cargo de la inversión publicitaria (generalmente, diarios y vía pública, aunque también se puede incluir algo de pauta en televisión o radio).

«Con este sistema, el que más gana es el shopping, que cobra sobre la base de la facturación de los locales y no en relación con la rentabilidad», explicaron en una marca líder con locales en la mayoría de los centros comerciales de la ciudad.

Fuente: lanacion.com

LA PROVINCIA COMIENZA A CONSTRUIR 24 VIVIENDAS SEGÚN EL PROTOTIPO “CASAS DEL CAMBIO”

La provincia firmará el lunes el contrato para construir 24 viviendas a partir del prototipo “Casas del Cambio”, en Aristóbulo del Valle al 9.000, en el norte de la ciudad de Santa Fe.
El acto se realizará a las 10, en avenida Francia y Juan José Paso, donde se emplazan las dos viviendas de exposición, que fueron edificadas según las combinaciones denominadas “T” y “Z” del prototipo binuclear.

El contrato fue adjudicado a la empresa contratista Tecsa, con una inversión de 3.702.504 pesos entre la ejecución de viviendas y servicios.

Participarán del acto autoridades de los ministerios de Obras Públicas y Vivienda, y Gobierno y Reforma del Estado, y estará presente el arquitecto César Carli, responsable de diseño de las casas.

La obra tiene un plazo de ejecución de los trabajos de 12 meses y será financiada con partidas del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi).

Tras la firma del contrato, se invitará a los presentes a recorrer las viviendas, que muestran sólo dos de las combinaciones y disposiciones de los ambientes, denominadas “T” y “Z”, entre un millar de posibilidades según el cálculo realizado por el autor del proyecto.

CARACTERÍSTICAS

El proyecto “Casas del Cambio” plantea una unidad habitacional basada en elementos arquitectónicos (cubos, pérgolas y esclusas) que posibilitan la fácil adaptación de los ambientes, la posibilidad de múltiples modificaciones, y futuras ampliaciones con distintas variantes.

La idea fue realizada por Carli, en el marco de un convenio firmado entre la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Las viviendas tendrán 58,25 m2 cubiertos sobre un lote de 10 x 20 metros. Cada unidad se edificará con el modelo tradicional de construcción y tendrá 2 dormitorios, baño, cocina-comedor, escritorio, lavadero exterior, un espacio polifuncional, el cual tiene la posibilidad de integrarse a una amplia pérgola de ingreso.

El desarrollo de este prototipo implica una revisión de la vivienda social, dado que plantea una nueva relación entre el Estado, el diseño constructivo y el beneficiario.

DISEÑO PARTICIPATIVO

El diseño total del proyecto del barrio fue realizado por las 24 familias que resultaron adjudicatarias mediante el sorteo público realizado en el mes de diciembre pasado en la Lotería de Santa Fe.

El taller proyectual primario se desarrolló en cuatro jornadas de trabajo y una visita a la obra de las dos viviendas de muestra. El objetivo central de la propuesta es la participación del grupo familiar en el diseño final de su casa, partiendo de un prototipo binuclear.

“Esta primera experiencia tiene para mí un valor incalculable; la gente ha participado con entusiasmo en el diseño de su casa y, lo más importante, se ha formado un grupo humano muy amistoso”, expresó Carli, aceca del proceso llevado a cabo.
Fuente: agenciafe.com

Inversión en energía, en Brasil

La empresa argentina Impsa firmó un contrato con el consorcio Norte Energía para suministrar y poner en marcha cuatro equipos de turbinas y generadores para la central hidroeléctrica de Belo Monte, en Brasil. La obra, según informó la firma de la familia Pescarmona, demandará una inversión de US$ 450 millones. Los equipos tendrán 2500 megavatios de potencia y estarán activos en octubre de 2015. La central de Belo Monte tendrá una capacidad total de 11.500 megavatios (habrá turbinas provistas por otras empresas) y será la tercera más grande del país vecino.

Estación transformadora
FORMOSA.- La provincia inició el proceso de licitación para la construcción de una nueva estación transformadora en la ciudad capital. La obra demandará una inversión de $ 20 millones, y con su construcción se busca resolver los problemas de baja tensión que sufren algunas zonas de la ciudad.

Balance positivo
El banco Santander Río obtuvo en 2010 ganancias netas por $ 1601 millones, según informó en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio. Conocidos esos resultados, el directorio de la entidad propondrá a la asamblea de accionistas que se distribuyan dividendos en efectivo por $ 800 millones, cifra que representa el 37% de los resultados no asignados acumulados por el banco.

Menores ganancias
Las ganancias obtenidas por la compañía IRSA en el segundo semestre de 2010 se redujeron un 35,5% respecto de las logradas en igual período de 2009. El resultado, según se informó a la Bolsa, fue de $ 170,5 millones. La compañía tuvo un menor nivel de actividad en ventas y desarrollos, hecho que fue contrarrestado por mayores ingresos generados en el segmento de rentas. Además, hubo una caída en el negocio de financiación al consumo, explicada por la venta del 80% de Tarshop (Tarjeta Shopping). Además, hubo menores ganancias provenientes del Banco Hipotecario, principalmente por una menor revalorización de los títulos públicos en comparación con el segundo semestre de 2009.

MERCADOS
Commodities en alza
El aumento del precio de las commodities se acelera y muchas superaron ya los valores récord que habían tenido a mediados de 2008. Según un análisis de la consultora Ecolatina, entre los factores que influyen están las restricciones a las exportaciones impuestas por países productores de alimentos, los bajos niveles de stock disponibles y la creciente demanda de biocombustibles. En los últimos seis meses, según el FMI, el precio del conjunto de alimentos subió un 35%, y el de los metales (sin el oro), un 34 por ciento.

Fuente: lanacion.com.ar

Los préstamos para el sector privado aumentaron casi 40%

Ese fue el incremento en enero, respecto al mismo mes de 2010. Ascendieron a un total de 198.375 millones de pesos. El uso de tarjetas de crédito registró un alza de 6,8 por ciento.
Los préstamos de los bancos para el sector privado registraron un alza de casi el 39,8 por ciento en enero, respecto al mismo período de 2010.

Los fondos que los bancos destinaron a créditos para el sector privado ascendieron a 198.375 millones de pesos, según cálculos sobre datos del Banco Central de la República Argentina, que proporcionó la consultora Deloitte.

En total, el nivel de los préstamos aumentó 3,1% respecto al último día hábil del mes anterior (31 de Diciembre).

La siguiente figura muestra la evolución mensual por línea de préstamos. Aquellos que, en promedio, más crecieron fueron los saldos en Tarjetas de Crédito con un incremento del 6,8%, seguido por Otros Préstamos Comerciales que contienen a los adelantos en cuenta corriente, documentos a sola firma, documentos descontados y otros préstamos, con un incremento del 5,0%.

Fuente: infobae.com

El campo suma incertidumbre por el maíz

Los líderes nacionales de las entidades rurales volverán a reunirse esta semana para analizar el comportamiento del mercado del trigo y comenzar a ultimar detalles para lo que se espera será una nueva medida de fuerza.
Además de tratar la posibilidad de que los dirigentes rurales sean víctimas de una eventual “persecución política”, como alertó el entrerriano Alfredo de Ángeli apenas la Justicia detuvo al secretario general del gremio de los peones rurales, Gerónimo Venegas, quien fue excarcelado el viernes por la noche, la dirigencia rural pondrá el foco en el mercado del maíz.
Es que, como alertaron desde la cadena de valor de ese cereal, la cosecha está a punto de comenzar y ya quedan muy poco cupo para que se autoricen exportaciones del grano para los próximos meses. El cupo abierto hasta el momento es de 5 millones de toneladas. Desde el Ministerio de Agricultura querían permitir anotaciones por hasta 12 millones, pero desde la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Guillermo Moreno, se limitó a menos de la mitad esa cifra, que está a punto de completarse, para garantizar la “matriz alimentaria interna”.
En el sector productivo remarcan que deberá abrirse pronto un cupo mayor, dado que sino el mercado maicero puede terminar con las distorsiones mayúsculas que sufre desde hace años el trigo, y que generó el primer paro lanzado por el campo para enero, el mes pasado.
La ampliación del cupo exportable se hace sobre la base de que la sequía no diezmó como se preveía las posibilidades de la cosecha gruesa. Con las lluvias de enero y la humedad recompuesta en buena parte del área productiva, se estima que la producción total de maíz podría llegar a 19,5 millones de toneladas, apenas 10% por debajo del récord del ciclo previo, con lo que el consumo interno estaría más que garantizado y las exportaciones también.
En el alerta rural, el trigo sigue siendo central. Es que si bien aparecieron, en las últimas dos semanas, algunos negocios puntuales a los valores de Fas teórico para el trigo con entrega en abril o mayo, los productores se pusieron en alerta luego de que el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) difundiera que hacia fines de la primera semana de febrero acumularon compras por 5.318.201 toneladas de trigo pan para vender al exterior. Esa cantidad representa más del 88% del saldo exportable total acordado por el momento.
El resto se completa en cualquier momento y otra vez vamos a estar ante la desaparición total del mercado triguero, que ya hace tiempo no tiene disponible, remarcaron desde las entidades, que el viernes indicaron que su propio Fas teórico se ubica en $ 1.035 la tonelada.

Fuente: cronista.com

La Paz Paraná Mall abrirá sus puertas a mediados de marzo

La firma concesionaria del emprendimiento comercial confirmó que durante la segunda quincena del mes que viene estará listo para comenzar a operar en la ciudad, convirtiéndose en el primer shopping de la capital entrerriana.

Paola Ponroy

“Por suerte, la ciudad de Paraná va a tener un shopping que se merece desde hace tiempo”, comenzó destacando en el inicio de la charla con EL DIARIO Horacio Susskind, socio de la firma Retco, empresa responsable del desarrollo y gestión del nuevo paseo de compras.
En este sentido, el empresario señaló que las obras que se llevan a cabo en el predio del ex Mercado Central “están muy avanzadas”, dentro de los plazos de obra estimados inicialmente, por lo que le confirmó a esta Hoja que abrirán las puertas durante la segunda quincena de marzo.
“Los trabajos marchan a buen ritmo, por lo que tenemos pensada la apertura para mediados de marzo, la fecha puntual la definiremos en los próximos días”, apuntó.
En consonancia con lo expuesto, Susskind precisó que el 85% de la obra esta lista, resta hacer el revestimiento y colocar la pintura para restaurar el edificio. Asimismo, las aberturas están casi terminadas, queda concluir la restauración que se ejecutó sobre las aberturas de hierro históricas.
En tanto, aguardan para esta semana el arribo de las puertas de madera; paralelamente, se iniciará el tendido para la instalación eléctrica.
El inversor detalló también que los pisos y techos están terminados.
“De afuera se advierte muy poco el grado de avance que tiene la obra, es algo que dejamos para que florezca finalmente”, subrayó.
La concreción de este emprendimiento comercial implicó una inversión de 12 millones de pesos.
Consultado al respecto, el empresario consideró que el modelo de gestión de un shopping difiere de otras iniciativas similares. “Al shopping no hay que contemplarlo como un negocio netamente inmobiliario, y esa es la gran diferencia; hay una gestión comercial muy importante donde se tiene una visión de venta de todo el espacio”, explicó, haciendo hincapié en las perspectivas de venta de este tipo de iniciativas, en comparación con las galerías comerciales.
“Al shopping se lo puede comparar con un gran local de ropa, de acuerdo con lo que uno cuelga en el perchero va a vender mucho o poco”, ejemplificó.

CON LUGAR.

La superficie sobre la que se elevará La Paz Paraná Mall tiene 4.100 metros cuadrados.
El nuevo paseo de compras de la ciudad contará con 45 locales comerciales, dos niveles, un parque de juegos Playland, patio de comidas y terrazas con variadas propuestas gastronómicas.
En las dos esquinas que dan a cortada Venezuela, en la intersección con Chile y con Pellegrini, habrá emprendimientos gastronómicos; mientras que en el interior se proyectó un espacio para cafetería, en la planta baja, y el patio de comidas rápidas en el segundo nivel.
“Ya tenemos el 85 % de los espacios alquilados”, garantizó.
Los nuevos inquilinos podrán tomar posesión de los lugares dentro de 15 días, para que comiencen con el desarrollo y ambientación de los locales.
“Tenemos un gran avance en la comercialización, con marcas que hoy no están en Paraná, y también con las que están instaladas; en cuanto a marcas, estamos mejor que el shopping de Santa Fe”, enfatizó.
Renglón seguido, distinguió el interés manifestado por los empresarios locales, “quienes confiaron en el proyecto, porque saben que hay una administración que se va a encargar del mantenimiento del edificio, de las promociones, y por supuesto de la parte comercial que es lo más importante”.

MARCAS. De acuerdo con lo descrito por Susskind, las marcas que ya tiene confirmada su presencia en el shopping son: Cheeky, Kevingston, Wanama, Mimo, Muaa, Little, Akiabara, Markova, Rapsodia, Prune, Bendito Pie, Isadora, Todo Moda, Montesco, Gola, Havanna, Aurum, Aviv, Stockcenter (cadena nacional de ropa deportiva), entre otras.
A nivel local, las firmas que también estarán presentes son Juguetería La Esfera, Perfumería Raffe y Selplast.
En tanto, contó que están cerrando un acuerdo don la firma de calzados Grimoldi.

Al margen

En octubre de 2009, la Municipalidad de Paraná concesionó el inmueble del viejo Mercado Central por un período de 30 años a los inversores que llevan adelante la iniciativa comercial.

La firma Retco es una desarrolladora de emprendimientos comerciales que tiene cadenas comerciales en Canning, provincia de Buenos Aires, con “Las Toscas Shopping”; “Centenario Shopping”, en Corrientes; “Paseo del Fuego Shopping”, en Ushuaia; y proyecta instalar “Plaza Sur Shopping Rafaela”, en la ciudad santafesina.

Fuente: eldiariodeparana

Las bolsas europeas alcanzan máximo de 29 meses por datos de China

Las bolsas europeas suben hasta máximos no vistos en 29 meses por las especulaciones de que la inflación china será inferior a lo previsto y después de un dato comercial del gigante asiático que animó a los mercados, donde los mayores beneficiarias son las mineras.

Así, el Ftse 100 de Londres suma un 0,05%, el Cac de París avanza un 1,19%, el Dax de Francfort gana un 0,41% y el Ibex de Madrid asciende un 0,15%.

Según destacaron algunos analistas, la inflación china fue la principal preocupación por el temor a una reacción (de política monetaria) exagerada, pero hasta que el dato no se publique el martes podríamos ver algo de volatilidad en el mercado.

En este contexto, los grupos de minería registran avances, con el índice sectorial Stoxx Europe 600 Basic Resources un 1,4% el alza.

En cuanto a otros valores, el banco suizo Credit Suisse gana un 2,5% tras comunicar que emitirá bonos convertibles por 6.000 millones de francos suizos.

El superávit comercial de China cayó más que lo previsto en enero por segundo mes consecutivo, lo que apoya la posición de Pekín de que está haciendo lo suficiente para estimular la demanda interna sin acelerar la apreciación de su moneda.

Las exportaciones de China crecieron un 37,7% en enero desde el mismo período un año atrás, y las importaciones subieron un 51%, informó el lunes la televisión estatal. Eso dejó al país con un superávit comercial de 6.500 millones de dólares, comparado con los 13.100 millones de dólares de diciembre.
Fuente: cronista.com

Economía tomó de la Anses y el PAMI más de $ 12.500 millones

En 2010 el Gobierno colocó letras en esos organismos por un monto que es cuatro veces el superávit. Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días.
El Gobierno hizo públicas ayer dos operaciones financieras por las que, a fines de 2010, tomó recursos del fondo de garantía del sistema jubilatorio para financiar gasto público en general. Lo hizo con la emisión de Letras del Tesoro por un total de US$ 926,07 millones y a una tasa de interés del 4,5 y del 5% anual.

Según las últimas resoluciones del Ministerio de Economía que se conocieron, durante 2010 el fondo gestionado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financió el gasto público con US$ 2598,8 millones de dólares (unos $ 10.395,2 millones). Si se suman los $ 2130 millones tomados del PAMI -la obra social de los jubilados-, se obtiene que hay por lo menos $ 12.525 millones prestados por organismos de la seguridad social.

Ese monto es cuatro veces mayor que el superávit financiero que mostró días atrás el ministro de Economía, Amado Boudou, para 2010 (un resultado que, de todas formas, habría sido un déficit de no contarse las transferencias de la Anses y del Banco Central).

Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días. El Ministerio de Economía no informa de manera actualizada sobre las emisiones que realiza o el stock de letras que ya colocó.

La práctica habitual con este tipo de financiamiento dentro del sector público es que, a la fecha de vencimiento, se renueve la emisión. Y en los últimos años también se decidió transformar, tras varias renovaciones, letras en bonos de mayor plazo. Los $ 12.525 millones mencionados corresponden a títulos que vencerán en el primer semestre de este año.

Leer más en La Nación

En enero la emisión monetaria creció al 33,1% anual

El ritmo de la expansión monetaria en el primer mes del 2011 mantuvo su crecimiento, cuando los medios de pago del sector privado avanzaron 3,5% y acumularon un alza interanual de 33,1%, una situación que el Banco Central definió como «arrastre estadístico». Este crecimiento está en línea con las expectativas de inflación esperadas para todo el año.
La expansión monetaria se mantuvo firme en enero, cuando los medios de pago del sector privado avanzaron 3,5% y acumularon un alza interanual de 33,1%, una situación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) definió como «arrastre estadístico».

La autoridad monetaria, que ha negado en varias oportunidades que la inflación esté relacionada con esta expansión, difundió el jueves su Programa Monetario de enero, un mes en que los analistas privados estiman que el aumento de precios minoristas llegó a 2%.

El escenario base del Programa Monetario para 2011 estima un crecimiento de 29,2% del M2 Privado a diciembre de este año, en relación con diciembre de 2010, hasta $284.903 millones.
Los medios de pagos totales (M2) alcanzaron un saldo promedio de $269.800 millones, un alza de 32,2% interanual, registrando un «importante crecimiento mensual impulsado por el arrastre estadístico positivo de diciembre, consecuencia de la elevada demanda de dinero transaccional característica de fin de año», remarcó el BCRA.

En tanto, el total de depósitos privados presentó un aumento de 2,3%, impulsado tanto por las colocaciones a la vista (2,1%) como por las imposiciones a plazo fijo (3,4%).

«Respecto a estas últimas, una vez concluido el período de elevada demanda de liquidez, registraron una tasa de crecimiento mensual por encima de la observada en octubre y noviembre de 2010», dijo el BCRA.

La autoridad monetaria calculó que los depósitos a plazo fijo pertenecientes al tramo mayorista -colocaciones de más de $1 millón- presentaron una suba de 3,7%, mientras que los correspondientes al estrato minorista aumentaron 3,1%.

El BCRA amplió que los préstamos al sector privado en pesos crecieron 2,9% ascendiendo a $4.775 millones, incrementando su ritmo de expansión interanual a 37,9%, 2,2 puntos porcentuales por encima de diciembre.

Por otro lado, el stock de reservas internacionales alcanzó su nivel máximo histórico, ubicándose al último día de enero en u$s52.618 millones.

«Dicho nivel significó un incremento de u$s430 millones respecto al mes anterior, principalmente impulsado por las compras de divisas del Banco Central en el marco de su política de flotación administrada del tipo de cambio», según el informe de la autoridad monetaria.

Fuente: iProfesional.com

Argentina y Brasil buscan impulsar al comercio en monedas locales

Boudou viajó a San Pablo para participar del encuentro con Mantega, que será el primero entre ambos ministros luego de la asunción de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil.
El ministro de Economía, Amado Boudou, quien se encuentra en San Pablo, se reunirá con su par brasileño, Guido Mantega, encuentro que tendrá como eje reforzar el impulso al comercio -que ronda los 2.600 millones de dólares- con monedas locales, sin utilizar el pesos.

La reunión entre ambos funcionarios comenzará alrededor de las 10 y tendrá como eje el denominado SML (Sistema de Pagos en Moneda local), con el objetivo de apuntalar las exportaciones conjuntas, informaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Boudou y Mantega avanzarán también en los acuerdos recientemente firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rouseff, durante la visita que la mandataria brasileña realizó al país en enero pasado.

Las jefas de Estado rubricaron en esa oportunidad 14 acuerdos de integración y cooperación, que abarcaron varios tópicos, desde el proyecto de desarrollo del nuevo reactor nuclear de investigación, hasta programas de vivienda.

Además, ambos países se propusieron intensificar el monitoreo en el comercio bilateral para evitar que aparezcan tensiones a poco del inicio del mandato de Rousseff y en un año electoral en la Argentina.

Si bien el comercio bilateral en moneda local se triplicó el año pasado, gracias a que se concretaron 3.254 operaciones por $ 2.633,5 millones, sigue siendo muy bajo respecto al que se sigue concretando en divisa estadounidense.

Los números del 2010 significaron una fuerte mejora respecto a los $928,7 millones resultantes de 1.233 operaciones realizadas durante 2009, según datos aportados por el Banco Central.

Este sistema explica sólo el 8% del comercio total bilateral, según calculan analistas privados de comercio exterior. Las proyecciones para este año son que podría aumentar entre 12% y 15%.

De esta forma, ambos equipos económicos “avanzarán en perfeccionar los mecanismos técnicos”, que dinamicen las transacciones para lograr una mayor escala en el comercio a través de este sistema, explicó un funcionario a Télam.

Esto implicará cierta modificación en el proceso que involucra a los bancos centrales para efectuar las transacciones, reconoció la fuente.

En la actualiudad el sistema funciona de manera tal que tanto exportadores como importadores de Argentina y Brasil reciben reales o pesos, y se evitan el costo de efectuar una operación cambiaria con el dólar.

Dicho costo de transacción es, de alguna manera, absorbido por los bancos centrales de ambos países.

“Si bien el comercio directo con monedas locales aún es poco, en su mayoría lo utilizan las Pyme argentinas y queremos que los utilicen con mayor fluida las grandes también para exportar más”, agregó el funcionario.

Según datos del Banco Central, el 75% de las transacciones cursadas fue por montos inferiores a $500.000.

Desde su lanzamiento,en septiembre de 2008, el SML ya fue utilizado al menos en una oportunidad por 853 empresas, de las cuales 347 fueron argentinas y 506, brasileñas.

«Por el lado argentino, los sectores económicos que más lo emplearon fueron textiles y cueros, con el 20% del monto operado (y el 27% de las operaciones) y Automotriz y Autopartes, con el 18% (24% de las transacciones).

También se destacaron el sector de Línea Blanca y Electrodomésticos con el 18% (7% de las transacciones) y el rubro Alimentos, con el 3% del monto y el 11% de las operaciones», explicaron el Banco Central.

En declaraciones a la prensa brasileña, presidente de la Camara de Comércio Brasil-Argentina, Alberto Alzueta, consideró que en el caso de Brasil el sistema fue promovido como instrumento para “disminuir la vulnerabilidad con el dólar y el euro”.

No obstante el acercamiento no es un paso lineal ya que Brasil y Argentina aplican políticas monetarias diferentes.

El primero tiene un tipo de cambio flotante, y basa su políticas monetaria en lo que se conoce como inflation targeting (metas de inflación), mientras que Argentina se rige por un sistema de flotación administrada, con metas cuantitativas en relación a la cantidad e dinero en la economía.

Fuente: 26noticias.com

UIF reforzó controles sobre clientes bancarios

La Unidad de Información Financiera (UIF) decidió acortar el plazo que los bancos tienen para informar sobre operaciones sospechosas de lavado de dinero, de tres meses a uno; y obligarlos a exigir que sus clientes presenten una declaración jurada sobre el origen de los fondos en los casos que realicen operaciones por más de 500 mil pesos al año.

A través de la Resolución 37, publicada hoy en el Boletín Oficial, la UIF derogó la Resolución 228 de 2007 que daba un plazo de 180 días a las entidades financieras para presentar el reporte de operaciones sospechosa (ROS) y lo redujo a 30 días.

Según el diario El Cronista Comercial, para adecuar sus sistemas los bancos habrían acordado con la UIF un plazo de seis meses. Para eso, las entidades tendrán que «capacitar al personal y actualizar sus sistemas antes de septiembre», según informaron fuentes de la UIF al diario económico.

Eso generará además, un gasto extra a los bancos, que hasta hace pocos días no tenían previsto.

La Resolución del organismo que comanda José Sbatella establece además, que los clientes de los bancos que realicen operaciones por un promedio mensual de 41.666 pesos, ó 500 mil pesos anuales, tendrán que conformar un legajo, presentar una declaración jurada sobre la legalidad y el origen de esos fondos; y la documentación respaldatoria que justifique su situación patrimonial y financiera.

Hasta ahora, el monto a partir del cual se aplicaban esos mecanismos era de 30.000 dólares y afectaba sólo a los clientes «ocasionales», no a los habituales. Al mismo tiempo, la UIF no tenía facultades para sancionar, a menos que detectara la operación in situ.

Mientras el Banco Central (BCRA) se ampara en la Ley de Entidades Financieras y en la Ley Penal Cambiaria para controlar a los clientes de las entidades financieras, desde diciembre la UIF tiene capacidad para sancionar a quienes incumplan con las resoluciones.

En ese sentido, el organismo de control aplica multas importantes que afectan los balances de las compañías. El año pasado sancionó al Banco Galicia con 4,4 millones de pesos y al Banco Francés con 39 millones de pesos. Al salteño Más Ventas lo penó con 6 millones de pesos.

La nueva norma de la UIF se suma a las que en las últimas semanas emitió para los sectores bursátiles, de seguros y obras de arte, entre otros.
Fuente: NOSIS

Nobleza Piccardo también aumenta los precios

Siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Comercio Interior y teniendo en consideración las condiciones del mercado de cigarrillos, Nobleza Piccardo decidió implementar un aumento en los precios de sus productos con la finalidad de cumplir con las metas de recaudación establecidas para el sector.

Como consecuencia del incremento, entre otros productos, el precio de Lucky Strike KS 20 pasará a ser de $6,75, mientras que el de Dunhill box 20 en sus tres versiones ascenderá a $8. Por su parte, el Jockey KS 20 tendrá un precio a $6,25, el Viceroy Classic box 20 costará $5,25 y el Camel Box 20 tendrá un precio de $7.

Los nuevos precios rigen a partir del sábado 12 de febrero de 2011 en todo el país.

Sobre Nobleza Piccardo

Nobleza Piccardo es la compañía tabacalera argentina con más trayectoria en el mercado local. Produce en nuestro país, desde 1898, cigarrillos de alta calidad, asegurando la transferencia continua de tecnología, experiencia y conocimiento que permiten la innovación y adaptación constantes a las crecientes exigencias del mercado. Con el respaldo del Grupo British American Tobacco, el holding tabacalero con mayor alcance mundial y presencia en 180 países, suma su espíritu nacional creando valor y teniendo en cuenta las expectativas de la sociedad en el desarrollo de sus actividades. Consciente de que comercializa un producto controversial, reafirma todos los días su compromiso de hacerlo de manera responsable. Emplea a más de mil personas y cuenta con una cartera diversificada compuesta por trece marcas nacionales e internacionales y más de cuarenta presentaciones distintas de cigarrillos y otros productos de tabaco. Dentro de su portafolio se encuentran, entre otras, las exitosas marcas internacionales Dunhill, Lucky Strike, Camel, Viceroy y Parisiennes, y marcas nacionales como Jockey y Derby.
Fuente: infokioscos.com.ar

La AFIP suspendió a Nidera del registro de operadores de granos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió ayer del Registro de Operadores de Granos a la firma exportadora Nidera, luego de detectar, según dijo, diferencias significativas de impuestos en favor del fisco.

La suspensión le significará a Nidera, la séptima exportadora de cereales del país, una serie de complicaciones a la hora de comerciar granos, como no poder obtener sistemáticamente los reintegros de un porcentaje de las retenciones practicadas en las operaciones de comercialización de granos.

Además, de acuerdo con la AFIP, la empresa perderá los beneficios de alícuotas diferenciales de exportaciones.

La suspensión en el registro es el paso previo a la expulsión del mismo, que, en caso de concretarse, implicaría a la cerealera perder la retención del impuesto a las ganancias del 2% para pasar a tener una retención del 15 por ciento.

Según informó la AFIP, la expulsión también significará inconvenientes a Nidera a la hora de solicitar cartas de porte para el transporte de granos, ya que se le otorgará a la empresa un cupo mínimo de cartas por mes sin importar el volumen operado.

Consultados por La Nacion, en Nidera dijeron no haber sido notificados oficialmente de la suspensión y declinaron hacer más comentarios.

Oleada de sanciones

Este no es el primer embate para Nidera, una de las diez grandes cerealeras que manejan alrededor del 85% de la exportación de granos en la Argentina.

A principios de enero, la Justicia de San Nicolás allanó un campo de 2000 hectáreas alquilado por la división de semillas de la empresa, en la localidad bonaerense de San Pedro, donde, según se denunció judicialmente, se habrían descubierto a 60 chicos y 120 mayores que estaban siendo utilizados como mano de obra «esclava». Según la justicia bonaerense, los trabajadores vivían en dos campamentos agrupados en casillas para dieciocho personas, no tenían baño ni cobraban una remuneración.

Después del allanamiento, el Ministerio de Trabajo bonaerense le impuso a Nidera una multa de 900.000 pesos.

En un comunicado, Nidera negó las acusaciones de trabajo esclavo, afirmando que «es temerario y falso que la empresa haya contratado trabajadores en negro o en infracción de las condiciones legales de trabajo».

Además, la empresa destacó que la contratación de empleados por 15 días para las tareas de desflore de maíz se realizó con el estricto cumplimiento de todos los requisitos que detalla la ley nacional de trabajo agrario.

La semana pasada, la AFIP también sancionó a la empresa Dupont, controlante de la cerealera Pioneer, por tener trabajadores en condiciones a las que el organismo consideró ilegales.

Como sanción, la AFIP le quitó a Dupont la aduana domiciliaria, un beneficio basado en la confiabilidad fiscal que busca facilitar la operatoria del comercio exterior para las empresas con grandes volúmenes de operaciones.

Además, la AFIP excluyó a las dos empresas como proveedores del Estado, ya que les rechazaron sus certificados fiscales para contratar, y las suspendió del Registro Fiscal de Operadores de Granos.

Ante la denuncia de la AFIP, Dupont respondió que dará tratamiento a las denuncias recibidas en el ámbito judicial correspondiente. «Trabajaremos para contribuir en el esclarecimiento de la injustas acusaciones de las que somos objeto», dijo la empresa entonces.

Este mes, la AFIP realizó varios operativos de detección de trabajo esclavo en diferentes localidades del país. Según el organismo, se habrían encontrado trabajadores en condiciones ilegales en campos paperos de la localidad bonaerense de Azul, en un campo maderero en Entre Ríos, explotado por la empresa Movifor SRL, y en campos dedicados al desflore de maíz en Bahía Blanca, pertenecientes a la empresa Satus Ager.

Fuente: lanacion.com