Paraguay exporta más carne que la Argentina

Uruguay nos había superado en 2009. En 2010 los embarques locales cayeron 53%. La Argentina exportó en 2010 apenas 1 de cada 10 kilos de la carne vacuna que produjo, el registro más bajo desde la crisis de la fiebre aftosa de hace una década. Esto colocó al país, que en algún momento fuera el mayor proveedor del alimento al mundo, a la cola del “top ten” de exportadores.

Uruguay ya había superado los embarques argentinos en 2009. Y Paraguay lo hizo el año pasado, según un informe de CICCRA, la Cámara de la Industria de la Carne, que dejó en blanco sobre negro las cifras finales del negocio local en 2010, definitivamente el peor año desde la crisis aftósica de 2001/02.

“El balance anual pone en evidencia el daño que desde el Poder Ejecutivo se le ha hecho al sector ganadero y a la industria frigorífica”, resume el informe de la entidad.

Y es que las cifras son elocuentes: en relación a 2009 la producción de carne se redujo 20,7%, hasta 2,68 millones de toneladas; el consumo interno lo hizo 13,2%, hasta 2,38 millones de toneladas (equivalen a 58,8 kilos anuales por habitante), y las exportaciones se desplomaron un 52,7% , a 302.034 toneladas. El ajuste del comercio exterior dejó muy lejos la promesa del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, asegurando que se respetarían 400.000 toneladas.

A la luz de estas cifras, queda claro que “la política antiganadera” del gobierno a partir de 2006, como la definió CICCRA, impactó más en la exportación que en el mercado doméstico. El fuerte ajuste tuvo un correlato social grave, con “ la desaparición de 4.600 pequeños ganaderos y el despido de 3.500 trabajadores de la industria frigorífica ”, apuntó la entidad.
Fuente: ieco.clarin.com

Nuevos requisitos para reaseguradoras: deberán tener capital local

La Superintendencia de Seguros de la Nación fijó, mediante la Resolución 35.615 publicada hoy en el Boletín Oficial, nuevos requisitos para la inscripción de reaseguradoras.
Las entidades nacionales deben ser «sociedades anónimas, cooperativas y mutualidades nacionales» cuyo objeto exclusivo será la operatoria en reaseguros. En el caso de compañías extranjeras, deberán ser sucursales establecidas en el país.

Además podrán operar en el rubro «sociedades anónimas, cooperativas y mutualidades nacionales, las sucursales de sociedades extranjeras, y los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales, que se hallen autorizados para la práctica del seguro directo en la República Argentina».

La Resolución aclara que no serán autorizadas las «sucursales de empresas extranjeras radicadas en países que tributan una alícuota menor al veinte por ciento (20%) de Impuesto a las Ganancias o similar, o en aquellos cuya legislación interna imponga secreto a la composición societaria de personas jurídicas», como tampoco «de jurisdicciones, territorios o Estados con escasa o nula tributación denominados ‘paraísos fiscales’ y/o países o territorios no cooperativos en el marco de la lucha mundial contra los delitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo según los criterios diseñados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)».

En los considerandos de la norma se apuntó que el nuevo marco regulatorio de la actividad reaseguradora obedece a la necesidad de «adecuar los mecanismos de control tendientes a garantizar la necesaria solvencia de aseguradores y reaseguradores que operen en el territorio nacional, así como la equidad y razonabilidad técnica de las condiciones de contratación respectivas».

Con esta Resolución, la Superintendencia de Seguros busca «favorecer la integración y armonización de los mercados de seguros y reaseguros de los países del Mercosur».

Las reaseguradoras extranjeras que operen actualmente en el país tendrán hasta el 31 de agosto próximo para adecuarse a la nueva normativa. De no hacerlo, desde el 1 de septiembre «no podrán aceptar operaciones de reaseguros en el territorio de la República Argentina», deja en claro el cuarto artículo de la Resolución 35.615.

por NOSIS

La inflación en las provincias triplicó la del Indec

Los índices de precios que difundieron los organismos provinciales de estadísticas superaron ampliamente el relevamiento del organismo nacional. En Chaco, el IPC ascendió a 1,4% en enero, liderado por el aumento de los alimentos.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de enero, que calcularon los organismos de estadísticas provinciales duplicó y en muchos casos triplicó los guarismos que difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Según el Indec, la inflación se ubicó en 0,7% en el primer mes del año, pero ese relevamiento poco coincidió con la situación en el interior del país.

En el caso de Chaco, donde los relevamientos se realizan en la ciudad de Resistencia y sus alrededores, el IPC ascendió a 1,4% en enero.

El aumento estuvo impulsado por el sector de los alimentos, que registró una suba de 1,7%, contra el 0,2% que percibió el Indec, publicó el diario Clarín.

Chaco acumuló un alza de 26,1% en los últimos 12 meses, según el informe de su organismo oficial de estadísticas que asemeja más a los datos de las consultaras privadas que a los del Indec, donde la inflación en ese período fue de 10,6%.

Una situación similar se registró en las provincias de La Pampa, donde el IPC de enero se ubicó en 1,8%, y en Jujuy, donde ascendió a 1%.

Fuente: infobae.com

Impsa Wind, la apuesta por la energía ecológica de Pescarmona

Con contratos firmados para la construcción este año de 27 aerogeneradores y en trámite para fabricar otros 220 molinos a instalar en Argentina, Venezuela, Malasia, Brasil y Uruguay, la empresa nunca tuvo tanto trabajo como hasta ahora.
Después de varios años de inversión y apuesta al desarrollo tecnológico y a la innovación, la apuesta ecológica de Enrique Pescarmona empieza a dar sus frutos. Impsa Wind, la división dedicada al diseño y fabricación de aerogeneradores, construcción de parques eólicos y administración de estos complejos y venta de la energía generada, tiene por delante un futuro de expansión y crecimiento, lo que impactará en la economía, las exportaciones y el empleo de Mendoza.

Después de años de inversión y apuesta por la innovación y el desarrollo, la filial de Impsa creada en 2004 ha tenido un crecimiento exponencial. Sólo para este año, la fábrica de aerogeneradores con dos plantas en Mendoza, una en Brasil y otra en Malasia tiene contratos firmados para la construcción de 27 aerogeneradores y acuerdos en trámite para fabricar otros 220 molinos que se instalarán en futuros parque a construir en Argentina, Venezuela, Malasia, Brasil y Uruguay sólo entre 2011 y 2012.

Fuente: mdzol.com

Mujica visita el país con reclamos por el cierre de importaciones

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó el presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica. Lo hizo ante la decisión del Gobierno de aumentar las restricciones de ingreso a productos uruguayos. El presidente se reunirá con Cristina Kirchner y aprovechará para plentear el tema.

La decisión del Gobierno de ampliar la cantidad de posiciones arancelarias con licencias no automáticas de importación transformaron de sopetón la inminente visita del presidente de Uruguay. José Mujica anticipó que aprovechará su entrevista en Buenos Aires con Cristina Kirchner para intentar destrabar el diferendo comercial.

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó Mujica, desde Montevideo.

La semana pasada, el Gobierno llevó a casi 600 -estaban en 400- las posiciones alcanzadas por las licencias no automáticas, una medida no arancelaria que obliga al importador a tramitar un permiso especial en cada caso, explica una nota de Clarín.

Un informe del Banco Ciudad destacó a lo largo de 2010, cuando el universo de licencias no automáticas era de unas 400 posiciones arancelarias, las importaciones afectadas por este mecanismo paraarancelario sumaron 11.000 millones de dólares. Clasificadas según su origen, estuvieron encabezadas por Brasil (37%), China (22%), Alemania (5%) y Estados Unidos (5%).

Pero fue al otro lado del Río de la Plata donde más rápidamente surgieron protestas ante la ampliación de este mecanismo proteccionista.

La Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay y la Unión de Exportadores de ese país manifestaron ayer su beneplácito por la decisión de Mujica de llevar el diferendo comercial a la entrevista con Cristina. Incluso el diputado opositor Alvaro Delgado (Partido Nacional) dio su apoyo. «Las trabas comerciales con Argentina a los productos exportables uruguayos son recurrentes», dijo Delgado, en Montevideo.

Mujica ya tenía agendada de antemano su visita a Buenos Aires, para partipar de la inauguración de un centro de actividades de la Unasur.

Pero este fin de semana, en una reunión con empresarios turísticos en el departamento de Maldonado, aseguró que aprovechará la entrevista con Cristina para reclamar por las trabas a productos uruguayos.

Según estimaciones de las cámaras empresarias uruguayas, las casi 600 posiciones con licencias no automáticas representaron durante 2010 casi la quinta parte del total de las exportaciones de Uruguay hacia Argentina. Hasta el momento, la única respuesta que tuvieron fue del embajador argentino en Montevideo, Dante Dóvena, quien consideró «injustificados» esos reclamos.

Según el Banco Ciudad, cuyo economista en jefe es el macrista Federico Sturzenegger, la lógica de la reciente decisión del Gobierno es defender a los sectores industriales que sustituyen importaciones «trabajo-intensivas» y ocupan 50% de la mano de obra industrial. Lo encabezan las fábricas textiles, de calzado, juguetes, artículos de electrónica y autopartes.

«En 2010 las importaciones crecieron 46%. Muchos sectores se aproximan a su capacidad máxima de producción y la inflación de costos sigue empujando», adviritió el Ciudad.

Y el informe agregó que «El tipo de cambio real pesodólar se encuentra, en su equivalencia, ya muy cerca del 1 a 1 de 2001».
Fuente: lapoliticaonline.com

Frávega prepara su propia tablet

La cadena de electrodomésticos Frávega planea comenzar a producir computadoras tipo tablet en el primer semestre del año en la fábrica Electrofueguina que controla en Tierra del Fuego.

Además, la firma lanzará una línea propia de notebooks y netbooks, según indicó el gerente general, Oscar Mina, a Clarín.

“El objetivo de Frávega es producir 100.000 tablet PC en su planta de Tierra del Fuego”, señaló Mina.

La fábrica Electrofueguina tiene unos 265 empleados y también produce televisores LCD para las marcas Samsung, Sony y Philips y equipos de aire acondicionado Samsung y Electrolux.

Fuente: lavoz

La AFIP allanó una proveedora de empleo temporal por trabajo esclavo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de una empresa de recursos humanos internacional que había contratado a trabajadores rurales para tareas de desflore de maíz en Córdoba.

ADECCO. Allanaron oficinas de la consultora de empleo temporal.
La AFIP realizó un operativo junto a efectivos policiales por orden del juez cordobés Ricardo Bustos Fierro en seis domicilios de Adecco Specialities ubicados en Córdoba, Capital Federal y en la localidad bonaerense de Pergamino.

Tras el operativo se detectaron irregularidades tales como inconsistencias en la tramitación de la Clave de Alta Temprana (CAT) de los trabajadores y se constató además que en los recibos de sueldo de los trabajadores agropecuarios contratados para una empresa multinacional, se descontaban $44 correspondiente a la ‘provisión de capas de agua’.

También se encontraron ‘contratos en blanco’, es decir sin completar los rubros de fecha de alta, remuneración y/o lugar de trabajo, suscriptos oportunamente por los trabajadores que se desempeñaban en tareas rurales.

Los inspectores de la AFIP detectaron además personal rural no declarado, por al menos un mes en varios casos y que estaban prestando servicios para una empresa yerbatera de la localidad de Misiones, se indicó.

Las autoridades encontraron facturas que acreditaban el pago en concepto de alojamiento en hoteles ubicados en Jesús María, Totoral y

Capilla del Monte para la cuadrilla contratada para el desflore del maíz en el norte de Córdoba, con fecha posterior a la detección de las condiciones laborales realizada por esta AFIP.

También se encontraron comunicaciones internas de la empresa que dan cuenta de los controles que ésta ejercía sobre las condiciones del trabajo efectuado, planillas y soportes informáticos en los que constan los movimientos de la firma.

Tras relevar al personal que se desempeñaba en cada una de las oficinas allanadas, los inspectores de la AFIP también constataron irregularidades laborales y previsionales, hecho que quedó bajo análisis por parte de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

La denuncia que desencadenó los operativos realizados por la AFIP, a instancias de un pedido de la Justicia, tuvo lugar el pasado 29 de enero en un establecimiento de Monte del Rosario, donde se constató que la empresa prestadora de servicios eventuales contaba con 140 empleados de forma ilegal y en malas condiciones de trabajo en Córdoba. Allí se constató que el personal debía dormir en casillas de metal, sin ventanas ni ningún tipo de aislante térmico.

Con DyN

El Merval opera en baja arrastrado por acciones de energéticas y bancos

Los principales mercados del viejo continente retroceden por la creciente incertidumbre en Medio Oriente. Los mercados de Asia cerraron con leves ganancias.
Merval
La bolsa local opera en baja en el arranque de la semana. El Merval desciende 0,70% a los 3.512,30 puntos. El total operado en acciones era de $2,5 millones. Se registraban 8 papeles en alza, 26 en baja y 9 sin cambios.

En el panel de acciones líderes se destacaban las caídas de Edenor (2,13%), Banco Hipotecario (2,05%), y Molinos (1,83%).

Wall Street
La bolsa neoyorquina cerró el viernes la tercera semana consecutiva de alzas, impulsada principalmente por algunos datos económicos positivos y resultados trimestrales de empresas y este lunes permanecerá cerrada por feriados.

Para esta semana, se esperan datos de confianza de los consumidores, pedidos de bienes duraderos y la segunda medición del PBI en el cuarto trimestre de 2010. A nivel de empresas, se esperan resultados de Wal-Mart y Hewlett-Packard, entre otras.

Europa
Las bolsas europeas caen durante la primera jornada de la semana por la creciente incertidumbre sobre el impacto que tendrán las tensiones políticas en los países productores de petróleo de Oriente Medio después de que se intensificaron los disturbios en Libia.

Así, el Ftse 100 de Londres resta un 0,41%, el Cac de París retrocede un 0,76%, el Dax de Francfort pierde un 0,67% y el Ibex de Madrid desciende un 1,36%

Asia
El índice japonés Nikkei cerró con una leve ganancia este lunes, continuando su racha alcista por sexto día, al recuperar el mercado sus pérdidas iniciales, aunque los inversores se mostraron reticentes a tomar nuevas posiciones de cara a un feriado en Estados Unidos y la crisis en Oriente Medio.

El lunes, el Nikkei cerró la sesión con una subida de un 0,14%, a 10.857,53 puntos, mientras que el índice amplio Topix ganó un 0,1%, a 974,63 puntos.
Fuente: infobae.com

Fiat sumará mil nuevos empleados a su planta de Córdoba

El objeto de elevar la producción de 400 a 650 autos por día e intensificar el ensamble de los modelos Palio y Siena. La automotriz Fiat incorporará en su planta de Córdoba, ubicada en la perifieria sur de la provincia mediterránea, mil nuevos trabajadores con el objeto de elevar la producción de 400 a 650 autos por día.

Por esa razón, la empresa ya incorporó 200 empleados que se están capacitando, y el resto se irá sumando en el transcurso de este mes y el próximo, según dijeron fuentes de la automotriz italiana.

Un centenar de nuevos trabajadores, ya fueron incorporados en el área de chapistería y la intención de la compañía automotriz es sumar un nuevo turno productivo para el ensamble de los modelos Palio y Siena.

«Queremos llevar de 400 a 650 vehículos diarios la producción de autos, el primero de abril debería estar trabajando todos los operarios; y los 1.000 que vamos a sumar, en el turno de 18 a 20 y 30 horas», dijo a medios locales Leonardo Destéfano, gerente de Comunicaciones de FIAT.

Mañana, Cristiano Ratazzi, presidente de Fiat Auto Argentina, se reunirá con el gobernador Juan Schiaretti y es posible que surjan subsidios para los nuevos puestos.

El año próximo, además, FIAT podría estar produciendo en Córdoba un nuevo auto pequeño, según publicó además el diario cordobés Día a Día.

Crece la fuga de capitales y la dolarización de portafolios


Las torpezas del gobierno en materia económica son tantas que están consiguiendo el efecto de triplicar la fuga de capitales de enero, que fue de tan sólo U$S 600 millones de dólares. Este febrero puede terminar en más de U$S 2.000 millones. Naturalmente, no sólo influye el cierre de las importaciones, la coacción a las consultoras y el conflicto inventado con los EEUU, sino también la incertidumbre electoral, a la cual son particularmente sensibles los ambientes en los que se mueve el dinero. Los encuestadores serios coinciden en que habrá ballotage, y que éste será extremadamente difícil para el gobierno. CFK parece tender a dejarse engañar por los encuestadores pagos, que la entusiasman diciéndole que ganará en primera vuelta, con la intención de que se tire a la pileta aunque falte agua. Es que decir la verdad en un tema tan espinoso -sobre todo con un gobierno conducido por talibanes- puede terminar en quedarse sin trabajo. Es una incógnita si la actual tendencia a la baja de la intención de voto de la presidente se profundizará o transitará por una meseta. Pero es una realidad que la oposición tiende a concentrarse en dos mega alianzas. La primera puede llegar a sumar a la UCR con Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz más Hermes Binner, Fernando Solanas, Elisa Carrió y Margarita Stolbizer y la segunda, a Mauricio Macri y Eduardo Duhalde. Cualquiera de estas dos coaliciones -si se concretan- tiene la potencialidad suficiente como para ganar una segunda vuelta.

Alta sensibilidad
En este clima de sensibilidad, la dolarización de portafolios que se esperaba para junio de este año se adelantó este mes, disparada por la ofensiva final de Guillermo Moreno para controlar todas las variables de la economía -empresa ya condenada al fracaso- y por los factores ya comentados del incidente con el avión norteamericano y la prohibición de importaciones. Este último hecho demuestra que el gobierno no tiene los dólares que dice para pagar los compromisos externos.

De los 52.000 millones de reservas que tiene el BCRA, si se le descuentan las Nobac, Lebac, pases pasivos y encajes en dólares, las verdaderas reservas son de 22.000 millones de dólares. Por esta razón se debe cuidar que el superávit comercial no baje de los 8.000 millones de dólares.

Esta situación ha despertado a los mercados, que se adelantan a lo que se esperaba en junio. Esto es, la dolarización de portafolios que se insinúa a través del dólar blue, que en las cuevas está a 4,17 y en el contado con liqui que se hace triangulando pesos, dólares y bonos que se venden en el exterior y que está a 4,20. Esto indica que se inició una pequeña caminata bancaria que se puede convertir en corrida si Moreno continúa cometiendo locuras y CFK sigue bajando en las encuestas. Si esta tendencia se acentúa, como todavía no hay una alternativa clara en la oposición, la sensación de desconcierto e incertidumbre puede apoderarse de los mercados locales. Éstos también perciben los ecos de un cambio político global, como se advierte en el dominó del norte de África, que en un mes ya volteó a dos regímenes antiguos, el de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, y ahora va por Muhamad Gadafi en Libia.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El gobierno impone nuevas trabas a las importaciones

La ministra de Industria, Débora Giorgi, volvió de su viaje a China, a mediados de enero, con el paquete estudiado y cerrado para discutirlo con la presidenta Cristina Fernández. La intención de aplicar mayores controles a las importaciones para evitar que la balanza comercial se siga deteriorando era un hecho.
Frente a la constante reducción del superávit comercial, que cerró 2010 apenas arriba de los u$s 12.000 millones, el Gobierno decidió ampliar a 600 la lista de productos industriales sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, a fin de regular y monitorear la mercadería que ingresa desde el exterior y que afecta la producción nacional. Si bien se trata de un freno temporario a la importación la licencia debería ser liberada como máximo en 60 días, representa una señal para los mercados externos de que la Argentina revisa los bienes que entran al país.

La medida también podría recalentar los precios internos, al restringir temporalmente la oferta en medio de un consumo masivo que parece no detenerse.

Las nuevas trabas, oficializadas a través de la resolución 45, serán para 200 productos, que deben pasar por el filtro de las licencias, cuyos rubros abarcan desde autos de alta gama, motos, autopartes, bicicletas y partes, moldes y matrices, textiles e hilados, electrónicos de consumo, metalúrgicos, entre otros. La decisión afectará, de esta forma, el ingreso al país de monitores, computadoras portátiles, cámaras de fotos y videocámaras, reproductores de DVD, entre los productos electrónicos, en un claro gesto a los fabricantes locales de estos bienes a través del régimen de promoción de Tierra del Fuego.

La norma comenzará a regir en 20 días, pero la mercadería que se encuentra embarcada o a punto de ser enviada a la Argentina tendrá 2 meses de plazo para poder ingresar sin pedir permiso a través de la licencia.

La extensión de la aplicación de las licencias fue aplaudida por toda la industria nacional, que salió a defender la medida. Desde el sector textil, el presidente de la Fundación Pro Tejer, Pedro Bergaglio, aseguró que la norma es una respuesta a las prácticas comerciales desleales detectadas en el último año

Según manifestó, se declaró una importación de tejidos planos y de punto, en 2010, por u$s 121 millones, prácticamente el triple de lo importado en 2008”.

Fuente: diariohoy.net

Cristina dio inicio a las obras de la AU «Juan Domingo Perón»

«Es una de las tantísimas obras que estamos haciendo. El viernes 25 de febrero haremos lo mismo con Yacyretá, una obra emblemática para los argentinos. Seguimos haciendo cosas los argentinos», dijo la mandataria.

La presidenta anunció además la adjudicación de 1.500.000 netbooks. «Es una de las tantísimas obras que estamos haciendo. El viernes 25 de febrero haremos lo mismo con Yacyretá, una obra emblemática para los argentinos. Seguimos haciendo cosas los argentinos», dijo la mandataria en una teleconferencia en la que inició las obras de la Autopista «Juan Domingo Perón».

Esta Autopista será la continuación del Camino del Buen Ayre y conectará el Acceso Oeste con la Autopista Buenos Aires-La Plata, y permitirá mejorar la circulación vehicular en una zona que tiene una población de seis millones de habitantes.

Por otra parte, la Presidenta remarcó la necesidad de seguir «rompiendo la brecha digital», al anunciar la compra de 1 millón y medio de computadoras para distribuir en el marco del programa «Conectar igualdad».

«Hay que romper la brecha digital y que todos puedan acceder a este nuevo instrumento de aprendizaje», destacó la mandataria en un acto en Casa de Gobierno, en el que anunció «la compra más grande de computadoras que se haya hecho en la historia» del país.

Asimismo destacó el «protagonismo muy importante» que van adquiriendo las redes sociales, a las que calificó como «muy democráticas porque permiten que cada uno diga lo que piensa».

Fuente: .26noticias.com.ar

Strauss-Kahn evita a la Argentina

Como Obama, Dominique Strauss-Kahn inicia este mes una gira por la región pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará. El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, realizará en marzo una gira por América Latina, pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará, a pesar de que estará muy cerca, ya que luego de visitar Panamá hará escala en Brasil y luego en Uruguay.

Según Clarín, la decisión del titular del FMI de visitar algunos países de América Latina fue confirmada ayer por el portavoz del Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, por el momento no se dieron detalles de cuál será la agenda que Strauss Kahn tendrá en su visita a estos países. Sólo se confirmó, por ahora, que el titular del FMI podría reunirse con los presidentes de algunos de los países que visitará.

El viaje de Strauss Kahn comenzará el próximo 28 de febrero, cuando aterrice en Panamá, primer país latinoamericano que visitará en esta gira. Luego, el 2 de marzo, viajará a Uruguay. Al día siguiente, el 3 de marzo, estará en Brasil.

Esta es la segunda vez que el director gerente del Fondo Monetario realiza una visita a Sudamérica sin incluir a la Argentina entre los países a los que visita.

El máximo responsable del FMI estuvo en México en diciembre pasado, visitó Jamaica en julio, y viajó a Brasil y a Perú entre abril y mayo del 2010.

Pero en ninguna de esas oportunidades se habló de la posibilidad de que el titular del FMI visitara la Argentina, y tampoco de que se reuniera con la presidenta Cristina Kirchner.

En cambio, ayer el portavoz del FMI, David Hawley, confirmó que en esta oportunidad Dominique Strauss Kahn se entrevistará con el presidente José Mujica durante su visita a Montevideo, el próximo 2 de marzo.

El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico. Incluso los pronósticos del Fondo dicen que este año la región crecerá un 4,2%.

Sin embargo, hay algunas luces amarillas respecto de los procesos inflacionarios que se dan en algunos países (entre ellos Argentina y Venezuela) producto del recalentamiento de la economía.

El artículo IV

La relación con el FMI nunca fue sencilla, pero desde 2006 Argentina se niega a la visita técnica anual que el Fondo realiza a sus socios y que está contemplada en el artículo IV del Fondo. La negativa obedece a que los datos del INDEC están manipulados, desde su intervención en 2007.

La semana pasada Nicolás Eyzaguirre, director del FMI, admitió que la inflación en Argentina, “puede ser más alta que la informada”.
Fuente: lapoliticaonline.com

En la Cancillería temen que Estados Unidos presione para echar a la Argentina del G20

Ahora en la Cancillería temen que la crisis por el decomiso de la carga del avión de la Fuerza Aérea norteamericana, derive en una embestida de la administración de Barack Obama para expulsar a la Argentina del G20. La bronca con el embajador Chiaradía y los rumores de un boicot del departamento del Tesoro en el Club de Paris.

En las últimas 24 horas llegó a la Cancillería argentina un mensaje terminante de los Estados Unidos: “Corten este tema”. La crisis diplomática abierta con la carga del avión de la Fuerza Aerea norteamericana, que el propio canciller Héctor Timerman revisó en Ezeiza como si fuera un agente aduanero agotó la paciencia de la administración de Barack Obama.

El canciller se escuda por estas horas del papelón internacional que protagonizo afirmando que fue la propia Cristina Kirchner, quien le pidió que se apersone en el procedimiento aduanero. Sin embargo, todavía en convalecencia por una reciente intervención a la que tuvo que someterse días atrás, Timerman enfrenta una ola creciente de nerviosismo por las posibles derivaciones de la crisis del avión.

Es que si bien en la Casa Rosada afirman tener encuestas que revelan una supuesta adhesión mayoritaria al gobierno por su redescubierto anti imperialismo, en los círculos diplomáticos de más experiencia empezó a circular una versión inquietante: Estados Unidos estaría evaluando comenzar una acción política para desplazar a la Argentina del G20.

Se trata del selecto club de naciones desarrolladas y en vías de desarrollo que se consolidó como el ámbito de discusión amplio para debatir reformas globales, luego de la crisis del 2008. La Argentina obtuvo ese sillón gracias a la política exterior del menemismo de fuerte alineamiento con Estados Unidos. Pero hoy lo disfruta sin rubores Cristina Kirchner, a quien le encanta codearse con los presidentes más poderosos del mundo en las cumbres del G20, que de paso aprovecha para despotricar contra el FMI y la globalización.

“Si de verdad avanza la idea de bajar a la Argentina del G20, Cristina lo mata a Timerman”, comentaban en la Cancillería esta tarde. El problema es que en la cancillería nadie se imagina ahora como hacer salir decorosamente de la escalada que incentivaron. Sin mencionar, que los antecedentes del kirchnerismo indican que cuando abren un conflicto lo estiran mucho más allá de lo razonable.

Incluso, la información que circula por el Palacio San Martín es que la canciller de Alemania, Angela Merkel, apoyaría la iniciativa de expulsar a la Argentina. Markel arrastra varios pleitos con la Argentina por el default de la deuda con el Club de Paris y los juicios que tienen importantes empresas alemanas contra el país en el tribunal internacional del Ciadi. De hecho, en su visita a Alemnia, Cristina tuvo que soportar una reprimenda pública de Merkel por la deuda con el Club de Paris.

Incluso, por estas horas se comenta que ese sería otro flanco que utilizaría Estados Unidos para devolverle a la Argentinas las gentilezas del caso del avión: es posible que el Departamento del Tesoro que venía abogando a favor de Argentina para que se le permita acordar la deuda del Club de Paris sin pasar por la auditoria del FMI, cambie su postura.

Lo cierto es que la primer señal pública en ese sentido apareció hoy en el diario La Nación que entrevistó a James Roberts, experto de la Fundación Heritage, un poderoso think thank republicano, que casualmente afirmó: “La Argentian no merece estar en el G20”.

Para quienes conocen la forma de moverse de la diplomacia norteamericana no se llaman a engaño porque la afirmación haya venido del lado republicano. “Empezaron a instalar el tema y no son tan obvios como Timerman, lo empiezan a tirar desde una fundación del partido opositor”, explicó a LPO una fuente de la Cancillería argentina.

De hecho, Timerman afirmaba que sus supuestos contactos de lujo en el Partido Demócrata le iban a abrir las puertas a Cristina de la administración Obama, que supuestamente iba a mirar con afecto el desplante de Kirchner al republicano George Bush durante la Cumbre de las Américas que se celebró en Mar del Plata. Pero pese a todo sus esfuerzos, lo único que consiguió Timerman fue una breve reunión a solas de menos de 10 minutos, en medio de una de las cumbres del G20.

O bien Washington tiene una memoria institucional o bien estuvo esperando algún tipo de política de parte de Argentina que no se dio. Como sea, Timerman sufrió fuerte el golpe que significó enterarse por los medios que Obama iba a realizar una gira por el Cono Sur en la que visitaría Brasil y Chile únicamente.

El papelón también golpeó fuerte al nuevo embajador en los Estados Unidos, Alfredo Chiaradía. Es que en la Casa Rosada le recriminan que no haya podido anticipar la decisión de Obama, no para modificarla, pero por lo menos para estar preparados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Gracias a la suba de la soja, la industria de maquinaria agrícola se recupera y bate récords

Durante buena parte de 2008, 2009 y el primer semestre de 2010 el sector atravesó una situación muy delicada debido a la caída de precios y factores climáticos. Pero a partir de mediados del año pasado comenzaron a recuperarse y crecieron cerca de un 45 por ciento. Las perspectivas para 2011.

Si bien es cierto que la suba de precios de los commodities agrícolas está generando cada vez más preocupación en los países importadores de estos productos, en la Argentina hay algunos sectores vinculados al campo que se ven muy beneficiados.

Uno de estos sectores son las empresas productoras de maquinaria agrícola, que atravesaron durante buena parte de 2008, todo 2009 y el primer semestre de 2010, una situación muy delicada que llevó a la pérdida de muchos puestos de trabajo.

Según indicaron a La Política Online diversos especialistas del sector, a partir del progresivo aumento que vienen registrando los productos agrícolas desde mediados del año pasado, la industria de maquinaria logró salir del abismo en el que se encontraba.

En este contexto, en 2010 las ventas de cosechadoras, sembradoras y tractores crecieron un 45 por ciento en relación a 2009. Según datos privados a los que accedió LPO, entre los tres productos se habrían vendido más de 7 mil unidades.

En tanto que el año pasado la facturación de las empresas de sembradoras fue de $ 330 millones, casi 40 por ciento mayor a la de 2009, cuando las ventas se cayeron de manera profunda a partir de los quebrantos generados por el fracaso de la campaña 2008/2009.

Por su parte, la venta de tractores de origen nacional creció en 2010 un 22 por ciento al alcanzar una facturación de $ 140 millones, mientras que en el caso de las cosechadoras se registró un crecimiento del 43 por ciento con una recaudación de unos $ 55 millones.

En lo que respecta a la maquinaria importada, en 2010 las ventas de sembradoras fueron de $ 15 millones (+ 2 por ciento que en 2009), las de implementos de $ 80 millones (+ 22 por ciento), la de tractores de $ 310 millones (+ 61 por ciento) y la de cosechadoras de $ 160 millones (+ 72 por ciento).

Las fuentes consultadas señalaron que además de la suba de precios de los commodities, buena parte de las ventas de maquinaria se sustentaron en la posibilidad que tuvieron los productores de acceder a créditos en pesos del Banco Nación con un plazo de cinco años y una tasa fija del 8 por ciento anual.

La palabra de los fabricantes

Carlos Castellani, director de Apache -empresa radicada en la localidad santafesina de Las Parejas-, proyectó un muy buen año 2011 para el sector de maquinaria agrícola argentino.

“El año pasado arrancó mal, pero terminó bien. Este año está diferente, influye mucho el precio de los granos y estas últimas lluvias que hacen que haya un poco más de lo que se esperaba un mes y medio atrás cuando se hablaba de La Niña”, comentó Castellani.

Sin embargo, el empresario remarcó algunas falencias vigentes en el país. “El mercado (local) no es estable, hay aumentos de costos que hacen que muchas veces no podemos producir. Estamos un poco fuera de lo que hacen otros países que mantienen sus precios en dólares”, dijo.

Sustitución de importaciones

Alrededor del 80 por ciento de los tractores que se utilizan en la Argentina se importan, especialmente de Brasil, pero también de Estados Unidos, algunos países de Europa, China e India.

En este sentido, la ministra de Industria Débora Giorgi les pidió empresarios del rubro un plan de sustitución de importaciones tendiente a equilibrar el déficit comercial de u$s 450 millones que tiene el sector en tractores, sembradoras y pulverizadoras.

La funcionaria les ofreció los créditos subsidiados del Bicentenario (tasa del 9,9% anual fija en pesos y a cinco años) para incorporar producción nacional y también pidió incrementar las exportaciones para nivelar la balanza.

En ese marco, desde la firma Apache anunciaron que sustituirán importaciones por u$s 25 millones en el mercado nacional de maquinaria agrícola, con la fabricación de un tractor con mayoría de componentes de origen nacional en colaboración con la firma india Sonalika, proyecto en el que la firma invertirá u$s 2,5 millones.

En el tema de exportaciones, un mercado interesante que se abrió es Europa del Este. La Argentina en los últimos años viene vendiendo a Rusia, Ucrania y Kazajstán pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, sembradoras de siembra directa, embolsadoras, extractores de granos, cabezales maiceros y girasoleros, tolvas autodescargables, bolsas plantas de silos y secadoras.

Mario Bragachini, coordinador del INTA detalló que “sólo en sembradoras, en los últimos cinco años se vendieron más de u$s 30 millones. Esto, por supuesto, es clave para la reactivación de la industria nacional que tiene un futuro muy bueno”.

Fuente: lapoliticaonline.com

“Queda mucho por hacer para que el sistema financiero esté al servicio de la producción”

La presidenta del Banco Central, CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, reconoció hoy (17/02) que «hay mucho por avanzar en el desarrollo de un sistema financiero que esté al servicio del financiamiento productivo».

Por otra parte, advirtió sobre los riesgos que implican las propuestas que países desarrollados buscan debatir en el Grupo de los 20.

«Nos proponen que dejemos de acumular reservas, que no regulemos el ingreso de capital especulativo y que dejemos apreciar el tipo de cambio, pero no entienden que el modelo de la Argentina es diferente, es un modelo de valorización productiva y que llegó para quedarse», consideró la funcionaria.

Marcó del Pont disertó en la ciudad de Resistencia durante el acto de entrega de la autorización del Banco Central para la operación de Nuevo Chaco Bursátil, la sociedad de Bolsa del Nuevo Banco del Chaco.

Participaron en el encuentro el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, y el presidente del Nuevo Banco del Chaco, Juan Carlos Saife.

Elogió la iniciativa chaqueña como una herramienta para recrear la acción estatal con impulso al sector de la producción.

Consultada sobre las perspectivas de inversión en el país, Marcó del Pont destacó: «A los empresarios hay que decirles que tienen un horizonte de muy largo plazo para invertir, porque este modelo llegó para quedarse».

reconoció que «hay mucho por avanzar en el desarrollo de un sistema financiero que esté al servicio del financiamiento productivo».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, reconoció (17/02) que «hay mucho por avanzar en el desarrollo de un sistema financiero que esté al servicio del financiamiento productivo».

Por otra parte, advirtió sobre los riesgos que implican las propuestas que países desarrollados buscan debatir en el Grupo de los 20.

«Nos proponen que dejemos de acumular reservas, que no regulemos el ingreso de capital especulativo y que dejemos apreciar el tipo de cambio, pero no entienden que el modelo de la Argentina es diferente, es un modelo de valorización productiva y que llegó para quedarse», consideró la funcionaria.

Marcó del Pont disertó en la ciudad de Resistencia durante el acto de entrega de la autorización del Banco Central para la operación de Nuevo Chaco Bursátil, la sociedad de Bolsa del Nuevo Banco del Chaco.

Participaron en el encuentro el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, y el presidente del Nuevo Banco del Chaco, Juan Carlos Saife.

Elogió la iniciativa chaqueña como una herramienta para recrear la acción estatal con impulso al sector de la producción.

Consultada sobre las perspectivas de inversión en el país, Marcó del Pont destacó: «A los empresarios hay que decirles que tienen un horizonte de muy largo plazo para invertir, porque este modelo llegó para quedarse».

Fin para el conflicto entre las exportadoras y los portuarios de Rosario

Anoche, los sindicalistas y las celearelas acordaron en el Ministerio de Trabajo una suba, en promedio, del 70% de los salarios. Ahora el piso rondará entre los 3.800 y 5.100 pesos para alrededor de cuatro mil tercerizados.
La nueva amenaza de los gremios enrolados en la CGT regional San Lorenzo de retomar los bloqueos que semanas atrás paralizaron la actividad en el principal complejo agroexportador del país quedó desestimada anoche, tras el acuerdo alcanzado entre las exportadoras de granos y oleaginosas y los sindicalistas.

Según informa el diario El Cronista, las partes llegaron a un entendimiento para incrementar el piso salarial, en pomedio, en un 70%. Así, según la actividad específica, los tercerizados recibirán un sueldo de entre $3.800 a $5.100.

No obstante, para los vigiladotes, el incremento supera el ciento por ciento, ya que el sueldo pasará 1.800 a 3.800 pesos, añadió el matutino.

El aumento beneficia a unos 4.000 trabajadores, que conforman el 15% del personal que cumple tareas en las terminales exportadoras.

El conflicto en los puertos de Rosario comenzó en diciembre pasado, pero recrudeció a fines de enero cuando los sindicatos bloquearon de forma total durante ocho días los accesos a las terminales de Bunge, Cargill, Dreyfus, Noble, Vicentin y Molinos, entre otras, y paralizó las exportaciones y el procesamiento de granos.

Fuente: infobae.com

Son tucumanos, vivían en containers y estaban en negro

Los obreros desempeñaban actividades en un viñedo de una localidad de La Pampa. Inspectores del Ministerio de Trabajo los encontró hacinados. Denuncia judicial. «No hubo pedidos desde esa provincia».
En La Pampa, sospechan que un grupo de trabajadores -en su mayoría tucumanos- trabajan en condiciones de esclavitud. La punta del ovillo fue una denuncia formulada por la delegación local de Uatre ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. La justicia federal con asiento en esa provincia avanzó y ayer ordenó un procedimiento que terminó con tres personas detenidas, al detectar, durante un operativo, que trabajadores de otras provincias, la mayoría sin registrar, vivían en un container sin las mínimas condiciones de seguridad e higiene, consigna la agencia DyN. Las acciones se centraron en un viñedo de 25 de Mayo, ubicada a 420 kilómetros al sudoeste de la capital pampeana, Santa Rosa, donde personal del Ministerio de Trabajo de la Nación, de la Subsecretaría de Derechos Humanos de La Pampa y de la delegación local de la Policía Federal encontraron en un viñedo a un grupo de 40 personas, la mayoría tucumanos, que vivían en mínimas condiciones de seguridad e higiene. Voceros de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa, indicaron que hasta el momento hay tres personas detenidas que son los encargados del campamento, mientras que indicaron que la inspección se desarrolló en una empresa dedicada a la explotación de viñedos.

Los voceros detallaron que parte de los empleados habían firmado un contrato, del cual no poseen copia, y no podían regresar a sus lugares de origen hasta tanto no cumplieran el acuerdo. Según voceros del Ministerio de Trabajo, de las actuaciones «surge que más de 40 trabajadores provenientes de otras provincias se encontraban trabajando en condiciones violatorias de las mínimas exigencias de la normativa vigente respecto a seguridad e higiene». A la vez, agregaron que «en el lugar se encontraron dos precarios retretes para utilización de todo el personal, containers utilizados como dormitorios y otros como cocina y comedor, en el que se comprobó una elevada temperatura», según la denuncia.

En Tucumán, el director de Programas Especiales, Pedro Lazarte, descartó la posibilidad de que se trate de obreros golondrina. «Hemos ayudado al traslado hacia Río Negro, Mendoza y San Juan de tucumanos que tenían ya un destino laboral», manifestó ante la consulta de LA GACETA. Lazarte dijo que este año no hubo pedidos de empleados desde La Pampa. «Frente a este hecho, nosotros -por la Secretaría de Trabajo- no tenemos jurisdicción», acotó.

Autorizan un cupo de exportarción de un millón de toneladas de trigo

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó la exportación de un millón de toneladas de trigo de pan de baja proteína. Este cupo se estableció teniendo en cuenta que en las zonas productoras de Entre Ríos, centro norte de Santa Fe, Córdoba y sudeste de Buenos Aires las abundantes precipitaciones acaecidas han permitido la obtención de buenos rendimientos, indica la resolución 62, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Además se extiende dentro de esta categoría al pan que presente un máximo de 9,5% de contenido proteico y una base de 13,5% de humedad, entre otros requisitos.

Fuente: diariohoy.net

Cumbre entre Argentina y Brasil por licencias de importación

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par brasileño de Desarrollo, Fernando Pimentel, mantendrán conversaciones en Buenos Aires, en medio de las nuevas restricciones a importaciones que anunció el Gobierno nacional esta semana.

«Las autoridades brasileñas estaban al tanto de la medida, es una herramienta que ellos utilizan en forma habitual y hemos acordado seguir trabajando para articular cadenas de valor que nos permitan equilibrar la balanza comercial y el trabajo que generan el comercio bilateral», dijo Giorgi a través de un comunicado.

El Ministerio de Industria anunció el martes una profundización de su política de licencias no automáticas para el ingreso de productos a la Argentina, al pasar de 400 posiciones arancelarias a 600, lo que implicó un crecimiento del 50 por ciento.

Varias cámaras empresarias salieron en respaldo de la medida destinada a proteger el mercado interno ante el incremento de la competencia externa.

El aumento de las importaciones del 46 por ciento durante 2010, según los datos oficiales del comercio exterior, generó la preocupación de la Unión Industrial Argentina, cuyo Comité Ejecutivo analizó el tema en su última reunión.

El encuentro entre Giorgi y Pimentel forma parte de la agenda habitual bilateral de los ministros, quienes periódicamente se encuentran para ver la marcha del comercio entre los dos socios más grandes del Mercosur.

«Seguiremos trabajando con Brasil en busca de profundizar el proceso de integración productiva que venimos desarrollando y también ambos gobiernos brindaremos el marco para lograr acuerdos entre sectores productivos», dijo Giorgi.

Durante 2010, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil superó el record histórico de 32.000 millones de dólares, pero con un saldo negativo para la Argentina de 4.000 millones.

Fuente: diariohoy.net

Polémica por los vinos que Alan García mandó a hacer en Mendoza

La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares.
La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares. Y hasta lo niegan, asegurando que la gestión de García cumple con el dictamen de su gobierno que prohíbe comprar bebidas alcohólicas en instituciones con dinero del Estado.

Se trata de un lote de vinos Iubelius, de la bodega argentina Viniterra, de Luján de Cuyo, Mendoza, cuya etiqueta lleva una foto del mandatario y una leyenda que destaca «Fraccionado y Embotellado exclusivamente para su Excelencia el Sr. Presidente de la República del Perú», reveló el sitio peruano IDL-Reporteros. Este vino, de un valor de 50 dólares cada botella, no se vende al público en Lima.

Es una mezcla de Malbec, Merlot y Syrah, (blend of Terroir) con una predominancia de Malbec, y uno de los productos más exclusivos de la bodega, que sólo se comercializa en el exterior, según informaron a Perfil.com en la bodega mendocina. Además, de esta variedad sólo se producen 5.000 litros por año. Una muy selecta producción, si se tiene en cuenta que la bodega produce entre todos sus productos un total de 1,2 millones de litros anuales.

Según la investigación peruana, en el gobierno niegan haber comprado esos lotes de vinos, quienes a su vez dijeron que fue la Cancillería la que compró esos productos. Pero la Cancillería negó esa información y dice que en sus registros no hay compras de vino de ningún tipo.

Mientras tanto, Alan García salió hoy salió a decir que se trató de un obsequio de la bodega, pero en la bodega dijeron a Perfil.com que ellos no entregaron los vinos a García y que ni siquiera salieron del país con las etiquetas del presidente peruano. Por el contrario, aseguran que ellos vendieron los vinos a la empresa importadora en Perú, y suponen que fue allí donde se etiquetó el vino con el rostro de Alan garcía.

IDL-Reporteros, en tanto, entrevistó a Sergio García Núñez, representante de la empresa peruana Muki S.A., importadora de los vinos de la bodega Viniterra, quien aseguró que los vinos fueron comprados por García en 2008, directamente en Argentina.

Así, ninguno de los presuntos implicados reconoce tener responsabilidad alguna en los «misteriosos» vinos de García by Argentina, que además de la foto del presidente con una enorme sonrisa, muestra la bandera peruana y no lleva el certificado de haber sido un producto que haya pagado impuestos, destacó el sitio peruano. Es que, según indicaron, ni las botellas ni las cajas llevan tienen el certificado de la entidad recaudadora de impuestos de Perú (Sunat).

Fuente: Perfil

El freno a las importaciones traerá escasez y más inflación a Mendoza

El Gobierno decidió restringir el ingreso de mercancías al ampliar de 400 a 600 la cantidad de productos que deberán tramitar Licencias No Automáticas de importación. Antes esto, empresarios locales advirtieron que la medida es sólo un parche y que traerá más perjuicios que beneficios. ¿Vos qué opinas?.
“Al desaparecer la competencia por el cierre de las importaciones, lo único que logran los empresarios nacionales es tener más margen para subir los precios”, advierte Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM). Y sus dichos encienden la polémica.

Es que rápidamente el sector empresario mendocino salió a fijar sus posición ante el anunció del Gobierno nacional de que “en defensa de la industria nacional y del trabajo”, restringirá el ingreso de productos importados.

El Ministerio de Industria extendió la aplicación del sistema de Licencias No Automáticas (LNA) que ya abarcaba a 400 productos a otros 200. De esta manera la Argentina pedirá licencias a un total de 600 productos sobre el total de 10.000 que contiene el Nomenclador Común del Mercosur. Los nuevos productos afectados corresponden al sector automotriz, bicicletas, motos, a maquinas y aparatos, metalúrgica, textil, químicos, plástico y caucho, papel y cartón, cerámica, vidrio, y otras mercancías y productos diversos.
“Con la crisis del 2001, los grandes proveedores de mercaderías importadas se fueron del país y no tuvimos otra opción más que manejarnos con lo nacional. Esto generó que la industria nacional no tuviera competencia (por el dólar tan alto) hasta el 2008, cuando volvieron a ingresar los productos importados. Hoy en día hay bicicletas para todos los gustos de $400 hasta $30.000 y lo mismo ocurre con los accesorios y repuestos; y esto ha hecho que la industria nacional mejorara la calidad de sus productos y que los comerciantes crezcamos al contar con una gama mucho más amplia de productos para vender”, explica Diego Vega, dueño de Stylo Cicles, antes de señalar que la restricción a las importaciones será catastrófica para el comercio y para los consumidores.

Desde Stylo Cicles ponen un simple ejemplo: en la Argentina hay una sólo empresa que fabrica rayos para bicicletas. Con el cierre de las importaciones, es imposible que esta sola firma pueda abastecer la demanda nacional. Por esta razón hoy un juego de rayos de fabricación nacional cuesta $26 mientras que los importados de mejor calidad y diversidad de colores y tamaños se consiguen a $18.

En el rubro bicicletas, el 80% de los productos que se trabajan son importado. En el país no se fabrican cuadros de aluminio, sólo se hacen de acero, y ni hablar de la inclusión de materiales como fibra de carbono o cuadros que integran complejas suspensiones. Nada de eso se hace en el país.

“Mientras se protegen a unos pocos empresarios, medidas como esta a los únicos que dañan son al comerciante y al consumidor. A nosotros porque no vamos a tener qué vender y al consumidor porque va a pagar caro algo que no es de buena calidad o directamente no va a tener productos disponibles”, admite Vera.

Por los precios internos, salarios y falta de crédito, en octubre de 2010 Stylo Cicles cerró su fábrica de cuadros de acero en Mendoza porque no le daban los costos para operar. Según relata Diego Vera, fabricar un cuadro de acero en Mendoza tiene un costo de $80 a $100, cuando los de aluminio que se importan de Brasil se consiguen a $180. “Por eso cerramos el taller y decidimos comprarle a un fabricante de Rosario o vender cuadros de bicicleta importados”, admite el dueño de Stylo Cicles.

“Al desaparecer la competencia por el cierre de las importaciones, lo único que logran los empresarios nacionales es tener más margen para subir los precios. Con tanta inflación y un tipo de cambio planchado, ahora es más barato importar que producir en el país, por eso al cerrar la importación desde el Gobierno se da margen para que todo siga igual. Así los precios van a seguir subiendo sin que haya inversiones para que mejore la competitividad de la industria”, advierte Adolfo Trípodi, titular de la FEM, para quien estas medidas son sólo un “parche insostenible en el mediano plazo”.

Desde la FEM advierten que lo que se debería hacer desde el Gobierno es fomentar la competitividad de la industria, facilitando el crédito para generar inversiones antes que cerrar más la economía. “En lo que hay que avanzar es en acuerdos con el sector empresario para mejorar la competitividad, sumar tecnología y elevar el nivel de producción. Esa debe ser la prioridad”, advierte Trípodi.

Fuente: mdzol.com

Uruguay en alerta por las trabas argentinas

La noticia de aumentar de 400 a 600 la lista de productos que deberán tramitar una licencia especial para ingresar a la Argentina, encendió la alerta y el malestar en el vecino país, donde temen el impacto que tendrá esto en sus exportaciones. Reclamos al Gobierno.
Las trabas de Argentina al ingreso de bienes importados, que hicieron perder la zafra de fin de año a industrias uruguayas de alimentos, se agudizaron este mes. Peligran las exportaciones por Pascuas y el gobierno no encuentra soluciones.

Un comunicado enviado a comienzos de mes por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) a sus socios manifiesta que comenzó a regir la orden del secretario de Comercio de la vecina orilla, Guillermo Moreno, de que no se importen productos que tengan un equivalente en la industria local.

Esto se suma a la resolución tomada esta semana por el gobierno argentino de ampliar de 400 a 600 los productos sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, cuyo fin es hacer frente a la reducción del superávit comercial y proteger la industria de la vecina orilla.

«De acuerdo a lo comunicado en oportunas reuniones por el Secretario de Comercio, a partir de febrero no pueden existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil», dice el conciso correo electrónico firmado por Alberto Guida, presidente de la gremial empresarial.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se hizo de ese comunicado y está trabajando en el tema. «La situación está caliente, caliente a nivel de supermercados», dijo el presidente de la comisión asesora en comercio exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti.

«Se están perdiendo las zafras. Así como la gente de Bimbo perdió la de pan dulce y la de turrones de fin de año, ahora se va a perder la de huevos de Pascua porque no se confirman los pedidos. Lo mismo le pasa a El Trigal y a La Manchega», dijo. Agregó que en Argentina «hay una especie de psicosis de no comprar a Uruguay» por las trabas para el ingreso.

El director de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay, Nelson Penino, dijo que hasta ahora no existieron soluciones al problema. «Más bien la noticia que tenemos es que se agravó la situación», indicó. Las dificultades existen desde el año pasado, cuando varias empresas perdieron zafras de invierno, como la de sopas instantáneas.

«Me habían dicho que si no se solucionaba los primeros días de febrero ya perdían la zafra de Pascua. Los compradores de allá (Argentina) cancelan los pedidos porque ven que no llegan a tiempo. Al no tener seguridad de abastecimiento, dejan de lado los pedidos, buscan otro lugar para abastecerse», explicó. Para Penino, «lo peor de todo» es que se pierden los clientes, que «se consiguieron con gran esfuerzo de tiempo y dinero».

Desde el Gobierno de Mujica dijeron que ya se han hecho gestiones en Argentina y
que esperan tengan resultados.

Antes de que se cancelaran los pedidos, también hubo pérdidas en las ventas de algunos tipos de galletitas que estaban vendidas con el empaque de marcas blancas de los supermercados argentinos. «Se tuvo la mercadería pronta y no hubo posibilidad de venderla o en otros casos la empresa se abasteció de envases y se los quedó sin poder utilizarlos», indicó.

Otra de las principales preocupaciones es que Argentina no respete lo pactado en el Mercosur y que esta vez se haya exceptuado a Brasil de la medida.

Más efectos

A la prohibición verbal de importar alimentos por parte de Moreno, se suma a ampliación de licencias de importación (documentos que trancan hasta 60 días la compra) a 200 productos más añade metalúrgicos, siderúrgicos, electrónicos de consumo, hilados, tejidos, autos de alta gama, moldes, matrices, vidrio, bicicletas motos, entre otros.

«Para nosotros las trabas de Argentina no son una novedad y que acá no hagamos nada tampoco», dijo el presidente de la Cámara de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo.

El industrial resaltó que hoy se está cumpliendo con otros sectores lo que aqueja al suyo hace tres años. Dijo que una vez que se disparan los mecanismos binacionales las licencias salen, pero que de lo contrario «no tienen plazo, son eternas, se pueden extender de forma indefinida».
La rama autopartista también «arrastra problemas» para colocar su producción por lo menos desde hace un año, informó una fuente empresarial.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo ayer a radio Carve que el gobierno ya hizo gestiones y espera «que estén dando resultado». «Nos agradaría que no hubiera ningún tipo de licencia necesaria, más en un tema automotriz que es tan complementario y las entregas tienen que hacerse con rapidez. Pero bueno, estas son las reglas de juego», dijo.

El saldo de la balanza comercial con Argentina es desfavorable para Uruguay en términos históricos y es creciente. El año pasado alcanzó a US$ 907 millones según datos de la Cámara de Industrias.

Argentinos lamentan el régimen
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez, dijo ayer al portal argentino Ámbito.com que la extensión del régimen de licencias no automáticas no puede fundamentarse en que exista daño a la producción nacional y que la medida no logrará revertir el saldo comercial negativo. Indicó que disuadir la importación de los 200 nuevos productos significaría un monto de US$ 1.000 millones, mientras que el total de importaciones es de US$ 50.000 millones.

Fuente: El País de Uruguay

Bajarían las exportaciones de Soja a China

Las importaciones de soja de China en marzo y abril serían menores que en los mismos meses de 2010 por los altos precios globales, después de un ritmo de compras más lento en febrero ante el cierre de plantas por el periodo festivo del Año Nuevo Lunar.
China importaría unas 3,13 millones de toneladas de soja en febrero, dijo el miércoles el Ministerio de Comercio al elevar su proyección desde las 2,73 millones de toneladas previas.

Las importaciones de marzo y abril se estiman en cerca de tres millones de toneladas en cada mes, por debajo de los 4 millones y 4,2 millones de toneladas de un año atrás, respectivamente, señaló el Centro Nacional de Información de Granos y Aceites en un informe.

Las importaciones normalmente trepan luego del año nuevo chino, pero este año los operadores aplazaron los cargamentos de soja y algunos optaron por envíos posteriores de suministros sudamericanos en vez de cargamentos estadounidenses.

Otra razón clave de la menor estimación, según operadores, es que el Gobierno, preocupado por la persistente inflación alimentaria local, pidió a las principales plantas aceiteras que no suban los precios al consumidor de aceites comestibles hasta fines de marzo.

El informe del ministerio, que se publica dos veces por mes, no registra todos los envíos, pero proporciona una referencia para que operadores puedan medir el suministro.

La harina de soja estadounidense para entrega en marzo llegó a 390,7 dólares la tonelada a principios de febrero, su máximo desde el tercer trimestre del 2009.

Mientras que el aceite de soja en la bolsa de materias primas china de Dalian llegó a un máximo a principios de febrero, pero volvió a bajar el miércoles a su nivel más bajo desde el 31 de enero.

Autor de Nota: NA

Licencias no automáticas: una medida con efectos contrapuestos

A tres años de su aplicación en la Argentina, el escenario muestra empresas nacionales con cifras récord de crecimiento, especialmente en los sectores maderero, electrodomésticos y juguetes, pero también problemas estructurales, como desabastecimientos puntuales, aumentos de precios y déficit de inversión.
A tres años de la aplicación de licencias no automáticas a las importaciones, el escenario muestra empresas nacionales con cifras récord de crecimiento, especialmente en los sectores maderero, electrodomésticos y juguetes, pero también vaticina problemas estructurales, como «desabastecimientos puntuales» y «aumentos de precios», según advierten los especialistas consultados.

Las licencias no automáticas aplicadas en 2010 llegaron a 404 rubros, 299 más que en 2008, a las que se suman desde ayer una serie de productos: metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio y bicicletas, entre otros.

Según datos del Ministerio de la Industria, en 2010 el sector de madera y muebles importó un 42% menos que en 2008 con el mismo nivel de actividad. La ministra Débora Giorgi afirmó que con estas cifras se consolidó la tendencia de sustitución de importaciones en el sector.

En Diseño Italiano, empresa de muebles de media y alta gama, las cifras lo evidencian. Gracias a la implementación de las licencias, las ventas aumentaron entre un 30 y 40% por año ($ 20 millones).

Caso similar al de los electrodomésticos, que, según la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), «la producción en el sector se expandió 75,9% en los once primeros meses de 2010».

En Liliana SRL, fabricante de pequeños y medianos electrodomésticos, la producción aumentó 69 por ciento respecto de 2009. La compañía anunció una inversión de $ 6 millones para este año, luego de que el Gobierno le confirmara el bloqueo de las importaciones de procesadoras.

En cuanto a los juguetes, según datos del Ministerio de la Industria, en 2010 el crecimiento del sector se triplicó respecto de 2003, con inversiones por $ 25 millones, lo que representa su máximo histórico.

Juguetes Clap comenzó en 2002 como un emprendimiento de diseño de juegos, con un capital de $ 100 y un solo producto; hoy la empresa cuenta con 30 juguetes y una facturación que se multiplicó en los últimos cinco años entre siete y ocho veces.

Contraindicaciones
Pero los números positivos hay que tomarlos con pinzas. El abuso de las licencias no automáticas tiene efectos adversos a largo plazo, según los especialistas. Ricardo Delgado, socio de la consultora Analytica, explicó que con las licencias no automáticas conviven dos caras: por un lado, salieron beneficiadas las empresas nacionales, y, por el otro, se están viendo «desabastecimientos puntuales» y «aumentos de precios».

«En la medida en que uno impone restricciones no genera el aliciente para aumentar la inversión y la competitividad», explicó Miguel Bein, director del estudio Bein & Asociados, y agregó: «Cualquier industria que sabe que va a estar protegida, no invierte porque no tiene incentivos, por eso las trabas no pueden mantenerse siempre al mismo nivel».

En palabras de Delgado, con las licencias no automáticas no se resuelven los problemas estructurales. «Para mantener un equilibrio en el sector externo y un superávit comercial, hacen falta otros instrumentos», sostuvo.

Para el economista, hoy las importaciones crecen por la actividad económica y porque los precios se están apreciando radicalmente por la inflación.

Fuente: La Nación

Habrá que explicar por qué se cerraron las importaciones

El Gobierno iniciará hoy una ronda de conversaciones para explicar a algunos de sus principales socios comerciales, el alcance de las nuevas trabas impuestas a las importaciones. En la agenda están con prioridad Brasil, México y China.
La Argentina comenzará hoy a explicar a algunos de sus principales socios comerciales (no a todos), el alcance de las trabas a las importaciones en unos 200 nuevos productos que anunció el Gobierno el martes. Los únicos tres países en agenda para comentar la decisión en lo inmediato, son Brasil, México y China; mientras que en el caso de la Unión Europea (UE) se hará una selección y por ahora no está en la agenda hacer comentarios a los Estados Unidos, el tercer socio comercial del país.

Esta tarde, en Buenos Aires, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se encontrará con su colega brasileño Fernando Pimentel. En teoría se trata de un encuentro ya programado dentro del cronograma de cumbres ministeriales que deben realizar los funcionarios de ambos Estados por los pactos de integración estratégica ya firmados. Los argumentos que se utilizarán en este caso, serán que este tipo de mecanismos fueron en su momento negociados durante las gestiones de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da SIlva.

De hecho, se recordaba ayer en el Gobierno argentino, que las prohibiciones fueron ideadas en 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía y Miguel Peirano secretario de Industria. Se dirá además que no hay en el nuevo listado de productos a trabar, muchos bienes que afecten seriamente el intercambio comercial entre los dos países, pero que si los hay la situación serviría para cumplir las promesas de Dilma Rousseff sobre buscar en el mediano plazo un equilibrio en la balanza comercial bilateral deficitaria para la Argentina.

En la reunión de hoy y mañana entre Giorgi y Pimentel, que se enmarca dentro del Comité de Monitoreo conjunto, la Argentina mencionará también que para agilizar los trámites se aplicará un nuevo sistema informático SISCO, similar al brasileño, para que los importadores tengan autorización o rechazo para ingresar la mercadería de manera inmediata.

Con China
Una vez conversado el problema con Brasil, será el turno de China. Para esto, desde el Gobierno se están tendiendo contactos con el Ministerio de Comercio Exterior del país asiático para que envíen a un funcionario o bien que viaje un hombre argentino para que explique la medida directamente.

Cuando Cristina de Kirchner viaje a México a mediados de abril será el turno del Gobierno de Felipe Calderón. La esperanza local es que los mexicanos solo hagan consultas sobre la situación de la industria automotriz, dado que la Argentina mantiene un acuerdo de integración sectorial con ese mercado.

Según el argumento oficial, ningún vehículo producido en México y que es comercializado en el país, ingresa en las restricciones por no ser de «alta gama». Al menos por ahora.

Según fuentes oficiales, el nuevo régimen estará en funcionamiento en 10 días, con lo que empezaría a regir desde marzo. Esto incluye el régimen SISCO de consulta on line, con lo que se promete que no habría trabas burocráticas. En teoría, los funcionarios que aplicarán estas autorizaciones automáticas o rechazarán la posibilidad de ingresar un bien importado, dependerán telefónicamente del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, principal defensor ideológico dentro del Gobierno de la medida. Esto incluye, caso por caso, la situación de los automóviles de alta gama.

Ayer, esta ampliación del régimen de Licencias No Automáticas (LNA) en 200 productos (serán 600 en total), continuó generando polémicas.

Desde el Gobierno y sectores industriales locales, solo hubo ponderaciones. Los importadores, por el contrario, embistieron contra el nuevo esquema.

El titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Osvaldo Rial, opinó que la resolución «evitará que se ponga en riesgo el actual proceso de reactivación de la industria nacional» ya que «teniendo en cuenta que tras la crisis en Europa y en Estados Unidos, se acrecentó la presión de las importaciones provenientes de esas regiones, la intervención del Estado es lo correcto para preservar la producción y el empleo argentino».

En la misma línea se pronunció la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (ADIMRA), y que representa a varias pymes esctoriales, «existe en la actualiad una creciente presión de las importaciones en sectores claves para el desarrollo de la industria local que pone en riesgo el proceso de recuperación de la producción, la inversión ypleo metalúrgico». Para Juan Lascurain, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, para quien «este tipo de instrumentos constituye una pieza relevante de la política económica».

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santiesteban, puso en duda que el Gobierno intente proteger la industria nacional con la expansión de Licencias No Automáticas, dado que no hay «amenazas ni aluviones de importación», y consideró que en todo caso existe otra «razón de fondo que no se dice.

Fuente: Ambito.com

Los subsidios para energía subieron 748% en enero

Para apuntalar el sistema eléctrico nacional en momentos donde la demanda de energía alcanzó nuevos máximos históricos, el Ministerio de Planificación utilizó en enero $1.468,3 millones contra los $ 172,8 millones de igual mes de 2010. Unos $ 1.000 millones fueron a Cammesa, responsable de importar fueloil.
La caída en la producción de gas, que a diferencia de otros años no alcanza para cubrir las necesidades del sector de generación eléctrica incluso en verano, obligó al Gobierno a incrementar de manera exponencial los gastos en importación de energía durante el primer mes de 2011.

Así se desprende de la ejecución presupuestaria de la administración pública durante enero, que coloca al Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, al tope de la lista de las reparticiones que más aumentaron sus gastos en comparación con el mismo período de 2010, con un incremento del 748% contra el año pasado ($ 1.293 millones).

Muy lejos la siguen otras carteras, como Trabajo, con un incremento de 44% (en términos nominales fue el más alto, con $ 2.982 millones).

La cartera de De Vido utilizó un 2,5% de los recursos disponibles para este año (habitualmente obtiene más fondos mediante la reasignación de recursos y modificación de partidas presupuestarias), mientras en la misma época del año pasado sólo había requerido el 0,4% de su presupuesto.

Si se discrimina el gasto de enero por finalidad y función, los recursos destinados al rubro Energía, Combustibles y Minería se dispararon hasta $ 1.200 millones, 85 veces más que en 2010.

De acuerdo con la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), eso se debe principalmente a las transferencias destinadas a Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, que obtuvo $ 1.000 millones, y en menor medida la empresa estatal de energía, Enarsa, que recibió $ 160 millones. De acuerdo con Asap, en enero del año pasado no hubo transferencias de ese tipo.

Cammesa es la compañía encargada de organizar, pero también sostener, el funcionamiento del sistema eléctrico nacional. Por caso, es la responsable de convocar a licitaciones y concursos de precios para importar gasoil y fueloil, combustibles líquidos que reemplazan al gas natural (mucho más económico) en las usinas eléctricas. También paga una parte importante de la factura de gas que luego deriva a las generadoras eléctricas.

Ese sistema surgió en el marco de la demora en el reacomodamiento de la remuneración a generadoras, transportistas y distribuidoras de energía, una política que llevó a cabo el kirchnerismo para contener las tarifas.
Gasto anticipado
Habitualmente, Cammesa utiliza el grueso de los fondos que tiene asignados durante los meses más fríos del año, cuando la alta demanda residencial de gas limita la disponibilidad del recurso para las centrales eléctricas. En cambio, este año debió echarles mano antes de lo previsto debido a que la demanda de las eléctricas supera el volumen de gas asignado.

En un mes de poca demanda como enero, Cammesa solicitó hasta 57,3 millones de m3 diarios, pero sólo obtuvo en promedio 44,5 millones de m3.

Por la madurez de los yacimientos locales y, según sostienen en el sector privado, la falta de estímulo a la inversión, la oferta de gas de todo el país descendió desde los 51,87 miles de millones de metros cúbicos (m3) en 2004 hasta los 46,97 miles de millones de m3 el año pasado; es decir, casi un 10 por ciento.

Esa situación, sumada al paro petrolero de fin de año, que bajó la producción de combustibles líquidos de las refinerías locales, obligó al Gobierno a lanzar una compra de fueloil de emergencia este mes, algo que suele ocurrir en abril. En Planificación aseguran que esa operación entra en los parámetros habituales, pero confirmaron la llegada de buques con combustible líquido durante el verano.

Fuente: Cronista.com

Las expectativas de inflación llegan al 33,3% en febrero

Así lo informó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, al revelar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de febrero. El dato marca un nuevo máximo histórico.
Los consumidores argentinos consultados para una relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella esperan una inflación del 30 por ciento para los próximos doce meses, por lo que ese índice alcanzará su máximo nivel histórico.

Así lo informó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, al revelar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de febrero.

Guido Sandleris, director del CIF, indicó que de acuerdo a la medición de febrero, a nivel nacional, la inflación esperada por la gente para los próximos doce meses vuelve a su máximo histórico, que es 30 por ciento según la mediana de respuestas.

Esa cifra superó en 5 puntos porcentuales a la de igual mes del año anterior.

Si se toma el promedio, las expectativas de inflación ascienden a 33,3 por ciento.

Sandleris aclaró que la inflación esperada según la mediana es homogénea en las distintas regiones del país y en los estratos de mayores y menores ingresos.

Al menos nueve de cada diez argentinos esperan para los próximos doce meses una inflación superior a la proyectada por el Gobierno en el Proyecto de Ley de Presupuesto.

Al mismo tiempo, la brecha entre el pronóstico de los analistas consultados en el REM (BCRA) acerca de lo que medirá el dato oficial del IPC GBA y la inflación prevista por el público en general se ubica en 18 puntos porcentuales.

«Esta diferencia continúa siendo muy elevada, reflejando la escasa credibilidad de las estadísticas oficiales», dijo el experto a cargo del estudio.

Los resultados corresponde a una encuesta mensual de 1.200 consumidores -relevados en todo el país- realizada por Poliarquía para el CIF.

Fuente: Ambito.com

Las pizarras muestran un dólar a $4,05 para la venta en la city

La moneda se intercambia a $4,01 para a la compra. En las casas de cambio, el euro cotiza a $5,46 para la venta mientras que el real lo hace a $2,52.
El dólar cotizaa $4,01 para la compra y $4,05 para la venta en las principales casas de cambio de la city porteña.

Otras monedas
El euro se intercambia a $5,34 para la compra y $5,46 para la venta. En tanto, el real es operado a $2,41 y $2,52 respectivamente.

Fuente: infobae.com