La AFIP allana 117 domicilios de cerealeras multinacionales

El organismo dirigido por Echegaray asegura que las compañías evadieron impuestos por 150 millones de pesos. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 117 domicilios de cerealeras multinacionales por presunta evasión impositiva. El organismo dirigido por Ricardo Echegaray calcula que las empresas hicieron un fraude por 150 millones de pesos. Bunge, Cargill y Nidera son algunas de las compañías acusadas.

La AFIP allanó 117 domicilios de 48 multinacionales que facturaron 290 millones de pesos entre junio de 2009 y agosto de 2010. El procedimiento fue ordenado por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 de Lomas de Zamora hoy al mediodía y del operativo participan 740 trabajadores del organismo.

El fallo se dio sorpresivamente, justo horas antes de que Echegaray anunciara la recaudación de febrero. Paradójicamente, la presidenta, Cristina Fernández había destacado durante su discurso en el Congreso la dicotomía entre el boom exportador y lo poco que pagaban las firmas en concepto de ganancias.

Los empleados de la AFIP están allanando 39 domicilios en Capital Federal, 23 en la provincia de Buroes Aires, 21 en Córdoba, 3 en Entre Ríos y 1 en Salta. También se libraron 4 órdenes en Tucumán, 2 en La Pampa, 2 en San Luis y 22 en Santa Fe.

La AFIP asegura que las multinacionales crearon “sociedades pantalla”. Es decir, que las compañías figuraban a nombre de personas de escasos recursos o que estaban fallecidas. Para la lente oficial, también utilizaron como testaferros a acopiadores con silos abandonados o a proveedores. El organismo destacó que estas prácticas le permitieron a las compañías evadir 10,5% en concepto de IVA y 35% por Ganancias.

Echegaray informó a la Comisión de Agricultura el 3 de noviembre de las maniobras que realizaban las compañías. En su presentación en el Congreso, el funcionario había especificado que estas empresas recurrieron a una planificación fiscal nociva cuando estos grupos concentrados son los que más tienen que aportar para el crecimiento de la recaudación.

Fuente: clarin.com

Exxon acuerda la venta a Bridas de activos en Argentina, Paraguay y Uruguay

Buenos Aires, 1 mar (EFE).- La petrolera estadounidense Exxon anunció hoy un acuerdo para la venta de activos de refino y comercialización de combustibles a Bridas Corporation, de capitales chinos y argentinos, por un monto que no informó.

Esso Petrolera Argentina, filial de Exxon en el país suramericano, dijo en un comunicado que la operación incluye una refinería, una planta de lubricantes y los negocios de combustibles industriales, mayoristas, para navíos y aeronaves.

También comprende una red de 720 estaciones de servicio de bandera Esso en Argentina, Paraguay y Uruguay y dos terminales de distribución de combustibles en las localidades de San Lorenzo y Galván, en la central provincia de Santa Fe.

El acuerdo, que podría hacerse efectivo en el segundo semestre del año si recibe el visto bueno de las autoridades de regulación, también estipula que Bridas pasará a ser el distribuidor exclusivo de lubricantes de la marca ExxonMobil en Argentina.

Bridas Corporation, controlada por la china CNOOC y la familia argentina Bulgheroni, es dueña de la petrolera Pan American Energy (PAE), con activos en las áreas de exploración y producción de hidrocarburos en el Cono Sur de América.

En Argentina, PAE es la segunda productora de petróleo y gas natural de Argentina, detrás de la filial local de Repsol YPF.

El acuerdo con Bridas excluye las operaciones de Exxon en el negocio de exploración y producción de hidrocarburos.

La Bolsa porteña empieza marzo con números positivos

El índice Merval sube en la apertura mientras que los bonos no definen tendencia atento a la volatilidad de los mercados internacionales. La Bolsa porteña subía hoy por un alza de las acciones alta liquidez, atento a la volatilidad de los mercados internacionales.

A poco de la apertura, el índice bursátil Merval porteño subía un 0,90% a 3486,88 unidades, luego de acumular en febrero un retroceso del 3,83%.

En el panel líder, se destacaban las subas de los papeles del Banco Hipotecario (2,48%), de la fábrica de aluminios Aluar (1,58%) y de la petrolera Petrobras(0,87%).

Los bonos aún no marcaban una tendencia definida en la apertura.
Fuente: cronista.com

La construcción arrancó el 2011 con una fuerte alza

En enero, la actividad del sector aumentó un 11,7% con respecto al mismo mes del año anterior, siendo esta la decimosexta suba interanual consecutiva.

Para el sector de la construcción, el 2011 empezó tal como terminó el 2010, con un elevado nivel de actividad impulsado por la edificación de viviendas privadas, y con el empleo recuperándose de la crisis financiera.

En el primer mes de año, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (INDEC) registró en términos estacionalizados una alza del 11,7% con respecto del mismo mes del 2010. Este dato representa la decimosexta suba interanual consecutiva. Asimismo, en comparación con diciembre del año pasado, el indicador sin estacionalidad aumentó un 0,9%, alcanzando un nuevo máximo histórico.

Durante enero, todos los tipos de obra registraron subas con respecto del mismo mes del año anterior. Las Construcciones Petroleras fueron las que más crecieron, registrando un alza mayor al 40%, debido a la recuperación de la explotación de pozos en relación a la fuerte caída que dichas construcciones habían sufrido hasta principios del año pasado, cuando fueron las más golpeadas por la crisis internacional. Los Edificios para Vivienda y las Edificaciones para Otros destinos presentaron subas del 9,6% y 11,0% respectivamente, y siguen siendo los bloques que traccionan el sector, explicando casi el 70% de su crecimiento. Mientras tanto, el nivel de actividad de las Obras Viales aumentó 11,8% en relación a enero de 2010, y las Otras Obras de Infraestructura un 13,1%.

Al evaluar la situación laboral de la construcción, se registró en el último trimestre del año una suba interanual del 4,7%, llegando a los 397.000 puestos de trabajo. Si bien en el acumulado del año sólo subió un 1,2%, el empleo se está recuperando del impacto de la crisis financiera internacional, y levemente se está acercando a los niveles récord alcanzados a principios de 2008.

FUENTE: abeceb.com

Deuda en Default: giro de EE.UU. complica estrategia oficial

Estados Unidos y Japón estarían presionando en el Club de París para que se obligue a Argentina a pagar los 6.750 millones de dólares de la deuda en default, en un solo pago o en un año.

Los dos países estarían dispuestos a aceptar un plan de pagos a cinco años, sólo si se pagan intereses y punitorios que eleven el monto total de 9.500 millones de dólares.

Los funcionarios argentinos le habrían descripto ese escenario a Amado Boudou, ministro de Economía, y le habrían asegurado que la Unión Europea en cambio, estaría dispuesta a aceptar cualquier propuesta, inclusive un plan de pagos de mediano plazo y una fuerte quita de intereses, según informó Ámbito Financiero.

El titular de la Cartera Económica aclaró que el acuerdo «tiene que permitir crecer a la Argentina, sino no vamos a avanzar». En ese sentido, la Casa Rosada se negaría a aceptar alguna propuesta que incluya el pago al contado o un plazo corto de liquidaciones.

La meta del Gobierno sería acordar el pago de la deuda en cinco años y con una quita total de intereses.

Y mientras que Japón, Holanda, Italia y Gran Bretaña proponían el esquema más duro para Argentina; Francia, Alemania y Estados Unidos tenían una postura más benevolente. Por eso el cambio de postura de Estados Unidos tomó por sorpresa a los funcionarios argentinos.

Al mismo tiempo, EE.UU. era uno de los países miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) que más se resistía a que se aplicara una sanción contra Argentina por impedir que se realicen las inspecciones del artículo IV.

Ahora Estados Unidos se estaría acercando a la postura que tenía Japón en el Club de París. Ese país había quedado prácticamente aislado luego de que Gran Bretaña, Italia y Holanda se acercaron a la postura de la UE.

Ese bloque pretendería cobrar cuanto antes, inclusive antes de la fecha tope que se autoimpuso el Gobierno nacional, de mayo de este año. Los países europeos buscarían cobrar inclusive sin tener en cuenta los intereses.

En ese sentido, la UE estaría interesada en cerrar el acuerdo porque muchas empresas de sus países sólo podrían obtener créditos subsidiados para invertir, una vez que se alcance un acuerdo con el Club.

En esa situación estarían empresas automotrices, de telecomunicaciones y varias constructoras.

El cambio en la postura de parte de Estados Unidos podría modificar el esquema de fechas que había programado el ministerio de Economía. En ese sentido, Amado Boudou pretendía cerrar definitivamente el monto total de la deuda antes de que finalice febrero, o a más tardar en la primera quincena de marzo. Antes o durante la cumbre del Fondo que se realizará en abril se pretendía dar un salto importante que le permitiera anunciar un acuerdo definitivo en mayo, según informó el diario económico.

Ese cronograma podría verse alterado si Japón y Estados Unidos se mantienen firmes en su postura contra Argentina.

Fuente: NOSIS

Corralito a importados: hay más de 3.000 autos de alta gama varados en aduana de Zárate

El Gobierno quiere que las automotrices reduzcan las importaciones y que compensen la salida de dólares. Hay negociaciones en curso. Más de 3.000 autos de alta gama estarían varados en la aduana de Zárate desde principios de febrero debido a las trabas impuestas por el Gobierno para importar.

De ese total de autos parados, 1.000 pertenecen a la firma BMW (sin fábrica en la Argentina) y varios cientos a Mercedes Benz, publicó Clarín en su edición de hoy.

También hay autos de las automotrices Chery, Hyundai, Porsche y Land Rover que están esperando ser homologadas.

En el caso particular de Audi, la empresa aseguró al matutino que 300 unidades estuvieron varadas en la esa Aduana, pero fueron liberadas a lo largo de este mes.

No obstante, desde el Ejecutivo afirmaron que esos vehículos seguían hasta el viernes pasado estacionados en el playón aduanero de Zárate.

Con la medida, el Gobierno busca que las automotrices importen 20% menos que en 2010 y que exporten productos por el mismo monto que compran del exterior.

Por este motivo, se estudia la radicación de una planta de ensamblado de motocicletas de lujo así como la posibilidad de exportar cartelería de manufactura santafesina hacia países de la región, pero por ahora no pasan de conversaciones, añadió el matutino.

Para conocer en detalle el problema de fondo y el impacto sobre el país de las medidas oficiales que buscan frenan «como sea» la avalancha de productos importados lea: «Avalancha importada: el efecto «bola de nieve» va en aumento y advierten que ya no hay quien lo frene».

Fuente: economia.iprofesional.com

El transporte de carga volvió a crecer más que el consumo de telefonía

En enero el consumo global de Servicios Públicos registró un aumento del 12% en comparación con un año atrás. Estuvo impulsado por el mayor movimiento de las cosechas y de la producción manufacturera que se expandió 20,8%. Telefonía creció 19%. Desaceleración del ritmo de aumento de la demanda global.
El indicador de tendencia observó una variación positiva del 0,7 por ciento, respecto de diciembre, informó el Indec.

En términos desestacionalizados también se destacó el incremento en 10% del transporte de pasajeros, y en menor medida el 5,4% de los pasos por puestos de peajes y 3,2% en el consumo de electricidad, gas y agua.

Slavo la excepción de noviembre, cuando la tasa de aumento del consumo de los servicios públicos fue de 9,2%, el ritmo de crecimiento interanual de enero fue el menor desde abril de 2010.

Mientras que la tasa de tendencia, que repitió por tercer mes consecutivo un aumento de 0,7% mensual, es la más baja desde 2009.

La tendencia de la serie presenta a partir del mes de agosto de 2002 un ciclo ascendente, que encuentra su máximo valor en el mes de septiembre de 2004 con una variación positiva de 1,9 por ciento.

Fuente: infobae.com

Swift despidió 85 trabajadores

El frigorífico Swift despidió a 85 obreros de su planta de la zona sur de Rosario y el sindicato del sector teme que el grupo brasileño JBS, actual propietario de la firma, apunte a un cierre de la misma, según confirmó el titular del Sindicato de la Carne de aquella ciudad, José Fantini.

En declaraciones a la prensa rosarina, el dirigente gremial expresó que esta mañana la empresa les impidió el ingreso a la planta a los 85 trabajadores.

Los despidos, según la empresa, obedecen a la crisis que atraviesa el sector cárnico. Según Fantini, desde el frigorífico le adelantaron que sobran cerca de 200 operarios en relación a la cantidad de animales que se faenan. “Nos decían que por la cantidad de animales que se faenan actualmente sobraban 200 personas” de las cerca de 1.800 que integran todo el plantel, añadió.

Desde el Sindicato de la Carne explicaron que los trabajadores despedidos se hallaban en condiciones de jubilarse y que la empresa pagó la debida indemnización.

Según Fantini, la actividad se redujo el 30 por ciento y en el caso específico de Swift el problema principal que aducen los empresarios es el aumento de las retenciones, del 5 al 15 por ciento, para la exportación de carne enlatada.

La misma fuente sindical aseguró que “no se prevén medidas de protesta y el sindicato está abierto para todos aquellos que necesiten asesoramiento o quieran expresar su disconformidad con los despidos”.

En tanto, Fantini viajo de urgencia a Buenos Aires para explicar la situación a los directivos de la Federación.

Fuente:

La Bolsa porteña subió 0,58 % en líderes

Las acciones líderes de la Bolsa porteña subieron hoy 0,58 % según el índice Merval, que avanzó a 3.455,65 puntos, ante un más optimista operativo inversor que se contagió de los crecimientos registrados en las cotizaciones de Asia, Europa y Wall Street.

Este indicador de 17 empresas líderes cerró febrero con pérdidas de 3,83 % interrumpiendo 5 meses consecutivos de avances, desde septiembre del 2010 hasta el 31 de enero último, lapso en el que había ganado 53,76 %.

Se operó por 437 millones de pesos con 60 alzas, 14 bajas y 15 repeticiones.

Fuente: NA

Petróleo, el nuevo termómetro para las Bolsas

El precio del crudo cerca de los u$s100 condiciona a las bolsas. Los inversores observan que a medida que se aumente la producción de petróleo, los conflictos en Libia podrían tener un menor impacto en los mercados.
A pesar de los disturbios en Libia, los mercados se recuperaron después de cuatro días de baja. El aumento de producción de Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo de la OPEP, reemplazando el suministro de Libia tranquilizó a los inversores. Mantuvo el petróleo por debajo de los USD100 el barril y alejó los temores de un menor crecimiento mundial.

La opinión en general es que la baja era necesaria en un mercado que se encontraba en máximos. Sin embargo, distintos análisis de bancos de inversión muestran que un crudo por encima de los USD 100 el barril por mucho tiempo podría ser un freno para la economía, incrementar la inflación e impulsar el aumento de tasas de interés antes de lo previsto.

Esto hace que la cotización del barril pase a ser el termómetro del mercado. Todos monitorean que no se dispare por encima de los USD100 el barril, esperando que vaya bajando paulatinamente a medida que se resuelven los problemas de suministro.

Esta semana además de cómo evoluciona la situación en Libia. Tendremos que seguir la reunión del Banco Central Europeo, el dato de empleo de Estados Unidos y la presentación semestral del programa monetario del presidente de la Reserva Federal en el Senado estadounidense.

Fuente: infobae.com

La cacería de brujas K enfoca a Renatre


Se trata del registro de trabajadores agrarios, un ente autárquico controlado por Uatre y las entidades de la mesa de enlace, que conduce el dirigente Gerónimo “Momo” Venegas. La presidenta Cristina Fernández propuso eliminarlo en un proyecto que envió a Diputados, que incluiría más derechos a los peones rurales.

La avanzada del kircherismo en la antesala de la puja final electoral que se debatirá en octubre no encuentra por ahora su freno de mano.

Es que la detención del sindicalista allegado al duhaldismo, Gerónimo Venegas, acusado de participar en la causa de la Mafia de los Medicamentos, parecía significar un simple manotazo político efectista. Sin embargo, con este nuevo paso que buscarán dar los altos mandos K, aquella reciente historia sólo simboliza una escueta movida de un plan superador.

La operación K intentará en este tiempo concretar y efectivizar un proyecto enviado en junio pasado por Cristina Fernández a Diputados, en el que se propone la eliminación del gremio Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores), un bastión histórico del duhaldismo. Además para menguar el peso de la jugada, se aportarían nuevos derechos para la “peonada”.

Para esto se aprovechará el entuerto judicial instruido por el juez Norberto Oyarbide para iniciar otra instrucción: la de los legisladores K para que impulsen la nueva ley de trabajo agrario.

El Renatre es un ente autárquico que el gremio de “Momo” Venegas conduce junto a las entidades rurales, encargado de inscribir a los trabajadores y empleadores rurales.

La idea de la presidenta en la iniciativa que giró, es que esa facultad recaiga nuevamente en el Ministerio de Trabajo, a través del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Argentinos (Renatea), que contaría con una estructura descentralizada, con comisones regionales y personal para actividades específicas.
Fuente: www.agenciacna.com

El dólar avanza otro centavo, hasta $ 4,06

Pese a los intentos del Banco Central por mantener estable la cotización del dólar, la divisa estadounidense subió un centavo al público. El billete se conseguía ayer en bancos y casas de cambio a $ 4,02 para la compra y $ 4,06 para la venta. Y en la mayoría de los bancos –Galicia, Standard Bank, BBVA Banco Francés, el Supervielle, Ciudad, Santander Río y el HSBC– estaba en valores superiores, arrancando en $ 4,07.

El Central terminó la jornada comprando US$ 70 millones. Según los analistas, el mercado formal entendió que el piso de $ 4,05 establecido por el BCRA ya no descendería y quienes comercializan la divisa especularon y se animaron a subirlo unos centavos por encima del valor de referencia, mejorando sus ganancias. Además, aprovecharon el nerviosismo por Libia .

Los operadores coinciden en que la demanda no motivó el alza. “No hay razones para que la divisa sufra sobresaltos. Hay poco movimiento”, dijo Gaspar Vinent, operador de cambios de Casa Piano. “Todo indica que el Banco Central seguirá controlando la cotización. En marzo habrá un alto ingreso de divisas por la exportación de la soja, con lo cual la entidad seguirá atenta a que no haya variaciones fuertes”, explicó Carlos Lizer, operador de cambios de Puente. A contramano de la oferta minorista, la plaza mayorista cayó una milésima de centavo y cerró a $ 4,028. Y el dólar “contado con liquidación”, que marca la salida de divisas, avanzó de $ 4,23 a $ 4,235.

Fuente: clarin.com

Aumentan las licencias no automáticas

Los productos afectados por licencias representarían más de U$S 50 millones para Uruguay. El nuevo listado de productos incorporados al sistema de LNA significó en 2010 9% del valor importado desde Uruguay.
El pasado 16 de febrero, el Ministerio de Industria dio a conocer el listado de productos que se incorporarán al sistema de Licencias No Automáticas (LNA) a partir de 2011. Entre los 171 nuevos productos agregados se mencionan algunos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas. Con las nuevas incorporaciones, ya son 577 las posiciones alcanzadas.

Las LNA son una herramienta de resguardo comercial que se implementa con el objetivo de monitorear el ingreso de ciertos productos al país. Para ingresar los artículos en cuestión, los importadores deberán presentar un certificado con la correspondiente autorización del Ministerio de Industria. La intención es doble: por un lado cuidar el superávit comercial para contener la desaceleración que registró durante el último año y por otra parte, aislar a la industria nacional del ingreso de importados que pudieran competir con la producción local.

Los principales socios del MERCOSUR manifestaron cierta preocupación ante las medidas anunciadas y desde el Gobierno Nacional advirtieron que, pese a que las LNA no discriminan el origen de las importaciones, no afectarán a ningún miembro del MERCOSUR.

Uno de los más preocupados es el Presidente uruguayo José Mujica, quien visitará el país para reunirse con la Presidenta en los próximos días. Al respecto, ya se anunció la creación de una comisión de monitoreo bilateral que llevará adelante un seguimiento de los productos comerciados entre Argentina y Uruguay, tal como sucede con Brasil.

El nuevo listado de productos incorporados al sistema de LNA explicó durante 2010 un 9% del valor importado desde Uruguay. En este sentido, las importaciones alcanzadas habían totalizado u$s 53 millones. En términos de valor, el 51% de los productos afectados son autopartes y el 32% papel, cartón y cajas, entre otros.

A lo largo de 2010, las importaciones desde Uruguay totalizaron 594 millones de dólares, mientras que los envíos argentinos fueron por u$s 1.553 millones. En este sentido, el saldo comercial bilateral fue superavitario para la Argentina en 959 millones de dólares.

Este resultado es históricamente positivo para nuestro país, pero las importaciones originadas en Uruguay registraron un repunte del 10% mientras que las exportaciones hacia el país vecino cayeron un 14% en los últimos dos años, motivo por el cual el saldo bilateral se redujo un 24% desde 2008.

Del total importado desde la República Oriental durante 2010, un 69% (u$s 413 millones) fueron manufacturas de origen industrial, que es hacia donde apuntan las licencias no automáticas.

Desde el Ministerio de Industria justificaron las nuevas Licencias argumentando que su aplicación está dirigida a sectores en los cuales el país cuenta con producción nacional para afrontar la demanda interna. Asimismo, fueron dirigidas a ramas industriales que registraron inversiones en los últimos casos.

Durante el año 2010 el valor de las importaciones argentinas han alcanzado los U$S 56.443 millones y el dato fue un 46% superior al registrado en 2009. Las 171 nuevas posiciones afectadas por las LNA alcanzaron un valor de U$S 5.817 millones en 2010 y representaron un 10,3% del total importado.

Fuente: mercado.com.ar

El consultor multado por Moreno: «Seguiremos midiendo la inflación»

El economista Orlando Ferreras, cuya consultora recibió una multa de 500 mil pesos por parte de la secretaría de Comercio Interior que dirige Guillermo Moreno, aseguró que pese a las presiones seguirán midiendo la inflación.

«Esto es un ataque a la libertad de inflación, más que una cuestión comercial. Pero nosotros vamos a seguir midiendo la inflación, sin dudas», manifestó Ferreres en diálogo con Radio 10.

El economista también aseguró que la decisión es de la Presidente, y reclamó una intervención rápida. «Esta decisión viene de arriba, excede a una Secretaría. Yo le pido a la Presidenta que tome cartas en el asunto porque esto se le está yendo de las manos», manifestó.

«Hoy es por la inflación, pero mañana puede ser en otro ámbito. Es un ataque para los que opinan distinto que el Gobierno», concluyó.

Fuente: infobae.com

“No es un cambio de nombre, es un cambio de paradigma”

El Gobierno decretó el final de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario y creó un ente interdisciplinario para la promoción y fomento mediante subsidios, que estará coordinada por el Ministerio de Economía, el de Agricultura y el de Industria.
El Gobierno creó un ente interdisciplinario destinado a la promoción y fomento de las actividades agropecuarias, que se encargará del otorgamiento de subsidios, ante la disolución de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA). «No es sólo un cambio de nombre, sino un cambio conceptual, de paradigma en la acción del Estado respecto a este sector importantísimo», explicó el ministro de Economía Amado Boudou, en la conferencia de presentación.

«Es un cambio de paradigma porque la ONCCA fue creada en 1996, en un contexto en el que el Estado nacional se estaba retirando de todos los aspectos de la vida económica y también social de la República Argentina», aseguró el candidato a jefe de Gobierno. Y agregó: «Esta Unidad de coordinación que conformamos entre los tres ministerios, el de Economía, Agricultura e Industria, es para coordinar los subsidios para el sector agrícola».

Además, explicó que la Unidad se basa en tres ejes: «El primero es asegurar el abastecimiento interno, que es una política central del gobierno nacional desde 2003. El segundo es el aumento de la oferta agropecuaria, ya que están dadas las condiciones para la inserción de la Argentina en los mercados internacionales y para el impacto en la dinámica económica del país, para el crecimiento con inclusión y la creación de puestos trabajo. Y el tercero es un desarrollo balanceado del sector, tanto para los pequeños y medianos productores como para los grandes sectores de la economía agraria».

Es justamente en los ejes donde radica el sentido interdisciplinario de la Unidad: «No va a haber más visiones aisladas desde Industria, Agricultura y Finanzas, sino que todas las decisiones atenderán a las tres partes involucradas».

Por esta razón, a través del decreto 193\2011 publicado hoy en el Boletín Oficial, se creó la denominada Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno que será presidida por el ministro Amado Boudou.

Serán vicepresidentes los ministros de Agricultura, Julián Domínguez; y de Industria, Débora Giorgi; y estará integrada por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; Agricultura, Lorenzo Basso; Industria, Eduardo Bianchi; y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

«Creemos que es un cambio cualitativo, una decisión muy importante de la Presidenta que tiene que ver con la estrategia de desarrollo y crecimiento», conluyó Boudou. Los fines de la Unidad serán «otorgar y pagar los subsidios que correspondan, planificar, coordinar y efectuar el seguimiento y evaluación de las actividades técnicas y administrativas a cargo de las áreas involucradas, necesarias a los fines indicados en el párrafo que antecede». Y deberá llevar un Registro de Operaciones de Exportación.

Según los considerandos de la norma, la Unidad fue constituida porque «no resulta adecuado que las funciones de compensación, promoción o fomento de dichas actividades (agropecuarias) a través de subsidios y reembolsos estén a cargo de la misma autoridad encargada de la fiscalización de las mismas».

Indica que «son cometidos, esencialmente, de distinta naturaleza, que apuntan cada una de ellas a finalidades específicas, ambas complejas en su instrumentación y cumplimiento lo que requiere su tratamiento en forma separada».

Fuente: elargentino.com

Encuestas e índices truchos: los mercados no les creen y fugan capitales


Ayer fue un día complicado en todas las bolsas del mundo, pero en la Argentina fue mucho peor, con la caída promedio de los bonos de la deuda externa en más del 5,3% en promedio. Pero los más castigados fueron los bonos en pesos. La mega crisis que envuelve el norte de África induce a los inversores internacionales a replegarse sobre todo de ciertos países emergentes como la Argentina, donde el gobierno hace retroceder aumentos dispuestos por empresas multinacionales. También se sobreactúa un pequeño incidente diplomático con los Estados Unidos en un burdo intento por captar votos por izquierda explotando el anti norteamericanismo de la mayoría del pueblo argentino.

Los mercados algo huelen
Martín Redrado señaló días atrás que en diciembre pasado la fuga de capitales fue de 600 millones de dólares y en enero de 1.000. En lo que va de febrero van 1400 millones y se acelera sobre este fin de mes impulsada, como dijimos, por el flujo de los inversores internacionales, que huyen ante la incertidumbre electoral abonada por distintas señales. Los analistas económicos advierten que el superávit comercial fue de sólo 500 millones de dólares, cuando en enero del 2010 fue de 1300 millones. El secretario de comercio, Guillermo Moreno, a su vez, intenta solucionar el problema con la prohibición de importaciones, lo que generará menos crecimiento de la economía, violando convenios internacionales que nos pueden llegar a enfrentar con la República Popular de China, nuestro primer comprador de soja, que tiene un superávit comercial con nuestro país. A esto se le agrega que los países del norte de África, en serios problemas económicos aparte de los políticos, muy probablemente no van a compar soja argentina.

La bolsa argentina cayó el 1,4, la pérdida más alta en mucho tiempo. Por otra parte, el riesgo país, entre martes y miércoles, bajó más de 50 puntos, lo que indica que nuestra economía está creciendo a tasas chinas debido al siguiente mecanismo: el gobierno subestima la inflación de 27% y la calcula en el 10%. Por eso el INDEC da un crecimiento de 9.1% para el 2010. En cambio, si se toma la inflación real del 27%, el crecimiento se encuentra entre el 5,7 y el 6%. Pero muchos economistas serios, por temor a la AFIP, repiten como loros el crecimiento de 9,1. Tanto empeño oficial no alcanza, sin embargo, para convencer a los inversores extranjeros. Éstos cada vez les creen menos a los encuestadores y economistas locales y están dolarizando los portafolios.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Por los autos, la industria creció 10,5%

La producción industrial arrancó el año con un aumento en su nivel de actividad del 10,5% en relación a igual mes de 2010, aunque tuvo una caída del 5,6% en relación a diciembre. Como en todo el 2010, la producción automotriz llevó hacia arriba al Estimador Mensual de la Industria (EMI), con un aumento del 38,6%.

por Télam

La producción industrial inició el 2011 con un aumento en su nivel de actividad del 10,5% en relación a enero del 2010, impulsada por el sector automotriz, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo dio cuenta, además, que la producción fabril de enero estuvo un 5,6% por debajo de la de diciembre.

Como ocurrió durante el 2010, la producción automotriz llevó hacia arriba al Estimador Mensual de la Industria (EMI), con un aumento interanual del 38,6%.

Esto impulsó también alzas del 26,9% en el resto de la producción metalmecánica, del 6,3% en Acero Crudo, y 6,5% en neumáticos.

Otro sector que también aumentó por sobre el promedio resultó el de la construcción, con un alza promedio del 14,4%, debido al incremento del 17,6% en la elaboración de Cemento, y del 16,8 en otros materiales.

El bloque Productos Químicos, de caucho y plástico mostró un avance del 12,5% en Agroquímicos, 21,8% en Farmacéuticos, y 6,3 en Gases Industriales.

La Industria Alimenticia presentó un discreto avance de solo el 3,6% debido a las bajas en la elaboración de Carnes rojas (21,2%) y de Lácteos (11,4%) que fueron parcialmente compensadas por las subas del 11,2% en Azúcar y productos de confitería, y del 16,8% en la Molienda de Cereales y Oleaginosas.

La Industria Textil, que volvió a ser protegida este mes por la renovación de medidas anti-dumping de productos provenientes de China, aumentó 10,7% en promedio, mientras que la refinación de petróleo retrocedió el 6,5%, y la de Papel y Cartón el 0,2% En este marco, la utilización de la capacidad instalada alcanzó en enero al 69,5% por encima del 66,6% de igual mes del 2010. Sin embargo la situación es muy disímil según los sectores.

Mientras que en Refinación de Petróleo se empleó el 86,5% de la capacidad instalada, en la Producción de Alimentos y Bebidas se registró un uso del 69,4% contra el 71,4 del año pasado.

En el terreno de las expectativas, el 13,1% de los empresarios consultados por el INDEC estimó que la demanda interna continuará firme durante este mes, contra solo el 3,8% que vislumbra un retroceso, mientras que el restante 83,1% no prevé modificaciones sustanciales.

En cuanto a la exportación, el 25,9% de los empresarios estiman que la demanda seguirá firme, mientras que el 8,1 prevé una caída, y el 66% restante no anticipa modificaciones.

Por todo esto, el 2,3% de los empresarios prevé tomar más personal, contra el 97,7% que no advierte cambios.

Algo similar ocurre con la cantidad de horas trabajadas ya que 5,5% de los empresarios consultados aseguran que aumentarán, otro 3,1 vislumbra un retroceso, y el 91,4% no estima mayores cambios.

La actividad industrial creció en el 2010 el 9,7%, y completó 15 meses consecutivos de suba, para colocarse por encima del valor máximo alcanzado en el 2008.

El petróleo subió y llegó a rozar los U$S120

El Brent para entrega en abril tocó un máximo de 119,79 en el Intercontinental Exchange Futures, para bajar posteriormente hasta el entorno de los 115 dólares. Los precios alcanzaron niveles sólo comparables con la cotización de agosto de 2008. La tensión en Libia presiona más sobre los precios.
El precio del Brent volvió a dispararse hoy en el mercado de futuros de Londres y rozó a primera hora de la mañana la barrera de los 120 dólares por barril, un nivel no registrado desde principios del mes de agosto de 2008.

El Brent para entrega en abril tocó un máximo de 119,79 en el Intercontinental Exchange Futures, para bajar posteriormente hasta el entorno de los 115 dólares.

La tensión en Libia no remitió, lo que volvió a reflejarse en la compra de futuros, que empujaron un día más al alza con fuerza al Brent, que el miércoles cerró en 111,25 dólares, un incremento del 5,17 % con respecto al cierre de la jornada anterior.

En lo que va de semana, cuando la tensión en Libia se convirtió en confrontación abierta entre los manifestantes de oposición y el régimen de Muamar al Gadafi, el petróleo se ha revalorizado un 12 %,lo que ha afectado negativamente a los mercados bursátiles, que temen una ralentización de la recuperación económica.

Así, desde principios de año, la revalorización del crudo en los mercados internacionales de futuros es ya del 21 %, ya que en la primera jornada del año un barril de Brent se pagaba a 89 dólares.

En las actuales circunstancias, todo parece indicar que la escalada continuará mientras no se normalice la situación en Libia,país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP) que tiene las mayores reservas de crudo de África y es el decimoquinto exportador de crudo.

La producción diaria estimada de Libia es de 1,7 millones de barriles, lo que representa el 2 % de la producción mundial.

La crisis libia llevó esta semana a las petroleras Wintershall, Repsol YPF, Total, Eni y BP a suspender sus actividades de exploración y explotación de gas y petróleo en Libia.

Los mercados están nerviosos por la posibilidad de que la situación en Libia pueda afectar significativamente a los suministros de petróleo y gas, sobre todo a Europa, destino del 80 % de las exportaciones de hidrocarburos del país norteafricano.

Fuente: Cronista.com

Las jubilaciones de docentes universitarios subirán 12,37%

La Anses informó que los docentes de las instituciones educativas de este tipo en el país que están jubilados recibirán un ajuste en sus haberes del 12,37% a partir de marzo. Quienes tienen beneficios de la docencia universitaria simultáneos con los del régimen general recibirán en cambio el 17,33%, como el resto de los jubilados.
La Anses informó que, desde marzo, los jubilados docentes universitarios tendrán un ajuste en sus haberes del 12,37% . Esa suba se aplicará sobre los beneficios docentes universitarios “puros”. Quienes tienen beneficios de la docencia universitaria simultáneos con los del régimen general recibirán en cambio el 17,33%, como el resto de los jubilados.

A fines de 2009, por la ley 26.508, se amplió a los docentes universitarios el régimen del 82% móvil que rige para docentes primarios y secundarios, con un 2% de aporte adicional al 11% de descuento previsional.

Aunque la ley fija que el jubilado debe cobrar el 82% del sueldo del cargo activo, Seguridad Social fijó indices de ajustes, lo que el gremio considera inconstitucional, como dijo el asesor de AGD (Asociación Gremial Docente), Luciano González Etkin.

En tanto, el suplemento de movilidad de los jubilados de Luz y Fuerza a partir de marzo sube el 10,61% Se espera ahora que ANSeS fije el ajuste para los jubilados docentes primarios y secundarios. En el gremio dicen que será del 17,33%.

Fuente: Clarín

FMI celebra la apreciación de las monedas

Para el organismo multilateral de crédito, Latinoamérica se ha beneficiado del alza de los precios de las materias primas para apreciar sus monedas y evitar riesgos inflacionarios. Sin embargo, el Fondo advierte que no todos están haciendo los deberes ante los «riesgos de sobrecalentamiento» de sus economías.
Latinoamérica se ha beneficiado del alza de los precios de las materias primas para apreciar sus monedas y evitar riesgos inflacionarios, una asignatura pendiente en el caso asiático, especialmente en el del yuan chino, informó el miércoles el FMI en una nota tras la reunión del G-20.

El Fondo Monetario Internacional reiteró su opinión de que se está produciendo una recuperación «de dos velocidades» de la economía internacional tras la crisis, donde los países en vías de desarrollo como China, India, Indonesia y Turquía están liderando la expansión económica.

«Gracias una creciente demanda intraregional las economías de estos países están equilibrando la debilidad de las economías avanzadas», afirma el informe del organismo internacional.

Sin embargo, el FMI advierte que no todos están haciendo los deberes ante los «riesgos de sobrecalentamiento» de sus economías fruto del «agudo alza de los precios de las materias primas y avalancha de flujos de inversión».

Valora, especialmente, la «sustancial apreciación de las monedas de Brasil y Sudáfrica y otras economías latinoamericanas», mientras que continúa alertando sobre el yuan chino que sigue «notablemente devaluado».

Otras economías asiáticas, ante el temor de verse expulsadas del mercado por los productos chinos, están limitando la apreciación de sus monedas con los consiguientes riesgos.

El FMI estima que tanto el yen japonés como el euro están «en línea con los fundamentos económicos», mientras que el dólar debería someterse a una «mayor depreciación para ayudar a la reducción del déficit de la cuenta corriente de Estados Unidos».

Para la economía estadounidense, el Fondo reconoce un «fortalecimiento» de la recuperación en el último trimestre, pero estima que el «alto nivel de desempleo se mantendrá en el futuro».
«Las recientes medidas fiscales en Estados Unidos generarán un modesto impacto en el crecimiento, con un significativo coste fiscal», apunta.

Por su parte, en la zona euro, destaca el comportamiento «robusto» de la economía alemana, con unos bajos niveles de desempleo, frente a la recuperación «limitada y lenta» de otros países como Francia e Italia, lastrados por una «lánguida» demanda interna.

Además, el FMI remarca que las medidas de austeridad aplicadas por los Gobiernos nacionales en la «periferia europea están dificultando el crecimiento a corto plazo».

El panorama de los países periféricos europeos dibujado por el Fondo contempla un «alto nivel de desempleo», y cita los casos de Irlanda y España, aunque reconoce que los riesgos inflacionarios se mantienen controlados.

Fuente: The Wall Street Journal

Es hora de repensar dónde conviene invertir los ahorros

Los títulos domésticos de deuda públic ya pagan, de nuevo, tasas en dólares por encima del 10% y siguen subiendo. Mientras, todo lo que tenga que ver con tasas de interés en la Argentina está en capilla en momentos donde el peso argentino ha despertado de su “siesta 2010”. La paridad ya se movió cinco centavos hasta 4,05 y va por más.
Ser menos ambicioso con la rentabilidad que se espera bien puede ser, en 2011, uno de los mejores negocios para los inversores. Se quedaron a mitad de camino aquellos que pronosticaron un año financiero sin sobresaltos para el inversor “de a pie”. Sin ceder terreno al alarmismo, parece que llega la hora de cerrar el libro de recetas utilizado en 2009 y 2010. El escenario cambió. Y nada ha sido escrito todavía.

Estados Unidos se demora en comunicar noticias sobre su esperada recuperación económica y sí, en cambio, reconoce que, incluso devaluación mediante, tiene serios problemas para reducir su tasa de desempleo.

China (el culpable) se cansa de subir las tasas de interés, preocupada por el aumento de precios, mientras que Brasil anuncia que hará todo lo posible para devaluar su moneda (enojado) por la jugada del dólar. Japón ya no es lo que era y, salvo Chile y Brasil, (de moda y considerados premium), los mercados de América latina se reparten entre sus cotizantes activos considerados “emergentes” y “de frontera” por el resto del mundo, lo que en el actual contexto es mala palabra.

La gota que rebalsó el vaso, fueron los problemas en Egipto y Libia, que impulsaron el precio del petróleo por encima de los u$s 100: esto podría provocar, en breve, una ola inflacionaria global aún más severa que la que se vive actualmente, lo que podría sumar una nueva ronda de ajuste de tasas, otra mala palabra para acciones y bonos.

Por el mismo motivo, y porque Europa será la primera en ajustar el costo del dinero hacia arriba, el dólar en el mundo tiene poco resto: una mayor tasa del Banco Central Europeo pondría mayor atractivo en los bonos europeos y alimentaría la demanda de euros: de los u$s 1,37 a los que cerró ayer, hay quienes lo ven 10 centavos arriba.

Metales como el oro y la plata siguen su camino alcista (el primero tocó u$s 1.410 la onza ayer), el petróleo se agenda una escalada que da miedo y llega a los u$s 100 por barril, el dólar pierde, el euro y el franco suizo ganan y hasta el bono del Tesoro ha vuelto a ser demandado lo que ha reducido su rentabilidad a 3,49% anual la emisión a 10 años.

Por su lado, los mercados de acciones y bonos ya pusieron reversa a tanta suba: el aumento de la aversión al riesgo clausuró mercados, activó ventas masivas, cerró las compuertas de la renta fija emergente.

Sólo ayer, los bonos argentinos perdieron hasta 8% de su valor. Y el Merval no se cansa de hilvanar recortes en sus precios que ya preocupan. Esto ha puesto interrogantes: por un lado, hay empresas que ganan buen dinero: los bancos, por caso, registraron resultados récord en 2010. Por otro, y producto de controles por parte de la UIF, el volumen parece haber perdido vigor en la city lo que hace más difícil que se registre “un precio justo”.

Adiós plazo fijo, adiós
Más allá de las “milanesas para todos”, que constituyen una buena inversión de hasta 30% anual si se cuenta con freezer espacioso, los bonos argentinos ofrecen mejor literatura: como el precio se mueve en forma inversa al rendimiento, y cómo las caídas se han profundizado, los títulos domésticos ya pagan, de nuevo, tasas en dólares por encima del 10% y subiendo… El Boden 2015 y el Bonar X son algunos de los elegidos. Pero nada garantiza su valor de mercado, ergo, hay que tenerlos hasta el vencimiento si se quiere sacar partido.

Pero todo lo que tenga que ver con tasas en la Argentina está en capilla: el peso argentino (dólar, por sus siglas en inglés) ha despertado de su “siesta 2010”. La paridad ya se movió cinco centavos hasta 4,05 y va por más. Esto habilitó no sólo una fuerte suba de los contratos a futuro, que ya cierran por encima de los $ 4,50 para fin de año. También le dio lugar a la expectativa de devaluación que se fue de 5 al 12% en vuelo non-stop. Además, las tasas de interés también resultaron perjudicadas. La expectativa es hoy que las tasas que ofrecen los bancos en sus plazos fijos empiecen a subir lentamente para retener al ahorrista promedio y vayan más allá del 10% de tasa promedio que pagan.

Volviendo al dólar, en la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont, señalan que no han celebrado ningún matrimonio con los $ 4,20 que figuraban en el presupuesto nacional como valor de referencia para el dólar en 2011. Si bien no están dispuestos a retrucar con valor alguno, sí se reconocen comprometidos con el modelo. Ergo, esta historia continuará.

Fuente: Cronista.com

Profertil construirá nueva planta en Santa Fe

La compañía Profertil invertirá 60 millones de dólares para construir una nueva planta en Puerto General San Martín, en Santa Fe, en donde se recibirán fertilizantes, se producirán mezclas y especialidades.

Profertil, controlada por YPF y la firma canadiense Argium en partes iguales, posee una planta en el complejo petroquímico de Bahía Blanca y es la fabricante de urea granulada más importante del país.

Miguel Morley, presidente de Profertil, le anunció a Hermes Binner, gobernador de Santa Fe, que la planta que planea construir tendrá un muelle que le permitiría amarrar buques de hasta 47.000 toneladas.

Del encuentro, que se realizó en la Casa de Gobierno de la provincia, participaron además, Matías Eskenazi, vicepresidente de Profertil; Daniel Pettarin, Gerente General la empresa; Adrián Kochen, director de YPF y Marcelo Buil, del Banco de Santa Fe.

La terminal tendrá una capacidad de almacenamiento de 200 mil toneladas de fertilizantes, que se distribuirán en dos silos. Ese volumen de acopio podría extenderse a 300 mil toneladas y en un futuro podrían sumar además el almacenamiento de fertilizantes líquidos.

Las obras demandarán 18 meses y trabajarán unas 300 personas.

Pettarin explicó que la planta tendrá un rol estratégico en el aumento de la producción de granos y fertilizantes en Argentina por «su capacidad de almacenamiento y su logística de abastecimiento».

La ubicación de la planta en Santa Fe es clave porque en la zona centro de Argentina se emplea entre el 60 y 70 por ciento del total de los fertilizantes consumidos en el país, que en 2010 sumron 3,4 millones de toneladas.

Fiat Auto suma un nuevo turno en su planta de Córdoba y genera 1.000 nuevos puestos de trabajo

En el marco del importante crecimiento del mercado regional de automóviles, Fiat Auto Argentina oficializó en un encuentro del Presidente de la empresa, Cristiano Rattazzi, con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, concretado en el establecimiento de Ferreyra, el programa de incorporación de 1.000 nuevos colaboradores directos y la apertura del segundo turno de producción en su planta de Córdoba. Actualmente en las líneas de montaje se ensamblan 400 vehículos diarios de los modelos Siena y Palio en un solo turno matutino de trabajo. A partir del mes próximo se sumarán 1.000 empleos directos que formarán parte del segundo turno de la planta y que a régimen alcanzará, en algunas semanas, el ritmo de 650 autos diarios.

En la breve visita a la planta, el gobernador Schiaretti estuvo acompañado por el Ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Roberto Avalle, y el Secretario General de la Gobernación, Ricardo Sosa, quienes abordaron con Rattazzi y directivos de Fiat Auto Argentina diversos temas de interés común para la consolidación del sector automotor en la provincia mediterránea.

En el complejo de Fiat Auto Argentina en Córdoba trabajan actualmente unas 2.000 personas, previéndose con la apertura del segundo turno la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo directos y otros 2.000 puestos indirectos.

El mix de producción estará compuesto por 83% de dos versiones del Siena (Restyling II y FLP) y el 17% restante de una versión del modelo Palio.

El director de Recursos Humanos de Fiat Auto, Guillermo Cuello, indicó que “el cronograma de incorporación de los nuevos empleados de Fiat comenzó a finales de febrero, con 200 nuevos operarios que ya están recibiendo la capacitación pertinente, y se continuará con el proceso de selección hasta llegar a completar en los primeros días de abril los 1.000 empleados que formarán parte de la empresa”.

Al día 17 de febrero ya se incorporaron más de 100 operarios nuevos al área de Chapistería.

Fuente

Cae la Bolsa y los bonos pierden hasta 4 por ciento

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires caían esta tarde 1,04 por ciento, con el indicador Merval a 3.440,64 puntos básicos, mientras los bonos soberanos perdían hasta 4,18 por ciento.

Al promediar la rueda de operaciones, la Bolsa registraba negociaciones por 67,5 millones de pesos, con un saldo de 39 papeles en baja, 6 en alza y 11 sin cambios.

Entre los mayores alzas, los papeles de la petrolera Petrobrás Brasil mejoraban 4 por ciento y los de YPF Sociedad ascendían 3,8; las acciones de Petrobrás Argentina ganaban 0,2 por ciento.

Los títulos públicos operaban en terreno negativo: el Discount en pesos descendía 4,18 por ciento; en Par en moneda local bajaba 2,27 y el Cuasipar retrocedía 3,85, mientras que el Cupón del PBI en pesos desmejoraba 0,8.

Los mercados del mundo siguen mostrando inestabilidad ante la incertidumbre que provocan los violentos acontecimiento en Oriente Medio.

En Wall Street, el Dow Jones caía 0,74 por ciento y el Nasdaq General descendía 1,26 por ciento.

El índice Ibex-35 de los principales valores de la bolsa de Madrid perdió este miércoles un 0,64% y quedó en los 10.633,4 puntos al final de la sesión.
Fuente: noticias.terra.com.ar

La doliente Argentina


Los posicionamientos y las decisiones de la política internacional en la Argentina han sufrido vaivenes, cuyas causales pueden ser explicadas fundamentalmente por el “sistema de creencias” de los actores, en todos los casos referidas a sus posiciones ideológicas e interpretativas en lo que se refiere al contexto internacional y a las circunstancias internas que se expresan en el país.

SOCIEDAD POR EL DR. EDUARDO FILGUEIRA LIMA, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES

A lo largo de los últimos cincuenta años, y dependiendo de la óptica desde que se las trate, nuestras relaciones han sido erráticas y vinculadas a lo que cada gobierno presupone representar.

Si bien a fines del siglo XIX y principios del siglo XX nuestras relaciones tenían una gran afinidad y de intercambio comercial con el reino Unido, una vez liberados a nuestra suerte un nacionalismo ya anacrónico y la influencia de algunos pensadores o economistas nos condujeron por el errado camino de la confrontación (útil a los intereses de los gobernantes: porque podían despertar pasiones anti-imperialistas, a los que nuestro pueblo es extremadamente sensible) o bien por camino del aislamiento, cuyo resultado es una “democracia condicionada, limitada y devaluada”.

La teoría de Prebich-Singer parte del supuesto que las transacciones comerciales son de “suma cero” y lo que una de las partes gana es porque la otra lo pierde. Por lo tanto –ideología mercantilista por medio– debe transcurrirse por el camino de la “sustitución de importaciones”.

Esto pudo ser creíble en su momento, pero no lo es hoy: las relaciones de intercambio no son de suma “cero”, sino de suma positiva (ambos ganan) de otra forma el intercambio no se produciría. Es posible que ganen en diferente medida, que cada uno busque sus mayores beneficios, pero donde todos ganan.

Y esto es mucho más cierto hoy –en un mundo globalizado nos guste o no– en el que las relaciones de intercambio se multiplican hasta el infinito, han adquirido –tecnología mediante– una inusitada velocidad y magnitud.

Esto significa que los supuestos subdesarrollados no son “explotados”, sino que no han sabido aprovechar las nuevas oportunidades que el mundo de hoy ofrece y por lo mismo su subdesarrollo es producto de sus propios errores y desaciertos.

Entre estos errores el más frecuentes es el del aislamiento, la confrontación y el ver “enemigos” (aún en cada potencial aliado), al que nos llevan posiciones de anacrónico e intemperante nacionalismo, que muchas veces nuestros gobernantes alimentan para sus propios fines: o por desviar la atención de los problemas reales, o por envalentonarnos con aquello de que “lo nuestro es mejor”, o porque “no nos vamos a dejar avasallar”, o aquello de que “no vamos a ser infiltrados culturalmente”.

Pero no nos negamos a usufructuar los beneficios, comodidades, exhibicionismo, utilidad, que los adelantos nos ofrecen cada día y los incorporamos sin miramientos a nuestra cotidianeidad.

Todas estas posiciones de encierro cultural, social y económico no nos permiten incluirnos en un mundo competitivo, pero que ofrece muchas oportunidades, y que se debe estar dispuesto a aprovechar porque el único beneficiado es el ciudadano.

Las barreras arancelarias de todo tipo tienen dos efectos deletéreos: por un lado resultan un incentivo negativo para la producción local (¿por qué debería producir más, mejor y a menores costos si no debo competir y me encuentro protegido?) y por otro el que paga la diferencia es el ciudadano (que debe adquirir lo que hay – de la calidad que fuere – al precio que se ofrece, que por supuesto reducida la oferta y la competencia siempre será mayor).

Pero, además de ello, perdemos posibilidades de intercambio, de innovación e incorporación tecnológica a la producción, con la mejora subsecuente de nuestros productos y la inclusión en nuevos mercados. Cuando uno crece, el intercambio permite crecer a los demás.

Pero nuestros gobernantes parecen responder a las ideas mercantilistas de los siglos XVI y XVII, mientras mantienen un doble discurso: por un lado “quieren incluirse en el mundo y sacar su provecho”, nos incitan a “agregar valor a nuestros productos”. Pero por otro lado, hacen gala de un selectivo proteccionismo que nos aísla. Su obsesión parece ser “el saldo de la balanza comercial”, en tanto que la desconfianza que generan nos mantiene en ese aislamiento. Se trata de un país que no produce de manera acorde a sus posibilidades, con regiones inmensas del país marginadas, con economías regionales primitivas (en algunos casos, de subsistencia) y con una pavorosa falta de inversión (solo se acerca al 1,3% del PBI para el 2010).

Está claro: ¿Quién se arriesga a invertir en un país configurado de esta manera? ¿Cómo no va a haber “fuga de capitales”? La contradicción es evidente, pues este dato atenta contra “el modelo”: se hace culpable a los que pretenden proteger sus intereses de políticas alocadas.

Por demás, todo el esquema afecta nuestras relaciones internacionales. Hemos transitado desde la confrontación real o aparente con los EE.UU. hacia las relaciones carnales y de alineamiento automático con el mismo.

Cuando creímos que el conflicto era la relación del Hemisferio Norte (equivalente a países desarrollados y por lo mismo “explotadores”), contra el Hemisferio Sur (equivalente a países no desarrollados y por lo mismo “explotados”), estuvimos unas veces con unos y otras con otros, en un vaivén permanente.

Tradicionalmente -y en especial hoy día-, parecemos no encontrar el camino. No solo denostamos lo adecuado que sería lograr una efectiva inserción internacional de nuestro país, como en algún momento se intentó, sino que por ello renegamos de posicionarnos junto a los países del primer mundo.

Preferimos el aislamiento y las posiciones altaneras, de aparente orgullo nacional, total “Dios es argentino…” o “como Maradona: todo lo podemos…”. Pero la verdad es que resulta lastimosa la posición de un país que supo ser hasta las primeras décadas del siglo XX una de las primeras potencias mundiales.

Abonamos los compromisos externos a nuestra manera: con una quita del 75%. Porque «se nos canta», y el que no acepta nuestra propuesta, no cobra.
Pero resulta que hoy debemos tanto como antes y todavía le debemos a acreedores privados (y no hemos convenido con el Club de París). ¿Es posible que se nos considere hoy un país serio?

Sin embargo, primero mendigamos una foto de la Presidente con Barack Obama. Luego, parece que para salir de la crisis EE.UU. “copiará” las recetas argentinas (sic).

Como contrapartida, nos enfurecemos porque el presidente de los EE.UU. sobrevolará los cielos argentinos –desde Brasil a Chile– sin siquiera obsequiarnos ese ansiado saludito. Alegremente, le demostraremos a los gringos «quienes somos”. Seguiremos tomando medidas autónomas y en forma unilateral, “a la argentina”, para hacer respetar nuestra soberanía. Ello, a su vez, encenderá el larvado nacionalismo triunfalista de nuestro pueblo: decomisamos, retenemos (solo falta que desarmemos y vendamos las piezas del avión a un desarmadero). Esa carga y los objetivos de tal vuelo habían sido acordados.

El posicionamiento ideológico de nuestro pueblo fue fuertemente influído por las ideas importadas por los inmigrantes de fines del siglo XIX, tanto el anarquismo, como el socialismo y todo tipo de ismos comunitaristas, cuyo fracaso ha sido testigo el final del siglo XX.

Pero mantenemos su cáscara para protegernos y además porque sirve a los gobernantes en sus discursos demagógicos en los que nos prometen toda suerte de bondades, que nos brindarán con la democracia que pregonan, aunque sus errores nos mantienen en el subdesarrollo.

Mientras, el país se debate (plagado de derechos) entre los que legítimamente los reclaman, y los que solo parecen tener obligaciones.

Nuestro derrotero internacional –imprescindible y más en nuestros días– es ambiguo y contradictorio, sabemos que se necesitan inversiones y capitales capaces de incrementar la producción, las fuentes de trabajo y la oferta de bienes, pero al mismo tiempo generamos desconfianza, pagamos menos o no pagamos lo adeudado,,.. la calidad de nuestras instituciones y la ausencia de seguridad jurídica, solo ofrecen alto riesgo. Y además pretendemos una autonomía en nuestras decisiones de la que no gozamos, porque nuestra actitud nos hace cada vez –por lo aislados– más dependientes.

Aunque luego renegamos de esa “dependencia” y al que logró una posición de preeminencia en vez de convertirnos en su aliado para el mutuo beneficio que surge del intercambio, lo encasillamos como “nuestro explotador o enemigo”. ¿Qué clase de falso y anacrónico nacionalismo es este?

Mientras, deambulamos mendicantes de nuevos socios, –viajes con amplias comitivas comerciales– de inversores que dicen “ni”.

En nuestra política desde la última mitad del siglo XX, el “sistema de creencias” ha influído notablemente para que así sea. Los cambios erráticos y los perpetuos redireccionamientos han partido de cada nuevo gobierno, y así continúa transcurrida ya una década del siglo XXI.

¿Podremos insistir hoy en esta actitud viciosa, sin comprender que, dado el contexto internacional actual, ello equivaldría al suicidio?

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, para El Ojo Digital Sociedad
e-Mail: efilgueiralima @ gmail.com
Web: http://cepoliticosysociales-efl.blogspot.com/
Bibliografía

1.- Russell, R. “Sistemas de creencias y política exterior argentina: 1976 a 1989”, Doc. Nº 204 FLACSO, 1996
2.- George, A. “The operational code”, 1969
3.- Kvaternic, E. “La polarización y la radicalización en las sociedades pretorianas”. ESEADE. Bs. As. 2010
4.- Schmitt, C. “El concepto de lo político”. Folios Ediciones, 1994
5.- Tini, M. N. & Picazo, M. V. “Política exterior y cambio partidario: decisiones internacionales comparadas”. Programa de Política Exterior Argentina, 2004. www.caei.com.ar

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, Director del Centro de Estudios Políticos y Social/elojodigital.com

Indec, cuatro años de fraude

La Argentina debe volver a ser un país respetuoso de las reglas que caracterizan el Estado de Derecho. La publicación del índice oficial de precios minoristas de enero de 2007 puso por primera vez en obvia evidencia la manipulación realizada en su elaboración. El incremento mensual del 1,1 por ciento informado por el Indec era sustancialmente menor que cualquier percepción de la realidad para ese mismo mes. La apertura más detallada de la información puso de manifiesto que se habían utilizado algunos precios que respondían a listas oficiales, que el Gobierno había intentado imponer pero que no se acataban, y que además se había introducido algún caprichoso cambio metodológico. La maniobra no le fue fácil al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, su impulsor obediente y mano ejecutora.

Las presiones sobre el Indec se venían produciendo desde mediados de 2006, cuando Moreno emplazó y amenazó fuertemente a la entonces directora nacional de Condiciones de Vida del organismo, Clyde Trabuchi, y comenzó a requerir información a Graciela Bevacqua, responsable de los índices de precios. Después de enero de 2007, ambas funcionarias fueron desplazadas al resistirse a manipular las estadísticas y a entregar información amparada por el secreto estadístico y requerida por el Gobierno para verificar el cumplimiento de los controles de precios. Muchos otros profesionales del organismo también reaccionaron, resistiendo la maniobra y denunciándola públicamente. De la misma forma pagaron las consecuencias al ser trasladados a funciones menores o forzados a renunciar y ser reemplazados por personas leales al secretario Moreno.

Desde entonces, la medición del índice de precios minoristas sistemáticamente ha mostrado un evidente alejamiento de la realidad. Este falseamiento contaminó otras mediciones del Indec, como las de pobreza e indigencia y las de crecimiento de la actividad económica.

Las denuncias se multiplicaron y varias de ellas ingresaron en la Justicia. La causa fue tomada por el juez Rodolfo Canicoba Corral e impulsada por el entonces fiscal Carlos Stornelli. La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, conducida entonces por Manuel Garrido, inició una investigación. Esta avanzó recogiendo pruebas importantes, llegando a solicitar que el Indec fuera intervenido. También actuó la Defensoría del Pueblo, entonces a cargo de Eduardo Mondino, reclamando la normalización del organismo. Sin embargo, nada de esto fue efectivo. Garrido renunció en marzo de 2009 agraviado por las limitaciones de todo tipo que le impusieron desde el Poder Ejecutivo. El fiscal Stornelli salió de la causa convocado a funciones en el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La causa judicial transcurre lentamente, con peritajes y declaraciones, pero después de cuatro años sigue aún sin sentencia.

Intentando probablemente alguna conclusión exculpatoria, el Gobierno convocó a cinco universidades nacionales a realizar un análisis de las metodologías y procedimientos del Indec. El informe fue presentado en noviembre de 2010 con severas críticas y observaciones no sólo a la metodología empleada desde enero de 2007, sino también a la forma de relevar y utilizar los datos ingresados en la medición del índice de precios. Las universidades recomendaron corregir estos graves desvíos y normalizar el organismo, dándole la autonomía que lo preserve de las actuales manipulaciones.

La pérdida total de confianza en las estadísticas oficiales trajo como consecuencia lógica la elaboración de índices de precios por instituciones y consultoras privadas. Una sociedad organizada no puede funcionar sin un índice confiable de inflación. Se requiere en miles de relaciones contractuales, en la proyección de los negocios, en las discusiones salariales y en casi todas las mediciones económicas. Varias provincias llevan también índices de inflación. Algunas de ellas fueron presionadas por el gobierno nacional para acompañar la manipulación, otras se mantuvieron independientes y continuaron reflejando la realidad. Los índices elaborados por estas últimas y los de consultoras privadas han mostrado una gran similitud, exponiendo desde diciembre de 2006 hasta enero de 2011 una inflación minorista del orden de 120%, contra un 40% del Indec. El último acto autoritario del secretario Moreno ha sido amenazar a estas consultoras con la aplicación de severas multas recurriendo en forma inapropiada a la ley de lealtad comercial para amedrentarlas.

El fraude en el Indec es causa de enorme desprestigio externo y descalificación de nuestro país. Las estadísticas publicadas por los organismos internacionales llevan una nota aclarando que la información oficial sobre inflación en la Argentina es sensiblemente distinta y menor que la medida por entidades independientes. El falseamiento de los índices de precios es considerado un factor principal de ausencia de seguridad jurídica. Piénsese si no en lo que esto significa para todos los tenedores de títulos públicos nominados en pesos y ajustados por el índice de precios oficial.

Es inaceptable que hayan transcurrido cuatro años de esta situación sin que existan señales de que será corregida. Unimos nuestra voz al reclamo de volver a ser un país respetuoso de las reglas que caracterizan el Estado de Derecho. La cuestión del Indec es, además, de orden moral.

Fuente: lanacion.com

Otra toma de ganancias presiona al Merval

El Merval pierde 1,01% en el arranque, hasta situarse en las 3479,67 unidades, mientras los títulos públicos ajustan posiciones. La Bolsa local abrió en terreno negativo afectada por los temores geopolíticos en Oriente Medio y el norte de Africa, que profundizan la aversión al riesgo sobre los mercados emergentes.

Hipotecario pierde 1,40%, Macro baja 2,01%, Patagonia retrocede 0,72%, Francés cae 2,73% y Galicia cede 1,11%.

Además, Edenor se desbarranca 2,17%, Pampa Energía se contrae 2,25% y Transener se deprecia 2,03%.

También operan con signo negativo las acciones de: Siderar (2,48%), Aluar (0,86%), Ledesma (0,55%), Molinos (1,42%), Petrobras Argentina (0,10%) y Tenaris (0,91%).

Como contrapartida, los papeles de Petrobras Brasil suben 0,65%.

Ayer, el Merval cayó 0,61% a raíz por los temores que se centran en Libia, donde crecen los riesgos de una guerra civil.

El total negociado en acciones asciende a $ 2.293.364, con un balance de 23 papeles en baja, 3 en alza y 2 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos baja 1,14% mientras que entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) cede 0,38%.

Fuente: cronista.com

Inflación: un problema que no se resuelve con controles

La inflación está nuevamente ente nosotros. La evolución del IPC la ha recolocado como un tema de preocupación cotidiana, sin que por el momento se muestre un plan efectivo para controlarla. Despejado el horizonte económico para el año en curso -tal vez también para más adelante- pasada a segundo plano la cuestión de la deuda, la inflación ocupa el centro de las discusiones.
La inflación está nuevamente ente nosotros. La evolución del índice de precios al consumidor (IPC) la ha recolocado como un tema de preocupación cotidiana, sin que por el momento se muestre un plan efectivo para controlarla.

Despejado el horizonte económico para el año en curso -tal vez también para más adelante- pasada a segundo plano la cuestión de la deuda, la inflación ocupa el centro de las discusiones.

Se trata de un dato recurrente de la economía nacional, agravado en esta coyuntura ya que desde la intervención del INDEC nadie puede decir con certeza cual es el dato cierto. Los datos oficiales, 12 por ciento, no son confiables pero los privados, 22 al 26, tampoco.

Un documento de los Economistas de Izquierda de principios del año pasado señala el carácter estructural del alza de precios bajo el sistema del capital “…en toda formación social capitalista la inflación es resultante de tensiones contradictorias al interior del proceso de producción que se expresan de distintas maneras según la coyuntura.”

No todo es como antes

Precisamente la particularidad en esta coyuntura es que el comportamiento de ciertos precios básicos de la economía sobre los que cualquier gobierno puede operar no influyen mayormente en el ascenso inflacionario actual.

El tipo de cambio está prácticamente anclado, su evolución es negativa respecto a cualquier índice que se tome. Las tarifas de los servicios públicos están contenidas merced a generosos subsidios estatales, que por un lado sostienen la tasa de ganancia de los capitalistas y por el otro mantienen bajo el valor de servicios esenciales para la población. El superávit o equilibrio fiscal actual, según los ingresos que se quieran computar, desestima toda explicación basada en la emisión descontrolada o en el exceso de gasto público, objetivo predilecto de los neoliberales para promover ajustes en la economía. Por si algo faltara la deuda ya no opera como una fuerte restricción externa como sí lo hacía años atrás con los condicionantes y presiones alcistas conocidas.

Ninguna de estas variables que en los años ‘80 y ‘90 impulsaran los descalabros hiperinflacionarios que hemos padecido estan presentes en la coyuntura.

¿Cuales son entonces las causas?

Hay que buscarlas en la combinación de diversos factores:

a) Ganancias extraordinarias: Las elevadas tasas de ganancias de que gozan los capitalistas en este ciclo expansivo de la economía es hoy el principal motor de la inflación. Según un trabajo del investigador de FLACSO Pablo Stancanelli la ganancia promedio en el período 2002/06 fue del 35.8 por ciento, mientras que bajo el régimen de convertibilidad era del 23.9. De acuerdo a los registros de la AFIP la rentabilidad sobre ventas del año 2009 fue del 7.4 por ciento, en la convertibilidad apenas alcanzaba al 4, casi se duplico. Los balances presentados por numerosas empresas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires permiten confirmar estas apreciaciones.

b) Concentración económica: De acuerdo con un reciente informe del INDEC las 500 empresas grandes del país explican algo más del 30 por ciento del PBI, dentro de estas las 50 mayores aportan más de la mitad de ese porcentaje. Esta concentración, tanto en la producción como en la distribución y comercialización, facilita el comportamiento oligopólico de las empresas formadoras de precios que controlan los mercados en que operan y explica su enorme capacidad para preservar ganancias. La intermediación no solo acompaña esta tendencia sino que la incentiva Como puede comprobarse siguiendo la evolución de los precios mayoristas, cuya brecha con los minoristas tiende a achicarse.

c) Limitada inversión reproductiva: Otro informe del INDEC da cuenta que en diversas ramas la utilización de la capacidad instalada es superior al 80 por ciento, esto determina la existencia de los llamados “cuellos de botella” en sectores de la producción y los servicios que presionan sobre los precios por escasez de oferta. Esto pone en evidencia que los capitalistas solo invierten para acompañar la demanda pero no mucho más.

d) Presión del mercado mundial: El mundo atraviesa una fase de escasez relativa de materias primas y productos energéticos. Esta escasez impulsa los altos precios del mercado mundial que arrastran a los del mercado interno, esta tendencia es particularmente significativa en un país como el nuestro, tradicional exportador de “bienes salarios”, léase alimentos.

Puja distributiva

Cuando por estos días comienza a hablarse de la reapertura de las paritarias, y se barajan incrementos salariales que van de un 20 a un 30 por ciento según quien los promueva, no son pocas la voces de empresarios y analistas del establishment que vuelven a la carga con el viejo argumento de la puja distributiva, que los salarios son fuente inflacionaria o que la demanda creciente empuja los precios al alza. Que hay una recuperación salarial a partir del 2004, que especialmente a partir del 2007 esta recuperación del salario horario real supera a la de la productividad es un hecho comprobable, como lo muestra un reciente trabajo del investigador de la UNLu, Fabián Amico. Como también lo es que diversas medidas tomadas por el gobierno: AUH, Plan Argentina Trabaja, estímulos variados al consumo o la recuperación de la tasa de empleo por mayor actividad, impactan positivamente en la demanda, valoración en la que coinciden analistas de diversas tendencias. Sin embargo este reconocimiento no implica automáticamente que el peso de los salarios en los productos terminados (hoy no son un porcentaje determinante en el costo final) o que la mayor demanda existente, impulsen los precios al alza.

Además, estos aspectos positivos no se reflejan en mejoras en la distribución de los ingresos, por el contrario la desigualdad se mantiene y se profundiza, esto es no se expande pero es más aguda es los sectores que arrastran pobreza desde hace tiempo. En definitiva el modelo en curso es concentrador de la riqueza y también de la pobreza.

La necesidad de un programa antiinflacionario

Puede decirse no sin razón que los gobiernos pueden actuar implementando políticas que estimulen o acoten la inflación, pero esto no puede obviar que son los capitalistas, y no otros, quienes remarcan los precios. En todo caso lo que muestra la coyuntura actual es el fracaso del control burocrático-administrativo implementado por el Secretaria de Comercio o la superficialidad de las explicaciones en cuanto a que se trata de reacomodamiento o dispersión de precios.

La inflación no es un problema que pueda resolverse con medidas técnicas o conciliábulos de gabinete. Es un problema claramente político cuyas soluciones requieren afectar el actual modelo de acumulación y reproducción de capitales con un programa concreto.

Intervención estatal y control social

Un programa para atacar de raíz la inflación requiere combinar la intervención estatal con la participación social en las instancias de producción, distribución y comercialización, en al menos tres aspectos:

a) Implantar un sistema que contemple tanto el control de la estructura de costos del centenar de empresas formadoras de precios con el de los valores de venta al público, transparentando las ganancias empresarias e imponiendo criterios de razonabilidad de las mismas o bien porcentuales de inversión reproductiva. Extender este control a las cadenas de distribución y comercialización, reduciendo la intermediación al mínimo indispensable. Desvincular los precios locales de las exportaciones con mecanismos impositivos, recuperando la plena intervención estatal en el Comercio Exterior.

b) Eliminar el IVA a los artículos de la canasta familiar imponiendo precios máximos para los productos de primera necesidad. Establecer Centros Populares de Distribución que garanticen esos precios y que los productos lleguen a los sectores más necesitados. Imponer clausulas de ajuste automático periódico para preservar la capacidad adquisitiva de salarios, jubilaciones y planes sociales. Estimular formas de contralor social, obreras y populares, tendientes a garantizar tanto precios como abastecimiento.

Estas medidas de intervención inmediata debieran acompañarse de una profunda reforma tributaria que haga que mas paguen los que más tienen, reduciendo gradualmente el IVA al conjunto de la economía compensando con mayores gravámenes a Ganancias, Bienes Personales y otros. Si el capital privado no avanza con inversiones reproductivas que rompan el estrangulamiento de la oferta será el sector público quién deberá asumir la responsabilidad, comenzando por la inversión en sectores estratégicos (ferrocarriles, energía, petróleo…)

En definitiva un programa para enfrentar eficazmente las tendencias inflacionarias en el país requiere de una fuerte decisión política en cuanto al rol del Estado y el mayor protagonismo obrero y popular posible. Claro que un punto de partida indispensable será recomponer la confiabilidad del INDEC, comenzando por reponer en sus cargos a los trabajadores, profesionales y personal calificado, injustamente desplazados.

Fuente: Eduardo Lucita. Integrante del Colectivo EDI-Economistas de Izquierda/ww.agenciacna.com

Gobierno lanzará Plan Estratégico para duplicar PBI Industrial en 10 años

El Gobierno nacional anunciará este jueves el Plan Industrial al 2020, que elaboró junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para alcanzar un crecimiento promedio del Producto Bruto Interno (PBI) del 5 por ciento anual.

El plan buscará duplicar el PBI industrial, alcanzar un superávit comercial de 25.000 millones de dólares, llevar la inversión al 28 por ciento del Producto y reducir la desocupación al 4 por ciento, todo en los próximos 10 años.

Para eso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocará a representantes de diez sectores productivos para conformar foros de análisis. Esos grupos tendrán que analizar las políticas industriales que el Gobierno nacional elaboró para los próximos 10 años. Y con las conclusiones en la mano, la Casa Rosada iría tomando decisiones en beneficio de esos sectores.
Entre los rubros que serán convocados se encuentran alimentos, calzado, textiles y confecciones, madera, papel y muebles, material de construcción, bienes de capital, maquinaria agrícola, autos y autopartes, medicamentos, software y químicos y petroquímicos.

Según la líneas básicas de la iniciativa a la que accedió el diario El Cronista Comercial, se prevé elevar el PBI industrial de 69.775 millones a 140.000 millones de dólares en 2020; aumentar las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y sustituir importaciones.

Los foros comenzarán a reunirse el 21 de marzo y los temas a debatir ya fueron definidos por la CEPAL: situación de la producción nacional; sustitución de importaciones y aumento de exportaciones; incorporación de ciencia y tecnología e innovación; consolidación de cadenas de valor locales; inserción en la cadena y crecimiento de las PyMES e integración regional y global.

Durante esos encuentros, los representantes de los sectores tendrán que elaborar propuestas de corto, mediano y largo plazo, que guíen las decisiones tanto del Gobierno como de los empresarios nacionales.

por NOSIS

Con la fiebre del oro y de la plata ingresan dólares extras al país

Subió muy fuerte el precio y al valor actual. Argentina exporta oro por US$ 2.810 millones. El precio de los metales preciosos se disparó ayer a raíz de las revueltas en los países del norte de Africa. En el caso de la plata, la cotización llegó a su mayor nivel desde 1980.

Y el oro superó nuevamente los 1.400 dólares por onza y se ubicó muy cerca del récord de principios de enero.

Según se informó ayer en el mercado de Londres, el precio de la plata llegó a 33,16 dólares la onza fina, 2,16% por encima del viernes, y llegó a su máximo nivel desde 1980.

En cuanto al oro, cerró en 1.405 dólares la onza . Analistas de Londres citados por DPA señalaron que la cotización parece encaminarse al récord alcanzado en enero, de 1.423,57 dólares por onza.

El motivo de las subas de precios de estos metales es, según los analistas, la búsqueda de un “refugio seguro” a nte la incertidumbre por la situación política en las naciones árabes y la débil coyuntura en otros países como Estados Unidos. Ayer volvió a dispararse el precio del petróleo en los mercados de Europa.

En los últimos 12 meses, la cotización del oro subió más de 30% . Una ejecutiva de la firma Oro Direct, citada por Europa Press, aseguró que la suba de precios de las materias primas en el mundo está llevando a muchos inversores a poner sus ahorros en oro. “Históricamente ha demostrado ser el mejor refugio frente a la pérdida de valor de las divisas”, dijo Marta Domínguez, directora de operaciones de Oro Direct. “La oferta de oro no es fácilmente manipulable ni está en manos de un gobierno en particular”, dijo la ejecutiva.

La suba de este tipo de metales tiene impacto directo en la economía local.

A lo largo de 2010, las empresas mineras produjeron y exportaron 2 millones de onzas de oro, 20% por encima de 2009 , según datos de la Cámara de Empresas Mineras. Si se tomara ese volumen al precio de ayer, equivaldría a 2.810 millones de dólares.

La recaudación del gobierno Nacional en concepto de retenciones (son del 5%) es baja en comparación a otros sectores.

El año pasado, el Fisco recaudó poco más de 100 millones de dólares por las retenciones a las exportaciones de oro . Mientras que las retenciones al sector agropecuario reportan más de 5.000 millones de dólares por año al Fisco .

Pero a la vez, el sector es aportante del Impuesto a las Ganancias. En ese sentido, voceros de una de las empresas que explotan minas de oro en la Argentina aseguraron que la suma de lo que pagaron de Ganancias en los últimos seis años equivale a 1.400 millones de dólares.

Desde los años 90 cada proyecto minero goza por ley de estabilidad fiscal por 30 años . Ese sistema, sancionado durante el menemismo, fue pulido durante el gobierno de De la Rúa, cuando la secretaria de Industria era la actual ministra del área, Débora Giorgi.

Los proyectos auríferos más grandes del país son Bajo La Alumbrera (en Catamarca, explotado por la Provincia y la suiza Xstrata), Cerro Vanguardia (en Santa Cruz, de la sudafricana Gold Ashanti) y Veladero (en San Juan, de la canadiense Barrick Gold). En los últimos años se sumaron otros más chicos, como Gualcamayo (en San Juan), Pirquitas (en Jujuy) y Manantial Espejo y San José (en Santa Cruz). Y está en construcción el megaproyecto argentino-chileno Pascua Lama (de Barrick).

Fuente: clarin.com