Wall Street slips ahead of jobs report; Greece worries linger

US stocks fell today, hit by nervousness ahead of Friday’s jobs report and lingering uncertainty over a Greece aid deal with creditors.

Declining oil and gold prices also weighed on energy and materials shares, which led declines in the benchmark S&P 500.

Data showed the labor market tightening, with first-time applications for unemployment aid down last week and the number of people on benefit rolls hitting the lowest level since 2000, suggesting the Federal Reserve will remain on track to raise interest rates later this year.

The data came ahead of Friday’s key US jobs report, expected to show a 225,000 gain in non-farm payrolls, according to a Reuters estimate.

Some investors think stronger jobs numbers could increase chances the Fed could raise rates sooner rather than later.

Adding to investor concerns, Greece delayed a debt payment to the International Monetary Fund due on Friday and German Chancellor Angela Merkel said talks on a cash-for-reforms deal were still far from an agreement.

The Dow Jones industrial average fell 170.69 points, or 0.94 percent, to 17,905.58, the S&P 500 lost 18.23 points, or 0.86 percent, to 2,095.84 and the Nasdaq Composite dropped 40.11 points, or 0.79 percent, to 5,059.13.

European shares closed off their daily lows as a rally in the euro and a sell-off in bonds paused.

The FTSEurofirst 300 closed down 0.9 percent at 1,557.25 points, having earlier touched its lowest since May 7.

The European Central Bank’s insistence today that there was no need to adjust monetary policy in the face of volatility had caused a spike in the euro and bond yields and raised fears for firms’ borrowing costs and export prospects.

The FTSE 300 rallied nearly 25 percent between mid-January and mid-April following the ECB’s announcement it would buy bonds to stimulate inflation and growth. That knocked the euro and lowered borrowing costs for European governments and firms, and boosted equities’ attraction by lowering returns on bonds.

But in the past month the index has been at its most volatile since 2012, based on the size of the moves between its open, high, low and close.

Utilities, which had been seen as a natural replacement for bond investments due to their reliable dividend and higher yield versus bonds, were hit hardest, falling 2.2 percent.

Greece’s benchmark ATG equity index closed 1.3 percent lower, giving back some recent gains, as crunch talks on an aid-for-reforms deal continued.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average eked out its first gains in three sessions, with insurers leading the way on higher Japanese and global bond yields, though rising volatility in bond prices kept many investors cautious.

The Nikkei 225 rose 0.1 percent to 20,488.19, not far from its 15-year high of 20,655.33 hit a week ago. Online retailer Rakuten dived 6.2 percent on its plan to issue new shares to raise about 188 billion yen ($1.5 billion) and to use 90 percent of the proceeds for debt repayment.

The broader Topix rose 0.2 percent to 1,673.89 and the JPX-Nikkei Index 400 gained 0.2 percent to 15,104.62.

Source: Buenos Aires Herald

NII Holdings in talks to sell Nextel Argentina

The company will keep a base in Brazil after it quits operations in Chile, Peru

Nextel operator NII Holdings is in talks to sell its Argentine unit this year as it steps up investment in Brazil, which will be its sole Latin American operation after closing operations in Argentina, the company’s chief operating officer said yesterday.

The confirmation of the upcoming sale corresponds to the difficult financial scenario faced by NII Holdings and after strong rumours in February that the funds Optimum Capital and Kingsley Capital were interested in purchasing the local unit.

Nextel is the fourth-largest mobile phone operator in Argentina with two million clients, largely exceeded by Movistar, Personal and Claro.

“We have no intention of selling our operation in Brazil. We will have left five countries, when we sell Argentina, to stay in one,” Nextel Brazil president Gokul Hemmady said yesterday. “Having said that, there is always a price for every sale.”

The downsized company will plow into Brazil a good part of the resources generated by the recent US$1.8 billion sale of its Mexican operations to AT&T. Virginia-based NII Holdings has sold its operations in Chile and Peru and is in talks to sell its Argentine unit this year, leaving Brazil as its sole Latin American operation. Hemmady dismissed speculation that his company, which is expected to emerge from bankruptcy protection within weeks, also plans to exit Brazil.

Market sources told the Herald that “so far there’s nothing to report” on the sale of the Argentine unit, recalling that NII Holdings had already announced its intent was to sell or to partner up in its branches in Peru, Chile and Argentina.

The possible buyers

So far, the only companies rumoured to be interested in purchasing the Argentine unit of NII Holdings are Optimum Capital and Kingsley Capital, which would also seek to purchase a part of the 3G and 4G spectrum in the country. Nextel now doesn’t have either as it uses a network based on the so-called Integrated Digital Enhanced Network (iDEN) technology.

Licences to operate the 4G and part of the 3G spectrum were given last year to Claro (which belongs to Mexican tycoon Carlos Slim), Personal (Telecom Italia-Fintech-Telefónica) and Movistar (Telefónica) and Airlink, the only national company. Optimum Capital and Kingsley Capital were rumoured to be negotiating with the government to purchase Airlink licenses as part of the Nextel transaction.

After purchasing Nextel Chile last year, Grupo Veintitrés — owned by Matías Garfunkel and Sergio Szpolski — and investment funds ISM Capital of the United Kingdom and Optimum Advisors of the United States are said to be interested in buying the Argentine unit but the transaction ultimately didn’t move forward.

Plans in Brazil

Nextel will launch more competitive packages next week for voice and data customers in Brazil, said Hemmady, who did not give a dollar number for the planned investment.

Despite a slowdown that is pushing Brazil into recession, Nextel’s Brazilian unit turned a profit of US$3.5 million in the first quarter, compared to a US$49.3 million loss a year earlier.

Nextel’s network has not attracted potential buyers in the recent wave of telecom mergers in Brazil because much of it still works on decades-old radio technology that lets customers use their cell phones like walkie-talkies. Modern smartphones have an array of instant messaging options that have made the push-to-talk function obsolete.

By moving to a network built on smartphones, Nextel has begun to gain subscribers for its 3G plans in Brazil, while the number of radio users has declined. Of its 4.2 million customers in Brazil today, more than half are on voice and data plans.

To expand its 4G network from Rio de Janeiro to Sao Paulo, its largest market, Nextel will need to buy spectrum in the 1.8 GHz frequency that the government plans to auction this year, the company’s marketing and sales vice president George Dolce said.

Nextel is Brazil’s fifth operator with just 0.67 percent of the wireless market. Grupo Oi SA, America Movil SAB de CV, TIM Participações SA, which is controlled by Telecom Italia SpA, and Telefonica Brasil SA each have between 18 and 29 percent.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls two cents to 12.64 pesos, official stable

The US dollar closed unchanged at 9.02 pesos in banks and foreign exchange agencies of the city while the «blue» parallel rate dropped two cents to 12.64 pesos in underground houses, according to ambito.com.

Having ended trading level, the official currency broke a run of 14 straight sessions of rises, in line with the Central Bank policy of allowing micro-devaluations of half a cent daily through strict controls on market trading.

The bluechip dollar rose two cents to 11.69 pesos, while the stock market rate also climbed, up three cents to 11.51 pesos.

The Central Bank yesterday added 10 million dollars to its international reserves coming from exporters dollars sales.

Source: Buenos Aires Herald

La AFIP realizó una denuncia penal por fuga de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos denunció penalmente y solicitó la prisión preventiva de los integrantes de una asociación ilícita que “pretendió fugar al exterior casi U$S7 millones”.

Esta operación pretendió realizarse “mediante empresas integradas por personas de escasos recursos económicos con las cuales simularon la contratación de servicios con sociedades vinculadas en Chile utilizando la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS)”, informó el organismo recaudatorio.

Además, se comprobó “la subfacturación de exportaciones de ajo y mosto, a través de la constitución de intermediarios ficticios en otros países”.

Fuente: Diario Uno

La venta de inmuebles creció en abril más de 6% en Capital Federal

Estas mejoras equilibraron los magros resultados obtenidos en los dos primeros meses del año, que fueron la continuación de un 2014 muy malo para el sector inmobiliario

La compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires registró en abril pasado una mejora del 6,3% respecto de igual mes del año pasado, y de este modo sumó su segunda mejora consecutiva en 2015, luego de que marzo último cerrara con un incremento del 23,6 por ciento.
De acuerdo con las cifras divulgadas el miércoles por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en el cuarto mes del año se registraron 2849 escrituras, un crecimiento de 3,6% en comparación con el mes anterior.
Estas mejoras equilibraron los magros resultados obtenidos en los dos primeros meses del año, que fueron la continuación de un 2014 muy malo para el sector inmobiliario.
En cuanto al comportamiento del mercado en el primer cuatrimestre de 2015, se evidenció un ligero crecimiento de 0,24% en relación con igual período de 2014, una suba que resulta marginal y que no todos entienden que debería marcar un cambio de rumbo para el mercado.
«Se están contabilizando operaciones que se realizaron hace algo más de un año y que tienen que ver con la entrega de unidades nuevas que ahora se escrituran», dijo Carlos Sotelo, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) y titular de la agencia que lleva su nombre.
Respecto de si se da una mejora en la actividad, el empresario sostuvo que «hay algunos llamados más que antes», aunque motorizar las ventas sigue siendo algo complejo.
Otro dato positivo que mostró el mercado es que las escrituras firmadas en abril no sólo superaron a las de igual mes de 2014, sino también a las de 2013, en poco más de 100 documentos.
En cuanto al monto, las operaciones acumuladas entre enero y abril de este año, superaron en un 16,8% a las del mismo período de 2014.
«En abril de 2015 se contrajo la cantidad de actos escriturales respecto del año anterior en los segmentos inferiores a $500.000, mientras que se incrementó en las escalas superiores», puntualizó la entidad.
Este sería uno de los factores que más influyó en el aumento registrado en los montos de las operaciones.

Fuente: iProfesional

Cayó la producción automotriz pero repuntaron las ventas

Las exportaciones experimentaron un descenso del 25,5% durante mayo respecto del mismo período del año anterior.

La producción automotriz cayó casi 10% en mayo respecto de igual mes del año pasado mientras que las ventas volvieron a mostrar una leve reacción y crecieron 5,2% en la misma comparación, informó ADEFA, la entidad que reúne a las terminales locales.

Las exportaciones experimentaron un fuerte descenso del 25,5% durante mayo respecto del mismo período del año anterior, afectadas fundamentalmente por la situación de Brasil, aunque registraron una suba del 5,8% contra abril pasado.

En el acumulado de los primeros cinco meses se exportaron 104.088 vehículos, un 24% menos respecto de los 136.957 que se enviaron a diversos mercados en el mismo período de 2014. Según este relevamiento, la producción nacional de vehículos fue de 45.990 unidades, las exportaciones se ubicaron en 22.454 vehículos y las ventas contabilizaron 53.286 automotores.

Sobre la situación del sector, la presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores, Isela Costantini, señaló que «hay que continuar monitoreando el comportamiento a la baja que viene registrando Brasil y ver si tendrá un mayor impacto en nuestra actividad».

Destacó que durante junio espera que «sigan las conversaciones junto al Gobierno sobre la previsibilidad para lo que resta del año sobre la disponibilidad de divisas para operar». Consideró que «el acuerdo del Mercosur para el cual se espera una prorroga de un año y una definición sobre el impuesto interno, estos últimos con vencimiento a fin de mes».

Con un promedio de 20 días hábiles, la producción automotriz registró en mayo una caída del 1,3% respecto de abril y una fuerte baja del 9,7% por debajo del volumen verificado en igual mes de 2014. De esta manera, entre enero y mayo, el sector automotor contabilizó 216.154 unidades, un 16,1% menos respecto de las 257.519 unidades que se fabricaron en el mismo período de 2014.

En lo que respecta a ventas mayoristas, en mayo se comercializaron a la red 53.286 vehículos, un 14,9% menos respecto de abril y un 5,2 % por sobre el desempeño de igual mes del año pasado cuando se entregaron 50.648 unidades a la red.

De esta manera, mayo y marzo resultaron los meses con saldo positivo en las ventas en lo que hace a la comparación interanual. Con un total de 230.627 unidades comercializadas entre enero y mayo, el sector, sin embargo, acumuló una caída interanual de 9% por ciento en lo que respecta a las ventas totales.

Fuente: Mdzol

Megadevaluación, la palabra prohibida para los economistas de los precandidatos

En un encuentro organizado por la UIA, se refirieron a la actual transición y los problemas que deberán enfrentar en caso de llegar al poder

Los economistas de los principales precandidatos a presidente coincidieron en rechazar una devaluación como salida a los problemas de competitividad y las distorsiones cambiarias, y se mostraron partidarios del «gradualismo» para intentar resolver las principales dificultades que dejará Cristina de Kirchner.
Entre esas asignaturas pendientes mencionaron la pérdida de competitividad, el cepo cambiario, las trabas a las importaciones, el déficit fiscal, la caída del superávit comercial y el debilitamiento de reservas.
La Unión Industrial Argentina convocó el miércoles a Miguel Bein (referente de Daniel Scioli), Rogelio Frigerio (Mauricio Macri), Marco Lavagna (Sergio Massa) y Javier González Fraga (Ernesto Sanz) para debatir sobre «La Argentina productiva 2016-2020».
En la sede de la central fabril, los economistas evaluaron qué debería hacer el próximo Gobierno y se pronunciaron a favor de impulsar el crédito y la inversión como eje de un país productivo.
Bein señaló: «No tenemos atajos o fantasías. Debemos ir por una agenda de inversión productiva. No alcanza sólo con empujar desde el consumo para sostener la producción».
«Es que para producir hacen falta las divisas que llegan gracias a la inversión. Y pensamos que con más inversión, más posibilidades de dar impulso a la producción orientada a la exportación», enfatizó.
González Fraga intentó, por su parte, saltar el dilema del aterrizaje suave. «No es ajuste o gradualismo, es ajuste o shock de confianza. Los que creen que no es importante la confianza, que sigan probando con desconfianza como en estos años».
El ex jefe del Banco Central propuso subir tarifas para el sector más rico de la población, eliminar la ley de abastecimiento y casi todas las retenciones, desdoblar el tipo de cambio y volver a los mercados externos.
También se opuso a una «megadevaluación». Porque, explicó, «una caída violenta de los salarios es éticamente reprochable y políticamente ingenuo. Y no genera inversión: los mismos que te piden devaluar no van a invertir porque, con una crisis, van a decir que no están dadas las condiciones».
Frigerio también cuestionó la política aplicada por Kicillof. «El Gobierno tiene un único objetivo: llegar a octubre sin devaluar; fomentar el consumo con retraso cambiario, y éste, con endeudamiento», dijo.
Y se adentró en un tópico que suele esgrimir el kirchnerismo sobre pronósticos «agoreros» incumplidos. «Algunos, no yo, hablaban de que no se iba a concluir el mandato. Pero eso, con una bonanza nunca antes vista en la historia del capitalismo, habría sido chocar la calesita.»
Marco Lavagna le auguró al kirchnerismo un final no traumático: «Probablemente el Gobierno pueda mostrar, con parches, una recuperación: la gente va a ir a votar con plata en el bolsillo. Pero como no se solucionan los problemas de fondo, todo se va ir deteriorando».
Después insistió en la necesidad de inversiones. «El consumo interno tiene que ser una locomotora, y la inversión, su lubricante», afirmó, y propuso levantar las restricciones cambiarias. «El cepo se levanta si entran dólares. Van venir con la nueva inversión y para eso es importante un shock institucional: independencia del Indec y del Banco Central».
Sobre la inflación, se mostró partidario de soluciones en el tiempo. «En el primer año, hay que bajarla a la mitad; en el segundo, a un tercio, y después, a 4 o 5%, que es lo que debería tener la Argentina», concluyó

Fuente: iProfesional

El FMI dejó la discusión sobre los datos del INDEC para el próximo gobierno

Dijo que la Argentina no cumplió con las medidas previstas. Y le extendió el plazo hasta julio de 2016.

El Fondo Monetario Internacional determinó ayer que nuestro país aún “no cumple totalmente” con algunas de las medidas que el organismo aconsejó para las nuevas estadísticas oficiales de precios y crecimiento económico. Y, en una decisión que esperaba el gobierno argentino, decidió dar un año más de plazo a nuestro país para que se adapte a los requerimientos.

El Directorio Ejecutivo del FMI analizó ayer el informe de la Directora Gerente, Christine Lagarde, sobre las estadísticas de Indice de Precios al Consumidor (IPC) y Producto Bruto Interno (PBI).

El board reconoció el “diálogo en curso con las autoridades argentinas y su avance material” desde 2013. Sin embargo determinó que Argentina “aún no cumple totalmente con su obligación” con el organismo sobre “el suministro preciso de datos sobre el IPC y el PBI” y determinó que “algunas medidas específicas requeridas para fines de febrero de 2015 aún no habían sido implementadas por completo”.

Por esta razón, se decidió “extender el proceso en curso por un plazo de un año a fin de dar más tiempo para remediar las imprecisiones en el suministro de datos oficiales y emprender un conjunto adicional de medidas específicas”. El plazo concreto es el 15 de julio de 2016.

“En esa ocasión, el Directorio Ejecutivo examinará nuevamente este tema conforme a los procedimientos del FMI”, añadió el Fondo en el comunicado, en alusión a la fecha específica que se fijó como nuevo límite.

En una teleconferencia con la prensa, el director del FMI para la región, Alejandro Werner, no quiso referirse a qué tipo de medidas aún faltaban implementar por nuestro país. Roberto Cardarelli, jefe de misión del FMI para Argentina, no precisó si había sido la Casa Rosada la que había pedido más tiempo para trabajar sobre los números. “Necesitamos trabajar, necesitamos un poquito más de tiempo”, señaló.

A comienzo comienzos de 2013, el FMI había amonestado a la Argentina por la calidad de sus estadísticas, con una “declaración de censura”, un mecanismo que es considerado como uno de los primeros pasos para la exclusión de un país del organismo.

En diciembre del año pasado, la Argentina y el FMI acordaron un conjunto de medidas y un cronograma para aplicarlas. Luego de que la Argentina suministrara los datos durante un año completo el directorio ejecutivo debía concluir estos días este proceso y decidir si aceptaba o no los nuevos índices.

El gobierno argentino tenía esperanza que el board no diera una conclusión final sino que extendiera el análisis más allá de esta fecha, quizás esperando que superara las elecciones de octubre.

En la asamblea del FMI y el Banco Mundial del pasado abril, el ministro Axel Kicillof había dicho que ellos iban a “proponer que ese trabajo se extienda. Nosotros no queremos exigirle al FMI, ni a nadie de los que acompañan este proceso, que se expida antes de que los trabajos se terminen porque, sino, podemos llegar a un diagnóstico temprano que sea equivocado”.

Fuente: iEco

Denunciaron a Kicillof por los permisos de exportación

Lo acusan de cohecho, violación de deberes de funcionario público y asociación ilícita, en el reparto de los ROE.

La investigación de Clarín que esta semana reveló cómo funciona el tráfico de ROE Verde o permisos de exportación de trigo y maíz tiene desde ayer un capítulo en la justicia. Un abogado particular presentó una denuncia penal contra el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, que además incluyó al presidente de la Confederación General Económica (CGE), Ider Peretti, y a su esposa Daniela Borgogno.

En las próximas horas, además, una diputada de la UCR, la cordobesa Patricia de Ferrari, adelantó que se acercará a los tribunales a formular nuevas denuncias. Una de ellas se presentará ante un juzgado civil, bajo una figura que habilita una pesquisa especial para determinar el posible daño producido por estas maniobras y, eventualmente, accionar para lograr la recuperación del dinero.

Desde el domingo pasado, Clarín ha venido publicando una serie de artículos que exponen diversas irregularidades en la distribución de los ROE Verde, un salvoconducto oficial que habilita a las empresas a concretar negocios de exportación de trigo y maíz. En primer lugar se demostró que el Estado defeccionó casi por completo de realizar esa tarea, pues se probó la existencia de listas de beneficiarios elaboradas por las cámaras privadas del sector cerealero, la tradicional Ciara-CEC y una creada en 2012 a instancias del ex secretario Guillermo Moreno, llamada CAPECO.

El presidente de esa segunda entidad es Peretti, un empresario cercano a Moreno que además dirige la histórica CGE (Confederación General Empresaria). Su esposa, Borgogno, es titular de la Sociedad Rural de Morteros, que organiza diversas exposiciones lecheras. Según el trabajo periodístico, es ella quien negocia con los interesados en acceder a los ROE, pidiendo comisiones que luego se blanquearían como “sponsoreo” para dichas muestras. A la par, se denunció que uno de los principales beneficiados con dichos permisos es un empresario de Chivilcoy, Claudio Andreoli, que ocupa cargos directivos en la CGE y acompañó a Peretti en varias gestiones ante el Gobierno.

En este contexto, el abogado Santiago Dupuy de Lome se presentó ayer por la mañana a formular una denuncia contra Kicillof y Costa como responsables directos de la UCESCI, el organismo a cargo del reparto de esos permisos de exportación, y los empresarios Peretti y Borgogno. Los acusó de los delitos de cohecho, asociación ilícita y violación de los deberes de funcionario público. Luego del sorteo, la causa recayó en el juzgado federal 2, a cargo de Sebastián Ramos. El fiscal que deberá tramitar el expediente es Patricio Evers.

La diputada De Ferrari, que ya había solicitado la intervención de la Auditoría General de la Nación para que también investigue las acciones de la UCESCI y de su antecesora, la ex ONCCA, apuntaría al fuero civil para determinar el daño provocado por estas maniobras. La acción está prevista en el artículo 332 de Código Procesal, se denomina “Diligencias preliminares”, y consiste en reunir pruebas para demostrar un posible delito.

Fuente: iEco

Camioneros ratificó el paro de este jueves: ¿qué servicios se verán afectados?

Reclaman un 35% de aumento salarial y la eliminación del impuesto a las Ganancias: mirá que servicios estarán restringidos.

El Sindicato de Camioneros ratificó que este jueves habrá paro por el reclamo del 35 por ciento de aumento salarial, la derogación del impuesto a las Ganancias sobre los sueldos y «paritarias libres».

La decisión afectar al servicio de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Además, habrá una merma en el movimiento del transporte de combustible y mercadería para supermercados y, también, el traslado de caudales que impacta el abastecimiento de cajeros automáticos de bancos.

«Mañana habrá un cese de actividades a partir de las seis de la mañana y una movilización a la cancha de Deportivo Español, donde se va a hacer el pedido oficial del 35 por ciento de aumento salarial»
, comentó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano.

«También pedimos que se elimine, de una vez por todas, el impuesto a las Ganancias que nos está comiendo prácticamente el aumento del año pasado»
, agregó Moyano.

diarioveloz.com

 

Bolsas de Europa operan en baja

Las principales bolsas europeas operan en retroceso debido a la falta de progresos en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

También los mercados pierden terreno en momentos en que un fortalecimiento en los rendimientos de los bonos pesaba sobre el sector energético, cuyos grandes niveles de deuda los hacen particularmente sensibles a la inestabilidad en los mercados de crédito.

Por caso, los rendimientos del bono alemán a 10 años suben a máximos en el 2015, ampliando un avance que comenzó el miércoles después de que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, dijo que el BCE no ve razones para ajustar su política monetaria a pesar de la reciente volatilidad en el mercado de crédito.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este jueves levemente al alza después de dos días de pérdidas alentadas por el valor del yen.

El Nikkei 225 de los principales valores cerró con ganancias del 0,07%, hasta 20.488,19 puntos.

Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró con subidas del 0,23%, hasta 1.673.89 puntos.

ambito.com

Wall Street ends up; financials gain with bond yields

US stocks rose today, helped by optimism that Greece was close to an agreement to avoid default and as further gains in bond yields lifted financials.

The S&P financial index climbed 0.7 percent and was among the day’s top sector performers as US benchmark Treasury debt yields jumped to seven-month highs, extending recent gains.

Adding to the day’s upbeat tone, Greece’s international creditors signaled they were ready to compromise to avert a default even as Athens indicated it might skip an IMF loan repayment due this week.

Economic data bolstered the view the Federal Reserve may consider raising interest rates later this year, including reports showing the US trade deficit narrowed in April on a drop in imports and private sector jobs in May.

The Dow Jones industrial average rose 64.33 points, or 0.36 percent, to 18,076.27, the S&P 500 gained 4.47 points, or 0.21 percent, to 2,114.07 and the Nasdaq Composite added 22.71 points, or 0.45 percent, to 5,099.23.

The Fed, in its Beige Book report, said US economic activity expanded from early April to late May and growth was expected to continue at a «modest» to «moderate» pace.

The consumer discretionary index rose 0.7 percent.
European shares turned lower late, mirroring a selloff in German bonds, after the European Central Bank raised its inflation forecasts and said it would look through any debt market volatility.

Main indexes gave away early gains while the euro rose broadly and German Bund yields soared after ECB President Mario Draghi said the bank would maintain a steady policy and look through bond market volatility.

The pan-European FTSEurofirst 300 stock index closed down 0.12 percent, even while most national indexes remained in positive territory, with the index price skewed by a surge in the euro following Draghi’s comments.

Germany’s DAX gained 0.8 percent, helped by a rise in Adidas after FIFA President Sepp Blatter said he would step down as soccer’s global governing body comes under scrutiny. Adidas is a FIFA sponsor and experts said Blatter’s resignation would be a major relief.

Greece’s Athex index jumped 4.13 percent before talks between Greek Prime Minister Alexis Tsipras and European Commission President Jean-Claude Juncker later today.

Earlier, Japanese shares fell as investors booked profits from the market’s longest rally in nearly three decades, with interest-rate sensitive stocks under the strongest pressure after bond yields rose globally.

The Nikkei share average ended 0.3 percent lower at 20,473.51 points. The market had rallied for 12 straight sessions until Monday, its longest winning streak since 1988.

The broader Topix fell 0.3 percent to 1,669.99 and the JPX-Nikkei Index 400 shed 0.3 percent to 15,074.78

Source: Buenos Aires Herald

US dollar up at 9.02 pesos; ‘blue’ higher at 12,66 pesos

The US dollar closed half a cent up today at banks and foreign exchange agencies of the city at 9.02 pesos, while the «blue» informal dollar rate rose one cent to 12.66 pesos in underground houses, according to ambito.com.

The AFIP tax bureau has sold 135.6 million dollars through the dollars for savings scheme during the first three days of June, lowering demand for the parallel rate.

The gap between the retail price and the parallel rate reached 40.3 percent.

In the meantime, the blue chip swap rate dropped five cents to 11.67 pesos and the stock exchange rate traded steady at 11.48 pesos. The Central Bank added 10 million dollars to its international reserves.

Source: Buenos Aires Herald

Multinacional holandesa invierte u$s350 millones para relanzar las estaciones de servicio Puma

Trafigura le anunció a la ministra Débora Giorgi que construirá un puerto y un centro logístico en la localidad bonaerense de Campana. El proyecto de la compañía que hace dos años opera en la Argentina como proveedora de otras petroleras, generará unos 100 empleos directos

La holandesa Trafigura, empresa dedicada al almacenaje y comercialización de minerales y combustibles, anunció que invertirá u$s350 millones en la Argentina, donde planea relanzar la marca de combustibles Puma.
Con este desembolso construirá un puerto y un centro logístico para almacenamiento de combustibles y minerales en la localidad bonaerense de Campana, según informó el Ministerio de Industria el martes. El proyecto creará unos cien puestos de trabajo.
Las obras se realizarán en un predio de 150 hectáreas, con 670 metros de costa sobre el río Paraná de las Palmas. Sólo las obras del centro y el amarraderos demandarán una inversión de $1.600 millones.
En la primera etapa, ya concluida, Trafigura incorporó una capacidad de almacenamiento de 140.000 metros cúbicos de combustibles líquidos, con la proyección de alcanzar en una segunda fase 250.000 metros cúbicos. Hasta ahora, la empresa alquilaba una planta en San Nicolás y operaba mayormente sobre el agua.
El plan de inversión fue presentado por los ejecutivos de la filial argentina de la compañía europea en una reunión con la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi. De la reunión con la ministra Giorgi también participaron la intendenta de Campana, Stella Maris Giroldi, y el secretario de Gabinete del municipio, Claudio Rodríguez. Por parte de la empresa, estuvo presente también el director Comercial, Jorge Caro.
Por otra parte, directivos de la compañía adelantaron a Giorgi que planean volver a refinar y comercializar combustibles Puma Energy, marca originaria de Argentina y que es actualmente propiedad de Trafigura.
Nafta Puma y Puma fueron marcas desarrolladas por Compañía General de Combustibles (Grupo Soldati) entre las décadas de 1920 y 1930; su red de estaciones de servicio se fusionó con las de Isaura y Astra para crear Eg3, en 1994. Eg3, a su vez, pasó en 2006 a formar parte de Petrobras.
Pero actualmente, Trafigura opera más de 1.800 estaciones de servicio bajo la marca Puma, en unos 40 países de América Central, Sudeste de Asia, Oceanía y África.
La empresa holandesa es una de los comercializadoras y almacenadoras de combustibles y minerales más grandes del mundo. Está presente en la Argentina desde hace dos años y es proveedor de petroleras como Axion, Petrobras y Oil, además de exportar a Uruguay, Paraguay y Bolivia.
El director Comercial de Trafigura Argentina, Marcelo Vivian, resaltó a través del comunicado de Industria que las inversiones se deben «al crecimiento de la economía argentina en los últimos años y las buenas perspectivas».
A través de la empresa Impala Terminals –del mismo grupo empresario– sostiene una inversión de $170 millones para la construcción de siete barcazas de doble casco para hidrovías, asociada al astillero Servicios Portuarios Integrados (SPI), de las cuales la primera será botada el mes que viene.

Fuente: iProfesional

El jefe del organismo antilavado dijo que el HSBC incumplió normas y recibió multas

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, denunció que el banco HSBC incurrió en «numerosos incumplimientos» en lo que respecta a las normas de prevención del lavado de dinero desde 2011.

Acompañado por funcionarios de la UIF, Sbattella expuso ayer ante la comisión bicameral, encabezada por el oficialista Roberto Feletti, que analiza las maniobras de ese banco para facilitar la evasión de impuestos y la fuga de divisas. Le atribuyó responsabilidad, incluso, en el incendio del depósito de la empresa Iron Mountain, lo que fue enérgicamente desestimado por la entidad.

«Nos encontramos con este banco en las inspecciones y en las causas. En las inspecciones, [el HSBC] es el que más sumarios tiene y, además, tiene tres multas por arreglos de 100 millones en total», precisó Sbattella durante la reunión, que se extendió por más de dos horas.

El director de Supervisión de la UIF, Germán Clemente, informó que desde hace cuatro años este banco «ha sido objeto de cinco supervisiones en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo».

«Repetidas veces pudimos observar el incumplimiento sistematizado de las normas en materia de prevención del lavado de dinero», acusó. Advirtió sobre una «problemática vinculada con los sistemas informáticos» e indicó que en el HSBC Argentina se detectaron «CUIT genéricos» y «500 cuentas correspondientes a distintos clientes».

«Identificamos numerosos incumplimientos respecto de la identificación de los clientes y la definición de sus perfiles», relató Clemente. En ese sentido, sostuvo que «las primeras inspecciones son del año 2011 y siempre el Banco Central y la UIF le comunicaron al HSBC las irregularidades detectadas».

Jimena Zicavo, directora del Régimen Administrativo Sancionador de la UIF, explicó que el banco investigado «utilizaba información parcial» de sus clientes y «perfiles erróneos» que luego eran volcados en los sistemas. Y apuntó que «no se pudo acreditar relación entre dinero depositado en las cuentas y la actividad realizada por los clientes».

En la reunión también estuvieron el fiscal antilavado, Carlos Gonella; el director del Banco Central, Pedro Biscay; el secretario general ejecutivo de la UIF, Federico de Negri, y la directora de Asuntos Jurídicos de la entidad, Mariana Quevedo.

El diputado radical Ricardo Buryaile aprovechó su intervención en la reunión para poner en duda la «idoneidad» de Sbattella al frente de la UIF. «En 2014 salimos de la lista gris del GAFI, pero los organismos de control en la Argentina no funcionan, ni antes ni ahora», denunció el legislador formoseño, que puso como ejemplo la causa sobre los empresarios Leonardo Fariña y Federico Elaskar por supuestas maniobras de lavado de dinero.

Al momento de defenderse, el titular de la UIF reivindicó su gestión y destacó que «la Argentina hoy puede hablar de esto con la misma autoridad que los organismos del G-20».

En un comunicado, HSBC rechazó las acusaciones contra el banco y sus ejecutivos y aseguró que la entidad «colabora y lo seguirá haciendo siempre con la Justicia y los reguladores en Argentina».

«Pretender asociar a HSBC Argentina con el trágico incendio del depósito de la empresa Iron Mountain no tiene fundamento alguno», dijo la institución en un comunicado firmado por su vocero, Federico Etiennot..

Fuente: La Nación

El dólar oficial cotiza estable a $ 9,015 y el blue se ofrece a $ 12,65

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 9,015.

Por su parte, el dólar informal cotiza a $ 12,65, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. En tanto, la brecha entre la pizarra minorista y la paralela se ubica en el 40,3%.

Ayer, la autoridad monetaria finalizó con un saldo comprador de u$s 10 millones, mientras que sus reservas ascienden a u$s 33.261 millones.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, advirtió este martes que «tenemos una dolarización que se ha instalado en la sociedad después del ‘rodrigazo’ (la maxi devaluación de 1975) y que la convertibilidad cimentó (en los años 90 del siglo pasado)», y consideró «vital como Nación recuperar nuestra soberanía y hacer que la gente vuelva a confiar en el peso».

En cuanto a los tipos de cambio que surgen en la bolsa porteña, el «contado con liqui» ascendió seis centavos a $ 11,72, mientras que el dólar Bolsa aumentó un centavo a $ 11,48.

Fuente: Ambito

Se dispara el Merval por rumores políticos

Las acciones líderes saltaron un 6,75% en la Bolsa de Comercio porteña, donde los inversores motorizaron fuertes compras debido a los rumores que circularon en la City sobre un posible acuerdo opositor entre Mauricio Macri y Sergio Massa de cara a las PASO de agosto.

«La suba que observaron las acciones fue consecuencia directa de un fuerte rumor. Ya cerca de media tarde circulaba a través de distintos portales de Internet el rumor de un posible acuerdo entre Macri / Massa. De ahí el volumen que registraron los papeles privados, alcanzando esta vez un monto de 186,80 millones de pesos, un 97% más que lo realizado en la jornada de ayer», comparó Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa.

Las versiones no confirmadas sobre esa eventual alianza opositora fueron creciendo entre los operadores durante el desarrollo de la rueda bursátil, lo que llevó a los inversores a posicionarse en activos locales, especialmente en las acciones financieras, tanto en la plaza local como en Wall Street.

El índice Merval escaló a 11.484,65 puntos en la plaza local, con alzas destacadas para Banco Francés (11,6%), Banco Macro (9,96%) y Grupo Financiero Galicia (9,47%). Los papeles de las empresas petroleras, por su parte, se vieron impulsados por el aumento del 1,8% en el barril de crudo, que llegó a los 61,26 dólares en Texas, con suba del 8,2% para Petrobras y del 5,1% para Tenaris.

En el mercado de los bonos, el Bonar X sumó 0,4% y el Boden 2015 subió 0,45%, mientras que el Global 17 perdió 1,7 por ciento.

Por su parte, en el mercado de cambios el dólar oficial sumó un centavo, a 9,02 pesos, con lo cual la brecha contra el paralelo -que ayer subió dos centavos hasta llegar a $ 12,65- volvió a superar el 40%…

Fuente: La Nación

La provincia Buenos Aires colocó un bono con legislación de los EEUU por u$s500 millones

El título ofrece un rendimiento de un 10,25% anual, tiene vencimiento en 6 años y pagará amortizaciones en dos cuotas iguales en el 2020 y 2021

La provincia de Buenos Aires colocó este martes 500 millones de dólares en un nuevo bono bajo legislación de Nueva York. La administración bonaerense informó que el título, que ofrece un rendimiento de un 10,25% anual, tiene vencimiento en seis años y pagará amortizaciones en dos cuotas iguales en el 2020 y 2021.

La licitación de títulos recibió ofertas por u$s2.000 millones, cuatro veces más que lo emitido, a una tasa del 9,95%, con destino a inversión pública, pero el precio de corte de los bonos eleva la tasa efectiva al 10,25%, mayor del 8,75% de retorno en dólares de los bonos soberanos Bonar 2024 con legislación argentina.

Hasta fines del año pasado, la Provincia enfrentaba vencimientos de capital e intereses por u$s2.760 millones en 2015, según una presentación a inversores obtenida por IFR, un servicio de información financiera de Reuters.

Los costos del servicio de deuda bajarán a u$s1.000 millones en el 2016 y un monto similar en 2017. La ministra de economía provincial, Silvina Batakis, destacó que «esto habla a las claras de la confianza que despierta la economía argentina en los mercados internacionales y una valoración de los indicadores económicos de la provincia de Buenos Aires».

El distrito bonaerense, que tiene una calificación de Moody’s y de S&P de ‘Caa2/CCC-‘, también ofrece a los inversores la posibilidad de canjear hasta u$s500 millones de sus bonos 2015 que tienen un cupón de 11,75% por los nuevos instrumentos.

«Una vez terminada la emisión, comenzará la operación del canje», dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Hacienda provincial. CNP Paribas y Bank of America Merrill Lynch fueron las entidades colocadoras de la operación. El Banco de la Provincia de Buenos Aires es el co-gerente de la operación.

Fuente: Reuters-Infobae

YPF alcanzó en Chubut durante mayo la producción más alta de los últimos 34 años

La producción de petróleo de la empresa YPF en la provincia de Chubut alcanzó en mayo los 6.077 metros cúbicos diarios.

La petrolera nacional informó que de la evolución en los últimos tres años se desprende que la producción de petróleo muestra un incremento del 18 por ciento y la de gas del 29 por ciento, los que fueron considerados los índices de crecimiento más altos de los últimos 30 años.

Estos resultados constituyen el producto de la actividad desplegada por la compañía en los yacimientos que opera en Chubut, los que se caracterizan por ser formaciones maduras con más de 80 años de actividad, donde “las técnicas de recuperación secundaria están dando excelentes resultados”.

YPF destacó los resultados alcanzados en el yacimiento Restinga Alí, que fue completamente recuperado por la compañía, y que lleva acumulado un crecimiento de la producción de más del 235 por ciento.

En el yacimiento El Trébol-Escalante, la producción de petróleo aumentó un 28 por ciento y el área Zona Central-Cañadón Perdido registró un aumento de producción del 27 por ciento cuando se comparan los años 2012 y 2015.

Para darle impulso a esta actividad, YPF lleva invertidos en la provincia más de 1.000 millones de dólares en estos tres últimos años, con seis equipos de perforación, 12 de work over y ocho pulling activos en la provincia.

Fuente: Télam-Mdzol

¿Plazo fijo «mata» dólar ahorro?: crecen los depósitos en pesos y cae la venta de billetes verdes a precio oficial

El Gobierno encuentra motivos de festejo, que valen doble en un año electoral. Alejó las expectativas devaluatorias y redujo la brecha con el blue. Esto calmó la sed dolarizadora de los particulares que, por otro lado, saben que cuentan con un «seguro de cambio» y se vuelcan a depósitos bancarios

plan Kicillof se sigue cumpliendo y hace su aporte al año electoral: luego de haber «planchado» el precio de la divisa estadounidense y estabilizado la brechacon el blue, ahora empieza a evidenciarse una merma en la clásica obsesión de los particulares por la compra de billetes verdes.

En las primeras jornadas de junio parece confirmarse el quiebre de tendencia que se insinuara en mayo: la adquisición de «dólar ahorro» viene cayendo, tras haber arrancado el 2015 con un fuerte impulso.

Las estadísticas oficiales muestran para los primeros dos días una salida por u$s103 millones. Es decir, un nivel inferior al promedio de u$s120 millones que se vendieron en las primeras 48 horas de marzo o de abril.

Como ha ocurrido desde que se ha abierto este canal oficial, en las primeras jornadas del mes es cuando se concentra la mayor parte de las adquisiciones, dado que los asalariados aprovechan para cambiar sus pesos y luego hacer una diferencia al volcarlos al mercado paralelo.

Es decir, puede preverse que junio finalizará con una demanda menor a los u$s443 millones de mayo.

De confirmarse esta tendencia, se profundizará el fenómeno observado en ese mes, que concluyó con u$s52 millones menos que en abril. Hablando en términos porcentuales, se registró una caída de un 11% de un período a otro.

A esta altura, la situación puede considerarse todo un triunfo político, sobre todo si se tiene en cuenta que los pronósticos que trazaban los economistas hacia fines del año pasadoabundaban en una fuerte dolarización por parte de los pequeños ahorristas.

No es que no tenían en cuenta los antecedentes históricos. Por el contrario, la campaña electoral de 2011 había mostrado una situación aparentemente contradictoria: mientras que el oficialismo lideraba en las encuestas se producía una fuga de capitales, superior a los u$s2.000 millones mensuales.

Ahora, con un resultado todavía incierto y con voces que advierten sobre una inevitable devaluación tras la asunción del próximo Gobierno, no deja de sorprender la calma en laplaza financiera.

Más aun, tras las afirmaciones de algunos precandidatos con chances de suceder a Cristina Kirchner referidas a una posible unificación del mercado cambiario que estaría atada a unaabrupta suba del billete verde oficial.

¿Cómo se explica entonces este menor interés por hacerse de moneda extranjera? Varios analistas apuntan a que uno de los factores es la demora en las paritarias.

El hecho de que una parte importante de los asalariados todavía está cobrando «sueldos viejos» reduce la demanda en comparación con la de comienzos de año. En todo caso, esto quedará dilucidado a partir del mes próximo, cuando la combinación de mejoras en las remuneraciones y el efecto aguinaldo inyecten más liquidez a los bolsillos de la población.

No obstante, hay otra corriente de opinión que atribuye el escenario de «dólar ahorro» calmo a cuestiones más estructurales. Especialmente, a la habilidad del Gobierno para:

Estabilizar las reservas y alejar las expectativas devaluatorias.

– Haberle conferido un mayor atractivo a los plazos fijos en pesos.

Cambio de expectativas
Desde la instauración del dólar ahorro, en enero de 2014, el Gobierno ha sufrido la fuga de casi u$s5.500 millones.

De ese total (para 16 meses) casi el 45% corresponde a los primeros cinco meses de 2015.

La cifra cobra relevancia para un Gobierno que debe hacer frente a importantes vencimientos de obligaciones financieras. Y es en este punto en el que los analistas centraban sus dudas sobre si conseguiría atravesar el año sin contratiempos.

En este contexto, hubo una buena jugada de la administración K: la emisión de un bono, a la que se sumó la obtención de billetes verdes a través de YPF, que tuvieron como destino inmediato las reservas del Banco Central.

Así, la entidad logró recaudar unos u$s3.000 millones, que compensan la salida por «dólar ahorro» hasta las elecciones.

Como el monto obtenido fue casi el triple del que las autoridades tenían pensado inicialmente, entonces comenzaron a ver con buenos ojos la posibilidad de avanzar en nuevas emisiones, para así captar la mayor cantidad de divisas del mercado.

Este «éxito» en las colocaciones fue logrado a expensas de un elevado tipo de interés que debió ofrecer para que estos papeles se tornen atractivos.

«Tasas de casi el 9%, como las que aprobó el Ministerio de Economía, no abundan en el mundo. Por eso la colocación fue vista por muchos inversores como una gran oportunidad», señaló a este medio el ejecutivo de una importante sociedad de bolsa.

Si bien ese porcentaje está en línea con el rendimiento de los principales títulos argentinos, «elGobierno eligió pagar muy caro el hecho de querer mostrar que tiene acceso al mercado»,coincidió en afirmar el abogado Marcelo Etchebarne.

En la tabla regional de bonos con similar vencimiento, el comparativo de tasas es por demás elocuente: en el «vecindario» se ubican en una franja muy inferior, que va del 2,2% (Chile) al 3,5% (Paraguay).

Vanoli duerme tranquilo
El punto sobre el que hay consenso es que la demanda de moneda estadounidense guardarelación directa con el tamaño de la brecha con el blue.

Con una cotización relativamente estable en torno de los $12,70 (frente a los $10,82 que cuesta en ventanillas oficiales) ese «gap» se estabilizó, lo que resta atractivo al arbitraje, es decir a la compra y posterior reventa.

Por otro lado, las menores expectativas de una correción abrupta del tipo de cambio y el sostenimiento de las reservas dieron lugar a que analistas locales y bancos internacionalesredujeran sus estimaciones alcistas para el dólar fijado por el Banco Central.

Tal como diera cuenta este medio:

– A fines del año pasado, proyectaban una cotización de $14 para diciembre de 2015.

– Ahora, esa cifra se redujo a $10,30, según el último relevamiento de FocusEconomics.

Por cierto, esta estrategia de freezar la divisa forma parte del plan oficial de usar al dólarcomo ancla de la inflación.

Otro tema que le permite al titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, mantenerse tranquilo y relajado es que aún puede echar mano a unos u$s6.000 millones de «dólares chinos»para completar el acuerdo de swap por u$s11.000 millones.

Si bien técnicamente no son reservas genuinas sino un mero intercambio de monedas, lo cierto es que esos ingresos los contabiliza como tales, puede «maquillar» las arcas del BCRAy calmar temores del mercado.

Por lo pronto, las tenencias de la entidad se mantienen en más de u$s33.000 millones, por arriba del piso psicológico de u$s30.000 millones.

Clásico: cae el dólar, crecen los plazos fijos
La estabilidad cambiaria también trajo consigo el incremento de los plazos fijos en pesos.

Al mismo tiempo que el Gobierno controló la cotización del billete verde oficial y achicó la distancia con el blue, impulsó una suba en las tasas de interés llevándolas al rango del 23%para depósitos minoristas.

Como además la inflación muesta una moderación, las colocaciones bancarias se tornaron más atractivas para los ahorristas. Prueba de ello es que están creciendo a un ritmo del 36% anual, cuando la inflación del Congreso ronda el 29%.

Pero está claro que los pequeños inversores no sólo toman en consideración un índice inflacionario más atenuado: sobre todo, hacen el cálculo de cuánto ganan en dólares, ahora que el Gobierno les brinda una especie de «seguro de cambio» hasta las elecciones.

Es decir, les garantiza que la divisa estadounidense no va a subir demasiado hasta pasada las urnas por cuestiones meramente electoralistas.

Mientras la divisa oficial subió un 5% en los primeros cinco meses del año, el plazo fijo otorgó el doble en el mismo lapso, a razón de un 2% mensual.

En lo que va del 2015, se volcaron a los depósitos bancarios unos $72.000 millones, que se plegaron a esta reedición de la vieja «bicicleta financiera».

También crecen los plazos en dólares
Existe otro motivo de alegría para los funcionarios: entre quienes siguen comprando billetes verdes, al menos hay una porción creciente de personas que, en vez de guardarlos bajo el colchón, demuestran la confianza suficiente como para dejarlos en el sistema bancario.

Esto ocurrió, en parte, porque hasta hace unos meses el Banco Central ofrecía un premio poco atractivo (1% anual). Luego, para promover este tipo de colocaciones lo subió hasta el 4 por ciento.

En consecuencia, los plazos fijos «verdes» comenzaron a crecer para llegar a los actualesu$s4.000 millones. Más allá de la cifra, que aún está lejos de los u$s7.000 millones de fines de 2011, lo que importa es el cambio de tendencia.

Por lo pronto, Alejandro Vanoli buscó dar muestras en el mercado de una estrategia «win-win-win», ya que ganan depositantes, entidades bancarias y el propio BCRA, aunque a un precio por demás elevado.

A modo de referencia, los bancos uruguayos abonan entre el 0,05% y el 0,25%. En Estados Unidos, un depósito de u$s100.000 ofrece el 0,25% a 180 días de plazo. Por cierto, a 30 días ese «premio» es prácticamente cero.

 

Fuente: iProfesional

Los salarios crecieron 28% en abril, según INDEC

Los salarios nominales registraron entre abril del 2014 y el mismo mes de este año un incremento del 28 por ciento, según mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conocidas este lunes.

De acuerdo con el Índice de Salarios que elabora el organismo, los sueldos crecieron 7,6 por ciento durante el primer cuatrimestre del año.

Nota Relacionada: Los salarios avanzaron casi 7% durante el primer trimestre
La variación del índice durante abril registró un alza del 1,39 por ciento en relación a marzo por una suba del 1,27 en los salarios del sector privado registrado y del 0,05 en los no registrados, mientras que los ingresos de los empleados públicos avanzaron el 2,59 por ciento.

En el primer cuatrimestre, los ingresos de los trabajadores privados aumentaron 5 por ciento, los de los trabajadores contratados de manera irregular el 5,8 y los de los empleados del sector público el 14,6 por ciento.

Fuente: MinutoUno

Sbatella: HSBC is traditionally used for criminal purposes

The head of the Financial Information Office (UIF) José Sbatella has blasted the HSBC bank during a meeting together with the Bicameral Congress Committee in charge of studying money laundering and capital flight crimes.

“The HSBC is traditionally used for criminal purposes. Its main client target is people who want to get money out of the country illegally,” Sbatella said.

HSBC is under investigation for allegedly being responsible of capital flight operations using 4040 Argentine accounts in Switzerland. UIF officials said they have detected problems with HSBC’s operations that are stereotypical of money laundering maneuvers.

They added the bank has three monetary sanctions pending payment, and that it has been warned several times on its deficiencies but it did not solve them.

Source: Buenos Aires Herald

US court clears way for Argentina appeal in Citibank dispute

The US 2nd District Court of Appeals has determined that Argentina can appeal the ruling handed down by judge Thomas Griesa, which blocked local agent Citibank from processing payments to creditors of debt held in the country’s jurisdiction.

Today’s decision from the court, based in New York, dismissed a counter-petition from holdout investors to reject the Argentine appeal request.

The original appeal had been made in May by the government, relating to Griesa’s decision to ban Citi from processing payments of restructured bonds. The bank had previously been cleared to operate with a series of injunctions, but a subsequent agreement with major litigants NML Capital to allow for an eventual exit from the Argentine custody business provoked a negative reaction from the nation.

A ruling from the local courts ordered the pact to be suspended, while Citibank was hit with the suspension of the president of its Argentine subsidiary and was also submitted to an inspection from the Central Bank, which found no irregularities.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar higher at 9.015 pesos; ‘blue’ at 12.65

The US dollar increased half a cent today in Buenso Aires city banks and foreign exchange agencies and closed at 9.015 pesos.

Meanwhile, the so called «blue» parallel dollar rate also increased, rising two cents to end at 12.65 pesos in underground houses, ambito.com reported. Yesterday, the «blue» dropped another two cents to end at 12.63 pesos.

This way, the gap between the official US dollar rate and the «blue» stands at 40.3 percent. In addition, the blue chip swap rate increased seven cents at 11.72 pesos, while the stock exchange rate climbed one cents at 11.48 pesos.

The Central Bank yesterday boosted its reserves by 10 million dollars to reach 33.261 billion dollars.

Source: Buenos Aires Herald

La AFIP denunciará a los fondos buitre por el escándalo en la FIFA

El organismo busca ampliar su presentación judicial para incluir a fondos especulativos vinculados a DirecTV, dueña de un 40% de la empresa Torneos y con sede en Delaware, cuyo CEO es el prófugo Burzaco.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunciará el accionar de los fondos buitre en el escándalo de la FIFA, por lo que buscará ampliar su presentación judicial para incluir a los fondos especulativos vinculados con DirecTV Latin America LLC, accionista de Torneos y Competencias y con sede en Delaware, informa un artículo del diario “Tiempo Argentino”.

«Uno de los capitales asociados a la firma que dirige Alejandro Burzaco es Blackrock, que financia las exploraciones petroleras en las Islas Malvinas, nexo con el fondo Elliott, del magnate Paul Singer», indica el artículo.

El informe sostiene que “luego de la denuncia por supuesta evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero que la AFIP realizó días atrás contra los tres empresarios argentinos salpicados por el escándalo de corrupción en la FIFA, ahora el organismo recaudatorio planea ampliar su presentación para incluir a nuevos actores”.

Detalla que “además de su pedido para que la Justicia Penal Tributaria investigue a Alejandro Burzaco, CEO de Torneos y Competencias; y a Hugo y Mariano Jinkis, presidente y vice de Full Play Group, la agencia que dirige Ricardo Echegaray busca incluir en su acusación el accionar de los fondos buitre, puntualmente a través de su participación en la empresa Torneos, dedicada a la producción y transmisión de espectáculos deportivos, entre ellos, el fútbol de Primera División”.

“Además (se incluye a Alejandro) Burzaco, el otro tenedor mayoritario de acciones en Torneos es DirecTV Latin America LLC, una sociedad constituida en Delaware, Estados Unidos, una de las más activas «guaridas fiscales» a nivel mundial, famosa por la opacidad de sus reglas fiscales”, afirma.

Agrega que “por caso, en el pequeño Estado de Delaware tienen sede algunas empresas del Grupo Clarín, incluso compartiendo domicilio con una fundación del magnate Paul Singer”.

«Justamente, entre los accionistas de DirecTV figuran varios socios de Elliott Management Corporation, el fondo especulativo controlado por Singer», señala el matutino.

«El magnate es el principal litigante contra la Argentina en los tribunales del juez neoyorquino Thomas Griesa, en un intento extorsivo por echar a perder toda la reestructuración de la deuda soberana alcanzada por el gobierno nacional», sostiene el artículo.

Detalla que «de acuerdo a los registros del Nasdaq -la mayor Bolsa de los EE UU-, DirecTV tiene asociados a los capitales de inversión de Vanguard Group INC, State Street Corp, Blackrock Institutional Trust Corp NA, Blackrock Fund Advisors, Capital Research Global INV y Northern Trust Corp. Estos mismos tenedores de acciones también tienen presencia en la firma Hess Corporation, a la que suele vincularse con operaciones de NML Elliott y Singer».

“En este nuevo escrito ante los tribunales penal tributarios, se espera que la AFIP además notifique sobre estas relaciones comerciales entre los buitres y el socio de Burzaco a la Securities and Exchange Commission (SEC), la agencia estadounidense que rige en los mercados de valores y financieros de ese país, y donde DirecTV figura registrada con el número 1-34554”, puntualiza la nota.

«En cuanto a Blackrock, controlado por otro magnate de la especulación, Robert Kapito, se ocupa entre otras cosas de financiar a Premier Oil, Falkland Oil and Gas Limited (FOGL) y Rockhopper, las compañías que buscan yacimientos de petróleo en las Malvinas y que ya fueron denunciadas penalmente por la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal», recuerda la nota.

«Blackrock aparece como uno de los actores principales en la quiebra fraudulenta que el gobierno nacional denunció en el caso de la imprenta de capitales estadounidense RR Donnelley», indica el artículo.

Señala que «en su primera presentación, que recayó en el juzgado de Diego García Berro -el mismo día en que Interpol allanó la sede de Torneos-, la AFIP denunció evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y el encubrimiento de activos procedentes de actividades ilícitas, mediante el «accionar de hombres de negocios del fútbol», en referencia a Burzaco y los Jinkis.

“La Agencia también señaló el uso de sociedades off-shore empleadas como plataforma de la eventual maniobra de evasión. En ese sentido, solicitó al magistrado a cargo que se libren exhortos a los EE UU, Uruguay y Panamá, y que se proceda al embargo de los bienes de los denunciados”, finaliza la nota.
telam.com

Petrobras Brasil salta 5,9% y apuntala al Merval, que sube 3,75%

La Bolsa porteña avanza animada también por Tenaris y Galicia. La mayoría de los bonos opera en alza y entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) salta más de 9,1%.

El Merval salta 3,75 por ciento a media sesión, hasta situarse en las 11.162,32 unidades, apuntalado por firmas vinculadas a los sectores petrolero y financiero.

Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las subas más importantes las experimentan: Petrobras Brasil (5,98%), Tenaris (5,42%) y Galicia (4,63%).

El total negociado en acciones asciende a $ 68.569.365, con un balance de 44 papeles en alza, 5 en baja y 10 sin registrar cambios en su cotización.

El Bonar X sube 0,39%, el AN18 baja 1,11%, el AY24 gana 0,35%, el Descuento en dólares asciende 0,59%, el Descuento en pesos salta 2,71%, el NF18 se aprecia 0,45%, el Par en pesos crece 0,73%, el PR12 avanza 1,04%, el PR13 se contrae 0,37%, y el Boden 2015 mejora 0,45%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) trepa 9,17% ($ 119).
cronista.com

Ahorristas dejan dólar para ir a depósitos, pero a no más de 60 días

El BCRA publicó que a mayo crecen 35,9% anual los depósitos minoristas. Según datos del banco, el 60% del total de los plazos fijos está colocado a menos de 60 días y cualquier movimiento del dólar paralelo hará que se desarmen esas posiciones. Según cálculos privados, el que hizo un depósito en octubre ganó 40% medido en dólares al tipo de cambio paralelo.

El dólar planchado y las tasas reguladas hicieron que los plazos fijos minoristas aumentaran $ 6.382 millones en mayo, según datos que adelantó el Banco Central (BCRA) ayer. En opinión de varios analistas, el retroceso del dólar informal y un nivel de tasas relativamente cercano al de la inflación hacen que los plazos fijos rindan más de 40% en dólares desde octubre pasado, pero que cualquier reacción del blue puede generar un desarme de posiciones porque la mayor parte está colocada a menos de 60 días.

A principios de cada mes el BCRA publica algunas de las variables que mejores resultados arrojaron en el período anterior. Ayer, el informe de la entidad que conduce Alejandro Vanoli celebraba, entre otras variables, que los plazos fijos minoristas crecían a un ritmo del 35,9% interanual.

Los plazos fijos de menos de $ 350.000 pagan una tasa del 22,8% debido a una norma del BCRA que obliga a los bancos tomadores a pagar una tasa mínima a esos ahorristas. La tasa, aunque está por debajo de la inflación (el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acumula un avance del 27,1% a abril) no es tan lejana al avance de los precios y, por otro lado, está muy por encima del rendimiento de quedarse en dólares.

«Pasan varias cosas que explican esto: la tasa no es tan negativa respecto de la inflación como en otras épocas, sustitutos del dólar como los autos se encarecieron mucho y el dólar paralelo en baja se suman para volver atractivo el ahorro en pesos», dijo Andrés Méndez, analista de ACM. «Hasta abril, según cálculos nuestros, quien tomó un plazo fijo en octubre ganó 40% medido en dólar blue, es decir, que compra hoy más dólares en el mercado informal con esos ahorros», dijo.

En lo que va del año el dólar en el mercado informal pasó de $ 13,80 a $ 12,61, es decir, tuvo rendimiento negativo.

Todos estos componentes impulsan al ahorro en pesos, aunque ello no implica que se detenga el ahorro en dólares que autoriza a comprar la AFIP. En mayo se compraron u$s 443 millones, algo menos de los u$s 495 millones de abril.

Los plazos fijos minoristas, por su parte, llegaron a los $ 163.108 millones al cierre de mayo.

«La inmensa mayoría de esos plazos fijos están puestos en plazos muy cortitos, generalmente son colocaciones a sólo un mes, por eso los bancos los tienen que usar para fondear préstamos también cortos, con tarjeta», dijo Guillermo Barbero, de First Corporate Finance Advisors.

Al informar sobre el plazo de los depósitos a plazo fijo, el organismo no diferencia entre minoristas y mayoristas. Al 22 de mayo, el 60,3% de los 482.153 millones depositados en el sistema estaban colocados a menos de 59 días.

El consenso es que mientras el dólar se mantenga quieto, el plazo fijo los supera con creces como inversión. Como lo muestra el propio informe del BCRA: el dólar informal rindió 10,5% en los últimos doce meses frente al 25,6% que pagó un plazo fijo en el mismo período.

«El tema, en mi opinión, es que estos depósitos en pesos tienen mucho de bicicleta. La idea es hacer una diferencia en pesos con el objetivo de capitalizar el rendimiento en dólares, porque ahorramos pensando en esa moneda y porque lo que pueda pasar en el próximo Gobierno es una incógnita», dijo Méndez. «En cuando se vea algún movimiento en el dólar paralelo vamos a ver un efecto puerta doce que sólo van a capitalizar los primeros que salgan, para el resto el BCRA va a tener que adaptar la tasa si no quiere una corrida», agregó.

El informe de mayo del BCRA resaltaba también que los préstamos bancarios crecieron 25,2% en los doce meses hasta mayo pasado. El que más crece es el stock de créditos con tarjeta, estable en el orden del 42%. También vigorosa es la expansión de los documentos, del 30,8% interanual, y la de créditos personales, del 27,3%, entre otras variables.
cronista.com

Grecia propuso un plan «realista» para salir de la crisis

Grecia ha enviado a sus acreedores un paquete de reformas «integral» y «realista» y pidió a los líderes de Europa que lo acepten de modo que se pueda sellar un acuerdo largamente esperado, dijo el martes el primer ministro griego, Alexis Tsipras.

El mandatario dijo que la propuesta fue enviada a los líderes de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional el lunes por la noche, sin precisar su contenido.

Un funcionario griego agregó que se envió a tiempo para una reunión por la noche en Berlín de los líderes de Alemania, Francia, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI para debatir el destino de Grecia.

«Hemos enviado un plan realista para que Grecia salga de la crisis. Un plan realista cuya aceptación por parte de las instituciones, nuestros acreedores y nuestros socios en Europa marcará el final del escenario de divisiones en Europa», dijo Tsipras a la prensa tras una reunión.

«No estamos esperando que ellos manden una propuesta, Grecia está enviando un plan – ahora queda claro que la decisión sobre si quieren ajustarse a la realidad (…) depende de los líderes políticos de Europa», agregó.

Fuentes cercanas a las conversaciones dijeron que la última propuesta no contenía nuevas grandes concesiones en asuntos pendientes para un acuerdo, como en materia de pensiones o empleo.

Grecia y sus acreedores han estancado sus negociaciones durante meses sin un acuerdo y los prestamistas han acusado a Tsipras de no ofrecer suficientes concesiones, crítica que él rechazó.

«Hemos realizado concesiones – porque un compromiso requiere concesiones – sabemos que estas concesiones serán difíciles pero hemos enviado un plan realista para que Grecia salga de la crisis», dijo el primer ministro griego.

El fracaso en alcanzar un acuerdo este mes desencadenaría un impago griego y llevaría a la imposición de controles de capital y una potencial salida de la zona euro, asestando un golpe a la divisa única europea, supuestamente irreversible.

«Las negociaciones son duras. Estamos decididos, estamos negociando con un plan, con una estrategia, en unas circunstancias difíciles», Tsipras.
ambito.com

«El proyecto no permitirá que los buitres se queden con la riqueza y dignidad de 40 millones de argentinos”

El secretario general de la Presidencia, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, dijo este martes que «este proyecto político no permitirá que los buitres se queden con la riqueza y la dignidad de los 40 millones de argentinos», al celebrarse los 10 años del histórico comienzo del canje de la deuda externa impulsado por el expresidente Néstor Kirchner.

«Este proyecto político no permitirá que los buitres se queden con la riqueza y la dignidad de los 40 millones de argentinos», tuiteó el funcionario tras remarcar que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «sigue resistiendo a la extorsión y la presión de los buitres».

En el mismo sentido, De Pedro pegó una nota de esta agencia donde se recuerda que el 2 de junio de 2005 se cerraba la operación de canje de deuda más importante de la historia y comenzaba un proceso de desendeudamiento que marcaría en forma decisiva la economía de los años por venir.

En el mismo sentido, la mandataria pegó en el portal www.cfkargentina.com la respuesta de nuestro país en el marco de la ratificación del rechazo al abogado neoyorquino Daniel Pollack impuesto por el juez Thomas Griessa como mediador donde se señaló que «no es posible entablar conversaciones» con esos fondos altamente especulativos debido a que «incrementaron sus ataques injustificados» contra el país en el último tiempo.
ambito.com

Hay intensas negociaciones para cerrar este martes el acuerdo con bancarios

PARITARIAS

El gobierno y la Asociación Bancaria mantuvieron este lunes una reunión que concluyó sin acuerdo sobre el reclamo salarial del gremio de un aumento del 30 por ciento y una flexibilización en el descuento del impuesto a las ganancias.
El sindicato informó que se realizó «una nueva reunión en el Ministerio de Economía, con asistencia del Ministerio de Trabajo con el fin de acercar posiciones».

La AB, que lidera Sergio Palazzo, informó que hoy «las autoridades concretarán una nueva opción para alcanzar un acuerdo salarial satisfactorio», al referirse al posible ofrecimiento del gobierno.

El gremio recordó en la declaración que se mantiene «en estado de alerta y movilización» a la espera de una definición en las negociaciones salariales.

Palazzo había informado que el gremio presentó una propuesta en función del reclamo salarial del gremio que se basa en un aumento de salarios del 30% y un alivio en el pago del Impuesto a la Ganancias.

Este fue el segundo encuentro tras el paro de 48 horas de la semana anterior en el que el gremio prosigue el diálogo con el gobierno sin participación de las cámaras empresarias, que se mantienen al margen de la negociación a la espera de que el Gobierno pueda avanzar en un acuerdo.

La semana anterior el gremio advirtió que si el Gobierno no acepta la propuesta, evaluará retomar la huelga, lo cual se podría llevar a cabo el 9 de junio, cuando las centrales obreras opositoras realicen el paro nacional.
minutouno.com