Wall Street ends lower, Dow slips into loss for 2015

US stocks ended lower today as investors worried about Greece and mulled the prospect of the Federal Reserve raising interest rates as early as September.

With investors growing more nervous about the timing of the Fed’s first rate hike in nearly a decade, the Dow dipped into negative territory for 2015.

Stronger-than-expected May jobs data released on Friday prompted expectations of a Fed rate hike in September, sooner than some expected.

The dollar retreated after a report – later denied – that President Barack Obama had expressed concern over its strength after a year-long rally.

The Dow Jones industrial average fell 82.91 points, or 0.46 percent, to end at 17,766.55. The S&P 500 lost 13.55 points, or 0.65 percent, to 2,079.28 and the Nasdaq Composite dropped 46.83 points, or 0.92 percent, to 5,021.63.

Nine of the 10 major S&P sectors were lower, with the technology index’s 1.2 percent drop leading the losses.

With today’s losses, the Dow is down 0.32 percent in 2015, while the S&P 500 is up a modest 0.99 percent and the Nasdaq is 6.02 percent higher.

Shares in Germany’s largest lender, Deutsche Bank, surged almost 4 percent on the appointment of a new CEO, but failed to offset a broader sell-off in European equities as bond yields and the euro rose.

Deutsche was one of only two stocks in positive territory on the Frankfurt DAX index, which fell 1.2 percent to its lowest closing level since late February. The index has fallen more than 10 percent from all-time highs hit in April.

The FTSEurofirst 300 closed down 0.9 percent.

Traders and analysts expected the region’s stock markets to make little progress in the near term, while Greece’s debt talks with international creditors remained unresolved. Greek shares fell 2.7 percent.

European energy and mining shares were down more than 1 percent, with oil prices slipping on news of a slide in China’s fuel imports and in the wake of OPEC’s decision to maintain its production target.

Drinks group Diageo soared almost 7 percent after a report said a Brazilian billionaire was considering a bid, while Europe’s biggest biotech company, Actelion, rose sharply on reported interest from Shire.

Syngenta’s shares fell 1.6 percent after the company rejected a second takeover proposal from agrochemicals firm Monsanto.

A pick-up in corporate takeover activity, coupled with economic stimulus measures from the European Central Bank (ECB), has helped to support shares for much of the year.

The FTSEurofirst remains up by around 13 percent since the start of 2015, although it is down 7 percent from peaks reached in April, partly due to lingering worries over Greece.

Earlier, Japan’s Nikkei share average ended nearly flat after trading lower today following strong US jobs data that stoked concerns the Federal Reserve could raise interest rates as early as September.

The Nikkei 225 ended 0.02 percent lower at 20,457.19 after dropping to as low as 20,359.06, the weakest intraday level since May 25.

The broader Topix dropped 0.3 percent to 1,661.99 and the JPX-Nikkei Index 400 shed 0.3 percent to 15,010.20.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls to 12.62 pesos

The US dollar remained unchanged today in banks and foreign exchange agencies of the city at 9.025 pesos while the “blue” parallel rate dropped three cents to 12.62 pesos in underground houses after ending higher last Friday, according to ambito.com.

The Central Bank on Friday bought 120 million dollars, its largest purchase of US currency since the end of April, ending the week with a positive balance in its international reserves of 160 million dollars.

Source: Buenos Aires Herald

El dólar oficial continúa su lenta escalada y la brecha con blue cae por debajo del 40%

La cotización paralela perdía 5 centavos, mientras que el oficial sumaba otro medio centavo. La diferencia entre ambas cotizaciones se colocaba en un 39,6%, por primera vez desde abril pasado.
El dólar blue retrocedía 5 centavos pasado el mediodía y se vendía así 12,60 pesos.

En tanto, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y avanzaba a $ 9,02, luego de sumar más de 2 centavos la semana pasada.

Así, el dólar ahorro operaba a $ 10,82 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,18.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 39,6%. La brecha no se colocaba por debajo del 40% desde el 13 de abril pasado, cuando el blue operaba en los $ 12,38 y el oficial operaba a $ 8,86.

El acortamiento de la diferencia entre ambas cotizaciones hizo que realizar el denominado ‘puré’ -vender el dólar que se compra a precio oficial en el mercado negro para hacerse de una diferencia- ya no resulte rentable.

El contado con liquidación operaba a $ 11,68 y el dólar MEP o bolsa a $ 11,53.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 01/06/15 y el 05/06/15) las empresas del sector liquidaron u$s 573.449.228, por encima de los u$s 418 millones registrados la semana previa y de los u$s 528 de la misma semana del año pasado.

De esta forma, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 05 de junio asciende a u$s 8.565.304.904.

Tras el paro aceitero, el viernes volvieron los sojadólares y el BCRA hizo su mejor compra en un mes, al alzarse con u$s 120 millones.

Un informe del Institute of Internacional Finance (IFF) advirtió que el país está expuesto a períodos de estrés, dado que la capacidad del Banco Central para limitar la depreciación de la moneda estará más restringida durante este año.
cronista.com

«Griesa no está actuando con neutralidad»

El gobierno argentino recusará el fallo del juez Thomas Griesa que dio cabida al reclamo de los «me too» por cerca de u$s 5.400 millones, o bien recurrirá a una instancia superior para pedir la nulidad de la medida, razón por la cual los abogados argentinos están analizando el tema con detenimiento, coincidieron distintos economistas.

«El ministro de Economía, Axel Kicillof, dio una muy contundente respuesta ante el avance de Griesa, que al equiparar los derechos de los ‘me too’ con los de los fondos buitre, presiona a la Argentina a negociar», dijo el economista Arnaldo Bocco.

«Al darles beneficios a los reclamos adicionales de los bonistas -los me too-, hace extensivos los beneficios de los buitres a otros actores que negocian de manera diferente», explicó.

Bocco considera que el juzgado de Griesa «presiona a favor de los fondos buitre», y estimó que seguramente los abogados argentinos «van a recusar esto», ya sea «presentándose a una instancia superior o pidiendo la nulidad de lo dispuesto».

Consideró que en el conflicto con los fondos buitre, el juez Griesa «no está actuando en un plano de neutralidad» ni facilita el acuerdo.

«La Argentina debe recurrir a una instancia superior que reconsidere el fallo del juez», estimó Bocco, y aseguró que el Gobierno argentino «se manejó bien en el tema. No debe cambiar de caballo en medio del río y debe seguir su camino hasta las últimas consecuencias», agregó.

ambito.com

Wall St. retrocede por preocupación sobre suba de tasas de interés

Las acciones caen este lunes en la bolsa de Nueva York debido a que los inversores están preocupadospor la posibilidad de que la Fed decida aumentar las tasas de interés en EEUU en septiembre tras una fuerte informe de empleo. Por otro lado, continúa la preocupación por la situación financiera en Grecia.

La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió hoy a Atenas que «no queda mucho más tiempo» para lograr un acuerdo e insistió en que la solidaridad de los socios europeos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) exige que Grecia adopte medidas.

Desde Atenas, el Gobierno se mostró dispuesto a llegar a un acuerdo con los acreedores e incluso a mover ficha en aras de alcanzar cuanto antes una solución que permita desbloquear la ayuda antes de que expire la prórroga del rescate a finales de mes.

Los inversores seguían la evolución de la rentabilidad de los bonos de deuda estadounidense a diez años, que hoy bajaban ligeramente hasta el 2,4%, cifra todavía alta que desafía las ganancias del mercado de inversiones.

El promedio industrial Dow Jones baja 0,4%, a 17.773 unidades, mientras que el índice S&P 500 cae un 0,6% a 2.080 unidades.

El Nasdaq Composite, en tanto, pierde un 1% a 5.016 unidades. Apple, tras decepcionar con el lanzamiento de su nuevo servicio de música en streaming, cae un 0,1%.

Por otra parte, las bolsas europeas inician la semana con un rumbo indefinido, a la espera del resultado de las negociaciones en Grecia y preocupadas por el freno del crecimiento mundial.

Los datos sobre las débiles importaciones chinas aumentaron las preocupaciones sobre la segunda mayor economía del mundo, y las cifras de empleo en Estados Unidos, conocidas el viernes, plantearon la posibilidad de que se anticipe a septiembre un alza en las tasas de interés.

En Londres, el índice FTSE-100 de los principales valores perdió 14,56 puntos, o sea 0,2%, respecto al cierre del viernes, a 6.790,04 puntos.
La Bolsa de Fráncfort también sufrió las consecuencias de las complicadas negociaciones con Atenas. El índice DAX cedió bastante, 1,2%.

París también registró una caída importante de 1,3%, en su tercera sesión consecutiva a la baja. El índice CAC 40 perdió 63,08 puntos, a 4.857,66, su nivel más bajo desde fines de febrero. Por otro lado, el índice IBEX 35 de la Bolsa madrileña registró una neta caída de 1,3%, hasta los 10.917,30 puntos. Milán cedió en la jornada 0,90%, hasta los 22.642 puntos.

Tokio

La bolsa de Tokio terminó este lunes a la baja a pesar del crecimiento del PBI en el primer trimestre.

El Nikkei 225 de los principales valores perdió 0,02% hasta 20.457,19 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores cedió 0,30% (-5,07 puntos) hasta 1.661,99 enteros.

ambito.com

Sindicatos marchan por el centro en la previa al paro nacional

La CTA de Pablo Micheli se moviliza por Corrientes rumbo al Obelisco. Luego irán al Ministerio de Trabajo. Gremialistas bloquean el ingreso al aeropuerto internacional de Ezeiza.

El clima del quinto paro general del sindicalismo opositor comienza a sentirse este mediodía con dos movilizaciones gremiales que calientan la previa de la medida de fuerza que se llevará a cabo mañana.

La CTA opositora se congregó en las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel). A partir de las 14 tienen previsto marchar desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa y otras agrupaciones piqueteras.

El eje del reclamo es la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias. Las centrales obreras exigen, además, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Pasadas las 13, algunos empleados despedidos de la empresa avícola Cresta Roja y otro grupo afiliado al Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) empezó a bloquear el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza para protestar por problemas puntuales en sus respectivos lugares de trabajo.

El paro nacional surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA opositora y de numerosas agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza se sentirá en el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, en ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no los metrodelegados.

Además afectará todas las actividades relacionadas con los camioneros: no habrá recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible. También pararán los empleados de las estaciones de servicio.

Sectores de izquierda prometieron hacer piquetes en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior del país. El listado de cortes de tránsito es el siguiente: Puente La Noria, Puente Pueyrredón y subida a la Autopista Buenos Aires-La Plata en la capital bonaerense desde las 6; Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, a las 7; Luján, frente a la municipalidad, desde las 8.

En el interior del país, los cortes anunciados por la Mesa del Encuentro Sindical Combativo se darán en la ciudad de Mendoza (Colón y San Martín desde las 6); Bahía Blanca (acto frente a la Municipalidad); y en el Puente Neuquén-Cipolletti, desde las 10.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana aunque aún no indicaron a partir de qué horario y en qué sector realizarán el piquete, que estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

El delegado de Lear, Rubén Matu, dijo que «el corte es para pelear contra el impuesto al salario que impone el Gobierno, como dicen los convocantes, pero también contra los techos salariales, la precarización laboral y por los derechos de las mujeres».

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descalificó la huelga organizada por gremios opositores al sostener que se trata de «un paro político» y señaló que así los sindicalistas«muestran enorme desprecio por los trabajadores«.

infobae.com

La bolsa porteña pierde un 0,3%

El índice Merval opera este lunes, en el inicio de la semana, con una pérdida de 0,3%. El panel líder se muestra en su mayoría en rojo en el inicio de la jornada.

Los activos en la Bolsa recortaron las pérdidas en el epílogo de la rueda de este viernes, tras llegar a caer más de 1% promediando la jornada producto de las desmentidas sobre una alianza entre Mauricio Macri y Sergio Massa, de cara al cierre de alianzas y frentes el próximo miércoles, comentaron operadores a ámbito.com.

El jefe de Gobierno y precandidato presidencial aseguró que «no hay ningún tipo de negociación formal» con el Frente Renovador y cuestionó a los inversores que ganaron dinero en la Bolsa con esos rumores. «Esos flujos no son buenos para Argentina, tiene que haber inversión en fierros y trabajo», aclaró.

El monto operado en acciones superó apenas los $ 100 millones.
ambito.com

Kicillof: «La sentencia de Griesa a favor de los ‘me too’ es peligrosa para el sistema financiero internacional»

El ministro de Economía apuntó nuevamente contra el juez de Nueva York que aceptó reclamos adicionales de bonistas en default por u$s6.000 millones, por lo que la demanda de los buitres en Estados Unidos asciende ahora a u$s8.000 millones. «Es muchísima plata», dijo el funcionario kirchnerista

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó la sentencia del juez de Nueva York, Thomas Griesa, que el viernes aceptó reclamos adicionales de bonistas en default.
«Es peligrosa para el sistema financiero internacional», dijo y aseguró que se está cumpliendo «el diagnóstico del Gobierno» en alusión a la aparición de los acreedores llamados «me too» (yo también) sumándose a la demanda de los fondos buitres.
Kicillof estimó que si se suman los u$s1.600 millones que reclama Paul Singer (del fondo inversor Elliott Managment), más estas nuevas acreencias de los «me too» por unos u$s6.000 millones reconocidas por Griesa, el reclamo asciende a casi unos u$s8.000 millones, y lo calificó de «millonada».
«Queda claro que Argentina no puede emitir u$s8.000 millones de deuda para sacarse de encima el problema. Es mucha plata», señaló el ministro, quien además reveló que «el mayor ‘me too’ es Paul Singer».
En declaraciones a radio 10, Kicillof planteó: «Lo que se está cumpliendo es paso a paso el diagnóstico del Gobierno. Lo que dijimos que iba a pasar está ocuriendo y es que no eran solamente Paul Singer y sus u$s1.600 millones. Sino que era en buena medida de nuevo Paul Singer pero muchísima plata más que le reclamaban a Argentina».
Kicillof recordó que habían dicho «que era una trampa, nos querían llevar por el embudo a pagarle a los buitres 1.600 millones» para que «después aparecieran las demás facturitas de todos los demás ‘me too’, que era el propio Singer». «Fue una trampa muy bien armada en la que cayeron como chorlitos la mayoría de los economistas de la oposición, de los liberales, diciendo hay que ir conseguir un descuentito y pagar», añadió.
Y, apuntó que «los fondos buitres obtuvieron con Griesa una sentencia que es absolutamente insólita, absolutamente contra el sentido común, y además peligrosa para el sistema financiero internacional, y hasta el FMI lo dice así».
Al respecto, alegó que «nosostros tuvimos un default donde había u$s81.000 millones, arreglamos con el 93% (de los acreedores) y ahora Griesa le reconoció a un 7% (que no entró a los canjes de 2005 y 2010) que se puede sentar en la mesa y conseguir algo 30 veces mejor que todos los demás», y advirtió que «si esto es así, para el proximo país que caiga en un default, no va a poder negociar nunca una quita».
Incluso, desestimó las propuestas como las planteadas por el economista Miguel Bein, asesor económico del precandidato por el oficialismo Daniel Scioli, quien había planteado que habría que pagar a los fondos buitres con una quita del 30 por ciento.
«Ese 30% sigue generando condiciones totalmente inequitativas y muy peligrosas para todo el sistema», retrucó Kicillof y calculó que si a esos u$s1.600 millones se le descuenta el 30% como propone Bein, quedan unos u$s1.100 millones.
Y, dijo, como Griesa «le reconoce a todos los acreedores de Argentina lo mismo que a los buitres, entonces ese numero» si «uno lo proyecta para el 7% restante (que no entró al canje) serán 15.000 o 17.000 millones de dolares» que «es muchísima plata» porque «nuestra reservas son u$s34.000 millones».
Kicillof ratificó que «lo conveniente es negociar con todos (los acreedores) juntos y llegar a un acuerdo que sea pagable para el país».
El ministro también dijo que los «me too», el nuevo grupo de holdouts, «no terminaron de aparecer» porque «Griesa está haciendo esto de racionarlos para que no quede a la luz verdaderamente la aberración de su fallo porque lo que hizo fue reconocer a gente que compró (bonos) a 25% de valor, un 1.600% de ganancia».
«Esto que ha hecho es un escándalo, y ahora este escándalo ya llega a los u$s8.000 millones sumando todo», concluyó.

Fuente: iPRofesional

Vaca Muerta: YPF anunció descubrimiento de un pozo de gas no convencional

El mismo, ubicado a 90km de la localidad de Neuquén, ya produce 100 mil metros cúbicos diarios que inyecta a través del gasoducto Rincón del Mangrullo

YPF anunció el descubrimiento de un nuevo pozo de gas no convencional en Vaca Muerta, el cual ya se encuentra produciendo 100.000 metros cúbicos diarios, que inyecta a través del gasoducto Rincón del Mangrullo.
El hallazgo se produjo en el bloque La Ribera I, a 90 kilómetros de la localidad de Neuquén y 25 de la localidad de Añelo.
Tendría una producción inicial que alcanzó los 43.000 metros cúbicos y un espesor útil de 258 metros, informó la compañía en un comunicado.
El anuncio es el segundo en el año que realiza YPF luego de que un mes atrás la empresa se produjera un descubrimiento de petróleo convencional en el bloque Los Caldenes, en la provincia de Río Negro, con recursos asociados del orden de los 40 millones de barriles de petróleo.
Actualmente, Loma Campana es el primer yacimiento de hidrocarburos no convencionales fuera de América del Norte, con una producción promedio diaria de 43.000 barriles equivalentes de petróleo, indicó Télam.

Fuente: iPRofesional

Ante la FAO, Cristina dijo que en la Argentina el índice de pobreza está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%

Tras recibir una distinción, la Presidenta expuso en el encuentro de la Oficina para la Alimentación y Agricultura de la ONU, en Roma; «La existencia del Estado contribuyó a que se erradicara el problema del hambre en el país», dijo

ROMA.- Cristina Kirchner recibió hoy en Roma una distinción de la sede de la oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en reconocimiento a las políticas públicas de la Argentina que en los últimos 25 años redujeron en el país los niveles de desnutrición.

Durante su exposición en la 39° Conferencia de la FAO, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a atender los problemas de la alimentación y el hambre, la jefa del Estado remarcó que en el país el índice de pobreza «está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%».

 

«Hoy el índice de pobreza se ubica por debajo del 5 por ciento, y el índice de indigencia en 1,27 por ciento, lo que ha convertido a la Argentina en uno de los países más igualitarios», afirmó.

Cristina Kirchner utilizó para su discurso el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En diciembre de 2013, el organismo señaló que el nivel de pobreza de la población era del 4,7% . Sin embargo, esa cifra está lejos de los números que arrojan otras mediciones. Por ejemplo, el centro de estudios (Cifra) de la CTA oficialista informó el año pasado que la pobreza alcanzaba al 17,8%; para el instituto oficial de la ciudad de Buenos Aires, la canasta arroja una cantidad de pobres equivalente al 20% de la población porteña; según la Universidad Católica Argentina, este índice llegaba en 2013 al 26%.

«Lo que ha contribuido a que la Argentina erradicara el problema del hambre fue precisamente la existencia del Estado. Y de un Estado con políticas públicas muy activas, muy focalizadas en este problema», apuntó.

Cristina Kirchner expuso ante el plenario de delegados en la conferencia de la FAO. Foto: EFE
Luego, la primera mandataria hizo un repaso de las políticas económicas de los últimos 12 años de kirchnerismo. Destacó el plan alimentario nacional, que el ex presidente Néstor Kirchner impulsó en 2003, dijo que «la reindustrialización del país generó 6 millones de puestos de trabajo», resaltó la existencia de negociaciones paritarias libres y la puesta en marcha de la Asignación Universal por Hijo (AUH), entre otras medidas.

«Argentina tiene el mejor salario mínimo, vital y móvil de toda Latinoamérica», reiteró Cristina Kirchner, que asistió acompañada por el agregado económico de la Embajada argentina en Roma, Guillermo Moreno .

Desde el atril, la mandataria remarcó que «el problema del hambre no se lo puede abordar únicamente desde la producción de alimentos». «El trabajo es el gran articulador social, pero es a la vez el que permite dar los recursos para que la gente pueda comprar alimentos», sostuvo.

En ese marco, pidió «una más justa distribución de la riqueza» como solución a los problemas de alimentación mundiales. «Lo que quiero decir aquí en Europa, donde escucho que se aplican recetas de ajustes y restricción al consumo, es que en nuestro país esas recetas ya fueron aplicadas y con pésimo resultado», aseveró.

Enseguida, añadió: «Tan pésimo [fue el resultado] que el nivel de endeudamiento explotó por los aires y el país explotó por los aires y llegamos a tener cinco presidentes en una semana».

La conferencia de la FAO fue inaugurada el sábado por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y su par chilena, Michelle Bachelet. También ese día habló el ex presidente brasileño Lula, quien defendió los programas de su gobierno dedicados a superar las desigualdades.

REUNIÓN CON SU PAR DE ITALIA

Tras la exposición, la Presidenta se trasladó al Palacio del Quirinale, donde Mattarella le ofrecerá un almuerzo. Mañana, en una etapa añadida a último momento en su viaje, concurrirá a la Expo Milán, donde la conformación del pabellón argentino suscitó fuertes críticas y denuncias de presuntas irregularidades.

La mandataria está acompañada por el canciller Héctor Timerman ; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón; los embajadores argentinos ante Italia, Torcuato Di Tella, y ante la Santa Sede, Eduardo Valdés; y el secretario de Relaciones Internacionales, Carlos Bianco.

Tras los saludos de rigor a los integrantes de la comitiva, Fernández de Kirchner y Mattarella mantendrán una reunión y luego un almuerzo de cortesía que el presidente italiano ofrecerá a su par argentina..

Fuente: LA Nación

El superávit fiscal en las provincias cayó 4% por el alza de los gastos

El rojo de las cuentas públicas nacionales se produjo pese a que el auxilio del Banco Central, la ANSES y los organismos descentralizados llegó a $13.239,5 millones. Sin esos aportes, el déficit fiscal hubiera trepado a $70.989,9 millones

Las provincias registraron un superávit fiscal de $12.489 millones en el primer trimestre del año y aunque lograron escapar del déficit en el que incurrió el gobierno nacional no pudieron evitar que el saldo cayera un 4% respecto a un año atrás.
Con la baja interanual del resultado, se revirtió la tendencia positiva de los últimos dos ejercicios y el superávit mostró una reducción de 10,3% a 7,2% en términos del gasto, reveló la consultora Economía & Regiones en base a datos oficiales de provincias.
En esta misma línea, el saldo primario se contrajo un 8% respecto a un año atrás, al ubicarse en $14.996 millones. Pese a la baja, los distritos acumulan cinco trimestres consecutivos de superávit primario.
De esta manera, las provincias pudieron evitar el déficit que a nivel nacional se triplicó al llegar a $57.750,4 millones en el primer trimestre.
El rojo de las cuentas públicas nacionales se produjo pese a que el auxilio del Banco Central, la ANSES y los organismos descentralizados llegó a $13.239,5 millones. Sin esos aportes, el déficit fiscal hubiera trepado a $70.989,9 millones.
«Entre el cuarto trimestre de 2012 y el primero de 2014, los recursos provinciales lograron sobrepasar el ritmo de crecimiento de las erogaciones, a expensas de un fuerte aumento en la presión tributaria local y un importante ajuste en el crecimiento de las erogaciones», remarcaron en este sentido en Economía & Regiones para explicar la tendencia positiva de los últimos años.
«No obstante, esta dinámica, que permitió a las provincias recomponer una delicada situación fiscal, se ha visto desdibujada a partir de un gasto público que ha vuelto a crecer a tasas que superan la expansión de los recursos públicos», advirtieron.
En efecto, mientras que la tasa de crecimiento de los recursos se redujo de 38,9% a 33,1%, el ritmo de expansión del gasto aumentó de 35,6% a 36,9%, un fenómeno que podía esperarse dado el año electoral.
A nivel nacional, el desfasaje entre uno y otro fue peor porque el gasto total creció 39,7% interanual mientras que los ingresos subieron un 26,4%.
«Esta brecha se ampliará en los trimestres subsiguientes, una vez que los aumentos salariales comiencen a impactar en forma plena y que las fuentes tributarias, íntimamente ligadas a la dinámica nominal de la economía, continúen viéndose afectadas por la desaceleración de la tasa de inflación», remarcaron en la consultora en donde estiman que este año las provincias volverán a entrar en déficit.
Sin embargo, con las colocaciones de deuda reciente los gobiernos provinciales actuaron preventivamente y se anticiparon al déficit primario que se proyecta para más adelante en 2015.
«La estrategia es adelantar el financiamiento y asegurarse los fondos necesarios para cubrir vencimientos de deuda y financiar el gasto electoral», destacaron en Economía & Regiones.
Así, en el primer trimestre del año las emisiones de deuda superaron los $13.900 millones, marcando una suba interanual de 463% respecto al mismo trimestre del año anterior mientras que el monto emitido fue equivalente al 80% de las colocaciones totales realizadas en 2014.

Fuente: iPRofesional

Bolsas europeas inician la semana sin rumbo fijo

Las bolsas europeas inician la semana con un rumbo indefinido, a la espera del resultado de las negociaciones en Grecia y preocupadas por el freno del crecimiento mundial.

Los datos sobre las débiles importaciones chinas aumentaron las preocupaciones sobre la segunda mayor economía del mundo, y las cifras de empleo en Estados Unidos, conocidas el viernes, plantearon la posibilidad de que se anticipe a septiembre un alza en las tasas de interés.

Las acciones europeas también son presionadas por un descenso el grupo agroquímico Syngenta, mientras que Deutsche Bank mostraba un fuerte avance tras los cambios en la cúpula del banco alemán.

Las acciones en Deutsche Bank subían un 7,2 por ciento después de que la compañía designó al británico John Cryan como su presidente ejecutivo en reemplazo de Anshu Jain, sólo dos meses después de que Jain obtuviera más poder para reorganizar el banco.

«Los cambios tenían que hacerse. Podría haber alguna volatilidad a corto plazo con el precio de la acción pero, en definitiva, debería ser positivo para el valor», dijo el director de inversión de JNF Capital Edward Smyth.

Tokio

La bolsa de Tokio terminó este lunes a la baja a pesar del crecimiento del PBI en el primer trimestre.

El Nikkei 225 de los principales valores perdió 0,02% hasta 20.457,19 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores cedió 0,30% (-5,07 puntos) hasta 1.661,99 enteros.

Fuente: Ambito

Tras varias idas y venidas, bancarios acordaron un aumento del 27,8%

Además, recibirán una compensación por descuentos del Impuesto a las Ganancias y un adicional por el Día del Bancario. Así, el importe mínimo garantizado que se alcanzó fue de 3.318 pesos.

La novela de las negociaciones paritarias de los gremios bancarios llegó ayer a su fin cuando se logró arribar a un acuerdo por el aumento salarial que será de un 27,8%, de enero a diciembre de 2015.
Para brindar más detalles respecto al incremento alcanzado, Pablo Bertoglio, secretario general adjunto de la delegación local de la Asociación Bancaria, relató a EL DIARIO que «además, se logró una compensación por participación en las ganancias globales del sistema financiero, algo que fue establecido para compensar lo que hasta el momento se les descontó a los trabajadores en concepto de Impuesto a las Ganancias».
«Ese punto implica que un sueldo bruto de hasta 19.300 pesos va a cobrar 8.000 pesos prorrateados en 12 cuotas. Igualmente, alguien que percibe de 19.301 a 25 mil pesos va a recibir 15 mil pesos, un sueldo que va de 25.001 pesos hasta 30 mil pesos va a cobrar 22 mil pesos y un sueldo mayor a 30.001 pesos va a percibir 26 mil pesos», detalló y al mismo tiempo, el dirigente sindical agregó que «también se consiguió un adicional por el Día del Trabajador Bancario, que se celebra el 6 de noviembre, de 7.029 pesos más 1.529 pesos que serán multiplicados por el coeficiente que cada trabajador tiene en función de su cargo y antigüedad».
Consultado sobre sus sensaciones luego de una negociación tan intensa, Bertoglio respondió que «estamos muy conformes con el acuerdo logrado, sobre todo por la dureza que tuvieron las negociaciones y por la posición inédita que tuvo el Gobierno nacional en esta negociación. Hemos logrado un importe mínimo garantizado inicial de 3.318 pesos».
«Creemos que la situación se dilató demasiado y que se podría haber llegado antes a un acuerdo salarial, pero estoy convencido de que lo logrado es muy bueno. Estas son las cosas dinámicas que tiene el mundo de las finanzas y la política, donde nunca se puede prever lo que va a pasar al año siguiente», opinó.
Finalmente señaló que «este es el primer año en el que tuvimos que terminar discutiendo salarios con el Ministerio de Economía, cuando antes lo hacíamos con las cámaras empresarias del sector».

Fuente: El Diario Cordoba

La AFIP desbarató micros con más de $30 millones en mercadería ilegal

Transportaban desde comida hasta medicamentos no permitidos, todos sin documentación respaldatoria; hay 32 detenidos a disposición de la Justicia
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó procedimientos en rutas nacionales y provinciales en las que detuvo ómnibus que transportaban mercadería ilegal con punto de partida en Orán (Salta) y La Quiaca (Jujuy) con destino a diversos centros comerciales del país.

La mercadería secuestrada sin documentación respaldatoria tenía valor por $30 millones y en su mayoría se trataba de indumentaria, calzado, ropa blanca, mercería, bazar, alimentos y medicamentos.

Asimismo también fueron detenidas 32 personas acusadas por encubrimiento de contrabando.

Entre los medicamentos se secuestraron ungüentos, presuntamente curativos, provenientes de Bolivia, elaborados en base a extractos vegetales y animales. Los agentes de la Aduana también detectaron jarabes en base de grasa de mula y extracto de grasa de víbora, ambos prohibidos en el país.

Dentro de los alimentos, se destacan, por su riesgo para la salud pública, el secuestraron alimentos deshidratados y perecederos -papas andinas (chuño), pimientos y ají (locoto), maíz (mote)-; golosinas; condimentos; bebidas cola; productos medicinales para homeopatías. Ninguno de ellos de comercialización prohibida en el país sin la debida certificación de la autoridad sanitaria.

En los operativos, la Aduana utilizó un ecógrafo portátil de última generación y los canes detectores de narcóticos y divisas.

Fuente: La Nacion

Griesa avala reclamo de los «me too» por u$s 5.200 millones

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, falló a favor del pedido de los bonistas que no entraron al canje, conocidos como «me too», y les permitió ser incluidos en el litigio que enfrenta Argentina con los fondos buitre.

La decisión de Griesa dio vía libre a las «36 acciones» adicionales que se presentaron en la audiencia pública celebrada el pasado viernes en su juzgado, al considerar que «han satisfecho» lo requerido para obtener la aceptación a su pedido de ser sumadas a la causa bajo el mandato de la cláusula «pari passu».

La suma de los reclamos ascendería a 5.200 millones de dólares, según detalló en dicha audiencia el abogado defensor de Argentina, Carmine Boccuzzi.

El letrado del fondo buitre NML, Robert Cohen, quien actuó allí en representación de todos los demandantes, dijo que estas acciones condensan a más de 500 inversores con título en default.

Este nuevo fallo traza una cifra definitiva al reclamo judicial de los buitres contra la Argentina. En Gobierno esperaban una decisión de este tipo, que va en sintonía con las anteriores tomadas por el magistrado.

En tanto, a través de un comunicado, el Ministerio de Economía consideró que con este nuevo fallo, «Griesa avala la nueva extorsión buitre bajo el disfraz de los «me too»» y confirmó que apelará la decisión.

«El juez Griesa dictó otra lamentable sentencia en favor de los acreedores holdout, que se sumaron al reclamo original de los fondos buitre, pidiendo el dictado de una nueva sentencia pari passu a su favor», afirmó la cartera que dirige Kicillof.

Desde el ministerio, explicaron que «estos demandantes, denominados «me too», buscan obtener la misma orden pari passu que obtuvieron NML y otros fondos buitre en la corte del Juez Griesa con anterioridad. Sin embargo, la mayoría de estos «me too» no son nuevos litigantes. Tal como lo anticipó la República Argentina, estos demandantes son los mismos fondos buitre que ya obtuvieron una orden similar en el pasado, pero que ahora se disfrazan en nuevas causas como «me too», con el objetivo de generar más presión y la pretensión de multiplicar la estratosférica ganancia que les ofrece el Juez Griesa».

Además, consideraron que «con esta sentencia queda demostrado una vez más que Griesa comprende poco del caso en cuestión; que las medidas pari passu, como tantas veces lo advirtió la Argentina, no sólo no son la solución al conflicto, sino que incluso la agravan, ya que le otorgan mayor poder extorsivo para que los fondos buitre intentan emplear contra la República. Lejos de ayudar, esta nueva aberración jurídica, hace imposible, que en la práctica, se llegue una verdadera solución al conflicto».

El pasado 29 de mayo, Griesa había evitado tomar una decisión sobre el pedido formulado por los «me too» para ser considerados dentro de la causa que Argentina enfrenta con los fondos buitre, y llamó a todas las partes en conflicto a sentarse a negociar con el mediador designado, Daniel Pollack, para alcanzar un acuerdo.

Días atrás, en una entrevista con Ámbito Financiero, el ministro Axel Kicillof aseguraba que lo «reconfortaba saber que se va cumpliendo paso a paso lo que había planteado la Argentina en 2014, con referentes locales e internacionales que trataban de generar un clima de presión en que la Argentina no tenía otra posibilidad que pagar».

El titular de la cartera económica explicó: «La primera premisa: la Argentina no está en esa situación porque no negocia o no paga. Al contrario, la Argentina negoció con el 93% de los bonistas. La condición para ser buitre es que quede muy poquito sin resolver. Segunda premisa: decían que con u$s 1.600 millones se arreglaba este problema. Pasaron por alto que era exactamente lo que decía la Argentina: los «me too». No eran 1.600 millones el problema, era de 23.000 millones los que iban a venir a reclamar los demás si se le pagaba a Singer. Tercer punto: tema Pollack. Griesa decía, es tan fácil arreglar esto que vayan y negocien. Forzó una situación en la que tuve que sentarme con Pollack y los representantes de los buitres donde quedó claro que los que no querían negociar eran ellos. Piden una enormidad en base a sentencias, no a cuestiones económicas y financieras. Pregunté: ¿Por qué estoy negociando sólo con estas personas y no con todos los que tienen bonos de aquel default del Gobierno de la Alianza? No se puede pagarle a uno porque tendremos millones de buitres. A las pruebas me remito: están en el juzgado de Griesa los «me too», que vienen a reclamar lo mismo que Singer. En la cola está de nuevo Singer».

A su vez, afirmó que la estrategia oficial de negociar con todos los holdouts juntos al mismo tiempo «es un punto que le da fortaleza a la posición argentina. Si uno tiene 100 personas reclamando lo mismo, no se puede negociar con el más malo de todos, porque ese acuerdo, si llega a salir, es proyectar el peor de los escenarios a todos los demás».

«Hay muy pocos que están reclamando algo tan absurdo como lo que reclama Singer con el concurso de Griesa. El que prohíbe esto es el propio Griesa, es el principal obstáculo para resolver ese puchito del 7% No hace más que hacer eco de la estrategia de Singer»

Fuente: Ámbito

La otra copa: en la economía regional, el país se queda a mitad de tabla

Casi líder en inflación, cuarta en deuda sobre PBI y sin datos oficiales de pobreza, la Argentina no es la mejor ni peor en el mapa de los índices.

Los futboleros argentinos no se van a olvidar de la final que por poco se perdió hace once meses en el Mundial de Brasil. Pero a partir de este jueves, cuando comience la Copa América Chile 2015, empezarán a sufrir y gozar por otras batallas deportivas. Cuando el torneo empiece quizá muchos recuerden el reciente escándalo de corrupción de la FIFA y los presuntos sobornos por 20 millones de dólares que se pagaron por sus derechos comerciales. Son tiempos en que están más evidentes que nunca los lazos del deporte con el negocio. Quizá sean buenos tiempos también para meter algo de competencia deportiva en la economía. Es así como aquí se presentan los once números que reflejan buena parte de la situación económica de la Argentina y su comparación con el resto de América latina.

Hay rankings regionales sobre el nivel de actividad económica, la renta por habitante, la desigualdad de ingresos, los déficit gemelos (el fiscal y el de cuenta corriente que se basa en el comercio exterior), la deuda pública, la inflación, la pobreza, el desempleo, el trabajo informal, la inversión en todas sus vertientes (real, extranjera, en investigación y desarrollo y en infraestructura)y las exportaciones, en especial las que no dependen de las ahora abaratadas commodities. En ninguna variable la Argentina está primera, en algunas está cerca de campeonar, en otras en el fondo de la tabla y en muchas navega por la mitad.

La selección de las variables no ha sido arbitraria, sino que se eligieron las que suelen evaluar como principales los organismos internacionales de diversos pensamientos económicos y los analistas del sector privado. Hay otros rankings que quedaron afuera, como los de salario y jubilación mínimas, competitividad o libertad económica.

«En la comparación con América latina y con el pasado de la Argentina, hay que destacar que vivimos un proceso de desendeudamiento respecto de la crisis de 2001, desde niveles impagables», opina el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, al repasar los once rankings armados por LA NACION. «Aún hoy que estamos peleados con el mundo, debemos destacar que el gran logro de esta década es el desendeudamiento. Desde que volvió la democracia en 1983, cada gobierno recibía una gran deuda que derivaba en estancamiento económico y décadas perdidas», señala Castiñeira.

De hecho, hay economistas que destacan este activo de la economía argentina, aunque no celebran el modo en que se logró. «En esta década se metió a un 25% de la población en el sistema otra vez: 3 millones de empleos, 3 millones de jubilados y 3 millones de niños. Hubo grandes avances, pero hoy ya no están las fortalezas de años atrás, como los superávits fiscal, comercial y energético, el colchón cambiario, y eso se refleja en que pasaste de crecer a tasas chinas al estancamiento económico, a administrar lo que queda con el cepo. La industria y la creación de empleo están estancados. Cuesta creer que éste es el gobierno que defendía el tipo de cambio competitivo. Pero no soy pesimista sobre el futuro», aclara Castiñeira.

«El próximo gobierno va a tener que enfrentar recesión, inflación, déficit fiscal, conflicto judicial por la deuda y, hasta que no se conozcan sus políticas, no habrá inversión de largo plazo», opina el analista Alberto Ramos, del banco Goldman Sachs. En cambio, el ex ministro de Economía Aldo Ferrer cree que «el próximo gobierno deberá corregir algunos desvíos macroeconómicos, como la escasez de dólares, la alta inflación, los problemas del gasto público, como los subsidios a la energía, y las dificultades para crecer, pero no recibirá una economía descontrolada como en otros tiempos, porque está más sólida de lo que se supone».
1- aVANCES DEL PBI, RETROCESOS EN LA LISTA

Es difícil elaborar rankings cuando se discute sobre las estadísticas. Las cifras oficiales ya no están tan cuestionadas como cuando Guillermo Moreno las dibujaba, pero el Gobierno no consiguió eliminar las críticas. Si se considera el PBI corregido por el ministro de Economía, Axel Kicillof, en los últimos 10 años la Argentina figura como el quinto país latinoamericano -sobre 19- que más creció, con un 5% anual. Pero si se miran los últimos cinco años, el país cae al puesto 13 con un 4,2% anual. En cambio, si se toman los pronósticos de bancos y consultoras reunidos por FocusEconomics para 2015, más allá de que Kicillof advierte que muchas veces fallan, la Argentina se contraería 0,1% y quedaría antepenúltimo en el ranking.
2- INGRESOS POR HABITANTES, EN EL NIVEL MEDIO

Una medida -muy discutida- sobre el nivel de desarrollo de un país radica en su PBI per cápita. Con ese dato los organismos internacionales establecen si es de ingresos altos, medio altos, medio bajos o bajos. La Argentina está en el segundo grupo. Con una renta de US$ 12.873 por habitante aparece en tercer lugar en la región y en el puesto 57 en el mundo. A la cabeza no está Chile (está segundo), sino el ascendente Uruguay. Brasil, Panamá y México siguen a la Argentina, cuyo PBI continúa siendo el tercero más grande de América latina, más allá de las predicciones de que, devaluación mediante, en 2014 caería por debajo del colombiano. Por comparar fuera de la región, España está en crisis hace siete años, pero su renta personal aún es mucho mayor: US$ 30.278.
3- iGUALDAD, SEGUNDO LUGAR EN EL CONO SUR

Quien lea que por año (dado el ingreso per cápita) deberían ingresar en su bolsillo US$ 12.873 o $ 115.985 al tipo de cambio oficial, pero cobre el salario mínimo equivalente a casi $ 62.000 anuales, debe estar preguntándose de qué sirve la clasificación de los países por renta per cápita. Como el PBI no se reparte en forma igualitaria, aquí se presenta el ranking de la desigualdad de ingresos. El coeficiente de Gini, que mide con el 0 a la sociedad más igualitaria y con el 1 a la más injusta, sitúa a la Argentina como el tercer país más equitativo de América latina, con 43,6, por detrás de Uruguay y El Salvador. Muy lejos de Noruega, el país con más alto índice de desarrollo humano del mundo (según la ONU), que presenta un Gini de 26,8.
4- EL OJO FISCAL AVANZA HACIA EL TOP FIVE

Un ranking polémico es el del resultado fiscal. No necesariamente un déficit sea algo malo para la economía, porque puede ser la herramienta para estimularla. Pero la clave es su sostenibilidad. La Argentina kirchnerista pasó del saludable superávit en tiempos de bonanza, a registrar el quinto mayor rojo de un grupo de 19 países del continente en la previsión de bancos y consultoras para 2015, tras estar en el puesto 12 en 2014. El otro superávit perdido es el de cuenta corriente (balanzas comercial, de servicios y de rentas), clave ante la escasez de divisas en un país sin ingreso de capitales. El relevamiento de FocusEconomics prevé que la Argentina sufra el cuarto menor déficit de cuenta corriente de la región. Ahí está el efecto del cepo a la importación.
5. En deuda. Cuartos en América latina

¿Cómo se financia el déficit fiscal? Kicillof apuesta al endeudamiento, pero partiendo de un nivel mucho más bajo del que había en los tiempos de la convertibilidad. La deuda pública neta, es decir, la que descuenta la colocada en otros organismos estatales como el Banco Central y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), está en un 18,1% del PBI, con lo que es la cuarta más pequeña de América latina. Viene subiendo respecto del 14,8% en 2012, y el índice treparía a alrededor de 20% si se pagaran sin quita todos los reclamos de fondos buitre y compañía que se acumulan en el juzgado neoyorquino de Thomas Griesa. En la oposición reconocen que el próximo gobierno heredaría el conflicto judicial, pero ya no una enorme deuda.
6- precios, más veloces sólo en venezuela

En lo que no hay acuerdo entre oficialistas y opositores es en la inflación. Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la variación de precios al consumidor es de 15,8% anual, mientras que el alza de salarios de la misma fuente salta al 27,9% (de ser así debería haber una suba fenomenal del poder adquisitivo de los trabajadores). Las agencias provinciales de estadística con índice propio hablan de 27,2% según el promedio que elabora el blog Cosas Que Pasan. Las consultoras y los bancos prevén para todo 2015 un 29,7%, más que el 18% pronosticado por Kicillof. En cualquier caso, el país se mantendría como el segundo de América latina con mayor inflación, sólo superado por Venezuela y muy lejos de Brasil y Uruguay, que lo seguirían, con 8,1%.
7- la pobreza, un dato muy controvertido

Polémica por las cifras de inflación mediante, el Indec ya no mide la pobreza y hay diferencias de cálculo entre los propios kirchneristas y entre los que no lo son. Dentro del universo oficialista, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) es el que arroja el dato más alto. No calculó aún el dato de 2014, pero sí el del último trimestre de 2013, que arroja un 18,2%. Con esa cifra, la Argentina sería el quinto país latinoamericano con menos pobres. Otro cálculo, el de la comisión técnica de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Indec, es decir, el de los empleados que resisten la intervención, la pobreza llegó a 25,1% en 2014, con lo que el país retrocedería al séptimo puesto, detrás de Panamá y Perú.
8- Desempleo, entre las tasas más altas

La tasa oficial de desempleo también recibe reproches opositores. Según los datos oficiales recopilados en el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Argentina es el cuarto país latinoamericano con más desempleo, en un ranking que encabezan Costa Rica y Colombia, con 9,6 y 9,4%, respectivamente. Está lejos de los niveles superiores al 20% que dejó la convertibilidad, pero aún es un desafío pendiente porque no se alcanzó el pleno empleo. Incluso hay economistas de la oposición, como el presidente del Banco Ciudad y eventual candidato a vicepresidente de Pro, Rogelio Frigerio, que arriesgan que la desocupación argentina es la mayor de América latina, aunque la afirmación es discutida.
9- Una elevada informalidad laboral

Un informe de la OIT del año pasado levantó revuelo en el gobierno de Cristina Kirchner: calculó, sobre la base de datos oficiales, cuánto es el trabajo informal sumando a empleados en negro y cuentapropistas excluidos del sistema de la seguridad social. Así, el organismo de la ONU calculó que el 46,8% de los argentinos trabaja en la informalidad. El país es el quinto con más trabajadores registrados, después de Costa Rica, Uruguay, Brasil y Panamá. En esa estadística de la OIT no figura Chile, que se caracteriza por un nivel mayor de formalización de empleados que la Argentina. Al menos, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, puede mostrar que el indicador de asalariados formales mejoró, aunque los sin aportes son aún un tercio del total.
10-inversión hacia otros destinos

La inversión real, la que incluye la construcción y la incorporación de capacidad productiva, del 18% del PBI, ubica al país en el puesto 14 entre 19 países de América latina. Según los pronósticos de bancos y consultoras, el país será el tercero con la mayor caída en 2015. La inversión extranjera directa es un concepto que incluye inversión real, pero también compras de empresas. La Argentina es el sexto destino de los inversores externos en la región pese a tener la tercera economía más grande. En lo que se destaca el país es en lo invertido en investigación y desarrollo, clave para producir algo más que commodities. En este aspecto, la Argentina está en segundo lugar, con un 0,65% del PBI, detrás de Brasil. En cambio, está 9° en inversión en infraestructura.
11- cuartos en caída de la exportación

Un parámetro para medir el desempeño exportador es la evolución prevista de las ventas externas en 2015. Bancos y consultoras prevén que la Argentina sufrirá la cuarta mayor caída de la región. En un país con 41 millones de habitantes, muchos coinciden en que con la explotación de materias primas no alcanza para dar empleo a todos y se requiere industria. Si se mide el porcentaje de manufacturas de origen industrial en el total de productos exportados, la Argentina está novena. Claro que de los 8 países que la anteceden, 6 son países sin commodities. Los otros son México, con petróleo, maquila (industria ensambladora) y una industria automotriz potente, y Brasil, con recursos naturales y un sector manufacturero con más integración de piezas.

Fuente: La Nación

A la conquista de papá, las telefónicas pretenden ganar terreno perdido con la tecnología 4G

Las compañías del mercado local apuntan al Día del Padre para elevar las ventas de sus nuevos dispositivos.
Seis meses después de la puesta en marcha de la nueva tecnología, las operadoras de telefonía celular están apostando fuerte a instalar el Día del Padre 4G. Varios descuentos, promociones y cuotas son las armas preferidas a las que están apelando las tres empresas que operan en el mercado argentino, Claro, Movistar y Personal, para potenciar la renovación del parque de teléfonos y así impulsar la migración de clientes de la red 3G a la 4G en un mercado que ya alcanzó su madurez y en el que hay más líneas de telefonía celular (50 millones) que habitantes.

La tecnología 4G llegó a la Argentina con un atraso relativo en relación con la mayoría de los países vecinos y el primer desafío que enfrentan las empresas es recuperar el terreno perdido.

«Movistar ya ofrece cobertura en 12 provincias, con más de 100 localidades y el 80% de la ciudad de Buenos Aires, gracias a las más de 1000 radiobases en funcionamiento con esta tecnología», explicó Marcelo Tarakdjian, director de Marketing de Movistar.

«En cierta medida, lo que pasó fue que, al haberse hecho un poco más tarde en el país el lanzamiento de la nueva tecnología, nos vimos obligados a acelerar el ritmo de las inversiones para poder recuperar el terreno perdido y no atrasarnos frente a lo que se está haciendo en estos momentos en otros países. En la actualidad, la velocidad de migración desde la red de 3G hasta la red de 4G es hasta un 50% superior a la que se logró en países europeos y también estamos avanzando más rápido en la instalación de las correspondientes antenas», agregó Tarakdjian.
Búsqueda diferencial

En las empresas que compiten en el negocio de la telefonía celular son conscientes de que el mayor desafío que enfrentan no pasa sólo por revertir los problemas de imagen que enfrenta el sector -logrando descomprimir la red de 3G, gracias a la migración de usuarios hacia el 4G-, sino también por diferenciarse de la competencia.

«Nuestro principal pilar es la experiencia que le brindamos al cliente, que no tiene que cambiar el chip o el plan para acceder al 4G y tampoco necesita una adaptación para pasar de una comunicación 2G a una 3G o 4G. Además estamos trabajando muy fuerte todo lo que sea acciones comerciales; para el Día del Padre, que es una fecha clave para la industria, estamos ofreciendo una propuesta de los teléfonos smartphones con un 50% de descuento y en 18 cuotas», señaló Manuel Correa Cuenca, director de Marketing del grupo Telecom, que controla a Personal.
En espera

El tercer jugador en el negocio es Claro, que, al igual que sus competidores, por pliego, está obligado a llegar con su servicio a las principales ciudades de todo el país en junio de 2016 y que tiene un plazo estipulado de cinco años para cubrir casi todo el territorio.

Claro ya cuenta con 800 sitios 4G LTE instalados en las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza, pero, por ahora, prefirió no competir en forma directa por el segmento de clientes 4G.

«Queremos tener bien desarrollada la red antes de salir a comunicar el nuevo servicio», explican en la compañía, que espera finalizar el año con una red en funcionamiento en más de 20 ciudades de todo el país.
Avanzada cordobesa

Como era de esperarse, la mayor penetración de los usuarios 4G se concentra en la Capital Federal, que registra el 70% del tráfico, mientras que el mayor consumo de datos 4G por usuario se produce en la provincia de Córdoba, según la información que manejan en la compañía Personal. Los sitios de mayor tráfico 4G fueron los relacionados a servicios de video y entretenimiento: YouTube fue el sitio de mayor tráfico con 46%; seguido por Google, con 11%, y Netflix, con 10%. Los servicios que integran el top 10 de consumo de datos 4G están todos relacionados con videos, redes sociales, mensajería instantánea (con intercambio de videos, fotos y llamadas vía Internet), streaming, transferencias P2P y filesharing.

Fuente: La Nacion

La Argentina y Brasil, lastre de América latina

La región crecerá 1% promedio este año por las crisis de los socios del Mercosur.
PARÍS.- Por primera vez en 10 años, la economía de América latina crecerá en 2015 menos que la de los países industrializados, en un contexto de caída de precios de las materias primas y de lenta recuperación mundial. La región apenas se expandirá 1% promedio este año -la tasa más baja de los últimos tiempos-, principalmente porque Brasil, la Argentina y Venezuela «enfrentan recesiones», describió ayer aquí el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

«Las economías de América latina pierden potencia», resumió, por su parte, Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el Foro Económico América Latina y Caribe, organizado cada año en París por la propia OCDE y el BID.

Según las proyecciones presentadas en el Foro, Brasil entrará en recesión en 2015 (-0,8%) y la Argentina registrará un crecimiento casi nulo (-0,1%), aunque otros países mantendrán cierto vigor: Chile (+2,9%), Colombia (+3,3%), México (+2,9%) y Perú (+3,6 por ciento).

«El 10 por ciento más rico tiene ingresos decenas de veces más altos que el 10 por ciento más pobre», lamentó Gurría. «América latina no es la más pobre, pero sí la más desigual» de las regiones del planeta, ilustró el responsable de la OCDE.

Fuente: La Nacion

Tabaré tensa el Mercosur y busca pactar con Europa

Funcionarios de primera línea viajarán la semana próxima a Bruselas para avanzar en las negociaciones
ONTEVIDEO.- La decisión es clara: el gobierno uruguayo es consciente de que no puede darse el lujo de esperar a la Argentina para negociar con Europa. Por eso, el presidente Tabaré Vázquez marcó los lineamientos en la cancillería para «trabajar a fondo» en un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE). Con esta directiva, el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, y el vicepresidente, Raúl Sendic, viajarán la semana próxima a Bruselas para avanzar en las negociaciones.

Su participación será en el marco de la cumbre de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Los ministros del Mercosur dialogarán con sus pares europeos para definir una fecha en la que presentar ofertas concretas para avanzar en el tratado de libre comercio. En ese camino, el gobierno uruguayo ya se alineó con Brasil con el objetivo de que los países del Mercosur avancen a ritmos diferentes en el acuerdo.

Por eso, el jefe de Estado uruguayo se reunió semanas atrás con su par brasileña, Dilma Rousseff, para unificar estrategias. Para Vázquez en materia de relaciones exteriores son «fundamentales los movimientos que haga Brasil», dijeron a LA NACION fuentes oficiales.

El Poder Ejecutivo uruguayo sostiene que no es necesaria una habilitación para que las negociaciones vayan a diferentes ritmos. La intención es evitar obstáculos desde la Argentina. Así lo dejó en claro el canciller uruguayo, Nin Novoa. «Nuestra vocación es ir todos juntos. Lo que planteamos son distintas velocidades que se pueden dar en virtud de que la Argentina está proponiendo una canasta de bienes en la que a una parte de ellos pide una moratoria de siete años. Implícitamente está diciendo que precisa otra velocidad para cierto porcentaje de su canasta de bienes», explicó ayer en conferencia de prensa.

Sin embargo, esta directiva no llegó todavía a Europa. En el inicio de la semana, el embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, mantuvo contacto con periodistas en esa ciudad y dijo que lo que está planteado «es una negociación del Mercosur en bloque, no por separado». Una posición contraria a la del gobierno uruguayo y rechazada por el presidente Vázquez.

Sus expresiones molestaron al mandatario por ir en contra de la estrategia planteada con la cancillería. Anteayer el diario El Observador publicó que Vázquez, junto con Nin Novoa, habían decidido cesar del cargo a Cancela. Sin embargo, horas después el canciller explicó que sólo fue «observado» por sus dichos ante la prensa.

Fuente: La Nacion

La crisis revive a la Mesa de Enlace

Anteanoche, en un encuentro en Coninagro, dirigentes de la agrupación hablaron sobre realizar asambleas en las distintas economías regionales ante el agravamiento de sus problemas.
Tras el cimbronazo interno que causó el acercamiento de Federación Agraria Argentina (FAA) al Gobierno y el posterior rechazo de esta entidad a sumarse en marzo a un paro convocado por sus pares, la Mesa de Enlace buscará mostrarse unida ante los productores con la organización de nuevas asambleas en el interior.

Anteanoche, en Coninagro, entidad que presentó un documento con propuestas para el sector mirando al próximo gobierno, los dirigentes rurales que asistieron mantuvieron una charla privada donde coincidieron en que la situación del campo se agravó en los últimos meses, con decenas de economías regionales paralizadas, ya sea por cierres de mercados, como en Brasil para las peras y manzanas, pérdida de competitividad por el atraso cambiario y el peso de la presión impositiva.

En este contexto, los ruralistas empezaron a hablar de retomar las asambleas con productores en distintas zonas. Lo conversó el presidente de la entidad anfitriona, Egidio Mailland, con su par de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere; el vicepresidente segundo de FAA, Jorge Solmi, y referentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). De viaje, Rubén Ferrero (CRA) y Omar Príncipe (FAA) no asistieron. «Vamos a tratar de salir al interior y hacer una gira para acompañar a los productores. Lo vamos hacer lo antes posible», explicó Mailland a LA NACION.

En la charla, los dirigentes quedaron en concretar una reunión de la Mesa de Enlace para intentar avanzar en una agenda de presentaciones en el interior.

«Nos prometimos juntarnos la otra semana y charlar sobre esto. Ya se están gestando asambleas en Salta, Entre Ríos, y nosotros estamos pensando en poner fecha a alguna asamblea en la zona triguera, como podría ser Tres Arroyos (Buenos Aires). La idea es que estén las cuatro entidades», indicó Mailland.

¿Puede salir alguna medida de fuerza de esas asambleas con los productores?, le preguntó LA NACION. El dirigente de la entidad respondió: «No sé si una medida de fuerza les traería soluciones, pero vamos a escuchar a la gente para ver qué quieren hacer».

Los datos oficiales sobre las exportaciones de los productos de economías regionales dan cuenta de ese fenómeno que impacta en la Patagonia, Cuyo, el NOA, el NEA y el Litoral. En el primer cuatrimestre de 2015, las exportaciones de pera cayeron un 23% (200.454 toneladas), las de manzana 47% (39.505 toneladas), las de mandarina 55% (7366 toneladas), las de limón 36% (5258 toneladas), las de ajo 9% (39.672 toneladas), las de tabaco 40% (7679 toneladas), las de arroz 56% (89.679 toneladas) y las de cebolla retrocedieron un 22% (47.838 toneladas). Son cifras que surgen del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Luego de los cruces internos, en la Mesa de Enlace están buscando dejar las diferencias atrás. Además del acercamiento de FAA al Gobierno, el otro conflicto que surgió en el último tiempo fue por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), cuya presidencia se alternan las entidades. Allí, luego de dos meses de desacuerdos sobre la elección del nuevo titular, cargo que debía recaer en FAA, las entidades resolvieron que haya un mandato interino hasta octubre próximo en la persona de Gonzalo Álvarez Maldonado, referente de Coninagro que tenía mandado vencido en el Ipcva.

Mientras los dirigentes de la Mesa de Enlace evaluarán la acción conjunta de las asambleas, en los últimos días FAA resolvió organizar reuniones con productores. Pasado mañana participará de un encuentro en Mendoza.

Anteayer, FAA participó de movilizaciones de productores frutícolas en Río Negro y Neuquén. Allí se calcula que la crisis de la fruticultura costará este año $ 1000 millones. El Gobierno prometió $ 300 millones. Sin embargo, según alertaron dirigentes de esa entidad, aún falta que lleguen sobre ese monto comprometido 190 millones de pesos..

Fuente: La Nacion

Deuda: Griesa habilitó más demandas por US$ 5300 millones

El juez de Nueva York decidió dar a los llamados «me too» el mismo trato que a los fondos buitre; el Ministerio de Economía apelará el fallo, que calificó de «insólito»

NUEVA YORK.- En otro revés para la Argentina, el juez Thomas Griesa dio luz verde al grupo de acreedores conocidos como «me too» para que puedan exigir los mismos derechos que obtuvieron en los tribunales de Estados Unidos los demandantes liderados por el fondo buitre NML.

La decisión aumentó el poder de negociación de los holdouts, al poner, en los hechos, a todos los acreedores que no llegaron a un acuerdo con el país en el mismo nivel que NML, Aurelius Capital, Blue Angel y los 13 ahorristas argentinos que obtuvieron el fallo a favor en la llamada «saga pari passu» que llevó a la Argentina a un nuevo default.

La orden judicial, de 26 páginas, firmada por Griesa ayer, alcanza a 36 reclamos judiciales de bonistas que, en conjunto, poseen bonos por 5300 millones de dólares. Dentro de ese grupo están los demandantes originales de la causa pari passu, los fondos NML, Aurelius Capital y Blue Angel; otros fondos de inversión, como Trinity o EM, de Kenneth Dart, y varios ahorristas. Estos acreedores deberán avanzar con otro pedido para definir el monto final de su reclamo.

El Gobierno dijo que apelará el fallo, al que calificó de «insólito» y «aberrante». En un comunicado, denunció una «extorsión» al país por parte del fondo de Paul Singer y mantuvo su argumento de que los «me too» no son nuevos litigantes.

También cargó contra el juez: «Griesa dictó otra lamentable sentencia en favor de los acreedores holdout, que se sumaron al reclamo original de los fondos buitre. La mayoría de estos me too son los mismos fondos buitre que ya obtuvieron una orden similar en el pasado, pero que ahora se disfrazan en nuevas causas con el objetivo de generar más presión y la pretensión de multiplicar la estratosférica ganancia que les ofrece el juez Griesa».

Uno por uno, el magistrado rechazó todos los argumentos presentados por los abogados que representan a la Argentina, del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton para limitar los reclamos contra el país, y le concedió a un grupo de bonistas un pedido para reconocer que, en su caso, la Argentina también había violado el pari passu.

De quedar firme, la orden de Griesa pondrá a todos bonistas que litigaron contra la Argentina «en el mismo cuarto con derechos equivalentes», tal como dijo en la última audiencia el principal abogado de NML, Robert Cohen. «Tarde o temprano tenía que pasar. Se le acortan las piernas a Cristina», era la lectura que hacía ayer ante LA NACION un operador de Wall Street. Un analista de un banco de inversión, en cambio, le restaba dramatismo: «La Argentina tenía que arreglar con los «me too» para recomponer su relación con el mercado antes del fallo, que nada más formaliza ese hecho».

Los «me too» poseen, en total, bonos por 5400 millones de dólares, según documentos presentados por los abogados del país a la Justicia. Si se suman los intereses adeudados, el valor de sus tenencias asciende a 6500 millones de dólares. En total, la deuda en manos de los holdouts llega a US$ 15.000 millones.

La Argentina dijo en reiteradas ocasiones que si se les permite a todos los holdouts reclamar lo mismo que los fondos buitre, no podrá pagar. Carmine Boccuzzi, que lideró la ofensiva del país contra los «me too», había pedido a Griesa que limitara el reclamo de los holdouts. El juez optó por poner a todos los demandantes en el mismo nivel.

En la audiencia realizada a fines del mes pasado, Griesa reconoció las dificultades para llegar a un acuerdo si aumentaba tanto el monto por negociar como el número de acreedores en la mesa. Pero también dejó en claro que eso no era un impedimento para concretar un acuerdo. «Es muy importante que todas las partes, incluida la República, participen en las negociaciones por un acuerdo», había dicho el juez, en una señal de su intención de poner a todos los holdouts en igualdad.

La Argentina había intentado limitar la ofensiva de los «me too» con tres argumentos. El central era que estos bonistas no podían reclamar por la violación de la cláusula pari passu porque ya contaban con una sentencia a favor por sus bonos en default desde 2001. Era, por lo tanto, «una cosa juzgada».

Griesa disintió de esta interpretación. «El reclamo por falta de pago de capital e intereses es fundamentalmente diferente al reclamo pari passu», escribió el juez en la opinión que acompañó su orden. «El reclamo por incumplimiento de la cláusula pari passu implica un conjunto completamente diferente de agravios», agregó luego.

Boccuzzi le había dicho al juez que poner a todos los «me too» bajo el paraguas pari passu tendría un efecto «destructivo» puesto que habría más acreedores con poder de veto para complicar las negociaciones, congeladas por el Gobierno. Parece que el juez Griesa tampoco se inmutó por esa advertencia..

Fuente: La Nacion

La ANSES firmó con la SIGEN convenios de transparencia y gobierno abierto

El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo lo rubricaron. En el marco de estos convenios, se presentó el portal web de transparencia del organismo.

El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo, firmaron en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) convenios de auditoría, controles internos y política de transparencia y gobierno abierto. Uno de los acuerdos se refiere al compromiso de la ANSES de elaborar un Libro Blanco de Gestión y Rendición de Cuentas y el otro prevé la instalación en la SIGEN de una Unidad de Atención Transitoria (ULAT).

En el marco de estos convenios, se presentó el portal web de transparencia del organismo, en el que se podrá obtener información actualizada sobre indicadores y resultados de gestión así como datos vinculados a las autoridades y a la administración interna del organismo.

Fuente: Diario 26

El dólar blue se mantuvo en $12,60 tras un leve avance del oficial a $9,01

El Banco Central aprovechó la estabilidad de la jornada y compró 20 millones de dólares.

dólar paralelo bajó hoy a 12,60 pesos para la venta en la plaza local, mientras en pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad subió a 9,03 pesos, en una rueda en que el Banco Central compró 20 millones de la divisa estadounidense.

El alza en pizarras de esta ciudad se derivó de la ganancia acumulada que la divisa registró en el segmento mayorista, donde hoy sumó tres milésimas a 9,01 pesos, en una rueda en que se negociaron 303 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 12 millones en el de futuros

«En la penúltima sesión de la semana, la autoridad monetaria tomó la decisión de moderar la corrección del tipo de cambio que sin embargo quedó a un paso de igualar el ajuste de la semana anterior», mencionó un operador de esta ciudad. Fuentes del Banco Central informaron que la entidad compró hoy 20 millones de dólares, con lo que acumula compras por apenas 40 millones en las cuatro primeras ruedas de junio.

Las reservas internacionales subieron ayer 4 millones de dólares a 33.264 millones, según datos provisorios de la autoridad monetaria.

En el mercado marginal, el dólar retrocedió 0,39 por ciento a 12,65 pesos para la venta, con lo que la brecha contra el que se ofreció en el promedio de bancos y casas de cambio cayó por debajo del 40 por ciento (39,53 por ciento).

Los tipos de cambio que surgen de las operaciones bursátiles cerraron en equilibrio: el llamado contado con liquidación quedó hoy a la zona de 11,60 pesos, mientras el dólar bono, a 10,50.

El dólar que surge de las operaciones de atesoramiento (oficial más 20 por ciento) subió a 10,84 pesos, mientras el llamado «turista» (oficial más 35 por ciento) se pactó en 12,19 pesos.

En San Pablo, el real brasileño, una divisa de referencia para la Argentina por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, caía a 3,15 pesos, mientras aquí quedó a 3,39 pesos. El euro operaba en 1,124 dólares, mientras en la plaza local se vendió a 10,49 pesos.

Fuente: La Nacion

La Justicia de Suiza cierra el caso contra el HSBC por lavado de activos

El fiscal concluyó la investigación sin formular cargos; el banco pagará U$S 43 millones al cantón de Ginebra por «deficiencias organizativas en la lucha contra al blanqueo».

El fiscal de Ginera anunció este jueves que cerraba una investigación por presunto blanqueo de dinero contra el banco HSBC y no le formuló cargos criminales.

Anexo al trabajo del fiscal, la entidad aceptó pagar una «compensación» de 40 millones de francos suizos (42,8 millones de dólares) tras reconocer «deficiencias administrativas en la lucha contra el lavado de activos».

Olivier Jornot, fiscal general, indicó haber puesto final procedimiento abierto en febrero pasado por blanqueo de dinero agravado contra este banco de negocios en el caso llamado SwissLeaks, un amplio escándalo de fraude fiscal y blanqueo de dinero.

Según el diario francés Le Monde, que inició la investigación sobre el caso «SwissLeaks», unos 180.600 millones de euros pertenecientes a más de 100.000 clientes y 20.000 personas morales transitaron, entre noviembre de 2006 y marzo de 2007, por cuentas del banco en Suiza, disimuladas tras sociedades offshore.

«La investigación realizada por la Fiscalía del cantón de Ginebra a HSBC Private Bank Suisse se cerró formalmente hoy. La investigación resultó que ni el banco ni sus empleados son sospechosos de cometer delito alguno. El banco cooperó plenamente con la investigación y no enfrentará ningún cargo», reportó el HSBC a través de un comunicado de prensa que distribuyó entre medios de la Argentina.

El caso comenzó a finales de 2008 cuando el exempleado de HSBC Hervé Falciani entregó ficheros informáticos de la filial suiza a las autoridades francesas.

Su acto permitió abrir varias investigaciones en Europa, principalmente en España y en Bélgica. En Francia, los magistrados pudieron apoyarse en los clientes que aparecían en los ficheros y que reconocieron los hechos, denunciando así las prácticas del banco.

Fuente: La Nacion

Los bancarios sortearon el tope del Gobierno y acordaron una suba del 33%

Tras varios meses de negociaciones y paros programados, la situación se destrabó anoche en Economía; el gremio firmará por esa cifra esta tarde.

Tras varios meses sin acuerdos y paros programados, los bancarios consiguieron salir airosos de las negociaciones y esquivar el tope salarial por arriba del tope oficial del 27 por ciento: acordaron un aumento superior al 33 por ciento.

En concreto, el incremento nominal es del 27,8, pero sumados los distintos adicionales alcanza el 33%, según declaraciones de Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria, en declaraciones en Radio Mitre.

El acuerdo alcanzado, por ahora, aplica a los bancos públicos nucleados en Abappra, aunque se espera que las entidades privadas también se sumen al convenio.

La cifra terminó de destrabarse anoche en un encuentro celebrado en el Ministerio de Economía y será firmado hoy, según trascendió.

EL DETALLE DEL ACUERDO

La Bancaria anticipó que «habrá una compensación por la participación en las ganancias globales del sistema financiero, tomando como referencia el ROE promedio publicado por el Banco Central», que se pagará mensualmente en una doceava parte de los valores establecidos en una tabla que reconoce cuatro segmentos salariales. El ROE es la sigla en inglés del retorno por patrimonio.

A este beneficio se suma otra cifra compensatoria (no remunerativa) por el impuesto a las ganancias que, para el escalón inicial, es de $ 8.000 anuales y $666,66 mensuales. Y por último, el histórico bono especial por el día del bancario (6 de noviembre) pasó de $5.500 a $8.500, una suba de 54 por ciento.

Uno de los puntos más complejos en las negociaciones, que giraba en torno a una compensación por Ganancias, que recae sobre más del 70% de los bancarios, también se resolvió..

Fuente: La Nacion

Biosidus se desprendió de la cadena de farmacias Vantage

La venta se realizó a la firma Soy tu Farmacia. Se cerró en sólo $17 millones e incluye los pasivos que tenía Vantage con sus proveedores (básicamente, las grandes droguerías) y los más de 150 empleados que tiene la empresa.

Las farmacias Vantage cambiaron de dueño. La cadena bonaerense Soy tu Farmacia, de la familia Lluibaroff, llegó a un acuerdo para quedarse con las operaciones de Vantage, que incluye una docena de locales en la Capital Federal. El vendedor es el empresario Santiago García Belmonte, que comanda el grupo Biosidus.

La información fue adelantada por el portal especializado Pharmabiz, que precisó que la venta se cerró en sólo $17 millones y que incluye los pasivos que tenía Vantage con sus proveedores (básicamente, las grandes droguerías) y los más de 150 empleados que tiene la empresa.

Soy tu Farmacia nació como una cadena de farmacias de Quilmes, con el nombre Soy Maga. En los últimos años tuvo un fuerte crecimiento en todo el sur del Gran Buenos Aires y en la actualidad cuenta con 38 sucursales distribuidas en Wilde, Bernal, Avellaneda, Sarandí y Berazategui.

Por su parte, Vantage tuvo su gran expansión en la década del 90, cuando llegó a tener más de 150 puntos de venta y fue la cadena pionera en modernizar su propuesta comercial incorporando nuevos rubros más allá de los medicamentos y replicando el modelo de los «drugstore» norteamericanos.

Su negocio en los últimos años tuvo un fuerte retroceso y no pudo hacer frente a la competencia de Farmacity. La marca Vantage igualmente conserva un prestigio importante, a lo que suma algunas ubicaciones estratégicas que mantiene la cadena, como Santa Fe y Talcahuano, y Lacroze y Cabildo.

Originalmente, Vantage pertenecía al grupo Sidus, que hace cinco años vivió un proceso de división de activos. Por un lado, los hermanos Marcelo y Silvia Argüelles, que se quedaron al frente del laboratorio Sidus en la Argentina y sus filiales en Uruguay y Paraguay.

Por el otro, la familia García Belmonte retuvo el control de Biosidus, el negocio especializado en la clonación y desarrollo de medicamentos, y de las farmacias Vantage.

En el sector explican que la venta de Vantage no implica que el mercado farmacéutico local esté avanzando hacia un proceso de concentración. «Estamos muy lejos de tener un negocio concentrado.

Y, de hecho, la participación que tienen las cadenas de farmacias en la Argentina es mucho menor que la que se registra en otros países de la región como Chile, México o Venezuela», aseguró Cristina Kroll, directora de Pharmabiz.

El principal obstáculo para un proceso de concentración no es la falta de interés por parte de los principales jugadores del mercado, liderados por Farmacity, sino el marco legal. La situación es particularmente sensible en la provincia de Buenos Aires, donde aún rigen regulaciones para la instalación de farmacias, como la imposibilidad de abrir un local a menos de 300 metros de otro que ya esté en funcionamiento.

A nivel nacional, hoy Farmacity es claramente la empresa número del mercado argentino, con más de 200 sucursales. Sus principales rivales son jugadores regionales.

El más importante es la cadena correntina Farmar, que cuenta con más de 70 locales distribuidos en todo el norte del país, desde Jujuy hasta Posadas, pasando por Catamarca, Salta, Formosa y Resistencia, y que hace tres años puso en pie en la Capital Federal con dos aperturas en el microcentro y una en Floresta.

imprenta.com

Argentina y Francia firmaron el acuerdo marco del Club de París

El acuerdo fue sellado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el embajador de Francia, Jean-Michel Casa, quines coincidieron en la importancia del acuerdo, al tiempo que destacaron la etapa decisiva en la normalización de las relaciones financieras.

Kicillof y el representante francés coincidieron en señalar la importancia de haber concretado el acuerdo y destacaron la etapa decisiva en la normalización de las relaciones financieras internacionales que derivó en un contundente proceso de desendeudamiento por parte de Argentina, informó esta tarde el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

Argentina refinanció a fines de mayo del año pasado su deuda con el Club de París, establecida en 9.690 millones de dólares, de los cuales 4.955 millones corresponden a capital, otros 1.102 millones a intereses y otros 3.633 millones de punitorios.

La consolidación del monto a pagar fue entonces el resultado de “un proceso eminentemente técnico pero sumamente arduo, ya que los contratos son numerosos y deben consolidarse con las también numerosas contrapartes”, ya que el Club está conformado por 16 naciones, y la deuda nominada en ocho monedas diferentes.

Kicillof resaltó la decisión adoptada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de regularizar los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001, «que derivaron en este histórico acuerdo con los países acreedores del Club de París».

El ministro y el representante diplomático galo destacaron además, la cooperación continua que desarrollan ambos países y que, a partir de este acuerdo, se propicia una nueva fase en la relación entre Argentina y Francia.
diariojornada.com.ar

La cosecha de soja superaría las 60,8 M de toneladas

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires aumentó una vez más su estimación de cosecha de soja. La semana pasada había proyectado 60 M de toneladas pero por los altos rendimientos nacionales recolectados, elevó la proyección de producción al cierre del ciclo a 60,8 M toneladas.

«Al presente informe se estima que la recolección nacional de soja cubrió el 93,4% de la superficie apta en la totalidad del área agrícola, permitiendo calcular un progreso intersemanal de 3,1% y un adelanto interanual de 12,8%. El rendimiento promedio nacional que arroja la cosecha, luego de haberse recolectado más de 17,8 millones de hectáreas, es de 32,9 qq/Ha. Esta productividad promedio se ubica por encima de lo previsto, permitiendo acumular un volumen parcial próximo a las 58,7 MTn y también eleva nuestra proyección de producción al cierre del ciclo a 60,8 M de toneladas», detalló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Además, el Panorama Agrícola Semanal de la BCBA amplió que «durante los últimos quince días las condiciones climáticas favorecieron el avance de las cosechadoras sobre la mayor parte de la franja central del país».

Gracias a esto último en el informe previo se daba por finalizada la recolección sobre la región Núcleo Norte, mientras que a la fecha se estima que la cosecha avanzó por sobre el 98 % de la superficie apta en las zonas Centro-Norte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos y el Núcleo Sur.

En todas estas regiones, el fluido avance de la recolección de lotes de segunda, junto con los elevados rendimientos que aportan estos cuadros, explican en gran medida el incremento en la producción nacional proyectada para el final de la campaña.

Es importante resaltar que durante el presente ciclo, cinco de las seis regiones recién mencionadas superaron ampliamente los máximos rendimientos registrados al menos durante las siete campañas previas, siendo el Centro-Este de Entre Ríos la única zona que no finalizará con un rendimiento promedio récord.

Como dato adicional, estas seis regiones aportan en conjunto más del 60% de las 19.1 M de hectáreas que se prevén cosechar este año».

El informe concluyó que «sobre el norte del área agrícola, el buen clima de los días previos permitió retomar la cosecha. Los rendimientos promedios en las regiones NOA y NEA mejoraron a medida que avanzó la recolección, siendo este otro de los factores que explican el actual incremento en nuestra proyección de producción.

Hacia el extremo opuesto de la región agrícola, durante los últimos siete días se registraron lluvias de moderada a baja intensidad (5-18 mm), interrumpiendo momentáneamente la recolección de lotes aún en pie en sectores del oeste y centro de Buenos Aires».
Ambito.com

Vuelve la tensión por Grecia y caen bolsas de Europa

La incertidumbre por el futuro de Grecia vuelve a golpear en el ánimo de los inversores, lo que repercute en las bolsas de Europa que atraviesan un día negativo a la espera de alguna señal alentadora.

La decisión de ayer del gobierno de Grecia de postergar a fin de junio el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), agrupando los desembolsos que debe hacer este mes, reavivó las preocupaciones sobre la situación de Atenas dentro de la Unión Europea.

El mercado más golpeado es el de Atenas, mucho más sensible a las negociaciones y el que registra el comportamiento más volátil desde finales de febrero, cuando se iniciaron las negociaciones entre Atenas y sus acreedores de la UE y el FMI.

Ayer el FMI anunció que el gobierno de izquierda radical de Alexis Tsipras se benefició de una cláusula excepcional de las reglas del FMI para agrupar estos pagos de junio por un total de 1.600 millones de euros, cuyo primer plazo vencía este viernes.

Este alivio financiero debería permitir a Atenas ganar un poco de tiempo para llegar a un acuerdo con sus acreedores sobre las reformas que debe adoptar el gobierno en contrapartida de recibir el último tramo de los 7.200 millones de préstamos internacionales concedidos al país.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el viernes luego de que los inversores adoptaron una postura cautelosa antes del reporte de los datos de empleo en Estados Unidos que se conocerá más tarde, lo que podría dar una pista sobre el momento de un alza en las tasas de interés en ese país.

El Nikkei cedió un 0,1 por ciento, a 20.460,90 puntos, alejándose de un máximo en 15 años de 20.655,33 unidades que anotó hace casi una semana.
Ambito.com

Gov’t considers IMF extension of statistics review ‘auspicious’

Cabinet Chief Aníbal Fernández considered “auspicious” the 1-year extension the International Monetary Fund granted Argentina with to deal with its statistics and price indexes, pointing out the organization commanded by Christine Lagarde called for some adjustments as well.

Argentina’s current situation is “very good,” Fernández told reporters today. “If they had not agreed with the Consumer Price Index or with the GDP calculation they would have said it and they did not say a word,” the head of ministers stated.

“They say there are matters that need to be adjusted, some of the data that is referred (to them) and they agreed on a deadline of a year (to succeed in) a joint work of quality and responsibility.”

“For Argentineans, it is a more than auspicious event and if they would have had something to object regarding the indexes they would have said it plainly, as they have always done; they just said that there is an adjustment to make and we must adjust it as it corresponds. We are happy because the path we chose is the right one and because results are out in the open,” he added praising efforts by the administration of late Néstor Kirchner who “made the decision to pay the IMF,” allowing “society” to keep its links with the international credit organism “but with some rights now that we did not have before, because of the many money we owed.”

Source: Buenos Aires Herald