US dollar climbs to 9.045 pesos, ‘blue’ higher at 12.67 pesos

The US dollar closed half a cent at 9.045 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. Meanwhile, the so called “blue” dollar ended five cents higher at 12.65 pesos in the black market.

In addition, the blue chip swap rate increased four cents to 11.74 pesos and the stock exchange rate jumped 12 cents to 11.81 pesos.

In the meantime, the Central Bank (BCRA) bought today 60 million dollars. It has bought 340 million dollars since June 1st. Also today, the AFIP tax bureau accumulated 17 million dollars through the dollars for savings scheme.

Source: Buenos Aires Herald

La Bolsa porteña opera con caída de 0,8% por toma de utilidades

Los papeles líderes cedían 0,8% en la Bolsa de Comercio porteña, presionados a la baja por las acciones petroleras, mientras los bonos soberanos operaban con leves ganancias y el dólar paralelo se mantenía en torno de 12,63 pesos.

El índice Merval cedía a 11.272 puntos en la plaza local, que negociaba 21,50 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Tenaris (-2,8%) y Petrobras Brasil (-1,4%).

En el mercado de renta fija, el bono Bonar X sumaba 0,1% a 1.158 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense operaba plano a 482 pesos y el Boden 2015 subía 0,2% a 1.188,50 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

 

Fuente: Infobae

Con precios hasta un 45% por debajo de los 0Km, más argentinos ahora eligen subirse a un seminuevo

Las importantes diferencias en las cotizaciones y los problemas de stock están llevando a que las operaciones de compraventa de unidades usadas estén mostrando una acelerada recuperación, en momentos en que los patentamientos no repuntan. Modelos más buscados y valores

Mientras que las ventas de 0Km todavía están buscando su piso, especialmente tras la fuerte caída sufrida en mayo, el mercado de los autos usados parece moverse en dirección contraria, luego de que en abril se registrara un fuerte incremento en el nivel de operaciones, con una suba del orden del 13%.

Con esta marcada recuperación, la compraventa de este tipo de vehículos logró equiparar losregistros del año pasado. En cambio, los concesionarios dedicados a la venta de unidades nuevas todavía sufren la coyuntura, a punto tal que el volumen de patentamientosacumulado entre enero y mayo exhibió un desplome del 21% frente a igual período de 2014.

Y así como hasta 2013 los empresarios del sector afirmaban que era un buen momento para ir en busca de un 0Km, ahora son los referentes del mercado de los usados los que se «adueñaron» de esa frase. 

«El público entendió la oportunidad de compra que se le ofrece, dado el precio convenienteque tienen todos los segmentos de automóviles usados en este momento», fue la síntesis de Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA).

Desde la entidad se entusiasman con la posibilidad de que la tendencia se sostenga y que larecuperación continúe. Incluso, aspiran a que el volumen de operaciones concluya el año con una tasa de variación positiva, todo un contraste con el mercado del 0Km, para el cual las consultoras prevén un bajón de al menos 10% respecto a los niveles de 2014.

A la hora de entender por qué un segmento atraviesa una preocupante recesión mientras que el otro apuesta sus fichas a la recuperación, hay dos factores determinantes:

• Los autos seminuevos se convirtieron en una buena opción frente a los 0Km, especialmente luego de que estos últimos registraran aumentos superiores al 60% en poco más de un año.

• En el caso de los usados, no hay problemas de oferta, como sí sucede en el mercado de losvehículos nuevos que, por limitaciones a las importaciones, enfrenta escasez de variedad y hasta largas demoras en la entrega de unidades.

Estas dos variables empujaron a muchos interesados en renovar su vehículo a optar pormodelos con una antigüedad de uno a tres años, con la ventaja de no tener que enfrentar gastos de patentamiento y, además, con la posibilidad de acceder a precios entre un 20% y un 45% más bajos que en el caso de los nuevos.

«Las limitaciones en el acceso de las terminales automotrices al mercado de cambios para el pago de importaciones condujo a una escasez de oferta en los salones de venta que limitó la dinámica comercial e impactó sobre los precios de mercado, que se encarecieron por encima de las tasas de inflación», afirmaron desde la consultora Abeceb.

Los usados más buscados
Un análisis de las estadísticas del mercado arroja que el auto más demandado entre losusados es el Volkswagen Gol que, no casualmente, también es el modelo que lidera las ventas entre los 0Km. 

Para quienes evalúan una eventual compra, estos dos factores pueden ser un motivo de tranquilidad, ya que la alta rotación que tiene este vehículo permite prever una reventa no tan compleja. 

Su precio, especialmente los de la generación Trend, hoy no se ubica entre los más baratos del segmento de entrada de gama. Sin embargo, tiene a favor el hecho de que es un vehículo que se ganó fama de confiable y de ser económico en cuanto al mantenimiento.

En cuanto a su valor, mientras que por un Gol base cinco puertas 0Km se deben pagar $142.000 (más gastos de patentamiento), por un seminuevo del año 2013 habrá que desembolsar casi un 25% menos.

El Chevrolet Classic es otro caballito de batalla: se trata de un auto económico tanto en su versión 0km como usada, a lo que se suma un bajo costo de mantenimiento. 


En este último tiempo, General Motors achicó notablemente el número de versiones del Classic, al tiempo que ahora una unidad nueva sólo se puede conseguir a través de un plan de ahorro.

Sin embargo, el hecho de que haya sido líder de ventas durante muchos años asegura unmercado amplio y surtido en el segmento de los usados. 

En cuanto a precios, la única versión 0Km disponible actualmente cotiza a $150.000. Como contrapartida, es posible encontrar algunas unidades del año 2013 a un valor casi 30% más bajo. 

La Ford EcoSport también es uno de los vehículos más vendidos en su versión 0km.

 

Es un clásico de la marca del óvalo, con patentamientos que superaron las 25.000 unidadesen 2014, siendo el quinto modelo más demandado. 

En su versión base, un 0km alcanza un precio de $223.700, en tanto que un modelo con apenas dos años de antigüedad cotiza un 25% por debajo. 

El Fiat Palio se consagró como uno de los autos más vendidos de 2014, logrando superar las 26.000 unidades. Su alta demanda y su larga trayectoria en el mercado, tras varias renovaciones y restylings, aseguran un buen volumen y variedad en el caso de los usados.

 

En cuanto a los precios, el Palio 0km arranca en $132.600 en la versión Pack, que cumple con el estándar mínimo de seguridad exigido por la ley: doble airbag y ABS.

En tanto, por un modelo 2014 (año en que se lanzó esta gama), la cotización se reduce entre un 25% y 30%.

Si se opta por una versión más completa, como el Attractive 0Km, habrá que destinar unos$170.000. Como contrapartida, una unidad patentada en 2013 se puede conseguir, en promedio, un 35% más barata. 

El Peugeot 208 es el último integrante del top five de autos más vendidos. Es un modelo nuevo que llegó al mercado en 2013 para reemplazar a la serie 206 y 207.

 

El precio ronda los $185.000 para la versión entrada de gama (0Km), mientras que por un 2013se paga un 20% menos. 

En este relevamiento, el 208 es la unidad más cara en cuanto a mantenimiento, especialmente porque se trata de un auto más nuevo. Además, como es tradición en los vehículos que llevan el logo del león en el capot, los services y repuestos no son tan económicos como sí sucede con algunas líneas de Fiat o Chevrolet.

Otras opciones
Fiat Uno, Volkswagen Suran, Toyota Corolla, Ford Focus y Citroën C4 completan el top ten de los usados con más ventas.

Con excepción del Uno, los demás tienen en común que son vehículos más grandes. Y, especialmente el Corolla y el Focus tienen el plus de contar con varios años en el mercado y unaclientela muy fiel. 

Las diferencias de precios para estos modelos son las siguientes:

• Mientras que por un Corolla 2015 se deben pagar $226.000, por un modelo con un año de antigüedad el valor puede llegar a bajar hasta los $186.000 (-18%), según el listado de referencia fijado por la CCA.

 

• Por un Focus III hay que considerar que un 0Km tiene un precio de $219.000, mientras que las unidades con un año de antigüedad cotizan un 20% por debajo y las versiones 2013 hasta un 25% menos. 

Una vez usados, mucho más baratos
Independientemente de este ranking de ventas, hay una gama de vehículos que tienen la característica de que, una vez que salen del concesionario, se deprecian más fuertementeque otros, por el tipo de nicho en el que pelean.

Esto sucede especialmente con los modelos tope de gama de marcas generalistas.

Tal es el caso del Volkwsagen Passat: la versión 1.8 TSI Advance 0Km, por ejemplo, tiene un precio de $648.000. Sin embargo, por la misma gama, pero del año 2013, el valor sugerido cae unos $300.000, es decir, muestra un desplome del 45%.  


También el Renault Fluence sufre una importante baja de precios de un año a otro. Así, por un modelo cuatro puertas 1.6 Dynamique 0Km habrá que desembolsar casi $217.000 frente a los $165.000 a los que cotiza una unidad 2014 (-25%).

Al respecto, el gerente de ventas de un concesionario oficial Toyota de Ciudad de Buenos Aires confirmó que, «por lo general, los modelos de marcas masivas se tienden a depreciar más rápido que los premium. Por ejemplo, en lo que es la alta gama de Volkswagen y Chevrolet, apenas el auto sale del concesionario hay una desvalorización más acelerada». 

Las dos caras de la industria
De cara a los próximos meses, Príncipe destacó que “el mercado comenzó a reaccionar nuevamente y vislumbramos un segundo semestre con crecimiento respecto al año pasado en el volumen de ventas”.

Sin embargo, el directivo encendió una luz de alerta para el sector al asegurar que estasfuertes diferencias de precios entre las unidades 0Km y las seminuevas podrían achicarse, dado que la creciente demanda “va a traer aparejada aumentos paulatinos en lascotizaciones”.

Más allá de esta advertencia, en el sector esperan que el mercado del usado reaccione de una manera más positiva que el negocio de los vehículos nuevos, para el cual las perspectivas son mucho más cautas.

De hecho, consultoras como Abeceb estiman que el 2015 concluirá con unas 610.000 unidades patentadas, lo que implicará el registro más bajo desde el año 2010.

 

Fuente: iProfesional

Por altos rendimientos y buen clima, elevan una vez más la estimación para la soja

También se mejoraron los números para el maíz 2014/15. La producción será de 60,1 millones y 25,8 millones de toneladas, respectivamente

La cosecha de soja del ciclo 2014/15 de Argentina sería de un récord de 60,1 millones de toneladas, desde los 59,6 millones previos, gracias a altos rendimientos como consecuencia de clima muy favorable en regiones clave, dijo el jueves la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Los agricultores argentinos están cerca de finalizar la recolección de una producción de soja que todos los expertos estiman que será récord, apuntó la agencia Reuters, que recogió el informe de la entidad rosarina.
«En el tramo final de la cosecha de soja, con 600.000 hectáreas por levantar, se hicieron ajustes positivos en rindes, dando por resultado un promedio nacional récord de casi 31 quintales (3,1 toneladas por hectárea)», informó el reporte mensual de cultivos.
A su vez, la BCR dijo en su informe que la producción de maíz argentino 2014/15 alcanzaría 25,8 millones de toneladas, levemente por encima de los 25,7 millones de toneladas previstos anteriormente. No obstante, la cifra se ubica por debajo de los 27,5 millones de toneladas que se cosecharon en la campaña 2013/14. Los productores agrícolas locales ya recolectaron cerca del 55% de la superficie destinada al maíz 2014/15, según datos de la Bolsa.
Con respecto al trigo 2015/16, la entidad difundió su primer cálculo de área para el cereal de la nueva campaña, que sería de 3,5 millones de hectáreas, muy por debajo de los 4,4 millones de hectáreas sembrados en la temporada anterior.

Fuente: iProfesional

El Gobierno hace una nueva colocación de bonos por US$ 10.000 millones

Endeudamiento. Amplió la emisión de Bonos del Tesoro Nacional (BONAC) con vencimiento a mayo y septiembre de 2016 y sacó una nueva línea a julio de 2016.

El Gobierno amplió la emisión de los Bonos del Tesoro Nacional (BONAC) con vencimiento a mayo y septiembre de 2016 y sacó una línea a julio de 2016 por un total de hasta $ 10.000 millones.

La resolución conjunta de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada en el Boletín Oficial, amplía el bono emitido en marzo, que le permitió al Gobierno conseguir casi $ 5.000 millones.

Es la quinta emisión de BONACs que hace el Gobierno, luego de que en las cuatro colocaciones anteriores obtuviera en el mercado local unos $ 19.800 millones.

En la última licitación, hecha el 28 de mayo, el Gobierno consiguió $ 4.945 millones, de los que $ 3.505 millones correspondieron al sector privado y el resto al sector público.

Los BONAC con vencimiento a marzo y septiembre de 2016 pagarán una tasa trimestral variable ajustada por la tasa LEBAC a 90 días, mientras que los que vencen en mayo se ajustarán con LEBAC a 252 días.

En tanto, el nuevo bono con vencimiento en julio de 2016 «devengará intereses a tasa variable, pagaderos trimestralmente, excepto el último período que será cuatrimestralmente, los días 14 de septiembre y 14 de diciembre de 2015, y 14 de marzo y 12 de julio de 2016», según la Resolución.

ieco.clarin.com

Los bancarios vuelven a amenazar con paros

Paritarias complicadas.Es porque los bancos privados se niegan a replicar el acuerdo de suba del 33% que el gremio alcanzó con las entidades públicas.

Después de haber acordado una suba del 33% con los bancos públicos de ABAPPRA, la Bancaria intenta replicar ese acuerdo con los bancos privados de ADEBA, que resisten algunas cuestiones, y amenaza con un nuevo paro la semana próxima.

Para destrabar las negociaciones, el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, se reunirá esta tarde con el presidente de ADEBA, Jorge Brito. El gremio acordó el jueves con ABRAPPRA un aumento del 27,8% retroactivo a enero más un suplemento anual de $ 8.000 ($ 666 mensuales) para la categoría inicial y una suma especial de entre $ 7.029 y $ 8.529 por el Día del Bancario.

Tras el entendimiento con ABAPPRA, el sindicato avanzó en las negociaciones con las cámaras de ABA y ABE para replicar el acuerdo, pero ADEBA rechazó pagar el suplemento anual. Por eso, ahora Palazzo advierte que si no hay acuerdo, convocará a un paro en los bancos privados la próxima semana.

También hoy se iniciará formalmente la negociación entre el sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, y la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). El gremio, que hizo la semana pasada un paro total, exige una suba del 35%.

Clarin.com

 

El ‘dólar ladrillo’ le saca cada vez más distancia al blue y ya cotiza en $ 14

Hace menos de dos meses los propietarios lo tomaban a $ 13, pero la imposibilidad de acceder a la divisa estadounidense hace crecer su valor casi en forma constante.

El dólar ladrillo se impuso en el mercado inmobiliario desde que el cepo cambiario comenzó a complicar las operaciones inmobiliarias.

Se estableció como el parámetro que los propietarios marcaban para cerrar las ventas de sus inmuebles en pesos, y siempre se movió entre el dólar oficial y el paralelo –que ayer cerró en $ 12,7–, aunque ya se posiciona por encima de este último.

Así lo refleja un relevamiento realizado por el portal ZonaProp –dedicado a la compra-venta de inmuebles–, que sostiene que actualmente los dueños que aceptan pesos lo toman a u$s 14, lo que encarece las transacciones –el oficial cerró ayer en nueve pesos–.

Esta cotización, sin embargo, es diferente a la que se pacta, en promedio, por los departamentos a estrenar, en manos de desarrolladores. En este caso la variable se ubica en los $ 12,70, una brecha del 10% en comparación con los usados.

Peso a esto, algunos desarrolladores, sobre todos los más importantes, aceptan pesos al valor oficial.
En este sentido, el trabajo muestra otra situación particular.

Mientras que en Capital Federal y Gran Buenos Aires la pesificación del mercado no llega. En En Buenos Aires sólo el 10% de la oferta total de anuncios se expresa en moneda nacional, cifra que llega apenas al 11% en el GBA.

En el interior del país, en tanto, la situación es totalmente distinta.

En ciudades como Córdoba, por ejemplo, el nivel de pesificación de la oferta ya trepó al 86%, aunque en otras regiones como Rosario las transacciones en moneda ya movilizan nada menos que el 91% del total del mercado.

Al realizar la medición en pesos los resultados arrojan un incremento importante en cuanto al valor de las propiedades en Capital Federal.

En mayo pasado la cotización alcanzó los $ 27.620 por metro cuadrado (m2) y suma ya un alza del 8% en lo que va de este año.

En 2014 los valores en pesos acumularon una escalada de 45 por ciento, afirma el relevamiento.
En el Gran Buenos Aires el comportamiento fue bastante similar.

El precio por m2 durante el mes último cerró en $ 21.836, una suba del 13% en lo que va de 2015, contra el 41% que había acumulado a lo largo de 2014.

El mercado de los alquileres también muestra un avance respecto de sus costos.

Para mayo pasado el valor de un inmueble promedio de 42 m2 se ubicó en los $ 4329, y se estima que continuarán en camino ascendente, aunque algo por debajo al 30 por ciento.

Durante los últimos seis meses, medidos en pesos, los precios de los alquileres en Capital Federal mostraron un avance del 27 por ciento, afirma ZonaProp.

Para el GBA los precios llegaron a los $ 3538, mientras que en este segmento el año pasado se había alcanzado una aceleración cercana al 28 por ciento.

cronista.com

 

US dollar climbs to 9.04 pesos, ‘blue’ trades steady at 12.62 pesos

The US dollar closed half a cent higher at 9.04 pesos in BA City banks and foreign exchange offices, following Tuesday’s walkout by anti-government unions that retrained operations in the market.
Meanwhile, the so called «blue» dollar ended steady at 12.62 pesos. This way, the gap between the official and the parallel rate stands at 39.6 percent.
In addition, the blue chip swap rate dropped five cents to 11.70 pesos and the stock exchange rate climbed 15 cents at 11.69 pesos.
The Central Bank bought 40 million dollars, totaling 280 million dollars since June 1st. Reserves hit 33.801 billion dollars, 11 million dollars more than on Tuesday.
buenosairesherald.com

Timerman rules out Mercosur-EU deal in summit

Foreign minister Héctor Timerman has affirmed that a trade deal would not be signed between Mercosur and the European Union (EU) in the second summit of the Community of Latin American States (CELAC) and the European body, which is taking place in the Belgian city of Brussels.

«Not an agreement. What we will make clear is that Mercosur already has an offer to exchange, and to listen to their side and in what condition they are in, because the infomation we have says that they have not been able to complete their offer and therefore an exchange cannot be made,» the politician explained.

The minister insisted that he was in favour of a pact, «as long as it is beneficial for both sides and does not sacrifice one single job in Argentina.»

«Mercosur wants to come to an agreement and Argentina will do everything possible to ensure that the agreement that we make with the EU, if we make on, especially benefits the people of Mercosur, because we believe that we cannot sacrifice the wellbeing of our people for an agreement that is not beneficial for us,» Timerman added.

In line with Argentina’s stance, Brazil president Dilma Rousseff asserted in the summit that «Mercosur wants to make its proposal and we want to know if the European Union is ready for that.»

Rousseff confirmed that the Mercosur countries will present an offer for a free trade agreement with the EU, and that they await an answer within «days or months».
buenosairesherald.com

Wall St jumps on optimism about Greece; financials gain

US stocks jumped today, helped by optimism that Greece may be closer to reaching a deal with creditors and by gains in technology and financial shares.
All 10 major S&P 500 sectors ended higher, with the technology index up 1.6 percent and leading the gainers.
The S&P financial index, which has risen with the prospect of higher rates, climbed 1.4 percent and turned positive for the year.
The chairman of euro zone finance ministers said a cash-for-reform deal with Athens was still possible in time for their June 18 meeting, with just a few issues remaining to be solved, but Greek counter-proposals were not yet satisfactory.
The Dow Jones industrial average rose 236.36 points, or 1.33 percent, to 18,000.4, the S&P 500 gained 25.05 points, or 1.2 percent, to 2,105.2 and the Nasdaq Composite added 62.82 points, or 1.25 percent, to 5,076.69.
In Europe, some investors drew optimism from the prospect of a meeting between German Chancellor Angela Merkel, French President Francois Hollande and Greek Prime Minister Alexis Tsipras slated for after dinner.
The pan-European FTSEurofirst 300 share index closed up more than 1.7 percent.
Meanwhile, Japan’s Nikkei share average fell to a three-week low and suffered its fourth consecutive losing session as the yen surged following comments from Bank of Japan Governor Haruhiko Kuroda.
The Nikkei fell 0.3 percent to 20,046.36, its lowest close since May 19, erasing earlier gains as the yen jumped after Kuroda said its effective exchange rate is unlikely to weaken further.
The broader Topix fell 0.4 percent to 1,628.23 while the JPX-Nikkei Index 400 shed 0.4 percent to 14,699.93. Turnover in the Tokyo Stock Exchange was about 15 percent above the average in the last 100 days at 2.941 trillion yen.
buenosairesherald.com

Moyano amenazó con lanzar más protestas

HUELGA GENERAL.Micheli también lanzó una advertencia. Pero todavía no se decidió qué modalidad tendrán las futuras medidas.
El sindicalismo opositor celebró con euforia ayer la contundencia del paro, pero amenazó con más protestas si sus reclamos siguen sin solución. Sin embargo, quedó envuelto en un clima deliberativo sobre la modalidad que deberían tener las medidas de fuerza para que hagan recular al Gobierno.

En público, durante una rueda de prensa en la sede de Azopardo 802, los dirigentes destacaron el apoyo al paro y criticaron a la Casa Rosada en duros términos. “¿Por qué tienen que tener techo las discusiones paritarias, si la inflación no tiene techo? Cuando le pongan techo a la inflación le vamos a poner techo a las paritarias”, dijo Hugo Moyano, mientras que Pablo Micheli pidió que la FAO le quite el premio que le entregó a Cristina Kirchner: “Hay 22 mil chicos desnutridos en Tucumán. ¿Cómo puede la Presidenta ir a decir que hay 5% de pobreza?”. Juan Carlos Schmid advirtió sobre “el peligroso discurso antisindical” del Gobierno y lo vinculó con la “rápida detención de un maquinista”: “No vemos que exista la misma velocidad en la Justicia contra Boudou”, destacó.

Antes de la conferencia de prensa, con marcado clima triunfalista, los líderes sindicales opositores empezaron a debatir cómo seguir protestando contra el Gobierno con métodos más efectivos. Para Barrionuevo y Omar Maturano, los paros de 24 horas no conmueven a la Casa Rosada y habría que concretar uno de 36 horas con movilización. Moyano, aun en su carácter de opositor tenaz, no está tan de acuerdo: teme que lo cataloguen de “destituyente” y sabe que, por el poder de fuego, su gremio es el que más tiene para perder si no hay tanta adhesión a una huelga prolongada o si se registra algún incidente durante la movilización.

En el encuentro reservado también afloró el malestar por declaraciones de Barrionuevo en las que dijo que “con los militares había más diálogo” (ver página 11). Moyano y Micheli se lo reprocharon. El gastronómico explicó el contexto en el que lo dijo. Pese a todo, el difícil equilibrio interno del gremialismo opositor quedó a salvo.

Ahora, Moyano quiere meditar sus próximos pasos: planea llamar a un plenario de regionales cegetistas para dentro de 15 días. Antes estará bastante entretenido: mañana comenzará su paritaria e irá a fondo por un aumento del 35%.

Los más duros insistirán con el paro de 36 horas, aunque saben que todo dependerá de la decisión que tomen no sólo Moyano sino también los gremios del transporte, que recién empezarían a debatirlo la semana próxima.

Lo cierto es que el plan de lucha seguirá tras las PASO del domingo 9 de agosto, pero por entonces ya incidirán las opciones (y las necesidades) electorales de cada gremialista. Más que contra Cristina, el próximo paro tendrá un sentido de advertencia para Daniel Scioli, Mauricio Macri o Sergio Massa. Para que a ninguno se le ocurra maltratar al poder sindical como lo hizo el kirchnerismo.

Fuente: IEco

Alertan por un nuevo éxodo de tamberos

Sin mejora en los precios, afirman que su situación se agravó y podría haber cierres masivos; piden que el Gobierno amplíe una compensación, y a las administraciones de Santa Fe y Córdoba, postergar el pago de impuestos.

Los tamberos se encuentran a las puertas de un nuevo éxodo de la actividad, como ya ocurrió varias veces en los últimos diez años. Con precios por su materia prima prácticamente en los mismos niveles de octubre/noviembre del año pasado, aumento de costos, contingencias climáticas que les hicieron perder producción, dificultades para afrontar compromisos e industrias lácteas que les atrasan los pagos, su situación es de quebranto.

Según las regiones, en la actualidad perciben de 3,10 a 3,20 pesos el litro, pero sus costos están cerca de los $ 4 el litro.

«Muchos están pensando en dedicarse a otra cosa, pero no saben qué hacer. La agricultura también está mal, y si venden las vacas que tienen deben pagar Ganancias», afirmó Carlos Brave, coordinador de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL).

Como medida de ayuda, en marzo pasado el Gobierno dispuso una compensación económica de 30 centavos por litro para los tambos de menos de 2900 litros diarios por la producción de marzo, abril y mayo.

Ese beneficio comenzó a pagarse, aunque con demora, porque en lugar de empezar el 15 de abril lo hizo el 15 de mayo pasado. Ese día se abonaron $ 33.791.010 a 3430 productores, un universo reducido sobre los más de 6600 que, se estima, estarían alcanzados y representarían más del 70% de los productores. Sin embargo, esa compensación no es suficiente para revertir la crisis. En este contexto, la Asociación de Productores Lecheros de la Argentina (APLA) quiere reunirse con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, para plantearles la necesidad de que el beneficio se amplíe en monto por litro pagado y universo de tambos.

«Necesitamos que en lugar de 30 centavos por litro la compensación sea de 60 centavos por litro», indicó Daniel Oggero, miembro de la conducción de APLA.

En la entidad pretenden también que en vez de ser para los tambos de menos de 2900 litros diarios la ayuda se estire a «por los primeros 6000 litros» producidos. De esta manera, opinan, podrían cobrar más tamberos.

Además de la ampliación de la compensación, los productores quieren hablar con los funcionarios para que digan «qué piensan hacer con el sector».

Su diagnóstico es que continúa el cierre de tambos por la pérdida de rentabilidad. Hay establecimientos que no pudieron recuperarse de las inundaciones de principios de año y otros están afectados por el atraso en los pagos que dispusieron las industrias, entre ellas, Mastellone Hnos.

A modo de ejemplo, un tambo que tiene capacidad para producir 2000 litros diarios cayó a 1200 por las inundaciones. Esto representa una merma de ingresos por $ 2500 diarios.

Según Oggero, APLA también quiere hablar con el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón, «por el destrato» a los tamberos en situación de emergencia. «Queremos ayuda por la emergencia y un plan de desendeudamiento», apuntó.

Hace unos meses, la Mesa Nacional de Productores de Leche les pidió a los ministros de Agricultura de Córdoba, Julián López; de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Alejandro «Topo» Rodríguez, y de Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, que buscaran ayudar al sector con alguna postergación de impuestos en sus provincias. Nunca les contestaron. «Ni siquiera se pusieron a estudiarlo», indicó Brave.

Los tamberos quieren que las empresas lácteas les mejoren los precios. No obstante, para la industria lechera el escenario también se vislumbra complicado. En el primer cuatrimestre de 2015, las exportaciones de leche en polvo cayeron 21% (56.362 toneladas) y las de quesos bajaron 23 por ciento (13.840 toneladas).

En este contexto, las industrias comenzaron la semana pasada a negociar con el gremio lechero, la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra), el acuerdo por paritarias. Todavía no hablaron de un número para el incremento de los sueldos. «Nosotros todavía no tenemos un número por ofrecer. Entiendo la posición de ellos [por el gremio] por la inflación, pero en este momento estamos en una situación difícil», dijo Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL).

Fuente: La Nacion

Por el dólar quieto y el recambio político, se reactiva el sector inmobiliario

Después de tres años y medio, las ventas de propiedades ya acumulan dos meses de números positivos; crece el optimismo de los empresarios para el año próximo.

La combinación de dólar quieto y un recambio político cada vez más cercano logró lo que hasta hace poco parecía imposible. Después de tres años y medio de caída ininterrumpida, en abril, por segundo mes consecutivo, la venta de propiedades en la ciudad de Buenos Aires mostró las primeras señales de recuperación.

Según las estadísticas de los escribanos porteños, en abril las escrituras tuvieron un modesto incremento interanual del 6,3%, que se suma a la suba del 23,6% que habían registrado en marzo. En la provincia de Buenos Aires el salto fue mucho mayor: las ventas de inmuebles ese mismo mes se multiplicaron casi por cinco frente a abril de 2014.

En el sector admiten que las comparaciones se hacen contra meses muy malos como habían sido marzo y abril de 2014, cuando el mercado vivió una paralización casi completa tras la fuerte devaluación de ese verano. Sin embargo, precisan que, sin que pueda hablarse de un boom de ventas, el negocio vive una incipiente reactivación.

«Después de dos años como fueron 2013 y 2014, que fueron los peores de las últimas tres décadas, era lógico que en algún momento se diera un quiebre en la tendencia y comenzaran a recuperarse las ventas, aunque esto no quiere decir que estemos ante un boom del mercado», afirma José Rozados, director de la consultora Reporte Inmobiliario.

«Más allá de cómo se logre, para el mercado inmobiliario no hay mejor ansiolítico que un dólar bluequieto, y a esto se suma que la cercanía de un cambio de gobierno genera una mejor expectativa en todo el mercado inmobiliario», explica el especialista.

PANORAMA AUSPICIOSO

La sensación compartida por los hombres del sector es que lo peor ya pasó y que, gane quien gane en octubre, habrás buenas noticias para el mercado inmobiliario. «Lo que se ve es más movimiento, y hay una percepción generalizada de que en 2016 es casi imposible que vayamos a estar peor», destaca Sebastián Sosa, presidente de Re/Max, la red de inmobiliarias más grande de la Argentina.

Los operadores inmobiliarios destacan que la demanda hoy está siendo impulsada en primer lugar por los compradores finales y en menor medida por los pequeños inversores. «Hoy nadie se pelea por comprar, pero se ve que hay más movimiento, especialmente en el caso de los consumidores finales que necesitan mudarse. Lo que todavía cuesta más que vuelva es la demanda del inversor que compraba departamentos para renta, aunque esperamos que la situación puede mejorar después de las PASO, cuando la gente tenga el panorama político un poco más claro», explicó el operador Armando Pepe.

«Los más activos son los pequeños inversores locales, que descuentan que los precios no van a seguir bajando y que buscan anticiparse a un cambio en el escenario que puede llegar con el fin del cepo», coincide Iuri Izrastzoff, director de la inmobiliaria homónima.

Los desarrolladores también destacan que en los últimos meses su negocio empezó a moverse, después de sobrellevar un par de años muy duros. «Hoy la cuenta que hace mucha gente es que el dólar en un año o dos puede ganarle a la inflación, con lo cual está comprando propiedades que tienen su precio dolarizado a un valor más bajo que el que puede tener más adelante», señaló Federico Weil, de la desarrolladora TGLT.

EN RECUPERACIÓN

Las señales de reactivación del mercado también parecen haber implicado un piso para el precio de las propiedades, que en los últimos dos años sufrieron una caída que, según el segmento, osciló entre 10 y 20%.

Según la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), los precios de los departamentos a estrenar tuvieron un incremento promedio del 0,4% en barrios como Belgrano, Palermo y Núñez, mientras que en los usados la suba rondó el 2%. «Los precios en dólares pueden tener un pequeño ajuste para arriba, porque el costo de la construcción está subiendo en pesos contra un dólar blue que está estancado. Además, no hay que perder de vista que los precios de las propiedades en Buenos Aires están retrasados frente a otras ciudades de la región», explica Pepe.

En cambio, en el grupo Monarca -otra de las desarrolladoras que se muestra más activa, con un par de proyectos que incluyen lagunas cristalinas con la marca Lagoon, en Pilar y Hudson- son menos optimistas. «No vemos un incremento de precios en el corto plazo, porque hay mucho producto en el mercado y no hay margen para trasladar al precio final la suba en los costos», explicó Gonzalo Monarca.

LAS CAUSAS DE LA REACTIVACIÓN

Tipo de cambio

La tranquilidad en el mercado cambiario es la principal razón de la reactivación de la demanda de inmuebles

Escenario político

Los empresarios del rubro coinciden en anticipar que 2016 será un año mejor para el sector por el recambio de gobierno

Precios estables

Si bien se frenó la baja en los precios, el valor del metro cuadrado en Buenos Aires se ve estable en el corto plazo

Oportunidad en pesos

En el caso de los nuevos desarrollos las cuotas se pactan en pesos, lo que es visto como una oportunidad

TIBIO REPUNTE

 

Fuente: La Nacion

Fondos buitre insisten con su estrategia de bloquear el Bonar

Deuda pública.Es el bono en dólares que el Gobierno emitió en abril. Aseguran que es deuda externa y debe regirse por el pari passu.

En un nuevo intento por embarrar la cancha, los fondos buitre presentaron el lunes un escrito ante el Juez Thomas Griesa insistiendo en que la emisión de los Bonar 2024 que tuvo lugar en abril por US$ 1.415 millones a una tasa de 8,79%, se trata de deuda externa y que, por lo tanto, se le debe aplicar el fallo del pari passu. En ese fallo, Griesa estableció que el Gobierno no puede pagar los vencimientos de bonos que ingresaron en los canjes de 2005 y de 2010 si no les paga al mismo tiempo a los buitres.

Los Bonar 24 son bonos en dólares emitidos bajo jurisdicción argentina y que se pagan en la Argentina. Para el Gobierno se trata de deuda doméstica. Pero desde un principio NML, el fondo buitre de Paul Singer, y Aurelius argumentaron que son deuda externa porque también fueron ofrecidos en el extranjero. Más aún, afirman que si Argentina no los ofreció en el extranjero tiene que demostrarlo.

En el escrito dicen, además, que todo bono nominado o pagable en una moneda que no sea argentina “constituye deuda extranjera”.

En primera instancia, los Bonar 24 fueron emitidos por el Gobierno para pagar a Repsol por YPF y los juicios pendientes en el Ciadi, Uncitral y en las cortes españolas. De acuerdo al escrito, los abogados de los fondos buitre creen que si bien toda la operación entre Argentina y Repsol fue firmada en Argentina, eso no significa que los Bonar 24 no sean deuda externa. “Las ofertas de deuda no se limitan a la formalidad del cierre y la firma”, dice el escrito. El país le dio los bonos a una entidad no argentina, cuyas sede esta en España, como una compensación para resolver disputas pendientes en jurisdicciones afuera de la Argentina. Más aún los fondos afirman que el abogado de Repsol era estadounidense y el accionista principal de Repsol, Caixabank, y la compañía petrolera Mexicana Pemex, también participaron en la discusión de la emisión.

Varias partes del escrito han sido tachadas, para no revelar datos confidenciales de Repsol, pero los fondos insisten que la intención de Argentina fue que los “bonos fueran distribuidos inmediatamente entre los inversores alrededor del mundo” a través de “Euroclear” y otras instituciones extranjeras. “Desde entonces los bonos se han comparado y vendido en Estados Unidos y Alemania”, dicen.

El Gobierno lanzó una tercera emisión de Bonar 24 en abril. De acuerdo al escrito, “personal del Deutsche Bank en Nueva York y en Londres pidieron órdenes a inversores (extranjeros incluyendo a algunos de los demandantes)”.

En esta parte del escrito hay muchas frases tachadas ya no para proteger a Repsol sino a los demás inversores, entre los cuales el único nombre que aparece es Fintech.

Argentina sin embargo argumenta que los Bonar 24 no se promocionaron en el exterior sino que fueron colocados por agentes locales, como el Deutsche Bank Argentina.

Pero los fondos recuerdan que el ministro Axel Kicillof había destacado: “Durante mucho tiempo se dijo que Argentina estaba aislada del mundo, sin acceso a los mercados internacionales. Esta oferta termina con esa idea”.

Así las cosas, Griesa tiene que decidir ahora quién tiene razón, algo que podría afectar al Gobierno antes de las elecciones.

Fuente: IEco

Kicillof respondió con dureza a la embajada de EE.UU.

Calificó de «ofensivo»que opinara sobre el cepo cambiario.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, respondió con dureza ayer a las declaraciones de una funcionaria norteamericana, que un día antes había señalado que el cepo cambiario es un «obstáculo» para las inversiones. No sólo afirmó que se trataba de un «acto ofensivo» que opinara respecto de la economía argentina, sino que opinó que la funcionaria no entendía «un comino», y disparó en contra de las barreras comerciales que impone Estados Unidos a las exportaciones argentinas de productos como la carne o el limón.

«Estoy sorprendido sobre las declaraciones de esta funcionaria. Hablan de una realidad que no es la que se vive acá», dijo Kicillof, en una entrevista que dio por la tarde en Radio América. «La funcionaria es de segundo escalafón de la embajada de Estados Unidos, opinando de la economía argentina; no entiende nada, no entiende un comino», sentenció.

Kicillof calificó además de «acto ofensivo» las declaraciones de la agregada comercial de Estados Unidos en la Argentina, Yamilee Bastien, quien en un encuentro con empresarios en Córdoba había afirmado anteayer que el cepo cambiario es un obstáculo para muchas empresas norteamericanas interesadas en invertir en el país.

«Los recibimos bien, y que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo, es una intromisión en nuestra política. La leí en LA NACION con estupor, y parece que la señora cuando le dicen el cepo, no entiende de qué le están hablando. Ellos tienen al juez [Thomas] Griesa que se dedica a decir que somos deudores seriales. Nos tienen un poco cansados, se deberían dedicar a los problemas de ellos», señaló Kicillof.

El ministro aseveró que «la justicia norteamericana se ha convertido en un promotor internacional de los fondos buitre, molestando a los países. Estados Unidos no le pone ningún freno a eso, sí a nuestras exportaciones». Puntualmente, hizo referencia a los problemas que hay para colocar en el mercado norteamericano carne y limones argentinos, entre otros productos.

En diálogo con la prensa, tras un encuentro del embajador Noah Mamet con empresarios en la provincia de Córdoba, Bastien había asegurado que muchos inversores «están esperando a ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios» en el país.

Según dijo, las empresas más afectadas son las importadoras «de insumos, no de bienes de consumo masivo, que proveen a la industria, a los sectores de informática y de salud», y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes. Y luego, ante una consulta de LA NACION, resumió: «Ah sí, el cepo cambiario… Es una dificultad, un obstáculo».

SEGUNDO ROUND

Ésta no es la primera vez que Kicillof responde a la embajada de Estados Unidos. Ya el año pasado había responsabilizado al encargado de Negocios y en ese momento principal representante del gobierno de Barack Obama en el país, Kevin Sullivan, de impulsar la suba del dólar blue.

Sullivan había señalado que era importante que el país saliera del default para poder normalizar la economía. Pero para Kicillof, sus declaraciones también habían tenido entonces segundas intenciones.

«En el programa de los buitres estaba pautado este ataque a la moneda. El representante de Estados Unidos en la Argentina habló de default y no es casual», aseguró en ese momento Kicillof. «Justo dos días después, vemos que sucede esto con el dólar», agregó entonces.

CRUCE DE OPINIONES

Axel Kicillof

Ministro de economía

«Que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo»

Yamilee Bastien

Agregada comercial de EE.UU.

«El cepo cambiario es una dificultad [para las inversiones], un obstáculo».

Fuente: La Nacion

Según el consumo, el 47% de los argentinos es de clase baja

Son los que perciben como máximo $11.500 mensuales. Desde 2011 se estancó la movilidad social ascendente.

De acuerdo a quienes siguen el comportamiento de los consumidores, el 46,7% de la población argentina es de clase baja. Esa clasificación aplica para los hogares cuyos ingresos mensuales tienen un techo de $ 11.500 y contempla el impacto en los bolsillos que tendrán las paritarias y probables aumentos de los planes sociales y otras ayudas estatales. Eso sí, la clase media sigue siendo mayoritaria: comprende un 48,2% de la población y gana desde $ 11.500 hasta $ 54.500, según datos de la consultora W, adelantados en exclusiva a Clarín.

Siempre de acuerdo a ese estudio, la movilidad social ascendente se encuentra estancada desde 2011. Cuando Cristina Kirchner arrancó su segundo mandato, el 53,3% del país era de clase media y/o alta. Ahora, el 53,2% de la Argentina se encuentra en esa misma situación. «Cuando el Gobierno dice que el candidato es el ‘proyecto’, es porque quiere que la gente se compare contra 2003», explica Guillermo Oliveto, director de W.

«Desde 2011, la economía dejó de crecer y el Gobierno se equivocó, cuando se pelea con la clase media, diciéndole a 11 millones de personas de clase media que quieren comprar dólares para ir a Miami, cuando 8 de cada 10 quiere dólares para preservarse de una crisis», agrega.

Dentro del segmento clase baja hay un 14,7% que es de clase baja-baja con ingresos promedio de $ 3.950 mensuales y un techo de $ 5.650. Es lo que en marketing se denomina D2/E. Un 32% de la Argentina es clase baja «superior», con un promedio de $ 8.500. Para las compañías de consumo masivo, conforman el segmento «D1». «Un mozo, un motoquero, cualquier trabajador vinculado a la informalidad que tiene ingresos variables y no entra en los planes sociales», lo configura Oliveto.

La clase media típica gana $ 17.250 mensuales y es el C3 para los especialistas en consumo. Se habla de clase media «alta» a un promedio familiar de $ 34.000, mientras que un hogar del ABC 1 -el segmento más apetecido por las marcas- obtiene $ 107.500.Sin embargo, el 80% del país se considera de clase media. Hay sectores de clase baja y otros acomodados que declaran pertenecer a un nivel socioeconómico distinto del que son. Oliveto analiza el fenómeno en el libro «Argenchip, Cómo somos y como pensamos en Argentina».

«Subió el PBI, pero la proporción en que se repartió la suba del ingreso es muy inequitativa. Ha sido mucho más acentuada la concentración en la punta de la pirámide», observa Isaac Rudnik, de ISEPCi, que mide el costo de una canasta básica en el conurbano.

«El gran salto de movilidad fue hasta 2011, con mejora de salario real, generación de puestos de trabajo y políticas activas que, de alguna forma, operaron en esa distribución del ingreso. Pero, desde ahí, la industria deja de crecer, la construcción se retrae y los principales motores de la economía ya no funcionan», marca Rodrigo Álvarez, socio y director de la consultora Analytica.

«En el imaginario argentino, la crisis es palpable cuando se mueve el tipo de cambio. Como el dólar se ajusta al 1% mensual, hay una sensación de ‘tensa calma’. Pero nuestra economía no crece desde hace 4 años», recalca.

Fuente: IEco

Chispazos entre Estados Unidos y Kicillof por el cepo cambiario

Que firmas proveedoras de insumos se hayan declarado afectadas, a través de su embajada, enojó al jefe de la cartera económica. “Ellos nos traban exportaciones”, dijo.

La agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina, Yamilee Bastien, afirmó que el cepo cambiario es un obstáculo para las inversiones en el país y el ministro de Economía Axel Kicillof salió al cruce al considerar que sus declaraciones son un acto ofensivo.

Bastien dijo que el cepo cambiario es una dificultad, un obstáculo, al explicar por qué empresas estadounidenses demoran sus inversiones en Argentina.

Kicillof rechazó las declaraciones y se quejó: “Los recibimos bien, pero que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo”.

“Ellos tienen al juez (Thomas) Griesa que se dedica a decir que somos deudores seriales. Nos tienen un poco cansados, deberían dedicarse a los problemas de ellos”, enfatizó el jefe de Economía y respondió con críticas a las trabas comerciales impuestas por EE.UU. a las exportaciones argentinas, como carne y limones, al considerar que hay “productos que sí les podemos exportar, pero ellos no nos dejan”.

La funcionaria estadounidense se había pronunciado de esa forma durante una presentación pública que realizó en Córdoba, hasta donde se dirigió el embajador de Estados Unidos Noah Mamet.

El diplomático hizo una visita de tres días a la provincia mediterránea, donde mantuvo reuniones con funcionarios, rectores de seis universidades cordobesas, el Foro Empresario de la Región Centro, el cluster tecnológico, integrantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la Argentina (Amcham) y ex becarios del Departamento de Estado.

En diálogo con la prensa, Bastien insistió en que hay muchas empresas estadounidenses interesadas en invertir en la Argentina, pero las “restricciones complican, en especial a las pymes, porque son planes de largo plazo”.

“Están esperando ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios”, enfatizó Bastien.

Planteó que las empresas más afectadas son las de insumos y no las de bienes de consumo masivo.

Proveen a la industria, los sectores de informática y salud, y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes, dijo la agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina.

“Hay mucho potencial productivo en la Argentina –señaló Bastien–. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones será positivo. Estados Unidos apoya el proceso democrático y libre, y estamos listos para trabajar con el gobierno que surja. Somos muy optimistas; el clima es bueno y podrá mejorar”.

diariouno.com.ar

La AFIP excluyó a 12 monotributistas que viajaron a ver la final de la Champions League

Según el organismo, una persona que concurrió a este evento futbolístico del sábado en Berlín necesitó, por lo menos, 50.000 pesos para viajar, estar dos días y pagar el acceso al espectáculo. Se trata de valores muy superiores a los ingresos declarados.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó a 12 monotributistas que viajaron a la final de la Champions League y abonaron valores muy superiores a los ingresos declarados.

Según el organismo, una persona que concurrió a este evento futbolístico del sábado en Berlín necesitó, por lo menos, 50.000 pesos para viajar, estar dos días y pagar el acceso al espectáculo.

El costo de las entradas era de 700 a 3.900 pesos, si las sacaban a término, hasta marzo; mientras que la reventa oscilaba entre los 15.000 y los 30.000 pesos o más.

El organismo constató que de los contribuyentes, la mayoría, estaba inscripto en las categorías B a D, que estipulan como ingresos máximos anuales 48.000 y 96.000 pesos, respectivamente.

Para analizar la capacidad económica de los contribuyentes, la AFIP entrecruzó los datos del viaje al exterior, la compra de moneda extranjera, la constitución de plazos fijos, el pago de expensas, cuotas del colegio de los hijos y los consumos con tarjetas de débito y crédito, y de estos resultados surgió que un monotributista, sobre todo de estas categorías, no puede afrontar un gasto tal como la final entre el Barcelona y la Juventus.

Ahora estas personas deberán inscribirse en el Régimen General, la AFIP notificará la deuda de Impuestos a las Ganancias e IVA y no podrán volver a a ser monotributistas por tres años.

El cruce sistémico de la AFIP se complementó con información de Dirección Nacional de Migraciones, se informó.

telam.com

El Parlamento belga aprobó en comisión la ley que limita el poder de los fondos buitre

El texto aprobado por la Comisión de Finanzas tiene por objeto limitar los derechos de un tipo particular de acreedores, aquellos que buscan ganancias ilegítimas. No cubre a un tipo particular de deudores, sino que alcanza a todos los Estados endeudados.

La Cámara de Diputados belga aprobó en comisión y envió al recinto para su tratamiento un proyecto de ley que limita el accionar de los fondos buitre en ese país, a partir del caso de la reestructuración de deuda de la Argentina.

El proyecto fue presentado por el diputado por el Partido Socialista belga Ahmed Laaouej y otorga nuevas armas a la Justicia local para luchar contra las prácticas inmorales de los buitres.

El texto aprobado por la Comisión de Finanzas del Parlamento tiene por objeto limitar los derechos de un tipo particular de acreedores, aquellos que buscan ganancias ilegítimas.

No cubre a un tipo particular de deudores, sino que alcanza a todos los Estados endeudados.

Bélgica ya cuenta con una ley antibuitre, impulsada luego de 2001 cuando la Justicia de ese país favoreció al fondo NML Capital y puso en riesgo un proceso de reestructuración peruano.

El país europeo buscó así resguardar su posición en los mercados internacionales y, fundamentalmente, proteger a empresas como Euroclear, la firma encargada de procesar una porción de los pagos de los vencimientos de deuda argentina..

Ahora, busca ampliarse esa legislación a todos los particulares y Estados que estén en proceso de reestructuración de sus deudas.

telam.com

 

Contradicciones sobre la pobreza en la era K

NADIE RESISTE EL ARCHIVO (NI SIQUIERA EL GOBIERNO)

En estas horas se sigue debatiendo acerca de las polémicas palabras Cristina Kirchner respecto del 5% de pobreza que tendría la Argentina, algo que contradice los más respetados estudios hechos a ese respecto.

Luego, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dijo que Argentina está en mejores condiciones que Alemania. Fue esta mañana.

Si ello parece un despropósito, solo basta repasar cómo fue la evolución de los comentarios de los funcionarios del kirchnerismo sobre la pobreza en los últimos años.

La primera postal la arrojó Jorge Capitanich el 24 de abril de 2014: “El INDEC ha discontinuado la publicación de la serie histórica de medición de pobreza e indigencia por severas carencias metodológicas”, dijo entonces.

Luego, llegó el turno del ministro de Economía de la Nación: “Esa pregunta de cuantos pobres hay, es una pregunta complicada; me parece que es una medida estigmatizante”.

Finalmente, aparece Roberto Feletti diputado del Frente para la Victoria, quien aseguró que la pobreza “está por debajo del 15%”. Todo, mucho antes de que Cristina hablara de su bendito 5%.

A continuación, un imperdible compiladito en video hecho por el genial Javier Smaldone, especialista en contradicciones discursivas del poder:

periodicotribuna.com.ar

 

 

Wall St ends flat; S&P 500 snaps 3-day losing streak

US stocks ended flat today though the S&P 500 snapped three days of losses as financial and consumer staples shares bounced.

Shares of biotech companies were among the biggest drags, including Biogen, down 1.1 percent at $382. The Nasdaq Biotech Index was down 0.7 percent.

The S&P financials were up 0.3 percent, helped by prospects for higher interest rates, while S&P consumer staples were up 0.5 percent.

Another batch of strong economic data underscored views that the Federal Reserve could raise interest rates in September.

The Dow Jones industrial average fell 2.51 points, or 0.01 percent, to 17,764.04, the S&P 500 gained 0.87 points, or 0.04 percent, to 2,080.15 and the Nasdaq Composite dropped 7.76 points, or 0.15 percent, to 5,013.87.

Meanwhile, European stocks were held back by concerns about China’s economic growth and uncertainty around Greece’s debt negotiations.

China reported inflation data that suggested the world’s second-biggest economy was still struggling, even through Beijing is expected to add more policy stimulus.

On top of this, concerns about a lack of progress in talks between Greece and its creditors weighed on shares in Europe and the United States, said Peter Jankovskis, co-chief investment officer at OakBrook Investments LLC in Lisle, Illinois.

European Union officials on Tuesday swiftly dismissed new Greek promises of economic reform, saying the proposals were not enough to unlock funds that Athens urgently needs to avoid defaulting on its debts.

In its sixth straight day of losses, the pan-European FTSEurofirst 300 index ended down 0.5 percent, making for its lowest close since Feb 19. The MSCI all world stock index was up 0.08 percent.

Earlier, Japan’s Nikkei share average posted its biggest loss in almost a month on Tuesday, hurt by the prospect of an early US rate hike and uncertainty over whether Greece can clinch a deal with creditors and avoid default.

The Nikkei fell 1.8 percent to 20,096.30, the biggest fall since May 14. For the first time this year, the index has declined three days in a row.

The broader Topix fell 1.7 percent to 1,634.37 while the JPX-Nikkei Index 400 also shed 1.7 percent, to a three-week low of 14,759.85.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar little changed amid general strike

The US dollar closed half a cent higher at 9.035 pesos today in banks and foreign exchange agencies amid the general strike staged by dissident unions.

Even though foreign exchange agencies opened for public, only 50 percent of employees attended work due to the walk out. Demand was also significantly lower.

Meanwhile, the «blue» parallel dollar rate remained steady at 12.62 pesos, after ending higher yesterday. This way , the gap bewteen the «blue» and the official rate stands at 39.7%.

In addition, the blue chip swap rate jumped 11 cents at 11.75 pesos and the stock exchange rate traded steady at 11.54 pesos.

Banks informed that, because of the transport strike, checks will be cleared in 72 hours. The Central Bank (BCRA) bought 50 million dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Prepagas amenazan: las dejan subir cuotas o no pagan aumentos salariales

Las empresas de medicina privada le enviaron una nota a los ministerio de Trabajo y Economía y a la Superintendencia de Servicios de Salud, donde adelanta que no podrán afrontar los costos paritarios. El gremio pide incrementos del 33 por ciento.

Las empresas de medicina prepaga le insistieron al Gobierno que les permita aumentar una vez más sus cuotas y advirtieron que si no las autoriza, no podrán pagar los aumentos salariales.

El convenio paritario de Hospitales de Comunidad (como Alemán, Español, Francés, Israelita, Italiano), encuadrado en el gremio de la Sanidad, venció el 31 de mayo. Y el de Clínicas y Sanatorios, a fin de junio. El gremio ya adelantó que reclama al menos 33% de incremento.

En una nota firmada por las entidades que nuclean a las firmas del sector y por las cámaras de prestadores, CIMARA, ACAMI, ADEMP, DECIM, Hospitales de Comunidad y ADECRA leavisaron a los ministerios de Economía, Trabajo, Salud y Superintendencia de Servicios de Salud que, en función del incremento de las cuotas que les autorice la Casa Rosada, destinarán «en igual proporción y oportunidad a la recomposición salarial».

Y explicaron que tienen una «real imposibilidad de afrontar el impacto que las nuevas remuneraciones producirán en las economías de las entidades que integran la atención médica privada, sin una real y oportuna contrapartida de los ingresos».

La última autorización otorgada por el Ministerio de Economía fue por un incremento de 6%, que si bien rige desde este mes, en la práctica se cobrará -en la mayoría de los casos- a partir de julio.

Sin embargo, las empresas sostienen que esa suba, además de representar la mitad del porcentaje que estaban reclamando, es para compensar aumentos de costos que sufrieron en 2014. Y que, por eso, no podrían afrontar una recomposición salarial para el actual año para el personal de la actividad.

Según el escrito firmado por las cámaras empresarias, la autorización reciente de alza de precios «no ha permitido recomponer ni mínimamente los desequilibrios económico financieros que arrastraban nuestras organizaciones». Y advierte, además, que se lleva a las entidades «a una situación de endeudamiento, fragilidad y conflictividad».

En marzo hubo una suba del 4%, también en compensación por los mayores costos de 2014. En tanto, el año pasado por el impacto de la devaluación hubo un incremento del 5,5% en marzo y, con la firma del acuerdo salarial, los aumentos fueron del 9% en julio, el 7,5% en octubre y otro 4% en diciembre.

Es decir, el alza total de las cuotas en 2014 fue del 28,6%. Y, en 2015 ya lleva un 10,2% de suba en lo que va del año.

iprofesional.com

 

El paro nacional se siente con fuerza en transporte: no hay colectivos, trenes, ni aviones

Tampoco hay transporte de mercaderías por la adhesión de camioneros, ni venta de combustible. Luego de cuatro horas y media de interrupciones al tránsito, las agrupaciones de izquierda empezaron a levantar los piquetes al mediodía.

Con los viejos reclamos de siempre y en una aceleración de los tiempos de su dinámica de protesta que coincide con la apertura de tramo más intenso de la campaña electoral, el sindicalismo opositor realiza hoy el quinto paro general contra la administración kirchnerista y el segundo en apenas seis meses de 2015.

Desde el Gobierno, insistieron en que este paro es “político y en lo laboral no cambia nada”, según lo afirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Por su parte, el secretario de la Unión Tranviarios Automotores, Roberto Fernández,afirmó que  “el paro es total” y afecta a todo el país.


La huelga recrea una vez más la potente alianza sellada entre los gremios del transporte agrupados en la CATT y las centrales obreras disidentes, comandadas por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli.


Básicamente este paro se centra en el histórico reclamo de un aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y mejores condiciones a la hora de negociar un aumento salarial, que según el gremialista de la UTA, no puede ser menor al 30%.

Entre  los servicios afectados por el paro de hoy se encuentran colectivos, trenes, subtes, aviones y todo lo relacionado al transporte de mercaderías, ya que los camioneros se sumaron a la medida de fuerza.

Cerca del mediodía, agrupaciones de izquierda levantaron el corte de tránsito en el Puente Pueyrredón, que une el sur del Gran Buenos Aires con esta capital, tras cuatro horas y media de piquete en el marco del paro del sindicalismo opositor.

La columna de manifestantes comenzó a marchar en dirección a la ciudad de Buenos Aires, con destino al ministerio de Trabajo.

El piquete haba comenzado a las 5.20 en esa zona clave de acceso a la Capital desde el sur del Conurbano.


Estos son los servicios afectados por el paro.


El paro nacional convocado por las CGT opositoras también tuvo un fuerte acatamiento en en el interior del país. En Mendoza, Rosario y Córdoba el transporte público de pasajeros estaba prácticamente sin actividad y organizaciones de izquierda y trabajadores estatales hacían piquetes en distintos puntos de las capitales de cada una de las provincias.

cronista.com

¿Cuál sería el índice de pobreza de la Argentina si se midiera como en Alemania?

Aníbal Fernández aseguró que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania. Más allá delas bromas que eso desató en Twitter, lo cierto es las mediciones en los dos países se hacen de modo muy distinto. Pero hay una estadística del INDEC del que se pueden tomar datos para una comparación.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se impuso esta mañana la misión de defender la afirmación de la presidenta Cristina Kirchner de que la pobreza en la Argentina afecta a sólo el 5% de la población, un dato que no tiene el INDEC –o que por lo menos no hace público- y que contrasta con las mediciones privadas de, por ejemplo, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, que calcula una incidencia de la pobreza mucho mayor (27% a fines del año pasado).

Para defender los dichos de Cristina –el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, había reconocido que no tenía los números de pobreza cuando justificó que se dejaran de publicar los costos de las canastas de pobreza e indigencia porque era algo “estigmatizante”-, Aníbal Fernández fue más allá aún y aseguró que la Argentina tiene menos pobreza que Alemania.

El jefe de Gabinete llamó incluso a revisar las estadísticas oficiales (las alemanas, porque las argentinas sobre el tema dejaron de publicarse en 2013). Pero la frase de Aníbal Fernández encierra o bien una mentira o bien un error por ignorancia, ya que las mediciones de pobreza en Alemania y en la Argentina (suponiendo que se sigan haciendo y no se estén publicando) se realizan con métodos completamente diferentes.

En la Argentina (cuando se informaba) el índice de pobreza se calcula por el porcentaje de la población cuyos ingresos no alcanzaban a cubrir el costo de una Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos y servicios. Se trata de una medición “absoluta”: más allá de los ingresos del resto de la población, es “pobre” quien no puede cubrir sus necesidades.

Las estadísticas alemanas, en cambio, consideran pobres a aquellos cuyos ingresos son inferiores al 60% del ingreso promedio. Se trata de una medición “relativa”: el “pobre” lo es en relación con los ingresos del resto de la población, aún si con sus ingresos puede cubrir completamente sus necesidades.


Si bien el INDEC no mide específicamente la pobreza relativa, sí publica un informe sobre la distribución del ingreso de los hogares del que se puede extrapolar, es verdad que con cierta imprecisión, una medición similar.


Si se toman los hogares por el ingreso total familiar (total nacional urbano e incluyendo los hogares sin ingresos), en el tercer trimestre del año pasado (último dato publicado por el INDEC) la media fue de $ 10.861. El 60% de eso da $ 6516,6. Según el propio cuadro del INDEC, la cifra supera el ingreso máximo que tenían los tres primeros deciles y también la mediana del cuarto decil, con lo qué el “índice de pobreza” medido como en Alemania sería ligeramente superior al 35%.

Distribución del Ingreso total familiar por hogar

Tomando el ingreso per cápita de los hogares (total nacional urbano e incluyendo hogares sin ingreso), la media fue de $ 4.196. El 60% de eso da $ 2.517,6, algo superior a la “mediana” del cuarto decil, lo que también implicaría un “índice de pobreza” de más del 35%.

Distribución del ingreso. Hogares e ingreso per capita

Por último, tomando la medición de la población ocupada (total nacional urbano) por la ocupación principal, la media de ingresos fue de 5.661 pesos (incluyendo a los ocupados sin ingresos). El 60% de eso es $ 3396,6. Y según la propia tabla del INDEC, es más de lo que cobraban los tres primeros deciles y algo menos de la mediana del cuarto decil. Si se suma el 3,5% de los que no tienen ingresos, este “índice de pobreza” quedaría también aquí en torno al 35%.

Distribución del ingreso, ocupación principal

cronista.com

 

Tras piquetes y, en medio de paro opositor, la Ciudad está desierta

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se realizó una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

Bolsas de Europa retroceden por incertidumbre sobre Grecia

Las bolsas europeas comenzaron la sesión del martes a la baja o estables debido a la ausencia de progresos concretos en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

Las instituciones acreedoras han recibido y están analizando una nueva propuesta de Grecia sobre las reformas que el país se compromete a llevar a cabo.

Con este documento, el Gobierno liderado por Alexis Tsipras busca acercar posturas con sus sociospara lograr un acuerdo que permita desbloquear los 7.200 millones de euros pendientes en el segundo rescate financiero al país.

«Diversas propuestas están circulando, incluidas nuevas sugerencias que hemos recibido esta mañana», confirmó por su parte el portavoz comunitario Margaritis Schinas en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

«Las tres instituciones están actualmente analizando las propuestas con diligencia y cuidado», añadió.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio anotó este martes su mayor pérdida en casi un mes, debilitado por la perspectiva de un alza temprana en las tasas de interés en EEUU y la incertidumbre sobre si Grecia podrá alcanzar un acuerdo con sus acreedores y evitar un default.

El Nikkei cayó un 1,8% a 20.096,30 puntos, su mayor declive desde el 14 de mayo. Por primera vez este año, el índice ha retrocedido por tres días seguidos.

ambito.com

Economía busca colocar otros $ 3.000 en BONAC

El Ministerio de Economía saldrá el próximo jueves nuevamente al mercado a buscar financiamiento por 3.000 millones de pesos a través de Bonos del Tesoro Nacional (BONAC) denominados en Pesos.

En esta oportunidad, «se procederá a la reapertura de los BONAC con vencimiento en mayo y septiembre de 2016, y a la emisión de un nuevo BONAC con vencimiento en julio de 2016, los cuales se licitarán de manera conjunta», destacó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

A fines de mayo, la cartera que conduce Axel Kicillof realizó una licitación similar y por el mismo monto, pero ante la gran cantidad de ofertas colocó títulos de deuda por casi 5.000 millones de pesos también de estos títulos.

Los BONAC con vencimiento septiembre de 2016 devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de LEBAC a 90 días.

Por su parte, los BONAC mayo 2016 y los nuevos BONAC con vencimiento en julio de 2016 devengarán una tasa de interés en función del nivel de tasa de LEBAC a 252 días (expresada en base al período de interés correspondiente).

Las licitaciones públicas para la colocación de BONAC serán efectuadas de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 31/15 y de la Secretaría de Finanzas Nº 10/15 y bajo los lineamientos de la estrategia de financiamiento establecidos mediante la Ley de Presupuesto para el año en curso.

ambito.com

Los gremios dicen que la adhesión al paro es total, para el Gobierno «impiden» ir a trabajar

No funciona ningún servicio de transporte público y hay piquetes de la izquierda. «No tiene sentido», dice el Gobierno.

El quinto paro general contra Cristina Kirchner vuelve a sentirse con fuerza por la paralización total del transporte público y los piquetes de la izquierda en los accesos a las principales ciudades, en una jornada que fue calificada como «sin sentido» por el Gobierno.

«En todo el interior es un paro total. Todas las provincias han acatado el pedido de nuestro gremio», señaló Fernández en declaraciones a las radios La Red y Continental, donde agregó que «está todo paralizado: subterráneos, (colectivos de) corta, media y larga distancia, y las combis».

«Es un paro que lamentablemente se realizó debido a que los funcionarios no quieren sentarse a una mesa a escuchar el reclamo de los trabajadores», sostuvo el sindicalista. «Este paro sabemos que le hace mal al país, a la imagen del país, pero si no se preocupan los funcionarios, después que no se quejen de que uno tiene que hacer esto para defender sus derechos», añadió.

«Este paro es provocado por ellos mismos (en referencia al Gobierno), porque no escuchan. Si esto no lo arreglamos entre todos, no lo arregla nadie, de verdad. Con el sector empresario no podemos hablar más: este tema ya pasa por el Gobierno. Estamos en el medio de una confusión», completó.

La UTA también paralizó los subtes

Las primeras horas de la mañana mostraban una contundente adhesión de los servicios de transporte público, ya que además de los sectores que responden a la UTA (colectivos, subtes y combis) tampoco funcionaban los trenes y los aviones.

Como en los anteriores paros, los taxis sí circulaban por la Ciudad de Buenos Aires pero el problema es que los empleados de estaciones de servicio adhieren a la medida por lo que los taxistas explicaban que trabajarán mientras tengan combustible.

Además, desde primera hora había cortes en los accesos a la Capital Federal, como en el Puente Pueyrredón (Avellaneda), en el cruce de las rutas Panamericana y 202 (Don Torcuato), en Puente La Noria (Lomas de Zamora) y en el kilómetro 23,500 de la Panamericana (San Fernando). También cortaban la esquina de Corrientes y Callao, en el centro de la Ciudad.

Las organizaciones de izquierda también cortaban en La Plata la subida a la autopista que conduce a Buenos Aires. Otro piquete tenía lugar en el Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, en Haedo. En tanto, el Partido Obrero tiene previsto convocarse a las 10 en el Obelisco para marchar hasta el Ministerio de Trabajo. Los cortes también se replicaban en distintas ciudades del país.

Uno de los cortes que hizo la izquierda

La medida comenzó a la medianoche y fue convocada por la CGT Azopardo, que encabeza el camionero Hugo Moyano; la CGT Azul y Blanca, del gastronómico Luis Barrionuevo; y la CTA Autónoma, del estatal Pablo Micheli, en rechazo a los topes salariales en paritarias y al impuesto a las Ganancias.

Se trata del quinto paro de las centrales opositoras contra el Gobierno de Cristina. Las anteriores fueron el 20 de noviembre de 2012, el 10 de abril de 2014, el 28 de agosto de 2014 y el 31 de marzo de este año.

El titular del gremio de Dragado y Balizamiento y líder de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), el moyanista Juan Carlos Schmid, advirtió que «el paro se da ahora, pero será una fuerte señal hacia adelante entre quienes tengan que administrar y vean cuál es la capacidad y la posibilidad de acuerdos en la futura gestión».

La estación Constitución, cerrada

«Impiden ir a trabajar»

La reacción del Gobierno no difiere de la que tuvo en las anteriores medidas de fuerza contra Cristina. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó el paro de «político» y aseguró que los gremios «impiden» a la gente ir a trabajar.

«Es un paro político con el objetivo de generar este tipo de confusión e impide (movilizarse) al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría de la población», aseguró el jefe de ministros. «No aporta absolutamente nada», se quejó.

En declaraciones formuladas a la prensa antes de ingresar a la Casa Rosada, el jefe de ministros señaló que «dos millones y medio de trabajadores» ya acordaron aumentos salariales en paritarias y acusó a los gremios del transporte de querer generar «zozobra» al «frenar la actividad del área metropolitana».

Fernández sostuvo que la protesta «no tiene sentido ni asidero» y opinó que «si la discusión es por las paritarias, mañana van a tener que sentarse a la mesa a discutir el tema, hasta que las velas no ardan». «No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros», continuó.

A su vez, indicó que «el Gobierno nunca cortó el teléfono» con estas centrales sindicales, y que «no va a levantarlo, porque está levantado desde siempre, esperando que del otro lado contesten».

Sobre ello, aseguró que «cuando se tire demasiado de la cuerda, van a tener conflicto en los propios gremios, porque la gente común no se banca que le digan lo que tienen que hacer los dirigentes gremiales».

Por último, sobre los piquetes realizados por grupos de izquierda, especialmente en los accesos a la Capital, observó que «son funcionales, como tantas veces», y concluyó con humor: «Como diría Antoine de Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos».

lapoliticaonline.com

 

Ahora Aníbal dice que Argentina tiene menos pobres que Alemania

Ratificó que para el Gobierno la pobreza es del 5 por ciento, como dijo Cristina, y afirmó que en Alemania es «20 por ciento».
Aníbal Fernández lanzó una nueva frase para el manual de ocurrencias del kirchnerismo. En su afán de justificar los dichos de Cristina Kirchner sobre la pobreza, el jefe de Gabinete aseguró sin sonrojarse que en el país hay menos pobres que en Alemania, la primera economía de Europa.

El funcionario sostuvo que «países como Alemania no la están pasando bien, y aunque no lo quieran creer, tiene un 20 por ciento de pobreza estructural», a diferencia de Argentina que tiene un 5 por ciento, como afirmó la Presidenta ante la FAO,.

«No hay que ser un genio ni un espía alemán, hay que buscarlo en los datos que ellos mismos publican», indicó Aníbal en diálogo con FM Blue, donde lo consultaron sobre la polémica que generaron las palabras de Cristina, que dejaron sentado que el país tiene menos pobres que varias de las economías de Europa del Norte.

Consultado si, efectivamente, Argentina tenía menos pobreza que el país europeo según su análisis, expresó: «Y sí, aunque no te guste. Es cuestión de meterse en la base de datos de Alemania, y te lo muestra».

Sobre los polémicos dichos de la Presidenta, planteó: «¿Alguien levantó la mano para decirle que no era cierto el dato? Ahí están los que hacen de verdad los cálculos en el mundo. ¿Alguien dijo que no estaba de acuerdo con esos dichos?».

Por ello, afirmó que «el número que indica la Presidenta es comprobado, demostrado» y advirtió que «el Indec mide más alto la pobreza que los organismos internacionales, como el Banco Mundial».

«No hay política para el que está sufriendo que no se cumpla todos los días», afirmó el ministro, quien consideró que «el hambre está erradicado porque hay políticas constantes y perpetuas».

Pero aclaró que «el Indec mide la pobreza, pero no la puede medir hoy como la medía en aquellos momentos, porque el método se retiró», y que actualmente no se mide «solamente por el ingreso, sino por la realidad del hombres común» como «si tiene salud, educación, agua, cloacas, elementos esenciales para una vida lógica, respetable».