La producción de las Pequeñas y Medianas Industrias cayó 1,5% en mayo frente a igual mes de 2014 y cumplió 22 meses consecutivos en baja.
Para los primeros cinco meses del año, la industria PyME acumula una caída anual promedio de 3,4%. En la comparación mensual (mayo vs abril), se registró un retroceso de 3,2%.
Así surge de la Encuesta Industrial realizada en mayo por CAME entre 300 industrias PyMES del país. La menor actividad anual en ese segmento de industrias fue impulsada por las caídas profundas que continúan registrando sectores como ‘material de transporte’, ‘maquinaria y equipo’, y ‘productos de caucho y plástico’ principalmente.
En el caso especial de ‘maquinaria y equipo’, que lideró las bajas anuales y donde sólo pocas empresas reportan mejoras en la actividad, la performance sectorial se ve muy afectada por el freno general de la inversión productiva.
Un dato positivo del mes, es que hubo menos empresas y sectores con caídas interanuales. De las 11 ramas manufactureras relevadas, 5 finalizaron mayo con variaciones negativas, 5 con variaciones positivas y 1 se mantuvo en los niveles del año pasado.
No obstante, mientras la mayoría de los sectores que caen lo hacen con bajas profundas, los que repuntan los hacen muy suavemente, y en ambos casos hay que recordar que se está comparando contra un mes muy malo como fue mayo 2014.
En mayo, sólo 30% de las industrias del panel creció, una proporción que si bien mejora mes a mes, sigue siendo insuficiente para salir del contexto recesivo que envuelve a la industria PYME.
Por sectores, las bajas anuales en mayo ocurrieron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-6,5%), ‘Caucho y plástico’ (-6,2%), ‘Material de transporte’ (-5,3%), ‘Minerales no metálicos’ (-2,5%) y ‘Calzado y Marroquinería’ (-0,5%). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos Químicos’ (+2,8%), ‘Textiles y prendas de vestir’ (2,2%), ‘Alimentos y bebidas’ (1,1%), ‘Madera y muebles’ (+1,0%) y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+1,0%).
La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica».
En un fallo que en el sector se interpretó como un anticipo de la puesta en práctica del nuevo Código Civil y Comercial, la Cámara Nacional en lo Civil determinó que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares, sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios. La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica» en las distintas operaciones que se realicen en moneda extranjera.
El fallo fue dictado a instancias del deudor, abogado de profesión y con iniciales M.L.T., quien aseguró que no contaba con los u$s 16.600 pactados para pagarle a dos colegas, y que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no lo autorizaba a adquirir esa cantidad de moneda extranjera. Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en septiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares por algo más de $ 13.000. En ese contexto, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, es «de imposible cumplimiento».
Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.
Según Alejandro Fargosi, ex consejero de la Magistratura por los abogados porteños, en la Justicia no se atreven a declarar «inconstitucionales» la comunicación 5318 del Banco Central, referida a los límites en la adquisición de moneda extranjera y la resolución 3210 de AFIP, que controlaba la venta de divisas, firmada en 2011. «Los jueces tienen que defender derechos individuales. Con estos fallos se sacrifica al ciudadano y se protege a los organismos públicos», cuestionó Fargosi.
También consultado por El Cronista, el referente del Colegio Público de Abogados Jorge Rizzo, sostuvo que fallos como el que firmó la Cámara Civil exponen a la ciudadanía a una sensación de «inseguridad jurídica». Rizzo cree que el fallo tiene relación con la puesta en marcha del Código Civil y Comercial, que comenzará a regir desde el 1º de agosto y que fue convertido en Ley en 2014.
Rizzo recuerda que en su momento cuestionó la reforma del Código Civil y Comercial que impulsó principalmente por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. El máximo tribunal rechazó expedirse en 2014 en un amparo contra la AFIP presentado por un particular, que quería comprar dólares para pagar una hipoteca.
Dos de los artículos más cuestionados del nuevo Código Civil y Comercial son el 765 y 766. El primero prevé que » si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal, el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda nacional de curso legal». El segundo parece contradecirlo cuando sostiene que «el deudor debe entregar la cantidad de la especie designada».
La Asignación por Hijo y por Embarazo pasará a tener un valor de $ 837, igual que la primera escala de la asignación familiar. La Presidenta hizo el anuncio por Cadena Nacional.
La presidenta Cristina Fernández anunció ayer un aumento de 30% de las asignaciones Universal por Hijo (AUH), por embarazo y familiares de los asalariados, subas que comenzarán a hacerse efectivas a partir del 1º de junio.
Este aumento impacta en las 7.750.059 asignaciones que la ANSeS abona todos los meses y, de esta forma, la AUH y embarazo pasará a tener un valor de 837 pesos.
Asimismo, comunicó el envío al Congreso Nacional de una ley para la actualización automática de estos beneficios sociales bajo la misma fórmula con la que se ajustan las jubilaciones.
«Voy a mandar al Parlamento una ley de movilidad, que va a ser aplicar el índice que se le aplica a las jubilaciones, de manera tal que las asignaciones van a ser ajustadas con los mismos índices con que son ajustados los beneficios de los jubilados y pensionados dos veces al año», anunció la jefa de Estado.
El Cronista adelantó en su edición del pasado 27 de mayo la medida que ayer anunció Cristina.
La Presidenta justificó la medida al indicar que «de esta manera, el aumento se produce en forma automática y no está sujeto a que alguien quiera licuar este beneficio y con el tiempo pase a ser un recuerdo».
«Es un sistema en serio que funciona. Por favor, cuídenlo y manténgalo», reclamó la mandataria.
La Presidenta eligió como escenario de los anuncios el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, haciendo uso de la Cadena Nacional.
En el caso de las asignaciones familiares, al aumento implica que la primera escala pasará de $ 644 a $ 837, beneficio con el que cuentan 2 millones de trabajadores. Adicionalmente, la segunda escala pasa de $ 432 a $ 562; la tercera, de $ 260 a $ 338 y la cuarta, de $ 132 a $ 172.
Según informó la ANSeS en un comunicado, «esta medida beneficiará a 3.642.302 niños, 69.085 embarazadas y 2.063.356 familias». La mandataria comunicó un aumento diferencial de 30% de estas asignaciones para la Patagonia.
En un acto que contó con la tribuna habitual, Cristina criticó a quienes reclamaban que la AUH fuera implementada por ley al recordar que fueron puestas en marcha por decretos de necesidad y urgencia que luego fueron refrendados por el Congreso, e indicó que se les revocaron los beneficios a 500.000 personas porque no cumplieron con los compromisos de escolaridad y seguimiento sanitario. Para acceder a la asignación, es necesario que los menores de 18 años cumplan con el calendario de vacunación y estén escolarizados en instituciones públicas.
Cristina, criticada recientemente por declaraciones en las que aseguró que la pobreza en el país alcanza el 5%, aseguró que la asignación universal por hijo «es hoy en el mundo, tanto para el Banco Mundial, para la Cepal y la FAO, una de los principales programas y políticas públicas de lucha contra la pobreza y el hambre».
La semana pasada, la Presidenta recibió una mención de la FAO por la lucha contra la pobreza.
El Banco Central (BCRA) continúa con la política de emitir dinero para financiar el déficit fiscal, pero redujo el nivel de esterilización de pesos vía Lebacs. Se trata de una cantidad de dinero superior a la que convalida el mercado históricamente, pero hoy forzado por el cepo.
La gestión de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central (BCRA) continúa con la política de emitir dinero para financiar el déficit fiscal, pero redujo el nivel de esterilización de pesos vía Lebacs. Esa mayor cantidad de pesos en el mercado elevó la base monetaria al 11% del PBI, según un informe de la consultora Nicolás Dujovne, el nivel al que llegó tras la instauración del cepo cambiario. Se trata de una cantidad de dinero superior a la que convalida el mercado históricamente, pero hoy forzado por el cepo.
El excedente de pesos en la calle eleva las expectativas de inflación y de devaluación, en aumento a medida que se acerca el cambio de gobierno. Ya que tasas de interés reales positivas podrían elevar la demanda de dinero para llevarlo a depósitos a plazo o el tipo de cambio al nivel del contado con liquidación (CCL), reducir la búsqueda de refugio en el dólar, según concluye el economista.
Para Dujovne, Vanoli redujo el nivel de esterilización que realizaba su antecesor, Juan Carlos Fábrega, cuando la cantidad de dinero alcanzó el 10% del PBI (en 2014, cayó en términos reales). Pero no llega al extremo de la gestión de Mercedes Marcó del Pont, quien entre 2010 y 2013 «no retiraba pesos del mercado mediante Lebacs sino que esperaba pasivamente a que los pesos excedentes le quitasen reservas», a través de la demanda de divisas para pagar importaciones y gastos de turismo. Tras imponer el cepo cambiario, cuando los privados no podían escapar al dólar, la base alcanzó el 11% del PBI.
Se entiende que la cantidad de dinero en la calle es mayor a lo que históricamente se demanda, ya que durante los años 90, la base monetaria era equivalente al 6% del PBI; tras el fin de la convertibilidad, trepó a cerca del 10%, y entre 2008 y 2011, bajó al 8,5% del producto.
Hoy el BCRA está forzando nuevamente la emisión de dinero por encima de lo que pide el mercado, a un ritmo superior al 30%, por encima del nivel de precios. El exceso de pesos genera expectativas inflacionarias (28%, según la UTDT) y de devaluación (del 40% a un año, según los futuros que se negocian en el exterior).
«Si el próximo Gobierno intenta bajar la inflación, las tasas de interés pasarán a ser positivas en términos reales, lo que debería reducir en parte la demanda de efectivo en poder del público en relación al tamaño de la economía», dice el informe. Ya que la base monetaria en relación al PBI tendería a ser menor a la actual, «puesto que la mayor preferencia por depósitos generaría un aumento en los encajes de los bancos que difícilmente compense la caída en la demanda de efectivo», agrega.
En tanto, afirma que «si el próximo gobierno unificase el tipo de cambio en un nivel similar al del CCL ($ 11,86), la base se situaría en niveles pre-cepo, en donde se supone que la tenencia de pesos por parte del sector privado era voluntaria».
La inflación de mayo fue del 1% según el índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), exactamente la mitad de las mediciones de consultoras privadas.
El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) registró en un año un alza del 15,3% y en lo que va del 2015 un incremento del 5,7%.
El indicador que mensualmente elaboran las consultoras privadas y los legisladores de la oposición en el Congreso registró un incremento del 2% y en doce meses aumentó 28,7%.
No obstante, un estudio de la Fundación FIEL asegura que en mayo hubo una desaceleración en la evolución de los precios, aunque en productos puntuales ya que no se trata de una caída generalizada.
En mayo, los rubros que más avanzaron para el INDEC fueron: Indumentaria, con el 2%; Vivienda y Servicios Básicos, 1,6%; Educación, 1,3%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y Transporte y Comunicaciones, 1,1%.
El rubro Alimentos y Bebidas, el que mayor incidencia tiene dentro de la medición oficial, arrojó en mayo un incremento del 0,9%, mientras que la única baja fue para Esparcimiento, con el 0,3%.
Dentro del rubro Alimentos y Bebidas, los incrementos más fuertes los registraron las verduras, con el 3,2%; azúcar, 1,7%; aceites y grasas, 1,6% y lácteos, 0,9; mientras que la baja más fuertes correspondieron a carne de pescado con el 3,3% y frutas, 2,2%.
En el segmento Indumentaria -el que más creció-, el rubro ropa experimentó una suba del 1,9%, mientras que calzados tuvo un alza del 2,3%.
A principios de mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunión para evaluar las estadísticas argentinas, pero evitó dictar un pronunciamiento definitivo.
Ante esa situación, otorgó un año más de plazo al país, ya que para ese organismo multilateral «aún no cumple totalmente» con la información sobre inflación y crecimiento económico.
El nuevo indicador de precios arrojó una inflación interanual del 23,9% durante el 2014.
En tanto, el Índice de Precios Mayoristas marcó en mayo una suba de 1,4%; y el Costo de la Construcción sumó 1,2%.
Las principales bolsas europeas siguen este martes en baja a la espera del resultado de las, hasta ahora malogradas, negociaciones entre Grecia y sus acreedores.
Pese a los más de cinco meses que ya llevan las negociaciones, Atenas y las tres instituciones acreedoras parecen estar igual de lejos que cuando empezaron.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi, no dudó ayer en mostrarse dramático ante el Parlamento Europeo, al advertir que el bloque «necesita un acuerdo fuerte e integral con Grecia…y lo necesita muy pronto».
Eso sí, el líder de una de las tres instituciones acreedoras de Atenas, dejó en claro quién tiene la mayor responsabilidad del actual estancamiento de las negociaciones.
«Mientras todos los actores deben ahora hacer un esfuerzo, la pelota se encuentra completamente en el campo del gobierno griego y éste debe tomar las medidas necesarias» para cerrar un acuerdo con el BCE, la Comisión Europea (CE) y el FMI, agregó Draghi.
El funcionario no evitó hablar de la posibilidad de que Atenas declare un default, pero sí alertó que de llegar a eso, el gobierno de izquierda de Alexis Tsipras se moverá en «aguas desconocidas».
Mientras los máximos dirigentes y los principales órganos de la Unión Europea (UE) escalan en sus advertencias y sus críticas verbales, y éstas vuelven a ser acompañados por la presión de los mercados financieros, en Grecia el gobierno y la mayoría de la sociedad se mantienen firmes en su posición.
El nuevo gobierno en Atenas llegó al poder en enero pasado tras prometer poner fin a las medidas de ajuste que las administraciones anteriores aplicaron a cambio de los dos llamados rescates financieros del FMI, la CE y el BCE, recibidos en 2010 y 2011.
Tokio
La bolsa de Tokio cerró este martes a la baja también preocupada por las negociaciones entre Grecia y sus acreedores y antes de una reunión de política monetaria de la Fed prevista a finales de semana.
El Nikkei 225 de los principales valore perdió 0,64%, hasta 20.257,94 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores cedió 0,73%, hasta 1.639,86 enteros.
El presupuesto del programa Fútbol para Todos (FPT) continúa en su línea ascendente. La Jefatura de Gabinete acaba de informar que la partida que financia la televisación gratuita del fútbol argentino se incrementó en 100 millones de pesos en estos primeros seis meses del año, con lo que el monto subió a 1742,7 millones anuales.
Este incremento en 100 millones para el programa FPT se verifica en la respuesta de la Jefatura de Gabinete a un pedido de informes que formuló la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED), que preside Silvana Giudici. Allí, el Gobierno revela que la partida del programa en cuestión es de 1742,7 millones de pesos, cuando en la ley de presupuesto 2015 se habían pautado 1634,4 millones.
El programa FPT ha sido blanco permanente de críticas de la oposición no sólo porque es utilizado por el Gobierno para emitir propaganda de sus actos, sino por supuestas irregularidades en el manejo de los fondos. La Auditoría General de la Nación (AGN) emitió el mes pasado un duro informe al respecto, pero la mayoría oficialista en ese organismo decidió archivarlo. La semana pasada, empero, la AGN insistió y, con el voto arrepentido de uno de los miembros oficialistas, Oscar Lamberto, se exhumó el documento para llevarlo para su debate al Congreso.
«La Jefatura de Gabinete ratificó que el 80% de las piezas publicitarias que se emiten en FPT son creadas y producidas por equipos de la Secretaría de Comunicación Pública, y el otro 20% es material que aportan distintos organismos. Estos datos corroboran que este programa es un canal más de transmisión de propaganda política», enfatizó Giudici.
Las restricciones, implementadas para proteger el suministro hogareño, iniciaron a mediados de la semana pasada y se agudizaron el último fin de semana.
Con la llegada de los primeros fríos del año, el gobierno nacional volvió a repetir la estrategia que aplica cada invierno para paliar la escasez de energía, y recortó la provisión de gas para las industrias, para asegurar la provisión residencial que se incrementa en esta misma época.
Se trata de un insumo fundamental para asegurar la producción, pero desde 2006 que no se ensaya otro tipo de respuesta que permita continuar con la actividad industrial a ritmo normal.
En esta oportunidad, según pudo saber el diario la Nación, a mediados de la semana pasadaya se redujo el suministro en un 40%, y afectó a alrededor de 300 fábricas.
Las restricciones alcanzaron a casi todas las grandes empresas ubicadas en las regiones que atienden las principales concesionarias del país, como Metrogas, Gas Natural Fenosa, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y Litoral Gas.
Esto incluye a las empresas del polo petroquímico de Bahía Blanca (Profértil y Dow); lassiderúrgicas Siderar, Siderca y Acindar, y las automotrices (Ford, Volkswagen y General Motors). También se aplicó a otras que requieren un menor consumo de gas, como Mastellone y Danone, Cargill, McCain, las cementeras Loma Negra y Avellaneda, entre otras.
Técnicos familiarizados con la operación del sistema de gas explicaron al matutino que este martes podría haber contactos con funcionarios para determinar si se mantiene el actual nivel de restricción.
Según los números del sector privado a los que accedió La Nación, las industrias requieren alrededor de 42 millones de metros cúbicos de gas por día.
A mediados de la semana pasada se les restringieron aproximadamente 4 millones, que fueron escalando hasta unos 12 millones el jueves. Las restricciones fueron mayores durante el fin de semana pasado.
A todas las compañías le llegó una notificación similar, que argumentaba: «Debido a la disponibilidad de inyección de gas natural a nivel nacional, inclemencias climáticas y por indicación realizada por el Enargas [el ente nacional que regula al sector gasífero, cuya intervención desde hace años está a cargo de Antonio Pronsato], Transportistas ordenados a esta distribuidora a fin de priorizar el abastecimiento a la Demanda Prioritaria [los hogares] es que, cumplimos en informarles los valores programados (autorizados) para vuestros consumos«.
Al final, la nota indica que «en caso de que el cliente no respetara los consumos diarios programados por la distribuidora», será pasible de «las multas establecidas».
Los cortes a las industrias llegan en un momento en que el país importa grandes volúmenes de gas por barco, que arriba a los puertos de Escobar y Bahía Blanca, recordó La Nación.
Por cadena nacional, Cristina anunció el envío de un proyecto al Congreso para que la asignación universal por hijo, por embarazo y las asignaciones familiares aumenten con el mismo índice con el que se ajustan las jubilaciones, dos veces al año. Además, anunció un aumento del 30% desde junio.
La mandataria mencionó la reciente publicación del sociólogo Bernardo Kliksberg, que escribió junto Irene Novakovsky, «El Gran Desafío. Romper la trampa de la Desigualdad desde la Infancia», y destacó algunas de las recomendaciones y conclusiones de los autores, que elogian la AUH como una de las más importantes políticas públicas.
El proyecto de ley que será enviado al Congreso, según la Presidenta, se realiza «para que el aumento se produzca en forma automática y no esté sujeto a alguien que quiera licuar este beneficio, mediante la no concesión de aumentos, para que con el tiempo la AUH pase a ser un recuerdo».
Cristina criticó a quienes denostaron a la AUH, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre»
Asimismo, la mandataria criticó a quienes «con mediocridad denostaron» a esa política pública, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre».
Cristina anunció también que las familias patagónicas cobrarán un adicional, puesto que en la región «las demandas son mucho más intensas y los precios no son los mismos que hay en Capital Federal, ni en el Gran Buenos Aires», por lo que «es un reconocimiento a todos aquellos que tienen que vivir en un hábitat en donde todo es más difícil».
Previo a su discurso, la presidenta realizó videoconferencias con las ciudades de Laprida (Santiago del Estero), Río Grande (Tierra del Fuego) y Leones (Córdoba); y efectuó la entrega simbólica de llaves de vehículos para centros del INTI; de aportes no reembolsables a parques industriales; y de certificados de inscripciones al Registro Nacional de Parques Industriales.
También hizo la entrega simbólica de certificados de créditos del programa «Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micros, pequeñas y Medianas Empresas».
La mandataria también firmó el acta de compromiso para la transferencia de dominio a favor del Procrear de las playas ferroviarias las estaciones Sáenz y Buenos Aires; y también la firma del convenio de cesión de tierras con la provincia de Buenos Aires.
«Hoy se cumplen tres años que lanzamos el plan Procrear», resaltó, lo que «era un sueño de muchos argentinos que no eran sujetos de crédito para los bancos ni tampoco eran sujetos de crédito para los planes sociales ya que sus ingresos eran de medianos a altos».
Al elogiar la decisión del gobernador bonaerense Daniel Scioli de ceder terrenos en la provincia para construir las casas del Procrear, reclamó a la Legislatura porteña que «desafecten como bienes públicos calles para hacer desarrollos urbanísticos que van a beneficiar a cientos de familias porteñas».
«Estamos muy orgullosos con el desarrollo del programa, ya que participaron más de 1.300.000 familias y salieron sorteados más de medio millón de argentinos que ganaron el sorteo», afirmó, y resaltó que éste se realiza a través de la Lotería Nacional «para desterrar cualquier idea de acomodo».
Además mencionó que «de cada diez créditos hipotecarios, nueve los da el Estado pese a que sólo tenemos el Procrear y el Banco Nación: todo lo demás son bancos privados en donde no hay regulación y sí plena libertad de mercado».
La Presidenta realizó varios anuncios económicos y recordó que para 2015 estiman llegar al total de 400 parques industriales, «cinco veces más que los 80 que había» en 2003; mencionó que el plan Progresar alcanza a 700.000 inscriptos, «la meta» a la que se quería llegar cuando se lanzó; y afirmó que el plan Ahora 12 es «una de las políticas más exitosas que hemos tenido en materia de incentivo a la demanda agregada».
Además, afirmó que el Banco Mundial «augura un crecimiento del 1,1% para este año y adelanta el crecimiento del 1,8% y el 3% para el 2016 y el 2017: así que hagan bien las cosas porque el pronóstico para crecer y la condiciones están».
«Quería decirles a todos que en un mundo complejo y difícil intentaron por todos los medios tumbar al gobierno, que era en realidad el intento de tumbar al que hacía las políticas públicas que beneficiaban a las grandes mayorías populares», sostuvo Cristina.
«En definitiva no se trata si esta Presidenta es simpática, tiene buenos modales o malos, sino que nos atacan por las políticas que llevamos adelante», mencionó, y aseguró que «si dijeran las cosas que ellos quieren me verían linda, aunque por un tiempo igual», porque «a quienes creen que el establishment los acaricia porque dicen las cosas que a ellos les gusta, los utilizan y después los tiran, los condenan o los persiguen».
Lo resolvió la Cámara Nacional en lo Civil. El deudor, un abogado, argumentó que no podía cancelar la deuda en dólares con dos abogadas porque la AFIP no lo autorizaba a comprar esa cantidad. Para los camaristas, el pago en dólares se tornó “de imposible cumplimiento”.
La Cámara Nacional en lo Civil decidió que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares estadounidenses sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios.
La resolución del tribunal, que revocó la de primera instancia, fue dictada a pedido del deudor, también abogado, quien aseguró que no tenía los u$s 16.600 pactados con sus letradas y quela AFIP no lo autorizaba a adquirir esa cantidad.
Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en setiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares estadounidenses por algo más de 13.000 pesos.
Con esos antecedentes, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, se tornó en una obligación «de imposible cumplimiento».
Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares estadounidenses (blue) por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención oficial en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.
«Máxime -agregaron- si tampoco existe una fuente de divulgación única habida cuenta la distinta cotización que informan los medios al referirse a ese mercado ‘paralelo’ o ‘informal’”.
Para el tribunal, “no hay posibilidad de recurrir a una pauta distinta ni de prescindir de la fijada por el propio Estado para determinar el valor del dólar estadounidense al regular el mercado de cambios en materia de compras de moneda extranjera por parte del sector privado”.
La Sala I revocó también la parte de la sentencia de primera instancia que había regulado en dólares estadounidenses los honorarios de una escribana, que intervino en el inventario de la sociedad conyugal que se estaba disolviendo.
Los camaristas recordaron que la ley de aranceles de abogados, que cabe aplicar por analogía, establece que los honorarios no pueden fijarse en moneda que no tiene curso legal en el país.
La Bolsa porteña acentúa su incursión en terreno negativo, arrastrada por Francés, Pampa Energía y Macro.
El Merval amplía las pérdidas de la apertura al ceder 0,62 por ciento a media rueda, hasta situarse en las 11.292,66 unidades, presionado por firmas vinculadas a los sectores financiero y energético.
Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires las bajas más importantes las sufren: Francés (3,62%), Pampa Energía (2,96%) y Macro (2,50%).
El total negociado en acciones asciende a 40.087.722 pesos, con un balance de 40 papeles en baja, 8 en alza y 7 sin registrar cambios en su cotización.
Entre los bonos, el Descuento en dólares mejora 0,51%, el Descuento en pesos resta 1,29%, el Global 17 se contrae 0,44%, el NF18 cede 0,04%, el Par en dólares desciende 0,29%, el Par en pesos pierde 1,44%, el PR13 retrocede 1,11%, y el Boden 2015 se valoriza 0,29%.
Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) se hunde 2,50% ($ 117) y el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) se valoriza 0,96% ($ 105).
La comercialización de autos usados se retrajo en mayo 6,16 por ciento si se compara contra abril último, al sumar 134.802 unidades frente a los 143.644 vehículos vendidos el mes anterior.
El presidente de la entidad, Alberto Príncipe, dijo que en el sector están «con expectativas de cómo va a cerrar el 1º semestre».
El empresario evaluó que en lo que va de 2015 «estamos viviendo un año atípico, eleccionario, donde se están dando diferentes circunstancias».
En este sentido, mencionó como ejemplo que hay «un mercado de autos 0km acotado que no permite que el stock en las agencias de autos usados vuelva a la normalidad, con una amplia variedad de producto».
«Si comparamos mayo contra mayo, la suba alcanza casi el 5,50 por ciento. Un porcentaje interesante para el sector. Venimos con algunos meses de crecimiento, pero debemos ser cautos», manifestó.
El directivo destacó a través de un comunicado que «la demanda se sostiene y es un punto a favor muy importante».
Los distritos donde la venta de autos usados cayó en ese lapso son San Juan (-13,59 pct); Capital Federal (-5,28 pct); San Luis (-3,88 pct); Mendoza (-1,75 pct); Santa Fe (-1,75 pct); y Córdoba (-0,96 pct).
El índice Merval opera este lunes en el comienzo de la semana con una pérdida de 0,5%.
El panel líder se muestra en su mayoría en rojo aun que sin una tendencia definida. Las empresas de los rubros financiero y energético son las que más ceden.
De todas formas, la semana pasada la bolsa porteña acumuló un ascenso del 1,3%.
En el panel líder, sobresalió la suba del 2,8% del Banco Francés, mientras que Siderar encabezó los números rojos, con una baja del 2,4%
Por su parte, entre los bonos más negociados, el Bonar 2017 subió un 0,7%; el Boden 2015, también un 0,7%; el Bonar 2024, un 0,6%; y el Discount en dólares, un 0,3%.
«El repunte que mostraron sobre todo los bonos en moneda extranjera, se da en medio de un proceso de dolarización de carteras ante la cautela que reina entre los inversores en la plaza local», dijo un analista a ámbito.com.
El riesgo país -medido por el banco JP.Morgan – subió 0,2% a 573 puntos básicos.
La producción de las Pequeñas y Medianas Industrias cayó 1,5% en mayo frente a igual mes de 2014 y cumplió 22 meses consecutivos en baja.
Para los primeros cinco meses del año, la industria PyME acumula una caída anual promedio de 3,4%. En la comparación mensual (mayo vs abril), se registró un retroceso de 3,2%.
Así surge de la Encuesta Industrial realizada en mayo por CAME entre 300 industrias PyMES del país. La menor actividad anual en ese segmento de industrias fue impulsada por las caídas profundas que continúan registrando sectores como ‘material de transporte’, ‘maquinaria y equipo’, y ‘productos de caucho y plástico’ principalmente.
En el caso especial de ‘maquinaria y equipo’, que lideró las bajas anuales y donde sólo pocas empresas reportan mejoras en la actividad, la performance sectorial se ve muy afectada por el freno general de la inversión productiva.
Un dato positivo del mes, es que hubo menos empresas y sectores con caídas interanuales. De las 11 ramas manufactureras relevadas, 5 finalizaron mayo con variaciones negativas, 5 con variaciones positivas y 1 se mantuvo en los niveles del año pasado.
No obstante, mientras la mayoría de los sectores que caen lo hacen con bajas profundas, los que repuntan los hacen muy suavemente, y en ambos casos hay que recordar que se está comparando contra un mes muy malo como fue mayo 2014.
En mayo, sólo 30% de las industrias del panel creció, una proporción que si bien mejora mes a mes, sigue siendo insuficiente para salir del contexto recesivo que envuelve a la industria PYME.
Por sectores, las bajas anuales en mayo ocurrieron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-6,5%), ‘Caucho y plástico’ (-6,2%), ‘Material de transporte’ (-5,3%), ‘Minerales no metálicos’ (-2,5%) y ‘Calzado y Marroquinería’ (-0,5%). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos Químicos’ (+2,8%), ‘Textiles y prendas de vestir’ (2,2%), ‘Alimentos y bebidas’ (1,1%), ‘Madera y muebles’ (+1,0%) y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+1,0%).
COSTO DE VIDA – La baja demanda y el dólar quieto explican el menor ritmo de alzas.
Por primera vez en meses los supermercados cerraron una semana sin recibir una nueva lista de precios de parte de sus proveedores, que parecen haberse tomado un respiro para aumentar los precios.
Si bien en el sector reconocen que la ausencia de aumentos autorizados por la Secretaría de Comercio no asegura que no haya subas en las góndolas debido a la dinámica comercial de los supermercados y la política de descuentos y promociones que entran y salen constantemente, también destacan que la inflación en los productos de la canasta básica viene mucho más tranquila que hace unos meses, coincidiendo con la estabilidad en el mercado cambiario.
«En la última semana no tuvimos ningún aumento autorizado y en la anterior sólo había habido dos, y en ningún caso las subas superaban el 5 por ciento. Esta todo más tranquilo, aunque la verdad es que la demanda tampoco da a lugar para que haya muchos aumentos», admitió a LA NACION el último viernes el director de una cadena líder de supermercados.
«El ritmo de nuevos aumentos bajó mucho, pero la gran duda es hasta cuándo aguanta. Hay que ver qué pasa cuando aparezcan los nuevos sueldos negociados en las paritarias y se recaliente la demanda, y no hay que perder de vista lo que puede pasar con el dólar», explicaron en otra cadena del interior de país.
«En las últimas semanas casi no tuvimos novedades de aumentos», confirmó Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, la cámara que reúne a los autoservicios chinos.
La sensación de que la inflación en los supermercados viene más tranquila es confirmada por mediciones privadas como la que realiza la consultora FIEL.
En mayo la canasta básica de alimentos y bebidas que utiliza FIEL para medir los niveles de indigencia tuvo un incremento del 0,2%, en lo que constituye la menor suba mensual desde diciembre de 2012, mientras que la canasta básica total -que se utiliza para medir la pobreza- tuvo un aumento del 1%. Para encontrar un alza inferior hay que retrotraerse hasta agosto de 2013, cuando hubo un aumento del 0,8 por ciento.
«En el freno de mayo influyeron factores estacionales y las bajas que se registraron en algunos productos frescos como la papa, o en elaborados como la harina», explicó Nuria Susmel, economista de FIEL.
En la consultora igual advierten que la desaceleración en el ritmo de los aumentos difícilmente se pueda sostener en el mediano plazo. «No creo que se trate de un proceso generalizado sino de algo más puntual, que se puede repetir en algún otro mes, pero en términos anuales proyectamos una inflación del 30% y con los alimentos moviéndose en la misma franja», señaló Susmel.
Por su parte, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también dio a conocer su índice de inflación de mayo, en el que los alimentos tuvieron una evolución por debajo al del costo de vida, y en los últimos doce meses acumularon un alza del 23,7%, es decir, tres puntos menos que la inflación.
En el sector igualmente reconocen que esta tranquilidad podría acabarse cuando en las próximas semanas se retomen las negociaciones por la variación de los Precios Cuidados. «El acuerdo actual vence en los primeros días de julio, y si bien sabemos que no va a haber margen para grandes subas hay productos en los que venimos muy retrasados y por lo tanto vamos a pedir aumentos», explicaron en un supermercado.
Entre Ríos está en el sexto puesto en la venta de autos usados
La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que en mayo se concretaron 134.802 operaciones de compraventa de vehículos usados, con un incremento interanual del 5,42% y una mejora del 0,64% en el acumulado de los cinco primeros meses del año. Entre las principales provincias que incrementaron las transacciones, Entre Ríos se encuentra en el sexto lugar.
Entre enero y mayo, se transfirieron 682.115 unidades en el país, mientras que en igual período de 2014 el total fue de 677.792 vehículos.
Respecto de abril, mayo mostró una caída del 6,16%. El presidente de la Cámara, Alberto Príncipe, rescató el crecimiento interanual de las ventas de mayo y si bien señaló que se trata de un porcentaje interesante para el sector, advirtió: “Aunque venimos con algunos meses de crecimiento, debemos ser cautos. Estamos viviendo un año atípico”.
El dirigente empresarial dijo que en un año electoral como el que se transita siempre hay altibajos en el rubro por la incertidumbre que genera en el comprador y en el vendedor, aunque con el paso de los meses tiende a acomodarse.
“Estamos en un año, en el que se están dando diferentes circunstancias en el sector, como por ejemplo, un mercado de autos cero kilómetro acotado, que no permite que el stock en las agencias de autos usados vuelva a la normalidad, con una amplia variedad de productos”, agregó.
El informe de la Cámara del Comercio Automotor consigna que las provincias en las que más crecieron las ventas durante el período enero-mayo de 2015, en términos porcentuales, fueron: Neuquén con el 17,41%, Tucumán con el 15,08%, Chaco con el 13,49%, Tierra del Fuego con el 9,34%, Santa Cruz con el 8,38%, en el sexto lugar Entre Ríos con el 7,15%. Luego le siguen La Rioja, Chubut, Misiones, Corrientes, Jujuy, Río Negro y La Pampa entre otras provincias.
Por el contrario, donde más bajaron las ventas durante los primeros cinco meses del año fueron en Capital Federal (-5,28%), San Luis (-3,88%), Mendoza (-1,75%), Santa Fe (-1,75% )y la Córdoba (-0,96%).
Cero kilómetro
En mayo los patentamientos de cero kilómetros fueron 47.261 unidades, un descenso del 16,4% en la comparación con el similar acumulado del año pasado, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina.
Números
682.115 – Es la cantidad de unidades que se transfirieron en el país entre enero y mayo.
134.802 – Es la cantidad de usados transferidos durante mayo en Argentina y representa un incremento del 5,42%.
El Gobierno anunció hace más de un año, con orgullo, que había logrado un acuerdo con el Club de París, al aceptar pagarle toda la deuda en default, sin negociar ninguna condonación, de 9690 millones de dólares.
Aquel pacto se firmó el 28 de mayo de 2014. Luego comenzaron a firmarse los acuerdos bilaterales, con Estados Unidos, Alemania, Francia, Suecia, Italia y Dinamarca; el Gobierno ya pagó las dos primeras cuotas del convenio global: US$ 642 millones en julio de 2014 y US$ 683 millones el mes pasado. Sin embargo, el país no ha logrado una sola garantía para inversiones de mediano plazo y tampoco han ingresado divisas desde las naciones acreedoras.
Según explicó a LA NACION una fuente diplomática de uno de estos países, «no ingresa dinero porque las empresas no tienen certeza sobre cuándo van a poder sacarlo del país y ni siquiera está escrito cuál es la regulación en ese sentido. Las empresas quieren certidumbre».
La fuente precisó que «por esta razón nuestros gobiernos siguen votando en contra de los créditos a la Argentina en los organismos multilaterales, salvo para programas de pobreza, y también por la cuestión de la falta de transparencia en las estadísticas, lo que se traduce además en la negativa a darle créditos al país en los bancos o agencias oficiales (Eximbanks), pero eso es algo que los funcionarios argentinos no entienden».
Desde otra embajada aclararon que «el Gobierno aún no pagó todos los fallos que perdió la Argentina en el Ciadi y por eso no se le pueden reabrir las líneas de crédito».
Desde una cámara que agrupa a varias empresas transnacionales indicaron «desde lo formal lo del Club de París está operativo, pero cualquier inversión está parada hasta el 11 de diciembre, sobre todo por la cuestión del cepo al giro de los dividendos».
Pero una fuente del Ministerio de Economía relativizó el problema: «Hay que ver empresa por empresa; cuando se firmó el acuerdo con Francia no recibimos comentarios negativos por parte de las empresas respecto de atrasos en los créditos».
Pero los economistas del sector privado consultados por LA NACION coincidieron en que, más allá del acuerdo firmado, no ingresarán fondos por las razones mencionadas y, además, por la falta de unificación del mercado cambiario y por el fuerte atraso en la revisión de la economía por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El economista de la corriente kirchnerista La Gran Makro Agustín D’Attellis dijo: «Este año, salvo algún ingreso puntual, no entrará nada, por varios motivos: la incertidumbre electoral, ya que los inversores no saben qué harán los principales candidatos cuando ganen; el conflicto con los fondos buitre, y, sobre todo, la ausencia de un marco regulatorio sobre las inversiones extranjeras, porque si bien antes hacía falta retenerlas para frenar la crisis, ahora hay que establecer un porcentaje de reinversión de giro de utilidades y el resto permitir que salga, porque de otra manera no habrá forma de que entren dólares».
Por su parte, Miguel Kiguel, ex secretario de Finanzas y jefe de la consultora Econviews, sostuvo que «los principales problemas son el cepo al pago de dividendos y que muchas veces se extiende a los pagos de las importaciones. Además, hay una brecha cambiaria importante que, en alguna medida, refleja la impresión de atraso cambiario y de una posible devaluación una vez que asuma el próximo gobierno, por lo que los incentivos son a diferir la entrada de capitales hasta que se despeje la incertidumbre cambiaria».
Roberto Frenkel, investigador de la consultora Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), afirmó que el acuerdo con el Club de París «era parte de un programa que no se terminó, porque el Gobierno cambió de rumbo al pelearse con la justicia norteamericana; lo que se priva al perderse de estos ingresos de capitales es de crédito con garantía oficial de los gobiernos acreedores y los requisitos para que vuelva a entrar el dinero son los que ya se conocen, como [aceptar la revisión] del artículo IV del Fondo Monetario».
A la espera de un nuevo ciclo
Daniel Marx, ex viceministro de Economía, expresó que esta demora «era esperable, porque lo que entra por el lado comercial y por el sector privado tarda bastante; la falta de un artículo IV influye porque el riesgo político influye. El Gobierno se quedó a mitad de camino».
Otro ex viceministro, Jorge Todesca, jefe de la consultora Finsoport, señaló que «los empresarios están esperando un nuevo ciclo para comenzar con nuevas inversiones y, aunque la Argentina es elegible para el capital, las condiciones para que éste llegue son arreglar el tema de la deuda, las relaciones con el FMI y el sistema de estadísticas, pero, sobre todo, los controles de precios».
En tanto, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, opinó que la falta de inversiones de estos países se debe «al atraso cambiario, las restricciones para repatriar dividendos, el estancamiento económico, la anormal situación con la deuda pública, las regulaciones inadecuadas y la elevada presión tributaria», entre otros factores, que deberá encarar el próximo gobierno.
La visión de los economistas
El cepo y la falta de un marco regulatorio, algunos de los obstáculos
miguel kiguel
Ex secretario de Finanzas
«Los principales problemas son el cepo al pago de dividendos y que muchas veces se extienden los pagos de las importaciones; además, hay una brecha cambiaria importante que refleja la impresión de atraso cambiario»
agustín D’attellis
La Gran Makro
«Este año, salvo algún ingreso puntual, no entrará nada porque los inversores no saben qué harán los principales candidatos cuando ganen y por la ausencia de un marco regulatorio sobre las inversiones»
jorge todesca
Ex viceministro de Economía
«Las condiciones para que llegue el capital son arreglar el tema de la deuda, las relaciones con el Fondo Monetario Internacional y el sistema de estadísticas, pero, sobre todo, los controles de precios»
roberto frenkel
Cedes
«[El arreglo del Club de París] era parte de un programa que no se terminó porque el Gobierno cambió de rumbo al pelearse con la justicia norteamericana; se pierden créditos con garantía de los gobiernos acreedores».
El ministro de Economía se reunió con más de 35 empresariosy sindicalistas durante el último mes. Sus palabras a puertas cerradas.
Llegar a Axel Kicillof no es una tarea sencilla. La puerta del Ministerio de Economía en Hipólito Yrigoyen 250 suele tener una cola de entre 10 y 15 personas que atraviesa el hall de entrada y llega hasta las escalinatas exteriores. Sin embargo, la gente de protocolo agiliza el proceso. En los últimos 30 días más de 35 empresarios y sindicalistas siguieron la misma rutina. Tomaron primero un café en la antesala, pasaron luego por el saludo de rigor al equipo de secretarias y finalmente atravesaron la puerta del despacho que mira a la Plaza de Mayo. Poco quedó en el lay-out de los tiempos en los que el por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, les había dado a los muebles un estilo moderno con un tono metálico como decoración predominante.
Hoy el despacho tiene una fuerte presencia de imágenes de Cristina Fernández de Kirchner y de Néstor Kirchner, otra foto del equipo de Economía que se repite entre todos los miembros del gabinete y una disposición casi exacta a la que tenía en los 90 o comienzos de 2000, prellegada del matrimonio Kirchner al poder. Un sillón con una mesa redonda, otro con un espacio para pequeñas reuniones y finalmente, el escritorio respaldado por una especie de vitrina en la que están los lanzamientos del Plan Procrear, un avión de Aerolíneas, un recuerdo de YPF y fotos con las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo.
Delante llaman la atención seis pantallas debidamente instaladas. Cada una tiene su razón de ser -le explicó Kicillof a uno de los delegados sindicales que selló con un abrazo sus paritarias-: el nivel de reservas le indican al ministro el minuto a minuto del flujo de fondos a nivel país; la cotización del dólar le da el panorama de una de las cuestiones que alteran el humor de los argentinos y a la que el viernes sumó una nueva batalla con los controles conjuntos al dólar ilegal. La soja y el petróleo, entre otras commodities, lo sitúan en el mundo y sus vaivenes a través de una pantalla específica; la recaudación descubre qué tributos son factibles de modificar o no además de darle la proyección de ingresos versus egresos y el EMBI (Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) le facilita el análisis de su cruzada contra los fondos buitre.
La Bolsa de Comercio local también se ganó su propia pantalla con las alzas y bajas del índice Merval, aunque más por una cuestión simbólica que por una preocupación. «Mueve menos que la quiniela», solía repetir Néstor Kirchner a quien quisiera escucharlo cuando se le preguntaba por la incidencia del Merval en la economía real, sobre todo por el escaso volumen de dinero que allí se opera. «Es ciencia ficción», suele repetir el ministro cuando le preguntan por tal suba o baja pronunciada en los días «negros» de retrocesos generalizados. De hecho, se divierte cuando surgen versiones respecto de que «una alianza entre Massa y Macri dispararon el Merval» o cuestiones como por ejemplo: «El mercado descuenta un cambio en la política económica». «Me pasó de verlo mirando fijamente la pantalla con una sonrisa cuando caían las acciones y me explicó su razonamiento», revela un ejecutivo que participó de los encuentros.
El mate estaba tibio. Casi frío. Sin embargo, lo compartieron hasta el final. Qué tiene en mente el ministro era el objetivo del CEO de una metalúrgica. Respuestas no faltaron. «La economía se entiende en la Argentina desde el patrón de la derecha. Por eso no me preocupa que determinado sector de economistas me ataque. Lo hacen desde el imperio del miedo», disparó el ministro a su interlocutor. «Nunca existieron los problemas que se vaticinaban ni tampoco las luces rojas a las que se hacía referencia. Ahora los hechos lo demuestran», retrucó desde su ordenado escritorio. Los dos celulares estaban apoyados cerca del teléfono de base que no paraba de sonar.
Sin embargo, un CEO de una empresa de comercio minorista descubrió que la historia económica reciente es lo que el ministro más disfruta explicar. Describe las distintas etapas de la fase de industrialización desde 1945 hasta 1976 donde la industria argentina era distinta y se trabajó para sacarla de la monoespecialización; habla del ciclo de posguerra con materias primas y commodities bajos; también de un ciclo de industrialización trunca.
«La soja es un país para entre cinco y seis millones de argentinos y eso es inviable. La gran pregunta que le haría al presidente de la Sociedad Rural es para cuántos es el país que se imagina», le dijo a su invitado industrial. También le habló de la necesidad de tener producción local para generar puestos de trabajo. «El golpe de Estado terminó desarmando el movimiento obrero organizado y la dictadura destruyó a la industria con esa idea», resumió en su diálogo. En los 90 al campo -según su visión- se sumó la renovación de los negocios de servicios y finanzas y el retorno fue limitado para la sociedad. «Allí fue que los trenes perdieron protagonismo, al igual que varias fábricas se vieron obligadas a cerrar sus puertas», describió ante otra comitiva.
Según su manera de ver la macro, el Estado debe tener un rol importante que no implica ser socialista ni estatista, pero «sí protagónico» para cuando la economía se enfría y para mantener los niveles del mercado interno competitivos. Desde su perspectiva otro activo del gobierno son los gremios industriales con crecimientos exponenciales en sus afiliados. «Antes eran desocupados y hoy suman cada vez más personas a sus ligas», le resumió al delegado sindical que hoy juega en la cancha opositora y lo miraba atónito. A diferencia de otros colegas suyos que ocuparon el máximo sillón de Economía no tiene países de referencia en cuanto a lo aspiracional. «No miro ninguno en particular. No creo en aplicar un caso externo a una cultura local», justificó en otro encuentro a puertas cerradas.
Al único al que hace referencia en algunas oportunidades es al Brasil de Luiz Inacio Lula Da Silva, a quien respeta por sus políticas y resultados. También le interesa discutir sobre cuál es el piso del desempleo en la Argentina. Recuerda una y otra vez a aquellos que en la facultad le decían que entre un 15 y un 20 por ciento era su piso. «Se derribó el mito y después los economistas que nos daban a estudiar adaptaron su discurso», sostuvo enérgico.
La sucesión no es algo que lo desvele, pero sí algo para lo que ya tiene sus vaticinios. «El modelo funciona así. Si después viene Macri y abre el mercado se va todo al bombo. La buena noticia sería que no tiene inflación, la mala es que ustedes tampoco tendrían empleo. Lo destruiría», azuzó a otro delegado sindical desde su lugar. En torno al financiamiento externo su posición pasa por el fin que se le dé a la deuda. Hoy cree que las calificadoras de riesgo crediticio deberían rever su rol. «Todos sus pronósticos no se cumplieron y la trampa del sistema pasa porque las mismas que erran en sus malas calificaciones son las que ponen el costo al dinero. La deuda no es mala per sé para Kicillof. Lo importante es con quién y para qué», agregó en otro encuentro a puertas cerradas.
Respecto de los empresarios que respeta y en los que confía dice no tener ninguno en particular, aunque valora a «muchos» a los que llama y con los que se reúne. Algo distinto le ocurre con los medios. «Me han demonizado con varias mentiras», se enojó en otra reunión.
A su círculo más íntimo le admite que ese tipo de noticias le generan un impacto directo en su vida cotidiana ya que las desmentidas siempre son más chicas que la publicación original. Lleva a sus chicos al colegio, va al club de toda la vida y le divierte hacer las compras, pero odia lo que considera la farandulización de la política que pasa por mezclar vida personal con la profesional. Su futuro político no depende de él, le anticipó a otro empresario constructor. Y lo cree genuinamente. «Conduce Cristina y donde quiera que esté, estaré», cerró cortante a otro invitado al que le vaticinó un segundo pronóstico: «Vamos a arrasar en las elecciones y allí nuevamente será tiempo de escuchar a todos aquellos que dijeron lo contrario».
Por último, vale la anécdota de aquel empresario al que la gente de ceremonial invitó gentilmente a retirarse porque su tiempo se había cumplido. Kicillof dejó latentes dos definiciones: su futuro será en la política o en las aulas. Y acaba de generar otro índice al que un asistente a las reuniones bautizó irónicamente como kirchnerismo en sangre. Léase la afinidad de sus visitantes con el modelo antes y después de conocerlo. Allí más de uno lo sorprendió con su respuesta.
Su mundo de 6 pantallas y el equipo de leales
Su lugar de trabajo
Le devolvió al despacho ministerial un estilo nac &pop lejano del tono metálico de los tiempos de Amado Boudou
El minuto a minuto
Al igual que en su momento lo hacía Néstor Kirchner, sigue cada una de las variables a diario. Tiene seis pantallas con indicadores específicos
La mesa chica
A todo aquel que le pregunta le responde que el equipo económico es un todo indisoluble que le ha sido fiel en los momentos más difíciles
Su futuro
Asegura a empresarios que él no aspira a serlo, pero que sí se ve en política adonde la Presidenta se lo indique o en las aulas.
Aunque existan argumentos claros que afirman que hoy es más conveniente alquilar que comprar e incluso a pesar de estar transitando un presente en el que la restricción del crédito limita su concreción, la casa propia sigue siendo el sueño que gran parte de los jóvenes argentinos tienen para «cuando sean grandes».
Desde esta columna, no obstante, estamos convencidos que un joven de entre 16 y 20 años puede alcanzar o bien quedar muy cerca de ese objetivo a los 35 si decide ocuparse de sus finanzas personales y direccionar su vida profesional siguiendo los 4 consejos que se verán a continuación:
1) Vivir con tus padres mientras puedas, generando un ingreso, ahorrando y colaborando con los gastos de la casa.
Tiempo atrás, los jóvenes decidían independizarse de los padres yéndose a vivir solos o con amigos alrededor de los 20 años. Pero los tiempos han cambiado y actualmente, en parte por las crisis económicas y en parte por los costos de vivir solo, la convivencia con los padres puede alargarse hasta los 30 años o más.
El consejo aquí es convertir esta situación en algo productivo, ya que de nada sirve prolongar la convivencia con la familia sin generar en ese lapso los recursos necesarios para poder luego independizarse de la manera más inteligente posible.
Cuando se trata de lograr objetivos, un buen consejo es comenzar a actuar como si ya estuviésemos en el lugar al cuál queremos llegar. En este caso, sería un error vivir en la casa de los padres como si estuviese un hotel 5 estrellas, porque no es ese el lugar adonde se irá más adelante cuando llegue la hora de independizarse.
Por ello, es importante colaborar en algunos de los gastos de la casa, así como también en las tareas cotidianas que luego habrá que llevar a cabo cuando se viva solo.
Pero para poder colaborar con los gastos de la casa es imprescindible primero generar algún tipo de ingreso, que también nos posibilite comenzar a ahorrar la diferencia entre lo que se gasta conviviendo con la familia y lo que se gastaría en caso de vivir solo.
Dado que estamos hablando de una edad en la cuál también hay que ocuparse de los estudios, las mejores posibilidades para llevar esto a cabo tienen que ver con realizar pasantías o buscar generar ingresos aprovechando el manejo de Internet y las habilidades sociales que esta generación de jóvenes ha ganado en su mayoría simplemente por haber nacido y crecido en la era digital.
Ejemplo concreto: En los últimos años han aparecido nuevas profesiones que pueden ser compatibles con el estudio como comunity manager o costumer services vía email.
2) Evitar los trabajos y profesiones rutinarias para desarrollarte:
La naturaleza del trabajo y la economía están transformándose, como ya sucedió otras veces en la historia humana, habilitando con ello un nuevo paradigma. El avance de la robótica hará que en los próximos años los trabajos rutinarios y menos calificados desaparezcan de la oferta laboral de las empresas.
The Wall Street Journal, uno de los periódicos de negocios más influyentes del mundo, publicó una nota el 8 de abril pasada llamada «Is your Job «Routine»? If So, Probably Disappearing» (¿Es tu trabajo rutinario? Si es así, probablemente desaparecerá». En esta nota se hace mención a un paper realizado por Henry Siu (University of British Columbia) y Nir Jaimovich (Duke University) en el que se muestra cómo el trabajo rutinario ha «colapsado» alrededor del mundo. Más interesante aún, se comprueba además que las recuperaciones que precedieron a las dos grandes crisis de la última década (2001 y 2008) fueron motorizadas casi exclusivamente por la creación de trabajos «no rutinarios».
Básicamente, lo que sucedió es que durante las recesiones lo primero que hacen las empresas es despedir a los trabajadores que cumplen funciones rutinarias que pueden ser automatizadas. Luego, cuando la economía se recupera, se continúa con la modalidad automatizada para bajar costos, produciendo entonces que la creación de empleo se focalice en nuevas áreas y los trabajadores despedidos tengan que capacitarse o cambiar directamente sus funciones para volver a incorporarse al mercado laboral.
Tener en cuenta este importante cambio de paradigma en el mercado laboral puede significar la clave para lograr tu crecimiento de ingresos y ahorro para los próximos años y acercarte al sueño de la casa propia en vez de encontrarte a los 30 o 35 años preso de un trabajo rutinario a punto de desaparecer que limite tus planes de independencia.
3) Incorporar hábitos saludables de finanzas personales lo antes posible:
Mi experiencia de más de 10 años como coach financiero me dice que, en general, recién pasado los 30 años la gente se da cuenta de que tiene malos hábitos financieros y decide cambiarlos para poder así lograr sus metas.
Pero la ventaja de comenzar a incorporar hábitos saludables para tu economía doméstica a los 20 años o incluso antes pueden ser exponenciales y acercarte con ello al sueño de la casa propia.
En primer lugar, es importante utilizar planillas de Excel para una correcta contabilidad de tus ingresos, gastos e inversiones. No importa tanto cómo armarla, cada modelo de planilla de finanzas personales es distinta en función de las necesidades del individuo que la confecciona.
Lo que debe figurar sí o sí es:
Ingresos y procedencias de los mismos: Ya sean ingresos por trabajo en relación de dependencia, free-lance o incluso subsidios por estudio, los ingresos deben estar debidamente clasificados y registrados mes a mes.
Gastos: separados en fijos (los gastos que tenés que realizar indefectiblemente todos los meses) y excepcionales (aquellos gastos inesperados que no forman parte de los fijos). Además de la correcta contabilidad de los mismos, es importante gastar siempre por debajo de las posibilidades y no dejarse tentar por la manada consumista actual.
Rentabilidad de las inversiones: El dinero que vayas ahorrando para la compra de la casa tiene que ser invertido para que genere un ingreso pasivo y mantenga o aumente el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. Para saber como invertirlo, primero deberás incrementar tu inteligencia financiera para estar más receptivo a las posibilidades que vayan apareciendo en el camino.
El resto de los ítems a colocar en la planilla irán apareciendo con la práctica.
4) Estar al tanto de las nuevas ideas de Finanzas Personales y aplicarlas.
Las nuevas ideas de las finanzas personales de las últimas décadas son, por suerte, muchas y variadas y existe una amplia bibliografía en el país que acompañó el creciente interés del público por esta temática.
Conocer la diferenciación entre ingreso residual e ingreso lineal y las múltiples fuentes de ingresos que existen desde una edad temprana se presenta como una ventaja importante que podés adquirir y que seguro te acercará a tus metas con rapidez.
Ingreso residual versus ingreso lineal: Una pregunta que uno puede hacerse es: «Cuantas veces me pagan por cada hora que trabajo?». Si la respuesta es «solo una», entonces el ingreso que se recibe es lineal. Los ingresos que provienen de un sueldo son lineales.
Los ingresos residuales, en cambio, son los que se producen cuando se trabaja mucho de una sola vez y eso desencadena un flujo de ingresos constantes durante meses o inclusive años. Uno es recompensado una y otra vez por el mismo esfuerzo.
Se debe encauzar la energía a modos de trabajo y negocios que produzcan ingresos residuales, como por ejemplo: inversiones financieras, inversiones en real estate (comprar casas y luego alquilarlas), poseer franquicias, derechos intelectuales y muchas otras fuentes más.
Múltiples fuentes de ingresos: Es posible ver el dinero como agua que fluye desde una cascada hacia distintas cuencas. La primera cuenca debería ser la de los gastos de emergencia. El 10% de sus ingresos deberían ir ahí hasta tener al menos el equivalente a 3 meses de gastos mensuales ahorrados. Ese dinero debería estar colocado al tipo de interés más alto que se pueda encontrar, pero con la condición de que se pueda acceder al mismo en un lapso no mayor a 30 días. Una vez que esa cuenca se llena, la fuente del 10% desbordará hacia alguna de las tres cuencas adicionales: i) inversiones conservadoras, ii) inversiones moderadamente riesgosas o iii) inversiones de alto riesgo.
Conclusión
Como vimos al principio de esta nota, el contexto económico actual es un caldo de cultivo ideal para la aparición de visiones pesimistas que podrían deprimir fácilmente a aquellos jóvenes que anhelan tener su espacio propio algún día.
Es verdad que todo sería más fácil si tuviésemos un sistema bancario que otorgase préstamos hipotecarios a tasas convenientes como sucede en la mayoría de los países desarrollados, pero lamentablemente no es esa nuestra realidad actual y debemos lidiar con ello.
Pero el mensaje, más realista que optimista, es que cualquier joven que siga estos consejos y esté realmente comprometido con la causa de la casa propia, no necesita de un préstamos hipotecario al 100% llegado el momento.
Sin entrar en complicadas variables económicas, y suponiendo un valor para un departamento de 80.000 dólares, mi afirmación con conocimiento de causa es: un adolescente de 18 años que adquiera buenos hábitos financieros como los aquí enunciados no debería tener problemas en ahorrar la mitad de ese importe en los 17 años que lo separan de la edad de 35, y entonces sí acceder a un préstamo hipotecario por la otra mitad. Al bajar el monto total requerido a la mitad, la relación cuota-ingreso se adecuará más a su presente y hará posible la operación de compra.
Eso si: mientras antes se comience a aplicar estos consejos, mayores serán probabilidades de éxito.
El sueño de la casa propia depende pura y exclusivamente de la dedicación y la aplicación que decidas darle a tus finanzas personales..
Con una demanda mundial creciente y precios récord, Cristina Kirchner deja menos carne, maíz, trigo y leche
Julián Domínguez tomaba mate y asentía. Era 2011 y junto al entonces ministro de Agricultura estaba sentado un desconocido José Graziano da Silva, flamante director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sus primeras palabras en el país fueron de profundo agradecimiento: especialmente se refirió al respaldo que la presidenta Cristina Kirchner le había ofrecido a su candidatura para acceder a su nueva oficina en la ONU.
Los precios internacionales volaban y los problemas no se notaban. Pero manteniendo el libreto de la FAO y ante la presión periodística, el directivo envió también una señal a los productores. «Las exportaciones de alimentos no deberían tener restricciones en ningún país, porque eso ayuda a agravar la ya existente restricción de la oferta alimentaria», criticó frente a las distorsiones oficiales. Ya con valores planchados, el mismo fantasma seguía recorriendo Europa en febrero de 2014. «Depender mucho de las importaciones es problemático cuando países como la Argentina sorpresivamente restringen sus exportaciones si los precios aumentan», escribió The Economist.
El lunes se cerró ese círculo abierto cuatro años atrás. Graziano da Silva devolvió gentilezas y premió a Cristina «por reducir el hambre».
La Presidenta aprovechó y publicitó: dijo que la pobreza en la Argentina es de menos del 5% de la población. «El país tiene la capacidad de alimentar a 400 millones de personas; en cinco años más esta capacidad va a aumentar a 600 millones», arengó en una tribuna internacional dedicada a luchar contra el hambre.
Pero el kirchnerismo no tuvo políticas activas para la producción. Una investigación presentada en estos días por la Sociedad Rural Argentina (SRA) afirma que desde 2007 -cuando asumió la Presidenta- la actividad agrícola se estancó. Si entre 1991/92 se creció a una tasa de 5,6% anual, desde esos años hasta la fecha la expansión fue de 0,8 por ciento. Y es más: sin las medidas del Gobierno, en 2015 el campo ya hubiera alcanzado los objetivos que están planteados para 2020.
El hambre, por otra parte, está lejos de extinguirse en la Argentina: según la encuesta de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), en 2012 el 20,2 % de los niños y adolescentes se encontraban en situación de inseguridad alimentaria, un estado que define a quien ha tenido episodios de hambre, por causas económicas, en los 12 meses previos a la encuesta. Unas 5,5 millones de personas sufren de algún grado de inseguridad alimentaria en el país, la mitad de ellas con carácter severo (frecuentes situaciones en que no se satisfacen la necesidad básica). La pobreza, según la Universidad, está cerca del 30%.
«Solo el 10 % de la población del mundo vive en países con excedentes de alimentos. Uno es la Argentina. Sin embargo, 5,5 millones de argentinos sufren algún grado de desnutrición», señaló Fernando Vilella, director del departamento Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la UBA. «Vemos grandes déficits en el acceso, y consumo de frutas y verduras. Sólo para equilibrar la dieta de los argentinos deberíamos duplicar la producción de las mismas.» En los últimos años cayó en el país la producción de peras, manzanas, naranjas, limones y mandarinas debido a diversos factores locales e internacionales.
«También hay una brecha significativa en lácteos. Esto se combina con fuertes excedentes en el consumo de carnes bovinas y panificados, protegidos por políticas públicas. Si se ajustaran estos consumos no sólo se tendría una población mejor nutrida, sino que se podría aumentar hasta seis veces la actual exportación de carne y se podrían vender dos millones de toneladas más de trigo», dijo Vilella, que presentará en un mes el trabajo Comer saludable y exportar seguridad alimentaria al mundo en conjunto con Sergio Britos (Universidad Austral) y Roberto Feeney (UBA).
Según la FAO, la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en más de 40% para 2030 y 70% para 2050. A contramano, el cristinismo -para citar un dato simbólico- no fue un gran amigo del pan: por ejemplo, en el ciclo 2009/10 la producción de trigo cayó a sólo 2.980.000 hectáreas, la menor superficie en los últimos 111 años. Distorsiones de precios mediante trabas al comercio fueron las medidas cortoplacistas impuestas por el oficialismo. Los resultados: caída de la producción, menos dólares de exportación y alzas en las góndolas.
Pero la Argentina continúa siendo un granero a nivel global. Es el país que más granos produce por habitante en el planeta: 2,4 toneladas por persona. En las últimas dos décadas, la superficie sembrada total aumentó 66% (de 19,6 millones de hectáreas a 32,9 millones), mientras que la producción de granos pasó de 42 millones a 102 millones de toneladas. Un crecimiento del 153%.
Sin embargo, debido las políticas adoptadas desde 2006, el país se perdió de producir y exportar productos del campo por US$ 150.000 millones, según un informe elaborado por el economista Juan José Llach para la Fundación Producir Conservando. «Los últimos diez años fueron una oportunidad perdida», agrega Ernesto Ambrosetti, economista de la SRA. «No aprovechamos la enorme competitividad y por eso no se invirtió en tecnología ni infraestructura.»
Todos los productos del campo retrocedieron, excepto «el yuyo», como la Presidenta llama a su exitosa soja. Del total del área sembrada en el país, esta oleaginosa representa el 62%, número que el Gobierno impulsó sobre todo cuando el precio tocó su pico en 2008 (US$ 651, la tonelada). Las retenciones al 35% fueron entonces el gran motor de la recaudación. China es el gran importador: mueve el 73% del comercio mundial (un 245% más que hace 12 años). Hoy la soja está a US$ 360 la tonelada. Un informe de la SRA de 2014 afirma que de una producción de 31,5 millones de toneladas en 2003/2004, se llegó el año pasado a 54 millones y para 2015 se esperan 60 millones.
No obstante, un informe de Confederaciones Rurales Argentina (CRA) sostiene que, pese al boom del complejo sojero, el incremento de producción quedó atrás frente a los porcentajes de suba que lograron otros países desde 2007. En la Argentina fue de 7%, mientras que Brasil creció 39%, Paraguay un 49% y Estados Unidos, un 24%, siempre en comparación con la última cosecha.
La Argentina pasó del 5° puesto entre los exportadores mundiales de trigo en 2001, al 13° en 2013. Mientras tanto, el precio del pan se multiplicó por siete. Subió de $ 3,40 el kilo en enero de 2008 a más de $ 20 en diciembre de 2014. De los 5.829.333 hectáreas sembradas en las campañas 2003/2004 a 2005/2006, se pasó en 2013 a 3,6 millones. Entre 2007 y 2014, EE.UU. aumentó un 18% su producción, Paraguay un 63% y Uruguay un 183%. Aquí, en tanto, el área disminuyó un 44%, según CRA.
Por las distorsiones oficiales en el sector, el precio del trigo al productor fue -por ejemplo en diciembre del año pasado- de US$ 132 la tonelada, 71 por debajo del llamado FAS teórico o precio interno, que estaba en US$ 203. Se perdieron US$ 200 por hectárea. En esa época, por caso, el productor uruguayo recibió US$ 93 más por tonelada que el argentino. Según la SRA, en la última década el productor de trigo dejó de recibir US$ 8680 millones (US$ 3573 fueron al Estado y US$ 5107 a exportadores, molinos harineros e industria farinácea).
Hoy Ucrania exporta más maíz que la Argentina. Durante muchos años, el país fue el segundo vendedor mundial detrás de EE.UU. Pero ahora fue superado por Brasil y Ucrania. Desde 2007, según CRA, la producción creció 7% -el Gobierno informó cifras mayores al incluir el uso ganadero-, frente al 41% de Brasil, 32% de EE.UU. y 243% de Ucrania. En la última década, los productores maiceros dejaron de percibir, según la SRA, US$ 16.420 millones (US$ 5583 millones fueron al Estado y el resto se repartió entre exportadores, producción avícola, porcina, feedlots, etc.).
Menos siembra
«El área sembrada con girasol en la campaña 2014/15 se estima en 1,3 millones de hectáreas, un 12% menos que en el ciclo anterior y un 68% por debajo del área récord que hubo en 1998/99 estima la SRA. En cuanto a la producción se proyecta en 2.560.000 de toneladas, un 10% mayor a la precedente pero la tercera parte del récord de 6,8 millones de toneladas de 1998/99.»
Entre 2005 y 2010, unos 27.000 productores abandonaron la producción de novillos, según datos del Senasa. Al día de hoy se cerraron 135 frigoríficos. Esto dejó sin trabajo a unos 18.000 trabajadores de esa industria. Las intervenciones oficiales en el mercado interno de la mano del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, desincentivó la producción de novillos, que cayó 46% (2,1 millones de cabezas). En 2005 se produjeron 3,13 millones de toneladas mientras que 2013 cerró con 2,84 millones. Según CRA, en el período los brasileños elevaron su producción un 12% y los estadounidenses, un 4 por ciento.
Las exportaciones de carne se desplomaron un 53% (de 429.000 a 203.000 toneladas entre 2008 y 2014). Son los peores números en 40 años sin contar el brote de aftosa de 2001. La Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial a ser el duodécimo en el ranking y se ubica detrás, por ejemplo, de Brasil, Uruguay y Paraguay. «Ahora nos pasó Bielorrusia», confirmó Ambrosetti. Entre 2008 y 2014 el consumo de carne vacuna pasó de 68 a 60 kilos por habitante por año, mientras que el precio promedio de la carne al consumidor aumentó un 523 por ciento.
La lechería también sufrió. En los últimos años la tasa de expansión del sector fue de 2,3%. Pero en los últimos 15, fue diez veces menor: se creció al 0,23% o sea un 4% de punta a punta, entre otras cosas debido a la administración del comercio exterior (los llamados ROEL). La producción de leche -según CRA- tuvo un importante desfase frente a otros países. Entre 2006 y 2013, la Argentina incrementó su producción 8% (de 10.200 a 11.000 millones de litros). En el mismo período, Brasil creció un 28%; Uruguay, un 36% y Nueva Zelanda, un 29%.
Un dólar más caro, valores internacionales que ya no serán récord y obstáculos internos serán desafíos ante una demanda de alimentos en crecimiento. La Argentina deberá revisar sus políticas si aspira a erradicar el hambre y alimentar también a los ciudadanos del mundo, entre ellos a los pobres alemanes.
Por el impacto del tributo a los bienes de lujo en el precio de los autos, las ventas mensuales promedio por terminal bajaron un 24% en 2014, según KPMG.
Con el aumento del impuesto a los bienes suntuarios, a fines de 2013, el Gobierno logró acotar la demanda de dólares del sector automotor y, por lo tanto, la salida de divisas por esa vía, pero a un costo muy alto desde el punto de vista de la actividad. Según un informe de KPMG Argentina, «la medida hizo caer las ventas de automóviles en un promedio de entre 1149 y 1154 unidades mensuales por empresa durante todo 2014», baja que se dio «de manera independiente al impacto que otros factores pudieron tener sobre el desempeño de la industria automotriz».
Foto: LA NACION
Para la consultora, «si se tiene en cuenta que durante 2013 el promedio de ventas mensuales de automóviles fue de 4904 unidades por empresa [y de 1738 unidades por mes/empresa para los utilitarios] una caída aproximada del 24% [1154 unidades] en las ventas de este grupo debido al impuesto resulta muy importante».
La medida afectó al sector, pero no fue la única: las ventas de autos también fueron golpeadas por la fuerte devaluación de enero de 2014 y las restricciones a la industria al acceso de divisas destinadas al pago de importaciones de autos terminados, piezas y partes utilizadas para la producción local. «El resultado de estas medidas quedó expuesto en el último año: las ventas del sector automotor en el mercado local se desplomaron en un 36% y pasaron de 964.000 unidades en 2013 a 614.000 en 2014. La venta de importados fue el componente más afectado, con una caída del 44%, frente a los nacionales, que lo hicieron en un 24 por ciento», señala el documento de KPMG.
Fue el costo que decidió asumir el Gobierno para frenar la demanda sectorial de dólares ante un escenario de escasez de divisas que se agravó por el encogimiento del saldo de la balanza comercial, el peso de las compras de energía al exterior y las importaciones de sectores productivos. Según la firma, las ventas de vehículos importados pasaron de representar el 18% de las reservas internacionales del Banco Central en 2008 al 46% en 2013, para caer por debajo del 35% en 2014.
El incremento de impuestos internos impuso dos alícuotas: la primera, del 30%, para vehículos cero kilómetro que a precio de fábrica (sin impuestos ni tasas) costaran entre $ 170.000 y 210.000 y, la segunda, del 50%, para automotores nuevos con precios de fábrica superiores a 210.000 pesos. En su documento, KPMG entiende que el Gobierno hizo un reconocimiento tácito del impacto del tributo en la industria al dejar sin efecto, en diciembre de 2014, el alza del impuesto para vehículos con precios de fábrica iguales o menores a $ 195.000, moviendo además la alícuota del 30% a las unidades con precios de $ 195.000 a 241.500 y del 50% a aquellos con precios mayores a 241.500 pesos.
Un concesionario consultado por LA NACION, que pidió reserva de su nombre, dijo: «La tasa del 30% en realidad termina encareciendo casi 50% el precio de salida de fábrica y la del 50% en realidad representa casi el 100 por ciento. Un auto de 241.000 pesos termina costando al público, sumándole impuestos y el margen del concesionario, unos 417.00 pesos».
Por su parte, fuentes de la industria dijeron que ese ajuste del 15% en el precio de los vehículos alcanzados, hecho en 2014, apenas representa un alivio. «Son como los ajustes en el impuesto a las ganancias; los aplican hacia adelante, pero no reconocen el aumento de costos [de las terminales] hacia atrás.»
Según las fuentes, entre 130.000 y 150.000 autos fueron alcanzados por el alza del impuesto en 2014 y propuso hacer un análisis por marca más que por empresa como el que realizó KPMG. «En la altísima gama, el 99% de la caída de las ventas se debe a la aplicación del impuesto. Marcas premium como, por ejemplo, Audi o BMW se retrajeron 85 por ciento. Luego está la gama media dentro de la alta gama a la que el impuesto le pegó, pero mucho más la afectó la megadevaluación [de enero de 2014], que impactó en el tipo de clase media que se compraba un importado con algo de financiamiento», explicaron.
«El único objetivo del Gobierno con el aumento del impuesto fue frenar la salida de dólares, no otro. Durante todo 2012 y 2013, por el tipo de cambio atrasado, los modelos de autos más caros resultaban atractivos y la burbuja llegó al máximo en 2013. Pero no se vieron los efectos colaterales», agregaron.
Hubo un leve un desplazamiento de la demanda de vehículos importados hacia los nacionales (en mayo, los patentamientos fueron: 55% nacionales y 45% importados), pero en el sector afirman que no es porque los vehículos nacionales les hayan ganado lugar a los importados genuinamente, sino porque, ante la falta de dólares, las terminales redefinieron su oferta de modelos, con mayor presencia de los fabricados en el país.
«Hoy se vende lo que hay. No hay autos suficientes para atender la demanda real», explicó el concesionario..
Tanto la Iglesia como ex empleados del Indec refutan las cifras que dio Cristina Kirchner.
Difícil es creer que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, como aseveró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. De hecho, tanto para la Iglesia como para los ex empleados del Indec que elaboran sus propios indicadores económicos, la pobreza ya supera al 25% de la población, cinco veces más que lo que consignó la presidenta Cristina Kirchner ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde dijo que en el país había apenas 5% de pobres.
Según la Comisión Técnica ATE Indec, integrada por ex técnicos del organismo oficial, a fines de 2014 la pobreza se habría ubicado en torno al 25,1%, lo que representa unos 9,68 millones de personas. De ese total, detalla, el 5,6% serían indigentes (1,5 millones de personas). Los ex trabajadores del organismo utilizan para elaborar su indicador la metodología que se usaba en el Indec, previa su intervención en 2007, y toman como base de datos los precios de la Dirección de Estadística porteña.
La cifra se encuentra además alineada con la que maneja la Iglesia, que estima la pobreza entre 25 y 27%, según afirmaron en los últimos días diversos representantes de la curia. En rigor, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, a fin de 2013 el 27,5% de la población estaba debajo de la línea de la pobreza. «Necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos», dijo el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo.
27,5%
Pobreza
A fines de 2013, según el Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 27,5% de la población argentina era pobre.
El Ministerio de Economía, el BCRA, la CNV y la Procelac desplegaron un amplio operativo en casas de cambio; con el apoyo de la Gendarmería, detectaron presuntas irregularidades cambiarias.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que ayer se habían hecho operativos conjuntos entre varios organismos públicos que detectaron «severas violaciones» a la legislación cambiaria y de prevención de lavado de activos en casas de cambio y otras entidades financieras.
En estas redadas, se habría detectado «algo más de un millón de pesos sin justificar», dijo el ministro en una conferencia de prensa,
En el encuentro, que se postergó de la mañana a la tarde «por un llamado de la Presidenta» según voceros oficiales, el ministro detalló que «el gran operativo» fue «en conjunto con cuatro áreas del Gobierno» en referencia al ministerio que conduce, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).
Según el jefe del Palacio de Hacienda, en el operativo se detectó «una suma de dinero superior al millón de pesos que no ha podido ser justificada».
De todos modos, el ministro se amparó en la necesidad de no revelar información porque «los operativos se seguían realizando».
Junto con Kicillof estuvieron el secretario de Comercio, Augusto Costa; el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; el titular de la Procelac, Carlos Gonella, y el de la superintendencia de Bancos, Germán Feldman.
Gendarmes
El titular del Palacio de Hacienda remarcó que el operativo que se efectuó en la city porteña estuvo a cargo de personal de las áreas intervinientes más 100 gendarmes de civil y 50 uniformados.
Sin brindar precisiones «porque en estos momentos se siguen realizando los operativos», Kicillof dijo que se «efectuaron las presentaciones judiciales correspondientes» y que se reclamó «celeridad» en la resolución de las causas.
Cuando se anunció la conferencia de prensa de la mañana, versiones oficiales señalaban la posibilidad de una ampliación del título Bonar 2024 para atender una deuda que el Estado tiene con las petroleras por el programa petróleo plus, que algunas fuentes privadas estiman del orden de los 600 millones de dólares.
A Pan American Energy (PAE), la empresa de la británica BP, la familia Bulgheroni y la china Cnooc, le corresponde cobrar el 75% de esa deuda.
Una de las versiones que circularon ayer sostenía que el Gobierno aún no estaba dispuesto a habilitarle el cobro de eso fondos.
Al parecer, en el contexto de la interna entre los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio De Vido, este último no está dispuesto a convalidar los pagos hasta que no finalice la polémica por la concesión de Cerro Dragón, el mayor yacimiento petrolero del país, ubicado en Chubut..
Una vez más el juez neoyorquino Thomas Griesa, uno de los principales blancos de las críticas de Cristina Kirchner luego de darles la razón a los llamados fondos buitre en 2012 por un monto original de US$ 1330 millones más intereses, le pone plazos y marca los términos de un litigio que promete ser millonario y envuelve a la Argentina.
El magistrado dispuso que la petrolera YPF tiene hasta agosto para rechazar una demanda que le planteó Burford Capital Limited, un megabufete internacional con activos por más de 500 millones de dólares que compró a principios de año un juicio en España. Burford encabezó el reclamo a través de las firmas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, que la familia Eskenazi había creado en España junto con otra empresa bajo las leyes australianas para comprar una parte de la compañía, en 2008.
Tras la estatización, ambas empresas quebraron y la familia argentina perdió el control de esos activos. En ese proceso, la justicia española les vendió la posibilidad del juicio a quienes hoy querellan contra el país.
Una orden firmada por Griesa el miércoles pasado indica que la petrolera que conduce Miguel Galuccio tiene hasta el 17 de agosto para poner a disposición «su respuesta o moción para rechazar la demanda» que presentó Burford a principios de abril.
El bufete demandó a la Argentina e YPF en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por el supuesto incumplimiento de compromisos asumidos con accionistas de la petrolera. Los acusan de no haber respetado el estatuto de la compañía en el momento de la estatización. Tienen un punto a su favor: el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, lo reconoció en su presentación en el Congreso tras la estatización de la firma. «Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15 por ciento, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a 19.000 millones de dólares. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto!», lamentó. Esas palabras están citadas en la demanda de Burford.
La estrategia
Rodrigo Cuesta es el mayor responsable de los asuntos legales de empresa. Forma parte de la agrupación kirchnerista La Cámpora y es cercano al propio Kicillof. Quienes trabajan con él lo consideran bien formado para el cargo.
A diferencia de lo que ocurre con la discusión por la deuda soberana argentina y la situación de los holdouts, que maneja el equipo de Economía y tiene como principal gestor a Kicillof, habitualmente muy crítico de los reclamos de esos acreedores, el equipo de YPF parece haber tomado un camino distinto.
Por lo menos en esta instancia del litigio, Cuesta le indicó al estudio Chadbourne & Barke (el bufete de YPF en Nueva York) un primer acercamiento con los demandantes. El objetivo, definir fechas. Sucede que la petrolera no fue notificada oficialmente de la apertura del proceso, cuyo expediente en la justicia norteamericana se comenzó el 8 de abril. Eso habilitó a que comenzaran a transcurrir los plazos .
Fuentes al tanto de las discusiones indicaron que representantes de YPF se reunieron con los de Burford para establecer el momento en el que se dieron por notificados. Eso no implica que hayan reconocido ni un solo punto de la demanda. Es una carta que la petrolera tiene consigo: uno de los puntos de la nota de Griesa estipula de manera explícita que YPF se reserva todas las defensas sobre la acción en curso, incluida la jurisdicción de la Corte sobre la empresa o sobre el asunto en discusión.
Aunque para algunos se trata de una formalidad, no se trata de una salvedad ingenua para la Argentina, enemistada de manera pública con Griesa. Los demandantes, además, fueron quienes sugirieron explícitamente que la causa recayera sobre ese magistrado.
Según la resolución de Griesa, si YPF rechaza la demanda, su contraparte tendrá un plazo de hasta 45 días, pero no menos de 30 para plantear cualquier eventual oposición. Luego la petrolera argentina tendrá otros 25 días para presentar sus quejas.
A diferencia de la petrolera, el Estado argentino aún no se dio formalmente por notificado.
Es probable que YPF les responda a sus demandantes en términos similares a los que en ocasiones anteriores les contestó a los fondos buitre que trabaron su denuncia en el despacho de Griesa. Sencillamente, YPF dirá que no tuvo nada que ver con la estatización del 51% de las acciones de Repsol en la empresa, porque eso fue una decisión del gobierno argentino en la que no influyó la compañía.
Griesa le dio plazo a YPF para que objete una demanda
Un informe de ATE también contradice las afirmaciones de Cristina en la FAO, cuando aseguró que era del 5%.
Para los empleados del Indec que se oponen a la intervención que existe en el organismo desde el 2007, la pobreza en Argentina afecta al 25,1% de la población, y la indigencia el 5,6%.
Los datos surgen de un trabajo elaborado por la junta interna de ATE del ente estadístico, que coinciden con los que difundió esta semana la Iglesia.
Las cifras del informe de ATE y de la UCA contradicen las declaraciones de Cristina Kirchner en la FAO. Durante su gira por Italia, la presidenta tomó datos manipulados del Indec del 2013 y afirmó sin ponerse colorada que la pobreza era del 5% y la indigencia del 1,27%.
Como si eso no fuera poco, Aníbal Fernández salió a respaldar a Cristina y dijo que en Alemania hay más pobres que en Argentina, porque en tierras teutonas la pobreza llegaría al 20%, lo que le valió todo tipo de burlas en las redes sociales.
Desde el año pasado, cuando se lanzó el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) que reemplazó al viejo IPC, el gobierno dejó de publicar los datos sobre pobreza e indigencia argumentando problemas de empalme. La última información oficial es del segundo semestre del 2013 y desde ese entonces que las cifras oficiales no se actualizan.
Pero lo cierto es que lo más grave que se desprende del informe de ATE es el avance que mostró la pobreza desde el 2011 si se tiene en cuenta los “precios corregidos” en base a la Dirección de Estadísticas de la Capital Federal, y no los manipulados que se usan para los informes del organismo.
En el segundo semestre de 2011, la pobreza era del 18,2% y la indigencia del 4%. En el mismo período del 2014, es decir tres años después, esas variables se ubicaron en 25,1 y 5,6 por ciento, respectivamente, casi 7 puntos porcentuales más respecto a la pobreza y 1,6 más en el caso de la indigencia.
Estos porcentajes equivalen a 6.712.000 personas que están bajo la línea de la pobreza, de las cuales 1.489.000 son indigentes, en los 31 aglomerados urbanos cubiertos por la Encuesta Permanente de Hogares(EPH). “En el total de la población urbana, hay 9.684.00 de personas pobres y 2.161.000 de personas indigentes”, puntualiza el reporte de ATE.
Las regiones cuyos porcentajes de pobreza superan el promedio son el noroeste, con un 30,4%, y el noreste, con un 39,3% de su población debajo de esa línea. Las que lucen con un menor nivel son la patagónica, con un 13,8%, y la pampeana, con un 20,5%.
“Los resultados superan en personas 8 veces la pobreza y 5 veces la indigencia en relación a los datos que habría informado la intervención del Indec”, advierte el trabajo. Es que si se hubieran tomado los precios dibujados del Indec, el fenómeno se habría seguido reduciendo desde 2011: al pasar de 6,5% al 3,5% en el caso de la pobreza y del 1,7% al 1% en la indigencia.
“El cuestionamiento por parte de distintos funcionarios oficiales al método de medición de la pobreza no logra esconder el deterioro de las condiciones de vida de gran parte de la población”, denuncian en ATE, y plantean que “en la actualidad la pobreza e indigencia en el GBA alcanzan valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el Indec a fines de la década del 90’”.
“El ocultamiento de la información estadística”-continúa el informe-“impide el conocimiento de las poblaciones con carencias y que las mismas puedan ejercer sus derechos”.
Por otro lado, el estudio también hace el cálculo de los índices si se tomara como referencia la “Canasta de consumos mínimos”, más realista que la escasa con la que se hacen los cálculos oficiales, y que el Indec había empezado a incorporar antes de la intervención.
Teniendo en cuenta esta canasta, los resultados son aún más catastróficos: en los 31 aglomerados urbanos la pobreza abarcaría al 44,3% de las personas y la indigencia al 11,3%.
lapoliticaonline.com
El Banco Central, junto con la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera, realiza este viernes un megaoperativo en el Microcentro porteño con más de 100 miembros de Gendarmería, en busca de infracciones a la ley cambiaria, segín indicaron fuentes del mercado a ámbito.com
El operativo, en el que además interviene la PROCELAC, se desarrolla en casas de cambio, sociedad de bolsa, cooperativas de crédito y mutuales, y en corredores de cambio.
Además, medio centenar de Gendarmes recorren las calles del microcentro para desactivar operaciones de venta ilegal de divisas.
ambito.com
Después de mucho tiempo, los rumores sobre un megaoperativo volvieron a invadir el microcentro y generaron que muchas cuevas cerraran las cortinas. Pasadas las 15 personal de Gendarmería y la Procelac desembarcaron en casas de cambio, sociedades de bolsa y cooperativas crédito.
Luego de varias semanas de calma, hoy volvieron a copar la City porteña los rumores sobre posibles operativos.
Tal como adelantó esta mañana Cronista.com, de cara al fin de semana muchas cuevas y casas de cambio prefirieron no pasar precios y bajar persianas hasta el próximo lunes.
“Cuando el blue se acerca a los $ 13, se ponen histéricos. Este mes no lograron bajarlo a $ 12,50 en los primeros días del mes, como era costumbre”, señaló un operador en un intento por explicar el porque de los nuevos rumores.
Es que este mes, la venta de dólar ahorro se redujo y no ayudó a retroalimentar el mercado. Esto se debió a que la AFIP intimó a 75 mil contribuyentes a que informen que hicieron con los dólares, ya que fueron encontradas “inconsistencias”.
Por la tarde, la agencia oficial Telam confirmó un megaoperativo realizado por el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera en conjunto con más de 100 miembros de Gendarmería, al que se sumó también personal de Procelac.
Según se informó oficialmente, el operativo “busca detectar infracciones a la ley cambiaria, y en ese sentido las actuaciones se desarrollan en casas de cambio, sociedades de bolsa, cooperativas crédito y mutuales, además de corredores de cambio”.
Se precisó además que medio centenar de gendarmes recorrieron las calles del microcentro para desactivar operaciones de venta ilegal de dólar.
En medio de los rumores, el dólar blue sumó apenas un centavo a $ 12,68, luego de subir apenas 2 centavos ayer.
En tanto, el dólar oficial cerró la semana con una suba de medio centavo a $ 9,04, luego de sumar otro medio centavos ayer. El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,85 y el dólar turista y tarjeta $ 12,20.
Así, la brecha entre ambas cotizaciones volvía a subir por encima del 40% y se colocaba en un 40,26%.
El contado con liquidación operaba con leve alza a $ 11,8 y el dólar MEP o bolsa $ 11,84.
El volumen operado durante la rueda en el segmento contado fue de u$s 348,315 millones, mientras que en futuros u$s 8,5 millones.
Según fuentes privadas del mercado, el Banco Central (BCRA) habría terminado la última rueda hábil de la semana alzándose con más de u$s 100 millones para sus reservas.
En el contexto en el cual Cristina Kirchner aseguró que solo hay un 5% de pobreza, se conoció un informe que muestra que la Canasta Básica Total (CBT) porteña se ubicó en mayo último en $6.154 y aumentó 1% respecto de abril. Ello, según el indicador elaborado por la Fundación FIEL difundido este miércoles.
El costo de la CBT aumentó 8,8% en lo que va del año y 23,9% en los últimos doce meses, mientras que en mayo respecto de abril la variación registró un alza del 1%.
FIEL difundió la Valorización de la Canasta Básica que elabora mensualmente en la que registra que la Canasta Básica Alimentaria (CAB) se ubicó en mayo en $3.322,6 para la familia tipo de cuatro miembros. Ese valor de la CBA registra una variación del 19,3% en los últimos doce meses y del 4,3% desde diciembre último, mientras que al comparar mayo con abril la variación registra una suba del 0,2%.
La canasta para un adulto, según el estudio de FIEL, se ubicó en 1.075 pesos en el caso de la canasta alimentaria y en 1.992 en el caso de la canasta total.
Los hogares se consideran pobres si su ingreso es menor al valor de la CBT y en situación de indigencia si sus ingresos son menores al costo de la canasta alimentaria.
Según la última distribución del ingreso que dio a conocer el INDEC correspondiente al cuarto trimestre del 2014, el 30% de los hogares no alcanza a cubrir el costo de esa canasta básica. De acuerdo con las cifras oficiales ese 30% de hogares tiene ingresos que van de 5.000 a 6.300 y pueden cubrir mínimamente el costo de la canasta.
Otra vez Cristina Kirchner presentó su declaración jurada y dejó en claro que sigue creciendo su patrimonio, el declarado, claro.
La primera mandataria declaró bienes por $ 64.629.891 en el ejercicio de 2014, lo cual significa un 16% más que el año anterior. Ello significa que creció su fortuna $ 9.325.097 sólo durante el año pasado.
Lo mismo ocurre con Amado Boudou, cuya fortuna creció un 17% en apenas un año. Eso sin mencionar a Mariano Recalde, el dirigente de La Cámpora más rico, quien tiene $6 millones.
¿Cómo es que los políticos se enriquecen mientras la sociedad se empobrece? ¿Cuál es el secreto de “su éxito”?
Mientras no lo expliquen, uno bien puede presumir que el dinero fue mal habido, producto de sus cargos con sueldos millonarios e infinitas posibilidades de hacer negocios ilegales.
Cuando a Cristina Kirchner le preguntaron cómo hizo su fortuna, en el año 2012, aseguró que fue como “abogada exitosa”. Sin embargo, no existe una sola persona que admita haber sido representada por ella como profesional.
Tampoco se ha inscripto jamás en ningún Colegio Público de Abogados de ningún lugar de la Argentina. ¿Entonces, cómo hizo su dinero?
El caso de Boudou es más complicado: imputado por la Justicia por enriquecimiento ilícito gracias a una investigación de este medio, el vicepresidente jamás podrá explicar cómo logró comprarse autos de alta gama y motos importadas cual si fueran golosinas con un salario del Estado de poco más de 300 mil pesos al año.
La conclusión es simple: pareciera que los políticos llegan al poder, no para ayudar a la gente, sino para salvarse ellos mismos. Está probado que lo logran con gran eficacia.
US stocks climbed today as retail sales data lifted the outlook for consumer spending and as healthcare shares gained. The S&P 500 health care index gained 0.5 percent and was among the day’s best-performing sectors, led by shares of Eli Lilly.
S&P utilities rose 0.7 percent, the day’s strongest sector, as U.S. bond yields retreated. Utilities and other dividend payers tend to compete with bonds for investment money.
US retail sales increased 1.2 percent in May, more than expected, as households boosted purchases of automobiles and a range of other goods even as they paid a bit more for gasoline. The S&P retail index was up 0.2 percent.
The Dow Jones industrial average rose 38.97 points, or 0.22 percent, to 18,039.37, the S&P 500 gained 3.66 points, or 0.17 percent, to 2,108.86 and the Nasdaq Composite added 5.82 points, or 0.11 percent, to 5,082.51.
In Europe, shares pared gains after the International Monetary Fund’s delegation broke off talks in Brussels and flew home because of major differences with Athens.
European shares rose, with the auto sector gaining on an upbeat forecast from Daimler, while Greek shares rallied 8.2 percent on hopes a resolution to its nagging debt woes was near. The market closed before the IMF news.
MSCI’s all-country stock index rose 0.12 percent, while the pan-European FTSEurofirst 300 index closed up 0.59 percent to 1,557.95, after being more than 1 percent higher earlier in the session.
Yields on German 10-year bunds, the benchmark for euro zone borrowing costs, fell 12 basis points to 0.89 percent.
British 10-year gilts posted their strongest one-day price gain in four weeks, tracking German bond prices higher after the IMF broke off talks with Greece. German 10-year yields, which set the benchmark for euro zone borrowing costs, fell 12 basis points in price to yield 0.89 percent.
Meanwhile, Japanese stocks rose to snap a four-day losing streak and bouncing from three-week lows, taking heart from Wall Street’s rally overnight and as Greece appeared to inch closer to reaching a cash-for-reform deal with its creditors.
The Nikkei share average ended 1.7 percent higher at 20,382.97, posting the biggest percentage gain in four months. The broader Topix gained 1.3 percent to 1,648.88 and the JPX-Nikkei Index 400 added 1.2 percent to 14,882.22.