El Gobierno aumentó el gasto público en $ 2.600 millones

A través de una decisión administrativa del Jefe de Gabinete, se modificó el Presupuesto para asignar partidas extra a diferentes áreas, principalmente salud.

Mediante la decisión administrativa 331 de la Jefatura de Gabinete, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno modificó el Presupuesto 2015 para aumentar gastos por alrededor de $ 2.600 millones en distintas áreas, principalmente salud.

La mayor erogación fue una asignación extra de $ 1.800 millones para que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) financie “prestaciones de baja incidencia y alto costo efectuadas por los agentes del seguro de salud”.

También en el área de salud, se aumentó en $ 400 millones el programa de Atención de la Madre y el Niño para “atender gastos de adquisición de kits para recién nacidos” y el hospital Posadas recibió $ 100 millones extra para comprar insumos y otros gastos.

Además se reforzó, también por $ 100 millones, la partida de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción para asistir a adictos en recuperación y subsidiar a casas de atención y acompañamiento comunitario.

Fuera del área de Salud, se asignaron $ 62,4 millones extra al Ministerio de Cultura para gastos de funcionamiento de la Biblioteca Nacional, mientras que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recibió $ 208,4 millones extra.

Fuente: iEco

Pondrá EU mujer en billete de 10 dólares

Washington— Alexander Hamilton, quien ha sido el rostro en los billetes de 10 dólares desde 1929, cederá su lugar a una mujer.

PUBLICIDAD
El secretario del Tesoro, Jacob Lew, dijo que tras un rediseño, el billete de 10 dólares pondrá a una mujer, la primera que se incluye en el papel moneda del país en más de un siglo. Qué mujer ocupará el lugar se decidirá en algún momento a mediados de año.

El billete traerá nuevas medidas de seguridad para que sea más difícil falsificarlo y se presentará en 2020, en el centenario de la aprobación de la Decimonovena Enmienda que le dio a la mujer el derecho a voto. Su fecha de circulación se anunciará más tarde.

Lew pidió sugerencias públicas sobre quién debe escogerse para el billete, así como el símbolo democrático que debe mostrarse.

Las ideas pueden enviarse a través del sitio web thenew10.treasury.gov.

Las candidatas propuestas deben haber fallecido y ser representativas del tema de la “democracia” que será abordado en el nuevo diseño del billete que en la actualidad presenta la imagen de Andrew Jackson, el séptimo presidente de Estados Unidos.

“La moneda de Estados Unidos hace una declaración sobre quiénes somos y qué representamos como nación”, señaló Lew a través de un video difundido en las redes sociales.

El secretario del Tesoro tiene autoridad para implementar cambios en la moneda en circulación.

Las primeras propuestas del público incluyen a la ex primera dama Eleonor Roosevelt y Jane Addams, líder del movimiento para el sufragio femenino y Premio Nobel de la paz en 1931.

Otras sugerencias respaldan a las afroestadounidenses Rosa Parks, activista de derechos civiles y Harriet Tubman, una abolicionista durante la Guerra Civil estadunidense.

Fuente: El Diario MX

Automotrices piden más dólares para sostener la producción

En los próximos 12 días se definirá una parte importante de la suerte que correrá la industria automotriz en el año. El sector, que dejó atrás la época dorada durante el kirchnerismo y apunta a evitar una profundización de la crisis que lo acecha desde 2014, les presentó la semana pasada a los ministerios de Economía y de Industria sus requerimientos de dólares para terminar el año con una producción cercana a las 600.000 unidades, casi en el mismo nivel del año pasado, pero 10 por ciento menos que las expectativas iniciales y lejos de los números de 2013.

Hasta ahora, las posiciones están lejos: las terminales esperan acceder a unos US$ 260 millones por mes para pagar importaciones de partes y, en menor medida, de vehículos, pero el Gobierno les garantiza, hasta ahora, un piso de US$ 160 millones .

En términos económicos, es una de las mayores preocupaciones que recorren los stands y las charlas entre ejecutivos en el 7° Salón Internacional del Automóvil, que se realizará desde hoy y hasta la semana que viene en La Rural.

Isela Costantini, la presidenta de Adefa (la asociación que reúne a los fabricantes de automotores) y CEO de General Motors Argentina, se define como optimista. Sin embargo, reconoció: «No sabemos cuánto tiempo vamos a poder sostener lo que tenemos». Se refiere a la marcha de la producción local.

Aunque en los primeros cinco meses del año la fabricación cayó 16% según Adefa, hasta las 257.519 unidades, la ejecutiva considera que no es un número tan malo si se toman en cuenta las presiones externas e internas que enfrenta el sector.

A principios de año, los fabricantes pensaban que iban a terminar 2015 con unas 680.000 unidades, pero Costantini redujo ese pronóstico en un 10%, lo que convierte al sector local en «una industria débil». El problema es principalmente Brasil, el gran mercado de exportación de las fábricas argentinas, cuyas ventas al exterior cayeron 24% hasta mayo. «Si pensamos que en enero se empezó a desacelerar la demanda de ese país… Además, no esperamos una rápida recuperación», reconoció.

En ese contexto, la falta de dólares puede ser un problema aun mayor, ya que suman dificultades para pagar las importaciones que permiten producir. «Venimos conversando con el Gobierno para ver si van a ser más flexibles con los dólares», resumió la presidenta de Adefa, que reúne a compañías como Ford, Honda, Iveco, Toyota, Renault, Volskwagen, PSA Peugeot Citroën, Mercedes-Benz y General Motors.
Expectativa

Hay motivos que alimentan esa expectativa. Sucede que el cuidado cambiario de la Casa Rosada no parece ser tan fuerte como el temor a la proliferación de suspensiones en el sector. Quizá por eso Axel Kicillof y Débora Giorgi mostraron más empatía con las terminales que con otros sectores, una actitud que a su vez fue creciente. Entre octubre y febrero les permitieron a las empresas de Adefa girar unos US$ 100 millones mensuales, pero ese número se elevó hasta US$ 160 millones desde febrero. Quedaron en establecer un nuevo cupo a partir de julio.

La propia Costantini reconoció que «el Gobierno nos viene cumpliendo con todos los pedidos de dólares, tanto para inversiones como para las operaciones». La semana pasada todas las empresas les enviaron sus peticiones a las carteras de Kicillof y Giorgi.

La estrella de la tarde no fue un auto, sino el gobernador Daniel Scioli, que llegó a las 19. Dijo que el Gobierno había puesto primera, segunda y tercera, pero que él pondría cuarta. Sólo respondió a las preguntas de la Televisión Pública. Apenas le dijo a LA NACION que para reactivar el sector hay que «mirar lo que pasa afuera [por Brasil] y reforzar la integración».

El segundo tema que inquieta a la industria es el futuro del impuesto a los autos de lujo. Establece que los autos que tienen un precio de más de $ 195.000 pagarán una tasa del 30%, mientras que los que superan los $ 241.500 serán gravados con una alícuota del 50 por ciento. Con esos números, muchos autos que no son considerados de alta gama duplicaron su valor y quedaron fuera del mercado. Según Costantini, algunas empresas incluso suspendieron la fabricación de modelos afectados.

La medida fue implementada en enero de 2014 y vence a fin de mes. Costantini confirmó que la ley «va a seguir», pero en el sector esperan que sea más flexible. Una alternativa es que se aumente la base imponible por encima de la inflación.

El presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, sintetizó la molestia del sector con ese gravamen en un puñado de palabras. «Es un impuesto malo. Para mí, habría que sacarlo», resumió ante la consulta de LA NACION…

Fuente: La Nación

¿Rata o pollo? La cadena de comidas rápidas respondió por la foto que se hizo viral

KFC intentó ponerse en contacto en reiteradas oportunidades con el hombre que denunció que le sirvieron una rata en vez de pollo. Sin embargo, con algunas imágenes la empresa intenta demostrar que se trata de una presa de pollo con forma inusual.

Luego de la polémica que se armó en torno a la foto que publicó un cliente de la cadena KFC al mostrar una presa de comida en forma de rata, la empresa salió a desmentirlo.

Devorise Dixon, de 25 años, publicó dos fotos de los bocadillos sospechosos en su perfil de Facebook y ya fueron compartidas más de 125 mil veces desde el viernes pasado. «Volví a KFC ayer y hablé con la encargada. Me dijo que era una rata y se disculpó. Hora de llamar a un abogado. Sean precavidos y no coman comida rápida», expresó el joven.

Sin embargo, desde KFC señalaron en un comunicado en los medios que Dixon no ha respondido a sus intentos de ponerse en contacto con él.

«KFC ha hecho varios intentos de contactar con este cliente, pero él se niega a hablar con nosotros directamente o a través de un abogado«, indicó el gigante de la comida rápida a Yahoo News.

«Nuestras ofertas de pollo a menudo varían en tamaño y forma, y actualmente no hay evidencia para apoyar esta alegación. Hemos ampliado la oportunidad de llevar la comida a un laboratorio independiente evaluar el producto, pero el cliente se niega a ofrecer el producto en cuestión «.

En tanto, la propia empresa difundió imágenes que demostrarían que no se trata de una rata, sino de un trozo de pollo empanado y frito con forma inusual.

minutouno.com

 

Con el impulso del aguinaldo, estiman un aumento del 12% en las ventas por el Día del Padre

El valor promedio por cada regalo fue de 700 pesos. Advierten además que ya se agotaron las reservas para el domingo en los restaurantes de Capital.

Se estima que por el Día del Padre, que se celebrará este domingo en la Argentina, los comercios verán un alza del 12% en las ventas.

Así lo estimó la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Zonales (Fedecámaras), que detalló que el valor promedio por cada regalo fue estimado en 700 pesos.

A su vez, informó que en los restaurantes de Capital Federal ya se agotaron las reservas para el domingo al mediodía y el menú es de 350 pesos por persona.

«Muchos trabajadores cobraron el aguinaldo más el retroactivo de los aumentos salariales, por lo que toda esa masa de dinero se volcará al mercado interno», adelantó el titular de la entidad, Rubén Manusovich, en declaraciones relevadas por Télam.

Además hay que tener en cuenta que, para esta fecha, los bancos, las tarjetas, las cadenas de electrodomésticos, los shoppings , tiendas y sitios de ventas por Internet, lanzan promociones que incluyen descuentos del 40% y planes de 18 cuotas sin intereses, lo que favorece el consumo, indicó Manusovich.

infobae.com

 

«El vínculo con Rusia no es un deseo, es un hecho»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy en San Petersburgo que la relación entre Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina y Rusia y Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del mil por ciento, uno de los que más ha crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», expresó Kicillof durante su participación en el foro económico SPIEF2015 que desde ayer se desarrolla en San Petersburgo.

«¿Por qué este vínculo?», preguntó el ministro y explicó seguidamente que «esta última etapa de la economía mundial ha tenido como verdaderos tractores de su crecimiento a las denominadas economías emergentes: las latinoamericanas, la rusa, han crecido a tasas muy superiores al promedio de la economía mundial», explicó al participar en la mesa «Latinoamérica: Globalización y nuevo ‘hub’ regional económico».

Al respecto, detalló que «ha habido un incremento de la potencia económica de ambos que es innegable. Y ese hecho por sí mismo implica que con ese elemento a la vista indudablemente las relaciones Sur-Sur, entre países emergentes son una necesidad y no simplemente una voluntad. Y así hay un elemento objetivo económico que explica porque se ha estrechado mucho la relación ruso-argentina y por extensión ruso-latinoamericana».

«También es cierto que, a diferencia de otros países de tanto volumen económico como el ruso, hay una enorme complementariedad entre ambas economías. Muchos de los productos que nosotros tenemos como excedentes exportables son necesidades del crecimiento ruso, y muchos productos de Rusia son necesidades de complementariedad con nuestra economía», explicó el ministro, que agregó que de ese modo el vínculo «es una cuestión de natural evolución de la estructura económica mundial y de las complementariedad que existe entre las economías».

Agregó que «también hay un elemento político importante que en el caso argentino-ruso ha sido central para elevar a un mayor nivel esa vinculación económica».

Además, explicó que «en ese contexto en 2010 se produjo la primera visita de un presidente ruso a la Argentina. A esa siguió la visita de Vladimir Putin en 2014 y en abril estuvimos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Moscú afianzando ese vínculo».

«Lo que ha pasado es que hay una estructura económica que facilita y empuja a nuestros países a relacionarse a la que se agregó un fuerte empuje y una fuerte voluntad política para elevar esa relación a otro nivel», destacó.

«Y, al igual que hicimos con los BRICS», explicó, «firmamos un acuerdo que nos eleva a relación estratégica-integral, eso quiere decir que los presidentes plantearon la relación en el marco de largo plazo», enfatizó Kicillof.

En esa relación, el ministro expuso algunos «hitos» del vínculo bilateral y destacó que «la relación económica entre los privados ya está dinamizada pero este estrecho vínculo político ha permitido que se firmaran importantísimos acuerdos en materia de infraestructura energética». Al respecto resaltó «el importantísimo emprendimiento en Chihuidos», a ser desarrollado por la argentina Corporación América con empresas rusas y financiamiento del Banco ruso de desarrollo.

«Hay un natural entendimiento, una natural vinculación económica entre nuestro país, la región y Rusia», destacó Kicillof, que agregó que también «hay una decisión de América Latina de entablar vínculos de balance y equilibrio en sus relaciones internacionales, de tener una multipolaridad, que nuestras economías no se casen con una sola economía poderosa sino con múltiples economías con mucho potencial para la región».

En ese sentido, el ministro recordó la «crisis económica de 2008 que se propagó por fallas serias en el sistema económico», por lo que, resaltó, es un «desafío enorme vincularnos financieramente, con nuestras monedas, aparte de la moneda insignia de la economía internacional».

Por último, el ministro agradeció el «el enorme apoyo» de Rusia a la Argentina por la pelea contra los fondos buitres y aseguró que «hay elementos económicos, políticos, recíprocas necesidades y enorme solidaridad y vinculación entre los pueblos que nos va a permitir seguir creciendo en el vínculo».

«Argentina está interesada en avanzar con Rusia y con China para instrumentar acuerdos de Swap e intercambios en monedas nacionales. Tenemos una enorme oportunidad con los grandes acuerdos que se han firmado, como el de la represa de Chihuidos, para implementar en un caso concreto modalidades de trabajo en divisas nacionales», agregó el ministro.

Sobre ese punto, explicó que «en primer lugar, los acuerdos en divisas nacionales permiten sustraer a las relaciones bilaterales de la enorme inestabilidad financiera que están generando hoy con gran daño en la economía internacional el dólar y el movimiento de las tasas de interés» y además «las cadenas de pago que pasan por Europa y Estados Unidos, entre países como los nuestros pueden hacerse aún más seguras con mecanismos recíprocos en monedas nacionales».

Por eso, finalizó, «vamos a instrumentar a nuestro Banco Central para ver si se puede concretar una primera operación en monedas nacionales».
ambito.com

La suba del blue, más peligrosa para el gobierno que la oposición

Luego de la consagración de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini por parte del gobierno nacional, parece que nada ni nadie podría impedir la continuidad en el poder del Frente para la Victoria. Esto pese al cansancio que genera el cristinismo por su estilo autoritario y por las inconsistencias macroeconómicas del llamado “modelo”. El principal activo del oficialismo, aparte del aparato del PJ, es que la economía no entró en crisis y que el dólar blue se mantenía controlado. Pero al ser nominado Carlos Zannini como candidato a vicepresidente, los mercados interpretaron que Scioli sería un presidente con un poder acotado y que Axel Kicillof podría seguir como ministro de economía, aunque probablemente sea candidato a diputado nacional por la Capital Federal. Así fue que el blue, de $ 12,60 subió, en tres días, a $ 13,15, y con una apertura de suba para hoy. Scioli declaró que no lo subestimen, quizás aludiendo a que habló muy bien de Kicillof y Máximo Kirchner y que esto fue interpretado en el establishment como que continuaría la política económica actual. Esto está muy lejos del pensamiento del gobernador de la provincia, que pese a lo se dice, tendrá amplios poderes, si los ejerce, para nombrar sus ministros y en economía se habla de Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia, Dante Sica, un economista heterodoxo que fue mano derecha de Aníbal Fernández en el Ministerio de Producción de Buenos Aires, o quizás Mario Blejer con Eduardo Levy Yeyatti, quien fuera economista jefe del Banco Central cuando aquel fue presidente de la entidad.

Seguir haciendo la plancha

Blejer empezó a sonar de nuevo por la disparada del dólar blue, que encuentra pronósticos encontrados, porque para algunos el gobierno no tendrá problemas serios. Lo cierto es que los riesgos políticos para la Casa Rosada están minimizados, porque Mauricio Macri y Sergio Massa ya no tienen posibilidad alguna de acordar. El único cisne negro que puede tener el oficialismo sería una eventual disparada del dólar blue, que produciría una suba de la inflación y una minicrisis de la economía. Si bien Scioli preferiría seguir con ambigüedades, por ejemplo, sobre la continuidad de Kicillof al frente del palacio de hacienda, puede que ahora el propio Carlos Zannini le diga que anuncie en economía un ministro que pare la suba del dólar blue. Aunque son muy limitados los anuncios que pueda hacer, ya que si Scioli dice que va arreglar con los fondos buitres, sería muy riesgoso para el oficialismo y generaría un conflicto interno en el Frente para la Victoria. Por lo tanto, el gobernador es probable que siga haciendo lo que mejor sabe: dar mensajes ambiguos. Sólo si siguiera subiendo el dólar blue se vería obligado entonces a dar definiciones.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Buenos Aires Merval edges up after sharp losses

The Merval benchmark stock index today rose 0.2 percent. Most of the local shares were severely hit yesterday after the surprising news that Legal and Technical Secretary Carlos Zannini would be Daniel Scioli’s running mate in this year’s elections.

Strocks plunged 6 percent, although the Merval index only fell 1.7 percent to 11,151.46 points, as Petrobras shares were unaffected by the political developments and gained 1.4 percent.

According to traders, the announcement “generated mistrust among investors who are expecting changes in the economy after this Kirchnerite administration ends.” “With someone so close to the president, Scioli’s image is seen as a continuity of the current economic scheme,” they told ambito.com.

“It’s bad news in the short term, but sooner or later, the designation of the presidential secretary will make Scioli lose votes, or he will put a limit on him,” another broker said.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar breaks 13-peso mark, hits four-month high

The so called “blue” dollar increased 14 cents and closed at 13.08 pesos, hitting a four-month record high amid the intensification of police controls in downtown Buenos Aires, which limit illegal dollar transactions.

Traders were cautious amid fresh controls. The Financial and Currency Entities Superintendence (SEFyC) has sanctioned several foreign exchange houses and banks for more than 45 million pesos on accusations they have conducted «illegal» activities and operated in the parallel market, ámbito.com reported.

News come amid a tightening crackdown on the illegal currency market with the PROCELAC head Carlos Gonella yesterday reporting board members of several companies, including Carrefour Argentina, for “carrying out millionaire illegal financial operations.”

Today’s was the blue’s highest exchange value registered in almost four months. It had traded at 13.11 pesos on February 26.

Meanwhile, the official US dollar rate increased half a cent to close at 9.065 in Buenos Aires city banks and foreign exchange agencies. This way, the gap between the “blue” and the official rate stands at 44.3 percent.

In addition, the blue chip swap rate climbed 23 cents at 12.43 pesos and the stock exchange rate increased six cents at 12.16 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Banks, currency houses sanctioned for more than $45M on ‘blue’ market trading, some suspended

The Financial and Currency Entities Superintendence (SEFyC) has sanctioned several foreign exchange houses and banks for more than 45 million pesos on accusations they have conducted «illegal» activities and operated in the parallel market, ámbito.com reported.

News come amid a tightening crackdown on the illegal currency market with the PROCELAC head Carlos Gonella yesterday reporting board members of several companies, including Carrefour Argentina, for “carrying out millionaire illegal financial operations.”

This week, the SEFyC decided sanctions for around 4.4 million pesos as part of control and supervision activities that the Central Bank has been conducting since last year.

According to sources quoted by ámbito.com, the SEFyC has fined “numerous foreign exchange offices and banks that failed to abide with the anti-laundering legislation; carried out prohibited activities; lacked functional independence in their stores or distorted normative interpretations in order to hide the true patrimony state of the entities.”

Authorities have also ordered the suspension and revoking of licenses to operate in the City of Buenos Aires.

Source: Buenos Aires Herald

Los countries se transforman en consorcio y tendrán reglas similares a los edificios

De modo formal con grandes gastos o, si la reglamentación lo permite, mediante disposiciones de las Asambleas, los barrios cerrados deberán dejar de ser sociedades.

Los countries pueden llegar a tener grandes gastos a partir del 1 de agosto para adecuar su estructura jurídica a las exigencias del nuevo Código Civil y Comercial, que tiene un capítulo especial para los conjuntos inmobiliarios (barrios, countries, hasta parques industriales) y los convierte en algo análogo al consorcio de un edificio de propiedad horizontal, aunque con algunas notas especiales, sobre todo las referidas al derecho de admisión y al poder disciplinario.

“Los conjuntos ya existentes, establecidos de manera diferente (sociedades, asociaciones, etc.) deben adecuarse a ese régimen”, indicó Juan Carlos Pratesi, titular del estudio del mismo nombre y colaborador de el dial.com y agregó que la rigidez con que salió el Código, diferente de lo que preveía el proyecto “es desventajoso”.

“La unificación implicará para los conjuntos ya existentes una labor compleja de transformación, y posibles erogaciones de consideración para hacerlo, según lo reglamenten provincias y municipios”, comentó Pratesi.
El Código no fija plazos para la adecuación sino que lo harán normas reglamentarias.

El término “adecuarse” es impreciso y admite pensar en distintas opciones, dijo Pratesi.

La posibilidad más literal implicaría transformaciones jurídicas formales, que en algunos casos serán virtualmente imposibles y siempre serían sumamente complejas y onerosas. Significaría emitir nuevos reglamentos, mensuras y escrituras.

También se podría admitir el nuevo régimen mediante asambleas y actas, lo que sería más simple y de menor costo.

O mantener los conjuntos preexistentes como están, pero aplicando en lo pertinente el nuevo Código. Esto generaría, opinó Pratesi, mucha incertidumbre, al permitir interpretaciones individuales y abre la posibilidad de que se planteen pleitos.

Además, debido a los cambios impulsados por el Código, tal vez deban sancionarse reglamentaciones locales para las adecuaciones geodésicas y catastrales.

Las diferencias entre la propiedad horizontal en edificios (PH) y la “propiedad horizontal especial”, o esa los barrios cerrados, son las siguientes:

– El terreno no es todo necesariamente común sino que puede parcelarse y los terrenos ser unidades funcionales.
– Las construcciones que en PH son fijas y cualquier modificación posiblemente es una infracción, en la countries es a la inversa: las construcciones variarán probablemente a diario.
– La relación en PH entre propietarios es de mera vecindad (aunque haya amenities), y en los barrios cerrados es social.
– En PH no parece posible establecer derecho de admisión y poder disciplinario para sancionar infracciones, mientras que en los countries está previsto por el Código.

Pero el derecho de admisión se limita fuertemente, ya que sólo habrá posibilidad de fijar en el contrato derecho de compra preferencial por vecinos o el propio country.

En cuanto a las normas de convivencia, las sanciones sólo se podrán aplicar ante conductas graves o reiteradas del vecino. Y “ningún texto podrá entenderse como limitando o impidiendo el acceso a los tribunales ordinarios impugnando o cuestionando sanciones”, puntualizó Pratesi.

“El establecimiento de ambos mecanismos, limitaciones a la libre transferencia y eventual derecho de preferencia, y poder disciplinario interno ante la violación a las obligaciones del Reglamento de propiedad horizontal, son aceptables y no hacen más que dar concreción precisa a lo que viene sucediendo y refleja la jurisprudencia dominante”, concluyó Pratesi.
cronista.com

La campaña y los allanamientos recalientan el dólar blue, que supera los $ 13

El paralelo suma 8 centavos y cotiza a $ 13,02. El oficial sube otro medio centavo y ya se vende a $ 9,055. La posible continuidad política ‘K’ de la mano de Scioli aleja la expectativa de cambio y enrarece el mercado.

El dólar blue sumaba 8 centavos y superaba así la barrera de los $ 13 al venderse a $ 13,02, aunque en varios puntos de la City ya se vende por encima de los $ 13,10.

La divisa dio un fuerte el martes y también ayer, alentado por el temor a nuevos operativos en la City porteña y ante la perspectiva de continuidad política que aleja las expectativas de ingreso de capitales y refuerza la idea de una posible devaluación.

En tanto, el dólar oficial  no se quedaba atrás y sumaba medio centavo a $ 9,055. De esta forma, el dólar ahorro se coloca en los $ 10,87 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,22.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 43,78%.

El contado con liquidación operaba en los $ 12,26 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,28.

Ayer, la noticia de que Carlos Zanini, el hombre de mayor confianza de Cristina Kirchner, acompañará a Daniel Scioli en la fórmula presidencial del FPV generaron un salto en el contado con liqui y los contratos a futuros del dólar en Nueva York.

A la tensión que sufre el mercado se suma una denuncia de la Procelac contra los dueños de Transcambio, una de las principales casas de cambio de la City porteña, que podrían llegar a sufrir una pena de hasta diez años de prisión y una multa de hasta $ 40.000 millones.

Por primera vez en 100 años habrá una mujer en el billete de dólar

El secretario del Tesoro de ese país informó que «el nuevo billete de diez dólares -que ahora muestra el retrato de Alexander Hamilton- mostrará a una mujer destacada». Los ciudadanos pueden hacer propuestas en Twitter bajo el hashtag#TheNew10.

El rostro de una mujer volverá a verse en los billetes de dólar estadounidense, por primera vez en 100 años, informó el secretario del Tesoro de ese país, Jacob Lew.

«El nuevo billete de diez dólares -que ahora muestra el retrato de Alexander Hamilton- mostrará a una mujer destacada», indicó el Departamento del Tesoro estadounidense.

A la vez, se instó a los ciudadanos a hacer propuestas, que ya se están reuniendo en Twitter bajo el hashtag #TheNew10 y en una web dedicada al tema.

Hamilton fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos, asesor del presidente George Washington y el primer secretario del Tesoro; también dirigió el Banco Nacional.

La senadora demócrata Jeanne Shaheen dio la bienvenida a la noticia y propuso a Harriet Tubman, una antigua esclava y abolicionista del siglo XIX.

Otras propuestas son también la de la esclava evadida y abolicionista Sojourner Truth o Jeannette Rankin, la primera mujer elegida como legisladora al Congreso en 1916.

Lew anunciará la decisión a fines de año, señala el «New York Times», y el nuevo billete entrará en circulación en 2020, en el centésimo aniversario de la aprobación de la Décimo Novena Enmienda, que dio a las mujeres el derecho al voto.

Las únicas dos mujeres que han sido retratadas hasta ahora en billetes de dólares fueron Martha Washington, la esposa del primer presidente estadounidense, y la indígena Pocahontas.

telam.com

 

Cristina ordenó dejar plantados a los productores frutícolas y vuelven las protestas

Los productores fueron a la Jefatura de Gabinete y tras esperar una hora les dijeron que no los recibirán.

El Gobierno nacional se desentendió de la crisis frutícola que atraviesan los productores de Río Negro y Neuquén tras la derrota de Miguel Ángel Pichetto y el consecuente triunfo del gobernador Alberto Weretilneck.

Tal es así que este miércoles representantes de la Federación de Productores de Fruta vinieron a Buenos Aires porque tenían prevista una reunión con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

El encuentro se iba a desarrollar esta tarde en la Jefatura de Gabinete en pleno centro porteño. Sin embargo, los productores de peras y manzanas se llevaron la sorpresa -sin motivo alguno- de que los funcionarios kirchneristas no podían recibirlos.

“Cuando llegamos nos hicieron esperar una hora y luego se acercó una persona para avisarnos que no nos iban a recibir”, contó a La Política Online el dirigente frutícola, José Figueroa, en el marco de una reunión que se llevó a cabo en la sede de la CAME.

“Al rato avisaron que nos van a recibir el lunes que viene; pero mañana tenemos una asamblea con productores en Río Negro en la que nos van a exigir volver a las protestas con cortes de rutas. Es una falta de respeto lo que nos hicieron”, advirtió Figueroa.

El único condicionamiento que pusieron los productores si es que se llega a realizar una reunión con el Gobierno es que no esté la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao. “Ya nos reunimos muchas veces con ella y nunca avanzamos”, se quejaron.

En este contexto, LPO dio a conocer que, tras las elecciones del domingo pasado en Río Negro, la intención del kirchnerismo es que los costos políticos de las protestas de los productores los pague exclusivamente el gobernador Weretilneck.

“No podemos ser rehenes de un tironeo político entre la Nación y la provincia”, apuntó a este medio el productor frutícola de Villa Regina, Elvio Ferrazza. “El Alto Valle se está perdiendo fuego y es desesperante que no hagan nada”, agregó.

Al parecer en el Gobierno creyeron que iban a convencer a los productores de levantar las protestas tras anunciar que Brasil reabrió el comercio frutihortícola con la Argentina luego de una serie de negociaciones entre organismos sanitarios de ambos países.

“Es una noticia muy importante para los productores y empacadores de Río Negro, Neuquén y Mendoza”, aseguró este mediodía Casamiquela en un comunicado de prensa en el que, claramente, intentaba calmar los ánimos de los frutícolas.

Pero nada de eso ocurrió. LPO consultó a los productores que se reunieron en la CAME si esta medida mejorará la situación: “Hoy no hay un problema de comercio; el tema es cómo alcanzar ese mercado si nuestros costos no cierran”, dijo el productor Juan Olle.

“Con el tipo de cambio que tenemos ni siquiera Brasil es rentable para la producción frutícola. De ninguna manera va a revertir el resultado nefasto de la temporada”, afirmó el entrevistado en respuesta al ministro de Agricultura.

“Los productores fuimos responsables y dejamos las protestas para poder reunirnos con los funcionarios. Pero ahora el Gobierno nos está empujando a las rutas suspendiendo un encuentro que teníamos previsto y diciéndonos que es un problema nuestro”, añadió.

Así las cosas, actualmente las principales concentraciones de productores frutícolas se encuentran en las localidades General Roca, Villa Regina y Cipoletti, en donde en estos días se registraron cortes de rutas y tractorazos a modo de protesta.

Por su parte, en el Gobierno aparentemente estudian la posibilidad de crear un Observatorio de Precios para las frutas (una especie de imitación al sistema SioGranos) que sería anunciado y presentado en los próximos días.

Los números

En este contexto, los productores frutícolas de Río Negro y Neuquén aseguraron que el sector tiene un déficit de u$s 190 millones y que se necesitan fondos compensatorios por $ 1200 millones para revertir la crítica situación.

Cabe destacar que actualmente el productor de manzanas cobra $ 1,20 por kilo, mientras que el consumidor paga alrededor de 25 pesos. Así, en la Argentina se producen unas 1650 toneladas de frutas por año que equivalen a $ 1000 millones.

Del ese total de dinero que maneja el sector, unos $ 430 millones se los queda el Estado mediante el cobro de impuestos, al tiempo que la mano de obra representa unos $ 450 millones (la Argentina es el tercer productor de peras del mundo).

Por otra parte, en el país hay 2800 productores de frutas. El dato es que 10 años atrás había unos 10.000. “La crisis no es solo del productor; hay 60.000 obreros con riesgo de perder su trabajo y empresas que entran en cesación de pagos”, alertó Figueroa.

Por último, según registros del Senasa, durante el 2014 la Argentina exportó a Brasil más de 137.000 toneladas de peras y unas 49.000 toneladas de manzanas certificadas bajo un Sistema de Mitigación de Riesgos aprobado por Brasil.

 

Currency market crackdown continues, Carrefour accused of financing ‘Caves’

Head of the PROCELAC watchdog against financial crimes Carlos Gonella has accused a company linked to supermarket giant Carrefour Argentina of illicit association, unauthorized financial mediation and money laundering, in charges connected with undeclared operations on the markets.

The criminal complaint came in the midst of another day of raids carried out at the request of the Central Bank to combat the foreign currency black market. Those searches, as reported to ámbito.com, occurred in the northern part of Greater Buenos Aires.

Gonella’s accusation places the INC S.A company, whose commercial activity is known through Carrefour Argentina, at the head of operations which allegedly divert «a massive flow of funds into informal banks,» with transactions estimated at «4 billion pesos in the last two years» channeled through different firms.

The PROCELAC chief moved following a preliminary investigation carried out by the body’s Operative Capital Market Area, itself stemming from a Central Bank request. The entity had detected irregularities during an inspectation carried out last September in exchange office Transcambio.

That inspection revealed violations of the Penal Exchange Regulations, but also evidence of criminal activity, at which the Central Bank passed the information over PROCELAC to begin its own preliminary investigation.

Today’s raids, meanwhile, focused on two addresses in North Buenos Aires. In both authorities found evidence of unauthorised exchange operations, while 411,000 pesos, 11,500 US dollars, 2,250 reais and 265 euros were confiscated.

Source: Buenos Aires Herald

Fed says US economy still strong enough to handle rate hike

The US economy is growing moderately after a winter swoon and likely strong enough to support an interest rate increase by the end of the year, US Federal Reserve officials indicated today.

After contracting in the first quarter, the economy is now on track to grow between 1.8 percent and 2.0 percent this year, according to the central bank’s latest policy statement and new projections issued by Fed policymakers.

The Fed also said labor markets continued to improve, though with unemployment expected to be slightly higher at the end of the year than previously forecast in March. Inflation remains low but is expected to gradually rise to its 2 percent target over the medium term, the Fed said.

Still, the statement and forecasts keep the Fed on track to raise rates once or twice over its four remaining policy-setting meetings in 2015.

Fed policymakers maintained the current near-zero rate for now and said a hike would only be appropriate after further improvement in the labor market and greater confidence that inflation would rise.

«Economic activity has been expanding moderately,» the Fed said in its policy statement following a two-day meeting. «The pace of job gains picked up while the unemployment rate remained steady. On balance, a range of labor market indicators suggests that underutilization of labor resources diminished somewhat.»

In their projections, Fed officials lowered expectations for GDP growth in 2015 after accounting for a weak start to the year. It was the second time since December that the central bank has downgraded its GDP forecast for this year.

In March, Fed policymakers had projected the economy to grow between 2.3 percent and 2.7 percent this year.

But 15 of 17 Fed policymakers still indicated the first rate hike should take place this year, no change from their previous set of predictions.

More significantly, policymakers’ individual projections for the appropriate federal funds rate at year’s end remained

clustered around 0.625 percent. However, seven policymakers are now in favor of hiking rates only once or not all this year. In addition, Fed officials see slightly lower rates at the end of 2016 and 2017 than forecast in March.

With rates currently set at a range of between 0 percent and 0.25 percent, that would imply two quarter-point rate hikes between now and the end of the year, with many analysts predicting an initial hike in September.

The Fed meeting was the first since the depths of the 2007-2009 financial crisis in which the outcome was not constrained by «forward guidance,» the central bank’s open-ended commitment to keep rates low to counter the worst downturn since the Great Depression.

Source: Buenos Aires Herald

Ritondo to partner Vidal for PRO in Buenos Aires

PRO candidate for Buenos Aires governor María Eugenia Vidal has revealed that City legislator and leading peronist voice in the party Cristián Ritondo will partner her bid to take over from Daniel Scioli in this year’s polls for the provincial leadership.

Vidal’s announcement comes at a time when many of the leading hopefuls for the upcoming elections, both at national and provincial levels, are revealing the identity of running mates. Next Saturday marks the deadline for officialising formulas ahead of elections.

«I want to tell all Buenos Aires residents that my running mate will be Cristian Ritondo,» Vidal said via social network Twitter today.

«Together with Ritondo and Mauricio Macri’s team we will build an alternative for Buenos Aires people to live better.»

The next announcement expected from the PRO is who will be the vice on City mayor Mauricio Macri’s ticket for the presidency. Government secretary Marcos Peña is the favourite to receive Macri’s blessing to accompany him to the elections.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar up nine cents to 12.94 pesos

The so called “blue” dollar rate which yesterday climbed 15 cents to end at 12.85 pesos, amid few operations on fears of new inspections, closed another nine cents to 12.94 pesos.

Yesterday, the parallel dollar hit a three-month high and registered its highest mark since mid April pushing the gap between both rates to 41.9 percent.

The official dollar rate closed up half a cent to 9.06 pesos in banks and foreign exchange agencies

Source: Buenos Aires HErald

Medio aguinaldo: CFK define si baja la presión en Ganancias

Las opciones que se barajan. Por qué Economía no recomienda cambios como los que se hicieron en diciembre pasado.

Con Julio, llega el medio aguinaldo y la presidenta Cristina Fernández sabe que es un motor fundamental para el humor de los trabajadores y el motor de la economía.

Por eso, está en plena etapa de definiciones claves. La idea es definir si baja la presión sobre el impuesto a las Ganancias que licúa el medio aguinaldo de múltiples trabajadores.

Según anticipa esta mañana el diario Ambito Financiero, CFK está estudiando tres opciones en torno al aguinaldo y Ganancias a saber:

– Liberar, como ya lo hizo la vez pasada, la presión del impuesto a quienes ganen hasta $ 35.000 mensuales;
– Que la liberación sea a una cifra menor, o
No modificar la situación actual y que sólo se beneficien los que fueron alcanzados con las mejoras anunciadas por el Gobierno el mes pasado.

De tomar alguna de las primeras dos opciones, el Gobierno lo debería anunciar en los próximos días, antes del 30 de junio, cuando las empresas deben liquidar el medio aguinaldo.

Según el diario, los funcionarios y sobre todo loscandidatos por el FpV en las próximas elecciones presionan para que la decisión presidencial sea la más amplia posible ya que, se sabe, cada vez que desde la Casa de Gobierno se anuncian estas mejoras, automáticamente el ritmo de apoyo electoral al oficialismo crece.

En cambio, el Ministerio de Economía considera que las mejoras anunciadas a comienzos de mayo pasado, y que alcanzan a los trabajadores en relación de dependencia que a agosto de 2013 hayan tenido salarios brutos de entre $15.000 y $25.000, también tendrían mejoras en el pago del medio aguinaldo. Se cree también que cualquier mejora extra irá a reforzar los ingresos de sectores que tienen cierta capacidad de atesoramiento y que ese dinero puede terminar con mayores presiones sobre el dólar “ahorro”, reduciendo las reservas del Banco Central.

fortunaweb.com.ar

Los consumidores van por las ofertas, pero prevén gastar hasta 1.000 pesos en regalos por el Día del Padre

Más del 11% aprovechará las promociones de esta fecha especial para renovar el teléfono celular, y un 16,5% se definió por la indumentaria. El 42% realizará las compras en centros comerciales barriales, motivado por los planes oficiales para pagar en 12 cuotas

Los consumidores están dispuestos a gastar entre 500 y 1.000 pesos en un regalo para el Día del Padre, y los rubros preferidos son la electrónica y la indumentaria, según una encuesta encargada por la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME).
Damián Di Pace, asesor en comercio minorista de la Cámara, dijo a Télam que la encuesta se hizo vía mail y abarcó a 2.300 usuarios de la Capital, Gran Buenos Aires y del interior del país.
En el rubro electrónica, el 11,21% de los encuestados adelantó que hará un regalo comprando o renovando el teléfono celular, en tanto que el 13,71% de los consultados dijo que se inclinará por la oferta que brinda la informática, la TV o el video.
Por otra parte, el 16,50% de los encuestados anticipó que comprará ropa para el Día del Padre.
Mientras que en el año 2014 la mayoría de los consumidores optó por comprar en shoppings y luego en centros comerciales de barrio, ahora el 42,95% señaló que comprará en centros comerciales de barrio, ubicados en calles y avenidas; y el 34,91% adquirirá su regalo en los shoppings.
«Esta opción de los centros comerciales barriales estuvo direccionada gracias al plan en cuotas Ahora 12, que desde septiembre del 2014 se convirtió en una buena opción para los consumidores», expresó Di Pace.
Por otra parte, sostuvo que este año hubo un crecimiento del 20% en la preferencia de los consumidores por comprar vía Internet. «Mientras que en el año 2014 era 10,6% la cantidad de gente que optaba por ese tipo de compra, hoy es el 12,6%», aseguró.
«Otra opción es la experiencia, es decir ‘comprar experiencias con descuentos'», dijo Di Pace, y mencionó como ejemplo que muchos festejan el Día del Padre regalando almuerzos, cenas o salidas al campo.
A criterio del especialista, el sector comercial de la indumentaria efectuará descuentos agresivos entre 30 y 50 por ciento, porque «cuentan con un alto stock que aún no pudieron liquidar porque se venían dando altas temperaturas en pleno otoño y ahora con el frío piensan que van a poder vender».

Fuente: iProfesional

La compra de una compañía por parte de Shell cambiará el mapa petrolero argentino

La firma anglo-holandesa adquirió a la británica BG en u$s70.000 millones, por lo que pasaría a ser propietaria de la compañía local PAE junto con Bridas

Las autoridades regulatorias de EE. UU. dieron luz verde a la adquisición de la británica BG por parte de Shell, en una operación por u$s 70.000 millones.
Es la primera autorización que recibe el mayor acuerdo en el sector energético en cerca de una década, pero todavía falta la aprobación de los reguladores de la Unión Europea y de las asambleas de accionistas de ambas compañías.
La fusión implicará un cambio importante en el mapa petrolero argentino porque BG tiene el 60% de Pan American Energy (PAE), la segunda productora de crudo del país. Por su parte, Shell es la segunda refinadora después de YPF y por ahora no tiene petróleo en el país, aunque cuenta con algunas áreas de exploración en Vaca Muerta.
El otro 40% de PAE es de Bridas (grupo Bulgheroni y la china CNOCC) que compró la refinería y las estaciones de servicio de Esso y opera bajo la marca Axión. PAE pasaría así a ser propiedad de Shell y Bridas, la segunda y tercera productoras de combustibles respectivamente.

Fuente: iProfesional

Presentan una denuncia penal por lavado contra una financiera por $4.000 millones

Investigan la posible comisión de conductas de intermediación financiera no autorizada y lavado de activos, en base a una denuncia del Banco Central. Los dueños de la financiera pueden llegar a sufrir una multa de hasta $40.000 millones y una pena de hasta diez años de prisión

El titular de la Procelac, Carlos Gonella, presentará hoy una denuncia penal contra la casa de cambio Transcambio y su sociedad de bolsa, Transacciones, por asociación ilícita por más de $4.000 millones. En la City observan esto como una táctica para amedrentar al mercado e impedir la suba del dólar blue, y temen que le puedan llegar a quitar la licencia para operar en cambios.
Investigan la posible comisión de conductas de intermediación financiera no autorizada y lavado de activos, en base a una denuncia del Banco Central. Los dueños de la financiera pueden llegar a sufrir una multa de hasta $40.000 millones y una pena de hasta diez años de prisión.
Los indicios del desarrollo de la actividad ilícita parten por oficinas no declaradas en el piso 16 de San Martín 140 y la reticencia a su acceso por parte de los inspectores del BCRA.
De las conversaciones que se transcriben en la denuncia surge que, el 12 de septiembre del año pasado, dos directivos discutían la conveniencia de bajar la caja en $11 millones ante la posibilidad de un allanamiento. Incluso, una ciudadana china dijo, a través de un intérprete, que había ingresado al domicilio $300.000 y que los había dejado en un tacho de basura en el pasillo a través del cual se accede al baño de mujeres. Ante esto, los inspectores del BCRA retiraron una bolsa de nylon de color verde transparente con 290.000 pesos.
Según consta en la denuncia, al tomar conocimiento del allanamiento del piso 16, el personal presente emprendió inmediatamente una tarea de ocultamiento de la evidencia de la actividad que se llevaba a cabo. Se destruyó documentación mediante el uso de picadora de papel y el transporte de dinero en efectivo en bolsos. Fueron hallados 19 recibos que documentan el transporte de divisas que Juncadella realizó por cuenta y orden de una cadena de supermercados a las oficinas de un piso no declarado como casa de cambio ni sociedad de bolsa por $30 millones, señala El Cronista.
Según surge de los registros de la firma de caudales, entre el 26 de julio de 2013 y el 30 de octubre de 2014 fueron transportados, en nombre y por cuenta de ese híper, $4.031,5 millones, de los cuales $593,2 millones tuvieron como destino a las oficinas no declaradas para actividades de cambio o bursátiles. De acuerdo a lo informado por la transportadora, ellos recaudan en los locales del supermercado en forma diaria.
Dichas recaudaciones son ingresadas a su planta, donde son procesadas. Esta cadena de súper entrega dinero en efectivo proveniente de la recaudación de sus propias ventas en la línea de cajas a distintas sociedades locales, a cambio de cheques al día a ser depositados en las cuentas bancarias del híper. Previo a la entrega de fondos, Inc (razón social del súper) recibe depósitos de cheques en sus cuentas bancarias por el importe del físico entregado y existen casos donde se acreditan importes mayores, compensados contra futuras entregas.
Inc procede a enviar la recaudación de línea de cajas de sus tiendas a la empresa de recaudación, donde éste es recontado en su planta y enviado. El tiempo que transcurre entre la efectiva acreditación de los cheques por parte de las sociedades y el envío de efectivo por parte de Inc es de 24 horas Inc fac.tura el servicio entre el 0,5 y 0,6% más IVA de los fondos entregados.
Hay que tener en cuenta que en Transcambio tienen como abogado ni más ni menos que al ex ministro de Justicia, León Arslanián, quien está analizando cada paso a seguir. Teóricamente, la cautelar que presentó fue considerada y la suspensión por cuatro meses que el BCRA le había puesto a la casa de cambio en abril pasado habría quedado sin efecto. También el embargo que le había dispuesto, a fines de febrero, por $1.000 millones.

Fuente: iprofesional

La siembra de trigo, otra vez en baja

Si el próximo ocupante de la Casa Rosada se ilusionaba con un cosechón, a juzgar por los pronósticos de los grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), tendrá que esperar otra campaña.

De acuerdo con los pronósticos de CREA la siembra de trigo viene mal y otro tanto pasa con la de maíz. En el caso del trigo, diez años atrás, la cosecha era de 16,9 millones de toneladas y la producción mundial, de 626,7 millones. En el último ciclo, la Argentina produjo 12,5 millones de toneladas ( 26% menos), mientras que el mundo alcanzó los 726,4 millones (16% más). “Para la siembra de este año, en nuestro país, se pronostican caídas adicionales importantes”, señaló CREA.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la proyección de trigo de la próxima campaña indica un fortísimo retroceso en el área sembrada a nivel nacional. Si bien recién empieza la siembra, la intencionalidad indica que el cereal podría volver a sus niveles más bajos en superficie, como respuesta de los productores a las malas condiciones de rentabilidad y a medidas restrictivas del comercio del cereal, que determinaron que en la actualidad cerca del 35% de la última cosecha continúe sin venderse por no encontrar compradores.

En maíz, que se siembra en octubre, se espera algo similar. La cosecha del grano de este año resultó con 25 millones de toneladas, 2 millones menos que en 2014.

ieco.clarin.com

El Banco Central redobla sus esfuerzos para frenar la suba del blue

La entidad presidida por Alejandro Vanoli envió una carta a los bancos en las que les exige que informen las compras de bonos. Estudian varias medidas

El dólar se despertó de un letargo ininterrumpido que había mantenido a lo largo de los primeros cinco meses del año, presionado por las altas tasas de interés en pesos, la liquidación de la cosecha y las expectativas de un cambio de ciclo, y el Banco Central empezó a mostrar su preocupación.
El organismo envió una carta a los principales bancos del sistema financiero para exigirles que informaran las compras y ventas de bonos que realizaron desde el 1° de junio; y desplegó, otra vez, operativos con efectivos de seguridad en el microcentro para realizar inspecciones y amedrentar a los operadores del «blue».
Vanoli se mantiene ahora en estado de alerta. Desde hace unos pocos días, el mercado volvió a mirar de cerca el dólar y alimentó temores sobre el regreso de la inestabilidad cambiaria: subieron sostenidamente los bonos en moneda extranjera durante cinco ruedas consecutivas (un 3% en total y con buen volumen); se dispararon el contado con liquidación y el dólar «Bolsa», hasta rozar ambos los $ 12, y repuntó con fuerza el billete informal en las cuevas financieras, en 17 centavos sólo en los primeros dos días de esta semana.
En los bancos consideran que hay múltiples razones para temer que este repunte de la demanda de dólares sea sólo el principio de una dinámica más preocupante.
En el mercado descuentan que, además, el Gobierno se esforzará en pensar nuevas medidas para lograr que los inversores se mantengan en pesos y eviten desplazarse hacia las divisas. Algunas de ellas, por ejemplo:
1- Salir a vender bonos en dólares en el mercado local desde los organismos oficiales para bajar el contado con liquidación. En las mesas de algunas entidades vieron muy activa a la ANSES el último viernes con grandes ofertas de títulos en moneda extranjera.
Pero los ejecutivos creen que el ente de los jubilados tiene ahora poco «poder de fuego», dado que hoy tendría en cartera poca cantidad de Boden 2015 y de Bonar X (los dos títulos más usados por el mercado para hacer arbitrajes). Frente a esto, dicen, crece una especulación: la posibilidad de que el Tesoro decida ampliar las emisiones de Bonar X o Bonar 2024 para colocar en el organismo de manera que éste pueda realizar intervenciones en el mercado de capitales.
2- Alentar una suba de tasas de interés en el sistema financiero, tanto a través de un ajuste en los rendimientos de las letras del Banco Central (Lebac) como de un aumento en los encajes bancarios. El propósito: generar motivos o incentivos a las entidades y al público a quedarse en pesos. La solución tendría un efecto no deseado sobre la actividad, pero permitiría llegar a octubre sin turbulencias cambiarias.
3- Reducir, una vez más, la proporción de activos en dólares que pueden tener los bancos con relación a su patrimonio. Una medida de este tipo ampliaría la oferta de divisas y títulos en dólares en el mercado con el objetivo de abastecer la demanda.
El ratio quedó en el 20% después de la última modificación, pero tuvo esa vez poca repercusión. El patrimonio total del sistema llega hoy a los $ 120.000 millones y una reducción del 10% de esa tenencia liberaría sólo $ 12.000 millones en el mercado; es decir, poco más de u$s 1.000 millones. En el sector creen que el efecto se disiparía en pocos días.
4- Una ampliación del tope de la exposición al sector público que pueden tener los bancos, para aumentar la «capacidad» que hoy tienen para suscribir nuevos títulos que emita el Gobierno. Una normativa en esta dirección permitiría lanzar un bono público a largo plazo, en pesos, para absorber efectivo de las entidades o una buena parte de la tenencia de las Lebac que hoy tienen en su poder. El rumor circuló semanas atrás en el mercado.
Pero en el Ministerio de Economía negaron a Ambito que existiera una iniciativa en este sentido y se ocuparon de indagar en el sector sobre los orígenes del trascendido. De todos modos, el Gobierno ya se embarcó de alguna manera en este proceso, aunque más prolijamente, con las colocaciones de Bonac en pesos que realiza cada quince días en el mercado: un título que los bancos pueden suscribir con liquidez que, a veces, el mismo Central inyecta previamente en el mercado con recompras de Lebac en el mercado secundario.
Como sea, todo parece apuntar hacia un mismo objetivo: evitar el riesgo ya conocido de que el dólar inicie, de a poco, un camino sin retorno.

Fuente: iProfesional

El dólar blue subió a $12,85 por los controles en la city porteña

Ante la sequía de billetes la cotización no oficial de la divisa estadounidense se incrementó 15 centavos. El oficial se mantiene en $9,05.

El dólar blue subió ayer 15 centavos, al venderse a $12,85 en la city porteña, por lo que tocó su valor más alto en los últimos tres meses, ante la sequía de billetes y los operativos realizados en los últimos días.

El billete verde recuperó terreno de una manera brusca, en medio de un mercado con poca oferta tras los controles llevados a cabo días atrás, junto con un dólar ahorro que registró una menor demanda, como suele suceder a esta altura del mes.

La semana anterior, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera, en conjunto con Gendarmería, habían realizando un mega operativo en el microcentro, por lo que, desde ese entonces, los locales que negocian divisas informalmente operan de manera acotada. En algunos casos, quienes forman parte del circuito ilegal sólo atendieron a clientes habituales, mientras otros directamente prefirieron no abrir las puertas.

Por su parte, el dólar oficial cotizó sin variaciones a $9,055, al igual que el día anterior.

En ese escenario, la brecha entre el tipo de cambio formal e informal volvió a crecer y se ubicó en 41,9 por ciento.

La autoridad monetaria finalizó la rueda con una compra de u$s 20 millones.

El contado con liquidación escaló 21 centavos a $12,07, al tiempo que el dólar bolsa ganó nueve centavos, a $11,95, apuntalados por la suba del dólar marginal.

El dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, cerró a $12,20.

En tanto, el denominado dólar ahorro, que permite adquirir la moneda norteamericana para atesoramiento, operó a $10,84.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, volvió a respaldar al ahorro en pesos, al asegurar que su intención es que «la gente vuelva a confiar» en la moneda local. «Es que si ahorramos en moneda extranjera, estamos financiando a otros países y dejamos al Estado argentino sin financiamiento», argumentó el funcionario.

El alza de la divisa en bancos y casas de cambio se derivó de la ganancia acumulada que registró en el mercado mayorista, donde ayer sumó tres milésimas a 9,044 pesos, en una rueda en que se negociaron 224 millones de dólares en el spot (contado) y 72 millones en los futuros.

«El nivel de compras oficiales se mantiene positivo y se traduce en una mejora respecto de las adquisiciones del mes pasado, cuyo total está próximo a ser superado cuando sólo transcurrió poco más de la mitad de junio», mencionó un operador de cambio.

Fuentes del Banco Central de la República Argentina informaron que la entidad compró 20 millones de dólares, con lo que acumula adquisiciones por 470 millones en lo que va de junio.

Las reservas internacionales en poder del Banco Central cedieron ayer 2 millones de dólares a 33.803 millones, según datos preliminares de la autoridad monetaria.

En San Pablo, el real brasileño, una divisa de referencia para la Argentina por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, operó en 3,09 pesos, mientras a nivel local quedó a 3,34 pesos. El euro se vendía a 1,124 dólares, mientras en la plaza porteña operó en 10,54 pesos.

Lebac y Nobac

El Banco Central absorbió ayer $3.003 millones a través de una nueva licitación de Lebac y Nobac. La entidad monetaria informó que de las ofertas recibidas, en el segmento en dólares se adjudicaron todas las posturas, mientras que en el segmento en pesos el total adjudicado ascendió a 11.778 millones de pesos.

Fuente: La Capital

‘Blue’ dollar reaches 3-month highs amid fresh currency controls

The parallel dollar rate, the so called «blue» dollar, climbed 15 cents to 12.85 pesos in underground houses amid new Central Bank controls which began on Friday and continued throughout the day.

With that jump the unofficial currency rose to its highest level in three months. The 15-cent climb was also the largest daily increase since April 15, when the price soared 28 cents in trading.

As well as a slowdown in official dollar sales overseen by the AFIP, the ‘blue’ was also pushed by higher prices in other rates. The blue-chip price jumped nine cents to 11.95 pesos, while the stock market valuation rose seven cents to 11.93 pesos.

The official dollar rate, meanwhile, closed half a cent up at 9.06 pesos in banks and foreign exchange agencies. The gap between the official and parallel currency widened to 41.7 percent.

 

Source: Buenos Aires Herald

Leve reducción del trabajo en negro en el primer trimestre del año

Según el Indec, el índice cayó de 32,8 a 31,9%; en total los trabajadores no registrados alcanzan casi a cuatro millones, y el Noroeste es la región más afectada

Cerca de cuatro millones de trabajadores no están registrados de manera formal, lo que representa 31,9 por ciento de los asalariados, según datos al cierre del primer trimestre de 2015 del Indec.

De acuerdo con las cuestionadas estadísticas oficiales, la tasa de empleo informal se redujo casi un punto porcentual en relación con el mismo período del año pasado, cuando había sido de 32,8 por ciento.

Esta mejora en la calidad laboral se produjo pese a que en el mismo período el desempleo se mantuvo sin variaciones en 7,1 por ciento y la actividad económica apenas registró una leve variación positiva de 0,5 por ciento.

La información oficial revela además que la situación es diferente según la zona del país que se evalúe, y que el Norte es la zona de peor situación.

El Indec precisó que en el Noroeste 4 de cada 10 empleados no están inscriptos, y que en el Nordeste el 35,7% de los trabajadores hace sus labores de manera informal.

La situación es levemente mejor en las provincias de Cuyo, donde el 35,4% de los empleados está «en negro», en tanto, en la región Gran Buenos Aires (que incluye a la Capital Federal y el conurbano) el empleo informal llega a 31,5 por ciento.

Mientras tanto, en la región pampeana es de 29,8 por ciento, y en la Patagonia, de 29,8 por ciento.

La situación de informalidad es similar tanto en las grandes ciudades como en las más pequeñas.

En los aglomerados de más de 500.000 habitantes el empleo en negro es de 32,1%, mientras que en las ciudades con menos población el índice cae a 31,3 por ciento.

Según las cifras oficiales, la mejora en la tasa de empleo informal se concentró en las ciudades de mayor escala, dado que un año atrás el empleo no registrado en esas zonas era de 33,1 por ciento.

Después de que se conocieron los nuevos índices, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, destacó el papel que tuvo la política contracíclica del Gobierno para reducir el nivel de empleo no registrado.

«Hay mucha más tendencia a la formalidad», explicó el funcionario, que igualmente admitió un amesetamiento en materia de combate del trabajo no registrado.

«Estamos amesetados en cuestión de trabajo, pero en un escenario en donde el mundo pierde empleo en la Argentina se mantiene estable», agregó.

«Cuando la cosa va bien, todo es viento de cola, pero cuando todo va mal el problema es nuestro», reconoció.

Los trabajadores no registrados carecen de cobertura social y no hacen los aportes correspondientes al sistema jubilatorio. Asimismo, no están alcanzados por los convenios colectivos de trabajo ni las negociaciones paritarias..

Fuente: La Nacion

Vaca Muerta, el sueño del oro negro argentino

Una visita de El País de España a la joya de la nacionalizada YPF, que quiere explotar el yacimiento para seguir los pasos de Estados Unidos con el «fracking»

NEUQUÉN.- Vaca Muerta no se huele, pero se ve desde muy lejos. Después de 80 kilómetros de sobrecogedor desierto patagónico desde Neuquén, la capital de la provincia, la llegada al yacimiento que ha despertado los sueños de grandeza de los argentinos se intuye por los fuegos que salen de cada torre que corona un pozo. Es el gas sobrante, de mala calidad, que no se puede vender. Está prohibido lanzarlo al aire, así que hay que quemarlo. Alrededor solo hay pequeños arbustos y mucho polvo. Un desierto agujereado por 400 pozos de fracking, la mayor explotación del mundo fuera de Estados Unidos. La Argentina, gracias a Vaca Muerta, es el segundo país con más recursos de gas de esquisto, y el cuarto en petróleo no convencional.

Un titular como el que ocupaba este fin de semana los periódicos hace soñar a Argentina. «Estados Unidos se convierte en el primer productor de petróleo del mundo». El fracking ha revolucionado la economía de Estados Unidos y del planeta, con la reacción de los países árabes para forzar una bajada del precio que destruya la rentabilidad de los pozos de Texas. La Argentina cree tener en Vaca Muerta una joya como la que ha convertido Texas en el nuevo Eldorado. Son 30.000 kilómetros cuadrados de roca llena de petróleo. Eso sí, a 3000 metros de profundidad y atrapado en microporos. Solo se puede sacar destrozando literalmente la roca con agua, arena y productos químicos: el fracking.

La Argentina, gracias a Vaca Muerta, es el segundo país con más recursos de gas de esquisto, y el cuarto en petróleo no convencional.

Para lograrlo, la Argentina se ha aliado con la estadounidense Chevron y ha traído a gente como Aldo Guerrero, un texano de origen mexicano que ha trabajado 13 años en Texas y otros 7 en Arabia Saudita y otros países. Es el responsable de la máquina de 35 millones de dólares que agujerea el pozo que visitamos invitados por YPF, la compañía argentina que nacionalizó (un 51%) Cristina Fernández de Kirchner después de expropiársela a la española Repsol en 2012, precisamente cuando Vaca Muerta empezaba a ser una realidad.

«He viajado por todo el mundo haciendo fracking. Esto es incluso mejor que Texas. Esa roca tiene muchas posibilidades, mucho futuro», se entusiasma Guerrero. Es el único que duerme ahí, en el pozo, en medio del durísimo desierto patagónico, sin un árbol a la vista y con temperaturas que van de 40 grados en verano a 14 bajo cero en invierno. Por la noche, solo hay viento y silencio.

Esas durísimas condiciones de vida son las que hacen que el fracking sea menos polémico en la Argentina, aunque en Vaca Muerta los mapuches que reivindican la propiedad de esas tierras se oponen a la explotación. «No es lo mismo hacer esto en la superpoblada Europa o en Buenos Aires que en el desierto patagónico», explican en YPF, donde descartan con argumentos técnicos cualquier riesgo de contaminación de los acuíferos, el principal temor de los ecologistas. «El fracking se hace a 3000 metros y los acuíferos están a 200», se justifican.

Mientras sube a la torre de 56 metros desde la que se controla la perforación (3100 metros hacia abajo y otros 2305 en horizontal dentro de la roca, antes de enchufar al agujero 20 camiones llenos de agua y arena a una presión de 10.000 PCI, inimaginable si pensamos que una rueda de un coche tiene 30) Martín Costa, jefe del equipo, ironiza con la imagen que todos tienen de un pozo petrolero. «Si sale a chorros y nos manchamos, como en las películas, es que hemos hecho algo muy mal. Aquí todo está entubado, el petróleo nunca se ve».

Las tuberías van recubiertas de cemento para evitar fugas, pero solo hasta 350 metros de profundidad. Más abajo, aseguran, no hay riesgo de que el petróleo se cruce con los acuíferos. Todo es metódico, mecanizado, aparentemente seguro. Un cartel presume: «90 días sin incidentes en este equipo». Parece un récord.

Ese es el gran problema económico del fracking. Cada pozo cuesta unos seis millones de dólares.

«Hemos hecho ya casi 400 pozos. Aún estamos aprendiendo. Cuando lleguemos a los 1000 pozos tendremos un conocimiento exacto de todo», resume André Archimio, el responsable de la tecnología del fracking en YPF. Cuantos más hacen, más rentable: baja el costo por unidad. Ese es el gran problema económico del fracking. Cada pozo cuesta unos seis millones de dólares. Uno convencional solo dos. Aunque han logrado bajarlo mucho desde los 50 millones que les costaba en 2010.

Aún así la Argentina necesita enormes inversiones extranjeras para abrir más y más pozos. Además de Chevron, con la que ya sacan 39.000 barriles diarios, YPF ya tiene firmadas alianzas con la también estadounidense Dow y la malasia Petronas. Y Fernández de Kirchner acaba de acordar otras con la China Sinopec y la rusa Gazprom. Para garantizar la inversión, el Gobierno asegura que el petróleo se pagará como mínimo a 77 dólares y no a los 60 que está el mercado.

Guerrero trabaja 28 días seguidos y luego se vuelve a su casa en Texas para descansar otros 28. Los demás hacen turnos de 12 horas y duermen cerca del campo, sobre todo en el pequeño pueblo de Añelo, el más cercano, que ha doblado su población en dos años, desde que empezó el fracking.

Para garantizar la inversión, el Gobierno asegura que el petróleo se pagará como mínimo a 77 dólares y no a los 60 que está el mercado.

«Hemos pasado de 3000 a 6000 habitantes. Esto era un pueblo tranquilo y ha venido un tsunami. Hay que controlarlo. Nosotros no queremos ser un campamento petrolero con 10.000 hombres», dijo el intendente de Añelo

Los jefes se van a Neuquén, donde la prensa da cuenta de la inminente inauguración de nuevos hoteles de lujo para los ejecutivos del petróleo. Sol de Añelo, el mejor hotel del pueblo, es un dos estrellas de 69 habitaciones a 1050 pesos la noche. Y está lleno todo el año. Algunos vecinos venden sus casas por fortunas a las petroleras para que instalen a sus trabajadores y se van a vivir a otros pueblos más alejados de la joya argentina.

La riqueza del petróleo es bienvenida, pero causa también muchos problemas. Miles de hombres solos con dinero y pocas opciones para gastarlo. «Hemos pasado de 3000 a 6000 habitantes. Esto era un pueblo tranquilo y ha venido un tsunami. Hay que controlarlo. Nosotros no queremos ser un campamento petrolero con 10.000 hombres. Eso implica drogas, prostitución, juego. Queremos llegar en 20 años a ser una ciudad de 50.000 habitantes, pero para eso tenemos que hacer que vengan con sus familias. En eso estamos», explica el intendente, Darío Díaz.

Toda la provincia está en ebullición. El casino de Añelo impresiona, pero el de la capital, Neuquén, es de los mayores de Argentina. En el libro «Vaca Muerta» (Planeta), de Alejandro Bercovich y Alejandro Rebossio, que analiza con detalle el fenómeno, se explica que el paro en Neuquén ha caído del 8% al 5% pero a la vez se ha convertido en la segunda provincia con más máquinas tragaperras per cápita. «El crecimiento trae problemas, ese es el reto», asegura el intendente.

La Argentina sueña con sacar de Vaca Muerta un nuevo maná como el que antes supuso el trigo o la carne y ahora la soja.

La Argentina, un país rico en casi todo, que fue una potencia mundial en los siglos XIX y XX, y acogió a millones de europeos que huían del hambre, vive momentos de incertidumbre económica, como casi toda Latinoamérica, y sueña con sacar de Vaca Muerta un nuevo maná como el que antes supuso el trigo o la carne y ahora la soja. La bajada del precio del petróleo preocupa a todos, pero también tienen claro que Vaca Muerta durará al menos 40 años y el precio, creen, volverá a subir. El petróleo está ahí abajo y Argentina tiene intenciones de sacarlo como sea.

Fuente: La Nacion

Faltan remedios en Capital y GBA por un conflicto gremial

Sin acuerdo con el sindicato de Sanidad, las droguerías no están operando

La negociación salarial entre el sindicato de Sanidad y las droguerías quedó ayer en punto muerto y, con ella, también la distribución de medicamentos en la mayoría de las farmacias de la Capital Federal y el conurbano bonaerense, donde ya hay faltantes.

«La semana pasada no tuvimos asamblea, con lo cual las empresas pudieron entregar, pero venían rezagadas por los tres o cuatro días de la semana anterior sin operaciones. Y hoy [por ayer] las droguerías de Capital y el GBA amanecieron con asambleas y sin poder operar. Con lo cual, al hecho de que no pudimos acomodarnos del todo se le suman impedimentos nuevos para llegar a las farmacias», confirmó Darío Díaz, apoderado de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM).

Díaz afirmó que las droguerías son responsables de distribuir el 93% de los medicamentos que llegan a las farmacias.

De ahí que ayer muchas volvieron a sufrir faltantes. En rigor, se trata sobre todo de medicamentos del espectro ambulatorio, no de productos especiales, como los destinados a tratar enfermedades oncológicas, sida o hemofilia, entre otras enfermedades crónicas.

«Va a haber faltantes de todo tipo», advirtió Isabel Reinoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. «Como mínimo -explicó-, una farmacia tiene dos droguerías como proveedoras, y la dinámica de entrega es mañana y tarde. Hace 15 días se cortó esa dinámica, y la semana pasada no se pudo recuperar del todo. La no entrega de hoy [por ayer] complicó la situación. No entra ni un medicamento; todo lo que la farmacia dispensa no lo repone.»

La negociación salarial entre las droguerías y la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) lleva ya más de un mes y medio. Tras varios días sin operaciones y ante la amenaza de paro por parte del gremio, la semana pasada el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, lo que permitió que se normalizara temporariamente la distribución de medicamentos. Pero la conciliación venció el viernes pasado, y ayer volvió a paralizarse la entrega.

«La realidad es que las farmacias, por la falta de financiación y los atrasos en los pagos de la seguridad social, trabajamos con stock mínimo, con reposición diaria», señala, por su parte, Claudio Ucchino, presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. «Hasta el momento, por el conflicto, lo que hacemos es tratar de sustituir por la misma droga de otro laboratorio. Pero si esto se extendiera en el tiempo, se empezaría a ver acentuado el faltante, porque se nos acaba también la droga con qué sustituir.»

El gremio está exigiendo un aumento de 28%, más una recategorización -en línea con el convenio que regía hasta 2003-, que en la práctica terminaría representando una mejora salarial para los trabajadores del sector del orden del 33%, según estiman las empresas.

Con los precios de los medicamentos prácticamente congelados, en las droguerías esgrimen que no tienen margen para convalidar semejante aumento.

«El tema radica básicamente en que la distribución mayorista vive de un margen que es porcentaje del precio de venta del medicamento», acota Díaz. «Y hace varios años que vivimos con paritarias libres y precios regulados. Si el precio no sube en la medida en que suben los costos, no se puede seguir soportando», agrega.

RECLAMO POR LOS PRECIOS

En rigor, las droguerías se llevan el equivalente a 7% del precio de venta mayorista de un medicamento o 4,86% del precio de venta al público. El año pasado, la Secretaría de Comercio convalidó una suba de precios de entre 11 y 16%, mientras que las paritarias del sector cerraron en un 34%. En lo que va de 2015, en tanto, Comercio habilitó una recomposición de precios de 3% en febrero y de 2% en mayo pasado.

En los laboratorios esperan que entre este mes y el próximo haya nuevos aumentos. Aunque en privado admiten que el diálogo con el secretario de Comercio, Augusto Costa, es prácticamente nulo desde abril.

Hoy, a las 16, está previsto un nuevo encuentro entre los representantes de las droguerías y del sindicato de Sanidad en el Ministerio de Trabajo, y en las empresas esperan que se extienda la conciliación obligatoria.

«La mano no viene bien», dijo a LA NACION Héctor Daer, secretario general de Fatsa. «Seguimos manteniendo nuestra postura. La semana de conciliación fue en vano, porque no hubo llamados de Trabajo ni de la cámara empresarial para avanzar en discusiones», aseveró.

La paritaria de Sanidad con las droguerías suele ser testigo del acuerdo que luego firman los laboratorios con el mismo sindicato. De ahí que desde las empresas de medicamentos están siguiéndolo de cerca. Para hoy también está previsto el primer encuentro entre ambas partes en Trabajo. Los laboratorios ya anticipan que tampoco aceptarán un 33%..

Fuente: La Nacion