Por el dólar estancado, el negocio de los alquileres comienza a mostrar signos de recuperación

En los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año.

La recuperación de las ventas en el mercado inmobiliario también llegó al negocio de los alquileres.
Según La Nación, si bien no se puede hablar de un cambio de tendencia definitivo, en los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año, de la mano del estancamiento del valor del dólar y de la actualización en pesos de los precios de los alquileres.

Según un relevamiento de ZonaProp -el portal líder en avisos online de propiedades-, durante 2014 el precio medio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires aumentó 29%, lo que implica nueve puntos porcentuales por debajo de la inflación que miden las consultoras privadas, mientras que frente a la inflación de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) la diferencia fue de 8 puntos, es decir que en ambos casos hubo una baja en el poder de compra de los alquileres.

Sin embargo, en ZonaProp igualmente destacan que el ajuste en el precio real de los alquileres se detuvo en el primer trimestre de 2015, como consecuencia de la significativa baja de la inflación, que está convergiendo al 28% anual, lo que implica un nivel muy cercano a la suba promedio de los alquileres.

Por barrios, Puerto Madero continúa ofreciendo los alquileres más caros de la ciudad, con un promedio que en mayo superó los 9200 pesos mensuales, seguido a considerable distancia por Palermo($5800), Las Cañitas ($5700) y Recoleta ($5100). Pero la principal novedad es que la lista de barrios en los que los valores de los alquileres le ganaron a la inflación en los últimos doce meses está encabezada por reductos de clase media como Villa Pueyrredón, Villa del Parque, Boedo, Belgrano, Floresta, Villa Devoto, Balvanera y Almagro.

En ZonaProp también destacan como un hecho positivo que su indicador «tiempo de vida» de los anuncios de alquiler en la ciudad de Buenos Aires se encuentra en su piso mínimo desde julio de 2013.
«Este indicador expone el tiempo medio que requiere un anuncio para la concreción de la operación. La baja del indicador a niveles mínimos significa un mercado con demanda en crecimiento, que convalida la oferta, situación que podría derivar en un aumento real de precios en los próximos meses», explica Adrián Gimenez, CEO de ZonaProp.

Del lado de la demanda no se verifican grandes cambios en el perfil de las búsquedas. Más de la mitad de los pedidos de alquiler se concentran en la franja de 6000 pesos mensuales y los barrios preferidos siguen siendo Palermo y Belgrano, seguidos por Barrio Norte, Caballito y Recoleta.

Pese a la mejora de los últimos meses, la rentabilidad que ofrecen los alquileres continúa muy cerca de su piso histórico. Tradicionalmente, la renta de un departamento en Buenos Aires rondaba el 11% anual, es decir, muy cerca del 1% mensual. Pero a partir de la crisis de 2002, el negocio sufrió un cambio sustancial y nunca pudo recuperar sus niveles históricos. Según la medición de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, hoy ronda el 3,3%.

«Hoy hay una recuperación del negocio de los alquileres que no responde a un tema de oferta y demanda, sino más bien a la dinámica de precios que tiene este mercado. Los precios de los alquileres se pactan en pesos y se actualizan con la inflación, mientras que el valor de venta del m2 continúa en dólares, lo que combinado con un estancamiento del tipo de cambio da como resultado una mejora en la rentabilidad de los alquileres», explicó José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

En las inmobiliarias destacan que la mejora todavía no se tradujo en la reaparición en la plaza de los pequeños inversores, que siempre fueron los grandes movilizadores de este mercado. «Hoy el que compra para alquilar no lo hace buscando una rentabilidad, sino como una reserva de valor», afirmó Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima.

El dólar blue protagoniza una escalada y cotiza a $13,20 en la city porteña

El tipo de cambio informal creció veinte centavos en un día; se registra una suba generalizada de bonos nominados en dólares.

El  dólar blue protagoniza hoy una escala de 20 centavos en el microcentro porteño y se ubica en $13,20 y toca su mayor en cuatro meses. En tanto, el tipo de cambio oficial se mantiene sin cambios en $9,06 en el mercado mayorista.

De este modo, la brecha cambiaria se ubica en 45,7%. Este los principales indicadores de referencia para el mercado, el dólar bolsa (MEP) subió cinco centavos hasta $12,24 y el Contado con Liquidación retrocedía hasta $12,14.

En sintonía con los movimientos del segmento informal, los principales bonos en dólares de la Argentina atravesaban un repunte de hasta 1,5%. Dentro del mercado de renta variable, el índice Merval de la Bolsa porteña caía 0,85% a mitad de rueda.

lanacion.com.ar

 

 

 

Subsidios: Aerolíneas recibió $12 millones por día en lo que va del año

La cifra duplica la recibida durante igual período hace un año.
Aunque Mariano Recalde asegure que Aerolíneas Argentinas no da pérdidas, en lo que va del año la línea de bandera ya recibió subsidios por 1868,8 millones de pesos, lo que equivale a más de $12 millones por día.

Según publica el diario La Nación, que cita a la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), la cifra duplica la recibida en igual período en el 2014 , que había llegado a los $913 millones.

El dato llama la atención y preocupa, ya que en menos de la mitad del ejercicio, la empresa ya consumió casi dos tercios de los subsidios asignados para todo el 2015.

Según el matutino, la compañía aérea corrigió los datos por intermedio de voceros y sostuvo que el incremento es de sólo 36%. Detalló que en 2014 las transferencias entre enero y abril sumaron 1375 millones, mientras que en el primer cuatrimestre del presente ejercicio llegaron a 1868 millones.

laprensa.com.ar

Desde el 1º de julio habrá que declarar IVA por Internet y utilizar factura electrónica

La nueva metodología reemplaza al aplicativo que corre bajo el SIAP y aseguran que será una nueva herramienta en la lucha contra la evasión y el combate de las facturas apócrifas.

Desde el 1º de julio próximo, los contribuyentes inscriptos en el IVA deberán presentar las declaraciones juradas mensuales a través de la página de Internet de la AFIP.
Esas declaraciones juradas web deberán efectuarse desagregando los débitos fiscales por cada actividad económica en la que se encuentre inscripto el contribuyente, así como las ventas conforme a la alícuota que corresponda para cada caso, explicaron Romina Palombi, de Auren, y Celeste Pizá, de CP Consultoría. Asimismo, el sistema permite la importación directa de las retenciones que figuren en el servicio «Mis retenciones», indicó Palombi.
«Cabe aclarar que la obligación opera respecto de las declaraciones juradas originales o rectificativas», puntualizó la especialista de Auren.
La presentación se hará ingresando, mediante clave fiscal, al servicio denominado «Mis Aplicaciones WEB» y seleccionando el formulario «F2002 IVA por Actividad», que se encuentra disponible en la página de Internet de la AFIP.
Esta nueva metodología reemplaza el procedimiento de determinación del impuesto mediante el aplicativo que corre bajo el Sistema Integrado de Aplicaciones (SIAP).
La herramienta informática se encuentra disponible en forma optativa para los sujetos obligados a la confección de las declaraciones juradas cuyos vencimientos operan a partir del 2 de febrero pasado.
¿Quiénes se encuentran alcanzados por este régimen?
Se encuentran comprendidos los contribuyentes inscriptos en el IVA que efectúen ventas de bienes y/o locaciones de servicios que por sus características no requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades vinculadas, según enumeró Pizá, con las siguientes categorías: empresas promovidas, proveedores de empresas promovidas, exportadores, responsables que soliciten reintegros por operaciones de bienes de capital, sujetos con Régimen de Reintegro de Retenciones Agropecuarias, adheridos al Régimen Agropecuario con Pago Anual, alcanzados por los beneficios de la ley sobre inversiones para bosques cultivados, quienes se hallan bajo el régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles,régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica, beneficios para actividades que permitan concretar la extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse.
Pizá afirmó que, detrás de la intensificación del uso de herramientas informáticas, «por un lado, se busca facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, y por otro lado, optimizar las funciones de fiscalización de los impuestos».
El IVA web «será una nueva herramienta en la lucha contra la evasión y el combate de las facturas apócrifas», concluyó Pizá.

Factura electrónica
Si no hay prórroga como están pidiendo los contadores, desde próximo 1º de julio se generalizará el uso de la factura electrónica, respecto de todas las operaciones realizadas en el mercado interno siempre que las mismas no se encuentren alcanzadas por el régimen de controladores fiscales, recordó Palombi.
Esto comprende a las facturas y recibos clase «A», «A con leyenda», «Pago en CBU informada» y/o «M», sus notas de crédito y débito, y facturas, recibos y notas de crédito y débito clase «B».
cronista.com

En tres meses el Gobierno ya colocó $ 30.000 millones en Bonos locales a 30% de interés

Las menores transferencias del BCRA al Fisco hacen que el Gobierno coloque deuda en el mercado. Ayer recibió ofertas por 2,6 veces más de lo que salió a buscar.

A meses de las elecciones, el aumento del gasto público volvió ayer a quedar reflejado con una nueva colocación del Bonos del Tesoro (Bonac). Fueron precisamente 5.103.516.650 pesos en el mercado local, que sumadas a las anteriores alcanzan una emisión de alrededor de $ 30.000 millones en seis operaciones diferentes en tres meses.

La colocación de ayer también demuestra que la apuesta al consumo sigue siendo una de las principales premisas del Gobierno en materia económica y también política. Los analistas sostienen que una caída del consumo se reflejaría de forma negativa en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales que hasta el momento lidera la fórmula del oficialismo Scioli-Zannini.

Para la emisión de ayer, el Gobierno convalidó rendimientos del orden del 30%, según informó el Ministerio de Economía.
La operación se realizó a través de la licitación de Bonac con tres vencimientos: mayo, julio y septiembre de 2016 y consiguió ofertas por $ 7.932.837.326, una suma 2,6 veces mayor que la base a subastar que era de $ 3000 millones.

De acuerdo con el parte de la Secretaría de Finanzas, en Bonac a mayo se tomaron poco más de $ 2300 millones con precio de corte de $ 103,2 y a una tasa de 26,78%.

Por los títulos con vencimiento en julio se captaron $ 1854 millones con precio de corte de $ 100,5 y a una tasa de 26,93%.

Mientras que por los bonos a pagar en setiembre de 2016 se obtuvieron $ 925,6 millones con precio de corte de $ 104,9 a tasa de 27,03%.

La relación de precios de corte y tasa de corte tiene un rendimiento cercano al 30% para cada título, según explicaron economistas a este diario.

La última licitación de este tipo se realizó el 11 de junio pasado cuando el Gobierno tomó
$ 5929 millones, en los tres tramos licitados, con una tasa cercana al 30%, recordó la agencia DyN.

Deuda en pesos
El Gobierno aceleró el ritmo de emisión en deuda en pesos en las últimas semanas, ante la necesidad de financiar un déficit fiscal creciente y frente a las limitaciones que la ley actual le impone a la emisión monetaria del Banco Central para financiar al fisco. En los primeros 12 días de junio las transferencias del BCRA alcanzaron los $ 14.885 millones.

Según análisis privados, el rojo fiscal de 2015 podrá acercarse a 9 puntos del PBI.

Frente a este escenario, el ministro de Economía, Axel Kicillof, no descartó realizar otra colocación de deuda en el mercado local pero en moneda extranjera.

La última operación de este estilo la Argentina tuvo que aceptar una tasa de 9%, tres veces más que la que pagan países como Chile, Uruguay, y Bolivia. Los analistas aseguran que la tasa es mayor porque la Argentina sigue sin arreglar con los holdouts, y no porque el país no tenga condiciones de pago.

cronista.com

Presión del Gobierno a eléctricas: «Van a tener que poner las barbas en remojo»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió a las empresas distribuidoras que eviten los cortes de luz. Se denunciaron interrupciones en el servicio por aumento en el consumo ante la ola de frío.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió hoy que las empresas que brindan el servicio  eléctrico “van a tener que poner las barbas en remojo y  encontrar una alternativa” para evitar cortes de luz, a partir de  un mayor consumo por las bajas temperaturas.

“Las empresas deben resolver la problemática de los cortes  porque nadie debiera quedarse sin el servicio de luz”, sostuvo el  funcionario, al hacer referencia a los numerosos inconvenientes  en el suministro eléctrico que se han registrado en los últimos díaas en Capital Federal y Gran Buenos Aires .

En declaraciones a la prensa, Fernández enfatizó: “Hoy en día,  el consumo es de un nivel muy alto tanto por las empresas como  por los hogares; debe estar rondado los 23.500 megavatios y eso  es una cantidad importante”.

“Nuestro país produce la energía sin ningún inconveniente y la transporta sin ningún inconveniente, pero el tema es distribuirla; las empresas deberán encontrar la vuelta para que la gente tenga el servicio que necesita”, añadió.

Y afirmó además que “con ésta ola de frío circunstancial se pone más complicada la situación, por un ascenso del consumo de energía eléctrica, que lo lleva al pico máximo”.

Fuente: Agencias

 

Trabajadores del petróleo y gas paran en reclamo de aumento: peligra el suministro

El sindicato no llegó a un acuerdo por el aumento de sueldo y pone en riesgo la calefacción en días de frío polar en el país.

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles no llegó a un acuerdo con las empresas sobre el aumento salarial y peligra el suministro de gas.

El secretario del sindicato, Alberto Roberti, explicó: «Desde hace dos meses que estamos discutiendo y las cámaras empresarias no ofrecieron ningún aumento».

«No puede ser que ni YPF, Shell o Total no hayan ofrecido nada de aumento», sostuvo Roberti y agregó que la medida «afectará el suministro de gas en todo el país».

diarioveloz.com

 

US dollar up to 9.075 pesos; ‘blue’ recovers

The US dollar closed half a cent higher to 9.075 pesos in banks and foreign exchange agencies in the city while the “blue” parallel rate was three cents up at 13.05 pesos after spending much of trading lower.

Last week, the parallel rate hit four-month highs and reached 13.08 pesos amid few operations due to fears of further Central Bank inspections, as well as several sanctions imposed on banks and agencies.

Having traded for most of today at 13 pesos, a late surge in the parallel currency’s valuation meant the seventh straight session that the ‘blue’ has finished higher.

Source: Buenos Aires Herald

Aníbal F. a Randazzo: “Bajate de la moto, lo que estás haciendo no me parece correcto”

El jefe de Gabinete habló sobre la negativa del ministro del Interior de ser precandidato a la presidencia tras el anuncio de la fórmula oficialista Scioli-Zannini.

 

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo hoy que le sorprendió la decisión del ministro del Interior, Florencio Randazzo, de no presentarse como precandidato a presidente luego del anuncio de la fórmula oficialista Daniel Scioli – Carlos Zannini.

“Claro que me sorprendió, pensé que él miraba las cosas de otra forma. Me hubiera encantado que participara”, afirmó Fernández en radio Continental.


“’Bajate de la moto. Lo que estás haciendo no me parece correcto ni bien’, le dije a Randazzo”, reprodujo el jefe de Gabinete. 


“Él podía participar de la elección presidencial. Pero tuvo el interés de que quien acompañara a Scioli no llevara a nadie del kirchnerismo, y eso no esta bien”, analizó Aníbal Fernández.

Con respecto a su precandidatura a gobernador por Buenos Aires, el jefe de Gabinete dijo: “No renuncio ni al Tute”. 

Por último, afirmó que “más peronista que yo no hay ninguno y mis políticas no se parecen a las de (Mauricio) Macri.

http://www.cronista.com

La bolsa porteña asciende 1,8%

El índice Merval opera este lunes en el comienzo de la semana con una ganancia de 1,8% a 11.422 unidades. El panel líder se muestra en verde en su totalidad. Las empresas de los rubros financiero y energético son las que más avanzan.

Las acciones de los bancos suben fuerte encabezadas por las del Grupo Financiero Galicia que avanzan un 3,5%, Banco Macro 3% y Banco Francés 2,3%.
A su vez, siguiendo la tendencia alcista, los papeles de las energéticas registran grandes subas lideradas por la empresa estatal Edenor 3,4%, Pampa Energía 2,5%, YPF 2,3%, Sociedad Comercial del Plata 1,4% y al final Petrobras con un redondo 1%.
• Influencia Política
Durante la semana pasada, la Bolsa perdió 1,2%, en medio de vaivenes que generaron novedades políticas de cara a la definición de las listas presidenciales, más allá del peso que tiene la difícil situación económica de Grecia, sobre los mercados globales.

El precandidato del FpV Daniel Scioli anunció el martes que el actual Secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, será su vicepresidente en las elecciones presidenciales.

Por su parte, el líder del PRO, Mauricio Macri reveló este viernes que la senadora Gabriela Michetti lo acompañará como vicepresidente. «Cuando se conoció la noticia de Michetti pegó un salto la Bolsa. Esto quizás demoestró que el mercado va a estar reaccionando de acá a agosto en función de novedades políticas, encuestas y de los sondeos», comentó el operador Mauro Morelli de la firma Rava Sociedad de Bolsa a ámbito.com.

Sin embargo, con el correr de las horas esa suba de desinfló en el panel líder, como consecuencia de la presión que ejercieron las acciones de Petrobras, las que más cayeron en la rueda, ante una baja de los precios del crudo.

Más allá de factores externos como el petróleo o la situación de Grecia, «el mercado está muy sensible en cuanto a cualquier señal, positiva o negativa, inclusive las sorpresas como la de Zaninni», agregó Morelli.

ambito.com

La bolsa porteña asciende 1,8%

El índice Merval opera este lunes en el comienzo de la semana con una ganancia de 1,8% a 11.422 unidades. El panel líder se muestra en verde en su totalidad. Las empresas de los rubros financiero y energético son las que más avanzan.

Las acciones de los bancos suben fuerte encabezadas por las del Grupo Financiero Galicia que avanzan un 3,5%, Banco Macro 3% y Banco Francés 2,3%.
A su vez, siguiendo la tendencia alcista, los papeles de las energéticas registran grandes subas lideradas por la empresa estatal Edenor 3,4%, Pampa Energía 2,5%, YPF 2,3%, Sociedad Comercial del Plata 1,4% y al final Petrobras con un redondo 1%.
• Influencia Política
Durante la semana pasada, la Bolsa perdió 1,2%, en medio de vaivenes que generaron novedades políticas de cara a la definición de las listas presidenciales, más allá del peso que tiene la difícil situación económica de Grecia, sobre los mercados globales.

El precandidato del FpV Daniel Scioli anunció el martes que el actual Secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, será su vicepresidente en las elecciones presidenciales.

Por su parte, el líder del PRO, Mauricio Macri reveló este viernes que la senadora Gabriela Michetti lo acompañará como vicepresidente. «Cuando se conoció la noticia de Michetti pegó un salto la Bolsa. Esto quizás demoestró que el mercado va a estar reaccionando de acá a agosto en función de novedades políticas, encuestas y de los sondeos», comentó el operador Mauro Morelli de la firma Rava Sociedad de Bolsa a ámbito.com.

Sin embargo, con el correr de las horas esa suba de desinfló en el panel líder, como consecuencia de la presión que ejercieron las acciones de Petrobras, las que más cayeron en la rueda, ante una baja de los precios del crudo.

Más allá de factores externos como el petróleo o la situación de Grecia, «el mercado está muy sensible en cuanto a cualquier señal, positiva o negativa, inclusive las sorpresas como la de Zaninni», agregó Morelli.
ambito.com

Europa analiza nueva propuesta griega y habla de posible acuerdo

La reunión extraordinaria de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona ha terminado este lunes sin un acuerdo con Grecia, pero las instituciones revisan ya el documento y el Eurogrupo se reunirá de nuevo esta semana.
«Las propuestas (griegas) son un paso bienvenido, pero se necesita más trabajo junto con las instituciones. El Eurogrupo se volverá a reunir esta semana. Necesitamos un acuerdo en los próximos días», señaló el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Euro y el Diálogo Social, Vladis Dombrovskis.
La falta de tiempo para analizar en profundidad el documento que el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, hizo llegar en la madrugada del lunes a Bruselas ha sido la causa de la falta de acuerdo y de que la reunión de Grecia y los otros 18 países que integran la eurozona haya durado poco más de dos horas.
Al término de esa reunión, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, afirmó en conferencia de prensa que las instituciones acreedoras empiezan a trabajar esta misma tarde para analizar con más profundidad la propuesta griega, con vistas a un «posible acuerdo a finales de la semana».
«Las nuevas propuestas griegas nos llegaron esta mañana y las saludamos», dijo Dijsselbloem.
Añadió que «son vistas como un paso positivo en el proceso, pero dado el poco tiempo que tenían, las instituciones no han podido darnos una evaluación completa y en detalle, sino una primera impresión», añadió.
«Les hemos instado a trabajar de cerca y a comenzar inmediatamente estudiarlas, calcularlas, hacer todas las especificidades y trabajar en una lista de acciones previas», subrayó el también titular de Finanzas neerlandés.
Asimismo subrayó que «todo ello se hace con vistas a la posibilidad de alcanzar un acuerdo más adelante esta semana y utilizar las propuestas griegas como base para ello».
Dijsselbloem señaló también que «el trabajo comenzará de inmediato y si es necesario, como parece, el Eurogrupo tendrá otra reunión para escuchar el resultado final. El trabajo puede comenzar inmediatamente».
La nueva reunión del Eurogrupo podría celebrarse antes de la cumbre regular de líderes de la Unión Europea (UE) prevista para los próximos jueves y viernes.
Ya a su llegada a la reunión, la mayoría de los ministros habían indicado la imposibilidad de alcanzar un acuerdo este mismo lunes por la tardanza de Atenas en enviar una propuesta y la dificultad de evaluarla a tiempo para la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno y prepararla seriamente.
El ministro español de Economía, Luis De Guindos, adelantó a su llegada a Bruselas que esperaba que de esta reunión salieran «indicaciones, se puede indicar que vamos en la dirección correcta, se pueden poner las bases de un acuerdo, pero un acuerdo por supuesto (para) hoy no es».
Dijsselbloem también consideró que era «imposible» tener un análisis definitivo hoy de la propuesta griega, que señaló que podría servir de base «para pasar a conversaciones definitivas» sobre un acuerdo entre Grecia y sus socios de la eurozona.
ambito.com

Analistas prevén que la economía brasileña se contraerá un 1,4%

Los analistas del mercado financiero han vuelto a reducir sus previsiones para la economía brasileña y ahora calculan una contracción del 1,4% este año, frente a la caída del 1,3% que esperaban la semana pasada, informó hoy el Banco Central.
La proyección aparece en el Boletín Focus, publicación semanal del Banco Central en la que se consulta la opinión de un centenar de expertos del mercado financiero privado sobre el estado de la economía nacional.
Las nuevas previsiones de los analistas superan las que baraja el Gobierno, que, aunque admite que la economía brasileña se achicará en 2015, apuntan a una contracción del 1,2%.
Los expertos consultados en el Boletín Focus también aumentaron sus previsiones para la inflación, que la semana pasada situaban en 8,79 % para este año y ahora han elevado al 9%.
Pese a esas previsiones y a que reconocen la presión que existe sobre los precios, los cálculos del Gobierno insisten en que la inflación de este año se mantendrá dentro de la meta oficial, que contempla una tasa máxima del 6,5%.
El pasado viernes, el propio Banco Central informó de que la actividad económica en Brasil se contrajo un 0,8% el pasado abril en relación a marzo, con lo que acumuló una caída del 2,2% en los primeros cuatro meses del año.
El llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central considera como una medición previa del PBI, indicó además que la contracción interanual hasta abril llegó al 1,4%.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 9,07

El dólar oficial opera sin cambios a $ 9,07 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

Por su parte, el dólar blue cortó una racha de seis subas consecutivas y cayó este viernes seis centavos a $ 13,02, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Aunque previamente en la rueda la baja fue mayor y llegó a cotizar debajo de los $ 13, a $ 12,96.

Durante la semana pasada, sin embargo, el billete marginal acumuló una suba de 24 centavos, y tocó máximos de casi cuatro meses (el jueves tocó los $ 13,08), en medio de una plaza informal con un muy acotado número de transacciones debido a temores generados ante la intensificación de inspecciones y, además, sanciones a bancos y casas de cambio por parte de autoridades.

El viernes por la mañana – al igual que el resto de los últimos días -, las fuerzas de seguridad regresaron a la city con nuevos controles, comentó un cambista a ámbito.com

Durante la semana, además, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central multó por irregularidades a entidades financieras por unos $ 45,4 millones y les revocó a algunas la licencia para operar.

Con la baja de este viernes, la brecha cambiaria descendió levemente y se ubicó en el 43,5%.

Además, el «contado con liqui» cayó seis centavos a $ 12,37, mientras que el dólar Bolsa cedió dos centavos a $ 12,16. Pero en el acumulado semanal, el tipo de cambio implícito trepó más de 35 centavos y el dólar MEP ascendió 23 centavos, en un contexto de profundización de controles a sociedades de bolsa y de un cambio de estrategia de inversores, que buscan un refugio, ante la cercanía de las primarias presidenciales.
ambito.com

Gobierno empieza a usar las utilidades del BCRA y acelera la expansión monetaria

Datos parciales de junio muestran que crece la emisión destinada a financiar al sector público porque el Tesoro empezó a hacer retiros de las utilidades que obtuvo el BCRA en 2014. La aceleración de la emisión está lejos de afectar a precios, al menos hasta el momento, pero si se ve un repunte en las cotizaciones paralelas del dólar. El blue gana 2,5% en lo que va del mes y el contado con liquidación 5,6%.

El Banco Central (BCRA) parece más convencido que nunca de que la emisión monetaria no influye sobre el nivel de precios. Mientras las mediciones de inflación se desaceleran, la entidad que conduce Alejandro Vanoli eleva gradualmente la tasa de expansión monetaria, que ya llega al 33% interanual. En los primeros días de junio la toma de utilidades de la entidad por parte del Tesoro hizo crecer la emisión monetaria para asistir al fisco y explicó la aceleración. Donde si se ve una reacción a este aumento de los pesos en la calle es en los tipos de cambio paralelos.

Sólo en los primeros doce días de junio el financiamiento al sector público generó una expansión monetaria de $ 14.885 millones. Esto es más de lo que transfirió el BCRA al Tesoro en todo el mismo mes del año pasado y, prácticamente el doble de los $ 7557 millones que le pasó en mayo de este año.

Fuentes del BCRA aseguraron a este diario que las transferencias responden a retiros graduales de utilidades 2014 que hace el Tesoro desde su cuenta en la entidad.

El crecimiento del circulante al 12 de junio salta al 37% interanual, pero la cifra está exagerada por un retroceso puntual de la base monetaria justo un año antes. Si se comparan en cambio los promedios mensuales de saldos diarios -menos sujetos a la volatilidad diaria-, la expansión monetaria es del 33% anual.

La paz cambiaria que obtuvo el Gobierno en octubre pasado y que en los últimos días se empezó a poner tímidamente en duda en el mercado cambiario paralelo y en la cotización de la divisa implícita en activos (el contado con liquidación) tuvo a esa variable a favor.

Diciembre terminó con un crecimiento de la base monetaria del 22% interanual que supuso en realidad una contracción en términos reales si se la compara con índices de inflación privados que rozaban el 39% interanual.

Ahora esa relación entre crecimiento del circulante y precios se invirtió: mientras que la base crece al 33% interanual los precios desaceleran al 23,5% interanual según la medición de Elypsis.

Buena parte de la aceleración de la expansión monetaria de junio se da porque el BCRA ha abandonado el objetivo de esterilizar tantos pesos como sean posibles en sus licitaciones semanales de letras y notas. Hasta el 12 de junio, la autoridad monetaria había sacado de la calle $ 24.043 millones colocando Lebac a bancos a cambio de sus depósitos ociosos.

Es un esfuerzo modesto de la «aspiradora» de Vanoli en comparación con los $ 56.981 millones que retiró la entidad en los primeros seis meses del año pasado, cuando Juan Carlos Fábrega comandaba la entidad y trataba de calmar al mercado después de la brusca devaluación de enero.

Los datos parciales que dio a conocer el BCRA el viernes muestran a junio como el mes más expansivo en lo que va del año, con un aumento de la base de $ 39.346 millones. Es cierto que, sin embargo, habrá que esperar el cierre del período para conocer que tan expansivo será ya que la cancelación de más de $ 17.000 millones en pases pasivos (un instrumento parecido a las Lebac, pero de más corto plazo) explica una porción muy importante de ese aumento. Los pases son muy volátiles y ese componente podría revertirse.

Por lo pronto sabemos que el BCRA se limitó a aspirar sólo $ 3.000 millones –frente a ofertas por $ 7.000 millones más– vía Lebac en la semana del 15 de junio para dejar liquidez suficiente para la emisión un Bono del Tesoro Nacional (Bonac) por al menos $ 3.000 millones que saldrá el mercado hoy.

Mientras tanto, el sistema nada en pesos y los tipos de cambio paralelo reaccionan. El blue gana 2,51% a $ 13,02 en el mes después de caer todo el año y el contado con liquidación 5,61% a $ 12,33.
por MATIAS BARBERIA/cronista.com

Kicillof no descarta volver a emitir deuda en dólares este año

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo ayer que el Gobierno podría volver a emitir deuda en dólares este año, dada la fuerte demanda que tuvo la emisión hecha en abril pasado, en la cual lograron recaudar US$ 1415 millones con los títulos Bonar 24. «He visto la respuesta espectacular del mercado cuando salimos con los nuevos bonos, con lo cual pienso que sí, que es una posibilidad [volver a emitir deuda]», respondió Kicillof en una entrevista con la agencia Bloomberg en San Petersburgo, Rusia.

Tras la fuerte caída que registraron los bonos soberanos a partir de abril, los Bonar 24 están rindiendo hoy 9,88% en dólares, lo mismo que en diciembre pasado. De ahí que, pese a las declaraciones oficiales en la City, los operadores ven difícil que el Gobierno esté en condiciones de volver a colocar deuda, al menos en el corto plazo. O, lo que es lo mismo, aseveran que, de hacerlo, el país debería pagar tasas cercanas al 10 por ciento.

La última emisión de Bonar 24 tuvo que ejecutarse en el mercado interno, bajo legislación local, para evitar la acción de los holdouts, que, de todas formas, la objetaron al considerarla como deuda externa sólo por haber sido emitida en moneda extranjera.

Los fondos buitre, de hecho, ya anticiparon sus intenciones de entorpecer cualquier nueva colocación en dólares. Aunque sin éxito, los fondos apelaron ante los tribunales de Nueva York para frenar los pagos del Bonar 24, a poco de que se realizara la nueva colocación.Según dijo Kicillof a Bloomberg, cualquier emisión de nueva deuda debería ser utilizada para financiar proyectos de infraestructura. La Argentina, agregó, quiere acceder al mercado de capitales para «resolver problemas económicos verdaderos».

Asociación con Rusia

El ministro aseguró además ayer que entre la Argentina y Rusia «hay un amor a primera vista», y afirmó que «hay un contexto económico que impulsa a nuestros países a relacionarse».

Lo expresó al participar del Foro Económico Internacional en la ciudad de San Petersburgo, donde afirmó que existe «una complementariedad» entre las economías de la Argentina y de Rusia, y que además «hay una necesidad de vinculación» entre ambos países.

Kicillof destacó también las visitas que efectuaron los presidentes Cristina Kirchner y Vladimir Putin a ambos países, y agradeció el apoyo ruso a la lucha que entabla la Argentina contra los fondos buitre por la deuda en default.

El ministro dijo que la relación entre la Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina, y Rusia y la Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del 1000%, uno de los que más han crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», dijo Kicillof...

Fuente: La Nación

El precio de las naftas y el gasoil en el país está entre los más caros de la región

La gestión de la energía durante la última década cerrará el actual ciclo político con una nueva rareza. El kirchnerismo -durante años defensor acérrimo del virtual congelamiento de las naftas y el gasoil- terminará su período al frente de la Casa Rosada con los precios de los combustibles más altos de la región.

El cambio de la tendencia encierra otra evidencia. Todo sucedió entre 2007 y este año, es decir, durante la gestión de la presidenta Cristina Kirchner, que deja las pizarras de las estaciones de servicio muy lejos de los valores de 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner lanzó un boicot público y nacional contra Shell porque había aumentado los precios. También lejos de las épocas en que el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno tenía la última palabra sobre lo que ocurría con las pizarras de las bocas de expendio en un mercado que, en los papeles, estaba desregulado.

En diciembre de 2007, cuando Cristina Kirchner recibió la banda presidencial de manos de su esposo, el litro de nafta súper en el país costaba, en promedio, 2,23 pesos por litro. Suficiente para que cualquier turista envidiara la fortuna de los automovilistas argentinos. Por ejemplo, un brasileño pagaba casi dos veces más, al igual que un chileno y un uruguayo. En Perú, en tanto, el producto equivalente costaba $ 4,52 y en Uruguay, 4,29. En otros términos: por muchísimo, la Argentina tenía los precios más bajos de la región.

Ocho años después, el podio de precios cambió radicalmente. Lejos de cerrar la lista, la Argentina está segunda entre los países con combustibles más caros de la región, sólo detrás de Uruguay. Hasta marzo, el litro de súper costaba $ 11,9, 28% más que en Brasil, 20% por encima de Chile y Perú, y 47% más que en México.

Las comparaciones están hechas a partir de la conversión de los precios de cada país de dólares corrientes a pesos corrientes y se desprenden de los informes de precios de los últimos años que hace la consultora Montamat & Asociados. Una historia casi calcada se repitió con el gasoil.

Los precios de los combustibles se colaron en una reunión de petroleros el miércoles pasado. A propósito de una presentación, el consultor Eduardo Barreiro le comentó al presidente de Shell, Juan José Aranguren, que según su criterio deberían ser aún mayores en la Argentina. Aranguren, que se enfrentó al kirchnerismo por esa cuestión y hoy trabaja con los equipos de Mauricio Macri, le respondió con otro deseo: «Yo quisiera que los impuestos fuesen más bajos», le dijo.

El peso del Estado en los surtidores es una molestia que aqueja a todo el sector. Si se le descontaran los gravámenes a las naftas y el gasoil (se llevan casi 50% del precio de venta), la Argentina conservaría, según números de marzo, el segundo lugar entre los países de la región con combustibles más caros, detrás de Uruguay, pero con diferencias mucho más cortas con los demás, en algunos casos, de apenas centavos.

Más aún. Según YPF, en junio los combustibles sin impuestos mejoraron la posición de la Argentina. En promedio, el litro de súper a nivel nacional cuesta $ 7,5, más que en Brasil y Chile, pero menos que en Perú.

La respuesta a la escalada de los precios está en el cambio de mando en las cuestiones energéticas que dispuso la Presidenta. Con la estatización de YPF, la necesidad de dotar de recursos a la empresa y la asimilación de ese concepto por parte del ministro de Economía, Axel Kicillof, el Gobierno se mostró más propenso a autorizar subas.

También hay que mirar otra característica del «modelo». Tras 10 años en el poder, el kirchnerismo se acostumbró a la aplicación de subsidios a un lado y al otro, antes a cualquier ciudadano que llenara el tanque y, ahora, a petroleras que tienen una facturación millonaria.

A contramano

Los números así lo muestran. En noviembre de 2007, Moreno promovió una resolución que fijó el precio del barril de crudo para el mercado interno en US$ 42, algo que les impidió a las petroleras disfrutar del precio récord del mercado internacional, que en junio del año siguiente alcanzó los US$ 143. En la Argentina, costaba menos de un tercio. Los favorecidos fueron los consumidores, a costa de una caída de la actividad y la falta de incentivos para invertir en destilerías.

A fines del año pasado, con otros intérpretes, pero la misma bandera política, se escribió una historia distinta. El Gobierno impulsó un acuerdo con las productoras de crudo y las refinadoras para bajar U$S 7 el barril en el mercado interno, que quedó en U$S 77 en su variedad Medanito (el que mejor rinde en las refinerías), en aquel momento 52% por encima del precio internacional. «Durante mucho tiempo el sector petrolero subsidió el crudo que vendió al mercado local y esto se tradujo en combustibles más baratos; a partir de los últimos meses del año pasado, son los consumidores argentinos los que subsidian la industria petrolera», explicó el ex secretario de Energía Daniel Montamat.

La decisión de Galuccio y Kicillof, que fue acompañada por el resto de la industria, apuntaba a sostener los precios locales para que no se cayera la inversión petrolera. Pero la pagaron los consumidores. Sin impuestos, las naftas subieron 15,77% en marzo, en comparación con el mismo período del año anterior, y el gasoil, 14,58 por ciento. En el resto de los países de la región, incluso en Uruguay, bajaron. En Perú, por caso, la caída fue del 30 por ciento.

De menor a mayor

Precios de la nafta súper, en pesos por litro

 

50%

impuestos

Es la proporción del precio de los combustibles que representan los impuestos.

 

Fuente: La Nación

El titular de AFIP le reclamó al HSBC que devuelva los u$s3.300 millones ocultos en Suiza

El titular de la AFIP aconsejó a la entidad a que tome esta determinación «si no está de acuerdo con las maniobras» que se realizaron. El funcionario aseguró que ya fueron recuperados u$s200 millones «de los u$s3.500 millones» originales

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, pidió al banco HSBC que «si no está de acuerdo con las maniobras, que devuelva los u$s3.300 millones» ocultos por ciudadanos argentinos en cuentas ilegales de la entidad.

En declaraciones radiales citadas por Ámbito, el funcionario aseguró que «ya recuperamos u$s200 de los u$s3.500 millones» originales.

«Es mucho dinero, representa el 10% de las reservas del Banco Central«, graficó y adelantó que una vez que se tengan todos los datos y finalicen las investigaciones «la cifra podría ser mucho mayor».

Respecto a la recaudación fiscal, que viene marcando récords nominales, aseguró que ha mejorado porque «la gente ve que el Estado logra cosas y la plata vuelve, que el dinero de los impuestos se destina a cosas concretas«.

 

Fuente: iProfesional

Revival de dólar barato: crece la «fuga» al turismo y los argentinos copan Miami, el Caribe, Europa y Brasil

Las agencias dan cuenta de un incremento de más del 100% en la venta de paquetes y de un 50% en la compra de pasajes. Los gastos con tarjeta vuelven a acercarse a niveles récord y los directivos del sector festejan esta suerte de déja vú. El ranking de los lugares más demandados

Tras batir récords todos los meses desde que arrancara el año, mayo le dio un pequeño respiro al Gobierno luego de que la venta de dólar ahorro registrara su menor nivel desde diciembre.

Y, en base a como se presenta junio, con un volumen también más bajo que el de abril, se anticipa que el primer semestre estará cerrando sin mayores sobresaltos para Alejandro Vanoli al frente del BCRA. 

La emisión de bonos, la colocación de Obligaciones Negociables de YPF y los intercambios de monedas con China a la cabeza, sin dudas contribuyeron a mejorar el clima financiero. Y más allá del debate –no menor- sobre cuán “líquidas” realmente son las tenencias en poder del Central, el plan de estabilidad cambiaria le estaría permitiendo al Gobierno transitar un nuevo “veranito”. 

Con una demanda de billetes verdes más amesetada y un consumo que empieza a repuntar, especialmente tras las mejoras salariales, el panorama luce un poco más despejado.

Sin embargo, desde la consultora Economía & Regiones advirtieron el hecho “paradójico de que el aparente éxito implica más dificultades y costos en el mediano y largo plazo”.

“El Gobierno quiere que la estabilidad financiera y la economía lleguen lo mejor posible hacia fin de año, aun a sabiendas que en realidad se están agrandando los problemas debajo de la alfombra”, agregaron.

La consultora hizo referencia a los riesgos de seguir insistiendo, “al menos hasta las elecciones de octubre, con intentar moderar la inflación utilizando el tipo de cambio como ancla nominal, y así recomponer los salarios» pero al costo de «forjar un peligroso atraso cambiario». 

Una de las consecuencias de dicho atraso, entre otras, es que las exportaciones acumulan un preocupante derrumbe de casi 20%, tocando su nivel más bajo desde el año 2009, siendo las economías regionales las más golpeadas por esta coyuntura.

Por detrás de estos números negativos, hay otra tendencia que se ha ido consolidando y que no deja de preocupar al Gobierno: la reedición de un boom de argentinos haciendo turismo y “tarjeteando” en el exterior.

Según se desprende de estadísticas del Banco Central, este segundo trimestre del año se encamina a cerrar con una «fuga» -por compras de pasajes, paquetes y gastos con plásticos- cercana a los u$s2.100 millones, casi un 60% más que los u$s1.330 millones que se habían registrado en igual lapso de 2014.

En base a estos números, la cuenta que deberá “bancar” Vanoli para que más argentinos viajen y salgan de shopping en el exterior, estaría ascendiendo a los u$s4.300 millones entre enero y junio, más de un 30% por encima del registro del primer semestre del año pasado (ver cuadro).

Esta tasa de crecimiento marca una importante recuperación para el sector turístico, luego de un 2014 en el que el nivel de actividad se había desplomado un 40% por el efecto combinado de la devaluación y del recargo de la AFIP para la compra de paquetes y gastos con plásticos, que fue incrementado unos 15 puntos.

El agravante para el Gobierno es que todavía faltan contabilizar todos los gastos que los argentinos realicen a partir del mes de julio, en plenas vacaciones de invierno, la segunda “temporada alta” del año para esta actividad.

Argentinos más gastadores
Lo que revelan las estadísticas del Banco Central es que no sólo hay más argentinos viajando al exterior, sino que éstos están gastando cada vez más dólares que terminan saliendo de las reservas. 

Sucede que de los u$s2.170 millones que conformaron el gasto turístico” del primer trimestre del año, apenas el 32% de esa “factura” está explicada por la adquisición de pasajes aéreos y paquetes. El 68% restante, es decir, el grueso de ese total, correspondió a compras con plásticos. 

Un punto que inquieta al Gobierno es que el peso de los gastos con tarjeta dentro del rubro «turismo» ha venido en franco aumento en los últimos dos años: el share actual, del orden del 68%, es casi 20 puntos superior a los niveles que se registraban a fines de 2012 (ver infografía).

Al explicar este auge, fuentes de la Asociación de Viajes y Turismo (Aaavyt), señalaron un factor fundamental: la recuperación del salario en términos de dólar y la debilidad de monedas de países clave en materia turística, como el real brasileño, el peso chileno o el euro frente a la divisa estadounidense.

En el plano interno, con una devaluación acumulada del 6,5% en lo que va del año y salarios que están corriendo cerca o por encima del 30%, las billeteras «rinden» más a la hora de viajar al exterior. Y este escenario, sin dudas, marcará un condicionante para las próximas vacaciones de invierno, período para el que se espera un nuevo salto de los gastos con tarjeta en moneda extranjera.

Desde la Federación de Empresas de Viajes y Turismo, entidad que conduce Fabricio Di Giambattista, aseguraron que hay un “repunte” en el número de argentinos que cruzan la frontera y que esto está motivado, principalmente, por el factor cambiario. Desde la entidad precisaron que «el dólar varió muy poco respecto del año pasado» y que «la gente ahora cuenta con más dinero para gastar”.

Esto fue convalidado por distintas agencias líderes, cuyas cifras no dejan de sorprender.

Desde la gerencia de Despegar confirmaron a iProfesional que las consultas para viajar en este receso invernal comenzaron antes de lo previsto y que el número de reservas para esta fecha se disparó cais 60% por encima del nivel registrado en igual lapso de 2014.

De la mano de estos números y de una coyuntura más favorable para toda la actividad, la compañía está transitando un gran año. Según explicaron, de enero a esta parte, “la venta de pasajes aéreos para destinos en el exterior ya aumentó un 38%, mientras que la compra de paquetes creció un 116% respecto al mismo período de 2014”.

En cuanto a los destinos más buscados para estas vacaciones de invierno, desde Despegar informaron que, en el caso de los pasajes de avión, el top 5 está liderado por Miami, seguido por destinos como Cancún, Madrid, Rio de Janeiro y Nueva York.

En tanto, en el ranking de las plazas más demandadas por los argentinos para la contratación de paquetes, Rio de Janeiro se ubica al tope de las preferencias, secundada por Buzios, Santiago de Chile, Cancún y Natal.

«Seguro de cambio» y promos, los otros motores
La tendencia por la cual más argentinos optan por hacer turismo internacional está relacionada con un dólar que fue quedando barato. Pero también con el hecho de que, al tratarse de un año electoral, al Gobierno se le dificulta avanzar en una corrección del billete verde. Esto es visto por los particulares como una suerte de «seguro de cambio» hasta las elecciones.

Lo que pueda pasar de ahí en más es una incógnita y es por eso que muchos aprovechan a concretar hoy lo que no saben si podrán pagar mañana. Por eso, más turistas se apuran a “fijar” la contratación de hoteles, pasajes o servicios a un dólar tarjeta de $12,20 y minimizar así la exposición a una futura devaluación del peso.

Paralelamente, las agencias y las líneas aéreas se suman a la tendencia con una agresiva “guerra de promos”. 

En momentos en que las 12 cuotas sin interés se han convertido en un estándar, los principales jugadores del sector están desplegando menúes de financiamiento que llegan a los 18 meses de plazo y descuentos que van del 10% al 60%. 

Garbarino Viajes, por ejemplo, está comercializando pasajes a precios especiales. En el caso de Cancún, un destino muy elegido por los argentinos, el ticket aéreo se está promocionando a menos de $6.200. 

Falabella Viajes acaba de lanzar la promo «Donde viaja 1 viajan 2», por la cual el segundo pasajero se beneficia con una rebaja de hasta el 60%. 

Así, una pareja que quiera viajar al Caribe (San Andrés) y hospedarse en un all inclusive durante seis noches deberá pagar, con aéreos incluidos, $21.200 por el primer pasajero y $10.000 por el segundo, con la posibilidad de abonar hasta en 18 cuotas sin interés. 

Almundo.com lanzó la promo “Semana Loca”, por la cual se pueden acceder a pasajes con precios especiales, como aéreos a Dubai por 18 cuotas de $695 o a Tokio, por $655 mensuales, valores que están por debajo de otros destinos más tradicionales como Roma, Barcelona o Nueva York.

Aerolíneas también se sumó a la guerra de promos y, junto al banco Macro, lanzó una acción con un 10% de descuento en la compra de pasajes y la posibilidad de cancelar la operación hasta en 18 meses y sin intereses.

Para Tomás Ryan, ex presidente de la Aaavyt, “hoy lo que realmente está impulsando al turismo internacional son las promociones y los planes de cuotas que acuerdan agencias o líneas aéreas con tarjetas y bancos”.

Ir de “shopping”, el otro gancho
El hecho de que los argentinos que viajan al exterior estén gastando un 30% más con sus tarjetas de crédito se explica, en gran medida, por los fuertes desfasajes de precios en rubros como indumentaria y electrónica.

Debido a las restricciones en las compras al mundo, los altos aranceles que tributan los productos importados y la propia inercia inflacionaria, los valores en el mercado doméstico para artículos electrónicos pueden llegar a ser hasta 4,5 veces más elevados que los que rigen fronteras afuera. 

Si se toma como referencia una plaza muy visitada por los turistas, como Miami, las diferencias saltan a la vista: en el caso de los productos Apple, los precios que se consiguen en la Argentina son entre un 115% y un 178% superiores a los que se encuentran en una cadena estadounidense como Best Buy.

En el caso de otros dispositivos, como las consolas de juegos, la brecha es del orden del 154% (ver cuadro).

El gap que se generó es de tal magnitud que incluso pagando el recargo con tarjeta del 35% y tributando el arancel aduanero correspondiente –que fija un techo libre de impuestos de hasta u$s300 por persona-, los productos comprados fuera del país resultan bastante más baratos que en el mercado interno.

Un turista que adquiera con plástico un iPhone de 16 GB liberado en un local de Miami y lo declare en Ezeiza, habrá abonado un equivalente a u$s1.050. Esta cifra es u$s450 más baja que el valor vigente en la Argentina.

Pero Miami no es la única plaza tentadora: tras la devaluación de su moneda el último año año y debido a su cercanía, Santiago de Chile se ha convertido en un imán para las compras, factor que muchas agencias aprovechan lanzando “pooles” de shopping. 

Por un televisor LED de primera marca, que en el país trasandino se consigue a menos de u$s240, en la Argentina hay que pagar un 150% más. 

En el caso de los iPhone liberados, las diferencias también son importantes y van del 70% a casi el 90%, en tanto que el gap para las populares tabletas con la marca de la manzanita supera el 140% (ver cuadro).

Un informe de CAMOCA, entidad que nuclea a fabricantes de electrónica, estima que el año pasado, entre tablets, notebooks y smartphones, los argentinos trajeron en sus valijas 1,1 millón de dispositivos. 

Este fenómeno, conocido como “microimportación” está volviendo a despertar luces de alerta entre las fábricas locales. Para ponerlo en perspectiva, esa cifra es un 40% superior al volumen de portátiles que se fabricaron en Tierra del Fuego en todo 2014, bajo el amparo de la ley de promoción industrial.

El gerente comercial de una empresa con presencia en la isla, advirtió a iProfesional que “en lo que va del año, notamos que se está acelerando la entrada de dispositivos a través del turismo”.

“En el último tiempo, el origen por excelencia ha sido Miami. Pero ahora, en base a los registros de Aduana, notamos que volvió a cobrar mucha fuerza Santiago de Chile”, recalcó el directivo.

En momentos en que el superávit comercial toca su peor nivel en años y que casi no entran dólares en concepto de inversiones, el Gobierno será testigo de lo que los empresarios esperan sea un fuerte aumento de la «factura» por turismo. Este incremento estará explicado por los argentinos que salgan en este receso invernal pero también por aquellos que busquen anticiparse al verano y contraten hoteles, paquetes y pasajes.

Sucede que, así como el «manual electoral» le impide al Ejecutivo avanzar con una devaluación en la antesala de una elección, también le pone un freno a cualquier medida que encarezca o restrinja los viajes de argentinos al exterior. Esos mismos que, por ahora, tarjetean al «amparo» del «seguro de cambio». 

Fuente: iProfesional

Freno al cepo cambiario: la Corte Suprema prohíbe la pesificación de jubilaciones provenientes del exterior

Una mujer que recibía una pensión en euros se presentó ante la Justicia y logró obtener un fallo favorable, por el que se ordenó que su haber sea cobrado en la moneda de origen. El máximo tribunal consideró desistido el recurso deducido por AFIP y declaró inadmisible el interpuesto por el BCRA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) confirmó un fallo que ordenó que una mujer perciba su jubilación en euros, porque con la normativa que permitía la compra de moneda extranjera para atesoramiento no se justificaba «la inexistencia de un procedimiento análogo» para estos casos.

Una jubilada a la que le pesificaron la pensión que cobraba en euros obtuvo un fallo favorable, por el que se estableció que su haber sea recibido en la moneda de origen. La sentencia, dictada en los autos «Sassi, María c/ AFIP-DGA y Otro s/ Amparo» acaba de ser confirmado por el máximo tribunal.

La mujer, junto con su abogado, Jose Luis Fabris, acudió a la Justicia mediante un amparo, en el que cuestionó que el Estado nacional haya «pesificado su jubilación italiana sin su consentimiento, lesionando con notoria arbitrariedad e ilegalidad derechos y garantías constitucionales».

En su presentación, relató que cobraba cada seis meses la pensión como viuda de su cónyuge, pero que a partir de toda la normativa conocida como «cepo cambiario» el Gobierno procedió a pesificar los haberes «sin su consentimiento y sin la anuencia de la República de Italia» y que sumado a eso el fisco «no la autorizó para adquirir moneda extranjera».

Sobre ese punto, detalló que al concurrir a la sede del banco en el que cobrabra la prestación en la moneda extranjera, le informaron que con motivo «de las nuevas disposiciones del Banco Central de la República Argentina debería percibir aquellas sumas en pesos al tipo de cambio oficial», por lo que, «por miedo a que giraran los fondos a Italia, aceptó retirar el dinero y que luego, al querer ir a comprar Euros con lo percibido, la AFIP le informó que no calificaba para la realización de dicho trámite».

A continuación, el texto del fallo de la CSJN:

La jueza de Primera Instancia hizo lugar al amparo y ordenó a los organismos públicos a que autoricen a Sassi a adquirir en moneda extranjera el importe de la pensión que recibe del Estado Italiano.

El fallo se basó en que al reconocerse «la posibilidad para las personas físicas residentes en el país de comprar billetes en moneda extranjera (para atesoramiento)», resultaba que, a la fecha de interposición del amparo -agosto de 2014 – no se justificaba «la inexistencia de un procedimiento análogo que permite a la recurrente obtener dicha moneda en función del beneficio previsional concedido por el Estado Italiano».

La visión de la Cámara
El pronunciamiento fue confirmado posteriormente por la sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, compuesta por los jueces Luis María Márquez, María Claudia Caputi y José Luis López, que rechazó las apelaciones de AFIP y el Banco Central e hizo lugar al planteo de la mujer, de imponer las costas del proceso a las codemandadas.

El Tribunal discrepó con la postura de la máxima entidad financiera, que aseguró que lo que venía percibiendo la pensionada «no eran euros que les eran girados desde Italia, sino que siempre percibió pesos, sólo que la legislación por entonces vigente le permitía adquirir por una operación subsiguiente (a veces simultánea) con ese producido en pesos».

Además, resaltó que esta situación se vio modificada por las normas cuestionadas, por las que «se ha vedado aquella posibilidad de compra de moneda extranjera, por el concepto de ‘atesoramiento’, impedimento éste que no sólo alcanza a la accionante, sino también a cualquier residente de la República Argentina».

Los camaristas, al igual que en otros fallos similares, trajeron a colación lo dispuesto por el «Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Italiana” y aclararon que «lo allí expuesto debe conjugarse con la jerarquía superior a las leyes que detentan los tratados internacionales –conforme a lo dispuesto por el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional-«, y resaltaron la situación en la que se encontraba la mujer, con 75 años de edad, y su pretensión era obtener el cobro de la pensión que era abonada por el Estado Italiano -quien es el deudor en la relación- en euros.

A continuación, el fallo de Cámara provisto por Diario Judicial:

La Corte, con los votos de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, dejó firme el pronunciamiento y la imposición de costas, al tener por desistido el recurso extraordinario deducido por AFIP y declarar inadmisible el interpuesto por el Banco Central.

Por entrega de 0km defectuosos, crecen las «condenas solidarias» por daño moral a las concesionarias y automotrices

El presidente de la petrolera,expuso ante 5000 empresarios en un foro económico en San Petersburgo. Destacó el acuerdo con la estatal rusa Gazprom para la producción de hidrocarburos en Neuquén.

A juzgar por lo que viene sucediendo -y por la cantidad creciente de reclamos- no debe sorprender que algunos autos retirados de concesionarias vengan con fallas de origen.

A veces estos desperfectos son resueltos rápidamente, haciendo uso de la garantía. En otras situaciones la falta de cumplimiento termina en disputas judiciales.

Lo cierto es que cada vez más personas se ven obligadas a elevar sus quejas, a raíz de que las compañías no entregan el 0km en buenas condiciones, no los reparan o lo hacen luego de mucho tiempo.

La Ley 24.240 de Defensa del Consumidor (LDC) establece que cuando se comercialicen bienes no consumibles -como los rodados-, el usuario goza de un beneficio por los defectos o vicios, toda vez que aquello adquirido no funcione correctamente.

Tal protección se justifica en que, al tratarse de artículos que tienden a durar un lapso considerable de tiempo, resulta necesario que la persona quede debidamente cubierta ante posibles deficiencias o fallas que se dieran a lo largo de la vida útil.

En ese contexto, cada vez más la Justicia está obligando a resarcir por daño moral y por privación de uso del vehículo -entre otros conceptos- a los compradores cuando aparecen fallas en las unidades nuevas.

Daño moral
La Cámara Comercial en la causa «Fernández Blanco contra Volkswagen» señaló que la figura legal de «privación de uso» se basa en la imposibilidad material de utilizar el rodado y el consecuente daño que se le infiere al titular del bien.

Los magistrados sostuvieron en este caso que al damnificado se le restringieron ventajas: la comodidad del desplazamiento, la satisfacción o el placer. Todo ello sin duda le generó un daño cierto, aunque no resulte fácil mensurarlo.

En esta causa, el particular había adquirido un vehículo. Pocos meses después de haberlo recibido comenzó a notar problemas mecánicos y, en consecuencia, no pudo utilizarlo debidamente.

La unidad estuvo un mes en el taller. Luego, al retirar el coche, se encontró con que algunos otros accesorios también habían venido con defectos.

Para los magistrados debía hacerse lugar al reclamo por daño moral porque «afectó la paz, la tranquilidad, la libertad individual, el honor, la integridad psíquica del reclamante».

Consideraron que el damnificado sufrió una injuria moral y se vio afectado por la razonable frustración que le produjo que el bien que adquirió -luego de un gran esfuerzo económico- presentara numerosas fallas en su funcionamiento.

«No puede desdeñarse el sufrimiento anímico de quien ve quebrada sus expectativas y confianza por los inesperados desperfectos de un automóvil traído de fábrica y con poco rodaje. Esto le causó al demandante un disgusto que trasciende las molestias que han de tolerarse en el cotidiano plano contractual”, agregaron los jueces.

Esta fue una de las tantas sentencias vinculadas con los inconvenientes derivados de la compra de un 0km.
Cuándo procede la garantía

De acuerdo con la normativa vigente, la garantía puede ser requerida por los usuarios cuando:

– El producto directamente no funciona.

– Anda, pero no cumple con las prestaciones ofertadas y publicitadas.

Es decir, su funcionamiento no se condice con lo que se le informara al usuario antes de adquirir el bien.

Flavio Lowenrosen, director del Suplemento de Derechos del Consumidor de elDial.com, remarcó que «cuando se trate de bienes usados, la garantía debe tener un plazo no menor a 3 meses. Cuando sean nuevos deberá ser extendida a período mínimo de 6 meses».

En el caso de los automóviles, la misma protege por un cierto período de tiempo o una cantidad de kilómetros y termina con el hecho que suceda primero.

Debe cubrir la reparación por defectos de fábrica o por vicios en su funcionamiento que no sean imputables al usuario. Además, Lowenrosen indicó que el producto «debe poder llevar a cabo todas las funciones ofertadas y publicitadas».

Por ello, cuando no las cumple se altera su finalidad y el particular se encuentra en condiciones de requerir el servicio de garantía.

Los períodos mencionados comienzan a correr a partir de la entrega del bien y las partes pueden convenir un lapso mayor.

Si existe un defecto, y el vehículo debe trasladarse a la fábrica o al taller habilitado, el transporte o los gastos estarán a cargo del responsable del aval.

Por qué responden la concesionaria y la automotriz
La Ley de Defensa del Consumidor es muy amplia en cuanto a la «cadena» de responsabilidades -en relación a la prestación de la garantía- que les impone a los proveedores.

«Tanto los fabricantes, como los importadores y los vendedores deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos», remarcó el director del Suplemento de Derechos del Consumidor de elDial.com.

La norma establece que «serán solidariamente responsables del cumplimiento de la garantía, los productores, los importadores, los distribuidores y los vendedores».

El certificado -que debe entregarse junto con el producto- tiene que estar por escrito, en castellano, debe ser de fácil comprensión y, como mínimo, deberá contener:

a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor.
b) Las especificaciones técnicas para su correcta individualización.
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento para su buen funcionamiento.
d) Las de validez de la garantía y su plazo de extensión.
e) La de reparación del bien, con especificación del lugar donde se hará efectiva.

Si hay que notificar al fabricante o importador de la entrada en vigencia del aval respectivo, dicho acto estará a cargo del vendedor.

Aun si éste no lo hiciera, ambos serán solidariamente responsables.

En caso de existir una cláusula contraria a lo mencionado, la misma será nula.

Si el artefacto debió ser arreglado dentro del período de cobertura, el garante estará obligado a entregar una constancia de reparación, en la que indique qué piezas fueron reemplazadas, la fecha en que recibió el producto y lo restituyó.

Hay que tener en cuenta que el lapso durante el cual el consumidor estuvo privado del uso del producto -por cualquier causa relacionada con su reparación- «debe computarse como prolongación del plazo de garantía legal».

Reparaciones
En los supuestos en que la reparación efectuada no resultara satisfactoria, por no reunir las condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinado el artículo, el consumidor puede:

a) Pedir la sustitución. En tal caso, el plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega del reemplazo.

b) Devolverlo en el estado en que se encuentre, a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas.

Un punto clave: el sistema legal de garantías, previsto en la LDC, no funciona como una vía previa de carácter obligatorio que el consumidor afectado debe transitar. Si lo desea, «puede saltearla y exigir directamente la rescisión del contrato y los daños y perjuicios sufridos», agregó el especialista.

Los compradores también deben tener en cuenta que se tendrán por no convenidas las cláusulas que:

a) Desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.

b) Importen la renuncia o restricción de sus derechos o amplíen los de la otra parte.

Del mismo modo sucederá con las que contengan cualquier precepto que indique que el consumidor sea quien deba probar que utilizó correctamente el bien.

Reclamos
Si el vehículo presenta fallas de origen, se pueden hacer dos tipos de reclamos: uno administrativo y otro judicial.

El primero se llevará a cabo en la secretaría de Defensa del Consumidor que corresponda al domicilio en el que se citará al damnificado. El otro a la concesionaria o automotriz.

El damnificado podrá exigir un resarcimiento económico que el responsable de la agencia podrá aceptar o no. En caso de negarse, y si a través de las investigaciones realizadas por Defensa del Consumidor se determina la culpabilidad del fabricante y/o vendedor, se lo obligará al pago de una multa.

Paralelamente, puede iniciar contra el vendedor y el fabricante un juicio civil por los daños y perjuicios padecidos.

Fuente: iProfesional

Con el impulso del aguinaldo, estiman un aumento del 12% en las ventas por el Día del Padre

El valor promedio por cada regalo fue de 700 pesos. Advierten además que ya se agotaron las reservas para el domingo en los restaurantes de Capital

Se estima que por el Día del Padre, que se celebrará este domingo en la Argentina, los comercios verán un alza del 12% en las ventas.

Así lo estimó la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Zonales (Fedecámaras), que detalló que el valor promedio por cada regalo fue estimado en 700 pesos.

A su vez, informó que en los restaurantes de Capital Federal ya se agotaron las reservas para el domingo al mediodía y el menú es de 350 pesos por persona.

«Muchos trabajadores cobraron el aguinaldo más el retroactivo de los aumentos salariales, por lo que toda esa masa de dinero se volcará al mercado interno», adelantó el titular de la entidad, Rubén Manusovich, en declaraciones relevadas por Télam.

Además hay que tener en cuenta que, para esta fecha, los bancos, las tarjetas, las cadenas de electrodomésticos, los shoppings , tiendas y sitios de ventas por Internet, lanzan promociones que incluyen descuentos del 40% y planes de 18 cuotas sin intereses, lo que favorece el consumo, indicó Manusovich.

Fuente: iProfesional

Garantizan el servicio de gas natural para los residenciales mas no para industrias

Así lo especificaron desde la empresa Gasnor que aseguran que debido a las bajas temperaturas existe un pico de consumo.

La empresa Gasnor, que tiene la concesión del servicio de gas natural en la provincia asegura que existe un pico de consumo. A pesar de ello desde la empresa se garantizó el servicio para los residenciales, no así para las industrias que están sufriendo restricciones.

Este pico de consumo, explicaron, se debe a las bajas temperaturas que se registran en la provincia. La situación obligó a hacer restricciones en el suministro a las grandes industrias tucumanas.

El Gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, Elio Hernández, explicó que «estamos en un pico de consumo, es el pico más importante del año. Los consumos con estos fríos crecen significativamente, por ejemplo ya se han duplicado los consumos de gas natural de los residenciales y es por eso que estamos dándole gas a todo el mundo. Todos los residenciales están sin problemas recibiendo todo el gas necesario», aseguró.

No obstante, aclaró que «estamos con alguna restricción en la industria en este momento, justamente porque el frente frío está tomando todo el país y especialmente la zona centro, donde los consumos han crecido muchísimo hoy en día y probablemente durante todo el fin de semana todavía estaremos con alguna restricción para la industria», confirmó.

Consultado sobre la situación en el ingenio Concepción, explicó que «debido a esta situación le habíamos pedido que no arranque porque estamos muy limitados en el consumo, en la oferta de gas natural. El ingenio Concepción es el que más consume y en el momento del arranque consume el doble o el triple de lo que consume en condiciones normales. Es una semana o 10 días que ellos están consumiendo mucho, después el consumo decrece significativamente», indicó.

Sin embargo, Hernández adelantó que desde Gasnor «le hemos autorizado que arranque mañana o sea que mañana para el ingenio concepción estaría normalizada la situación».

Fuente: LV 12

Fuente:

HSBC representative sanctioned for operating in parallel market

Around thirty directives of foreign exchange houses and banks have been sanctioned by the Financial and Currency Entities Superintendence (SEFyC) on accusations they have conducted «illegal» activities and operated in the parallel market.

The SEFyC yesterday sanctioned 11 financial entities for more than 45 million pesos and today it revealed the names of the directives involved.

According to ámbito.com, the vice president of HSBC Bankg USA, Miguel Ángel Estévez, is among the sanctioned. The entities punished are: EVES S.A, Cambio ALPE, Paris Cambio, Banco Privado de Inversiones, BICA, Global Exchange, Caja Crédito Cuenca and Davatur.

Source: Buenos Aires Herald

Wall St falls as Greek deadline looms

US stocks fell today ahead of a summit next week that could decide whether Greece will need to print its own currency and ditch the euro.

Euro zone leaders are scheduled to meet on Monday night in a last-ditch effort to reach a deal with Athens. As bank withdrawals across Greece ballooned to about 4.2 billion euros this week, the European Central Bank boosted its emergency funding for Greek banks.

The Dow Jones industrial average fell 101.56 points, or 0.56 percent, to 18,014.28, the S&P 500 lost 11.48 points, or 0.54 percent, to 2,109.76 and the Nasdaq Composite dropped 15.95 points, or 0.31 percent, to 5,117.00.

For the week, the Dow gained 0.6 percent, the S&P added 0.7 percent and the Nasdaq, which had closed at a record high on Thursday, rose 1.3 percent.

Meanwhile, trading in European markets remained calm as investors hoped an emergency meeting of euro zone leaders next week will keep Greece from defaulting.

The subdued reaction to the Greek crisis in recent weeks supports the notion that the exposure of Europe’s private sector to Greece is minimal, and that a default or a Greek exit from the euro zone would have little impact on the other economies.

Greek shares, down 17 percent so far this year, rose 0.57 percent even though talks collapsed late on Thursday.

The pan-regional FTSEurofirst 300 index rose 0.34 percent to close at 1,529.65 but Germany’s DAX fell 0.54 percent.

In the meantime, Japanese shares prices rebounded from one-month low, taking heart from rises in global shares on the Fed’s cautious rates and economic outlook, but they posted the third straight weekly decline.

The Nikkei rose 0.9 percent to 20,174.24, bouncing off one-month low of 19,990.55 set on Thursday. Turnover was 2.96 trillion yen, more than 10 percent above the average during the 100 past days.

The market showed limited reaction after the Bank of Japan maintained its policy unchanged as expected. The short-selling ratio hit a record high of 38.3 percent on Thursday, suggesting speculators are likely to have a big short position to cover, giving support for the market.

On the week, the Nikkei was down 1.1 percent on the week. The broader Topix index rose 0.9 percent to 1,631.01 but was down 1.2 percent on the week.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar higher at 9.07 pesos; ‘blue’ down to 13.02 pesos

After a six-session hike, the so called «blue» dollar dropped six cents to close at 13.02 pesos in underground foreign exchange houses, ámbito.com reported.

Earlier in the trading session it had fallen to 12.96 pesos.

The «blue» increased 24 cents during the week, amid renewed government controls.

Yesterday, greenbacks in the informal market broke the 13-peso mark for the first time in four months, as the Financial and Currency Entities Superintendence (SEFyC) sanctioned several foreign exchange houses and banks for more than 45 million pesos on accusations they have conducted illegal activities.

Controls continued today morning. Meanwhile, the US currency climbed half a cent to end at 9.07 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. This way, the gap between the official and the parallel rate stands at 43.5 percent.

The Central Bank (BCRA) bought 50 million dollars.

In addition, the blue chip swap rate fell six cents to 12.37 pesos and the stock exchange rate dropped two cents to 12.16 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Echegaray pide «que HSBC devuelva los 3.300 millones de dólares que faltan»

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, pidió al banco HSBC que «si no está de acuerdo con las maniobras, que devuelva los 3.300 millones de dólares» ocultos por ciudadanos argentinos en cuentas ilegales de la entidad.

En declaraciones a radio 10, Echegaray dijo que «ya recuperamos 200 de los u$s 3.500 millones» originales. «Es mucho dinero, representa el 10% de las reservas del Banco Central», graficó, y adelantó que una vez que se tengan todos los datos y finalicen las investigaciones «la cifra podría ser mucho mayor».

Respecto a la recaudación fiscal en nuestro país, aseguró que ha mejorado porque «la gente ve que el Estado logra cosas y la plata vuelve, que el dinero de los impuestos se destina a cosas concretas».

El titular de la AFIP participa en París junto a la Comisión Bicameral de un coloquio sobre asuntos fiscales organizado por el Parlamento francés.

Ayer, Echegaray recordó que sobre el banco UBS falta validar la información que entregó Stephanie Gibaud a través de mecanismos legales, y Estados Unidos es una pieza «clave» en este sentido.

«Gibaud tiene información de más de 4.000 cuentas de Argentina no declaradas con UBS, pero con el caso HSBC, tuvimos un punto de apoyo (legal) del gobierno francés», dijo.

En tanto, «el caso UBS se ventiló en Estados Unidos, y hay un problema con Estados Unidos», donde no hay convenio bilateral de intercambio de información fiscal.

«Dependemos del Gobierno de Estados Unidos» para avanzar en la investigación de las cuentas no declaradas de contribuyentes argentinos en el USB, agregó.

A modo de contraste de esta situación, dijo que «contrariamente a lo que podría creerse, en Islas Caimán tras el convenio fiscal pudimos avanzar con cuentas del HSBC y detectar quiénes estaban detrás de la sociedad offshore. En cambio, en EEUU, no».

Echegaray recordó que «el gobierno argentino denunció cuentas de HSBC que giraban fondos a EEUU», y en el medio, «hay una investigación americana de sobornos y pedimos a EEUU que nos dé información porque Argentina quiere cobrar los impuestos».

Fuente: Ambito

Miguel Galuccio busca en Rusia más socios para explotar Vaca Muerta

«Estamos produciendo un 3% del yacimiento y buscamos que vengan a la Argentina e inviertan con nosotros», dijo en un foro económico en San Petersburgo

El presidente de la petrolera estatal YPF, Miguel Galuccio, aseguró que «el objetivo fundamental es recuperar el abastecimiento energético» para el país. Fue durante su presentación en el Foro Económico SPIEF 2015 que se desarrolla en San Petersburgo (Rusia), y donde también disertó el ministro de Economía, Axel Kicillof.

«En los últimos 3 años YPF aumentó la inversión y tuvo resultados de producción que han sido muy buenos para la industria en general, con aumento en la producción de gas de 25% y en petróleo del 10%», destacó Gallucio durante su presentación en el Foro.

En esa línea, ponderó las reservas del país que lo ubican en el segundo puesto en gas y en cuarto en petróleo no convencional y en off shore. «El yacimiento de petróleo y gas no convencional más importante del mundo fuera de Estados Unidos que fabricamos hace que veamos con buenas perspectivas la producción a futuro. Tenemos los recursos y somos capaces de explotarlo», aseveró.

En esa línea, amplió al público la presentación del complejo Vaca Muerta: «Estamos produciendo un 3% del yacimiento de Vaca Muerta, y buscamos socios que vengan a la Argentina y que inviertan con nosotros. Eso daría a la Argentina una escala que permitiría reducir los costos y hacer que esta energía no solo la tengamos y seamos autosuficientes, sino que sea barata para desarrollar nuestras economías regionales», aseveró Gallucio, según declaraciones publicadas por la agencia oficial Télam.

Sobre ese punto, Gallucio recordó que, «basada en la relación estratégica que existe entre ambos países, YPF y Gazprom están liderado una asociación para buscar nichos en los que nos podamos complementar».

«Rusia tiene hoy los recursos y la escala que Argentina no tiene y que podría potenciar el desarrollo de nuestros yacimientos. Rusia tiene ‘know how’ y las empresas de servicio, por ejemplo en sísmica y perforación direccional», recordó Gallucio.

Fuente: iProfesional

AUMENTO DEL MONOTRIBUTO EN JULIO

La AFIP anunció que llevará de $233 a $323 el monto fijo de la cotización previsional, a partir del 1 de julio. Aquellos que pueden facturar hasta 48 mil pesos al año sufrirán un aumento superior al 20%. Cómo impacta el ajuste en el resto de las categorías.

A través de la Resolución General 3775 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la AFIP anunció que llevará de $233 a $323 el monto fijo de la cotización previsional que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales o al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Debido a que se trata de una suma fija que pagan por igual tanto los menores como los mayores contribuyentes, el incremento de 38,63% tiene un impacto desparejo sobre los afectados. El contador Martín Caranta explicó en InfobaeTV que «el aumento es de $90 pero el impacto es mayor en las categorías más bajas».

«De momento, el aumento solo es sobre las cotizaciones previsionales fijas, no sobre la parte impositiva», agregó el especialista.

Por ejemplo: aquellos monotributistas que están enrolados en la categoría más baja (Categoría B, con ingresos anuales por hasta $48.000) sufrirán un incremento del 20 por ciento, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. En cambio, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de $16.000 tendrá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Los integrantes de la escala más alta entre los prestadores de servicio (Categoría I – facturación anual máxima de $400.000) tendrán una suba de apenas 4,52% (lo que llevará el pago a $2.080), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (Categoría L – facturación anual hasta $600.000) el aumento será de 2,91% ($3.180).

Para los trabajadores en relación de dependencia que se inscriben en el monotributo para facturar trabajos que no están vinculados con su empleo principal no habrá cambios. Es que este tipo de contribuyentes no paga el componente destinado a las obras sociales porque ya lo hacen a través de su trabajo primario.

La resolución –que lleva la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray– establece que los aumentos empezarán a ser aplicados a partir del período que corresponde al mes de julio de este año. Según explicó Caranta, «la Ley 26.565 establece como facultad de la AFIP incrementar ciertas cuestiones del monotributo, entre ellos los parámetros de facturación y las cotizaciones previsionales; una vez al año se hace este ajuste».

«El argumento para el incremento se hace en la necesidad de mantener el financiamiento de este sistema nacional de seguros de salud y del régimen nacional de obras sociales. Lo que se pretende es garantizar las prestaciones de aquellos que están comprendidos en estos servicios», añadió.

Esta semana, el ente recaudador difundirá la recaudación de mayo. Según estimaciones privadas, la cifra rondaría los 130 mil millones de pesos y alcanzaría un nuevo máximo histórico. Más allá de los niveles de consumo, los especialistas explican el incremento por la suba de precios que empuja los ingresos por el IVA de 21% y la falta de actualización por inflación en los balances de las empresas.

Infobae.com

 

El Banco Central aplicó multas por $45 millones a casas de cambio y bancos

Según fuentes oficiales las sanciones se corresponden con incumplimientos a la normativa de lavado o por realizar actividades prohibidas para la entidad

Con el blue avanzando a paso firme, el Banco Central salió a presionar a las cuevas y casas de cambio no solo con allanamientos.

Desde fuentes oficiales, recordaron que -en el marco de las facultades de control y supervisión que desde octubre viene desarrollando el BCRA-, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC) dispuso «en los últimos días» sanciones por un total de $ 45.387.600. Y aclararon que «las mismas se dan por la aplicación del artículo 41 de la Ley de Entidades Financieras».

No son consecuencia de los allanamientos de estos días, pero se dieron a conocer juesto el día en que el blue volvió a superar los $13. Se trata de sanciones en varios sumarios que ya venían tramitándose.

«Entre los multados se encuentran numerosas casas de cambio y bancos que incumplieron normativa de lavado; realizaron actividades prohibidas para el tipo de entidad; carecían de independencia funcional en sus locales de atención al público o tergiversaron interpretaciones normativas a fin de ocultar el verdadero estado patrimonial de las entidades», indicaron fuentes oficiales, sin dar nombres.

Es que, aclararon, la identidad de las entidades serán difundidos cuando sean notificadas de las sanciones.

Además de las multas, la Superintendencia y el BCRA dispusieron la suspensión y revocación de licencias para operar a algunas casas de cambio que operan en la City.

El artículo 41 de la Ley 21.526 además de multas, habilita al Superintendente a inhabilitar temporaria o permanentemente a directivos como a revocar la autorización de las entidades para funcionar.

Fuente: iEco