La industria, en caída libre: ya van 22 meses

La marcha de la industria le depara al Gobierno un final de ciclo que en otro momento podría haber parecido inverosímil. La actividad en las fábricas, una de las más importantes banderas de la gestión kirch-nerista, sufrió en mayo pasado el 22° mes de caída consecutiva.

Según los números que difundió ayer el Indec, el estimador mensual industrial (EMI), que mide la actividad en las fábricas, cerró el quinto mes del año con una baja de 0,9% respecto del mismo período de 2014. Si se toma el acumulado de los cinco primeros meses del año, la caída fue de 1,7% respecto del mismo lapso de 2014. La situación es peor si se toman los datos de FIEL. Según la consultora, la caída fue de 3% en mayo, y de 3,6% en el acumulado de 5 meses.

Las cifras dejan al Gobierno a las puertas de un récord. No sólo es el peor comportamiento del sector bajo la conducción del kirchnerismo (en 2012 hubo 9 meses de caída consecutiva), sino que ya completó la mayor parte del camino para alcanzar la marca del crítico año 2000.

En agosto de ese año, en el gobierno de Fernando de La Rúa, el sector comenzó un período de 27 meses de caída consecutiva. La tendencia se invirtió recién en noviembre de 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde y con Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía.

Según la evaluación de FIEL, en lo que va de este año «se marca un patrón diferenciado en la producción de bienes de consumo no durables [de mejor performance, crecen 3,9%] de la de bienes durables [caen 13,2%]», señala en su informe de esta semana. Y concluye: «La mejora en el nivel de actividad continúa expuesta a desafíos sectoriales particulares. En este escenario, las señales de reversión de la recesión se muestran débiles».

Para Fausto Spotorno, economista jefe del estudio de Orlando Ferreres, hay que buscar los motivos del estancamiento dentro y fuera del país. En el plano doméstico, menciona una «incapacidad para crecer debido a la falta de inversiones», así como un «problema de la calidad» de las inversiones que se concretan. «Por ejemplo, hay problemas energéticos, por lo que muchas empresas invirtieron en generación para esquivar los cortes antes que en su propio negocio. También faltan puertos. Si quisieras exportar más granos, no tendrías cómo sacarlos», resumió. El informe de Ferreres marcó caídas de 0,9% en mayo y de 0,7% en el acumulado de 5 meses.

«Se está viendo que después de una caída importante el año pasado, que promedió el 3%, lentamente la industria deja de caer porque la base de comparación ya es muy baja. El problema es que no termina de repuntar. Esperamos una caída anual de 0,5%», explicó Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El tipo de cambio es otro de los lastres para la industria, algo en lo que coinciden empresarios y economistas. «En la región, hoy casi no hay mercados más caros que el argentino para exportar», explicó Spotorno.

Además, Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, enfrenta su peor recesión en 24 años. Quizá ninguna como la industria automotriz local sufra en sus propios números esas consecuencias. En enero, las terminales argentinas pensaban producir unas 680.000 unidades este año, pero redujeron ese pronóstico un 10%, principalmente por la menor demanda de Brasil, principal destino de exportación de las fábricas instaladas aquí, cuyas ventas al exterior cayeron 24% hasta mayo.

«En enero se empezó a desacelerar la demanda de ese país. No esperamos una rápida recuperación», sostuvo días atrás Isela Costantini, presidenta de Adefa (que reúne a las fábricas de vehículos instaladas en el país) y CEO de GM en el Salón del Automóvil.

El Indec explicó una parte importante de la caída por lo que ocurre en la industria automotriz. «En mayo de 2015, la fabricación de vehículos automotores presenta caídas de 0,7% con respecto a abril pasado y de 9% con respecto a mayo de 2014. En el acumulado de enero a mayo de 2015 la producción automotriz muestra una disminución de 15,8% en comparación con igual período del año anterior», informó el organismo oficial.

En la vereda de enfrente está el sector de la construcción, que en los primeros cinco meses del año registró una suba de 8,9%.

Estudios de consultoras privadas arrojan una caída aun mayor de la industria. Además de la caída de 3% en comparación con mayo del año pasado estimada por FIEL, la firma Ledesma afirmó que «el nivel de producción industrial correspondiente a mayo de 2014 se ubicó 3,3% por debajo del de 2014».
lanacion.com.ar

El blue se hunde 16 centavos a $ 13,36

El dólar blue opera con fuerte baja este viernes y se hunde 16 centavos a $ 13,36, según el promedio de ámbito.com. El jueves el billete informal había cortado la fuerte escalada de los últimos dos días y bajó cinco centavos, en una jornada en la que también llegó a operar a $ 13,65.

Con estos altos precios – máximos de cinco meses -, los ahorristas y las empresas volvieron a dar liquidez de dólares al mercado marginal, cuya oferta se encontraba muy retraída en los últimos días a partir de la intensificación de los controles oficiales.

Tras haber acumulado entre martes y miércoles un incremento de 55 centavos, el blue pareció haber encontrado un techo – momentáneo, según operadores – y la brecha cambiaria baja otra vez y se ubica en el 47,1%, desde casi el 50% que había tocado el miércoles

«Se veía venir un reacomodamiento, las alzas de los últimos días fueron muy fuertes y con poco volumen», sintetizó el panorama un Corredor cambiario.

Con la disparada de esta semana volvió a ser mucho más atractiva la operación denominada «puré», a partir de la cual los inversores venden en el mercado informal los dólares ahorro que obtienen en los bancos con la respectiva autorización de la Afip. Esta transacción incrementa la oferta, y por ende produce una baja en la cotización marginal.

Ayer, la brecha entre el blue y el precio de la divisa para atesoramiento (cotización oficial, más un 20% en concepto de adelanto de Ganancias) se ubicó en el 23,1%, casi ocho puntos porcentuales más que hace dos semanas. De hecho el jueves, el monto efectivizado por el ente recaudador subió a más de u$s 18 millones, desde los u$s 14,9 millones del martes y de los u$s 17 millones del miércoles.

Al mismo tiempo, ayudó a este freno del paralelo un repunte en la demanda de pesos por parte de las empresas para afrontar las subas paritarias y el pago del medio aguinaldo, lo que llevó a las compañías a desprenderse de posiciones dolarizadas. Por esta misma causa, el miércoles las tasas interbancarias habían saltado al 20%.

El dólar oficial se negocia sin cambios este viernes a $ 9,085 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer, el Banco Central volvió a aprovechar una fuerte liquidación de divisas del sector agroexportador y compró u$s 90 millones, en otra jornada en la que la autoridad monetaria convalidó una suba de medio centavo del oficial.

En cuanto a los tipos de cambio que surgen con la compra y venta de títulos y acciones, el «contado con liqui» trepó 20 centavos a $ 12,68 – luego de la baja en los últimos días – y el dólar Bolsa avanzó seis centavos a $ 12,54.

ambito.com

Gov’t relaxes by 30% currency restrictions for imports

The Government has determined an increase of 30 percent for businesses to spend on import operations, with the new guidelines set to come into force next month.

Official sources told ámbito.com that the relaxation on controls would mean that «the supply of foreign currency will be increased by 30 percent» on the official exchange market (MULC). The amount designated to each sector, the source added, «will be defined by the Economy Ministry».

The move continues with a progressive loosening of the regulations for local enterprises demanding funds for import needs, since the beginning of this year. In April the automotive, electronic, chemical, commercial and other sectors had obtained almost 5 billion dollars in order to fulfil their commitments.

Central Bank president Alejandro Vanoli and Economy minister Kicillof were signalled as the authors of this decision, after the pair considered «the stablity verified in the exchange market and the strengthened level of reserves to resolve the widening of the amounts available for importers.»

«The greatest availability of currency for those sectors has been recorded in times of strengthening of reserves as well as financial and exchange stability,» the source explained, while adding that the measure will «guarantee the process of investment for those sectors mentioned.»

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls back after jump, closes at 13.52 pesos

The US dollar traded half a cent higher and closed at 9.085 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The Central Bank bought 90 million dollars.

Meanwhile, the so called “blue” dollar decreased five cents to end at 13.52 pesos, ámbito.com reported. In early trading, greenbacks in the informal market hit 13.65 pesos.

This way, the «blue» fell after two days steep increases: it had gained 55 cents in 48 hours. The gap between the illegal rate and the official US dollar stands now at 48.8 percent, after reaching almost 50% yesterday.

Most of the underground exchange houses yesterday closed their doors early in the morning and didn’t even pick up their phones due to new raids and inspections by Central Bank officials. Only a few transactions were carried out with regular clients, leading to the increase of the exchange rate.

Cabinet Chief Aníbal Fernández today again steeply criticized traders for carrying out illegal transactions yesterday and warned the government was ready to carry out more raids. He described the illegal market as “really small” and said the Central Bank was keeping a close watch on underground exchange houses.

Economy Minister Axel Kicillof linked the exchange rate increase to “some people who go against the government and start saying there are problems with the dollar or with the foreign currency reserves.”

Source: Buenos Aires Herald

Industrial activity drops 0.3% in May, says INDEC

Argentine industrial production fell 0.3 percent in May compared to the same month last year, marking its 22nd consecutive decrease according to the INDEC statistics bureau.
Meanwhile, taking into account the first five months of 2015, industrial activity decreased 1.5% compared to the same period of 2014.
However, according to INDEC’s Monthly Industrial Estimator index (EMI), production slightly increased in May compared to April (0.2%). It is the second consecutive monthly gain for the EMI.
In addition, the statistics bureau’s qualitative industrial survey indicated 15.8% of businessmen foresee production will fall again on June, while 77.3% say the situation will be stagnant and the remaining 6.9% said industrial activity will increase.
May’s fall was caused by negative results in steel and aluminum production (-13.5%), automobile production (-9%), tobacco (-2.7%), foods and beverages (-2%) and textile production (-2%).

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls back after jump, closes at 13.52 pesos

The US dollar traded half a cent higher and closed at 9.085 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The Central Bank bought 90 million dollars.
Meanwhile, the so called “blue” dollar decreased five cents to end at 13.52 pesos, ámbito.com reported. In early trading, greenbacks in the informal market hit 13.65 pesos.
This way, the «blue» fell after two days steep increases: it had gained 55 cents in 48 hours. The gap between the illegal rate and the official US dollar stands now at 48.8 percent, after reaching almost 50% yesterday.
Most of the underground exchange houses yesterday closed their doors early in the morning and didn’t even pick up their phones due to new raids and inspections by Central Bank officials. Only a few transactions were carried out with regular clients, leading to the increase of the exchange rate.
Cabinet Chief Aníbal Fernández today again steeply criticized traders for carrying out illegal transactions yesterday and warned the government was ready to carry out more raids. He described the illegal market as “really small” and said the Central Bank was keeping a close watch on underground exchange houses.
Economy Minister Axel Kicillof linked the exchange rate increase to “some people who go against the government and start saying there are problems with the dollar or with the foreign currency reserves.”

Source: Buenos Aires Herald

Nuevo hito del Relato K: Si gana más de $13.000 pertenece al 10% más rico

Otro cálculo del Indec, que tiempo atrás había afirmado que se podía comer con $6 y que en la Argentina sólo había un 5% de pobres. Ahora, según el último reporte de Distribución Funcional del Ingreso del Indec, con un ingreso de $13.000 mensual ya alcanza para integrar el exclusivo segmento del 10% más rico de la población ocupada. Y, dentro de este segmento, la media de ingresos es de $17.857 mensuales. Del otro lado, en el extremo del 10% de los ocupados más pobres, se calcula que entran en ese segmento los que tienen ingresos mensuales de hasta $2000 en su ocupación principal, aunque la media es de $1176.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Indec vuelve a superarse, después de haber afirmado que se podía comer con $6 y que la pobreza era del 5% (según la última medición, ya que hace más de un año que el Indec no informa la pobreza) superando los índices de Alemania ahora considera a una persona que gana desde los $13.000 como parte del 10% de la población más rica del país.

Los datos surgen del último reporte de Distribución Funcional del Ingreso que publicó el organismo y analiza tanto población ocupada (con empleos formales o en negro) y hogares. La información allí volcada corresponde a las respuestas obtenidas a partir de la Encuesta Permanente de Hogares.

Dentro de este segmento de los que ganan más de $13.000, la media de ingresos es de $17.857 mensuales, y según los cálculos de la Instituto, son parte del 10% que se considera “rico”.

En tanto, sobre los que menos ingresos perciben, el Indec asegura que el 10% de los ocupados más pobres, obtiene ingresos mensuales de hasta $2000 en su ocupación principal, aunque la media es de $1176.

Por otro lado, al menos la mitad de la población ocupada percibe ingresos que son inferiores a los $6000.

Las cifras sobre ingresos se conocen cuando el Indec ha dejado de informar los valores de la Canasta Básica Total (CBT). Por eso, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) ha mantenido su medición tomando como base sus propias estimaciones de inflación.

Según FIEL, un hogar tipo (varón de 35 años, mujer de 31, hijo de 5 e hija de 8) necesitó en marzo pasado al menos $5984,7 para adquirir una canasta básica y no caer en la pobreza.

Según afirma el diario La Nación, al cierre del primer trimestre el Indec estimó al menos el 20% de los hogares de la Argentina no lograba ingresos mensuales superiores $5500. Si se contrasta con los datos de FIEL, la pobreza estaría alcanzando a 2 de de cada 10 familias, muy superior al 5% de la población como afirmó Cristina en la FAO.
urgente24.com

Tras ratificación de Kicillof sobre pago de Boden, el riesgo país se desploma 6,4%

El riesgo país se desploma este jueves un 6,4% (o 40 unidades), a 581 puntos básicos, luego de las declaraciones del ministro de economía Axel Kicillof, en donde garantizó el pago del Boden 15 en su fecha de vencimiento. Antes de dichas declaraciones se habló en los medios extranjeros de un posible incumplimiento del pago de dicho bono.

El ministro, afirmó que es «totalmente falso y sin ningún asidero» el rumor instalado por sectores financieros, que pretende hacer creer que el Gobierno no podrá pagar el vencimiento del Boden 15 que opera en octubre venidero, por u$s 6.500 millones.

Para el funcionario esta versión y otros del ámbito económico son «campañas mediáticas» tendientes a generar desconfianza entre la gente.

El EMBI es el principal indicador de riesgo país y es calculado por el banco JP Morgan. El valor del índice se vio afectado a la baja tras los anuncios y representa el alivio que experimentaron los inversores a nivel internacional, tras conocerse la noticia.
amnito.com

Persiste la agonía: fracasó una nueva reunión de Grecia con el Eurogrupo

La reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona acabó este jueves sin un acuerdo con Grecia y el Eurogrupo se volverá a reunir el sábado. Quedan sólo cinco días para cerrar un acuerdo que evitaría un default.

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, se mostró confiado en su llegada a la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de que su país llegará finalmente a un acuerdo con sus socios, pese a las dificultades de las negociaciones en las últimas horas y nuevas propuestas sobre la mesa.

«Las negociaciones siempre están llenas de desacuerdos y al final acaban en compromiso», dijo Tsipras, quien aseguró estar convencido de que «podremos llegar a un compromiso que permitirá a Grecia y a Europa superar la crisis.

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, reconoció a su llegada a la cumbre que, pese a sus esfuerzos mediadores en las últimas horas Grecia y los acreedores, aún no han llegado a un acuerdo.

Aseguró que trabaja «cada segundo» para que el proyecto europeo no se rompa y para que haya una solución compatible para Atenas y para el euro.

«Negocié el miércoles desde el mediodía hasta las tres de la madrugada con las otras dos instituciones, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional sobre Grecia, y esta mañana temprano retomamos» las conversaciones, dijo Juncker.

«No hemos llegado aún al punto en el que podamos decir que tenemos ahora un acuerdo, pero trabajo cada segundo para que el proyecto europeo no se rompa», afirmó.

Tsipras y los máximos representantes de las instituciones acreedoras habían finalizado su reunión previa al Eurogrupo sin un acuerdo sobre una serie de propuestas de ambas partes.
Las instituciones han consensuado un documento que elevaron al Eurogrupo y que incorpora algunos aspectos de las propuestas griegas, pero que «no han sido aceptados por Atenas».

Las instituciones -la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- consideraron no obstante que los documentos, acordados «unánimemente», podían ser «una base para un acuerdo».

Fuentes del Gobierno heleno indicaron a Efe que había dos documentos sobre la mesa del Eurogrupo, los de Atenas y los de las instituciones.

La parte griega se mantiene firme en sus propuestas, que habían sido calificados el lunes mismo como una «buena base» para un acuerdo, argumenta Atenas.
En opinión del Gobierno griego, las propuestas helenas forman un enfoque «totalmente realista para un acuerdo inmediato».

ambito.com

El dólar blue no detiene su marcha y cotiza a $13,60

Pese a los controles y amenazas del Gobierno, sube otros siete centavos; el oficial, sin cambios.

El dólar paralelo sigue su escalada: en la apertura de la rueda de hoy sube otros diez centavos y cotiza a $ 13,60 en su punta vendedora. En lo que va de la semana avanzó 60 centavos y alcanzó los niveles de enero pasado, pese a los controles del Gobierno en la City porteña.

La brecha cambiaria con el dólar oficial, que se intercambia a $9,07 para la venta, supera el 50%. Operadores del mercado destacan que luego de la definición de los candidatos para las próximas elecciones los inversores optaron por comenzar a dolarizar sus carteras, lo que reavivó la demanda de los activos en moneda extranjera.
lanacion.com.ar

¿Quiénes son los «buenos muchachos» detrás de Martín Losuteau?

Manejan millones de pesos que derivan de fondos públicos de la Universidad de Buenos Aires hacia negocios privados que terminan insertos en la política. ¿De dónde salen los fondos del candidato?

Tres asesores del candidato a jefe de Gobierno porteño por Energía Ciudadana Organizada (ECO), Martín Lousteau, fueron denunciados como responsables de una maniobra de vaciamiento del Hospital de Clínicas, y de un entramado contable para derivar fondos públicos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a empresas prestadores de su propiedad.

Se trata de el ex decano de la FCE José Luis Giusti, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) porteña y ministro de Hacienda de esa facultad, Emiliano Yacobitti, y el ex secretario de Asistencia Técnica y Pasantías de esa casa de estudios, Gastón Ricardo, a quienes les cabrían las figuras delictivas de malversación de fondos públicos, asociación ilícita y enriquecimiento ilícito, aunque podría configurarse también lavado de activos en el país y en el extranjero.

Los tres, impulsores de la candidatura de Lousteau, fueron denunciados a través de un informe difundido por el canal C5N, que mostró que Yacobitti y Ricardo están al frente del laboratorio Medipack, prestador del Hospital de Clínicas dependiente de la UBA, y le cobran sobreprecios que llegan a ser hasta diez veces mayores al real.

También conforman la empresa Inmu Ideas, controlante de albergues estudiantiles, sociedad constatada en los registros de contabilidad pública; y a su vez, Yacobitti y Ricardo, integran el Grupo Salud.

De acuerdo al informe, los fondos que destinan los directivos de la UBA a comprarse medicamentos en sus propias droguerías, son los que le faltan al Clínicas para funcionar con niveles elementales de dignidad.

Lo mismo sucede con el Instituto Angel Roffo, dependiente de la UBA, pero la dirección de la Universidad niega que haya problemas ni faltantes, tanto en este establecimiento como en el Clínicas.
Giusti abandonó el decanato de Económicas hace dos meses, luego de que su ex esposa lo denunciase por violencia de género, lesiones y presunto enriquecimiento ilícito.

Desde octubre del año pasado, su ex esposa viene reclamando a la Justicia, la mitad de de los bienes de la sociedad conyugal y el pase de la cuota alimentaria para sus dos hijos.

El ex decano se negó a dar cuenta de su patrimonio ante la justicia porque es muy difícil de explicar, el sueldo de docente, ni aun sumando todos los cargos que pudiera ocupar en la UBA le alcanzan para comprar una mansión como la que tiene en el Club de Golf «Estancias del Pilar», tasada en U$S 700 mil; ni un departamento ubicado en Arenales y Suipacha, de la ciudad de Buenos Aires, valuado en U$S 1 millón; ni otra unidad en la calle Agüero, frente a la Biblioteca Nacional.

El nivel de vida de Yacobitti tampoco es el acorde al de un docente universitario: vive en Callao al 1600, en el barrio porteño de Recoleta; y según declaró su ex esposa ante escribano público, mantiene inversiones inmobiliarias en el balneario top uruguayo de Punta del Este, en albergues estudiantiles, y otros negocios.

Otro implicado es el ex adminitrador del Hospital Leopoldo Bordoli Douglas, quien abandonó su cargo al tiempo que lo hizo Giusti, y es señalado como el responsable que tomaba las decisiones de compra que beneficiaban a las empresas del ex decano, de Yacobitti y de Ricardo.

Fuente: minutouno.com

La pesada herencia del sucesor de Cristina: una deuda de u$s10.000 millones a pagar en 2016

El próximo presidente deberá enfrentar vencimientos de deuda el año que viene. Además, deberá resolver el conflicto con los buitres que suman u$s20.000 millones. Algunos precandidatos que pelean para llegar a la Casa Rosada, analizan resolverlo con una quita del 30% o 40%.

El próximo Presidente llegará al poder con un desafío grande en la economía. Además de la inflación, el cepo al dólar y el déficit fiscal, deberá enfrentar en 2016 los vencimientos de la deuda externa que alcanzan u$s10.000 millones.

Una pesada herencia que no tiene en cuenta el conflicto judicial que se mantiene abierto en los tribunales de Nueva York del juez Thomas Griesa con tenedores de bonos que no entraron a los canjes.

Todavía hay un 7% de los bonistas que no ingresaron a las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Tienen en su poder unos u$s20.000 millones en títulos.

Los principales candidatos presidenciales ya avisaron -algunos abiertamente y otros enforma reservada a empresarios y a funcionarios en el exterior- que quieren arreglar la cuestión de los fondos buitre para volver a atraer capitales externos y conseguir que la economía vuelva a crecer.

En algunos casos, hablan de resolver el conflicto con los holdouts con una quita de la deudaque, algunos especialistas especulan entre el 30% y 40%. Si esta fuera la decisión del sucesor de Cristina Kirchner, los pagos podrían llegar a u$s25.000 millones, según varios economistas consultados por el diario La Nación.

Los analistas consultados calcularon que a este grupo se le podría formular una oferta con una quita para colocarles bonos por u$s15.000 millones (que se sumarían a los u$s10.000 millones de vencimientos regulares).

Para este año los vencimientos en dólares ascienden a unos u$s13.000 millones, y en 2017 llegarán a unos u$s10.000 millones.

La pregunta clave es si el nuevo gobierno, que arrancará además con la carga de un déficit fiscal financiero estimado por estos analistas en 6% del PBI, podrá acceder a los fondos -a los que hay que sumar los vencimientos en pesos- para afrontar los vencimientos de manera confortable.

Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Orlando Ferreres y Asociados, dijo que «en principio no habrá problemas, pero el Gobierno debe acordar con los holdouts, lo cual implica emitir deuda, luego conseguir dinero para refinanciar el swap con China, yprobablemente se requiera colocar un bono por los dividendos atrasados de las empresasque no se han podido girar, que podría llegar ser de u$s12.000 millones». Como contrapartida, aclaró, «tendría la ventaja de que se evitaría tener que emitir dinero para financiar al Tesoro».

La economista jefa de la Fundación Capital, Gabriela Nudel, expresó que «en cualquier escenario, y cualquiera sea el próximo presidente, al tema de los holdouts hay que ponerle un punto final para poder retornar a flujos significativos de dólares como los que necesita el país». Sobre los vencimientos, afirmó que «para 2016 son relativamente manejables, mientras que los de 2017 son más abultados, porque en abril vence el Bonar X, que son más u$s7.000 millones; si se reabren las puertas de los mercados internacionales, refinanciar u$s20.000 millones no es una tarea inadmisible».

En cambio, el director de la consultora LCG, Gastón Rossi, indicó que «aun en el escenario menos favorable, el monto de los vencimientos netos en dólares totaliza 1,4% del PBI, una cifra absolutamente manejable y que el próximo gobierno podrá financiar sin inconvenientes». Sobre todo, aclaró, «si se implementa un plan antiinflacionario integral que vaya corrigiendo progresivamente los variados desequilibrios macroeconómicos que dejará la gestión kirchnerista».

También el economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, dijo que «el desendeudamiento es el principal activo que tiene la Argentina, junto con Vaca Muerta e YPF; la Argentina pagará el año próximo 2% del PBI en servicios de la deuda, aun acordando con los fondos buitre. Sólo Chile tiene necesidades de financiamiento tan bajas para pagar la deuda pública». Para Castiñeira, al menos en el corto plazo «la deuda pública dejó de ser un problema, pero volvió el déficit fiscal primario a niveles preocupantes: este año cerrará en más de 5% del PBI».

Más allá de las cifras, los economistas opinaron que llegar a un acuerdo con los holdouts no será sencillo. Rossi dijo que «es muy importante encontrar una solución integral al problema, ya que es la única forma para que la Argentina pueda volver a endeudarse a una tasa razonable; pero como es importante pero no urgente, en términos de plazos, seis meses parece ser un lapso razonable para que las negociaciones puedan llegar a un arreglo».

En la misma sintonía, Nudel afirmó: «No creo que sea fácil, pero tampoco imposible. Hay que tener voluntad de negociar, y eso no significa ceder posiciones, sino crear un clima de diálogo que hasta ahora no prosperó».

iprofesional.com

Mientras busca quedarse con Syngenta, Monsanto ganó más de lo previsto

La mayor semillera mundial, Monsanto, reportó ganancias mejores a lo esperado en el tercer trimestre, aunque advirtió de desafíos en el mercado más adelante y dijo que todavía busca adquirir a su rival suizo, Syngenta.
Monsanto, conocido por su maíz, soja y otras semillas genéticamente modificadas y por el popular herbicida Roundup, dijo que registró ganancias de u$s 1.140 millones ó u$s 2,39 por acción, respecto a u$s 858 millones, o u$s 1,62 por papel, un año antes. En paralelo, los analistas esperaban en promedio utilidades de u$s 2,07 por acción.

Las ventas de semillas de soja y maíz de la compañía subieron y también en la unidad que incluye al herbicida Roundup, pero cayeron en los negocios de vegetales, algodón y otras semillas, informó Reuters.

Los resultados trimestrales fueron impulsados por un acuerdo de tecnología y licencias comerciales de u$s 300 millones con Scotts Miracle-Gro que entre otras cosas expandió los derechos comerciales al herbicida Roundup de Monsanto.

El presidente de directorio de Monsanto, Hugh Grant, dijo en un comunicado que la compañía considera la compra de Syngenta como «un interesante siguiente paso lógico» que ofrecería «la oportunidad de acelerar la innovación y el apoyo a un grupo más diverso de agricultores en todo el mundo».

Syngenta ha rechazado hasta ahora las propuestas de Monsanto. Monsanto suspendió su programa de recompra de acciones mientras busca fusionarse con Syngenta, que rechazó la propuesta de compra de la estadounidense.

El presidente del Consejo de Administración de Syngenta, Michel Demare, comentó al respecto que «Monsanto subestima el potencial de Syngenta como así también el elevado riesgo de ejecución de esa transacción».
Respecto del futuro, directivos de Monsanto dijeron que ven difíciles desafíos en el mercado hacia adelante y proyectaron resultados en un punto de equilibrio en el cuarto trimestre. También ratificaron las previsiones de ganancias por acción en el año fiscal 2015 en el nivel más bajo del rango entre u$s 5,75 y 6 dólares.

A futuro, la debilidad de las monedas extranjeras y los bajos precios de las materias primas fueron considerados desafíos claves, dijeron desde la firma. En este contexto, Monsanto planea reducir entre u$s 300 y u$s 500 millones su gasto operativo.
cronista.com

El Gobierno busca minimizar la suba del dólar blue y la vincula a una operación electoral

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que la plaza paralela “es un mercado hiper chiquito, ilegal, que no tiene ninguna incidencia”. Y resaltó que el oficial “no se movió”. Kicillof había advertido ayer que «buscan meter miedo a la gente»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, minimizó hoy el impacto de la suba registrada en los últimos días del dólar blue, pero advirtió que “hay alguien que le está dando manija, por una cuestión electoral”.

En su habitual encuentro con periodistas en la Casa de Gobierno, advirtió que “es un mercado hiper chiquito, ilegal, que no tiene ninguna incidencia“ y apuntó que “el dólar oficial no se ha movido” de su cotización”.

De todos modos, Fernández advirtió que “si hay que accionar sobre las cuevas como se hizo ayer, se accionará”, y en relación a esta suba de los últimos días, aseguró que “hay alguien que le está dando manija, por una cuestión electoral”.

El dólar paralelo se disparó ayer 30 centavos 2,25 por ciento a 13,65 pesos para la venta en la plaza local, con lo que acumuló un alza de 7,90 por ciento en lo que va de junio.

FUENTES: Agencias Buenos Aires y Cronista.com

Federación Agraria rompió con el Gobierno y anunció protestas en todo el país

El martes la entidad se movilizará en varios puntos del interior. El frustrado paro de la Mesa de Enlace.

Los tiempos cambian. Hace exactamente un mes atrás algunos directivos de Federación Agraria (FAA) propusieron la idea de sumarse a los festejos kirchneristas por el 25 de mayo en el marco de la alianza que habían sellado con el Gobierno nacional.

Así fue como en los últimos días se comenzó a advertir que, lo que eran elogios y un evidente acercamiento, se convirtieron en duras críticas a la política agropecuaria oficial.

En este contexto, finalmente Príncipe decidió convocar a una conferencia de prensa este miércoles en la sede porteña de FAA para anunciar lo que se venía anticipando: la entidad realizará el próximo martes 30 de junio una jornada nacional de protesta.

La decisión de Príncipe de ir al paro no fue fácil. En su entidad hay sectores -liderados por la primera dama Luciana Soumoulou- que todavía insisten con la necesidad de impulsar líneas de diálogo con el kirchnerismo y alejarse de las medidas de fuerza.

Es más, en los últimos días el titular de FAA hizo equilibrio entre los dirigentes del ala kirchnerista y los que quieren romper. Así, evidentemente, se impusieron los segundos y Príncipe salió con los tapones de punta por primera vez desde que ocupa el cargo.

En dicha conferencia de prensa, el dirigente enumeró todos los reclamos federados que provocaron las movilizaciones de la semana que viene y que describen, por cierto, la crítica situación que atraviesan los pequeños y medianos productores agropecuarios.

Entre estos puntos se cuentan, la eliminación de las retenciones al trigo; la quita de los ROEs y la apertura de las exportaciones; financiamiento a tasa cero para compra de insumos; y la ampliación de la segmentación de los derechos de exportación.

También reclamaron asistencia inmediata para productores de economías regionales; compensaciones por flete para zonas alejadas a los puertos; un precio diferenciado para la compra de gasoil de la producción; y una recomposición en el precio de la leche.

Lo cierto es que hasta el momento hay cinco puntos de protestas confirmados para el martes próximo. Éstos son Santa Fe, Córdoba, Bragado, Formosa y Chaco (se trata, en rigor, de lugares neurálgicos y representativos de la crisis del sector rural).

En este sentido, según pudo saber este medio, existe la posibilidad de que en las próximas horas se sumen productores de otras localidades del interior del país (sobre todo de Tucumán y Salta) y se agreguen entonces más movilizaciones.

“La idea es hacer visibles los problemas y reclamos de los productores que están con la soga al cuello y con grandes riesgos de endeudamiento”, señaló Príncipe en diálogo con LPO. “Necesitamos políticas públicas diferenciadas de manera urgente”, agregó.

La frustración de la Mesa de Enlace

En este escenario, lo concreto es que la jornada de protesta de FAA no cayó del todo bien en el resto de las entidades. Es que los directivos de Sociedad Rural, CRA y Coninagro querían impulsar una medida en conjunto para resucitar la Mesa de Enlace.

De hecho, en las últimas semanas dirigentes de estas tres entidades dejaron trascender a la prensa la posibilidad de que el sector vuelva a las rutas de manera unida como una especie de despedida al kirchnerismo antes de que Cristina deje el poder en diciembre.

Sin embargo, nada de esto ocurrió. Príncipe se mandó solo y le marcó la cancha a Luis Miguel Etchevehere, Rubén Ferrero y Egidio Mailland. “No tenemos la misma metodología todas las entidades”, admitió en la conferencia de prensa.

“Tenemos que entender que la Argentina necesita diálogo, apertura, y quizás tenemos diferentes estrategias para llegar al objetivo de tener cada vez más producción, pero con más productores”, señaló en un claro mensaje a sus pares de la Mesa de Enlace.

Como sea, la idea de llevar a cabo una protesta en conjunto no se podrá desarrollar por el momento producto de las fuertes internas vigentes entre Príncipe y Etchevehere, que todavía no pudo digerir el acercamiento que tuvo FAA con el kirchnerismo.

Lo concreto es que tanto Sociedad Rural, CRA y Coninagro saben que para lanzar una medida de fuerza efectiva necesitan el apoyo de la entidad federada en función del fracaso del último paro realizado en marzo con la Mesa de Enlace partida.

lapoliticaonline.com

Blue dollar soars 22 cents, authorities resume parallel market controls

Following Tuesday’s sharp climb in the parallel foreign exchange market, authorities headed back to Buenos Aires City downtown boosting controls on the illegal purchase of dollars, ámbito.com reported. Amid few operations, the so called “blue” dollar closed 22 cents up at 13.57 pesos.

Earlier today, the government warned traders should expect further raids in underground foreign exchange houses. Cabinet Chief Aníbal Fernández said “blue” dollar operations where “illegal” and “very small” but pointed out the market was being “closely watched by the Central Bank.”

Yesterday, greenbacks in the informal market skyrocketed 30 cents to close at 13.35 pesos, hitting the highest peak in almost five months.

In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, meanwhile, the US dollar was trading half a cent higher at 9.08 pesos. This way, the gap bewteen the «blue» and the official rate stands at 49 percent.

In addition, the blue chip swap rate increased 12 cents at 12.48 pesos and the stock exchange rate jumped 23 cents at 12.48 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Funcionario chaqueño dijo que comer de la basura está “culturalmente aceptado”

El secretario provincial de Derechos Humanos fue consultado sobre una denuncia del Foro contra el Narcotráfico chaqueño. Qué opinó.

El Secretario de Derechos Humanos del Chaco, Juan Carlos Goya, realizó unas polémicas declaraciones al considerar que está “culturalmente aceptado” comer de los contenedores de basura.

 

El funcionario pronunció esa frase tras una denuncia sobre sectores vulnerables que protagonizan situaciones de esta índole todos los días, y semanas después de que se instalara el debate sobre las cifras reales de la pobrezaen Argentina, que según el gobierno nacional es menor al cinco por ciento.

El titular del Foro contra el Narcotráfico, Miguel Chamorro, había denunciado que el sábado pasado fue testigo de como una familia comía contenido de un contenedor de basura en el barrio España, en Resistencia. Luego se instaló un debate sobre si al hacer ese tipo de cosas se realiza una violación de las leyes de nuestro país.

En diálogo con radio Facundo Quiroga, Goya argumentó que la violación no siempre ocurre: “Yo creo que depende de la circunstancia y del por qué, porque hay mucha gente que llega a este tipo de alimentos porque realmente culturalmente está inmersa en una crisis hasta psicológica y otra que realmente lo necesita”.

El secretario aseguró que pese a la asistencia alimentaria que otorga el gobierno provincial, este tipo de situaciones es habitual en distintos contenedores de la provincia porque es “cultural”.

“Permanentemente buscamos personas en los basurales, le damos seguridad alimentaria y albergue, y luego retornan a esta actividad. Hasta culturalmente están aceptadas por ellos mismos estas situaciones. No (depende) solamente de la voluntad del Estado sino de una complejidad cultural de larga data que cuesta muchísimo revertir”, argumentó Goya

El funcionario del gobierno que encabeza Jorge Capitanich insistió en que muchos indigentes “se sienten cómodos” al realizar este tipo de prácticas: “Parece terrorífico, pero nos toca muchísimo. Muchas de las personas tienen serias perturbaciones mentales. El Estado tampoco los puede retener salvo para dar contención humana. Son personas libres”, expresó.

A pesar de sus dichos, Goya afirmó que se contactará con la ministra de Desarrollo Social,Marta Soneira, para trabajar en las posibles solciones de esta problemática de los sectores vulnerables.

 

perfil.com

Corrupción en la FIFA: dictan prisión domiciliaria a Hugo y Mariano Jinkis a cambio de $ 12 millones

El magistrado Claudio Bonadio rechazó el pedido de excarcelación que pretendían los abogados de los empresarios, detenidos en la Argentina por pedido de la Justicia de EE.UU.

El juez federal Claudio Bonadio les concedió esta tarde la prisión domiciliaria a los empresarios Hugo y Mariano Jinkis, detenidos en la Argentina a pedido de la Justicia de Estados Unidos por el escándalo de corrupción en la FIFA, a cambio de 12 millones de pesos entre los dos.

El juez decidió rechazarle la excarcelación que pretendían las defensas de ambos, pero hizo lugar a la prisión domiciliaria y fijó una caución de 8 millones para Hugo y 4 para su hijo Mariano.

Ahora para salir de los calabozos de Villa Riachuelo las defensa juntará el dinero o bienes para depositar en un banco a disposición del juzgado, por lo tanto se descuenta que la salida no será hoy.

Entre las exigencias que impuso el juez federal Claudio Bonadio para darle la prisión domiciliaria a los empresarios Hugo y Mariano Jinkis figuran que usen tobilleras electrónicas.

cronista.com

 

Mensaje del Gobierno al mercado por la suba del dólar blue: «Se pueden comer un allanamiento»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió que el Ejecutivo está monitoreando el mercado. Igual insistió en minimizarlo: “Es muy pequeño”. En los últimos días, la cotización del paralelo alcanzó sus niveles más altos en varios meses.

Tras la escalada que experimentó el valor del dólar blue en las últimas jornadas, el Gobierno amenazó hoy a las entidades financieras y “cuevas” con nuevos allanamientos para combatir la venta ilegal de divisas.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, recalcó que las operaciones en el mercado cambiario con el dólar paralelo “son ilegales” e insistió en que son “muy chiquitas” por lo que, dijo, no son una gran preocupación para el Gobierno.


“El mercado del blue es ilegal y muy chiquito”, dijo Fernández y aclaró que a la administración de Cristina Kirchner no le preocupa, aunque seguirá el combate contra el comercio ilegal de monedas.


En diálogo con Radio 10, el jefe de Gabinete  advirtió que “los responsables de manejar el dólar ilegal sepan que en cualquier momento se comen una allanamiento”.

El dólar que se negocia en el mercado marginal de la city porteña escaló el martes 30 centavos a $ 13,35, aunque llegó a tocar un techo de $ 13,40, cifra que no alcanzaba desde febrero pasado.

Con el nuevo salto de la cotización paralela, la brecha cambiaria con el valor oficial del billete verde se estiró hasta el 47,2%.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

¿Imparable?: el dólar blue vuelve a subir y queda al borde de los $ 13,50

La cotización paralela suma 14 centavos hasta los $ 13,49, luego de los 30 centavos que ganó ayer. El oficial suma otro medio centavo y se vende a $ 9,07, con lo que la brecha entre ambas cotizaciones ya se coloca en un 48,7%.

El dólar blue avanzaba 14 centavos y se vendía pasado el mediodía a $ 13,49, luego de sumar 30 centavos ayer y alcanzar así niveles de hace 5 meses.

En sintonía, pero con un avance más lento aunque firme, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y se vendía a $ 9,07, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,88 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,24.


Con esta suba del blue, la brecha con el oficial vuelve a levantar vuelo y se coloca en un 48,7%, cuando apenas semanas atrás se colocaba por debajo del 40%.


El economista Dante Sica consideró hoy que el mercado cambiario va a “seguir teniendo está volatilidad” que llevó al blue a trepar por encima de los $ 13,40 y consideró que ello generará una “brecha más grande” entre la cotización del oficial y el paralelo.

“Me da la sensación de que es el efecto Zannini, es la definición del tablero electoral. Cuando escuchás que plantean continuidad, los que apostaron al desarme del cepo comienzan a tomar una previsión o seguro”, analizó.

El aumento de la brecha alienta a que a principios de julio vuelva a tomar fuerza la práctica llamada “puré”, que consiste en comprar dólar ahorro con autorización de la AFIP para luego venderlos en el mercado paralelo y hacerse así con una diferencia.

En tanto, el contado con liquidación operaba con leve alza a $ 12,40 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,37.

Los hombres de mercado consultados por Cronista.com coincidieron en que hay exceso de pesos en el mercado por paritarias y la llegada del aguinaldo se vuelcan al dólar. 

También lo atribuyen al temor que despiertan las encuestas que dan ganador a la fórmula Scioli-Zanini, lo que representa una continuidad del proyecto económico financiero kirchnerista.

En medio de las turbulencias de mercado, las telefónicas vuelcan unos u$s 200 millones al mercado cambiario por el 4G.  Gracias a ello, ayer el Banco Central (BCRA) compró u$s 110 millones en el mercado cambiario. Hasta el lunes, las empresas concretarán pagos por un total de u$s 1.332 millones por nuevas frecuencias de 3G y 4G, pero el ingreso de divisas es menor porque se paga con títulos Boden 2015.

cronista.com

El Gobierno define si mantiene un impuesto por los autos más caros

Es para vehículos de 280 mil pesos para arriba. La tasa vence el martes que viene. Cuánto encarece a los modelos.

La semana que viene, el Gobierno decidirá si renueva o modifica la base sobre la cual cobra impuestos internos a los autos, con alícuotas que -en su precio al público- representan un sobreprecio de entre 42% a 100% del precio de lista.

Actualmente, la base a partir de la cual se cobra el impuesto es un precio de venta al público de entre 280.000 y 290.000 pesos. Esa escala de precios a partir de los cuales rige el impuesto está vigente desde principios de año hasta 30 de junio. Lo que decida el Palacio de Hacienda sobre este tema a partir del 1° de julio afectará la oferta de vehículos disponibles en las concesionarias, incluidos no pocos de producción local.

En este momento hay diez versiones de tres modelos nacionales que fueron alcanzados por los impuestos internos: el Citroën C4 Lounge Exclusive, las cuatro versiones Titanium del Ford Focus III y las cinco versiones de la Toyota Hilux SW4. Mientras que el Citroën cuesta un 42% por encima de su versión inmediata anterior, los SW4 de Toyota directamente cuestan el doble o incluso más que cualquiera de las pick ups que se produccen en el país. Se trata de modelos para exportación, ya que los impuestos los dejan fuera de competencia en las concesionarias locales.

En los restantes modelos nacionales, los impuestos internos aún no corren. Pero al observar las listas de precios de la Asociación de Concesionarias (ACARA), es notable cómo todas las versiones «tope de gama» terminan apilándose en la frontera del impuesto: sus precios oscilan entre $ 272.000 y $ 280.000.

Fuentes del sector automotor dijeron que ya han solicitado a funcionarios -tanto de Economía como de Industria- que el impuesto no sea aplicable a vehículos cuyo precio al público sea inferior a 325.000 pesos. Alguna automotriz reclamó, incluso, que el precio «no imponible» sea de 350.000 pesos. Según contaron, su argumento de fondo es que pueden pisar los precios por debajo de la inflación oficial, a niveles de 1% a 2% por mes. Pero aun así, hay modelos que están en el borde del impuesto, ya que la producción argentina se especializa sobre todo pick ups y autos medianos. El único auto chico que se sigue produciendo en el país es el Chevrolet Corsa.

Para la segunda mitad del año está previsto el lanzamiento comercial de dos nuevos modelos locales, que están siendo presentados en el Salón del Automóvil: el «monovolumen» Honda HRV y las nuevas furgonetas Vito, de Mercedes-Benz. Se trata de modelos todavía sin precio: con la alícuota vigente, hoy la mayoría de sus versiones también quedan fuera del mercado.

Los impuestos internos fueron modificados por el Congreso a fines de 2013, con el propósito de gravar la importación de autos de lujo, cuya venta fue récord ese año y representaban una erogación de aproximadamente 1.000 millones de dólares. Pero aquella escala, pensada seis meses antes para los autos alemanes o las camionetas 4×4, quedó desactualizada al poco tiempo, primero por la devaluación de enero de 2014 y luego por la erosión, mes tras mes, de la inflación.

Fuente: iEco

La mitad de los ocupados gana menos de 6.000 pesos al mes

Se trata de 8 millones de personas. Incluye tanto las que trabajan en relación de dependencia como en “negro”.

La mitad de la gente ocupada –equivalente a unas 8 millones de personas– gana menos de $ 6.000 mensuales, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de este año, difundida ayer por el INDEC, y proyectadas al total de la población urbana.

Un escalón más abajo, el 30% de esos ocupados -4,8 millón de personas- percibe menos de $ 4.000 mensuales. Y hay una franja del 10% que cobra menos de $ 2.000 por mes.

El total de ocupados urbanos suma 16 millones, incluyendo a los empleados en relación de dependencia, por cuenta propia, de profesionales o patrones, estén o no registrados en la Seguridad Social. En promedio, el ingreso medio es de $ 6.908.

Por otro lado, se calcula que hay poco más de un millón de desocupados, sin ingresos.

La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe una cuarta parte del ingreso total, mientras el 50% restante se queda con el 75%. Otro dato: la mitad de los varones ocupados gana menos de $ 7.000 en tanto la mitad de las mujeres percibe menos de $ 5.000. En parte, esto se debe a que las mujeres trabajan menos horas -33 horas semanales promedio frente a las 44 horas semanales de los varones- porque cargan con el trabajo adicional de sus hogares, en especial las que se desempeñan en el servicio doméstico por horas, con ingresos más bajos.

Estos ingresos tan bajos que percibe tanta gente se debe a varias razones. Entre otras a que el salario mínimo es muy bajo — $ 4.716 de sueldo bruto. También a que el 31,9% de los asalariados se desempeña en negro. Y que hay más de un millón de “subocupados demandantes”, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieren trabajar más o están buscando otro empleo adicional. Además hay una vasta franja de monotributistas -casi un millón- de bajos ingresos.

De aquí se infiere también otro dato clave: disponer de un sueldo o un ingreso no exime a la persona o la familia de vivir por debajo de la línea de pobreza.

Los más afectados son los trabajadores no calificados: la mitad gana menos de $3.500 mensuales. La mitad de los que se desempeñan en las áreas operativas ganan menos de $ 6.000.

Si se suma todo el ingreso de las familias –porque además del jefe de hogar trabajan otros integrantes -en el 30% de los hogares, donde viven unas 10 millones de personas- ingresan menos de $7.000 mensuales.

Esta cifra muestra que el poder de compra del grueso de los trabajadores ocupados sigue siendo bajo e insuficiente frente al costo de la canasta familiar que mediciones privadas ubican para una familia tipo (matrimonio con 2 hijos) en los $ 8.000.

En base a estas cifras se puede inferir que la pobreza está muy lejos del “menos del 5%” como dijo la Presidente Cristina Kirchner, y se aproxima más al 25-30% de las mediciones alternativas.

Por encima de los $ 15.000 mensuales está sólo el 30% de los hogares. Y un 10% de los hogares declara ingresos por encima de los 25.000 pesos.

El Estado reclutó más trabajadores

En un año, el empleo privado formal o “en blanco” aumentó el 1,6%. Pasó de 6.352.891 en el primer trimestre de 2014 a 6.456.357 en igual período de este año, de acuerdo a las cifras difundidas ayer por el INDEC.

Este incremento de los puestos de trabajo formales se verificaron en todas las actividades, con excepción de la industria que perdió unos 10.000 empleos, en especial en los rubros vinculados al sector automotor.

En tanto, el empleo en el sector publico nacional tuvo un alza del 8,9%: de 514.207 subió 560.132 empleos.

Aumentó el empleo entre el personal civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, Poder Legislativo, Universidades y empresas públicas.

Fuente: Clarín

Quién es Ricardo Luis Cundom, el nuevo jefe del Ejército

En una decisión que sacudió el escenario político, la presidenta Cristina Kirchner reemplazó ayer al jefe del Ejército, teniente general César Milani, por el general de división Ricardo Luis Cundom

EL NUEVO JEFE DEL EJÉRCITO

Ricardo Luis Cundom

General de División

Antecedentes

Nacido en Córdoba el 14 de octubre de 1955, egresó del Colegio Militar en 1977 (promoción 108) y es veterano de Malvinas . Licenciado en estrategia y organización, fue inspector general del Ejército, comandante de Aviación en la fuerza y comandante operacional de las Fuerzas Armadas. Fue, también, agregado de Defensa en la embajada argentina en México.

Cundom se formó en el arma de infantería y era hasta ayer comandante operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. No actuaba, por lo tanto, bajo las órdenes directas de César Milani en el Ejército, sino que dependía del general Luis María Carena, subordinado de Milani en el área de Inteligencia y jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas desde julio de 2013.

Si bien se trata del oficial que sigue en antigüedad a su antecesor, en ámbitos militares se enfatizaba ayer que «no es un hombre de su riñón». Algunos arriesgaban que la salida de Milani podría tener algún origen conflictivo, dado que no fue promovido el subjefe de la fuerza, general Gustavo Motta, hombre de su más extrema confianza.

Función electoral

En el Estado Mayor Conjunto tenía a su cargo el Comando General Electoral, con vistas a la custodia de las urnas y la organización de los próximos comicios. En diciembre de 2013 el Senado aprobó su ascenso a general de división.

Foto: DyN / Prensa Ejército
QUÉ PASÓ

Ayer al mediodía, en una decisión que sacudió el escenario político, el jefe del Ejército, teniente general César Milani , pidió el pase a retiro «por razones estrictamente personales», en momentos en que la Justicia investiga su participación en actos violatorios de los derechos humanos durante la dictadura militar.

Milani conduce el Ejército desde julio de 2013, aunque su poder se remonta a 2007, cuando fue promovido por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré . Designado subjefe de la fuerza en 2010, retuvo en sus manos la Dirección General de Inteligencia, que aumentó su presupuesto un 238% en cinco años. Tuvo influencia, además, en retiros de oficiales que podían hacerle sombra en el avance de su carrera militar y de otros que vieron frustrado su ascenso por tener lazos de sangre con funcionarios de la dictadura.

Identificado con la presidenta Cristina Kirchner , declaró el alineamiento del Ejército con el «proyecto nacional y popular» y se acercó a las Madres de Plaza de Mayo, especialmente a Hebe de Bonafini.

El pliego de su ascenso al grado de teniente general fue muy discutido en el Senado: por el antecedente que lo implica en la investigación por la desaparición del soldado Alberto Ledo en 1976, entre otras denuncias.

Polémico por el poder que acumuló desde 2007 (a partir del control del área de Inteligencia en el Ejército), Milani tiene una estrecha relación con el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini , flamante candidato a vicepresidente en la fórmula con Daniel Scioli.

Ayer, al caer la tarde, la presidenta Cristina Kirchner aceptó la renuncia de Milani y designó como sucesor al general de división Ricardo Luis Cundom…

Fuente: La Nación

Por el frío, cortan el GNC para sostener el suministro en los hogares

El Gobierno decidió interrumpir el suministro lejos de los mayores centros urbanos y mantenerlo en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal

Con la llegada del invierno y la ola de frío que recorre al país comenzaron los cortes de suministros de electricidad y gas.
Debido a la gran cantidad de afectados y a riesgo de que se sumen damnificados, en algunas provincias se dispuso la aplicación de cortes del GNC en estaciones de servicio, con el objetivo de poder prestar el servicio a los hogares.
Es así como se decidió interrumpir el suministro lejos de los mayores centros urbanos y mantener el servicio habitual en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal, donde hasta el momento no hubo cortes.
En Bariloche, por ejemplo, las tres estaciones de GNC no funcionaron el pasado martes y, según fuentes del sector, tampoco lo hagan este miércoles.
Alegan que las restricciones se aplicaron por tareas de mantenimiento en la planta compresora de Gobernador Costa -en Chubut- y las bajas temperaturas de la ciudad.
La misma situación se replicó durante el fin de semana en La Pampa y en Jujuy, Salta y la zona de Cuyo.
En Mar del Plata, Camuzzi, la empresa concesionaria del servicio, ordenó suspender las ventas a las 50 bocas de expendio de esa ciudad.
En todos los casos, las restricciones fueron autorizadas por Enargas, el ente que regula el sector gasífero.
«En nuestro ámbito de acción algunos sistemas de abastecimiento estaban operando fuertemente exigidos por la ola polar que ingresó la semana pasada y que produjo un gran crecimiento de la demanda domiciliaria. Tuvimos días sumamente fríos y de manera continua durante varios días a nivel país», explicó un ejecutivo del sector en diálogo con el diario La Nación.
Los cortes de gas a las estaciones de GNC son una muestra difícil de cuestionar que habla de la fragilidad del sistema.
Aunque el Gobierno acudió a la importación del recurso con más frecuencia y en mayores volúmenes, las restricciones suelen repetirse en cada invierno, con distinta gravedad.
A los recientes cortes en el GNC se le suman las restricciones a la industria, también para resguardar el suministro de gas a hogares. Una fuente familiarizada con las restricciones indicó que, en la zona de Buenos Aires, había complejos productivos que tenía restricciones en el insumo de hasta el 50 por ciento.
En el país hay más de 180.000 vehículos que funcionan a GNC, un combustible alternativo a las naftas y el gasoil, pero más barato.
Según los números del Enargas, el gas para vehículos equivale al 7% de la demanda nacional de ese insumo.

Fuente: iProfesional

¿Griesa votará por Scioli o por Macri?

En medio de un sostenido repunte local del dólar blue, que ayer trepó 30 centavos para llegar a $ 13,35, ayer en algunos círculos de la Citi recrudecieron las versiones sobre el inicio de reacciones por parte de importantes fondos de inversión, cuyos consultores estarían convencidos de las consecuencias económicas negativas de la designación de Carlos Zannini como compañero de fórmula de Daniel Scioli y del avance de La Cámpora sobre el control del Estado nacional. En este marco, se descarta la expectativa positiva que existía acerca de que Scioli podría reabrir rápidamente la negociación de la deuda con losholdouts por la sentencia del juez Thomas Griesa que obliga a la Argentina a pagar U$S 1330 millones a los fondos NML y Aurelius entre otros. El 4 de junio pasado, Griesa dio la primera señal de que abandonaba su actitud inmóvil de los últimos meses: aceptó el pedido de medio millar de acreedores que reclaman igualdad de trato en el pago de la deuda, lo que podría representarle a la Argentina obligaciones por unos 5.400 millones de dólares. El juez sostuvo que la Argentina deberá desembolsar ese monto en cumplimiento del criterio de “me too” (yo también) que obliga a un tratamiento en igualdad de condiciones a los acreedores que se sumen a la demanda y así lo reclamen.

En este contexto, el rumbo de continuidad y profundización del modelo que estaría a punto de tomar la Argentina prácticamente hace ilusoria la expectativa de que el país normalice sus relaciones económicas externas, reciba inversiones y disminuya el riesgo país. Si estos cambios -ahora cada vez más lejanos- se concretaran, volvería a ser un buen negocio comprar acciones de empresas argentinas exportadoras o comprar BODEN 2024, que rinden una tasa que es el doble o el triple que la que pagan Perú, Colombia o Chile. Pero la adhesión incondicional de Scioli al cristinismo aventó estas esperanzas y los operadores externos están ensayando por estos días una ingeniería financiera para desarmar sus operaciones, con el menor costo posible.

La idea que ya se instaló en el exterior es que, con un triunfo del cristinismo en las elecciones, Argentina va a acentuar su política chavista. Así es que en los últimos días varias empresas de USA les han ordenado a sus filiales que remesen todos los dólares que puedan. Si bien hay controles, el Gobierno no puede controlar las transacciones vía “dólar cable”.

Las reacciones tardan pero llegan

Con respecto a las decisiones del gobierno de Barack Obama que pueden afectar a la Argentina, hay un factor estratégico que estaría demorando cualquier iniciativa. El Departamento de Estado tiene como prioridad excluyente el acuerdo con Irán y por esta razón, hasta que éste no se concluya, no tomaría ninguna medida importante en relación a la política latinoamericana. El acuerdo entre EEUU e Irán tomó forma el 1 de abril pasado en Lausana y contempla el levantamiento de las sanciones económicas impuestas a la República Islámica tanto por Estados Unidos como por la Unión Europea. El pacto, cuyos detalles técnicos y legales se negociarán hasta el 30 de este mes, prevé que la planta de enriquecimiento de Natanz sea la única en Irán, mientras que la instalación subterránea de Fordo será convertida en un centro científico civil.

Mientras este proceso concluye, el Departamento de Estado estaría monitoreando intensamente algunas cuestiones sensibles que comprometerían al gobierno de CFK (incluyendo la posible venta a Irán del combustible usado en las centrales nucleares locales). Pero la orden es no tomar ninguna medida hasta que no se firme ese acuerdo.

En el tablero judicial, que es el más delicado por sus posibles repercusiones en el mercado cambiario local, no sólo es inusual sino insólito que Griesa -habiendo quedado firme la sentencia contra el gobierno nacional hace un año-, todavía le siga diciendo a la Argentina “negocien”, cuando públicamente Axel Kicillof le aclara a todo el mundo que no va a negociar nada y la presidente se ufana por cadena nacional de haber ignorado a la justicia de los EEUU. También es altamente significativo que el juez de Nevada Cam Ferenbach siga demorando el pedido de captura internacional de Báez, Elaskar y Fariña, teniendo las pruebas de que las 123 empresas radicadas en Nevada, propiedad del constructor socio de la presidente, lavaban dinero de la corrupción en la Argentina (La ley RICO pena con cárcel de hasta 20 años a quien lave dinero en USA aunque el dinero provenga de corrupción en terceros países).

En síntesis, hay motivos para suponer que luego de firmarse el acuerdo USA-Irán vendrán las malas noticias del exterior. De hecho algunas ya empezaron, porque el FIFA-GATE puesto en marcha por la nueva Procuradora General Loretta Lynch impacta profundamente no sólo en la AFA sino en el sistema de corrupción montado entre ésta y la cúpula cristinista.

Así es que en materia de medidas judiciales podría formalizarse, para empezar, la declaración del “contempt”, o que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirme la sentencia de que el BCRA es “alter ego” del Estado. Esta decisión judicial daría sustento a un embargo sobre las reservas argentinas en el Banco de Basilea, u otros “golpes” que pueden provocar una corrida bancaria y cambiaria en el país.

Todas estas posibilidades no sólo las toman en cuenta las empresas extranjeras radicadas en el país sino los acreedores de la deuda externa y los fondos de inversión que se adelantaron a tomar posiciones en activos argentinos. Los capitales internacionales son reacios a aceptar pérdidas grandes y si, a medida que se acerque octubre, perciben que el Frente para la Victoria puede ganar fácilmente las elecciones, harían un movimiento especulativo para salir de sus posiciones en activos locales con el menor costo posible. La fecha clave para que se empiecen a tomar este tipo de decisiones es el 9 de agosto, día de las PASO nacionales, cuando el kirchnerismo pretende superar la barrera del 40% e instalar la campaña mediática del “ya ganamos”, con vistas a liquidar la disputa ganando con el 45% en la primera vuelta del 25 de octubre. Si las reacciones externas se producen entonces en cadena, podrían disparar al ya inquieto blue.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Por la caída en las exportaciones, el superávit comercial se desplomó un 72%

En mayo la balanza dio U$S355 millones. En los primeros cinco meses acumula U$S750 millones, la más baja desde el 2000.

Por la caída en las exportaciones, el superávit comercial se desplomó un 72% en mayo, al alcanzar tan solo U$S355 millones, informó hoy el Indec. De esta manera, la balanza acumuló en los primeros cinco meses del año un saldo de U$S750 millones, el más bajo para ese período en quince años y un 65% más chico que el registrado en el 2014. En el 2000, se habían registrado U$S640 millones en ese lapso, de acuerdo a los datos oficiales.

Las ventas al exterior se ubicaron en 5.321 millones de dólares y provocaron la baja más pronunciada en 68 meses (septiembre de 2009), con un descenso del 26% frente al mismo mes del año pasado. Según el ente estadístico, la debacle se explicó por un retroceso del 20 por ciento en los precios y de un 7 por ciento en las cantidades.

«Si en este período hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior el saldo comercial habría arrojado, en cambio, un superávit de 1.283 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 1.010 millones de dólares», se defiende el Indec en el informe.

«En el acumulado al quinto mes de 2015 el saldo de la balanza comercial fue de 776 millones de dólares. Si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado al quinto mes de 2014 el saldo comercial hubiese sido de 2.734 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 2.173 millones de dólares», aclara el organismo.

En tanto, las importaciones se redujeron 16 por ciento, a U$S4.966 millones, tras una caída del 8 por ciento en los precios y otra de la misma magnitud en las cantidades.

Así, el comercio total del mes de mayo registró una caída interanual del 21% alcanzando un valor de U$S 10.287 millones. En el mismo mes del año anterior se había registrado un total de U$S 13.068 millones

Un reporte de Abeceb.com advierte que “la caída en el saldo comercial comienza a hacerse notar a partir del mes de abril y se sigue agravando en mayo”. “Este período se caracteriza habitualmente por ser el período en el que comienzan a ingresar fuertemente las divisas correspondientes a las exportaciones de soja. En este marco una caída del 66% en el saldo acumulado da cuenta de las dificultades que encuentra la actual gestión para hacerse de los dólares necesarios con el objetivo de liberar pagos de importaciones. Esto último es relevante ya que si se continúan limitando las compras al exterior, podría tener un impacto adverso en términos de producción, especialmente de bienes industriales”, analiza la consultora.

En relación a las exportaciones, “un 65% de la caída se le atribuye a las menores ventas de manufacturas de origen agropecuario y combustibles, mientras que Harina y «pellets» de la extracción de aceite de soja y Aceites crudos de petróleo fueron los productos que más contribuyeron a la caída”, puntualiza el trabajo.

Lo preocupante, para Abeceb, es que la principal contracción en términos absolutos se observa en las manufacturas de origen agropecuario (-38,5%) seguido de las manufacturas de origen industrial (-25,5%). Mientras tanto, los combustibles y energía presentaron caída de 47,8% mientras que los productos primarios mostraron un leve repunte del 1,7%.

De todas formas, el informe aclara que la fuerte caída de los envíos de mayo refleja en parte la huelga de aceiteros que afecto al principal polo exportador del País localizado en Rosario y sus alrededores.

“En términos de productos, la principal caída se registra en los residuos de la industria alimenticia (principalmente compuesto por harina de soja) que se reduce un 50,2% en el mes de mayo”, detalla Abeceb. “También se destacan las contracciones en algunos rubros como Grasas y aceites, Carburantes y material de transporte terrestre. Por el contrario, los productos que mejor desempeño obtuvieron en el mes fueron semillas y frutos oleaginosos (+17,7%) y los Preparados de hortalizas, legumbres y frutas (+44,8%)”, añade el reporte.

Las exportaciones de origen industrial retrocedieron 25 por ciento, principalmente por la contracción del sector automotor. Por su parte, las ventas de energía cayeron 48 por ciento, pero con un volumen de sólo 224 millones de dólares. En este caso también el descenso del valor en el mercado internacional hizo retroceder los precios en un 39%.

El único rubro en alza fue productos primarios con una mejora de 2 por ciento, impulsada por el despacho de cereales.

En cuanto a las importaciones, la mayor caída se registró en el segmento de los combustibles y lubricantes, con un retroceso del 45%(36% en precios y 14% en cantidades).

“Los productos que ayudan a explicar la caída en las compras del mes son gas natural en estado gaseoso y gas natural licuado, en conjunto con mineral de hierro aglomerado y fosfato monoamónico. Por otro lado, las máquinas de sondeo rotativas provenientes de Estados Unidos y Alemania explican el aumento en las importaciones de bienes de capital”, explica el informe de Abeceb.

En otro orden, la importación de vehículos se redujo 15 por ciento, las de bienes de consumo 10 por ciento y la de bienes intermedios 11 por ciento. En cambio, hubo un alza de 4 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

Los destinos

Los datos oficiales también dan muestra de los países con los que la Argentina está retrocediendo su comercio. “Los destinos más afectados para las exportaciones son tanto la Unión Europea como Magreb y Egipto, que registran caídas de un 40% y un 65% respectivamente. También se destacan las menores ventas hacia Brasil (-25%), Medio Oriente (-55%) y Resto del MERCOSUR (-40%). China (+15%), Corea (+187) y Japón (+66%) fueron los únicos destinos que registraron aumentos en el mes, aunque sus aumentos en valores fueron poco significativos en el total”, apunta el reporte de Abeceb.

«Con respecto a las importaciones, el bloque Resto de Aladi y Brasil registran las mayores contracciones, con caídas del 59% y del 13% respectivamente. Los países que presentan crecimiento son Japón (+23%) y Corea (+7%)», concluye la consultora.

lapoliticaonline.com

Falling exports cause 72% decrease in trade surplus

A drop in exports has led to the trade balance contracting 72.4 percent in May compared to the same period last year, according to figures published by the National Statistics and Census Institute (INDEC).

A surplus of 355 million dollars showed a steep drop from 1.29 billion dollars recorded in May 2014, while in April this year INDEC recorded a positive balance of US$252m.

A 26 percent drop in exportations compared to the previous year meant Argentina received US$5.32 billion over the past month. Imports also fell, 16 percent to US$4.98bn. Foreign sales recorded their 19th consecutive month in decline.

Private specialists consulted by Reuters had forecast an average of US$553m surplus for the fifth month of 2015.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ climbs 30 cents to 13.35 pesos, hits five-month high

The so called “blue” dollar soared 30 cents to 13.35 pesos, hitting its maximum peak in almost five months. The sharp rise takes place as traders in the informal market remain alert over government raids.

“The parallel market is almost inactive because there are fears that controls intensify in the market,” traders quoted by ámbito.com said. In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the official US currency closed steady at 9.075 pesos.

With the parallel jump, the gap between the two currencies’ valuation rose to 47.1 percent.

Meanwhile, the blue-chip swap rate dropped 19 cents to 12.26 pesos amid a higher demand for Argentine bonds in the United States. The stock exchange rate traded eight cents higher at 12.31 pesos.

In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the American currency closed steady at 9.075 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

El oro cedió 0,5% a u$s 1.177,80

El oro retrocedió este martes un 0,5% a u$s 1.177,90, ampliando las pérdidas de la sesión anterior en momentos en que el euro se debilitaba frente al dólar y las acciones europeas subían ante las expectativas de que Grecia alcance un acuerdo con sus acreedores para evitar una moratoria.
El metal registró su mayor pérdida diaria en casi un mes el lunes ya que una escalada en los mercados de acciones ante el optimismo sobre el acuerdo en Grecia revirtieron un avance la semana pasada.
«Es siempre difícil saber exactamente cuánto están siendo impulsados los precios del oro por los sucesos en Grecia, pero definitivamente vimos este lunes que cuando se retira parte de ese riesgo inmediato, la prima del riesgo sale del mercado bastante rápido», dijo Nic Brown, analista de Natixis.
Esto deja al oro vulnerable a las presiones de otros factores, dijo, como la perspectiva de la primer alza en las tasas de interés en Estados Unidos en casi una década. Esto impulsaría el costo de oportunidad de mantener el lingote que no devenga intereses.
Las señales de que un acuerdo entre Grecia y sus acreedores podría estar cerca impulsaban a las acciones globales el martes, aunque el euro caía frente al dólar en momentos en que algunos líderes de la zona euro advirtieron que todavía queda gran parte del trabajo por hacer.
El dólar se está beneficiando de alentadores datos económicos en Estados Unidos. Su fortaleza presionaba al oro, que se negocia en dólares y tiende a subir cuando la moneda está debilitada.
ambito.com

Fracasó negociación con Camioneros y amenazan con nuevo paro

Fracasó una nueva negociación paritaria con el gremio de Camioneros, y el sindicato amenazó con un nuevo paro por 48 horas.

El secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones, Pablo Moyano, comunicó que «la reunión pactada en el día de la fecha en el Ministerio de Trabajo fue suspendida», advirtió que continuarán las asambleas en los puestos de trabajo, y que «no se descarta extenderla en el tiempo, hasta llegar al paro por 48 horas, medida que se analizara la semana próxima».
Moyano acusó a «la parte empresaria» de «seguir haciendo oídos sordos a nuestros reclamos».

Hasta el momento el sector patronal ofrece 27% de aumento en tres cuotas, propuesta rechazada en reclamo de un 35% de mejora salarial.

El sindicato reclama también un aumento en el adicional por antigüedad de un 50 por ciento y la creación de nuevas ramas de actividad, entre otras demandas.
ambito.com