Estados Unidos anunció que abrirá nuevamente las puertas al ingreso de carne proveniente de Argentina

El anuncio se concreta tras el fuerte reclamo que el Gobierno vienen realizando desde hace años y levanta la barrera que desde hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del norte.

El gobierno de los Estados Unidos anunció que “permitirá la importación de carne fresca» proveniente de Argentina, levantando de esta forma la barrera que desde hace hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del Norte.

El anuncio, realizado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, según su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), comprende la importación de carne bovina “enfriada o congelada” de la zona denominada “Argentina Norte”, ubicada al norte del paralelo 42, considerada libre de aftosa con vacunación.

Por debajo de ese paralelo, está el área conocida como “Patagonia Sur”, integrada por Chubut, Río Negro y Santa Cruz, considerada libre de aftosa sin vacunación desde 2014.

El gobierno estadounidense autorizará ahora el ingreso a la carne producida en la totalidad de las provincias argentinas.

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales, que fueron retomados hace dos años cuando Argentina hiciera su reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Si bien aún resta el fallo final por parte de la OMC, se estima que el organismo multilateral presidido por el brasilero Alberto Azevedo, daría a conocer en pocas semanas más un pronunciamiento a favor de nuestro país.

La importación de carne bovina fresca desde Argentina estaba prohibida desde 2001 por el gobierno estadounidense, tras el brote de fiebre aftosa registrado en el país.

A pesar de que el país normalizó su situación en 2007 en lo que respecta a la enfermedad, EEUU mantuvo la barrera al ingreso de cortes argentinos.

La medida dada a conocer hoy a través del sitio web del USDA, que beneficia también a ciertas áreas de Brasil, precisa que se hará efectiva 60 días después de su publicación en el Boletín Oficial, lo que podría ocurrir en los próximo días.

De esta manera, la habilitación a las importaciones que deja atrás los bloqueos surgidos por la sanidad animal, podría hacerse efectiva desde septiembre próximo aproximadamente.

Una vez ocurrido ese plazo, el país deberá seguir estándares que aplica Estados Unidos en todos estos casos y que fueron incorporados en los últimos años, dando intervención a otra agencia del USDA que será la encargada de garantizar la seguridad de las carnes frescas exportadas en lo que hace a la salud de los consumidores.

telam.com

 

Buenos Aires Merval dragged down by global markets, Greek woes

Argentine shares were forced down today by global shares and concerns on the Greek crisis, led by heavy losses for banks and energy companies.

The Merval benchmark index plunged 3.2 percent, with banks and energy companies were the most affected sectors.

Francés Bank sank 4.9% over the course of trading, with Macro shares also plummeting 4.6%. The Galicia group was another to lose heavily in the banking sector, falling 4.2% today.

In the energy sector Petrobras lost 4.2%; Pampa Energía, 3.1%, and Edenor 2.9%.

The country risk saw a large spike, with bank JP Morgan’s estimates rising 5.1% to 619 points. Local bonds, however, bucked the downward trend elsewhere in the market.

The Boden 2015 rose 0.6% and the Bonar 2017 0.3%. The local dollar-denominated Discount fell 0.9%, while the Bonar 2024 was slightly lower by 0.1%.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar higher; ‘blue’ at 13.29 pesos

The US dollar today rose half a cent to 9.095 pesos in banks and foreign exchange agencies while the so called “blue” parallel dollar was one cent higher at 13.29 pesos in underground houses, after it plunged 24 cents last Friday halting consecutive hikes in the previous sessions.

The gap between the official and parallel rates reached 46.1 percent, after hitting 50 percent on Wednesday.

Source: Buenos Aires Herald

Para el Gobierno, el informe sobre la base china es «malintencionado»

Desde el Ministerio de Planificación salieron al cruce del programa Periodismo para Todos al asegurar que es «falaz». El descargo oficial.
El ministerio de Planificación Federal salió al cruce del «falaz y malintencionado informe» difundido en el programa Periodismo para Todos sobre el proyecto de instalación de una estación satelital para el apoyo “al Programa de la República Popular China de Exploración Lunar” en la provincia del Neuquén.

Según consignó el portal oficial de prensa del Gobierno, la cartera a cargo de Julio De Vido dejó en claro a través de un comunicado que el proyecto de la estación satelital «no existen cláusulas reservadas o secretas», y agregó que «todo lo convenido soberanamente en el Acuerdo de Cooperación entre Argentina y el Gobierno de China sobre la construcción, el establecimiento y la operación de una Estación de Espacio Lejano en Neuquén, en el marco del Programa Chino de Exploración de la Luna suscripto el 23 de abril de 2014, ha sido aprobado por el Honorable Congreso de la Nación el día el día 25/02/2015 mediante la sanción de la ley 27.123».

A la vez, se reafirmó que «la estación tiene fines científicos y civiles exclusivamente, centrándose en realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos de las misiones de exploración interplanetaria chinas en el marco del Programa Nacional de China para Exploración de la Luna y de Marte».

«Será la tercera de la red china de estaciones para misiones de exploración interplanetaria, es la más moderna de esta red, y la primera fuera del territorio chino, con una antena de 35 metros de diámetro e instalaciones asociadas para su operación. El cronograma establece que comenzará a operar en el año 2016», agrega.

Por otra parte, se indica que «para nuestro país el acuerdo implica importante beneficios, como el acceso por parte de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) a un mínimo del 10% de tiempo de uso de la antena para desarrollo de proyectos de investigación científica nacionales y de cooperación regional e internacional, mediante esta tecnología de avanzada, disponibles por primera vez, pudiendo además instalar equipos propios en el sitio para la realización de proyectos de interés para la Argentina. Además, permitirá la participación argentina en programas de exploración interplanetaria formando parte del reducido club de países exploradores del Universo».

«Este emprendimiento del Gobierno de China significa un inversión extranjera directa de cincuenta millones de dólares, que dará trabajo a más de 400 personas permitiendo el fomento del desarrollo económico, tecnológico y educativo de la comunidad; la creación de fuentes de trabajo para la población local y regional, y la promoción del turismo científico con la construcción prevista de un Centro de interpretación educativo en el sitio donde se emplazará la antena».

Es también «falso», indicó el Ministerio, que «el programa tenga implicancias militares o de seguridad ya que el Programa Chino de Exploración Lunar es un Programa netamente civil, por lo tanto no prevé la implementación o el despliegue de actividades militares valiéndose de la tecnología y de las capacidades a ser instaladas en nuestro país».

Qué esconde la base espacial china en la provincia de Neuquén
«El organismo chino a cargo del proyecto de instalación de la estación para misiones del espacio lejano, China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), ha comprometido por nota oficial a la CONAE que los objetivos de la Estación que se instala en Neuquén son completamente civiles y que la misma no será operada por personal militar», se sostiene.

Asimismo, se expresó que tanto Argentina como China «han suscripto el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, promoviendo el uso pacífico del Espacio Ultraterrestre, y la estación china y su equipamiento asociado (antena, receptores y transmisores), operarán exclusivamente en las bandas de frecuencia asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para los siguientes usos: observación y exploración del espacio lejano (que superan los 300.000 km de la Tierra) y radioastronomía, siendo la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) el organismo nacional a cargo de la autorización del uso de dichas bandas y la supervisión del cumplimiento de los términos de la autorización concedida».

En otro punto, se aclara que «la parte china solicitó a la CONAE, la asistencia en identificar los sitios potenciales en el territorio argentino para la implantación de la citada estación, en caso de ser de su interés alojar una estación para el espacio profundo en el territorio argentino y los beneficios que esto presentaría para el desarrollo espacial argentino». «Se analizaron sitios en distintas provincias argentinas que compitieron con otros en Chile, considerada como otra posible sede para la antena china. Los sitios candidateados tenían que cumplir una serie de requisitos, referidos a la latitud, bajas precipitaciones y actividades sísmicas, alejadas de centros urbanos, perfiles de visibilidad, perfiles topográficos, etc., siendo la opción elegida como la más adecuada para su instalación», se explicó.

El acuerdo suscripto, indicó además Planificación, «es similar al celebrado por Argentina con la Agencia Espacial Europea, ESA, implementado en Malargüe, provincia de Mendoza», el cual «previó la construcción de Deep Space 3, la estación de apoyo para misiones de Exploración del Espacio Profundo, inaugurada en diciembre de 2012. Actualmente se encuentra en operación junto a las otras dos estaciones que posee la ESA en Australia y España».

«Sin embargo, el Grupo Clarín insiste en montar sospechas sin fundamentos entorno al acuerdo con la República Popular China», reafirma.

La estación espacial china es construida por uno de los popes de la obra pública
También destaca que «desde el año 2003 Argentina impulsó el Plan Nacional Espacial», y en ese sentido «hasta fines del 2015 habrá invertido más de 10.000 millones de pesos para el desarrollo espacial. Somos pioneros y consolidamos nuestra soberanía en este ámbito». «Estos dos importantes acuerdos se suman a una larga lista de logros contundentes alcanzados por la Argentina. La nación celebró convenios actualmente vigentes para el desarrollo de satélites y nuevas tecnologías con las agencias espaciales NASA (EE.UU.), ESA (Europa), ASI (Italia), FKA (Rusia), CNSA (China), ISRO (India), AEB (Brasil), entre otras», se indicó.

Por último, se afirma que «no es casualidad que este informe salga el mismo día que el diario La Nación volvió a cuestionar sin fundamentos otro proyecto estratégico para el desarrollo nacional como son las represas Kirchner-Cepernic». «En definitiva les molesta una Argentina soberana y federal, que tenga autonomía en la toma de decisiones políticas, económicas, científicas, culturales y que lo haga en defensa del interés del Pueblo Argentino», subrayó Planificación.

perfil.com

El Merval cae también arrastrado por la crisis griega

Opera con una baja del 1,52% impulsada por los papeles de los bancos.

En sintonía con los principales mercados del mundo, la bolsa argentina opera hoy a la baja arrastrada por la crisis de Grecia que fracasó en las negociaciones con sus acreedores, lo que aumenta las probabilidades que el país salga de la zona euro.

Al mediodía, el Merval registra una caída del 1,52%., impulsada por los papeles de los bancos. El Banco Francés retrocede un 4,09% y el Grupo Financiero Galicia cae un 3,83%.

Las acciones en la bolsa de Nueva York caían un 0,77 por ciento, mientras que el mercado bursátil de Brasil, el Bovespa, perdía un 0,84 por ciento y la plaza mexicana perdía un 0,88 por ciento.
lanacion.com.ar

Grecia no pagará su deuda si el FMI no otorga préstamo

CIUDAD DE MÉXICO, México, jun. 29,2015.- Grecia no realizará un pago de 1,0600 millones de euros que vence el martes por créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo un funcionario del Gobierno en Atenas, poniendo de relieve la profundidad de la crisis financiera que enfrenta el país.

Los ministros han dicho reiteradamente que Grecia no tendría los fondos para pagar al FMI, a menos que se alcance un acuerdo con los acreedores para desbloquear 7,200 millones de euros de congelados durante la negociación de ambas partes por las condiciones que se exigían a Atenas para obtener ayuda.

Las conversaciones se rompieron el fin de semana, generando la imposición de controles de capitales a los bancos griegos.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, había dicho este mes que Grecia caería en incumplimiento el 1 de julio si no pagaba, pero un portavoz del FMI dijo la semana pasada que la falta de un pago calificaría a Grecia «en atraso».

El incumplimiento del pago llevaría a Grecia más cerca de una salida de la zona del euro si provoca que el Banco Central Europeo corte la financiación de emergencia de la que dependen los bancos griegos. Sin embargo, se espera que el BCE mantenga la ayuda al menos por esta semana y hay analistas que dicen que Grecia podría incumplir su deuda y seguir en el euro.

Pese al golpe de un incumplimiento de pagos de un país de la zona euro, el destino de Grecia permanecería sin cambios hasta un referendo del 5 de julio sobre los términos de un rescate presentado por los acreedores del país.

Políticos de la zona euro han advertido a los griegos de que un triunfo del «no» al paquete de ayuda sería equivalente a un rechazo de involucrarse con los acreedores que apunta hacia su salida de la zona del euro.
noticieros.televisa.com

Aviso de AFIP a Segura: si los clubes no pagan, los embargan

El director del ente recaudador, Ricardo Echegaray, se reunió con el presidente de la AFA y le advirtió que si no se cumple con los plazos de la renegociación de $300 millones de deuda, habrá castigos.

El titular de la AFIP, RicardoEchegaray, advirtió hoy al presidente de la AFA, Luis Segura, que si los clubes que tienen deudas impositivas y previsionales no se acogen al plan de facilidades de pagos que vence mañana se les embargará el dinero que reciban por parte de los sponsors y las transferencias de jugadores.
Así se lo hizo saber Echegaray a Segura en una nota que le entregó durante la reunión que mantuvieron esta mañana en la AFIP, según una copia que fue distribuida a los periodistas.
Por su parte, Segura señaló que la AFA se reunirá con los sindicatos que agrupan a los árbitros para pedirles que «suspendan» a los árbitros Pablo Lunati y Diego Ceballos, y al juez de línea Javier Uziga «hasta que aclaren su situación con el fisco».
 
En contexto

En 2009 hubo una reunión entre Echegaray y el entonces presidente Julio Grondona, tras la cual el poderoso dirigente confirmó una renegociación de una deuda de unos 300 millones de pesos de clubes con el fisco.

Un mes después, en agosto, se firmó el programa Fútbol Para Todos por el cual el Estado compraba los derechos de televisación por 600 millones de pesos al año.
Entonces el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, argumentó que con ese ingreso se evitaría la desaparición de unos cuatro mil clubes de doscientas ligas.
Seis años después, los clubes tienen pasivos en algunos casos de cientos de millones de pesos, como los casos de River o Independiente.
Desde hace tiempo, la AFIP viene investigando la evasión en el mercado de pases, especialmente cuando salió a la luz que se utilizaban para triangular transferencias a clubes de Chile, como Unión San Felipe, y de Uruguay, entre ellos Fénix, Deportivo Maldonado o Sud América.
Semanas atrás, Echegaray se reunió con el presidente de la UEFA, Michel Platini, quien, según el funcionario argentino, se comprometió a informar sobre los movimientos de pases de futbolistas que involucren a clubes argentinos para evitar la evasión y el lavado de dinero.

infobae.com

Aerolíneas rechazó motivaciones políticas en la demora de un vuelo

La empresa salió al cruce de una publicación que aseguraba que la demora fue manipulada para perjudicar al diputado radical por Chaco Valdés e impedirle viajar para votar en el Consejo de la Magistratura.

Aerolíneas Argentinas salió al cruce, mediante un comunicado, de una publicación del diario La Nación donde se hace mención a la demora de un vuelo que debía partir de Resistencia y que fue supuestamente manipulado para perjudicar al diputado nacional radical Gustavo Valdés e impedirle votar en la sesión del Consejo de la Magistratura donde se decidió apartar al juez Cabral de su subrogancia en Casación.

“Nuevamente el diario La Nación, a través de su periodista Joaquín Morales Sola, vuelve a publicar una falsa y maliciosa información sobre Aerolíneas Argentinas”, dice el documento de la empresa de bandera estatal en su inicio.

“Esta vez, publicando una información que pone en duda los motivos de la demora del vuelo que debería haber abordado el diputado nacional por el radicalismo Gustavo Valdés”, agrega.

Y explica posteriormente que “el vuelo AR1782 del 25 de junio debió haber salido de Aeroparque a las 05.50, pero en esos momentos se encontraba inoperable el Aeropuerto de Resistencia por niebla, técnicamente denominado bajos mínimos, por lo cual no se puede realizar ningún tipo de operación aérea hasta tanto persista ese fenómeno natural”.

Añade el documento que “dicho Aeropuerto reabrió sus operaciones recién a las 09.20, una vez que se conoció el nuevo parte meteorológico (Metar) partiendo el AR1782 hacia Resistencia a las 10.18, llegando a esa ciudad a las 11.59”.

Indica posteriormente que “el vuelo AR1783 despegó a las 12.34, arribando al aeroparque metropolitano a las 14.01. Es lamentable que el diario La Nación siga en su campaña de desprestigio contra la línea aérea de bandera, creando una ficción de los hechos, que sólo puede ser pensada por personas que tienen una clara intencionalidad política de perjudicar no solo a nuestra Aerolínea sino al Gobierno Nacional”.

Finalmente adjunta los informes de meteorología del Servicio Meteorológico Nacional, “los cuales dejan bien en claro las mentiras que fueron publicadas por el periodista Joaquín Morales Sola”.

telam.com.ar

 

 

Insólito: Cavallo le da consejos a Grecia para salir del corralito

El dos veces ministro de Economía publicó una columna de opinión en su página web en la que insiste con las recetas impuestas por el FMI que derivaron en el estallido social de 2001. Tras el ajuste heleno, propone un ajuste mayor.

El dos veces ministro de Economía de la Nación y padre del corralito que antecedió a la feroz crisis política económica y social que derivó en la renuncia del presidente Fernando De la Rúa en 2001, Domingo Cavallo, dio este lunes recomendaciones al gobierno de Grecia tras su decisión de implementar restricciones a la extracción de dinero de los bancos.

Aun cuando las políticas económicas impuestas desde la Casa Rosada a instancias del propio Cavallo durante los gobiernos de Carlos Menemprimero y Fernando De la Rúa después terminaron en las agitadas jornadas de diciembre de 2001, Cavallo insiste en recomendar aquellas mismas políticas como salida a la crisis.

«Para evitar el Corralito deberían haber llegado a un acuerdo ordenado con la Troika sobre la deuda griega. Hasta aquí esa solución ordenada no se consiguió, yo creo, más por culpa del gobierno griego que del FMI, el ECB (Banco Central Europeo) y la Unión Europea» escribió Cavallo obviando que desde el inicio de la crisis helena hace ya 6 años el gobierno local ha seguido a rajatabla las recomendaciones de feroz austeridad del FMI sin resultados positivos y una cada vez mayor profundización de la crisis. A pesar de ellos Cavallo insiste con reforzar el ajuste sin hacer mención nunca, obviamente, a las consecuencias sociales de dicha medida.

Incapaz de salirse del manual de recetas del FMI, Cavallo confía en que la única «salida ordenada» a la crisis es la profundización del ajuste. «Las expresiones de Lagarde –completamente distintas a las que hizo Köhler en 2001 cuando en Argentina nos vimos obligados por las circunstancias a imponer el corralito- parecen orientadas a ayudar a que exista una salida ordenada del problema de la deuda griega con Europa y que las restricciones a la extracción de euros de los bancos se puedan remover con Grecia siguiendo en la eurozona y en la Unión Europea» escribe.

Y advierte que de seguir las recetas del FMI «no evitarán seguir haciendo austeridad, pero habrán evitado una verdadera tragedia» desconociendo las fuertes consecuencias que esas políticas ya impusieron en la calidad de vida de los griegos.

minutouno.com

 

Supermartes de vencimientos: de Ganancias y Bienes Personales a planes de pago de AFIP y ARBA

Vencimientos de las declaraciones juradas informativas de Ganancias y Bienes Personales de empleados en relación de dependencia; planes de pagos de la AFIP y de la provincia de Buenos Aires; el blanqueo de capitales (si no hay prórroga) y declaración jurada a la IGJ de las fundaciones sobre cumplimiento de normas sobre lavado. Todos estas presentaciones vencen el próximo martes 30 y agobian a los contadores, en tanto el miércoles 1 se generaliza la factura electrónica.

Los trabajadores con ingresos iguales o mayores a $ 96.000 tendrán tiempo hasta el martes para presentar la declaración jurada de Bienes Personales y si cobraron desde $ 144.000 también deberán presentar la liquidación de Ganancias correspondientes a 2014, específicamente cuando el empleador no haya tenido que retener Ganancia ni se deba pagar Bienes Personales.

Como se trata de un vencimiento de declaraciones informativas, si de las liquidaciones surge un saldo a favor de la AFIP, hay que abonarlo con intereses resarcitorios de 3% mensual calculados desde el mes de abril pasado, cuando fue el vencimiento para quienes sí tenían que tributar.

Para confeccionar la declaración jurada habrá que solicitar al empleador el Formulario 649, del que surgirá la deuda gravada.

Se encuentran comprendidos en la ganancia bruta alcanzada por el impuesto las horas extras, adicionales por zona, título, vacaciones, gratificaciones de cualquier naturaleza, comisiones por ventas y honorarios percibidos por el desarrollo de la actividad en relación de dependencia, remuneraciones que se perciban durante licencias o ausencias por enfermedad, indemnizaciones por falta de preaviso en el caso de despidos, también beneficios sociales como auto, celular, etc.

No constituyen ganancias para la base de cálculo, las asignaciones familiares, indemnizaciones por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, e indemnización por despido, entre otros conceptos.

Plan de pago de 120 cuotas

También vence el plazo para adherir al plan de pagos de AFIP para deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social devengadas al 28 de febrero de 2015, que ofrece hasta 120 cuotas y tiene un interés mensual de 1,9%.

Se pueden incluir las siguientes deudas, entre otras:

– Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
– Multas aplicadas y/o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
– Ajustes debidos a la actividad fiscalizadora de la AFIP conformados por el responsable.
– El impuesto que recae sobre salidas no documentadas.
– Los intereses y demás accesorios adeudados correspondientes a las retenciones y/o percepciones no realizadas, anticipos y/o pagos a cuenta.
– Las deudas en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial.
– Monotributo.
– Obligaciones que hayan sido incluidas en planes de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades».

Para deudas de ARBA

Se extiende hasta el 30 la vigencia de regímenes de facilidades de pago de la provincia de Buenos Aires para las siguientes deudas:

– Impuestos sobre los Ingresos brutos, de Sellos, Inmobiliario y a los Automotores al 31 de diciembre de 2014.
– Los mismo gravámenes que se encuentren en ejecución judicial.
– Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos correspondientes a los agentes de recaudación provenientes de retenciones y/o percepciones no efectuadas.
– Esos dos mismos tributos que estén en proceso de fiscalización, de determinación o en discusión administrativa, aun las que se encuentren firmes, hasta el inicio de las acciones judiciales respectivas.
Asimismo, las medidas complementarias para la regularización de deudas vencidas hasta el 1 de enero de 2006.

Fundaciones y dinero negro

Todas las fundaciones que reciban donaciones o aportes de terceros por importes superiores a $50.000 o el equivalente en especie, en un solo acto o en varios, que individualmente sean inferiores a dicha cifra pero que en conjunto la superen, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a los 30 días, deberán presentar una declaración jurada de información sobre el estado de cumplimiento de la normativa asociada a la prevención de la comisión de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
En el caso de aquellas fundaciones que no se encuentren comprendidas en estos supuestos, deberán presentar una declaración jurada en la que dejen constancia de que no son sujetos obligados.

Factura electrónica

Unos 400.000 responsables inscriptos en el IVA según calculó Facturaciónweb, deberán emitir desde el próximo miércoles 1º comprobantes electrónicos originales respecto de todas sus operaciones en el mercado interno siempre que las mismas no se encuentren alcanzadas por el régimen de controladores fiscales.

Para confeccionarlos deberán solicitar el CAE a través de la página de Internet de la AFIP, utilizando el programa aplicativo denominado «AFIP DGI -RECE -Régimen de emisión de comprobantes electrónicos-Versión 4.0», mediante el intercambio de información del servicio web o a través del servicio denominado «Comprobantes en línea», con clave fiscal.

Los exentos en el IVA gozarán de un régimen opcional de comprobantes electrónicos originales. En caso de adherir, no estarán sujetos al régimen informativo de compras y ventas en el impuesto.
Existen sujetos obligados independientemente de su condición frente al IVA, que son la medicina prepaga, galerías de arte, colegios privados, locadores de inmuebles rurales y de inmuebles con fines turísticos. Estos sujetos quedarán exentos de los regímenes informativos específicos desde el primer período mensual en que emitan factura electrónica.

cronista.com

Tras una semana tensa, el dólar blue abre a $ 13,28

La divisa, que tocó un techo de $ 13,70, retrocedió 30 centavos entre jueves y viernes. La brecha se coloca ahora en un 46%.

El dólar blue comenzaba el lunes en los 13,28 pesos, luego de una semana de furia en la que alcanzó un techo de $ 13,70 y en la que la calma llegó entre jueves y viernes con un leve retroceso.

En tanto, el dólar oficial abría a $ 9,08, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,90 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,26.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 46,25%, luego de superar el 50% la semana pasada.

El contado con liquidación operaba a $ 12,66 y el dólar turista o tarjeta $ 12,78.


En lo que va de junio, el dólar marginal avanza 5,14%, luego de cerrar mayo en los $ 12,65.


La baja que mostró la divisa entre jueves y viernes fue atribuida a que muchas empresas recurrieron a la venta de dólares para afrontar deudas y el pago de aguinaldos.

En el mercado esperan con ansias el miércoles, cuando se abre un nuevo cupo para la compra de dólar ahorro, ya que consideran que aumentará la demanda, aunque la AFIP redujo el cupo permitido.

cronista.com

 

Formalizan el traspaso de la red de subterráneos a la Ciudad y separan el servicio de trenes Urquiza

El gobierno nacional aprobó el acta acuerdo que completa la formalización administrativa y contractual de la transferencia de la red de subterráneos y Premetro a la ciudad de Buenos Aires.

El gobierno nacional aprobó el acta acuerdo que completa la formalización administrativa y contractual de la transferencia de la red de subterráneos y Premetro a la ciudad de Buenos Aires, escindiendo del contrato lo que refiere a la prestación de los servicios ferroviarios de la línea Urquiza.

Asi lo dispone el decreto 1145/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, que incluye en su anexo el acta acuerdo suscripta entre el Estado nacional, representado por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazo, y por Esteban Verra, presidente de la concesionaria Metrovías, el 11 de noviembre de 2013.

«En virtud de la transferencia de la Red de Subterráneos y Premetro operada a través del Acta Acuerdo, las Partes han entendido necesaria la escisión del Contrato, en lo que refiere a la prestación de los Servicios ferroviarios de pasajeros de superficie de la Línea Urquiza, para completar así la formalización administrativa y contractual del traspaso del sistema de transporte subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», puntualiza la mencionada acta.

En un tramo del anexo se explica que «el Contrato mantiene plena vigencia entre las Partes en lo que respecta a la Línea Urquiza. No limita la plena responsabilidad del Concesionario ni lo releva de las obligaciones por aplicación del Contrato en lo que respecta a la Línea Urquiza y /o de cualquier otra disposición, norma y/o reglamentación que le resultare aplicable».

Además, se deja en claro que «no sujeta ni transfiere al Concedente (Estado nacional) ninguna responsabilidad u obligación correspondiente al Concesionario (Metrovías) en virtud del Contrato en lo que respecta a la Línea Urquiza y/o de cualquier otra disposición, norma y/o reglamentación que le resultare aplicable ya sea frente a las Partes, los usuarios o frente a cualquier tercero».

En el anexo del decreto publicado hoy se precisan los alcances de esta transferencia y se dispone que «dentro del plazo de 90 días hábiles administrativos de la firma de la presente, el concesionario (Metrovías) deberá iniciar los trámites societarios» a los fines de procurar, que una vez escindido el Contrato de Concesión correspondiente a la Línea Urquiza, se lleven adelante los actos societarios correspondientes, de forma tal que el Contrato sea transferido a una sociedad de objeto específico.

Una vez ratificada la presente acta acuerdo, el acto ratificatorio y el texto de la presente, le será notificada a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los efectos de que tome razón de la escisión contractual.

telam.com.ar

 

Caen las bolsas del mundo por el corralito en Grecia

Los mercados registran fuertes bajas por el temor a que ese país salga de la zona euro.

LONDRES.- Las bolsas europeas y asiáticas se desplomaron hoy por el temor de que el Grecia salga de la zona euro después de que su gobierno ordenara un corralito.

Tras sus primeras operaciones de la jornada, la bolsa de Fráncfort cedía un 4,23%, París un 4%, Londres un 2,15%, Madrid un 4,38% y Milán un 4,33%.

Más tarde, a las 9.30 (hora argentina), el impacto fue menor y la baja fue más moderada: el DAX de Fráncfort sufría un descenso del 3,59%; el CAC de París, del 3,62 %; el FTSE de Londres, del 1,80 %; el IBEX de Madrid, del 3,90 %; y el MIB de Milán, del 3,92 %.

El euro caía, por su parte, hasta 1,1132 dólares frente a los 1,1160 dólares del viernes pasado en Nueva York.

La situación en Europa reproducía lo ocurrido hoy en las principales bolsas de Asia, que cerraban con fuertes pérdidas, que alcanzaban el 2,88 % en Tokio, su mayor caída del año, y 3,34 % en Shanghai.

En todos los casos eran los bancos los que tiraban hacia abajo de los índices, temerosos de las consecuencias que puedan derivarse de la ruptura de las negociaciones sobre el rescate griego.

En España, el Banco Popular se dejaba en torno al 6 %; en Francia, Crédit Agricole y BNP caían más del 5 %, y en Alemania, Comerzbank y Deutsche Bank sufrían también descensos de esa magnitud.

El mercado de la deuda también se vio afectado y la tasa de los bonos de deuda griega a 10 años aumentó hasta 14,574%, un récord desde 2012.

«La mariposa griega parece estar a punto de causar una tormenta en los mercados financieros», opinó Michael Hewson, analista en CMC Markets.

EN WALL STREET

Más tarde, en la Bolsa de Nueva York, las acciones también abrieron en baja. El Dow Jones caía 88,71 puntos, o un 0,49%, a 17.857,97 unidades; mientras que el S&P 500 bajaba 13,58 puntos, o un 0,65 %, a 2087,91 unidades. El índice Nasdaq Composite perdía 59,20 puntos, un 1,17 %, a 5021,31 unidades.

GRECIA, AL BORDE DEL DEFAULT

Las negociaciones entre Atenas y sus acreedores fracasaron anteayer y dejaron a Grecia al borde del default.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, causó estupor al anunciar en la noche del viernes un referéndum sobre las exigencias de sus acreedores, previsto el 5 de julio, tras cinco meses de negociaciones con la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El plan de ayuda a Atenas terminará el martes 30 de junio, y Grecia no parece estar en condiciones de reembolsar 1.500 millones de euros al FMI ese mismo día.

El gobierno de Tsipras anunció, además, el cierre de los bancos hasta el 6 de julio y la instauración de un corralito. La bolsa estará cerrada también hasta el 7 de julio.

No desapareció, sin embargo, la esperanza de encontrar un acuerdo de última hora, después de que el BCE diera un respiro a Atenas al mantener en su nivel actual los préstamos de urgencia concedidos a los bancos griegos, cuando muchos temían que cerraran el grifo.

Agencias AFP y Reuters

 

Por no emitir un billete más grande, el BCRA multiplicó por 4 el gasto de impresión

Le costó $ 1534 millones, frente a los 362 millones de 2010; 9 de cada 10 billetes nuevos son de $ 100; sólo la devaluación lo salvó del patrimonio negativo.  Por Javier Blanco

La decisión del Gobierno de evitar emitir un billete superior al de 100 pesos, en un intento de no dejar a la vista la erosión que sufrió su poder de compra por la elevada y sostenida inflación de los últimos años, obligó al Banco Central (BCRA) a gastar en la impresión de papel moneda en 2014 4,2 veces más que lo que gastaba en 2010.
El revelador dato del costo que tiene la insistencia oficial quedó a la vista hace unos días, al publicar esa entidad su balance del año pasado.
Ese ejercicio muestra utilidades contables por un total de $ 78.124 millones (levemente por debajo de los $ 78.418 millones que había obtenido un año antes), originadas en la abrupta devaluación del peso que aplicó el Gobierno a fines de enero del año pasado.
Es decir, se trata de un resultado «de escritorio», originado en la depreciación de 31% que sufrió el peso en aquel entonces, y deviene de valuar a $ 8,552 por dólar las divisas (cada vez en menor proporción) y los títulos de deuda en moneda extranjera (de menor calidad y cada vez más en mayor proporción) que componen sus reservas. En el balance de 2013 las había contabilizado a un tipo de cambio de $ 6,518 por dólar.
Por el contrario, el balance operativo del banco es cada vez más deficitario, dato que a algunos economistas, como Agustín Monteverde, los lleva a afirmar que si resultara auditado por alguna de sus dependencias de control (por caso, la superintendencia que ejerce el real de policía sobre los bancos comerciales) ya debería haberse declarado «en quiebra».
«Este desglose pone en evidencia que el grueso de la ganancia del BCRA en 2014 obedeció a la revaluación en pesos de las Letras tras la devaluación», resume el economista Federico Muñoz, de la consultora homónima, en un informe reciente.
«El corolario es impactante: toda la utilidad anual del Central se explica por la valorización en pesos de un activo que -en rigor- vale nada», concluye al respecto.
El saldo negativo que arrojan los ingresos y gastos reales de la entidad monetaria se agravó el año pasado, por ejemplo, porque el gasto que afronta por esterilizar parte de los pesos que emite (el grueso, para financiar gasto del Estado nacional y disimular parte del creciente déficit fiscal) saltó de 12.900 millones a 40.150 millones de pesos de un año a otro (para beneficio de los bancos, que tuvieron en esas inversiones su fuente de ingresos más rentable y estable, igual que ocurría a fines de los 90).
Pero además debió destinar a pagar la emisión de billetes $ 1534 millones, cuando venía de dedicar a esa tarea $ 1002 millones en 2013 y pagaba apenas $ 362 millones en 2010.
«En 2014 los gastos por impresión volvieron a crecer fuerte (+53%) hasta multiplicarse por 4,2 nominalmente (o subir 66% en términos reales)», observó el economista Gastón Rossi, director de la consultora LCG. «La causa que explica este salto es la de siempre: el empecinamiento del Gobierno en no emitir billetes de mayor denominación para evitar sincerar la inflación acumulada. Así, tenemos que el billete de mayor denominación en circulación es el de menor valor real de toda la región, lo que obliga a imprimir cada vez más y más billetes, a agregarle letras a su identificación y hasta sumarle versiones nuevas», dice Rossi.
El analista alude a los que ya llevan la imagen de Evita y los que, en breve, estarán en la calle homenajeando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
La raíz del problema es la sostenida inflación de dos dígitos que vivió la economía en los últimos años, que, para peor, se aceleró el año pasado por el traslado a precios que tuvo la devaluación de fin de enero.
Si a esto se suma la falta de adecuación en la línea monetaria en circulación (data de 1992), se llega a la situación actual, en la que es común que los cajeros automáticos queden descargados durante largas horas o días (según su ubicación) o no puedan ofrecerles a los clientes cambio (en algunas máquinas hasta dejaron de cargarse billetes que no sean de $ 100 para evitar que queden rápidamente desabastecidas).
Además, circulan al menos cuatro variantes del billete de mayor denominación: los que llevan la imagen de Evita y las tres versiones del tradicional de Roca: el original, el que se imprimió en 2010 de apuro en Brasil -serie S, que se caracteriza por tener su numeración expresada siempre de manera horizontal, con dígitos de igual tamaño y tinta de seguridad negra, cuando su antecesor los tiene en escalera, en negro y rojo y en horizontal y vertical- y el que desde junio de 2013 lleva ya dos letras para identificar la serie -porque habían agotado el abecedario-.
Y está en etapa de producción una más, lo que podría agregar confusión o facilitar el trabajo a quienes viven de estafar a turistas o personas menos advertidas de esta situación, admiten en la city.
A eso se agrega un aumento enorme en la circulación y la carga de los camiones de caudales que, por su mayor peso, están haciendo trizas el remozado microcentro porteño, de prioridad peatonal desde hace casi 3 años.
Las estadísticas del propio BCRA explican el desborde que tuvo el gasto en impresión y dejan a la vista el marcado desbalance que tiene la oferta de billetes en la actualidad.
Durante 2014 la circulación total de billetes creció de 4129,8 millones a 4915,0 millones (19%). Pero de los 785,2 millones de billetes que se sumaron, 696,3 millones (es decir, 9 de cada 10) fueron de 100 pesos.
La posibilidad de emitir un billete mayor fue analizada por el BCRA en 2009. Un informe interno ya le aconsejaba a la conducción de entonces aprovechar los festejos del Bicentenario para lanzar una nueva línea que se ilustraría con los premios Nobel argentinos. Pero, aunque la Casa de Moneda ya no tenía capacidad suficiente para abastecer los pedidos del BCRA, el Gobierno desechó ese proyecto y favoreció otro, que impulsaba el vicepresidente Amado Boudou, para sumar a la ex Ciccone Calcográfica a la fabricación de papel moneda.
Esa tarea quedó en manos de un oscuro fondo de inversión y derivaría en la estatización de aquella compañía para tapar presuntos negociados que hoy siguen bajo investigación en la Justicia.
Hoy esa posibilidad ni siquiera está contemplada. «No me vengan con eso. Saben que no es algo que pueda decidir yo», concedió con inusual franqueza el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, en una reciente reunión con banqueros, según coincidieron en indicar varios de los asistentes al encuentro.
totalnews.com.ar

Grecia pasó su primera mañana con un corralito que no incluye a los jubilados

Grecia pasó su primera mañana con los bancos cerrados tras la decisión del gobierno de Alexis Tsipras de imponer un control de capitales, que durará hasta el 6 de julio próximo, con un máximo de 60 euros en efectivo para retirar de los cajeros automáticos.

El pago de las jubilaciones está excluido de las restricciones. Paralelamente, los usuarios podrán utilizar el transporte urbano en forma gratuita durante la duración de la medida, según anunció el viceministro de Transporte, Jristos Spirtzis.

En un comunicado, el funcionario explicó que la decisión se tomó para facilitar la actividad de los ciudadanos, y alcanza a ómnibus, tranvías y subterráneos, pero no incluye a las líneas suburbanas.

Tampoco rige en Salónica y otras ciudades de provincia, donde el transporte urbano está en manos de entidades privadas.

De acuerdo a un decreto oficial, conocido en la madrugada griega, el feriado bancario puede modificarse por decisión del Ministerio de Finanzas, al igual que la Bolsa de Valores, que también cerró sus puertas.

A pesar de la medida se podrán realizar pagos con tarjetas en el interior del país, así como transacciones internas a través de los servicios web de los bancos.

Por otra parte, se permiten los desembolsos a través de tarjetas de prepago, con el límite que tenían antes de la puesta en marcha de estas restricciones.

En cuanto al movimiento turístico, de importante volumen en el país heleno, se especificó que estas medidas no los alcanzan, y los visitantes podrán realizar transacciones y retiros de dinero en los cajeros automáticos utilizando las tarjetas de crédito o débito emitidas en sus países de origen.

En cuanto a las transacciones con el extranjero, se limitan a operaciones de primer necesidad, como la compra de medicinas o el pago de gastos médicos, según la agencia de noticias EFE.

En la medianoche de ayer, en un mensaje televisado, Tsipras acusó al Eurogrupo de haber precipitado esta situación al haber negado a Grecia una prórroga del rescate y anunció que había urgido a los líderes de la eurozona y de las instituciones que la componen replantearse esta negativa.

telam.com.ar

 

El kirchnerismo negó «implicancias militares» en la estación espacial

Desde el kirchnerismo calificaron como «falaz y malintencionado» el informe difundido en el programa que conduce Jorge Lanata.

Durante la emisión del ciclo Periodismo Para Todos, que difundía un informe con críticas a la instalación de una base espacial china en Neuquén, el kirchnerismo difundió una larga carta para refutar los testimonios de las personas entrevistadas por el programa que conduce Jorge Lanata.

El comunicado completo
Ante el falaz y malintencionado informe difundido en el programa Periodismo para Todos, que se emite por Canal 13, perteneciente al Grupo Clarín, referido al Proyecto de Instalación de una estación satelital para el apoyo al Programa de la Republica Popular China de exploración Lunar en la Provincia del Neuquén, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios realiza las siguientes aclaraciones:
1. No existen clausulas reservadas o secretas y todo lo convenido soberanamente por ambos países en el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre la construcción, el establecimiento y la operación de una Estación de Espacio Lejano de China en la Provincia del Neuquén, Argentina en el marco del Programa Chino de Exploración de la Luna, suscripto el 23 de abril de 2014 ha sido aprobado por el Honorable Congreso de la Nación el día el día 25/02/2015 mediante la sanción de la ley 27.123.
2. La estación tiene fines científicos y civiles exclusivamente, centrándose en realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos de las misiones de exploración interplanetaria chinas en el marco del Programa Nacional de China para Exploración de la Luna y de Marte. Será la tercera de la red china de estaciones para misiones de exploración interplanetaria, es la más moderna de esta red, y la primera fuera del territorio chino, con una antena de 35 m de diámetro e instalaciones asociadas para su operación. El Cronograma establece que comenzará a operar en el año 2016.
3. Para nuestro país el acuerdo implica importante beneficios, como el acceso por parte de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) a un mínimo del 10% de tiempo de uso de la antena para desarrollo de proyectos de investigación científica nacionales y de cooperación regional e internacional, mediante esta tecnología de avanzada, disponibles por primera vez, pudiendo además instalar equipos propios en el sitio para la realización de proyectos de interés para la Argentina. Además, permitirá la participación argentina en programas de exploración interplanetaria formando parte del reducido club de países exploradores del Universo.
Este emprendimiento del Gobierno de China significa un inversión extranjera directa de cincuenta Millones de dólares ( U$S 50.000.000.-) que dará trabajo a más de 400 personas permitiendo el fomento del desarrollo económico, tecnológico y educativo de la comunidad; la creación de fuentes de trabajo para la población local y regional, y la promoción del turismo científico con la construcción prevista de un Centro de interpretación educativo en el sitio donde se emplazará la antena.
4. Es también falso que el programa tenga implicancias militares o de seguridad ya que el Programa Chino de Exploración Lunar es un Programa netamente civil, por lo tanto no prevé la implementación o el despliegue de actividades militares valiéndose de la tecnología y de las capacidades a ser instaladas en nuestro país. El organismo chino a cargo del proyecto de instalación de la estación para misiones del espacio lejano, China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), ha comprometido por nota oficial a la CONAE que los objetivos de la Estación que se instala en Neuquén son completamente civiles y que la misma no será operada por personal militar.
Asimismo, tanto Argentina como China han suscripto el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, promoviendo el uso pacífico del Espacio Ultraterrestre, y la estación china y su equipamiento asociado (antena, receptores y transmisores), operarán exclusivamente en las bandas de frecuencia asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para los siguientes usos: observación y exploración del espacio lejano (que superan los 300.000 km de la Tierra),y radioastronomía, siendo la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) el organismo nacional a cargo de la autorización del uso de dichas bandas y la supervisión del cumplimiento de los términos de la autorización concedida.
5. La parte china solicitó a la CONAE, la asistencia en identificar los sitios potenciales en el territorio argentino para la implantación de la citada estación, en caso de ser de su interés alojar una estación para el espacio profundo en el territorio argentino y los beneficios que esto presentaría para el desarrollo espacial argentino.
Se analizaron sitios en distintas provincias argentinas que compitieron con diversos sitios en Chile, considerada como otra posible sede para la antena china. Los sitios candidateados tenían que cumplir una serie de requisitos, referidos a la latitud, bajas precipitaciones y actividades sísmicas, alejadas de centros urbanos, perfiles de visibilidad, perfiles topográficos, etc., siendo la opción elegida como la más adecuada para su instalación.
6. El acuerdo suscripto es similar al celebrado por la República Argentina con la Agencia Espacial Europea, ESA, implementado en Malargüe, provincia de Mendoza. Éste previó la construcción de Deep Space 3, la estación de apoyo para misiones de Exploración del Espacio Profundo, inaugurada en diciembre de 2012. Actualmente se encuentra en operación junto a las otras dos estaciones que posee la ESA en Australia y España. Sin embargo, el Grupo Clarín insiste en montar sospechas sin fundamentos entorno al acuerdo con la República Popular China.
7. Desde el año 2003 Argentina impulsó el Plan Nacional Espacial. Hasta fines del 2015 habrá invertido más de 10.000 millones de pesos para el desarrollo espacial. Somos pioneros y consolidamos nuestra soberanía en este ámbito. Estos dos importantes acuerdos se suman a una larga lista de logros contundentes alcanzados por la Argentina. La nación celebró convenios actualmente vigentes para el desarrollo de satélites y nuevas tecnologías con las agencias espaciales NASA (EE.UU.), ESA (Europa), ASI (Italia), FKA (Rusia), CNSA (China), ISRO (India), AEB (Brasil), entre otras.
Las capacidades y esfuerzos argentinos conllevaron a la construcción de satélites como SAC A, SAC B, SAC C, SAC D-AQUARIUS, y trabajan para el lanzamiento del satélite SAOCOM A y B y SABIAMAR. Este año a partir del lanzamiento del vehículo experimental VEX1B y las dos pruebas pautadas del VEX5, -que son nuestros prototipos para el desarrollo del proyecto Tronador II-, nos dejará en la puerta del lanzamiento de satélites desde nuestro país.
No es casualidad que este informe salga el mismo día que el diario La Nación volvió a cuestionar sin fundamentos otro proyecto estratégico para el desarrollo nacional como son las represas Kirchner-Cepernic. En definitiva les molesta una Argentina soberana y federal, que tenga autonomía en la toma de decisiones políticas , económicas, científicas, culturales y que lo haga en defensa del interés del Pueblo Argentino.

infobae.com

Para el INDEC la economía crece, para los privados cae

Según el instituto, el PBI creció 1,1% en el primer trimestre. En cambio, para el Congreso se contrajo 0,8%.

El INDEC informó ayer que en el primer trimestre de este año la actividad económica creció el 1,1%, luego de haber atravesado un 2014 con un crecimiento de apenas el 0,5%. Y como viene sucediendo ya hace varios años, las mediciones privadas dicen otra cosa: que en los tres primeros meses de este año, continuó la caída de la actividad (0,8%) luego de un retroceso en 2014 de 1,9%.
De acuerdo a las cifras oficiales, en el primer trimestre de este año el consumo de los hogares creció el 0,8%; las inversiones aumentaron el 0,5%, las exportaciones cayeron el 1,4%, pero el consumo público tuvo un espectacular alza del 8%. Estos datos apuntalan las posturas oficiales que aseguran que la economía volvió a ingresar en un terreno de recuperación por las políticas de aliento al consumo a través del financiamiento subsidiado – caso Ahora 12- o el Procrear, de vivienda.
Para el INDEC se habría producido un fuerte cambio de tendencia en materia de inversiones. Durante 2014 la formación bruta de capital tuvo un fuerte desplome, con caídas del 8,5%. Ahora, en cambio, sostiene que la suba del 0,5% de las inversiones se explica por el crecimiento del 2,8% en investigación y desarrollo, 5,2% en la construcción, mientras en equipos de producción hubo un retroceso de 4,6%.
Para las cifras oficiales, por factores externos, el retroceso arrancó a fines de 2013 cuando la economía estaba creciendo a 2,9%. Bajó al 0,5% en 2014, mientras este año arrancó con un leve crecimiento que se habría afianzado en abril con una mejora del 1,7%. De este modo, para los funcionarios, la economía argentina habría reducido su ritmo de crecimiento pero sin caer en la recesión. En cambio para las mediciones privadas, con algunos vaivenes, la economía se encuentra en el mismo nivel promedio desde 2011, con caídas en los últimos 5 trimestres y sin muestras claras de recuperación. También se supo el dato del estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril: subió 1,7%. Para Elypsis, la actividad en ese mes creció 0,7%.
Tanto las mediciones del INDEC del PBI como la de los precios están cuestionadas desde 2007 cuando fue intervenida el Area de Precios que luego se extendió a “cuentas nacional” y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), alterando los datos de indigencia y pobreza.
Según los especialistas al computar una inflación menor a la real, el INDEC agranda los cálculos de crecimiento económico. Esta es una de las razones de los números divergentes entre de las distintas mediciones.

Fuente: IEco

La industria cayó 0,9% en mayo y cumple 22 meses de retroceso

DATOS DEL INDEC.El sector automotor se desplomó un 9%. También hubo bajas en la producción de textiles, petróleo y acero.

La actividad industrial ya acumula 22 meses de caídas interanuales consecutivas y tres años y medio de retracción de la actividad. En mayo cayó el 0,9%, sumando en los 5 primeros meses de este año un retroceso del 1,7%, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) difundido ayer por el INDEC. Las mediciones privadas marcan caídas aun más profundas.

Mientras el Gobierno insiste en sostener que el país se “reindustrializó” y produce con más valor agregado, la industria tiene un 30,7% de capacidad ociosa, el empleo industrial formal sigue estancando, con la pérdida en el último año de 10.000 puestos de trabajo y menores horas trabajadas por el recorte de horas extras y suspensiones. Lo dicen las propias cifras oficiales.
En la industria automotriz todos los datos son aun peores: la capacidad ociosa trepa al 54,5%, lo que significa que trabaja “a menos de media máquina”. Y la actividad cayó 9% en mayo.
En la metalmecánica la capacidad ociosa es del 43,6% y en la industria alimenticia del 33,2%, de acuerdo a las cifras oficiales. Estos guarismos desalientan la entrada de nuevas inversiones.
Este retroceso estuvo acompañado de fuertes caídas de las exportaciones industriales (-19 % en los primeros 5 meses de 2015) por la pérdida de competitividad y el mercado recesivo brasileño.
El sector automotor lideró la baja manufacturera, con un desplome en mayo del 9% y un acumulado negativo en 5 meses del 15,8%. Neumáticos bajó el 1,9%, con un retroceso en 5 meses del 3,3%.
El sector de metálicas básicas (acero y aluminio) no se quedó atrás porque retrocedió en mayo el 13,5%, con un acumulado negativo del 9,4%.
La producción textil bajó en mayo el 2%, con un acumulado de -8,5%. No mejor fue la performance de la industria alimenticia por tuvo el mes pasado un retroceso del 2,7%, acumulando un -0,4%.
En tanto, el sector petrolero también tuvo una caída del 2,8%, aminorando la buena actividad de los meses anteriores que ahora se reduce a un acumulado del 6,3%.
Con mejoras se ubicaron cemento (7,6%) plásticos (6,8%), productos químicos (5,2%) papel y cartón (4,2%), y metalmecánica (5,6%).
Hacia delante el panorama no luce mejor, porque las expectativas de los empresarios siguen siendo mayoritariamente negativas.
Es que el 77,3% anticipa que no habrá cambios en la demanda interna, pero son más -15,8%-las empresas industriales que prevén que la demanda interna seguirá cayendo que el 6,9% que estima que podrá aumentar. También son más los empleadores que piensan achicar las dotaciones personal y trabajar menos horas que los que esperan tomar gente. Y el 80,4% no espera cambios en el uso de la capacidad instalada, pero el 15,6% espera una baja y solo el 4% prevé una suba.
Las estimaciones privadas prevén que este año la actividad industrial promedie una caída de hasta 3% anual. Si se cumple este pronóstico, 2015 será el cuarto período anual consecutivo con retroceso del nivel de producción fabril.

Fuente: IEco

Blue se hundió 24 centavos a $ 13,28 y el BCRA compró otros u$s 110 M

El dólar blue operó con fuerte baja este viernes y se hundió 24 centavos a $ 13,28, según el promedio de ámbito.com, ante un repunte de la oferta en el mercado paralelo. De todas formas, cerró la semana con un avance de 26 centavos tras los fuertes saltos del martes y miércoles, en medio de la especulación de cueveros y de un retraído circuito marginal debido a nuevos controles.

El jueves el billete informal había cortado la fuerte escalada de los días previos y bajó cinco centavos, en una jornada en la que también llegó a operar a $ 13,65.

Con este precio – máximos de cinco meses -, los ahorristas y las empresas volvieron a dar liquidez de dólares – entre jueves y viernes – al mercado marginal, cuya oferta se encontraba muy retraída en los últimos días a partir de la intensificación de los controles oficiales.

Tras haber acumulado entre martes y miércoles un incremento de 55 centavos, el blue pareció haber encontrado un techo – momentáneo, según operadores – y la brecha cambiaria bajó al ubicarse en el 46,1%, desde casi el 50% que había tocado el miércoles.

«Se veía venir un reacomodamiento, las alzas de los últimos días fueron muy fuertes y con poco volumen», sintetizó el panorama un Corredor cambiario.

Con la disparada de esta semana volvió a ser mucho más atractiva la operación denominada «puré», a partir de la cual los inversores venden en el mercado informal los dólares ahorro que obtienen en los bancos con la respectiva autorización de la Afip. Esta transacción incrementa la oferta, y por ende produce una baja en la cotización marginal.

Este viernes, la brecha entre el blue y el precio de la divisa para atesoramiento (cotización oficial, más un 20% en concepto de adelanto de Ganancias) se ubicó en el 20,8%, casi cinco puntos porcentuales más que hace dos semanas. De hecho el jueves, el monto efectivizado por la Afip subió a más de u$s 18 millones, desde los u$s 14,9 millones del martes y de los u$s 17 millones del miércoles.

Al mismo tiempo, ayudó a este freno del paralelo un repunte en la demanda de pesos por parte de las empresas para afrontar las subas paritarias y el pago del medio aguinaldo, lo que llevó a las compañías a desprenderse de posiciones dolarizadas. Por esta misma causa, el miércoles las tasas interbancarias habían saltado al 20%.

En cuanto a los tipos de cambio que surgen con la compra y venta de títulos y acciones, el «contado con liqui» avanzó 18 centavos a $ 12,86, mientras que el dólar bolsa subió 27 centavos y quedó en $ 12,81.

El dólar oficial aumentó medio centavo este viernes a $ 9,09 en agencias y bancos de la city porteña. Sucedió en medio de otra fuerte compra del Banco Central, que se alzó con u$s 110 millones, ante una acelerción de las liquidaciones de divisas por parte agro. Así, durante la semana la autoridad monetaria adquiró unos u$s 340 millones (además ayudó el ingreso de dólares por frecuencias para dar servicios 4G).

«Cerrando la primera mitad de 2015, la estrategia cambiaria electoral quedó consumada. En lo que va del año el dólar se deslizó lentamente, a una tasa promedio del 1% mensual, con el doble objetivo de acotar la inflación y garantizar la estabilidad cambiaria para fomentar el consumo interno», dijo la consultora Ecolatina.

Fuente: Ámbito

Kicillof alienta la inversión en pesos y denunció «maniobras» con el dólar

Axel Kicillof, destacó la realización de inversiones en pesos a plazo fijo y denunció ?maniobras especulativas? con el dólar.

El ministro destacó que ?el plazo fijo te da 25, 24%? y señaló que ?la tasa de devaluación del dólar es menor, entonces te conviene guardar la plata en plazo fijo. Por eso crecieron un montón los plazos fijo en pesos?.

En declaraciones radiales, el ministro dijo recordar a un ?economista muy importante que decía, cómo le van a vender dólares a cualquiera que quiere. Se van a llevar las reservas?, en alusión a Miguel Bein, asesor del precandidato presidencial Daniel Scioli.

Criticó que otros dicen que ?hay que venderle a todo el mundo cualquier cantidad, dos millones de dólares como fue en los 90 y que generó) una salida de capitales?.

Recordó que el año pasado todos recomendaban comprar dólares a 16 pesos porque ?decían que todo iba a ser un lío económico, que las reservas iban a estar a 15.000 millones a fines del 2014. Un economista que fue ministro decía que el dólar iba a estar a 15 pesos?.

El ministro volvió a insistir en que hay ?maniobras especulativas? en la suba del dólar paralelo, al sostener que dicen que ?el dólar sube por el candidato que va a venir (por la designación del candidato del Frente para la Victoria) o porque pusimos más controles?.

?En los dos casos eso no tiene que ver ni con el nivel de reservas, ni con la situación económica, ni con la situación internacional?, señaló el ministro.

Fuente: El Liberal

Ordenan embargos millonarios contra petroleras que operan ilegalmente en Malvinas

La jueza federal de Río Grande, Tierra del Fuego, Lilian Herraez, ordenó embargos por 156,4 millones de dólares, además del secuestro de barcos y otros bienes de empresas petroleras que operan ilegalmente en las Islas Malvinas.

La medida judicial solicitada por el Ministerio Público Fiscal, dada a conocer este sábado, fue dictada en el marco de la causa penal iniciada por el gobierno argentino por la exploración y explotación ilegal de hidrocarburos en la plataforma continental del país.

minutouno.com

 

Para el Gobierno, quedó atrás la recesión; según los analistas, continúa

l relato oficial indica que el país ya dejó atrás la recesión, ya que el Indec informó ayer que el producto bruto interno (PBI) subió 1,1% en el primer trimestre del año y que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) creció 1,7% en abril.
Sin embargo, sólo algunas cifras puntuales del cuestionado organismo de estadísticas del Gobierno pueden sostener la idea de que la economía está creciendo, frente a una extensa caída en la industria y en el empleo privado.

Entre las consultoras, el diagnóstico resultó ser, una vez más, diferente: informaron -a través del Congreso- una caída en la economía de 0,8% en el período enero-marzo de 2015. Y aunque el Gobierno siempre desacredita las cifras del sector privado, cabe recordar que para 2014 pronosticó en el presupuesto un aumento del PBI de 6,2%, que luego, según sus números, terminó siendo de 0,5%, mientras que para las consultoras cayó 2%. Además, sobre los números del Indec rige una moción de censura del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 2013 por falta de transparencia que el Gobierno no ha podido levantar. La discrepancia surge de la manipulación de las estadísticas públicas que se ejecutó a partir de 2007.

Mientras ayer el Indec indicaba que el PBI desestacionalizado creció 0,2% respecto del último trimestre de 2014, las consultoras afirmaron que subió 0,6 por ciento. En tanto, el EMAE registró un alza de 1,7% en abril respecto del mismo mes de 2014 y de 0,1% frente a marzo.

Pero en un comunicado, un grupo de diputados de la oposición difundió el PBI de las consultoras privadas, que arrojó la mencionada baja de 0,8% en el primer trimestre.

Según los legisladores, «con algunos vaivenes, la economía se encuentra en el mismo nivel promedio desde 2011, sin muestras claras de recuperación; el leve crecimiento del último trimestre de 2014 y del primero de 2015 hace que el arrastre estadístico para este año sea 0%», o sea, con la actividad estancada.

De hecho, las consultoras y los bancos relevados por el último informe de Latinfocus prevén, en promedio, una caída del 0,6%, aunque algunos creen que la baja será mayor, como el banco Nomura, que anticipó -3; Espert, -2,1%; JP Morgan, -1,7%, y el Citigroup, -1 por ciento.

Según indicó el diputado nacional Federico Sturzenegger al difundir el índice, «desde la imposición del cepo, la Argentina vive uno de los procesos de estancamiento más largos; en lo que va de la segunda presidencia de Cristina, el PBI per cápita cayó el 3,8 por ciento».

Entre los analistas consultados por LA NACION, el diagnóstico fue que hay algunas señales de rebote, pero en un contexto de estancamiento. Y aunque el Gobierno comience a poner más dinero en el bolsillo de los consumidores para lograr cierta felicidad en la campaña electoral, parte de esos pesos se dolarizarán y, además, se traducirán en una suba de la inflación. El economista jefe del estudio Ferreres, Fausto Spotorno, señaló que el PBI cayó 0,9% en el primer trimestre del año y acotó que «lo que se observa en el segundo trimestre es un ‘rebote del gato muerto’, a partir de algunos datos favorables, pero parciales, en el agro y en la construcción».

Sobre la estrategia oficial opinó que «deliberadamente se atrasó el cierre de las paritarias para que la gente sienta los beneficios del aumento salarial más cerca de las elecciones, pero a la vez no es normal pensar que todo el crecimiento de los depósitos en pesos que hubo en los últimos meses se vaya a mantener tan cerca de las elecciones; así que ahí habrá dos fuerzas de choque, sobre todo si quieren abrir más las importaciones, lo que aumentará la incertidumbre cambiaria». Spotorno concluyó que se trata de «un juego peligroso donde el traslado irá a la inflación o al dólar».

Daniel Artana, director de FIEL, dijo que la economía cayó 0,5% y «está estancada con alta inflación». Además anticipó que «en los próximos meses se comerán reservas del Central y aumentará el nivel de inestabilidad financiera». Y la consultora Economía & Regiones sostuvo que «la economía sigue en estanflación a pesar de que algunos sectores empiezan a mostrar una recuperación marginal; pese a las noticias de estímulo al consumo a la demanda, el mismo no despega y la inversión sigue en el peor nivel de la década». En cambio, la corriente oficialista La Gran Makro dijo que los números del Indec corroboran que «contradiciendo a todos los gurús, la economía vuelve a crecer» por el acierto de las políticas oficiales.

Para 2016, las consultoras prevén un leve crecimiento de 1%, aunque lo condicionan al éxito del nuevo gobierno en captar dólares del exterior a través de mayor confianza..

Fuente: La Nacion

Remedios: las droguerías dan un aumento salarial del 32%

Remedios: las droguerías dan un aumento salarial del 32%.
El conflicto entre las droguerías y el sindicato de Sanidad que puso en jaque el abastecimiento de medicamentos en las últimas semanas finalmente se destrabó ayer después de que las partes acordaran en paritarias un alza salarial de 32 por ciento.

Las droguerías, responsables de la distribución de cerca del 93% de los remedios que salen de los laboratorios a las farmacias, se comprometieron a hacer un primer aumento retroactivo a mayo del 18%, que se complementará con otro del 9,9% en agosto y del 4,1% en noviembre.

El convenio salarial con el sindicato de Sanidad había vencido a fines de abril y desde entonces que estaban negociando entre las partes. Sin embargo, fue recién esta semana, después de que la Secretaría de Comercio habilitara a los laboratorios a retocar en un 3% los precios de los medicamentos, que las negociaciones entre Sanidad y las droguerías también se destrabaron.

La rentabilidad de las empresas encargadas de la distribución surge de un margen que está atado al precio final de los medicamentos, con lo cual reclamaban que, mientras que el sindicato les exigía una recomposición salarial de más del 30 por ciento, sus ingresos apenas habían variado.

El jueves pasado, el secretario de Comercio, Augusto Costa, habilitó a la industria a subir sus precios 3% a partir del 6 de julio, y se comprometió a volver a sentarse a negociar en agosto. En lo que va del año, los laboratorios obtuvieron un aumento del 3% en febrero pasado y otro de 2% en mayo.

Tras el cierre de las paritarias de las droguerías, queda pendiente la negociación entre los laboratorios y Sanidad.
Próxima negociación

El acuerdo de las droguerías suele siempre servir de referencia para la industria. Desde la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), anticipan, no obstante, que la demanda salarial para la industria será mayor que el 32% acordado con los distribuidores.

«Los laboratorios tiene un poco más de capacidad de pago que las droguerías, esperamos que en este caso [el aumento llegue al] 33 por ciento», dijo a LA NACION Federico West Ocampo, abogado del sindicato de Sanidad. «Si lo intermediarios pagan 32%, los fabricantes pueden 33 por ciento», continuó.

El martes está prevista una nueva reunión del sindicato con los representantes de los laboratorios. El convenio salarial de la industria venció a fines de mayo pasado, pero las conversaciones entre las partes recién comenzaron en los últimos días, en paralelo a que avanzaban las negociaciones con las droguerías.

La mayoría de los grandes gremios que ya cerraron sus paritarias acordaron recomposiciones salariales de entre el 30 y el 34 por ciento. Pese a que en los papeles firmaron subas del orden del 27 y 28%, tal como exigió el ministro de Economía, Axel Kicillof, en la práctica, la mejora siempre fue bastante mayor, más cerca del 30%, gracias a la incorporación de sumas no remunerativas o recategorizaciones, entre otros conceptos..

Fuente: La Nacion

Vuelve a marcar un récord la demanda del dólar ahorro

Por la dolarización y los aguinaldos, a falta de dos días, el total vendido ya superó al de mayo; bajó más el blue
Para algunos se trata de un efecto contagio al haber llegado a su fin en los últimos días la «siesta cambiaria». Para otros, sólo es el resultado del poder de compra extra que a muchos asalariados les concedió el cobro del medio aguinaldo.

Cualquiera que fuera la razón, lo cierto es que, en lo que va de junio, los ahorristas demandaron un total de US$ 450 millones, US$ 7 millones (o 1,6%) más que lo adquirido durante todo mayo, aunque aún 45 millones por debajo del récord de US$ 495,5 millones que dejó abril.

Además, aunque la base de comparación ayuda (el mes pasado fue pródigo en días de inactividad bancaria por feriados y paros), los datos muestran que, a dos días de concluir el presente mes, 21.500 ahorristas más pasaron por ventanilla (suman ya 680.801), con lo que, de sólo repetirse entre lunes y martes una afluencia similar a la de ayer (hubo más de 33.000 compradores que retiraron US$ 21,5 millones), también quedará superado el máximo de 733.920 operaciones que también databa de abril.

«Es un clásico: cada vez que aparecen ruidos la demanda repunta. Además, los últimos días del mes suelen ser de alto movimiento porque hay empresas que ya liquidan salarios», explicaron en un banco, abonando la hipótesis del nuevo récord.

Lo que no varía es la cantidad de compradores que optan por llevarse consigo los billetes (el 91,4%, según la base de datos), aunque para hacerlo ayer debieron pagar $ 10,91 en vez de $ 9,10 por la divisa (la diferencia se considera pago a cuenta del próximo ejercicio impositivo).

Por esta razón, del total de US$ 6260 millones expedidos desde que comenzó este sistema de ventas administradas, tras la devaluación de fines de enero de 2014, sólo US$ 535 millones quedaron depositados en bancos.
El paralelo da respiro

El nuevo repunte en la demanda de dólar ahorro (no había tantos compradores en una jornada desde la primera semana del mes) se registró en el momento en que la cotización del dólar paralelo pareció consolidar su repliegue.

Tras haber marcado los $ 13,65 para la venta a mitad de semana, el billete entró en un tobogán que lo llevó a caer a $ 13,52 anteayer y a $ 13,28 en la víspera. Así acumula una baja de 2,7% en las dos últimas ruedas (que sube a 3,2% si se considera el máximo intradiario de $ 13,72 que tocó el miércoles), pero avanzó 2% en la semana (tomando en cuenta el cierre de $ 13,02 del viernes pasado).

El cambio de tendencia, que hizo caer la brecha con el oficial del 50 al 46%, llegó luego de que el Gobierno emitiera dos señales para tratar de recrear la confianza: dispuso un aumento del 30% en el cupo de divisas que habilitará a los importadores desde julio y aclaró que en su cómputo de reservas no hay «tanto» crédito.

Por lo pronto la jugada parece haberle dado más resultado que la estrategia represiva que había empleado hasta el miércoles, en parte porque era la que había trabado la oferta en negro de divisas (por temor a ser detectado) justo cuando las ansias de dolarización regresaban. Sin embargo, el ministro de Economía, Axel Kicillof, insistió en adjudicarle intencionalidad política a la reciente escalada. «Esto no tiene que ver con la situación financiera o las reservas», teorizó ayer en una entrevista radial.

Fuente: La Nacion

Aumentó casi 6% la deuda externa total

La deuda externa bruta total -publica y privada- ascendió a US$ 145.931 millones al cierre del primer trimestre del año y aumentó 5,9% frente al mismo período del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Fue el sector público, sin embargo, el principal responsable del incremento de la deuda. El Indec estimó el pasivo público en US$ 78.154 millones, con un alza interanual de 12,5 por ciento. Cabe apuntar que esta deuda no contempla las obligaciones domésticas del fisco en pesos. En tanto que la deuda del sector privado se ubicó en US$ 64.931 millones, con una disminución de 6,4% respecto del primer trimestre de 2014.

Según el informe, la cuenta corriente mostró un déficit de US$ 3710 millones, con un aumento interanual de 12,3 por ciento. Al tiempo que la cuenta financiera arrojó un superávit de US$ 5379 millones contra un rojo de US$ 2800 millones que se produjo un año atrás.

El déficit de cuenta corriente es consecuencia de un rojo de US$ 1182 millones en cuenta de servicios y de US$ 3210 en rentas de la inversión, compensadas parcialmente por un saldo positivo de apenas US$ 730 millones del comercio exterior.

Dentro de la cuenta «rentas de la inversión» el Indec indicó que se giraron US$ 2221 millones en utilidades y dividendos, y US$ 989 millones por intereses. El dato llama la atención dado que las empresas se quejan de que tienen dificultades para acceder al mercado de cambios para hacerse de las divisas para girar afuera.

En la cuenta financiera, el saldo favorable de US$ 5379 millones se compone por ingresos netos de US$ 3317 millones del sector público no financiero y del Banco Central, de US$ 1196 millones del sector privado no financiero y de US$ 866 millones del sector financiero.

Fuente: La Nacion

Argentina y Brasil prorrogaron el acuerdo automotor por un año

La extensión del convenio rige a partir del mes entrante y no tiene modificaciones de reglas. Con esta medida, se suspendió la firma de un nuevo tratado.

Los gobiernos de la Argentina y Brasil firmaron una prórroga, por un año y en iguales condiciones, del actual acuerdo automotriz, según informó anoche el Ministerio de Industria, Desarrollo y Comercio Exterior del país vecino.

El convenio fue firmado en la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), en Montevideo, Uruguay.

El tratado, denominado 41 Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica nº14 (ACE 14), establece disposiciones para la comercialización de productos en la industria automotriz entre Brasil y Argentina, sin el cobro de derechos de importación.

La cartera brasileña señaló oficialmente que la extensión del acuerdo será por un año a partir del primero de julio de 2015 y que no hubo cambios en las reglas.

Renegociarán

El tratado, que prorroga el actual acuerdo automotriz, suspendió la firma de uno nuevo para que Brasil pueda negociarlo con las autoridades que surjan del próximo gobierno argentino en las elecciones de octubre.

El acuerdo que extiende el actual sin modificaciones incluye que el sistema conocido como flex seguirá en vigor. Éste establece que por cada dólar que Argentina exporta a Brasil en autopartes y vehículos sin impuestos, puede importar 1,5 dólares en productos brasileños.

La decisión de mantener el actual acuerdo se hizo de común acuerdo entre las partes. En el período de prórroga, se llevarán a cabo negociaciones sobre una base más amplia.

►Entrada en vigor. El Protocolo Adicional firmado por los representantes de ambos gobiernos entrará en vigor al mismo tiempo, tan pronto como se cumplan las formalidades legales necesarias en cada país para su aplicación.

Según una Asociación las ventas subieron

Cuando falta menos de una semana para terminar junio, la venta de autos nuevos registra un aumento del 4,7% en lo que va del mes, en comparación con igual período del año pasado.

Los datos son los que hasta ahora maneja la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) y que difundió el Ministerio de Industria.

El total de patentamientos de vehículos llegó hasta el miércoles a 41.556 unidades, de las cuales 22.686 fueron modelos importados y 18.870 de fabricación nacional.

Si bien aún resta contabilizar seis días de ventas hasta la finalización de junio, en el mismo mes del año pasado la venta de autos había llegado a 51.540 unidades, sumando aquellas de fabricación nacional y las provenientes de la importación.

Para superar esa cifra, en los días que restan los concesionarios deberían comercializar casi 10 mil unidades, esto es casi 2.000 por día. El nivel de ventas está aún más lejos de las cifras de junio de 2013, cuando se patentaron 74.734 vehículos, según los datos oficiales de la cámara empresaria.
diariouno.com.ar

Denunciaron por evasión al presidente de la Sociedad Rural

La denuncia fue interpuesta por el fiscal oficial de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, su madre y dos hermanos fueron denunciados por “evasión, desvío de dinero y cuentas ocultas en Uruguay”.

La denuncia fue interpuesta por el fiscal oficial de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella.

Alcanza a Etchevehere, su madre, Leonor Barbero Marcial, y dos de sus hermanos, Juan Diego y Arturo Sebastián.

La Procelac informó que los créditos cuestionados fueron contraídos en 2012 por Construcciones del Paraná SA y otorgados por la Asociación Mutual Unión Solidaria,  entidad también denunciada en la maniobra.

diariouno.com.ar

 

El Gobierno elevó 30% el cupo de divisas para importaciones

Así lo confirmaron fuentes oficiales a Infobae. Serían u$s1.500 millones, que se suman a los u$s5.000 millones que dejaron usar para importación en abril. Lo decidieron Kicillof y Vanoli para mostrar fortaleza de las reservas internacionales.

El Gobierno decidió ampliar la disponibilidad de divisas para los importadores, un viejo reclamo del sector que venía creciendo ante la escasez de dólares. En esta oportunidad, el Ministerio de Economía encabezado por Axel Kicillof en coordinación con el Banco Central dispusieron que se aumentara el cupo de importaciones en un 30%. En términos del monto que se liberará, serían alrededor de u$s1.500 millones más a los u$s5.000 millones que distintos sectores (automotriz, comercial, químicos, etc.) venían obteniendo en abril.

Según le dijeron fuentes oficiales a Infobae, esta apertura de las importaciones se produjo porque «las reservas están en una situación cómoda» y «hay estabilidad en el flujo de divisas».

«Se mantiene el proceso de recuperación de las reservas internacionales, así como la estabilidad financiera y cambiaria y el sostenido aumento de los depósitos y del crédito«, enfatizan fuentes oficiales ligadas al titular del Central, Alejandro Vanoli, para explicar el aumento del cupo de importaciones.

La movida que trata de generar el Gobierno tiene como objetivo «que se mantenga la recuperación de la economía» y «el crecimiento de la inversión». También, tratan de quitar los fantasmas que hay con respecto a las reservas del BCRA de cara al vencimiento del Boden 15 que demandará 5.000 millones de dólares por lo menos.

El ministro Axel Kicillof reiteró el miércoles que el Gobierno no tendrá problemas para cancelar ese vencimiento en octubre con los dólares del Central. Para mostrar holgura financiera, ahora también liberan el cupo para el pago de importaciones en un contexto donde el ingreso fuerte de divisas por exportaciones estaría llegando a su final.

Tierra del Fuego

En paralelo a lo resuelto por Kicillof y Vanoli, el ministerio de Industria de Débora Giorgi, recibió a ejecutivos de compañías fabricantes de equipos electrónicos y de aire acondicionado radicadas en Tierra del Fuego, a quienes anticipó que podrán acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en el segundo semestre del año por 300 millones de dólares mensuales.

Hasta ahora, ese sector de la industria tenía disponibles u$s 233 millones al mes para sus operaciones de importación de piezas, partes y máquinas completas.

Los nuevos valores estarán disponibles desde el primero de julio y regirán hasta el 31 de diciembre próximo y garantizarán la continuidad de los procesos industriales y los planes de inversión, además de la estabilidad de los planteles laborales del sector.

Las compañías representadas en las reuniones encabezadas por Giorgi, por separado, son BGH, Brighstar, Garbarino, New San, Carrier, Iatec, Electrofueguina, Aires del Sur, Solnic, Fapesa, Radio Victoria Fueguina, Coradir y KMG Fueguina.

Infobae.com

Los granos prolongan su racha alcista por el mal clima de EEUU

La soja está en su nivel más alto en más de cuatro meses.

Los granos experimentan nuevas subas en el Mercado de Chicago, y prolongan la tendencia alcista de la última semana.

El trigo escala 4,98 por ciento y se comercializa a 205,22 dólares por tonelada.

El maíz avanza 1,72%, hasta los u$s 150,78 por tonelada.

La soja, por su parte, asciende 0,94%, hasta los u$s 371,03 por tonelada.

En lo que va de junio, la oleaginosa acumula una suba de 8,98% o u$s 30,60 por tonelada.

 

cronista.com

Real Estate: precios, desarrollos y oportunidad en el interior del país

Con operaciones que se cierran en pesos, el mercado inmobiliario en las provincias vive una realidad distinta al de Buenos Aires. Qué está pasando en Rosario, Córdoba, Mendoza y el Sur, entre otras plazas.

Pese a que los números del mes de abril mostraron un leve repunte en el número de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires (subieron 6,3 por ciento frente al mismo mes de 2014), el sector inmobiliario continúa sumergido en una crisis. Y el escenario electoral sólo aporta incertidumbre a compradores y vendedores por igual.
Algunas ciudades del interior, sin embargo, viven una realidad distinta, ya que por sus particularidades nunca dejaron de ser un terreno fértil para desarrolladores e inversores. Allí, todavía escapan al estancamiento que vive el sector, por lo que resultan una vía de escape para quienes buscan seguir apostando al negocio del real estate.
«El 2015 está siendo un año complejo para el mercado inmobiliario en general. La incertidumbre generada por la situación macroeconómica y la cercanía de las elecciones se trasladó al mercado y hace que no haya tanto movimiento como sí lo hubo hace algunos años», relata Juan Cabrini, gerente de Proyectos de Eidico. «Estamos percibiendo síntomas positivos en el interior. La demanda está expectante y atenta a los nuevos productos que se lanzan. Si se analiza la oferta de grandes predios para futuras urbanizaciones, se están recibiendo gran cantidad de opciones en varias ciudades del interior», agrega.
Entre ellas se encuentran localidades que continúan con su crecimiento urbano como Entre Ríos y las ciudades de la costa argentina, como Pinamar. Luego aparecen plazas tradicionales como Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, Rosario y las ciudades más turísticas de la Patagonia, que aunque a un ritmo paulatino continúan en movimiento. Otro fenómeno es el de la provincia de Neuquén y las localidades vecinas, que desde 2011, con el nuevo impulso que tomó Vaca Muerta, despertó un nuevo boom inmobiliario en la región.
Estas realidades aparte no tuvieron, aún, un verdadero impacto en el mercado inmobiliario de todo el interior, donde pese al amesetamiento de las ventas los precios continuaron una carrera ascendente. «El interior es un mercado 100 por ciento diferente al de Buenos Aires», explica Gustavo Szlukier, director de Haus Developers. «Al estar pesificado, la demanda y los precios vienen en constante aumento año tras año, ya que la oferta es poca», completa.
Los valores de las propiedades usadas se incrementaron en el interior en un promedio del 8,8 por ciento, según el sitio especializado Reporte Inmobiliario. Cabe destacar que solo tres localidades -Mar del Plata, Río Gallegos y Bariloche- mantienen sus valores íntegramente en dólares, mientras que el resto del mercado se encuentra pesificado o bien realiza operaciones en ambas monedas.
Es así que, a febrero último, el metro cuadrado promedio de un departamento usado de 2 o 3 ambientes ascendió a u$s 1074, en comparación con los u$s 999 del mismo mes de 2014.
«La devaluación de principios del año pasado obró para que precisamente los valores se ajustaran en términos de dólar, mientras que la quietud del tipo de cambio de los últimos meses en conjunto con la inflación provocó la revaluación», explican desde el portal.
De esta manera, ciudades como Bariloche, con valores promedios de u$s 1595 por m2, Mar del Plata con u$s 1485 y Comodoro Rivadavia con u$s 1260, representan las plazas más caras para usados de 2 o 3 ambientes.
En la escala más baja se encuentran localidades como San Salvador de Jujuy, con u$s 750 el m2, Santa Rosa con u$s 895 el m2 y Posadas y San Fernando del Valle de Catamarca, con u$s 920.
«Según lo que fuimos percibiendo del mercado, estamos viendo que los emprendimientos con mayor grado de demanda son los que apuntan a satisfacer al público que busca su primera vivienda, y es por ello que, dependiendo de la zona, pueden ser barrios cerrados o abiertos. Lo más importante es poder conseguir un terreno barato, con fácil acceso a la escritura, para poder construir lo más rápido que se pueda», detalla Cabrini. «La oferta de productos surge como consecuencia de la demanda existente, y es por ello que todo gira en la misma sintonía: se buscan productos baratos, cerca de los grandes centros urbanísticos en donde se pueda construir a un bajo costo. Asimismo, el (Plan) Procrear está siendo un jugador muy importante en este tipo de definiciones», completa.

Litoral, Rosario y la Costa

Cada localidad tiene su propio escenario y Entre Ríos no escapa a ello. La litoraleña es la provincia que más creció los últimos años a nivel turismo. Su cercanía y fácil acceso a Rosario y Buenos Aires la convirtieron en la plaza con mayor ocupación para fines de semana y viajes de mini vacacionales. Eso provocó que tanto desarrolladores inmobiliarios como jugadores del sector hotelero comiencen a ver a la provincia como destino de inversiones.

 
«La clave está en mantenerse activos y buscar las oportunidades», indica Szlukier. «Negocios hay y muy buenos tanto para el desarrollador, como el inversor o el comprador final. El caso de Gauleguay es un ejemplo, una ciudad con una actividad económica buena, una demanda en alza de productos premium y un buen mix entre turismo y público local». Debido a ello Haus Developers inauguró Altos de Gualeguay en Entre Ríos, un barrio cerrado de 10 hectáreas con 100 lotes y tres sectores, en el cual se está analizando sumar un centro de convenciones. «Este proyecto de alta gama pone a la ciudad dentro del mapa turístico, en un contexto donde la naturaleza es protagonista y genera en la plaza un producto que no había hasta ahora», aclara.
En proyectos de este tipo, donde un lote promedio de 800 metros tiene un costo de entre u$s 35 y u$s 38 el m2, el principal inversor es casi siempre local, aunque por tratarse de una desarrolladora de Buenos Aires arrastra compradores porteños.
Entre Ríos no escapa al comportamiento que se dio en los últimos dos meses en el sector en general. Con un incremento en las ventas, los años de elecciones provocan que el inversor elija apuestas seguras, lo que provocó que se estén lanzando nuevos productos. «Si analizamos la tendencia de los desarrolladores más activos del mercado, todos están con anuncios y eso se debe a un cambio en el clima del inversor y del usuario final. Las comercializadoras tienen muchos más consultas y cierres», dice Szlukier. «Esta tendencia también la notamos en lo que respecta a la compra – venta de lotes, donde el mercado está activo porque ya no solo se adquiere la tierra como reserva de valor, sino que se construye aprovechando la baja en dólares del m2 de construcción».
En Rosario, donde en 2008 se inició un boom desarrollador en Puerto Norte, la zona continúa en consolidación. Así la zona costera norte se convirtió en el nuevo eje gastronómico con la apertura de varios locales, oficinas, hoteles y espacios de eventos. Sin embargo, no se han detectado nuevas regiones con el mismo potencial.

Si bien se lanzaron algunos proyectos fuera del tejido urbano de Rosario, no se puede hablar de nuevos espacios. «La demanda se mantuvo, más allá de los vaivenes de la economía. Lo atractivo de un mercado como el rosarino es que tiene un área de influencia muy amplia (unos 250 km a la redonda), además de que es una gran opción para convenciones y congresos regionales, tiene muchas universidades y es el centro agrícola del país. Esto hace que la demanda siempre responda cuando se le presentan buenas oportunidades de inversión», indica Alejandro Belio, director de Operaciones de TGLT.
A la espera de un nuevo escenario, los desarrolladores más chicos se dedicaron a terminar lo que tenían en marcha y los más grandes, a detectar nuevas oportunidades. Debido a ello, la compañía de Federico Weil, TGLT, lanzó Metra Puerto Norte, un proyecto residencial de 8,4 hectáreas distribuido en cuatro edificios a pagar en 120 cuotas, que tuvo una muy buena respuesta, según la empresa.
Por otro lado, en la costa atlántica, más precisamente en Pinamar, mientras las operaciones fueron bajas, aquellas financiadas desde pozos atrajeron a los inversores, ya que se puede acceder a ellas con un pequeño anticipo y continuar con un financiamiento de cuotas en pesos, según indica Lucio Vera Tapia, de la inmobiliaria homónima. Para los nuevos proyectos, el precio actual de pozo por m2 es de entre u$s 2000 y u$s 2500.
A diferencia de otras locaciones, Pinamar atrae público ABC1 de todas partes del país. Entre los proyectos residenciales que se destacan por su oferta exclusiva y buena recepción se encuentran Btwins Pinamar, Equus y Building Albar, todos de desarrolladores de Buenos Aires.

Córdoba, muy activa

Córdoba también tiene su propio microclima. Según la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), durante abril último la venta de propiedades cayó un 9,4 por ciento con relación al mismo período del año pasado. Fuentes del sector indican que esta caída representa en su mayoría al mercado del usado. Asimismo, la justifican por la falta de crédito hipotecario que impide acceder a una vivienda.
En contrapartida existe una sobreoferta de unidades a estrenar, ya que, a diferencia de otras ciudades del país, hay muchos proyectos inmobiliarios activos. Tal es así que en el eje nordeste se destacan Gama y Love, en el sur de la ciudad Edisur y Manantiales y, en el ex Batallón 141, el desarrollo público -privado del empresario Eduardo Eurnekian. En la mayoría de los casos, los desarrolladores ofrecen financiamiento propio con un sistema modular de cuotas.
En cuanto a precios, es un mercado altamente competitivo, ya que aún hay mucha tierra y los valores de incidencia son muy bajos. En el segmento residencial, el m2 se ubica en el orden de los $ 15.000 y $ 24.000, mientras que para lotes se puede conseguir uno de 350 m2 por $ 250.000. Algo similar ocurre en cuanto a alquileres, ya que los valores representan dos tercios de lo que sale un alquiler tipo en Buenos Aires.
«La demanda de Córdoba no se encuentra en la provincia sino fuera de ella», remarca Gustavo Ortola, director de GO Real Estate. «Muchos individuos del sur del país y del NOA están eligiendo la provincia para estudiar y desarrollarse», añade.
Mendoza, por su parte, estuvo en sintonía con la situación general del resto del país. Con muy poco movimiento en materia de compra-venta, casi no hubo lanzamientos de nuevos emprendimientos. Sólo se registraron algunos desarrollos puntuales que apuntan a nichos específicos como el segmento turístico.
«Los jugadores grandes se volcaron a productos más exclusivos, como los son los emprendimientos con viñedos propios que captan un público muy selecto y, por lo general, del exterior», cuenta Juan Brandsen, gerente Comercial del proyecto Pirihue Villa Privada de Montaña, a 15 kilómetros de Las Leñas, en Los Molles. Se trata de un complejo desarrollado sobre un predio de cinco hectáreas, que ofrece 28 lotes con superficies que van de los 850 a los 1200 metros cuadrados y valores de entre $ 500.000 y $ 600.000.
A su vez, se sumaron algunos lanzamientos de uno de los jugadores más fuertes del mercado mendocino, el Grupo Presidente. Se trata de condominios residenciales para el segmento ABC 1 de Mendoza. Más al sur, la región patagónica se vio complicada por las contingencias generadas por la activación del Volcán Calbuco en Chile, que puso todos los desarrollos en pausa en los primeros meses del año. Pero, poco a poco, el sector inmobiliario comenzó a operar con normalidad.
Bariloche se comporta de manera diferente del resto, dado que tiene dos temporadas muy buenas, invierno y verano. Por eso, la demanda de los inversores está orientada a desarrollos turísticos o un mix de ellos. La búsqueda se orienta a terrenos premium y modernas cabañas. También se observa una necesidad de viviendas tipo, debido al crecimiento de la región en el área tecnológica.
«En Bariloche existe un déficit de viviendas y la demanda de alquileres es muy alta. Esto se debe a que gran parte de los departamentos están afectados a la renta temporaria», cuenta Norberto Quiroga, titular de Quiroga Propiedades, de esa ciudad. Actualmente, el m2 de una unidad tipo ronda entre los u$s 2200 y u$s 2500, mientras que los precios de los alquileres para una unidad de 3 ambientes se ubican en $ 5000/$ 6000.
Hoy, los desarrolladores apuntan a loteos y proyectos de alta gama. El de mayor tamaño es Capitalinas Bariloche, en el Km. 1 de Av. Bustillo, desarrollo que combina residencias con un hotel. Promovido por Toribio Achával, el alojamiento cuenta con 47 habitaciones y 65 brand residences, que permiten obtener una rentabilidad del 8 por ciento cediendo la unidad a un pool de administración ofrecida por el operador hotelero. Las unidades promedian los u$s 250.000.
Situado dentro de Arelauquen Golf & Country Club, a orillas del lago Gutiérrez y sobre la ladera boscosa del Cerro Otto, otro proyecto que se destaca es Klover Patagonia II, un complejo de dos edificios de dos pisos cada uno con unidades de 3 y 4 ambientes, de hasta 130 m2. «Es el producto que encaja en una oferta que no existía en la zona: alta renta temporaria, producto de tope de gama en real estate y un valor por metro cuadrado equiparable al de una ciudad como Quilmes», asegura Ignacio Okeefe, gerente Comercial de O’Keefe Inmobiliaria, comercializadora del emprendimiento.
«Creemos que Bariloche debe crear reglas claras y mecanismos que aceleren la aprobación de proyectos. Las obras de infraestructura en marcha van a ayudar a las nuevas inversiones», sostiene Quiroga.
En Eidico -que tiene proyectos en una gran extensión del país- perciben un incremento en la demanda de aquellos productos que se desarrollan en períodos acotados de tiempo y con la posibilidad de acceder a algún crédito del tipo Procrear y, a su vez, donde se revaloriza la inversión. Algunos ejemplos de ello en el interior son Barrancas de Dina Huapi (a escasos kilómetros de Bariloche), Santa Cecilia (a 20 Km. de Posadas), Costa Esmeralda (a 10 km. de Pinamar) y el Barrio La Mata (Tandil).
Mientras el interior del país se mueve a ritmo propio, hay una mirada positiva de cara al futuro. «Se percibe que existe capacidad de ahorro y de inversión, pero la gente se encuentra agazapada, esperando ciertos cambios en el mercado», concluye Cabrini.

cronista.com