Examen de ADN puede detectar riesgo de cáncer de mama: científicos

  • Se analizó el material genético de 65 mil mujeres europeas

Descubren que las mujeres con una historia familiar de cáncer corren con mayor riesgo de desarrollar tumores malignos

LONDRES, INGLATERRA (09/ABR/2015).- Científicos británicos desarrollaron un examen para analizar el ácido desoxirribonucleico (ADN) en mujeres, con el fin de detectar los riesgos potenciales de obtener cáncer de seno.

El estudio publicado en la revista del Instituto Nacional del Cáncer analizó el material genético de 65 mil mujeres europeas a través de un examen que podría prevenir el cáncer de seno y salvar muchas vidas.

Los autores crearon una escala de riesgo poligénica (ERP) y descubrieron que aquellas mujeres con una historia de cáncer de seno en su familia tienen un riesgo más alto de desarrollar tumores malignos.

Los científicos revelaron 77 marcas genéticas que indican si una mujer está en mayor riesgo de desarrollar cáncer de seno.

La coautora del estudio, Montserrat García Closas, afirmó que este examen puede ser utilizado junto a otro métodos como las mamografías.

«Nuestro estudio es el más definitivo hasta ahora para mostrar los claros beneficios de utilizar tests genéticos. Es muy importante que este tipo de examen se use de manera amplia en los sistemas de salud y no sólo en investigaciones», subrayó la doctora del Instituto Nacional del Cáncer.

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2015/585737/6/examen-de-adn-puede-detectar-riesgo-de-cancer-de-mama-cientificos.htm

Lanzan un mapa digital para hallar personas con psoriasis

La plataforma digital fue desarrollada por la Asociación Civil Para el Enfermo de Psoriasis (Aepso), en el marco de su 10º aniversario. La enfermedad afecta a 800 mil personas en todo el paìs.

Un mapa digital para hallar personas con psoriasis en la Argentina fue presentado con el objetivo de conocer mejor qué sucede con esta enfermedad, que en el país afecta a 800 mil  personas, y poder tender lazos entre distintas comunidades.

La plataforma digital fue desarrollada por la Asociación Civil Para el Enfermo de Psoriasis (Aepso), en el marco de su 10º aniversario. Se accede a través de la red social Facebook y busca identificar y conectar a todos los pacientes con esta enfermedad de cada punto del país.

La psoriasis hoy es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad crónica no transmisible, dolorosa, desfigurante y discapacitante.

La periodista Silvia Fernández Barrio, presidente y fundadorade Aepso, reconoció que las redes sociales le fueron mostrando realidades que desconocían y sobre las cuales quieren trabajar «en beneficio de los pacientes».

«Por eso surgió este mapa, una herramienta que nos brindará información concreta sobre dónde están las personas con psoriasis en la Argentina y así podremos ayudar mejor a cada uno, acercarlo a profesionales bien formados, a centros adonde puedan recibir los tratamientos que necesiten y generar vínculos con otros pacientes que atraviesan lo mismo en su comunidad», indicó Fernández Barrio.

En ese sentido, la titular de Aepso destacó que «en un territorio tan extenso y de realidades tan dispares, tenemos que aprovechar la tecnología como oportunidad para acortar distancias y tiempos».

Por su parte, la directora ejecutiva de la entidad, Beatriz Larrea, destacó que para los próximos 10 años les gustaría «lograr presencia de agrupaciones de personas con psoriasis en todas las regiones del país» y remarcó que la importancia «que haya pacientes reunidos dando su tiempo y compartiendo aprendizajes, experiencias y conocimiento para ayudar a otros a llevar mejor su realidad».

Uno de los obstáculos más grandes que aún enfrenta el paciente con psoriasis es la ignorancia, al punto que algunos no concurren al médico por el viejo prejuicio de que ésta es una enfermedad sobre la que no hay nada que hacer y se resignan a convivir con esa situacuón.

«Nada más alejado de la realidad. A ellos tenemos que llegar desde Aepso, que nos conozcan, que sepan que estamos para servirles, orientarlos, brindarles información y sugerirles a dónde acercarse para poder comenzar a tratarse. Su vida puede cambiar, va a cambiar», indicó Fernández Barrio.

«Tenemos mucho trabajo por delante, pero sabemos que éste es el camino. Además del mapa, estamos relanzando el 0800-222-3776 que ahora funcionará de lunes a viernes de 10 a 16 extendiendo así los días y franja horaria de atención, y redoblando la apuesta con Twitter y Facebook (adonde tenemos más de 1250 seguidores y 5900 fans)», agregó Fernández Barrio.

Tal como explicó el dermatólogo Fernando Stengel, «la psoriasis se presenta en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas y secas en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo».

«Puede comprometer las palmas de las manos y las plantas de los pies, las uñas, la semimucosa labial y la mucosa genital y, en el 30 por ciento de los casos, puede devenir en artritis psoriásica tienen un alto impacto en la vida de los pacientes y pueden afectar a cualquiera, sin distinción», indicó Stengel, quien es jefe de la sección Dermatología del Departamento de Medicina Interna del Instituto Universitario CEMIC.

A su vez, Larrea remarcó que la psoriasis «es una enfermedad visible» por lo que afirmó que «es difícil que un médico no la advierta, pero por lo general un clínico o un dermatólogo poco avezado son algo esquivos a tratar al paciente y en ocasiones lamentablemente preferirían desestimarlo».

La disponibilidad de dermatólogos que puedan llevar adelante un manejo integral de la enfermedad es un aspecto crucial para que los pacientes encuentren otros caminos y no caigan en la resignación.

La OMS advierte: la cesárea, sólo por razones médicas

La organización dice que hay una “epidemia” de estos casos en el mundo. Nuestro continente es donde hay más nacimientos con este método.

AFP

 

Las operaciones por cesárea sólo deben ser practicadas cuando son “médicamente necesarias”, recomendó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que deplora “la epidemia de cesáreas” que afecta a casi todo el mundo.

“En muchos países en desarrollo y desarrollados hay realmente una epidemia de cesáreas aún en los casos en los que no son médicamente necesarias”, indicó Marleen Temmerman, del departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

En muchos casos, esta “epidemia” se explica principalmente por un deseo de los médicos de simplificarse la vida: las cesáreas pueden programarse, recordó la doctora, al publicarse las nuevas recomendaciones de la OMS. Pero “sólo deberían ser practicadas cuando son médicamente necesarias”, afirma el organismo de la ONU en el documento.

Es la primera vez que la organización recomienda claramente que el recurso a la cesárea debe limitarse a las razones médicas, explicó Ahmet Metin Gulmezoglu, otro experto de la OMS. Hasta ahora, se había limitado a decir que la “tasa de cesáreas ideal” se sitúa entre 10% y 15% de los embarazos, según se estableció en 1985.

El porcentaje de cesáreas por embarazo es del 35,6% en las Américas, 23% en Europa y 24,1% en la región del Pacífico occidental, según las últimas cifras disponibles de la OMS (de 2008). Solamente África (3,8%) y el sureste de Asia (8,8%) quedan fuera de este fenómeno.

En algunos países se estableció una verdadera “cultura de la cesárea”, como en Brasil, donde cerca de la mitad de los bebés nacen por ese método, lo que ubica al país como el primero en el mundo en la materia.

 

UN PARÁSITO DEL PERRO QUE PUEDE AFECTAR A LOS NIÑOS Y DEJARLOS CIEGOS

La toxocariasis es una enfermedad provocada por un parásito, llamado toxocara, que tienen muyfrecuentemente los perros y los gatos. Se transmite a los cachorros en forma transplacentaria, transmamaria y a través del suelo contaminado. En el caso de las perras o gatas, se ubica en el músculo y cuando quedan embarazadas sale de ahí y se dirige al útero, donde atraviesa el feto y queda dentro. Cuando nace el cachorro, ya está infestado.
Luego, los huevos salen en la materia fecal del cachorro y quedan en el suelo, donde al cabo de un día se hacen infestantes. Se calcula que en un gramo de materia fecal hay 15.000 huevos, que sobreviven en el ambiente por varios meses. Desde ahí pueden ser ingeridos por otros animales, entre ellos el hombre, generalmente por los chicos que comen tierra o que se meten a la boca juguetes o cosas no higienizadas.
El ciclo dentro del cuerpo de los animales es distinto que en los humanos. En los perros y gatos se llama entero hepático, pero en las personas no cumple el proceso completo. El parásito no llega al intestino, sino que se queda en el músculo. Eso incluye el globo ocular, donde suele producir graves daños. 
Niños en riesgo
La enfermedad es mucho más común de lo que se conoce. En análisis serológicos (de sangre) hechos en varias provincias de Argentina se ha observado que entre un 55 a 62 por ciento de los niños estudiados al azar fueron positivos. 
Se da tanto en hombres como en mujeres. Los niños son los más afectados, porque son los que más juegan con los cachorros y, además, comen tierra o se meten en la boca cosas contaminadas.
¿Cuáles son los síntomas?
La gran mayoría de las veces la toxocariasis es subclínica, es decir, que el paciente no tiene síntomas. Solo del 1 al 2 por ciento de las personas presentan síntomas, que pueden ser fiebre, tos, respiración sibilante, dolor abdominal, agrandamiento del hígado o del bazo, falta de apetito, erupción y ganglios linfáticos inflamados.
Suele generar problemas oculares: reducción de la visión, inflamación alrededor de los ojos y bizquera. Si no se trata, puede ocasionar lesiones en la retina y pérdida de la visión. Aunque también nos encontramos con casos que tienen el parásito en todo su cuerpo, pero no en su vista.
Un análisis coprológico (de muestras fecales) de la persona no va determinar la presencia de toxocara. Se debe hacer una prueba serológica (de sangre), donde se buscan los anticuerpos del parásito.
Cómo para proteger a tu familia
La toxocariasis se puede prevenir desparasitando a los perros y gatos. Este proceso se debe hacer durante toda la vida del animal:
  •  Cachorros: desparasitar desde los 15 días de vida.
  • Durante el primer año de vida: desparasitar cada dos meses.
  • El resto de su vida: desparasitar cada 3 o 4 meses, sobre todo en animales que deambulen libremente.
El proceso se debe hacer con antiparasitarios de amplio espectro, que cubran parásitos redondos y planos o chatos.
Con información de elliberal.com.ar

Asma y rinitis: una dupla impactante. Su aspecto socio- económico

En la actualidad, en el mundo 400 millones de personas padecen rinitis alérgica, la más común de las enfermedades alérgicas con una prevalencia de entre un 15 y un 30% en los distintos países, cifras que están en aumento, sobre todo en los niños.

 

Además, según la Organización Mundial de la Alergia (www.wao.org), existen 300 millones de personas con asma y para el 2025 se espera que este número alcance los 400 millones.

 

La rinitis alérgica se provoca por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales que se manifiesta por síntomas como estornudos, rinorrea (mucosidad nasal acuosa), picazón de la nariz y el bloqueo nasal a bascula (nariz tapada en forma alternada en ambos orificios).

 

En tanto, el asma es una afección respiratoria crónica muy común, caracterizada por la inflamación de la vía aérea con incremento del moco y contracción del músculo bronquial.

 

El médico neumonólogo Natalio Salmun, especialista consultor en Alergia e Inmunologia y presidente de FUNDALER, comentó que «estos cambios producen, debido a la obstrucción de la vía aérea, tos, falta de aire, etc».

 

«De acuerdo a investigaciones desarrollas por FUNDALER existe, en algunos casos, una vinculación entre el asma y la rinitis alérgica», indicó Salmun.

 

El titular de FUNDALER comentó que «las estadísticas dan nota de esto: el 80% de los pacientes con asma tienen también rinitis y el 40% de los riníticos tienen asma».

 

«En el caso de los más chicos, quienes tengan rinitis alérgica tienen 4 a 6 veces más posibilidades de llegar a tener asma. En los niños de 6 años la prevalencia de la rinitis alérgica es del 39.9% y tienen un factor de riesgo de llegar a tener asma de 4.05. En el caso de los niños de 12 años la prevalencia es del 33% y el factor de riesgo asciende a 6.17. Cuando el asma y la rinitis alérgica no están adecuadamente tratadas son una de las mayores causas de ausentismo escolar y laboral», dijo.

 

Sucede que el niño al no poder respirar por la nariz lo hace por la boca, lo que muy frecuentemente provoca alteraciones en el sueño, lo que puede impactar en el rendimiento escolar.

 

Es por eso que resulta de suma importancia la educación del paciente y su familia para que colaboren activamente con su médico en el tratamiento adecuado tendiente a un control total de estas enfermedades, disminuyendo su costo directo e indirecto, evitando el ausentismo escolar y laboral y mejorando la calidad de vida del paciente.

 

Según pasan los años los casos de afecciones alérgicas en niños son cada vez más frecuentes y las causas de este fenómeno son amplias: condiciones ambientales particularmente complejas en las ciudades por la contaminación ambiental, la diseminación de alérgenos, la exposición al humo del tabaco y los cambios climáticos.

 

«Se calcula que 1 de cada 5 niños en el mundo tienen rinitis y la mayoría de las veces está acompañada de otras afecciones (sinusitis, conjuntivitis y asma) que hacen que el control de esta afección respiratoria crónica sean más complejo», concluyó Salmun.

Noticias Argentinas

Construirán tres UPA especializadas en adicciones

Por primera vez, la Provincia contará con establecimientos exclusivos para atender casos críticos de consumo problemático de drogas. Las unidades de atención, estarán enclavadas en barrios vulnerables, abrirán los 365 días del año, las 24 horas y sin turno. Serán instaladas en La Plata, Tres de Febrero y La Matanza.

Así lo explicó el Ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, durante un acto en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata.

«Es una iniciativa inédita en el país, porque nunca se había construido un establecimiento en los barrios donde más se necesita para asistir la emergencia en adicciones o bien para iniciar un tratamiento, que permita tratar y resignificar la vida de las personas afectadas por el consumo de sustancias», explicó el funcionario.

Las nuevas UPA Adicciones tienen como referencia las Unidades de Pronta Atención que trajo el Gobernador Daniel Scioli desde Río de Janeiro, para atender rápido y en los barrios la demanda espontánea y las emergencias.

«Ya se seleccionaron tres barrios donde, sabemos, habrá una importante demanda de este tipo de atención. Están en los municipios de La Plata, Tres de Febrero y La Matanza», adelantó el Subsecretario de Adicciones, Carlos Sanguinetti.

A diferencia de los CPA, que no cuentan con internación, las UPA Adicciones tendrán seis camas para situaciones que requieran internaciones breves.

Luego, una vez que la persona se encuentre estabilizada, se le brindará atención psicológica, orientación a la familia y derivación al centro más cercano a su domicilio donde podrá iniciar un tratamiento que lo ayude a abandonar el consumo problemático.

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/construiran-tres-upa-especializadas-en-adicciones-64730.html

El drama cotidiano del Alzheimer a través de historias mínimas

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

La conmovedora película Siempre Alice y la historia de Nelson Dellis, el inglés experto en memoria que visita la Argentina, desnudan la trastienda de un mal que transforma la vida de una persona y la de su familia. En diálogo con InfobaeTV, Dellis explica cómo entrena su memoria y por qué cree que el Alzheimer » puede variar» según el estilo de vida de los países. Un experto argentino explica la importancia de la reserva cognitiva para la salud del cerebro

Hay muchos puntos en común entre la historia conmovedora, dramática y verdadera del filmSiempre Alice, protagonizado magistralmente por Julianne Moore, ganadora del Oscar 2015 como mejor actriz y la historia del actual cuádruple campeón de memoria en Estados Unidos, Nelson Dellis, de visita en la Argentina.

Tanto el personaje de Moore como Dellis vivieron de cerca el drama silencioso y progresivo de un mal como el Alzheimer que se introduce de manera intempestiva en la vida de una persona y también en la de una familia.

De Dellis a esta altura puede decirse que es un verdadero personal trainer de la mente. Este inglés de 31 años obtuvo hace pocos días el último de los cuatro títulos de «superdotado en memoria» en Nueva York, y quedó octavo en el mundial de diciembre del año pasado.

Moore en «Still Alice» interpreta a Alice Howland, una catedrática recibida en Harvard, casada, madre de tres hijos y doctora en psicología. La trama del guión describe magistralmente cómo a partir de que le diagnosticaron Alzheimer se derrumba y a la vez se fortalece y transforma su vida,y sus vínculos familiares y profesionales.

En el caso de Dellis, el Alzheimer lo conoció y transitó junto a su abuela Josephine, quién murió a causa de la enfermedad, y para él fue un verdadero punto de inflexión en su vida. La hermosa y exitosa académica Howland, un día comenzó a olvidar las cosas más pequeñas y cotidianas de la vida, y esos fueron los primeros avisos de la enfermedad neurodegenerativa que ya estaba en ciernes.

Alice con la enfermedad ya declarada y el apoyo incondicional de su familia, se dedicó a «vivir el momento». Y Nelson se dedicó a entrenar su cerebro, con tanta disciplina como si fuera uno de sus músculos.

Una mente activa

Las declaraciones de Dellis ponen blanco sobre negro la importancia de desarrollar una mente activa. «Hay que entrenar el cerebro» es una de las premisas que los expertos en neurociencias siempre apuntan. No hay que cultivar un cerebro perezoso.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en el mundo y hoy se sabe que los cambios cerebrales comienzan hasta 25 años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Así es como la prevención adquiere un lugar preponderante.

El aumento de la expectativa de vida llevó a que aquellas patologías neurológicas poco frecuentes como la enfermedad de Alzheimer (EA) pasen a ser altamente prevalentes (2% a los 60 años, 40% a los 80 años).

En la Argentina, se estima que aproximadamente unos 500.000 pacientes la padecen y la tendencia es que va a ir aumentando exponencialmente en los próximos años.

Consultado por Infobae el médico especialista en neurología y psiquiatría, Ricardo Allegri, jefe de neurología cognitiva de FLENI e investigador CONICET destaca el concepto de «reserva cognitiva»: «Todos los sistemas del ser humano tienen una reserva funcional para situaciones de emergencia y, en tanto las demandas no superen los recursos, el sistema se mantiene equilibrado. Cuando sí lo hacen se descompensan o se agotan y aparece la sintomatología».

Según el doctor Allegri, para explicar la reserva funcional de nuestro cerebro se han postulado dos modelos. El primero es el «modelo de la reserva cerebral» que implica una forma pasiva de reserva, que toma características del individuo tales como la inteligencia innata, el número de neuronas o la densidad sináptica. Los mecanismos por los cuales se establece esta reserva cerebral en cada individuo estarían genéticamente determinados y serían poco modificables.

Y el segundo modelo es el de «reserva cognitiva». Y ocurre cuando el sujeto enfrenta «activamente» la patología cerebral mediante la utilización de nuevas estrategias basadas en la plasticidad y en las redes neuronales alternativas.

Fitness cerebral

En entrevista con Infobae TV, Nelson Dellis se refirió a las técnicas concretas que él practica para entrenar su cerebro. Dellis puede memorizar largas listas de palabras al azar, nombres y números, y recitar versos de poesía.

Dice Dellis: «Son básicamente cuatro cosas que yo intento hacer todos los días. Y las incorporo como una rutina de entrenamiento para ejercitar la mente. Una especie de gimnasio para la mente. Lo primero es memorizar cosas: intento memorizar cartas, números, nombres, todos los días. La segunda cosa es el ejercicio físico, soy muy activo, voy al gimnasio todos los días una hora, me gusta escalar montañas, por ejemplo. La tercera es comer bien. Por eso, como algunos alimentos para mantener mi cerebro sano. Específicamente, el más importante es el Omega 3 que obtengo por una píldora o por el pescado. Finalmente la cuarta es ser social, interactuar con la comunidad, amigos y familia».

El Alzheimer actualmente es una de las enfermedades neurodegenerativas más cruciales de este siglo XXI. ¿Cuál es su opinión al respecto ?

-Sí, no sé mucho sobre el tema en América Latina pero en Estados Unidos es un problema enorme. Es una de las enfermedades mortales más comunes. Y es, de hecho, la única que todos los años empeora y no tiene cura. Todas las otras enfermedades crónicas están disminuyendo, pero no ocurre con el Alzheimer. Es peligroso y aterrador. Lo que es una locura es que no es algo que la gente puede entender claramente. No es algo que podes ver, no es como el cáncer que vos ves que tenés cáncer. El Alzheimer es un proceso lento y mucha gente no quiere afrontar la realidad. Pierden la memoria lentamente, es muy difícil de comprender.

¿Piensa que existen diferencias geográficas o culturales entre los países en cómo se desarrolla la enfermedad de Alzheimer?

– Sí, creo que sí. Hay países que tienen un estilo de vida más sano y yo no soy médico, por lo tanto no sé exacto los números; pero la percepción que tengo es que tanto las ciudades de alrededor del Mediterráneo, como en Europa, la gente vive más tiempo y en condiciones más saludables. Creo que tiene que ver con el estilo de vida y sus dietas.

Tiempos longevos

El doctor Allegri es presidente del comité científico de ALMA (Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer) y refuerza a Infobae: «Hoy se sabe que existen variables que influyen en el desarrollo, mantenimiento y potenciación de la reserva cognitiva a lo largo de la vida de un sujeto. Si bien hay una carga genética y capacidades innatas que no podemos modificar, es clave el rol de las influencias tempranas, los factores socioeconómicos, la nutrición, la educación, la ocupación, el ocio, el compromiso social e intelectual y la actividad física a lo largo de toda la vida».

De paso por Buenos Aires, Dellis se declaró como un gran deportista, amante del montañismo y la escalada. Escaló el Everest en Asia y también el Aconcagua en el sur argentino, entre varios picos famosos en el mundo.

Y en pos de aunar sus pasiones, Dellis es la cara visible y trabaja para la ONG Climb For Memory(Ascenso por la memoria) que combina el montañismo y la concientización por un cerebro activo y saludable. El mismo reune fondos para la prevención y el tratamiento del Alzheimer

A lo largo de la vida de una persona, aspectos como la escolaridad alcanzada, el tipo de ocupación, los hobbies y el cociente intelectual del paciente influyen sobre la forma en que el cerebro enfrenta los efectos de un daño cerebral.

La foto de época de las sociedades futuras incluye un gran crecimiento de la gente añosa en la pirámide poblacional; se prevé llegar a una expectativa de vida de 90 años en el 2040.

La clave parece ser entonces pensar en cómo potenciar la reserva cognitiva a través de la prevención y a lo largo de toda la vida.

Fuente: INFOBAE

 

Conmemoraron el «Día del Investigador Científico»

Esta fecha fue instituida en homenaje al Bernardo Houssay, quien nació un 10 de abril. El acto se llevó a cabo ayer.

 

La Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública realizó un acto en conmemoración del natalicio de Bernardo Houssay, instituido a nivel nacional, como Día del Investigador Científico, en el salón de usos múltiples de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Este homenaje tiene como objetivo producir un espacio intergeneracional, donde se pueda dar a conocer y difundir la experiencia de los científicos de Santiago del Estero, para comprender y abordar el rol del investigador en las ciencias, los conceptos y método básico, y el desarrollo del proceso de investigación. Además, busca resaltar la importancia y la responsabilidad de formar científicos ocupados y preocupados en la generación del conocimiento, en la transferencia de los resultados que nos permitan vincular las necesidades y problemáticas sociales, económicas y científicotécnicas de la ciudad y de la región.

Estuvieron presentes el secretario de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública, CPN Juan Carlos Costas; la rectora de la Unse, Lic. Natividad Nassif; el director de Ciencia y Tecnología, Ing. Edmundo Vizgarra y el vicerrector, Dr. Carlos López. En el acto, el secretario de Desarrollo, Ciencia, Tecnología, CPN Juan Carlos Costas expreso: «Nosotros convenimos desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología con el rectorado de la Universidad Nacional de Santiago del Estero la conmemoración del investigador científico argentino, en esta fecha donde se recuerda el natalicio de Bernardo Houssay premio Nobel en Fisiología y Medicina, que es un hito en donde nos proponemos acercar la ciencia a nuestra comunidad educativa tanto universitaria, primaria, es decir a la educación en general. Queremos acercar el conocimiento a la sociedad, como la calidad de la vida de la misma, que es la tarea que nosotros estamos articulando».

Este acto también contó con la presencia de delegaciones de alumnos acompañados por asesores científicos de la Escuela «René Favaloro», de Los Morales, y de la Escuela Secundaria de Villa La Punta. Las mesas panel estuvieron a cargo de Alberto Tasso y el Dr. Fernando Rivero, entre otros.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=180553

Dieron negativo los 3 casos sospechosos de Dengue

El Ministerio de Salud provincial, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, indicó que dieron negativos para dengue y leptospirosis los resultados definitivos de las segundas muestras de los 3 pacientes sospechosos, descartándose ambas enfermedades.

Se trata de los 3 casos probables de dengue que se presentaron en personas en distintos barrios de la zona norte de la ciudad de Santa Fe sin antecedentes de viaje.

Por ello, se realizaron las acciones de control de foco articulando equipos del territorio de Atención Primaria de la Salud (APS), coordinación del Nodo Santa Fe, Programa de Zoonosis y Municipalidad de Santa Fe.

El último jueves se obtuvieron segundas muestras de los 3 pacientes obteniéndose en la jornada de hoy resultados definitivos negativos para dengue y leptospirosis, descartándose ambas enfermedades.

En tanto se recordó, la confirmación de un caso de Dengue en la ciudad de Santa Fe de una persona con antecedentes de viaje a Brasil. Corresponde a un hombre que regresó a la ciudad y por presentar síndrome febril  se solicitó laboratorio, recibiéndose el 7 del corriente, resultados positivos para antígeno NS1 y PCR positiva para Dengue  tipo 1 en  el laboratorio Central de la provincia de Santa Fe, iniciándose acciones de bloqueo focal.

Alerta a los viajeros dentro y fuera del país

Desde la cartera sanitaria provincial, se recordó que en la Argentina la enfermedad del dengue se manifiesta en periodos caracterizados por condiciones climáticas de temperaturas elevadas y lluvias  a partir de personas que viajan a países o zonas endémicas donde son picados por mosquitos infectados.

Por ello, es muy importante poder advertir a los viajeros sobre el cuidado a tener en cuenta, en caso de viajar a zona endémica de dengue (países limítrofes, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe).

Durante el viaje, se recomienda usar repelente cada 4- 6 horas,  mientras  se permanezca en el país o zona donde hay casos de dengue, usar ropa clara y cubierta especialmente luego de la caída del sol y dormir en espacios con protección para mosquitos dotados de mosquiteros, tul, aire acondicionado, aparatos eléctricos con pastillas.

Al regresar, se debe estar atentos a cualquier malestar, recomendándose en caso de tener síntomas similares a una gripe (fiebre alta, dolor de cabeza, de articulaciones, malestar general, dolor detrás de los ojos) sin manifestación de catarro o mucosidad, hacer la consulta inmediata al médico y referir el antecedente de viaje.

Para evitar proliferación de mosquitos transmisores del dengue

En función de estar transcurriendo días con altas temperaturas, con lluvias intermitentes, se recordaron también las medidas a tener en cuenta para evitar la proliferación de mosquitos transmisores del dengue, incluyendo su detalle, la importancia de no acumular basura, tirar latas, botella, neumáticos y todo recipiente inservible y tapar tanques y depósitos, herméticamente.

Asimismo, es fundamental colocar boca abajo baldes, palanganas y todo recipiente útil,  cambiar el agua de bebederos de animales y floreros cada 3 días, eliminar el agua de porta-macetas y platos y mantener patios y jardines ordenados y desmalezados.

Ante consultas dirigirse a la Dirección Provincial de Promoción  y Prevención de la Salud, Programa Provincial de Inmunizaciones, bulevar Galvez 1563, 2º Piso; al teléfono 0342-4573714/15/58/ 0342 4573793; al fax 4573795; o a los correo electrónico zoofe9@hotmail.com, epidemiologiazonasur@yahoo.com.ar y rvesf_direccion@hotmail.com

Una falla en una central afecta el servicio de Personal en la región

Ocurrió el martes a la madrugada y complica los servicios de datos y voz en Paraná, Diamante, Santa Fe y otras localidades de la vecina provincia, y también ciudades de Corrientes • Desde la empresa se trabaja para normalizar el servicio • Por el inconveniente, los clientes de Personal tienen muchas dificultades para comunicarse a través de sus celulares

Los clientes de Telecom Personal tienen dificultades para comunicarse con sus celulares en la ciudad porque el martes a la madrugada un problema en una central de interconexión complicó la prestación del servicio en Paraná y Diamante, y distintas localidades de las provincias Santa Fe y Corrientes.

A través de un comunicado, al que accedió El Litoral, la empresa informó que se detectó un inconveniente “que podría estar afectando los servicios de datos y voz móvil, a ciertos clientes de Santa Fe, Reconquista, Tostado, Vera, Paraná, Diamante y a localidades de Corrientes, como Esquina, Alvear, Bella Vista, Curuzú Cuatiá, Goya, Yapeyú y Paso de los Libres”.

Desde Telecom se aclaró que la falla se reparó anoche pero ahora se trabaja en la configuración del sofware para terminar de normalizar el servicio. (APFDigital)

 

Científicos cordobeses lograron un avance para el tratamiento del cáncer de mama

Desarrollaron una nueva forma de transportar una droga; es experimental

Por Gabriela Origlia  | Para LA NACION

CORDOBA.- Trabajando en animales, investigadores cordobeses tuvieron éxito en el desarrollo de una nueva forma para suministrar una droga contra el cáncer de mama. Con aplicación de la nanotecnología cumplieron dos objetivos, reducir los efectos colaterales en los tratamientos y, además, lograr una mayor efectividad, porque el fármaco va directamente al tumor.

La innovación -que está en etapa de prueba- fue desarrollada por un equipo de científicos del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia (Ceprocor) y del Conicet, dirigido por Dante Beltramo, e integrado por Victoria Leonhard, Roxana Alasino e Ismael Bianco. También colaboraron profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Las pruebas realizadas en el laboratorio permitieron encontrar el vehículo apto para transportar una de las drogas más usadas en la quimioterapia contra el cáncer de mama (Placlitaxel) hasta el tumor, que es donde debe liberarse.

Beltramo explicó a LA NACION que la droga presenta la dificultad de ser insoluble en agua, por lo que hoy se la diluye en aceite de ricino y etanol. «Esto genera efectos colaterales indeseados en los pacientes; además, como no es soluble pronto es absorbida por las paredes arteriales y no circula, lo que reduce su efectividad», dijo.

Hace poco más de un año, en los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) aprobó para la venta una nanoestructura de albúmina que actúa como carrier de la droga. El trabajo de los científicos cordobeses es superador porque el medicamento queda más estable y prolonga su vida útil.

Se valieron de la inteligencia de las moléculas de un ácido graso que se purifica a partir del cerebro de los cerdos. Las moléculas del lípido se autoorganizan y, puestas en el agua, solas se ensamblan en una esfera.

«El paso clave -destacó Beltramo- es que espontáneamente incorpora la droga, queda estable y su efecto dura entre cuatro y seis meses. Sola la molécula se rodea de albúmina, con lo que conseguimos una estructura como la de Estados Unidos, pero con más estabilidad y de fácil elaboración.»

El equipo cumplió el propósito de que el grupo de moléculas (micela) sea el vehículo para llevar la droga por el torrente sanguíneo sin que haya derrames y directamente ataque cuando llega al tumor..

 

LA NACION

Confirman un caso de dengue en Santa fe

SANTA FE, abril 10: El Ministerio de Salud de esa provincia comunicó la existencia de un caso confirmado de esa enfermedad en la ciudad de Santa Fe y la existencia de otros tres casos sospechosos.

La cartera sanitaria provincial indicó mediante un comunicado que «el caso confirmado se trata de un hombre que regresó a la ciudad y por presentar síndrome febril se solicitó estudios al laboratorio con resultado positivo», y que «el paciente evoluciona favorablemente».

Según se pudo saber, el hombre habría contraído la enfermedad en Brasil.

Además, el Ministerio comunicó que «se encuentran investigando tres casos posibles en la ciudad capital».

«Por este motivo, se intensifican las acciones correspondientes a descacharrización y control de síndromes febriles», añade el texto, que recomendó que «ante cualquier duda se debe concurrir al centro de salud u hospital más cercano».

En lo que va del año…

se notificaron 335 casos de síndromes febriles en la provincia, provenientes de distintos efectores de Santa Fe. De ellos 34 fueron confirmados. El resto continúan en estudio.

La mayor preocupación es lo que ocurre en la provincia de Córdoba, con casi dos centenares de casos de dengue, aunque se confirmaron 74. Es que en feriados largos y vacaciones de invierno, es importante la cantidad de santafecinos que se traslada a la vecina provincia.

Asimismo, desde el organismo de Promoción y Protección de la Salud se señaló que en la Argentina la enfermedad del dengue se manifiesta en períodos caracterizados por condiciones climáticas de temperaturas elevadas y lluvias a partir de personas que viajan a países o zonas endémicas donde son picados por mosquitos infectados.

Por ello, «la importancia de advertir a los viajeros sobre el cuidado a tener en cuenta, en caso de viajar a zona endémica de dengue (países limítrofes, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe)».

En ese marco, la cartera sanitaria santafesina reiteró recomendaciones a tener en cuenta por la población, destacando en ese sentido que durante el viaje se debe usar repelente cada 4-6 horas, mientras permanezca en el país o zona donde hay casos de dengue, usar ropa clara y cubierta especialmente luego de la caída del sol y dormir en espacios con protección para mosquitos dotados de mosquiteros, tul, aire acondicionado, aparatos eléctricos con pastillas.

Fuente: http://miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3665&npag=15&noticias=n8&comentarios=c8&reducirfoto1=1

Atacan a un médico que denuncia que ocultan la existencia de 20.000 niños desnutridos

A poco de las elecciones provinciales, un extraño clima se vive en Tucumán. Ahora atacaron a un médico que denuncia el ocultamiento de niños desnutridos en la provincia. Fueron desconocidos que provocaron destrozos en el consultorio de Eduardo Gómez Ponce, y solo se llevaron papeles sobre el seguimiento de casos de desnutrición. Además, balearon la camioneta de un candidato.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)  El lunes desconocidos provocaron destrozos y se llevaron papeles del consultorio del médico Eduardo Gómez Ponce, que viene denunciando que la gestión de José Alperovich oculta la existencia de más de 20.000 niños desnutridos en la provincia.
El profesional contó al diario ‘La Nación’ que observó el violento hecho cuando se presentó a trabajar en su consultorio, en el Centro de Atención Primaria (CAPS) de Villa Amalia, en la zona sur de esta capital. Para él no quedan dudas: «Se trata de un acto intimidatorio para silenciar las denuncias sobre el ocultamiento de la desnutrición que hace el gobierno, porque los autores del ataque no robaron instrumental médico ni intentaron ingresar a los otros consultorios y se llevaron papeles sobre el seguimiento de casos de desnutrición».
Hace tiempo que Ponce denuncia que en la provincia del norte hay unos 20.000 niños desnutridos, de los cuales sólo 4000 son reconocidos por el gobierno provincial y reciben el beneficio de 120 pesos por mes del Plan Nutricional.
Para el ministro de Salud de Tucumán, Pablo Yedlin, lo denunciado «tiene solamente una intencionalidad política y carece de sustento». Agregó que «hoy la desnutrición no es un problema de salud pública en la provincia».
La senadora del Acuerdo Cívico y Social, Silvia Elías de Pérez se mostró preocupada y recordó que Gómez Ponce “por animarse a denunciar ha sufrido, le llevaron toda la documentación de los niños. El hace 2 años que viene haciendo un seguimiento de los pequeños” y pidió protección.
A los tiros contra la camioneta de un candidato
Durante la madrugada de ayer un vehículo utilizado por el concejal amayista Christan Rodríguez para su campaña política fue baleado en el barrio Ejército Argentino de la capital.
Según relató Rodríguez al matutino provincial ‘La Gaceta’, un grupo de jóvenes militantes de su espacio fueron agredidos por cuatro sujetos que se movilizaban en dos motos y que hasta anoche no habrían sido identificados. El edil comentó que los punteros se aprestaban a realizar pintadas en el barrio donde desde hace años el amayista desarrolla su actividad política.
«Por suerte no hubo víctimas que lamentar. Alguien podría haber muerto porque fueron seis los disparos que realizaron estos delincuentes», relató el concejal, que expresó que había realizado la denuncia en la Seccional 3° de la Policía.
URGENTE 24

Crearán unidades con guardia para la atención de adicciones

Se podrá consultar sin tener que pedir turno. Estarán en La Matanza, Tres de Febrero y La Plata.


Por primera vez, la provincia de Buenos Aires contará con establecimientos con guardia, exclusivos para atender casos críticos de consumo problemático de drogas. Es que el gobierno provincial creará tres «UPA Adicciones» bajo la órbita del Ministerio de Salud.

Son unidades de atención enclavadas en barrios vulnerables que abrirán los 365 días del año las 24 horas y van a atender la demanda espontánea, es decir, no habrá que pedir turno.

Así lo explicó el ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, durante un acto convocado para hacer público este anuncio, en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata. Allí llegó acompañado por el subsecretario de Adicciones, Carlos Sanguinetti y el intendente Pablo Bruera. Lo esperaban los principales referentes en el tema de todas regiones sanitarias de la Provincia y de las entidades que participan en la aplicación de la ley nacional de salud mental.

Iniciativa “inédita”. «Es una iniciativa inédita en el país, porque nunca se había construido un establecimiento en los barrios donde más se necesita para asistir la emergencia en adicciones o bien para iniciar un tratamiento, que permita tratar y resignificar la vida de las personas afectadas por el consumo de sustancias», enfatizó Collia.

Y dejó en claro que si bien serán unidades abiertas a gente de todas las edades «el Gobernador (Daniel Scioli) espera dar una respuesta y una mejor accesibilidad especialmente a los jóvenes afectados por las adicciones».

Dónde estarán. Las nuevas UPA Adicciones tienen como referencia las Unidades de Pronta Atención que trajo el gobernador desde Río de Janeiro, para atender rápido y en los barrios la demanda espontánea y las emergencias. Este nuevo modelo, en cambio, se ocupará solo de las adicciones.

«Ya se seleccionaron tres barrios donde, sabemos, habrá una importante demanda de este tipo de atención. Están en los municipios de La Plata, Tres de Febrero y La Matanza»; adelantó Sanguinetti.

A diferencia de los CPA, que no cuentan con internación, las UPA Adicciones tendrán seis camas para situaciones que requieran internaciones breves, tal como lo establece la ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y la Ley Provincial de Adhesión Nº 14.580, basadas en la idea de desmanicomializar y priorizar los derechos del paciente.

Luego, una vez que la persona se encuentre estabilizada, se le brindará atención psicológica, orientación a la familia y derivación al centro más cercano a su domicilio donde podrá iniciar un tratamiento que lo ayude a abandonar el consumo problemático.

 

 

INFOREGION

Vivir en soledad acorta la esperanza de vida

Un estudio destaca la importancia y la relación de la vida social con la salud. Y dice que el aislamiento es dañino.La soledad se ha asociado desde hace mucho tiempo con una mala salud mental, lo que incluye la depresión. Pero un nuevo estudio sugiere que el aislamiento social podría ser perjudicial para la salud física también, e incluso podría llevar a morir antes. Los hallazgos se basan en una revisión de datos de docenas de estudios que contaron con más de 3 millones de personas.

“No se piensa normalmente en los factores sociales cuando se piensa en la salud”, dijo el coautor del estudio, Timothy B. Smith, profesor en el departamento de psicología de la Universidad de Brigham Young, en Provo, Utah. “Pensamos en las cosas como el ejercicio, la presión arterial y en tomar los medicamentos para el colesterol. Pero resulta que el aislamiento social en realidad es más predictivo de la muerte que cualquiera de esas tres cosas”, indicó.

La nueva investigación se centró en 70 estudios realizados entre 1980 y 2014, todos los cuales exploraron cómo la soledad afecta a la longevidad. Los participantes del estudio tenían 66 años, y aproximadamente un tercio de ellos se enfrentaban a algún tipo de enfermedad crónica. Aunque la revisión de los datos no pudo probar que hubiera causalidad, sí halló una fuerte asociación entre la soledad y el riesgo de fallecer antes.

 

LA RAZON

Más estudios confirman la peligrosidad del glifosato

BUENOS AIRES: Una agencia de la OMS declaró “probable” que el glisofato sea cancerígeno. E investigadores de la Universidad de Río Cuarto detectaron daño genético en niños cordobeses expuestos a plaguicidas. La respuesta de Monsanto: es «ciencia basura». Por Tomás Eliaschev. Revista Veintitrés, viernes 10 de abril de 2015.

Es probable que el glifosato sea cancerígeno. Esa es la conclusión a la que llegó la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La entidad acaba de difundir los resultados de un estudio que pateó el tablero del modelo de agronegocios. Así, la denuncia que desde hace años vienen haciendo vecinos afectados y científicos fuera de las órbitas de las corporaciones cobró un renovado impulso. En nuestro país se aplica glifosato a más de 28 millones de hectáreas. Cada año, los suelos son rociados con más de 320 millones de litros, lo que implica 13 millones de personas en riesgo de ser afectadas, según datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados (RMPF). No sólo la soja es adicta al glifosato: también se usa para el maíz transgénico y otros cultivos. Donde cae el glifosato, sólo crecen los organismos genéticamente modificados. Todo lo demás muere.

Los que consideran que es un veneno dañino para la salud humana celebraron el reconocimiento a sus planteos. Y quienes consideran que es inocuo están a la defensiva. “Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin). También causa daño en el ADN y en los cromosomas de las células humanas”, señaló el informe. Es un cambio de posición: hasta ahora la OMS había calificado el glifosato como un producto que no ofrece peligro y como no cancerígeno. Ahora quedó en la categoría “Grupo 2A”, la segunda más peligrosa. Significa que hay “pruebas limitadas” de carcinogenicidad en humanos y “suficiente evidencia” en animales de experimentación.

“Desde 2001 que venimos peleando contra Monsanto. Lo bueno es que ahora lo dice una organización que para muchos tiene ‘la’ palabra. Han tenido que pasar tantas cosas para que recién ahora tomen esta determinación”, señaló a Veintitrés María Godoy, una de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo, pioneras en esta denuncia. Con su lucha, hicieron visibles las dolorosas consecuencias de las fumigaciones con pesticidas en su comunidad. “Sufrimos las consecuencias del avance de la frontera agropecuaria sobre las ciudades. Ahora estamos padeciendo las inundaciones consecuencia del desmonte, de los transgénicos y las fumigaciones –reflexionó Godoy, que resaltó los logros de la lucha–. Se pudo condenar judicialmente a productores y fumigadores. Cuando el pueblo se une se logran triunfos, como haber frenado la planta que quería instalar Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. Tuvimos en contra al intendente Ramón Mestre, al gobernador José Manuel de la Sota y a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que quieren la implementación del modelo agroextractivo. Seguiremos luchando para que paren de fumigar y para cambiar ese modelo”.

Monsanto Company, la cuestionada firma dedicada a las semillas transgénicas y los agrotóxicos, se tomó a pecho la resolución de la OMS. Los principales.comercializadores del herbicida, con su marca Round Up, respondieron afirmando que se trata de “ciencia basura”. En su página web plantearon que “todos los usos de glifosato incluidos en la etiqueta son seguros para la salud humana, lo que está respaldado en una de las bases de datos de salud humana más extensas en todo el mundo sobre productos agrícolas”. Y lanzaron una advertencia: “Ya nos hemos acercado a la OMS para comprender cómo, a pesar de la cantidad de conocimiento científico que existe sobre el glifosato, el panel del IARC pudo haber establecido una clasificación que contradice las evaluaciones científicas y regulatorias”. No sólo Monsanto está complicada con estos estudios: en la Argentina también producen glifosato Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro.

Pero las malas noticias para los defensores del glifosato no sólo tienen que ver con la resolución de la OMS, sino que se le sumaron dos contundentes estudios de cosecha nacional. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto detectó daño genético en niños cordobeses expuestos a plaguicidas. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría, Archivos Argentinos de Pediatría, compara datos de chicos que viven en el área urbana de Marcos Juárez, pero a pocos metros de campos pulverizados con plaguicidas, con otros que habitan zonas urbanas de Río Cuarto, aproximadamente a diez kilómetros de zonas fumigadas. Los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto. El estudio se denomina “Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas” y lo firman los científicos Natalí Bernardia, Natalia Gentilea, Fernando Mañasa, Álvaro Méndez, Nora Gorla y Delia Aiassa. Encontraron “una diferencia significativa entre los expuestos a menos de 500 metros con respecto al grupo de niños no expuestos. El 40 por ciento de los individuos expuestos sufre algún tipo de afección persistente, que se podría asociar a la exposición crónica a plaguicidas”.

Los expertos estudiaron a 50 niños en Marcos Juárez y 25 de Río Cuarto. Según revelaron, “del total de niños expuestos, 20 (40%) presentaron síntomas persistentes de diversa índole: 9 niños con síntomas respiratorios (estornudos a repetición, dificultad respiratoria, tos y/o broncoespasmos); 9 niños con síntomas respiratorios asociados a picazón o manchas en la piel y picazón o sangrado de nariz, y 2 niños con síntomas respiratorios asociados a lagrimeo, ardor o picazón de ojos y oídos”. Los resultados obtenidos permiten indicar que “existe una exposición a genotóxicos en un grupo de niños con relación a otro”.

A esto se sumó que en octubre del año pasado, por solicitud del Municipio de Monte Maíz y de vecinos de la Red de Prevención de Monte Maíz, se realizó una evaluación de la situación sanitaria ambiental del pueblo, donde hay mucha preocupación ante el evidente aumento del número de personas afectadas por enfermedades graves, como cáncer y colagenopatías ocurridas en los últimos años. El estudio fue realizado por médicos, geógrafos y estudiantes la Universidad de Córdoba junto con un equipo de químicos de la Universidad Nacional de La Plata (ver cuadro). Según concluyeron, “Monte Maíz muestra un aumento de afecciones graves como neumopatías, cáncer, abortos, malformaciones congénitas, hipotiroidismo y colagenopatías para las que existen fuertes indicios de que se desencadenan y/o acentúan en el contexto de intensa contaminación con plaguicidas que refiere este estudio ambiental”.

“Los índices de enfermedades que registramos triplican lo esperable”, comentó el doctor Medardo Ávila Vázquez, de la Universidad Nacional de Córdoba y de la RMPF. Ávila es uno de los expertos que realizó este estudio, el primero hecho con el consentimiento de un municipio, lo cual aportó muchos más datos. En diálogo con esta revista, adelantó que pidieron una reunión con el Ministerio de Salud para que reclasifiquen el glifosato.

“Actualmente está clasificado con etiqueta verde, o sea que se puede usar sin restricciones. Lo usan cuando termina el pueblo y empieza el campo, cruzando la calle o del otro lado del alambrado. Y es legal. No hay una ley nacional. Cualquiera va a una ferretería con una botella vacía y se la llenan de glifosato y le dicen ‘mata yuyos’, como si fuera un producto inocuo, y es claramente cancerígeno”, se lamentó. “Las áreas del Estado que controlan esto están en el Ministerio de Agricultura y tienen una visión muy vinculada a los intereses de los agronegocios. La cámara del sector y hasta la Mesa de Enlace tienen injerencia en el SENASA, que son quienes clasifican los agrotóxicos”, puntualizó.

“La OMS ya no pudo hacerse más la distraída, ya no pueden tapar el sol con la mano”, reflexionó Damián Verzeñassi, de la Cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario. “Por fin reconocieron lo que tantos vecinos y trabajadores de la salud vienen denunciando: en los territorios afectados por el glifosato la gente es víctima de la exposición a un veneno. Lo que reconoció la OMS está en sintonía con lo que veníamos advirtiendo que es el alarmante incremento del cáncer asociado al glifosato”. Verzeñassi alertó sobre la posibilidad de que ahora admitan la peligrosidad del glifosato para dar lugar a un nuevo herbicida, también dañino para la salud humana. “Ahora reconocen que hace daño, pero nadie se hace responsable de que nos regaron con millones de litros de veneno. Los responsables tienen que hacerse cargo. Se tiene que prohibir taxativamente la utilización de venenos en la producción de alimentos: necesitamos un proceso sustitutivo que dé lugar a la agroecología”, reclamó. Y aportó un horizonte por el que vale la pena seguir luchando: “Soberanía alimentaria, es decir, alimentos sanos para pueblos libres”.

 

Fuente: http://miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=1643&npag=5&noticias=n5&comentarios=c5&reducirfoto1=1

Medida cautelar a favor de un afiliado que debe tratarse por diabetes

La Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario hizo lugar al recurso para que la obra social provincial costee el tratamiento, porque de otro modo «corre riesgo la vida» del paciente. El medicamento es costoso.

 

La Justicia hizo lugar a una medida cautelar para que la obra social Iapos reconozca y entregue un medicamento para un afiliado que debe someterse a un tratamiento de diabetes. «Según lo acreditado en informes médicos, se advierte con claridad que en caso de no adoptarse la medida cautelar solicitada (el paciente) corre riesgo en su vida», expresa el fallo resuelto por la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario. El medicamento es «Liraglutida», que ayuda a las personas diabéticas a reducir su nivel de azúcar en sangre cuando está demasiado elevado. Además hace más lento el paso de los alimentos por el estómago, según indican los especialistas. Se trata de un remedio de alto costo, ya que cada dosis ronda los 2.500 pesos.

En marzo pasado, el afiliado debió recurrir a la Justicia porque la obra social de los empleados públicos de la provincia se negaba a brindarle la cobertura requerida para la compra del costoso medicamento que le fue prescripto.

Los auditores médicos y farmacéuticos del Iapos le indicaron una y otra vez que no necesitaba el medicamento, a pesar del criterio de su doctora, que en reiteradas oportunidades destacó la necesidad de esa droga y los beneficios para la salud del paciente. Pero desde la obra social le negaron la autorización de la compra.

Luego de que la medida cautelar fuera rechazada en primera instancia, la Alzada revocó dicha negativa. Para darle curso a la demanda, tuvo en cuenta la gravedad del diagnóstico médico y la posibilidad que exista un daño irreparable para la salud del afiliado si no sigue el tratamiento indicado por su médica tratante.

Frente a ello, el tribunal destacó además el rango constitucional del derecho a la salud, consagrado tanto por la Constitución Nacional como por la de la provincia de Santa Fe y por tratados de jerarquía constitucional, como por ejemplo la Convención Americana de derechos Humanos, según expresa el fallo.

En tanto, la abogada del paciente, Carina Maceo, quien representó al afiliado ante la Justicia, manifestó en declaraciones radiales que «el fallo de la Cámara es muy novedoso, ya que obligó al Iapos a brindarle cobertura de la medicación que requería el paciente. Se trata de un remedio que ayuda a reducir el nivel de azúcar en la sangre, únicamente cuando este dosaje es demasiado elevado».

La profesional detalló que el juez de primera instancia que recibió la demanda «entendió que el Iapos no debía cubrir esta medicación. Ese fallo fue apelado y la Cámara entendió que sí había que otorgársela. Es una medicación cuyo valor ronda los 2.500 pesos. El paciente no pudo comprar esa medicación hasta que se tramitó el recurso de amparo. El juez que convalidó nuestro pedido tuvo en cuenta la gravedad del estado de salud del amparista y el rango constitucional del derecho a la salud protegido a través de la institución del amparo. Este fallo reconoce la aplicación de la ley de diabetes que apunta a una cobertura más integral, social, laboral y educativa del paciente con esta enfermedad y no a cubrir lo que la obra social quiere», agregó la letrada.

 

Fuente: http://www.agenciafe.com/noticias/val/245323/medida-cautelar-a-favor-de-un-afiliado-que-debe-tratarse-por-diabetes.html

 

Por más sonrisas sin cicatrices

Los profesionales controlan desde ayer a los más de 30 pacientes que fueron intervenidos por diferentes malformaciones y cicatrices en marzo pasado en el hospital San Vicente de Paúl.

Por segunda vez en el año, arribó a la ciudad de Orán un grupo de médicos integrantes del programa nacional Patria Solidaria, dispuestos a dibujar una sonrisa en aquellas personas con diversas cicatrices, productos de malformaciones congénitas o de accidentes.
Desde ayer, los profesionales dieron inicio al control
de los más de 32 pacientes intervenidos en el operativo realizado en marzo pasado en Orán.
Así lo informó Lilian Nieva, subsecretaria de Abordaje Territorial del municipio.
«Se controlaron 32 pacientes que fueron sometidos a cirugías por labio leporino y cicatrices varias entre el 18 al 21 de marzo pasado», señaló.
Mediante esta iniciativa, un equipo de cirujanos, anestesistas e instrumentistas encabezado por el Dr. Héctor Lanza llevó a cabo, una vez más, operaciones reparadoras.
Las intervenciones se realizaron en los quirófanos del Hospital San Vicente de Paúl.
Nieva explicó que entre 2011 y 2014, la Fundación Patria Solidaria realizó 11 operativos en Orán, con un total de 400 personas intervenidas de todas las edades.
Entre las patologías más comunes, se encuentran labios leporinos y cicatrices producto de accidentes o alergias que comprometen la salud del paciente.

Operativos futuros
Semanas atrás el Ministerio de Derechos Humanos y la Fundación Patria Solidaria firmaron un convenio de mutua colaboración con el fin de profundizar la asistencia médica y brindar soluciones quirúrgicas en forma gratuita a todas aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, en la especialidad de cirugía plástica reconstructiva.
El programa Nacional Cirugías Patria Solidaria, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, atienden a personas en situación de vulnerabilidad social, que no pueden acceder a este tipo de prestaciones médicas.
Hasta el momento, se llevaron a cabo más de 3.000 operaciones en todo el país. Pero el proyecto aspira a más: tiene como meta continuar formando profesionales para que cada región de Argentina cuente con un hospital de referencia en la materia.

Fuente: http://www.eltribuno.info/por-mas-sonrisas-cicatrices-n531444

¿Las bebidas light no son tan light?

Un nuevo estudio de la Universidad de Texas afirmó que no son tan ideales como se pensaba: aumentan el perímetro de la cintura e incrementan la grasa abdominal.

El 25% de las enfermedades son por alimentos contaminados

Bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas producen más de 200 patologías. La Provincia de Buenos Aires creó un manual gratuito para manipuladores de alimentos.

Usar distintos utensilios para crudos y cocidos, es clave para no contraer enfermedades.

Salmonella, diarreas, Shigelosis y Síndrome Urémico Hemolítico, son 4 de las enfermedades más frecuentes causadas por alimentos contaminados. La mayoría, se previenen con hábitos simples, como el lavado de manos. Por eso, en el Día Mundial de la Salud, que se celebró ayer y que este año hace eje en la inocuidad alimentaria, la cartera sanitaria de la Provincia llamó a tener presentes las 5 claves indispensables para que los alimentos no nos enfermen.

“Todos somos manipuladores de alimentos en algún momento. Si no tenemos presente la importancia de la higiene, el correcto almacenamiento, conservación y la refrigeración de los alimentos, podemos poner en riesgo a toda la familia”, advirtió el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia.

Las cifras dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud revelan que los productos alimenticios insalubres están relacionados con unas 2 millones de muertes anuales, ya que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que pueden causar más de 200 enfermedades.

Este es considerado uno de los problemas sanitarios de mayor frecuencia a nivel mundial, al punto que se estima que las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) representan el 25 % de todas las patologías.

“Por decisión del gobernador Daniel Scioli, el gobierno de la Provincia creó, por primera vez, la Oficina de Alimentos, acorde con lo estipulado por el Código Alimentario Argentino”, explicó Collia.

“El objetivo es proteger al consumidor y promover que los alimentos sean inocuos, es decir que no deriven en ningún peligro para la salud, ya sea durante su producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución”.

Además, para prevenir el impacto de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), la cartera sanitaria provincial creó un Manual para Manipuladores de Alimentos que está on line y puede ser consultado en www.ms.gba.gov.ar.

Las más frecuentes

La titular de la Oficina de Alimentos, Mónica López, señaló que las ETA “son generalmente de carácter biológico porque en su mayoría son causadas por bacterias, virus o parásitos. También pueden generarse por sustancias químicas que penetran en el organismo a través del agua, o por factores físicos, como por ejemplo, con la intromisión de partículas extrañas al momento del envasado”.

Si bien las enfermedades transmitidas por alimentos son “diversas e incluso algunas muy graves”, López destacó 4 muy frecuentes: la diarrea inespecífica, por la que nadie consulta; las salmonellas, que son responsables de causar alrededor del 70 % de las enfermedades alimentarias registradas; el Síndrome Urémico Hemolítico, que afecta sobre todo a menores de 5 años y la Shigelosis, de origen bacteriano, que es la gastroenteritis con mayor riesgo de contagio.

Pero además hay que prestar especial atención a los alimentos “de alto riesgo”. “Las carnes rojas, el pollo, el huevo y los lácteos, así como también las comidas elaboradas, sobre todo con rellenos y mezclas, suelen ser más peligrosos porque contienen gran cantidad de agua, alto contenido proteico y un PH alcalino, es decir una acidez baja”, explicó López. “A mayor acidez, menor es el riesgo”, especificó.

La temperatura de los alimentos también es una cuestión central: el jefe del servicio de Infectología del hospital Rossi de La Plata, Aníbal Calmaggi explicó que las bacterias se reproducen en los alimentos sobre todo a temperatura ambiente, es decir, entre los 5 y los 65 grados.

Fuente: http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/806924/el-25-de-las-enfermedades-son-por-alimentos-contaminados.html

 

Ensayo da esperanza sobre inmunoterapia contra el sida

Estudio de la Universidad Rockefeller de NY publicado en «Nature»

París

Un ensayo clínico con anticuerpos de tipo monoclonal capaz de contener el virus del sida durante varias semanas ha dado esperanza sobre la eficacia de la inmunoterapia para luchar contra el VIH, indicó la revista científica Nature.

La inmunoterapia es una técnica para estimular el sistema inmune de manera que luche contra un agente infeccioso o células tumorales. Hasta ahora este método se ha utilizado sobre todo en casos de cáncer.

En el caso de sida, estos anticuerpos monoclonales —llamados así porque se producen a partir de un solo tipo de célula— habían sido ineficaces hasta ahora.

Por esta razón se dejó de lado la inmunoterapia y la investigación se orientó hacia cócteles de medicamentos antirretrovirales, capaces de frenar eficazmente la enfermedad, pero que no erradican completamente el VIH.

Sin embargo, la situación puede cambiar con este ensayo clínico llevado a cabo con algunos pacientes por un equipo científico estadunidense formado principalmente por expertos de la Universidad Rockefeller de Nueva York, explicó Nature.

El ensayo en fase 1 —que tiene el objetivo de comprobar la seguridad de un medicamento— consistió en administrar una sola dosis de anticuerpo “potente” y de “nueva generación”.

La sustancia, llamada 3BNC117, actúa “neutralizando” el VIH y le impide atacar las células CD4, un tipo de linfocito que forma parte del sistema inmunitario. En la mayoría de cepas del VIH la sustancia fue eficaz.

Se administraron dosis de distinta potencia en una sola vez y por vía intravenosa a 12 personas sanas no infectadas por el VIH y a 17 seropositivos, dos de los cuales ya recibían un tratamiento antirretroviral.

El resultado fue que el anticuerpo monoclonal, aislado y clonado a partir de un paciente con el virus, fue “bien tolerado” y no hubo efectos secundarios.

Además, cuando se usó con dosis elevadas, fue eficaz al reducir por varias semanas la concentración del virus en la sangre.

“Los ochos individuos que recibieron la dosis [más elevada] de 3BNC117 tuvieron una caída importante de su carga viral”, explicaron los investigadores.

Esta caída fue “particularmente significativa” entre el cuarto y el 28 día del ensayo, pero después la cantidad de virus en la sangre aumentó de nuevo y 56 días después volvió, en cuatro de cada ocho casos, a su nivel anterior.

“Una monoterapia con solo 3BNC117 es insuficiente… sin duda será necesaria una combinación de sustancias para controlar completamente la carga viral”, acotaron los investigadores.

De acuerdo con los científicos, es lo mismo que pasa con los medicamentos antiretrovirales, que solo son eficaces si se administran juntos.

El equipo probará ahora la sustancia con pacientes que también toman antiretrovirales.

 

Fuente: http://www.milenio.com/cultura/ensayo-esperanza-inmunoterapia-sida_0_496750341.html

Científicos argentinos descubren una alteración genética que causa autismo y epilepsia en familiares

Los investigadores hallaron que los hermanos que padecen de autismo o epilepsia presentan una alternación en el gen SHANK3. La investigación fue realizada con una tecnología que permite la secuenciación y decodificación genómica de los pacientes.

Científicos argentinos hallaron una alteración genética que causa el autismo y la epilepsiaentre hermanos. El descubrimiento –que se dio a partir de la secuencia y decodificación del genoma de tres hermanos que padecían estos trastornos- abre puertas para la atención clínica de pacientes, a su vez, mejora los procesos de diagnóstico y el tratamiento de enfermedades poco frecuentes.

 

Nuestro país cuenta con un procedimiento de investigación genómica mediante el cual fue posible el descubrimiento, logrando identificar la alteración y discriminar el mecanismo deherencia, para darle un valor clínico a la información genética.
El estudio fue publicado en la revista científica PLoS One, y sus autores son Marcelo Kauffman – jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía-, Adrián Turjanski -químico especialista en bioinformática- y Martín Vázquez -biólogo molecular-, todos integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Los científicosdebieron analizar más de tres millones de variantes, deduciendo que las alteraciones tienen como consecuencia una variación en los niveles sinápticos adecuados delglutamato (neurotransmisor muy importante para la comunicación entre neuronas). Si bien hasta el día de hoy no hay tratamiento curativo para corregir alteraciones en el gen SHANK3 y el estudio tiene una implicancia experimental, el hallazgo es propicio para terminar con la búsqueda diagnóstica y para posibles soluciones futuras. Igualmente, no todos los pacientes que padecen autismo necesitan hacerse un estudio genómico, ya que, el autismo no es un trastorno raro que requiera de un diagnóstico.

Los autistas se caracterizan por una sociabilidad reducida de la persona, comportamientos repetitivos y grandes fallas en el desarrollo del lenguaje.

Los avances en la genómica permiten conocer las causas genéticas de las enfermedades poco frecuentes -presentan una prevalencia menor a cinco personas cada 10.000 habitantes- donde en la mayoría de los casos, se deben a alteraciones genéticas con diagnósticos tardíos.

Subsidiada por 8 millones de pesos del Fondo para la Investigación Científica y Tecnolócia, laplataforma biotecnológica está integrada por el Conicet, el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear); la Universidade Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional General San Martín, y la Universidad Católica de Córdoba.

Argentinos crean un software libre para detectar el autismo

En el marco del concurso Subvenciones FRIDA (Fondos Regionales de Innovación Digital para América latina y la Región), en el área de Salud, Ciencia y Tecnología, un proyecto argentino fue seleccionado entre los seis mejores. El trabajo permite determinar el riesgo de autismo según la mirada de bebes de entre dos y siete meses, y así, establecer la reacción ocular del niño frente a imágenes, personas y/o videos, y determinar si existe riesgo de autismo. Para ello, fue desarrollado un software libre que necesita de una computadora y una cámara web.

2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Recordemos que el pasado 2 de abril fue celebrado, por iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para resaltar la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos con autismo para que puedan tener una vida plena y digna.

Una nueva terapia basada en anticuerpos ayuda a reducir el virus del VIH

Londres, Inglaterra

Científicos estadounidenses han descubierto una nueva terapia basada en anticuerpos que podría reducir la cantidad de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presente en la sangre de una persona infectada, publica la revista «Nature».

Investigadores de la Universidad de Rockefeller de Estados Unidos han realizado el primer ensayo en humanos de una nueva generación de los denominados anticuerpos ampliamente neutralizantes, capaces de contrarrestar numerosas cepas del VIH.

En una persona infectada con el VIH existe una lucha entre el virus y el sistema inmunológico, que se defiende de ese agente extraño que ha invadido el organismo, explicó Marina Coaskey, coautora del estudio.

A pesar de que el cuerpo produce anticuerpos para atacar al virus, éste muta constantemente para escapar y logra mantenerse en todo momento unos pasos por delante de los anticuerpos.

Esta nueva investigación ha encontrado que la administración de un anticuerpo potente llamado 3BNC117 puede sorprender al VIH con la guardia baja y reducir su carga viral, relató la investigadora.

«Lo especial de estos anticuerpos es que actúan contra más del 80 % de las cepas de VIH y son extremadamente potentes», dijo Caskey.

Los anticuerpos ampliamente neutralizantes se producen de forma natural en entre el 10 % y 30 % de las personas con VIH, pero solamente lo hacen varios años después de haberse producido la infección.

En ese momento, el virus ya ha evolucionado lo suficiente para poder escapar de estos poderosos anticuerpos.

Los científicos han aislado y clonado el anticuerpo 3BNC117 obtenido de pacientes de larga duración y lo han aplicado a individuos infectados más recientemente con el fin de probar su eficacia.

Investigaciones anteriores ya habían demostrado el papel de estos anticuerpos para suprimir la infección en ratones, pero esta es la primera vez que la nueva generación de anticuerpos contra el VIH se prueba en humanos.

Según el estudio, lo más probable es que el 3BNC117, como ocurre con otros antirretrovirales, sea utilizado en combinación con otros anticuerpos o medicamentos para mantener bajo control las infecciones.

«Un anticuerpo solo, como un medicamento por sí mismo, no será suficiente para suprimir la carga viral durante mucho tiempo porque surgirá resistencia», señaló Caskey.

Además de la posibilidad de tratamiento, este estudio también aumenta las esperanzas de crear una vacuna contra el VIH, ya que esta terapia podría ayudar a bloquear la infección antes de que pueda desarrollarse la enfermedad. EFE

La pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro desde chicos

El estudio se hizo sobre mil personas en EEUU. Se comprobó que los niños que sufren estrés, mala alimentación y exclusión social tienen el órgano hasta un 6% más chico

 

Una cosa va llevando a la otra. Por eso resulta lógico pensar que quienes viven en condiciones de pobreza tienen más problemas físicos que quienes no lo hacen. Un reciente estudio realizado con mil personas en EEUU, permitió que los investigadores afirmen que la pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro de los chicos que viven precariamente, hasta en un 6% menos.

La falta de una buena alimentación lleva a otros asuntos que también van deteriorando al órgano de manera temprana como la angustia, la depresión, el estrés y la exclusión social. Todo ese combo atenta directamente contra las capacidades intelectuales de los chicos afectados.

El informe, dirigido por las neurocientíficas Kimberly Noble (Universidad de Columbia en Nueva York) y Elizabeth Sowell (del Hospital de Niños de Los Ángeles California), se centró en el análisis de 1.099 cerebros de entre 3 y 20 años, provenientes de familias estadounidenses de bajos ingresos (menos de 4,500 mensuales).

El mismo se basó en estudiar el órgano en más de mil niños de distintos niveles socioeconómicos mediante resonancia magnética. Los médicos hicieron énfasis en la superficie cortical del cerebro, que es donde se alojan las actividades cognitivas como el lenguaje, memoria e imaginación, y que va aumentando su tamaño a medida que el niño u adolescente desarrolla el cerebro.

«Una mala educación, falta de estímulo o acompañamiento en el aprendizaje, o un contexto desagradable como un ambiente estresado y una alimentación desequilibrada, son factores que sinduda tienen que ver con la pobreza y coartan el desarrollo cerebral», aseguró uno de los investigadores.

Por su parte, Natalie Brito, otra de las integrantes del equipo, aseveró que sin dudas el desarrollo del cerebro va de la mano de las condiciones socioeconómicas del niño. «Las habilidades intelectuales están estrechamente ligadas con factores socioeconómicos. Una diferencia de pocos miles de dólares entre las familias de rentas más bajas cambian las condiciones de vida de los niños, por lo que se producen incrementos significativos en las capacidades cognitivas, como un mejor uso del lenguaje y una toma de decisiones más rápidas», insistió la mujer.

Big Vang Suzanne Houston, uno de las autores del estudio, explicó que la epigenética (modificación del ADN causada por factores ambientales) así como la depresión y estrés pueden ser hasta hereditarios. «Como científicos y como parte de la sociedad, investigamos cómo mejorar la situación de estas familias en ambientes desfavorecidos», afirmó Natalie Brito.

 

Fuente: http://www.infobae.com/2015/04/09/1721098-la-pobreza-afecta-y-disminuye-el-tamano-del-cerebro-chicos

El 25% de las enfermedades son por alimentos contaminados

Bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas producen más de 200 patologías. La Provincia de Buenos Aires creó un manual gratuito para manipuladores de alimentos.

Usar distintos utensilios para crudos y cocidos, es clave para no contraer enfermedades.

Salmonella, diarreas, Shigelosis y Síndrome Urémico Hemolítico, son 4 de las enfermedades más frecuentes causadas por alimentos contaminados. La mayoría, se previenen con hábitos simples, como el lavado de manos. Por eso, en el Día Mundial de la Salud, que se celebró ayer y que este año hace eje en la inocuidad alimentaria, la cartera sanitaria de la Provincia llamó a tener presentes las 5 claves indispensables para que los alimentos no nos enfermen.

“Todos somos manipuladores de alimentos en algún momento. Si no tenemos presente la importancia de la higiene, el correcto almacenamiento, conservación y la refrigeración de los alimentos, podemos poner en riesgo a toda la familia”, advirtió el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia.

Las cifras dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud revelan que los productos alimenticios insalubres están relacionados con unas 2 millones de muertes anuales, ya que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que pueden causar más de 200 enfermedades.

Este es considerado uno de los problemas sanitarios de mayor frecuencia a nivel mundial, al punto que se estima que las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) representan el 25 % de todas las patologías.

“Por decisión del gobernador Daniel Scioli, el gobierno de la Provincia creó, por primera vez, la Oficina de Alimentos, acorde con lo estipulado por el Código Alimentario Argentino”, explicó Collia.

“El objetivo es proteger al consumidor y promover que los alimentos sean inocuos, es decir que no deriven en ningún peligro para la salud, ya sea durante su producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución”.

Además, para prevenir el impacto de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), la cartera sanitaria provincial creó un Manual para Manipuladores de Alimentos que está on line y puede ser consultado en www.ms.gba.gov.ar.

Las más frecuentes

La titular de la Oficina de Alimentos, Mónica López, señaló que las ETA “son generalmente de carácter biológico porque en su mayoría son causadas por bacterias, virus o parásitos. También pueden generarse por sustancias químicas que penetran en el organismo a través del agua, o por factores físicos, como por ejemplo, con la intromisión de partículas extrañas al momento del envasado”.

Si bien las enfermedades transmitidas por alimentos son “diversas e incluso algunas muy graves”, López destacó 4 muy frecuentes: la diarrea inespecífica, por la que nadie consulta; las salmonellas, que son responsables de causar alrededor del 70 % de las enfermedades alimentarias registradas; el Síndrome Urémico Hemolítico, que afecta sobre todo a menores de 5 años y la Shigelosis, de origen bacteriano, que es la gastroenteritis con mayor riesgo de contagio.

Pero además hay que prestar especial atención a los alimentos “de alto riesgo”. “Las carnes rojas, el pollo, el huevo y los lácteos, así como también las comidas elaboradas, sobre todo con rellenos y mezclas, suelen ser más peligrosos porque contienen gran cantidad de agua, alto contenido proteico y un PH alcalino, es decir una acidez baja”, explicó López. “A mayor acidez, menor es el riesgo”, especificó.

La temperatura de los alimentos también es una cuestión central: el jefe del servicio de Infectología del hospital Rossi de La Plata, Aníbal Calmaggi explicó que las bacterias se reproducen en los alimentos sobre todo a temperatura ambiente, es decir, entre los 5 y los 65 grados.

 

Fuente: http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/806924/el-25-de-las-enfermedades-son-por-alimentos-contaminados.html

Se desarrolla con éxito la vacunación contra el rotavirus en Entre Ríos

Paraná, 07 Abr (APFDigital)

 

La directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Albana Gabini, informó a APFDigital que se desarrolla con éxito la vacunación contra el rotavirus en Entre Ríos • La vacuna, obligatoria y gratuita desde este año, se aplica en su primera dosis a bebés hasta los tres meses y medio; y la segunda a bebés de entre cuatro y seis meses de edad • Se estima para este año, inmunizar a 22 mil criaturas

 

El 5 de enero se puso en marcha la vacunación contra el rotavirus en el territorio provincial, luego de que el Ejecutivo nacional anunciara en 2014 su inclusión en el calendario obligatorio.

La directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Albana Gabini, dijo que se desarrolla con éxito la aplicación de las dosis que son dos: la primera en bebés desde los dos meses hasta los tres meses y medio; y la segunda a bebés de entre cuatro y seis meses de edad.

“Si no los captas a esa edad ya no le podés aplicar la vacuna porque no genera los anticuerpos suficientes.  A eso lo mantenemos a rajatabla”, subrayó.

“Empezamos bastante bien con la vacunación a pesar de que habíamos salido de una campaña de doble viral contra el sarampión y rubeola en diciembre pasado”, recordó Gavini. A continuación, señaló que “actuaron muy bien los vacunadores que leyeron los lineamientos e hicimos la repartición de los manuales. Además, por lo general, se hacen talleres de toda la provincia con los referentes que replican lo informado en sus localidades”, amplió la funcionaria.

La capacitación del personal no es una cuestión menor, teniendo en cuenta que en el caso del rotavirus, si bien es una vacuna que se emplea “vía oral”, hubo casos en otras provincias donde se aplicó en forma intramuscular porque “la presentación de la vacuna tiene forma de jeringa”, especificó Gavini.

La vacunación “es masiva” informó la directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones, al tiempo que precisó que en Entre Ríos se estima inmunizar a “22 mil niños” en el año. En tanto, luego de aclarar que los datos numéricos de la vacunación se elaboran semestralmente, Gavini manifestó que sólo en enero se vacunaron “1500” criaturas.  “Es prematuro dar cifras, pero lo importante es llegar a fin de año con los números que corresponden”, redondeó.

“La vacunación es gratuita y obligatoria para los bebés nacidos desde noviembre de 2014”, puntualizó la funcionaria en diálogo con esta Agencia.

Y en cuanto al desarrollo de la campaña, manifestó finalmente que se trata de “optimizar le recursos y hacerla en el momento adecuado”. (APFDigital)

El extraño caso de la joven que es alérgica al agua

Una adolescente estadounidense padece de urticaria acuagénica, por lo que no puede sumergirse en el agua, ya que su piel se irrita, enrojece y se llena de lesiones. Solo existen 50 casos en el mundo.

Alexandra Allen, proveniente de la localidad estadounidense de Utah, sufre de una rara alergia al agua conocida como urticaria acuagénica. Esto mantiene a la joven alejada de los lagos o piletas, ya que tan solo el hecho de sumergirse bajo el agua le produciría una gran irritación en la piel.

La joven vivió su primer episodio alérgico hace algunos años después de nadar en una pileta. En un principio su madre creyó que había tenido una reacción al cloro y con un medicamento antihistamínico resolvió el malestar.

Poco después volvió a estar mal luego de nadar en un lago famoso por la claridad y limpieza de su agua, y volvió a salir con lesiones dolorosas.

A partir de entonces fue sometida a una serie de pruebas, donde una de ellas era sumergirse en una bañera. Allí reconoció sentirse “torturada”.

De la urticaria acuagénica se conoce muy poco y algunos médicos creen que su origen puede estar en que las glándulas sudoríparas producen una toxina que desencadena la respuesta alérgica. Solo existen unos 50 casos en todo el mundo.
Allen, por su parte, está preocupada porque es degenerativa, lo que significa que empeora con el tiempo y la exposición repetida al agua.

 

Fuente: http://misionesonline.net/2015/04/08/el-extrano-caso-de-la-joven-que-es-alergica-al-agua/

Científicos argentinos hallan una alteración genética que causó autismo y epilepsia en hermanos

Los expertos que secuenciaron y decodificaron por primera vez en el país el genoma completo de tres hermanos con trastorno autista y epilepsia descubrieron la alteración genética que puede causar la patología.El descubrimiento se concretó con un procedimiento posible en la Argentina a partir de la investigación en genómica y el manejo de gran volumen de información en una plataforma bioinformática nacional.

“En la primera mitad de 2014 se logró identificar la alteración, discriminar el mecanismo de herencia y darle un valor clínico a la información genética, lo que sirvió para dar respuesta a la odisea diagnóstica de esta familia y poner fin a muchos años de angustia”, dijo a Télam Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.

Kauffman precisó que, si bien actualmente no hay tratamiento específico curativo, y el estudio no tiene implicancia terapéutica directa sino experimental, «el hallazgo es auspicioso para culminar la búsqueda diagnóstica y abrir el camino para posibles soluciones futuras».

El estudio fue publicado en la revista científica PLoS One, cuyos autores pertenecen a la Plataforma Bioinformática Argentina, al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica y a Neurogenética del Ramos Mejía.

El proyecto fue liderado por Kauffman; el químico especialista en bioinformática Adrián Turjanski; y el biólogo molecular Martín Vázquez, todos integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet.

El estudio de los genomas completos de los tres hermanos permitió identificar una alteración en el gen SHANK3.

Tras el análisis de más de tres millones de variantes, los resultados sugieren que esta alteración tendría como consecuencia una variación en los niveles sinápticos adecuados del glutamato, un neurotransmisor crucial para la comunicación entre neuronas, lo que sería la causa de su afección, dicen los autores.

Kauffman indicó que, “si bien no hay un tratamiento específico conocido para corregir alteraciones en SHANK3, existen tratamientos en fase de investigación que, una vez aprobados, podrían beneficiar” a pacientes en el futuro.

“No todo paciente con autismo se beneficiaría de un estudio genómico, porque el autismo no es un trastorno tan raro y no requiere de por si un diagnóstico genético; este caso presentaba autismo, epilepsia y recurrencia en la familia”, observó Kauffman, de la Carrera de Investigador del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El estudio “permitió una respuesta a una pregunta que muchas veces uno no puede dar como médico: ‘¿qué pasa en mí y en mi familia?’“, relató.
Los trastornos del espectro autista se caracterizan por una sociabilidad reducida de la persona, comportamientos repetitivos y fallas severas en el desarrollo del lenguaje, entre otras manifestaciones clínicas.

Las enfermedades poco frecuentes presentan una prevalencia menor a cinco personas cada 10.000 habitantes; en la mayoría de los casos, son causadas por alteraciones genéticas que tardan en ser diagnosticadas.

Los avances en la genómica permiten ahora reconocer las causas genéticas de estos casos raros, lo que está «provocando un cambio de paradigma en la práctica médica», planteó Kauffman, también docente en la cátedra de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA.

Turjanski es doctor en Química, especialista en bioinformática, se ocupa de estudiar y predecir (a través de algoritmos computacionales) las estructuras de las bio-macro-moléculas, como son las proteínas y el ADN; es profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el científico repatriado número 600 desde el año 2003.

Turjanski, director de la Plataforma Bioinformática Argentina, cuyo nodo principal se ubica en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, enfatizó que “Argentina cuenta con la tecnología necesaria para que este tipo de análisis puedan ser realizados a otros pacientes”.

La plataforma biotecnológica -que se desarrolló con un subsidio de 8 millones de pesos del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica- está integrada por el Conicet; el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario-Indear; las universidades nacionales de Buenos Aires y San Martín, y la Católica de Córdoba.

La plataforma de genómica está integrada por el Conicet, la Fundación Instituto Leloir y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA.

“Los resultados obtenidos abren nuevos caminos que impactan de manera directa en la atención clínica de pacientes, mejorando los procesos diagnósticos y el tratamiento de enfermedades poco frecuentes, a través de la utilización de tecnología local con recursos humanos altamente calificados“, afirmó el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

TELAM

 

Manuel necesita urgente un trasplante de médula ósea

Tiene cinco años y le diagnosticaron leucemia linfocítica aguda.Manuel Robert tiene cinco años y desde noviembre se encuentra peleando por su vida por una leucemia linfocítica aguda. Desde ese momento, sus padres luchan día a día a su lado en el hospital Sor María Ludovia, de La Plata.

«No tenemos mucho tiempo. Necesitamos sí o sí un trasplante de médula ósea», le comentó al diario Crónica Analía, la mamá. «Estamos contra reloj. No tenemos mucho tiempo. Quizá otros nenes sí, pero lo de Manu está avanzado. Su enfermedad se hizo muy aguda de golpe», agregó la madre.

La búsqueda de su familia aún no dio resultados. El Incucai realizó está ayudando para encontrar una médula ósea en el banco mundial de donantes, pero no lo consiguieron.

Ante este escenario, los padres de Manuel lanzaron en las redes sociales una intensa campaña: el próximo sábado, desde las 9.30, se realizará en la República de los niños en La Plata una caminata organizada por el colegio San Simón y el domingo 19 de abril, al mediodía, el centro santiagueño de Berisso hará una peña solidaria.

«Nos dijeron que lo van a volver a internar la semana que viene para hacerle el segundo bloqueo de quimioterapia. Las sesiones lo debilitan porque le quitan las ganas de comer», explicó su mamá.

Por otra parte, los padres de Manuel difundieron una carta en la que agradecen a las personas que «de una u otra manera ayudan en la campaña de búsqueda de donantes de médula ósea», ya que «es impresionante la solidaridad y amor que expresa a diario, no sólo en nuestro país, sino también en todos los países de Latinoamérica y España, desde donde recibimos constantemente pedidos de información para acercarse a ser donantes de médula», describe la carta.

«Cuantos más donantes de médula ósea se consigan, no sólo se favorecerá a Manu, sino también a muchas personas que lo están necesitando. Su ayuda en este sentido es muy importante, ya sea con la decisión de ser donante, con la difusión de esta causa o simplemente con una oración, pero no es intención nuestra involucrar a nadie con el aporte de dinero», expresaron a modo de aclaración, dado que, erróneamente, se había «publicado un número de cuenta a nombre de Analía. Dicha cuenta fue creada por pedido de empresas y fundaciones que no tienen otra manera de colaborar más que la económica».

 

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/141957-manuel-necesita-urgente-un-trasplante-medula-osea

Llegó al país primera partida de la vacuna antigripal

Se pone en marcha la distribución de más de un millón de dosis, sobre un total de casi nueve millones, para proteger a niños, embarazadas, mayores de 65 años y al personal sanitario, entre otros

 

Por: Rosario3

El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, anunció la recepción de la primera partida de la vacuna antigripal para su distribución entre los más de 8.600 vacunatorios públicos de todo el país, con el fin de proteger a niños, embarazadas, mayores de 65 años y el personal sanitario, entre otros grupos de riesgo de contraer el virus de influenza.

«Hemos recibido 1,2 millones de dosis de la vacuna contra la gripe que en los próximos 15 días estarán siendo distribuidas por todo el país», apuntó Gollan al indicar que se trata de la primera remesa de un total de 8,8 millones de dosis compradas para esta campaña con una inversión por 517 millones de pesos.

«Es importante destacar una vez más el esfuerzo que hace el gobierno nacional para el calendario de vacunas, que es uno de los más importantes del mundo; nos destacamos por tener un altísimo grado de cobertura de esta vacuna: hagamos un uso intensivo de este recurso», dijo el ministro desde la sede del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), donde hoy inauguró nuevas instalaciones y equipos de última tecnología para el laboratorio «Ramón Carrillo» de esa entidad dependiente de la cartera sanitaria nacional.

Este año, Argentina contará con una vacuna antigripal reformulada para contrarrestar a la cepa del virus de influenza que actualmente circula en Estados Unidos y que ha causado una importante cantidad de internaciones en el país norteamericano.

La vacuna antigripal fue incorporada en 2011 al Calendario Nacional de Vacunación de nuestro país. Todos los años la deben recibir las personas que tienen más riesgo de sufrir complicaciones y fallecer, como el personal de salud, las embarazadas en cualquier mes de gestación y las puérperas hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días del parto si no la recibieron durante el embarazo.

En nuestro país las vacunas están disponibles en los más de 8.600 vacunatorios de la red pública de todas las jurisdicciones (nacional, provincial y municipal). La vacuna antigripal debe aplicarse todos los años, pues otorga inmunidad por 6 a 12 meses, y deben recibirla los siguientes grupos de riesgo:

– Personas entre 2 y hasta 64 años inclusive con una o más de las siguientes enfermedades: respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas)
– Pacientes oncohematológicos y trasplantados
– Obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40
– Diabéticos, insuficiencia renal crónica en diálisis
– Convivientes de enfermos oncohematológicos
– Convivientes de prematuros menores de 1.500 g entre otros)

Del total de 8,8 millones de dosis compradas para este año, 6.8 millones corresponden a vacunas para adultos y 2 millones para niños.

 

Fuente: msal.gov.ar