Néstor Kirchner aprovecha el momento para pegar

Para el líder social, el documento en el que se apuntan declaraciones del intendente de Tigre sobre Néstor Kirchner es prueba de que “es un hombre de la embajada norteamericana, lobo con piel de cordero, neoliberal por convicción y marketinero de cuarta”. Además, cargó contra Scioli, Reutemann, De Narváez, Macri y varios más. Pero de algunas cosas hizo oídos sordos.

“Hace unos días decíamos que Massa era un hombre de la embajada norteamericana, lobo con piel de cordero, neoliberal por convicción y marketinero de cuarta por práctica”, twiteó, Luis D´Elía.

El piquetero, que apoya la gestión de CFK, como lo hizo en su momento con la de Néstor Kirchner, endilgó a Massa y a distintos personajes de la política –fundamentalmente del PJ- cercanía con los EEUU a raíz de los archivos dados a conocer a través de WikiLeaks.

Ayer se dio a conocer que Massa habría calificado como un “monstruo” y un “psicópata” a Néstor Kirchner, en los días posteriores a la derrota electoral del 28 de junio de 2009.

Para Scioli también tuvo palabras: “si a esto le sumamos el viajecito de Daniel Scioli al Estado de Israel donde firmó con Benjamín Netanyahu un convenio para que los oficiales de elite de la bonaerense sean entrenados en Israel al mejor estilo de Macri con Fino Palacios y la oficialidad de la Metropolitana…”, advirtió.

“Vuelvo a repetir que Cristina volverá a ser candidata, va a ganar las elecciones y hará un tercer excelente gobierno Kirchnerista. Ahora, si todo este proceso de 12 años lo heredan los neoliberales conservadores como Massa y Scioli o los progre de cartón, todos flacos, socio políticamente blancos, mesurados, sin talento y sin convicción, pobres de nosotros”, concluyó D´Elía.

De lo que no opinó el líder piquetero es sobre los cables que demuestran la “colaboración” de la presidenta con Estados Unidos para intentar acercar posiciones entre el país que preside barack Obama y Bolivia. ¿Qué dirá de esto?.

Fuente: www.agenciacna.com

Diputados: desunida, la oposición debió ratificar a Fellner y a Fadel

El kirchnerismo logró que el jujeño continúe al frente de la Cámara Baja, para lo que tuvo apoyo de todos los bloques excepto de la Coalición Cívica. Y consiguió además ratificar como vicepresidenta segunda a Patricia Fadel, pese al repudio de la UCR y el peronismo federal, que no lograron consenso con el resto de los bloques para reemplazarla y optaron por abstenerse. El radical Oscar Aguad será el nuevo vicepresidente primero.

WikiLeaks: Aníbal Fernández involucrado en rumores de corrupción, espionaje y fraude electoral

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, apareció involucrado en rumores de corrupción, presuntas relaciones con el narcotráfico y casos de espionaje a adversarios políticos, gobernadores y jueces, en informes firmados en septiembre de 2009 por el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, Thomas Kelly.
En nuevos documentos divulgados por el sitio Wikileaks, se puntualizó que el funcionario también estuvo «vinculado» en supuestas maniobras para conseguir «ilegalmente» votos «adicionales» en beneficio del oficialismo durante las elecciones legislativas de junio de 2009 en las «provincias de Buenos Aires y Córdoba».

Los cables diplomáticos aclaran, sin embargo, que a pesar de las «persistentes y variadas acusaciones» contra el ministro coordinador, «no hay pruebas contundentes» y que esto surge de artículos de prensa e informes de inteligencia.

En los documentos filtrados que están dando la vuelta al mundo, la embajada estadounidense en Buenos Aires consideró a Fernández como el funcionario «más» accesible del gabinete nacional para esa representación diplomática, aunque advirtió que «tampoco ha sido tímido para atacar a gritos el gobierno de Estados Unidos (o cualquier otro objetivo) con el fin de defender a los Kirchner».

«Al igual que muchos políticos argentinos», Fernández «es perseguido por los rumores de corrupción, incluyendo los vínculos con el narcotráfico», señala uno de los cables diplomáticos.

El documento añade que el jefe de Gabinete es también «sospechoso de dirigir equipos de inteligencia para vigilar clandestinamente los correos electrónicos de los políticos opositores la administración».

En otro párrafo, se acota que «a pesar de que siempre está bien preparado», en su discurso y comportamiento el jefe de ministros «a veces puede ser grosero».

En los cables, la embajada juzga a Fernández como «uno de los más abiertos defensores» de la administración kirchnerista con un «considerable poder e influencia». «A pesar de que con frecuencia nos dijo que él es el más «pro-estadounidense (…) pensamos que esto refleja su arraigado pragmatismo más profundo que cualquier afinidad respetuosos de los Estados Unidos. Nuestra relación de trabajo positiva con Fernández, por ejemplo, no le impidió criticar a los Estados Unidos para proteger a los Kirchner, como lo hizo durante el escándalo de la valija 2007-08», destacó.

Al subrayar que «a pesar de que no ha interferido con el gobierno de Estados Unidos», el texto indica que Fernández «ha negado con frecuencia que el narcotráfico es un problema importante en la Argentina, a pesar de la evidencia que indica que los cárteles de la droga mexicanos y colombianos operan en la Argentina».

El funcionario «insiste en que la Argentina no es más que un punto de tránsito y continúa negando la existencia de laboratorios de drogas en la Argentina», a la vez que defiende la despenalización del consumo de drogas», prosigue el documento.

El informe subrayó que Fernández recomendó al entonces vicepresidente Daniel Scioli que no debía hacer del narcotráfico el «principal tema de campaña» en su campaña a la gobernación bonaerense.

Según ese cable, Fernández le habría recomendado a Scioli limitarse a «proclamar los esfuerzos» en la lucha contra el comercio de estupefacientes «ya que los delitos relacionados con las drogas no se resolverán».

Aunque sin pruebas concluyentes, se insiste, la prensa y los informes de inteligencia creen que Aníbal Fernández se beneficiaría «financieramente del narcotráfico». «Los informes de inteligencia sugieren que Fernández no ha dudado en recurrir a medios dudosos para vigilar a los opositores políticos», se indica.

A mediados de mayo de 2007 «Aníbal Fernández, como ministro del Interior, supuestamente dirigió un equipo de inteligencia privada compuesta de militares y de inteligencia oficiales retirados para vigilar clandestinamente los correos electrónicos de gobierno federal de los funcionarios y provinciales, empresarios y periodistas sospechosos de trabajar contra la administración» kirchnerista, manifestó el documento.

El informe describe que en septiembre de 2007 se utilizó un «equipo de investigación privada para leer los correos electrónicos y recoger información negativa en los candidatos» Francisco de Narváez y Juan Carlos Blumberg, entre otros aspirantes opositores.

Asimismo, se señala que «Fernández utilizó dos técnicos en computación para hackear cuentas de correo electrónico en el nivel alto, incluyendo» al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

El documento expresa, además, que el funcionario «puede haber jugado un papel» importante en la tarea de «reforzar el registro de votantes antes del 28 de junio de exámenes parciales, de acuerdo con un informe de 2009 de inteligencia de junio».

«Apoyó los esfuerzos -dirigidos por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el secretario de Inteligencia Héctor Icazuriaga – para adquirir ilegalmente números de identificación del registro nacional (DNI) para registrar los partidarios ostensible y asegurar los votos adicionales en Buenos Aires y las provincias de Córdoba», se señaló

Fuente: diariohoy

Los cables siguen destapando a Massa

Por estas horas, el intendente de Tigre debe estar viviendo los peores día de su actividad política, los cables de WikiLeaks lo dejan muy mal parado. Ahora se difundieron datos sobre su carrera política. Según un cable, Cristina Fernández manifiesta que “Massa dice que anunciará su candidatura en la tercera semana de enero (…) cuando la gente compra más diarios”.
Massa cuando era consultado por su futuro político para 2011 se omitía a responder, pero en su cabeza el intendente de Tigre tenía el plan más que claro. Uno de los famosos cables que el sitio WikiLeaks está publicando por estas horas da cuenta de su estrategia de posicionamiento para 2011.

“Massa confirmó que planea presentarse en 2011 para gobernador de Buenos Aires”, dice uno de los cables, publicado por el diario El País. Según WikiLeaks las palabras corresponden a Cristina Fernández de Kirchner quien continúa y asegura: “Podría competir contra el ganador de las legislativas, Francisco De Narváez, el actual Gobernador Daniel Scioli y el hombre fuerte del sindicalismo, Hugo Moyano”, agrega.

“Massa dijo que anunciaría su candidatura en la tercera semana de enero” la fecha en la que “los argentinos compran más diarios”.

Otra consideración que apareció publicada corresponde a Alberto Fernández, antecesor de Massa en el cargo. “Scioli está atrapado, y lo sabe”, señaló el ex ministro sobre la “captura” a la que lo sometía Néstor Kirchner.

Hay, finalmente, consideraciones acerca de cómo vislumbraban uno y otro el escenario político. Massa veía a Reutemann como el futuro presidente y atribuía su silencio a evitar la estrategia del desgaste. Fernández opinaba que el próximo presidente sería Julio Cobos. Ninguno de los dos daba chance alguna a CFK o Néstor Kirchner.

Fuente: www.agenciacna.com

Chávez encabezará un acto en el polideportivo de Mar del Plata

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizará el sábado próximo un acto en el estadio-polideportivo «Islas Malvinas» de Mar del Plata, según confirmó esta mañana el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti.
Pulti precisó que personal de la embajada de Venezuela solicitó autorización para utilizar el polideportivo, el sábado próximo y «hemos dado el visto bueno. El polideportivo está al servicio de nuestra comunidad y de cada congregación, grupo o sector que quiere practicar un encuentro».

“Por supuesto que el presidente Chávez tendrá el Polideportivo para la realización de un acto, de la misma manera que si lo hubiera pedido cualquier otro Jefe de Estado», sostuvo Pulti

Fuente: diariohoy

DOS NUEVOS DECRETOS, UNA RESOLUCIÓN Y UNA DECLARACIÓN DEL HCD

El intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, firmó dos nuevos Decretos de Interés Municipal. Se trata de las Primeras Jornadas de Género y Políticas por un lado, y el Encuentro Nacional de Organizaciones Comunitarias PROMEBA/PROSOFA por el otro.

El primero de los Decretos lleva el Nº 2102 y es del 5 de noviembre del corriente. Las Jornadas de Género y Políticas declaradas de Interés Municipal se llevaron a cabo en la sede de la Universidad Nacional de Lanús. Además, mediante el Decreto Nº 22141 del 15 de noviembre de 2010, el Intendente de Lanús declaró de Interés Municipal el Encuentro Nacional de Organizaciones Comunitarias PROMEBA/PROSOFA, a desarrollarse en la ciudad bonaerense de San Bernardo.
En otro orden, el Honorable Concejo Deliberante de Lanús, a través de la Resolución Nº 67380/10 del 5 de noviembre del corriente año, declaró de Interés Legislativo y Público la “Jornada por la Memoria en el Colegio de Abogados de Lomas de Zamora”, que se llevó a cabo en la sede de dicho colegio, ubicada en Larroque Nº 2360, Banfield, el 10 de noviembre 2010. El objeto de dicha jornada fue rendir homenaje a los abogados del CALZ víctimas del terrorismo de estado.
Por último, el Cuerpo Deliberativo local en su conjunto, expresó a través del expediente 67436/10, su pesar, su más enérgica condena y repudio a los hechos de violencia sucedidos el día 20 de octubre de 2010, que le costara la vida al joven Mariano Ferreyra.

Inf Nº 566
30/11/10

Wikileaks: Aníbal F. sospechado de espiar políticos, periodistas y empresarios

Un duro informe de la embajada de EE.UU., de septiembre de 2009, también lo vincula con rumores de corrupción y señala presuntos vínculos con el narcotráfico. Aclara que se basa en informes de inteligencia y de los medios.

En nuevos documentos revelados esta mañana por el sitio Wikileaks se publicaron varios informes de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires. Uno de ellos se refiere a Aníbal Fernández quien tiempo antes había asumido como jefe de Gabinete de Cristina Kirchner. El cable está fechado en septiembre de 2009.

El informe, que lleva la firma del encargado de negocios de la Embajada, Thomas Kelly, vincula a Aníbal Fernández con rumores de corrupción: «Como muchos políticos argentinos está salpicado por rumores de corrupción, incluidos vínculos con el narcotráfico», aunque aclara que eso surge de medios de prensa y informes de inteligencia.

Además, según el documento, Fernández está sospechado de dirigir equipos de inteligencia para monitorear clandestinamente los correos electrónicos de políticos de la oposición.

El documento indica que en septiembre de 2007 Aníbal Fernández dirigió un equipo de investigación extraoficial para conseguir información de candidatos electorales como Francisco de Narváez y Juan Carlos Blumberg. Agrega que según reportes de inteligencia, en noviembre de ese mismo año Fernández hackeó varias cuentas de mail, incluida la del titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.

En el mismo sentido, se lo relaciona con maniobras para monitorear clandestinamente los correos electrónicos de distintas gobernaciones, ejecutivos de negocios y periodistas sospechados de trabajar en contra de la administración de Néstor Kirchner.

El reporte afirma también que durante los comicios legislativos de junio de 2009 estuvo vinculado con irregularidades para garantizar votos en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. No obstante, el informe aclara que, a pesar de las fuerte acusaciones que pesan sobre él, no hay evidencia de las mismas.

El informe detalla que el actual jefe de Gabinete –a quien acusa de tener a veces un discurso y comportamiento groseros- con frecuencia negó que el tráfico de drogas sea el mayor problema del país, a pesar de que “las evidencias indican que carteles de la droga mexicanos y colombianos operan en la Argentina y que Argentina lidera el consumo de cocaína de Latinoamérica”.

En el mismo sentido, el cable agrega: “Aníbal Fernández insiste en que Argentina es sólo un lugar de tránsito y continúa negando la existencia de laboratorios de droga en la Argentina”. Y se destaca que el funcionario es desde hace tiempo un defensor de la descriminilización del consumo de drogas.

El informe también describe que el jege de Gabinete advirtió al entonces vicepresidente Daniel Scioli que no debería tener la lucha contra el narcotráfico como lema principal de su campaña por la gobernación bonaerense. Y argumentó que Scioli no debería asumir los riesgos ya que los delitos relacionados con el narcotráfico nunca serían resueltos. Y ese punto del cable cierra con un interrogante: ¿Vínculos con el narcotráfico?

El documento lo describe como un peronista de larga data y un aliado cercano al ex presidente Néstor Kirchner, además de calificarlo como el principal defensor de las políticas públicas del Gobierno.

El cable habla de Fernández como el funcionario más accesible del gobierno de Cristina. Incluso afirma que fue el propio jefe de Gabinete quien se definió alguna vez como el más “pro americano” de los miembros del Ejecutivo. Pero esa postura, destacan, no lo detuvo a la hora de criticar a los Estados Unidos para proteger a los Kirchner, “tal como ocurrió durante el período 2007-2008 con el escándalo de la valija».

Fuente: Clarín

Yasky admitió que la CTA está viviendo “un proceso de crisis”

El secretario general de la CTA consideró que “se le ha hecho un gran daño” a la organización gremial y manifestó la necesidad de garantizar una “elección limpia” el próximo 9 de diciembre. «Estamos viviendo un proceso de crisis que ha provocado un gran daño a la CTA. Espero que esto no termine en fractura», manifestó Yasky.

El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, sostuvo que a la organización gremial «se le ha hecho un gran daño» y admitió que se vive un «proceso de crisis».

“Estamos viviendo un proceso de crisis que ha provocado un gran daño a la CTA. Espero que esto no termine en fractura», expresó Yasky.

Además, adelantó que desde su sector se pudo a trabajar a personas para garantizar la transparencia de las elecciones. «Pusimos gente a trabajar y detectamos que habían barrido afiliados nuestros en Tucumán y en Misiones», afirmó. A su vez, advirtió: «Están preparando un nuevo fraude. Hay que garantizar una elección limpia y punto».

Lo cierto es que la CTA celebrará sus elecciones complementarias el 9 de diciembre en las provincias de Misiones, Mendoza y Tucumán, en la filial de los distritos bonaerenses de Esteban Echeverría y Ezeiza, en una urna de Mar del Plata y en otras 46 urnas del interior del país.

Así lo resolvió la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA, que debió fijar fecha para complementar las elecciones internas realizadas el último 23 de septiembre, en las que el secretario general Hugo Yasky impugnó varias mesas y puso en duda la ventaja que le había sacado el estatal Pablo Micheli.

Fuente: Info Región

Preocupa a la CGT el avance judicial contra Moyano y las obras sociales

Definir la posición oficial del sector de cara al llamado al diálogo social lanzado por la presidenta Cristina Fernández no será el único ni el más importante tema que analizará hoy la conducción de la CGT.

La parte más sustancial del encuentro convocado por Hugo Moyano se concentrará en la fuerte preocupación que genera puertas adentro de la central el avance de las causas judiciales que tienen a las obras sociales sindicales en el ojo de la tormenta, en el marco de las investigaciones por la denominada “mafia de los medicamentos”.

Cerca del propio Moyano, titular de la obra social del Sindicato de Camioneros, una de las entidades investigadas por presunto fraude en el cobro de millonarios reintegros de la Administración de Programas Especiales (APE), reconocieron la inquietud gremial por la multiplicación de allanamientos dispuestos por la Justicia contra las prestadoras médicas sindicales. Y advirtieron que detrás de esos operativos se esconde una “clara campaña” contra el líder cegetista. “Esto es un dato que no se puede pasar por alto. Acá hay un operativo contra Moyano que vamos a analizarlo mañana (por hoy)”, anticipó un dirigente de la conducción de la central.

Los más de 40 allanamientos que el juez federal Norberto Oyarbide dispuso el viernes pasado contra decenas de obras sociales, incluida la de Camioneros, parece haberse convertido en un punto de inflexión para los gremios cegetistas, que interpretan ese avance judicial como el anticipo de una “ofensiva” que podría profundizarse en los próximos meses. En esa línea, denuncian la existencia de una “campaña” contra Moyano que involucraría a los medios de comunicación y a algunos sectores de la Justicia. “El caso de Moyano es muy llamativo, ya tuvo tres allanamientos desde la muerte de (Néstor) Kirchner. Todo muy sospechoso”, lanzó otro gremialista cercano al camionero, aunque evitó ahondar en más detalles.

La preocupación que el tema genera dentro de la cúpula de la central obrera también matiza la posición que asumió la entidad con vistas al diálogo tripartito. Ayer un importante dirigente sindical deslizó ante El Cronista el malestar de Moyano y compañía por las demoras del Gobierno en convocar formalmente a la entidad para avanzar en los preparativos del acuerdo tripartito. “Todo lo que sabemos es lo que leemos en los diarios”, criticó el vocero. Las críticas apuntaron al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se había comprometido –según los gremios– a organizar para principios de esta semana una reunión para discutir la agenda del diálogo, convocatoria que aún no se concreto.

Además de los problemas judiciales que enfrentan las obras sociales y el llamado a negociar un acuerdo social con los sectores empresarios, la primera línea sindical también hará hoy un balance del debate parlamentario en torno al proyecto de ley que promueve el reparto del 10% de las utilidades empresarias entre los trabajadores. Al respecto, el autor de la iniciativa, el diputado y abogado cegetista, Héctor Recalde, aseguró ayer que “no hay ninguna demora al proyecto” y garantizó que la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados avanzará desde marzo en su tratamiento “sin interrupciones”.

Así, Recalde buscó desalentar las especulaciones sobre un eventual freno al tratamiento del proyecto como consecuencia de las negociaciones iniciadas entre la CGT y la conducción de la UIA en favor de un acuerdo social. El objetivo de la CGT es avanzar en marzo con la idea de unificar el proyecto de la entidad con las iniciativas de los diputados Margarita Stolbizer y Eduardo Macaluse.

Fuente: Cronista

«Cristina Fernández quería saber la opinión de Néstor Kirchner en todo»

Se conocen nuevos cables de Wikileaks sobre la Argentina. Uno de los últimos despachos difundidos está dedicado a la pelea con el campo. Washington especuló entonces que ese conflicto iba a relajar al Gobierno en su política exterior.

La gran filtración de documentos diplomáticos de Estados Unidos sigue dando qué hablar. Esta mañana, el diario «El País», de España -uno de los medios que tuvo acceso a los textos obtenidos por el sitio Wikileaks- publicó un nuevo despacho que hace referencia a la Argentina.
En el cable, diplomáticos estadounidenses informan a su país que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encontraba entre las cuerdas y eso lo obligaría a relajarse en su política exterior. En diálogo con el canal de noticias C5N, Gumersindo Lafuente, director adjunto de «El País», indicó que el documento está fechado en septiembre de 2009, por lo que se infiere que la Embajada de EEUU en Buenos Aires hacía referencia al conflicto con el campo.
En otro pasaje del escrito, los enviados sostienen que todos los asuntos importantes del Ejecutivo Fernández de Kirchner los enviaba a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner, para conocer su opinión. Lafuente revela también que el material incluye una extensa reflexión sobre los problemas internos de la gestión presidencial. «Creemos que va a haber dos historias más relacionadas a la Argentina. Estamos trabajando para publicar únicamente hechos relevantes», concluyó.

Fuente: La Gaceta

Los cables que prueban que EEUU indagó en la salud mental de Cristina Fernández

¿Cómo controla sus nervios la Presidenta argentina? ¿Toma remedios? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? Esos son algunos de los datos que reclamaba EEUU a sus diplomáticos.
La Secretaría de Estado de Estados Unidos mostró una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK, por sus siglas) y la manera de trabajar de la denominada «pareja gobernante», en referencia a la mandataria y a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.

Esa curiosidad quedó al descubierto ayer, luego de que el diario «El País», de España, publicara tres documentos secretos de la Oficina de Operaciones de Inteligencia norteamericana, cedidos por el sitio WikiLeaks. El 31 de diciembre de 2009, esa dependencia envió un telegrama en el que anunció que estaba preparando un perfil de Fernández de Kirchner.

En ese caso concreto (cable 242255), se remitieron tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe «mental state and health» (estado mental y salud), decía así: «¿cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores? ¿Qué medidas toma para manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones? ¿Cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación?

Un telegrama anterior, aunque de ese mismo año (cable 203636), recogía el agradecimiento del Gobierno de EEUU por los datos que le había enviado su embajada en Buenos Aires sobre «la relación de Taiana [Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores] con los montoneros».

En el mismo párrafo, los funcionarios estadounidenses mostraban su contento por haber recibido datos sobre los «varios nietos» del funcionario kirchnerista. En las notas relacionadas, reproducimos tres de los cables más revelantes sobre la inquietud del entonces presidente Bill Clinton en indagar sobre la personalidad y el modo de trabajo de CFK. Los documentos fueron dados a conocer por «El País» en su edición de hoy.
Fuente: LA GACETA ©

Murió Munir Menem, hermano del ex presidente

Falleció hoy en una clínica porteña, Había sido internado por un infarto cerebral. Adrián Menem confirmó a Clarín.com que estaba internado hace cuatro meses por un infarto cerebral.
Esta mañana, a las 8.45 horas, falleció Munir Menem, hermano del ex presidente de la Nación, Carlos Menem.
Hacía cuatro meses que estaba internado en el Instituto Fleni de la ciudad de Buenos Aires, a causa de un infarto cerebral, sufrido hace cuatro meses. El velorio será en O´Higgins 2845, de esta ciudad.

Adrián Menem dijo a Clarín.com que la familia desea que no se envíen flores u ofrendas florales y que ese valor, sea donado al Hospital Gutiérrez.

Según la familia, Munir estaba al cuidado de su mujer y sus hijos. Y era visitado por sus hermanos Carlos y Eduardo.

Munir Menem fue asesor de su hermano Carlos, durante su presidencia, y le manejó la genda durante casi 10 años.

La última aparición pública que tuvo Munir fue el 15 de mayo de 2009 en los tribunales de Comodoro Py, donde declaró ante el juez Ariel Lijo por encubrimiento en la causa AMIA.

Al ex jefe de Unidad Presidente se lo acusaba de haber llamado al primer juez del caso, Juan José Galeano, para direccionar la investigación y abortar la «pista Siria».

Fuente: clarin

Bajo un fuerte operativo de seguridad se prepara una nueva edición de la Cumbre Iberoamaricana

Más de 4 mil efectivos de Gendarmería, Prefectura y las policías Federal y Bonaerense ya se encuentran en la ciudad de Mar del Plata para integrar el operativo de seguridad que se implementará para custodiar a los presidentes que, entre el 3 y 4 de diciembre, participarán de la de la XX Cumbre Iberoamericana. El titular de la Departamental, Osvaldo Castelli, confirmó a Télam que desde anoche se colocaron las vallas en la zona de exclusión, delimitada por la intersección de las calles Güemes, Falucho, Corrientes, San Martín y la costa». En tanto,el resto de la zona del micro y macrocentro de la ciudad desde el domingo pasado cuenta con un refuerzo de 2.500 efectivos de la provincia de Buenos Aires que ya se encuentran apostados y dan apoyo a los uniformados de la Policía Federal Argentina y Gendarmería. «Hay personal especializado de las tres fuerzas en artefactos explosivos, canes, caballería, escuadrón de motociclistas de la policía bonaerense y Federal y helicópteros, en tanto que las fuerzas militares han montado radares en distintas zona de la ciudad para detectar cualquier objeto que se encuentre en el cielo», precisó Castelli. Las restricciones de circulación, que comenzaron a regir ayer a partir de las 19 y se extenderán hasta el sábado 4 de diciembre, hizo que se vieran modificados los recorridos de las líneas del transporte urbano de pasajeros que pasan por el centro y el Casino. Además, los taxis y remises no podrán ingresar a la zona de exclusión, a no ser que los conductores vivan en el área y estén acreditados. A diferencia de la Cumbre de las Américas de 2005, los marplatenses no deberán trasladarse con las acreditaciones, ya que esta vez se usan lectores digitales para las huellas. Aquellos que todavía no fueron censados deberán ir a la Plaza del Agua de 9 a 18, según se informó. Castelli detalló que «el operativo estará dividido por zonas y tendrá tres anillos de seguridad. La Policía Bonaerense se encargará de custodiar el sector comprendido entre las calles Güemes, Falucho, Corrientes, San Martín y la costa, mientras que a 100 y 200 metros de esa zona Gendarmería y la Policía Federal formarán un amplio cordón, respectivamente. Prefectura, por su parte, se ocupará de vigilar las playas y el Mar Argentino». El comando de operaciones funcionará, como en la Cumbre de 2005, en el salón principal del Hotel Residencias Marítimas, ubicado frente al NH Gran Hotel Provincial, donde deliberarán los Presidentes. Castelli aclaró que la seguridad diaria en la ciudad está garantizada ya que «no participará ningún efectivo que actualmente cumple tareas diarias en los barrios marplatenses».

Fuente: telam

Más de Wikileaks: EE.UU. siguió de cerca la polémica sobre la «seguridad jurídica» en Argentina

La embajada estadounidense en la Argentina siguió de cerca la polémica generada en 2009 en torno a unas declaraciones de Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Sur, con respecto a la «seguridad jurídica» en el país.
En ese contexto, y después de que funcionarios del Gobierno nacional fustigaran con dureza al Valenzuela por sus comentarios durante una visita a Buenos Aires, la sede diplomática de Estados Unidos calificó a los Kirchner como «intolerantes» ante las críticas que recibían.

Documentación confidencial de Washington que se filtró a la prensa recientemente deja constancia del revuelo que generó el chileno Valenzuela a hacer públicas las quejas de las empresas estadounidenses en la Argentina por una presunta «falta de seguridad jurídica» en el país.

«Una vez más, el Gobierno de Kirchner ha demostrado ser muy irritable e intolerante a las críticas recibidas», señaló un despacho de la embajada, poco tiempo antes de que Washington le pida investigar la salud física y psicológica de la presidenta Cristina Kirchner.

«Las preocupaciones sobre la debilidad de las instituciones de la Argentina y la seguridad jurídica son moneda corriente en la prensa argentina, en la voz de académicos, líderes empresariales, jueces, la oposición política, expertos y organizaciones no gubernamentales», agrega el documento.

Para la embajada estadounidense, «los argentinos son muy conscientes de que Argentina no atraer tantas inversiones como Brasil, Chile y otros (países) de la región».

«La preocupación de la comunidad empresarial con respecto a cambios de reglas arbitrarios y caprichosos es bien conocida por la gente y por el Gobierno argentinos», indicó.

En el documento, la sede diplomática estadounidense criticó a Florencio Randazzo y remarcó que «solo kirchneristas acérrimos» pueden estar de acuerdo con la afirmación de aquel entonces del ministro del Interior sobre que la Argentina goza de «plenas garantías institucionales y jurídicas».

Randazzo «no tiene conocimiento de la insatisfacción por parte de las empresas estadounidenses», insistió el texto. «Para la mayoría de los argentinos, esos comentarios generan risa o son cínicamente declaraciones falsas. Dicho esto, esperamos que este contratiempos pronto se agotan, como ha sucedido en similares episodios en el pasado», completó.
Fuente: 26noticias

Caos de tránsito: médicos del Posadas cortan colectora de la Autopista del Oeste

Médicos residentes del hospital Posadas bloquean desde las 8.10 el tránsito, a la altura de la localidad bonaerense de El Palomar, en medio de un paro de 24 horas en reclamo de que se les abone el incremento salarial otorgado a los trabajadores estatales de la Nación.

Los manifestantes, en sentido a Capital Federal, obstruían la circulación vehicular desde las 8.10 a unos 100 metros del centro asistencial, en el límite de los partidos de Morón y Tres de Febrero, mientras efectuaba una huelga en solidaridad con su protesta la mayoría de los otros profesionales del establecimiento sanitario, donde funcionaba la guardia médica.

La información fue brindada a DyN por el presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas, Luis Lichtelsztein, quien recordó que el establecimiento depende del Estado nacional y resaltó: «La administración central otorgó un 21 por ciento de aumento a toda la administración pública a mediados de este año y los residentes del Posadas no lo recibieron».

Fuente: 26noticias

Macri se baja de nuevo y la CIE entra en la recta final

Mauricio Macri está citado a declarar en la Comisión Investigadora el día viernes, sin embargo el Jefe de Gobierno porteño afirmó que no se presentará. Esta será la última semana que concurrirán testigos. Además de Macri, estan citados el ex jefe de Gabinete de la Nación Alberto Fernández, y la diputada nacional Gabriela Michetti.
El trabajo de la comisión investigadora especial (CIE) de la Legislatura porteña entra en su recta final esta semana, de cara al dictamen que los bloques deberán presentar para el 15 de diciembre. Los diputados que analizan la responsabilidad política del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y de toda la gestión PRO en la causa de espionaje ilegal cerrarán este viernes la etapa de citación y declaración de testigos. Mientras tanto, los legisladores del PRO preparan un dictamen único que señalará un supuesto armado de parte del kirchnerismo de la causa contra Mauricio Macri.

En la última jornada de la Comisión destinada a la recopilación de testimonios, fue citado Macri, cuyo pedido de concurrencia debió ser reprogramado porque, en una primera instancia, se lo esperaba el pasado viernes, fecha en que no asistió porque estaba fuera del país.

Al adelantar que Macri no concurrirá a la CIE, el diputado porteño Martín Ocampo señaló que el jefe de Gobierno ya estuvo en el recinto, por lo que no es necesario que vuelva a concurrir.

Otros que también fueron citados para esta última semana son: Alberto Alberto Misurelli (comisionado General de la Policía Metropolitana) y Carlos Arturo Kevorkian (superintendente de Investigaciones de la PM), para este martes al mediodía, acusados por la oposición de ser los «armadores» de la fuerza de la Ciudad, quienes deberán responder cómo se realizó la selección de personal.

Juan Puigbo (ex titular del Canal Ciudad Abierta), Oscar Antonio Alvarez (comisionado Mayor de la PM), y Sergio Russo (jefe de Seguridad de la Universidad de la Matanza).

Para el miércoles fueron programados a partir del mediodía Jorge Zenaurraza, Ricardo Luis González Anún, Jorge Nicolás Occhiovero y el senador nacional Héctor Maya.

Para el jueves a las 11 han sido convocados la diputada nacional macrista Gabriela Michetti y el ex jefe de Gabinete de la Nación Alberto Fernández.

Al finalizar la ronda de testimoniales, según el reglamento de la Comisión, los legisladores tendrán hasta el próximo 15 de diciembre para que, en forma individual o grupal, emita o acompañe uno o más dictámenes que saldrán de la Comisión encargada de evaluar la responsabilidad política del jefe de Gobierno en el escándalo por espionaje.

Fuente: www.agenciacna.com

Duhalde juega al solitario y cuenta votos en un puño

El precandidato a presidente por el PJ Federal analizó el panorama político actual y afirmó que no le gustaría formar parte de una fórmula electoral junto al gobernador Daniel Scioli, el Jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, o el senador santafesino Carlos Reutemann. Sin embargo, las puertas siempre se entornan cuando de elecciones se trata ¿Exteriorizará su real deseo o pide a gritos indirectamente pareja para la fórmula?.
Eduardo Duhalde salió nuevamente a la escena para intentar posicionarse y maquillar sus números, hoy ciertamente alicaídos con miras a las elecciones de 2011.

El hombre oriundo de Lomas de Zamora buscó trazar la escenografía política actual. «En el oficialismo no se sabe qué es lo que va a pasar; el radicalismo apunta con tres candidatos; Carrió parece que va por afuera, ni con el socialismo ni con el radicalismo; Pino Solanas va solo; Macri otro tanto, es decir que la situación nos encuentra muy confundidos en materia electoral».

Al ser consultado si le gustaría conformar una fórmula con Daniel Scioli, Mauricio Macri o Carlos Reutemann, el ex Presidente replicó: «En realidad no, pero no digo quien pueda ser quien me acompañe, porque falta mucho tiempo y son los tres personas a quien le tengo gran consideración».

En tanto, el precandidato disidente apuntó que el próximo Jefe de Estado «primero debe pacificar nuevamente a la Argentina. Enviar desde la cúpula del poder mensajes pacificadores, por el entendimiento de los argentinos. Ser más tolerante es la nueva forma política, la vieja es la pelea, el insulto».

Además Eduardo Duhalde volvió a ratificar su candidatura, que será oficializada en diciembre. «Me sentiría un cobarde si no ofreciera mi experiencia que comenzó siendo concejal y terminé conformando el Mercosur y creando el Unasur. Así como en el 2001 sabía qué hacer, hoy también sé lo que hay que hacer», confirmó consignando su curriculum.

«Este gobierno no ha reconocido los grandes problemas que la gente tiene, en el orden de la inseguridad, en el orden de la inflación que está castigando fuertemente a los sectores de menos ingresos. Hay que reconocer estos temas, pero además hay que tener preparada la solución», concluyó el lomense que puso bajo su ala a Néstor Kirchner para comenzar el proceso K que hoy continúa.

Fuente: La Tecla

Massa desmintió haber dicho que Kirchner era un “monstruo”

Según unos cables de la Embajada norteamericana en Buenos Aires, el ex-jefe de gabinete trató a Kirchner de “psicópata, monstruo y cobarde”, así como “inseguro y con un fuerte sentimiento de inferioridad”. Sin embargo, el ahora Intendente de Tigre desmintió que esto haya sucedido alguna vez: “Jamás me referí en esos términos a Néstor Kirchner”, aseguró.
La polémica por los cables mandados desde la Embajada de EEUU en Argentina al Departamento de Estado, ahora también salpica a Sergio Massa.

Según informó el diario francés Le Monde, dichos cables muestran que el ex-Jefe de Gabinete había dicho a funcionarios de la Embajada que el ex-presidente, Néstor Kirchner era un “psicópata, monstruo y cobarde”. Además, habría afirmado que “su búsqueda por la confrontación política disimula una profunda inseguridad y un sentimiento de inferioridad”. Finalmente, el actual Intendente de Tigre habría asegurado que “Kirchner no es un genio perverso, es sólo un perverso”.

Sin embargo, Massa salió a desmentir enfáticamente estas declaraciones. Según la comunicación que tuvo el Intendente con el diario Clarín, “jamás me referí en esos términos a Néstor Kirchner. No tuve charlas políticas con nadie de la Embajada de los Estados Unidos”, sostuvo. “Me gustaría que la Embajada me cuente quién habló conmigo porque yo no estoy enterado”, agregó. “La última vez que fui a la Embajada fue para renovar mi visa. Y nada más. Nunca hablé con nadie y mucho menos en esos términos”, sentenció finalmente.

Fuente: lapoliticaonline

Sin previo aviso, gremios de Moyano suspendieron la recolección de basura en Buenos Aires

En la madrugada, decidieron una medida sorpresiva y quedó sin recolectar la mitad de la basura en la ciudad. Según el ministro porteño Santilli, ya se reinició el servicio y se normalizará en el día.
En la madrugada de hoy, gremios de recolectores de residuos de la ciudad de Buenos Aires decidieron de modo sorpresivo no efectuar la recolección de basura. De este modo, la recolección de basura fue realizada de modo incompleto y muchos barrios amanecieron con las bolsas en las calles.
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli se reunió esta mañana con los gremios que responden a la conducción de Hugo Moyano y convocó a los dueños de las empresas recolectoras de manera urgente.

El conflicto originó que Buenos Aires amaneciera con residuos y mal olor en algunos barrios como por ejemplo Palermo, Belgrano, San Telmo, Balvanera, Colegiales y Núñez.

El inicio de esta medida, sin previo aviso, determinó el trabajo a reglamento desde la una de la mañana. Según fuentes del Gobierno porteño, es por la resistencia a un cambio en el sistema de recolección y a la definición de una nueva zona de “contenerización” en la ciudad de Buenos Aires.

El ministro porteño Diego Santilli dijo a Clarín.com que “estamos tratando de modificar un sistema de recolección de residuos. No es un problema salarial ni una pérdida de trabajo. Es un problema de discusión de qué sistema queremos hacer y algunos sectores se resisten a cambio”, señaló.

“No vamos a bajar los brazos y en tener un contenedor por cuadra”, dijo el funcionario porteño.

Según el ministro de Ambiente y Espacio Público durante el día quedará normalizada “la recolección de residuos “. Y que “los vecinos con total normalidad podrán los vecinos sacar la basura esta noche”, aseveró Santilli.

“Tenemos que terminar con las bolsas de residuos, tiene que estar la ciudad cien por ciento contenerizada y que el vecino deje la bolsa dentro de un contenedor”, indicó a Clarín.com el ministro de la gestión de Mauricio Macri.Los gremios de Moyano se oponen a este nuevo sistema y también hay oposición en algunas empresas.

Malestar de los jueces por la falta de reglamentación


La Cámara Nacional Electoral explicó a través de un comunicado que, ante la ausencia de reglamentación de la ley 26.571, evalúa la posibilidad de que el tribunal asuma la tarea de regular aspectos no contemplados en la normativa.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) A través de un comunicado, la Cámara Nacional Electoral expresó su preocupación por falta de reglamentación de la reforma política, según publicó el Centro de Información Judicial.

El mensaje de la Cámara llega luego de que la semana pasada los magistrados se reunieron con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, ante la falta de reglamentación de la ley. Justamente, los jueces habían advertido que la norma no establece un tiempo apropiado entre las internas, a realizarse el 14 de agosto del año próximo, y las generales, que serán dos meses después.

A continuación, el comunicado completo:

«Los días 23 y 24 de noviembre del corriente año se realizó en el edificio de la Cámara Nacional Electoral una reunión entre los magistrados del tribunal, doctores Alberto Dalla Via, Rodolfo Munné y Santiago Corcuera, los jueces y secretarios electorales de los 23 distritos del país y autoridades del Ministerio del Interior –con la presencia del ministro Randazzo-, a quienes se le expresó la preocupación del fuero electoral respecto a los alcances y falta de reglamentación de las reformas introducidas por la ley 26.571 con miras a las elecciones primarias y generales del año próximo. Como resultado de esa reunión, la Cámara está pensando en asumir la compleja tarea de regular aspectos no contemplados en la actual reglamentación. Buenos Aires, 29 de noviembre de 2010.»

Cabe recordar que en junio pasado, la Cámara Electoral reclamó recursos al Gobierno para cumplir la Ley. El presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via, le envió un oficio al ministro del interior, Florencio Randazzo, para ponerlo al tanto del trabajo que viene realizando la justicia electoral para adecuarse a lo dispuesto en la ley 26.571 y, fundamentalmente, para solicitarle que se le provea la tecnología necesaria para poder poner en marcha el nuevo Registro Nacional de Electores que exige la ley.

El ministro Julio De Vido asume la conducción del Pacto Social

El ministro de Planificación fijó pautas y pidió a Moyano postergar la reunión que la CGT gestionaba con la UIA. Se determinó que cada sector deberá definir la lista de sus representantes y la agenda de temas a tratar.
Los gremios, el Gobierno y las empresas concretarán la semana próxima el primer encuentro tripartito para poner en marcha el denominado pacto social, según acordó el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien fuera designado por Cristina para llevar adelante las negociaciones, con el jefe de la CGT, Hugo Moyano.

De Vido pidió al camionero preparar la agenda de temas y una lista de representantes que la central llevará a la mesa de diálogo, para cuya definición Moyano se reunirá con dirigentes de la cúpula cegetista. “Se trata de definir una serie de pautas que se buscarán consensuar en las negociaciones”, explicó un gremialista sobre el planteo formulado por De Vido, según informa hoy El Cronista.

En tanto, el ministro de Planificación podría repetir el mismo pedido al titular de la UIA, Héctor Méndez, con quien tiene previsto viajar a Loma La Lata en Neuquén para participar de un acto en el que se anunciarán medidas vinculadas al sector energético.

El propio Méndez insistió ayer en que la idea de la UIA es ir a los encuentros junto al resto de las cámaras empresarias que integran el denominado G6. Al respecto, sostuvo que el grupo empresario ampliado tiene que armar “una agenda para adelante con el tema pacto social. Creo que no tenemos que mandarnos como UIA, sino con el sentido de unidad”, enfatizó.

También adelantó que en el sector empresario se plantea una amplia agenda para llevar a las negociaciones que, además del remanido debate por un acuerdo de precios y salarios, tiene como eje central la preocupación por la conflictividad laboral.

“Los bloqueos, sobre todo”, apuntó el industrial y reiteró la buena recepción que generó entre los empresarios el reclamo formulado por la Presidenta en el sentido de que los argentinos “no podemos ser rehenes” de piquetes y protestas.
Fuente: El Cronista

El kirchnerismo santafesino se encolumnó detrás de Agustín Rossi

Agrupaciones K de la provincia anunciaron la unificación de fuerzas y el apoyo a la precandidatura del diputado nacional para la gobernación de Santa Fe.
El kirchnerismo santafesino se unificó detrás de la figura de Agustín Rossi y respaldó la precandidatura del actual jefe del bloque de diputados oficialistas a la gobernación de la provincia.

El propio Rossi junto al secretario general del Movimiento Evita de Santa Fe, Gerardo Rico, anunciaron “la unificación del kirchnerismo santafesino de cara a los comicios del año próximo y el apoyode la agrupación a su candidatura de gobernador.

“Para que esto resulte claramente convocante nos habíamos puesto como base mostrar a los santafesinos un kirchnerismo unificado, con una propuesta única y con una idea de construcción detrás de esta alternativa para gobernar Santa Fe. Eso es lo que estamos haciendo hoy junto con los compañeros del Movimiento Evita”, dijo Rossi durante la conferencia de prensa brindada en un bar de Güemes y Oroño, en Rosario.

“Los encuentros entre nosotros son casi naturales a partir de defender las mismas ideas y ser protagonistas de este proceso político que se inició el 25 de mayo de 2003”, agregó Rossi.

En ese sentido, señaló que “queremos hacer una provincia más justa, más inclusiva, que no se doblegue ante los intereses de los más poderosos y que se sensibilice ante la demanda de los que menos tienen”.

Por su parte, Rico explicó que durante un plenario del fin de semana el Movimiento Evita “definió apoyar en Santa Fe a Agustín Rossi como gobernador de esta provincia”.

Agregó que eso “no tiene que ver con un nombre y un apellido sino con las coincidencias políticas, con lo coyuntural pero fundamentalmente en cómo construimos el futuro de nuestro país a partir de los avances alcanzados desde 2003 a esta parte”.

Además de Rossi y Rico, también participaron de la conferencia de prensa el titular del bloque de diputados provinciales del Frente para la Victoria, Luis Rubeo, los concejales Arturo Gandolla y Norma López y Fernando Rosúa y el titular de la agrupación en Rosario, Eduardo Toniolli.
Fuente: rosario3

Scioli, Israel, tiros y equipamiento

La inseguridad y los esfuerzos para equipar a las fuerzas de seguridad, parecen inaugurar el año electoral bonaerense. Daniel Scioli viajó a Israel, aparentemente con el empresario Mario Montoto como anfitrión, buscando reforzar el equipamiento mientras que hay novedades en el territorio bonaerense.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Un oficial de la policía de la provincia de Buenos Aires fue atacado a balazos en San Antonio de Padua, partido de Merlo, provincia de Buenos Aires, cuando junto a otro efectivo intentaron identificar a tres jóvenes sospechosos.

Diego Valdez, permanece internado en el Hospital Eva Perón, de Merlo, tras un hecho que tuvo lugar en la madrugada del domingo, cuando los policías se acercaron a los sospechosos y fueron atacados a balazos. Los efectivos respondieron la agresión, lo que dejó un saldo del policía herido y un delincuente abatido, otro herido y aprehendido y un tercero logró escapar.

Valdez sufrió una herida en la cabeza, con orificio de entrada a la altura del parietal izquierdo y salida en la frente, y tras el tiroteo, se secuestraron tres armas pertenecientes a los delincuentes: un revólver calibre 32, una pistola Bersa y otra calibre 11.25, además de guantes de látex y precintos plásticos.

El incidente se da tras el asesinato de dos policías bonaerenses en el intento al robo del blindado que transportaba caudales del Bapro, y cuando el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, su ministro de Justicia Ricardo Casal, y el jefe de la Policía Bonaerense Juan Carlos Paggi viajaron a Israel junto a una comitiva de empresarios, jueces y funcionarios vinculados a la seguridad.

Desde Medio Oriente, Scioli consideró como “muy importante” el saldo de la primera jornada de su visita al Estado de Israel, que tuvo su impronta en materia de seguridad, al anunciar la creación de un centro de monitoreo a nivel provincial y el envío de un proyecto para la formación de cuerpos policiales especializados en delitos complejos.

El mandatario bonaerense anticipó esas medidas al cabo de una reunión que mantuvo con el ministro de Seguridad israelí, Yitzhak Aharonovitch, junto al titular de la cartera de Justicia y Seguridad de la Provincia, Ricardo Casal, y luego de que los funcionarios visitaran también el centro de monitoreo de cámaras de seguridad en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

“Fue significativa la reunión con el ministro, en el marco de lo que es el intercambio de experiencias en la aplicación de la tecnología de la prevención”, señaló Scioli, y destacó que Israel viene desarrollando “programas intensivos en el espacio público y también en cuanto a cuerpos policiales especializados en delitos complejos”.

Scioli puntualizó que en marzo se pondrá en funcionamiento un comando central de monitoreo, que funcionará en La Plata, para las 1.400 cámaras de vigilancia que existen en la Provincia, que significará una inversión de $ 10 millones.

El empresario Mario Montoto sería el anfitrión de Scioli en Israel. Montoto representa a una empresa que desarrolla sistemas informáticos para videovigilancia que han contratado municipios bonaerenses como Tigre (precisamente las cámaras de seguridad que registraron el sangriento intento frustrado de atraco al camión blindado del Banco de la Provincia de Buenos Aires).

Scioli también dijo que propiciará la colocación de cámaras en las autopistas y se asistirá a los municipios para que incrementen el número de las que tienen actualmente en sus territorios.

No obstante, la centralización del monitoreo de las cámaras tiene cierto aire a contramano de la regionalización que propone Santiago Montoya, y que incluye autonomía y cercanía en las áreas sensibles.

Por otra parte, como complemento de los anuncios del gobernador, el ministro Casal detalló que próximamente se enviará a la Legislatura un paquete de leyes y entre ellas, la que impulsa la creación de 10 cuerpos de investigaciones judiciales, que funcionarían en los 10 departamentos judiciales, “con personal profesional convocado al efecto para investigar delitos complejos, bandas organizadas, piratas del asfalto y otras organizaciones”.

Blindado

Mientras las máximas autoridades de la provincia se reúnen con sus pares en Israel, en las fiscalías bonaerenses persisten los cruces de declaraciones por el tema del intento de asalto al camión blindado que dejó un saldo de dos efectivos policiales, Darío Fabián García (46) y Rubén Fangio (42) acribillados a balazos.

De puertas adentro, los fiscales que intervienen en la causa madre y en los allanamientos posteriores, insisten en que son “casi nulas” las posibles pruebas que sirvan para mantener detenidos a los apresados durante los allanamientos que fueron largamente promocionados la semana pasada, y sobre todo, no aparecerían claras vinculaciones con la banda que concretó el hecho.

Según trascendidos de fuentes judiciales, el supuesto instructor de tiro, Esteban Federico Jerez, a quien se sindicó como posible cabecilla de la banda, es un ex integrante de la Policía Federal, quien trabajaba en la Comisaría 48 y que fue echado hace algunos años de la fuerza por un cohecho. Se cree que Jerez está relacionado a la banda que robó una joyería en Pilar, pero no estaría del todo clara la autoría material del hecho del blindado del Bapro.

Los allanamientos llevados a cabo pocas horas después del asesinato de los policías, se dieron en base a la investigación de otros hechos, como el del atraco a un camión blindado en la zona del Mercado Central, e incluso, hay quienes aseguran que las armas incautadas, en su gran mayoría, pertenecerían a una armería ubicada sobre ruta 3, cercana a un polígono de tiro en el que practican con frecuencia los agentes de agencias de seguridad privada.

Una fuente que participó del procedimiento señala que “la mayor parte de las armas son de esta armería que trabaja con cotos de caza de chancho y jabalí”, y de allí derivan varios puntos oscuros en la investigación.

Según los especialistas:

> Después de un hecho importante, las armas utilizadas se “guardan”. Es decir, en la organización criminal, así como en los casos de secuestros hay una parte de la banda que “levanta” y otra que “cuida”, tras hechos con armas, hay una persona cuya única misión es “guardar” las armas y dejar transcurrir varios meses hasta que “se enfríen” y puedan ser puestas nuevamente en la calle.

> Si en verdad los fusiles utilizados para el intento de robo hubieran salido de la armería, ésta estaba en condiciones de cambiarles el cañón y el tipo de munición a emplear, para convertirlos en calibre 50, el necesario para traspasar el blindado, pero en cambio, no se utilizó este calibre.

> Cuando se producen los allanamientos, dicen que se secuestran granadas. Para “volar” el blindado, los criminales deberían haber colocado una granada Energa en la boca del fusil, un tipo de granada que se encuentra fácilmente en el mercado negro, y que hubiera sido fatal para el vehículo. Si la banda las tenía, ¿por qué no las utilizó?

> A sólo 500 metros del lugar del atraco, salían de la zona de vigilancia de las cámaras. ¿Por qué decidieron hacerlo donde podían ser filmados?

> ¿Por qué se van antes que llegue la policía?

> Y el hecho que más escozor les da a los investigadores, ¿Por qué se llevan el maletín del policía?

Una de las hipótesis que se manejan es que en verdad, esto sea un mensaje: demostrar la vulnerabilidad de la fuerza y que se puede robar a cualquiera, en cualquier lugar, y en esta línea deductiva, no queda afuera una posible interna policial.

Esta hipótesis se abona además, con la investigación a una DDI de la zona oeste del conurbano, cuyo jefe sería la cabeza de una organización que alquilaría fusiles a bandas delictivas.

Por lo pronto, el 9 de diciembre se vence el plazo para retener a los apresados en los allanamientos. Allí, la fiscalía deberá decidir si procesa o libera, y se verá entonces, cuánta carga de prueba existe en realidad, y cuanta fue fruto de la necesidad de mostrar acción inmediata tras un hecho que sin lugar a dudas, pega en lo más hondo de la administración provincial.

«Pino» Solanas ratificó su candidatura presidencial

El diputado nacional por Proyecto Sur Fernando Pino Solanas ratificó hoy que será candidato presidencial por el espacio político que encabeza, al tiempo que se lamentó porque este año «la actividad legislativa fue pobre».
El diputado nacional por Proyecto Sur Fernando Pino Solanas ratificó hoy que será candidato presidencial por el espacio político que encabeza, al tiempo que se lamentó porque este año «la actividad legislativa fue pobre».

El 7 de diciembre, en Ferro.

Solanas, quien confirmó que oficializará su postulación en un acto previsto para el 7 de diciembre próximo en el microestadio del club Ferro Carril Oeste, remarcó que está «tras un gran frente nacional».

«El martes 7 de diciembre, en Ferro, se lanza la candidatura presidencial y queda todo lo demás abierto», indicó el legislador. En declaraciones radiales, el diputado se lamentó por la escasa actividad parlamentaria que hubo durante este año y advirtió que el año próximo «será peor».

Según datos del Congreso, en 2010 las cámaras tuvieron su peor año desde 1987 en cuanto al número de leyes, ya que sólo se aprobaron 64 normas, aunque varias de ellas muy importantes, como el matrimonio igualitario y la Ley de Glaciares.

«El año próximo, que es electoral, será peor para la actividad legislativa. La actividad legislativa fue pobre. El Congreso trabajó a un tercio de sus capacidades. En los 90 se trabajaba hasta una semana antes de fin de año», puso de relieve el cineasta.

Fuente: diariojornada.com.ar

Cristina inaugurará este martes en San Juan la escuela número 1.000

El establecimiento llevará el nombre de «Presidente Néstor Carlos Kirchner». Además, la apertura será en el marco del programa “Más Escuelas”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este martes la inauguración del establecimiento educativo número 1000, en San Juan, la cual llevará el nombre de «Presidente Néstor Carlos Kirchner», será en el marco del programa “Más Escuelas”.

El nuevo colegio está ubicado en la localidad de Albardón, a 15 kilómetros al sur de la capital de la provincia, la cual posee un gran centro minero y donde también se destacan espacios recreativos, como el Dique Avalos y el autódromo El Villicum.

En el acto estarán el gobernador de San Juan, José Luis Gioja; y la jefa comunal, Cristina López de Abarca.

En tanto, el inicio de su actividad oficial de esta semana, la jefa de Estado dejará inaugurada este lunes en Mercedes la Avenida 1, la culminación de la avenida de Circunvalación y obras de infraestructura en la estación del ferrocarril Sarmiento.

Mercedes, ubicada 100 kilómetros al oeste de la Capital Federal, es una de las pocas ciudades del país en la cual convergen tres líneas ferroviarias, que la unen a los grandes centros de consumo del interior y el exterior.

El acto se realizará a las 17 en la estación ferroviaria, con la presencia del el jefe comunal, Carlos Selva, y otras autoridades.

Allí, se firmarán diversos convenios de ejecución de obras de infraestructura para la ciudad y su amplia zona de influencia.

El miércoles, en Paraná, la Presidenta dejará inaugurado un complejo de 600 viviendas en Colonia Avellaneda, construidas en el marco del Programa Federal Plurianual con una inversión de 83 millones de pesos y dotadas de infraestructura integral.

La ceremonia se llevará a cabo a las 17 en la sede del complejo, con la presencia del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; el intendente de Paraná, José Carlos Halle, otras autoridades.

Fuente: 26noticias

La Oficina Anticorrupción ya investiga a Binner por su “Puerto de la Música”

El Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) deberá dar explicaciones por el “Proyecto de Reconversión Portuaria” que incluye la cesión de tierras para la construcción del Puerto de la Música. Una operación muy cuestionada que expuso LPO en una reciente investigación.
El gobierno de Hermes Binner enfrentará así una primera investigación por este fastuoso y atractivo proyecto, según los dipuso la Dirección Provincial de Anticorrupción y Transparencia del Sector Público tras una presentación que había realizado el diputado provincial del PJ Marcelo Gastaldi. El legislador pidió además la interpelación a Ángel Elías, titular del ente que administra el puerto de Rosario.

El dictamen del organismo que depende del Ministerio de Justicia de Santa Fe lleva el número 09/2010 con fecha 15 de noviembre y establece que “el Enapro estaría comprendido entre los sujetos obligados del artículo 4° del decreto 629/09 –de Acceso a la Información Pública– y, por lo tanto, recomendar al mismo tener especial atención en las solicitudes de información que reciba, ya que la misma podría ser encuadrada, si correspondiere, en los términos del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 692/09″; y por lo tanto pasible de ser sancionado, reveló una nota de Rosario 3.

Gastaldi se había presentado ante la Oficina Anticorrupción el pasado 8 de noviembre para reclamar que se dé a conocer el o los convenios de reconversión para la liberación de los muelles donde está previsto construir el Puerto de la Música, ya que entendía, “puede haber un claro perjuicio del patrimonio de los rosarinos y santafesinos”.

El ente portuario tendrá 15 días hábiles -desde que fue notificado- para responder. Según Gastaldi, la decisión “no sólo emplaza, sino que obliga al Ente Portuario a brindar la información requerida” y analizó: “Es inadmisible que desde la presidencia del Enapro no se quiera brindar información de los actos públicos”.

“A esta altura uno tiene derecho a pensar lo peor; de todas maneras insistiré con una actitud responsable y, antes de abrir juicios de valor, agotaré las instancias institucionales para lograr que desde el ente se transparente y se publiciten las decisiones tomadas mostrando el acta del directorio y los acuerdos firmados entre los distintos actores del Puerto de Rosario”, afirmó el legislador del Frente para la Victoria-PJ.

Gastaldi destacó que la falta de respuesta de un funcionario público, que no permita el acceso a la información, será “considerado incurso en falta grave”. Dijo, además, que por ahora no se presentará a la Justicia ya que prefirió elegir “el camino de la racionalidad política y de la transparencia en la gestión”.

“Con tan claro dictamen de la Oficina Anticorrupción, Ángel Elías, no dudará en enviar la información antes de vencido el plazo de quince días hábiles a partir de recibida la solicitud por carta con aviso de recepción, enviada por Correo Argentino”, agregó.

Pedido de interpelación

Además, el legislador rosarino dio ingreso este martes en la Cámara de Diputados a un proyecto de resolución por el cual solicita que el presidente del Enapro sea interpelado por ese cuerpo legislativo.

El proyecto pide que se detalle y documente sobre cuatro puntos, el principal exige datos sobre el acta de reunión del Directorio del Enapro celebrada el 1º de noviembre de 2010, respecto del tratamiento de la celebración de un Convenio a suscribirse con la empresa Terminal Puerto Rosario (TPR) –concesionaria de la terminal multipropósito del puerto de Rosario–, que permitiría avanzar con el “Proyecto de Reconversión Portuaria”.

Fuente: lapoliticaonline.com

Nuevos allanamiento complican a Moyano

Se habrían encontrado un centenar de troqueles falsos de la obra social de los camioneros, el gremio del líder de la CGT. Los más de 40 allanamientos ordenados por el juez Norberto Oyarbide en la causa que investiga a la mafia de los medicamentos tuvieron saldos positivos para la investigación y complican aún más al gremio de camioneros, que dirige Hugo Moyano. Se habrían encontrado 100 troqueles apócrifos de la Obra Social del Sindicato de Choferes de Camiones, que se sumarían a los 200 que ya están en manos de la Justicia y que son truchos, según pericias del Instituto Nacional de Medicamentos.

La diferencia es que estos últimos serían de la época en la que Néstor Lorenzo, conocido como el Yabrán de los medicamentos, era proveedor del sindicato camionero. Lorenzo está detenido, señalado como el presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a adulterar medicamentos.

El viernes, la justicia federal allanó 42 obras sociales, entre ellas también las de docentes y metalúrgicos. En los operativos resultó detenido un empresario.

Se realizaron en 36 domicilios de la ciudad de Buenos Aires. Además, hubo otros dos operativos en las ciudades de San Justo y Avellaneda. Y cuatro más en las provincias de Mendoza y Chubut.

Fuente: larazon

Un brutal robo obligó a Scioli a cambiar el plan de seguridad

A seis días del intento de asalto a un camión de caudales en plena Panamericana, que culminó con la muerte de dos policías, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció desde Jerusalén la instalación de un centro de monitoreo urbano con cámaras de vigilancia, similar al que funciona en Tucumán desde octubre. «Los hechos ahora son mucho más violentos, potenciados por la droga y las armas de guerra», expresó el mandatario.

El martes de la semana pasada, los policías Rubén Fangio, de 42 años, y el teniente Darío García, de 46, fueron acribillados a la altura de la localidad de Garín por delincuentes que intentaban sustraer una cifra millonaria de un camión blindado.

El caso generó conmoción en la provincia, debido a la violencia con la que actuaron los delincuentes. Incluso, según expertos, habrían invertido unos $ 400.000 en preparar el ataque. «En los últimos días, los múltiples allanamientos, los detenidos, y el material de guerra secuestrado han puesto en evidencia la logística y la peligrosidad de esta organización que, evidentemente, no eran delincuentes comunes», le dijo Scioli a Radio Diez.

En lo que va del año, en la provincia, fueron asesinados 25 policías en enfrentamientos con delincuentes.

En este marco, el gobernador Scioli anunció la inversión de $ 30 millones para ayudar a los municipios a instalar cámaras de seguridad. Además, otros $ 10 millones serán destinados para poner en marcha el comando central de monitoreo que funcionará en La Plata a partir de marzo y que extenderá el servicio de alerta telefónica del 911 a todo el territorio provincial.

Inversiones

El programa anunciado por Scioli es similar al que se lanzó el 7 de octubre en San Miguel de Tucumán. El «Programa integral de protección ciudadana», coordinado por el Ministerio de Seguridad, demandó la inversión de $ 15 millones aportados por la Nación (se espera que la cifra total sea de $ 30 millones).

El plan significó la incorporación de cámaras de vigilancia, automóviles y motocicletas con GPS y otros avances, que son coordinados desde una central. El viernes, el ministro Mario López Herrera dijo que es inminente el lanzamiento de este programa en la ciudad de Yerba Buena, donde se está trabajando a modo de prueba.

Fuente: DyN-Especial

CAPACITACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA MUJER ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Organizado en forma conjunta entre la Secretaría de Políticas Sociales del Municipio de Lanús, el Consejo Nacional de las Mujeres y la UNLa, fue lanzada la capacitación “Los Derechos de las Mujeres y las Políticas de Estado”, destinada a Manzaneras, Comadres y Cooperativistas.

La convocatoria tendrá como objeto abordar la problemática de la violencia de género en los diferentes ámbitos donde se manifiesta, formando operadoras idóneas en cuestiones de violencia familiar que brinden información y prevención a mujeres en situación de vulnerabilidad.
En un Auditorio del Palacio Municipal colmado por mujeres militantes, trabajadoras, estudiantes y vecinas dispuestas a colaborar con sus semejantes, fue lanzada la Capacitación “Los Derechos de las Mujeres y las Políticas de Estado”, en coincidencia con el Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres, que se celebra todos los 25 de noviembre. La capacitación se llevará a cabo hasta mediados de diciembre próximo, una vez por semana, en el Hospital Evita de Lanús Oeste, y en el Hospital Vecinal Narciso López de Lanús Este, simultáneamente.
El acto de lanzamiento constó de dos partes. En la primera de ellas disertaron la coordinadora de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio de Lanús, Lic. Mariela Fernández; la directora de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Rodríguez; la directora del Programa Políticas Públicas de Género de la Universidad Nacional de Lanús, Violeta Correa; y la directora general de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Silvia La Ruffa. Las ponencias de este calificado panel de especialistas apuntaron a describir los objetivos de la capacitación, abordando la temática con un lenguaje llano y didáctico acerca de la situación por la que atraviesan las mujeres que son víctimas de algún tipo de violencia, y las dificultades que suelen impedir la resolución de sus padecimientos. Luego, se exhibió un documental sobre el tema.
Al cabo de un breve intervalo, ingresaron el Intendente de Lanús y las diputadas provinciales Karina Nazabal y Sandra Cruz, acompañados por el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González; y la directora de Derechos Humanos del Municipio de Lanús, Mabel Gaggino, quien abrió la segunda parte del acto con la lectura del poema “Las mujeres de mi generación” del escritor chileno Luís Sepúlveda. Luego de la emisión de un audiovisual del momento en que la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner anunció la reglamentación de la Ley 26485 de Protección Integral de las Mujeres, la diputada provincial Karina Nazabal, de reconocida trayectoria política en defensa de los derechos de la mujer, expresó: “Esta capacitación es una herramienta que construimos, y es un paso más que damos en ésta gestión para generar un Lanús más igualitario para las mujeres. En esto me parece que es justo agradecerle a Darío por ser el gran promotor, por comprometerse no solo con la palabra sino también con los recursos. Todas alguna vez hemos sufrido algún tipo de violencia en alguna instancia de nuestra vida y la hemos sobrellevado como pudimos. Este país ha evolucionado en más inclusión para todos, y eso molesta, porque muchos varones nos quieren marginar de las cuestiones de la política, y piensan que las compañeras lo tenemos que acatar. Hay tres cosas de este proyecto nacional que están relacionadas con la igualdad de género: La primera es la pelea que está llevando la Presidenta respecto de los monopolios, ¿Que mayor monopolio que el que ejercen los varones sobre la actividad cotidiana de las mujeres? Otra es la distribución de la riqueza entre hombres y mujeres, siempre la mujer tiene menos que el hermano, que el marido, que el padre. Y la última es la conquista de más derechos, no hay democracia si las mujeres no podemos plantear y exigir lo que necesitamos.”
Luego tomó la palabra la diputada provincial Sandra Cruz, y a continuación cerró el acto el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez: “Los varones tenemos que aprender a ir perdiendo el poder que omnímodamente hemos ejecutado a lo largo de la historia. A medida que se van recuperando derechos, uno piensa qué peligrosa debe haber sido la mujer, si el poder, que tiene cara de varón, la ha negado sistemáticamente de los espacios de decisión política. Aquí veo a las compañeras que desde la lucha gremial, desde la pelea por los puestos de trabajo, desde las movilizaciones por los derechos humanos, desde la valentía de esas queridas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, también aquellas mujeres que han peleado valientemente en las guerras por nuestra independencia, aunque a veces no aparecen en los libros de historia, hoy siguen luchando con el cuerpo y con las ideas contra quienes pretenden sojuzgarlas, y gracias a su coraje van recuperando los espacios que le corresponden. En Lanús, estamos muy adelantados en la creación de la Comisaría de la Mujer y en una fiscalía que atienda exclusivamente casos de violencia familiar y de género. Las puertas están abiertas para ustedes, sigan avanzando con la misma convicción.”
Estuvieron presentes además, secretarios, subsecretarios y funcionarios del ejecutivo municipal, concejales, consejeros escolares, militantes políticos y barriales, fuerzas vivas, vecinos y vecinas del distrito.

Informe Nº 559
26/11/10

Cristina, cada día más cerca de ser candidata

La presidenta de la Nación está cada vez más cerca de pronunciarse a favor de pelear por un nuevo mandato en las elecciones del año que viene. Motivos que llevan a esta estrategia y los números que mira el oficialismo para confiar en un triunfo en el 2011.

En momentos donde el país parece recuperarse desde el punto de vista económico, con números que alegran a las autoridades nacionales y a los inversores argentinos e internacionales, la discusión política no pasa por ver cómo se hará para que este crecimiento decaiga en una mejor situación para todos los argentinos, sino que pasa por saber quienes serán los candidatos para las elecciones presidenciales del año que viene.

Mientras en la oposición se debate a fuego por saber quienes son los nombres más capacitados para pelear por llegar a Balcarce 50, en el oficialismo después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, todo se debate por saber si Cristina Fernández aceptará o no pelear por un nuevo período presidencial, hecho que por estas horas todo hace pensar que aceptaría el desafío, más que nada basado en los números que muestran las últimas encuestas.

Con un oficialismo que viene ganando terreno en la consideración popular, y una oposición que parece aislarse al interior de la sociedad, es que desde Olivos se viene trabajando para ganar adeptos al interior del Partido Justicialista, y de ahí que se haya abocado a la única salida que se mantiene hoy en día en las grandes mentes electoralistas del kirchnerismo, que es que la Jefa de Estado compita sí o sí por un nuevo mandato.

Hace dos meses atrás, nada hacía pensar que la presidenta de la Nación pudiera pelear con visos de ganar la elección del año que viene, pero el fallecimiento de Néstor Kirchner abrió una nueva brecha en la sociedad para aquellos que reconocen lo bueno que se hizo bajo estos casi siete años y medio de gobierno kirchnerista, ubicando a Cristina con más del 60 por ciento de imagen positiva y casi el 45% de intención de voto de cara a octubre del 2011.

Ante la infranqueable realidad de los hechos, pero principalmente de los números que le dan sus más inmediatos allegados, resulta impensado pensar por estas horas en otro candidato que no sea la primera mandataria, de ahí que se haya comenzado con una campaña mediática para ubicar a Cristina como una estadista, sobre todo en los medios oficiales y paraestatales, y como una persona tendiente al diálogo y al consenso, dejando atrás l a imagen dura y recia que se tenía de Néstor Kirchner y su manejo político.

Los números que Olivos está fomentando en los medios por estas horas, es el estudio que realizó la filokirchnerista Consultora Equis, que dirige Artemio López, de amplia llegada a los principales reductos del oficialismo, y que muestran a la presidenta con una intención de voto del 44%, mientras que el segundo puesto lo ocupan los indecisos, que suman un 15%, seguidos por Mauricio Macri, con un 11,1%, Ricardo Alfonsín con 6,1%, Eduardo Duhalde, con el 5,3%, Julio Cobos con un 4,8%, y Pino Solanas con el 4,6%.

Además, los datos del encuestador preferido del oficialismo, revela que la Jefa de Estado está al frente del ranking de políticos con mejor imagen con el 65,3% de imagen positiva, seguida por el gobernador bonaerense Daniel Scioli con el 60,7%, Sergio Massa, con el 52,4%, Mauricio Macri con el 35,8%, Pino Solanas con un 32,2%, Carlos Reutemann con el 26,1%, Ricardo Alfonsín con el 26,5%, Julio Cobos con el 26,1%, Martín Sabbatella con el 21,6%, Felipe Solá con el 24,1%, Eduardo Duhalde con el 23,3%, Francisco de Narváez con el 19%, y Elisa Carrió con el 15,2%.

En silencio, sin prisa pero sin pausa, la pingüina mayor va imponiendo distinto tipos de acciones que llevan a que sólo se hable de ella en la política nacional, manteniendo el poder de instalar temas como nadie en el universo político, y ganándole muchas veces las campañas mediáticas a la oposición con la irrupción de peleas que convienen al kirchnerismo.

Tácticas políticas que se vienen dando en el plano nacional para sacar a la Argentina del estancamiento en el que se encuentra sumergida y que buscan posicionar a la presidenta de la Nación de cara a las elecciones presidenciales del año que viene, y que le permitan estar en el Sillón de Rivadavia hasta el 2015.

Fuente: www.agenciacna.com