LA IGLESIA HUNDE SUS RAÍCES EN LOS APÓSTOLES PERO MIRA AL FUTURO

VATICANO

Sumario
– LA IGLESIA HUNDE SUS RAÍCES EN LOS APÓSTOLES PERO MIRA AL FUTURO
– EL PAPA FRANCISCO RECUERDA EL 35 ANIVERSARIO DE LA ELECCIÓN AL PONTIFICADO DEL BEATO JUAN PABLO II
– UN MUNDO EN EL QUE TODOS PUEDAN VIVIR CON DIGNIDAD

LA IGLESIA HUNDE SUS RAÍCES EN LOS APÓSTOLES PERO MIRA AL FUTURO

Ciudad del Vaticano, 16 octubre 2013 (VIS).-Después de haber tratado de la unidad, santidad y catolicidad de la Iglesia, tal como las define el Credo, el Papa ha abordado hoy su apostolicidad. Durante la catequesis de la audiencia general en la Plaza de San Pedro ha afirmado que “profesar que la Iglesia es apostólica significa subrayar el vínculo constitutivo que tiene con los apóstoles, con aquel pequeño grupo de doce hombres que Jesús llamó un día por su nombre, para que permaneciesen con él y para enviarlos a predicar. «Apóstol» es una palabra griega que significa «mandado, «enviado”.

“Los apóstoles fueron escogidos, llamados y enviados por Jesús para continuar su obra, es decir rezar, que es la primera tarea de un apóstol y segunda anunciar el Evangelio”, ha subrayado el pontífice, recordando que en los primeros años de la Iglesia, para que los apóstoles pudieran tener también tiempo para rezar, se instituyeron los diáconos que les ayudaban en la misión evangelizadora. “Y cuando pensamos en los sucesores de los apóstoles -ha añadido- los obispos, incluido el Papa, porque él también es obispo, tenemos que preguntarnos si este sucesor de los apóstoles, en primer lugar reza y después anuncia el Evangelio. Esto es ser apóstol y por eso la Iglesia es apostólica”.

La Iglesia es apostólica “porque está edificada sobre la predicación y la oración de los Apóstoles, en la autoridad que les dio Cristo mismo” ha dicho el Papa citando a San Pablo que ,en la carta a los cristianos de Efeso, los compara con “piedras vivas que forman un edificio que es la Iglesia, y este edificio está fundado sobre los Apóstoles, como columnas y la piedra que sostiene todo es Jesús mismo. Sin Jesús no puede haber Iglesia, es la base, el fundamento. Los apóstoles vivieron con Jesús, escucharon sus palabras, compartieron su vida y sobre todo, fueron testigos de su muerte y resurrección. Nuestra fe, la Iglesia que Cristo quiso, no está fundada en una idea, en una filosofía, sino en Cristo mismo.. Y la Iglesia es como una planta que ha crecido a lo largo de los siglos… y ha dado frutos, pero sus raíces están firmemente plantadas en Él y la experiencia fundamental de Cristo que han tenido los Apóstoles, elegidos y enviados por Jesús,llega hasta nosotros”.

Pero, se ha preguntado Francisco: “¿Cómo puede llegar a nosotros lo que vivieron los Apóstoles con Jesús y lo que escucharon de El?”. Y ha dado la respuesta del Catecismo que afirma que la Iglesia es apostólica porque “guarda y transmite con la ayuda del Espíritu Santo que habita en ella, la enseñanza, el buen depósito, las sanas palabras oídas a los apóstoles”., es decir “conserva a través de los siglos, el precioso tesoro de la Sagrada Escritura, de la doctrina, de los sacramentos, del ministerio de los pastores, que nos permiten ser fieles a Cristo y participar de su misma vida. Es como un río que fluye en la historia…pero el agua que corre es siempre la que brota del manantial, de Cristo. El es el Resucitado, el Viviente y sus palabras no pasan, porque El no pasa. Está aquí, entre nosotros”.

Dirigiéndose a los miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre ha dicho: “¿Hemos pensado alguna vez en cómo la Iglesia a lo largo de estos siglos – a pesar de las dificultades, los problemas, las debilidades, nuestros pecados- nos transmite el mensaje auténtico de Cristo? ¿Nos da la confianza de que lo que creemos es realmente lo que Cristo nos dijo?”.

Por último, la Iglesia es apostólica porque “está enviada a llevar el Evangelio a todo el mundo. Continúa en el camino de la historia la misma misión que Jesús confió a los apóstoles: » Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones… Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo «. Insisto en este aspecto del carácter misionero, porque Cristo invita a todos a «salir” al encuentro de los demás, ¡nos envía, nos piden que salgamos a llevar la alegría del Evangelio!”

“La Iglesia -ha concluido- hunde sus raíces en las enseñanzas de los Apóstoles, verdaderos testigos de Cristo, pero mira al futuro, tiene la firme conciencia de ser enviada por Cristo, de ser misionera, llevando el nombre de Jesús con la oración, el anuncio, el testimonio. Una Iglesia que se encierra en sí misma, en el pasado, una Iglesia que mira sólo las pequeñas reglas rutinarias traiciona su identidad”.

EL PAPA FRANCISCO RECUERDA EL 35 ANIVERSARIO DE LA ELECCIÓN AL PONTIFICADO DEL BEATO JUAN PABLO II

Ciudad del Vaticano, 16 octubre 2013 (VIS).-En los saludos en diversas lenguas el Papa se ha dirigido, entre otros, a los estudiantes alemanes de la Liebfrauenschule de Mülhausen, diciendo “Aprended las palabras de San Agustín: Cree para comprender; comprende para creer”. Y que el Espíritu Santo os acompañe en vuestro camino”.

“Hoy en Katowice- ha dicho a los peregrinos polacos- tiene lugar un importante evento cultural y religioso: una sacra representación sobre la vida y la espiritualidad de San Francisco, con la participación de centenares de actores y miles de espectadores. Deseo a los organizadores y a los participantes que este encuentro artístico con el ‘Poverello’ de Asís suscite en el corazón de todos el amor por Dios Creador, el respeto por lo creado y la caridad concreta por los que necesitan ayuda espiritual y material”.

“Confío a todos los presentes y a vuestros seres queridos a la intercesión celestial del beato Juan Pablo II, en el treinta y cinco aniversario de su elección a la Cátedra de Pedro y os bendigo de corazón”.

En italiano ha dirigido un caluroso saludo al personal de diversas embajadas ante la Santa Sede por la tarea que llevan a cabo y a los delegados del Movimiento Internacional Cuarto Mundo, “en vísperas de la Jornada del rechazo de la Miseria y el mismo día de la Jornada Mundial de la Alimentación convocada por las Naciones Unidas”.

UN MUNDO EN EL QUE TODOS PUEDAN VIVIR CON DIGNIDAD

Ciudad del Vaticano, 16 octubre 2013 (VIS).- Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra todos los años el 16 de octubre, fecha de fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y que este año lleva por tema: “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición”, el Santo Padre ha escrito un mensaje al director de ese organismo José Graziano de Silva.

“En un momento en que la globalización permite conocer las situaciones de necesidad en el mundo y multiplicar los intercambios y las relaciones humanas -ha escrito el Papa-, parece crecer la tendencia al individualismo y al encerrarse en sí mismos, lo que lleva a una cierta actitud de indiferencia —a nivel personal, de las instituciones y de los estados— respecto a quien muere de hambre o padece malnutrición, casi como si se tratara de un hecho ineluctable. Pero el hambre y la desnutrición nunca pueden ser consideradas un hecho normal al que hay que acostumbrarse, como si formara parte del sistema. Algo tiene que cambiar en nosotros mismos, en nuestra mentalidad, en nuestras sociedades”.

Para este cambio, Francisco ha añadido que “un paso importante es abatir con decisión las barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de la esclavitud de la ganancia a toda costa; y esto, no sólo en la dinámica de las relaciones humanas, sino también en la dinámica económica y financiera global”.

El Pontífice ha destacado que “es necesario, hoy más que nunca, educarnos en la solidaridad, redescubrir el valor y el significado de esta palabra tan incómoda, y muy frecuentemente dejada de lado, y hacer que se convierta en actitud de fondo en las decisiones en el plano político, económico y financiero, en las relaciones entre las personas, entre los pueblos y entre las naciones.”.

“Todavía estamos lejos de un mundo en el que todos puedan vivir con dignidad -ha reiterado destacando que esto comporta “un serio interrogante sobre la necesidad de cambiar realmente nuestro estilo de vida, incluido el alimentario, que en tantas áreas del planeta está marcado por el consumismo, el desperdicio y el despilfarro de alimentos”. Según el Papa bastaría eliminar tales derroches y desperdicios “para reducir drásticamente el número de hambrientos”.

Francisco ha introducido un tercer elemento de reflexión. “La educación en la solidaridad y en una forma de vida que supere la “cultura del descarte” y ponga realmente en el centro a toda persona y su dignidad, como es característico de la familia”. Asimismo ha subrayado y para finalizar que “la Iglesia Católica recorre junto con ustedes esta senda, consciente de que la caridad, el amor, es el alma de su misión”.

EL CARDENAL BERTONE CESA COMO SECRETARIO DE ESTADO

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 197
FECHA 15-10-2013

Sumario:
– EL CARDENAL BERTONE CESA COMO SECRETARIO DE ESTADO
– EL PAPA DA LAS GRACIAS AL CARDENAL BERTONE
– SOBRE LA ELEVACIÓN AL ORDEN EPISCOPAL DEL SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL CARDENAL BERTONE CESA COMO SECRETARIO DE ESTADO

Ciudad del Vaticano, 15 octubre 2013 (VIS).-Esta mañana, durante un acto celebrado en el Palacio Apostólico el Papa Francisco ha visitado al personal de la Secretaría de Estado con ocasión del cese del cardenal Tarcisio Bertone S.D.B. como Secretario de Estado, cargo que ocupará el arzobispo Pietro Parolin, hasta ahora nuncio apostólico en Venezuela, Monseñor Parolin tomará posesión de su cargo dentro de algunas semanas porque ha tenido que someterse a una operación que le ha impedido hacerlo hoy.

“En este momento -ha dicho el Papa- quiero compartir con vosotros un sentimiento de gratitud”. “Veo en Usted- ha proseguido dirigiéndose al cardenal Bertone- ante todo al hijo de Don Bosco. Todos estamos marcados por nuestra historia. Pensando en su largo servicio a la Iglesia,desde la enseñanza, como en el ministerio de obispo diocesano y en el trabajo en la Curia, hasta el cargo de Secretario de Estado, me parece que la característica sea siempre la vocación salesiana que … le ha llevado a desempeñar todos las tareas con profundo amor a la Iglesia, gran generosidad y con esa típica mezcla salesiana que une un sincero espíritu de obediencia a una gran libertad de iniciativa e inventiva personal”.

El Pontífice ha subrayado otro aspecto del servicio del cardenal Bertone “la actitud de fidelidad incondicional y de lealtad absoluta a Pedro”, que ha sido una “característica distintiva de su mandato como Secretario de Estado tanto hacia Benedicto XVI como conmigo estos meses. Lo he notado en diversas ocasiones y se lo agradezco profundamente”.

“Quiero darle también las gracias por el valor y la paciencia con que ha vivido las contrariedades a las que ha tenido que enfrentarse. Son tantas”, ha añadido Francisco, poniendo como ejemplo el sueño en el que Don Bosco y sus jóvenes pasean por un camino lleno de rosas que, poco a poco, se va cubriendo también de espinas y sienten la tentación de salir de él hasta que la Virgen les invita a proseguir y al final, se encuentran, en un espléndido jardín. “El sueño representaría la fatiga del educador pero creo que se puede aplicar también a cualquier ministerio de responsabilidad en la Iglesia. Querido cardenal Bertone, en este momento pienso que, aunque haya habido espinas, la Virgen Auxiliadora no ha dejado de ayudarle y no dejará de hacerlo en futuro. El deseo que todos formulamos es que Usted pueda seguir disfrutando de los tesoros que han caracterizado su vocación: la presencia de Jesús Eucaristía, la ayuda de la Virgen, la amistad del Papa. Los tres grandes amores de Don Bosco: estos tres”.

“Y con estos pensamientos -ha concluido- damos también, “in absentia” la bienvenida más cordial al nuevo Secretario. El conoce muy bien a la familia de la Secretaría de Estado,ha trabajado aquí tantos años, con dedicación y competencia y con esa capacidad de diálogo y de trato humano que lo caracterizan. De alguna manera será como “volver a casa”.

Al final el Papa ha pedido al personal de la Secretaría de Estado que rezase por él y, a continuación, el cardenal Bertone ha pronunciado un breve discurso rememorando sus siete años de servicio a la Santa Sede, primero con Benedicto XVI, de cuyo pontificado le apasionaron “el ver a la Iglesia comprenderse a sí misma profundamente como comunión y, al mismo tiempo ser capaz de hablar al mundo, al corazón y a la inteligencia de cada uno con claridad de doctrina y con altitud de pensamiento”.

Para el purpurado, Benedicto XVI ha sido “un reformador de las conciencias y del clero. Su pontificado se ha caracterizado por fuertes proyectos pastorales…Ha sufrido profundamente por los males que afean el rostro de la Iglesia y por eso la ha dotado de una nueva legislación que ataque con decisión el vergonzoso fenómeno de la pedofilia del clero, sin olvidar el comienzo de una nueva normativa en materia económico administrativa”.

“Hoy veo en el Papa Francisco -ha explicado- no tanto una revolución sino una continuidad con el Papa Benedicto XVI, aunque con diversidad de acentos y segmentos de vida personal… La escucha, la ternura, la misericordia, son hechos estupendos que he experimentado personalmente… Y no puedo por menos que subrayar dos cosas que refuerzan esta continuidad: el don del consejo espontáneo e inspirado, proyectado hacia el futuro rico de memoria y la común y ferviente devoción mariana..No hay imagen más bella que la de los Papas recogidos en oración ante la Virgen de Fátima: en Fátima, en el año sacerdotal de 2010, el Papa Benedicto y, en Roma, ante la misma imagen en el Año de la Fe, el Papa Francisco para poner a toda la Iglesia en estado de penitencia y purificación”.

El cardenal ha finalizado deseando a su sucesor que pueda “deshacer pronto los nudos que todavía impiden a la Iglesia de ser en Cristo, el corazón del mundo, horizonte deseado e invocado incesantemente”.

___________________________________________________________

EL PAPA DA LAS GRACIAS AL CARDENAL BERTONE

Ciudad del Vaticano, 15 octubre 2013 (VIS).-Publicamos a continuación la carta del Papa Francisco al cardenal Tarcisio Bertone, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, con motivo de su cese como Secretario de Estado

“Le ha llegado el momento, querido hermano de «pasar el testigo » en el servicio a la Secretaría de Estado . Por lo tanto, quiero unirme espiritualmente a Usted en la acción de gracias a Dios por todo lo bueno que le ha permitido hacer en este papel tan delicado y difícil. La memoria de Santa Teresa de Jesús, que celebramos en esta fecha, invita a fijar la mirada en Dios : «Nada te turbe, – nos dice la grande santa de Ávila – nada te espante , quien a Dios tiene nada le falta » .

En esta ocasión siento la necesidad de expresar mi profundo agradecimiento por la dedicación con que se ha prodigado en los últimos siete años; y lo hago también en nombre del amado Papa Benedicto XVI, que la llamó desde Génova, donde era arzobispo, para volver a Roma y confiarle el cargo de Secretario de Estado suyo, el 15 de septiembre de 2006, y por lo tanto también el de Camarlengo de la Santa Iglesia Romana. Siete años de intenso trabajo, vividos con gran generosidad y espíritu de servicio. También yo he podido servirme, hasta el día de hoy, de su colaboración experta.

Hay un aspecto por el que deseo expresarle mi agradecimiento de una manera particular, y es su fidelidad al espíritu de Don Bosco; el espíritu salesiano, que ha sido capaz de mantener y atestiguar incluso absorbido por las múltiples tareas vinculadas a la tarea de ayudar al Sucesor de Pedro. Con el espíritu emprendedor y de amor al Papa que caracteriza a los hijos de San Juan Bosco, ha desempeñado siempre con entrega su tarea de guía de las relaciones internacionales de la Santa Sede , tan importante en el ejercicio del ministerio del Obispo de Roma. Al mismo tiempo, no se ha cansado de llevar el Magisterio pontificio y la Bendición Apostólica por doquier: países, diócesis , parroquias , universidades , instituciones , asociaciones. La Virgen Auxiliadora ha estado cerca de Usted y siempre le ayudó en este valioso ministerio. Que por su intercesión maternal obtenga las recompensas y gracias celestiales que más desea su corazón. Y como prenda de paz y de alegría espiritual le imparto de todo corazón mi bendición que se extiende con sincera gratitud también a sus colaboradores y a sus seres queridos”.

___________________________________________________________

SOBRE LA ELEVACIÓN AL ORDEN EPISCOPAL DEL SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 15 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha escrito una carta al cardenal Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, sobre la elevación a la dignidad episcopal del Padre Fernando Vérgez Alzaga, L.C., Secretario General de ese organismo.

En el texto, el Papa explica que “de la naturaleza específica de la Sede Apostólica -que tiene una misión espiritual y pastoral en favor de la Iglesia de Roma y de la Iglesia universal, se deriva la responsabilidad especial de los que están ligados a ella por un vínculo de trabajo y el compromiso de escrupulosa fidelidad a todas las tareas y deberes asignados en la laboriosidad, la profesionalidad y la honradez de la vida”.

Por lo tanto “compete al Secretario General de la Gobernación ocuparse de forma directa la formación humana y cristiana de los dependientes y colaboradores, de coordinar a los sacerdotes encargados de la asistencia espiritual que ya están presentes en diversos sectores, de promover iniciativas oportunas, especialmente en concomitancia con los programas pastorales de la Iglesia universal y en los tiempos fuertes del año litúrgico”.

“Considerando esas tareas, he decidido -concluye el pontífice- elevar al orden episcopal al reverendo Padre Fernando Vérgez Alzaga L.C”.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 15 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al arzobispo Giovanni Ricchiuti, hasta ahora de Acerenza (Italia), como obispo de Altamura-Gravina-Acquaviva (superficie 1.309, población 170.500, católicos 168.500, sacerdotes 91, religiosos 184, diáconos permanentes 11) en Italia. Sucede al obispo Mario Paciello, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado al reverendo Mark Hagemoen como obispo de MacKenzie-Fort Smith (superficie 1.523.400, población 49.150, católicos 27.050, sacerdotes 8, religiosos 11, diáconos permanentes 1) en Canadá. El obispo electo nació en 1961 en Vancouver (Canadá). Tiene un Bachelor of Arts por la Universidad de British Columbia y un Master of Divinity por el Seminario Mayor de St.Peter en Londres (Reino Unido) En 2007 obtuvo el título de Doctor in Ministry.Fue ordenado sacerdote en 1990 y en su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial, director de la pastoral para la juventud, párroco y vicario general y director de diversos colegios católicos. Desde 2006 es Prelado de honor de Su Santidad y actualmente era director de los colegios Corpus Christi y St. Mark’s en Vancouver (Canadá).

-Ha nombrado al Padre Narciso V. Abellana MSC, como obispo de Romblon (superficie 1.567, población 318.000, católicos 263.026, sacerdotes 34, religiosos 54) en Filipinas. El obispo electo nació en Talisay City (Filipinas) en 1953. Es licenciado en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Pronunció los votos solemnes en 1977 y fue ordenado sacerdote en 1978. En su ministerio pastoral ha sido párroco; rector de seminario; consejero provincial y viceministro de novicios; decano de Teologado; Superior provincial y primer asistente del Superior general de la Sociedad Misionera del Sagrado Corazón en Roma. Actualmente era capellán en la Universidad central de Luzon en Bueva Ecija (Filipinas).

-Ha nombrado al obispo Sébastien Muyengo Mulombe, hasta ahora auxiliar de Kinshasa (República Democrática del Congo) como obispo de la diócesis de Uvira (superficie 36.000, población 1.370.000, católicos 483.321, sacerdotes 60, religiosos 51) en República democrática del Congo.

-Ha elevado al Padre Fernando Vérgez Alzaga L.C, Secretario general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, a la dignidad episcopal asignándole la sede titular de Villamagna di Proconsolare. El nuevo obispo nació en 1945 en Salamanca (España).Pronunció los votos perpetuos en la Congregación de los Legionarios de Cristo en 1965 y fue ordenado sacerdote en 1969. Es licenciado en Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y cuenta con el diploma de Archivero del Archivo Secreto Vaticano. Comenzó su servicio en la Santa Sede en 1972 en la Congregación para los Institutos di vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica; posteriormente fue trasladado al Pontificio Consejo para los Laicos; en 2004 fue nombrado Jefe de la Oficina de Internet de la Santa Sede y en 2008, director de la Dirección de Telecomunicaciones del Estado de la Ciudad del Vaticano.

EL PAPA A LA COMUNIDAD JUDIA DE ROMA: EL DIÁLOGO Y EL ENCUENTRO DERROTAN A LOS PREJUICIOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 195
FECHA 11-10-2013

Sumario:
– EL PAPA A LA COMUNIDAD JUDIA DE ROMA: EL DIÁLOGO Y EL ENCUENTRO DERROTAN A LOS PREJUICIOS
– LAS NUEVAS GENERACIONES NO DEBEN BAJAR LA GUARDIA CONTRA EL ANTISEMITISMO NI CONTRA EL RAZISMO
– ANGELA DE FOLIGNO SERÁ SANTA. DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
– AUDIENCIAS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA A LA COMUNIDAD JUDIA DE ROMA: EL DIÁLOGO Y EL ENCUENTRO DERROTAN A LOS PREJUICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 octubre 2013 (VIS).-”Como Obispo de Roma, me siento particularmente cercano a la vida de la comunidad judía de la Urbe: sé que con más de dos mil años de presencia ininterrumpida, puede presumir de ser la más antigua de Europa occidental”. El Papa Francisco ha saludado con estas palabras a la comunidad judía de Roma -encabezada por el rabino jefe Riccardo Di Segni-, a la que ha recibido esta mañana en ocasión del 70 aniversario de la deportación de los judíos de Roma.

“Durante muchos siglos , por lo tanto -ha proseguido-, la comunidad judía y la Iglesia de Roma conviven en nuestra ciudad , con una historia que – como sabemos – a menudo se ha visto atravesada por incomprensiones y también por verdaderas injusticias. Es una historia , sin embargo, que gracias a Dios, desde hace décadas ha conocido el desarrollo de relaciones amistosas y fraternales. A ese cambio de mentalidad ha contribuido sin duda, por parte católica, la reflexión del Concilio Vaticano II, pero no ha sido menor la aportación que con su vida y su acción han dado, por ambas partes, hombres sabios y generosos , capaces de reconocer la llamada del Señor y de emprender con valentía nuevos caminos de encuentro y de diálogo”.

El Papa ha mencionado a continuación “la tragedia común de la guerra” que, paradójicamente “enseñó a caminar juntas a ambas comunidades” y se ha referido al 70 aniversario de la deportación de los judíos de Roma ocurrida el 16 de octubre de 1943. Ese día más de mil judíos romanos fueron deportados al campo de concentración de Auschwitz en Polonia; solamente 16 regresaron a sus hogares. “Recordaremos y rezaremos por tantas víctimas inocentes de la barbarie humana, por sus familias. Será también la ocasión para mantener siempre alerta nuestra atención para que no regresen, bajo ningún pretexto, la intolerancia y el antisemitismo a Roma y en el resto del mundo. Lo he dicho otras veces y me gusta repetirlo una vez más: Es una contradicción que un cristiano sea antisemita. Sus raíces son también judías. Un cristiano no puede ser antisemita. ¡El antisemitismo debe desterrarse del corazón y de la vida de cada hombre y de cada mujer!”, ha exclamado Francisco.

Ese aniversario “nos permitirá también recordar que. en la hora de las tinieblas, la comunidad cristiana de esta ciudad fue capaz de tender la mano a sus hermanos en dificultades. Sabemos cuántas instituciones religiosas, monasterios y las mismas basílicas papales, interpretando la voluntad del Papa, abrieron sus puertas para una acogida fraterna y cuántos cristianos corrientes brindaron la ayuda que podían dar, grande o pequeña que fuese. La mayor parte, de seguro, no estaba al corriente de la necesidad de actualizar la comprensión cristiana del judaísmo y tal vez sabía muy poco acerca de la vida de la comunidad judía. Pero tuvieron el coraje de hacer lo que en ese momento era justo: proteger al hermano, que estaba en peligro. Me gustaría hacer hincapié en este aspecto , ya que si bien es cierto que es importante profundizar, por ambas partes, la reflexión teológica a través del diálogo, también es verdad que hay un diálogo vital: el de la experiencia cotidiana, que no es menos importante. De hecho, sin este , sin una cultura real y concreta del encuentro,que lleva a relaciones auténticas, sin prejuicios y sospechas, de poco servirían los esfuerzos en el campo intelectual. También aquí… el pueblo de Dios tiene su propio olfato e intuye el camino que Dios le pide que siga.”

“Espero contribuir aquí en Roma, como obispo, a esta cercanía y a esta amistad, como tuve la gracia, porque fue una gracia, de hacer con la comunidad judía de Buenos Aires. Entre las muchas cosas que nos acomunan están el testimonio de la verdad de las diez palabras, del Decálogo, como sólido fundamento y fuente de vida también para nuestra sociedad, tan desorientada por un pluralismo extremo de decisiones y orientaciones y caracterizada por un relativismo que lleva a no tener ya puntos de referencia sólidos y seguros”.

“Invoco con vosotros la protección y la bendición del Altísimo para nuestro camino común de amistad y confianza. Y que conceda, con su benevolencia, su paz a nuestros días”, ha finalizado el Santo Padre.

___________________________________________________________

LAS NUEVAS GENERACIONES NO DEBEN BAJAR LA GUARDIA CONTRA EL ANTISEMITISMO NI CONTRA EL RAZISMO

Ciudad del Vaticano, 11 octubre 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el mensaje que el Santo Padre ha entregado a Riccardo Di Segni, rabino jefe de la comunidad judía de Roma, con motivo del 70 aniversario de la deportación de los judíos romanos (16 de octubre 1943).

“Quiero unirme, con mi cercanía espiritual y mi oración, a la conmemoración del 70 aniversario de la deportación de los judíos de Roma. Mientras volvemos con la memoria a aquellas trágicas horas de octubre de 1943 nuestro deber es tener presente ante nuestros ojos el destino de aquellos deportados, percibir su miedo, su dolor, su desesperación, para no olvidarles, para tenerlos vivos en nuestro recuerdo y en nuestra oración, junto a sus familias, a sus parientes y amigos que lloraron su perdida y se horrorizaron ante la barbarie a la que puede llegar el ser humano”.

“Conservar la memoria de un acontecimiento no significa simplemente recordarlo; significa, también y sobre todo, esforzarse por comprender que mensaje representa hoy, de modo que la memoria del pasado enseñe al presente y sea luz que ilumine la senda del futuro. El beato Juan Pablo II escribía que la memoria está llamada a jugar un papel necesario ‘en el proceso de construcción de un futuro en que la indecible iniquidad de la Shoah jamás vuelva a ser posible’ y Benedicto XVI en el campo de concentración de Auschwitz afirmaba: “El pasado no es nunca solo pasado. Se refiere a nosotros y nos indica los caminos que hay que seguir y los que no”.

“La conmemoración actual podría definirse como una ‘memoria futuri’, un llamamiento a las nuevas generaciones para que no envilezcan su existencia, para que no se dejen arrastrar por ideologías, para que no justifiquen jamás el mal que encontramos, para que no bajen la guardia contra el antisemitismo y contra el racismo, vengan de donde vengan. Espero que con iniciativas como éstas se entrelacen y crezcan redes de fraternidad entre judíos y católicos en esta amada ciudad nuestra, Roma”.

“Dice el Señor por boca del profeta Jeremías: “Bien se Yo los designios que me he propuesto en favor vuestros designios de paz y no de desgracia, de daros un porvenir de esperanza. “El recuerdo de las tragedias del pasado se convierta para todos en el compromiso de adherirnos con todas nuestras fuerzas al futuro que Dios quiere preparar y construir para nosotros y con nosotros. Shalom.”

___________________________________________________________

ANGELA DE FOLIGNO SERÁ SANTA. DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

Ciudad del Vaticano, 11 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre después de recibir el 9 de octubre en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos decidió extender a la Iglesia universal el culto litúrgico en honor de la beata Angela de Foligno de la Orden secular de San Francisco, nacida en Foligno (Italia) alrededor de 1284 y fallecida en el mismo lugar en 1309 inscribiéndola en el catálogo de los santos.

En el transcurso de la misma, el Papa ha autorizado a la Congregación a promulgar los siguientes decretos concernientes a:

MILAGROS

-Un milagro atribuido a la intercesión de la venerable Sierva de Dios Maria Assunta Caterina Marchetti, italiana (1871-1948), religiosa, cofundadora de la Congregación de las Hermanas misioneras de San Carlos.

VIRTUDES HEROICAS

-Beato Amato Ronconi, italiano (1226-1292), fundador del Hospital hospicio de los Peregrinos Pobres de Saludecio , ahora denominado “Casa de Reposo Opera Pía Beato Amato Ronconi”.

-Siervo de Dios Pio Alberto Del Corona, italiano (1837-1912) arzobispo y fundador de la congregación de las Hermanas Dominicas del Espíritu Santo.

-Sierva de Dios Marie Elisabeth Turgeon, canadiense, (1840-1881) fundadora de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Santo Rosario de San Germain.

-Sierva de Dios Maria of Saint Francis Wilson ( en el siglo Mary Jane), nacida en Hurryhur, India, en 1840 y fallecida en Camara de Lobos(Portugal) en 1916, fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora de las Victorias.

-Sierva de Dios Maria Eleonora Giorgi (en el siglo Angela), italiana (1882-1945), religiosa profesa de la Congregación de las Siervas de la Virgen María Dolorosa de Florencia.

-Siervo de Dios Attilio Lucio Giordano, italiano, (1913-1972) laico y padre de familia, cooperador de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 11 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Martin Schulz, Presidente del Patrimonio Europeo, y séquito.

-Jean-Claude Mignon, Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

-Reverendo Julián Carrón, Presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación.

-Profesor Riccardo Di Segni, Rabino Jefe de Roma.

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 11 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Martin Schulz, Presidente del Patrimonio Europeo, y séquito.

-Jean-Claude Mignon, Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

-Reverendo Julián Carrón, Presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación.

-Profesor Riccardo Di Segni, Rabino Jefe de Roma.

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Tsegaye Keneni Derera, como Coadjuntor del Vicario Apostolico di Soddo (superficie: 46.786; población 5.085.000; católicos: 144.747; sacerdotes: 39; religiosos: 41) en Etiopía. El obispo electo nació en 1943 en Metcha Borodo (Etiopía) Fue ordenado sacerdote en 1976 y finalizó sus estudios en el Instituto de Teología Pastoral de la Universidad Loyola de Chicago en Estados Unidos. Durante su ministerio pastoral ha sido canciller de la curia en Addis Abeba (1976-1999); vicario general de la misma archieparquía (1985-1998); y secretario general de la secretaría católica de Addis Abeba (1991-1999). Consiguió un Master en Teología Pastoral en la Loyola University de Chicago (1994-1995). De 1999 hasta 2008 fue secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal de Etiopía, de 2007 a 2010 fue director del proyecto de la Universidad Católica de Etiopía St. Thomas Aquinas y desde 2012 es vicario general del Vicariado Apostólico de Nekemte.

-Reverendo Andrew H. Cozzens, hasta ahora profesor asistente de St. Paul Seminary School of Divinity como obispo auxiliar de Saint Paul y Minneapolis (superficie: 17.225; población: 3.231.000; católicos: 839.000; sacerdotes: 444; religiosos: 777; diáconos permanentes: 214) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1968 en Stamford (EE.UU)- Es licenciado y doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad San Tomás de Aquino de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1997 y ha sido vicario parroquial de la catedral de Saint Paul en Saint Paul (1997-2000) y de la parroquia Sacred Heart-Saint Lawrence-Immaculate Conception en Faribault (2000-2002). Capellán para las Misioneras de la Caridad (2002-2006), director asistente de la oficina diocesana del culto (2008-2010) y actualmente es, desde 2006, profesor asistente, formador y director de culto del Saint Paul Seminary School of Divinity en Saint Paul; Miembro del Mission Advisory Council and Corporate Board of the Institute for Priestly Formation en Omaha (desde 2010); y del St. Paul’s Outreach Board of Directors en Saint Paul (desde 2011). Co-Capellán del Serra Club de las Twin Cities (desde 2011) y miembro fundador de la Asociación sacerdotal diocesana Companions of Christ desde 1992.

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE CROACIA

VATICANO
Sumario
– AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE CROACIA
– EL PAPA ELOGIA LA INTEGRIDAD Y LEALTAD DE LOS CABALLEROS DE COLÓN
– PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS SOBRE LA FAMILIA Y DEL VOLUMEN QUE RECOGE 35 TEXTOS DEL PAPA SOBRE ESE TEMA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE CROACIA

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en el palacio apostólico vaticano a Ivo Josipovi?, Presidente de la República de Croacia que a continuación se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha recordado la larga tradición católica de Croacia, y la satisfacción por las buenas relaciones bilaterales, establecidas por los cuatro acuerdos vigentes, que promueven la colaboración entre la Iglesia y el Estado para el bien común de la sociedad croata. La adhesión de Croacia a la Unión Europea se ha visto con agrado y se han tratado algunos temas de interés común. Asimismo se han mencionado los desafíos que el país enfrenta en estos momentos de crisis económica, así como el contexto regional, con especial referencia a la situación de los croatas en Bosnia y Herzegovina.

Por último, se ha abordado el tema de la situación internacional haciendo hincapié en la condición de las comunidades cristianas en el mundo.

EL PAPA ELOGIA LA INTEGRIDAD Y LEALTAD DE LOS CABALLEROS DE COLÓN

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2013 (VIS).- “Quiero expresaros mi gratitud por el incesante apoyo que vuestra Asociación ofrece desde siempre a la Santa Sede”. Con estas palabras el Santo Padre ha agradecido a los Caballeros de Colón, sus oraciones y su testimonio de fe, esta mañana al recibirlos en audiencia en la Sala Clementina del palacio apostólico vaticano, en ocasión de un encuentro que están celebrando en Roma.

El Papa ha recordado cómo el “Vicarius Christi Fund” es señal elocuente de la solidaridad de la sociedad con la solicitud del Sucesor de Pedro para la Iglesia universal, manifestada a diario. Al finalizar, Francisco les ha encomendado a la intercesión de San José “guardián de la Sagrada Familia de Nazaret, -ha dicho- que es un modelo admirable de las virtudes varoniles de estable fortaleza, integridad y lealtad, que los Caballeros de Colón se comprometen a preservar, cultivar y transmitir a las futuras generaciones de hombres católicos”.

PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS SOBRE LA FAMILIA Y DEL VOLUMEN QUE RECOGE 35 TEXTOS DEL PAPA SOBRE ESE TEMA

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2013 (VIS).- El arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la XII asamblea plenaria de ese dicasterio que tendrá lugar en Roma del 23 al 25 de octubre y la peregrinación de las familias a la tumba de San Pedro en el Año de la Fe cuyo tema es: “Familia, vive la alegría de la fe” (26 y 27 de octubre). En el curso de la conferencia se ha presentado también un volumen , en español e italiano, que contiene 35 textos del cardenal Jorge Mario Bergoglio- Papa Francisco sobre los temas de la familia y la vida, escritos entre 1999 y 2013. Han intervenido en el acto el obispo Jean Laffitte, monseñor Simón Vázquez y el padre Gianfranco Grieco, O.F.M., respectivamente, secretario, subsecretario y jefe de departamento del Pontificio Consejo.

El arzobispo Paglia ha subrayado que el reciente anuncio de la III asamblea general del Sínodo de los Obispos (5-19 octubre, 2014) arroja una luz nueva sobre los acontecimientos que el Pontificio Consejo celebrará a finales de octubre. “Queremos promover una gran fiesta de la familia alrededor del Papa Francisco. Roma quiere y debe convertirse en la “capital” de la familia italiana y mundial. Ser una familia es bello; construir una familia es bello: es lo que queremos gritar al mundo” pero “ si no es bueno que el hombre esté solo, tampoco está bien que la familia esté sola. La familia tiene que volver a ser el centro de la cultura, la política, la economía, la finanza y de la vida de los pueblos y las naciones. La familia debe estar cada vez más en el centro de la atención y la preocupación de la Iglesia después del Concilio. El Papa Francisco, con la celebración del próximo sínodo nos recuerda esta urgencia antes de que sea demasiado tarde. Todas las diócesis del mundo están invitadas a sintonizarse en su longitud de onda para reflexionar, replantearse y dar un nuevo empuje a la pastoral familiar”.

Por su parte, el obispo Laffitte ha detallado el calendario de la Asamblea Plenaria, especificando que dos de las jornadas, el 23 y el 25, estarán dedicadas a los trabajos del comité de presidencia, de los miembros y consultores. El 23 se debatirá sobre las actividades del dicasterio y los programas de acción y el 25 se abordará la cuestión de los derechos de la familia en clave interreligiosa desde la perspectiva judía e islámica. El 24 habrá, en cambio, un congreso abierto al público, sobre la Carta de los Derechos de la Familia de la que se celebra el treinta aniversario. Los temas elegidos dan un enfoque interdisciplinario de la cuestión de los derechos de la familia: fundamentos teológicos de la Carta; concepción del matrimonio natural; el papel del Estado en el reconocimiento del matrimonio como institución; la actualidad pertinente de la Carta de los Derechos de la Familia, mostrando sus lazos con la cultura y la sociedad contemporáneas. También se confrontará ese documento con la legislación internacional y se hablará de los derechos de la mujer. La última intervención estará dedicada a la diferencia entre parejas agregativas y generativas. El Papa recibirá en audiencia a los participantes en la asamblea el 25 de octubre y ese mismo día, por la tarde, se presentará el VIII Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar en Philadelphia (EE.UU) del 22 al 27 de septiembre de 2015.

Monseñor Vázquez ha facilitado algunos datos prácticos sobre las jornadas del 26 y el 27 de octubre, en las que se prevé la llegada de 150.000 familias. El sábado por la tarde el Papa se encontrará por primera vez con las familias procedentes de 70 países de los cinco continentes en la Plaza de San Pedro y el domingo, después de la celebración eucarística, el Pontífice bendecirá a todas las familias del mundo. “Alrededor del Papa, el sábado por la tarde habrá centenares de niños y ancianos; una novedad respecto a los otros encuentros con las familias. Con esta decisión se quiere dar visibilidad a la articulación generacional que caracteriza y enriquece las vivencias de cada familia y, al mismo tiempo, dar relieve a dos sujetos particularmente débiles y dignos de mayor atención”.

Por último el Padre Grieco ha presentado el libro con los 35 textos del cardenal Jorge Mario Bergoglio-Papa Francisco sobre la familia, subrayando que el pontífice resalta siempre la relación entre familia, niños y ancianos. Con la ayuda del Instituto de Matrimonio y Familia de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, el Pontificio Consejo ha editado un volumen “con los temas que regresan, hoy como ayer en la predicación cotidiana, evangélica y franciscana del Papa: la cultura del diálogo y el encuentro; la atención por los demás; la escuela como lugar de acogida etc..”. También hay textos sobre la familia y la solidaridad social, la dignidad y el trabajo y “no faltan respuestas a temas candentes: eutanasia y aborto; divorcio o matrimonio entre personas del mismo sexo”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:

-Arzobispo Carlo Maria Viganò, nuncio apostólico en Estados Unidos.

-Arzobispo Martin Krebs, nuncio apostólico en Nueva Zelanda, Islas Cook, Fiji, Islas Marshall, Kiribati, Nauru,Palau, Samoa, Estados federados de Micronesia, Tonga y Vanuatu y delegado apostólico en el Océano Pacífico.

-Arzobispo Tito Solari Capellari, de Cochabamba (Bolivia).

-Carl Anderson, Caballero supremo de los Caballeros de Colón.

Ayer recibió en audiencia a monseñor Giovanni Battista Gandolfo.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha nombrado:

-Monseñor Jean-Luc Bouilleret, hasta ahora obispo de Amiens, como arzobispo de Besançon (superficie 9.372; población 583.729; católicos 533.000: sacerdotes 215; religiosos 461; diáconos permanentes 29) en Francia.

-Monseñor Manuel da Silva Rodriguez Linda como Ordinario Militar de Portugal. Mons. da Silva Rodriguez Linda era hasta ahora arzobispo auxiliar de Braga (Portugal) y sucede al arzobispo Januário Mendes, cuya renuncia a ese cargo ha sido aceptada por límite de edad.

-Monseñor Santo Marcianò como Ordinario Militar para Italia. Mons. Marcianó era hasta ahora arzobispo de Rossano Cariati (Italia).

LA UNIFORMACIÓN MERMA LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO

VATICANO
Sumario
– LA UNIFORMACIÓN MERMA LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO
– FRANCISCO EXHORTA A REZAR POR LA PAZ EN SIRIA, IRAQ, EGIPTO, LÍBANO Y TIERRA SANTA Y COMPARTE EL DOLOR DE LOS OBISPOS DE ETIOPÍA Y ERITREA POR LA TRAGEDIA DE LAMPEDUSA
– EL PAPA REZA POR LA PRESIDENTA DE ARGENTINA
– NUEVA LEY SOBRE TRANSPARENCIA, SUPERVISIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA
– ARZOBISPO MAMBERTI:LA LEY XVIII REFUERZA LAS MEDIDAS CONTRA EL RECICLAJE Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
– ACTOS PONTIFICIOS

LA UNIFORMACIÓN MERMA LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha dedicado la catequesis de la audiencia general de los miércoles a la catolicidad y al concepto de ser católico. Francisco ha hablado de tres significados fundamentales de ambas cosas basándose en el significado griego de totalidad «kath’olón» y de cómo se aplica a la Iglesia.

En primer lugar, «la Iglesia es católica -ha dicho- porque es el espacio, la casa en donde se anuncia toda la fe, en donde la salvación que nos ha traído Cristo se nos ofrece a todos. En la Iglesia, cada uno de nosotros encuentra todo lo necesario para creer, para vivir como cristiano, para llegar a ser santo, para caminar por cualquier parte y cualquier época».

«La Iglesia es católica -ha continuado explicando el segundo significado- porque es universal, está esparcida por todo el mundo y anuncia el Evangelio a todos los hombres y mujeres… no es un grupo de élite, no es solo para unos pocos… no está cerrada, está destinada a toda la humanidad. Toda la Iglesia está presente incluso en las partes más pequeñas de esta humanidad».

Como tercer significado de catolicidad, el Papa ha reiterado que «la Iglesia es católica porque es la casa de la armonía donde unidad y diversidad saben conjugarse para transformarse en riquezas». El Santo Padre ha utilizado la imagen de una sinfonía y de los diferentes instrumentos que la interpretan. Cada uno con su timbre inconfundible y sus propias características guiados por un director. Así todos tocan juntos en armonía, y no se anula el timbre de ningún instrumento, es más, se valoriza al máximo la peculiaridad de cada uno de ellos. La Iglesia es como una gran orquesta. «No somos todos iguales y no debemos ser iguales -ha subrayado-. Cada uno ofrece lo que Dios le ha dado».

Al finalizar, el Papa ha pedido a los 60.000 peregrinos presentes en la Plaza de San Pedro, que viviesen esta armonía, aceptando la diversidad. “La vida de la Iglesia es variedad -ha dicho- y cuando queremos uniformarla, mermamos los dones del Espíritu Santo… Recémosle para que nos haga cada vez más católicos”.

FRANCISCO EXHORTA A REZAR POR LA PAZ EN SIRIA, IRAQ, EGIPTO, LÍBANO Y TIERRA SANTA Y COMPARTE EL DOLOR DE LOS OBISPOS DE ETIOPÍA Y ERITREA POR LA TRAGEDIA DE LAMPEDUSA

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2013 (VIS).-En los saludos en diversas lenguas al final de la catequesis, el Papa se ha dirigido con afecto especial a los obispos de la Iglesia de tradición alejandrina de Etiopía y Eritrea, reiterando que estaba muy cerca de ellos “en la oración y el dolor por los tantos hijos de su tierra que han perdido la vida en la tragedia de Lampedusa”.

Entre los peregrinos de lengua francesa ha mencionado en particular a los obispos de la Conferencia Episcopal regional del Norte de África alentándoles a “consolidar las relaciones fraternales con los hermanos de religión islámica”.

En la plaza estaba presente un nutrido grupo de fieles croatas pertenecientes a las diócesis de Mostar-Duvno y de Trebinje-Mrkan en Bosnia-Herzegovina. “Ser católico y ser misionero en vuestro ambiente multiétnico y multiconfesional significa amar a todos como Jesucristo nos amó. Llevad ese amor a vuestra patria”, les ha dicho el Papa.

También ha recordado, durante los saludos a los fieles de lengua árabe, que hace un año, el 10 de octubre de 2012, el Papa Benedicto XVI después de su viaje a Líbano y de la entrega de la exhortación apostólica “La Iglesia en Oriente Medio: Comunión y testimonio”, incluyó el árabe entre los idiomas de la audiencia general, como habían pedido los padres sinodales “para manifestar a todos los cristianos de Oriente Medio la cercanía de la Iglesia Católica a sus hijos orientales”. “Y hoy, hablando de la expresión ‘creo en la Iglesia Católica’ os pido que recéis por la paz en Oriente Medio: en Siria, en Iraq, en Egipto, en Líbano y en Tierra Santa, donde nació el Príncipe de la Paz, Jesucristo. Rezad para que la luz de Cristo llegue a todos los corazones y a todos los lugares, hasta los confines de la tierra”.

EL PAPA REZA POR LA PRESIDENTA DE ARGENTINA

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un telegrama a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que ayer martes en Buenos Aires fue sometida a una operación de drenaje de hematoma subdural derecho; un coágulo en la superficie del cerebro. Publicamos a continuación el texto:

“Cristina:

“En estos momentos tan particulares, deseo hacerme presente con mi oración por Usted y el total restablecimiento de su salud. Por medio de estas palabras, le ruego me sienta presente. Le aseguro mi oración y cercanía. Pido a la Virgen María, Nuestra Señora de Luján, que la fortalezca a Usted, para que mantenga alta la esperanza y pueda nuevamente volver a sus responsabilidades cotidianas. No me olvido de sus familiares en estas duras circunstancias, ni tampoco del personal médico que la asiste, suplicando al Señor que le dé su luz para que acierte en sus decisiones.

Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide.

Cordialmente, Francisco PP” .

NUEVA LEY SOBRE TRANSPARENCIA, SUPERVISIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho público un comunicado acerca de la la nueva Ley Nº XVIII del Estado de la Ciudad del Vaticano (8 de octubre 2013), sobre transparencia, supervisión e información financiera que ofrecemos a continuación.

1. Con fecha de hoy , la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano ha adoptado la Ley Nº XVIII, que contiene normas de transparencia, supervisión e información financiera, con la que se confirman en la legislación las disposiciones del Decreto N. XI del Presidente de la Gobernación, del 8 de agosto de 2013.

2. En aplicación del Motu Proprio del Papa Francisco del 8 de agosto y en continuidad con las normas ya vigentes e introducidas progresivamente a partir del Motu Proprio del Papa Benedicto XVI del 30 de diciembre de 2010, para la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en el sector financiero y monetario, la Ley Nº XVIII refuerza el actual sistema interno de prevención y lucha contra el blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo en consonancia con las normas internacionales y, en particular, con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y las fuentes pertinentes de la Unión Europea.

3. En particular, la Ley Nº XVIII consolida las normas existentes relativas a:

-Medidas de prevención y lucha contra el blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo.

-Supervisión y regulación de las entidades que realizan actividades profesionales de carácter financiero.

-Cooperación e intercambio de información por parte de la Autoridad de Información Financiera, tanto a nivel nacional como internacional.

-Medidas contra los sujetos que ponen en peligro la paz y la seguridad internacional.

-Declaración de la circulación transfronteriza de dinero en efectivo.

4. La Ley Nº XVIII aclara y consolida las funciones, poderes y responsabilidades de la Autoridad de Información Financiera en el ejercicio de sus facultades de supervisión y regulación con el fin de prevenir y combatir el blanqueo de dinero y financiamiento del terrorismo, la función de información financiera, así como, según lo establecido por el Papa Francisco con el Motu Proprio del 8 de agosto, la función de supervisión prudencial.

5. La nueva normativa -que debe acompañar a las ya recientes en el campo del derecho penal sustancial y procesal y en materia de sanciones administrativas, así como al Motu Proprio del Papa Francisco sobre la jurisdicción penal, del 11 de julio de 2013- constituye un paso importante hacia la transparencia y la supervisión de las actividades de carácter financiero y una contribución a la estabilidad y la integridad del sector a nivel mundial.

ARZOBISPO MAMBERTI:LA LEY XVIII REFUERZA LAS MEDIDAS CONTRA EL RECICLAJE Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2013 (VIS).-El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, profundizando en el contenido de la nueva ley sobre las normas en materia de transparencia, supervisión e información financiera, recuerda en primer lugar que una parte consistente de la misma está dedicada a las medidas contra el reciclaje y la financiación del terrorismo y detalla “los sujetos, la actividad de evaluación de los riesgos, las prescripciones concernientes a la verificación adecuada de la contraparte.. y la disciplina de la transferencia internacional de los fondos” reforzándolas en el caso de sospecha de ambos delitos.

“Una atención particular -prosigue- se dedica a la comunicación de las actividades sospechosas que los sujetos obligados deben efectuar ante la Autoridad de Información Financiera.(AIF).. Si hay un motivo fundado para sospechar que se trate de una actividad de reciclaje o financiación del terrorismo la AIF transmite un informe detallado al promotor de justicia y puede, además, suspender la ejecución de las transacciones u operaciones sospechosas durante cinco días laborables”.

“El sistema de prescripción en materia de medidas contra el reciclaje y la financiación del terrorismo se completa con la atribución a la AIF de la competencia de vigilancia sobre las medidas que establece la ley para los sujetos obligados y de un articulado sistema de sanciones administrativas que puede aplicar ella misma o, en los casos más graves, el Presidente de la Gobernación, por recomendación de la Autoridad Financiera”.

“Un ámbito relevante de la disciplina que introduce la Ley N. XVIII se encuentra en el apartado ‘Vigilancia prudencial de los entes que desempeñan profesionalmente una actividad financiera’, es decir… que llevan a cabo, habitualmente, a nombre y por cuenta de terceras personas una actividad financiera de forma económica organizada, encaminada a la producción o intercambio de bienes y servicios. La introducción de esta función… responde a una recomendación específica de la División MONEYVAL del Consejo de Europa y la Ley N. XVIII establece la disciplina concediendo un amplio poder de regulación de la materia por parte de la AIF”.

Refiriéndose a las medidas contra los sujetos que amenazan la paz y la seguridad internacional el arzobispo explica que “con los sujetos registrados en esa lista entran en vigor, automáticamente, la prohibición de erogación de bienes, recursos económicos y servicios financieros y la AIF dispone inmediatamente el bloqueo preventivo de sus bienes y recursos, informando a los sujetos que desempeñan actividades financieras. Asimismo, se pueden adoptar medidas cautelares con los sujetos que todavía no están registrados en la lista, siempre que haya motivos fundados para pensar que amenacen la paz y la seguridad internacional y siempre que, el sujeto en cuestión, sea incorporado a la lista en el plazo de quince días”.

Respecto a las disposiciones de la ley en materia de circulación transfronteriza de dinero en efectivo, que entre o salga del Estado por importe igual o superior a 10.000 euros y a las normas relativas a información y cooperación, el prelado subraya “el papel central atribuido a la AIF que colabora e intercambia información sea con otras autoridades de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, sea con las autoridades análogas de otros Estados, en condiciones de reciprocidad y sobre la base de protocolos de entendimiento”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha erigido como diócesis la prelatura territorial de Coari (superficie 135.442; población 216.000; católicos 182.700; sacerdotes 15; religiosos 20) en Brasil y ha nombrado como primer obispo a monseñor Marek Marian Piatek, C.SS.R., hasta ahora obispo prelado de Coarí.

FRANCISCO CONVOCA UN SINODO EXTRAORDINARIO SOBRE LA FAMILIA EN OCTUBRE 2014

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 192
FECHA 08-10-2013

Sumario:
– FRANCISCO CONVOCA UN SINODO EXTRAORDINARIO SOBRE LA FAMILIA EN OCTUBRE 2014
– EL PAPA ACOGERÁ EL SÁBADO LA ESTATUA ORIGINAL DE LA VIRGEN DE FÁTIMA
– INTENCIONES DE ORACION PARA EL MES DE OCTUBRE
– LOS “PATRONS OF ARTS” DE LOS MUSEOS VATICANOS CUMPLEN TREINTA AÑOS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO CONVOCA UN SINODO EXTRAORDINARIO SOBRE LA FAMILIA EN OCTUBRE 2014

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha convocado la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en el Vaticano, del 5 al 19 de octubre de 2014 y cuyo tema será “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”, ha informado hoy la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

En el capítulo del Código de Derecho Canónico relativo a las asambleas sinodales se lee que “el Sínodo se reúne en asamblea general extraordinaria, cuando la materia a tratar, a pesar de referirse al bien de la Iglesia universal, exija una rápida definición;”.

“Es muy importante la convocación de un Sínodo extraordinario sobre el tema de la pastoral de la familia – ha dicho el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.- Este es el modo en que el Papa quiere proseguir la reflexión y el camino de la comunidad de la Iglesia, con la participación responsable del episcopado de las diversas partes del mundo”.

“Es justo -ha añadido- que la Iglesia se mueva comunitariamente en la reflexión y en la oración y tome las orientaciones pastorales comunes de los puntos más importantes – como la pastoral de la familia- bajo la guía del Papa y de los obispos. La convocación del Sínodo extraordinario indica claramente este camino. En ese contexto, proponer soluciones pastorales particulares por parte de personas o despachos locales puede correr el riesgo de generar confusión. Es oportuno subrayar la importancia de seguir un camino en plena comunión con la comunidad eclesial”.

El Padre Lombardi ha concluido recordando que el Papa Francisco participó ayer en la reunión de la Secretaría del Sínodo, en curso estos días, yendo directamente al edificio que alberga esa institución en la Vía de la Conciliación y que esta mañana ha participado también en los trabajos.

___________________________________________________________

EL PAPA ACOGERÁ EL SÁBADO LA ESTATUA ORIGINAL DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2013 (VIS).-El próximo sábado, 12 de octubre, a las 17,00 en la Plaza de San Pedro, el Papa presidirá una oración con motivo de la Jornada Mariana convocada en el Año de la Fe y acogerá la imagen original de la Virgen de Fátima, que se halla en el santuario del mismo nombre en Portugal y lleva engastada en la corona el proyectil que hirió al beato Juan Pablo II en el atentado del 13 de mayo de 1981.

El domingo, 13 de octubre, a las 10,30, siempre en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre celebrará la Santa Misa en la Jornada Mariana.

___________________________________________________________

INTENCIONES DE ORACION PARA EL MES DE OCTUBRE

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2013 (VIS).-La intención general del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de octubre de 2013 es: «Para que quienes se sienten agobiados hasta el extremo de desear el fin de su vida, adviertan la cercanía amorosa de Dios”.

Su intención misionera es: “Para que la Jornada Misionera Mundial nos anime a ser destinatarios y también anunciadores de la Palabra de Dios”.

___________________________________________________________

LOS “PATRONS OF ARTS” DE LOS MUSEOS VATICANOS CUMPLEN TREINTA AÑOS

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2013 (VIS).-Los Museos Vaticanos celebran con una serie de encuentros e iniciativas -del 15 al 20 de octubre- el aniversario de los “Patrons of Arts. Considerados como mecenas contemporáneos, los Patrons of Arts son una comunidad internacional de benefactores que desde hace tres décadas “adopta” y sostiene económicamente proyectos de conservación, restauración y valorización de los tesoros de los Museos.

Su historia se remonta a 1982 cuando la Santa Sede llevó a los Estados Unidos la exposición itinerante “The Vatican Collections: The Papacy and Art”; un gran acontecimiento que desembocó, primero, en la creación de “Los amigos de los Museos Vaticanos” y después en la institución, bajo el impulso del cardenal Rosalío José Castillo Lara, a los actuales “Patrons of the Arts”, y actualmente coordinados por el Padre Mark Haydu.

“Patrons of the Art” financian, sobre todo, la manutención “extraordinaria” de las colecciones pontificias y gracias a su contribución a lo largo de estos años ha sido posible la restauración de las “Historias de la vida de Cristo y de Moisés” en la Capilla Sixtina, de la Capilla Paolina y de la Nicolina, de los Apartamentos del Papa Alejandro IV Borgia, de la Scala Santa y de la Fuente de la Galera en los Jardines Vaticanos. También han financiado la restauración de la necrópolis de Santa Rosa o la Sala Matisse dentro de los Museos Vaticanos.

El objeto de su atención no es siempre una obra famosa; también financian proyectos “menores”, que permiten no solamente la restauración sino también una investigación en profundidad que puede llevar a descubrimientos históricos y científicos de relieve que se comparten con el mundo del arte. En este sentido cabe destacar también la repercusión en el mundo del trabajo de los proyectos de conservación “adoptados” por Patrons of the Art. Los talleres, en épocas de crisis económicas, han dado empleo a numerosos grupos de jóvenes expertos en restauración y mantenimiento del patrimonio artístico.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al profesor Paolo Cherubini vice prefecto del Archivo Secreto Vaticano. El profesor Cherubini es docente de Paleografía latina en la Universidad de Palermo (Italia) y en la Escuela Vaticana de Paleografía, Diplomática y Archivera.

LA LIBERTAD RELIGIOSA ESENCIAL PARA LAS BUENAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 191
FECHA 07-10-2013

Sumario:
– AUDIENCIA AL REY DE LESOTHO: LA LIBERTAD RELIGIOSA ESENCIAL PARA LAS BUENAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA
– FRANCISCO AFIRMA QUE LA ORACIÓN ES LA “RESPIRACIÓN” DE LA FE Y REZA OTRA VEZ POR LOS MUERTOS EN LAMPEDUSA
– EL CARDENAL MEISNER, ENVIADO ESPECIAL EN XANTEN (ALEMANIA)
– PRIMERA MEDALLA DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

AUDIENCIA AL REY DE LESOTHO: LA LIBERTAD RELIGIOSA ESENCIAL PARA LAS BUENAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA

Ciudad del Vaticano, 7 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en el palacio apostólico vaticano a Sus Majestades el rey de Lesotho, Letsie III, y la reina ‘Masenate Mohato Seeiso. A continuación el soberano se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha hablado de las buenas relaciones entre la Santa Sede y el reino de Lesotho destacando la importancia de la libertad religiosa, para favorecer la positiva colaboración entre Estado e Iglesia.En ese contexto, se han agradecido los esfuerzos del Soberano y del Gobierno para dar prioridad a la sanidad y a la educación, al igual que la significativa aportación eclesial en el ámbito de la caridad, la justicia y la paz.

Por último, se han abordado cuestiones éticas y sociales de interés, como la familia,sin olvidar, tampoco, la situación política y económica de la región.

___________________________________________________________

FRANCISCO AFIRMA QUE LA ORACIÓN ES LA “RESPIRACIÓN” DE LA FE Y REZA OTRA VEZ POR LOS MUERTOS EN LAMPEDUSA

Ciudad del Vaticano, 6 de octubre 20113 (VIS).-A mediodía Francisco se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles -más de cien mil- reunidos en la Plaza de San Pedro y en la adyacente Vía de la Conciliación.

El Papa comenzó dando las gracias a Dios y al pueblo de Asís por la jornada que transcurrió el pasado viernes en esa ciudad y, revelando que era la primera vez que la visitaba, afirmó que había sido “un gran don peregrinar allí, precisamente en la fiesta de San Francisco”.

Después, comentó el evangelio de hoy donde los discípulos piden a Cristo que aumente su fe. “Me parece -dijo- que todos nosotros podemos hacer nuestra esta invocación. También nosotros, como los Apóstoles, digamos al Señor Jesús: “¡Auméntanos la fe!”. Sí, Señor, nuestra fe es pequeña, débil, frágil, pero te la ofrecemos tal cual es, para que Tú la hagas crecer”.

La respuesta de Jesús a los discípulos es : “Si tuvierais fe como un grano de mostaza, diríais a esta morera: arráncate y plántate en el mar’, y os obedecería”. “El grano de mostaza es diminuto -prosiguió el Papa-, pero Jesús dice que basta tener una fe así, pequeña, pero verdadera, sincera, para hacer cosas humanamente imposibles, impensables. ¡Y es verdad! Todos conocemos a personas sencillas, humildes, pero con una fe fortísima, que verdaderamente mueven las montañas. Pensemos por ejemplo en tantas mamás y papás, que afrontan situaciones muy pesadas; o en algunos enfermos, incluso gravísimos, que transmiten serenidad a quien los va a visitar…¡Cuánta gente entre nosotros tiene esta fe fuerte, humilde, y que hace tanto bien!”.

También habló Francisco de las misiones, a las que está dedicado el mes de octubre y recordó a los “tantos misioneros, hombres y mujeres, que para llevar el Evangelio han superado obstáculos de todo tipo, han dado verdaderamente la vida”, pero igualmente “cada uno de nosotros en la vida de cada día, puede dar testimonio de Cristo, con la fuerza de Dios, con la fuerza de la fe. Con la fe pequeñísima que nosotros tenemos, pero que es fuerte”. Y esa fuerza “la tomamos de Dios en la oración. La oración es la respiración de la fe: en una relación de confianza, de amor, no puede faltar el diálogo, y la oración es el diálogo del alma con Dios”.

Octubre es además el mes del Rosario, y en este primer domingo, en Italia, es tradición rezar la Súplica a la Virgen de Pompeya, la Bienaventurada Virgen María del Santo Rosario. “Nos unimos espiritualmente a este acto de confianza en nuestra Madre -agregó- y recibimos de sus manos la corona del Rosario: ¡el Rosario es una escuela de oración! ¡El Rosario es una escuela de fe!”.

Después de rezar el Ángelus, el Papa se refirió a la beatificación, ayer en Módena, de Rolando Rivi “un seminarista de aquella tierra, Emilia, asesinado en 1945, cuando tenía 14 años, por odio a su fe, culpable solamente de llevar la veste talar en ese período de violencia desencadenada contra el clero, que levantaba la voz para condenar en nombre de Dios las matanzas de la inmediata posguerra. Pero la fe en Jesús triunfa sobre el espíritu del mundo. Demos gracias a Dios por este joven mártir, testigo heroico del Evangelio”.

“Quiero recordar junto a vosotros -concluyó- a las personas que el jueves pasado perdieron la vida en Lampedusa. Recemos todos en silencio por estos hermanos y hermanas nuestros: mujeres, hombres, niños… Dejemos que llore nuestro corazón. Recemos en silencio”. Y las cien mil personas de la Plaza así lo hicieron.

___________________________________________________________

EL CARDENAL MEISNER, ENVIADO ESPECIAL EN XANTEN (ALEMANIA)

Ciudad del Vaticano, 5 octubre 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 3 de septiembre, con la que el Papa Francisco nombra al cardenal Joachim Meisnser, arzobispo de Colonia (Alemania) su enviado especial en el 750 aniversario de la colocación de la primera piedra en la catedral de Xanten (Alemania) que tendrá lugar el próximo 13 de octubre.

La misión que acompañará al cardenal está compuesta por los reverendos Alfred Mantheny, párroco y preboste de Xanten y Wolfgang Schmitz, decano del Rheinberg.

___________________________________________________________

PRIMERA MEDALLA DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 5 de octubre 2013 (VIS).- El martes 8 de octubre se pondrá a la venta la medalla oficial del primer año de pontificado del Papa Francisco, acuñada por el Instituto Poligráfico y la Casa de la Moneda del Estado Italiano. La medalla, obra de la artista Mariangela Crisciotti, será reproducida en oro, plata y bronce y tendrá un diámetro de 44 mm.

En el anverso, aparece el Pontífice y a la derecha, el apellido del autor. Todo ello rodeado de la frase «FRANCISCUS PONT. MAX. AN. I». En el reverso, la frase que marcó profundamente al joven Jorge Mario Bergoglio cuando con 17 años sintió la llamada de Dios: «VIDIT ERGO JESUS PUBLICANUM ET QUIA MISERANDO ATQUE ELIGENDO VIDIT, AIT ILLI SEQUERE ME».

Rodeando el canto la frase: «E CIVITATE VATICANA» y el número de la medalla.

Cada ejemplar irá acompañado por un certificado de garantía y sellado por la Secretaría de Estado y la Casa de la Moneda.

Se acuñarán 400 trípticos, 200 ejemplares en oro, 3000 en plata y 3000 en bronce, todos ellos numerados.

Las medallas se pondrán a la venta en la Administración del Patrimonio de la Santa Sede Apostólica en el Estado de la Ciudad del Vaticano y en la Librería Editorial Vaticana de Plaza San Pedro, Plaza Pío XII, 4 y vía di Propaganda, 4.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 7 de octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Cardenal Zenon Grocholewski, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios).

-Cuatro prelados de la presidencia de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos:

-Cardenal Timothy Michael Dolan,arzobispo de New York, presidente;

-Arzobispo Joseph Edward Kurtz,de Louisville, vicepresidente;

-Monseñor Ronny E. Jenkins, secretario general;

-Monseñor J. Brian Bransfield, secretario general adjunto.

-Arzobispo Luigi Bonazzi, nuncio apostólico en Lituania, Estonia y Letonia.

-Arzobispo Michael A. Blume, nuncio apostólico en Uganda.

El sábado, 5 de octubre, recibió en audiencia:

-Germán José Mundaraín Hernández, embajador de la República Bolivariana del Venezuela ante la Santa Sede, que ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, con el arzobispo José Rodríguez Carballo, secretario del mismo dicasterio.

-Ernesto Olivero, fundador del Servicio Misionero Juvenil (SERMIG)

-Padre Franz Jalics S.I.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 7 de octubre (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia del obispo Robert F. Morneau, al oficio de auxiliar de la diócesis de Green Bay (EE.UU) por límite de edad.

El sábado, 5 de octubre, el Santo Padre nombró:

-Cardenal Walter Brandmüller, diácono de San Julián de los Flamencos, su enviado especial en la conmemoración del 450 aniversario de la clausura del Concilio ecuménico de Trento, que tendrá lugar en esa ciudad italiana el 1 de diciembre de 2013.

-Cardenal Jorge Liberato Urosa Savino, arzobispo de Caracas (Venezuela), su enviado especial en la ceremonia de clausura del primer centenario de la institución de la provincia eclesiástica de Managua (Nicaragua) el 2 de diciembre de 2013.

Visita pastoral del Papa Francisco a Asís

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 189bis
FECHA 04-10-2013

Sumario:
– AVISO

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2013 (VIS).-Mañana, 5 de octubre, el VIS transmitirá su boletín habitual con motivo de la visita pastoral del Papa Francisco a Asís.

EL NAUFRAGIO DE LAMPEDUSA ES UNA VERGÜENZA

VATICANO
Sumario
– EL PAPA RECUERDA LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS Y AFIRMA QUE EL NAUFRAGIO DE LAMPEDUSA ES UNA VERGÜENZA
– EL CONSEJO DE CARDENALES PIENSA EN UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA LA CURIA,
– LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE SIRIA MARCARIA UN PRECEDENTE PARA AFRONTAR RETOS SIMILARES

EL PAPA RECUERDA LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS Y AFIRMA QUE EL NAUFRAGIO DE LAMPEDUSA ES UNA VERGÜENZA

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2013 (VIS).-”Observando la realidad actual, me pregunto si hemos entendido la lección de la “Pacem in Terris. Me pregunto si las palabras justicia y solidaridad están solo en el diccionario o todos nos esforzamos para que sean una realidad”, ha dicho el Papa recibiendo en audiencia a los participantes en el encuentro promovido por el Pontificio Consejo Justicia y Paz para conmemorar el 50 aniversario de la publicación de la encíclica del futuro santo Juan XXIII.

La Pacem in Terris (Paz en la tierra), como ha recordado Francisco, se escribió en el período más crítico de la guerra fría, cuando la humanidad temía encontrarse al borde un conflicto atómico mundial por el enfrentamiento entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y Unión Soviética. Con ella Juan XXIII lanzaba un dramático llamamiento por la paz a los responsables del poder. “Era un grito a los hombres, pero también una súplica al cielo. El diálogo que, entonces, se abrió con dificultad entre los grandes bloques contrapuestos llevó, durante el pontificado de otro beato, Juan Pablo II, a la superación de aquella fase y a la apertura de espacios de libertad y diálogo. Las semillas de paz sembradas por el beato Juan XXIII han dado fruto y, no obstante, hayan caído muros y barreras, el mundo sigue necesitando paz y el llamamiento de la Pacem in Terris sigue siendo actual”.

La encíclica de Juan XXIII afirma que el fundamento de la construcción de la paz consiste “ en el origen divino del ser humano, de la sociedad y de la autoridad, por lo cual las personas, las familias, los grupos sociales y los Estados deben establecer relaciones de justicia y solidaridad. La tarea de todos los seres humanos es, por tanto, construir la paz, con el ejemplo de Jesucristo, siguiendo estos dos caminos: promover y practicar la justicia… y contribuir…. al desarrollo humano integral según la lógica de la solidaridad”.

La consecuencia de recordar el origen divino de la persona, de la sociedad y de la misma autoridad no es otra que “el valor de la persona, la dignidad de cada ser humano que hay que promover y tutelar siempre. Y, como afirma el beato Juan XXIII, no hay que garantizar solamente los principales derechos civiles y políticos;también hay que ofrecer a cada uno la posibilidad de acceder a los medios esenciales de subsistencia: los alimentos, el agua, la vivienda, la atención sanitaria, la instrucción y la posibilidad de formar y sostener una familia. Estos son los objetivos que tienen una prioridad inderogable en la actividad nacional e internacional y son el parámetro de su bien hacer. De ellos depende una paz duradera para todos”. “Ciertamente – ha constatado el pontífice- la encíclica habla de objetivos y elementos que forman parte desde hace tiempo de nuestro modo de pensar, pero habría que preguntarse: ¿Forman también parte de la realidad? ¿Cincuenta años después, se reflejan realmente en el desarrollo de nuestras sociedades?”.

“La Pacem in Terris no pretendía afirmar que fuera tarea de la Iglesia dar indicaciones concretas sobre temas que, en su complejidad, deben dejarse al libre debate. En materia política, económica y social no es el dogma el que tiene que indicar las soluciones prácticas, sino más bien, el diálogo, la escucha, la paciencia, el respeto de la otra persona, la sinceridad y también la disponibilidad a replantearse la opinión propia. En el fondo, el llamamiento a la paz de Juan XXIII en 1962, apuntaba a orientar el debate internacional según estas virtudes”.

Los principios fundamentales de la encíclica pueden aplicarse a una serie de realidades nuevas, como las que analizan en estos días los participantes en el encuentro de Justicia y Paz: la educación, la influencia de los medios de comunicación de masas, el acceso a los recursos de la tierra, la aplicación de los resultados de las investigaciones biológicas, la carrera a las armas y las medidas de seguridad nacionales e internacionales. “La crisis económica mundial, que es un síntoma grave de la falta de respeto por el ser humano y por la verdad con la que se han tomado decisiones por parte de los gobiernos y de los ciudadanos, es una prueba clara. La Pacem in Terris traza una línea que parte de la paz que debe asentarse en el corazón de los seres humanos hasta un replanteamiento de nuestro modelo de desarrollo y de acción en todos los ámbitos, para que el nuestro sea un mundo de paz” . “Me pregunto -ha finalizado Francisco- si estamos dispuestos a recoger la invitación”.

Al finalizar el encuentro, el Papa ha hablado del trágico naufragio de una barca, esta mañana en la isla italiana de Lampedusa, que transportaba más de 300 inmigrantes de los cuales más de 90 han perdido la vida y 250 siguen desaparecidos:

“Hablando de paz, hablando de la inhumana crisis económica mundial, que es un síntoma grave de la falta de respeto hacia el hombre, non puedo dejar de recordar con gran dolor las numerosas víctimas del enésimo trágico naufragio hoy en el mar de Lampedusa. ¡Me viene en mente la palabra vergüenza! ¡Es una vergüenza!. Recemos juntos a Dios por los que han perdido la vida: hombres, mujeres, niños, por las familias y por todos los refugiados. ¡Unamos nuestras fuerzas para que no se repitan tragedias de este tipo!. Sólo una colaboración decidida por parte de todos puede ayudar a prevenirlas”.

EL CONSEJO DE CARDENALES PIENSA EN UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA LA CURIA,

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2013 (VIS).-La reforma de la Curia y la atribución de un papel más incisivo a los laicos han sido los temas principales tratados ayer tarde y esta mañana en la reunión del Consejo de cardenales instituido por el Papa para ayudarle en el gobierno de la Iglesia, según ha informado esta mañana el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I en un briefing con los periodistas.

Antes de comentar los argumentos debatidos por los purpurados, el Padre Lombardi ha referido las palabras del Papa al final de la audiencia con los participantes en el encuentro conmemorativo de los cincuenta años de la encíclica de Juan XXIII “Pacem in Terris”, recordando a las 90 víctimas del naufragio, esta mañana, en la isla italiana de Lampedusa. “A la luz de esta nueva tragedia -ha dicho- entendemos cada vez mejor el valor y el significado del primer viaje del pontificado de Francisco”.

Pasando a continuación al trabajo del Consejo de cardenales, ha informado de que el Papa estuvo ayer presente en la sesión vespertina desde las 16 a las 19. “El Santo Padre va a rezar a la capilla a las siete de la tarde; ese es el término de su participación, aunque los cardenales pueden seguir reunidos, si lo consideran oportuno. Esta mañana, no ha estado presente porque recibía en audiencia a los participantes en el encuentro organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz”.

Los cardenales han trabajado principalmente sobre la reforma de la Curia. “La orientación -ha explicado Lombardi- no es la de una actualización de la Constitución apostólica “Pastor Bonus”, con retoques o modificaciones marginales, sino la de una nueva constitución con novedades de relieve. Habrá que esperar un tiempo adecuado, después de este Consejo, pero la idea es ésa. Los purpurados han dejado claro que no se trata de hacer retoques cosméticos o pequeños ajustes de la Pastor bonus”.

También es evidente la intención de los purpurados de subrayar la naturaleza de servicio por parte de la Curia a la Iglesia universal y local “ en términos de subsidiariedad, más que de ejercicio de poder centralizado. La dirección es la de actuar al servicio de la Iglesia en todas sus dimensiones”.

Un argumento muy importante ha sido el de la naturaleza y funciones de la Secretaría de Estado que “debe ser la secretaría del Papa; la palabra Estado no debe dar lugar a equívocos. Ese organismo está al servicio del Papa en su gobierno de la Iglesia universal. La reunión del Consejo es muy útil en este momento, en vista de las orientaciones que el Santo Padre dará al nuevo Secretario de Estado que tomará posesión de su cargo dentro de muy poco, el 15 de octubre”.

Siempre en el ámbito de la Curia se ha abordado la cuestión de las relaciones entre los jefes de dicasterio y el Papa y de la coordinación entre los diversos organismos. “En este contexto se ha hablado de la figura de un “Moderator Curiae” ( moderador de la curia) y de sus funciones. Se ha tocado el tema, pero no se ha tomado todavía ninguna decisión; si la hay estará en la nueva constitución, pero, de hecho es una de las hipótesis propuestas por el Consejo”.

Por lo que respecta a la posible reorganización de las administraciones de bienes temporales, los cardenales han hablado de ella, pero sin profundizar en el tema ya que están a la espera de “los informes de las comisiones referentes en materia que les comunicarán el resultado de su trabajo”.

“Atención notable” ha merecido por parte de los miembros del consejo la cuestión de los laicos, ya que los prelados han recogido muchas sugerencias y peticiones sobre ese tema en sus respectivas zonas de procedencia. “A la hora de tratar de la reforma de la Curia y sus instituciones, se está pensando también – ha añadido Lombardi- en dar mayor atención especifica a los temas relativos a los laicos, a que esta dimensión de la realidad de la Iglesia sea adecuada y eficazmente reconocida y seguida por el gobierno de la Iglesia. Ahora hay un Pontificio Consejo para los Laicos, pero se puede pensar en potenciar esta realidad”.

Esta mañana se ha reanudado el debate sobre el sínodo, en vista de la preparación del próximo.

Por último, Lombardi ha dicho que hasta ayer no se había fijado una fecha para la próxima reunión del Consejo, aunque se había hablado de un encuentro a primeros del año próximo, pero de forma informal. “La intención – ha concluido- es la de continuar, sin esperar tiempos largos. Además, no hay que pensar que entre una reunión y otra no pase nada; los cardenales y el Papa siguen intercambiando opiniones y mensajes, aunque no haya una reunión plenaria del Consejo”.

LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE SIRIA MARCARIA UN PRECEDENTE PARA AFRONTAR RETOS SIMILARES

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2013 (VIS).- El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, intervino el 1 de octubre, en el curso del debate general de la LXVIII sesión de la Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York. Monseñor Mamberti hizo público su deseo de que la sesión de la Asamblea general se inspirase en el mismo espíritu de solidaridad universal que animó el día de oración por la paz convocada por el Papa el pasado 7 de septiembre “para que así todas las naciones comiencen a trabajar para resolver los conflictos abiertos y curar las heridas de la humanidad”.

Centrándose en la determinación de nuevos y adecuados objetivos para el 2015, el prelado destacó que -haciendo referencia al G20- «si se quiere asegurar la futura actuación de los objetivos comunes de desarrollo para después de 2015, es urgente diseñar mecanismos jurídicos internacionales que consientan la participación de todos los Estados en el diseño y la aplicación de las decisiones económicas comunes». Asimismo Mamberti señaló las palabras de la carta que el Papa envió el pasado septiembre a los líderes del G20 reunidos en San Petersburgo, reiterando la responsabilidad de la Comunidad Internacional sobre la situación en Siria. Igualmente dirigió un llamamiento a estos líderes para que ayudasen a “encontrar caminos para superar los diferentes contrastes abandonen cualquier pretexto que les lleve a una solución militar».

Monseñor Mamberti destacó que la tragedia en Siria constituye un desafío y una oportunidad para que la Organización de la Naciones Unidas, de forma creativa y positiva, de un nuevo vigor a todos sus organismos, mecanismos y procedimientos. «Una solución pacífica y duradera del conflicto en Siria marcaría un precedente significativo para el actual siglo, -dijo- señalaría el camino para afrontar el resto de conflictos que la comunidad internacional no ha conseguido hasta ahora resolver, facilitaría la inclusión del principio de la «responsabilidad de proteger» de la Carta de las Naciones Unidas y desde el punto de vista más general… sería la manifestación más clara y evidente para emprender con honestidad y eficacia un camino de desarrollo sostenible para después del 2015″. “La Santa Sede -concluyó- cree que se debe hacer todo lo razonablemente posible para evitar la guerra, los males y las injusticias que esta causa».

LA IGLESIA , QUE ES SANTA, NO ES SÓLO DE LOS “PUROS”: ESTÁ ABIERTA A LOS MÁS LEJANOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 187
FECHA 02-10-2013

Sumario:
– LA IGLESIA , QUE ES SANTA, NO ES SÓLO DE LOS “PUROS”: ESTÁ ABIERTA A LOS MÁS LEJANOS
– LA ECLESIOLOGÍA DEL CONCILIO VATICANO II Y EL SÍNODO, TEMAS CENTRALES DEL CONSEJO DE CARDENALES

___________________________________________________________

LA IGLESIA , QUE ES SANTA, NO ES SÓLO DE LOS “PUROS”: ESTÁ ABIERTA A LOS MÁS LEJANOS

Ciudad del Vaticano, 2 octubre 2013 (VIS).-La santidad de la Iglesia ha sido el tema elegido por Francisco para la catequesis de la audiencia general de los miércoles, que ha tenido lugar en la Plaza de San Pedro y ha contado con la presencia de más de 50.000 personas.

En el Credo después de profesar que la Iglesia es “una” , ha dicho el Papa, “también decimos que es “santa”; afirmamos la santidad de la Iglesia, una característica que estuvo presente desde el principio en la conciencia de los primeros cristianos, que se llamaban sencillamente ‘los santos’ porque tenían la certeza que es la acción de Dios, el Espíritu Santo que santifica la Iglesia”.

Pero, se ha preguntado, “¿Cómo podemos decir que la Iglesia es santa, si vemos que la Iglesia histórica, en su camino durante los siglos, ha atravesado tantos … momentos de oscuridad? ¿Cómo puede ser santa una Iglesia hecha de seres humanos, de pecadores, hombres pecadores, mujeres pecadoras, sacerdotes pecadores, monjas pecadoras, obispos pecadores, cardenales pecadores, papas pecadores?. Todos. ¿Cómo puede ser santa una Iglesia así?

La Iglesia es santa porque “procede de Dios que es santo, es fiel y no la abandona nunca al poder de la muerte y del mal; es santa porque Jesucristo, el Santo de Dios, se ha unido a ella indisolublemente; es santa porque la guía el Espíritu Santo que la purifica, la renueva y la renueva. No es santa por nuestros méritos, sino porque Dios la hace santa”.

“Podríais decirme: Pero la Iglesia está formada por pecadores; lo vemos todos los días. Es verdad: somos una Iglesia de pecadores; y nosotros, los pecadores, estamos llamados a dejarnos transformar…por Dios. En la historia de la Iglesia ha habido la tentación por parte de algunos de afirmar: la Iglesia es solo la Iglesia de los puros, de los que son totalmente coherentes, y a los otros hay que alejarlos. ¡No, es verdad!. Esto es una herejía…. La Iglesia, que es santa, no rechaza a los pecadores: los acoge y está abierta también a los más lejanos, llama a todos a dejarse envolver por la misericordia, la ternura y el perdón del Padre que da a todos la posibilidad de encontrarlo, de caminar hacia la santidad….¿Alguno de los que está aquí ha venido sin sus pecados? No, todos llevamos nuestros pecados con nosotros”.

En la Iglesia, el Dios que encontramos “no es un juez despiadado, es como el Padre de la parábola evangélica… El Señor quiere que seamos parte de una Iglesia que sabe abrir los brazos para acoger a todos, que no es la casa de unos pocos, sino de todos, donde todos pueden ser renovados, transformados y santificados por su amor; los más fuertes y los más débiles, los pecadores, los indiferentes, los que se sienten abandonados y perdidos. La Iglesia brinda a todos la posibilidad de recorrer el camino de la santidad que es el camino del cristiano”.

“No tengáis miedo de la santidad -ha concluido Francisco- de dejaros amar y purificar por Dios…Dejemos que la santidad de Dios nos contagie. Cada cristiano está llamado a la santidad; y la santidad no consiste, ante todo, en hacer cosas extraordinarias, sino en dejar que Dios actúe. Es el encuentro de nuestra debilidad con la fuerza de su gracia”.

___________________________________________________________

LA ECLESIOLOGÍA DEL CONCILIO VATICANO II Y EL SÍNODO, TEMAS CENTRALES DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 2 octubre 2013 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, ha informado esta mañana del desarrollo de la reunión del Consejo de Cardenales que se celebra en el Vaticano del 1 al 3 de octubre.

“Los miembros del Consejo, antes de comenzar la reunión ,- ha explicado- concelebran con el Papa la Santa Misa matutina en la capilla de Santa Marta. Después del primer encuentro, ayer por la mañana en la Tercera loggia del apartamento papal, han decidido proseguir los encuentros en la Casa de Santa Marta, donde todos residen. Las reuniones tienen lugar en una pequeña sala, no lejos de la capilla, para facilitar logísticamente los trabajos y no tener que trasladarse al Palacio apostólico. El horario es intenso: por la mañana de 9 a 12, 30 y por la tarde de las 16 a las 19. El Papa Francisco participó en la sesión matutina y vespertina del martes. Hoy no ha estado presente a causa de la Audiencia general, pero esta tarde y mañana el Consejo contará con su presencia”.

El Papa ha puesto de relieve el significado del quirógrafo con el que instituyó el pasado lunes el Consejo de Cardenales. “Un documento oficial que institucionaliza el Consejo dotándolo de un estatus jurídico y le garantiza estabilidad para seguir trabajando también después de esta reunión”. También ha especificado que los miembros no son “delegados continentales”, sino componentes del colegio episcopal que son también cardenales y cuentan con una rica experiencia pastoral ya que proceden de grandes diócesis. El Santo Padre los ha elegido por eso, pero no son delegados de los episcopados de las diversas partes del mundo.

“Todos ellos -ha proseguido- son personas que gozan de gran confianza y aprecio de parte del Papa, con las que él está en sintonía y siente que sus consejos pueden ayudarle a proseguir en la linea que retiene justa para el gobierno de la Iglesia. Este no es un hecho indiferente porque la confianza y el aprecio facilitan el clima de serenidad y naturaleza del diálogo”.

La primera reunión, ayer por la mañana, se abrió con una introducción del Papa y después una reflexión sobre la eclesiología a partir del Concilio Vaticano II, de lo que se desprende que el carácter de los encuentros no apunta sólo a la organización y la eficiencia de una institución, sino que se sitúa “ en una visión de la Iglesia teológica y espiritual, inspirada en la eclesiología del Vaticano II y en su actuación”. “Naturalmente- ha especificado el Padre Lombardi- esto no se consigue con una mesa redonda de una mañana, pero indica la perspectiva en que los miembros del Consejo se sitúan. Han reflexionado sobre algunos temas que ya planteaba el Concilio: como reavivar y refrescar la relación entre Iglesia universal y local; han hablado de comunión y colegialidad, de una Iglesia de los pobres, del papel de los laicos… Todos puntos del Concilio presentes como telón de fondo. A la luz de esto se razona después sobre las estructuras de gobierno”.

Cada uno de los participantes ha presentado una síntesis de las sugerencias recibidas, y ha aportado materiales, apuntes que forman parte de la documentación común de trabajo del Consejo y se ha llevado a cabo una clasificación de los grandes temas que hay que afrontar, no solo en esta sesión sino en las sucesivas.

La sesión de tarde estuvo dedicada al Sínodo de los Obispos y contó con la participación del nuevo secretario de esa institución, monseñor Baldisseri. “Es un tema prioritario, sea por la participación del episcopado a través del sínodo en la vida de la Iglesia, que por la urgencia de precisar cual será el el próximo sínodo e iniciar su preparación. Probablemente dentro de pocos días lo sabremos. No sabemos, en cambio si será un sínodo ordinario o extraordinario”, ha añadido Lombardi, precisando que el Papa había hecho “referencia a un tema de carácter antropológico: La familia a la luz del Evangelio, pero todavía no es preciso. El Santo Padre ha dicho también que temas de relieve como la pastoral familiar y matrimonial estarán al orden del día de la actividad de la Iglesia en los próximos tiempos”.

“Hoy, miércoles – ha concluido – el Consejo ha reanudado sus trabajos tocando otros argumentos como la reforma de la Curia en sus varios aspectos, la función de la Secretaría de Estado, la relación de los dicasterios entre sí y con el Santo Padre. Ha habido muchas sugerencias y aportaciones. Es un trabajo a largo término; no hay que espera conclusiones a tiempo breve o en el curso de estas jornadas”.

EL IOR PUBLICA HOY POR PRIMERA VEZ SU INFORME ANUAL

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 186
FECHA 01-10-2013

Sumario:
– EL IOR PUBLICA HOY POR PRIMERA VEZ SU INFORME ANUAL
– ARZOBISPO ZIMOWSKI: LA VEJEZ NO ES LA DECADENCIA DE LA VIDA SINO SU CUMPLIMIENTO
– AUDIENCIA
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL IOR PUBLICA HOY POR PRIMERA VEZ SU INFORME ANUAL

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2013 (VIS).-El Instituto para las Obras de Religión (IOR) publica hoy, por primera vez, en el sitio web www.ior.va su informe anual del año 2012. Es el primero divulgado al público . Del documento, de cien páginas, se desprende que , en 2012 , el IOR registró un beneficio neto de 86,6 millones de euros; una cifra que permitió que ese instituto aportase una contribución de 54,7 millones de euros al presupuesto de la Santa Sede. El informe, de por sí, no constituye una novedad; la noticia es su publicación que responde al compromiso de transparencia de las actividades del Instituto, según ha afirmado en una entrevista publicada en Radio Vaticana, el presidente del IOR, Ernst von Freyberg.

Von Freyberg explica que es el primer informe anual publicado en los 125 años de historia del Ior y contiene una descripción del trabajo de esa institución, un resumen de 2012 y de los primeros ocho meses de 2013, las declaraciones de los superintendentes de vigilancia, de la Comisión de Cardenales y del Prelado del Ior, además de más de 60 páginas de las declaraciones financieras detalladas con una auditoría completa de la Sociedad de certificación internacional KPMG. “No hay que ser un contable para entenderlo – dice-; si se lee la carta de presentación y la descripción de nuestro trabajo en el 2012 y el 2013, se comprende perfectamente que representa el Instituto para las Obras de Religión”.

Abordando la cuestión de las auditorías externas, que se han tenido en cuenta para la preparación del documento, Von Freyberg reitera que las cuentas del IOR se han revisado desde hace mucho por sociedades de auditorías internacionales de renombre, como la KPMG en 2013 e insiste en que este hecho no es extraño para el Instituto; la novedad es la publicación. No lo es la actividad del banco, sus clientes ni su misión: lo nuevo son los detalles. “Lo más sorprendente -añade- es el hecho de que no sea sorprendente. Se trata de una institución financiera administrada de forma bastante conservadora que protege las acciones e invierte en un sector muy conservador como la deuda pública y los depósitos bancarios . Y es una institución altamente capitalizada. A finales del año pasado, nuestro patrimonio neto fue del 15%, muy superior al de las instituciones financieras comparables”.

La publicación del informe es “un elemento clave” de la política de transparencia del IOR, aclara el Presidente .”Desde el pasado mes de marzo se inició una estrategia basada en tres pilares. Uno es abrirse y entablar un diálogo con los medios, diciendo, de manera sistemática como están las cosas. Esto significa que ahora contamos con una oficina de prensa . El segundo elemento es la creación de un sitio web que servirá como fuente acreditada para las actividades del Instituto. El tercer elemento es la publicación del informe anual”.

Para von Freyberg los primeros destinatarios del informe son los mil millones de católicos del mundo que tienen derecho a saber lo que hace esta parte de la Santa Sede. “También tienen derecho a saber -añade- cómo contribuimos al bienestar de la Iglesia en el mundo. El segundo grupo son nuestros socios, es decir, los bancos correspondientes, que cuentan con que somos un ‘business-partner’ sólido y bien administrado. El tercer grupo son los medios de comunicación, y los analistas financieros que puedan estar interesados y el público en general”.

Por cuanto se refiere al control de las cuentas y, en general, al trabajo del IOR, el juicio es positivo. “Desde mayo el Promontory Group estadounidense está revisando todas las cuentas individuales y llevando a cabo investigaciones especiales para nosotros. Además, junto con ellos, hemos revisado nuestros procedimientos a la hora de aceptar clientes y de tratar con ellos para asegurarnos de que en el Instituto no haya ninguna actividad de reciclaje. Los tres proyectos están avanzando según lo previsto, tenemos un nuevo manual, nuevos procedimientos y estamos listos para una inspección por parte de terceros”.

Von Freyberg afirma que la ayuda externa, en este caso, la del Promontory Group, es necesaria para el IOR por dos razones. “La primera es que necesitamos a alguien con un conocimiento de vanguardia, que se ocupe de estos procesos en distintas ocasiones para diversas instituciones en todo el mundo . La segunda, igualmente importante, es que hay muchísimo trabajo. De veinte a veinticinco personas del Promontory Group se ocupan cada día de esta tarea. En nuestra sede, no tendríamos esos recursos”.

La publicación del informe, concluye el Presidente del IOR, representa “un paso más hacia la creación de un Instituto conforme y transparente; el Santo Padre decidirá a finales de este año o principios del próximo, qué dirección quiere que sigamos. Hemos recorrido un largo camino por cuanto se refiere a la transparencia y la adecuación. El siguiente paso importante será el de analizar nuestro servicio al cliente y ver cómo podemos mejorar los productos y servicios que les ofrecemos”.

___________________________________________________________

ARZOBISPO ZIMOWSKI: LA VEJEZ NO ES LA DECADENCIA DE LA VIDA SINO SU CUMPLIMIENTO

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2013 (VIS).-Hoy, 1 de octubre, se celebra el Día Mundial del Anciano y, el Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud) se suma al evento con el mensaje de su presidente, el arzobispo Zygmunt Zimowski: “El valor de la vida de la persona anciana”.

“Esta jornada internacional- escribe el prelado- constituye una ocasión importante, destinada a asumir un relieve cada vez más grande, también porque se calcula que en todo el mundo hay, en estos momentos, 600 millones de ancianos y debido al progresivo envejecimiento de la población dentro de una década podría haber en el planeta unos mil millones de personas ancianas. Por eso todos, los cristianos y las personas de buena voluntad, estamos llamados a colaborar para que la sociedad sea más justa y equitativa y se enriquezca con la participación efectiva de los que podrían ser considerados como “ no útiles” o incluso “un peso”, y que, en cambio, pueden aportar una contribución gracias a la experiencia y la sabiduría que han adquirido a lo largo de la vida”.

En muchas sociedades de los países, “ricos”, conseguir que el anciano sea y continúe siendo “coprotagonista” de la vida social comporta hacer frente a la prolongación de la vida, debido a varios factores, entre ellos los conocimientos en los sectores médicos y científicos. Pero “una prolongación no puede ser solo un tiempo de supervivencia; hay que valorizarla con respeto y propiedad, siguiendo la voluntad y las características de la persona anciana y del contexto al que pertenece”, prosigue el arzobispo.

La solidaridad entre jóvenes y ancianos lleva a la comprensión de que la Iglesia es “la familia de todas las generaciones, en la que todos tienen que sentirse como en casa y no reina la lógica del beneficio y del tener, sino la de la gratuidad y del amor. Cuando en la vejez, la vida se vuelve frágil, no pierde nunca ni su valor ni su dignidad: cada uno es amado por Dios, cada uno es importante y necesario… En esa perspectiva se inserta una pastoral específica que tiene, como elemento fundamental, la comunión entre generaciones… Se trata de favorecer una cultura de la unidad: unidad también entre las generaciones, que no se vean ni separadas, ni tanto menos contrapuestas; una visión de la vida que sirva a las nuevas generaciones para crecer… y en la que cada uno de su aportación insustituible”.

Después de subrayar que la pastoral debe ser “de los ancianos” y no “para los ancianos” porque “la persona de edad no es en primer lugar objeto de cuidado y de atención pastoral caritativa, sino más bien sujeto y protagonista potencial de la actividad pastoral”, mons. Zimowski insiste en que “la asistencia religiosa de los ancianos debe ser un compromiso de toda la comunidad cristiana”. Con ese espíritu, el Pontificio Consejo que preside ha organizado el 21, 22 y 23 de noviembre en el Vaticano la Conferencia Internacional “La Iglesia al servicio de la persona anciana enferma: el cuidado de las personas afectadas por patologías degenerativas”.

“En la perspectiva cristiana -concluye- la vejez no es la decadencia de la vida, sino su cumplimiento: la síntesis de lo que se ha aprendido y vivido, de lo que se ha sufrido y soportado”.

___________________________________________________________

AUDIENCIA

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre recibió ayer en audiencia al arzobispo Claudio Gugerotti, nuncio apostólico en Bielorrusia.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Brian Heenan al gobierno pastoral de la diócesis de Rockhampton (Australia) por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo William Lee al gobierno pastoral de la diócesis de Waterford and Lismore (Irlanda) en conformidad con el canon 401 párrafo 2 del C.I.C

-Ha nombrado al arzobispo Joseph Spiteri, hasta ahora nuncio apostólico en Sri Lanka como nuncio apostólico en Costa de Marfil.

-Ha nombrado al reverendo Riccardo Ferri, como Prelado secretario de la Pontificia Academia de Teología. Hasta ahora era docente de Teología en la Pontificia Universidad Lateranense, académico Ordinario y miembro del Consejo de la misma academia.

-Ha nombrado al reverendo Rafael García de la Serrana Villalobos, del clero de la Prelatura del Opus Dei, como Director de la Dirección de los Servicios Técnicos de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. El reverendo García de la Serrana Villalobos era hasta ahora subdirector del mismo departamento.

EL PAPA INSTITUYE UN CONSEJO DE CARDENALES PARA AYUDARLE EN EL GOBIERNO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 185
FECHA 30-09-2013

Sumario:
– EL PAPA INSTITUYE UN CONSEJO DE CARDENALES PARA AYUDARLE EN EL GOBIERNO DE LA IGLESIA UNIVERSAL
– A LA COMUNIDAD DE SAN EGIDIO:EL DIÁLOGO VENCE LA GUERRA
– CONSISTORIO PARA DIVERSAS CAUSAS DE CANONIZACIÓN
– MAÑANA INICIA LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES
– COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE UNA CULTURA DEL ENCUENTRO
– EL CATEQUISTA CUSTODIA LA MEMORIA DE DIOS Y LA DESPIERTA EN LOS DEMÁS
– FRANCISCO INVITA A REZAR NUEVAMENTE POR LA PAZ EN SIRIA
– A LOS CATEQUISTAS: NO TENGÁIS MIEDO A SALIR DE VUESTROS ESQUEMAS, DIOS ESTÁ SIEMPRE MÁS ALLÁ
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA INSTITUYE UN CONSEJO DE CARDENALES PARA AYUDARLE EN EL GOBIERNO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el Quirógrafo con el que el Santo Padre instituye un Consejo de Cardenales para ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus sobre la Curia Romana.

“Entre las sugerencias de las Congregaciones Generales de cardenales que precedieron el Cónclave, figuraba la de la conveniencia de instituir un restringido grupo de miembros del Episcopado, procedentes de las diversas partes del mundo, que el Santo Padre pudiera consultar, singularmente o de forma colectiva, sobre cuestiones particulares. Una vez elegido a la Sede romana, he tenido la ocasión de reflexionar varias veces sobre este argumento, pensando que tal iniciativa representaría una notable ayuda para cumplir el ministerio pastoral de Sucesor de Pedro que los hermanos cardenales me confiaron.

Por esa razón, el pasado 13 de abril, anuncié la constitución del mencionado grupo, indicando, al mismo tiempo, los nombres de los que habían sido llamados a formar parte. Ahora, tras una madura reflexión, creo oportuno que dicho grupo, mediante el presente Quirógrafo sea instituido como un “Consejo de Cardenales”, con la tarea de ayudarme en el gobierno de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus sobre la Curia Romana. El Consejo estará formado por las personas indicadas anteriormente, las cuales podrán ser interpeladas, sea como Consejo que singularmente, sobre las cuestiones que considere, de vez en vez, dignas de atención. Dicho Consejo, que respecto al número de miembros, me reservo de configurar de la forma más adecuada, será una expresión más de la comunión episcopal y del auxilio al munus petrinum que el Episcopado esparcido por el mundo puede ofrecer”.

El Quirógrafo está fechado el 28 de septiembre del año 2013, primer año del pontificado de Francisco.

___________________________________________________________

A LA COMUNIDAD DE SAN EGIDIO:EL DIÁLOGO VENCE LA GUERRA

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia, en el Palacio apostólico, a los participantes en el Encuentro internacional para la Paz promovido por la Comunidad de San Egidio. La reunión se celebra en Roma del 29 de septiembre al 1 de octubre bajo el título: “El coraje de la esperanza: religiones y culturas en diálogo”. Francisco ha recordado la invitación que el Papa Juan Pablo II hizo en Asís a los lideres religiosos para que rezaran por la paz “no uno contra otro, sino uno junto al otro” y ha elogiado que la Comunidad de San Egidio haya continuado este camino ayudando así a que este evento no se convirtiera en algo aislado. “Habéis aumentado el ritmo, -les ha dicho- con la participación en el diálogo de importantes personalidades de todas las religiones y representantes laicos y humanistas”.

El Papa ha subrayado que «no hay ninguna justificación religiosa a la violencia»… y con las palabras que Benedicto XVI utilizó en Asís ha dicho que «hay que eliminar cualquier forma de violencia motivada por la religión y juntos asegurar que el mundo no caiga presa de la violencia que se encuentra en todos los proyectos de la civilización que se basa en el «no» a Dios».

Francisco ha destacado que la paz es cosa de todos y que un líder religioso es hombre de paz ya que «el mandamiento de la paz está inscrito en lo más profundo de las tradiciones religiosas… Para la paz es necesario un diálogo tenaz, paciente, fuerte e inteligente, con el cual nada está perdido. El diálogo puede vencer la guerra. Permite vivir juntas a personas de diferentes generaciones que a menudo se ignoran: ciudadanos de diferentes orígenes étnicos y de diferentes convicciones. Es la vía de la paz».

El Pontífice ha descrito a los líderes religiosos como “dialogantes” que trabajan en la construcción de la paz, no como intermediarios que buscan un beneficio, sino como auténticos mediadores, con la paz como su último fin. Al terminar les ha animado a continuar trabajando “para que este coraje de paz done el coraje de la esperanza al mundo”.

___________________________________________________________

CONSISTORIO PARA DIVERSAS CAUSAS DE CANONIZACIÓN

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).- Esta mañana a las 10,00 en la sala del Consistorio del palacio apostólico vaticano, el Santo Padre ha presidido un consistorio ordinario público para la canonización de los beatos: Juan XXIII y Juan Pablo II, Papas.

En el curso del consistorio el Papa ha decretado que los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II se inscriban en el Libro de los Santos el domingo, 27 de abril de 2014, II domingo de Pascua y de la Divina Misericordia.

___________________________________________________________

MAÑANA INICIA LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-Mañana, 1 de octubre, tendrá lugar la primera de las tres reuniones del Papa Francisco con el Consejo de Cardenales, instituido con el Quirógrafo del 28 de septiembre.

El consejo está compuesto por los cardenales: Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile (Chile), Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), Reinhard Marx, arzobispo de München und Freising (Alemania), Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo),Sean Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., arzobispo de Boston (EE.UU) George Pell, arzobispo de Sydney (Australia). Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B., arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), con funciones di coordinador y el obispo Marcello Semeraro de Albano (Italia) con funciones de secretario.

Durante tres días el Consejo se reunirá en la Biblioteca privada de la III loggia, es decir en el Apartamento Papal y las sesiones de trabajo serán matutinas y vespertinas. El Santo Padre participará en ellas, excepto el miércoles por la mañana cuando tiene lugar la audiencia general, ha explicado el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi. S.I., aclarando que las conversaciones serán privadas, es decir, no se prevé ninguna comunicación una vez terminadas. También ha puntualizado que, como se lee en el quirógrafo publicado hoy, el Papa se reserva la facultad de configurar el Consejo de la forma más adecuada, pudiendo aumentar el número de miembros.

Asimismo ha observado que todos los miembros del Consejo, excepto el Secretario y el cardenal Bertello (que representa a la Curia) son arzobispos de grandes diócesis y por lo tanto con amplia experiencia pastoral. “La institución del Consejo de Cardenales – ha dicho- es un enriquecimiento ulterior que brinda el Papa al gobierno de la Iglesia” y ha recordado que Francisco en su pontificado recurre con frecuencia a las consultas, como en el caso de la reunión con los jefes de dicasterio, y muestra de ello es también su interés por la renovación del método de trabajo del Sínodo.

El Consejo no está en relación con otras instituciones de la Iglesia y no es un elemento de arquitectura de la misma, sino un órgano consultivo del Papa, ha proseguido Lombardi, explicando que desde el anuncio, en abril, de la institución de un grupo de ocho cardenales para ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia, los componentes han recogido sugerencias y propuestas en sus áreas de competencia respectivas. También, en preparación de la reunión de octubre, han llegado al Papa contribuciones de otro tipo, se ha solicitado el parecer de los jefes de dicasterio y se ha consultado a la Secretaría de Estado y al colegio cardenalicio. “El Consejo – ha dicho- tiene ya ochenta documentos que han circulado entre ellos y el Secretario, el obispo Semeraro, ha preparado una amplia síntesis. Igualmente, a lo largo de estos meses, han hablado también unos con otros y en algunas ocasiones, con el Santo Padre”.

___________________________________________________________

COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE UNA CULTURA DEL ENCUENTRO

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales explica en una nota, publicada hoy, el significado y el contexto del tema central de la 48 Jornada de las Comunicaciones Sociales que se celebra todos los años el 1 de junio. Este año, el tema elegido por el Santo Padre es “ La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro”.

“El ser humano -dice el texto- se expresa sobre todo mediante la capacidad de comunicar. En la comunicación y a través de ella podemos, de hecho, encontrar otras personas, nos expresamos a nosotros mismos, nuestro pensamiento, aquéllo en lo que creemos, cómo querríamos vivir y, quizá lo más importante, aprendemos a conocer a las personas con las que estamos llamados a vivir. Una comunicación semejante requiere honestidad, respeto recíproco y esfuerzo por aprender los unos de los otros; exige la capacidad de saber dialogar respetuosamente con las verdades de los otros. Efectivamente, a menudo lo que inicialmente parecía “diversidad” revela la riqueza de nuestra humanidad, y en el descubrimiento del otro encontramos también la verdad de nuestro ser.

En nuestra época se está desarrollando una nueva cultura, favorecida por la tecnología, y la comunicación es en un cierto sentido “amplificada” y “continua”. Por tanto, estamos llamados a “hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013).

En este contexto, cada uno de nosotros debería aceptar el desafío de ser auténtico, testimoniando los valores en los que cree, su identidad cristiana, su vivencia cultural, expresados mediante un lenguaje nuevo para llegar a compartirlos.

La capacidad de compartir, reflejo de nuestra participación en el Amor trinitario creativo, comunicativo y unificante, es un don que nos permite crecer en las relaciones personales, que son una bendición en nuestra vida, así como encontrar en el diálogo una respuesta a esas divisiones que crean tensiones dentro de las comunidades y entre las naciones.

La era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también “a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales, para hacer visible una presencia … que escucha, dialoga, anima” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013), de forma que nadie quede excluido.

El Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2014 invita a explorar el potencial de la comunicación en un mundo siempre conectado y en red, con el fin de que las personas estén cada vez más cercanas y se construya un mundo más justo.

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Inter Mirifica, 1963), se celebra en muchos países, por recomendación de los obispos del mundo, el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés (el 1 de junio en el 2014).

El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero)”.

___________________________________________________________

EL CATEQUISTA CUSTODIA LA MEMORIA DE DIOS Y LA DESPIERTA EN LOS DEMÁS

Ciudad del Vaticano, 29 de septiembre 2013 (VIS).-El catequista es aquel que custodia la memoria de Dios y sabe despertarla en los demás, ha dicho el Papa Francisco en la homilía pronunciada durante la Santa Misa en la Plaza de San Pedro en la que han participado más de 100.000 personas que también llenaban la adyacente Vía de la Conciliación.

En la jornada que concluía la peregrinación de los catequistas de todo el mundo a Roma, con motivo del Año de la Fe, el Santo Padre ha citado las palabras del profeta Amós: «¡Ay de los que se fían de Sión,…acostados en lechos de marfil!» comen, beben, cantan, se divierten y no se preocupan por los problemas de los demás”, explicando que con su dureza “ nos advierten de un peligro que todos corremos :…El riesgo de apoltronarse, de la comodidad, de la mundanidad en la vida y en el corazón, de concentrarnos en nuestro bienestar”.

Es la misma experiencia del rico del Evangelio, que se vestía lujosamente y banqueteaba con abundancia, sin que le importase nada del pobre que estaba a su puerta y que no tenía para comer porque no era asunto suyo. “Si las cosas, el dinero, lo mundano se convierten en el centro de la vida…se apoderan de nosotros, perdemos nuestra propia identidad como hombres….El rico del Evangelio no tiene nombre, es simplemente «un rico». Las cosas, lo que posee,son su rostro, no tiene otro”.

También nosotros podemos “poner nuestra seguridad en las cosas… que al final nos roban nuestro rostro humano. Esto sucede cuando perdemos la memoria de Dios” porque entonces “todo queda en el yo,en mi bienestar .La vida, el mundo, los demás…ya no cuentan nada, todo se reduce a una sola dimensión: el tener. Si perdemos la memoria de Dios, también nosotros perdemos la consistencia… perdemos nuestro rostro como el rico del Evangelio. Quien corre en pos de la nada, él mismo se convierte en nada”.

El catequista debe ser “el que custodia y alimenta la memoria de Dios; la custodia en sí mismo y sabe despertarla en los demás”, como hizo María cuando recibió el anuncio del Ángel y “ ante la obra maravillosa de Dios en su vida” no se vanagloria, sino que se pone en camino para ayudar a su prima Isabel, y al encontrarse con ella, “su primer gesto es hacer memoria del obrar de Dios… en su vida, en la historia de su pueblo, en nuestra historia:…María tiene memoria de Dios”.

En el Magnificat que María canta en ese momento está también “la memoria de su historia personal, la historia de Dios con ella, su propia experiencia de fe. Y así es para cada uno de nosotros, para todo cristiano: la fe contiene precisamente la memoria de la historia de Dios con nosotros, la memoria del encuentro con Dios, que es el primero en moverse, que crea y salva, que nos transforma… El catequista es precisamente un cristiano que pone esta memoria al servicio del anuncio;no para exhibirse, no para hablar de sí mismo, sino para hablar de Dios, de su amor y su fidelidad. Hablar y transmitir todo lo que Dios ha revelado, es decir, la doctrina en su totalidad, sin quitar ni añadir nada… El mismo Catecismo, ¿qué es sino memoria de Dios, memoria de su actuar en la historia, de su haberse hecho cercano a nosotros en Cristo, presente en su Palabra, en los sacramentos, en su Iglesia, en su amor?”.

El Papa ha citado, por último, las indicaciones de San Pablo a Timoteo que pueden marcar también el camino del catequista: ”Tender a la justicia, a la piedad, a la fe, a la caridad, a la paciencia, a la mansedumbre”. “El catequista es un hombre dela memoria de Dios si tiene una relación constante y vital con él y con el prójimo;si es hombre de fe,que se fía verdaderamente de Dios y pone en él su seguridad; si es hombre de caridad,de amor, que vea todos como hermanos;si es hombre de «hypomoné», de paciencia, de perseverancia, que sabe hacer frente a las dificultades, las pruebas y los fracasos,con serenidad y esperanza en el Señor;si es hombre amable, capaz de comprensión y misericordia”.

“Pidamos al Señor -ha concluido- que todos seamos hombres y mujeres que custodian y alimentan la memoria de Dios en la propia vida y la saben despertar en el corazón de los demás”.

___________________________________________________________

FRANCISCO INVITA A REZAR NUEVAMENTE POR LA PAZ EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 29 de septiembre (VIS).- Al terminar la celebración de la Santa Misa por la Jornada de los Catequistas en ocasión del Año de la Fe y en la solemnidad de san Miguel, san Rafael y san Gabriel arcángeles, el Papa Francisco rezó el Angelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.

Antes de la oración mariana, el pontífice saludó a Su Beatitud Youhanna X, Patriarca Greco Ortodoxo de Antioquia y de todo el Oriente. “Su presencia -dijo- invita a rezar una vez más por la paz en Siria y en Oriente Medio”.

Francisco saludó también a los peregrinos procedentes de Asís que llegaron a Roma a caballo y recordó que el sábado 28 en Croacia se proclamó beato a Miroslav Bulesic sacerdote diocesano muerto mártir en 1947.

___________________________________________________________

A LOS CATEQUISTAS: NO TENGÁIS MIEDO A SALIR DE VUESTROS ESQUEMAS, DIOS ESTÁ SIEMPRE MÁS ALLÁ

Ciudad del Vaticano, 28 septiembre 2013 (VIS).-”La catequesis es un pilar para la educación de la fe.. aunque a veces sea difícil, se trabaja tanto, y no se ven los resultados deseados, pero educar en la fe es bello.. Es quizás la mejor herencia que podemos dejar: ¡la fe!” Catequista es una vocación: “ser catequista”…. no trabajar como catequista… No he dicho “hacer” de catequista, sino “serlo”, porque implica toda la vida. Se guía al encuentro con Jesús con las palabras y con la vida, con el testimonio… Me gusta recordar lo que decía San Francisco de Asís decía a sus frailes: “Predicad siempre el Evangelio y si fuese necesario también con las palabras”. Que la gente …pueda leer en vuestras vidas el Evangelio… Tenemos que volver a partir de Cristo y de su amor”.

El Papa Francisco saludó con estas palabras a los participantes en el Congreso Internacional sobre la Catequesis promovido en ocasión del Año de la Fe por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización a los que recibió en audiencia en el Aula Pablo VI.

Para volver a partir de Cristo, el Papa enumeró tres etapas “como hacían los viejos jesuitas… ¡uno, dos y tres!”, dijo. En primer lugar volver a partir de Cristo significa tener familiaridad con Él. … Jesús lo recomienda con insistencia a los discípulos en la Última Cena, cuando se prepara a vivir el don más alto de amor, el sacrificio de la Cruz. Jesús utiliza la imagen de la vid y de los sarmientos y dice: permaneced en mi amor, unidos a mí, como el sarmiento está unido a la vid. Si estamos unidos a Él podemos dar fruto, y ésta es la familiaridad con Cristo…Lo primero, para un discípulo, es estar con el Maestro, escucharlo, aprender de Él …Yo os pregunto: “¿Cómo estáis en presencia del Señor?” Cuando vas al Señor y miráis al Tabernáculo, ¿qué hacéis? … ¿Pensáis, meditáis, sentís?” ¡Muy bien! ¿Pero dejáis que os mire el Señor? Dejar que nos mire el Señor es una forma de rezar… Si en nuestro corazón no existe el calor de Dios, de su amor, de su ternura, ¿cómo podemos nosotros, pobres pecadores, calentar el corazón de los demás?”.

Para explicar la segunda etapa, Francisco explicó que volver a partir de Cristo “significa imitarlo en el salir de sí mismo e ir al encuentro del otro. Es una experiencia hermosa, y algo paradójica. Porque quien coloca al centro de la propia vida a Cristo se descentra. Cuanto más te unes a Jesús y Él se vuelve el centro de tu vida, más Él te hace salir de ti mismo, te descentra y te abre a los demás. Este es el verdadero dinamismo de amor, ¡éste es el movimiento de Dios mismo! Dios es el centro, pero es siempre don de sí mismo, relación, vida que se comunica… El corazón del catequista vive siempre este movimiento de “sístole – diástole”: unión con Jesús – encuentro con el otro…Si falta uno de estos dos movimientos el corazón no late más, no puede vivir. Recibe como don el kerigma, y a su vez lo ofrece como don”.

El tercer elemento “se encuentra siempre en esta línea: Volver a partir de Cristo significa no tener miedo de ir con Él a las periferias. Aquí me viene a la mente la historia de Jonás, una figura verdaderamente interesante, especialmente en nuestros tiempos de cambios y de incertidumbres. Jonás es un hombre pío, con una vida tranquila y ordenada; esto lo lleva a tener sus esquemas bien claros y a juzgar todo y a todos con estos esquemas, de manera rígida…Por eso cuando el Señor lo llama para ir a predicar a Nínive, la gran ciudad pagana, Jonás no tiene ganas: “¡Ir allí! ¡Pero si yo tengo toda la verdad aquí! Nínive está fuera de sus esquemas, está en la periferia de su mundo. Y entonces escapa, …se embarca en una nave”.

La historia de Jonás “nos enseña a no tener miedo de salir de nuestros esquemas para seguir a Dios, porque Dios va siempre más allá. ¡Dios no tiene miedo! … ¡Esta siempre más allá de nuestros esquemas! Dios no tiene miedo de las periferias. Por eso, si vais a las periferias lo encontraréis allí. Dios es siempre fiel, es creativo…. Y la creatividad es como el pilar de ser catequista. Dios es creativo, no es cerrado, y por esto nunca es rígido, ¡Dios no es rígido! Nos acoge, nos sale al encuentro, nos comprende. Para ser fieles, para ser creativos, es necesario saber cambiar… Si un catequista se deja llevar por el miedo, es un cobarde; si un catequista se queda tranquilo, en su sitio, termina siendo una estatua de museo.. Lo que voy a decir ahora lo he dicho tantas veces, pero me sale del corazón decirlo. Cuando nosotros cristianos estamos cerrados en nuestro grupo, en nuestro movimiento, en nuestra parroquia, en nuestro ambiente, permanecemos cerrados y nos pasa lo que le pasa a todo lo cerrado: cuando una habitación está cerrada empieza a oler a humedad… y si una persona está encerrada en esa habitación, enferma. Cuando un cristiano esta cerrado en su grupo, en su parroquia, en su movimiento está cerrado, enferma. Si un cristiano sale a la calle, va a las periferias, le puede suceder lo que a cualquier persona que va por la calle: un accidente… Tantas veces hemos visto accidentes de circulación. Pero yo os digo: ¡prefiero mil veces una iglesia accidentada que una iglesia enferma!”.

“Ahora bien Jesús no dice: “Id y arreglaos” -exclamó el Papa en conclusión de su discurso- ¡No! Jesús dice: ¡Id, Yo estoy con vosotros! Ésta es nuestra belleza y nuestra fuerza: si nosotros vamos, si nosotros salimos a llevar su Evangelio con amor, con verdadero espíritu apostólico, con parresia, Él camina con nosotros, nos precede… Cuando pensamos ir lejos, a una periferia extrema, y quizás tenemos algo de miedo, en realidad Él ya está allí : Jesús nos espera en el corazón de aquel hermano, en su carne herida, en su vida oprimida, en su alma sin fe”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Su Beatitud Theodoros II, Patriarca Greco Ortodoxo de Alejandría y de toda África,y séquito.

El sábado, 28 de septiembre recibió:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S, prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Tres prelados de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil:

-Cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida, secretario.

-Arzobispo José Belisario da Silva, de Sao Luis do Maranhao, vicepresidente.

-Obispo Leonardo Ulrich Steiner, auxiliar de Brasilia, secretario general.

-Arzobispo Salvatore Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 28 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Julito B. Cortes, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Cebu (Filipinas) como obispo de Dumaguete (superficie 4.955, población 1.172.000, católicos 1.034.000, sacerdotes 104, religiosos 94) en Filipinas.

-Monseñor Paul Bùi V?n Doc, hasta ahora obispo de la diócesis de My Tho (Filipinas) como arzobispo coadjutor de Hôchiminhville (superficie 2.093, población 7.365.520, católicos 685.707, sacerdotes 658, religiosos 5.900) en Vietnam. El obispo ha sido nombrado al mismo tiempo administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de My Tho.

-Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos como su enviado especial en el IV Congreso Americano Misionero (CAM 4) e del IX Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 9), Maracaibo (Venezuela) del 26 de noviembre al 1 de diciembre 2013.

PROGRESOS EN LA ELABORACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y EL ESTADO DE PALESTINA

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 184
FECHA 27-09-2013

Sumario:
– PROGRESOS EN LA ELABORACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y EL ESTADO DE PALESTINA
– COOPERACIÓN Y RESPONSABILIDAD ANTE UN FUTURO DESARME NUCLEAR
– NOTA DE LA OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

PROGRESOS EN LA ELABORACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y EL ESTADO DE PALESTINA

Ciudad del Vaticano, 27 septiembre 2013 (VIS).-La Comisión bilateral entre la Santa Sede y el Estado de Palestina -que está elaborando un acuerdo global tras la firma del Acuerdo básico (15 de febrero 2000)- se reunió ayer en sesión plenaria en el Vaticano para pasar revista al trabajo realizado, a nivel informal, por el grupo técnico conjunto tras el último encuentro oficial, que tuvo lugar en el Ministerio de Exteriores del Estado de Palestina en Ramallah el pasado 30 de enero, y para programar las tareas futuras de cara a la conclusión de dicho Acuerdo.

El arzobispo Antoine Camilleri, subsecretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados y el embajador Rawan Sulaiman, ministro adjunto de Exteriores para los Asuntos Multilaterales del Estado de Palestina han encabezado el encuentro. Los trabajos se han desarrollado en una atmósfera cordial y constructiva. Se han abordado temas que ya habían sido tenidos en consideración, a nivel informal, y la Comisión ha constatado, con satisfacción, los progresos efectuados en la elaboración del texto del Acuerdo, que trata de los aspectos esenciales de la vida y de la actividad de la Iglesia Católica en Palestina, y ha alentado el esfuerzo del grupo técnico conjunto, exhortándolo a completar la discusión de las restantes partes del texto, cuya elaboración ya está en fase avanzada.

Ambas partes han acordado que el grupo técnico conjunto prosiga el trabajo para preparar la próxima reunión plenaria de la Comisión bilateral, en programa a principios de 2014.

La delegación de la Santa Sede estaba formada por el arzobispo Antoine Camilleri, subsecretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, el arzobispo Giuseppe Lazzarotto, delegado apostólico en Jerusalén y Palestina; el arzobispo Antonio Franco, nuncio apostólico; monseñor Maurizio Malvestiti, subsecretario de la Congregación para las Iglesias Orientales, monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, funcionario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado y el padre Emil Salayta, vicario judicial del Patriarcado Latino de Jerusalén.

Formaban parte de la delegación palestina el embajador Rawan Sulaiman, ministro adjunto de Exteriores para los Asuntos Multilaterales; el embajador Issa Kassissieh, representante del Estado de Palestina ante la Santa Sede, Ammar Hijazi, viceministro adjunto de Exteriores para Asuntos Multilaterales, Azem Bishara, consejero jurídico de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Ammar Nisnas, consejero de la Misión Permanente de Palestina ante la Santa Sed

___________________________________________________________

COOPERACIÓN Y RESPONSABILIDAD ANTE UN FUTURO DESARME NUCLEAR

Ciudad del Vaticano, 27 septiembre 2013 (VIS).- El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, participó al encuentro de alto nivel sobre el desarme nuclear celebrado en Nueva York el 26 de septiembre por la Asamblea general de las Naciones Unidas.

El prelado hizo pública su preocupación ante la proliferación de las armas nucleares y destacó que no se conseguirá avance alguno mientras que los Estados poseedores de armas nucleares continúen sin abandonar dichas armas. “En base a los términos del Tratado de no proliferación -observó- se impone a los Estados que se esfuercen “de buena fe” para negociar la eliminación del arsenal nuclear. ¿Se puede hablar de “buena fe” cuando los Estados que poseen armas nucleares prosiguen modernizándolas a pesar de sus declaraciones sobre un futuro desarme nuclear?”.

«Ahora bien, -dijo- es imprescindible que afrontemos de forma sistemática y coherente los requisitos legales, políticos y técnicos para conseguir un mundo libre de armas nucleares», asimismo pidió «comenzar lo antes posible los trabajos preparatorios para una convención o un acuerdo para la eliminación de las armas nucleares de forma gradual y verificable».

Mamberti finalizó su intervención reiterando que «es hora de contrarrestar la lógica del miedo con la ética de la responsabilidad, fomentando un clima de confianza y diálogo sincero, capaz de promover una cultura de paz, basada en el imperio del derecho y del bien común, a través de la cooperación coherente y la responsabilidad de todos los miembros de la comunidad internacional».

___________________________________________________________

NOTA DE LA OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 27 septiembre 2013 (VIS).-El próximo lunes, 30 de septiembre, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., informará sobre la reunión del Papa con el grupo de los ocho cardenales (naturaleza, procedimiento, agenda de trabajo) y de las noticias que se puedan esperar al respecto.

“Hay que tener presente -afirma una nota de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- que ese grupo se constituyó para ofrecer consejos al Papa y no para tomar decisiones propias, que se trata de una primera reunión, a la que seguirán otras, y que los participantes sigan criterios de reserva sobre los contenidos de las consultas”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 27 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Su Beatitud Youhanna X, Patriarca Greco Ortodoxo de Antioquia y de todo el Oriente y séquito.

-Ahmet Uzumcu, director general de la Organización para la Prohibición de las Armas Qúmicas (OPAQ).

-Ocho miembros del Consejo Directivo de la Pontificia Academia de la Vida.

-Gerhard Lüdwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 27 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Jean-Christophe Lagleize, hasta ahora de Valence (Francia) como obispo de Metz (superficie 6.226, población 1.024.000, católicos 808.800, sacerdotes 372, religiosos 674, diáconos permanentes 59) en Francia. Sucede al obispo Pierre Raffin O.P., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 183
FECHA 26-09-2013

Sumario:
– TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de las Jornadas Conmemorativas del 50° aniversario de la publicación de la encíclica del Beato Juan XXIII “Pacem in Terris”, que vio la luz el 11 de abril de 1963 y ofreció, como ha explicado el obispo Mario Toso, “una estructura de pensamiento y de proyecto político que hizo que la Iglesia y los creyentes se comprometiesen en los temas sociales, durante los años venideros, con una capacidad de visión y de propuesta, realmente universales”.

Además de monseñor Toso, que es secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz, han intervenido en la presentación de las jornadas (2, 3 y 4 de octubre) el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente de ese dicasterio y Vittorio Alberti, oficial del mismo Pontificio Consejo.

La conmemoración se propone promover una reflexión sobre la actualidad y la actualización de los contenidos de la “Pacem in Terris” en la realidad contemporánea y apurar la puesta en práctica de sus enseñanzas fundamentales en el ámbito de los derechos humanos, del bien común y del bien común y de la política. “Ámbitos -ha dicho el cardenal Turkson- en que se juega la convivencia pacífica entre los pueblos y las naciones. De hecho, Juan XXIII, más que teorizar sobre la paz o la guerra, hace hincapie en el hombre y en su dignidad”.

Las tres jornadas giran alrededor de tres argumentos. El primero es la cuestión de las instituciones políticas y de las políticas globales y para afrontar este tipo de problemática “se ha considerado necesario empezar examinando el tema de la reforma de la más grande entre las instituciones mundiales : la Organización de las Naciones Unidas”. Otras cuestiones urgentes que debido al fenómeno de la globalización han asumido una dimensión de proporciones tales que exige el compromiso y la cooperación de la comunidad internacional son el trabajo – o mas bien el desempleo- y la protección de los derechos humanos.

“Hemos pensado -ha añadido Turkson- de dar a conocer como se desarrolla la colaboración internacional dentro de las grandes instituciones políticas regionales: el Consejo de Europa, la Unión Africana, la Liga de Estados Árabes, la Organización de Estados Americanos y la Organización para el Diálogo y la Cooperación Asiática. A la intervención de los expertos en materia se sumará la de los representantes del mundo eclesial que, el 3 de octubre, hablarán de las instituciones que en la Iglesia Católica reúnen las conferencias episcopales nacionales en organismos de dimensión continental”.

El 4 de octubre se afrontará el segundo argumento: Las nuevas fronteras de la paz. “La actualización de la Pacem in Terris parte de la consideración de que la puesta en juego hoy está en un campo completamente diverso que el de hace cincuenta años, una época en que el conflicto, no siempre latente, se encarnaba en la contraposición de dos bloques, es decir, en la “guerra fría”. Hoy en cambio los retos al mantenimiento de la paz son de otro cariz, como la libertad religiosa, en particular, la persecución de los cristianos en el mundo; la crisis económica que es, ante todo, crisis moral, la emergencia educativa, muy aguda en el sector de los mass-media, los conflictos cada vez mas frecuentes por el acceso a los recursos, el uso distorsionado de las ciencias biológicas que perjudica la dignidad humana, las armas y las medidas de seguridad”.

El aspecto educativo, abordado desde una doble óptica, la formativa y la de la experiencia práctica es la tercera cuestión y a ella está dedicada la jornada del 2 de octubre en que unos 60 rectores y docentes en representación de otras tantas universidades pontificias y católicas de los cinco continentes se encontrarán para profundizar uno de los temas cruciales de nuestra época: la formación de las nuevas generaciones de cristianos comprometidos con la política. De la experiencia concreta hablarán, en cambio, los representantes de organismos de gobernancia regional que expondrán “el método en uso para perseguir el bien común en ámbito continental”.

El cardenal ha concluido recordando que,como corolario de las tres jornadas, se presentará el volumen “El concepto de paz”, publicado para esta circunstancia y que cuenta con la colaboración de eminentes estudiosos en materia.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Cuatro miembros de la Conferencia Episcopal de Venezuela:

-Monseñor Diego Padrón Sánchez, arzobispo de Cumaná, presidente.

-Monseñor José Luis Azuaje Ayala, obispo de Barinas, vice-presidente.

-Monseñor Mario del Valle Moronta Rodríguez, obispo de San Cristóbal de Venezuela, segundo vice-presidente.

-Monseñor Jesús González de Zárate Salas, obispo auxiliar de Caracas, secretario.

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Tailandia).

-Isacco Levi

En la tarde de ayer el Santo Padre recibió en audiencia al arzobispo Rino Passigato, nuncio apostólico en Portugal.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Consultores para la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice: Padre Silvano Maria Maggiani, O.S.M., docente de Sacramentos y Liturgia de la Pontificia Facultad Teológica Marianum y del Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo en Roma y miembro del consejo académico de la Pontificia Academia Mariana Internacional. El padre Corrado Maggioni, S.M.M., Jefe de Oficina de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, miembro del consejo Académico de la Pontificia Academia Mariana Internacional. El padre Giuseppe Midili, O. Carm., Director de la Oficina Litúrgica de la diócesis de Crema, docente de Liturgia de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. El padre archimandrita Manuel Nin, O.S.B., rector del Pontificio Colegio Griego en Roma.

-Miembro ordinario de la Pontificia Academia de la Ciencias a Erna Möller, hasta ahora docente de Inmunología en el Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia).

LA IGLESIA ES ÚNICA PARA TODOS Y NINGUN GRUPO LA PUEDE PRIVATIZAR

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 182
FECHA 25-09-2013

Sumario:
– LA IGLESIA ES ÚNICA PARA TODOS Y NINGUN GRUPO LA PUEDE PRIVATIZAR
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LA IGLESIA ES ÚNICA PARA TODOS Y NINGUN GRUPO LA PUEDE PRIVATIZAR

Ciudad del Vaticano, 25 septiembre 2013 (VIS).-La unidad de la Iglesia, esparcida por el mundo, ha sido el tema elegido por Francisco para la catequesis de la audiencia general de los miércoles en la que han participado más de 40.000 personas. “En el Credo – ha dicho – profesamos la fe en la Iglesia que es una; es decir que la Iglesia es única y es en sí misma unidad… aunque esté esparcida en todos los continentes.”

La unidad en la fe, en la esperanza, en la caridad, en los sacramentos y el ministerio, son “como los pilares que sostienen el único gran edificio de la Iglesia. A cualquier lugar que vayamos, incluso en la parroquia más pequeña en el rincón mas escondido de la tierra, hay una única Iglesia; estamos en casa, estamos en familia, estamos entre hermanos y hermanas, Y este es un gran don de Dios. La Iglesia es una sola para todos. No hay una Iglesia para los europeos, una para los africanos, una para los americanos, una para los asiáticos, una para los que viven en Oceanía: es la misma siempre. Es como una familia: se puede estar lejos, esparcidos por el mundo, pero los lazos profundos que unen a todos sus miembros siguen siendo estrechos, a pesar de la distancia”

El Papa ha recordado al respecto la reciente Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro donde había tantos rostros, lenguas y lugares de procedencia, y sin embargo se sentía “ una unidad profunda, se formaba una Iglesia sola, estábamos todos juntos y se sentía”. “Vamos a preguntarnos: ¿ Yo como católico siento esta unidad… la vivo? ¿O no me interesa porque…soy de aquellos que privatiza a la Iglesia para su propio grupo, para su propia nación o sus propios amigos? Es triste encontrar una Iglesia privatizada por este egoísmo y esta falta de fe ¿Rezamos unos por los otros? Os pregunto: ¿Cuantos de vosotros rezáis por los cristianos perseguidos, por ese hermano o esa hermana que sufren a consecuencia de su fe? Es importante mirar fuera del recinto y sentirse Iglesia, única familia de Dios.

La segunda cuestión abordada por Francisco ha sido la de las heridas a esta unidad porque “ a veces surgen incomprensiones, conflictos, tensiones, que la hieren y entonces la Iglesia no tiene el rostro que quisiéramos; no manifiesta la caridad, ni lo que Dios quiere. Somos nosotros los que creamos rupturas. Y si miramos a las separaciones que todavía hay entre los cristianos, católicos, ortodoxos, protestantes… sentimos la fatiga de lograr que esta unidad sea plenamente visible. Es necesario buscar y construir la comunión, educarnos a ella y a superar incomprensiones y divisiones… Nuestro mundo necesita unidad… reconciliación, comunión y la Iglesia es casa de comunión”.

Citando la Carta de San Pablo a los Efesios, el Papa ha reiterado que para conservar la unidad hacen falta “humildad, dulzura, magnanimidad y amor” pero que ésta no es, en primer lugar, fruto de nuestros esfuerzos sino que procede del Espíritu Santo que recrea constantemente la Iglesia y es artífice de “la unidad en la diversidad, porque el Espíritu Santo es armonía”. Y ha concluido pidiendo a Dios, como en la oración de San Francisco, que nos ayudase a no ser nunca instrumentos de división sino a llevar amor donde hay odio, perdón donde hay ofensa y unión donde hay discordia.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 25 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana, al final de la audiencia general, a una delegación de la Universidad Sophia de Tokyo, Japón.

Está previsto que esta tarde reciba al cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán, Italia.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 25 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Padre Joao Inacio Muller, O.F.M, como obispo de Lorena (superficie: 5.055; población: 293.000; católicos: 223.000; sacerdotes: 69; religiosos: 150; diáconos permanentes: 14) en Brasil. El obispo electo nació en 1960 en Santa Clara do Sul Brasil) Entró en la Orden de los Frailes Menores en 1985 y fue ordenado sacerdote en 1988. Es licenciado en Teología Espiritual en la Universidad Antonianum de Roma. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial de“Sao Joao Batista” en Daltro Filho; maestro de novicios; secretario de la Formación y Estudios de la Provincia y Definidor Provincial; vicario de la Fraternidad; profesor de Filosofia; agente de Pastoral en la Red de Comunidad de la Parroquia “Santa Clara” en Lomba do Pinheiro Desde 2007 es Ministro Provincial de la Provincia Franciscana “Sao Francisco de Assis” del estado de Río Grande do Sul. Sucede a monseñor Benedito Beni dos Santos, cuya renuncia al gobierno pastoral ha sido aceptada por límite de edad.

-Monseñor Eugenio Galrao Leite de Almeida, hasta ahora obispo de Estancia, (Brasil) como obispo auxiliar de Sao Salvador da Bahia (superficie: 3.859; población: 3.862.000; católicos: 2.730.000; sacerdotes: 289; religiosos: 586; diáconos permanentes: 73) en Brasil.

LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES

VATICANO
Sumario
– LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES
– EMIGRANTES Y REFUGIADOS: HACIA UN MUNDO MEJOR
– EL CARDENAL TAURAN EN EL ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE LÍDERES DE LAS RELIGIONES MUNDIALES Y TRADICIONALES EN KAZAJISTÁN
– LA SANTA SEDE PARTICIPA EN LAS JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO
– ACTOS PONTIFICIOS

LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Antonio Maria Veglió, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, junto con el arzobispo Joseph Kalathiparambil y el Padre Gabriele F. Bentoglio han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado que se celebrará el 19 de enero de 2014 y cuyo tema es “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”.

El cardenal Veglió ha explicado que el primer mensaje del Papa Francisco para esta Jornada se centra en el concepto de un mundo mejor; concepto que debe leerse en el contexto del fenómeno de la globalización,con sus elementos positivos y negativos. Sobre este telón de fondo se perfila el fenómeno de la movilidad humana que Francisco, citando a Benedicto XVI, define un “signo de los tiempos”. “Me parece oportuno -ha dicho el prelado- recordar que ese fenómeno llama la atención por la multitud de personas que lo protagonizan. Según las estadísticas de las Naciones Unidas, publicadas a primeros de septiembre, 232 millones de personas viven fuera de sus naciones de origen. Además, 740 millones son emigrantes internos, es decir los que se mueven dentro del territorio de su país. En total, se estima que mil millones de seres humanos viva la experiencia migratoria. Con referencia al conjunto de la humanidad, esas estadísticas indican que alrededor de un séptimo de la población mundial está tocada por la emigración y, en consecuencia, una de cada siete personas es emigrante”.

Pero “ a pesar de las dificultades y las situaciones dramáticas, la emigración es una invitación a imaginar un futuro distinto, donde se entrevé la creación de un mundo mejor…Una invitación que apunta al desarrollo de la entera humanidad, de cada persona con su potencia espiritual y cultural….Si pensamos que la cultura sea el conjunto de aspectos espirituales, existenciales e intelectuales que caracterizan a una sociedad, que comprende también los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, podemos afirmar que toda la existencia humana está llena de actitudes de encuentro y de acogida”.

A continuación el arzobispo Kalathiparambil ha abordado el tema de la reinserción de los emigrantes, subrayando que “nadie puede permanecer durante largo tiempo en una situación de emergencia, como la de los campos de refugiados “. También se ha referido al aumento de casos de refugiados que se insertan en zonas urbanas y, por lo tanto, son más difíciles de individuar y de ayudar. Para ello se están poniendo a punto sistemas innovadores que van desde los mensajes SMS sobre la distribución de ayudas, a la posibilidad de conectarse a Internet, la creación de líneas telefónicas específicas o la oportunidad de acceder a cartas de crédito. “Actualmente todo esto ya sucede en Oriente Medio donde los refugiados sirios viven en campos de prófugos, sobre todo en las zonas urbanas”.

“Por una parte se trata de garantizar un límite al sufrimiento humano y por la otra de promover una vida digna ofreciendo, al mismo tiempo, estructuras adecuadas, estabilidad y esperanza para el futuro. Hay que decir también que han mejorado las normas mínimas internacionales, como por ejemplo, las de entregas de alimentos, el alojamiento, la instrucción, la asistencia sanitaria, la detención y la repatriación. Estas normas internacionales, son de naturaleza cualitativa y, por lo tanto, universales y aplicables en cualquier ámbito”.

Pero la acogida de los refugiados plantea también problemas muy importantes. “Algunos países -ha proseguido el arzobispo- se enfrentan con grandes sacrificios para responder a este fenómeno, como es el caso de los más de dos millones de refugiados que viven en los países colindantes con Siria, mientras en Europa, sobre todo en Suecia y Alemania dan asilo a cincuenta mil refugiados sirios. Durante décadas millones de refugiados (sobre todo afganos) se han establecido en Pakistán e Irán, como también cada vez hay más refugiados en Etiopía, Sudán del Sur y Kenya. Al principio se había previsto que la responsabilidad de estos refugiados se compartiese. En cambio, en los acuerdos no se ha tenido en cuenta este aspecto y tampoco se sabe que sucede con los refugiados durante y después de su solicitud de asilo. Como consecuencia, durante muchos años los países que acogen a los prófugos pueden contar sólo sobre sus propias fuerzas”.

El Padre Bentoglio ha concluido pasando revista a la historia de esta Jornada, instituida durante el pontificado de Benedicto XV y que se celebró por primera vez el 21 de febrero de 1915. Destinada en principio a las diócesis italianas y más tarde a las frecuentadas por los italianos emigrados a América,con la Constitución Apostólica Exsul Famille promulgada en 1952 por Pío XII, adquirió carácter universal. Hasta mediados del pasado siglo, por tanto, se instaba los párrocos a “poner a punto estructuras de ayuda adecuadas para la pastoral migratorio y se insistía en la solidaridad”. A partir de los años 70 “la visión eclesiológica del Concilio Vaticano II se reflejó también en la pastoral migratoria… El emigrante emerge como persona y ciudadano sujeto de derechos y deberes y, de destinatario de las obras de caridad cristiana, pasa a ser sujeto de evangelización y protagonista del providencial plan de Dios del encuentro enriquecedor entre pueblos y de la difusión del Evangelio. En fin, se consolidó la tradición de que el Papa firmase el Mensaje anual para una Jornada que interesa a toda la Iglesia católica y que abarcaba a los emigrantes y a los refugiados. Se comprende perfectamente que se trata de una ocasión privilegiada para dar un enfoque bíblico-teológico a la pastoral de la movilidad humana que tiene el ápice en Jesús, el Salvador, extranjero en el mundo de los hombres, que prosigue su obra de salvación a través de los extranjeros de hoy, emigrantes y refugiados”.

EMIGRANTES Y REFUGIADOS: HACIA UN MUNDO MEJOR

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El primer mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, que se celebrará el 19 de enero de 2014 se titula: “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”; un tema inspirado en la esperanza de todas las personas de un futuro mejor en un momento histórico en que los flujos migratorios constituyen el movimiento más grande de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. Publicamos a continuación el texto integral del mensaje, fechado el 5 de agosto de 2013:

“Nuestras sociedades están experimentando, como nunca antes había sucedido en la historia, procesos de mutua interdependencia e interacción a nivel global, que, si bien es verdad que comportan elementos problemáticos o negativos, tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la familia humana, no sólo en el aspecto económico, sino también en el político y cultural. Toda persona pertenece a la humanidad y comparte con la entera familia de los pueblos la esperanza de un futuro mejor. De esta constatación nace el tema que he elegido para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de este año: Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor.

Entre los resultados de los cambios modernos, el creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un “signo de los tiempos”; así lo ha definido el Papa Benedicto XVI . Si, por un lado, las migraciones ponen de manifiesto frecuentemente las carencias y lagunas de los estados y de la comunidad internacional, por otro, revelan también las aspiraciones de la humanidad de vivir la unidad en el respeto de las diferencias, la acogida y la hospitalidad que hacen posible la equitativa distribución de los bienes de la tierra, la tutela y la promoción de la dignidad y la centralidad de todo ser humano.

Desde el punto de vista cristiano, también en los fenómenos migratorios, al igual que en otras realidades humanas, se verifica la tensión entre la belleza de la creación, marcada por la gracia y la redención, y el misterio del pecado. El rechazo, la discriminación y el tráfico de la explotación, el dolor y la muerte se contraponen a la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de comprensión. Despiertan una gran preocupación sobre todo las situaciones en las que la migración no es sólo forzada, sino que se realiza incluso a través de varias modalidades de trata de personas y de reducción a la esclavitud. El “trabajo esclavo” es hoy moneda corriente. Sin embargo, y a pesar de los problemas, los riesgos y las dificultades que se deben afrontar, lo que anima a tantos emigrantes y refugiados es el binomio confianza y esperanza; ellos llevan en el corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias y personas queridas.

¿Qué supone la creación de un “mundo mejor”? Esta expresión no alude ingenuamente a concepciones abstractas o a realidades inalcanzables, sino que orienta más bien a buscar un desarrollo auténtico e integral, a trabajar para que haya condiciones de vida dignas para todos, para que sea respetada, custodiada y cultivada la creación que Dios nos ha entregado. El venerable Pablo VI describía con estas palabras las aspiraciones de los hombres de hoy: «Verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades, fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de hombres; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser más» .

Nuestro corazón desea “algo más”, que no es simplemente un conocer más o tener más, sino que es sobre todo un ser más. No se puede reducir el desarrollo al mero crecimiento económico, obtenido con frecuencia sin tener en cuenta a las personas más débiles e indefensas. El mundo sólo puede mejorar si la atención primaria está dirigida a la persona, si la promoción de la persona es integral, en todas sus dimensiones, incluida la espiritual; si no se abandona a nadie, comprendidos los pobres, los enfermos, los presos, los necesitados, los forasteros; si somos capaces de pasar de una cultura del rechazo a una cultura del encuentro y de la acogida.

Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser “algo más”. Es impresionante el número de personas que emigra de un continente a otro, así como de aquellos que se desplazan dentro de sus propios países y de las propias zonas geográficas. Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. La Iglesia, en camino con los emigrantes y los refugiados, se compromete a comprender las causas de las migraciones, pero también a trabajar para superar sus efectos negativos y valorizar los positivos en las comunidades de origen, tránsito y destino de los movimientos migratorios.

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación, planteamientos restrictivos de las libertades fundamentales, tanto de los individuos como de los colectivos, son algunos de los principales elementos de pobreza que se deben superar. Precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Para huir de situaciones de miseria o de persecución, buscando mejores posibilidades o salvar su vida, millones de personas comienzan un viaje migratorio y, mientras esperan cumplir sus expectativas, encuentran frecuentemente desconfianza, cerrazón y exclusión, y son golpeados por otras desventuras, con frecuencia muy graves y que hieren su dignidad humana.

La realidad de las migraciones, con las dimensiones que alcanza en nuestra época de globalización, pide ser afrontada y gestionada de un modo nuevo, equitativo y eficaz, que exige en primer lugar una cooperación internacional y un espíritu de profunda solidaridad y compasión. Es importante la colaboración a varios niveles, con la adopción, por parte de todos, de los instrumentos normativos que tutelen y promuevan a la persona humana. El Papa Benedicto XVI trazó las coordenadas afirmando que: «Esta política hay que desarrollarla partiendo de una estrecha colaboración entre los países de procedencia y de destino de los emigrantes; ha de ir acompañada de adecuadas normativas internacionales capaces de armonizar los diversos ordenamientos legislativos, con vistas a salvaguardar las exigencias y los derechos de las personas y de las familias emigrantes, así como las de las sociedades de destino». Trabajar juntos por un mundo mejor exige la ayuda recíproca entre los países, con disponibilidad y confianza, sin levantar barreras infranqueables. Una buena sinergia animará a los gobernantes a afrontar los desequilibrios socioeconómicos y la globalización sin reglas, que están entre las causas de las migraciones, en las que las personas no son tanto protagonistas como víctimas. Ningún país puede afrontar por sí solo las dificultades unidas a este fenómeno que, siendo tan amplio, afecta en este momento a todos los continentes en el doble movimiento de inmigración y emigración.

Es importante subrayar además cómo esta colaboración comienza ya con el esfuerzo que cada país debería hacer para crear mejores condiciones económicas y sociales en su patria, de modo que la emigración no sea la única opción para quien busca paz, justicia, seguridad y pleno respeto de la dignidad humana. Crear oportunidades de trabajo en las economías locales, evitará también la separación de las familias y garantizará condiciones de estabilidad y serenidad para los individuos y las colectividades.

Por último, mirando a la realidad de los emigrantes y refugiados, quisiera subrayar un tercer elemento en la construcción de un mundo mejor, y es el de la superación de los prejuicios y preconcepciones en la evaluación de las migraciones. De hecho, la llegada de emigrantes, de prófugos, de los que piden asilo o de refugiados, suscita en las poblaciones locales con frecuencia sospechas y hostilidad. Nace el miedo de que se produzcan convulsiones en la paz social, que se corra el riesgo de perder la identidad o cultura, que se alimente la competencia en el mercado laboral o, incluso, que se introduzcan nuevos factores de criminalidad. Los medios de comunicación social, en este campo, tienen un papel de gran responsabilidad: a ellos compete, en efecto, desenmascarar estereotipos y ofrecer informaciones correctas, en las que habrá que denunciar los errores de algunos, pero también describir la honestidad, rectitud y grandeza de ánimo de la mayoría. En esto se necesita por parte de todos un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación –que, al final, corresponde a la “cultura del rechazo”- a una actitud que ponga como fundamento la “cultura del encuentro”, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor. También los medios de comunicación están llamados a entrar en esta “conversión de las actitudes” y a favorecer este cambio de comportamiento hacia los emigrantes y refugiados.

Pienso también en cómo la Sagrada Familia de Nazaret ha tenido que vivir la experiencia del rechazo al inicio de su camino: María «dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» Es más, Jesús, María y José han experimentado lo que significa dejar su propia tierra y ser emigrantes: amenazados por el poder de Herodes, fueron obligados a huir y a refugiarse en Egipto . Pero el corazón materno de María y el corazón atento de José, Custodio de la Sagrada Familia, han conservado siempre la confianza en que Dios nunca les abandonará. Que por su intercesión, esta misma certeza esté siempre firme en el corazón del emigrante y el refugiado.

La Iglesia, respondiendo al mandato de Cristo «Id y haced discípulos a todos los pueblos», está llamada a ser el Pueblo de Dios que abraza a todos los pueblos, y lleva a todos los pueblos el anuncio del Evangelio, porque en el rostro de cada persona está impreso el rostro de Cristo. Aquí se encuentra la raíz más profunda de la dignidad del ser humano, que debe ser respetada y tutelada siempre. El fundamento de la dignidad de la persona no está en los criterios de eficiencia, de productividad, de clase social, de pertenencia a una etnia o grupo religioso, sino en el ser creados a imagen y semejanza de Dios y, más aún, en el ser hijos de Dios; cada ser humano es hijo de Dios. En él está impresa la imagen de Cristo. Se trata, entonces, de que nosotros seamos los primeros en verlo y así podamos ayudar a los otros a ver en el emigrante y en el refugiado no sólo un problema que debe ser afrontado, sino un hermano y una hermana que deben ser acogidos, respetados y amados, una ocasión que la Providencia nos ofrece para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, una democracia más plena, un país más solidario, un mundo más fraterno y una comunidad cristiana más abierta, de acuerdo con el Evangelio. Las migraciones pueden dar lugar a posibilidades de nueva evangelización, a abrir espacios para que crezca una nueva humanidad, preanunciada en el misterio pascual, una humanidad para la cual cada tierra extranjera es patria y cada patria es tierra extranjera.

Queridos emigrantes y refugiados. No perdáis la esperanza de que también para vosotros está reservado un futuro más seguro, que en vuestras sendas podáis encontrar una mano tendida, que podáis experimentar la solidaridad fraterna y el calor de la amistad. A todos vosotros y a aquellos que gastan sus vidas y sus energías a vuestro lado os aseguro mi oración y os imparto de corazón la Bendición Apostólica”.

EL CARDENAL TAURAN EN EL ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE LÍDERES DE LAS RELIGIONES MUNDIALES Y TRADICIONALES EN KAZAJISTÁN

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, viajó a Kazajistán, el 20 de septiembre, invitado por Kairat Mami, Presidente del Senado de la República de Kazakistán y Jefe del Secretariado del Congreso de los Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales, para participar en el X aniversario de dicho Congreso. El cardenal ha encontrado también a representantes de la Iglesia local.

LA SANTA SEDE PARTICIPA EN LAS JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-La Santa Sede participa también este año en la Jornadas Europeas del Patrimonio, una iniciativa común del Consejo de Europa y de la Comisión Europea a la que se adhieren 50 estados del continente. La Jornada se celebra el domingo 29 de septiembre.

La temática general es “Las imágenes de la fe en el patrimonio europeo” y en la elaboración del programa han colaborado el Pontificio Consejo para la Cultura y los Museos Vaticanos. En ocasión de la Jornada la entrada a los Museos Vaticanos será gratuita.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Bernard A. Hebda, hasta ahora obispo de Gaylord (EE.UU) como arzobispo coadjutor de Newark (superficie: 1.328; población 3.089.000; católicos: 1.427.000; sacerdotes: 774; religiosos: 1076; diáconos permanentes: 184), en Estados Unidos.

-Monseñor Raúl Martín, hasta ahora auxiliar de Buenos Aires (Argentina) como obispo de Santa Rosa (superficie: 143.440; población 348.000; católicos: 172.600; sacerdotes: 38; religiosos: 75), en Argentina.

-Monseñor Pietro Maria Fragnelli, hasta ahora obispo de Castellaneta (Italia) como obispo de la diócesis de Trapani (superficie: 1.089; población 208.216; católicos: 207.000; sacerdotes: 103; religiosos: 212; diáconos permanentes: 17), en Italia.

-En el Pontificio Consejo para los Laicos ha confirmado como Presidente al cardenal Stanislaw Rylko; como Secretario al obispo Josef Clemens, hasta el final de sus períodos de cinco años en curso. Asimismo ha confirmado, hasta el 31 de diciembre de 2013, a los miembros y consultores del mismo pontificio.

-En el Pontificio Consejo para la Justicia y de la Paz ha confirmado como Presidente al Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson; como Secretario al obispo Mario Toso; y a los miembros y consultores hasta el final de sus períodos de cinco años en curso.

NO OS DEJÉIS ROBAR LA ESPERANZA, LUCHAD POR EL TRABAJO

VATICANO
Sumario
– EL PAPA EN CERDEÑA: NO OS DEJÉIS ROBAR LA ESPERANZA, LUCHAD POR EL TRABAJO
– ¡MANTENED SIEMPRE ENCENDIDA LA LUZ DE LA ESPERANZA!
– FRANCISCO A LOS PRESOS: TODOS SOMOS IGUALES ANTE EL PADRE
– EN TIEMPOS DE CRISIS LA UNIVERSIDAD ALIMENTA LA ESPERANZA
– A LOS JOVENES DE CERDEÑA: NO OS VENDÁIS A LOS MERCADERES DE MUERTE
– COMUNICAR EN LA RED LA IGLESIA COMO CASA DE TODOS
– CONSISTORIO PARA LA CANONIZACIÓN DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA EN CERDEÑA: NO OS DEJÉIS ROBAR LA ESPERANZA, LUCHAD POR EL TRABAJO

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre (VIS).-El Papa Francisco ha llegado esta mañana a Cagliari, en la isla italiana de Cerdeña. Es su segunda visita pastoral en Italia, después de la efectuada a otra isla, Lampedusa, en Sicilia, ambas afectadas por graves problemas. En Sicilia, la acogida de los inmigrantes procedentes de países en situaciones conflictivas, en Cerdeña la falta de trabajo por el cierre de muchas fábricas.

El pontífice se trasladó del aeropuerto de Cagliari al Largo Carlo Felice, donde junto con las autoridades religiosas y civiles le esperaba una multitud que llevaba pancartas pidiendo trabajo. Antes de pronunciar su discurso, Francisco escuchó las palabras de un joven sin trabajo, de una empresaria y de un sindicalista. Conmovido, el Papa se dirigió a los presentes dejando de lado el texto que había preparado e improvisando.

“Con este encuentro -dijo- deseo sobre todo expresaros mi cercanía especialmente a los que sufren: a los muchos jóvenes desempleados y precarios, a los empresarios y comerciantes que están luchando para salir adelante. Es una realidad que conozco bien por la experiencia en Argentina . Yo no he pasado por ella, pero sí mi familia: Mi padre, joven, fue a Argentina lleno de ilusiones «para hacer las Américas» . Y le tocó la terrible crisis de los años treinta .¡Perdieron todo ! No había trabajo .Y oí hablar en mi infancia, en casa de este sufrimiento…Tengo que deciros: » ánimo «. Pero también soy consciente de que tengo que hacer todo lo que pueda, para que esta palabra «ánimo » no sea una palabra dicha de paso. Que no sea sólo la sonrisa de un empleado cordial, de un empleado de Iglesia que viene aquí y os dice: “Ánimo”. ¡No, no quiero eso ! Me gustaría que ese ánimo venga de dentro y me empuje a hacer todo lo que pueda como pastor, como hombre . Tenemos que enfrentarnos, con solidaridad, entre vosotros – y también entre nosotros – con solidaridad e inteligencia a este desafío histórico”.

“Esta es la segunda ciudad que visito en Italia. Y es interesante : ambas – la primera y esta – son islas . En la primera he visto el sufrimiento de tanta gente que busca, jugándose la vida , la dignidad , el pan , la salud: el mundo de los refugiados. Y he visto la respuesta de esa ciudad, que – siendo una isla – no quería aislarse… Y nos da un ejemplo de acogida …. Aquí, en esta segunda ciudad, en esta isla, también veo sufrimiento. Un sufrimiento que como uno de vosotros ha dicho “te debilita y termina por robarte la esperanza.» La falta de trabajo es un sufrimiento… que te arrebata la dignidad ¡Cuando no hay trabajo , no hay dignidad ! Y esto no es sólo un problema de Cerdeña…sólo de Italia o de algunos países de Europa, es la consecuencia de una elección mundial, de un sistema económico que lleva a esta tragedia , un sistema económico que tiene en su centro un ídolo , que se llama dinero”.

“Dios quiso que el centro del mundo no fuera un ídolo, que fueran el hombre y la mujer, los que sacasen adelante con su trabajo el mundo. Pero ahora, en este sistema sin ética , el centro es un ídolo y el mundo se ha convertido en idólatra de este «dios dinero “.¡El dinero manda! Mandan todas las cosas que sirven a este ídolo . ¿Y qué sucede ? Para defender a este ídolo se amontonan todos en el centro y se caen los extremos. Caen las personas mayores , porque en este mundo no hay lugar para ellos. Algunos hablan de esta costumbre de «eutanasia oculta» , que consiste en no curarles, en no tomarlos en cuenta. Y caen los jóvenes que no encuentran trabajo y dignidad. Pero en un mundo donde los jóvenes – dos generaciones de jóvenes – no tienen trabajo es un mundo sin futuro. ¿Por qué? ¡Porque no tienen dignidad ! Es difícil tener dignidad sin tener trabajo”.

“Este es vuestro sufrimiento, ésta es la súplica que oigo allí en medio: «Trabajo», trabajo», «trabajo». Es una súplica necesaria. Trabajo significa dignidad, significa traer a casa el pan, trabajo es amor. Para defender este sistema económico idolátra se ha instaurado la “cultura del descarte”: se descartan los abuelos y se descartan los jóvenes. Tenemos que negarnos a esta «cultura del descarte «. Tenemos que decir : «Queremos un sistema justo, un sistema que haga que todos salgamos adelante «.Tenemos que decir: “No queremos este sistema económico globalizado que nos hace tanto daño”. En el centro tienen que estar el hombre y la mujer, tal como Dios quiere, y no el dinero !”.

“Yo había escrito algunas cosas para vosotros, pero me han salido estas palabras… Quería deciros lo que sentía mi corazón cuando os he visto. Se que es fácil decir que no perdáis la esperanza . Pero a todos vosotros, los que tienen trabajo y los que no lo tienen os digo : «¡No os dejéis robar la esperanza !… Tal vez la esperanza está como las brasas bajo las cenizas; vamos a ayudarla con la solidaridad, soplando encima de las cenizas , para que el fuego vuelva a encenderse. La esperanza nos empuja hacia adelante. No es optimismo, es otra cosa. La esperanza no es sólo de uno, la construimos todos y hay que sostenerla entre todos, vosotros y nosotros, los que están cerca y los que están lejos…Por eso os digo: “No os dejéis robar la esperanza». Pero seamos astutos , porque el Señor nos dice que los ídolos son más astutos que nosotros. El Señor nos invita a tener la astucia de la serpiente, con la bondad de la paloma. Tengamos esa astucia y llamemos a las cosas por su nombre. En este momento, en nuestro sistema económico , en nuestro sistema globalizado, hay un ídolo en el centro y esto no es posible. Luchemos todos juntos para que, el centro, al menos en nuestras vidas , lo ocupen el hombre y la mujer , la familia , todos nosotros , para que la esperanza avance”.

Francisco concluyó pidiendo a todos que rezasen con él: “Voy a decir lo que me sale del corazón -dijo- y vosotros rezad conmigo: “Señor Dios , míranos . Mira esta ciudad , esta isla . Mira nuestras familias. Señor, a ti no te faltó el trabajo; eras carpintero, eras feliz . Señor, nos falta el trabajo. Los ídolos quieren robarnos la dignidad. Los sistemas injustos quieren robarnos la esperanza. Señor, no nos dejes solos . Ayúdanos a ayudarnos entre nosotros,a olvidarnos un poco del egoísmo y a sentir en nuestros corazones el “nosotros”, el pueblo que quiere avanzar. Señor Jesús , a tí no te faltó el trabajo, danos trabajo y enseñanos a luchar por el trabajo y bendícenos a todos”.

¡MANTENED SIEMPRE ENCENDIDA LA LUZ DE LA ESPERANZA!

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre a las 10 de la mañana y tras saludar a los representantes políticos que le esperaban, entró en el santuario de Nuestra Señora de Bonaria y encontró a un grupo de enfermos. Acto seguido se dirigió a la plaza contigua del santuario donde presidió la celebración de la Santa Misa junto al arzobispo de Cagliari, monseñor Arrigo Miglio. En su homilía, el Papa aludió nuevamente a la falta de trabajo, la precariedad y la incertidumbre del futuro que sufren los habitantes de la isla sarda. «Se necesita la colaboración leal de todos -dijo- con el esfuerzo de los responsables de las instituciones y también de la Iglesia, para asegurar a las personas y a las familias los derechos fundamentales y hacer crecer una sociedad más fraterna y solidaria. Asegurar el derecho al trabajo, el derecho a llevar el pan a casa, pan ganado con el trabajo».

Francisco garantizó a los presentes su cercanía y les animó a «perseverar con el testimonio en los valores humanos y cristianos tan profundamente arraigados en la fe y la historia de este territorio y de la población. ¡Mantened siempre encendida la luz de la esperanza!». Asimismo reiteró cómo María nos enseña a tener confianza en Dios, en su misericordia y cómo el encontrar su mirada es reflejo de la mirada del Padre que la hizo Madre de Dios y la mirada del Hijo desde la Cruz, que la convirtió en nuestra Madre. «Con esa mirada, María nos mira hoy. Necesitamos su mirada de ternura -dijo el Papa-, su mirada materna que nos conoce mejor que nadie, su mirada llena de compasión y de cuidados».

Francisco instó a los sardos a que, a pesar de las dificultades, no olvidaran que no están solos, que son un pueblo y que en el camino no tuvieran miedo de mirarse los unos a los otros de manera fraternal como enseña María. «Ella nos invita a ser verdaderos hermanos -continuó-. No permitamos que nada ni nadie se interponga entre nosotros y la mirada de la Virgen… ¡que no nos roben su mirada!».

Al finalizar la celebración eucarística el Santo Padre rezó el Ángelus junto a los fieles y peregrinos presentes a los que encomendó a la Virgen de Bonaria. Recordando todos los santuarios marianos presentes en Cerdeña y el profundo vínculo que expresan los sardos en su devoción y en la cultura hacia María, Francisco les pidió ser siempre «hijos de María y de la Iglesia y demostrarlo con vuestra vida y siguiendo el ejemplo de los santos». Junto a estas palabras el Pontífice recordó la proclamación como beato del fraile capuchino Tommaso Acerbis da Olera, que tuvo lugar el sábado en Bérgamo.

FRANCISCO A LOS PRESOS: TODOS SOMOS IGUALES ANTE EL PADRE

Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre (VIS).-”Gracias a todos por estar aquí, hoy. En vuestros rostros veo fatiga, pero también esperanza. Sentíos amados por el Señor, y también por tantas personas buenas, que con sus oraciones y con sus obras, ayudan a aliviar los sufrimientos del prójimo. Yo me siento en casa aquí. Aquí sentimos en modo fuerte y concreto que somos todos hermanos. Aquí el único Padre es nuestro Padre celeste, y el único Maestro es Jesucristo. Y lo primero que quiero compartir con vosotros es la alegría de tener a Jesús como maestro y modelo de vida. Todos nosotros tenemos dificultades, todos. Todos los que estamos aquí tenemos dificultades. Todos los que estamos aquí, todos, tenemos miserias… fragilidad. Ninguno aquí es mejor que el otro, todos somos iguales ante el Padre. Todos”.

Con estas palabras el Papa Francisco se dirigió a los presos y a los pobres asistidos por Caritas que ayer tarde se reunieron en la catedral de Cagliari para encontrarse con él.

“Mirando a Jesús -prosiguió- vemos que eligió el camino de la humildad y del servicio. … no fue indeciso, ni indiferente: hizo una elección y la llevó adelante hasta el final. Eligió hacerse hombre, y como hombre hacerse siervo, hasta la muerte en la cruz. Éste es el camino del amor, no hay otro. De ahí que la caridad no sea un simple asistencialismo, y menos aún, un asistencialismo para tranquilizar conciencias. No, eso no es amor, ¡eso es negocio! El amor es gratuito. La caridad, el amor, son una elección de vida…No hay otro camino para este amor: ser humildes y solidarios. Esta palabra “solidaridad”, en esta cultura del descarte, donde lo que no sirve se tira.. para quedar sólo quienes se sienten justos… puros…limpios ¡Pobrecillos!.. Esta palabra “solidaridad” corre el riesgo de que la borren del diccionario porque molesta, porque obliga a mirar al otro y entregarte a él con amor.”.

Pero el camino de la humildad y la solidaridad, añadió el Papa, no lo han inventado los curas, procede de Jesús y “no es un moralismo o un sentimiento…La humildad de Cristo es real, es la elección de ser pequeño, de estar con los pequeños, con los excluidos, de estar entre nosotros, pecadores. Pero atención, ¡no es una ideología! Es un modo de ser y de vivir que parte del amor, que parte del corazón de Dios Padre”.

Es una senda que “no basta mirar, que hay que seguir… Jesús no vino al mundo para hacerse ver… Es un camino y un camino sirve para recorrerlo”, subrayó, agradeciendo a los presos el esfuerzo por seguirlo “también en la fatiga, en el sufrimiento, entre las paredes de una cárcel”. También dio las gracias a todas las personas que se dedican a las obras de misericordia, animándolas a proseguir y advirtiendo que las obras de caridad se deben hacer siempre “con ternura, y siempre con humildad!”.

“A veces -observó- también se sirve a los pobres con arrogancia. Estoy seguro de que lo habéis visto… Algunos presumen, se llenan la boca con los pobres; algunos instrumentalizan a los pobres por intereses personales o del propio grupo. ¡Lo sé;es humano, pero no está bien! …. Y digo más: ¡ es pecado! Es un pecado grave, porque es “usar” a los necesitados, a los que necesitan, que son la carne de Jesús, para “mi vanidad”. ¡Es un pecado grave! ¡Sería mejor que estas personas se quedaran en casa!.”

Para seguir a Jesús en el camino de la caridad hay que “ir con Él a las periferias existenciales..Para el Buen Pastor lo que ….está perdido y se desprecia es objeto de mayor atención. En la Iglesia los primeros, son aquellos que tienen más necesidad: humana, espiritual, material.

Siguiendo a Cristo en el camino de la caridad “sembramos esperanza… Los que tienen responsabilidades políticas y civiles tienen una tarea, que como ciudadanos hay que sostener activamente. Algunos miembros de la comunidad cristiana están llamados a dedicarse a este campo de la política, que es una forma alta de caridad, como decía Pablo VI. Pero como Iglesia todos tenemos una gran responsabilidad que es la de sembrar la esperanza con obras de solidaridad, buscando siempre colaborar en el mejor modo con las instituciones públicas, en el respeto de las respectivas competencias. La Caritas es expresión de la comunidad, y la fuerza de la comunidad cristiana es hacer crecer la sociedad desde el interno, como la levadura…No os dejéis robar la esperanza, al contrario: sembradla.”

Al finalizar el encuentro, Francisco se reunió para rezar con las monjas de clausura de la ciudad de Cagliari a las que alentó de seguir adelante con la certeza de que “el Señor os ha llamado para sostener la Iglesia con la oración”.

EN TIEMPOS DE CRISIS LA UNIVERSIDAD ALIMENTA LA ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 22 septiembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco se encontró con el mundo de la cultura en la Facultad teológica regional de Cágliari, gestionada por los sacerdotes jesuitas. El Pontífice habló de encontrar caminos de esperanza, que abran horizontes nuevos a nuestra sociedad. De la solidaridad como modo de hacer la historia, como ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, incluso los opuestos alcancen una armonía que genera vida. Y de la Universidad, punto de encuentro entre quien cree y quien no cree, en un esfuerzo en el que la fe puede dar su propia contribución, sin reducir jamás el espacio de la razón.

El Santo Padre comenzó hablándoles del pasaje del Evangelio del camino de Emaus, y de cómo la desilusión, la decepción y la crisis de los dos hombres las encontramos en nuestra situación actual. “Cuando hablamos de crisis, -destacó- hablamos de peligros, pero también de oportunidad… Ciertamente, cada época de la historia lleva en sí elementos críticos, pero, al menos en los últimos cuatro siglos, no se han visto tan sacudidas las certezas fundamentales que constituyen la vida de los seres humanos como en nuestra época”.

“Frente a la crisis puede existir la resignación, el pesimismo hacia toda posibilidad de intervención eficaz… La crisis puede convertirse en un momento de purificación y de reflexión de nuestros modelos económico-sociales y de cierta concepción del progreso que ha alimentado ilusiones, para recuperar al ser humano en todas sus dimensiones. El discernimiento no es ciego, ni improvisado: se realiza sobre la base de criterios éticos y espirituales, implica interrogarse sobre lo que es bueno, la referencia a los valores propios de una visión del hombre y del mundo, una visión de la persona en todas sus dimensiones, sobre todo en la espiritual, trascendente; ¡jamás se puede considerar a la persona como “material humano”! Ésta es, quizá, la propuesta escondida del funcionalismo”. Con estas palabras Francisco destacó la función importante de la Universidad, como lugar de “sabiduría” en el que formar al discernimiento y alimentar la esperanza. Un lugar “en el que se elabora la cultura de la proximidad… y de formación a la solidaridad”.

Francisco afirmó que del encuentro en la crisis “he encontrado en los políticos jóvenes otra manera de pensar la política. No digo mejor o no mejor, sino otra manera. Hablan diversamente, están buscando… su música es diversa de nuestra música. ¡No tengamos miedo! -les animó-. Escuchémoslos, hablemos con ellos. Ellos tienen una intuición: abrámonos a su intuición. Es la intuición de la vida joven. Digo los políticos jóvenes porque es lo que he oído, pero los jóvenes en general buscan esta clave diversa. Para ayudarnos en el encuentro, nos ayudará la música de estos políticos, “científicos”, pensadores jóvenes”.

A LOS JOVENES DE CERDEÑA: NO OS VENDÁIS A LOS MERCADERES DE MUERTE

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre (VIS).- La última cita de la visita pastoral del Papa a Cagliari fue con los jóvenes que, a las 17,30, lo esperaban en Largo Carlo Felice, donde por la mañana había encontrado a los representantes del mundo del trabajo.

Francisco comentó el relato evangélico de la pesca milagrosa, leído poco antes, invitando a cuantos le escuchaban a no dejarse vencer nunca por el pesimismo o el desánimo. “Cuando un joven no confía en la vida -dijo-cuando pierde la esperanza” busca un poco de paz “en los “mercaderes de muerte, los que ofrecen un camino para cuando se está triste, sin valor, sin esperanza. ¡Por favor no vendáis vuestra juventud a los que venden muerte! Sabéis de que hablo”.

“Fiaros de Jesús -continuó-Y cuando lo digo quiero ser sincero: Yo no vengo aquí a venderos una ilusión; vengo a decir que hay una Persona que puede sacarte adelante; fíate de ella. Es Jesús y Jesús no es una ilusión… Las dificultades no tienen que asustaros … Remad mar adentro y echad las redes… La palabra del Señor ha llenado las redes y… ha hecho eficaz el trabajo misionero de los discípulos. Seguir a Jesús exige esfuerzo, significa no contentarse con metas pequeñas, sino apuntar a la cima, con valor… Cuando parece que todo está parado, cuando los problemas personales os inquietan, cuando el malestar social no encuentra las respuestas adecuadas, no hay que darse por vencidos. El camino es Jesús: hacer que suba a nuestra barca y remar mar adentro con El…porque con Jesús todo cambia. Sin hacer demasiados cálculos humanos y sin preocupaos de verificar si la realidad que os circunda coincide con vuestras seguridades. Mar adentro y salid de vosotros mismos; salgamos de nuestro pequeño mundo para abrirnos a Dios y cada vez más a los hermanos”.

Como el 21 de septiembre hacía 60 años que el Papa, que entonces tenía 17, sintió la vocación sacerdotal, Francisco relató que nunca se había arrepentido de la decisión que había tomado porque “incluso en los momentos más oscuros, en los momentos del pecado, de la fragilidad, del fracaso, he mirado a Jesús y me he fiado de El y nunca me ha dejado sólo”.

Antes de concluir el encuentro, con la bendición final, el Santo Padre recordó el atentado suicida que ha tenido lugar hoy a mediodía a la salida de una iglesia en Peshawar (Pakistán). “Hay decisiones equivocadas porque son decisiones de destrucción. Hoy en Pakistán por una decisión errada, de odio, de guerra ha habido un atentado y han fallecido 70 personas. Este camino no funciona, no sirve. Solo con el camino de la paz se construye un mundo mejor. Pero si no lo construis vosotros -ha dicho a los jóvenes- no lo hará ningún otro. Os dejo esta pregunta: ¿Estoy dispuesto a emprender un camino para construir un mundo mejor? …Y vamos a rezar un Padrenuestro por todas las personas que han muerto en este atentado…. ¡Que la Virgen nos ayude siempre a trabajar por un mundo mejor, a elegir el camino de la paz y nunca el de la destrucción y de la guerra!”.

Finalizado el encuentro el Papa emprendió en avión el regreso al Vaticano donde llegó poco después de las 20.00.

COMUNICAR EN LA RED LA IGLESIA COMO CASA DE TODOS

Ciudad del Vaticano, 21 septiembre 2013 (VIS).-El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, cuyo presidente es el arzobispo Claudio Maria Celli, ha celebrado del 19 al 21 de septiembre su asamblea plenaria que esta vez ha tenido como tema “La red y la Iglesia”. Esta mañana, los participantes en el encuentro, han sido recibidos en audiencia por el Papa que, en el discurso que les ha dirigido ha planteado tres cuestiones: La importancia de la comunicación para la Iglesia, el papel que ésta debe desempeñar con los propios medios de comunicación y la necesidad de fijarse como objetivo en este ámbito, en la red, el encuentro con Cristo.

Refiriéndose al primer punto Francisco ha recordado que este año se cumplen 50 años de la aprobación del Decreto conciliar Inter mirifica, subrayando que el aniversario no podía reducirse sólo una conmemoración porque en Inter mirifica se hace patente “el interés de la Iglesia por la comunicación y por sus instrumentos, importantes también en una dimensión evangelizadora. En los últimos decenios los medios de comunicación se han desarrollado mucho, pero esta solicitud continúa, asumiendo nuevas sensibilidades y nuevas formas. El panorama comunicativo se ha convertido poco a poco para muchos en un “ambiente vital”, una red donde las personas se comunican, amplían el horizonte de sus contactos y de sus relaciones”.

“En cualquier situación, más allá de la puramente tecnológica – ha dicho hablando del papel de la Iglesia y sus medios -creo que el objetivo ha de ser lograr inserirse en el diálogo con los hombres y mujeres de hoy, para comprender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas. Son hombres y mujeres a veces un poco desilusionados con un cristianismo que les parece estéril, que tiene dificultades precisamente para comunicar incisivamente el sentido profundo que da la fe. En efecto, precisamente hoy, en la era de la globalización, estamos asistiendo a un aumento de la desorientación….Es importante, por eso, saber dialogar, entrando también, aunque no sin discernimiento, en los ambientes creados por las nuevas tecnologías, en las redes sociales, para hacer visible una presencia …que escucha, dialoga, anima. No tengan miedo de ser esa presencia, llevando consigo su identidad cristiana cuando se hacen ciudadanos de estos ambientes. ¡Una Iglesia que acompaña en el camino, sabe ponerse en camino con todos!”.

Francisco ha reafirmado que en este contexto comunicativo la cuestión no es principalmente tecnológica, sino de significado: “¿Somos capaces, también en este campo… de llevar al encuentro con Cristo? ¿Somos capaces de comunicar el rostro de una Iglesia que es “casa” de todos?”, se ha preguntado, explicando que “también en el contexto de la comunicación es necesario que la Iglesia consiga llevar calor, que enardezca los corazones…. Tenemos un tesoro precioso que transmitir, un tesoro que da luz y esperanza… El gran continente digital no es simplemente tecnología, sino que está formado por hombres y mujeres que llevan consigo lo que tienen dentro, sus experiencias, sus sufrimientos, sus anhelos, la búsqueda de la verdad, de la belleza, de la bondad. Es necesario saber indicar y llevar a Cristo, compartiendo estas alegrías y esperanzas, como María que llevó a Cristo al corazón del hombre; es necesario saber entrar en la niebla de la indiferencia sin perderse; es necesario bajar también a la noche más oscura sin verse dominados por la oscuridad y perderse; escuchar las ilusiones de muchos, sin dejarse seducir; acoger las desilusiones, sin caer en la amargura; palpar la desintegración ajena, sin dejarse disolver o descomponer en la propia identidad.

“Es importante la atención y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación, para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo, siendo conscientes … que el problema de fondo no es la adquisición de sofisticadas tecnologías. Que nos quede siempre claro – ha concluido- que creemos en un Dios apasionado por el hombre, que quiere manifestarse mediante nuestros medios, aunque siempre son pobres, porque es Él quien obra, transforma, salva la vida del hombre. Pidamos al Señor que enardezca nuestro corazón y nos sostenga en la misión fascinante de llevarle al mundo”.

CONSISTORIO PARA LA CANONIZACIÓN DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II

Ciudad del Vaticano, 21 septiembre 2013 (VIS).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas informa de que el lunes 30 de septiembre en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, durante la hora tercia, tendrá lugar el consistorio ordinario público para la canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II, papas.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Juan Carlos Gamarra, nuevo embajador de Perú ante la Santa Sede que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Su Beatitud el cardenal George Alencherry, arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los Siro-malabares.

-Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima (Perú).

-Arzobispo Cyprian Kizito Lwanga, de Kampala (Uganda).

-Obispo Francesco Guido Ravinale, de Asti (Italia) y séquito.

-Camilo Rey

El sábado, 21 de septiembre, recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado a monseñor Shelton J. Fabre, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de New Orleans (EE.UU), como obispo de Houma-Thibodaux (superficie 9.062, población 221.500, católicos 126.000, sacerdotes 79, religiosos 36, diáconos permanentes 40) en Estados Unidos. Sucede al obispo Sam G. Jacobs, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado al arzobispo Martin Krebs como nuncio apostólico en Fiji, Samoa y Vanuatu. El arzobispo es actualmente nuncio apostólico en Nueva Zelanda, Islas Cook, Kiribati, Palau, Estados Federados de Micronesia y Delegado Apostólico en el Océano Pacifico.

El sábado, 21 de septiembre, el Papa Francisco adoptó los siguientes procedimientos en la Curia Romana.

-Ha acogido la renuncia presentada por límite de edad del cardenal Manuel Monteiro de Castro al oficio de Penitenciario Mayor y ha llamado a sucederle en el mismo al cardenal Mauro Piacenza, hasta ahora Prefecto de la Congregación para el Clero.

-En la Congregación para la Doctrina de la Fe ha confirmado como Prefecto al arzobispo Gerhard Ludwig Müller, emérito de Regensburg (Alemania); como Secretario al obispo Luis Francisco Ladaria Ferrer y ha nombrado Secretario adjunto al obispo Joseph Augustine Di Noia, hasta ahora vicepresidente de la Comisión Ecclesia Dei. Asimismo ha confirmado a los miembros y consultores y ha nombrado consultor al obispo Giuseppe Sciacca, Secretario adjunto del Tribunal de la Signatura Apostólica.

-En la Congregación para la Evangelización de los Pueblos ha confirmado como Prefecto al cardenal Fernando Filoni ,como Secretario al arzobispo Savio Hon Tai-Fa y como Secretario adjunto al arzobispo Protasse Rugambwa, obispo de Kigoma. Igualmente ha confirmado a los miembros y consultores.

-En la Congregación para el Clero ha nombrado como Prefecto al arzobispo Beniamino Stella, hasta ahora Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica. Ha confirmado como Secretario al arzobispo Celso Morga Iruzubieta y ha nombrado Secretario para los Seminarios al obispo Jorge Carlos Patrón Wong, hasta ahora de Papantla, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad arzobispal.

-En la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica ha nombrado Delegado de la Sección Ordinaria a monseñor Mauro Rivella.

-Ha nombrado nuncio apostólico en Alemania al arzobispo Nikola Eterovic, hasta ahora Secretario general del Sínodo de los Obispos y ha llamado a sucederle en el mismo puesto al arzobispo Lorenzo Baldisseri, hasta ahora Secretario de la Congregación para los Obispos.

-Ha nombrado nuncio apostólico en Sierra Leona al arzobispo Miroslaw Adamczyk, actualmente nuncio apostólico en Liberia y Gambia.

-Ha nombrado nuncio apostólico y Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica a monseñor Giampiero Gloder, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad arzobispal. El arzobispo es consejero de nunciatura y jefe de oficina con encargos especiales en la Secretaría de Estado.

PROSEGUIR EL ESFUERZO PARA LA RECONCILIACIÓN Y EL BIEN COMÚN

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 179
FECHA 20-09-2013

Sumario:
– HONDURAS: PROSEGUIR EL ESFUERZO PARA LA RECONCILIACIÓN Y EL BIEN COMÚN
– LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ÉTICAS DE LA CRISIS ECONÓMICA Y EL COMPROMISO POR LA PAZ AL CENTRO DE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE HUNGRÍA AL PAPA
– FRANCISCO: NO HAY UNA VIDA HUMANA MÁS VALIOSA QUE OTRA
– ENTREVISTA DEL PAPA FRANCISCO A LAS PUBLICACIONES JESUITAS
– UN CONGRESO QUE RETOMA LA CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA EN SU 30 ANIVERSARIO DE PUBLICACIÓN
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

HONDURAS: PROSEGUIR EL ESFUERZO PARA LA RECONCILIACIÓN Y EL BIEN COMÚN

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, ha sido recibido en audiencia por el Papa Francisco y sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante los coloquios, que han transcurrido en un clima cordial, se ha puesto de manifiesto el agrado por las buenas relaciones entre Honduras y la Santa Sede y por el regalo de una estatua de Nuestra Señora de Suyapa, Patrona de la nación, ofrecida al Pontífice por el Jefe del Estado, que se ha colocado en los Jardines Vaticanos. Más tarde se ha hablado de la inapreciable aportación que la Iglesia da al país, especialmente en el campo educativo y sanitario, al igual que en los sectores de la caridad y del contraste a la pobreza y al crimen organizado.

Las conversaciones han proseguido abordando algunos temas éticos como la defensa de la vida humana y la familia. Asimismo se ha subrayado la importancia de proseguir los esfuerzos para favorecer en el país la reconciliación y el bien común.

___________________________________________________________

LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ÉTICAS DE LA CRISIS ECONÓMICA Y EL COMPROMISO POR LA PAZ AL CENTRO DE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE HUNGRÍA AL PAPA

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-Su Santidad Francisco ha recibido esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano al Presidente de Hungría ,János Áder, que posteriormente se ha entrevistado con el cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Las conversaciones han sido cordiales y, después de recordar la larga tradición cristiana de Hungría, se han constatado con satisfacción las buenas relaciones bilaterales y la provechosa colaboración entre la Iglesia católica y el Estado, sancionada, entre otras cosas, por los acuerdos vigentes.

A continuación se ha tratado de la situación internacional, en particular de la persistente repercusión en Europa de la crisis económica internacional y de la necesidad de hacer frente a sus aspectos éticos y sociales. En ese contexto se han explicado las iniciativas del gobierno húngaro en favor de la vida y de la familia.

Por último, se ha hablado de cuestiones de interés común como la salvaguardia de la creación, el compromiso por la paz y la libertad religiosa, con particular atención a la situación en Siria y a los problemas de los cristianos en Oriente Medio, reafirmando el deseo de que se prosiga con decisión el camino del diálogo y de la negociación para pone fin al conflicto.

___________________________________________________________

FRANCISCO: NO HAY UNA VIDA HUMANA MÁS VALIOSA QUE OTRA

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).- El Papa se ha reunido con los componentes de la Federación Internacional de las Asociaciones Médicas Católicas y los ginecólogos católicos y ha destacado la situación paradójica que está viviendo hoy en día la profesión médica.

«Por un lado -ha dicho- el progreso de la medicina, gracias a la labor de los científicos que, con pasión y sin reservas, se dedican a la búsqueda de nuevas curas. Por otro, sin embargo, nos encontramos con el peligro de que el médico pierda su identidad como servidor de la vida». Asimismo ha recordado la encíclica “Caritas in Veritate” para explicar un reflejo de esa paradoja es que «mientras se dan nuevos derechos a la persona, a veces incluso presuntos, no siempre se protege la vida como valor primario y derecho básico de todos los hombres. El objetivo final del médico siempre es la defensa y la promoción de la vida». Ante esta situación contradictoria, el Papa ha reivindicado el llamamiento que la Iglesia hace a las conciencias de todos los profesionales y voluntarios de la sanidad, sobre todo a los ginecólogos, «La vuestra -ha dicho- es una singular vocación y misión, que necesita estudio, conciencia y humanidad».

De nuevo Francisco ha hablado de la «cultura del descarte» que pretende eliminar seres humanos, sobre todo a los más débiles física o socialmente. «Nuestra respuesta ante esta mentalidad es un «sí» a la vida, decidido y sin vacilar. El primer derecho de la persona humana es su vida. Ella tiene otros bienes y algunos de ellos son más preciosos, pero es este el bien fundamental, la condición para todos los demás».

Reiterando que en los últimos tiempos la vida humana en su totalidad es una prioridad del Magisterio de la iglesia el Pontífice ha subrayado que «las cosas tienen un precio y se pueden vender, pero las personas tienen dignidad, valen más que las cosas y no tienen precio».

Francisco ha pedido a los presentes que fueran «testigos y difusores de esta «cultura de la vida” y recordasen a todos, “con los hechos y las palabras, que ésta es siempre, en todas las fases y a cualquier edad, sagrada y siempre de cualidad. Y no por un discurso de fe sino de razón y ciencia. No existe una vida humana más valiosa que otra, igual que no existe una vida humana cualitativamente más significativa que otra».

___________________________________________________________

ENTREVISTA DEL PAPA FRANCISCO A LAS PUBLICACIONES JESUITAS

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha concedido una larga entrevista publicada por la revista “La Civiltá Cattolica” y, contemporáneamente, por otras 16 revistas de la Compañía de Jesús en todo el mundo. La entrevista es fruto de tres amplios coloquios y mas de seis horas de charla con el director de “La Civilta Cattolica”, Antonio Spadaro durante el mes de agosto en la Casa de Santa Marta.

A lo largo de más de treinta páginas, el Papa habla con absoluta franqueza de sí mismo, de sus gustos literarios y artísticos (Dostoyevski y Holderlin, Borges y Cervantes, Caravaggio y Chagall, pero también el Fellini de “La Strada”, Rossellini, “El festín de Babette”, Mozart y el Wagner de “La tetralogía”) de su experiencia en la Compañía de Jesús y como arzobispo de Buenos Aires y para ,definirse dice.” No sé cuál puede ser la respuesta exacta… Yo soy un pecador. Esta es la definición más exacta. Y no se trata de un modo de hablar o un género literario. Soy un pecador”.

“Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones – dice refiriéndose a su época como Provincial en la Compañía de Jesús – me ha llevado a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador”. Pero, como arzobispo esa experiencia le hizo comprender la importancia de escuchar otros pareceres “Creo que consultar es muy importante -sostiene- Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. Lo que hace falta es darles una forma menos rígida”.

También aclara que su formación como jesuita y en particular el discernimiento le han hecho vivir mejor su ministerio. “Son muchos, por poner un ejemplo, los que creen que los cambios y las reformas pueden llegar en un tiempo breve. Yo soy de la opinión de que se necesita tiempo para poner las bases de un cambio verdadero y eficaz (…) La sabiduría del discernimiento nos libra de la necesaria ambigüedad de la vida, y hace que encontremos los medios oportunos, que no siempre se identificarán con lo que parece grande o fuerte”.

Para el Papa la necesidad primaria de la Iglesia actual es tener la “capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas… Y hay que comenzar por lo más elemental (…). La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. Cuando lo más importante es el anuncio primero: ‘¡Jesucristo te ha salvado!”. Y para ello “el pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios ‘clérigos de despacho’ (…). En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente”.

Refiriéndose a cuestiones complejas como la homosexualidad o los casos de divorciados católicos que se han vuelto a casar, insiste en la necesidad de “tener siempre en cuenta a la persona. Y aquí -afirma- entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia”.

El Papa añade que “las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes” y que “una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente …Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio (…). La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Solo de esa propuesta surgen luego las consecuencias morales».

Reflexionando sobre el papel de la mujer en la Iglesia reitera: “En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino….Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia”.

Otro tema tocado en la entrevista es el del Concilio Vaticano II que “supuso una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea. Produjo -dice el Papa- un movimiento de renovación que viene sencillamente del mismo Evangelio. Los frutos son enormes. Basta recordar la liturgia. El trabajo de reforma litúrgica hizo un servicio al pueblo releyendo el Evangelio a partir de una situación histórica completa. Sí, hay líneas de continuidad y de discontinuidad, pero una cosa es clara: la dinámica de lectura del Evangelio actualizada para hoy, propia del Concilio, es absolutamente irreversible”

En los últimos pasajes de la entrevista Francisco habla de la tentación de “buscar a Dios en el pasado o en lo que creemos que puede darse en el futuro” y afirma: “Dios está ciertamente en el pasado porque está en las huellas que ha ido dejando. Y está también en el futuro como promesa. Pero el Dios concreto por decirlo así, es hoy. Por eso las lamentaciones jamás nos ayudan a encontrar a Dios. Las lamentaciones que se oyen hoy sobre cómo va este mundo bárbaro acaban generando en la Iglesia deseos de orden entendido como pura conservación, como defensa. No: hay que encontrar a Dios en nuestro hoy”.

Para leer el texto de la entrevista en castellano, publicado por la revista “Razón y fe “ ir al sito http://www.razonyfe.org

___________________________________________________________

UN CONGRESO QUE RETOMA LA CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA EN SU 30 ANIVERSARIO DE PUBLICACIÓN

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).- Esta mañana, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se ha presentado el Congreso Internacional: «Los Derechos de la Familia y los desafíos del mundo contemporáneo», organizado por el Pontificio Consejo de la Familia y que se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre con la participación de más de 200 juristas de diferentes países del mundo. En la conferencia han intervenido el cardenal Francesco Coccopalmerio, presidente del Consejo Pontificio para los textos legislativos; el obispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia; Helen Alvaré, profesora de derecho en la Universidad americana George Mason y Francesco D’Agostino, presidente de la Unión de Juristas Católicos Italianos.

Monseñor Paglia en su intervención ha destacado la familia como sujeto de derechos que están estrechamente relacionados con los derechos del hombre. “ De hecho -ha dicho- si la familia es una comunión de personas, su autorrealización depende en gran medida de la correcta aplicación de los derechos de las personas que la componen. Algunos de estos derechos se aplican inmediatamente a la familia, tales como el derecho de los padres a la procreación responsable y la educación de los niños, y otros derechos, sin embargo, afectan a la unidad familiar sólo indirectamente».

El prelado ha destacado que la Carta de los Derechos de la Familia, después de treinta años de su publicación y a pesar de ser un documento poco conocido es «una llamada profética a favor de la familia que debe ser respetada y defendida contra toda usurpación». Asimismo ha reconocido que el Pontificio Consejo ha querido celebrar este encuentro internacional, junto a la Asociación de Juristas Católicos Italianos, para «retomar la inspiración de estos principios. Es verdad que nos encontramos en un contexto cultural que cuestiona la institución familiar de manera mucho más radical que en el pasado -ha reconocido-. Pero los principios que la Carta recoge y ordena permanecen firmes en toda su validez».

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre

-Ha nombrado a monseñor Donald J. Kettler como obispo de Saint Cloud (superficie 31.370; población 559.895; católicos 142.042; sacerdotes 216; religiosos 637; diáconos permanentes 52) en Estados Unidos. Era hasta ahora obispo de Fairbanks (EE.UU.) y sucede a monseñor John F. Kinney cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Anthony Joseph Burgess al gobierno pastoral de la diócesis de Wewak (Papuasia Nueva Guinea), por límite de edad.

-Ha nombrado al arzobispo Stephen Joseph Reichert O.F.M.Cap, como administrador apostólico de la diócesis de Wewak (Papuasia, Nueva Guinea). Monseñor Reich es arzobispo de Madang (Papuasia, Nueva Guinea).

-Ha nombrado al arzobispo Roger Lawrence Schwietz O.M.I, como administrador apostólico de la diócesis de Fairbanks en Estados Unidos. Monseñor Schwietz es arzobispo de Anchorage (EE.UU)

EVITAD EL ESCÁNDALO DE SER OBISPOS DE AEROPUERTO

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 178
FECHA 19-09-2013

Sumario:
– FRANCISCO: EVITAD EL ESCÁNDALO DE SER OBISPOS DE AEROPUERTO
– EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE LITUANIA
– TELEGRAMA DEL PAPA POR EL HURACÁN INGRID EN MEXICO
– EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LAS JORNADAS DE LOS CATEQUISTAS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO: EVITAD EL ESCÁNDALO DE SER OBISPOS DE AEROPUERTO

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido a mediodía en audiencia, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano, a los obispos nombrados recientemente que participan en el congreso promovido por la Congregación para los Obispos y por la Congregación para las Iglesias Orientales.

Con las palabras de San Pedro «alimentar el rebaño de Dios que os ha sido confiado», ha recordado a los presentes: «Estamos llamados a ser pastores, no de nosotros mismos, sino del Señor, y no para servirnos a nosotros mismos sino al rebaño que nos ha sido confiado, servirlo hasta dar la vida como Cristo, el Buen Pastor». Asimismo ha destacado que la palabra alimentar significa cuidar habitual y cotidianamente del rebaño.

«De aquí -ha explicado- nacen tres breves pensamientos». En primer lugar acoger con generosidad. «Que vuestro corazón -les ha dicho- sea grande para saber acoger a todos los hombres y mujeres que encontrareis durante vuestros días y que iréis a buscar cuando comencéis el camino en vuestras parroquias y en cada comunidad».

En segundo lugar, caminar junto al rebaño.»Caminar con los propios fieles y con todos los que se dirigirán a vosotros, compartiendo alegrías y esperanzas, dificultades y sufrimientos, como hermanos y amigos, pero aún más como padres, que son capaces de escuchar, comprender, ayudar y orientar». Para ello Francisco les ha instado a que no olviden el afecto hacia sus sacerdotes «que son los más cercanos al obispo»; que se mezclen con los fieles para tener «el olor a rebaño»: y que el servicio a este rebaño sea humilde, austero y esencial. «No seamos hombres con psicología de príncipes».

“Hombres ambiciosos -ha continuado- que son esposos de esta Iglesia, a la espera de otra mejor o más rica. ¡Esto es un escándalo!. Si llega un penitente y te dice: yo estoy casado, vivo con mi mujer, pero miro continuamente a otra mujer que es más guapa que la mía. ¿Es pecado, Padre?. El Evangelio dice: es pecado de adulterio. ¿Existe el adulterio espiritual?. No lo se, pensadlo vosotros. No esteis a la espera de una mejor, más importante, más rica. Tened cuidado de no caer en el espíritu del “carrerismo”. ¡Esto es un cáncer!”.

Por último, permanecer junto al rebaño. El Papa ha insistido en la estabilidad de quedarse en las diócesis sin buscar cambios ni promociones pidiéndoles que, si se ausentan de ellas, sea por poco tiempo y no una costumbre. «Sed esposos de vuestra comunidad, unidos profundamente a ella. Os pido, por favor: estad en medio de vuestro pueblo… evitad el escándalo de ser «Obispos de aeropuerto»… Sed pastores que acogen con afecto, misericordia, dulzura y firmeza paterna, con humildad y discreción, capaces de observar vuestros límites y de tener una dosis de humor».

Al final, el Santo Padre ha reiterado la necesidad de la paz en Siria y ha pedido a los presentes que rezasen por él.

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE LITUANIA

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Primer Ministro de la República de Lituania, Algirdas Butkevi?ius, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En los coloquios, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad, se han constatado las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Lituania y se ha hablado, en particular, de la contribución que desde hace siglos la Iglesia Católica ofrece a la sociedad en el ámbito educativo y social, así como de su compromiso en favor de la familia y de la formación de las conciencias en los valores espirituales.

La República de Lituania ocupa, en estos momentos, la Presidencia de la Unión Europea y, en ese contexto, se han analizado algunos temas internacionales y europeos de interés mutuo. La necesidad de asegurar la paz en Oriente Medio y, en particular, en Siria, privilegiando una solución política de la crisis a través el diálogo y la negociación, ha sido objeto de especial atención.

___________________________________________________________

TELEGRAMA DEL PAPA POR EL HURACÁN INGRID EN MEXICO

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre, a través del cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, ha enviado un telegrama al cardenal Francisco José Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara (México) y presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana a raíz del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel que se han cobrado la vida de cincuenta y cinco personas causando más de ocho mil desplazados. Sigue el texto:

«Su Santidad el Papa Francisco, hondamente apenado al conocer las dramáticas consecuencias del huracán «Ingrid» y de la tormenta tropical «Manuel» a su paso por esa amada nación, ocasionando víctimas, heridos y numerosos daños materiales, y dejando sin hogar a muchas familias, ofrece fervientes sufragios por el eterno descanso de los fallecidos, al mismo tiempo que pide a Dios que otorgue su consuelo a quienes sufren estas graves desgracias e incremente en todas las personas de buena voluntad sentimientos de fraterna solidaridad para colaborar decididamente en la reconstrucción de las zonas afectadas y ayudar de modo efectivo a cuantos están sumidos en el dolor y la desesperación.”

El Santo Padre, además, desea transmitir su sentido pésame a los familiares de los difuntos y su paterna solicitud y cercanía espiritual a los heridos y damnificados y, a la vez que los confía a las maternas manos de nuestra Señora de Guadalupe, les imparte de corazón la confortadora bendición apostólica, como signo de afecto al querido pueblo mexicano, tan presente en su corazón de pastor de la Iglesia Universal en tan lamentables circunstancias».

___________________________________________________________

EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LAS JORNADAS DE LOS CATEQUISTAS

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, -en el ámbito del Año de la Fe- la Jornada de los Catequistas que tendrá lugar del 28 al 29 de septiembre y estará precedida por el Congreso Internacional de Catequesis. Han intervenido en el acto el obispo José Octavio Ruiz Arenas y monseñor Graham Bell, respectivamente secretario y subsecretario del dicasterio.

“A las competencias del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que cuando nació estaba encargado de promover el Catecismo de la Iglesia Católica – ha dicho monseñor Fisichella- se ha añadido recientemente la jurisdicción sobre toda la catequesis. La tarea es considerable, sobre todo, si se piensa en los fuertes lazos, a partir del Concilio, de la catequesis con la evangelización como una de sus etapas calificadoras”.

El arzobispo ha anticipado, a este propósito, que en las próximas semanas se podrá descargar la aplicación gratuita “Catecismo de la Iglesia Católica” para tablet y smartphone que “permitirá tener al alcance de la mano sea el Catecismo de la Iglesia Católica como su Compendio con la posibilidad y la facilidad de consulta de los textos, las referencias bíblicas, la búsqueda de términos y textos de referencia que se podrán transferir a Facebook, twitter, etc…”.

“El primer acto de las jornadas será el Consejo Internacional para la Catequesis (25 de septiembre) y cuya misión es estudiar las cuestiones más importantes de la catequesis para brindar un servicio unitario a las conferencias episcopales y permitir el intercambio de experiencias. El Consejo, instituido por Pablo VI en 1973, fue renovado el 1 de octubre de 2012 y su primera tarea será verificar el estado de la catequesis en el mundo en esta última década y proyectar su misión derivada de su nuevo lazo con la evangelización”.

Seguirá el Congreso internacional de catequesis que se desarrollará en el Aula Pablo VI del 26 al 28 de septiembre y se centrará sobre todo en la primera parte del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el tema de la fe. Durante estas jornadas – en las que participan 104 delegaciones procedentes de 50 países por un total de 1.600 personas- se alternarán relatores procedentes de varios centros académicos. El momento cumbre será la catequesis del Papa Francisco, el viernes, 27, a las cinco de la tarde.

La tercera etapa (28 y 29 de septiembre) estará dedicada a la peregrinación a la tumba de San Pedro y a la catequesis unida a la celebración del sacramento de la Reconciliación y de la adoración eucarística. “La catequesis, en diversas lenguas, -ha explicado el arzobispo- correrá a cargo de 14 obispos y, por el gran número de participantes y para no causar molestias en la ciudad, la hemos organizado en las iglesias adyacentes a San Pedro, dividiéndolas en grupos lingüísticos, por lo que los extranjeros las tendrán por la mañana y los italianos por la tarde. Muchas parroquias y centros se están preparando de forma autónoma para venir a Roma esos dos días… El Papa celebrará la Santa Eucaristía el domingo a las 10,30 y después rezará el Ángelus dominical”.

“Todo este acontecimiento, en su globalidad -ha concluido- tendrá como tema: “El catequista, testigo de la fe”. Efectivamente, los que están llamados a asumir en esta fase la gran responsabilidad de transmitir la fe, saben que el testimonio de vida es el elemento privilegiado para la credibilidad de su misión”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia al cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia del Padre Carlos Avila, del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), al cargo de Superior eclesiástico de la Missio sui iuris en Tayikistán, y al mismo tiempo, ha nombrado al Padre Pedro Ramiro López, I.V.E., como superior eclesiástico de la misma misión. El nuevo superior nació en 1978 en San Rafael, (Argentina), hizo su profesión perpetua en 2002 y fue ordenado sacerdote en 2003. Desde 2004 desarrolla su misión pastoral en la Missio sui iuris en Tayikistán, donde actualmente es párroco de San José en Dushanbe y participa también en las Caritas nacional

UNA IGLESIA MADRE QUE NO CIERRA LA PUERTA A NINGUNO DE SUS HIJOS

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 177
FECHA 18-09-2013

Sumario:
– UNA IGLESIA MADRE QUE NO CIERRA LA PUERTA A NINGUNO DE SUS HIJOS
– NUEVO LLAMAMIENTO DEL PAPA POR LA PAZ
– TRAS 50 AÑOS DE LA PACEM IN TERRIS, LA SANTA SEDE INSISTE EN EL DESARME NUCLEAR
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

UNA IGLESIA MADRE QUE NO CIERRA LA PUERTA A NINGUNO DE SUS HIJOS

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).- La Iglesia como madre, ha sido de nuevo el tema que ha elegido Francisco para la catequesis de la audiencia general de los miércoles. “Es una imagen- ha dicho- que me gusta mucho porque nos dice no sólo como es la Iglesia, sino cual es el rostro que tendría que tener cada vez más la Iglesia, esta madre Iglesia nuestra”.

Para explicar esa imagen, el Papa ha partido de lo que una madre hace por sus hijos. En primer lugar “nos enseña a caminar por la vida …nos orienta, intenta siempre indicarnos el camino acertado para crecer y convertirse en adultos. Y lo hace con ternura, con afecto, con amor, siempre, incluso cuando se trata de enderezar nuestro camino porque nos perdemos o seguimos rumbos que nos llevan a un barranco”.

“La Iglesia hace lo mismo: orienta nuestra vida, nos enseña a andar bien. Pensad en los Diez Mandamientos: nos indican el camino que hay que recorrer para madurar, para tener algunos puntos cardinales en nuestro comportamiento. Y son fruto de la ternura, del amor de Dios, que nos los ha dado. Podréis decir: ¡pero son órdenes! ¡Son un conjunto de «no»! Me gustaría invitaros a leerlos…y luego a pensarlos en positivo .Os daréis cuenta de que tratan de la forma en que nos comportamos con Dios, con nosotros mismos y con los demás. Es justo lo que enseña una mamá para vivir bien… Nos invitan a que no fabriquemos ídolos materiales que luego nos esclavizan, a acordarnos de Dios , a respetar a nuestros padres, a ser honrados, a respetar a los demás …Intentad verlos así, y consideradlos como si fueran las palabras, las enseñanzas que da una madre para ir bien por la vida. Una madre nunca enseña lo que es malo, lo único que quiere es el bien de los hijos, y eso es también lo que hace la Iglesia”.

En segundo lugar,“cuando un niño crece y se hace adulto..se asume sus responsabilidades…, hace lo que quiere y, a veces, se sale del camino. Pero la madre siempre, en todas las situaciones, tiene la paciencia de seguir acompañando a sus hijos. Lo que la impulsa es la fuerza del amor… e incluso cuando se equivocan, encuentra la manera de entender.. de ayudar. En mi tierra decimos que una madre sabe «dar la cara» por sus hijos, es decir, está dispuesta a defenderlos siempre”.

“La Iglesia es así, es una madre misericordiosa, que comprende, que trata siempre de ayudar, de alentar incluso a los hijos que se han equivocado y que se equivocan; no cierra nunca las puertas de casa; no juzga, sino que ofrece el perdón de Dios, ofrece su amor que invita a reanudar el camino, incluso a aquellos hijos que han caído en un profundo abismo; no tiene miedo de entrar en su noche para darles esperanza. Y la Iglesia no tiene miedo de entrar en nuestra noche cuando estamos en la oscuridad del alma y de la conciencia para darnos esperanza. ¡Porque la Iglesia es madre!.”

Por último, “una madre sabe también pedir, llamar a todas las puertas por sus hijos, sin cálculos, con amor. Y pienso en cómo las madres saben llamar -también y sobre todo- a la puerta del corazón de Dios ! Las madres rezan mucho por sus hijos, especialmente por los más necesitados… para los que en la vida han elegido sendas peligrosas o equivocadas. Lo mismo hace la Iglesia: pone en las manos del Señor, con la oración, todas las situaciones de sus hijos. Confiemos en la fuerza de la oración de la Madre Iglesia; el Señor no permanece insensible. Sabe siempre cómo sorprendernos cuando menos lo esperamos . ¡La Madre Iglesia lo sabe!”.

“Estos eran los pensamientos que hoy quería transmitiros – ha concluido Francisco- . Veamos en la Iglesia a una buena madre, que nos muestra el camino a seguir en la vida que sabe ser siempre paciente, misericordiosa, comprensiva, y sabe cómo ponernos en manos de Dios”.

___________________________________________________________

NUEVO LLAMAMIENTO DEL PAPA POR LA PAZ

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).-”Invito a los católicos de todo el mundo a unirse a los demás cristianos para seguir implorando a Dios el don de la paz en los lugares más atormentados de nuestro planeta”. Este ha sido el llamamiento lanzado por el Papa, al final de la catequesis, recordando que el 21 de septiembre las Naciones Unidas celebran la Jornada Internacional de la Paz y el Consejo Ecuménico de las Iglesias pide a sus miembros que ese día recen para que se llegue a ella.

“¡Que la paz, don de Jesús -ha dicho- viva siempre en nuestros corazones y sostenga los propósitos y las acciones de los responsables de las naciones y de todos los hombres de buena voluntad!. Todos tenemos que comprometernos en alentar los esfuerzos para una buena solución diplomática y política de los focos de guerra que aún nos preocupan. Pienso sobre todo en la amada población siria, cuya tragedia humana puede resolverse solamente con el diálogo y la negociación, en el respeto de la justicia y de la dignidad de todas las personas, sobre todo de los más débiles e indefensos”.

___________________________________________________________

TRAS 50 AÑOS DE LA PACEM IN TERRIS, LA SANTA SEDE INSISTE EN EL DESARME NUCLEAR

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).- El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, intervino, el 16 de septiembre, en la L Conferencia general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

El prelado recordó en su intervención que este año se cumple el L aniversario de la encíclica Pacem in Terris del beato Papa Juan XXIII e invitó a los presentes a preguntarse si “realmente hoy vivimos en un mundo más seguro y más protegido respecto a hace algunas épocas”.

“La Santa Sede comparte el pensamiento y los sentimientos de la mayor parte de los hombres y mujeres de buena voluntad que aspiran a la eliminación total de las armas nucleares. Por lo tanto -dijo- queremos utilizar este momento para renovar nuestra invitación a los lideres de las naciones, para que pongan fin a la producción de armas nucleares y para que no utilicen los materiales nucleares con fines militares para actividades pacíficas”.

Monseñor Mamberti insistió sobre el desarme nuclear y la no proliferación como actos fundamentales, incluso desde el punto de vista humanitario, e hizo presente la “profunda preocupación de la Santa Sede por la reciente y trágica situación de Oriente Medio”. Asimismo reiteró “su fuerte apoyo en los esfuerzos para instituir una zona medio-oriental libre de armas nucleares y de todas las otras armas de destrucción masiva. “Las zonas libres de armas nucleares -subrayó- son el mejor ejemplo de confianza y seguridad, y la afirmación de que la paz y la seguridad son posibles sin la posesión de armas nucleares”.

El representante de la Santa Sede finalizó su discurso recordando las recientes negociaciones sobre el programa nuclear de Irán y reiteró la firme convicción de la Santa Sede de la utilización de canales diplomáticos para superar las actuales dificultades, Para “superar los diversos obstáculos que objetivamente impiden la confianza mutua”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia al arzobispo Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad, con sus familiares.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado a monseñor Jaime Spengler OFM , como arzobispo metropolitano de Porto Alegre (superficie 13.753, población 3.368.000, católicos 2.507.000, sacerdotes 373 , religiosos 1.602 , diáconos permanentes 57 ) en Brasil. Monseñor Spengler era hasta ahora obispo auxiliar de Porto Alegre y sucede al arzobispo Dadeus Grings, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado a monseñor Antonio Di Donna, hasta ahora auxiliar de Nápoles (Italia) como obispo de la diócesis de Acerra (superficie 157, población 123.88, católicos 121.763 sacerdotes 53, religiosos 73, diáconos permanentes 4) en Italia. Sucede al obispo Salvatore Giovanni Rinaldi, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Robert H. Brom al gobierno pastoral de la diócesis de San Diego ( EE.UU.) al haber alcanzado el límite de edad Le sucede el obispo Cirilo B. Flores, hasta ahora coadjutor de la misma diócesis .

ESTAD SIEMPRE EN CONTACTO CON VUESTRA GENTE

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 176
FECHA 17-09-2013

Sumario:
– EL PAPA A LOS SACERDOTES DE ROMA: ESTAD SIEMPRE EN CONTACTO CON VUESTRA GENTE
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA A LOS SACERDOTES DE ROMA: ESTAD SIEMPRE EN CONTACTO CON VUESTRA GENTE

Ciudad del Vaticano, 17 de septiembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco encontró ayer en la basílica de San Juan de Letrán al clero de la diócesis de Roma, de la que es obispo. En un clima de gran cordialidad y confianza, el Santo Padre pidió a los sacerdotes que le preguntasen lo que quisieran con absoluta libertad y respondió a sus preguntas, afirmando que, ante todo, se sentía sacerdote y que ahora que es Papa le daría miedo sentirse diverso. “Tengo miedo de que, como el diablo es astuto -dijo- … y te hace sentir que ahora tienes el poder y puedes hacer esto o lo otro… Pero, gracias a Dios, aún no soy así y si alguna vez veis que he perdido esto, por favor, decidmelo y si no me lo podéis decir en privado,hacedlo en público, pero hacedlo: “Oye, ¡conviértete!”. ¿Está claro, no?”.

Francisco habló también del cansancio de los sacerdotes porque su trabajo es duro .”Existe una fatiga del trabajo que todos conocemos; llegamos a la noche cansados de trabajar y pasamos por el Tabernáculo para saludar al Señor, que es algo que hay que hacer siempre … Cuando un sacerdote está en contacto con su gente, se fatiga, pero duerme bien; en cambio cuando un sacerdote no está en contacto con su gente, se cansa pero duerme mal.. Hay que estar siempre en contacto con la gente, que realmente tiene tantas necesidades, pero son las necesidades de Dios, que requieren un esfuerzo serio”.

Pero hay otro cansancio que es “el cansancio del corazón” que suele surgir para los sacerdotes en el último tramo de su existencia cuando vuelven la vista atrás y “en el momento en que tendrían que ver un triunfo, ven, en cambio el cansancio.. y se interrogan sobre su vida, sobre el camino recorrido y piensan en las renuncias, en los hijos que no han tenido y se preguntan si se han equivocado, si su existencia ha fracasado”. El Papa ha recordado, entonces, la fatiga de tantas figuras de la Biblia, de Moisés a Elías , de Jeremías, hasta Juan el Bautista que ,en la «prisión oscura » vive » la oscuridad del alma», y envía a sus discípulos a preguntar a Jesús si es El a quien están esperando . “¿Qué puede hacer entonces un sacerdote que vive la experiencia de Juan el Bautista? : Rezar, hasta quedarse dormido delante del Tabernáculo, pero quedarse allí”. Y luego: “Buscar la proximidad con los otros sacerdotes » y, también, con los obispos.

Respondiendo, después a una pregunta sobre el servicio pastoral, Francisco reiteró que no se debe «confundir la creatividad con hacer cosas nuevas. La creatividad , dijo, “es buscar el camino para anunciar el Evangelio y… esto no es fácil. No se trata sólo de cambiar las cosas. Es algo distinto, viene del Espíritu y pasa por la oración y el diálogo con la gente, con los fieles”. El Papa recordó una experiencia cuando era arzobispo de Buenos Aires y un sacerdote,buscaba una manera de hacer su iglesia más acogedora: “Ah , si pasa tanta gente , tal vez sería bueno que la iglesia estuviera abierta todo el día … ¡Buena idea! Y también estaría bien que hubiera siempre un confesor disponible, ¿no?… Buena idea ! Y así fue » .

Esta ,dijo, es una creatividad audaz . Hay que » buscar nuevos caminos «. La Iglesia «también el nuevo Código de Derecho Canónico – añadió – nos da muchísimas posibilidades, mucha libertad para buscar cosas cómo éstas….Tenemos que , » buscar los momentos de acogida, cuando los fieles tienen que ir a la iglesia por una cosa u otra”. Y ha sido muy severo con aquellos curas que en las parroquias están más preocupados por pedir el dinero para el certificado que por el Sacramento. Así, observó, “alejan a la gente”. Lo que hace falta es “una cálida bienvenida » para que el viene a la iglesia se sienta en su casa. Que no se sienta explotado… Si la gente ve que hay un interés económico, se va”.

Francisco ha propuesto a los curas de Roma la figura del “sacerdote misericordioso”. Un sacerdote debe acordarse siempre de su primer amor, Jesús. “Para mí -dijo- es el punto clave: tener la capacidad de volver siempre con la memoria al primer amor… Una Iglesia que pierde la memoria es una Iglesia electrónica: no tiene vida”. Y ha recomendado a los sacerdotes de su diócesis que se guardasen tanto de los curas rigoristas como de los laxos. El sacerdote misericordioso en cambio es el que proclama “la verdad de Dios que es esta verdad, por decirlo así, dogmática o moral, pero acompañada siempre del amor y de la paciencia de Dios” y por eso añade: «No te asustes, el buen Dios nos está esperando. Vamos juntos «. Esto, agregó,»debemos tenerlo siempre en mente: acompañar. Ser compañeros de viaje “… La conversión “se cumple siempre en la calle, no en el laboratorio”.

El Santo Padre se refirió también a los escándalos que han afectado a la Iglesia afirmando que había que afrontar problemas muy graves con lucidez pero sin pesimismo porque “la santidad es más grande que los escándalos”. “La Iglesia no se derrumba… al contrario, me atrevo a decir que nunca ha estado tan bien y atraviesa un momento muy hermoso; basta leer la historia. Hay santos reconocidos hasta por los no católicos, como la Madre Teresa de Calcuta, pero también hay una santidad diaria de tantas madres y mujeres ,de hombres que trabajan cada día por su familia que nos llena de esperanza.”

No faltó en la conversación el tema de las periferias existenciales, referida esta vez a la situación de los católicos divorciados que se han vuelto a casar. «El problema – dijo Francisco – no se puede reducir sólo a si pueden comulgar o no, porque quien plantea la cuestión en esos términos no entiende cual es el problema real… Es un problema grave de responsabilidad de la Iglesia hacia las familias que viven en esta situación… La Iglesia en estos momentos tiene que hacer algo para resolver los problemas de la nulidad matrimonial”. El Papa reiteró que abordará este argumento con el grupo de los ocho cardenales con que se reunirá a primeros de octubre en el Vaticano y que también se discutirá en el próximo Sínodo de los Obispos sobre la relación antropológica del Evangelio con la persona y la familia, para que “sinodalmente se estudie este problema”. “Ésta -subrayó- es una periferia existencial real”.

Al final, en un clima de gran cordialidad, el Papa recordó a sus sacerdotes que el próximo 21 de septiembre celebrará sus sesenta años de ordenación sacerdotal.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Freiburg im Breisgau (Alemania), presentada por el arzobispo Robert Zollitsch, en conformidad con el canon 401, párrafo 2, del Código de Derecho Canónico.

ANGELUS: LA ALEGRÍA DE DIOS ES EL PERDON

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIIi – N° 175
FECHA 16-09-2013

Sumario:
– CURAS QUE AFRONTAN LOS CAMBIOS DE ÉPOCA COMO DESAFÍO PARA BUSCAR A LOS ALEJADOS
– ANGELUS: LA ALEGRÍA DE DIOS ES EL PERDON
– FRANCISCO: ¡QUE SE MULTIPLIQUEN LOS SACERDOTES COMO EL CURA BROCHERO!
– EL PAPA: EL CURA BROCHERO FUE UN PIONERO EN SALIR A LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES PARA LLEVAR LA MISERICORDIA DE DIOS
– A LA ORDEN ECUESTRE DEL SANTO SEPULCRO: VUESTRO CAMINO ESTÁ EN LA HISTORIA, ABRID HORIZONTES DE ESPERANZA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

CURAS QUE AFRONTAN LOS CAMBIOS DE ÉPOCA COMO DESAFÍO PARA BUSCAR A LOS ALEJADOS

Ciudad del Vaticano, 16 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre se ha desplazado esta mañana a la basílica de San Juan de Letrán en Roma, después de celebrar la habitual Misa matutina en Santa Marta, para encontrar al clero de Roma.

Para prepararse al encuentro y a petición del Papa, el cardenal vicario Agostino Vallini, envió a los sacerdotes de la diócesis de Roma una reflexión escrita de 2008 con las palabras, con las que el entonces cardenal Bergoglio, presentó la identidad sacerdotal a la luz del Documento de Aparecida , en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano.

En el documento se habla de cómo en Aparecida se toma conciencia de los cambios de época, “no como múltiples sentidos parciales que cada uno puede encontrar en las acciones cotidianas que realiza, sino al sentido que da la unidad a todo lo que existe”.

“Lo propio del “cambio de época” -escribía el entonces arzobispo de Buenos Aires- es que ya las cosas no están en su sitio. Lo que antes servía para explicar el mundo, las relaciones, el bien y el mal, ya parece que no funciona más. La manera de ubicarnos en la historia cambió. Cosas que pensamos que nunca iban a pasar, o que por lo menos no las íbamos a ver, las estamos viviendo y delante del futuro no nos animamos ni siquiera a pensar. Probablemente lo que nos parecía normal de la familia, la Iglesia, la sociedad y el mundo, parecería que ya no volverá a ser de ese modo. Lo que vivimos no es algo que ilusoriamente tenemos que esperar que pase para que las cosas vuelvan a ser como siempre fueron”.

En el documento Bergoglio presenta la misión como propuesta y desafío ante estos cambios y anima a los párrocos a ser “un ardoroso misionero que vive el constante anhelo de buscar a los alejados y no se contenta con la simple administración” y reitera que “una transformación de la acción pastoral y una consecuente acción pastoral transformadora sólo podrá producirse cuando haya sido mediada por la transformación interior de los agentes de pastoral y miembros de la comunidad que la componen… Para convertirnos en una Iglesia llena de ímpetu y audacia evangelizadora, tenemos que ser de nuevo evangelizados y fieles discípulos”.

___________________________________________________________

ANGELUS: LA ALEGRÍA DE DIOS ES EL PERDON

Ciudad del Vaticano, 15 de septiembre 2013 (VIS).-A mediodía, Francisco se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en una Plaza de San Pedro llena de paraguas a causa del aguacero que ha caído esta mañana en la capital. El Papa ha comentado el evangelio de hoy que contiene las tres parábolas de la misericordia: la de la oveja descarriada, la de la moneda perdida y la del hijo pródigo.

“Todas estas tres parábolas -ha dicho- hablan de la alegría de Dios. Dios está contento” porque “la alegría de Dios es perdonar…es la alegría de un pastor que encuentra a su oveja; la de una mujer que encuentra su moneda; la de un padre que vuelve a recibir en casa al hijo que se había perdido…!Aquí está todo el Evangelio, está el Cristianismo! Pero ésto no es sentimentalismo, no es blandura… Al contrario, la misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo del “cáncer” que es el pecado, el mal moral, el mal espiritual. Sólo el amor llena los vacíos, los abismos negativos que el mal abre en el corazón y en la historia. Sólo el amor puede hacerlo. Y ésta es la alegría de Dios…Cada uno de nosotros es esa oveja, esa moneda perdida, ese hijo que ha derrochado su libertad siguiendo falsos ídolos, espejismos de felicidad, y ha perdido todo”.

“Pero Dios no nos olvida, el Padre no nos abandona jamás. Es un padre paciente, nos espera siempre. Respeta nuestra libertad, pero permanece siempre fiel. Y cuando volvemos a Él, nos acoge como hijos, en su casa, porque no deja nunca, ni siquiera por un momento, de esperarnos, con amor. Y su corazón está de fiesta por cada hijo que vuelve. Está de fiesta porque es alegría. Dios tiene esta alegría, cuando uno de nosotros, pecadores, va a Él y le pide que le perdone”.

“El peligro – ha proseguido el pontífice- es que nosotros presumimos de que somos justos, y juzgamos a los demás. Juzgamos también a Dios, porque pensamos que debería castigar a los pecadores, condenarlos a muerte, en lugar de perdonar. ¡Entonces sí que corremos el riesgo de permanecer fuera de la casa del Padre! Como ese hermano mayor de la parábola, que en lugar de estar contento porque su hermano ha vuelto, se enfada con el padre que lo ha recibido y organiza una fiesta. Si en nuestro corazón no hay misericordia y alegría del perdón, no estamos en comunión con Dios; incluso si observamos todos los preceptos, porque es el amor el que salva, no la sola práctica de los preceptos. Es el amor por Dios y por el prójimo lo que da cumplimiento a todos los mandamientos”.

“Si vivimos según la ley de “ojo por ojo, diente por diente”, no saldremos nunca de la espiral del mal. El Maligno es astuto, y nos hace creer que con nuestra justicia humana podemos salvarnos y salvar al mundo. En realidad, sólo la justicia de Dios nos puede salvar Y la justicia de Dios se ha revelado en la Cruz: la Cruz es el juicio de Dios sobre todos nosotros y sobre este mundo. ¿Pero cómo nos juzga Dios? ¡Dando la vida por nosotros! He aquí el acto supremo de justicia que ha vencido de una vez para siempre al Príncipe de este mundo; y este acto supremo de justicia es precisamente también el acto supremo de misericordia. Jesús nos llama a todos a seguir este camino: “Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso” .

Francisco ha concluido pidiendo a todos que, en silencio, pensaran en “una persona con la que no estamos bien, con la que estamos enfadados y a la que no queremos. Pensemos en esa persona y en silencio, en este momento, recemos por ella. Y seamos misericordiosos con ella”.

___________________________________________________________

FRANCISCO: ¡QUE SE MULTIPLIQUEN LOS SACERDOTES COMO EL CURA BROCHERO!

Ciudad del Vaticano, 15 de septiembre 2013 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Papa ha hablado de la beatificación, ayer en Argentina, del “Cura Brochero”, que “empujado por el amor de Cristo se dedicó completamente a su rebaño, para llevar a todos el Reino de Dios, con inmensa misericordia y entrega … Estaba con la gente e intentaba que muchos hicieran los ejercicios espirituales. Recorría kilómetros y kilómetros, atravesando las montañas, montado en su mula que se llamaba “Malacara” por lo fea que era. Cabalgaba bajo la lluvia.¡Era valiente! Pero también vosotros, que estáis aquí con toda esta lluvia, tenéis valor… Al final de su vida, este beato era ciego y leproso, pero lleno de alegría, la alegría del Buen Pastor, la alegría del Pastor misericordioso”.

“Deseo unirme a la alegría de la Iglesia en Argentina por la beatificación de este pastor ejemplar que, a lomo de mula, recorrió infatigablemente los áridos caminos de su parroquia, buscando, casa por casa, las personas que le habían sido encomendadas para llevarlas a Dios. Pidamos a Cristo, por la intercesión del nuevo beato, que se multipliquen los sacerdotes que, imitando al Cura Brochero, entreguen su vida al servicio de la evangelización, tanto de rodillas, ante el crucifijo, como dando testimonio por todas partes del amor y la misericordia de Dios”.

Por último ha recordado que hoy en Turín concluye la Semana Social de los Católicos Italianos que ha estado dedicada al tema “Familia, esperanza y futuro para la sociedad italiana” y ha saludado a todos los participantes alegrándose por el compromiso de la Iglesia italiana con y por las familias que constituye “un fuerte estímulo para las instituciones y para todo el país”.

___________________________________________________________

EL PAPA: EL CURA BROCHERO FUE UN PIONERO EN SALIR A LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES PARA LLEVAR LA MISERICORDIA DE DIOS

Ciudad del Vaticano, 14 septiembre 2013 (VIS).-El sacerdote argentino José Gabriel Brochero (1840-1914),”el cura Brochero” uno de los personajes más populares de esa nación es beatificado hoy en Córdoba. Brochero, que destacó por la asistencia a los enfermos y moribundos durante la epidemia de cólera que azotó Córdoba en 1867, fue nombrado en 1869 vicario del departamento de San Alberto, hoy Valle Traslasierra y allí, recorriendo con su mula las aldeas, se hizo cargo de las necesidades de sus habitantes, construyó iglesias, capillas y escuelas y, ayudado por los paisanos abrió caminos y pasajes entre las montañas. En su vejez quedó sordo y ciego a consecuencia de la lepra contraída porque vivía en estrecho contacto con los que padecían esa enfermedad.

Con motivo de la beatificación, el Santo Padre ha enviado una carta al arzobispo de Santa Fe y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, de la que reproducimos amplios extractos:

“Que finalmente el Cura Brochero esté entre los beatos es una alegría y una bendición muy grande para los argentinos y devotos de este pastor con olor a oveja, que se hizo pobre entre los pobres, que luchó siempre por estar bien cerca de Dios y de la gente, que hizo y continúa haciendo tanto bien como caricia de Dios a nuestro pueblo sufrido. Me hace bien imaginar hoy a Brochero párroco en su mula Malacara recorriendo los largos caminos áridos y desolados de los 200 kilómetros cuadrados de su parroquia, buscando casa por casa a los bisabuelos y tatarabuelos de ustedes, para preguntarles si necesitaban algo y para invitarlos a hacer los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Conoció todos los rincones de su parroquia. No se quedó en la sacristía a peinar ovejas”.

“El Cura Brochero era una visita del mismo Jesús a cada familia. Él llevaba la imagen de la Virgen, el libro de oraciones con la Palabra de Dios, las cosas para celebrar la Misa diaria. Lo invitaban con mate, charlaban y Brochero les hablaba de un modo que todos lo entendían porque le salía del corazón, de la fe y el amor que él tenía a Jesús”.

“En una beatificación es muy importante su actualidad pastoral. El Cura Brochero tiene la actualidad del Evangelio, es un pionero en salir a las periferias geográficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios. No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe. Esto es lo que Jesús quiere hoy, discípulos misioneros, ¡callejeros de la fe!. Brochero era un hombre normal, frágil, como cualquiera de nosotros, pero conoció el amor de Jesús…supo salir… del egoísmo mezquino que todos tenemos, venciéndose a sí mismo, superando con la ayuda de Dios esas fuerzas interiores de las que el demonio se vale para encadenarnos a la comodidad… Escuchó el llamado de Dios y eligió el sacrificio de trabajar por su Reino, por el bien común que la enorme dignidad de cada persona se merece como hijo de Dios, y fue fiel hasta el final: continuaba rezando y celebrando la misa incluso ciego y leproso”.

“Dejemos que el Cura Brochero entre hoy, con mula y todo, en la casa de nuestro corazón y nos invite a la oración, al encuentro con Jesús, que nos libera de ataduras para salir a la calle a buscar al hermano, a tocar la carne de Cristo en el que sufre y necesita el amor de Dios”.

___________________________________________________________

A LA ORDEN ECUESTRE DEL SANTO SEPULCRO: VUESTRO CAMINO ESTÁ EN LA HISTORIA, ABRID HORIZONTES DE ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 14 septiembre 2013 (VIS).-Caminar, construir, confesar. El Papa Francisco indicó este itinerario -el mismo que propuso al inicio de su ministerio- a los participantes en la peregrinación de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro a Roma con motivo del Año de la Fe durante la audiencia que tuvo con ellos el viernes por la tarde en el Aula Pablo VI.

La peregrinación, dijo, para explicar el primer término, es un símbolo de la vida humana y cristiana y “cada uno de nosotros puede ser “errante” o “peregrino”. En nuestro tiempo hay muchas personas “errantes” porque carecen de un ideal de vida y a menudo son incapaces de dar un sentido a lo que sucede en el mundo. Con el signo de la peregrinación demostráis la voluntad de no ser errantes. Vuestro camino está en la historia, en un mundo cuyos confines se ensanchan, caen muchas barreras y nuestras sendas se entrecruzan cada vez más con las de los otros. Sed testigos del sentido profundo, de la luz que da la fe; conservad la gran riqueza de valores y de sabiduría del pasado, pero viviendo intensamente el presente, comprometiéndoos con el hoy, con la mirada hacia el futuro, abriendo horizontes de esperanza con vuestra obra para dar un rostro más humano a la sociedad”.

“La Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén tiene una historia casi milenaria y la vuestra es una de las órdenes caritativas más antiguas todavía activas. Construid con la caridad, con la compasión y el amor”, dijo Francisco, subrayando, en ese sentido, que esta peregrinación tenía también el fin de ayudar a los habitantes de Tierra Santa, sobre todo a los más necesitados “que atraviesan por momentos de sufrimiento, de tensión y temor. Y también a nuestros hermanos cristianos que sufren tanto. A todos, cristianos y no cristianos, los saludo y los abrazo con tanto afecto y les aseguro mi oración diaria”.

Pero el caminar para construir nace “del confesar cada vez más profundamente la fe, del compromiso continuo de alimentar la vida espiritual y de una formación permanente para una vida cristiana siempre más auténtica y coherente. Este es un punto importante para cada uno de vosotros y para toda la Orden: …la profesión de fe y el testimonio de la caridad están estrechamente unidos y son puntos de fuerza de vuestra acción”.

“Un vínculo antiguo -concluyó- os une al Santo Sepulcro, memoria perenne de Cristo crucificado que allí fue depositado y de Cristo resucitado que venció a la muerte. Jesucristo, crucificado y resucitado, sea realmente el centro de vuestra existencia y de cualquier proyecto personal o asociativo. Creed en la potencia redentora de la Cruz y de la Resurrección para dar esperanza y paz. ¡De forma especial la Tierra de Jesús las necesita tanto!. La fe no aleja de las responsabilidades que todos estamos llamados a asumir; al contrario llama y empuja a un compromiso concreto para una sociedad mejor”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 16 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

El sábado, 14 de septiembre, recibió en audiencia:

-Kyril Liubomirov Topalov, nuevo embajador de Bulgaria ante la Santa Sede,que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia.

-Hisashi Hieda, presidente de la Japan Art Association (Japón) y del Premio Imperial de las Artes, con su esposa y séquito.

-Mayor William Kloter, en visita de despedida.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 16 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Paul Pallath como relator en la Congregación de las Causas para los Santos. Monseñor Pallath era hasta ahora jefe de oficina del departamento para el estudio de las causas de dispensa del matrimonio rato y no consumado y de declaraciones de nulidad de la Sagrada Ordinación en el Tribunal de la Rota Romana.

El sábado, 14 de septiembre, el Papa;

-Aceptó la renuncia del obispo Gabriel Simo al oficio de auxiliar de la diócesis de Bafoussam (Camerún) por límite de edad.

-Nombró al obispo Gerardo A. Alminaza, hasta ahora auxiliar de Jaro (Filipinas) como obispo de San Carlos (superficie 3.041, población 979.000, católicos 867.000, sacerdotes 70, religiosos 88) en Filipinas.

-Nombró al cardenal Claudio Hummes O.F.M -prefecto emérito de la Congregación para el Clero- como su enviado especial a la clausura del XXV aniversario de la canonización de San Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires que tendrá lugar en Asunción (Paraguay) el 15 de noviembre de 2013.

-Nombró al profesor Vittorio Hösle miembro ordinario de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales. El profesor Hösle es director del Notre Dame Institute for Advanced Study en la Universidad de Notre Dame (EE.UU)

UN PUEBLO QUE NO PRESTA ATENCIÓN A NIÑOS Y ANCIANOS MALTRATA LA MEMORIA Y LA PROMESA DE FUTURO

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 174
FECHA 13-09-2013

Sumario:
– UN PUEBLO QUE NO PRESTA ATENCIÓN A NIÑOS Y ANCIANOS MALTRATA LA MEMORIA Y LA PROMESA DE FUTURO
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

UN PUEBLO QUE NO PRESTA ATENCIÓN A NIÑOS Y ANCIANOS MALTRATA LA MEMORIA Y LA PROMESA DE FUTURO

Ciudad del Vaticano, 13 septiembre 2013 (VIS).-Francisco ha enviado un mensaje a los participantes en la XLVII Semana social de los católicos italianos que se celebra en Turín del 12 al 15 de septiembre congratulándose por la elección del tema: “La familia, esperanza y futuro para la sociedad italiana”, porque asocia la familia a esos dos conceptos. El Papa afirma también que para la comunidad cristiana la familia es, además “camino de generaciones que se transmiten la fe, el amor y los valores morales fundamentales, además de ser solidaridad concreta, fatiga, paciencia y proyecto… Todo ello… no se tiene solo para sí mismos, sino que se convierte día tras día en fermento de sociedad”.

La tradición de las Semanas Sociales comenzó en 1907 y uno de sus promotores fue el beato Giuseppe Toniolo. Esta es la primera Semana convocada tras su beatificación, el 28 de abril de 2012. Las Semanas se presentan como iniciativas culturales y eclesiales de alto perfil y se proponen afrontar y, en la medida de lo posible, anticipar los retos de la evolución de la sociedad.

“Esperanza y futuro -escribe el Papa- presuponen memoria. La memoria de nuestros ancianos es el apoyo para proseguir el camino. El futuro de la sociedad… radica en los ancianos y en los jóvenes: estos últimos porque tienen la fuerza de la edad para avanzar en la historia y los primeros porque son la memoria viva. Un pueblo que no presta atención a los ancianos y a los niños no tiene futuro porque maltrata la memoria y la promesa”.

“Como Iglesia ofrecemos una concepción de la familia que es la del Libro del Génesis, de la unidad en la diferencia entre hombre y mujer, de su fecundidad y la reconocemos como un bien para todos, como la primera sociedad natural…La familia, así entendida, es el primer y principal sujeto en la construcción de la sociedad y de una economía a medida del ser humano … Las consecuencias positivas o negativas de las decisiones de carácter cultural… y político que tocan a la familia repercuten en los diversos ámbitos de la vida de una sociedad y de un país”.

En su mensaje Francisco reitera que no se puede ignorar el sufrimiento de tantas familias debido a la falta de trabajo, al problema de la casa, al fracaso de la experiencia familiar o conyugal y también “ a la violencia que, desgraciadamente, también se anida en nuestras casas”, pero no olvida que existe también el “testimonio sencillo, pero bello y valiente de tantas familias que viven la esperanza del matrimonio y de ser padres con alegría, iluminados y sostenidos por la gracia del Señor y sin miedo de afrontar también los momentos de la cruz que, vivida en unión con la del Señor no impide el camino del amor, sino que puede hacerlo más fuerte y más completo”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 13 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Denis Fontes de Souza Pinto, nuevo embajador de Brasil ante la Santa Sede, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Maria Emmaus Voce, presidente del Movimiento de los Focolari.

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe.

EL PAPA RECIBE A LA PRIMERA MINISTRA DE TAILANDIA: DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 173
FECHA 12-09-2013

Sumario:
– EL PAPA RECIBE A LA PRIMERA MINISTRA DE TAILANDIA: DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
– ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE (SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2013)
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE A LA PRIMERA MINISTRA DE TAILANDIA: DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano, a la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra. Posteriormente, la Jefe de Gobierno ha encontrado al cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en un clima de cordialidad, se ha tratado de las buenas relaciones entre Tailandia y la Santa Sede, así como del entendimiento y la cooperación entre la Iglesia y el Estado, especialmente en el ámbito educativo y social.

Además, se ha pasado revista a algunas cuestiones internacionales y a la situación política en el continente asiático, con especial referencia a la importancia del diálogo intercultural e interreligioso para la promoción de los derechos humanos, la paz y la justicia en la región”

___________________________________________________________

ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE (SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2013)

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).-Publicamos a continuación las actividades del Santo Padre de septiembre a noviembre.

SEPTIEMBRE

-Domingo, 22: Visita pastoral a Cagliari (Italia), Santuario «Nuestra Señora de Bonaria».

-Domingo, 29 : A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Santa Misa por la Jornada de los Catequistas.

-Lunes, 30: En la Sala del Consistorio, a las 10,00, consistorio para diversas causas de canonización.

OCTUBRE

-Viernes, 4 : Visita pastoral a Asís (Italia).

-Sábado, 12 : A las 17, en la Plaza de San Pedro, plegaria mariana

-Domingo, 13 : A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Santa Misa por la Jornada Mariana.

-Domingo, 27: A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Santa Misa por la Jornada de la Familia.

NOVIEMBRE

-Viernes, 1 :Solemnidad de Todos los Santos. A las 16, en el cementerio del «Verano», Santa Misa.

-Sábado, 2: Conmemoración de los fieles difuntos. A las 18, en las Grutas Vaticanas, momento de oración por los Pontífices difuntos.

-Lunes, 4 : A las 11,30, en la Basílica Vaticana, en el altar de la Cátedra de San Pedro. Capilla Papal, Santa Misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año.

-Domingo, 24: Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, rey del universo. A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Capilla Papal para la clausura del Año de la Fe.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, con consorte y séquito.

-Cardenal Giuseppe Betori, arzobispo de Florencia (Italia).

-Eduardo Delgado Bermudez, embajador de Cuba ante la Santa Sede en visita de despedida.

-Cardenal Manuel Monteiro De Castro, Penitenciario Mayor.

-Cardenal Mauro Piacenza, Prefecto de la Congregación para el Clero.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado a monseñor Christopher Charles Prowse, hasta ahora obispo de Sale (Australia), como arzobispo de la archidiócesis de Canberra y Goulburn (superficie 88.000, población 620.000, católicos 176.500, sacerdotes 121, religiosos 203, diáconos permanentes:7) en Australia.

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS: RECONOCER LAS EXIGENCIAS DE JUSTICIA Y ESPERANZA Y BUSCAR JUNTOS CAMINOS CONCRETOS DE LIBERACIÓN

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 172
FECHA 11-09-2013

Sumario:
– LA IGLESIA HACE A LOS CRISTIANOS Y ESTÁ HECHA POR ELLOS
– FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS: RECONOCER LAS EXIGENCIAS DE JUSTICIA Y ESPERANZA Y BUSCAR JUNTOS CAMINOS CONCRETOS DE LIBERACIÓN
– EL PECADO, INCLUSO PARA LOS QUE NO TIENEN FE, ES IR CONTRA LA PROPIA CONCIENCIA
– PROGRAMA DE LA VISITA DEL SANTO PADRE A CAGLIARI

___________________________________________________________

LA IGLESIA HACE A LOS CRISTIANOS Y ESTÁ HECHA POR ELLOS

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).-Cincuenta mil personas han participado esta mañana en la audiencia general de los miércoles en la que el Papa ha retomado la catequesis sobre la Iglesia en este » Año de la Fe » abordando el tema de la maternidad de la Iglesia.

“Entre las imágenes que el Concilio Vaticano II ha elegido para hacernos comprender mejor la naturaleza de la Iglesia -ha explicado- está la de la «madre»: La Iglesia es nuestra madre en la fe y en la vida sobrenatural… Para mí es la imagen más bella de la Iglesia: la Iglesia es madre ¿De qué forma y de qué manera la Iglesia es madre ? Vamos a partir de la realidad humana de la maternidad”.

“En primer lugar una madre genera a la vida, lleva en su seno durante nueve meses a su hijo y luego lo abre a la vida, generándolo. Así es la Iglesia, nos engendra en la fe, a través de la obra del Espíritu Santo que la hace fecunda, como la Virgen María. …Ciertamente, la fe es un acto personal …. Pero la fe la recibimos de los demás , en una familia, en una comunidad que me enseña a decir » yo creo», «creemos «. ¡Un cristiano no es una isla! No nos hacemos cristianos en un laboratorio, no nos convertimos en cristianos solos, y gracias a nuestras propias fuerzas, sino que la fe es un regalo, un don de Dios que se nos da en la Iglesia y por la Iglesia . Y la Iglesia nos da la vida de la fe en el bautismo : es el momento en el que nos hace nacer como hijos de Dios, cuando Dios nos da la vida, nos genera como una madre…Esto nos hace entender algo muy importante: nuestro formar parte de la Iglesia no es un hecho exterior y formal, no es llenar un formulario; es un acto interior y vital; no se pertenece a la Iglesia como a una sociedad, a un partido o a cualquier otra organización. El vínculo es vital, como el que se tiene con la propia madre porque… la Iglesia es realmente la madre de los cristianos.”

“Una madre no se limita a dar la vida, sino que con gran atención ayuda a sus hijos a crecer, los amamanta, los alimenta, les enseña el camino de la vida, los acompaña…Y también sabe corregir, perdonar, entender, sabe estar cerca en la enfermedad y en el dolor… En pocas palabras, una buena madre ayuda a sus hijos a salir de sí mismos, a no quedarse cómodamente bajo sus alas…. La Iglesia, como una buena madre, hace lo mismo: acompaña nuestro crecimiento transmitiendo la Palabra de Dios, que es una luz que nos muestra el camino de la vida cristiana; administrando los sacramentos. Nos alimenta con la Eucaristía, nos trae el perdón de Dios a través del sacramento de la Penitencia, nos sostiene en tiempos de enfermedad con la Unción de los Enfermos. La Iglesia nos acompaña a lo largo de nuestra vida de fe, a través de nuestra vida cristiana”.

Francisco ha concluido señalando que en los primeros siglos de la Iglesia había una realidad muy clara: “La Iglesia, mientras es la madre de los cristianos, mientras “hace” cristianos está «hecha» por ellos. La Iglesia no es algo diferente de nosotros mismos, sino que debe ser vista como la totalidad de los creyentes, como el «nosotros» de los cristianos: yo, tú, nosotros somos parte de la Iglesia. Entonces, la maternidad de la Iglesia la vivimos todos, los pastores y los fieles. A veces oigo decir. “Yo creo en Dios pero no en la Iglesia…porque he oído que la Iglesia dice… que los curas dicen”. Pero una cosa son los curas y otra es que la Iglesia no está formada solo por los curas, la Iglesia somos todos. Y si tú dices que crees en Dios pero no en la Iglesia, estás diciendo que no crees en ti mismo. Y eso es una contradicción. La Iglesia somos todos: desde el niño recién bautizado hasta los obispos y el Papa: todos somos iglesia y todos somos iguales a los ojos de Dios. Todos estamos llamados a colaborar en el nacimiento a la fe de nuevos cristianos, todos estamos llamados a ser educadores en la fe, a anunciar el Evangelio… Todos participamos de la maternidad de la Iglesia…todos somos Iglesia… para que la luz de Cristo llegue a los extremos confines de la tierra. ¡Viva la Santa Madre Iglesia!”

___________________________________________________________

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS: RECONOCER LAS EXIGENCIAS DE JUSTICIA Y ESPERANZA Y BUSCAR JUNTOS CAMINOS CONCRETOS DE LIBERACIÓN

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).-Francisco visitó a primera hora de la tarde de ayer el Centro Astalli en Roma, para la acogida y el servicio a los que piden asilo y a los refugiados, que administra el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados. El Papa llegó al centro durante los turnos de comedor y saludó a los comensales y a los voluntarios que servían la mesa. Después fue a la capilla del centro para rezar unos momentos y desde allí pasó a la iglesia del Gesú donde encontró a quinientas personas, todas miembros de esa institución, tanto operadores, como voluntarios, amigos y residentes y escuchó, antes de pronunciar un discurso, las palabras de dos refugiados, un sudanés y una mujer siria.

”Cada uno de vosotros, queridos amigos – ha afirmado el Papa- trae una historia de vida que nos habla de los dramas de las guerras, de los conflictos, a menudo vinculados a las políticas internacionales. Pero cada uno de vosotros es portador de una riqueza , sobre todo, una riqueza humana y religiosa que debe ser acogida y no temida. Muchos de vosotros sois musulmanes, de otras religiones, llegados de diferentes países y situaciones diversas. ¡No debemos tener miedo de las diferencias! La fraternidad nos hace descubrir que son un tesoro, un regalo para todos”.

Francisco ha recordado que Roma, después de Lampedusa y de otros lugares suele ser la “segunda etapa de un viaje difícil, agotador, a veces violento… con el fin de asegurar un futuro a los hijos y la esperanza de una vida diferente para ellos y para la familia”. Así, Roma debería ser “la ciudad que permite encontrar una dimensión humana, para empezar a sonreír. ¿Cuántas veces , sin embargo, aquí, como en todas partes, muchas personas que llevan escrito «protección internacional» en su permiso de residencia, se ven obligadas a vivir en situaciones difíciles, a veces degradantes, sin la posibilidad de iniciar una vida digna, de pensar en un nuevo futuro?”.

Refiriéndose a continuación a la labor de los jesuitas con los refugiados ha hablado de cómo San Ignacio de Loyola deseaba que en su residencia de Roma hubiera un local para dar cabida a los más pobres y de que el Padre Arrupe , en 1981, fundó el Servicio Jesuita para los Refugiados, y quiso que la sede romana estuviera en el corazón de la ciudad. “Y pienso -ha añadido- en la despedida espiritual del Padre Arrupe en Tailandia, justo en un centro de refugiados”.

Para el Santo Padre hay tres palabras para definir el programa de trabajo de los jesuitas y sus colaboradores: servir, acompañar, defender.

Servir “significa dar cabida a la persona que llega y tenderle la mano… sin cálculos, sin miedo…trabajar al lado de los más necesitados y establecer con ellos, ante todo relaciones humanas y vínculos de solidaridad; significa reconocer y acoger las exigencias de justicia y de esperanza y buscar juntos… caminos concretos de liberación”.

Acompañar no es sólo acogida. “No basta dar un bocadillo si no va acompañado de la oportunidad de aprender a caminar con los propios pies. La caridad que deja al pobre tal cual es no es suficiente. La misericordia verdadera, la que Dios nos da y nos enseña, requiere justicia; requiere que los pobres encuentran la manera de dejar de serlo. Pide a – la Iglesia y nos pide a nosotros, ciudad de Roma, y a las instituciones – que ya no necesiten un comedor, un techo improvisado, un servicio de asistencia legal para ver reconocido su propio derecho a la vida y al trabajo, a ser plenamente persona”.

Servir y acompañar también quiere decir defender, significa “tomar partido por los más débiles … ¿Cuántas veces no sabemos o no queremos hacernos eco de la voz de los que han sufrido y están sufriendo , de los que han visto pisotear sus derechos, de los que han sufrido una violencia tan grande que ha sofocado en ellos el deseo de justicia?”.

El Santo Padre ha subrayado que si para toda la Iglesia es importante que la recepción de los pobres y la promoción de la justicia no sean confiadas sólo a los «especialistas», sino que constituya el centro de toda labor pastoral, esta responsabilidad puede atañer aún más de cerca a los institutos religiosos que deben leerla como un “signo de los tiempos”.

“El Señor -ha dicho- nos llama a vivir con más coraje y generosidad la acogida en las comunidades, en las casas, en los conventos vacíos. Los conventos vacíos no sirven a la iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo, que son los refugiados… Desde luego, no es algo simple, se necesita criterio, responsabilidad, pero también se necesita coraje. Hacemos mucho, quizás estamos llamados a hacer todavía más…. acogiendo y compartiendo con decisión lo que la Providencia nos ha dado para servir”.

Finalizado el discurso, el Santo Padre, acompañado de dos refugiados ha llevado un ramo de flores a la tumba del Padre Arrupe, sepultado en esa iglesia y ha regresado al Vaticano .

___________________________________________________________

EL PECADO, INCLUSO PARA LOS QUE NO TIENEN FE, ES IR CONTRA LA PROPIA CONCIENCIA

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha escrito una carta al fundador de «La Repubblica», Eugenio Scalfari, respondiendo a algunas de las preguntas que el ex director del periódico dirigía al Pontífice en varios de sus artículos sobre fe y laicidad. En la carta de cuatro páginas que el diario italiano publica hoy, Francisco se dirige a Scalfari y a los no creyentes a los que, con un recorrido por el cómo ha descubierto personalmente la fe, les reitera que «sin la Iglesia no habría podido encontrar a Jesús»…»es gracias a esta experiencia personal de la fe vivida en la Iglesia -dice-, que me siento cómodo al escuchar sus preguntas y así buscar, junto con usted, caminos por los que tal vez podamos caminar un tramo juntos».

A las preguntas de ¿Cómo se comporta la Iglesia ante los que no comparten la fe en Jesús y si el Dios de los cristianos perdona a quien no cree y no busca la fe?, el Papa ha respondido que «hay que tener en cuenta – y es algo fundamental – que la misericordia de Dios no tiene límites si se le dirige con el corazón sincero y arrepentido; la cuestión para quien no cree en Dios es obedecer a su propia conciencia. El pecado, -explica- incluso para los que no tienen fe, se comete cuando se va contra la conciencia. Escucharla y obedecerla significa decidir ante lo que se percibe como el bien o como el mal. Y sobre esta decisión se juega la bondad o la maldad de como actuamos».

Sobre el tema de si es error o pecado creer que no existe «un absoluto» ni una verdad absoluta el Papa escribe: “La verdad, según la fe cristiana, es el amor de Dios por nosotros en Jesucristo y por tanto la verdad es una relación. Cada uno recibe la verdad y la expresa a partir de si mismo, de su historia, de su cultura y de la situación en dónde vive».

A la ultima pregunta de si «con la desaparición del hombre de la tierra, desaparecerá también el pensamiento capaz de pensar en Dios, Francisco responde que «la grandeza del hombre es poder pensar en Dios. Esto significa vivir una relación consciente y responsable con él. Pero la relación es entre dos realidades» ..Dios no depende de nuestro pensamiento… cuando termine la vida del hombre sobre la tierra… el hombre no terminará de existir y, en un modo que no sabemos, tampoco el universo creado con él».

Francisco se despide recordando a Scalfari que, «la Iglesia, créame, a pesar de todos los retrasos, errores, infidelidades y pecados que haya cometido y que todavía puedan cometer los que la componen, no tiene otro significado ni otro propósito que el de vivir y dar testimonio de Jesús».

___________________________________________________________

PROGRAMA DE LA VISITA DEL SANTO PADRE A CAGLIARI

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco viajará el próximo 22 de septiembre a Cagliari, en la isla italiana de Cerdeña, como había anunciado en la audiencia general del pasado 15 de mayo cuando afirmó que entre la ciudad de Buenos Aires y Cagliari hay una hermandad antigua. “Cuando se fundó la ciudad de Buenos Aires-dijo- su fundador quería llamarla “Ciudad de la Santísima Trinidad”, pero los marineros que lo habían llevado hasta allí eran sardos y querían que la llamase “Ciudad de la Virgen de Bonaria”. Hubo una discusión entre uno y otros y al final llegaron a un compromiso, pero el nombre de la ciudad resultó muy largo: “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de Bonaria”. Pero, claro, era tan largo que quedaron sólo las últimas palabras: Bonaria, Buenos Aires, en recuerdo de vuestra imagen de la Virgen de Bonaria”.

El Papa saldrá a las 7,30 del aeropuerto romano de Ciampino y su avión aterrizará 45 minutos más tarde en el de Mario Mameli. A las 8,45, en la ciudad de Cagliari, encontrará a los representantes del mundo del trabajo y pronunciará un discurso; después saludará a las autoridades de la isla y en el santuario de Nuestra Señora de Bonaria saludará a los enfermos y celebrará la Santa Misa a las 10,30.

A las 13.00 almorzará con los obispos de Cerdeña en el Seminario Pontificio Regional de Cagliari y a las 15,00, en la catedral se encontrará con los pobres y los presos. Una hora más tarde, en el Aula Magna de la Pontificia Facultad Teológica, verá a los representantes del mundo de la cultura y a las 17,00, al final de la representación “Echa tus redes”, se encontrará con los jóvenes en Largo Carlo Felice. El Papa dejará Cerdeña a las 18,30 y regresará al Vaticano a las 19.30 hs.

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 171
FECHA 10-09-2013

Sumario:
– EL PAPA SE REÚNE CON LOS JEFES DE LOS DICASTERIOS DE LA CURIA ROMANA
– FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS
– ACTOS PONTIFICIOS
– IN MEMORIAM

___________________________________________________________

EL PAPA SE REÚNE CON LOS JEFES DE LOS DICASTERIOS DE LA CURIA ROMANA

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Sala Bolonia del Palacio Apostólico, ha tenido lugar una reunión a la que el Santo Padre ha invitado a todos los jefes de dicasterio de la Curia romana, al presidente de la Gobernación y al cardenal vicario de Roma.

El Papa ha encontrado personalmente en los pasados meses a todos los jefes de dicasterio y ha tenido con cada uno de ellos un amplio coloquio. Ahora, los ha encontrado a todos juntos, en una reunión presidida por él, mientras se cumple el sexto mes de su pontificado.

La reunión en la que se han escuchado las opiniones y los consejos de los más altos responsables de la Curia romana y de los principales colaboradores del Papa en Roma, se inserta naturalmente en el contexto de actuación de las sugerencias presentadas por los cardenales en las congregaciones preparatorias del cónclave y en la reflexión del Santo Padre sobre el gobierno de la Iglesia, que tendrá pronto otro momento importante con la reunión del grupo de ocho cardenales a primeros de octubre.

___________________________________________________________

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre realizará una visita privada, hoy a las 15:30 horas, al Centro Astalli de Roma, sede italiana del Jesuit Refugee Service. Este Centro acoge a unos 700 refugiados de diferentes partes del mundo, entre ellos familias sirias que han escapado de sus casas a causa del actual conflicto.

Francisco encontrará a trescientos refugiados en la iglesia del Gesú de Roma, donde se encuentra la tumba del Padre Pedro Arrupe, fundador en 1981 del servicio de los jesuitas para los refugiados y por aquella época Superior general de la compañía. Desde allí se desplazará al comedor del centro donde le estarán esperando otros cuatrocientos refugiados.

La Fundación Centro Astalli, nació en el año 2000 y tiene como principal objetivo ayudar a promover una cultura de acogida y solidaridad, a partir de la protección de los derechos humanos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Luis Alberto Fernández, hasta ahora auxiliar de Buenos Aires (Argentina), como obispo de Rafaela (superficie 38.320, población 282.453, católicos 258.741, sacerdotes 43, religiosos 82, diáconos permanentes 15) en Argentina.

___________________________________________________________

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Monseñor Florentinus Sului Hajang Hau, M.S.F. ,arzobispo de Samarinda, Indonesia el 8 de julio a los 64 años.

-Cardenal Simon Ignatius Pimenta, arzobispo emérito de Bombay, India, el 19 de julio a los 93 años.

-Monseñor Jude Speyrer, obispo emérito de Lake Charles, Louisiana, USA , el 21 de julio a los 84 años.

-Monseñor Bellino Giusto Ghirard, obispo emérito de Rodez (Vabres), Francia, el 26 de julio a los 78 años.

-Monseñor George Kinzie Fitzsimons, obispo emérito de Salina, Kansas, USA, el 28 de julio a los 84 años.

-Cardenal Ersilio Tonini, arzobispo emérito de Ravenna-Cervia, Italia el 28 de julio a los 99 años.

-Monseñor Ludwig Averkamp arzobispo emérito de Hamburg, Alemania. el 29 de julio a los 86años.

-Monseñor Antonio Moreno Casamitjana, arzobispo emérito de Concepción (Santísima Concepción), Chile, el 31 de julio a los 86 años.

-Monseñor Charles-Omer Valois, obispo emérito de Saint-Jérôme, Québec, Canadá el 4 de agosto a los 89años.

-Monseñor Jaime Luiz Coelho, arzobispo emérito de Maringá, Parana, Brasil el 5 de agosto a los97 años.

-Monseñor Luís Gonzaga Ferreira da Silva, S.J.,obispo emérito de Lichinga, Mozambique, el 7 de agosto a los 90 años.

-Monseñor Johannes Willem Maria Bluyssen (Bluijssen), obispo emérito de s’Hertogenbosch (Bois-le-Duc), Países Bajos, el 8 de agosto a los87 años.

-Monseñor Léon-Aimé Taverdet, F.M.C.,obispo emérito de Langres, Francia, el 8 de agosto a los 90 años.

-Monseñor Joaquim Rufino do Rêgo, obispo emérito de Parnaíba, Piaui, Brasil, el 10 de agosto a los87 años.

-Monseñor Francis Joseph Gossman, obispo emérito de Raleigh, North Carolina, USA, el 12 de agosto a los83 años.

-Monseñor René Fernández Apaza, arzobispo emérito de Cochabamba, Bolivia, el 14 de agosto a los89 años.

-Monseñor Carlos Prada Sanmiguel, obispo emérito de Duitama-Sogamoso, Colombia el 16 de agosto a los 73 años.

-Monseñor Joseph Hoàng V?n Tiem, S.D.B., obispo de Bùi Chu, Vietnam, el 17 de agosto a los 74 años.

-Monseñor Thomas Nguyên V?n Tân,obispo de Vinh Long, Vietnam, el 17 de agosto a los 72 años.

-Monseñor William Dermott Molloy McDermott, obispo emérito de Huancavélica, Perú, el 19 de agosto a los83 años.

-Monseñor Filippo Strofaldi, obispo emérito de Ischia, Italia, el 24 de agosto a los 73 años.

-Monseñor Domenico Crusco, obispo emérito de San Marco Argentano-Scalea, Italia, el 25 de agosto a los 79 años.

-Cardenal Medardo Joseph Mazombwe, arzobispo emérito de Lusaka, Zambia, el 29 de agosto a los81 años.

-Monseñor William John Brennan, obispo emérito de Wagga Wagga, Australia, el 31 de agosto a los75 años.

-Monseñor Joaquim Justino Carreira, obispo de Guarulhos, Sao Paulo, Brasil el 1 de septiembre a los 63 años.

-Monseñor José Guadalupe Padilla Lozano, obispo emérito de Veracruz, México el 8 de septiembre a los 92 años.

SIGAMOS REZANDO PORQUE LA BÚSQUEDA DE LA PAZ ES UN CAMINO LARGO

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 170
FECHA 09-09-2013

Sumario:
– MENSAJE DEL PAPA POR LA JORNADA DE REFLEXION SOBRE LA INDUSTRIA MINERA
– ÁNGELUS: LA GUERRA CONTRA EL MAL ES DECIR NO AL ODIO FRATRICIDA Y A LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS
– SIGAMOS REZANDO PORQUE LA BÚSQUEDA DE LA PAZ ES UN CAMINO LARGO
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

MENSAJE DEL PAPA POR LA JORNADA DE REFLEXION SOBRE LA INDUSTRIA MINERA

Ciudad del Vaticano, 9 septiembre 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy el mensaje enviado por el Santo Padre, a través del Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, a los participantes en la Jornada de reflexión sobre la industria minera mundial, organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz. La jornada se celebró el 7 de septiembre y contó con la presencia de los representantes de las industrias mineras más importantes del mundo, entre ellas la Anglo American, la China Minmetals Corportation, Rio Tinto, Zamin Resources, etc… Junto a ellos, diversos expertos de la Iglesia Católica en este sector, Caritas y Oxfam America.

En el texto el cardenal afirma que el encuentro reviste una gran importancia, no solo por la presencia de numerosos líderes de multinacionales, sino también porque es la primera vez que los dirigentes de la industria minera se encuentran “cerca del Sucesor de Pedro para reflexionar sobre la importancia de su responsabilidad ante el ser humano y el ambiente” y añade que “no siempre sin motivo la actividad de las industrias extractoras se ha visto como una explotación injusta de los recursos naturales y de las poblaciones locales, reducidas, a veces a la esclavitud y obligadas a mudarse, abandonando sus lugares de origen… La actividad extractora, como tantas otras actividades industriales, tiene repercusiones ecológicas y sociales que pasan de una generación a otra”.

“Los participantes en este encuentro se dan cuenta de que, para no repetir los graves errores del pasado, las decisiones hoy no deben tomarse sólo teniendo en cuenta las perspectivas geológicas o los beneficios económicos de los inversores y de los Estados…. es indispensable e inevitable un proceso decisorio nuevo y más consciente que tenga en consideración la complejidad de los problemas en cuestión en un contexto de solidaridad. Ese contexto requiere, ante todo, que se garanticen a los trabajadores los derechos económicos y sociales en pleno respeto de las normas y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo. Del mismo modo, es indispensable que las actividades extractoras respeten las normas internacionales sobre la protección del ambiente. El gran reto para los dirigentes de empresa es el de crear una armonía entre los intereses de los inversores, los managers, de los trabajadores y sus familias, del futuro de los hijos, de la defensa del ambiente, en ámbito regional e internacional y que constituya, al mismo tiempo una contribución a la paz mundial”.

El purpurado concluye afirmando que las Iglesias locales “harán ciertamente suya la solicitud del Pontificio Consejo colaborando con los dirigentes de las empresas mineras, para ayudarles a desarrollar un enfoque cada vez más completo de la cuestión”.

___________________________________________________________

ÁNGELUS: LA GUERRA CONTRA EL MAL ES DECIR NO AL ODIO FRATRICIDA Y A LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS

Ciudad del Vaticano, 8 de septiembre (VIS).-Francisco, en continuidad con la vigilia de ayuno y oración por la paz en Siria, Oriente Medio y todo el mundo, que se celebró ayer ha retomado en el ángelus del mediodía el tema de la paz, leyéndolo a la luz del evangelio en que Jesús insiste en la condición para ser sus discípulos: no anteponer nada al amor por él, llevar la propia cruz y seguirlo.

El Papa ha explicado que mucha gente se acercaba a Jesús, sobre todo después de algún hecho milagroso que lo acreditaba como Mesías, como Rey de Israel. Pero Cristo que sabía que en Jerusalén le esperaba la Cruz, no quiere engañar a nadie y repite que la senda que dibuja pasa por el sacrificio de si mismo y el perdón de los pecados. “Seguir a Jesús -ha dicho el pontífice- no significa participar en un desfile triunfal. Significa compartir su amor misericordioso, entrar en su gran obra de misericordia por cada ser humano y por todos los seres humanos… El perdón universal y la misericordia pasan a través de la cruz y Jesús no quiere llevar a cabo esta obra solo: quiere involucrarnos en la misión que el Padre le ha encomendado….El discípulo de Jesús renuncia a todos los bienes porque ha encontrado en El el bien más grande, en el que cualquier otro bien halla su significado y su valor plenos: los lazos familiares, las otras relaciones, el trabajo, los bienes culturales y económicos…”.

Para aclarar esa exigencia, Jesús se sirve de la parábola de un rey que va a la guerra y antes de partir, debe examinar si puede hacer frente con diez mil a su adversario que cuenta con veinte mil y, en caso de que no sea así, le envía mensajeros para pedir la paz. “Aquí Jesús no quiere afrontar el tema de la guerra; es sólo una parábola -ha observado el Santo Padre- .Pero, en este momento, cuando estamos rezando intensamente por la paz, esta Palabra del Señor, nos toca en lo más profundo y, en sustancia, nos dice: ¡Hay una guerra más profunda que todos debemos combatir! Es la decisión, fuerte y valiente, de renunciar al mal y a sus seducciones y de elegir el bien, listos para pagar en primera persona: esto es seguir a Cristo, esto es cargar con la propia cruz. Esta es la guerra profunda contra el mal. ¿De que sirve hacer guerras, tantas guerras, si no somos capaces de combatir esta guerra profunda contra el mal? No sirve de nada”.

Además, “esta guerra contra el mal comporta decir que no al odio fratricida y a los engaños de que se sirve; decir no a la violencia en todas sus formas; decir no a la proliferación de armas y a su comercio ilegal. ¡Y hay tanto! Y nos queda siempre la duda: Esta guerra de aquí, o esta otra de allá -porque hay guerras en todos los sitios- ¿es de verdad una guerra por problemas o es una guerra comercial para vender armas en el comercio ilegal? Estos son los enemigos contra los que hay que luchar, unidos y con coherencia, sin seguir otros intereses que no sean los de la paz y los del bien común”.

Al final el pontífice ha hablado de la festividad de la Natividad de María, que se celebra hoy, y es muy importante sobre todo para las Iglesias Orientales. “Todos nosotros, ahora podemos mandar un saludo a todos los hermanos, hermanas, obispos, monjes y monjas de las Iglesias Orientales, ortodoxas y católicas…Jesús es el sol y María la aurora que anuncia su salida. Ayer por la noche hemos velado confiando a su intercesión nuestra oración por la paz en el mundo, especialmente en Siria y en todo Oriente Medio. Ahora la invocamos como Reina de la Paz: Reina de la Paz, ruega por nosotros”.

___________________________________________________________

SIGAMOS REZANDO PORQUE LA BÚSQUEDA DE LA PAZ ES UN CAMINO LARGO

Ciudad del Vaticano, 8 de septiembre 2013 (VIS).-”Quisiera dar las gracias a todos aquellos que, de una u otra forma, se unieron a la vigilia de oración y ayuno de ayer en la noche. Gracias a las numerosas personas que han ofrecido sus sufrimientos. Gracias a las autoridades civiles, a los miembros de otras comunidades cristianas y de otras religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad que han vivido, con este motivo, momentos de oración, ayuno y reflexión”, ha dicho el Papa después de rezar el Angelus.

“El compromiso continúa: ¡Sigamos con la oración y con las obras de paz! Les invito a seguir rezando para que cese inmediatamente la violencia y la devastación en Siria y para que se trabaje con renovado empeño por una justa solución al conflicto fratricida. Pidamos también por los otros países de Oriente Medio, especialmente por el Líbano, para que encuentre la anhelada estabilidad y siga siendo modelo de convivencia; por Iraq, para que la violencia sectaria deje paso a la reconciliación; y por el proceso de paz entre israelitas y palestinos, para que avance con determinación y audacia. Pidamos también por Egipto, para que todos los egipcios, musulmanes y cristianos, se comprometan a construir juntos la sociedad buscando el bien de toda la población”.

“¡La búsqueda de la paz es un camino largo y requiere paciencia y perseverancia! ¡Sigamos rezando!”.

Por último, ha recordado que ayer en Rovigo (Italia) fue proclamada beata María Bolognese, fiel laica de esa región, nacida en 1924 y fallecida en 1980. “Dedicó toda su vida -ha dicho el Papa- al servicio de los demás, sobre todo de los pobres y enfermos, soportando grandes sufrimientos en profunda unión con la pasión de Cristo. Demos gracias a Dios por esta testigo del Evangelio”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 9 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Piotr Nowina-Konopka, embajador de Polonia ante la Santa Sede, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Padre Bruno Cadoré, ministro general de la Orden de Predicadores (Dominicos).

-Franco Miano, presidente nacional de Acción Católica Italiana.

-Salvatore Martinez, presidente nacional de Renovación en el Espíritu Santo.

-Michelle Moran, presidenta de International Catholic Charismatic Renewal Services.

El sábado, 7 de septiembre, recibió en audiencia:

-Peter Sopko, embajador de la República de Eslovenia ante la Santa Sede que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona (España).

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

___________________________________________________________

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 9 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha aceptado la renuncia del obispo Werner Radspieler al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Bamberg (Alemania) por límite de edad.

___________________________________________________________

LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 168
FECHA 06-09-2013

Sumario:
– LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES
– PRINCIPIOS PARA UNA SOLUCION JUSTA AL CONFLICTO DE SIRIA
– AUDIENCIAS
– AVISO

___________________________________________________________

LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, el cual se ha encontrado posteriormente con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en una atmósfera cordial, se ha hablado de la situación socio-económica y religiosa del País, y de otras cuestiones, entre ellas, la lucha a las desigualdades sociales y a la pobreza.

Posteriormente se ha hecho referencia a la decisiva aportación de la Iglesia Católica en Bolivia en el ámbito de la educación, de la sanidad, de la ayuda a las familias y de la asistencia a los niños y ancianos.

Con la perspectiva de la cultura del encuentro se ha concordado en la importancia de las buenas relaciones entre la Comunidad Eclesial y el Estado, sobre todo en temas de interés común al servicio de la entera Nación.

En fin, se ha hablado de la situación internacional y, especialmente, de la promoción de la paz en Siria y en Oriente Medio.

___________________________________________________________

PRINCIPIOS PARA UNA SOLUCION JUSTA AL CONFLICTO DE SIRIA

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).- Monseñor Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados se reunió, ayer 5 de septiembre en el Vaticano, con los embajadores ante la Santa Sede para expresarles la preocupación del Santo Padre y del Vaticano ante la inestable situación de paz en el mundo, con especial atención a Oriente Medio y especialmente en Siria.

El prelado recordó que el Santo Padre se ha posicionado públicamente en varias ocasiones en contra ante el conflicto de Siria que actualmente ya se ha cobrado más de 110.000 vidas de inocentes, innumerables heridos, más de 4 millones de desplazados internos y más de 2 millones de refugiados en países vecinos. «Ante hechos similares -dijo- no se puede permanecer en silencio, y la Santa Sede espera que las instituciones pertinentes esclarezcan la situación y que los responsables den explicaciones a la justicia».

Monseñor Mamberti reiteró que es «absolutamente prioritario que cese la violencia», y al llamamiento «para que las partes comprometidas no se centren en sus propios intereses y que emprendan con valentía y decisión el camino del encuentro y la negociación, superando la ciega oposición», añadió una segunda petición: «para que la comunidad internacional haga todo lo posible para promover, sin más demora, iniciativas claras de paz en esa nación, basadas siempre en el diálogo y la negociación».

El prelado afirmó que es de total importancia recordar «la necesidad y la urgencia del respeto del derecho humanitario» y de igual manera, destacó la «urgente necesidad de ayuda humanitaria a la mayoría de la población». Asimismo agradeció la generosidad de muchos de los Gobiernos a favor de la población de Siria que sufre.

Mamberti subrayó que la Iglesia Católica por su parte se compromete con todos los medios a su alcance, en la asistencia humanitaria a la población, sean cristianos o no y mencionó algunos elementos que la Santa Sede considera de gran importancia para un posible plan para el futuro de Siria.

Luchar por el restablecimiento del diálogo entre las partes y para la reconciliación del pueblo sirio; preservar la unidad del país, evitando la creación de zonas diferentes para los distintos componentes de la sociedad; o garantizar, junto con la unidad nacional también su integridad territorial, son los principios generales que el prelado propuso para encontrar una solución justa al conflicto.

El Secretario no omitió la importancia de pedir a todos los grupos que ofrezcan garantías que en la Siria del mañana habrá sitio para todos, en particular para las minorías, incluidos los cristianos. El respeto de los derechos humanos y la libertad religiosa no pasaron desapercibidos en las palabras de Mamberti que añadió que es asimismo importante el concepto de la ciudadanía (ciudadanos con la misma dignidad, derechos y deberes independientemente de su etnia y la religión).

Al finalizar destacó que «es de particular interés la creciente presencia de grupos extremistas en Siria, a menudo procedentes de otros países. De ahí la importancia de instar a la población y a los grupos de oposición a distanciarse de los extremistas, para aislarlos y oponerse abierta y claramente el terrorismo».

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Genova (Italia),Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

-Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio.

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).- Informamos a nuestros lectores que con motivo de la celebración, mañana 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro de la Vigilia de oración por la paz convocada por el Papa en el ángelus del pasado domingo, el VIS transmitirá este sábado una edición vespertina extraordinaria al final del acto.

FRANCISCO AL CATOLICOS SIRIO-MALANKAR: LA FRATERNIDAD APOSTÓLICA QUE UNÍA A LOS PRIMEROS DISCÍPULOS UNE TODAVÍA HOY A NUESTRAS IGLESIAS

VATICANO

Sumario
– FRANCISCO AL CATHOLICOS SIRIO-MALANKAR: LA FRATERNIDAD APOSTÓLICA QUE UNÍA A LOS PRIMEROS DISCÍPULOS UNE TODAVÍA HOY A NUESTRAS IGLESIAS
– EL PAPA ESCRIBE A VLADIMIR PUTIN: LOS PAÍSES DEL G-20 NO PERMANEZCAN INERTES ANTE EL DRAMA DE SIRIA
– UN CARMELITA SIN VIDA CONTEMPLATIVA ES UN CUERPO MUERTO
– LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO PEREGRINA A ROMA Y REVISA SU ESTATUTO
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

FRANCISCO AL CATOLICOS SIRIO-MALANKAR: LA FRATERNIDAD APOSTÓLICA QUE UNÍA A LOS PRIMEROS DISCÍPULOS UNE TODAVÍA HOY A NUESTRAS IGLESIAS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-”En su persona saludo a una Iglesia nacida del testimonio que el apóstol Tomás dio del Señor Jesús hasta el martirio. La fraternidad apostólica que unía a los primeros discípulos en el servicio del Evangelio une, todavía hoy, a nuestras Iglesias, a pesar de que en el curso, a veces triste, de la historia, hayan surgido divisiones que, gracias a Dios, estamos intentando superar en obediencia a la voluntad y al deseo del Señor”.

Con estas palabras ha recibido el Papa Francisco a Su Santidad Baselios Marthoma Paulose II, Catholicos de la Iglesia Ortodoxa sirio-malankar (India) que estos días visita Roma al frente de una delegación para rezar ante la tumba de San Pedro, en el curso de un viaje a lo largo de Europa. El Santo Padre ha pasado revista a la historia de las relaciones entre católicos y ortodoxos siro-malankares en los últimos treinta años recordando que de los encuentros entre unos y otros a partir de esa fecha “comenzó un camino concreto de diálogo con la institución de una Comisión Mixta que desembocó en el Acuerdo de 1990 del día de Pentecostés; una comisión que prosigue su inapreciable labor y que ha llevado a pasos significativos sobre temas como el uso común de edificios de culto y de cementerios, la concesión mutua de recursos espirituales e incluso litúrgicas en situaciones pastorales específicas y sobre la necesidad de individuar nuevas formas de colaboración ante los crecientes retos sociales y religiosos”.

“He querido recordar algunas etapas de estos treinta años de progresiva cercanía entre nosotros -ha dicho- porque pienso que en el camino ecuménico sea importante mirar con confianza los pasos cumplidos superando prejuicios y cierres que forman parte de esa “cultura del enfrentamiento” que es fuente de división y dejando espacio a la “cultura del encuentro” que nos educa a la comprensión recíproca y a trabajar por la unidad. Sin embargo, solos, esto sería imposible: nuestras debilidades y pequeñeces retrasan el camino. Por eso es importante intensificar la oración…Oración y compromiso para que crezcan las relaciones de amistad y colaboración en los diversos niveles, en el clero, entre los fieles de las diversas Iglesias nacidas del testimonio de Santo Tomás. Que el Espíritu Santo siga iluminándonos y guiándonos hacia la reconciliación y la armonía, superando todas las causas de división y rivalidad que han marcado nuestro pasado”.

EL PAPA ESCRIBE A VLADIMIR PUTIN: LOS PAÍSES DEL G-20 NO PERMANEZCAN INERTES ANTE EL DRAMA DE SIRIA

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, que preside estos días en San Petersburgo la reunión del G-20 el grupo de países de las economías más florecientes en el mundo.

“El contexto actual de fuerte interdependencia -escribe el pontífice- exige un marco financiero global, con sus propias reglas justas y claras, para conseguir un mundo más ecuo y solidario, donde se puede acabar con el hambre, ofrecer a todos un trabajo digno, una vivienda adecuada y la atención médica necesaria . Su presidencia del G20 este año ha asumido el compromiso de consolidar la reforma de los organismos financieros internacionales y alcanzar un consenso sobre las normas financieras adaptadas a las circunstancias de hoy. Sin embargo, la economía mundial crecerá realmente en la medida en que sea capaz de permitir una vida digna para todos los seres humanos, desde los ancianos a los niños aún en el seno materno; no sólo a los ciudadanos de los países miembros del G-20, sino a cada habitante de la tierra, incluso a aquellos que se encuentran en las situaciones sociales más difíciles o en los lugares más remotos”.

“En esta óptica, es evidente que en la vida de los pueblos los conflictos armados son siempre la negación deliberada de cualquier posible concordia internacional y crean divisiones profundas y dolorosas heridas que tardan muchos años en cerrarse. Las guerras constituyen el rechazo práctico de esforzarse para alcanzar los grandes objetivos económicos y sociales que la comunidad internacional se ha dado, que son , por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafortunadamente, los numerosos conflictos armados que aún asolan al mundo ponen cada día ante nuestros ojos, un cuadro dramático de miseria, hambre, enfermedad y muerte. De hecho, sin paz no hay ningún tipo de desarrollo económico. La violencia nunca trae la paz, condición necesaria para tal desarrollo”.

“La reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de las veinte economías más grandes , que representan dos tercios de la población y el 90 % del PIB mundial, no tiene la seguridad internacional como su principal objetivo. Sin embargo, no puede dejar de reflexionar sobre la situación en Oriente Medio y especialmente en Siria. Por desgracia, duele constatar que demasiados intereses de parte han prevalecido desde el comienzo del conflicto sirio, impidiendo encontrar una solución que evitase la inútil masacre de la que estamos siendo testigos. Los líderes de los países del G-20 no permanezcan inertes ante el drama que vive desde hace ya demasiado tiempo la querida población y que corre el peligro de acarrear nuevos sufrimientos a una región sometida a duras pruebas y necesitada de paz. A todos y cada uno de ellos, lanzo un apremiante llamamiento para que ayuden a encontrar maneras de superar los diferentes contrastes y abandonen toda pretensión vana de una solución militar. Que haya, más bien, un nuevo compromiso de buscar con valentía y determinación, una solución pacífica a través del diálogo y la negociación entre las partes interesadas con el apoyo unánime de la comunidad internacional. Por otra parte, es un deber moral de todos los gobiernos del mundo alentar toda iniciativa para promover la asistencia humanitaria a las personas que sufren a causa del conflicto dentro y fuera del país”.

El Papa concluye afirmando que reza por un resultado fructífero de los trabajos del G-20 y pide a su vez oraciones para él.

UN CARMELITA SIN VIDA CONTEMPLATIVA ES UN CUERPO MUERTO

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha enviado un mensaje a fray Fernando Millán Romeral, Prior General de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, en ocasión de la celebración del capítulo general.

Francisco ha ofrecido palabras de aliento y esperanza a todos los hermanos de la orden y les ha sugerido tres elementos que «pueden guiaros -ha dicho- en la realización plena de vuestra vocación…el obsequio a Cristo, la oración y la misión».

El Papa ha aludido que en un mundo que a menudo malinterpreta a Cristo y, de hecho, lo rechaza, ellos están invitados a participar y a darle a conocer de una forma más profunda. «Es una continua llamada -ha dicho- para seguir a Cristo y conformarse con Él. Esto es de vital importancia en nuestro mundo tan desorientado «porque cuando se apaga su llama todas las otras luces terminan perdiendo su fuerza».

Hablando de la oración, el Papa ha destacado que un carmelita sin vida contemplativa es un cuerpo muerto. «Ahora más que nunca -ha dicho- es el momento de redescubrir el camino interior del amor a través de la oración y ofrecer a la gente de hoy en el testimonio de la contemplación, así como en la predicación y en la misión, que no son atajos inútiles sino la sabiduría que surge de meditar «día y noche en la ley del Señor», Palabra que siempre conduce a la Cruz gloriosa de Cristo. Y, junto con la contemplación, la austeridad … que no es un aspecto secundario ni de vuestra vida ni de vuestro testimonio». Asimismo el Pontífice ha mencionado que caer en la mundanidad espiritual es una tentación muy fuerte y les ha animado a llevar una vida austera y de penitencia como en la antigua tradición carmelita.

«La vuestra es la misma misión de Jesús… -ha continuado- Hoy en día, la misión a veces plantea problemas difíciles, porque el mensaje evangélico no siempre es bien recibido y es a veces rechazada con violencia. Nunca debemos olvidar que, incluso si se nos arroja a las aguas turbias y desconocidas, el que nos llama a la misión nos da también el coraje y la fuerza para llevarlo a cabo».

Al finalizar Francisco les ha recordado que «el testimonio de vuestro amor y vuestra esperanza, enraizada en la profunda amistad con el Dios vivo, puede ser una «brisa suave» que renueve y revitalice vuestra misión eclesial en el mundo actual».

LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO PEREGRINA A ROMA Y REVISA SU ESTATUTO

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El próximo 13 de septiembre, víspera de la Exaltación de la Cruz, tres mil damas y caballeros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, peregrinos a Roma, con motivo del Año de la Fe, acompañados por su Gran Maestro, el cardenal americano Edwin O’ Brien,serán recibidos por el Papa Francisco en audiencia. La audiencia estará precedida por un importante acontecimiento, la Consulta, que se convoca cada cinco años.

La Orden, de origen medieval, reconstituida por el beato Pío IX en 1847, tiene como finalidad el crecimiento de la vida espiritual de sus miembros y la ayuda a la Iglesia Católica en Tierra Santa, en la acepción más amplia (Chipre, Israel, Territorios Palestinos, Jordania) y depende directamente de la Santa Sede. Sus 30.000 miembros en 35 naciones están organizados en lugartenencias y delegaciones magistrales y su compromiso en la Iglesia va acompañado de una importante ayuda financiera, destinada esencialmente a las instituciones y a las obras del Patriarcado Latino de Jerusalén. Por ejemplo, los donativos de la última década rondaron los cien millones de dólares y se han dedicado a la construcción y restauración de iglesias, escuelas y hospitales y también al apoyo a empresas familiares y artesanales.

Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede han explicado los eventos que acompañan el peregrinaje el cardenal Edwin O’Brien, el arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización y los profesores Agostino Borromeo, gobernador general de la Orden del Santo Sepulcro e Ivan Rebernik, canciller de la misma.

El cardenal O’Brien, después de trazar el perfil de la Orden ha recordado que sus miembros son “voluntarios que no pueden percibir ninguna retribución por su compromiso sino que, al contrario, tienen la obligación de entregar un donativo anual para financiar las actividades caritativas” y ha subrayado que en los últimos años la Orden ha promovido diversas iniciativas “encaminadas a contrastar el fenómeno de la emigración con acciones específicas como la concesión de microcréditos a las empresas familiares, bolsas de estudios, etc… con el intento de crear condiciones de vida mejores para la población cristiana para alentarla a no abandonar su tierra de origen”.

Por su parte el arzobispo Fisichella ha afirmado que la peregrinación a Roma constituye un testimonio eficaz, ya que es un signo visible “del compromiso en la construcción concreta de la paz, sobre todo en aquellas tierras y entre tantos pobres e inocentes que, especialmente en estos días, viven tensiones y temores extraordinarios por la violencia que se cierne sobre ellos y sobre el mundo entero… La fe no aleja de las responsabilidades que todos estamos llamados a asumir frente al mundo de nuestro tiempo, sino que, al contrario lleva a un compromiso concreto para construir una sociedad mejor”.

El profesor Borromeo ha referido que la Consulta de 2013, que se abrirá el 10 y durará tres días y en la que participan los miembros del Gran Magisterio, los Lugartenientes, los Delegados Magistrados de 35 países, representantes de la Secretaría de Estado y de la Congregación para las Iglesias Orientales se centrará esta vez en la revisión del estatuto porque “el texto actual, en su forma general y en algunas normas específicas no corresponde a la eclesiología desarrollada tras el Concilio Vaticano II y a la sensibilidad de nuestra época. El nuevo borrador apunta, desde ahora… a articular de forma más orgánica el compromiso espiritual de sus miembros y a enraizar con más profundidad la acción de las “articulaciones periféricas” (Lugartenencias o Delegaciones Magistrales) en la vida de las Iglesias locales, a extender la actividad caritativa de la Orden a un área geográfica de Oriente Medio más amplia de la que cubre actualmente”. “El Gran Maestro- ha concluido- someterá a la aprobación del Sumo Pontífice el nuevo Estatuto”.

Por último, el profesor Rebernik ha informado de que además de las celebraciones litúrgicas en algunas iglesias centrales de Roma y en las basílicas papales habrá en los días de la peregrinación una conferencia del arzobispo Fisichella en el Aula Pablo VI y un concierto en la basílica de San Juan de Letrán, mientras que la Santa Misa de clausura se celebrará en San Pablo Extramuros.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia :

-Monseñor Nicolás Cotugno Fanizzi, arzobispo de Montevideo (Uruguay).

-Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal.

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Laurent Le Boulc’h como obispo de Coutances et Avranches (superficie 5.991, población 503.700, católicos 410.200, sacerdotes 192, religiosos 355, diáconos permanentes 39) en Francia. El obispo electo nació en 1960 En Loudéac (Francia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es licenciado en Teología por el Instituto Católico de París (Francia). En su ministerio sacerdotal ha sido: vicario de la catedral de Saint-Brieuc, vicario episcopal para la pastoral juvenil; responsable de formación permanente. Desde 2005 es párroco de Lannion y responsable de la misma zona pastoral; además, desde 1993 es responsable de la pastoral de las escuelas católicas

ACOGIDA, FIESTA Y MISIÓN. EL PAPA RECUERDA LA JMJ DE RIO DE JANEIRO.

VATICANO

Sumario
– ACOGIDA, FIESTA Y MISIÓN. EL PAPA RECUERDA LA JMJ DE RIO DE JANEIRO.
– A LOS FIELES DE IRAQ, JORDANIA Y EGIPTO:LA FE ES UNA FUERZA CAPAZ DE HACER EL MUNDO MÁS JUSTO
– LLAMAMIENTO POR SIRIA Y ORIENTE MEDIO: “¡QUE SE ALCE EN LA TIERRA EL GRITO POR LA PAZ¡”
– AUDIENCIA A LOS CAPITANES REGENTES DE SAN MARINO

ACOGIDA, FIESTA Y MISIÓN. EL PAPA RECUERDA LA JMJ DE RIO DE JANEIRO.

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha reanudado hoy las audiencias generales de los miércoles, después de la pausa estival y, en una Plaza de San Pedro abarrotada de personas, ha elegido como tema de la catequesis la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar a finales de julio en Río de Janeiro (Brasil) en un continente “donde vive la mayor parte de la Iglesia católica”

Para resumir la experiencia de la JMJ en Brasil el Papa ha propuesto tres palabras: acogida, fiesta y misión, afirmando que la acogida de las familias y las parroquias brasileñas fue una de las características más bellas de su viaje. “La peregrinación – ha dicho- comporta siempre trastornos, pero la acogida ayuda a superarlos y los transforma en ocasión de conocimiento y amistad. Nacen lazos que después se estrechan, sobre todo con la oración. También así crece la Iglesia en todo el mundo, como una red de amistades en Jesucristo que mientras te atrapa, te libera”.

Para explicar el segundo término, fiesta, Francisco ha afirmado que la JMJ lo es siempre “porque cuando una ciudad se llena de chicos y chicas que van por las calles con banderas de todo el mundo saludándose y abrazándose es una fiesta verdadera. Es una señal para todos y no solo para los creyentes”. Pero en esta ocasión había otra “fiesta más grande, la fiesta de la fe, cuando juntos se alaba al Señor, se canta, se reza, se escucha la Palabra de Dios…: todo esto es el culmen de la JMJ; es el objetivo verdadero de esta peregrinación que se percibe sobre todo en la gran vigilia del sábado por la tarde y en la Misa final. Esta es la fiesta grande, la fiesta de la fe y de la fraternidad que empieza en este mundo y que no terminará nunca”.

La misión caracterizaba ya a esta Jornada cuyo tema era “Id y haced discípulos a todos los pueblos”. “Es – ha subrayado el pontífice- el mandato de Cristo resucitado a sus discípulos: “Id”, salid de vosotros mismos… para llevar la luz y el amor del Evangelio hasta las periferias extremas de la existencia. Y este mandato de Jesús es el que he confiado a los jóvenes que llenaban la playa de Copacabana. Un lugar simbólico, la orilla del océano que hacía pensar a la ribera del lago de Galilea. Si, porque hoy también el Señor repite: “Id” y añade “Yo estoy con vosotros todos los días”… Un chico o una chica que ante los ojos del mundo cuenta poco, a los ojos de Dios es un apóstol del Reino, una esperanza para Dios.”

“¿Queréis ser una esperanza para Dios, una esperanza para la Iglesia?”, ha preguntado el Santo Padre dirigiéndose a los jóvenes presentes, rememorando a la multitud de contemporáneos suyos que en Río de Janeiro encontraron a Jesús resucitado y “llevan su amor a la vida de todos los días, lo viven y lo comunican. No salen en los periódicos porque no actúan con violencia, no dan escándalo y por lo tanto no son noticia. Pero, si permanecen unidos a Jesús, construyen su Reino, construyen fraternidad, comparten, hacen obras de misericordia, son una fuerza potente para hacer que el mundo sea más justo y más bello, para transformarlo”.

“La experiencia de la JMJ -ha concluido- nos recuerda la gran noticia de la historia, la Buena Nueva, aunque no salga ni en los periódicos ni en la televisión: Dios que es nuestro Padre, nos ama y nos ha enviado a su hijo Jesús para acercarse a cada uno de nosotros y salvarnos… Acogida, fiesta, misión: que estas palabras no sean sólo un recuerdo de lo que ha sucedido en Río, sino alma de nuestra vida y de la de nuestras comunidades”.

A LOS FIELES DE IRAQ, JORDANIA Y EGIPTO:LA FE ES UNA FUERZA CAPAZ DE HACER EL MUNDO MÁS JUSTO

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).-En los saludos en diversos idiomas, el Papa se ha dirigido a los fieles de lengua árabe, especialmente a los procedentes de Iraq, Jordania y Egipto diciendo: “Uníos siempre a Cristo edificando su Reino con la fraternidad, la compartición y las obras de misericordia. ¡La fe es una fuerza potente capaz de hacer el mundo más justo y más bello! Sed una presencia de la misericordia de Dios y testimoniad al mundo que las tribulaciones, las pruebas, las dificultades, la violencia o el mal no podrán derrotar nunca a Aquel que venció a la muerte: Jesucristo”.

LLAMAMIENTO POR SIRIA Y ORIENTE MEDIO: “¡QUE SE ALCE EN LA TIERRA EL GRITO POR LA PAZ¡”

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).-”El sábado próximo viviremos juntos una jornada especial de ayuno y oración por la paz en Siria y Oriente Medio – ha recordado el Papa al final de la catequesis de la audiencia general- Renuevo la invitación a toda la Iglesia a vivir intensamente este día y, desde ahora, expreso mi agradecimiento a los otros hermanos cristianos, a los hermanos de otras religiones y a los hombres y mujeres de buena voluntad que quieren unirse, en los lugares y en los modos que les son propios, a este momento. Exhorto, en particular, a los fieles romanos y a los peregrinos a que participen en la vigilia de oración, aquí, en la Plaza de San Pedro, a las 19.00, para invocar del Señor el gran don de la paz.¡Que se alce fuerte en toda la tierra el grito por la paz!”.

AUDIENCIA A LOS CAPITANES REGENTES DE SAN MARINO

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana, en el estudio del Aula Pablo VI, a Antonella Mularoni y Denis Amici, capitanes regentes de la República de San Marino y su séquito.

Anteriormente, ambos Jefes de Estado, acompañados por Pasquale Valentini, Secretario de Estado para Asuntos Exteriores y Políticos, se han encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad y satisfacción por las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y la República de San Marino, se ha hablado de la grave situación que afecta a la zona del Mediterráneo oriental destacando que sólo con los esfuerzos conjuntos de todos los países se podrá garantizar una solución pacífica al conflicto y la seguridad en toda la región.

Ambas partes han confirmado la voluntad de continuar la colaboración constructiva en ámbito bilateral y en el contexto de la comunidad internacional.