Farmacéuticos «vigilan» la calidad de los medicamentos

A través de una «Red de Vigilancia», el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires ha detectado una serie de anomalías con distintos medicamentos, que en un 33% correspondieron a falta de eficacia de los mismos, un 30% a problemas de calidad y un 13% a eventos adversos, pero también se detectaron problemas de información, de legalidad, errores en la medicación y abuso de drogas, según informaron sus autoridades.

«El sistema funciona por medio de notificaciones que realiza el profesional a la Red Provincial de Vigilancia del Farmaceútico (RPVF) sobre problemas en los medicamentos tales como efectos adversos, falta de eficacia, legalidad, calidad, posible falsificación, publicidad y promociones, drogas de abuso y errores en la medicación», explicó la vicepresidenta del Colegio, Isabel Reinoso.

«Por ejemplo -resaltó Reinoso- se dio el caso de un pediculicida que se vendía por medio de internet donde la denuncia llegó a una farmacia bonaerense, y también en el caso de medicamentos de altísimo consumo por parte de la comunidad bonaerense, que se retiraron del mercado a través de las farmacias».

«Hace pocos días -añadió- la Red alertó sobre la presencia a simple vista de partículas irregulares en un lote de ampollas del producto Fenitoina Surar Pharma 100 mg, inyectable x 2 ml., que no era apto para uso humano y se enviaron muestras y un informe al Departamento de Farmacovigilancia» de ANMAT, y como consecuencia de las observaciones realizadas por la Red, la ANMAT realizó una inspección al laboratorio productor donde se detectaron varios incumplimientos a las normas de buenas prácticas de fabricación de medicamentos, algunos de ellos graves, y prohibió la venta del lote e impuso a la firma elaboradora la obligación de realizar el retiro del mercado».

APOYO TECNICO Y CIENTIFICO

La directiva del Colegio destacó que la Red de Vigilancia «es un programa de trabajo que brinda apoyo técnico y científico a los profesionales farmacéuticos y eleva información sobre medicamentos que puedan presentar algún tipo de problemas a la autoridad nacional en la materia», que es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y señaló que con su trabajo «la Red contribuye a la evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos en la etapa de comercialización, y aporta información a los profesionales de la salud».

Reinoso manifestó que las notificaciones tienen su origen principalmente en las farmacias tanto hospitalarias como particulares, y precisó que «los hospitales provinciales aportan el 46% de la información, en tanto que un 41% proviene de las farmacias privadas».

Fuente: El Día

Fabrican ladrillos con los residuos de la construcción

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y de esta manera minimizar los impactos ambientales negativos de la minería de suelos.

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo trae muchas implicancias ambientales y la construcción genera importantes cantidades de residuos, que se producen a expensas de las tareas de nivelación y limpieza del terreno, demolición de estructuras existentes y construcción de nuevos. Esta minería de suelos explota un recurso casi no renovable, ya que el tiempo de formación del suelo es de aproximadamente 10.000 años, además para la elaboración de los ladrillos comunes se utilizan los mismos suelos productivos que utiliza la agricultura.

Desde el CISAUA, Instituto de Geomorfología y Suelos, que depende de la facultad de Ciencias Naturales, se pretende minimizar estos impactos ambientales negativos de la minería de suelos, a través del empleo de residuos de construcción y demolición, como así también con sedimentos fluviales extraídos de distintas lagunas y bañados de la región, este procedimiento que consiste en retirar una cantidad controlada de sedimentos, permitirá rejuvenecer las lagunas y convertirlas en cuerpos reguladores de las inundaciones.

A ESCALA

Desde que comenzaron con este estudio experimental, en 2008, lograron fabricar modelos de ladrillos en escala; es decir, no tienen el tamaño de un ladrillo común. Pero estas muestras han sido sometidas a ensayos de resistencia como los ladrillos normales, y los resultados han sido muy alentadores. «Se los somete a presión, corte, impregnación de agua, congelamiento y toda una serie de ensayos que marcan las normas internacionales. Y vamos por un buen camino», explicó Martín Hurtado, docente investigador de esa facultad.

En este proyecto de investigación además de la facultad de Ciencias Naturales, participa la de Arquitectura, que se encarga de analizar los residuos de la construcción y los posibles usos de estos. También cuentan con el asesoramiento de la facultad de Ciencias Jurídicas, que se encarga de investigar el tema dominial y de extracción de los sedimentos lacustres. A su vez los profesionales de la facultad de Ciencias Económicas son los encargados de medir el valor real de los ladrillos tradicionales de adobe, teniendo en cuenta los gastos que implica el deterioro ambiental y de esta manera establecer si los ladrillos hechos por el CISAUA pueden competir en el mercado.

Fuente: El Día

Masivo regreso en el fin del feriado largo

Miles de personas regresaron ayer desde los principales centros de turismo de todo el país, donde pasaron un fin de semana largo con motivo del feriado por el Día Nacional por la Memoria, en una jornada donde se observaron rutas colmadas, especialmente en los accesos provenientes de la costa atlántica.

En la provincia de Buenos Aires, el segundo fin de semana largo del año, tras el anterior por los feriados de carnaval, superó las expectativas del sector turístico y, según autoridades locales, los niveles de ocupación alcanzaron un promedio del 80 por ciento en Mar del Plata, mientras que Pinamar registró un 75 por ciento con gran presencia de turistas en localidades como Cariló o Miramar, donde los hoteles de tres estrellas tuvieron una ocupación del 70 por ciento y los de categorías superiores, apart y cabañas alcanzaron un 90 por ciento.

En este marco, el tráfico de vehículos en el peaje de Samborombón de la autovía 2 alcanzó al mediodía un caudal de 1.968 autos por hora desde la costa atlántica, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) confirmó que el flujo vehicular se mantuvo de manera casi permanente durante todo el día, en el orden de los 32 autos por minuto.

EXITO TURISTICO

El secretario de Turismo provincial, Ignacio Crotto, remarcó que la región de sierras ha sido «muy requerida» y relató que en Tandil hubo 100 por ciento de ocupación «y donde además tuvieron que derivar turistas a Ayacucho, Benito Juárez, Balcarce y Rauch».

La zona del delta también se vio beneficiada con este feriado largo y tuvo una ocupación general del 94 por ciento tanto en las islas como en la ciudad, y una característica particular se vivió en San Pedro y San Nicolás que, durante el jueves y el viernes se quedaron sin alojamientos, pero la lluvia provocó que en ambos haya un «recambio turístico» con un 20 por ciento de personas que se fueron, pero que luego se recuperó, logrando estar los cuatro días al 100 por ciento en el primer destino, y al 80 ciento en el segundo.

Monte Hermoso también registró un 70 por ciento de ocupación este fin de semana y, si bien el feriado de carnaval tuvo mayor movimiento turístico, «éste ha sido importante para el sector», se remarcó, mientras que desde Necochea informaron que se destacó un importante movimiento turístico en hoteles cuatro estrellas, con ocupación del 85 por ciento y en cabañas alrededor del 70 por ciento.

En este marco, desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se dispuso la restricción de circulación de camiones en las rutas nacionales del país, con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar accidentes de tránsito.

Por su parte, el Gobierno bonaerense dispuso intensificar los operativos viales en las rutas provenientes de la costa atlántica durante la mayor parte del día de ayer y hasta hoy a las 14.

Fuente: El Día

Jornada con cielo nublado y máxima de 24 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves del sector este cambiando a direcciones variables y una temperatura que oscilará entre los 10 y 24 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se adelanta cielo despejado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 11 y 25 grados.

El miércoles el cielo estará despejado o algo nublado, los vientos soplarán leves del sector norte, la temperatura mínima alcanzará los 13 grados y la máxima, los 26 grados.

Para el jueves el SMN anunció cielo despejado o algo nublado con vientos leves del sector norte y temperaturas que se ubicarán entre los 14 y 27 grados.

Fuente: Diario Hoy

Un tratamiento farmacológico preventivo puede frenar el cáncer de mama

La incidencia del cáncer de mama puede reducirse gracias a un tratamiento farmacológico preventivo que los expertos recomiendan administrar a aquellas mujeres con riesgo de sufrir la enfermedad, pese a los serios efectos secundarios asociados a la medicación.

Un grupo de científicos aconseja en un estudio publicado en el último número de la revista «The Lancet Oncology» administrar los fármacos para prevenir el cáncer de mama, del mismo modo que se recetan estatinas para reducir el colesterol a personas con riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca.

Los expertos defienden la necesidad de una campaña de «prevención masiva» del cáncer de mama utilizando medicamentos como el tamoxifen, antes incluso de que las pacientes hayan mostrado síntomas de la enfermedad.

Esta terapia hormonal bloquea la acción de los estrógenos que estimulan el crecimiento de las células tumorales, y ha demostrado que reduce en un 40 por ciento el riesgo de desarrollar un tumor mamario cuando se administra durante cinco años seguidos.

Los efectos secundarios asociados a la medicación incluyen la formación de coágulos sanguíneos y un aumento del riesgo de sufrir cáncer de útero.

El tamoxifen está legalizado en Europa como tratamiento para el cáncer de mama, pero no como fármaco preventivo, aunque su fabricante original ha comenzado los trámites para ampliar la licencia.

Los científicos ven con optimismo las pruebas que se están realizando con otra nueva familia de fármacos, inhibidores de la aromatasa, una enzima que favorece la formación de estrógenos, que podrían reducir el riesgo de sufrir cáncer de mama en un 70 por ciento.

Este nuevo medicamento «es generalmente mejor tolerado y no produce coágulos sanguíneos ni cáncer de útero, pero causa problemas óseos en algunas mujeres», señaló el responsable del departamento de investigación oncológica de la Universidad de Londres, Jack Cuzick.

«La idea de prevenir el cáncer con fármacos suena extraña, pero si alguien acudiera a una clínica con el colesterol alto y le pidiéramos que volviera al cabo de un año para hacerle un chequeo pensarían que estamos locos. Eso es lo que estamos haciendo con el cáncer», afirmó Cuzick.

Fuente: Diario Hoy

Curso obligatorio por alcoholemia positiva

Los conductores bonaerenses que sean sorpren­di­dos con niveles de alcohol en sangre superiores a los permitidos deberán asistir a un curso sobre adicción al alcohol y seguridad vial, además de sufrir la retención de sus vehículos y licencias. Será así en virtud de un convenio con el gobierno provincial que comenzará a imple­mentarse, en pocos días, en esta capital provincial y sus alrededores.

El jefe del gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez (bajo cuya órbita está la Dirección de Políticas de Seguridad Vial), y la titular de la Secretaría de Atención a las Adicciones (SADA), Gabriela Torres, firmaron ayer el convenio que les permitirá a los jueces de tránsito bonaerenses enviar a los automovilistas alcoholizados a realizar el curso como requisito para recuperar sus permisos de conducir.

«La decisión va a depender del juez de tránsito, pero nuestra intención es que lo hagan en todos los casos. -explicó a La Nacion Emiliano Baloira, director del Registro Unico de Infractores-. Tiene que ver con una reeducación del conductor y la finalidad es reducir los accidentes.»

Los cursos comenzarán en abril. En esta ciudad, se labran cada mes entre 20 y 30 infracciones a conductores con exceso de alcohol en sangre, dijo Baloira, así que las clases ya tienen un público potencial. Los conductores sancio­nados estarán obligados, si el juez así lo decide, a completar las 12 horas cátedra en las que se les brindarán nociones de seguridad y normativa vial y de los distintos estados de intoxicación alcohólica y su influencia en la conducción de vehículos. De no asistir, no podrán recuperar sus licencias. «Estamos trabajando para que el sistema pueda extenderse a toda la provincia», dijo Baloira.

La sanción para los automovilistas corresponde cuando se detecta medio gramo por litro de alcohol; los motociclistas, no pueden superar un quinto de gramo de alcohol; para los choferes de transporte público, la prohibición es total.

Fuente: La Nación

«Hasta que la muerte los separe…, o deban separar los bienes»

Aunque hasta ahora no están contemplados en la legislación, los contratos prematrimoniales podrían ser incluidas en la reforma del Código Civil que evalúa una comisión especial integrada por jueces; qué opinan los especialistas; cómo funciona la división de bienes en otros países

«Hasta que la muerte los separe..o deban separar los bienes». Más allá del ideal romántico, la planificación familiar y las expectativas de construir un futuro con alguien, la realidad es que el matrimonio es, ante la ley, un contrato.

Y aún en ese sentido, la propiedad de los bienes siempre resulta un tema polémico. Pensar en un futuro divorcio y en la división de las pertenencias no es un pensamiento muy esperanzador al momento de dar el sí. Sin embargo, en muchos países los contratos prematrimoniales son una opción y tal vez lleguen a serlo en la Argentina.

Y es que el Ejecutivo creó una comisión especial, integrada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; vicepresidente de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco y la ex jueza de la Suprema Corte de Mendoza, Aída Kemelmajer de Carlucci, para actualizar los Códigos Civil y Comercial en el término de un año.

Entre otras cuestiones, la reforma prevé cambios en el régimen patrimonial del matrimonio para definir si se van a permitir los contratos prematrimoniales.

Hoy, el régimen admitido en la Argentina es el de bienes gananciales, que divide en partes iguales lo adquirido durante los años de vida conyugal, mientras que los contratos prenupciales no tienen validez legal.

«Nuestro país tiene un régimen patrimonial forzoso, de manera tal que al momento de dividir los bienes están obligados a dividir en 50 y 50 todos los bienes gananciales. Si se incorporaran las convenciones prematrimoniales o capitulaciones, podrían los cónyuges prever de qué manera van a dividir antes del divorcio», opinó la abogada Ana Rosenfeld.

La letrada Ana García Quirno, abogada especialista en familia y divorcio, también se manifestó a favor de los acuerdos prematrimoniales porque una de las cosas que trae más complicación para disolver el vínculo es el tema patrimonial.

«Con el contrato estarían más que claras. Desde la práctica me puede parecer que la ley actual está un poco retrasada. Pero la norma es así, es lo que rige. Y uno lo sabe cuando se casa. Por eso es fundamental que las cosas estén claras al momento de contraer matrimonio, para evitar conflictos en el caso de que el vínculo se disuelva», añadió.

Ingresos desproporcionados. Las abogadas coincidieron en que el cambio tendría importancia en casos en los que uno de los miembros de la pareja gana más dinero o en matrimonios en segundas nupcias.

«Hay gente con mucho dinero, como muchos famosos que siempre tuvieron su actividad personal, para quienes las convenciones pre matrimoniales podrían establecer que lo que venga de su actividad propia siga manteniendo el carácter de propio.», sostuvo Rosenfeld. «Cada matrimonio tiene necesidades distintas de acuerdo a su situación social, económica y cultural. En los casos de matrimonios en segundas nupcias o donde los ingresos son desproporcionados, por ejemplo, la posibilidad de optar el régimen patrimonial aparece como necesaria», explicó otra especialista en derecho de familia y en divorcios, Cecilia Maqueda.

Pero al mismo tiempo, las especialistas consideraron que es fundamental que estos acuerdos no perjudiquen a ninguno de los miembros de la sociedad conyugal. «Por ejemplo, cuando la mujer es ama de casa, se tendría que prever una indemnización por cada año de matrimonio. Un convenio prematrimonial no debería perjudicarla», sostuvo Rosenfeld.

Además, sostuvo que los contratos previos al matrimonios «nunca deberían ser forzosos» sino opcionales y aceptados por ambas partes.

En tanto, Marisa Herrera, también abogada especialista en derecho de familia, indicó que presume que habrá «propuestas de modificaciones legislativas más fáciles de aceptar».

«Tanto la comunidad jurídica como la no jurídica vienen bregando desde hace tiempo, por ejemplo, por que se permita optar por diferentes regímenes patrimoniales y la consecuente posibilidad de acordar o pactar entre el régimen de ganancialidad o el de separación de bienes, por mencionar los más aceptados a nivel mundial», dijo Herrera.
El régimen actual. El Código Civil considera que son bienes propios «los que los esposos llevan o introducen al matrimonio y los que durante él adquieren por herencia, donación o legado». Es decir son «aquellos bienes inmuebles, muebles, o créditos adquiridos con anterioridad al matrimonio o posteriormente, ya sea a título gratuito (por herencia, legado o donación) o como resultado de una causa anterior al casamiento». En tanto, los bienes gananciales, según la normativa vigente, son «los bienes existentes a la disolución de ella, si no se prueba que pertenecían a alguno de los cónyuges cuando se celebró el matrimonio, o que los adquirió después por herencia, legado o donación». También se incluyen como gananciales los bienes «que cada uno de los cónyuges, o ambos adquiriesen durante el matrimonio, por cualquier título que no sea herencia, donación o legado como también los siguientes:
Los bienes adquiridos durante el matrimonio por compra u otro título oneroso, aunque sea en nombre de uno solo de los cónyuges.
Los adquiridos por hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas, etcétera.
Los frutos naturales o civiles de los bienes comunes, o de los propios de cada uno de los cónyuges, percibidos durante el matrimonio, o pendientes al tiempo de concluirse la sociedad.
Los frutos civiles de la profesión, trabajo, o industria de ambos cónyuges, o de cada uno de ellos.
Lo que recibiese alguno de los cónyuges, por el usufructo de los bienes de los hijos de otro matrimonio.
Las mejoras que durante el matrimonio, hayan dado más valor a los bienes propios de cada uno de los cónyuges.
Lo que se hubiese gastado en la redención de servidumbres, o en cualquier otro objeto de que sólo uno de los cónyuges obtenga ventajas».

Las artimañas de hoy. Más allá de que los contratos prematrimoniales en la Argentina hoy no son reconocidos por la ley, los especialistas reconocen que se llevan a cabo algunas artimañas para proteger los bienes propios.

«Generalmente los hombres que tiene una fortuna lo que hacen para evitar que se ganancialicen es crear un sinfín de sociedades que de alguna manera arman un espectro propietario que hacen que no le sea tan fácil a la mujer saber qué es lo que verdaderamente tienen», explicó Rosenfeld. «También se manejan con testaferros, aunque estas cosas no son muy fáciles de ocultar y generalmente derivan en juicios de simulación y fraude», añadió.

En otra época, relata Rosenfeld, algunas parejas viajaban para casarse en países donde existían las convenciones prematrimoniales. Sin embargo, si la pareja no vive en ese país, el contrato sobre la división de bienes no es legalmente válido.

«Distinto es el caso de muchos jugadores de fútbol, por ejemplo, que generalmente sí viven en el extranjero y pueden realizar contratos prematrimoniales para proteger las grandes fortunas que suelen tener», dijo Rosenfeld.

También es sabido que algunas personas suelen poner los bienes adquiridos a nombre de terceros para evitar que se ganancialicen ante un posible divorcio.
Otros países. En cuanto al funcionamiento del sistema en el resto del mundo, Maqueda indicó que ya son muchos los países con idiosincrasias similares donde opera con éxito la posibilidad de optar entre distintos regímenes patrimoniales para el matrimonio. «Nuestra sociedad apunta cada vez más a una mayor autonomía de la voluntad, a que sea la gente la que pueda decidir de acuerdo a sus necesidades», sostuvo la abogada. Los acuerdos prenupciales, de hecho, tienen validez legal en varios países del mundo.
Incluso en algunos lugares se utilizan no sólo para proteger los bienes en caso de divorcio sino también durante el matrimonio, en caso de situaciones como la quiebra.
En Europa, los contratos previos al matrimonio son legales en Finlandia, Suecia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, entre otros.
En el Reino Unido, sin embargo, estas convenciones no tienen validez legal. De todos modos, un fallo reconoció por primera vez un acuerdo prenupcial de gran trascendencia. Se trata del divorcio de Katrin Radmacher, heredera de un imperio económico estimado en unos US$160 millones.
El marido acudió a la justicia para intentar obtener una parte al momento del divorcio. Sin embargo, la Justicia estableció que el acuerdo prenupcial valía jurídicamente y Katrin se quedó con sus millones. Tal vez el caso más conocido sea el de los Estados Unidos, donde los «prenups», como se los denomina, son muy comunes sobre todo entre las estrellas de Hollywood.
En la mayoría de los estados norteamericanos los requisitos básicos para que el acuerdo tenga validez legal son que se realice por escrito, que sea voluntario para ambas partes, que tenga información completo, que no sea inmoral y que esté firmado por las dos personas que forman parte de la sociedad conyugal, presenciado por un notario público.

Fuente: La Nación

Ex trabajadores de canal 13 se reunieron con titular de Sigen

El síndico general de la Nación, Daniel Reposo, recibió a trabajadores despedidos que reclaman una deuda por 7 millones de dólares y quienes le entregaron en mano un informe que «que confirma la apropiación irregular del canal por parte de Grupo Clarín con la anuencia de Menem».

«Clarín fue quién se apropió ilegalmente de nuestros salarios luego de haberse apropiado irregularmente de la emisora, que le permitió enriquecerse y transformarse en el dueño de la mayor cadena de televisión por cable de Argentina», expresaron en un comunicado de prensa.

Los trabajadores cesanteados que le reclaman a ARTEAR.S.A (nombre legal de Canal 13) aseguran que Reposo tiene ahora en sus manos pruebas que demuestran «la violación de pliegos licitatorios» por parte del grupo denunciado. A través de José Carbonelli, ex delegado del personal de Canal 13, los trabajadores reclamaron que también se investigue «si hubo ilícito por parte del ex presidente (Carlos) Menem, al entregarle la intervención política al Grupo Clarín, seis meses antes de su privatización definitiva», argumentaron.

Para ellos, esto permitió que el «dicho multimedio, en una posición de administrador de la empresa y principal oferente a la vez, obtuvo una posición privilegiada en desmedro de las demás empresas competidoras», lo que en la práctica -agregaron- «dejó como única ganadora de la licitación al Grupo Clarín».

«Menem hizo el pliegue licitatorio a medida y beneficio de ellos, a la vez que permitió que Clarín no pagara el 10% de los 120 millones de dólares de facturación anual que debía repartir Clarín entre sus trabajadores, como sucedió con otras empresas estatales privatizadas durante el menemismo», señala el texto.

En tanto, Carbonelli aseguró que el grupo «nunca pagó un solo peso ni por la compra ni por el alquiler del edificio», mientras que ratificó que el reclamo es solamente contra el multimedio y no contra el Estado, como sucedió con los trabajadores de la empresa estatal privatizada por Menem, SOMISA.

«Consideramos que la empresa ARTEAR S.A. debe ser sancionada con la quita de la Licencia, como sucedió con Aguas Argentinas y el Correo Argentino: por haber incumplido los pliegos les quitaron las respectivas licencias”, concluyó Carbonelli.

Fuente: El Argentino

«Quería hacer todo pero no pienso de manera egoista»

El músico español aseguró que mañana a las 20 cantará de forma gratuita. Con respecto al conflicto en el Teatro Colón, explicó: «Espero que sea una anécdota con un final feliz y se arreglen los problemas que existen».

El tenor español Plácido Domingo manifestó que «mañana en la 9 de Julio, a las 20, se hará todo el programa y si mi visita al Colón tiene que esperar, bueno, que espere», en diálogo con la prensa. «Quería hacer todo pero no pienso de manera egoista», dijo.

Además, el músico aseguró: «Siempre pasa algo, en todos lados, no crean que son la excepción». Con respecto al conflicto en el Teatro Colón, expresó: «Espero que sea una anécdota con un final feliz y se arreglen los problemas que existen y se pueda llevar a cabo la temporada de ópera».

«Lo más importante para la Ciudad, para la Nación, es que se arreglen todas las cosas porque no pueden tener una temporada de ópera en estas circunstancias», agregó.

Asimismo, destacó a los músicos locales que lo acompañarán al señalar: «No me sorprende la calidad de la orquesta, la calidad que tienen todos».

Fuente: El Argentino

Lo indemnizan porque el auto quedó incrustado en un bache de un paso a nivel

La Cámara Civil condenó al concesionario ferroviario de las vías cercanas a los tribunales de la zona del barrio porteño de Retiro a indemnizar al dueño de un automóvil que quedó incrustado en un bache, informaron hoy fuentes judiciales.

La Sala K de la Cámara, con las firmas de los jueces Lidia Hernández y Oscar Ameal, dictó la condena contra América Latina Logística Central S.A. (ex Buenos Aires al Pacífico S.A.) por unos 18 mil pesos en concepto de daños y perjuicios, a favor del automovilista Héctor G. López.

Según el fallo, López conducía su vehículo «por la calle San Martín en dirección a la Avenida de los Inmigrantes, de esta ciudad a efectos de presentarse en los tribunales».

«Circulaba a una velocidad sumamente reducida habida cuenta que el pavimento se encontraba en deplorable estado, presentando en ese lugar profundos baches y ondulaciones de grandes dimensiones.

Al intentar atravesar una vía férrea casi en desuso, que es utilizada ocasionalmente por trenes de carga, existente en ese sitio, en un determinado momento la parte delantera del vehículo del actor se incrustó en un pozo», indica el fallo.

A López le resultó «imposible su remoción por su propia fuerza motriz» y, además, «de ninguna manera fue posible eludir el bache ya que en ese momento el tránsito entre camiones y automóviles era muy intenso».

El tribunal estableció, sobre la base de datos del Ente Nacional de la Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF), que «la zona donde ocurrió el infortunio se encuentra dentro de la Administración General de Puertos, ya que es uno de los accesos al área portuaria de Buenos Aires». Sin embargo, entendió que el Estado Nacional no es responsable por los daños sufridos por el rodado, ya que «pesaba sobre la concesionaria el mantenimiento y conservación del pavimento, incluida su libre y segura circulación».

«El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por aquellos sujetos genéricamente denominados ‘colaboradores externos de la Administración’, tales como los contratistas, los notarios y, por supuesto, los prestadores de servicios públicos, cualquiera sea el título habilitante que ostenten», dijeron los camaristas.

«El concesionario asumió la responsabilidad de los daños y perjuicios que pudieran producirse como consecuencia de su actividad y/o por la utilización o riesgo de los bienes afectados o por sus dependientes, personas o cosas de las cuales se sirve», resumieron.

Fuente: Diario Hoy

Completaron la lectura global del Quijote en YouTube

Hay historias que aún con 400 años de antiguedad pueden derribar desaforados gigantes como las barreras entre los pueblos. El Quijote es una de ellas. La prueba es que se acaba de completar la primera lectura global de la obra de Cervantes en el canal de vídeos YouTube.

Un total de 4.308 voluntarios del mundo le pusieron su voz y su acento a los 2.149 fragmentos seleccionados por el director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, y demostraron que el castellano es un idioma con mátices y futuro en la web.

«No se puede defender al español en la red con mejor arma que con Quijote y con Sancho», sentenció Blecua, al término de la lectura del último pedazo en la sureña ciudad española de Málaga.

El cierre de este proyecto, iniciado el pasado 30 de septiembre e impulsado por YouTube y la RAE, se produjo en la X Reunión del Club Málaga Valley para promocionar el uso del español en internet.

Vídeos con el monte Fuji, de Japón o la sevillana Torre del Oro de fondo, grabaciones con argentinos y mexicanos disfrazados de Sancho y Quijote, y otros filmados en secundarios, bibliotecas, junto a iglesias o en una consulta médica, son algunos ejemplos de las piezas que componen esta recreación.

«Hemos visto un Quijote nuevo, renovado», señaló Blecua, para quien «internet es un gran camino para la difusión de la lengua y de los recursos lingüísticos, así como para el trabajo de los investigadores de la lengua».

El director de la RAE apuntó que la página web de esa institución tiene 220 millones de entradas al año, por lo que «la academia no puede estar al margen».

La dirección youtube.com/elquijote registró hasta la fecha más de cuatro millones de reproducciones desde de 104 países, y cuenta con más de 6.000 suscriptores. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.

Fuente: TN

«Llueve sobre la Ciudad»

Alrededor de las 6 de la mañana empezó a llover en la Ciudad de Buenos Aires tal como había advertido el Servicio Meteorológico Nacional, que lanzó una alerta por fuertes lluvias y tormentas para la zona norte de Buenos Aires; sur y centro de Entre Ríos; sur y centro de Santa Fe; este de Córdoba, ciudad de Buenos Aires y Río de La Plata.

El organismo informó que el pasaje de un frente frío sobre la región es lo que provoca las lluvias y tormentas de variada intensidad, con abundantes precipitaciones y ráfagas de viento del sector sudeste. Las condiciones, señala el parte del SMN, persistirán durante todo el día de hoy.

En tanto, se espera una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 23. Mañana, el cielo estará parcialmente nublado y la temperatura oscilará entre los 11°C y los 23°C.

Fuente: TN

El Zoo espera la licitación, pero los vecinos se quejan

El permiso está vencido desde enero y funciona con una prórroga por 90 días. El Gobierno porteño prometió la licitación para los próximos meses. Vecinos y legisladores piden que el predio sea manejado por la Ciudad.

Declarado Monumento Histórico Nacional, el Zoológico pasa por estos días una situación de incertidumbre: vencida la concesión el 31 de enero, funciona con una prórroga por 90 días, durante los cuales el Gobierno porteño prometió llamar a licitación para encaminar la nueva concesión. A priori, sin que se conozcan los requisitos, ya hay tres candidatos: la actual empresa operadora, Zoológico de Buenos Aires, Zoo-Botánico 2000 y la Fundación Félix de Azara.

Pero no todos están de acuerdo: para empezar, algunas asociaciones vecinales están en contra de la prórroga y reclaman, además, un cambio de rumbo en la administración: “En la actualidad, más que un zoológico parece un parque de diversiones, donde importan más los espectáculos que la divulgación científica y los animales”, consideró el abogado Pedro Kesselman, de la Asociación de Vecinos de Plaza Italia. Para él como para el legislador de Proyecto Sur Adrián Camps, lo mejor sería que la Ciudad se hiciera cargo del lugar. “No decimos que sea algo aburrido, sino que queremos recuperar los fines originales de divulgación y que no sea un paseo gastronómico con shows”, detalló Kesselman a La Razón .

De un lado, Camps, quien el año pasado presentó un proyecto para que la gestión del Zoo sea ejercida por la Ciudad, acusó más de una vez que se perdieron más de cien especies entre aves y mamíferos y que los edificios, de gran valor cultural y patrimonial, están en “degradación y destrucción”: “Notamos el deterioro o ausencia de carteles que identifican las especies, la supresión de canales internos que comunican los lagos, la utilización de espacios con fines publicitarios, llegando al extremo de promocionar una marca de lavandina en el recinto del oso polar, que está abandonado”.

Del otro lado, el director del Zoo, Osvaldo Guaita, se defendió: “El estado del Zoo es bueno. Claro que siempre hay cosas para mejorar. Se sigue trabajando, restaurando, parquizando. Hay que tener en cuenta que es una institución de 123 años, es como un ‘abuelito’, hay que invertir en tareas permanentemente”. Y agregó: “Son tareas de restauración, que no es lo mismo que pintar una baranda. Hay una dinámica por el trabajo con seres vivos”. Al mismo tiempo, Guaita, quien confirmó la intención de presentarse a la futura licitación, enumeró las acciones que se están realizando en el Zoo: “Se vienen restaurando edificios, ahora estamos con el de los elefantes”. Sobre la disminución en la cantidad de especies explicó que la forma de inventariar los animales en los 90 es diferente a la actual y que además antes la incautación de cualquier especie iba al Zoo y era contabilizada como parte de la colección, algo que, explicó, hoy no sucede.

Fuente: La Razón

Un nuevo conflicto gremial impidió la normal recolección de residuos

Trabajadores afiliados a la UOCRA bloquearon el relleno de José León Suárez y así no pudieron descargar los camiones. Aunque pidieron no sacar la basura, se prevé que hoy queden bolsas acumuladas en las calles.

Un paro de trabajadores de una empresa contratista de la Ceamse congeló por varias horas la actividad en el relleno sanitario del Camino del Buen Ayre, en José León Suárez, por lo que ayer hubo grandes complicaciones y demoras con la recolección de residuos en la Ciudad.

La protesta reunió a unos 100 trabajadores de la empresa Tecsan, afiliados al sindicato de la construcción UOCRA, en reclamo de un encuadramiento gremial, entre otras cuestiones. La medida se inició con el cruce de máquinas en el ingreso al predio del Camino del Buen Ayre, que impidió la entrada de camiones cargados con residuos y, por añadidura, hizo mella en la recolección de ayer. Se prevé que aún hoy haya bolsas acumuladas en las calles.

Si bien anoche el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, confirmó el cese de la huelga, luego de una reunión con los trabajadores, su par de Espacio Público, Diego Santilli, pidió no sacar la basura a la calle dado que el servicio se irá normalizando de a poco durante el día de hoy.

Resulta que sobre el Camino del Buen Ayre se formaron filas de hasta seis kilómetros de camiones que pretendían descargar residuos del lunes en el predio bloqueado.

Los rellenos de González Catán y Ensenada funcionaban normalmente. Sin embargo, eso no bastó para realizar el servicio como es habitual. “En las plantas de transferencia estamos trabajando, pero están saturadas de basura y no hay lugar donde poner los residuos”, dijo Jorge Mancini, secretario general de AGOEC, el gremio que agrupa a los empleados de la Ceamse. Mancini aclaró que el conflicto no tuvo ninguna relación con el paro de febrero.

Fuente: La Razón

Predio del Bajo Flores: incidentes entre ocupantes y la Metropolitana

Un nuevo grupo de personas intentó ingresar en el complejo y chocó con la Policía porteña. Adentro, los ocupantes incendiaron un obrador. Un efectivo recibió un piedrazo, pero ya está fuera de peligro.

La columna de humo negro podía divisarse a varias cuadras de distancia. Provenía del predio tomado en Bajo Flores y era un presagio de lo que ocurrió al mediodía de ayer: los ocupantes del complejo de viviendas, que están desde principios de mes, incendiaron un obrador y se enfrentaron con la Policía Metropolitana. Un efectivo resultó herido en la cabeza, pero está fuera de peligro.

El titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, informó que el hecho que desató el incendio fue la intención de un grupo de personas de ingresar en el complejo. Según el funcionario, el intento de ocupación ocurrió pasadas las 11.45. “Había más gente por ingresar. Normalmente, lo que pasa cuando hay hechos de violencia es porque la gente quiere pasar”, precisó el jefe de la fuerza. También surgió la versión de que los ocupantes se manifestaron en reclamo de agua potable y otros derechos para subsistir en el predio.

Al ver el humo, los efectivos que se encontraban en el lugar intervinieron y chocaron con los manifestantes. Un policía resultó herido en la cabeza a causa de una pedrada, por lo que fue derivado a un hospital de la zona. “Tiene un corte en la cabeza, pero no es grave”, confirmó Burzaco para llevar tranquilidad.

En el lugar, ubicado en Castañares y Lafuente, los 100 efectivos de la Metropolitana que participaron del operativo estuvieron acompañados por un puñado de agentes de la Policía Federal, que también desplazaron un carro hidrante para apagar el fuego y dispersar a los ocupantes.

A partir del hecho, Burzaco volvió a insistir en que el Gobierno nacional cumpla con la orden judicial y haga efectivo el desalojo. “Estamos para hacer una parte del desalojo, en ayuda con la Federal, porque son diez los edificios tomados”, detalló el funcionario porteño.

Fuente: La Razón

DENUNCIA CASINO DE MENDOZA

El expediente en secreto de sumario no podemos brindar los nombres de los denunciantes – SE PRESENTA ANTE FISCAL Y EXPONE SOLICITA DECLARE ILEGALIDAD DECETO 2488 REQUIRE UNIFICACION EXPEDIENTES,,,,

SEÑOR FISCAL DE ESTADO:

I.- HECHOS

Que el 13 de abril del 2010 me presenté ante el Señor Fiscal acreditando personería, fijando domicilio, requiriendo su intervención por ser competente dado que se encuentran afectados intereses de Mendoza; porque es facultad del Fiscal de Estado requerir la nulidad de toda Ley, contrato o resolución que afecte los intereses de la provincia, etc.; con nota mediante la cual solicitaba pronunciamiento sobre un crédito de $ 70.000.000 otorgado por el Banco de la Nación a la firma K. L. P. Emprendimientos para concluir las obras de construcción de un hotel con casino en Guaymallén, Mendoza.

Que así lo entendió el Señor Fiscal, que no solo dispuso el avoque sino que remitió copia del Expediente al Señor Defensor del Pueblo de la Nación, quien también se consideró competente intimando al Banco de la Nación a responder sobre los planteos formulados. Ello quedó plasmado en Actuación Nº 4580/10.

Que se adjunta en fotocopia respuesta de la Defensoría del Pueblo de fecha 17 de septiembre del 2010 y del Banco de la Nación donde éste expresamente reconoce haber otorgado el préstamo a la firma K. L. P. Emprendimientos, tal como se planteara en el escrito del 13 de abril del 2010, que se cuestiona. Alude a las facultades del Directorio para hacerlo. Acreditaré las irregularidades en que se ha incurrido.

Que ha tomado conocimiento por ser de público conocimiento la sanción por el Poder Ejecutivo del Decreto Nº 2488, publicado en el Boletín Oficial el 3 de noviembre del 2010, mediante el cual se otorga habilitación al Hotel Intercontinental Mendoza – Winland Casino – KLP Emprendimientos, para abrir el casino en el mencionado hotel ubicado en Guaymallén, Mendoza.

II.- OBJETO

A.- Mediante el presente viene a ratificar lo expuesto en la nota de fecha 13 de abril del 2010, que con la información adjunta de la Defensoría del Pueblo queda debidamente probada la existencia del crédito.

B.- Que atento la información que se suministrará al Señor Fiscal, solicito se digne declarar la irregularidad e ilegalidad del Decreto Nº 2488 del 2010, por no ajustarse a lo normado por la Ley Nº 5.775 y su Decreto Reglamentario Nº 2.235, y por ser contrario a la Ley Nº 8.040 que dispone que “a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley quedan prohibidas las prórrogas a los Decretos de acogimiento que se encuentran vigentes a dicha fecha.”

La Ley Nº 8.040, denominada de “prohibición de instalación y funcionamiento de nuevas salas de juego y banca en la Provincia” es violada por el Poder Ejecutivo que mediante una incompresible actitud promueve mediante Decretos la apertura indiscriminada de salas de juego y casinos, los que producen grave afectación a la salud de la población, a la economía y al interés general.

C.- Resalto al Señor Fiscal que los gravísimos daños y lesiones que se están produciendo y producirán de continuar el Poder Ejecutivo con la actitud de apoyar al juego y sus negativos efectos conexos (drogadicción, tabaquismo, usura, prostitución, alcoholismo, criminalidad, etc.) son de tal magnitud que serán absoluta y totalmente irreparables, con terribles afectaciones sobre miles de familias de Mendoza.

D.- Se solicita del Señor Fiscal que disponga la ilegalidad solicitada del Decreto 2488 porque el Poder Ejecutivo continúa otorgando ampliaciones, prórrogas o nuevos acogimientos, sin tener en cuenta que: 1.- la superficie de las salas de juego y casinos abiertas bajo el régimen de la Ley Nº 5.775 no puede superar el 4% del total edificado y habilitado al uso público; 2.- que el Poder Ejecutivo debió cumplir la normativa legal declarando la caducidad de los emprendimientos que no hayan iniciado las obras dentro de los 60 días de emitido el decreto de acogimiento, lo que no ha sucedido en el caso del Decreto 2488, dado que las obras se iniciaron en 1998; 3.- que el Poder Ejecutivo debió declarar la caducidad del emprendimiento por no haber quedado habilitado en forma total al uso público dentro del plazo de 3 años; 4.- que se declaren actos administrativos nulos los decretos Nº 784 del 2009 y Nº 2284 del 2010 por haber sido emitidos con posterioridad a la sanción de la Ley Nº 8.040 de prohibición de autorización de prórrogas, ampliaciones o nuevos acogimientos para apertura de casinos y salas de juego en la Provincia de Mendoza, tal como lo sancionaron los legisladores en las Leyes Nº 7.973 y Nº 8.040.

Y lo ha ratificado la Excma. Cámara Federal de Apelaciones al requerir 7 compulsas penales.

E.- Que atento la gravedad de lo expuesto, solicita que la documentación de fecha 13 de abril y la presente, se unifiquen en un solo expediente, y que al mismo tiempo, reunidas, sirvan de sustento para cualquier actuación Judicial que pudiera existir en el futuro.

F.- Lo expuesto por el Banco de la Nación se limita a reiterar normas que están vigentes en la institución.

No así el cumplimiento de normas provinciales, que se refieren a la superficie destinada a casino en los hoteles y otros condicionamientos para el funcionamiento.

Nada expresa el Banco de la Nación sobre si es verdad la cuestión principal: que se ha otorgado un préstamo teniendo en cuenta que se abrirá un casino de más de 4.000 m2. de superficie cubierta, que excede en el 500% la superficie permitida por Ley y cuando la segunda torre no esta concluida y habilitada al uso público.

Obviando normas vigentes, en el mejor de los casos, sólo podrían llegar a habilitarse salas de 800 m2., pero nunca un megacasino porque se violenta en forma indudable la Ley 5.775.

III.- LA LEY 5.775

La Legislatura de Mendoza el 24 de octubre de 1991 sancionó la Ley Nº 5.775 con el objeto de promover el mejoramiento de la calidad hotelera y turística.

Con el fin de facilitar las inversiones dispuso que se aprobarían licencias para apertura de salas de juego, sujetas a una serie de restricciones, siendo la más importante que la superficie para casino “no podrá superar el 4% del total edificado” (Artículo 2º) “y habilitado al uso público”.

Tanto es así que en la sesión en el Senado de Mendoza, del 24 de octubre de 1991, página 1584 del Diario de Sesiones, el miembro informante Senador ALFREDO GHILARDI, para refutar las dudas de algunos legisladores, aseguró: “Es para aclarar que el proyecto prevé sólo un cuatro por ciento de la superficie, nada más, para casino, es decir será un casinito.”

Para que se puedan habilitar los casinos, los edificios de los hoteles deberán estar totalmente terminados y habilitados al uso público (Art. 3º).

Durante el debate de la Ley 5.775, tanto en Diputados como en el Senado, varios Legisladores advirtieron que esta norma no debía ser una herramienta para promover el juego, porque tras de él se mueve un submundo de drogas, de usura, lavado de dinero, de prostitución, de criminalidad, que afecta a la sociedad en su conjunto.

IV.- DECRETO 2.235 de 1992

La Ley Nº 5.775 fue reglamentada mediante Decreto Nº 2.235 del 20 de agosto de 1992.

Este Decreto dispone que para promover la construcción de hoteles, deben tratarse de “nuevos emprendimientos”, de 5 estrellas en el gran Mendoza y de 4 estrellas en el resto de la provincia (Artículo 2º). Se otorgarán permisos para habilitar salas de juego, las que estarán sujetas a una serie de requisitos indispensables bajo penalidad de caducidad del privilegio.

La norma obliga a los interesados a presentar toda la documentación en un solo acto, pudiendo solicitar una prórroga de hasta 5 días (Artículo 6º). El Decreto no permite varias prórrogas por años, sino una por 5 días.

El Artículo 8º concede a los beneficiarios un plazo de 60 días para dar inicio a las obras proyectadas.

“El plazo total para la ejecución no podrá exceder de tres (3) años a partir de la fecha de su efectiva iniciación.”

En caso de incumplimiento de los plazos fijados el emprendimiento caducará en forma automática, de pleno derecho.

Ni la Ley Nº 5.775 ni el Decreto Nº 2.235 contemplan la posibilidad de prórrogas o nuevos acogimientos.

Contrariamente, si los edificios no están terminados y habilitados a los 3 años, indefectiblemente se produce la caducidad de pleno derecho del beneficio de permiso de salas de juego o casinos.

V.- PROHIBICION: LEYES Nº 7973 y Nº 8040

La Legislatura el 12 de noviembre del 2008 sanciona la Ley Nº 7973, que prohíbe las prórrogas de licencias y nuevas salas de juego.

El Poder Ejecutivo “observa” mediante Decreto Nº 3.433 la Ley Nº 7.973 y envía el mismo texto nuevamente a la Legislatura.

En el intervalo entre esa “observación” y la sanción del 14 de abril del 2009 de la Ley Nº 8.040, que en forma definitiva prohíbe las prórrogas de licencias y nuevas salas de juego, el Poder Ejecutivo sanciona varios Decretos de acogimiento a la derogada Ley Nº 5.775.

La Ley Nº 8.040 prohíbe “la instalación y funcionamiento de nuevas salas de juego y banca.”

Determina que: “A partir de la entrada en vigencia de la presente ley quedan prohibidas las prórrogas a los Decretos de acogimiento que se encuentren vigentes a esa fecha.”

Durante el debate legislativo en ambas Cámaras, los diputados y senadores expresaron que a partir de dicha sanción no debían abrirse más salas de juegos y casinos.

El Senador Ricardo Petignano, miembro informante, expresó el acuerdo de todos los bloques con las siguientes palabras: “Los senadores este día de agosto quieren expresar como espíritu de esta ley, que están totalmente en desacuerdo que se sigan abriendo salas de juego y casinos privados en la Provincia.”

“El criterio debe ser absolutamente restrictivo y que no se debe permitir la apertura de más salas de juego y bancas.” (Diario de Sesiones del Senado, 19 de agosto del 2008, página 1925 y siguientes).

Expresiones de otros legisladores: “el juego constituye una lacra social”, por ello debe concluirse con esta “política criminal” (diputado Néstor Piedrafita).

“No queremos que haya más salas de juego en Mendoza” (diputado Alberto Sánchez).

Advertimos sobre los “terribles daños sobre la salud de la población” y de fomentar la “destrucción de las familias” y “actividades reñidas con la ética y la moral” (senador Aníbal Rodríguez). Todos los bloques coincidieron en forma unánime en la prohibición de nuevas salas de juego.

VI.- EL DECRETO 784 DEL 2009

El Poder Ejecutivo firma el 20 de abril del 2009 el Decreto Nº 784 mediante el cual permite ampliar la superficie cubierta a KLP., 15 días después de la prohibición dispuesta por la Ley Nº 8.040.

Este Decreto es publicado recién el 23 de septiembre (5 meses más tarde) de la prohibición de Ley.

Mediante este ilegal Decreto se otorga un “nuevo acogimiento” – como si se tratara de uno nuevo, y se permite una ilegítima ampliación de 22.000 m2. a 42.000 m2., a favor de la firma KLP Emprendimientos.

Conforme el dictamen del B. N. A. le ha permitido elevar la superficie de casino de 800 m2. a más de 4.000 m2, de acuerdo al Informe Técnico del Banco de la Nación elaborado en la obra.

Este Decreto es de nulidad absoluta porque se trata del tercer acogimiento para un mismo proyecto hotelero, situación no autorizada por la Ley Nº 5.775.

Ellos son: 1) Decreto Nº 1.732 del 5 de octubre de 1998; 2) Nº 1.512 del 8 de agosto del 2005 y 3) Nº 784 del 29 de abril del 2009. Además de la autorización para abrir otorgada por Decreto 2.488.

El Decreto Nº 2.235, reglamentario de la Ley 5.775, en el Artículo 13º dispone que “el permiso para la instalación y explotación de juegos de banca es exclusivo por lo que no puede ser cedido ni transferido por ningún título, bajo apercibimiento de caducidad del mismo”.

Si embargo, analizando los decretos en cuestión vemos: 1) Decreto Nº 1.732, fue otorgado a favor de HOC S. A. (Schiappa de Acevedo) y para el Hotel MARRIOTT; 2) Decreto Nº 1.512, a favor de K. L. P., para el Hotel MELIA; 3) Decreto 784, favor de K. L. P. y posibles operadores de Rusia y 4) Decreto 2284, a favor de INTERCONTINENTAL MENDOZA – WINLAND CASINO y K. L. P.

Recordamos que fueron los representantes de K. L. P. quienes informaron a los medios de difusión en el 2009 que se harían cargo del casino un grupo de capitales de Rusia.

O SEA QUE SOBRE UN MISMO PROYECTO HAN PASADO NO MENOS DE 6 O 7 EMPRESAS.

Situación no prevista por las normas, que son convalidados por el cuestionado Decreto Nº 2488.

VII.- EL DECRETO 2.595

Para concretar estas ilegalidades, el Poder Ejecutivo el 22 de octubre de 2009, sanciona el Decreto Nº 2.595 mediante el cual pretende interpretar 19 años más tarde, con efecto retroactivo la Ley Nº 5.775, que en la práctica había sido derogada por la prohibición dispuesta por la Ley Nº 8.040 en el mes de abril, o sea 6 meses antes.

Esta interpretación del Poder Ejecutivo no es tal, sino una ilegal y arbitraria modificación retroactiva de una ley ya derogada. Por este motivo, la Excma. Cámara Federal de Apelaciones ordena nueva compulsa penal.

Estas reiteradas ilegalidades y desobediencias del Poder Ejecutivo han motivado la sustanciación de 7 compulsas penales por la Justicia Federal.

Existen en la Provincia funcionando o aprobados 21 casinos o salas de juego. Se pretende habilitar más. Increíble

¿Queda alguna duda que el Gobierno Provincial vetó u observó la Ley 7.973 para poder aprobar los proyectos que está habilitando?

¿Puede el Poder Ejecutivo decir que no apoya la radicación de casinos y enfermedades conexas en Mendoza cuando ha realizado actos cuestionables para concretarlos?

Todos ellos han sido adjudicados teniendo en cuenta relaciones políticas o económicas, como han denunciado en forma reiterada los medios de difusión de Mendoza.

VIII.- AFECTACION DEL INTERES GENERAL Y EL BIENESTAR DE LA POBLACION

El Poder Ejecutivo no tuvo en cuenta la menor planificación, impacto ambiental, afectación a la salud y a la sociedad, aprobando en 12 kms. lineales 6 casinos en el Gran Mendoza, incluidos 4 a menos de 500 metros (el Diplomatic del Regency y éste del Enjoy, con 2 salas). Más los de Guaymallén y Maipú.

También habrá 5 salas de juego en el Valle de Uco (2 en Tunuyán, 1 en Tupungato y 2 en San Carlos (Eugenio Bustos y La Consulta).

En el sur, San Rafael, General Alvear y Malargue habrá otras 5 salas de juego.

A ellas deben sumarse 1 en Uspallata (Las Heras); otra en Guaymallén; otra en Maipú; 2 en San Martín y el casino de Godoy Cruz.

Se desnaturalizaron el espíritu y texto de la Ley Nº 5.775 al aprobar el Poder Ejecutivo nuevos acogimientos, prórrogas y ampliaciones a salas de juego, mediante una interpretación errónea y arbitraria de la Ley al sólo efecto de beneficiar ilegalmente a algunos emprendimientos cuyo fin esencial es el JUEGO y no la hotelería.

En 14 años se habilitaron 2 hoteles con casino. En pocos días, existiendo prohibición legal, se emiten 8 Decretos de acogimiento.

Se aprueban acogimientos para hacer hoteles con casinos en lugares donde hoy las plazas de los hoteles ni remotamente son cubiertas en plenitud. Tienen un promedio de ocupación del 10%, acreditándose que lo que se desarrolla no es el turismo sino EL JUEGO.

Es tan grave lo que ocurre, que estos hoteles con casino se ofrecen en el mundo por Internet como si se tratara de cualquier negocio.

Imagine el Señor Fiscal un hotel de 4 estrellas con casino en Vista Flores, Tunuyán, en una zona de elevada pobreza donde ya existen 4 salas de juegos (Tunuyán, Tupungato, Eugenio Bustos y La Consulta).

En Europa numerosos países han prohibido los casinos.

En Rusia han echado a quienes manejaban la mafia del juego, cerrando 531 casinos.

En España permiten una sala de juego a distancias superiores a 70 kms. una de otra.

En Estados Unidos en casi todos los estados están prohibidos. Si alguien quiere jugar deberá hacer cientos de kilómetros para ir a Las Vegas.

Numerosos y calificados estudios han acreditado que tras el juego se desarrollan actividades ilegales que fomentan la criminalidad.

Publica “BBC Mundo” (15 de enero del 2009) que el Procurador General de Santa Cruz, Bolivia, Héctor Cornejo afirma que esa ciudad “se ha convertido en una pequeña Las Vegas y el capital extranjero, mayormente proveniente de Rusia y Brasil, está llegando de mafias y otros individuos relacionadas con actividades ilegales como el lavado de dinero”.

Concluye el Procurador: “Todo está relacionado: tráfico de armas, lavado de dinero, casinos, tráfico de personas, prostitución, fraude y mafias organizadas”, y “ahora la cifra de muertos aumenta diariamente”.

El diario “ABC”, de España (29/10/09), hizo pública una denuncia sobre que “La mafia rusa quiso “influir” en dos jueces de la Audiencia Nacional para liberar a su jefe”, quien está acusado de lavado de dinero a través del juego y otras actividades ilícita y recibiría una condena de 80 años de prisión.

¿Esto es lo que queremos para Mendoza? ¿Para nuestras familias?

LAS NACIONES DESARROLLADAS CIERRAN LOS CASINOS. EN MENDOZA SE ABREN POR DOQUIER.

Se afectan las instituciones ante el inadmisible hecho que el Poder Ejecutivo sanciona Decretos por encima de las Leyes de aplicación en la materia – Nº 5.775 y su marco regulatorio el Decreto Nº 2.235 y la Ley Nº 8.040.

Se afecta el sistema republicano de gobierno por la constante desobediencia del Poder Ejecutivo a las resoluciones de la Justicia.

Se afecta la credibilidad de la población ante el hecho de advertir que no hay créditos para satisfacer necesidades mínimas; los hospitales carecen de insumos básicos y el Banco de la Nación le otorga un préstamo a KLP de $ 70.000.000 para terminar el hotel con casino en Guaymallén y otro de $ 50.000.000 al Sheraton

Se afecta a la salud de la población porque el juego genera adicciones como la ludopatía, que generalmente va acompañada del alcoholismo, el tabaquismo, la usura, la prostitución, el crimen.

Se afectan los ingresos de las familias que al tiempo advierten como “esta lacra social” consume sus ingresos.

Se afecta al conjunto de la economía, esto es al comercio, a la producción.

Muchos pierden, y muy pocos ganan fortunas.

Triste ejemplo es el de personas que en los departamentos van en bicicleta al casino y vuelven a sus casas caminando.

Se afecta a la verdadera hotelería dedicada al turismo, porque los hoteles que no tienen casinos no podrán competir nunca con aquellos que obtienen sus mayores ingresos del juego. Ya están generando una competencia desleal, como ha denunciado la asociación que los agrupa.

Existe una afectación general contra el conjunto de la sociedad que han cuestionado severamente la Iglesia y la Pastoral Social.

IX.- AFECTACION AL ESTADO PROVINCIAL

A poco de inaugurarse la segunda sala de “Enjoy”, sostenía una nota de “Los Andes” que el 35% de la recaudación de Juegos y Casinos va a los Ministerios de Salud, Desarrollo Humano, Familia y Comunidad y a la Secretaría de Deportes, había disminuido.

Estudios de mercado afirmaban en el 2008 que la caída por el efecto de ese nuevo casino, sería del 30%, como sucedió, y que se estabilizaría a partir del cuarto mes entre el 20% y el 25%, monto que como opinan Daniel Pereyra, presidente del Instituto y Daniel Molina, contador del organismo, “impacta sobre los planes de salud.”

Según estadísticas el 18% de los apostadores del Casino de Mendoza son personas que residen en Maipú, y el 16% en Guaymallén. En esos dos lugares el Poder Ejecutivo ha aprobado nuevos emprendimientos.

Los ingresos al Instituto Provincial de Juegos y Casinos, con la habilitación de nuevas salas, disminuirán en forma alarmante.

Respecto del INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS Y CASINOS resalto que después de la sala del Casino Central, la de mayor importancia en Mendoza es la del Anexo de San Martín, donde también el Poder Ejecutivo ha aprobado otro emprendimiento.

El Gobierno incentiva el juego indiscriminado con grave afectación a la salud de la población, y la disminución de ingresos de uno de los organismos del Estado, el Instituto Provincial de Juegos y Casinos, hecho que impactará negativamente sobre 27 planes o programas de salud y sociales.

Esta barbaridad se realiza a favor de intereses privados (incluyendo extranjeros) que han sido financiados con recursos del Fondo para la Transformación y el Crecimiento (Sheraton – Enjoy – CELA) y del Banco de la Nación Argentina (KLP EMPRENDIMIENTOS S. A., en Guaymallén) y Enjoy Sheraton.

Se afecta el patrimonio del Estado porque ante la proliferación desmedida de casinos privados han disminuido en forma notable los ingresos del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, estimándose la reducción ya ocurrida en el 40 por ciento.

Se afecta a la comunidad porque el Instituto destina el 35% de sus utilidades a sostener 27 programas de salud y organizaciones de bien público, cumpliendo con lo ordenado por diferentes Leyes.

Señor Fiscal de Estado: estamos frente a manifiestas ilegalidades e incumplimiento de Leyes vigentes por parte del Poder Ejecutivo. De expresiones contrarias a lo que hizo y a Resoluciones de la Justicia. De hechos concretos volcados en Decretos, en decisiones que nos afecta a toda la sociedad.

Ello así porque varios Decretos y de modo especial el cuestionado Nro. 2.448: 1.- atacan el espíritu y lo normado por la Ley Nº 5.775, su Decreto Reglamentario Nº 2.235 que limitan la superficie destinada a casino al 4% del total edificado y habilitado, y Ley Nº 8.040; 2.- los denunciados constituyen Decretos “hechos a medida” porque otorgan acogimientos y prórrogas de plazos que no se ajustan a Derecho; 3.- el Poder Ejecutivo se arroga facultades de reglamentación e interpretación de las Leyes, incluso con efecto retroactivo, como el Decreto 2595; 4.- no se obedecen y desconocen las Resoluciones tanto de la Justicia Federal como Provincial; 5.- no receptan el dictamen del Instituto Provincial de Juegos y Casinos que dispone que el 4 por ciento de superficie destinada a casino comprende toda la superficie cubierta del hotel, 6.- generan una alteración del orden jurídico y discriminaciones que no permite la Constitución Nacional y 7.- agravian al interés general, a la salud, al bienestar colectivo y al patrimonio del Estado, como así también de las familias, incrementando a través del juego enfermedades y adicciones como la ludopatía.

Los actos del Poder Ejecutivo colocan en grave peligro a la sociedad frente al incremento de la delincuencia, la prostitución, la usura, la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo.

El Estado gasta los dineros que pagamos en impuestos para paliar esas “lacras sociales”, y por el otro lado las fomenta. Inaceptable contradicción que afecta los derechos y la seguridad de todos los ciudadanos y habitantes.

Existe afectación al interés común y en el aumento de la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, la usura, que están directamente relacionados con el juego. Sucede hoy en Mendoza y a esta conclusión se ha llegado en todos los países del mundo.

¿Cómo, quien, cuándo, reparará los problemas que ya se producen y que se agravarán con la apertura 8 casinos más? ¿Quién se hará responsable de los perjuicios ocasionados?

La irreparabilidad de los graves daños que produce la apertura indiscriminada de casinos obliga a la intervención del Señor Fiscal de Estado.

De adicciones como la ludopatía no se regresa fácilmente. Millones de casos en el planeta lo acreditan.

Se producen separaciones, divorcios, rompimientos de familias, endeudamientos, robos, crímenes, para que los adictos sigan jugando y enriqueciendo a unos pocos.

Estos gravísimos daños a toda la sociedad aún pueden evitarse, o al menos disminuirse.

Esa es la responsabilidad de los funcionarios y de modo especial del Señor Fiscal de Estado que solicito.

Sostiene el maestro Lino Palacio sobre la ilegalidad: “…la ilegalidad se configura cuando el acto (positivo o negativo) carece de todo sustento normativo e incluye a las vías de hecho” (LINO E PALACIO, “Derecho Procesal Civil”, Tomo VII, cuarta reimpresión, Ed. Abeledo Perrot, año 1994, pág. 143)

Informo al Señor Fiscal de Estado que se ha llegado a la situación extrema que el Directorio del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, organismo descentralizado, procede a dictar la Resolución Nº 187 que permite la ampliación de salas de juegos por calle San Juan a “CELA – Enjoy” por “orden” del Ministro Secretario General de la Gobernación, Luis Alejandro Cazabán.

Lo que se pretende es que se cumpla estrictamente con la Ley Nº 5.775 y el Decreto Reglamentario Nº 2.235, de aplicación obligatoria para poder permitir la apertura de salas de juego y casinos respecto a superficies, no más del 4% del total edificado; a los plazos y condiciones de las normas citadas.

Que el Poder Ejecutivo se abstenga de violentar lo dispuesto por la Ley Nº 8.040, tanto en su espíritu como en su texto, al continuar aprobando ampliaciones y prórrogas de plazos que la ley prohíbe.

En el presente caso se encuentran afectados derechos Constitucionales, el interés público, el bienestar general, la salud, y mis derechos personales y patrimoniales por la ilegal aprobación indiscriminada de casinos

-X- DERECHO

Fundamento la presente en los artículos 112º del Código Procesal Civil de Mendoza; en la Ley Nº 5.775 y su Decreto Reglamentario Nº 2.235; en la Ley Nº 8.040; en la Ley Nº 6.362 (Instituto Prov. De Juegos y Casinos); 14º, 16º, 17º, 28º, 29º, 31º, 33º, 43º, y concordantes de la Constitución Nacional; en el Artículo 177º de la Constitución de Mendoza; en Tratados Internacionales; Jurisprudencia y Doctrina referidas al caso, y Ley 4.418.

XI. PETITORIO

Por todo lo expuesto al Señor Fiscal de Estado SOLICITO:

1.- Se sirva ratificar lo expuesto en la nota de fecha 13 de abril del 2010, que con la información adjunta de la Defensoría del Pueblo queda debidamente probada la existencia del crédito otorgado por el Banco de la Nación destinado al financiamiento de hotel con casino en Guaymallén. En el Informe del B. N. A. se sostiene que el casino tendrá 4.000 m2. de superficie.

2.- Que atento la información suministrada al Señor Fiscal solicito se digne declarar la irregularidad e ilegalidad del Decreto Nº 2488 del 2010, por no ajustarse a lo normado por la Ley Nº 5.775 y su Decreto Reglamentario Nº 2.235, y por ser contrario a la Ley Nº 8.040 que dispone que “a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley quedan prohibidas las prórrogas a los Decretos de acogimiento que se encuentran vigentes a dicha fecha.”

La Ley Nº 8.040, denominada de “prohibición de instalación y funcionamiento de nuevas salas de juego y banca en la Provincia” es violada por el Poder Ejecutivo que mediante una incompresible actitud promueve mediante Decretos la apertura indiscriminada de salas de juego y casinos, los que producen grave afectación a la salud de la población, a la economía y al interés general.

3.- Que encuentra fundamento la medida solicitada en los gravísimos daños y lesiones que se están produciendo y producirán de continuar el Poder Ejecutivo con la actitud de apoyar al juego y sus negativos efectos conexos (drogadicción, tabaquismo, usura, prostitución, alcoholismo, criminalidad, etc.) son de tal magnitud que serán absoluta y totalmente irreparables, con gravísimas y terribles afectaciones sobre miles de familias de Mendoza.

4.- Solicito al Señor Fiscal que disponga la ilegalidad del Decreto 2488 porque el Poder Ejecutivo continúa otorgando ampliaciones, prórrogas o nuevos acogimientos, sin tener en cuenta que: 1.- la superficie de las salas de juego y casinos abiertas bajo el régimen de la Ley Nº 5.775 no puede superar el 4% del total edificado y habilitado al uso público; 2.- que el Poder Ejecutivo debió cumplir la normativa legal declarando la caducidad de los emprendimientos que no hayan iniciado las obras dentro de los 60 días de emitido el decreto de acogimiento, lo que no ha sucedido en el caso del Decreto 2488, dado que las obras se iniciaron en 1998; 3.- que el Poder Ejecutivo debió declarar la caducidad del emprendimiento por no haber quedado habilitado en forma total al uso público dentro del plazo de 3 años; 4.- que se declaren actos administrativos nulos los decretos Nº 784 del 2009 y Nº 2284 del 2010 por haber sido emitidos con posterioridad a la sanción de la Ley Nº 8.040 de prohibición de autorización de prórrogas, ampliaciones o nuevos acogimientos para apertura de casinos y salas de juego en la Provincia de Mendoza, tal como lo sancionaron los legisladores en las Leyes Nº 7.973 y Nº 8.040; 5.- porque se han otorgado ampliaciones de superficies y prórrogas no autorizadas por las Leyes Nº 5.775 y 8.040; 6.- porque se han producido sucesivas transferencia del beneficio original otorgado en 1998, esto es hace 12 años.

Que lo expuesto ha sido ratificado por la Excma. Cámara Federal de Apelaciones al requerir 7 compulsas penales.

5.- Que atento la gravedad de lo expuesto, solicita que la documentación de fecha 13 de abril y la presente, se unifiquen en un solo expediente, y que al mismo tiempo, reunidas, sirvan de sustento para cualquier acción Judicial que pudiera existir en el futuro.

6.- Ratifico que lo expuesto por el Banco de la Nación se limita a reiterar normas que están vigentes en la institución.

No así el cumplimiento de normas provinciales, que se refieren a la superficie destinada a casino en los hoteles y otros condicionamientos para el funcionamiento, las que han sido ignoradas.

El B. N. A. nada expresa sobre si es verdad la cuestión principal: que se ha otorgado un préstamo teniendo en cuenta que se abrirá un casino de más de 4.000 m2. de superficie cubierta, cuando la segunda torre no esta concluida, y ahora solo podrían llegar a habilitarse salas de 800 m2., pero nunca un megacasino de 4.000 m2- porque se violenta en forma indudable la Ley 5.775.

A la espera de una Resolución favorable a lo requerido, por ser de estricta Justicia y cumplir con las Leyes vigentes, saludo al Señor Fiscal de Estado muy atentamente.

Investigan causas del accidente en Cataratas

Laura Eberts Matejik y Philip Musgrove son las víctimas fatales del accidente que sufrió el lunes una embarcación que hace el paseo naútico La Gran Aventura en las Cataratas del Iguazú, del lado argentino.

El gomón, como se los conoce en Cataratas, se dio vuelta ayer al pie del salto San Martín, alrededor de las 11, por causas que aún restan determinar.

En el bote había siete turistas extranjeros y tres trabajadores de la empresa Jungle Explorer, concesionario de los servicios náuticos del área de Cataratas.

Las ocho personas rescatadas están en buen estado de salud, mientras que las dos victimas fatales, Laura Eberts Matejik, de 28 años, y Philip Musgrove, de 70, eran ambos de nacionalidad norteamericana.

Según trascendió Musgrove, sería un economista que habría trabajado en el Banco Mundial.

Los turistas que pudieron ser rescatados son los alemanes Marcus Gunter (44), Andrea Langer (35), y Elinor Schwartz (63); el norteamericano Robert Eberts (26) y el colombiano Giovanni Medaglia (28).

Los tripulantes, también rescatados, son Leonardo Abba (38) fotógrafo argentino, Ángel Trinidad (33), y el chofer de la lancha, Mario Aguirre (41), el último fue trasladado a una clínica privada en Foz de Iguazú debido a su problema cardíaco.

El médico forense, Luis Cavagnaro confirmó la muerte de la joven fue a causa de asfixia por inmersión y el hombre mayor por traumatismo de cráneo.

Para el operativo se movilizó personal de Prefectura, Bomberos Voluntarios, Defensa Civil Municipal, médicos del Hospital y privados además de todo el personal de la empresa de servicios náuticos junto a gente del Parque Nacional Iguazú.

El intendente del Parque Nacional Iguazú, Daniel Crosta informó que “los paseos fueron suspendidos por el día de ayer y hoy, y aseguró que las lanchas de Jungle Explorer están habilitadas con todos los seguros”.

Ayer, día de la tragedia, el área de Cataratas siguió su rutina aunque no fue una jornada normal. El resto de los visitantes paraban en el balcón del salto Bosetti deslumbrados por el rescate que movilizó helicópteros y varias embarcaciones.

Desde la empresa prestadora del servicio informaron que todos los pasajeros tenían chalecos salvavidas y el conductor de la embarcación está habilitado por Prefectura Naval y posee una experiencia de 15 años en el tema.

Fuente: Línea Capital

Cortes de calles por el armado del escenario

Mientras se espera una resolución al conflicto por el recital de Plácido Domingo en el Colón, el Gobierno porteño ya está montando el escenario en la 9 de Julio para el concierto que el tenor español debe dar mañana a la noche.

A diferencia de las últimas ocasiones en que se hicieron espectáculos gratuitos en esa avenida, esta vez el escenario no mirará hacia el sur sino hacia el norte. Según el Gobierno, el propio artista pidió ver el teatro Colón cuando estuviera en escena.

Para montar la estructura, la Ciudad cortará desde hoy algunas calles en la zona: Corte total del retorno de la 9 de Julio lado sur, desde las 6 de hoy hasta las 14 del jueves.

Corte parcial de dos carriles junto al cordón de la Plaza de la República, de Corrientes a Sarmiento, desde las 6 de hoy hasta las 11 de mañana.

Corte total de 9 de Julio entre Sarmiento y Lavalle, desde las 11 de mañana hasta la 1 del jueves.

Corte de Cerrito entre Sarmiento y Lavalle, desde las 11 de mañana hasta la 1 del jueves.

Carlos Pellegrini entre Sarmiento y Lavalle, desde las 11 de mañana hasta la 1 del jueves.

Corrientes entre Libertad y Esmeralda, de 11 a 21 de mañana.

Corte parcial de dos carriles junto al cordón de la Plaza de la República, de Corrientes a Sarmiento, de 1 a 9 de mañana.

Fuente: Clarín

Tragedia en Cataratas: un gomón se dio vuelta y murieron 2 turistas

Dos turistas estadounidenses fallecieron ayer al mediodía en las Cataratas del Iguazú, al dar una vuelta de campana el gomón que realiza un paseo por el cañón del río y una aproximación a las espectaculares cascadas. La tragedia ocurrió minutos después de las 11 y hasta el cierre de esta edición no se había podido establecer con certeza el motivo por el cual la potente embarcación se dio vuelta en proximidades del salto San Martín, el segundo de mayor caudal, tirando a todos sus ocupantes a las encrespadas aguas.

Siete turistas habían abordado el semirrígido “Alex” –tiene 9,60 metros de eslora y dos motores de 250 HP– junto a dos tripulantes y un camarógrafo, en proximidades del lugar donde se vuelven a unir los dos brazos en que se divide el río, dando forma a la isla San Martín. El paseo que terminó en tragedia dura poco menos de 15 minutos y consiste en una aproximación al salto San Martín, donde la embarcación se pierde en medio de una fina llovizna que se desprende cuando el agua impacta contra el lecho de piedra. Estos paseos náuticos están a cargo de la empresa Iguazú Jungle Explorer y es la primera vez que una de sus lanchas protagoniza un accidente de estas características .

Las víctimas fueron identificadas como Laura Matjik Ebert (28), quien murió ahogada; y Philip Musgruve (70), quien perdió la vida a raíz de un golpe en la cabeza. Ambos eran de Estados Unidos y compartían el paseo con visitantes alemanes, colombianos y argentinos.

El intendente del Parque Nacional Iguazú, Daniel Crosta, dijo que “las personas que fueron sacadas con vida del agua pudieron bajar en el puerto de Iguazú por sus propios medios y fueron llevados al Hospital Samic para descartar algún tipo de lesión”. Algunos de los sobrevivientes fueron dados de alta a primera hora de la tarde y otros quedaron internados por precaución, señaló el médico policial Luis Cavagnaro.

El prefecto principal Jorge Verón dijo que la hipótesis que se maneja es que el gomón chocó contra el paredón de piedra de la isla, lo cual deberá ser confirmado con las pericias y la declaración del timonel Mario Aguirre –tiene más de 15 años de experiencia en estos paseos– apenas los médicos consideren que se encuentra en condiciones de explicar lo sucedido.

Como consecuencia del vuelco, todos los ocupantes cayeron al agua y tuvieron que esperar aferrados en una montaña de piedras en el medio del río. Hasta allí bajó, deslizándose por una soga, un rescatista. Lo hizo desde un helicóptero de la empresa brasileña Helisul. También participaron del auxilio otras embarcaciones de Iguazú Jungle Explorer y de Prefectura, que pudieron aproximarse para rescatarlos. El operativo también movilizó a los guardaparques.

Desde Iguazú Argentina, concesionaria de los servicios en el Parque Nacional, explicaron que el río Iguazú presenta un caudal levemente superior al normal, pero esa situación no representa ningún inconveniente para la navegación de los gomones .

Apenas ocurrida la tragedia, las excursiones náuticas fueron suspendidas en su totalidad, pero la gente pudo continuar con su paseo por las pasarelas de los circuitos inferior, superior y la pasarela que conduce a Garganta del Diablo.

En un primer momento las autoridades del Parque dieron intervención al Juzgado Federal de Eldorado, que se declaró incompetente, y la investigación quedó a cargo del juez de Instrucción subrogante de Puerto Iguazú, Ricardo Gerometta.

Antecedentes

Hasta ayer, los accidentes náuticos ocurridos en cercanías de las Cataratas del Iguazú habían sido protagonizados por embarcaciones brasileñas.

El hecho más grave ocurrió el 5 de septiembre de 1999, cuando dos gomones de la empresa Macuco Safari chocaron dos kilómetros aguas abajo de los imponentes saltos. Murieron el capitán de una de las lanchas y seis turistas.

El 12 de diciembre de 2007, un gomón de la misma firma fue golpeado por una ola y dio una vuelta de campana en cercanías del salto Tres Mosqueteros. Los 16 ocupantes tuvieron que ser rescatados por otra lancha.

El 22 de agosto de 1998 dos empleados del viejo servicio que transportaba a los turistas en lancha hasta la Garganta del Diablo quedaron a la deriva y se tiraron al río para evitar caer al vacío. Tuvieron que esperar 23 horas al borde de un precipicio hasta que los rescataron.

Fuente: Clarín

La Justicia ratificó la despenalización de la tenencia de drogas cuando no se afecta a terceros

La Cámara Federal ratificó la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal cuando se mantiene en el «ámbito de autonomía» del usuario y no se afecta a terceros, al confirmar el sobreseimiento de un joven.

La resolución la tomó la Sala II del tribunal de apelaciones al confirmar un fallo de primera instancia dictado por el juez federal Sergio Torres quien sobreseyó al imputado cuya identidad no se revela en virtud del alcance de la sentencia.

En un fallo de tres carillas, al que Télam tuvo acceso, los camaristas Horacio Cattani y Martín Irurzun (el tercer integrante de la Sala, Eduardo Farah, no firmó por hallarse en uso de licencia) se remitieron al antecedente en ese sentido dictado por la Corte Suprema de Justicia en el denominado «caso Arriola».

Allí ordenan a los jueces que analicen “las circunstancias del caso que se trata a fin de determinar si la tenencia de estupefacientes para uso personal que constituye el objeto del proceso se realizó en circunstancias o condiciones tales que no aparejaban peligro concreto o daño a derechos o bienes de terceros».

Los hechos juzgados ocurrieron el 23 de septiembre de 2010, minutos antes de las 17.30, cuando efectivos policiales observaron que «el imputado conducía una motocicleta por la intersección de la Avenida Córdoba y la calle Godoy Cruz» quien el advertir la presencia de los uniformados «comenzó a zigzaguear entre los vehículos que circulaban».

«Ante esa actitud, fue interceptado y requisado, secuestrándole un envoltorio con una escasa cantidad de marihuana» dijeron los magistrados en base al informe policial confirmado por las pericias practicadas en la sustancia secuestrada.

Los camaristas afirmaron que «ni en la versión que dio la policía respecto de la situación narrada, ni en el sumario de prevención, hay alguna referencia que indique que esa droga no era para consumo personal” y tuvieron en cuenta, además, “la escasa cantidad de marihuana incautada y la forma en que estaba acondicionada es compatible con el tipo penal aplicado».

«De tal modo, las circunstancias en que se desarrolló esa conducta conducen a afirmar que el hecho se mantuvo en el ámbito de autonomía personal del nombrado sin poner en riesgo el bien jurídico tutelado” por la ley de drogas, sostuvieron los jueces quienes resolvieron «confirmar la resolución apelada en todo y cuanto decide y ha sido materia de recurso».

Fuente: Telám

Se espera otro gran movimiento turístico

Las reservas son buenas. Tanto que algunos operadores ya se animan a hablar de que este año va a haber tres Semanas Santas, en lo que respecta al turismo, incluido el pasado fin de semana largo de Carnaval y el que comienza pasado mañana, cuando se conmemore el Día de la Memoria. En líneas generales, el nivel de ocupación hotelera para los principales destinos ya supera el 60% y se espera que crezca mucho más.

Para ir a Uruguay, los pasajes en Buquebus ya están agotados y sólo quedan espacios para viajar mañana bien temprano. «Tuvimos que triplicar los servicios», explicó Sergio Machado, gerente de ventas de Buquebus. También dijo que se vendieron más paquetes que comercializa la agencia BQB para El Calafate, Iguazú y Bariloche, destinos que se pueden recorrer muy bien en cuatro días.

En la Capital, ya había ayer un buen nivel de reservas hoteleras, del 62%, en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas. Desde hace un mes, los operadores turísticos vienen promocionando la fecha en función de las actividades culturales organizadas por la Secretaría de Turismo porteña. Entre ellas, La Noche en Vela, una velada con tinte francés que el sábado próximo, hasta el amanecer del domingo, llevará eventos artísticos a distintos puntos de la ciudad: Elena Roger y la Sinfónica de Moscú en el Obelisco o un espectáculo aéreo llamado Plaza de Angeles en Villa Lugano, entre otras actividades que pueden consultarse en www.bue.gob.ar/lanocheenvela.

En la terminal de Retiro se espera que pasado mañana lleguen 1288 ómnibus de larga distancia y salgan otros 839, con una totalidad de 2127 servicios, un 20 por ciento más que para otras fechas.

En la costa atlántica, luego del éxito de los feriados de Carnaval, con cifras de afluencia casi récord, el nuevo fin de semana largo llega con un volumen de reservas sólo algo más moderado. Confirmaron ayer una ocupación por encima del 60% en hotelería y confían en que esas cifras crecerán de manera significativa en los próximos días. En los establecimientos hoteleros de mayor categoría, las reservas alcanzaban al 70% y esperaban que mejoraran en las próximas horas.

Buena parte de esos huéspedes confirmados en Mar del Plata llegarán tentados por paquetes promocionales que los hoteles han preparado para aquellos que quieren disfrutar de los últimos días de playa. En la mayoría de los casos, son bonificaciones y descuentos sobre la tercera noche de alojamiento. Sin embargo, reconocen que estas fechas propicias para escapadas, tan pegadas a la temporada alta, han producido cierto desgaste y que después de la gran respuesta lograda en Carnaval, con unos 240.000 turistas sólo en Mar del Plata, un buen porcentaje de los potenciales viajeros esta vez optará por darles descanso a sus valijas.

Respecto de Tandil, también señalan reservas cercanas al 70% para esta fecha, que es previa a la más esperada en esas sierras: Semana Santa.

En materia meteorológica, al menos para las dos primeras jornadas del fin de semana largo, se anuncian días cálidos y soleados en los destinos de playa, pero hacia el sábado o domingo se esperan lluvias. En la Capital, en tanto, se esperan días nublados, con una mínima de 12° y una máxima de 25°.

Fuente: LA Nación

Quejas por el aumento del 60% en la cuota de comedores escolares

El costo diario en las escuelas públicas pasó de $ 8,90 de 2010, a 14,20. La Defensoría del Pueblo porteña presentó un pedido de Informes al Ministerio de Educación para que aclare las razones. Aún no obtuvo respuesta.

El incremento de casi un 60% en las cuotas alimentarias de los comedores escolares generó quejas en los padres y, en muchos casos, preocupación de no poder afrontar el costo, que para una familia con dos chicos significará una suma de casi 600 pesos mensuales.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el 15 de este mes un pedido de informes al Ministerio de Educación porteño para que aclare por qué se aplicó este aumento, y cuáles son las razones que lo justifican.

Fuente: El Argentino

Plácido Domingo quiere cantar, pero se solidarizó con la orquesta

El tenor español debe dar mañana un concierto en el Colón y otro en el Obelisco, pero los trabajadores del teatro mantienen la protesta y no tocarán. El artista se ofreció a mediar. Y reconoció que “el problema en el Colón es mucho más grave de lo que parece”.

El tenor Plácido Domingo aseguró ayer que hará “todo el esfuerzo posible para hablar con las personas que tienen responsabilidad” y poder realizar el concierto de mañana en el Teatro Colón, pero advirtió que el conflicto con la orquesta de esa sala “todavía no está todo solucionado”.

El cantante manifestó que “como le expresé a la orquesta, yo estoy con ellos de cualquier manera. Me haría muy mal volver sin haber actuado, pero entiendo a los sindicatos, son importantísimos, entiendo los problemas desde todos los puntos de vista”, y sostuvo que “de aquí a mañana (por hoy) podemos saber si el concierto se realiza”.

Fuente: El Argentino

Cielo algo nublado y probables lluvias y tormentas hacia la noche

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas hacia la noche, vientos leves del sector norte cambiando al sur con ráfagas y temperaturas de entre 20 y 32 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el SMN prevé cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sudeste y un descenso de la temperatura que llevará a la mínima a 18 grados y la máxima a 23. El jueves el tiempo irá mejorando, con nubosidad variable, vientos moderados a leves del sudeste, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima en 25.

El viernes el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector este y temperaturas de entre 12 y 25 grados.

Fuente: Diario Hoy

Joven de 25 años recibió el primer trasplante total de cara en EEUU

En la operación que duró 15 horas, participaron 30 médicos de distintas especialidades, quienes reemplazaron el área facial del paciente, incluida la nariz, los labios, la piel, los músculos y nervios que le devolverán la sensibilidad.

Dallas Wiens, de 25 años, que resultó gravemente herido con un cable de alta tensión en 2008, recibió el trasplante de cara más completo realizado hasta ahora en Estados Unidos, según informó hoy el Brigham and Women’s Hospital, que realizó la intervención.

La operación, en la que participaron 30 médicos de distintas especialidades, se llevó a cabo la semana pasada en el Brigham and Women’s de Boston (Massachusetts), una prestigiosa institución afiliada a la escuela de medicina de Harvard y pionera en materia de trasplantes.

Durante las 15 horas que duró la cirugía los médicos reemplazaron el área facial del paciente, incluida la nariz, los labios, la piel, los músculos y nervios que le devolverán la sensibilidad.

«Esta gran noticia marca una nuevo hito para el legado del Brigham and Women’s Hospital en trasplantes», indicó Betsy Nabel, presidenta de la institución en un comunicado.

Un trasplante, que según recordó Nabel, ha sido posible gracias «al acto más generoso que puede hacer cualquier ser humano por otro, la donación de órganos».

Wiens ha recibido el tejido de un donante, cuya identidad no ha trascendido para proteger su intimidad y la de su familia, aunque su rostro no se parecerá al del donante.

El joven, natural de Forth Worth (Texas), sufrió graves quemaduras hace dos años tras un accidente con un cable eléctrico de alto voltaje, que lo dejó en coma tres meses.

Cuando despertó descubrió que no tenía rostro.

Después de 22 operaciones, fue elegido por el hospital para someterse a esta difícil intervención que le devolverá el olfato y la sensibilidad, aunque no la vista.

Pero según dijo en una entrevista con la cadena de televisión ABC, no le importa y se siente afortunado de poder vivir y de volver a sentir los besos de su hija pequeña en el rostro.

«Tengo mucha vida por delante», aseguró Wiens, que aseguró que poder continuar adelante «es un regalo de Dios».

Fuente: Diario Hoy

La Justicia va por más en la toma del Bajo Flores

La Justicia no se rinde y quiere ir por más. Emitió una resolución en la que le pide al Estado nacional que presente un informe para identificar «a las personas que se encuentran dentro del complejo habitacional” del predio del Bajo Flores. A su vez, le solicitó a la Ciudad de Buenos Aires que le informe “el estado de los predios donde deberán ser relocalizadas las familias” del Riachuelo.

Así lo solicitó el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a través de los representantes en ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo).

Específicamente, Armella pidió identificar «a las personas que se encuentran dentro del complejo habitacional del predio ubicado en las calles Lafuente, Castañares y Portela de la Ciudad de Buenos Aires, y poner en conocimiento de esta Judicatura si las mismas cuentan con algún beneficio social, si han sido inscriptas o censadas anteriormente para algún otro plan de vivienda y/o cualquier otro dato que resulte oficioso en ese sentido».

Al Gobierno porteño, le pidió que dé cuenta del «estado de avance de las acciones correspondientes a los predios donde deberán ser relocalizadas las familias que al día de la fecha se encuentran habitando los distintos asentamientos» de la Capital Federal.

El predio del Bajo Flores está tomado desde hace más de diez días. El mismo estaba destinado a las familias del asentamiento “El Pueblito” y “Villa Luján” que viven en los márgenes del Riachuelo, pero desde la toma, todo quedó suspendido, a la espera de un desalojo.

– A continuación, la parte dispositiva de la resolución extraída del Centro de Información Judicial:

“I.- Requerir a los más altos responsables de las áreas de desarrollo social del Estado Nacional que a través sus representantes en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (miembros del Consejo Directivo), a que en el plazo de 03 (tres) días, presenten un informe claro y conciso a los fines de identificar a las personas que se encuentran dentro del complejo habitacional del predio ubicado en las calles Lafuente, Castañares y Portela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y poner en conocimiento de ésta Judicatura si las mismas cuentan con algún beneficio social, si han sido inscriptas o censadas anteriormente para algún otro plan de vivienda y/o cualquier otro dato que resulte oficioso en ese sentido, de conformidad con las pautas esbozadas el considerando 2° de la presente.-

II.- Requerir al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que a través de su Jefatura de Gabinete de Ministros presente, en el plazo de 05 (cinco) días, un informe detallado sobre el estado de avance de las acciones correspondientes a los predios donde deberán ser relocalizadas las familias que al día de la fecha se encuentran habitando los distintos asentamientos de la C.A.B.A., esto es, trámites de adjudicación de las tierras, estado de las obras edilicias, personas beneficiadas, medidas de seguridad contempladas para evitar el intrusamiento de los futuros complejos habitacionales, y demás; el cual deberá ser incorporado a los autos principales del presente legajo de actuaciones (Expte. n° 25/09: “ACUMAR s/ Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios”).-

III.- Requerir al Sr. Presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Dr. Juan José Mussi y al Sr. Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lic. Horacio Rodríguez Larreta, realicen en forma inmediata la asignación de las viviendas comprendidas en el predio supra mencionado, para luego proceder a la efectiva entrega de posesión de las mismas, ni bien se encuentren en las condiciones para hacerlo, todo ello bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones de multa diaria por cada día de incumplimiento, que el Suscripto considere adecuadas en orden a la gravedad de los incumplimientos que se verifiquen.-

IV.- Hacer saber a los funcionarios supra indicados que el incumplimiento de la presente, en forma efectiva, fehaciente, concisa, acabada y pormenorizada, los hará incurrir inmediatamente y sin más contemplaciones, en la responsabilidad que les correspondiere por mandatos específicos y determinados por el incumplimiento a una orden judicial, lo cual los hará pasibles de soportar con sus propios patrimonios el pago de una multa diaria por cada día de incumplimiento, que el Suscripto considere adecuada en orden a la gravedad de los incumplimientos que se verifiquen.-

V.- Requerir a la Sra. Secretaria General de la Autoridad de Cuenca contemplada en la Ley 26.168, Dra. Daniela Olivetto, notifique la presente en forma urgente y personal, bajo debida constancia a los representantes ante esa autoridad del Poder Ejecutivo Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (miembros del Consejo Directivo), y en especial a quienes resulten máximos responsables de las áreas de desarrollo social del Estado Nacional, lo cual deberá ser acreditado dentro de las cuarenta y ocho (48) horas”.

Fuente: TN

Caos en Ezeiza y Aeroparque

Miles de pasajeros se vieron afectados por un problema técnico. No llegaron ni salieron aviones. Hubo largas filas y malhumor. Anoche, Ezeiza comenzó a operar, pero Aeroparque lo hará recién a partir de hoy.

Cientos de vuelos que debían aterrizar y despegar en los aeropuertos de Ezeiza, Jorge Newbery y de San Fernando fueron cancelados, a raíz de una falla de comunicación entre la torre de control y los aviones. Recién pasadas las 20 el servicio comenzó a restablecerse lentamente en Ezeiza. El primer vuelo en salir fue uno de Alitalia con destino a Roma. En Aeroparque, Aerolíneas Argentinas y LAN reprogramaron los vuelos para hoy.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) confirmó que debido a las fallas en el Sistema de Comunicación de ACC (Centro Control Área) “se han suspendido todas las operaciones aéreas hasta solucionar el inconveniente”. El problema surgió 12.55, según anunció Aeropuertos Argentina 2000, cuando falló la comunicación entre la torre de control y los aviones.

El desperfecto afectó a todos los vuelos. Fuentes del sector aerocomercial precisaron que al menos 90 vuelos estaban programados desde el Aeroparque, mientras que en Ezeiza fueron cerca de 20. El director de la ANAC, Fernando Jantus, prometió que los vuelos que quedaron paralizados serán restablecidos, aunque este inconveniente arrastrará problemas en las salidas de hoy ya que las compañías aéreas reprogramaron sus salidas desde Aeroparque.

Una vez más, los usuarios fueron los principales damnificados por el desperfecto. En la tarde de ayer, cientos de personas aguardaban en las salas de espera de las estaciones áreas, donde las compañías anunciaban las reprogramaciones, en muchos casos para hoy. Hubo largas filas en los mostradores de las compañías aéreas y mucho desconcierto y malhumor.

En tanto, algunos vuelos que tenían que llegar a los aeropuertos metropolitanos fueron derivados a otros cercanos, como Mendoza, Córdoba y Rosario; mientras que los que arribaban desde San Pablo fueron desviados a Montevideo.

Fuente: La Razón

La Pampa llegó al Guinness con el asado más grande del mundo

La Pampa tiene el caldén, 310.000 habitantes y, desde ayer, también tiene la «capital mundial del asado». La ciudad de General Pico ingresó en los registros del Guinness World Record con el asado más grande del mundo. Casi 60 asadores hicieron 13 toneladas de costillares de carne vacuna y parte de la recaudación, con la venta de la carne, fue para cooperadoras escolares y otras instituciones.

Rubén Duserre dijo que es el jefe de los asadores, que hicieron 13.713 kilos de asado, que usaron 30.000 kilos de leña, que hubo 58 asadores custodiando 948 costillares y que vendieron 20.000 porciones a 7 pesos.

El gigantesco asado se hizo ayer en terrenos de la Sociedad Rural de General Pico, 135 km al nordeste de la capital provincial. Fue organizado por el Frigorífico Pico, que donó los 948 costillares de novillos para asociaciones e instituciones intermedias de Pico. Hasta el momento, el récord Guinness del asado más grande del mundo lo tenía Montevideo. El 13 de abril de 2008 se asaron 12 toneladas de carne vacuna en la capital uruguaya.

Son las 12 y hay fuego, humo, brasas, un calor insoportable y uno que grita «¡Un aplauso para el asador!» y cientos que aplauden, y acá están Oscar Ramos, Alberto Morénico y Cacho Riestra, tres de los asadores. «Empezamos a las 6, atando los costillares a los asadores, y terminaremos a las 14», cuenta Ramos.

Ernesto Lowenstein cuenta que le dicen «Tito» y que fue dueño de las hamburguesas Paty y del centro turístico Las Leñas. «Este megaasado no sólo es para festejar el cumpleaños del frigorífico. Queremos dejar un mensaje: que la carne es central para la Argentina y hoy estamos en una gran crisis. ¿Quién es el culpable? No importa. Lo importante es que podamos salir adelante», dice.

Hay más humo, un asador que se saca fotos con unas promotoras y otro que le grita que no se saque más fotos porque se le quema un costillar. Hay niños que juegan con tierra, bomberos y uno que no fue. «Esto es un acto político de la línea gobernante», dice el concejal kirchnerista Francisco Tineo. Le apunta a la línea peronista pampeana Plural, que comanda el ex gobernador y actual senador nacional Carlos Verna (PJ La Pampa). «Esa línea está utilizando instituciones para hacerle la campaña a Verna; algunas lo hacen inocentemente y otras, a conciencia, lo que en este último caso resulta deplorable», lanza. A Verna no se lo ve. Pero los que están son el gobernador Oscar Mario Jorge (PJ) y el intendente Jorge Tebes (PJ). «Esta es la mejor carne del mundo», dice el mandatario provincial.

El intendente Tebes relata que hubo dirigentes de 35 instituciones intermedias que vendieron las tarjetas y atendieron las cantinas. Son de cooperadoras escolares, fundaciones, centro de jubilados, clubes y hasta cultos religiosos.

El fiscalizador de Guinness, el británico Hanna Ralph, jura que certificó que hay 13.713 kg de carne. «Estamos en la capital de la carne -sostiene-. Es la mayor cantidad de carne servida que se ha visto en el mundo y, la verdad, es exquisita».

Hay quien acota una paradoja. Justo ayer, 20 de marzo, día en que se les ocurrió mandar al asador la mayor cantidad de carne en la Tierra, se conmemoraba por los vegetarianos una fecha importante: el Día Mundial contra la Carne. Pero eso, acá, en medio de un festín de carne, no le importó a nadie.

Fuente: La Nación

El Gobierno retira hoy la custodia del Indoamericano

El gobierno nacional dispuso que los agentes de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura levanten hoy la custodia del parque Indoamericano tras una advertencia realizada por la ciudad, el viernes pasado, sobre posibles ocupaciones que se estarían preparando.

Así lo confirmó ayer a La Nacion Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad, quien dijo que «al gobierno nacional evidentemente no le interesa la seguridad de los porteños», mientras explicó que el viernes pasado fue notificado de esta decisión. «Estamos custodiando el parque Indoamericano y la zona aledaña, con riesgo de usurpaciones, con 20 móviles y 170 efectivos de la Policía Metropolitana, pero no disponemos más que de ese número, ya que el resto está en las comunas 12 y 15», agregó el funcionario.

El viernes pasado, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete porteño, alertó públicamente de que vecinos de Villa Soldati habían informado que un grupo de personas tenía previsto ocupar el Indoamericano, tal como ocurrió en diciembre pasado. Ante esa situación, la ministra de Seguridad nacional, Nilda Garré, dispuso el envío al parque de efectivos de fuerzas federales para su custodia «temporaria», un operativo que, sin embargo, finalizará hoy.

«Las amenazas de tomas siguen hoy [por ayer] en inmuebles que están sobre Lacarra, estoy sorprendido», dijo Rodríguez Larreta sobre la decisión del gobierno nacional.

Macri, que hoy encabezará la reunión de gabinete tras una gira oficial por Estados Unidos y Francia, buscará acelerar una decisión sobre la situación habitacional en el sur de la ciudad, donde desde hace tres semanas se mantiene ocupado un complejo de viviendas. «Macri debería venir a hacerse cargo de esto y dejar de hablar desde París. Si sólo se hace turismo, es difícil gestionar», había expresado Garré en una conferencia de prensa realizada tras conocerse las versiones de una posible nueva ocupación.

Fuente: La Nación

La legión argentina hizo buena letra en el Salón del Libro de París

La feria editorial francesa invitó a la Ciudad de Buenos Aires, reconocida por la Unesco como Capital Mundial del Libro 2011. Una veintena de escritores firmó ejemplares y dialogó con el público. Homenajearon a Juan José Saer.

El Salón del Libro de París siempre es un evento imperdible. Es la ocasión ideal para revisitar a los grandes clásicos de la literatura francesa, para descubrir editoriales y publicaciones poco conocidas, y por fin para fomentar el diálogo entre lectores, autores y profesionales del libro.

Pero para esta trigésima primera edición se inició un gran cambio, ya que por primera vez el Salón abordó cuatro temáticas: la literatura de los países nórdicos, el thriller, la literatura ultramarina y los “serial” lectores, tan adictos a la lectura como otros lo son a las series.

Fuente: El Argentino