Crecen las demoras por la ampliación de la General Paz

Los trabajos para sumar un cuarto carril entre esta Avenida y Liniers generan complicaciones para circular a cualquier hora.

Los bocinazos y las quejas de los automovilistas que circulan por la General Paz crecen sin parar. Las diferencias entre el horario pico o normal, sea día hábil o feriado, ya no existen y cada vez hay más problemas para moverse en este acceso clave de la Ciudad. Es que las obras de ampliación en esa Avenida para construir un cuarto carril con el fin de mejorar la fluidez del tránsito y la seguridad vial están causando complicaciones y demoras, por lo que el caos surge rápidamente en la zona.

Angosta desde siempre, si la General Paz antes tardaba poco y nada en colapsarse, actualmente es un infierno manejar por ahí. A trayectos que habitualmente se hacen en diez minutos hay que agregarle hasta el triple de tiempo. Después de sumar en junio del año pasado un carril entre el Acceso Norte y San Martín, ahora avanza la obra entre la General Paz y Liniers. Todos los días se producen cortes parciales, hay que bajar la velocidad en zonas donde se está repavimentando o bien la calzada se reduce por los obradores.

Desde Autopistas del Sol, la empresa que lleva adelante los trabajos, suelen avisar con tiempo cuando hay intervenciones que requieren interrupciones totales en el tránsito. Sin embargo, algunos conductores se sorprenden al ver los carriles centrales cortados y, por supuesto, la bronca fluye cuando deben desviarse hacia la colectora.

El proyecto de ampliación comenzó a ejecutarse a principios de 2009, se frenó y desde fines de 2014 y principios de este año se reactivaron los trabajos. El nuevo tramo, que sumará puentes para el paso de los peatones (ver recuadro), se prevé que estará terminado a mitad de año.

Fuente: La Razón

El subte tiene un centro de control para evitar delitos

Este lugar recibe datos de las 220 cámaras de toda la red. Se monitorea en tiempo real las 24 horas. Prometen más vigilancia.

En el marco del Plan de Seguridad, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) puso en funcionamiento el primer Centro de Monitoreo que realiza el seguimiento en tiempo real de las 223 cámaras instaladas en toda la red. Este Centro es el primero de los tres nodos programados para monitorear y realizar el control en tiempo real de las imágenes que se reciben de las cámaras instaladas en molinetes y boleterías, así como las que se están incorporando en andenes, vestíbulos, talleres y cocheras. Este sistema tiene el objetivo de prevenir delitos en el subte y el refuerzo de la seguridad para usuarios y trabajadores.

Las cámaras toman registro en vivo ininterrumpidamente y son monitoreadas las 24 horas por personal capacitado para detectar situaciones de riesgo y dar aviso a la Policía Metropolitana. El sistema cuenta con un avanzado software y tecnología en materia de videovigilancia a nivel mundial. Durante el segundo semestre, se contempla que entren en servicio los nuevos centros de monitoreo Chacarita y Polvorín, así como las 1.600 cámaras que permitirán brindar mayor seguridad a los trabajadores y tener registro de egresos e ingresos en las estaciones.

Fuente: La Razón

La semana arranca con mañana fresca y máxima de 23º

La jornada de hoy se presenta, en la región y alrededores, con nubosidad variable, neblinas en áreas suburbanas, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al sector este y una temperatura estimada entre 12 y 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, se espera cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados del sector este y temperatura mínima de 14 y máxima de 25 grados.

Para el miércoles, el SMN adelantó cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del sector este, rotando al sector norte y temperatura que oscilará entre los 16 y 27 grados.
El jueves, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas entre los 17 y 28 grados.

Fuente: Diario Hoy

Cinco alimentos que pueden llegar a matar a tu perro

Aunque solemos nutrir a nuestros perros con alimento balanceado, muchas veces nos tentamos y les damos comida humana. Estos son cinco alimentos tóxicos para su mascota, que será mejor evitar.

Chocolate
Es uno de los más tóxicos porque contiene teobromina, un alcaloide estimulante del sistema nervioso central. Tiene un efecto similar al de la cafeína: aceleración del ritmo cardíaco, vómitos, diarreas y en dosis altas puede llegar a causar la muerte. El chocolate negro es el peor de todos, porque puede tener una concentración de teobromina hasta 10 veces mayor.

Cebolla y ajo
En grandes dosis (o de forma continua) puede causar anemia y problemas gastrointestinales. ¿Por qué? Porque contienen tiosulfato, que daña los glóbulos rojos.

Huesos cocinados
Son peligrosos porque se astillan fácilmente, pudiendo causar daño en el aparato digestivo, o clavándose en la boca o el esófago.

Leche de vaca
La leche no es tóxica en sí, pero hay muchos perros intolerantes a la lactosa (y los dueños no nos enteramos). Los animales que padecen intolerancia y toman leche pueden sufrir diarrea y vómitos.

Azúcar y productos edulcorados con xylitol
El azúcar no es tóxico per se, pero tiene malas consecuencias en la salud de los animales (como en la de los humanos). Puede causar pérdida de dientes, diabetes y obesidad. En cambio, los productos edulcorados con xylitol sí son tóxicos, porque puede provocar un incremento de insulina y generar intoxicación.

Fuente: http://www.rumbosdigital.com/secciones/notas/5-alimentos-toxicos-para-los-perros

HORÓSCOPO: JACKIE CHAN

7 de Abril de 1954 – Ariano decidido, intrépido, pasional, se juega por sus gustos y aspiraciones. En el amor quiere o no quiere, pero no soporta al que quiera interceder en sus decisiones. Abierto, optimista y directo. Exitoso debido a la intensidad de su regente Marte.

Aries  21-3 al 20-4

Sentimientos: Si se maneja con cuidado y generosidad hacia sus seres queridos, es posible que reciba alguna sorpresa agradable y reparadora. No a las discusiones por nimiedades. Actividades y Finanzas: Maneje con total prudencia todo dinero que caiga en sus manos. Es posible que tenga gastos inesperados. El pesimismo es el peor camino, no desperdicie sus esfuerzos. Salud: Su digestión es algo lenta. Luz verde: Capricornio, Leo y Aries. Luz Roja: Virgo y Piscis.
Tauro 21-4 al 20-5
Sentimientos: Su corazón será su guía; necesitará adentrarse en relaciones que le brinden por sobre todas las cosas la oportunidad de descubrir nuevas sensaciones. Actividades y Finanzas: ¡Avance con intensidad! El éxito en el plano laboral le colmará de alegría. Se destraban trámites y gestiones en temas monetarios. Salud: Aumente el consumo de Vitamina A, para beneficiar su piel, la encontrará en productos lácteos, frutas secas y espinaca. Luz verde: Sagitario, Piscis, Aries. Luz Roja: Capricornio, Aries.
Géminis 21-5 al 21-6
Sentimientos: Muchas dudas. Por momentos se sentirá super enamorado y en otros no conseguirá dominar sus sentimientos, y una cierta dualidad le atormentará. Trate de calmarse y no tome decisiones en este terreno. Actividades y Finanzas: Aumentarán considerablemente los gastos, querrá comprar cosas sin pensar primero que tiene que pagar las cuentas. Por tal motivo, trate de controlarse. Apele a su naturaleza previsora. Salud: Ideal para comenzar gym. Luz verde: Libra, Virgo y Acuario. Luz Roja: Aries y Tauro.
Cáncer 22-6 al 22-7
Sentimientos: A Full. Ideal para que se abandone al deseo de los instintos. No se andará con vueltas. Las salidas compartidas se multiplican. Los deseos eróticos encuentran una total respuesta. Actividades y Finanzas: Signos positivos. Buena comunicación con jefes o compañeros de oficina. Buena semana para los estudios. Buen período para iniciar algún curso o actividad intelectual. Salud: Óptima. Luz verde: Aries, Escorpio, Capricornio. Luz Roja: Tauro y Sagitario.
Leo 23-7 al  22-8
Sentimientos: Estupendo momento. Semana ideal para planificar un viaje con la pareja o en compañía de familiares o amigos. El romanticismo y la pasión estarán presentes. Actividades y Finanzas: Muy buen lapso para afianzarse laboralmente y escalar posiciones. Ingreso extra. Toda actividad que comience en esta semana le brindará estupendos resultados. Salud: Rejuvenecimiento. Luz verde: Tauro, Géminis, Leo. Luz Roja: Virgo y Acuario.
Virgo 23-8 al 22-9
Sentimientos: Exigencia. Su pareja no colmará sus expectativas, si quiere conservar tal relación, disminuya sus demandas. Trate de disfrutar más de la vida sin mirar si hay pelos en la sopa. Actividades y Finanzas: Inversiones con resultados negativos. Los tropiezos y demoras en el tema monetario estarán presentes. Recuerde: “Cuide los centavos, los pesos se cuidan solos”. Salud: Excelente. Fertilidad. Luz verde: Escorpio, Sagitario, Capricornio. Luz Roja: Tauro y  Géminis.
Libra 23-9 al 23-10
Sentimientos: Nada de remover viejos dilemas Se sentirá aburrido o desencantado, pero no es un buen momento para innovar. Recuerde: mejor malo conocido que bueno por conocer. Actividades y Finanzas: Le exceden las obligaciones. Elija cuidadosamente en qué y cuándo invertir. Busque precios. Evite las acciones impulsivas porque de esa manera puede malograr lo cosechado. Le hará bien poner límites a sus ambiciones. Salud: Reduzca el consumo de pastas, grasas y dulces. Luz verde: Leo, Libra y Capricornio. Luz Roja: Acuario y Aries.
Escorpio   23-10  al  21-11
Sentimientos: Vivirá intensos momentos, en los que la pasión y el romanticismo pondrán un tinte diferente en su vida. Si viene arrastrando algún problema sexual, conseguirá superar los mismos, tornándose más audaz. Actividades y Finanzas: Tendrá la posibilidad de estabilizar sus ingresos. Es posible que reciba aumento de sueldo o recupere al fin un préstamo que hizo tiempo atrás. Trabajo, sin novedades. Salud: Inmejorable. Ideal también para renovarse y cambiar. Luz verde: Acuario, Aries y Libra. Luz Roja: Tauro y Géminis.
Sagitario 21-11  al  21-12
Sentimientos: Hot. Una aventura pasional elevará su adrenalina. Encontrará el equilibrio deseado en el terreno afectivo, las cosas se resolverán como por arte de magia y todo le saldrá de diez. Actividades y Finanzas: Avances. Su capacidad de lucha, se combina con tesón y voluntad para sostener proyectos de largo alcance. Ideal para afianzarse laboralmente y escalar posiciones. Salud: Muy buena. Luz verde: Capricornio, Cáncer, Leo. Luz Roja: Virgo y Géminis.
Capricornio 22-12 al 19-1
Sentimientos: Ímpetu: ternura, buen humor, confianza y afinidad. Las salidas compartidas se multiplican. Los deseos eróticos encuentran una total respuesta. Actividades y Finanzas: Afianzamiento. Excelentes proyectos profesionales. Lo económico y lo laboral mantendrán su carrera ascendente gracias al respaldo astral. Viejos anhelos y sueños comenzarán a tomar forma definida. Salud: Beba mayor cantidad de agua. Su piel agradecida. Luz verde: Leo, Libra, Piscis. Luz Roja: Aries y Géminis.
Acuario  20-1 al 18-2
Sentimientos: Dudas. Paciencia extra. No se embarque en relaciones nuevas. Sentirá que las arenas se mueven en el terreno de la pareja. Si no tiene un poco de cuidado los conflictos amorosos se transformarán en una constante. Actividades y Finanzas: Limitaciones. Si está pensando en gastos superfluos es mejor que vuelva al ahorro. Trabajo calmo. Su percepción es una guía adecuada para planificar y tomar decisiones con certeza y éxito. Salud: Vitalidad en alza. Luz verde: Cáncer, Leo, Capricornio. Luz Roja: Géminis, Sagitario.
Piscis 19-2  al 20-3
Sentimientos: Disgustos. No se sentirá del todo contenido por su pareja y buscará otros horizontes. ¡Déjelo para más adelante! Puede pasar de todo: peleas, distanciamientos, celos, rencores. Trate de controlarse y serenarse. Actividades y Finanzas: Retroceso. No se apresure ni tome grandes decisiones. Reorganicese. También es posible que surja algún tipo de dificultad en asuntos legales, herencias o juicios. Salud: Descargue sus tensiones con alguna actividad física. Luz verde: Leo, Libra, Acuario. Luz Roja: Sagitario y Aries.

Fuente: http://7dias.infonews.com/2015/04/03/7dias-192745-horoscopo-jackie-chan.php

Una aplicación móvil brinda ayuda psicológica exclusiva para mujeres separadas

Se centra fundamentalmente en gestionar los estados emocionales negativos que pueden crear este tipo de procesos, como depresión y ansiedad. Detrás trabajan psicólogos, terapeutas y mediadores.

La empresa PocketCare, una firma española especializada en el desarrollo de aplicaciones móviles para ayudar a superar situaciones vitales críticas, presentó su primera app (PocketCare Separadas) dirigida a mujeres separadas.

La aplicación se centra fundamentalmente en gestionar los estados emocionales negativos que pueden crear este tipo de procesos, principalmente la depresión y la ansiedad. Definida al detalle por un equipo de psicólogos, pedagogos, terapeutas y mediadores familiares, la app aglutina distintas técnicas de apoyo y orientación con el objetivo de paliar un situación más habitual de lo que parece. Como señala Lara Salgado, socia fundadora de Pocket Care, «actualmente se producen en España cerca de 110 mil separaciones al año y de la lista de los diez acontecimientos críticos que desencadenan un proceso depresivo o de ansiedad, la separación y el divorcio se sitúan en el segundo puesto, por detrás del fallecimiento de un ser querido».

Los creadores sostienen además que más allá de ser una mera guía de ayuda, es una herramienta de alivio emocional fundamentada en las técnicas basadas en la evidencia. Para Beatriz D. Weber, CEO y fundadora de Pocket Care, las razones para lanzar al mercado una herramienta así eran más que evidentes: «Teníamos la experiencia de que las parejas que se rompen se quedan muy desamparadas y que existen muy pocos recursos que, prolongados en el tiempo, contribuyan a superar esta dramática situación. Además, aparte del problema económico, existe el convencimiento mal entendido de confiar en nuestras fuerzas para no acudir al especialista, algo que es un error».

La aplicación dispone de un módulo de consulta de orientación profesional online, integrado por el propio equipo de Pocket Care, a través del cual podrán resolverse, vía texto y a bajo costo, todas las dudas y necesidades que puedan plantearse, tanto de carácter psicológico como jurídico. La aplicación cuenta además con un listado de profesionales de la salud y del ámbito jurídico con los que poder contactar e interactuar de forma directa a través de los distintos posts o telefónicamente.

Para Alejandro Alberca, psicólogo que colabora con Pocket Care, «el valor de la aplicación reside en contener herramientas realmente válidas para nuestro objetivo, que se centra en anticiparnos a una situación que puede derivar en un proceso más complicado».

La app se centra también en los más débiles de la cadena: los hijos menores.

 

Miles de personas participaron en Puerto Madryn del único Vía Crucis submarino del mundo

Cientos de familias, buzos, nadadores y kayakistas formaron parte de la masiva procesión que volvió a unir el centro de la ciudad con el muelle Piedrabuena y la costa del golfo.

Una nueva edición del Vía Crucis submarino se realizó este Viernes Santo en la ciudad de Puerto Madryn, donde miles de personas participaron de esta doceava procesión, única en el mundo, que cuenta con dos etapas, la primera por la ciudad, y la segunda, por el lecho submarino del Golfo Nuevo.

Así fue como cientos de familias, buzos, nadadores y kayakistas formaron parte de la masiva procesión que volvió a unir el centro de la ciudad con el muelle Piedrabuena y la costa del golfo.
El Vía Crucis comenzó pasadas las 17.30 de este viernes en las instalaciones de EDDIM (institución que trabaja con niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental y motora) y desde allí, junto a los chicos y a los referentes de la institución, se inició la procesión terrestre.

En la etapa submarina participaron buzos, nadadores de superficie, practicantes de snorkel y embarcaciones pequeñas sin motor, como kayaks, stand up y botes pequeños.
La procesión submarina fue guiada por Ricardo «Pinino» Orri (referente de eventos y exploraciones en la patagonia) desde su inicio y hasta que la nueva cruz luminosa quedó ubicada en el ingreso al Muelle Piedra Buena.

Al finalizar el recorrido, el intendente de la ciudad de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, hizo entrega de un cuadro especial como agradecimiento al sacerdote Jesús María por su voluntad para que éste sea el Vía Crucis de la ciudad, más allá de un evento turístico que capta la atención de millones de personas alrededor del mundo.

En esta oportunidad, se contó con la participación de la Escuela de Buceo de Mar del Plata «Thalassa», que no sólo regaló la nueva cruz luminosa con la cual se llevó a cabo el Vía Crucis Submarino, sino que además aportó una delegación de medio centenar de buzos en la procesión subacuática por las últimas estaciones del camino de la Pasión de Cristo.

Desde la edición anterior, el Vía Crucis Submarino cuenta con la bendición del Papa Francisco.

La idea del Vía Crucis submarino surgió en el año 2003 para celebrar la festividad católica ligándola con el buceo y se convirtió en parte de la historia de la ciudad.
La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo de la municipalidad de Puerto Madryn, de Tránsito y Protección Civil, y se contó con la colaboración de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, personal de Prefectura Naval Argentina, Policía del Chubut y de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

Fuente: Diario UNO de Mendoza

Cómo estará el tiempo el domingo de Pascuas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica nubosidad variable. La temperatura máxima estimada es 29 grados.

 

Por Redacción LAVOZ

 

El domingo de Pascuas amaneció con nubosidad variable con vientos leves a moderados del sector sur. Para la tarde-noche, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica vientos moderados o regulares del sudeste. (VerClima).

Las temperaturas pronosticadas para la jornada oscilarán entre los 14 y 29 grados.

Cómo seguirá el tiempo

Para el lunes, el organismo prevé jornada inestable por la mañana y ventoso hacia la tarde-noche. Las temperaturas rondarán entre los 16 y 26 grados.

Para el martes, el SMN indica nubosidad variable por la mañana e inestable con probabilidad de precipitaciones hacia la noche. La temperatura máxima pronosticada es de 24 grados.

Para el miércoles las condiciones meteorológicas seguirán en la misma sintonía que el lunes y martes. La temperatura máxima prevista es de 28 grados.

El regreso sin gloria del Tren a las Nubes

La principal atracción turística de la Provincia de Salta a nivel internacional es también la más intermitente, inestable e imprevisible.

El pasado 19 de julio de 2014, el Tren a las Nubes, que por entonces era explotado por la empresa Ecotren, S.A., sufrió un descarrilamiento cuando circulaba por un túnel en la zona conocida como Las Cuevas, aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Salta.

El incidente determinó que el gobierno provincial resolviera, a los pocos días, la rescisión unilateral del contrato de concesión y que el Estado asumiera directamente la explotación del servicio, a través de una sociedad estatal específicamente constituida a tales efectos.

Con anterioridad a aquel percance, el famoso tren de las alturas había salido una y otra vez de servicio. Una serie de percances técnicos provocaron la discontinuidad del servicio y una seria caída de la imagen del tren a nivel nacional e internacional. En algunas ocasiones, las incidencias provocaron la cancelación de salidas y una desordenada devolución de los billetes vendidos y en otras, las averías en pleno trayecto obligaron, una y otra vez, al rescate de los pasajeros varados y aislados en la alta montaña.

Ahora, nueve meses después del último percance, el gobierno salteño anuncia la reanudación del servicio del Tren a las Nubes, sin que se sepa por el momento, con el debido detalle, que en el tiempo que ha transcurrido desde la última salida se ha mejorado el material rodante, las comodidades de los viajeros o la seguridad de las vías férreas.

De hecho, el anuncio del gobierno, que habla de que la formación contará con un coche bar, un coche comedor, un furgón con sala de primeros auxilios y dos coches con 170 pasajeros, no representa una gran innovación respecto de los servicios que ya prestaba el anterior concesionario.

La innovación ha llegado, eso sí, al precio de los billetes, que pasarán a costar 1.540 pesos para el trayecto de ida en tren y regreso por carretera, con una tarifa promocional de 1.100 pesos para residentes argentinos y 350 para salteños.

Si bien el gobierno de Salta ha reconocido que la rescisión contractual de Ecotren fue decidida en su momento porque «el convoy estaba imposibilitado de salir por cuestiones de seguridad», ninguna información oficial aclara cuáles han sido las mejoras en materia de seguridad efectuadas por la nueva sociedad gestora y cuánto dinero se ha invertido en ellas.

La información oficial se limita a decir que las locomotoras fueron reparadas en los talleres de Alta Córdoba y que se realizaron tareas de mantenimiento en el Ramal C14«para garantizar el óptimo estado de las vías». En ningún caso se ha comunicado a los potenciales usuarios del servicio cuáles han sido los tramos reparados y cuáles son los niveles actuales de seguridad.

EL DESARROLLO COMERCIAL ES LO PRIMERO

La omisión de esta información esencial para la promoción de un servicio de estas características contrasta con el minucioso detalle que el gobierno de Salta ha puesto en la cuestión comercial, en la que sí parece vivamente interesado.

Igual que sucedió antes, cada vez que el tren entraba en el dique seco por largas temporadas, el gobierno ha echado las campanas al vuelo y anunciado un inminente crecimiento de las plazas disponibles.

Así lo ha hecho el Secretario de Turismo de Salta, señor Fernando García Soria, quien dijo que la primera salida del tren tendrá cubiertos los 170 lugares dispuestos previamente para este viaje y anticipó que la intención es ir incrementando paulatinamente la capacidad del tren hasta las 400 plazas.

Por su parte, el presidente de la sociedad estatal a cargo del tren, señor Diego Valdecantos, puso el acento en la inauguración, la semana pasada, de la nueva oficina comercial, en donde se podrán adquirir los billetes. Algo que también se podrá hacer en agencias de viajes locales y nacionales, como así también en Casa de Salta en Buenos Aires.

 

Fuente: http://noticias.iruya.com/a/economia/turismo/6595-el-regreso-sin-gloria-del-tren-a-las-nubes.html

Iguazú con nuevo récord de visitantes

El Viernes Santo cerró con 11.058 visitantes en el área Cataratas del Parque Nacional Iguazú, alcanzando nuevamente un número histórico para una fecha de estas características. Para el mismo día de 2014 se había registrado la visita de 8.116 personas, con lo cual se verifica un crecimiento del 36% para este feriado.

 

La Semana Santa reporta, hasta el momento, un aumento importante en el caudal de turistas que se acercan a apreciar esta maravilla del mundo. El Jueves Santo, 4.923 visitantes disfrutaron del área Cataratas, superando a los 4.673 registrados para la misma fecha de 2014.
Ambas jornadas se desarrollaron con una operatoria interna fluida que le permitió a todos los visitantes disfrutar de la Garganta del Diablo, el Circuito Inferior y el Superior, éste último con su ampliación recientemente inaugurada.
Alrededor de las 13:00 del viernes, las playas de estacionamiento se vieron colmadas, por lo que la Jefatura del Area Cataratas del Parque Nacional Iguazú activó el Protocolo ante Visitas Multitudinarias consensuado entre la Administración de Parques Nacionales, el Iturem, las fuerzas de Seguridad y la empresa concesionaria Iguazú Argentina, con lo cual se desvió el flujo de automóviles particulares hacia la ciudad, con la finalidad de estacionar allí y trasladarse en transporte público al Parque.
Las Cataratas del Iguazú «Nuevas siete maravillas del mundo» en el año 2011. El 80% están ubicadas en el lado argentino, dentro del Parque Nacional Iguazú, en el que se pueden visitar:
• El centro de visitantes: que consta de dos salas, en una de las cuales hay información sobre la diversidad biológica y en la otra, sobre la relación del hombre con la selva.
• El sendero verde: el cual permite un paseo por la selva subtropical observando la abundante fauna (coatíes, monos, tucanes, etc.).
• El circuito superior: que proporciona una vista panorámica de los saltos desde las pasarelas.
• El tren ecológico: que no contamina y es abierto, para permitir un contacto directo con el medio ambiente. Tiene su punto de partida en la estación Central, la estación intermedia Cataratas, desde la que se accede a los circuitos superior e inferior y finaliza en la estación Garganta del Diablo.
• El circuito inferior: que nos aproxima a los saltos atravesando la frondosa selva.
• El sendero Macuco: que lleva el nombre de un ave.
• La Garganta del Diablo: que desde un balcón mirador, permite acercarse al salto más importante y caudaloso por el que atraviesa la frontera entre Argentina y Brasil.
• Es posible efectuar paseos en lancha bajo los saltos.
Fuente: www.lavozdecataratas.com

Sábado con algunas lluvias y máximas de 26 para Capital y GBA

Consultá el tiempo en todo el país.

El sábado arrancó con mal tiempo en Capital Federal y alrededores. Para hoy se esperan lluvias aisladas y cielo nublado durante la mañana y una temperatura estimada entre 19 y 27 grados.

En tanto, el domingo de Pascua se espera que el cielo esté parcialmente nublado o nublado, otra vez baja probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves a moderados del sudeste y una temperatura que estaráentre los 17 y 26 grados.

Y para el lunes, el SMN reportó cielo algo o parcialmente nublado, vientos moderados del sector este y una temperatura que variará entre los 13 y 23 grados.

 

Fuente: http://tn.com.ar/sociedad/sabado-con-algunas-lluvias-y-maximas-de-26-para-capital-y-gba_580811

Está cortada la General Paz por la colocación de un puente

La avenida fue interrumpida anoche a la altura de Beiró, y recién se permitirá la circulación a partir de las 14. Es para montar el nuevo puente metálico peatonal Beiró II

La avenida General Paz permanecía cortada esta mañana a la altura de la avenida Beiró, y recién será habilitado a las 14, como consecuencia de los trabajos que se realizan para la colocación de un puente.

Se trata del nuevo puente metálico peatonal Beiró II, en la intersección de General Paz con Beiró, lado Capital, y la calle Bruselas, lado Provincia.

El tránsito de las calzadas centrales será desviado hacia las calles frentistas, en ambos sentidos de circulación.

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/221427-esta-cortada-la-general-paz-la-colocacion-un-puente

 

Cerca de la llegada de Windows 10, Microsoft cumple 40 años

La empresa, que con el sistema operativo de las ventanas lideró la era de las computadoras personales, vive tiempos de cambios.

Poco tiempo antes del lanzamiento de Windows 10 y del reemplazo de su legendario navegador Internet Explorer, Mircrosft cumplirá el sábado 40 años. Y llega a la adultez con aires renovadores con un cambio de rumbo dirigido por su nuevo director ejecutivo Satya Nadella.

Hace un años, al final de la era de Steve Ballmer, parecía que el gigante del software languidecía después de un largo dominio en el sector. Mientras que Apple y Google se repartían el negocio en expansión con los smartphones y las tabletas -con sus iPhones, iPads y los modelos con sistema operativo Android-, Microsoft estaba prácticamente ausente del sector móvil.

La revolucionaria empresa tecnológica se mantenía gracias a sus fuentes tradicionales, el sistema Windows y los programas para oficina Office, pero la venta de PC y portátiles caía sin cesar y ante la ausencia de los programas de Microsoft en los dispositivos móviles, los usuarios se acostumbraban además a arreglárselas sin ellos.

El confundador de Mircosoft Bill Gates.

Nadella se ha propuesto cambiar el rumbo. En vez de seguir presionando con todas sus fuerzas para meter en el mercado sus propias plataformas, la compañía quiere estar presente con sus servicios y programas en los aparatos de la competencia.

El elemento clave son los servicios de cloud (en la nube), a través de los cuales el usuario puede sincronizar todos sus datos en diferentes dispositivos. Y aquí la empresa creada por Bill Gates cuenta con una herramienta clave, Azure, una de las muchas transformaciones de la empresa en las últimas décadas.

Satya Nadella, presidente y nuevo CEO de Microsoft (Reuter)

Con el objetivo de analizar datos del tráfico, Bill Gates y Paul Allen, que eran amigos desde la infancia, crearon en 1972 su primera empresa. Pero la idea que sería decisiva para su futuro se les ocurrió en 1975 al ver la edición de enero de la revista Popular Electronics, en la que se presentaba la «microcomputadora» Altair 8800.

«Leímos entusiasmados sobre la primera computadora personal, y aunque no teníamos una idea clara de para qué se podría usar, enseguida nos quedó claro que nos transformaría a nosotros y al mundo de la informática», escribió Gates 20 años después en su primer libro,Camino al futuro. «La revolución comenzó y transformó la vida de millones de personas. En ese momento no nos podíamos imaginar hacia dónde nos iba a llevar», aseguró Gates.

Paul Allen y Bill Gates, fundadores de Microsoft. (AP)

Allen se fue de la firma ya en 1983 después de que le diagnosticaran un tumor linfático maligno que en los años siguientes pudo ser tratado con éxito. Y así entró como mano derecha de Gates el fornido Steve Ballmer.

La visión de Gates y la habilidad en ventas de Ballmer no solamente llevaron «una PC a cada escritorio», sino que, más adelante, conWindows 95, hicieron realidad para muchos usuarios la promesa de obtener «Información al alcance de la mano» («Information At Your Fingertips»).

Microsof fue una compañía pionera de la revolución tecnológica

El sistema operativo para computadoras Windows convirtió a Microsoft en un gigante del software.  La primera versión salió a finales de 1985 y no era mucho más que una ampliación gráfica del MS-DOS, creada después de que el sistema Macintosh de Apple hiciera surgir el interés en el manejo de las PC con un mouse y elementos de imagen como iconos.  Con sus siguientes versiones, la compañía  llegó a tener un porcentaje del mercado del 90 por ciento, entre otras cosas porque estaba presente en los equipos de todos los fabricantes. La empresa gana con Windows cada vez que se vende una computadora en el mundo. Fue Windows 95 el que introdujo las mayores novedades gráficas, con un escritorio más ordenado, la barra de tareas y el menú Inicio.

Pero mientras hacían crecer a Microsoft hasta convertirse en la mayor compañía de software del mundo, Gates y Ballmer cometieron también graves errores. Gates no reconoció hasta mediados de 1995 la importancia de una Internet abierta y apostó por el servicio cerrado MSN.

Steve Ballmer, ex CEO de Microsoft.

El competidor Netscape, que con el primer navegador que se volvió popular hizo tambalear las relaciones de poder en la industria del software, fue sacado del negocio en una sucia guerra comercial. Al venir incorporado a Windows, el navegador Internet Explorer consiguió casi borrar del mercado a Netscape. Como consecuencia de ello Microsoft estuvo a punto de ser obligada a dividirse en diferentes empresas por orden de las autoridades estadounidenses antimonopolio.

El 13 de enero de 2000, dos semanas antes de que  Gates traspasara el mando a Ballmer, las acciones de Microsoft alcanzaron su nivel máximo. Y con Ballmer la firma pudo multiplicar su facturación anual de 25.000 a 75.000 millones de dólares. Durante su mandato, Ballmer realizó varios cambios en Microsoft, que fueron la renovación de la plataforma móvil con Windows Phone y la reconversión de Windows en una versión adaptada a las pantallas táctiles, en el momento que se masificararon las tabletas y los teléfonos inteligentes.

Pero el nuevo director no pudo impedir que Google y Facebook tomaran el mando en Internet. Y sus burlas sobre el primer iPhone en 2007, uno de los errores de apreciación más grandes en la historia de la industria de la tecnología de la información, es hoy uno de los vídeos de mayor éxito en YouTube.

«¿Mi primera reacción?: ¡500 dólares! ¡el teléfono más caro del mundo! Y no está enfocado a los empresarios porque no tiene teclado y por tanto no se puede usar para enviar e-mails!», dice entre risas burlonas Ballmer, que cuando se fue de la compañia con una parte de su fortuna compró el equipo de baloncesto profesional LA Clippers.

Su próxima gran apuesta y esperanza sobre la que la compañía espera cimentar su resurrección definitiva es Windows 10, que saldrá al mercado en poco tiempo.

El navegador se dejará de llamar Internet Explorer y la compañía está desarrollando uno nuevo bajo un proyecto denominado Project Spartan. Se espera que el nuevo navegador ofrezca nuevas funciones, y por ello será rebautizado.

«Spartan fue desarrollado con el concepto de que el centro de todo es el sitio web, no el navegador, por eso nuestro objetivo es evitar interferir visualmente con la experiencia de la navegación. La idea es apoyarla»,explicó en su blog oficial Joe Belfiore, manager de Microsoft. Escribir directamente sobre la pantalla será una de las funciones más llamativas que ofrecerá el nuevo navegador. Se trata de una herramienta que le permite al usuario hacer comentarios en pantallas táctiles, con el teclado o el ratón directamente en el sitio web que está viendo en ese instante.

El Internet Explorer (IE) continuará  integrado en algunas versiones de Windows para clientes de empresas.

Fuente: DPA-Clarín

Esperan unos 45.000 fieles en el XV Vía Crucis de la Avenida de Mayo

Comenzará a las 20:30; está organizado por el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires y la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo

La XV edición del Vía Crucis de la Avenida de Mayo se realizará desde las 20.30, organizado por el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires y la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo, que esperan una concurrencia de más de 45.000 fieles.

La procesión partirá a esa hora desde la Plaza Lorea y recorrerá la emblemática avenida a lo largo de las 14 Estaciones del Calvario, hasta llegar a Plaza de Mayo, para dirigirse a la Catedral metropolitana.

Para este Vía Crucis, que anualmente reúne a miles de fieles, es uno de los encuentros más convocantes de la capital argentina, se solicita que los concurrentes lleven una vela para iluminar el camino.

Participarán de la marcha autoridades de la diócesis, obispos auxiliares, autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, legisladores porteños, entre otros representantes de la comunidad, y fieles presentes.

Para este Vía Crucis, uno de los encuentros más convocantes de la capital argentina, se solicita que los concurrentes lleven una vela para iluminar el camino.

De la tradicional procesión participó históricamente el cardenal Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco , y en las últimas ediciones concurrió el cardenal Mario Poli .

La manifestación de fe será presidida por las imágenes del Cristo de Buen Amor y de la Virgen Dolorosa, realizada ésta en 1870.

Como es tradicional, se llevará en andas una cruz penitencial de 15 metros de largo y de 130 kilogramos, como una expresión de solidaridad a Jesús y muestra de sacrificio.

Al igual que el año anterior y debido a la concurrencia de jóvenes, se sumará otra cruz de iguales características con 140 luces, transportada por ellos, que simbolizará su rol en la construcción del futuro.

Este año se incorporará una cruz penitencial para los niños, como símbolo del porvenir que se desea para el país, de unión y esperanza

Este año se incorporará una cruz penitencial para los niños, como símbolo del porvenir que se desea para el país, de unión y esperanza, y con un mensaje a transmitir: «Con esfuerzo e ideales podremos aspirar o mejorar la convivencia de hoy».

Durante todo el camino de Cristo hacia el entierro, se contará con el acompañamiento de un gran coro y, en la Plaza de Mayo, los fieles serán testigos de la representación de la crucifixión de Jesús, teatralizada por un grupo de actores.

Desde el altar de Bolívar y Avenida de Mayo, la imagen del Cristo yacente será acompañada por los representantes de colectividades extranjeras hasta la escalinata de la Catedral quedará expuesto para la veneración de los fieles hasta pasada la medianoche.

En esta iniciativa colaboran el Ministerio de Cultura porteño, su Dirección de Culto, el Banco Ciudad, la Confederación Argentina de Mediana Empresa y la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires.

TRADICIONAL LAVADO DE PIES

El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Poli, realizó ayer el lavatorio de pies a doce vecinos del Barrio Cildáñez, ex Villa 6, en el barrio porteño de Parque Avellaneda, repitiendo el gesto servicial de Jesucristo en la Ultima Cena.

El purpurado porteño siguió, por segundo año consecutivo, la tradición que su antecesor Jorge Bergoglio cumplía en Buenos Aires cada Jueves Santo, y que papa Francisco repitió en una cárcel romana.

Poli se acercó anoche a la capilla de la Inmaculada Concepción, donde presidió la misa de la Cena del Señor ante numerosos vecinos del asentamiento y evocó el ritual de Jesucristo con los apóstoles.

Antes de la comunión, el primado argentino se arrodilló a lavar, enjuagar y besar los pies de cada uno de los doce vecinos, entre mujeres, niños y hombres.

Un sacerdote dijo a DyN que Poli quiso celebrar la eucaristía en esa villa para «cumplir el mandato del Papa de ir a las periferias de la Ciudad, donde muchas veces la gente se siente olvidada».

El año pasado, en su primera Semana Santa como arzobispo, Poli realizó el tradicional lavatorio de pies a doce pacientes del hospital psiquiátrico Braulio Moyano.

Fuente: Télam-La Nación

Esta noche cierran la General Paz para instalar un puente

No se podrá circular entre las 20 de hoy y las 14 de mañana entre Lope de Vega y el Acceso Oeste. Desvían el tránsito hacia las colectoras.

Por las obras de ampliación de la avenida General Paz, y aprovechando que el caudal de tránsito será menor por la Semana Santa, este sábado se realizará el montaje de un nuevo puente metálico a la altura de la avenida Beiró, llamado «Beiró II». Quienes tengan que circular por allí deberán estar atentos por las posibles demoras, y se recomienda de ser posible directamente evitar la zona. La obra de ensanche de la General Paz viene demorada y genera problemas para circular y quejas de los automovilistas.

Para facilitar la colocación del nuevo puente, entre las 20 de hoy y las 14 de mañana el tránsito de las calzadas centrales será desviado hacia las calles frentistas, en ambos sentidos de circulación, entre el tramo de Lope de Vega y el Acceso Oeste.

Este puente, uno de los 7 nuevos que se instalarán en la Avenida General Paz, se suma a los puentes 25 de Mayo, habilitado en enero, y Beiró I, colocado el pasado mes de febrero. La obra continuará con el reemplazo de los puentes sobre las calles Víctor Hugo y Lope de Vega, y la construcción de dos puentes de hormigón en San Martín. Al mismo tiempo, se encuentra en ejecución la construcción de los cuartos carriles en el tramo de 25 de Mayo hasta Acceso Oeste.

La obra, que tuvo demoras en su ejecución, estuvo frenada desde 2009 y ya debería estar terminada, se reactivó el año pasado con la construcción del cuarto carril entre el Acceso Norte y la avenida San Martín.

Fuente: Clarín

Semana Santa: el pronóstico del tiempo del Viernes Santo al Domingo de Pascuas

Las temperaturas estivales se niegan a irse y se espera un fin de semana largo caluroso en capital

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, en Capital Federal se mantendrán las temperaturas altas con máximas de 32° y mínimas de 17°.

Hoy. Nubosidad variable. Vientos moderados del sector norte. Mín: 19°C / Máx: 32°C.

Sábado. Cielo nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del sector oeste, rotando al sector este. Por la tarde-noche, cielo nublado a parcialmente nublado. Vientos leves del sector este. Mín: 18°C / Máx: 29°C.

Domingo. Parcialmente nublado. Templado a cálido. Poco cambio de la temperatura. Mín: 18°C / Máx: 25°C.

PREVISIONES PARA LOS PRINCIPALES CENTROS TURÍSTICOS

Costa Atlántica. Neblinas. Cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte cambiando a moderados del sector oeste. Mín: 10°C / Máx: 25°C.

Salta. Neblinas y bancos de nieblas. Lluvias y tormentas a partir del jueves. Mín: 15°C / Máx: 26°C.

Iguazú. Parcialmente nublado con lluvias al final del fin de semana. Mín: 16°C / Máx: 31°C.

Córdoba. Cielo algo nublado. Tormentas aisladas para el final del fin de semana. Mín: 16°C / Máx: 32°C.

Bariloche. Frío y ventoso. Inestable con probables precipitaciones para el final del fin de semana. Mín: 5°C / Máx: 12°C.

Fuente: La NAción

Expectativas por los feriados, aunque con menos reservas

Si bien las cifras son alentadores, no son las mismas del último fin de semana largo. La Costa, el principal destino.

Operadores turísticos y comerciantes se mostraron expectantes ante el inicio de un nuevo fin de semana largo por el feriado de hoy y las celebraciones de Pascuas, aunque algunos sectores alertaron que la seguidilla de feriados generó reservas inferiores a las de hace siete días.

Si bien el Gobierno estimó que unos dos millones de personas se moverán en plan turístico por distintas ciudades del país, en Mar del Plata empresarios del sector observaron que puede haber una mínima diferencia respecto al fin de semana anterior cuando se plegó al feriado nacional del 24 de marzo, por el aniversario del golpe militar, el puente del jueves 23. El presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica marplatense, Eduardo Palena, resaltó que el nivel de reservas “viene un poquito por abajo del fin de semana anterior pero no dejan de ser buenos números”. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que depende del Ministerio de Interior y Transporte, informó que por el peaje de Samborombón de la ruta 2 circulaban 1.502 vehículos por hora hacia la Costa.

En Bariloche, la cuarta edición de Fiesta Nacional del Chocolate será el marco ideal en Bariloche para el recibimiento a los miles de turistas que la ciudad espera estos días con un mínimo de un 80% de ocupación asegurada por las reservas y una expectativa de lleno total, como ocurrió en los últimos dos años para esta celebración.

Fuente: La Razón

En busca de la trenza de Pascua más larga

En celebración por la Semana Santa, la Ciudad tendrá la Trenza de Pascua más grande del país. El evento tendrá lugar el sábado desde las 12 sobre la Avenida de Mayo, entre Bolívar hasta Chacabuco, y es organizado por el Ministerio de Cultura porteño junto a la Cámara de Confiterías de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés y el Sindicato de Trabajadores Pasteleros. La trenza medirá 150 metros y será realizada en el momento con el desafío de batir un récord.

Para el evento se montará un escenario sobre la avenida, donde se realizarán diferentes espectáculos. A partir de las 13.30, actuarán la bandoneonista Carla Algeri, a las 14.30 el grupo infantil “Las Patinetas en Banda”, a las 15.30 la murga “Los Pibes de Don Bosco” y a las 17 cerrará el evento la Babel Orkesta.

Fuente: La Razón

Jornada con cielo despejado y máxima de 29 grados

La jornada en la región se presenta hoy con neblinas en el área suburbana, cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura estimada en 13 grados de mínima y 29 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana la estación meteorológica prevé cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, con una temperatura que oscilará entre los 16 y 32 grados.

El viernes, nubosidad variable, tiempo inestable hacia la noche, vientos moderados a leves del sector oeste y temperatura entre 19 y 33 grados.

Mientras que para el sábado, cielo nublado, tiempo inestable, vientos leves del sector oeste, rotando al sector este, con una temperatura mínima de 19 y una máxima de 28 grados.

 

Fuente: Diario Hoy

Controles extremos para evitar intoxicaciones con el pescado

El ministerio de Salud bonaerense, sugirió hoy a los consumidores controlar la fecha de vencimiento cuando adquieran productos congelados, especialmente pescados, y extremar las precauciones en enlatados y precocinados para evitar intoxicaciones.

«Esta es una época especial, en las fiestas de Pascuas se cambia en gran parte de la población el hábito alimentario y se consume más pescado, por lo tanto queremos alertar a la población de que cuando se consume pescado, se debe saber si es verdaderamente fresco, controlar que tenga la inscripción del producto, la fecha de elaboración y vencimiento», afirman desde la cartera sanitaria.

Alejandro Collia, Ministro de Salud, se refirió a los controles que su cartera realizará en los puntos turísticos en Semana Santa y al respecto destacó que «todo lo que tiene que ver con las inspecciones de consumo de alcohol y alimentos se hacen en forma de rutina, pero en este caso se extremaron los controles sobre todo en el cumplimiento de la ley de nocturnidad y la ley de alcohol cero.»

«Por eso, cuando vemos como se instaló en la conciencia de los conductores la imposibilidad de la ingesta de alcohol, se bajaron claramente los indices de conductores con un porcentaje no permitido de alcohol en sangre», señaló.

Fuente: Diario Hoy

Semana Santa: más reservas y buen tiempo

Hubo complicaciones para salir de la Ciudad en el fin de semana largo.

Comienza hoy la celebración de Semana Santa en todo el país. Desde ayer, producto del fin de semana largo de cuatro días, hubo un intenso tránsito en la ciudad de Buenos Aires, con complicaciones en particular por una protesta de pueblos originarios en la 9 de Julio. Según cifras del ministerio de Turismo de la Nación, más de 2 millones de turistas se movilizarán por todo el país. Y el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional pronostica buen tiempo. De acuerdo a la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares, la estadía promedio de 3,7 noches y un gasto diario estimado de 463 pesos por turista. De cada diez turistas, tres llegarán a un destino del interior de la provincia de Buenos Aires, otros tres arribarán al Litoral, en tanto que uno lo hará a Córdoba, otro a Cuyo y otro al Norte.Además desde ayer hubo intenso movimiento en la terminal de micros de Retiro. Habrá 8.655 servicios durante todo el fin de semana. Ayer hubo 2.102 salidas y hoy habrá otros 1.693.

Ya a las 17 horas de ayer pasaban por el peaje de Samborombón más de 2.400 autos por hora, casi el triple de un miércoles normal. El puente Guerrero tendrá dos carriles camino a la Costa y, al regreso, dos camino a Capital. Siempre se restringirá el de menos tránsito según la fecha, con un solo carril.El presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica marplatense, Eduardo Palena, resaltó que el nivel de reservas para los feriados de Semana Santa “viene un poquito por abajo del fin de semana anterior pero no dejan de ser buenos números”. De todas maneras, los números son superiores a los del año pasado.

Según el sitio Despegar.com, “se observó un incremento del 61% en las reservas de productos turísticos”.Un informe del Ministerio de Turismo de la Nación habla de un incremento del 3% de la demanda en comparación con la Semana Santa del año pasado.El clima también acompañará. En Capital Federal se espera buen pronóstico del tiempo, con posibilidad de algunas lluvias el sábado a la noche. El sol llegará también a toda la costa bonaerense, con temperaturas de hasta 30 grados para mañana. Aunque el sol se mantendrá durante todo el fin de semana largo, la temperatura máxima irá descendiendo con el correr de los días. Ya para el domingo en Mar del Plata anuncian 19 grados. Otros destinos como Entre Ríos, Federación, la ciudad de las termas y del río Uruguay, espera tener 100% de ocupación, mientras que hay un 90% de reservas en Gualeguaychú y 80% en Concordia.

Fuente: Clarin

Más aerolíneas cobran extras para viajar en un asiento cómodo

El costo del confort en los vuelos internacionales.La modalidad pasó de las compañías low cost a las tradicionales. Se aplica a las butacas de las primeras filas y pasillo.

Viajar en avión tiene sus beneficios obvios en cuanto al tiempo, pero las aerolíneas están cada vez más exigentes a la hora de dar comodidad. Pagar extra para viajar más cómodo es una tendencia cada vez más arraigada en las aerolíneas internacionales y que aparece con más frecuencia en vuelos locales de Aerolíneas Argentinas y de LAN.

«El tema de cobrar para elegir determinados asientos es una práctica que comenzó hace varios años. Es muy común en el hemisferio norte e inicialmente fue impulsada por las líneas aéreas low cost, pero después las fueron adoptando cada vez más las tradicionales», explica Martín Romano, de la agencia de viajes Atrapalo.

En general, se suele pagar extra para viajar en las primeras filas (que tienen más fácil acceso y prioridad para embarque), las filas con más espacio en las piernas, las salidas de emergencia (siempre y cuando cumplan los requisitos para ubicarse allí) y los asientos del pasillo. También pagan extra las familias numerosas, si quieren viajar todos juntos.

Dependiendo del vuelo, se puede pagar entre 20 y hasta 200 dólares extra por pasajero, entre un 10 y un 20% de la tarifa total del pasaje. «Nosotros momentáneamente no estamos ofreciendo este servicio, pero se trabajará muy pronto sobre la posibilidad de ofrecerlo», dicen en Despegar.com.

«Muchas aerolíneas limitan la posibilidad de reservar las primeras 5 filas de asientos. En general esos asientos se cobran extra», dice Romano. También ha surgido una nueva categoría, además de las clásicas «Primera», «Ejecutiva» y «Económica». En un intermedio entre el servicio básico y los servicios premium, las aerolíneas han creado una tarifa llamada «Premium Economy» o «Economy Confort» (el nombre cambia de acuerdo a la compañía). La intención es ofrecer la comodidad de las categorías ejecutivas, pero con precios más cercanos a los de la clase económica o turista. «Además de contar con asientos más cómodos, con más espacio para las piernas, esta clase puede implicar check-in prioritario. Por lo general, los lugares de la clase económica preferencial se encuentran en las primeras 4 filas y en las salidas de emergencia de los aviones. En esta última ubicación, es requisito ser mayor de 15 años y estar en condiciones físicas de ayudar a la tripulación para brindar asistencia al resto de los pasajeros en caso de ser necesario», explica Julián Gurfinkiel, cofundador de TurismoCity.com.

Aerolíneas Argentina tiene una categoría Club Economy, pensada para los clientes corporativos y para vuelos de cabotaje y regionales, de hasta 4 horas de duración. Los asientos están en las primeras dos filas y tiene prioridad de embarque. Por ejemplo, en un vuelo de Buenos Aires a Córdoba, la tarifa más barata cuesta 1.200 pesos y la Club Economy, que permite selección de asientos, llega hasta 1.899.

LAN también permite elegir este tipo de asientos diferenciales al momento de hacer el check-in para vuelos internacionales, algo disponible para los que hayan pagado la tarifa «Full Flexible». Están disponibles las opciones «más adelante» (ubicados en la parte delantera del avión) y «más espacio» (ubicados en primera fila o en las salidas de emergencia).

«El latinoamericano es muy reticente a pagar por estos servicios. De hecho, cuando intentaron cobrar la comida, fracasó. Sí existen tarifas promocionales que no te permiten reservar asiento. Y American Airlines te cobra por lo mismo en algunas tarifas economicas, pero más que eso no hay», dice Walter Rodríguez, socio gerente de Viajobien.com.

En las asociaciones de defensa del consumidor, la mayoría de los reclamos tiene que ver con los cargos extra que cobran las aerolíneas. «La gente se queja de cargos que suelen aparecer una vez que han realizado el pago del pasaje, y que antes de aceptar desconocían, lo cual es violatorio del deber de información que pesa sobre cualquier empresa. Esto sucede mucho en aerolíneas low cost», explica Gisela Riccardi, abogada del Centro de Educación al Consumidor.

Fuente: Clarin

Denuncian la manipulación de datos de la educación

La situación de las escuelas. Información estadística cada vez menos transparente.
Expertos consultados por Clarín mencionan, por ejemplo, el cambio en las evaluaciones que impide medir bien la calidad educativa. Así, las políticas educativas se diseñan a ciegas.

Cuando el ministro Kicillof dijo no saber el número de pobres en la Argentina se desató una gran polémica. La inverosimilitud de las cifras de inflación del INDEC también ha recibido un cuestionamiento casi unánime. Pero las estadísticas de educación no suelen despertar el mismo interés: pocos se indignan si los resultados de una evaluación se publican con demora o si las cifras de repitencia están desactualizadas hace cuatro años. Según algunos especialistas, tal vez sea hora de empezar a preocuparse.

Es la opinión, entre otros, de Alejandro Ganimian, especialista en estadística educativa y estudiante de doctorado en Harvard. Para él, los datos de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), el organismo responsable de las estadísticas educativas nacionales, “son cada vez menos transparentes”. Sobre el Operativo Nacional de Evaluación (ONE), la prueba que mide el desempeño de los alumnos, Ganimian aporta a Clarín un ejemplo: “En el pasado se registraron cambios en el tiempo poco creíbles. En ciencia de 3° grado, el porcentaje de alumnos en el nivel bajo se duplicó del 2005 al 2007 y luego casi se redujo a la mitad del 2007 al 2010. En otras materias se dan mejoras igual de dudosas”.

Aunque el ONE se toma desde 1993, Ganimian critica que en 2005 se hicieron cambios en el diseño de la prueba que impiden comparar si la calidad educativa mejoró o empeoró en los últimos 20 años. En otras palabras, los resultados del ONE 2013 pueden compararse con los del 2010, 2007 y 2005, pero no con los anteriores: “Lo lamentable no es que la DiNIECE haya cambiado los aspectos técnicos, sino que lo haya hecho sin reanalizar los datos del 2005 en adelante para no perder la serie de tiempo”.

Desde el Gobierno señalan que el cambio se hizo para que los resultados permitan una lectura “más amplia” sobre el desempeño de los alumnos. “El diseño actual del ONE ofrece mayor profundidad pedagógica; la información antes era más recortada. El cambio de método no impide comparar tendencias con respecto a las pruebas anteriores”, dice Marisa Díaz, subsecretaria de Planeamiento Educativo.

Otra crítica tiene que ver con la disminución de la frecuencia de las evaluaciones: en 1993 los ONE eran anuales, en 2003 se volvieron bianuales y en 2010 se decidió que se tomen cada 3 años. En países como Brasil, Chile y Colombia hay pruebas todos los años. Desde el oficialismo señalan que “la periodicidad es materia opinable” y que “medir todos los años no implica lograr cambios en los resultados”. Ejemplifican con las pruebas PISA (que se toman cada 3 años) y el TERCE de Unesco, que se tomó 7 años después de la evaluación latinoamericana anterior, el SERCE.

Algunos expertos apuntan a los tiempos y formas de publicación de los datos. Un ejemplo son los resultados del ONE 2013, que debían difundirse en 2014, pero que el Ministerio aún no publicó, aunque Clarín sí reveló algunos datos la semana pasada. Manuel Álvarez Tronge, presidente de Educar 2050, evalúa: “Al mes de marzo de 2015 la última información nacional que tenemos es de 2010, es decir 5 años atrás, con lo cual se está incumpliendo normas legales (la Resolución 116/10) que exigen que los informes deben publicarse el año posterior a su aplicación”.

Desde la óptica oficial, Díaz argumenta que sí se cumplió con los plazos legales: “En diciembre de 2014 se entregaron los resultados a los ministros provinciales y a las escuelas. Nuestra prioridad es que la información educativa se difunda a los protagonistas de la educación; que los datos no estén en la Web no quiere decir que no existan”.

El modo de presentación de los resultados también genera objeciones: por ejemplo, ya no se presentan los datos por provincias sino por regiones para “no estigmatizar” a las que rinden peor. Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación, lamenta que desde 2010 no se distinguen los resultados de las escuelas públicas y las privadas, lo que oculta el impacto de las desigualdades socioeconómicas: “La desigualdad educativa es un hecho preocupante y notorio en nuestro país, y está muy influenciada por las grandes desigualdades socioeconómicas entre las familias cuyos hijos asisten a escuelas privadas y aquellas cuyos hijos van a escuelas estatales”.

Para Guadagni, “esta forma de presentar datos que le pertenecen a toda la sociedad no ayuda a mejorar la educación. La gripe no se cura rompiendo el termómetro. Una información deliberadamente incompleta sobre nuestra realidad educativa no ayuda a mejorar nuestra escuela”.

Ganimian también señala que no se aprovecha la participación –muy costosa– en las pruebas internacionales como PISA o TERCE para utilizar los resultados en el diseño de políticas que permitan mejorar los aprendizajes, porque no se elaboran informes nacionales a partir de estas pruebas. Desde el Ministerio responden que “los países no están obligados a hacer informes nacionales” y que en abril la Argentina será sede de un debate regional sobre la elaboración de informes nacionales sobre la prueba TERCE.

Mariano Narodowski, profesor de Di Tella y ex ministro de Educación de la Ciudad, también denuncia que falta información actualizada, entre otras cosas, sobre salarios docentes, gasto educativo por provincia, subsidios a la educación privada, matrícula universitaria, jardín de infantes y nivel socioeconómico de los alumnos.

“A partir de 2009 la calidad y cantidad de la información comienza a deteriorarse. Se suspenden algunas series que se venían presentando, se omiten años completos y se brinda información cada vez más agregada que limita el análisis de situaciones específicas. Las omisiones responden a datos que las autoridades efectivamente poseen, que no son confidenciales y cuya omisión responde a una decisión política”, plantea Narodowski. Y sigue: “No llama la atención que la dirigencia política, incluso opositora, no denuncie estas situaciones, dado que el interés que vienen demostrando por la educación es muy modesto”.

La consecuencia: estas lagunas llevan a que las políticas se deban elaborar “a ciegas”. “Estos indicadores son la base para el diseño de políticas educativas. El próximo gobierno va a estar casi a ciegas, o deberá recurrir a fuentes menos confiables”, afirma el ex ministro Juan José Llach. “Corremos el riesgo de que la DiNIECE sea como un INDEC. No se puede hacer política educativa si no se hace seguimiento sistemático, año tras año”, agrega. Además, la falta de transparencia implica que los datos estén al servicio de los políticos y no de los ciudadanos.

Cecilia Veleda, investigadora de CIPPEC, señala que “hay un consenso de que la evaluación y el fortalecimiento de la información educativa deben ser prioridades del próximo gobierno”. Para Veleda, “es necesario generar una cultura de la evaluación en todo el sistema educativo” y “la estadística educativa debería estar en manos de un ente autonómo, para garantizar la calidad de los datos”.

————————–

Cinco decisiones oficiales cuestionadas

1. En 2005 se cambió el diseño del Operativo Nacional de Evaluación (ONE), lo que dificulta comparar en el tiempo para medir si la calidad educativa mejoró o no en los últimos 20 años.

2. Ya no se distinguen los resultados de las escuelas públicas y las privadas, ni se presentan los desempeños por provincias.

3. Desde 2010 disminuyó la frecuencia de las evaluaciones nacionales: en 1993 eran anuales y ahora se toman cada 3 años.

4. Los datos de las evaluaciones se publican con demora y falta información actualizada, entre otras cosas, sobre salarios docentes, gasto educativo por provincia, subsidios a la educación privada, matrícula universitaria, jardín de infantes y nivel socioeconómico de los alumnos.

5. No se aprovecha la participación en las pruebas internacionales como PISA o TERCE para utilizar los resultados en el diseño de políticas que permitan mejorar los aprendizajes.

Fuente: Clarin

Google Maps permite convertir sus calles en un gran Pac-Man

El gigante de Internet hace que sea posible jugar el clásico videojuego en sus mapas. La función puede activarse en computadoras de escritorio o portátiles y en dispositivos móviles.

¿Alguna vez pensaste en cambiar el escenario del Pac-Man? ¿Te imaginaste jugarlo alrededor del Obelisco, en la Plaza de la República? O más osado aún, ¿en la manzana de tu casa?

Google Maps permite ahora convertir las calles del mundo en el laberinto del clásico videojuego arcade de Namco, que el 21 de mayo cumplirá 35 años.

Para jugar al Pac-Man en los mapas de Google desde una computadora de escritorio o portátil, es necesiario ingresar al sitio del servicio cartográfico de Google y buscar en la parte inferior izquierda de la pantalla el botón del Pac-Man. Al presionarlo, las arterias visibles en el mapa se convertirán en el laberinto del videojuego.

También es posible activar el Pac-Man en la aplicación mobile de Google Maps. Para ello, es necesario tener descargadas la versiones 9.6 y 4.4, en iOS y Android respectivamente. Sin embargo, en los dispositivos móviles sólo es posible jugar en determinados lugares. En Argentina, ese lugar es alrededor del Obelisco.

El motivo del desarrollo web es la conmemoración del April’s Fool Day, equivalente al Día de los Inocentes, que se celebra hoy en Estados Unidos.

Clarín recomienda jugar al Pac-Man en La Plata y en Parque Chas.

Fuente: Clarín

Por día, hay 28 heridos en accidentes de tránsito en la Ciudad

Informe de la Defensoría del Pueblo con estatadísticas de la Policía.Es un informe de la Defensoría del Pueblo porteña en base a estadísticas de la Policía Federal. Los jóvenes representan el 45,8% de los afectados en los choques.

Más de un herido por hora y un muerto cada menos de cinco días. Este es el saldo que dejaron el año pasado los accidentes de tránsito en la Ciudad. Si bien las estadísticas mejoraron en los últimos años, los números siguen siendo fuertes, por la simple cuestión de que se trata de víctimas evitables.

Los datos corresponden a un informe publicado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, en base a las estadísticas de la Policía Federal. El año pasado hubo en las calles porteñas 9.457 choques que terminaron con 10.228 heridos, lo que da un promedio de 28 por día. Además, hubo 82 muertos, uno cada 4,45 días.

En el caso de los muertos, en realidad la cifra sólo refleja a las personas que fallecieron en el acto, ya que la Policía no reporta los casos de gente que muere después del accidente producto de las lesiones, cuando están internados. Con esta salvedad, los indicadores de víctimas fatales vienen mejorando en la última década: en 2007, año pico, hubo 138 muertos. En 2013 fueron 86, cuatro más que el año pasado.

Los números muestran, entonces, una cierta estabilidad. Lo que sí cambió el año pasado es el tipo de víctimas: tanto en muertos como en heridos, los más afectados fueron los motociclistas, cuando históricamente eran los peatones (ver Hubo…). Y esto fue lo más grave, de acuerdo al análisis del Gobierno porteño: «Así como es muy positivo que hayan bajado las víctimas entre los peatones y que hayan ocurrido muy pocos accidentes con ciclistas, es muy preocupante lo que pasa con las motos. Hay muchas más, y mucha imprudencia. Ya pusimos más requisitos para sacar la licencia para manejar motos, y seguiremos trabajando en educación y concientización, también con el sindicato de quienes trabajan con la moto», explicó Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad.

Respecto de los que andan a pie, hay un factor en crecimiento: un reciente estudio del Observatorio Vial Latinoamericano detecto que un 13,8% de los peatones cruza las calles distraidos porque van escuchando música o escribiendo mensajes de texto con su celular.

La cantidad de heridos se mantuvo bastante estable mes a mes, con un pequeño pico de 960 en mayo. En el 93,5% de los choques hubo una sola víctima. Y donde sí se marcó una importante diferencia fue en la división de víctimas según su sexo, porque el 68,1% fueron hombres: 67 de los muertos y 6.954 de los heridos.

En tanto, las estadísticas repitieron un dato tan crónico como triste. La gran mayoría de las víctimas fueron jóvenes: el 48,8% de los muertos y el 45,8% de los heridos tenían entre 20 y 34 años, y la mayoría viajaban en moto. Otro foco de atención deben ser los mayores de 65 años, que en su totalidad fueron peatones.

Si bien los accidentes se produjeron en muy diversas circunstancias, el año pasado los colectivos estuvieron entre los principales protagonistas. El 28 de setiembre, por ejemplo, dos colectivos chocaron en Iriarte y Montes de Oca, en Barracas, lo que provocó 25 heridos. O el caso del interno 14 de la línea 61 que el 20 de agosto giró en Humberto 1° y Garay, mató a un peatón e hirió gravemente a una mujer.

Las madrugadas de los fines de semana y feriados siguen siendo los horarios más peligrosos. Sólo el 24 de marzo del año pasado hubo diez heridos en cuatro accidentes, todos en las primeras horas del día, en Saavedra, Colegiales, Recoleta y San Cristóbal.

También hay muchas esquinas donde se producen accidentes crónicamente. De acuerdo a las estadísticas del SAME, hay esquinas que llegan a tener hasta 40 heridos por día en promedio. Entre ellas, el año pasado estuvieron Constituyentes y General Paz, Juan B. Justo y Vera, Independencia y Salta, Callao y Córdoba, y Azcuénaga y Córdoba.

El consumo de alcohol sigue siendo otro importante motivo de accidentes. El año pasado, la Fiscalía General de la Ciudad tramitó 2.482 causas contravencionales por conductores que dieron positivo en los controles de alcoholemia, casi 500 casos más que en 2013, y en su enorme mayoría fueron hombres.

«Las consecuencias de los choque son múltiples. Además de las heridas para las víctimas, que es lo más importante, hay otras vinculadas con los costos asociados a la movilización de equipos de rescate, ambulancias, gastos hospitalarios, rehabilitación física y psíquica, etc. Por esto sería bueno que la seguridad vial fuese vista como un problema de salud pública», aseguró Ernesto Laboye, de Mutandis, una ONG dedicada a la seguridad vial.

Fuente: Clarín

Semana Santa: El pronóstico del tiempo del Jueves Santo al Domingo de Pascuas

Las temperaturas estivales se niegan a irse y se espera un fin de semana largo caluroso en capital

Dw acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, en Capital Federal se mantendrán las temperaturas altas con máximas de 32° y mínimas de 17°.

Mañana. Cielo despejado o ligeramente nublado. Vientos leves a moderados del sector norte. Por la tarde-noche, cielo algo nublado. Vientos moderados del sector norte. Mín: 18°C / Máx: 31°C.

Viernes. Nubosidad variable. Vientos moderados del sector norte. Mín: 19°C / Máx: 32°C.

Sábado. Cielo nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del sector oeste, rotando al sector este. Por la tarde-noche, cielo nublado a parcialmente nublado. Vientos leves del sector este. Mín: 19°C / Máx: 27°C.

Domingo. Parcialmente nublado. Templado a cálido. Poco cambio de la temperatura. Mín: 13°C / Máx: 27°C.

PREVISIONES PARA LOS PRINCIPALES CENTROS TURÍSTICOS

Costa Atlántica. Neblinas. Cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte cambiando a moderados del sector oeste. Mín: 10°C / Máx: 25°C.

Salta. Neblinas y bancos de nieblas. Lluvias y tormentas a partir del jueves. Mín: 16°C / Máx: 30°C.

Iguazú. Parcialmente nublado con lluvias al final del fin de semana. Mín: 16°C / Máx: 31°C.

Córdoba. Cielo algo nublado. Tormentas aisladas para el final del fin de semana. Mín: 10°C / Máx: 27°C.

Bariloche. Frío y ventoso. Inestable con probables precipitaciones para el final del fin de semana. Mín: 2°C / Máx: 14°C.

Pronóstico. Consultá el estado del tiempo en tu ciudad a través del servicio exclusivo de LA NACION..

Fuente: LA Nación

El hijo del Pato Cabrera chocó y murió su acompañante

La víctima es un hombre de 28 años; el auto cayó desde un puente en Córdoba

Un joven de 28 años murió hoy, en tanto que otro, de 25, hijo del golfista Ángel «Pato» Cabrera, resultó herido, cuando el vehículo que conducía este último se salió de una avenida y cayó a un río, en la ciudad cordobesa de Río Ceballos.

El hecho se produjo esta mañana en avenida San Martín al 2000 de esa ciudad, situada 35 kilómetros al norte de la capital provincial, cuando el automóvil despistó «al llegar al puente Juan B. Justo, en una curva», informó esta mañana el comisario inspector Daniel Barrera.

El vehículo, un Chevrolet Camaro, chocó con el guardarrail y cayó «de punta al río», dijo el jefe policial, de forma tal que un extremo quedó apoyado en el lecho del curso de agua, sumergido hasta el parabrisas, y el paragolpes trasero permaneció apoyado contra el puente.

Barrera dijo, en declaraciones al canal TN, que «el acompañante del conductor, una persona de 28 años, ha fallecido en el lugar». Otras fuentes identificaron a la víctima mortal como Matías Duarte, oriundo de la localidad de Unquillo, cercana al lugar del accidente.

Por su parte, el conductor, Federico Cabrera, «fue trasladado al hospital de Unquillo» desde donde fue derivado a una clínica de la ciudad de Córdoba, puntualizó. El joven Cabrera sufrió «politraumatismos», pero «está consciente», agregó.

A GRAN VELOCIDAD

«Suponemos que iba a gran velocidad», opinó el jefe policial, a la vez que destacó que, al perder el control, pegó contra un pequeño muro de contención y «de ahí pasó al río», ya que el puente no tiene barandas desde el fuerte temporal de febrero pasado, que causó enormes destrozos en la ciudad de Río Ceballos..

Fuente: La Nación

La Usina del Arte, con más de 500 propuestas

El edificio ubicado en La Boca ofrece cientos de opciones culturales en la programación de este año: desde óperas clásicas, hasta festivales de rock y de chamamé.

Cien años después de que el edificio fuera concebido como una moderna fábrica de electricidad con aspiraciones de palacio florentino, la Usina del Arte sigue siendo un “palacio de luz”, tal como se lo ideó en 1914. Desde 2012, cuando fue reinaugurado por el Gobierno porteño como espacio de arte tras una remodelación monumental luego de varios años de deterioro, este coqueto lugar ofrece actividades y espectáculos de calidad, casi todos con entrada gratuita. La actual temporada tendrá más de 500 actividades que, con la participación de diferentes programadores, conjugarán una propuesta variada en estilos y géneros, el desarrollo de producciones locales y el cruce de artistas emergentes y de trayectoria.

“Apuntamos a una propuesta abarcativa: que haya expresiones muy sofisticadas, pero nunca excluyentes, o de vanguardia, pero siempre populares. Es importante generar nuevos públicos que sintonicen con esas producciones. Y también es importante acompañar el desarrollo de los artistas. Lo interesante es que acá conviven la música electrónica, el jazz, el tango y la música clásica”, cuenta Gustavo Mozzi, director de la Usina, que depende del Ministerio de Cultura porteño. Mozzi es músico y guitarrista y también dirige el Festival y Mundial de Tango, que este año se hará del 13 y el 25 de agosto y tendrá en este edificio conciertos y milongas.

Entre las óperas, entre mayo y junio, se podrán ver dos puestas del ingenioso director Marcelo Lombardero: “Diario de un desaparecido del que nunca se supo más” (del checo Leoš Janácek, estrenada en 1921) y “El pobre marinero” (del francés Darius Milhaud, de 1927). También a fines de junio, habrá una coproducción argentino-chilena: la comedia-ballet “Platée” se estrena por primera vez en Sudamérica. Y la directora Annunziata Tomaro dirigirá obras de compositores contemporáneos argentinos: una ópera de Oslvaldo Golijov (“Ayre”, en agosto) y otra de Oscar Strasnoy (“Preparativos de bodas, con B y K”, en septiembre).

En mayo, el ensayista Santiago Kovadloff lleva a escena “Inspiraciones”, una propuesta “poético-musical”, que va de Mozart a Ginastera y de Borges a Vinicius de Moraes. Estará junto al barítono Víctor Torres y el pianista Pierre Blanchard, con entradas a $50. Tras el éxito del año pasado, en junio se hará el II Festival de Fado; en julio, la II Fiesta del Chamamé; en agosto, el III Festival de Invierno y, en noviembre, el II Encuentro de Música Antigua.

La Usina, que cuenta con dos auditorios cuyas acústicas fueron elogiadas nada más y nada menos que por el director indio Zubin Mehta, forma junto al Museo del Humor, el Museo de Arte Moderno, el Museo del Cine y la Fundación Proa un Polo Cultural en el sur de la Ciudad. Toda la programación en www.usinadelarte.org.

Programacion para Semana Santa y el resto de 2015

Mañana a las 17, el Ciclo de Conciertos con músicos invitados de Francia e Italia. Con el francés Emmanuel Rossfelder (guitarra clásica).

El viernes, desde las 20, el encuentro mensual del Ciclo de Folklore “Sonido Interior”. Conciertos, peñas y gastronomía regional con figuras emergentes. Estarán Lucas Monzón (Chaco) y Mono Villafañe (Tucumán).

El sábado, a las 17, el Ciclo Liederabend (Velada de canciones): Marta Blanco (mezzosoprano) y Graciela Ulibarri (piano) presentarán obras de Joseph Canteloube, Reynaldo Hahn y Claude Debussy.

El domingo a las 18, el Ciclo Tribulaciones Rock pone el foco en el rock experimental. Esta fecha, será el turno María Ezquiaga y Darío Jalfin.

Cruces magistrales: tres conciertos con artistas de Argentina y Brasil (Auditorio Ibirapuera/Niemeyer de San Pablo). El 10, 12 y 19 de abril.

Las óperas “Diario de un desaparecido del que nunca se supo más” y “El pobre marinero”, dirigidas por Marcelo Lombardero (foto). El 30 y 31 de mayo y 6, 7, 13 y 14 de junio.

La actriz y cantante Alejandra Radano presenta el CD de su show “Tres dramas para orquesta”. El 20 y 27 de septiembre.

Festival de Jazz, con Adrián Iaies de director. En noviembre.

Fuente: La Razón

Presentan la nueva sede del Gobierno porteño

El edificio de Parque Patricios ocupa 38.000 metros cuadrados y tiene tres plantas de oficinas para 1.200 empleados.

Con la mudanza hecha, hoy será el turno de la inauguración de la nueva sede del Gobierno porteño en Parque Patricios. Mauricio Macri encabezará el acto que contará con la destacada presencia del arquitecto Norman Foster, quien tuvo a su cargo el proyecto de construcción del edificio oficial con mejor estándar medioambiental de Sudamérica.

Al inaugurar el período de sesiones ordinarias de la Legislatura, el jefe de Gobierno afirmó que el flamante inmueble, ubicado en la manzana delimitada por las calles Uspallata, Atuel, Los Patos e Iguazú, “es símbolo de una Ciudad integrada” porque “marca un antes y un después en la historia de Buenos Aires”.

La moderna estructura tiene 38.000 metros cuadrados de superficie cubierta, distribuidos en una planta baja, tres pisos de oficinas con capacidad para 1.200 empleados, más las de recepción, y dos subsuelos.

La construcción fue diseñada especialmente para reducir al máximo posible la utilización de energía artificial. Emplazado a 500 metros del subte H, el edificio dispone de 400 cocheras, comedor y salón auditorio, entre otras comodidades.

En la tercera planta trabajan Macri y la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el ministro de Gobierno, Emilio Monzó; el secretario de Medios, Miguel De Godoy; y el secretario general, Marcos Peña. El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, tiene su oficina en el segundo piso.

Así, quedará inaugurada en forma oficial la primera oficina pública de Sudamérica con normas de calidad ambiental que la ubican en la categoría Silver, según el criterio internacional LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).

Fuente: LA Razón

Los padres tendrán vía libre para elegir el nombre del bebé

El Registro Civil porteño eliminó el trámite que requería para autorizar los que no estaban incluidos en el listado oficial.

El Registro Civil de la Ciudad ya no exige un trámite especial para aceptar nombres raros, por lo que los padres tendrán vía libre para elegir el nombre de su preferencia para sus hijos. Con esta medida, ya no importa el origen del nombre: la única limitación es que no “lesione el honor” del bebé ni resulte ofensivo.

Hasta el año pasado, la elección del nombre debía coincidir con alguna de las 9.807 opciones incluidas en un listado oficial. Si los padres querían bautizar a su hijo con una denominación por fuera de esa nómina, tenían que pedir una autorización especial. Y sólo cuando el uso de un nombre fuera aprobado tres veces por las autoridades del Registro Civil porteño pasaba a integrar la lista oficial y podía ser elegido sin un pedido previo especial.

La información fue publicada ayer por el diario La Nación, que informó que, desde que entró en vigencia la reforma del Código Civil, en agosto pasado, se eliminaron las restricciones a nombres no incluidas en la nómina oficial. Sólo durante 2014, otros 100 nombres, en su mayoría extranjeros de diverso origen, fueron aprobados. Entre ellos figuran, por ejemplo, los nombres de varón Kenzo, Yurii, Ikki, Lemmy, Asiel, Tomoki y Calix, y los de mujer Guilit, Conzuelo, Cosette, Evolet, Nahyara y Arin.

Ahora, sin esas restricciones, se abrirá un abanico de posibilidades para nombrar a los chicos, incluyendo Onur y Sherezade, que son popularizados por la novela turca “Las mil y una noches”.

Desde el Registro Civil recordaron que el único límite en la elección de un vocativo será que “no lesione el buen nombre y honor” de la criatura. “Si no es ofensivo ni grotesco, aunque sea raro, no pedimos ningún trámite especial. Se trata de la aceptación de la libertad paterna en la elección del nombre de un hijo, a veces relacionada con cuestiones religiosas u otras”, explicó la directora del Registro Civil de la Ciudad, Ana Lávaque.

Fuente: La Razón