La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla en el área suburbana, vientos leves del sector norte, rotando al sector oeste y cambiando al sector este durante la noche, con una temperatura estimada entre 17 y 30 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, nubosidad variable, tiempo inestable, vientos moderados del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 17 y 27 grados.
Para el domingo, el SMN prevé nubosidad variable, tiempo todavía inestable, vientos moderados del noreste, rotando temporariamente al este y temperatura mínima de 18 y máxima de 28 grados.
El lunes, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y temperatura entre 20 y 30 grados.
Popcorn Time, la aplicación para ver vía streaming películas y series a través de Internet, está disponible para descargarse en dispositivos con el sistema operativo iOS de Apple, como iPhones y iPads.
«Todo lo que un usuario necesita hacer para instalar Popcorn Time en un dispositivo con iOS es descargar el instalador en su computadora de escritorio, conectar su dispositivo con iOS mediante un cable USB, y seguir las instrucciones en el dispositivo iOS«, informaron los desarrolladores al sitio especializado TorrentFreak.
El «Netflix para torrents», como se conoce coloquialmente a la aplicación, es un software de código abierto lanzado en marzo del año pasado,desarrollado por programadores argentinos, quienes ante las presiones legales de la industria cinematográfica por supuesta violación de derechos de autor decidieron abandonarlo.
El software toma la amplia base de películas existentes en formato torrent, distribuidos de forma descentralizada a lo largo de la web, y la pone a disposición de los usuarios de manera gratuita.
Vive en Caballito y tiene una obra de luz a metros de su casa. Asegura que los hombres que trabajan allí le dicen todo tipo de groserías. Ahora está con custodia.
Desde hace un mes, cada vez que entraba o salía de su casa en Caballito tenía que escuchar las groserías que le gritaban un grupo de operarios que trabajaban en una obra de luz. Cansada del acoso callejero que sufría a diario, la joven se defendió usando gas pimienta, realizó una denuncia en una fiscalía, y además subió un video en YouTube, que rápidamente se viralizó y ya tiene más de 180.000 visitas.
«Desde que empezó la obra, como tiene la costumbre la gente que trabaja en la calle, me gritan todo tipo de groserías, y eso me pone bastante incómoda. En una oportunidad les pedí que lo dejen de hacer y funcionó, por solo un día», contó Aixa Rizzo.
La situación empeoró y un día que estaba por salir de su casa comenzaron a gritarle todo «tipo de guarangadas» y tres personas se le acercaron «demasiado», según relató. «Tengo miedo de pensar que es porque sabían que no había nadie más en mi casa, ya que como están hace bastante tiempo saben a la hora que voy, a la hora que vengo y con quienes vivo. Entre mi casa y la vereda hay una reja, entonces salí y me quedé en el hall y cuando estaba por abrir la reja apareció uno de estos hombres que trabaja en la obra y empezó a decirme todo tipo de guarangadas», contó la joven.
Aixa contó que cuando traspasó las rejas, un señor comenzó a caminar atrás de ella, mientras que le gritaba a otro compañero que estaba en la otra esquina: «Hay que llevar este caño para allá». Y el otro le respondió:«¿Y a esta adónde la llevamos?«.
Al escuchar esos comentarios, asustada e indignada, la joven se quedó parada y cuando los hombres estuvieron cerca les tiró gas pimienta. «Yo ya lo tenía preparado porque sabía que algo iba a pasar», recordó.
Durante los casi 4 minutos que dura el video, la joven explicó el calvario que vive desde hace un mes aunque no revela cuál es la cuadra en la que vive. También contó que la Policía no quiso tomarle la denuncia. «Quise hacer la denuncia y por supuesto al principio no me la quisieron tomar, después por suerte la fiscalía me la tomo. Al principio hablé con un hombre que me decía ‘bueno por un piropo no podés hacer una denuncia’. Cuando le conté lo que me venían diciendo, cosas como por ejemplo ‘te vamos a romper el orto’, se sintió un poco más sensibilizado y me tomó la denuncia», relató.
A pesar del mal momento que le tocó vivir y que su casa ahora está custodiada, el acoso no terminó ni asustó a los hombres que trabajan en la cuadra donde vive Aixa. «El policía le dijo a mi mamá que la próxima no me defendiera porque si lo hacía me podían acusar de lesiones. Ahora hay una custodia en la puerta de mi casa y los señores están cantando ‘si organizamos cojemos todos’”.
La joven terminó el video diciendo que no quería dar su opinión sobre ese comentario, que lo dejaba al criterio de quienes la vieran. «Pero que la cultura de la violación existe y que hay impunidad total está más que claro», aseguró.
El tema del acoso callejero se está haciendo cada vez más visible. Una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana reveló quela mayoría de las mujeres argentinas se siente incómoda frente a él: el 72% tuvo que escuchar a desconocidos gritarle o silbarle en la calle durante el último tiempo, y seis de cada diez manifestaron haberse sentido «intimidadas».
La problemática es global y desde el año pasado las campañas que muestran el acoso callejero que viven a diario las mujeres son furor en las redes sociales. «Silbale a tu madre», fue todo un éxito porque dejaba en evidencia a hombres que «piropeaban a mujeres», que eran sus propias madres.
Los nuevos puestos de entrega automáticos de bicicletas no tienen personal y funcionan electrónicamente. Mapa.
El Gobierno porteño empezó a instalar las primeras estaciones del sistema EcoBici con tecnología automática que estará disponible durante las 24 horas los 7 días de la semana. De ese modo se agiliza el trámite para poder acceder a las bicicletas dado que no tienen personal y funcionan electrónicamente.
Actualmente el sistema cuenta con 32 estaciones, pero se estima que a mediados de este año estarán instaladas un total de 200 con 3.000 bicicletas a disposición de los usuarios. Seguirá manteniéndose una hora de uso por cada una y poder realizar otro viaje, se deberá esperar quince minutos. El cambio del sistema manual al automático se realizará de forma progresiva.
El sistema mantendrá su gratuidad para contribuir a impulsar y fomentar esta alternativa de transporte tanto por sus beneficios ecológicos como saludables para el usuario. Las tres formas para poder acceder al servicio son la tarjeta «En todo estás vos», el 0800 – BICI y la aplicación «BA EcoBici».
La pelea por los chicos, luego de un divorcio.Viven en Argentina desde 2010. Pero un fallo dice que deben volver a EE.UU., donde reside el papá.
La Argentina Ana Alianelli y el estadounidense Denis Burns se casaron en 2004 y tuvieron dos hijas en Estados Unidos. Pero en 2010 se separaron y ella volvió con las nenas a la Argentina, con un permiso judicial que luego caducó. Desde entonces el padre inició una larga batalla judicial que terminó ahora, cuando la Suprema Corte Bonaerense desestimó la apelación de la mujer ante un fallo desfavorable del Juzgado N°1 de Familia de Pilar, a cargo de Alejandra Velázquez. En conclusión, el próximo lunes, Alianelli tendrá que poner a sus hijas de 8 y 6 años en un avión para que vuelvan a Estados Unidos.Pero las cosas no son tan simples. En el medio hubo una denuncia de violencia doméstica contra Burns, de parte de Alianelli: “Fue condenado y puesto en probation durante un año”, contó. También acusa a su ex marido de echar a perder la economía familiar por jugar al póker. “Nos remataron la casa donde vivíamos en Aspen”, agregó. El mismo Burns, en una nota con la CNN, reconoció que vive en un departamento de un ambiente.El caso tuvo gran repercusión en Estados Unidos y el hombre transformó su reclamo en una fundación para recuperar a sus hijas. Se trata de la “Return Burns Children Fund”, donde el padre recibió todo tipo de apoyos y también habilitó un apartado para donaciones. La última noticia del sitio web de la fundación es, precisamente, que la Justicia Argentina falló a su favor.El argumento para la restitución es la Convención de La Haya. Como los chicos nacieron en Estados Unidos, la pelea judicial por la tenencia debe darse allí. Pero la madre dice que sus hijas ya vivieron más tiempo en la Argentina que en Estados Unidos. “No me están dando las garantías para viajar. Yo necesito que mis hijas estén bien. Hace 17 meses que no ven al padre –hubo una visita de él al país– y no saben con lo que se van a encontrar. La prioridad deben ser ellas”, le dijo Alianelli a Clarín.Para peor, el abogado que la representaba renunció y ahora busca un reemplazo. “Lo presionaron para que dejara el caso”, aseguró. En el medio de su desesperación, la mujer tiene la esperanza “de que el gobierno argentino intervenga en el caso para que la prioridad sean los derechos de los chicos y no los de los padres”.Alianelli tomó contacto con Niños Unidos para El Mundo, la fundación que preside la argentina Gabriela Arias Uriburu. Consultada por este diario, Arias Uriburu reveló que este tipo de conflictos son más frecuentes de lo que se cree. “En la fundación recibimos diez casos por semana de padres que se separan, se van a vivir cada uno a otro país y se disputan los hijos”.Sobre el caso de Alianelli, Arias Uriburu aseguró que “la Cancillería argentina podría interceder ante el Departamento de Estado norteamericano para que la prioridad en este caso sean los derechos de los chicos”. Y como antecedente recordó un caso reciente que protagonizaron Brasil y EE.UU.: “Obama y Dilma se pusieron personalmente al frente del conflicto por un chico y lo terminaron resolviendo de la mejor manera para el menor”.Angustiada, Alianelli cerró: “Hoy, después de haber construido un hogar para mis hijas en Argentina, con la ayuda de mi familia y amigos, me veo obligada, en menos de 5 días, a desgarrarlas de la única vida que conocen: su colegio, sus amistades y su familia, sin ninguna garantía de que su padre pueda brindarles sustento, seguridad, alimento y cobertura médica, ya que al momento no ofrece pruebas de tener un trabajo estable”.
ElRubius es un español que se dedica a filmar videos, con los que consiguió millones de seguidores. Ni él se esperaba el desmesurado recibimiento en el aeropuerto. «Tenéis que aprender a controlaros», sugirió en Twitter.
El éxito de ElRubius es difícil de explicar. Digamos que es un muchacho español de 26 años que se dedica a filmar videos, editarlos y subirlos a YouTube. Y así se hizo famoso. Para medir de alguna manera su caudal de seguidores, cualquier video que suba ElRubius a la red en 24 horas puede sumar un millón y medio de visitas, quizás dos. La cuestión es que ElRubius llegó hoy a Argentina. Y Ezeiza fue un caos inimaginable, una explosión de fanáticos que quisieron recibirlo, homenajearlo y tocar a la persona «de verdad» que habita detrás de su avatar en YouTube.
Esta mañana, Rubén Doblas Gundersen (así decía su pasaje de avión y así reza en su partida de nacimiento) arribó al país para el Club Media fest, el flamante festival de youtubers latinoamericano. Se sabía de antemano que Rubius sería la gran estrella, pero ni él se imaginaba este recibimiento. «Teneis que aprender a controlaros. He visto a gente en el suelo y hasta habeis tirado a los de seguridad. La locura no lleva a nada», escribió en Twitter tras su experiencia en el aeropuerto de Ezeiza, a la que calificó como «un capitulo de The Walking Dead en la vida real».
Más números de ElRubius: su máximo éxito fue «Minero», una parodia del «Torero» de Chayanne protagonizada por el personaje del videojuego Minecraft. «Minero» fue visto por más de veinte millones de personas. Tal es su condición de «rock star» de la web que junto a él llegó a Argentina Mangel, un muchacho que cuenta con 3,6 millones de suscriptores en YouTube, y que quedó relegado a un muy lejano rol de partenaire.
Seguramente, quienes no lo conozcan querrán saber cuál es el secreto del éxito de ElRubius. Haciendo clic aquí se llega a su canal de YouTube. Quien descubra la fórmula está invitado a seguir sus pasos.
Una beba prematura sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en un hospital de La Pampa, causadas por un caloventor, en momentos en que era asistida después del parto.
El hecho se produjo en el Hospital «Jorge Ahuad» de la localidad de 25 de Mayo, en el sur provincial, y la familia supo lo ocurrido recién cuando llegaron a una clínica de Neuquén, adonde la niña y su madre fueron derivados.
El director del centro de salud, Marcelo Güemes, reconoció el hecho, pero lo justificó al advertir las precarias condiciones materiales del establecimiento.
«Hacemos lo que podemos, con lo que tenemos», sostuvo Güemes.
Al relatar lo ocurrido, el médico señaló que las lesiones fueron provocadas «mientras la doctora canalizaba e intubaba» a la beba, en el marco de las tareas de «reanimación», tras el parto.
La asistencia a la niña se llevaba a cabo «en un lugar pequeño» por lo que «tenían el caloventor a 50 centímetros del chico y se quemó, lamentablemente», agregó el jefe médico.
«No es una quemadura porque pusimos el caloventor al lado, sino a 50 centímetros», explicó, «y lamentablemente no se dieron cuenta», subrayó, en referencia al personal que atendió a la nena.
La pequeña, de nombre Victoria, nació el domingo último por la tarde con siete meses de gestación, cuando su madre fue atendida de urgencia en el hospital público de la localidad sureña. Tras la atención de la niña en medio de las cuales se produjeron las quemaduras, la familia fue derivada a la Clínica Pasteur, de la ciudad de Neuquén, pero sin comunicarle sobre las lastimaduras que había sufrido.
«Tenía la pierna morada, casi negra, llena de ampollas», contaron los familiares de la niña a Radio Municipal de 25 de Mayo. Recién cuando llegaron a la Clínica Pasteur, la familia pudo ver a la beba y descubrieron que tenía lesiones.
Un cementerio que se encuentra en González Catán ofrece el servicio de lápidas inteligentes que permiten visualizar información adicional, como fotografías o videos, a través del teléfono celular.
El servicio funciona de una manera simple y ya conocida: un código QR. Según se supo, lo único que hay que hacer es escanearlo con el teléfono y esperar para poder ver información adicional sobre la persona que descansa en esa tumba.
Cristian Tolderlund, el gerente del cementerio Jardín del Oeste-Camposanto, aseguró que muchas familias que ya usan el servicio.
«Hasta el momento, cinco mil familias optaron por las lápidas inteligentes porque es un producto innovador y de vanguardia», aseguró a declaraciones a Radio Universidad.
La familia descartó que se haya tratado de un fenómeno sobrenatural.
La familia de la joven que causó zozobra en la localidad de sanjuanina de Santa Lucía, al realizar extraños movimientos y causar disturbios luego de practicar con unos amigos «Juego de la Copa», aseguró que se trató de un «brote psicótico» producto de una esquizofrenia que padece y descartó de plano toda connotación esotérica.
Una tía de la joven de 18 años que la tiene a su cuidado sostuvo que la joven padece de esquizofrenia y sostuvo que la relación que se hizo con un caso de «posesión» le hizo daño a su familia.
La mujer, que no reveló su nombre para preservar la identidad de la chica, dijo que a pesar de que todo se dio en el marco de un «brote psicótico» las creencias populares y la coincidencia con la Semana Santa terminaron de vincular el hecho con lo esotérico.
«Todo tiene que ver con un caso puntual de la esquizofrenia que padece. Fue un brote psicótico que sufrió. Pero como se dio en un momento de creencias populares, como Semana Santa, lo más fácil y simple fue llevarlo a lo esotérico», sostuvo la mujer en diálogo con Diario de Cuyo.
El episodio se produjo el domingo cuando la joven, tras practicar el «Juego de la Copa», un ejercicio vinculado a la brujería y que según la creencia popular sirve para comunicarse con entidades sobrenaturales, salió corriendo con el torso desnudo, mientras profería palabras incomprensibles.
La chica, siempre de acuerdo con testigos, amenazó a un grupo de jóvenes con «comérselos», y finalmente, luego de un intenso forcejeo, fue controlada por la Policía, que la llevó al Hospital Rawson de San Juan, donde le administraron sedantes y le colocaron un chaleco de fuerza.
«El cuadro del brote psicótico se exacerbó por gente que gritaba y corría alrededor. Lo más terrible era que la gente se reía y no la ayudaba», dijo la tía.
Al describir la forma en la que practicó el juego esotérico sus sobrina junto con sus amigos recordó que: «Iban a empezar a jugar, pero ni sabían hacerlo. Pusieron un vaso dado vuelta en una mesa vacía, todos riendo y divirtiéndose. Pero entonces ella sufrió el brote psicótico».
En tanto, el jefe de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Alfredo Venturini, expresó dijo de lo que pudo escuchar y leer del caso no puede inferir otra cosa que un problema mental.
«No hay nada que me sorprenda y que no haya visto que sea propio de un brote psicótico», expresó en ese sentido.
Los comercios se habían establecido sin habilitación y en plena vía pública. Topadoras custodiadas por la Policía bonaerense avanzaban sobre los stands.
Unos 10.000 puestos comerciales eran desalojados esta mañana en el complejo La Salada en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora, tras haberse establecido sin habilitación y en plena vía pública en noviembre pasado.
Topadoras custodiadas por la Policía bonaerense avanzaban sobre los puestos, los aplastaban y camiones se disponían a retirarlos del lugar, para despejar la ribera del Riachuelo y las calles de la zona que fueron pobladas por puestos de venta ilegal de productos.
Jorge Castillo, administrador del complejo de La Salada -que inició la actividad comercial en el lugar- apoyó la iniciativa y apuntó que los desalojados son comerciantes que no pagan impuestos y se instalaron en forma ilegal sobre las veredas y las calles, en la zona de la ribera.
«Acá, en total, hay unas 40.000 bocas de expendio. Pero el desalojo es sobre parte de la parte informal de La Salada. Son unos 10.000 puestos aproximadamente los que están en infracción. No tiene nada que ver con el complejo que yo coordino», afirmó Castillo en declaraciones televisivas.
Son los qom y otras comunidades. Están en una plaza por un reclamo al Gobierno nacional desde hace casi dos meses. Estuvieron en 2011 y ahora tambien protestan en la avenida.
Empezaron con tres carpas tipo iglú, hoy ya son más del doble y una gran tienda. Primero cortaban durante unos minutos la Avenida de Mayo, el miércoles bloquearon durante tres horas y media la 9 de Julio. El acampe de los aborígenes en pleno centro porteño cumple hoy 54 días, y no parece que aparezca una solución en el corto plazo.
Se trata de los mismos aborígenes que en 2011 también se habían instalado al pie del Monumento al Quijote, en 9 de Julio y Avenida de Mayo, y que habían sido desalojados por la fuerza. Cuatro años después, unos 60 representantes de 27 comunidades originarias de la provincia de Formosa están instalados para visibilizar su reclamo por educación, salud, vivienda y, en especial, que no les quiten sus tierras. En el acampe anterior el reclamo era de parte del pueblo Qom, pero en esta ocasión se sumaron los Pilagá, Wichi y Nivaclé. Los apoyan militantes políticos, ecologistas, sindicatos y otras organizaciones sociales.
En la tienda, los aborígenes acumulan la ropa, la comida y el resto de las cosas que necesitan para el acampe. Sobre la vereda montaron también un puesto donde venden artesanías. Además de los carteles, a los peatones les dan volantes para informar sobre sus reclamos.
Varios días cortaron durante algunos minutos la Avenida de Mayo, en reclamo de una audiencia con el Gobierno nacional. Ante la falta de respuestas, incrementaron su protesta: el miércoles, entre las 17 y las 20.30, cortaron la 9 de Julio. Aunque dejaron libres las laterales, Lima y Bernardo de Irigoyen, el corte afectó al Metrobus y a todos los carriles centrales. El tránsito que venía desde el Norte tuvo que desviarse sí o sí por Rivadavia hacia Avenida de Mayo o Lima, mientras que en el sentido contrario los agentes de tránsito cortaban la circulación a la altura de avenida Belgrano. El caos era total, con demoras de más de media hora para hacer un par de cuadras.
«Entregamos un petitorio al Gobierno, pero lamentablemente no nos recibió ni siquiera un funcionario de menor rango. No exigimos nada, sólo pedimos que nos escuchen. Si nos recibieran no haríamos cortes de calles. Queremos que se respeten los derechos de los indígenas y tener garantía jurídica sobre nuestras tierras», explicó Félix Díaz, el cacique Qom. A su vez, Jorge Palomo, representante de los wichi, agregó: «Necesitamos salud, educación, justicia, pero sufrimos persecusiones y desalojos. El gobierno de Formosa nos quiere silenciar, por eso ahora golpeamos la puerta del Gobierno nacional y también del Senado y de la Corte Suprema».
Los aborígenes también reclaman porque el gobierno de Formosa inició obras, supuestamente para hacer viviendas, en el territorio de la comunidad La Primavera, pero sin consultar a los habitantes, y sin tampoco informarles quiénes serían los supuestos beneficiarios de esas viviendas. El enfrentamiento de sectores de la comunidad indígena formoseña con el gobernador kirchnerista Gildo Insfrán lleva años y tuvo momentos gravísimos: en 2010, en un desalojo de un piquete en la ruta 86 murieron dos aborígenes, hubo varios heridos y casas incendiadas.
Este enfrentamiento se hizo más notorio cuando los aborígenes lo trasladaron a Buenos Aires. A fines de 2010 se instalaron en la 9 de Julio, pero tras cinco meses fueron desalojados por la Gendarmería en un operativo del que también participaron militantes de La Cámpora, con el diputado Andrés Larroque a la cabeza.
El acampe de los aborígenes se suma al que tiene el récord de duración: la protesta de los ex conscriptos de la guerra de Malvinas que desde hace siete años están instalados en la Plaza de Mayo
Por una protesta de los metrodelegados, los trenes corrieron solo entre Catedral y Pueyrredón. Dicen que podrían extender el reclamo en las próximas horas.
La línea D del subte funcionó en plena hora pico de esta mañana con un servicio reducido entre las estaciones Pueyrredón y Catedral por una medida de fuerza de los metrodelegados, en reclamo de «falta de personal para la reparación de trenes» y puede haber más complicaciones. En medio del recorte del servicio, el delegado Néstor Segovia aseguró que si no tienen respuestas de la empresa extenderán el reclamo en las próximas horas a un paro en todas las líneas y el Premetro.
Según explicó Segovia, la reacción de los trabajadores es ante una serie de reclamos que los empleados agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) vienen intentando resolver a Metrovías, la concesionaria del servicio.
«Ayer pedimos por favor que nos reciban, ellos dicen ‘ya te atiendo, ya te atiendo’, pero los delegados no creen nada, vienen de descontarles $8.000 por Ganancias», dijo Segovia en declaraciones radiales.
Esta mañana, la medida se inició a las 7.30 en la línea D primero con paro total y luego con servicio reducido de emergencia entre Catedral y Agüero, y entre Palermo y Congreso de Tucumán. Francisco Ledesma, su delegado, contó que «cruzaron una formación en las vías a la altura de la estación Scalabrini Ortiz», donde tiene los talleres, para evitar que los trenes circularan. El servicio se normalizó pasadas las 9 de la mañana.
«Hace más de seis meses que hay faltante de personal para la reparación de trenes. A nuestros técnicos los ascienden a supervisores y a otros los jubilan, por lo que nos quedamos sin personal», se quejó. La medida saturó el tránsito y el transporte público para los usuarios que lo tomaron como alternativa.
Aunque el divorcio tiene alta aceptación como mal menor, la mayoría de losargentinos cree que una pareja estable con hijos es la base de la sociedad
clave del éxito del matrimonio es el amor comprometido y no sólo el deseo de estar juntos. Ése es el pensamiento de siete de cada diez argentinos, según un encuesta que realizó la consultora Voices! para el Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) de la Universidad Austral, en la que se entrevistó en profundidad a mil personas mayores de 18 años.
Según los resultados, y pese a lo que podría suponerse, la figura de matrimonio sigue atravesando medularmente la concepción de familiaque tienen los argentinos. Así, ocho de cada diez entrevistados consideraron, por ejemplo, que la sociedad ideal se apoya en la familia y que la base de la familia es el matrimonio.
El 82% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que la familia, fundada en el matrimonio, es la unidad fundamental de la sociedad. Hace diez años, el Instituto de Ciencias para la Familia realizó el mismo estudio. Esta concepción se redujo sólo un uno por ciento en una década.
Otro indicador de que la idea de matrimonio no ha perdido vigencia es que para el 65% de los entrevistados lo mejor para los chicos es crecer en un hogar en el que padre y madre «estén casados». El estudio no aclaró en las preguntas una definición concreta de matrimonio y, en ese sentido, dejó las respuestas libradas a la interpretación de cada encuestado.
De todas formas, el 82% consideró que la mejor opción cuando los problemas de pareja no se logran solucionar es el divorcio.
Llama la atención que los resultados encontrados no se condicen con la composición familiar real de los entrevistados. Según los datos de la ficha técnica, sólo el 33% de los entrevistados está formalmente casado. El porcentaje de los que están unidos por civil y por iglesia se reduce aún más: sólo el 21%. Es decir que la idea de matrimonio como base de la familia sigue vigente aun entre aquellos que no han formalizado su unión ante la ley o ante Dios.
Incluso entre aquellos que no tienen hijos, persiste con fuerza la noción de familia como eje central de una sociedad ideal.
Al comparar los resultados de la medición de 2005, se encuentra que creció el porcentaje de aquellos que consideran que los individuos son el eje de la sociedad ideal. En la última encuesta, fueron el 18% de las respuestas, contra el 13% de hace una década.
«En estos diez años, prácticamente, no hubo cambios, pese a las transformaciones sociales y legales que hemos vivido. Las concepciones de familia no han cambiado», asegura Carlos Camean Ariza, director del IEF. «Hay patrones sociales que no son culturales, que no cambian con el tiempo ni con los conceptos. La familia es el entorno primario de los seres humanos y es algo que instintivamente se quiere resguardar para las próximas generaciones. Porque no se trata de una construcción conceptual. Es el ámbito en el que crecimos y el que deseamos para nuestros hijos», agregó.
En el estudio, persiste con cierta fortaleza el acuerdo con la definición de que matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. A los consultados se les planteó el tema de la siguiente forma: «Diga su grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase: «La definición de matrimonio es la unión de un hombre y una mujer». El 49% dijo estar fuertemente de acuerdo. El 29%, algo de acuerdo; el 11%, algo en desacuerdo, y el 11%, fuertemente en desacuerdo. Otro 1% no supo o no contestó. Es decir, que el 78% manifestó algún grado de acuerdo con la concepción de que matrimonio es una unidad compuesta por dos personas de distinto sexo. Hace una década, ésa había sido la respuesta del 82%.
Al comparar las respuestas de uno y otro estudio se concluye que en estos últimos diez años cobró vigor la idea de que las necesidades materiales, como la seguridad económica y el tener un lugar para vivir, son aspectos prioritarios para lograr una buena calidad de vida familiar. Así, si en 2005, el 23% consideraba que para alcanzar una buena calidad de vida familiar era prioridad la seguridad económica, diez años más tarde, el 32% opina de esa manera. Hace una década, la prioridad había sido el tener un matrimonio duradero, con el 35% de las respuestas. Hoy sólo el 28% opinó de esa manera. El tener un lugar seguro para vivir había sido la prioridad para el 16% de los argentinos hace una década. Hoy, lo es para el 25%.
Al hablar sobre metas relevantes para el futuro queda en claro que para los argentinos la familia sigue siendo lo primero. Así, el 95% de los consultados dijo que a la única meta a la que no estaría dispuesto a renunciar es a constituir una sólida familia con hijos felices. El 94% dijo que no relegaría su salud. En cambio, el 91% renunciaría a un buen matrimonio; el 22%, a la seguridad financiera, y el 33% estaría dispuesto a dejar de lado la meta de tener una buena casa.
La Prefectura comenzó este martes los trabajos con el robot sumergible para buscar los restos de Alejandro Báez, de 25 años, quien, según presumen los investigadores, realizó intencionalmente la maniobra cuando llevaba a bordo a su pareja Laura Vázquez, de 23, quien fue hallada muerta en el lugar.
El hecho ocurrió durante la noche del sábado pasado, cuando Báez y Vázquez iban a bordo de una camioneta Mercedes Benz Sprinter y, según se presume, el conductor se arrojó con el vehículo al lago, situado a la vera de la ruta nacional 40, con intenciones de matar a su pareja y suicidarse.
La investigación policial mantiene dicha hipótesis debido a indicios como el llamado de auxilio de Vázquez a su hermana, y las alertas de un ciclista y un taxista que pasaban por ese tramo de la ruta denominado «De los Siete Lagos», los que aumentan la teoría de que la joven era llevada en contra de su voluntad.
Esos datos se suman a testimonios que indicaron que la pareja atravesaba un mal momento sentimental y la ausencia de huellas visibles de frenado de la camioneta en la zona del despiste.
La jornada de hoy en la región y alrededores, se presenta con cielo parcial a algo nublado, probabilidad de neblinas en el área suburbana, vientos leves del sector este, rotando al sector norte y una temperatura estimada entre 14 y 26 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo algo ó parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 18 y 28 grados.
Para el viernes, el SMN prevé cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable a partir de la noche, vientos leves del sector oeste cambiando a moderados del sector sur y temperatura mínima de 19 y máxima de 29 grados.
El sábado, cielo parcialmente nublado, tiempo inestable, vientos moderados del sector sur rotando al sector este y una temperatura entre 20 y 26 grados.
El hindú Malli Mastan Babu reclamaba el Guinness por haber hecho cumbre en las siete montañas más altas del mundo en menos de 6 meses y en cada uno de los días de la semana. Ahora quería escalar el cerro Tres Cruces.
Malli Mastan Babu, el reconocido montañista indio de 40 años que se encontraba desaparecido en la cordillera de los Andes desde el pasado 23 de marzo y era buscado por equipos de rescate de la Argentina y Chile, fue encontrado sin vida en las cercanías del Paso de San Francisco, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, según informó ayer el Departamento Relaciones Institucionales de la policía chilena.
Dueño del récord de haber escalado las siete montañas más altas del mundo en sólo 172 días, la muerte de Babu fue confirmada desde la embajada de la India en Chile en la página de Facebook Rescue Malli Mastan Babu, creada para informar de las tareas de búsqueda.
«Las montañas retuvieron a su hijo predilecto, descanse en paz», posteó el administrador de este perfil el viernes por la noche, hecho que fue confirmado a la agencia AP por el secretario consular de la embajada de India en Chile, Sergio Miranda, quien afirmó «no poder ofrecer más detalles por el momento«.
En la India estaban pendientes del rescate del montañista, que el 22 de marzo había iniciado el ascenso del cerro Tres Cruces, un pico de 6.749 metros ubicado en la región de Atacama y cuya cumbre esperaba alcanzar el día siguiente, para emprender inmediatamente el descenso. Sin embargo, durante el ascenso se desató una intensa nevada y desde entonces no se había sabido nada de él. Resultó vano el esfuerzo de los equipos de rescate de la Argentina y Chile que se coordinaron durante varios días para encontrarlo con vida.
En 2006, Malli se había transformado en la persona que escaló en menos tiempo las siete cumbres más altas del mundo. Además, con algo de humor, también reclamaba en su momento el récord Guinness de haber sido el único que arribó a cada cumbre en diferentes días de la semana: “Soy la única persona en el mundo a subir cada una de las siete cumbres en siete días diferentes de la semana”, escribió, según cita el sitio 7 Summits Club (el Club de las 7 Cumbres).
Según ese mismo sitio web, Malli Mastan Babu llegó a la cumbre del Macizo Vinson, en la Antártida, el jueves 19 de enero 2006. Menos de un mes después, el viernes 17 de febrero de 2006, Babu llegó a lo más alto del Aconcagua. Y el miércoles 15 de marzo subió al Kilimanjaro, en Tanzania.
La seguidilla de Babu continuó cuando el sábado 1° de abril de 2006, cuando alcanzó el extremo superior del monte Kosciuszko, la montaña más alta de la Australia continental. El quinto escalón de la hazaña de Babu fue el célebre Everest, adonde hizo cumbre el domingo 21 de mayo de 2006. Siguió con el monte Elbrús, en Rusia, adonde hizo cumbre el martes 13 de junio de 2006 y concluyó tocando la mayor altura posible del monte McKinley, también conocido como Denali, el pico más alto de Norteamérica, el lunes 10 de julio de 2006.
Conclusiones de un estudio realizado en Reino Unido.
Es porque se tomaba sol sin protección. Las personas de 65 años tienen más chances de sufrir melanoma. Expertos argentinos avalan la teoría.
Cuarenta o cincuenta años atrás se sabía muy poco acerca del enorme daño que los rayos solares le hacen a la piel. Grandes y chicos pasaban todo el día en la playa. Los que se ponían algo en la piel usaban la famosa crema «sapolán» o algún preparado casero que hasta llegó a incluir gaseosa cola. Hace tiempo que los médicos creen que todo ese descuido no hizo más que aumentar los casos de cáncer de piel. Ahora, esa idea se evidenció en un trabajo realizado por el Centro de Investigación del Cáncer del Reino Unido. El estudio afirma que los británicos de más de 65 años tienen hoy siete veces más riesgo de contraer cáncer de piel que hace 40 años debido en parte a su exposición al sol sin protección cuando proliferaron las «vacaciones baratas» en la playa en los años 60.
Expertos argentinos dicen que si bien aquí no hay estadísticas de datos de incidencia a largo plazo que abarquen a todo el país, lo que se vio en Inglaterra es trasladable a nuestro país, con el boom vacacional que se dio en especial en la década del 70, cuando las vacaciones en familia se popularizaron con la ciudad de Mar del Plata como principal destino turístico.
«En Argentina no se puede demostrar como lo hicieron en Inglaterra porque tenemos números rudimentarios. Acá el sistema de denuncia de casos aporta cifras de mortalidad confiables -ha mejorado en los últimos años-, pero no tenemos datos de incidencia», explica a Clarín Gabriela Cinat, oncóloga especializada en melanoma del Instituto Roffo.
«En nuestro país -prosigue Cinat-, la media de aparición de melanomas se da a los 55 años, y no hay grandes diferencias entre mujeres y hombres. El melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo, no el más frecuente. Más del 80% de los casos de muerte por cáncer de piel se deben al melanoma y son pacientes que refieren casos de quemaduras y ampollas en su historia de exposición al sol».
El dermatólogo Luis Lopardo, director del centro médico que lleva su nombre, coincide con Cinat: «En la Argentina hay registros de la cantidad de pacientes pero no hay estadísticas de incidencia». Y enfatiza que «la piel es una sumatoria de años; más años, más envejecimiento. Hoy, afortunadamente, los grandes y los chicos toman conciencia de la necesidad de usar protector solar. Por suerte también ya no está de moda ese color marrón roble».
En relevamiento británico, que se conoció ayer, precisa que los hombres tienen diez veces más probabilidades de desarrollar melanoma maligno que la generación de sus padres, mientras que en las mujeres es cinco veces más probable. Y señala que una media de 5.700 mayores de 65 años son diagnosticados con el melanoma nocivo cada año en el Reino Unido, comparado con solo 600 en los años 70. Indica, además, que este marcado aumento en los últimos años «es muy probable que esté ligado a los efectos del ‘boom’ de los paquetes vacacionales baratos de los 60 y el deseo de tener una apariencia bronceada a expensas de quemarse».
Un total de 13.300 personas son diagnosticadas cada año con melanoma maligno en el Reino Unido, lo que convierte a este cáncer en el quinto más frecuente en ese país y el segundo más frecuente en adultos de entre 15 y 34 años, mientras que unas 2.100 personas mueren anualmente como consecuencia de la enfermedad.
«Los británicos -explica Cinat- pasan gran parte del año con niebla y tienen muy poca exposición al Sol. Hay otros países, como Australia, que ya tienen trabajos como el de Inglaterra: estudian sus poblaciones de piel blanca, ojos claros, pelirrojos, rubios, que en la niñez y la juventud han tenido antecedentes de quemaduras y ampollas».
«En tanto, la población argentina tiene un gran mestizaje europeo. Además, nuestro país es más diverso en cuanto al clima y la exposición al sol que en Inglaterra, con poblaciones cerca del trópico hasta en el sur más profundo», distinguió la experta.
Y completó: «Del registro de denuncias, que es voluntario, que se lleva adelante desde 2002, se sabe que las mujeres argentinas tienen más melanomas en las piernas que los hombres, y que los hombres tienen más en el pecho y la espalda. También que las mujeres más jóvenes tienen melanomas de mejor pronóstico porque están más atentas a las campañas de prevención: se examinan y consultan más».
Embarazo adolescente. La falta de políticas preventivas en el país.
Son más de 117 mil al año en la Argentina y representan el 15% del total de los nacimientos. La cifra aumentó 15% desde 2001. Afirman que el problema es consecuencia de la pobreza.
Cada día en Argentina nacen 321 bebés cuyas madres no llegan a los 20 años. Son 117.386 nacimientos al año, y representan el 15 por ciento del total de los que se producen en el país (754.603). Las cifras son oficiales, del Ministerio de Salud de la Nación. Para decirlo de otra manera: cada cinco minutos nace un bebé de una mamá menor de 20 años.
Al desagregar los números, surge un dato que debería provocar estupor: 3.261 de esos bebés que nacen son paridos por nenas de entre 10 y 14 años. Es decir, cada día hay nueve nenas que se convierten en mamás. Nenas que claramente no están preparadas ni física ni emocionalmente para la maternidad, y que además, como agravante, fueron abusadas (ver página 5).
La cifra del embarazo de niñas y adolescentes no sólo no mejora, como debería esperarse, sino que empeora. La estadística del año anterior hablaba de 313 bebés. Ahora son 321. De cada seis bebés que nacen en Argentina uno es de una mamá precoz ¿Por qué ocurre esto en el país? Hay varias cuestiones que se suman.
“Los embarazos adolescentes son una compleja problemática que tiene profundas raíces en la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia y la falta de educación, temas en los que se está trabajando fuertemente en nuestro país. Estos factores, combinados, hacen que hoy casi el 70% de las provincias (16 de las 23) superen la tasa media de fecundidad adolescente tardía (15-19 años) del país (65,6 cada 1.000 nacimientos), y que la tasa de fecundidad adolescente temprana (10-14 años) sea de 1,8 cada 1000 nacidos vivos”, explica Sandra Vázquez, directora Ejecutiva de Casa FUSA, un centro médico de atención integral para la salud de adolescentes y jóvenes.
“Faltan programas de prevención y mejorar el acceso a los métodos anticonceptivos”, dice a Clarín Enrique Berner, jefe del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, y uno de los referentes de CASA FUSA.
El especialista también explica lo que es una constante en Argentina: que las cifras tanto del norte del país y como del sur de la ciudad de Buenos Aires son mucho peores, mucho más altas. En estos lugares no sólo la pobreza es una de las causas más claras, que se suma a las complicaciones en los accesos a la salud (hay pocos centros de atención, están alejados). Encima en el norte ocurre que “son provincias restrictivas”, como dice Berner, “en las que no se aplica la ley de educación sexual en las escuelas ni se entregan preservativos en los hospitales o centros de salud”.
Según el especialista, muchas veces ocurre que los preservativos en estos lugares se tiran porque están vencidos y nadie los repartió: “Lo grave es que no se supervisa que se cumpla con algo que es una ley”. El especialista resalta esto que muchas veces no se respeta: “Los chicos y los adolescentes pueden ir solos a los centros de salud a pedir preservativos. Se los deben dar gratis. No tienen que ir acompañados por un mayor ni presentar ningún tipo de documentación”.
Exactamente lo mismo puede decirse ante la urgencia de un preservativo roto. Si una chica o una pareja se presenta en cualquier hospital o centro de salud y pide anticoncepción de emergencia, también se la tienen que dar, con asesoramiento, y sin cuestionamientos, que es lo que suele ocurrir.
Pero igual falta, y Berner está convencido que la mejoría puede venir si se incluye al varón en todo este asunto. Desde siempre, y no sólo por una cuestión corporal sino sobre todo cultural, el embarazo es cosa de mujeres.
“Acá hay un otro que no está participando en los cuidados. El varón debe saber que también es su responsabilidad cuidarse y que es vector de enfermedades. Hay que trabajar con más énfasis con ellos”, asegura Berner, y cuenta que en el Argerich ya avanzaron en el tema y hay un equipo de varones para atender varones. “De chiquitos a los nenes los llevan las madres al doctor, pero después, ya de adolescentes, desaparecen del sistema de salud. Hay que convocarlos nuevamente”.
Cuenta Berner que en Brasil existe un Ministerio de Salud de los Hombres. Y que ya hay reuniones regionales. La idea es que el cuidado del cuerpo y la salud, propia y de otros, no deba recaer sólo en la mujer.
Una estadounidense decidió que su amada mascota fuera intervenida porque otros animales lo “fastidiaban”. “Era hora de hacer algo», alegó y por eso le hizo un levantamiento de cuello y ojos y “un ajuste de orejas». «No pasa por un espejo sin ver su reflejo. Igual que yo”, dijo. Cada loco…
Que las mascotas son un miembro más de la familia no es ninguna novedad, pero que sean sometidos a cirugías estéticas ya amerita que sus dueños visiten a un psicólogo.
Al menos esa es nuestra recomendación para esta señora estadounidense que sometió a su perro a varias operaciones porque era “feo” y, atentos con esto, ¡“sufría bullying”!.
Sarah Pinkerton Smith soprendió cuando contó que su can era maltratado por otros animales. «Siempre pensé que él era un perrito guapo pero fue muy fastidiado durante años. Era hora de hacer algo. Por suerte, Hollywood tenía una solución», comentó.
Y hasta se reservó la información sobre el médico que operó a su mascota, que se llama Snooky, para no afectar su reputación. Lo que sí reveló fue lo que el bisturí hizo con su perrito: un «levantamiento de cuello y ojos” y hasta “un ajuste de orejas».
«Firmé un contrato de confidencialidad con el doctor que trabajó en Snooky. Él no quiere ser mencionado porque no desea llamar la atención pero, como pueden ver por su trabajo, es lo mejor de lo mejor», explicó la “mamá” de Snooky.
Sarah, quien también se sometió a intervenciones estéticas, argumenta que su compañero está mucho más feliz ahora, con su nuevo rostro. «No puede dejar de pasar por un espejo sin ver su reflejo. Igual que yo», dijo sin vergüenza. Para el diván…
Médicos comprobaron casos de tenosinovitis (la inflamación del tendón y de la membrana sinovial que lo recubre) causada por el uso excesivo de esa plataforma.
El continuo uso de la aplicación WhatsApp ya hizo que los médicos recibieran a pacientes con daños derivados de esa práctica, aún cuando en la mayoría de los casos las personas no los relacionan con la manipulación del celular. La enfermedad fue bautizada como “WhatsAppitis” por la revista científica The Lancet, que usa ese nombre para referirse específicamente a la tenosinovitis (la inflamación del tendón y de la membrana sinovial que lo recubre) causada por el uso excesivo de esa plataforma.
La “WhatsAppitis” afecta mayormente a los pulgares y sus síntomas son dolor, hinchazón y entumecimiento, que aumenta con el movimiento de los dedos. También pueden aparecer molestias en la muñeca y en los otros dedos por sujetar el teléfono por mucho tiempo.
“La sobrecarga nunca es beneficiosa, lo recomendable es escribir alternando los dedos o utilizando un lápiz para dispositivos móviles”, recomendó la doctora Rosa Llorca, jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario HM Torrelodones, cerca de Madrid, según publica ABC.es.
La transferencia de equipaje en vuelos con escala es una de las causas. Otras maletas nunca salen a destino.
La ansiedad de llegar al lugar deseado no siempre termina con un final feliz. Cada vez son más los viajeros que, cuando arriban a la cinta para retirar su equipaje, se encuentran con la noticia menos esperada: las valijas giran una y otra vez mientras el nerviosismo se hace cada vez más fuerte.
El aeropuerto comienza a verse desolado, los pasajeros del vuelo se retiran, y uno se pregunta: “¿Por qué desapareció mi valija?”. Las vacaciones programadas con tanta felicidad comienzan a transformarse en angustia y mal humor.
Pero la sensación de bronca no es un caso aislado. Según la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas (SITA), cada año, 25 millones de personas sufren por este motivo. Es decir, en los aeropuertos de todo el mundo, se pierden 47 valijas por minuto.
Según los sondeos, en la mitad de los casos el equipaje se perdió cuando era transferido, mientras que el 16 por ciento nunca deja el aeropuerto de partida. De las investigaciones se desprende que un etiquetado incorrecto y errores de manipulación son otras de las causas.
Sin embargo, una gran parte de las valijas son regresadas a sus dueños 48 horas después de la desaparición.
“Las maletas no van al mismo ritmo que los pasajeros”, dice Nick Gates, experto en tecnología informática de la empresa SITA, la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aéreas.
Pero esa no es la única razón por la cual las maletas desaparecen, aún cuando sea temporalmente. Una gran cantidad de éstas llega a su destino, pero se las llevan, por error, otros pasajeros. “El mundo está lleno de maletas negras marca Samsonite”, advierte Gates.
Los expertos aseguran que por cada 1.000 pasajeros transportados se extravía un promedio de 7 maletas. Hace unos ocho años, la tasa era de 18 por cada mil. Pero aún así, la pérdida de equipajes continúa siendo un problema entre los pasajeros, y las aerolíneas trabajan a diario para asistir a sus pasajeros.
El puestero de un pequeño campo de la ciudad salteña de Tartagal fue herido de cinco balazos al enfrentarse a dos ladrones armado con un machete, se informó hoy.
Fuentes policiales indicaron que la víctima -Benito Gallo, de 67 años- fue llevada al Hospital Juan Domingo Perón, con lesiones en el omóplato, un pie, una mano y las piernas.
Días antes, a Gallo le habían sustraído una escopeta, un poncho, herramientas y algunos objetos de valor, según detalló su esposa a la policía.
El nuevo hecho se produjo el domingo cuando dos ladrones llegaron en una camioneta hasta la humilde vivienda de la víctima, situada en un puesto ubicado a unos seis kilómetros del casco céntrico de Tartagal. Según la policía, cuando el gaucho enfrentó a los ladrones con un machete fue baleado a quemarropa.
Los delincuentes, tras los disparos, escaparon en la camioneta sin concretar el robo, aseguraron las fuentes.
Seis personas resultaron heridas esta mañana al chocar y volcar un vehículo utilitario en la autopista La Plata-Buenos Aires, a la altura de la capital bonaerense.
El siniestro vial ocurrió poco antes de las 7.30 en el kilómetro 50,500, sentido a la ciudad de Buenos Aires, cuando una camioneta Renault Kangoo colisionó contra otro vehículo y terminó volcando sobre la zona parquizada del acceso.
Como resultado del vuelco, seis personas sufrieron heridas, dos de ellas de gravedad, y fueron trasladadas por el servicio de emergencia de la autopista a un hospital de la zona, informaron fuentes policiales.
Desde entonces personal de seguridad vial restringía el sector de banquina, mientras se realizaban las tareas para remover el vehículo volcado.
Compañeros del Gutiérrez , colegas de otros hospitales, familiares y allegados a Francisco Guerrero, el médico de 28 años, asesinado brutalmente el último viernes por la noche en 6 y 66, volverán a realizar un pedido de justicia.
Al igual que ayer, alrededor de las 9 de esta mañana el reclamo comenzará en Diagonal 80 y 119, frente al Hospital Gutiérrez y se presume que hoy la movilización llegue hasta la sede de la gobernación bonaerense.
Durante las primeras horas de la mañana de ayer, médicos, enfermeros, personal auxiliar y toda la comunidad del nosocomio salió a las calles a pedir justicia por el aberrante asesinato, ocurrido en 66, 115 y 116. Caminaron todos juntos en búsqueda y espera de justicia, y se trasladaron hasta la estación de trenes, en 1 y 44, a donde arribaron alrededor de las 10, cortaron el tránsito de diagonal 80 entre 118 y 120 y efectuaron un abrazo simbólico en memoria de Francisco.
El director ejecutivo del centro de salud, Walter Paz, dijo que “estamos emocionalmente muy tocados; los más afectados son los profesionales del servicio de Traumatología”, a la vez que los compañeros de la víctima y colegas de otros servicios expresaban su pedido de justicia mediante un conmovedor aplauso.
Hasta la jornada de hoy, sólo funcionarán con normalidad las urgencias y emergencias del hospital, mientras que el resto de las actividades cotidianas son llevadas a cabo “de la manera que pueden” hacerlo los profesionales de cada sector, quienes colocaron globos negros en el ingreso de la institución médica.
«Las patentes serán tapadas», publica una de las páginas asegurando a los participantes que no serán identificados mientras corren.
En la madrugada de ayer un auto que corría una picada en Haedo atropelló a seis jóvenes que caminaban por la vereda, uno murió y otros tres están graves en terapia intensiva. La carrera ilegal no fue un hecho aislado, en Facebook se promocionan las picadas en páginas que suman usuarios.
Sin ocultarse con nombres falsos las comunidades aparecen con el nombre «picadas», un ejemplo es «Picadas Callejeras Morón», cuyo lema es «No corremos para morir, corremos para que la muerte no nos alcanze» (SIC).
Las publicaciones informan por qué calles se correrán las carreras ilegales y, en algunos casos, publican las imágenes de los vecinos denunciando ante los medios las picadas para denigrarlos.
Las redes sociales se transforman así en las nuevas crónicas de los asesinos anunciados.
El hindú Malli Mastan Babu reclamaba el Guinness por haber hecho cumbre en las siete montañas más altas del mundo en menos de 6 meses y en cada uno de los días de la semana. Ahora quería escalar el cerro Tres Cruces.
Malli Mastan Babu, el reconocido montañista indio de 40 años que se encontraba desaparecido en la cordillera de los Andes desde el pasado 23 de marzo y era buscado por equipos de rescate de la Argentina y Chile, fue encontrado sin vida en las cercanías del Paso de San Francisco, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, según informó ayer el Departamento Relaciones Institucionales de la policía chilena.
Dueño del récord de haber escalado las siete montañas más altas del mundo en sólo 172 días, la muerte de Babu fue confirmada desde la embajada de la India en Chile en la página de Facebook Rescue Malli Mastan Babu, creada para informar de las tareas de búsqueda.
«Las montañas retuvieron a su hijo predilecto, descanse en paz», posteó el administrador de este perfil el viernes por la noche, hecho que fue confirmado a la agencia AP por el secretario consular de la embajada de India en Chile, Sergio Miranda, quien afirmó «no poder ofrecer más detalles por el momento».
En la India estaban pendientes del rescate del montañista, que el 22 de marzo había iniciado el ascenso del cerro Tres Cruces, un pico de 6.749 metros ubicado en la región de Atacama y cuya cumbre esperaba alcanzar el día siguiente, para emprender inmediatamente el descenso. Sin embargo, durante el ascenso se desató una intensa nevada y desde entonces no se había sabido nada de él. Resultó vano el esfuerzo de los equipos de rescate de la Argentina y Chile que se coordinaron durante varios días para encontrarlo con vida.
En 2006, Malli se había transformado en la persona que escaló en menos tiempo las siete cumbres más altas del mundo. Además, con algo de humor, también reclamaba en su momento el récord Guinness de haber sido el único que arribó a cada cumbre en diferentes días de la semana: “Soy la única persona en el mundo a subir cada una de las siete cumbres en siete días diferentes de la semana”, escribió, según cita el sitio 7 Summits Club (el Club de las 7 Cumbres).
Según ese mismo sitio web, Malli Mastan Babu llegó a la cumbre del Macizo Vinson, en la Antártida, el jueves 19 de enero 2006. Menos de un mes después, el viernes 17 de febrero de 2006, Babu llegó a lo más alto del Aconcagua. Y el miércoles 15 de marzo subió al Kilimanjaro, en Tanzania.
La seguidilla de Babu continuó cuando el sábado 1° de abril de 2006, cuando alcanzó el extremo superior del monte Kosciuszko, la montaña más alta de la Australia continental. El quinto escalón de la hazaña de Babu fue el célebre Everest, adonde hizo cumbre el domingo 21 de mayo de 2006. Siguió con el monte Elbrús, en Rusia, adonde hizo cumbre el martes 13 de junio de 2006 y concluyó tocando la mayor altura posible del monte McKinley, también conocido como Denali, el pico más alto de Norteamérica, el lunes 10 de julio de 2006.
Como su marido sólo se contacta con ella a través de la red social, un juez de Manhattan le dio permiso para que le notifique por mensaje privado que la pareja no va más.
Un juez de Nueva York autorizó a una mujer divorciarse de su esposo escurridizo a través de un mensaje en Facebook. El fallo lo dio el juez Matthew Cooper, de la Corte Suprema de Manhattan, informó el abogado de la demandante, Ellanora Baidoo.
The Daily News explicó que Victor Sena Blood-Dzraku recibirá la notificación de divorcio vía mensaje privado en la red social. Este se repetirá una vez por semana tres veces consecutivas o hasta que el esposo se dé por «enterado»‘.
El abogado Andrew Spinnell informó que la pareja se casó por civil en 2009. La relación comenzó a deteriorarse cuando el hombre no quiso cumplir su promesa de realizar también una boda tradicional ghanesa. En los últimos tiempos, Blood-Dzraku sólo estuvo en contacto con su mujer vía telefónica y por Facebook. Por eso, la Justicia le dio la razón a la esposa con esta original sentencia.
Unas 55 mil personas vibraron con su repertorio.El legendario cantautor catalán recorrió sus grandes éxitos en el playón de la Estación de Trenes.
El sábado, la gripe se había expandido con gravedad, pero ayer desde las 20.15, en pleno domingo de Pascua, el universo se abrió y la noticia fue otra. Joan Manuel Serrat cantó en el playón de la Estación de Trenes de Tigre. Al aire libre y gratis. Y la fe de miles devino jolgorio al ver resurgir su cuerpo delante: al tercer día de su enfermedad, Serrat regresó al fin. Frente a las aguas de Tigre.
No fue un milagro –claro– sino el natural devenir de su enfermedad. La que lo había obligado, el sábado, a suspender su concierto en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata, en plena gira por su Antología desordenada (alrededor de 50 temas). Pero el referencial cantautor catalán de 71 años reapareció con su voz en alto y las canciones como garantía de la memoria. ¿Cómo exponer lo que logra Serrat con ellas, aun luego de dos, tres días de silencio –y descanso– por prescripción médica?
Sólo haber estado ayer en Tigre, al caer el sol sobre el Río de la Plata mientras la brisa flotaba –levemente– sobre el playón de la Estación, bastará para saberlo. Guiado (con maestría y complicidad) por el pianista y director Ricard Miralles, Joan Manuel Serrat ofreció sus historias frente a diversas generaciones. Cada acorde que la banda esbozaba despertaba conmoción delante: de saco negro, camisa gris con lunares y jean, una vez más, entonó El carrusel del furo, De vez en cuando la vida, De cartón piedra, Mi niñez, Cançó de bressol y Fa vint anys que tinc vint anys. También, cómo no, Mediterráneo, Romance de Curro el Palmo, Lucía, Aquellas pequeñas cosas, Fiesta y Esos locos bajitos.
Imposible captar, con una leve enumeración, lo que sintieron las 55 mil personas -aquí en Tigre- cuando pronunció las frases de Para la libertad, Hoy puede ser un gran día, o ese conjuro a las musas llamado No hago otra cosa que pensar en ti. ¿Llantos? ¿Risas? ¿Silencio en conmoción? ¿Declarados amores de señoras? Con Serrat recobrado, las emociones de este domingo de Pascua serán múltiples al recordarlo, envuelto en el aire del Río de la Plata bajo las estrellas.
Y cuando terminó Algo personal la ovación fue total –antes se habían escuchado algunos silbidos cuando el rostro de Sergio Massa apareció en las pantallas– El Nano, sumergido en el espesor de su antología, aun con la voz en susurros, hizo chistes, advirtió sobre el hambre de los niños del tercer mundo –tras Niño Silvestre– y sorteó el viento creciente con el ánimo encendido. “Saben ustedes que se cumplen 50 años de mi asunción a los escenarios. No podría haberlo hecho sin todos ustedes. Gracias”, cerró.
El “olé, olé, olé, Nano, Nano” trepó al escenario. La gente lloró y se abrazó para cobijarse del frío y no perder jamás lo que quedó de la niñez. El show de Tigre parecía diluirse. Pero su voz y su imagen regresaron en pleno domingo de Pascua. Ya no es incierto lo que vendrá: la Antología desordenada de Serrat ha vuelto a andar por estos caminos.
Aprovechando el fin de semana largo, miles de personas recorrieron los lugares claves en la historia de Francisco.
Las Pascuas y los feriados por Semana Santa fueron la excusa perfecta de miles de porteños y turistas para visitar el Circuito Papal que organiza el Gobierno porteño en forma totalmente gratuita. La concurrencia aumentó un 20 por ciento durante el fin de semana.
El interés por conocer más sobre la vida del Papa Francisco es cada vez mayor, a tal punto que estos días se agotaron rápidamente los lugares para subirse al bus turístico que sábados, domingos y feriados recorre durante tres horas más de una veintena de sitios emblemáticos vinculados a la máxima figura de la Iglesia Católica.
Las visitas se realizan dos veces por día (a las 9 y a las 15) en un vehículo con capacidad para 43 personas. Para participar, ya sea en bus o a pie, hay que llamar al 4114-5791 o anotarse vía mail a circuitopapal@buenosaires.gob.ar. Según indicaron desde el Ente de Turismo de la Ciudad, el 80% de los pasajeros son turistas del interior.
El punto de partida y llegada es la Basílica San José de Flores (Rivadavia 6950), el templo al que Jorge Bergoglio iba a misa los domingos con su familia. El paseo sigue por la casa donde creció, en Membrillar 531, y continúa en la plazoleta Herminia Brumana, donde jugaba a la pelota con amigos. El Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, donde tomó la primera comunión, la Plaza del Vaticano, la Catedral Metropolitana y hasta el Club San Lorenzo de Almagro, del que es fanático, son algunos otros puntos del tour.
Fue con respecto al mismo feriado del 2014. También subieron las denuncias por manejar alcoholizado.
En el fin de semana de Pascuas aumentaron un 21% las denuncias contra los boliches con respecto a los mismos feriados del año pasado, según un informe presentado por la Fiscalía porteña. Este organismo, a cargo de Martín Ocampo, recibió 109 denuncias de vecinos contra locales bailables y bares durante la Semana Santa. Además, recibió 69 denuncias por conductores que fueron detectados en los controles de tránsito en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes, casi el doble que en el mismo feriado de 2014.
Los operadores recibieron 25 denuncias telefónicas por violaciones de clausura y 84 por ruidos molestos en el 0800-33FISCAL, que funciona durante las 24 horas. Las denuncias por ruidos molestos fueron contra bares y locales bailables. En tanto las violaciones de clausura se dieron en locales que tenían revocada su habilitación por el Gobierno de la Ciudad. La gran mayoría de las denuncias provinieron del barrio de Palermo.
Durante la Semana Santa de 2014 había habido menos denuncias contra los boliches: 90 casos. El Fiscal de Cámara de la Unidad Fiscal Norte, Eduardo Riggi, explicó que hubo varios operativos coordinados entre la Fiscalía de la Ciudad, la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC) y la Policía Metropolitana para evitar la apertura de locales sin autorización, y además sancionar las violaciones de clausura de locales sin habilitación vigente.
“El año pasado, por iniciativa de la Fiscalía, las multas por violación de clausura aumentaron en un 1000%: de $ 6.000 pesos a
$ 60.000 –dijo Martín Ocampo–. Para los dueños de los boliches bailables era más barato pagar la multa que adecuarse a las normativas. Esto es un negocio, de forma que cuando pierdan dinero comienzan a cumplir con la ley”.
Además, el funcionario destacó que durante este feriado de Pascuas ingresaron a la Fiscalía 69 denuncias de conductores que fueron detectados en los controles de tránsito en estado de ebriedad, o bajo los efectos de estupefacientes. Se registró un notable aumento de casi el 100% con respecto al mismo feriado del año pasado, donde se había registrado 35 denuncias por la misma infracción.